Rigoberta Menchu

17
Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la concien- cia es libro que relata la vida de Rigoberta Menchú; del género testimonio cuyo objetivo es la denuncia de los maltratos y atrocidades a los que los son sometidos. Aun- que la historia se centra en la vida de Rigoberta Menchú y su comunidad indígena, la obra hace eco a la situación similar en la que otras de América Latina se encuentran. Esta obra fue publicada por primera vez por Siglo Veintiuno Editores en 1985 y fue reim- presa en 2013. Su autora es Elizabeth Burgos. 1 Estructura y creación La obra consta de una introducción, un prólo- go, 33 capítulos, un anexo [1] y finalmente, un glosario. En “Introducción” y el “Prólogo” de la obra se explica cómo fue el proceso de creación de la obra. Elizabeth Burgos comienza escribiendo de manera general quién es Rigoberta Menchú para después ahondar en cómo fue que el libro nació. A lo largo de ocho días que Rigoberta pasó en casa de Elizabeth, la antropóloga le realizó una entrevista en la que Rigoberta contó cómo había sido su vida. [2] El libro es una transcripción literal de las 25 horas de grabación que tomaron las palabras de Rigoberta Menchú: No toqué ni el estilo, ni la construc- ción de las frases. […] Muy pron- to decidí dar al manuscrito forma de monólogo, ya que así volvía a sonar en mis oídos al releerlo. Re- solví, pues, suprimir todas mis pre- guntas. […] Decidí también corre- gir los errores de género debidos a la falta de conocimiento de alguien que acaba de aprender un idioma, ya que hubiera sido artificial con- servarlos y, además, hubiese resul- tado folklórico en perjuicio de Ri- goberta, lo que yo no deseaba en absoluto. [3] Elizabeth Burgos ha reservado sus correcciones solamente a adecuar el género de las palabras de Rigoberta, ya que, como ella misma expresa apenas tiene tres años que habla español y no es una lengua en la que se sienta completamente cómoda. [4] La antropóloga también añadió al texto los tí- tulos y epígrafes de cada capítulo: “Procedí a continuación al desglose de capítulos por te- mas: de hecho, establecí dos grupos de palabras por temas”. [5] Los títulos están en tercera per- sona del singular, ya que éstos fueron añadidos por Burgos. Los epígrafes, en su mayoría, son citas textuales del Popol Vuh , aunque también hay varios de Hombres de Maíz y de la propia Rigoberta. Y apenas unos cuantos del Chilam Balam y de la Biblia. 2 Trama La obra narra la vida de Rigoberta Menchú, una indígena guatemalteca que a los 22 años logró salir de su país y contar su vida al mun- do. Ella cuenta las condiciones deplorables a las que su pueblo es sometido. Desde pequeña comenzó a trabajar y poco a poco se fue dando cuenta de que a los indígenas siempre los me- nospreciaban y abusaban de ellos los ladinos. Desde temprana edad Rigoberta tomó un papel activo en la lucha contra los ladinos, deseaba que su pueblo tuviera una buena calidad de vi- da. Estuvo involucrada en el CUC (Comité de Unidad Campesina). Su familia también estu- vo involucrada en la lucha, aunque de distintas maneras. Su padre iba a hablar a la capital pa- ra conseguir derechos, su madre se dedicaba a educar a los otros pueblos indígenas en la au- todefensa, algunos de sus hermanos eran cate- quistas y algunas de sus hermanas eran guerri- lleras. Debido a la lucha que vive la familia Menchú, Rigoberta es testigo de la muerte de uno de sus hermanos quien fue quemado vivo. También su padre muere luchando, en la masacre de la Em- bajada Española. Y su madre es víctima de tor- tura por parte de los militares. La vida de Men- 1

description

Critica

Transcript of Rigoberta Menchu

Page 1: Rigoberta Menchu

Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació laconciencia

Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la concien-cia es libro que relata la vida de Rigoberta Menchú; delgénero testimonio cuyo objetivo es la denuncia de losmaltratos y atrocidades a los que los son sometidos. Aun-que la historia se centra en la vida de Rigoberta Menchúy su comunidad indígena, la obra hace eco a la situaciónsimilar en la que otras de América Latina se encuentran.

