Río Pilcomayo

3
Río Pilcomayo El río Pilcomayo o Araguay es un curso de agua de la Cuenca del Plata que discurre por territorio de Bolivia, Argentina y Paraguay, sirviendo de frontera en parte de su curso. Tiene una longitud nominal de 2426 km, [1] y drena una cuenca de 270 000 km². Es el único río del mundo que presenta el fenómeno de extinción del cauce por atarquinamiento. [2] 1 Toponimia El topónimo «pilcomayo» deriva del quechua: pishqu = pájaro, mayu= río, es decir «río de los pájaros», la de- nominación guaraní es Araguay o -mejor- Araguaý que puede significar: ará: loro, guaý": río, es decir, «río de los loros», o bien ara: cielo, guá: lugar e y: agua, «Agua del cielo». 2 Geografía El río Pilcomayo es un río de montaña y llanuras, cu- yas fuentes se encuentran en la cordilleras orientales del Altiplano de Bolivia señalando luego los límites entre las regiones del Chaco Boreal, al norte, y el Chaco Central al sur. 2.1 Curso superior En su curso inicial fluye desde 4200 msnm, teniendo sus nacientes en el lugar de la cordillera de los Andes llamado Chiurokho Pampa,(19°13′09″S 66°07′30″O / -19.21917, -66.12500), en el limite entre los departa- mentos bolivianos de Oruro y Potosí. Desde allí con di- rección general este y sudeste, discurre por los departa- mentos de Potosí, Chuquisaca y Tarija llegando al Chaco Boreal y las llanuras al este. En este tramo el río sostie- ne, en algunas comunidades del este de Tarija, como la de Villa Montes, una pesquería de varias especies, entre ellas dorados. El Pilcomayo abandona su curso de montaña en la ciu- dad boliviana de Villa Montes, ingresando en las llanuras del Gran Chaco. A la altura de la población boliviana de Ibibobo 21°32′S 62°59′O / -21.533, -62.983 se inicia el abanico aluvial de desbordes del Pilcomayo hacia el Gran Chaco. En la zona del hito Esmeralda el río sufre un taponamiento natural de su cauce debido al sedimen- to arrastrado. Hacia principios del siglo XX el Pilcomayo superior desembocaba en una serie de lagunas que daban inicio al estero Patiño, que la Comisión Mixta Argentina Paraguaya de límites estableció en 1906 que se iniciaba a los 24°00′34″S 60°20′00″O / -24.00944, -60.33333 en la hoy seca laguna Parantina. La continuidad del Pil- comayo se deba mediante esteros hasta la formación de los brazos Sur y Norte del Pilcomayo inferior. La lagu- na Parantina daba origen al río Confuso, que desagua en el río Paraguay, alimentando también el estero Patiño al riacho Porteño. Durante la primera mitad del siglo XX el Pilcomayo su- perior cambió su curso muchas veces. Hacia 1933 el río abandonaba el límite internacional e ingresaba en terri- torio argentino en Puesto Horqueta, siguiendo por el hoy llamado cauce seco del Pilcomayo hasta la laguna Paran- tina. Este cauce se secó desde 1933, cuando se produ- jo la división del cauce superior al este de Fortín Nue- vo Pilcomayo (23°52′06″S 60°50′11″O / -23.86833, -60.83639), formándose un estero Norte y uno Sur que se reunían en el estero Patiño. Desde 1945 el estero Nor- te capta la totalidad del río, que forma el bañado de Tin- funké en Paraguay. A partir de 1964 se formó perma- nentemente el bañado La Estrella en territorio argentino, desaguando el río en ese estero, dejando de afluir hacia territorio paraguayo, y comenzó la desecación del estero Patiño. A partir de 1977 el mayor caudal de aguas se traslada al lado paraguayo luego de una inundación. Entre 1977 y 1978 el gobierno de Formosa construyó los canales de de- rivación Chañar Bayo I, II y III que derivaban parte de las aguas de desborde a territorio argentino, pero hacia 1980 las inundaciones hicieron