Rincón de los Por qué. 2. Pág. 23 - mayaediciones.com · Debe ser trazado a escala según el...

20
Solucionario de los talleres Bloque 1 Pág 11 1. La Física nos explica los fenómenos que nos rodean y ha permitido el desarrollo de la tecnología. 2. Respuesta abierta. 3. Unir médico con biología y química, arquitecto con matemática y física, biólogo con biología, ingeniero químico con química y matemática. 4. a) Movimiento, rozamiento, presión del aire. b) Luz, sonido. c) Diversos tipos de movimiento, rozamiento. 5. Porque fue el primero en comprobar experimentalmente las leyes científicas. Rincón de los Por qué. Porque la ebullición es directamente proporcional a la presión atmosférica. Porque el paso de la corriente calienta el filamento hasta volverlo incandescente. Pág 15 1. Respuesta abierta. 2. a) No, porque las longitudes de los lápices son diferentes. b) No es convenientes pues no hay una longitud del lápiz establecida como unidad. 3. Respuesta abierta. 4. 145 000 m 2 400 cm 0, 72 dm 93 000 cm 0,0078 cm 3,6 kg 5. 0.000 000 000 053 m. Rincón de los Por qué. Porque la masa de un cuerpo depende de su densidad y esta a su vez de la presión atmosférica, lo cual hace muy difícil el establecer una unidad. Pág. 19 1. Respuesta abierta. 2. Respuesta abierta. 3. Porque es el que mejor representa al valor real de una medida. 4. Porque solo el triángulo rectángulo tiene un elemento que nunca varía, el ángulo recto, y se pueden establecer relaciones con los demás elementos. En los demás triángulos no hay esta posibilidad porque todos sus elementos varían. 5. Cos 25° = 0,906; tan 43° = 0, 933; sen 72° = 0,951. 6. Respuesta abierta. 7. No, porque no hay un gráfico matemático que las represente. 8. Debe ser trazado a escala según el valor de la magnitud vectorial. Rincón de los Por qué. Porque los aros de caucho que unían las láminas metálicas dejaron escapar oxígeno líquido, debido a las bajas temperaturas. Esto produjo la explosión que destruyó al transbordador y acabó con la vida de 7 personas. Pág. 23 1. La cantidad de azúcar y el precio: directamente proporcionales. Número de personas y el alimento: inversamente proporcionales. La presión y el volumen de un cuerpo: inversamente proporcionales. El radio de un círculo y su circunferencia: directamente proporcionales. 2. Las dos magnitudes son directamente proporcionales. 3. La frecuencia es inversamente proporcional a la longitud de onda. 4. Que al observar el gráfico se puede indicar la relación entre las dos magnitudes. Rincón de los Por qué. Porque a mayor altura, la temperatura de la atmósfera disminuye. Bloque 2 Pág. 37 1. Indica una distancia, porque solo indica el módulo o cantidad. 2. La distancia indica cantidad recorrida; el desplazamiento, además de la cantidad, indica la dirección del movimiento. 3. La rapidez se conserva, pero la velocidad cambia en cada instante porque se modifica la dirección en cada instante. 4. La rapidez varía al subir, al bajar y en la cresta. La velocidad también varía al cambiar la dirección, hacia arriba, hacia abajo y en la cresta. 5. Incrementa la velocidad en cada unidad de tiempo. 6. El gráfico indica que el tiempo y la distancia son directamente proporcionales 7. 8 m/s Rincón de los Por qué. Porque la velocidad del sonido es de 340 m/s y la de la luz 3 x10 8 m/s. Pág.41 1. En el movimiento simplemente variado, la aceleración no es constante y puede ser curvilíneo. Mientras que en el movimiento rectilíneo uniforme sin velocidad inicial, el desplazamiento es en línea recta, parte con velocidad inicial 0 y tiene una aceleración constante.

Transcript of Rincón de los Por qué. 2. Pág. 23 - mayaediciones.com · Debe ser trazado a escala según el...

Page 1: Rincón de los Por qué. 2. Pág. 23 - mayaediciones.com · Debe ser trazado a escala según el valor de la magnitud ... porque la trayectoria no es recta, ... el cohete se mueve

Solucionario de los talleres Bloque 1 Pág 11 1. La Física nos explica los fenómenos que nos rodean y ha permitido el desarrollo de la tecnología. 2. Respuesta abierta. 3. Unir médico con biología y química, arquitecto con matemática y física, biólogo con biología, ingeniero químico con química y matemática. 4. a) Movimiento, rozamiento, presión del aire. b) Luz, sonido. c) Diversos tipos de movimiento, rozamiento. 5. Porque fue el primero en comprobar experimentalmente las leyes científicas. Rincón de los Por qué. Porque la ebullición es directamente proporcional a la presión atmosférica. Porque el paso de la corriente calienta el filamento hasta volverlo incandescente. Pág 15 1. Respuesta abierta. 2. a) No, porque las longitudes de los lápices son diferentes. b) No es convenientes pues no hay una longitud del lápiz establecida como unidad. 3. Respuesta abierta. 4. 145 000 m 2 400 cm 0, 72 dm 93 000 cm 0,0078 cm 3,6 kg 5. 0.000 000 000 053 m. Rincón de los Por qué. Porque la masa de un cuerpo depende de su densidad y esta a su vez de la presión atmosférica, lo cual hace muy difícil el establecer una unidad. Pág. 19 1. Respuesta abierta. 2. Respuesta abierta. 3. Porque es el que mejor representa al valor real de una medida. 4. Porque solo el triángulo rectángulo tiene un elemento que nunca varía, el ángulo recto, y se pueden establecer relaciones con los demás elementos. En los demás triángulos no hay esta posibilidad porque todos sus elementos varían. 5. Cos 25° = 0,906; tan 43° = 0, 933; sen 72° = 0,951. 6. Respuesta abierta. 7. No, porque no hay un gráfico matemático que las represente.

8. Debe ser trazado a escala según el valor de la magnitud vectorial. Rincón de los Por qué. Porque los aros de caucho que unían las láminas metálicas dejaron escapar oxígeno líquido, debido a las bajas temperaturas. Esto produjo la explosión que destruyó al transbordador y acabó con la vida de 7 personas. Pág. 23 1. La cantidad de azúcar y el precio: directamente proporcionales. Número de personas y el alimento: inversamente proporcionales. La presión y el volumen de un cuerpo: inversamente proporcionales. El radio de un círculo y su circunferencia: directamente proporcionales. 2. Las dos magnitudes son directamente proporcionales. 3. La frecuencia es inversamente proporcional a la longitud de onda. 4. Que al observar el gráfico se puede indicar la relación entre las dos magnitudes. Rincón de los Por qué. Porque a mayor altura, la temperatura de la atmósfera disminuye. Bloque 2 Pág. 37 1. Indica una distancia, porque solo indica el módulo o cantidad. 2. La distancia indica cantidad recorrida; el desplazamiento, además de la cantidad, indica la dirección del movimiento. 3. La rapidez se conserva, pero la velocidad cambia en cada instante porque se modifica la dirección en cada instante. 4. La rapidez varía al subir, al bajar y en la cresta. La velocidad también varía al cambiar la dirección, hacia arriba, hacia abajo y en la cresta. 5. Incrementa la velocidad en cada unidad de tiempo. 6. El gráfico indica que el tiempo y la distancia son directamente proporcionales 7. 8 m/s Rincón de los Por qué. Porque la velocidad del sonido es de 340 m/s y la de la luz 3 x108 m/s. Pág.41 1. En el movimiento simplemente variado, la aceleración no es constante y puede ser curvilíneo. Mientras que en el movimiento rectilíneo uniforme sin velocidad inicial, el desplazamiento es en línea recta, parte con velocidad inicial 0 y tiene una aceleración constante.