Esta obra fue publicada por primera vez porSiglo Veintiuno Editores en 1985 y fue reim-presa en 2013. Su autora es Elizabeth Burgos.

1 Estructura y creación

La obra consta de una introducción, un prólo-go, 33 capítulos, un anexo[1] y finalmente, unglosario.En “Introducción” y el “Prólogo” de la obra seexplica cómo fue el proceso de creación de laobra. Elizabeth Burgos comienza escribiendode manera general quién es Rigoberta Menchúpara después ahondar en cómo fue que el libronació. A lo largo de ocho días que Rigobertapasó en casa de Elizabeth, la antropóloga lerealizó una entrevista en la que Rigoberta contócómo había sido su vida.[2]

El libro es una transcripción literal de las 25horas de grabación que tomaron las palabras deRigoberta Menchú:

No toqué ni el estilo, ni la construc-ción de las frases. […] Muy pron-to decidí dar al manuscrito formade monólogo, ya que así volvía asonar en mis oídos al releerlo. Re-solví, pues, suprimir todas mis pre-guntas. […] Decidí también corre-gir los errores de género debidos ala falta de conocimiento de alguienque acaba de aprender un idioma,ya que hubiera sido artificial con-servarlos y, además, hubiese resul-tado folklórico en perjuicio de Ri-goberta, lo que yo no deseaba enabsoluto.[3]

Elizabeth Burgos ha reservado sus correccionessolamente a adecuar el género de las palabrasde Rigoberta, ya que, como ella misma expresaapenas tiene tres años que habla español y no esuna lengua en la que se sienta completamentecómoda.[4]

La antropóloga también añadió al texto los tí-tulos y epígrafes de cada capítulo: “Procedí acontinuación al desglose de capítulos por te-mas: de hecho, establecí dos grupos de palabraspor temas”.[5] Los títulos están en tercera per-sona del singular, ya que éstos fueron añadidospor Burgos. Los epígrafes, en su mayoría, soncitas textuales del Popol Vuh , aunque tambiénhay varios de Hombres de Maíz y de la propiaRigoberta. Y apenas unos cuantos del ChilamBalam y de la Biblia.

2 Trama

La obra narra la vida de Rigoberta Menchú,una indígena guatemalteca que a los 22 añoslogró salir de su país y contar su vida al mun-do. Ella cuenta las condiciones deplorables alas que su pueblo es sometido. Desde pequeñacomenzó a trabajar y poco a poco se fue dandocuenta de que a los indígenas siempre los me-nospreciaban y abusaban de ellos los ladinos.Desde temprana edad Rigoberta tomó un papelactivo en la lucha contra los ladinos, deseabaque su pueblo tuviera una buena calidad de vi-da. Estuvo involucrada en el CUC (Comité deUnidad Campesina). Su familia también estu-vo involucrada en la lucha, aunque de distintasmaneras. Su padre iba a hablar a la capital pa-ra conseguir derechos, su madre se dedicaba aeducar a los otros pueblos indígenas en la au-todefensa, algunos de sus hermanos eran cate-quistas y algunas de sus hermanas eran guerri-lleras.Debido a la lucha que vive la familia Menchú,Rigoberta es testigo de la muerte de uno de sushermanos quien fue quemado vivo. También supadre muere luchando, en la masacre de la Em-bajada Española. Y su madre es víctima de tor-tura por parte de los militares. La vida deMen-

1

Page 2: Rigoberta Menchu

2 2 TRAMA

chú está llena de emociones, sin embargo, ellase describe a sí misma como una persona nor-mal y deja claro que su vida es la vida de mu-chos indígenas. Las atrocidades no solamentele suceden a ella.