que esos canales captaran la to- talidad de las aguas generando un conflicto diplomático que llevó al cierre de los canales entre 1981 y 1982. Tras un acuerdo bilateral se llevó adelante el Proyecto Panta- lón, por lo que en 1991 fueron inaugurados dos canales, uno del lado argentino y otro del paraguayo, para derivar lateralmente las aguas y los sedimentos en el punto de taponamiento del cauce. Un nuevo canal paraguayo fue inaugurado en 1993 para asegurar un reparto equitativo de las aguas. El canal argentino se taponó en 1995 hacien- do que la mayor parte del caudal fuera al lado paraguayo, por lo que en 1997 se habilitó el canal Farías, que provocó el desecamiento del paraguayo y su traslado a una nueva embocadura aguas arriba en 2009. Esta nueva obra ge- neró el desecamiento del canal argentino, que desemboca en el bañado La Estrella. [3] 1

description

rio pilcomayo

Transcript of Río Pilcomayo

Ro PilcomayoEl ro Pilcomayo o Araguay es un curso de agua de laCuenca del Plata que discurre por territorio de Bolivia,Argentina y Paraguay, sirviendo de frontera en parte desu curso. Tiene una longitud nominal de 2426 km,[1] ydrena una cuenca de 270 000 km. Es el nico ro delmundo que presenta el fenmeno de extincin del caucepor atarquinamiento.[2]1 ToponimiaEl topnimo pilcomayo deriva del quechua: pishqu =pjaro, mayu= ro, es decir ro de los pjaros, la de-nominacin guaran es Araguay o -mejor- Aragua quepuede signicar: ar: loro, gua": ro, es decir, ro de losloros, o bien ara: cielo, gu: lugar e y: agua, Agua delcielo.2 GeografaEl ro Pilcomayo es un ro de montaa y llanuras, cu-yas fuentes se encuentran en la cordilleras orientales delAltiplano de Bolivia sealando luego los lmites entre lasregiones del Chaco Boreal, al norte, y el Chaco Central alsur.2.1 Curso superiorEn su curso inicialuye desde 4200 msnm,teniendosus nacientes en el lugar de la cordillera de los Andesllamado Chiurokho Pampa, (191309S 660730O /19.21917, 66.12500), en el limite entre los departa-mentos bolivianos de Oruro y Potos. Desde all con di-reccin general este y sudeste, discurre por los departa-mentos de Potos, Chuquisaca y Tarija llegando al ChacoBoreal y las llanuras al este. En este tramo el ro sostie-ne, en algunas comunidades del este de Tarija, como lade Villa Montes, una pesquera de varias especies, entreellas dorados.El Pilcomayo abandona su curso de montaa en la ciu-dad boliviana de Villa Montes, ingresando en las llanurasdel Gran Chaco. A la altura de la poblacin boliviana deIbibobo 2132S 6259O / 21.533, 62.983 se iniciael abanico aluvial de desbordes del Pilcomayo hacia elGran Chaco. En la zona del hito Esmeralda el ro sufreun taponamiento natural de su cauce debido al sedimen-to arrastrado. Hacia principios del siglo XX el Pilcomayosuperior desembocaba en una serie de lagunas que dabaninicio al estero Patio, que la Comisin Mixta ArgentinaParaguaya de lmites estableci en 1906 que se iniciabaa los 240034S 602000O / 24.00944, 60.33333en la hoy seca laguna Parantina. La continuidad del Pil-comayo se deba mediante esteros hasta la formacin delos brazos Sur y Norte del Pilcomayo inferior. La lagu-na Parantina daba origen al ro Confuso, que desagua enel ro Paraguay, alimentando tambin el estero Patio alriacho Porteo.Durante la primera mitad del siglo XX el Pilcomayo su-perior cambi su curso muchas veces. Hacia 1933 el roabandonaba el lmite internacional e ingresaba en terri-torio argentino en Puesto Horqueta, siguiendo por el hoyllamado cauce seco del Pilcomayo hasta la laguna Paran-tina. Este cauce se sec desde 1933, cuando se produ-jo la divisin del cauce superior al este de Fortn Nue-vo Pilcomayo (235206S 605011O / 23.86833,60.83639), formndose un estero Norte y uno Sur quese reunan en el estero Patio. Desde 1945 el estero Nor-te capta la totalidad del ro, que forma el baado de Tin-funk en Paraguay. A partir de 1964 se form perma-nentemente el baado La Estrella en territorio argentino,desaguando el ro en ese estero, dejando de auir haciaterritorio paraguayo, y comenz la desecacin del esteroPatio.A partir de 1977 el mayor caudal de aguas se trasladaal lado paraguayo luego de una inundacin. Entre 1977 y1978 el gobierno de Formosa construy los canales de de-rivacin Chaar Bayo I, II y III que derivaban parte de lasaguas de desborde a territorio argentino, pero hacia 1980las inundaciones hicieron que esos canales captaran la to-talidad de las aguas generando un conicto diplomticoque llev al cierre de los canales entre 1981 y 1982. Trasun acuerdo bilateral se llev adelante el Proyecto Panta-ln, por lo que en 1991 fueron inaugurados dos canales,uno del lado argentino y otro del paraguayo, para derivarlateralmente las aguas y los sedimentos en el punto detaponamiento del cauce. Un nuevo canal paraguayo fueinaugurado en 1993 para asegurar un reparto equitativode las aguas. El canal argentino se tapon en 1995 hacien-do que la mayor parte del caudal fuera al lado paraguayo,por lo que en 1997 se habilit el canal Faras, que provocel desecamiento del paraguayo y su traslado a una nuevaembocadura aguas arriba en 2009. Esta nueva obra ge-ner el desecamiento del canal argentino, que desembocaen el baado La Estrella.[3]12 5 ENLACES EXTERNOS2.2 Curso inferiorDesde el estero Patio el Pilcomayo retoma su curso endos brazos: Norte y Sur. ste sirve de frontera naturalentre Argentina y Paraguay hasta reunirse con el brazoNorte, reunicando el ro fronterizo hasta su desemboca-dura en el ro Paraguay casi frente a la ciudad argentinade Clorinda, muy cerca de Asuncin, tras un recorridomuy sinuoso de aproximadamente 1590 km.Dentro del territorio paraguayo, en el sector norte de losesteros de Patio, se encuentra el parque nacional Tin-funqu.3 Estado de las aguasA lo largo del siglo XX, y especialmente a nales del mis-mo, el ro se ha visto muy afectado por la contaminacinprovocada por el vertido de escorias mineras y euentessemicloacales en la zona andina de Bolivia en el depar-tamento de Potos, afectando las zonas aguas abajo, enespecial la zona del Chaco boliviano al sur del pas, mien-tras que las aguas de su curso medio (al sur del 22 S) handesaparecido casi debido a los desvos articiales de aguahacia el Chaco Boreal.Se constituy un proyecto trinacional para la creacin deun plan maestro que permita hacer uso del Pilcomayo.[4]El ro Pilcomayo, como otros ros de la regin chaquease desborda durante las lluvias invernales ocurridas en suscuenca altas andinas o precordilleranas.4 Referencias[1] 2500 kmen la entrada Pilcomayo River de laEncyclopdia Britannica (2010). Consultado el 30de diciembre de 2010, en Encyclopdia Britanni-ca Online: http://www.britannica.com/EBchecked/topic/460371/Pilcomayo-River[2] Siempre Formosa. Sitan al Pilcomayo entre los ros delmundo con mayor transporte de sedimentos. Consulta-do el 13 de octubre de 2013. (enlace roto disponible enInternet Archive; vase el historial y la ltima versin).