Page 2: Rincón de los Por qué. 2. Pág. 23 - mayaediciones.com · Debe ser trazado a escala según el valor de la magnitud ... porque la trayectoria no es recta, ... el cohete se mueve

2. Respuesta abierta. 3. Datos: vi = 0, vf = 20 m/s, a = 2,5 m/s2, t = ?; d = ?

Solución: Tiempo: v = a.t � = 8 s

Distancia: = 80 m. 4. b) La pendiente es 3m/s2 y significa la aceleración del movimiento. c) El gráfico es una parábola, lo que indica que la distancia es proporcional a t2. d) El valor de la pendiente es 1.5 m/s2. e) La pendiente vale la mitad de la aceleración porque el gráfico representa la ecuación: d = at2/2. Pág. 45 1. No, porque la trayectoria no es recta, la aceleración va cambiando a cada momento y parten desde el reposo, o sea, sin velocidad inicial. 2. Porque a partir de la velocidad inicial, la velocidad va incrementándose por efecto de la aceleración. 3. a) La aceleración es 5 m/s2 porque es el incremento en cada segundo. b) La pendiente vale 5 m/s2. c) Coinciden los dos valores. Esto significa que la pendiente de la recta indica la aceleración del movimiento. d) d = 150 m. e) Son velocidades instantáneas porque son las velocidades que tiene el cuerpo al finalizar cada segundo. f) No es un movimiento uniforme porque la velocidad cambia en cada segundo. Pág.49 1. En el Movimiento Uniformemente Acelerado, la velocidad aumenta en cada segundo y puede partir sin velocidad inicial;, mientras que el Movimiento Uniformemente Retardado siempre parte con velocidad inicial, pero su velocidad disminuye en cada segundo, y su velocidad final puede ser cero. 2. a) Corresponde a un movimiento uniforme, porque la velocidad permanece constante. b) Corresponde a un movimiento uniformemente acelerado sin velocidad inicial, porque la velocidad incrementa la misma cantidad en cada segundo. c) Se trata de un movimiento uniformemente retardado, porque la velocidad disminuye uniformemente. d) Es un movimiento uniformemente acelerado con velocidad inicial, porque la velocidad se incrementa uniformemente a partir de la velocidad inicial. 3. En la Costa, porque la densidad del aire es mayor y por consiguiente hay mayor número de moléculas por cada centímetro cúbico de aire, las que producen mayor fuerza de resistencia.

4. t = 4 s; d = 40 m. 5. vi = 11,2 m/s, d = 44,8 m. Pág. 53 1. No, porque al lanzarlo se le da ya una aceleración que se suma a la de la gravedad. Por consiguiente, la aceleración total del cuerpo es mayor que la de la gravedad. 2. En ambos casos es igual, porque sólo actúa la aceleración de la gravedad. 3. Para la altura máxima (hm), partir de la ecuación (4), tomando en cuenta

que en este caso vf = 0 lo que daría: � y

finalmente: y el tiempo de subida (ts) obtenemos de la ecuación

(1): � vi = gts � 4. Porque tanto al subir como al bajar tiene la misma aceleración de la gravedad, y por consiguiente, el tiempo de subida es igual al tiempo de bajada. 5. vf =39,2 m/s; h = 78,4 m 6. vi = 47,4 m/s; h = 98,1 m; tiempo total = 9,67 s. Bloque 3 Pág. 67 1. Porque el tratamiento vectorial facilita determinar el movimiento resultante. 2. La velocidad del avión disminuirá porque el viento hace las veces de freno. 3. Seguirá la dirección noreste. 4. V = 355,1 km/h; dirección: 170,27º noroeste. Pág.71 1. vx = 3,44 m/s ; vy = 4,91 m/s. 2. La velocidad en x es una velocidad uniforme, y la velocidad en y es una velocidad uniformemente acelerada. 3. Porque los dos tienen la misma aceleración de la gravedad en el sentido y. 4. t = 1,46 s: h = 10,44 m. 5. El vector de la velocidad final y el de la componente en y van aumentando por efecto de la aceleración de la gravedad. La componente en x permanece constante, porque en esta dirección no hay aceleración. Rincón de los Por qué. Porque al caer el cuerpo está sometido a dos

Page 3: Rincón de los Por qué. 2. Pág. 23 - mayaediciones.com · Debe ser trazado a escala según el valor de la magnitud ... porque la trayectoria no es recta, ... el cohete se mueve

velocidades: una horizontal que es constante y otra vertical que es uniformemente acelerada. Pág.75 1. Porque en esta dirección no hay ninguna aceleración. 2. En la dirección horizontal es un movimiento uniforme y en la dirección vertical es un movimiento uniformemente variado. 3. Sí es importante, pues todas las ecuaciones de este movimiento están dadas en función de las componentes rectangulares de la velocidad inicial. 4. Con 45� se tiene el máximo alcance porque el sen 90� es igual a 1 en la ecuación del alcance. Con 70� se tiene el menor alcance, pero la mayor altura máxima. 5. hm = 691 m; R = 1849,51 m; tv = 20,47 s; vxi = 135 m/s; vyi = 0. 6. Respuesta abierta. Rincón del los Por qué. Porque de esta manera incrementan el alcance horizontal en el salto Pág.79 1. La velocidad no es constante porque varía de dirección en cada instante. Lo que sí es constante es la rapidez. 2. Desvía la dirección lineal de la velocidad en cada instante. 3. Los dos tienen la misma velocidad angular, porque no depende del radio, pero el que está en el borde tiene la mayor velocidad lineal ya que tiene el radio mayor. 4. La aceleración centrípeta es mayor para el que está en la pista de 25 m de radio, porque la aceleración centrípeta es inversamente proporcional al radio. 5. 90º = 1,57 rad, 180º = 3,14 rad; 270º = 4,71 rad¸ 360º = 6,28 rad. 6. Segundero: � = 0,10 rad/s. Minutero: � = 1,7 × 10-3 rad/s. Horero: � = 1,45 × 104 rad/s. Rincón de los Por qué. Para que se seque mejor la ropa mediante la aceleración centrífuga que extrae el agua de la ropa y la lanza hacia afuera. Bloque 4 Pág. 93 1. b); 2. a); 3. d); 4. b); 5. b). Rincón de los Por qué. Tiene dos objetivos: disminuir el rozamiento y como consecuencia de esto, disminuir la producción de calor debido a la fricción. El agua, en este caso, hace las veces de lubricante.