2.1 Introducción y prólogo

Ambos están escritos por Elizabeth Burgos.Puntualizan que Rigoberta tiene 23 años y quesolamente hace tres años aprendió a hablar es-pañol. También indican que su situación esmuy difícil pues es una india quiché que narra-rá las atrocidades que se han cometido contrasu pueblo. Se explica cómo fue el proceso decreación del libro y se habla de manera generaldel CUC (Comité de Unidad Campesina), de lasituación indígena guatemalteca, de los padres,hermanos y hermanas de Rigoberta.[6][7]

2.2 Capítulo 1: La familia

Rigoberta comienza explicando nuevamenteque ella no se sabe expresar muy bien en espa-ñol y dice que su testimonio es el testimonio deun pueblo entero y no solamente sus memorias:“Me cuesta mucho recordarme toda una vidaque he vivido, pues muchas veces hay tiemposmu negros y hay tiempos que, sí, se goza tam-bién pero lo importante es, yo creo, que quierohacer un enfoque que no soy la única, pues havivido mucha gente y es la vida de todos”.[8]

Después relata su situación familiar: ella es lasexta hija de Vicente Menchú, quien quedóhuérfano desde muy joven y Juana Tum, am-bos provenían de familias era muy pobres. Secasaron y fueron a fundar una aldea en la mon-taña, SanMiguel/Uspantán, donde antes no ha-bía nada. Allí tuvieron a sus hijos y sembrabansus pequeñas cosechas, les tomó ocho o nueveaños para que la tierra diera la primera cosechabuena. Rigoberta vio morir a dos de sus herma-nos mayores por la desnutrición.Casi para terminar el capítulo Rigoberta expli-ca que recuerda su vida a partir de los cincoaños. Dice que vivían en la montaña pero quesiempre tenían que bajar al altiplano para tra-bajar porque las montañas son tierras no férti-les y apenas dan cualquier cosecha. Bajaban atrabajar a las fincas de los terratenientes y allíse cosecha el café y el algodón.[9]

2.3 Capítulo 2: Ceremonias del nacimiento

Rigoberta explica un poco cómo es su cultura.Describe la jerarquización que existe en las co-

munidades indígenas: en primer lugar están losdioses, entre los que se encuentran el Sol (pa-dre único, corazón del cielo) y la Luna (madretierna). Después de ellos van los demás diosesy debajo de los dioses están los señores elegi-dos (una pareja que ha sido elegida por su cali-dad moral para guiar al pueblo y ayudarlos, soncomo padres de toda la comunidad). En tercerlugar están los segundos padres,[10] en cuatro,los padres y finalmente está el niño.Ella cuenta que un niño es parte de toda la co-munidad y no solamente le pertenece a la fami-lia. En las comunidades indígenas guatemalte-cas todos se consideran familia. Indica que suspadres eran los señores elegidos de Uspantán.También hace hincapié en la importancia quetiene que los niños conserven en la medida delo posible todas las costumbres de sus antepa-sados.Al niño se le da a luz en casa, jamás en un hos-pital. Es ayudada por una partera, la madre deRigoberta fue partera desde los dieciséis años,hasta sumuerte, a los cuarenta y tres años. A losniños no se les deja ver cómo nace otro niño.Las mujeres solteras tampoco pueden asistir aun parto. Antes de dar a luz, las mujeres emba-razadas trabajan igual que siempre, no descan-san. Es costumbre del pueblo obsequiar algo alas futuras madres, aunque sea algo pequeño.Ya cuando nace, al niño se le guarda ocho díasen una choza, para conservar la pureza que traeconsigo. No se deja que nadie más que los pa-dres y los señores elegidos lo vean. Después deese periodo de tiempo, se hace una fiesta pararecibirlo en la comunidad. Allí se repite nueva-mente que el niño deberá conservar en la me-dida de lo posible todas las costumbres que tu-vieron sus antepasados.[11]

2.4 Capítulo 3: El nahual

Todos los niños tienen un nahual, es como susombra.[12] Casi siempre es un animal, perotambién puede ser un árbol. Es un representan-te de la tierra, de los animales, del agua y delsol.El nahual es muy importante, se determina porel día en el que nace el niño.[13] Nadie más pue-de saber el nahual de los otros, solamente lapartera, y los padres. La partera es la encarga-da de decirles a los padres el nahual del niño. Yéstos no se lo pueden decir al niño hasta que yasean adultos. Esto se debe a que saberlo antespodría modificar al niño, debe dejarse que elniño crezca y solamente decirle su nahual cuan-do ya tenga actitudes bien definidas.[14]