[3] TAPONAMIENTO PROGRESIVO DEL CAUCE DELRO PILCOMAYO. Haroldo Juan Hopwood[4]5 Enlaces externos Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Ro Pilcomayo. CommonsComisin trinacional36 Texto e imgenes de origen, colaboradores y licencias6.1 Texto Ro Pilcomayo Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Pilcomayo?oldid=84178644 Colaboradores: Tano4595, Hinzel, Ma-rianocecowski, Digigalos, Deleatur, Rembiapo pohyiete (bot), YurikBot, Ran 22, Diotime, Eskimbot, Jos., Tami, CEM-bot, Pattron,Retama, Hugo.arg, Rosarinagazo, Nero, Thijs!bot, Tencho, PhJ, Arcibel, Santiago matamoro, TXiKiBoT, Rei-bot, Idioma-bot, Plux,VolkovBot, Urdangaray, Matdrodes, BlackBeast, Muro Bot, SieBot, Anual, BOTarate, Marcelo, Pascow, Greek, Tirithel, StarBOT, P-yo, DragonBot, Quijav, Botito777, Petruss, Alexbot, Camilo, Alexanderbuchonconzelmann, AVBOT, David0811, Pauk, Diegusjaimes,Luckas-bot, FariBOT, Jaarmix, ArthurBot, Juamax, Xqbot, ZP5ZDM, EmBOTellado, MondalorBot, Ruditaly, Caritdf, PatruBOT, Her-wiki, TjBot, Grillitus, CHUCAO, WikitanvirBot, Kily1, YFdyh-bot, Legobot y Annimos: 376.2 Imgenes Archivo:Bandera_de_la_Provincia_de_Formosa.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/42/Bandera_de_la_Provincia_de_Formosa.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Based on this image Artista original: (Vector graphics by GuilhermePaula) Archivo:Bandera_de_la_Provincia_de_Salta.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6a/Bandera_de_la_Provincia_de_Salta.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Based on this image Artista original: (Vector graphics by Gorivero) Archivo:Bandera_del_Departamento_de_Presidente_Hayes.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8a/Bandera_del_Departamento_de_Presidente_Hayes.JPGLicencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: MRDU08 Archivo:Commons-logo.svgFuente:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svgLicencia:Public do-main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions usedto be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,created by Reidab. Archivo:Flag_of_Argentina.svgFuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1a/Flag_of_Argentina.svgLicencia: Pu-blic domain Colaboradores: Based on: http://manuelbelgrano.gov.ar/bandera/creacion-de-la-bandera-nacional/ Artista original: (Vectorgraphics by Dbenbenn) Archivo:Flag_of_Bolivia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/48/Flag_of_Bolivia.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: Trabajo propio Artista original: User:SKopp Archivo:Flag_of_Boqueron,_Paraguay.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bc/Flag_of_Boqueron%2C_Paraguay.png Licencia: GFDL Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Marcelus Archivo:Flag_of_Chuquisaca.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/18/Flag_of_Chuquisaca.svg Licencia:Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? Archivo:Flag_of_Paraguay.svgFuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/27/Flag_of_Paraguay.svgLicencia: CC0Colaboradores: Este archivo es de la Open Clip Art Library, quien lo liber bajo dominio pblico, usando de la licencia Creative Commonsla dedicada al dominio pblico. Artista original: Republica del Paraguay Archivo:Flag_of_Potos.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/94/Flag_of_potosi.svg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ? Archivo:Flag_of_Tarija.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/94/Flag_of_Tarija.svg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ? Archivo:Pilcomayo_rio.jpgFuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1e/Pilcomayo_rio.jpgLicencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ? Archivo:Pilcomayorivermap.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e5/Pilcomayorivermap.png Licencia: CCBY-SA 3.0 Colaboradores: Own work using Digital Chart of the World and GTOPO data. Artista original: Kmusser6.3 Licencia de contenido Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0