Pág. 97 1. Porque por efecto de la inercia, el cuerpo tiende a seguir en la dirección en que estaba. 2. F = 0 porque no hay aceleración y por consiguiente la fuerza neta es cero. 3. Unir kilogramo con masa, newton con fuerza y m/s2 con aceleración. 4. Porque la fuerza de la gravedad a esas alturas es cero. 5. La masa y la fuerza son directamente proporcionales, a mayor masa se necesita mayor fuerza. La masa y la aceleración son inversamente proporcionales, a mayor masa menor aceleración. 6. El peso de la persona hacia abajo, el piso del ascensor hacia arriba, y el motor del ascensor hacia arriba. Rincón de los Por qué. Porque cuando son lanzados al espacio tienen que soportar, entre otras amenazas, aceleraciones de casi 3 veces la gravedad (3g) y en esas circunstancias sus órganos internos, particularmente su sistema circulatorio, puede sufrir fallas. Por eso sus trajes son diseñados para disminuir los efectos de la gran aceleración que soportan. Pág. 101 1. Falso, el cohete se mueve por reacción a los gases que salen para abajo. 2. Los dos experimentan la misma fuerza porque se trata de acción y reacción. El automóvil experimenta mayor aceleración porque tiene menor masa. 3. Por la ley de acción y reacción. La bala al salir adelante, empuja al fusil hacia atrás. 4. Al empujar el remo hacia atrás en el agua, la canoa experimenta un impulso hacia adelante. 5. Sí es posible, cuando el movimiento es uniforme, porque al no haber aceleración quiere decir que la suma de las fuerzas aplicadas a ese cuerpo es cero. 6. Al arrancar hacia arriba la reacción del cuerpo es hacia abajo y la balanza indicará más peso. Al arrancar hacia abajo la reacción es hacia arriba y la balanza indicará menos peso. Rincón de los Por qué. Piensa que por la manguera salen aproximadamente 60 lt/s de agua, lo que significa que la fuerza de salida del chorro es de 600 N y la reacción de la manguera hacia atrás es igual. Por consiguiente se necesita mucha fuerza y cuidado para manejar la manguera. Pág. 105 1. Puede cambiar la rapidez o variar la dirección del movimiento. 2. Porque la mano hace una fuerza hacia adentro y si hay fuerza debe haber

Page 4: Rincón de los Por qué. 2. Pág. 23 - mayaediciones.com · Debe ser trazado a escala según el valor de la magnitud ... porque la trayectoria no es recta, ... el cohete se mueve

aceleración. 3. No puede existir, porque al no haber cambio en la dirección en cada instante, no puede haber movimiento circular. 4. 68,34 N en cada cuerda Rincón de los Por qué. Los barcos pueden moverse debido a la acción de las hélices que empujan el agua hacia atrás y por reacción, el barco se mueve hacia adelante. Pág. 109 1. Depende de la naturaleza de las superficies de los cuerpos en contacto y del peso del cuerpo. 2. En el rozamiento cinético el cuerpo no gira, se arrastra. En el rozamiento por rodadura hay un punto de contacto y el cuerpo gira. 3. Porque la fuerza de rozamiento estática ofrece más resistencia al movimiento que la fuerza de rozamiento cinética, debido a que el coeficiente estático es siempre mayor que el cinético. 4. Disminuyen casi totalmente el rozamiento y permiten el movimiento de los cuerpos. 5. 11,27 m/s. 6. � = 0,74. Rincón de los Por qué. Para poder desarrollar mayor velocidad, necesitan incrementar el rozamiento con la pista de carreras seca y esto lo obtienen con llantas lisas. Bloque 5 Pág. 123 1. Efectúa trabajo negativo porque aplica la fuerza en sentido contrario al desplazamiento del balón. 2. Realizas trabajo solo al subir las gradas, porque la fuerza que hace tu mano está en el mismo sentido que el desplazamiento. 3. No, porque no hay desplazamiento. 4. F = 784 N. 5. Wr = -1234,8 J; con los datos del trabajador no se puede mover la piedra, pero si el coeficiente de rozamiento es 0,03, el trabajo de la fuerza de rozamiento es Wr = 123,48 J y el trabajo neto es: Wn= 852, 52 J. 6. Ángulo = 45º. Rincón de los Por qué. Porque con el golpe de la pelota se produce un trabajo sobre las cuerdas, el mismo que se transforma en calor, y más aún

cuando el golpe es sesgueado. Entonces, el rozamiento produce calor y las cuerdas se dilatan, perdiendo eficiencia en el golpe. Pág. 127 1. Respuesta abierta. 2. Unir posición con energía potencial, resorte con energía elástica, movimiento con energía cinética. 3. Sí tiene energía potencial con respecto al piso. 5. m = 1500 kg. 6. x = 0,13 m; Epe = 0,51J. Rincón de los Por qué. Porque al caer el agua con mayor velocidad se aumenta su energía cinética, y es capaz de producir más trabajo al mover las turbinas, por consiguiente producir más electricidad. Pág. 131 1. El trabajo de las fuerzas conservativas no depende de la trayectoria, mientras que en las fuerzas no conservativas sí depende de la trayectoria. 2. No, porque hay el rozamiento de las ruedas contra el piso y el rozamiento de los pedales con la cadena y más engranajes y se produce calor. Son fuerzas no conservativas. 3. Energía cinética = 0 porque la velocidad final es 0; energía potencial = 30 J con respecto al punto de lanzamiento, porque la energía cinética inicial se transforma en energía potencial. 4. Principalmente en sonido y en calor. Al rasgar la guitarra las cuerdas vibran y producen sonido, pero el rozamiento produce calor. 5. R. a) Ec = 1,95 J; Ep = 2,94 J; b) Ec = 4,9 J; Ep = 0. 6. Sí se cumple, porque en los dos puntos, la suma de las energías es aproximadamente igual. Rincón de los Por qué: Porque en el péndulo se cumple el principio de la conservación de la energía y en cada oscilación, emplea exactamente el mismo tiempo. La energía potencial y la cinética varían en cada instante, pero su suma permanece constante. Pág. 135 1. Tu compañero, porque realizó el mismo trabajo en menor tiempo. 2. Porque al hacer el análisis dimensional, el resultado es J, que es una unidad de trabajo o energía y no de potencia. 3. De la relación que hay entre la energía producida y la energía gastada o aportada. Porque al funcionar las máquinas se pierde gran cantidad de energía en forma de calor ruido, etc.

Page 5: Rincón de los Por qué. 2. Pág. 23 - mayaediciones.com · Debe ser trazado a escala según el valor de la magnitud ... porque la trayectoria no es recta, ... el cohete se mueve

4. 0,76 USD. Segunda pregunta: 1342,8 J/s. Rincón de los Por qué. Los paneles solares utilizan la luz del sol que llega a las celdas de silicio que transforman la luz en electricidad. De este modo se obtiene energía eléctrica limpia, sin contaminación ambiental. La eficiencia de los paneles es de alrededor del 15%, por lo que se necesitan algunos paneles para proveer de electricidad a una casa. Bloque 6 Pág. 149 1. La varilla gana energía y desprende algunos de sus electrones exteriores que pasan a la seda, quedando esta cargada negativamente y la varilla positivamente. 2. Porque el cuerpo se va cargando eléctricamente debido al roce con las telas de las prendas de vestir. Por eso, al tocar la manilla, que es buen conductor, se descarga toda la electricidad acumulada. 3. Porque carece da carga eléctrica. 4. En las órbitas exteriores tienen muchos electrones, que están poco ligados al núcleo. 5. A mayor distancia menor fuerza de repulsión; a menor distancia mayor fuerza de repulsión. 6. F = 172,8 N. Rincón de los Por qué. Porque las cargas eléctricas tienen la propiedad de acumularse en las puntas de los conductores, de este modo se forma una gran carga eléctrica positiva que atrae las cargas negativas de las nubes. Estas se descargan a través del pararrayos y llegan a tierra sin causar daños en sus alrededores. Pág. 153 1. La Física Moderna estudia el mundo microscópico mientras que la Física Clásica estudia al mundo macroscópico. 2. Respuesta abierta. 3. Porque sirvió para descubrir el núcleo atómico. 4. No, porque sólo se admiten las órbitas que tengan una determinada energía bien definida. 5. La masa del protón es casi 2 000 veces mayor que la del electrón. 6. Haciendo pasar partículas alfa por una lámina delgada de oro. 7. Porque el núcleo ocupa un espacio pequeñísimo en comparación con el tamaño del átomo. 8. La energía perdida por los electrones excitados al volver a su s órbitas.