Page 3: Rigoberta Menchu

2.7 Capítulo 6: A los ocho años comienza a trabajar en la finca como asalariada 3

2.5 Capítulo 4: Primer viaje a la finca. Vi-da en la finca

Rigoberta cuenta que desde pequeña iba a lafinca, que su mamá la cargaba todo el tiempo.Ella dice que no quería ir porque a los indí-genas los transportan en camones de cuadrillasen pésimas condiciones. En cada camión van40 personas y entre ellos también van algunosanimales (perros, gatos y pollos). El viaje pue-de durar más de dos noches y un día. No los de-jan bajar al baño, entonces el camión se ensu-cia mucho. También hay gente que va bebiendoguaro[15] y vomita.Los camiones no tienen ventanas, así que los in-dígenas no pueden ver el paisaje. Llegan todosmuy sucios a la finca. Cada camión está a cargode un caporal, que es quien también en la fincavigila a la gente que trabaja. Los caporales seencargan de regañar e insultar a los indígenas sise detienen a descansar. Muchos caporales sonladinos[16] pero también hay bastantes indíge-nas.En las fincas hay una cantina y una tienda,del terrateniente, donde venden guaro y dulces(para que a los niños se les antoje). Todo lo quequieran los indígenas, se los dan, pero al finalde la temporada de trabajo les descuentan suscompras. Algunos indígenas van a beber tantoguaro que al final de la temporada no recibenninguna paga, se gastan todo su sueldo allí.A los indígenas se les da de comer en la fin-ca, pero solamente a los que trabajan, así quelas madres apartan un poco de su comida paradarles a sus hijos. La comida que se les da sonsólo tortillas y frijoles, a veces descompuestos.A los indígenas los amenazaban con perdersu trabajo si no votaban por quienes los te-rratenientes querían, pero casi ningún indíge-na sabía leer y no sabían por quién estabanvotando.[17]

2.6 Capítulo 5: Corte de mimbre. Primerviaje a la capital

Rigoberta y su familia se quedan sin dinero po-co después de regresar de la finca, sus herma-nos se enferman, así que se deciden internaseen la montaña para cortar mimbre. Ella se pier-de en la selva y siente mucho miedo, pero a lavez es la primera vez que se siente grande, ape-nas a los 7 años de edad.Llevaban un perro para que los guiara pero, aloctavo día de estar en la selva sin comer nada,el perro regresó al pueblo para buscar comida.Caminaron hacia donde pensaban que estaba

el pueblo, pero no podían ubicarse en la selva,no estaban seguros si se internaban más en laselva o si estaban acercándose al pueblo. Ibanen fila, pero como Rigoberta era más pequeña,se fue quedando atrás. Gritó pero nadie pudooírla. Ella se perdió aproximadamente por sie-te horas, cuando la encontraron sus hermanoscomenzaron a regañarla.La gente en el pueblo ya se había preocupadoporque vieron regresar al perro sin ellos. Salie-ron a buscarlos. Fue finalmente el mismo perroquien los escuchó cerca y fue a recibirlos. Lo-graron regresar, pero en el camino fueron de-jando un poco del mimbre que habían cortadoporque estaban muy cansados y les llovió.[18]

Después Vicente y Rigoberta se fueron a lacapital, se llevó a su hija porque era la con-sentida. Intentaron vender el mimbre pero na-die quería comprarlo. El carpintero con el queoriginalmente pensaban venderlo les dijo queno lo quería. Finalmente encontraron un señorque quiso comprarlo, pero solamente les pagóla mitad de lo que era justo.[19] Fue mucho tra-bajo y ni siquiera suficiente dinero.Sin embargo, esa fue la primera vez que Rigo-berta pudo ver el paisaje que cruzaba. Fueron ala capital en una camioneta y no en un camióncerrado. Ella acompañó a su padre a la oficinadel INTA[20] porque debía resolver problemascon las tierras.Se quedaron tres días en la capital, con un ami-go de su padre. Esta familia antes vivía enUspantán pero se mudaron y los niños llorabanmucho por estar lejos de los ríos, los animales,las plantas…Aunque se quedaron con el amigode su padre, éste no los invitó a comer, porqueno tenían comida.[21]

