Rinitis

34
RINITIS Dr. Sergio Iván González Olvera

Transcript of Rinitis

RINITISDr. Sergio Iván González Olvera

Rinitis

Inflamación e hiperfunción de la mucosa de la nariz, producida por varios estímulos que se manifiesta principalmente por rinorrea y obstrucción nasal.

Rinitis

TIPOS: Alérgica - Infecciosa

Vasomotora - Medicamentosa Atrófica

Obstructiva - Hormonal

Rinitis alérgica

Inflamaciòn de la mucosa nasal, causada por una reacción de hipersensibilidad a aeroalergenos

Respuesta inmune mediada por IgE, con activaciòn de mastocitos y liberaciòn de citocinas

Rinitis alèrgica

Afecta entre el 25 y 30% de la población

Amplio espectro de severidad en la sintomatología

Favorece ausentismo escolar y laboral

Altos costos por tratamiento médico

Antecedentes familiares y personales de atopia

Rinitis alérgica

Fenómeno de hipersensibilidad tipo I

(Gell y Coombs)

La histamina es el metabolíto más importante; además, de algunas

substancias vasoactivas.

Rinitis alérgica

IgE + alergéno ----> célula cebada ----> aumento de AMP cíclico intracelular -----> lisosomas ----> substancias vasoactivas (histamina) ----> elevación de la presión intracapilar ----> aumento de líquidos extracelulares y edema ----> reflejos colinergicos y activación de glándulas mucosas.

Rinitis alérgica(fisiopatologia1)

Rinitis alérgica(FISIOPATOLOGÍA2):

Rinitis alérgica

Los pólenes y hongos son responsables de la rinitis alérgica estacional.

Los ácaros, hongos, polvo casero, partículas suspendidas y caspa de los animales son responsables de rinitis alérgica perenne.

Nueva clasificación

Evalúas síntomas y parámetros de calidad de vida

Se basa en la duración de las mainfestaciones clínicas

Se clasifica como Intermitente Persistente

Severidad Leve Moderada-severa

Nueva clasificación Intermitente

Síntomas Menos de 4 días por semana o

por menos de 4 semanas

Persistente Síntomas Más de 4 días por semana o

más de 4 semanas

Leve

No interfiere el sueño

Normalidad para actividad diaria, deportiva y recreativa

Actividades laborales y escolares normales

Sin síntomas molestos

Moderada-severa

1 o más

Interferencia del sueño

Interfiere con actividades diarias, deportivas o recreativas

Dificultades laborales o escolares

Síntomas molestos

Rinitis alérgica

La rinitis alérgica secundaria a alimentos es poco frecuente.

El 25% de los pacientes alérgicos a alimentos reaccionan paroxísticamente con la exposición a: huevo, leche, crustáceos, cacahuate, trigo y zanahoria.

Síntomas

Rinorrea hialina

Estornudos en salva, tos

Obstrucciòn nasal

Rinorrea posterior

Prurito nasal

Lagrimeo

Rinitis alérgica

Los estornudos se presentan 5-30 segundos después de la exposición al alergeno ofensor.

El prurito nasal, rinorrea y congestión nasal son síntomas que se incrementan después de 30 minutos.

Rinitis alérgica

Diagnóstico: Antecedentes: atopia, medio ambiente

Historia clínica clásica ( estornudo,prurito nasal, obstrucción nasal, rinorrea hialina)

Exploración física: Cornetes hipertróficos, pálidos, edematosos con puentes hialinos.

Rinitis alérgica

Diagnóstico: Citología de moco nasal: Aumento

eosinófilos Biometría hemática:Eosinofilia

IgE elevada Pruebas cutáneas positivas.

Diagnósticos diferenciales

Rinitis no alérgicas Infecciosa, vasomotora, NARES, etc

Alteraciones mecánicas o estructurales Deformidad septal, hipetrofia de cornetes,

hipertrofia adenoidea, cuerpos extraños, etc

Enfermedades granulomatosas Wegener, sarcoidosis,

Fístula de LCR

Rinitis alérgica

Tratamiento Modificación del ambiente aboliendo alergenos Esteroides tòpicos (mometasona, triamcinolona,

budesonida) Antihistamínicos Cromoglicato de sodio Descongestivos Antileucotrienos Inmunoterapia

Pruebas cutáneas

Rinitis eosinofílica no alérgica

El cuadro clínico es idéntico al de rinitis alérgica,

Extremadamente sensible a cambios de medio ambiente, temperatura, perfumes, humo de cigarro, etc.

Los episodios no tiene relación estacional, pero son peores en la mañana.

Rinitis eosinofílica no alérgica

La fisiopatología se desconoce.

Eosinófilos en moco muy elevados

Pruebas cutáneas negativas

El tratamiento se basa en la utilización de esteroides sistémicos y tópicos.

Rinitis hormonal Más frecuente en el embarazo,

se puede presentar también en la pubertad y con el uso de contraceptivos orales.

Es producto de una elevación de los niveles de estrógenos, inhibiendo la acetilcolinesterasa e incrementando el tono parasimpático.

Rinitis medicamentosa

Causada por el uso excesivo de descongestivos nasales tópicos.

Puede producirse también secundaria a medicamentos sistémicos (antihipertensivos, simpaticomimeticos, etc)

El tratamiento:eliminación del medicamento tópico y uso de esteroides tópicos y descongestivos sistémicos.

Rinitis vasomotora

Diagnóstico inespecífico por una hiperfunción nasal sin etiología aparente. (descartando otra patología)

Incremento del tono parasimpático.

La citología nasal: mastocitosis y escasos eosinófilos.

El tratamiento: esteroides tópicos y sistémicos y en algunos casos turbinectomía.

Rinitis infecciosa

Una de las enfermedades más frecuentes en el hombre.

Los niños son más susceptibles.

Se contagia por contacto directo.

Causada por los virus: picornavirus, ECHO virus, rinovirus, adenovirus y orthomixovirus.

Rinitis infecciosa

Período de incubación de 1-3 días.

Se manifiesta por rinorrea, cefaléa, obstrucción nasal, hipertemia, escalofríos.

Tratamiento sintomático, reposo y líquidos.

Resolución en pocos días.

No usar antihistamínicos.

Rinitis infecciosa

Influenza Impacto social y económico en los

individuos y en las comunidades. Incrementa ausentismo laboral y escolar. Aumenta los índices de hospitalización por

complicaciones, principalmente neumonía.

Rinitis infecciosa

Los virus de la influenza pertenece a la familia de Orthomyxoviridaee.

Existen dos tipos diferentes A y B, la diferencia radica en las proteínas internas que contiene cada uno.

Las proteínas de la superficie cambian constantemente.

Rinitis infecciosa

Influenza Virus altamente contagioso. Período de incubación de de 18-72 horas,

durante el cual la persona infectada puede contagiar a otras.

Transmisión por contacto directo. Se necesita poca cantidad de virus para infectar

al paciente.

Rinitis infecciosa

Influenza Síntomas: Malestar general, intensas

mialgias, artralgias, hipertermia, escalofríos, cefalea intensa, rinorrea hialina por 5-7 días.

Las molestias generales pueden durar hasta 2 semanas.

Rinitis infecciosa

InfluenzaTratamiento:

ReposoAntiinflamatoriosAnalgésicosPrevención anual.