Rincón de los Por qué. Porque en 1897, al estudiar los rayos catódicos, descubrió los electrones como verdaderas partículas con carga eléctrica negativa, mucho más pequeñas que los átomos. Como los átomos son eléctricamente neutros, supuso que debían contener materia con carga positiva en la que estaban incrustados los electrones, “como las pasas en un pudín”. Pág. 157 1. Casi toda la masa del átomo se encuentra concentrada en el núcleo. 2. Debido a las fuerzas nucleares que son de altísima intensidad y cortísimo alcance. 3. Porque tienen el mismo número atómico y distinto número másico. 4. Porque son elementos cuya masas es sumamente pequeñas y no pueden ser medidas con los instrumentos que tenemos para medir masas. 5. En que la suma de los valores individuales de los nucleones es mayor que la masa total del núcleo. 6. Calculando primero la energía de enlace total y dividiéndola luego para el número de nucleones 7. El = 147,19 u; El/A = 7,95 u. Rincón de los Por qué. Porque funcionan a base de la desintegración de materiales radiactivos. Cuando trabajan con los debidos controles, son muy eficientes; pero si se produce algún accidente como en Fukushima, la radiación del reactor nuclear se escapa y es muy difícil controlarla. Los efectos en los seres vivos son fatales y producen consecuencias por mucho tiempo. Pág. 161 1. En que los rayos X son producidos por máquinas y las emisiones radiactivas salen espontáneamente de elementos naturales. 2. Cuando su núcleo es capaz de desintegrarse naturalmente. 3. Que la relación entre neutrones y protones sea muy alta y que el núcleo se encuentre en estado excitado. 4. No, porque la desintegración se realiza al azar y no hay una ley que rija este proceso. 5. Sí, porque el átomo original pierde dos protones y dos neutrones, y da lugar a un nuevo elemento. 6. Simplemente con un hoja de papel, porque son poco penetrantes. 7. Hay dos tipos de radiación � , los � - que son electrones y los � + que son positrones. 8. No, porque solo emite radiación electromagnética y no hay aumento ni

Page 6: Rincón de los Por qué. 2. Pág. 23 - mayaediciones.com · Debe ser trazado a escala según el valor de la magnitud ... porque la trayectoria no es recta, ... el cohete se mueve

disminución de nucleones. Rincón de los Por qué. Es una aplicación de la radiactividad. Estos relojes tienen en las manecillas trazas de bromuro de radio, que son radiactivas, mezcladas con sulfuro de zinc, que es un material fluorescente. El bromuro de radio envía sus radiaciones al sulfuro de zinc, que se enciende y emite luz en forma continua. Pág.165 1. Porque no se sabe cuándo un átomo se va a desintegrar, ni cuántos átomos lo harán. 2. El número de desintegraciones que se realizan en la unidad de tiempo. 3. No, porque cada átomo radiactivo tiene una probabilidad distinta de desintegración. 4. Es el tiempo que tarda en desintegrarse la mitad de los átomos de dicho material. 5. 5730 años. 6. Respuesta abierta. 7. Porque los efectos biológicos que produce pueden ser muy graves, dependiendo del tiempo y de la intensidad de la radiación recibida. Rincón de los Por qué. Cuando a un núcleo pesado como el uranio 135 se le bombardea con un neutrón, el núcleo de uranio se descompone en bario 142 y criptón 91, liberando más neutrones y una cantidad inmensa de energía en forma de calor. Estos neutrones chocan con otros núcleos de uranio, y se produce una “reacción en cadena”. Esta reacción se la puede controlar para utilizar la energía liberada.

Solucionario de Evaluaciones Bloque 1 Pág. 30 1. a) El rozamiento del suelo permite avanzar. b) La vibración de los parlantes permiten escuchar los sonidos. c) La electricidad o el gas permiten calentar el agua. 2. Para estudiar Biología se debe tener conocimientos fundamentales de Mecánica, Calorimetría, Óptica, Acústica y Electricidad. 3. a) 24 km a m = 24 000 m / 3 846 mm a dm = 38,46 dm / 758 cm a m = 7,58 m / 67 in a cm = 170,18 cm / 94 km a ml = 58,75 ml / 63 kg a lb = 138,77 lb. b) 28 cm × 21 cm = 588 cm2. c) 6 378 km ÷ 1,6 km = 3 986,25 ml. 4. Respuesta abierta. 5. Son directamente proporcionales.

Bloque 2 Pág. 60 1. Indica distancia porque no especifica ninguna dirección. 2. Sí puede ser cero. Cuando la persona ha recorrido una distancia y vuelto al punto de partida. 3. En que la rapidez indica lo rápido que cambia la distancia respecto a un punto de referencia, mientras que la velocidad indica además la dirección en que se realiza ese cambio. 4. a) Es un Movimiento Uniformemente Acelerado, sin velocidad inicial. b) 3 m/s2. 5. a = 5,4 m/s2; d= 270 m. 6. m = 3 m/s2 es la aceleración de la bola. El área del gráfico equivale a la distancia recorrida por el cuerpo. 7. Depende del área frontal del objeto y de la velocidad. A mayor área y velocidad, mayor resistencia del aire. Bloque 3 Pág. 86 1. La velocidad con la que la barca cruza el río depende de la suma vectorial de la velocidad del río y la velocidad transversal de la barca. El desplazamiento tendrá la misma dirección que la velocidad resultante. 2. En la dirección horizontal, la velocidad es constante porque no hay aceleración. En la dirección vertical, la velocidad va aumentando por efecto de la aceleración de la gravedad. 3. Respuesta gráfica. 4. En la primera parte del movimiento, la velocidad va disminuyendo por que la aceleración de la gravedad está en sentido contrario al desplazamiento. En la altura máxima la velocidad es cero. Al bajar la velocidad se va incrementando porque la aceleración de la gravedad actúa en el mismo sentido que el desplazamiento. 5. hm = 165,13 m; tv = 10,16 s: R = 424,57 m; vx = 41.78m/s y vy = 0,79 m/s. 6. a) Los dos tienen la misma velocidad angular porque esta no depende del radio; b) El que está sentado en la Plaza Grande de Quito, porque el radio es mayor en la línea ecuatorial que en Nueva York y a mayor radio mayor velocidad lineal. Bloque 4

Page 7: Rincón de los Por qué. 2. Pág. 23 - mayaediciones.com · Debe ser trazado a escala según el valor de la magnitud ... porque la trayectoria no es recta, ... el cohete se mueve