2.7 Capítulo 6: A los ocho años comienzaa trabajar en la finca como asalariada

Rigoberta comienza a trabajar y a recibir pa-ga, por lo que contribuye con la economía fa-miliar. Desde pequeña trabajaba pero como nocumplía la cuota de un adulto, no le pagaban.Trabajaba para ayudar a su madre con su cuota.A los ocho años comienza a capaz de cumplircon la cuota y así se vuelve merecedora del pa-go completo y de su propia comida.Algunas veces a la madre de Rigoberta le toca-ba preparar la comida de los trabajadores, ellase esforzaba mucho para que comieran decen-temente, les daba las tortillas calientes. Ella nodormía para preparar la comida.[22] Y en losmomentos donde no preparaba comida tenía

Page 4: Rigoberta Menchu

4 2 TRAMA

que ir a trabajar en la cosecha. Era muy can-sado.

Todos los trabajadores se cansan mucho, peroRigoberta hace énfasis en el trabajo que rea-lizan las mujeres. Aparte de cosechar café oalgodón, preparan la comida para los hombresy siempre van cargando a sus hijos.

Las mujeres indígenas de Guatemala tienen de9 a 10 hijos, por lo que siempre tienen un bebéque cuidar. Y de esos 9 ó 10 hijos “hay tres ocuatro quemás omenos están bien, que resistenun poco. Pero la mayoría están hinchaditos dedesnutrición”.[23]

2.8 Capítulo 7: Muerte del hermanito enla finca. Dificultades de comunicacióncon los demás indígenas debido a la di-versidad lingüística, más sobre las fin-cas

En este capítulo el hermanito menor deRigoberta muere, había estado muy enfermopero su madre no había tenido tiempo, ni di-nero para cuidarlo. Ella tenía que trabajar enla finca, por lo que lo traía consigo bajo el sol.El hermanito muere después de quince días deestar muy enfermo, tenía 2 años, se llamabaNi-colás.

El padre está en otra finca, cortando caña, porlo que no se entera hasta que termina la tem-porada de trabajo. La madre no sabe qué hacercon su hijo, otros indígenas se dan cuenta de loque ha pasado y tratan de ayudarla, pero no seentienden. Hablan distintos idiomas.

El hermanito se muere en la madrugada. El ca-poral se da cuenta y les dice que pueden ente-rrarlo en la finca pero que tienen que pagar porla tierra donde se quedará enterrado. La madreno sabe qué hacer. Se queda unos días con suhijo, pero éste comienza a oler mal. Pocos díasdespués se decide a enterrarlo, pero ese día notrabajan, por llorarle al niño.

En la noche el caporal les dice que se vayan dela finca porque ya perdieron un día de trabajo ydeben mucho. La madre de Rigoberta no sabequé hacer, ni cómo avisarle a su esposo. Sabeque su hijo murió porque no tuvo dinero paracomprarle medicinas. Los echan de la finca yno les pagan los días que trabajaron. Regresanal altiplano sin ningún centavo. Sobreviven gra-cias al apoyo de la comunidad y a la paga querecibieron Vicente y uno de sus hijos mayoresen la finca donde se cortó caña.[24]