Pág. 116 1. 0,83 m/s2. 2. El camión, porque presenta más inercia que el automóvil, pues tiene mayor masa. 3. Sí pueden hacerlo, porque el empuje lo reciben de la salida de los gases, por reacción. 4. Respuesta gráfica. 5. Respuesta abierta. Bloque 5 Pág. 142 1. No, porque el trabajo requiere de fuerza y desplazamiento y en este caso la pared no se mueve. 2. Solo cuando levanta la barra del piso, porque la fuerza aplicada está en la misma dirección del desplazamiento. 3. Wn = 2770 J. 4. La energía cinética es la que tiene un cuerpo por su movimiento y la energía potencial gravitacional es la que tiene el cuerpo por su posición con respecto a un nivel dado. 5. Ec = 0; Ep = 2,21 J. 6. Depende del trabajo realizado y del tiempo empleado para realizarlo. 7. t = 60 s. 8. m = 205,53 kg. Bloque 6 Pág. 172 1. El electrón tiene carga eléctrica negativa y el protón tiene carga eléctrica positiva. El electrón tiene casi 2000 veces menos masa que el protón. 2. Extraordinariamente fuertes; de cortísimo alcance y no dependen de la carga eléctrica. 3. En el primer caso, un electrón repele al otro. En el segundo caso, el electrón atrae al protón. 4. 25 N. 5. 61,5 MeV; 3,24 MeV/n. 6. Que en 5,26 años su actividad se habrá reducido a la mitad. 7. 92 años.

Solucionario de ejercicios numéricos propuestos

Bloque 1 Pág.13 18 pies a cm = 548,64 cm / 415 millas a km = 664 km / 32 pintas a litros = 10,34 l / 69 cm a pulgadas = 27,16 pulgadas / 78 m a yardas = 85,71 yardas / 564 lt a barriles = 3,54 barriles. Pág. 14 Distancia de la Tierra a la Luna: 380 000 km = 3,8 x 105 km / Diámetro de la Luna: 3 500 000 m = 3,5 x106 m / Diámetro del Sol: 1 400 000 000 m = 1,4 x 109 m. 0, 000 000 583 = 5,83 x 10-7 / 0, 000 000 000 279 = 2,79 x 10-10 / 0, 000 0043 6 = 4,36 x10-6. Pág 16 Ea = ± 5.5 m, Er = 0,072; E% = 7,2 %. Pág 17 1) La distancia entre B y C es 11,35 m. 2) La distancia entre A y C es: 23,1 m. Bloque 2 Pág. 36 T = 7 h. Pág. 39 vf = 120 m/s: d = 1800 m. Pág. 43 1. d = 933,4 m; vf = 76,67 m/s. Pág. 44 2. vi = 4 m/s; vf = 16 m/s; t = 6 s; a = 2 m/s2; d = 60 m. 3. vf = 17,5 m/s; 1,8 s. Pág.47 a = 8,28 m/s2: t = 2,7 s. Pág. 51 vf = 22,14 m/s; t = 2,26 s. Pág 52 vi = 93,1 m/s; hm = 442,23 m. Bloque 3 Pág 66 1. V =305,94 m/s. Dirección: 78,69º NE. 2. d = 94.34 m. Pág 68

Page 8: Rincón de los Por qué. 2. Pág. 23 - mayaediciones.com · Debe ser trazado a escala según el valor de la magnitud ... porque la trayectoria no es recta, ... el cohete se mueve

vx = 3,83; vy = 3,21. Pág. 70 1. tv = 3.50 s; dx = 17,50 m: vf = 34,66 m/s. 2. h = 78,4 m: dx = 80 m; vfx = 20 m/s, vfy =39,2 m/s. Pág. 74 1. � = 32,83� ; t = 2,43 s. 2. vi = 27,83m/s; vxi = 22,80 m/s; vyi = 15,96 m/s; R = 74,27. 3. hm = 1190,89m, R = 3483,83 m; tv = 25,75 s. Pág. 77 T = 0,17 s, f = 6 Hz, v = 6,84 m/s. Pág 78 ac = 17,15 m/s2; � = 0,31 rad/s; T = 20,36 s. Bloque 4 Pág. 96 1. m = 6,82 kg. 2. a = 2 m/s2; F = 2400 N; d = 17.32 m. 3. a = 1,5 m/s2 Pág 100 1. F = 24,5 N. 2. a) F = 30 N, b) en tu pie, c) a = 66,66 m/s2. Pág 103 1. B = 113,14 N; A = 80 N. / 2. N = 69,28 N; R =40 N. / 3. F = 19,58 N. Pág. 104 0,24 m Pág. 108 1. F = 44,4 N. / 2. 2,7 N en la dirección de R. / 3. F = 25 N; � = 0,43. / 4. a = 1,83 m/s2 Bloque 5 Pág. 121 1. d = 15 m. / 2. F = 35 N. Pág. 122

1. W = 184,2 J. / 2. W = 1691,45 J. / 3. a) W = 5027,5 J, b) F = 107 N. Pág. 125 1. v = 16,68 m/s. / 2. Ec= 1200 J; vf = 10,95 m/s. Pág. 126 1. h = 12 m. / 2. F = 12 N; Epe = 0,9 J. Pág.129 Ec = 774,5 J: es prácticamente igual a la energía potencial, por la ley de la conservación de la energía Pág. 132 P = 588 W. Pág. 134 1. F = 441 N; e = 66.6 %. / 2. P = 46.3 kW. Bloque 6 Pág. 148 1. 175,79 N hacia la derecha. / 2. Fr = 86,60 N; dirección: 64,8º. Pág.156 1. El = 28,2 MeV: El/A = 7,05 MeV. / 2. El = 103,90; El/A = 7,42 MeV. Pág. 163 Cesio: 30 años. Plutonio: 24 389,4 años.

Page 9: Rincón de los Por qué. 2. Pág. 23 - mayaediciones.com · Debe ser trazado a escala según el valor de la magnitud ... porque la trayectoria no es recta, ... el cohete se mueve

Plan de bloque didáctico de Física Año: 1º de BGU Bloque 1: Relación de la Física con otras ciencias Objetivo: Determinar la incidencia y relación de la Física en el desarrollo de otras ciencias y utilizar correctamente las herramientas que tiene a su disposición, de tal forma que los estudiantes puedan unificar criterios sobre los sistemas de medición que la Física requiere para desarrollar su metodología de trabajo; reconocer a la Física como un mecanismo para interpretar mejor las situaciones del día a día, respetando siempre las fuentes y opiniones ajenas.

Temas de estudio

Destrezas con criterios de desempeño

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de evaluación

- Relación de la Física con otras ciencias. - Tipos de fenómenos físicos, origen de los fenómenos. - Sistema Internacional de Unidades: Conversión de unidades. - Notación científica y uso

- Relacionar científicamente la Física con otras ciencias (como la Matemática, Astronomía, Química, Biología, entre otras), a partir de la identificación de procesos cualitativos y cuantitativos basados en situaciones reales. - Establecer mecanismos simples y efectivos para convertir unidades a otras dimensiones

- Activar los conocimientos previos mediante preguntas como: * ¿Te parece que la Física es importante en la vida? ¿Por qué? * ¿Sería posible el comercio si no hubiera un Sistema internacional de unidades? * ¿Para qué te han servido las matemáticas en tu vida? * ¿Son útiles lo anuncios gráficos para el comercio? ¿Por qué? • Realizar indagaciones bibliográficas y a través de Internet sobre cómo se relaciona la Física con: la química, la biología, la medicina, la agricultura, el arte. Los estudiantes deben escribir un resumen en su cuaderno. • Enviar como tarea para la casa una consulta sobre el Sistema Internacional de Unidades. Allí constará cómo se determinará cada unidad con su

Internet. Tablas con unidades SI. Texto de Física para 1° de bachillerato de Maya ediciones. Videos sobre cómo se determinan las unidades del Sistema Internacional.

-Describe y dimensiona la importancia de la Física en la vida diaria. Actividad de evaluación: Desarrollar un cronograma de cómo se relaciona la Física con sus actividades personales, desde que el estudiante se levanta hasta que se acuesta.

-Vincula a la Física con otras ciencias experimentales. Actividad de evaluación: Investigar la relación de la Física con la Matemática y la Astronomía.

Page 10: Rincón de los Por qué. 2. Pág. 23 - mayaediciones.com · Debe ser trazado a escala según el valor de la magnitud ... porque la trayectoria no es recta, ... el cohete se mueve

de prefijos. - Soporte matemático: - Tratamiento de errores. - Conceptos trigonométricos. - Escalares y vectores. - Gráficos.

equivalentes, desde el reconocimiento de las magnitudes físicas fundamentales y sus respectivas unidades del Sistema Internacional. - Diferenciar magnitudes escalares y vectoriales, con base en la aplicación de procedimientos específicos para su manejo que incluyen a los conceptos trigonométricos integrados al manejo de vectores.

respectivo patrón. Luego se solicitarán algunos ejercicios de notación científica, los cuales deben ser controlados en la clase haciendo pasar a los estudiantes al pizarrón para que propongan uno y lo resuelvan. • Realizar ejercicios con escalares y vectores. • Realizar el proyecto de la página 28 del texto de Física 1° de Maya ediciones. Entregar el material construido al laboratorio del colegio. • Realizar el laboratorio de la página 26 del texto de Física 1° de Maya ediciones. • Desarrollar un mapa conceptual sobre los conceptos trigonométricos. • Observar un video sobre deportes (fútbol, básquet, vóley) y determinar los conceptos de Física que se observan. -Investigar en el Internet sobre la historia de la Física y resumirlo en una página para presentarlo en clase.

Calculadora. -Reconoce y transforma las unidades del Sistema Internacional, diferenciando magnitudes fundamentales y derivadas. Actividad de evaluación: Investigar en la página web del INEN algún documento sobre el Sistema Internacional de Unidades. Realizar ejercicios de transformación con ejemplos que tengan datos reales -Integra la teoría de errores en la realización de mediciones. Actividad de evaluación: Medir por grupos la longitud del aula y calcular el error porcentual de los valores encontrados. -Identifica una magnitud vectorial y realiza los procedimientos para su manejo. Actividad de evaluación: Realizar un cuadro de magnitudes escalares y vectoriales.

Page 11: Rincón de los Por qué. 2. Pág. 23 - mayaediciones.com · Debe ser trazado a escala según el valor de la magnitud ... porque la trayectoria no es recta, ... el cohete se mueve

Plan de bloque didáctico Año: 1º de BGU Bloque 2: Movimiento de los cuerpos en una dimensión Objetivo: Caracterizar el movimiento en una dimensión, de tal forma que se puedan enfrentar situaciones problémicas sobre el tema, y lograr así resultados exitosos en los que se evidencie pulcritud, orden y metodología coherentes.

Temas de estudio

Destrezas con criterio de desempeño

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de evaluación

- Cinemática: distancia y desplazamiento, rapidez y velocidad, aceleración, trayectorias. - Movimientos de trayectoria unidimensional: ecuaciones del movimiento, análisis y gráficas.

- Conceptualizar distancia y desplazamiento, rapidez y velocidad, aceleración, a partir de la explicación del movimiento de los cuerpos en una dimensión. - Resolver situaciones problémicas, a partir del análisis del movimiento y de un correcto manejo de ecuaciones de cinemática. - Dibujar y analizar gráficas de movimiento, con base en la descripción de

- Activar los conocimientos previos mediante preguntas como: * ¿Es lo mismo, para un atleta, una carrera de 100 m que una carrera de 400 m? ¿Por qué? * ¿Por qué en una carrera de 1 000 m los atletas tienden a correr por la línea interna de la pista y no por la externa? * ¿Qué aplicaciones en la vida diaria puede tener el conocer las leyes del movimiento? - Enfatizar el concepto de movimiento con respecto a un punto de referencia por medio de ejemplos realizados en el aula. - Diferenciar claramente entre distancia y desplazamiento, rapidez y velocidad. Utilizar para ello situaciones de la vida diaria. - Hacer ejercicios de análisis dimensional, a base de las ecuaciones más simples del movimiento. - Realizar un experimento demostrativo de movimiento y anotar los datos de tiempo y distancia en el pizarrón. Con los datos obtenidos dibujar la gráfica

Marial de laboratorio para demostrar los movimientos. Texto de Física para 1º de Bachillerato de Maya ediciones. Videos de carrera de automóviles. Internet. Calculadora.

-Diferencia distancia y desplazamiento, rapidez y velocidad. Actividad de evaluación: Utilizar el laboratorio demostrativo para conceptualizar el movimiento. -Detecta la existencia de aceleración en un movimiento y resuelve ejercicios relacionados, aplicando las ecuaciones respectivas. Actividad de evaluación: Observar

Page 12: Rincón de los Por qué. 2. Pág. 23 - mayaediciones.com · Debe ser trazado a escala según el valor de la magnitud ... porque la trayectoria no es recta, ... el cohete se mueve

las variables cinemáticas implícitas y con base en la asignación del significado físico de las pendientes y de las áreas en los gráficos de movimiento.

correspondiente. Del análisis de la gráfica obtener la ecuación correspondiente. - Para el MRU se puede utilizar un carrito eléctrico de juguete. - Para el MRUV es conveniente emplear el plano inclinado. - Revisar el significado matemático de pendiente, aplicarlo en las gráficas de movimiento. - Indicar paso a paso la metodología para resolver problemas de cinemática. - Desarrollar más ejercicios y problemas que los que aborda el texto, consultando otros libros o utilizando Internet. Tomar en cuenta que los estudiantes del BGU ya no tienen la especialización en Física. - Consultar en el Observatorio Astronómico el valor de la aceleración de la gravedad en Quito. -Realizar el laboratorio de la página 56 del texto de Física de Maya ediciones. - Construir el equipo señalado en el taller de la página 58 del texto de Física de Maya ediciones y entregarlo al colegio. - Presentar videos sobre el movimiento. Analizarlos desde una perspectiva científica. -Aprovechar las transmisiones de la carreras de Fórmula uno en TV, para analizar los diferentes tipos de movimiento que se realizan. -Utilizar programas interactivos de Física en Internet.

el movimiento de una bola en un plano inclinado. -Analiza y diseña gráficas de movimiento, incluyendo el uso de pendientes y áreas. Actividad de evaluación: Graficar los resultados de los experimentos realizados e interpretarlos. -Describe el efecto de la resistencia del aire sobre el movimiento de un objeto. Actividad de evaluación: Mover hacia abajo una hoja de papel sosteniéndola extendida con las dos manos para sentir la resistencia del aire. Se puede variar el tamaño de la hoja y la velocidad del movimiento.

Page 13: Rincón de los Por qué. 2. Pág. 23 - mayaediciones.com · Debe ser trazado a escala según el valor de la magnitud ... porque la trayectoria no es recta, ... el cohete se mueve

Plan de bloque didáctico Año: 1º de BGU Bloque 3: Movimiento de los cuerpos en dos dimensiones Objetivo: Establecer las características del movimiento compuesto y su importancia, de manera que se puedan determinar las aplicaciones útiles y beneficiosas de estos principios para la humanidad.