2.9 Capítulo 8: Vida en el altiplano. Cum-ple 10 años: ceremonia de los 10 años

CuandoRigoberta cumple 10 años le hacen unaceremonia. Es la transición de niña a adulta. Apartir de ese momento usará la ropa que unamujer decente debe usar, se comportará comohabrá de comportarse el resto de su vida: debeasumir un papel de ayudante de todos y parti-cipar activamente en todo lo que haga la comu-nidad.Los otros adultos (hermanos, padre y mare) lecuentan sus experiencias y la motivan a conti-nuar con las costumbres indígenas. Rigobertase compromete a servir a la comunidad, tomaun poco el papel que tenía su padre. Se sien-te responsable de muchas cosas. Es entoncescuando decide volverse catequista y trabajarcon los niños. Ella les cuenta cómo deben decomportarse y qué significa formar parte de lacomunidad indígena, todo esto lo relaciona conla Biblia.[25]

2.10 Capítulo 9: Ceremonias de la siembray de la cosecha. Relación con la tierra.Cumple 12 años

Cuando Rigoberta cumple 12 años, sus padresle regalan un cerdo, una oveja y dos gallinas,para que se vuelva aún más responsable, ya quedebe de ser ella quien consiga el alimento pa-ra estos animales. Todos los padres lo hacen ydepende de cada persona si con el tiempo vateniendo más animales. “Es un poco para queuno empiece a sostenerse a sí mismo”.[26]

Rigoberta indica que aunque tienen animales,los indígenas casi nunca comen carne, que sólolo hacen en ocasiones especiales. En esa oca-sión comen pollo.Ella hace un listado de algunas de las costum-bres que tienen los indígenas: las mujeres vana lavar la ropa al río los domingos, ellos no co-men azúcar,[27] entre todos se ayudan (si algúnvecino tiene un caballo, se lo puede prestar aotros si lo necesitan), su dieta básica es torti-lla con sal, la milpa que se siembra no se comeinmediatamente, los festejos y reuniones se ha-cen en la casa de la comunidad;[28] todos traba-jan para el bienestar común.[29]

2.11 Capítulo 10: La Naturaleza. La Tie-rramadre del hombre. El sol, el copal,el fuego, el agua

Los indígenas no se consideran politeístas,sino que ellos respetan a todos los seres vi-

Page 5: Rigoberta Menchu

2.12 Capítulo 11: Educación de la niña. Ceremonias del casamiento. Leyes de los antepasados 5

vos, sin necesariamente creer que son dioses.Rigoberta afirma que su educación es radical-mente diferente a la de los ladinos, porque losindígenas tienen mucho más contacto con lanaturaleza.De acuerdo con su cosmovisión el agua es lomás puro, el sol es el padre y la tierra es la ma-dre. El copal se utiliza para sus ceremonias re-ligiosas. Siempre se reza a los antepasados.Y semenciona que los indígenas deben respetara todos los seres vivos. El animal más quietoy santo de todos es la oveja, puesto que jamásdañaría a otro ser vivo. También los pájaros sonmuy buenos.[30]

2.12 Capítulo 11: Educación de la niña.Ceremonias del casamiento. Leyes delos antepasados

Rigoberta platica acerca de cómo se educa alas niñas indígenas y cuáles son las costumbresmás importantes. Menciona que es deber de lamujer indígena tener cuantos hijos la naturale-za quiera darle. También cuenta cómo es quese casan los indígenas, hay cuatro pasos a se-guir para poder llevar a cabo un matrimonioindígena tradicional:

1. Abrir puertasEl muchacho se fija enuna joven con la quele gustaría casarse. Lescuenta a sus padres y ellosdeben autorizar la rela-ción. Después, el mucha-cho junto con sus padres,van a hablar con los se-ñores elegidos para con-tarles que han puesto suatención en tal muchacha.Todos juntos van a hablarcon los padres de la no-via. La familia de la no-via puede no recibirlos sino lo desean, así que tantolos padres como los seño-res elegido y el muchachose quedan fuera de la casahincados. Siempre debenllevar regalos.Los indígenas se casan al-rededor de los 15 años.Aún así, algunos padresde las muchachas decidenque no quieren recibir alnovio porque su hija aún

se encuentra muy jovencomo para tener hijos.