Temas de estudio

Destrezas con criterio de desempeño

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de evaluación

- Movimientos de trayectoria bidimensional: Composición de movimientos, ecuaciones del movimiento, análisis y gráficas. - Movimientos de proyectiles: ecuaciones del movimiento, análisis y gráficas.

- Describir la utilidad de los vectores en la representación de movimientos en dos dimensiones, a partir de la conceptualización de dos movimientos simultáneos. - Identificar las magnitudes cinemáticas presentes en un movimiento compuesto, tanto en la dirección horizontal como en la vertical, a partir de la independencia de movimientos

- Activar los conocimientos previos mediante preguntas como: * ¿Por qué el chorro de agua que sale de una manguera sigue una línea curva? * ¿Qué dirección sigue la bola de básquet cuando es lanzada por el jugador? * ¿Por qué el cazador apunta un poco más alto de donde está la presa antes de disparar? * ¿Qué precaución debe tomar el conductor de un automóvil al tomar una curva? ¿Por qué? - Con el ejemplo del cruce de la barca por el río, explicar la suma de vectores gráfica y analíticamente. - Analizar la descomposición de vectores con sus implicaciones trigonométricas. - Demostrar experimentalmente la caída de un bola que rueda por el escritorio y cae al suelo. Observar sus características y representarlas vectorialmente. - Acentuar la independencia de cada uno de los movimientos que forman un movimiento compuesto y representarlos

Tablero de lanzamiento de tiro parabólico. Texto de Física para 1º de Bachillerato de Maya ediciones. Pelotas de tenis, fútbol o básquet, para realizar lanzamientos experimentales. Internet. Videos de

-Establece desplazamiento, distancia, velocidad y aceleración en el movimiento bidimensional. Actividad de evaluación: Analizar vectorialmente los resultados de este tipo de movimiento. -Reconoce velocidad y aceleración en el eje horizontal (x) y vertical (y) de un objeto que describe movimiento compuesto. Actividad de evaluación: Observar en el patio la caída de una pelota lanzada horizontalmente desde un segundo piso.

Page 14: Rincón de los Por qué. 2. Pág. 23 - mayaediciones.com · Debe ser trazado a escala según el valor de la magnitud ... porque la trayectoria no es recta, ... el cohete se mueve

simultáneos. - Analizar el movimiento de un proyectil, a partir de la interpretación del comportamiento de la velocidad y aceleración en dos dimensiones.

vectorialmente. - Presentar un video de un juego de golf donde se observe claramente la trayectoria de la pelota. Analizarlo. - Utilizar un tubo delgado de plástico de 20 cm de largo para lanzar arvejas a diversos ángulos y analizar el movimiento. - Demostrar a los estudiantes que se pueden resolver los problemas de tiro parabólico utilizando únicamente las ecuaciones del MRUV. - Hacer girar una tuerca amarrada a un hilo para demostrar las características del movimiento circular uniforme. - Diferenciar la medida de los ángulos en grados y en radianes. - Distinguir el efecto de la aceleración centrípeta en el movimiento circular uniforme. - Realizar el experimento de la página 82 del texto de Física de Maya ediciones. - Construir el equipo de tiro parabólico del taller de la página 84 del texto de Física de Maya ediciones. -Utilizar programas interactivos de Física en Internet para profundizar en diversos temas.

fútbol o básquet para analizar el movimiento de la pelota. Calculadora.

-Grafica y rotula vectores de magnitudes cinemáticas sobre la trayectoria descrita. Actividad de evaluación: Graficar los vectores de las velocidades en una curva de tiro horizontal. -Determina las coordenadas de un proyectil en un tiempo dado, la altura y el alcance máximo conocidos, la velocidad y el ángulo de lanzamiento. Actividad de evaluación: Encontrar experimentalmente el mejor ángulo para encestar desde la línea de tiro libre de una cancha de baloncesto.

Page 15: Rincón de los Por qué. 2. Pág. 23 - mayaediciones.com · Debe ser trazado a escala según el valor de la magnitud ... porque la trayectoria no es recta, ... el cohete se mueve

Plan de bloque didáctico Año: 1º de BGU Bloque 4: Leyes del movimiento Objetivo: Explicar las leyes del movimiento utilizando ejemplos de la vida diaria, y diseñar implementos que, basados en estas leyes, puedan ayudar a proteger la vida de los seres que habitamos el planeta.

Temas de estudio

Destrezas con criterio de desempeño

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de evaluación

- Dinámica de los movimientos: Fuerzas, leyes de Newton y sus aplicaciones, fuerzas resistivas.

- Relacionar el movimiento de un cuerpo con las fuerzas que actúan sobre él, a partir de la identificación e interpretación de las leyes de Newton. - Analizar reflexivamente algunas aplicaciones y consecuencias de las leyes de Newton, con base en la descripción de situaciones cotidianas que involucran la existencia de fuerzas.

- Activar los conocimientos previos mediante preguntas como: * ¿Serían posibles los viajes inter espaciales sin la aplicación de las leyes del movimiento? * ¿Por qué los patines para hielo tienen una cuchilla fina? * ¿Por qué los zapatos de fútbol tienen estoperoles? * ¿Es posible aplicar una fuerza sin que haya movimiento? Explica tu respuesta. - Explicar el significado de fuerza, por medio de pequeños experimentos realizados en el aula. - Utilizar los vectores para encontrar gráficamente la resultante de un sistema de fuerzas y explicar el significado físico de la resultante. - Hacer el laboratorio casero de la página 94 del texto de Física de Maya ediciones y explicar el resultado. - Explicar la relación entre fuerza y aceleración utilizando los gráficos de la

Equipo de laboratorio para el estudio de las fuerzas. Texto de Física para 1º de Bachillerato de Maya ediciones. Programas interactivos de Física en Internet. Calculadora.

-Reconoce las fuerzas que actúan sobre un cuerpo y las dibuja usando diagramas de cuerpo libre. Actividad de evaluación: Hacer ejercicios de tirar la cuerda con dos grupos de alumnos y analizar los resultados. -Analiza situaciones concretas usando las leyes de Newton. Actividad de evaluación: Si se dispone de una mesa

Page 16: Rincón de los Por qué. 2. Pág. 23 - mayaediciones.com · Debe ser trazado a escala según el valor de la magnitud ... porque la trayectoria no es recta, ... el cohete se mueve

- Identificar cada una de las fuerzas presentes sobre un cuerpo en problemáticas diversas, a partir de la realización del diagrama de cuerpo libre.

página 95 del texto. - Ver un video del lanzamiento de un cohete espacial y analizar su funcionamiento. -Explicar por qué en un cuerpo que se mueve con movimiento rectilíneo uniforme, la fuerza neta es cero y está en equilibrio. - Trazar diagramas del cuerpo libre y resolver problemas sobre fuerzas. - Contestar al Rincón de los Por qué de la página 105 del texto y explicar el funcionamiento de las hélices. - Realizar experimentos sencillos de rozamiento, con diferentes cuerpos y superficies y un dinamómetro. - Hacer una lluvia de ideas sobre aplicaciones de las fuerzas. - Hacer el laboratorio de la página 112 del texto. - Construir el equipo para el estudio de fuerzas coplanares de la página 114 del texto.

de fuerzas, variar lo ángulos entre las cuerdas y analizar los resultados. -Identifica la fuerza resultante de un sistema, así como sus componentes. Actividad de evaluación: Dibujar los vectores de las fuerzas que actúan sobre un andamio de pintores de edificios altos. -Explica el efecto de la fuerza de fricción sobre el estado de movimiento de los cuerpos. Actividad de evaluación: Encontrar experimentalmente los coeficientes de rozamiento para diferentes superficies de contacto.

Page 17: Rincón de los Por qué. 2. Pág. 23 - mayaediciones.com · Debe ser trazado a escala según el valor de la magnitud ... porque la trayectoria no es recta, ... el cohete se mueve

Plan de bloque didáctico Año: 1º de BGU Bloque 5: Trabajo, potencia y energía Objetivo: Comprender los principios de trabajo, energía y potencia, sus tipos y transformaciones, y resolver problemas relacionados con ellos a fin de proponer modos para un mejor aprovechamiento de la energía de nuestro entorno. Temas de estudio

Destrezas con criterio de desempeño

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de evaluación

- Trabajo: Concepto. - Energía: Energía cinética y potencial, principio de la conservación de la energía. - Potencia: Concepto, eficiencia.

- Definir trabajo, energía y potencia y sus relaciones a partir de fenómenos físicos mecánicos. - Identificar los distintos tipos de energía existentes, con base en su origen y características de uso. - Analizar la eficiencia de un sistema, a partir de la descripción del proceso de generación de trabajo o energía.

- Activar los conocimientos previos mediante preguntas como: * ¿Qué tiene que ver la energía con la conservación ambiental? * ¿Por qué se dice que la energía atómica es útil pero peligrosa? * ¿Qué tipos de energía intervienen en una planta eléctrica? * ¿Por qué dijo Arquímedes: “dadme un punto de apoyo y moveré el mundo”? - Demostrar experimentalmente las condiciones para que una fuerza produzca trabajo. - Pedir que los estudiantes expliquen alguna de las formas de energía que conocen. - Investigar en Internet las investigaciones que realizó Joule. Hacer una exposición ante la clase. - Relacionar el trabajo con la energía cinética. - Diferenciar entre energía cinética y

Material de laboratorio para demostraciones de trabajo, potencia y energía. Texto de Física para 1º de Bachillerato de Editorial Maya. Videos. Programas interactivos de

-Reconoce situaciones en las que existe trabajo realizado por una fuerza. Actividad de evaluación: Explicar mediante diversos ejemplos sobre las condiciones para que una fuerza realice trabajo. -Identifica diferentes tipos de energía y aplica el principio de conservación de la energía. Actividad de

Page 18: Rincón de los Por qué. 2. Pág. 23 - mayaediciones.com · Debe ser trazado a escala según el valor de la magnitud ... porque la trayectoria no es recta, ... el cohete se mueve

energía potencial gravitacional. - Con un resorte y un dinamómetro explicar las características de la energía potencial elástica. - Con el Gráfico 2 de la página 128, explicar la ley de la conservación de la energía. - Realizar el experimento casero de la página 129 del texto y explicar el resultado en clase. - Explicar las variaciones de energía que se producen con el patinador de la página 129 del texto. - Ver un video sobre el funcionamiento de una planta eléctrica y explicar los diversos tipos de energía que se presentan. - Explicar por qué las máquinas están reemplazando a los trabajadores en las fábricas modernas. - Resolver problemas sobre trabajo, energía y potencia. -Hacer el laboratorio del la página 130 del texto. - Construir la cocina solar de la página 130 del texto y explicar su funcionamiento.

Física en Internet. Calculadora.

evaluación: Hacer una lluvia de ideas sobre los diferentes tipos de energía que hay en el universo. -Define potencia como la intensidad con que se realiza un trabajo. Actividad de evaluación: Diferenciar entre la potencia del trabajo humano y el de las máquinas. -Implementa el concepto de eficiencia en el proceso de resolución de problemas. Actividad de evaluación: Comparar la eficiencia de diferentes medios de transporte humano.

Page 19: Rincón de los Por qué. 2. Pág. 23 - mayaediciones.com · Debe ser trazado a escala según el valor de la magnitud ... porque la trayectoria no es recta, ... el cohete se mueve

Plan de bloque didáctico Año: 1º de BGU Bloque 6: Física atómica y nuclear Objetivo: Comprender los principios de la Física nuclear y describir el comportamiento de las partículas atómicas, a partir del análisis de las formas en que la energía atómica puede ser aprovechada para beneficio de la humanidad. Temas de estudio

Destrezas con criterio de desempeño

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de evaluación

Física atómica y nuclear: partículas elementales del átomo, ley de Coulomb, núcleo de los elementos, defecto de masa, energía de enlace y energía liberada, vida media de un elemento radiactivo.

- Describir los componentes básicos de la materia, a partir de la identificación de las partículas que constituyen el átomo y de sus valores de carga y masa. - Diferenciar entre energía de enlace y energía liberada, con base en las ecuaciones nucleares respectivas. - Definir la vida

- Activar los conocimientos previos mediante preguntas como: * ¿Qué habría pasado si los científicos no descubrían el átomo y el núcleo? * ¿Por qué al sacarse el suéter de lana se escucha un chisporroteo? * ¿Cómo se producen los rayos? - Efectuar experimentos simples de electrostática para demostrar la ley de Coulomb. - Construir un modelo de átomo con materiales caseros. - Ver un video sobre la estructura del átomo. - Hacer un modelo de núcleo atómico con plastilina y bolitas rojas y azules. - Explicar cuidadosamente el defecto de masa y la energía de enlace en el núcleo atómico.

Equipo de laboratorio de electrostática. Equipo pequeño de radiactividad. Texto de Física para 1º de Bachillerato de Editorial Maya. Videos sobre radiactividad

-Reconoce las partículas componentes del átomo y sus características. Actividad de evaluación: Distinguir protones y electrones por su carga eléctrica y su masa -Detecta la existencia de fuerzas de origen electrostático y las cuantifica mediante la aplicación de la ley de Coulomb. Actividad de evaluación: Demostrar experimentalmente la acción de las fuerzas electrostáticas -Calcula el defecto de masa y energía de enlace de un núcleo. Actividad de evaluación: Investigar por

Page 20: Rincón de los Por qué. 2. Pág. 23 - mayaediciones.com · Debe ser trazado a escala según el valor de la magnitud ... porque la trayectoria no es recta, ... el cohete se mueve

media de un núcleo atómico, a partir de la actividad radiactiva que lo caracteriza.

- Explicar el significado del segundo gráfico de la página 158 del texto. - Si en el laboratorio del colegio hay equipo de radiactividad, hacer una demostración sobre absorción de la radiación por distintos materiales. - Investigar los centros de salud que utilizan elementos radiactivos y la vida media de esos elementos, así como su aplicación en medicina. - Señalar los peligros de la radiación y cómo protegerse de la misma. - Investigar la vida de Madame Curie y la importancia de su trabajo sobre la radiactividad. - Hacer el laboratorio de la página 168 del texto.

y sus aplicaciones. Internet.

qué los átomos pesados tienen más energía que los livianos -Define la vida media de un elemento y resuelve ejercicios relacionados. Actividad de evaluación: Investigar cuál es el elemento radiactivo que se emplea en Medicina nuclear i por qué.