2. Aceptación de la novia hacia elnovio

Una vez que se ha pasadoel primer paso, los padresdan autorización para queel muchacho pueda visitara la muchacha. Esto siem-pre debe hacer en domin-go, porque es el día en elque algún adulto está encasa. Jamás deben que-darse completamente so-los. Aunque los padres yahan aceptado el noviazgo,también tiene que acep-tarlo la novia, ella pue-de decidir no hablarle ono recibir sus regalos. En-tonces el muchacho debeesforzarse más y demos-trar su interés.

3. JuramentoDespués de los dos prime-ros pasos, ya que la no-via ha aceptado al futuroesposo, ellos hacen su ju-ramento. Es una ceremo-nia muy larga en la quelos dos novios están hin-cados. Sus padres y to-das las personas mayo-res les recuerdan que esmuy importante que con-tinúen, en medida de loposible, con las costum-bres de sus antepasados.Se les recuerda tambiénde las injusticias a las queson sometidos los indíge-nas por culpa de los ladi-nos. Los novios prometendar lo mejor de sí, conti-nuar con sus tradiciones ytener los hijos que la na-turaleza quiera darles.[31]

4. BodaDespués se lleva a cabo elfestejo de la boda, allí be-ben guaro y comen car-ne. Se le dan flores[32] ala muchacha y sus padresle agradecen por haber si-do buena hija. Se hacenmuchas oraciones y rezos.Inmediatamente después

Page 6: Rigoberta Menchu

6 2 TRAMA

del matrimonio la mucha-cha se va a vivir a ca-sa de sus suegros. Regresaquince días después, perosólo para visitar y contar-les a sus padres cómo haestado.

Rigoberta ejemplifica estos cuatro pasos con elmatrimonio de su hermanamayor. Cuenta tam-bién que ella no se adaptó a su nueva vida, porlo que regresó a casa de sus padres. En casode que los novios no se lleven bien o haya pro-blemas graves, el matrimonio puede disolversey ambos contaran con todo el apoyo de sus pa-dres. Pero solamente si cumplieron con la cere-monia del casamiento tal y cómo se debe. Tam-bién hay algunos casos en la que los muchachosno quieren esperar y se fugan juntos o el noviose roba a la novia, pero en esos casos la mu-jer no puede regresar con sus padres. Pierde laestima de la comunidad.[33]

2.13 Capítulo 12: Vida en la comunidad.Actividades de los muchachos y delas muchachas. Juegos de pelota. Res-ponsabilidad hacia la comunidad

Los indígenas creen en respetar la naturalezay todos los seres vivos pero a la vez creen enDios. Son católicos y aceptan las enseñanzasde la Biblia como verdad. Consideran que has-ta cierto punto la Biblia también narra la histo-ria de sus antepasados. “En la Acción Católica,muchas imágenes, son parecidas a lo nuestro,aunque lo nuestro no está escrito. Pero muchoes parecido”.[34]

Los hombres y las mujeres conviven entre sípero es más común que las mujeres se encuen-tren con puras mujeres y los hombres con pu-ros hombres. No deben estar solos un hombrey una mujer soltera. Cuando son niños puedenconvivir entre todos, pero cuando son adultosconviven por grupos. También, un momento dedía en el que las mujeres platican y se cuentansus pensamientos y angustias es cuando van poragua al río.[35]

2.14 Capítulo 13: Muerte de su amiga in-toxicada por la fumigación en la finca

Durante una temporada de trabajo en la finca,una amiga de Rigoberta que se llamaba Maríamuere envenenada. Era normal que las avio-netas pasaran a fumigar las fincas mientras losindígenas se encontraban cosechando, algunosmorían.

Después de la muerte de su amiga Rigobertadecide que no quiere casarse nunca ni tener hi-jos. Lo hace influenciada por su amiga muer-ta, pues María decía que no tenía caso tenerhijos porque se vivía muy mal y que las ma-más siempre lloraban, que ella no quería llorar.Rigoberta se da cuenta de que necesita apren-der a hablar español para decir lo que piensa,porque nota que se comenten muchas injusti-cias hacia su pueblo.

Una de sus hermanas mayores se va a la capi-tal a ser sirvienta, pero regresa al poco tiempodespués porque asegura que eran muy cruelesy groseros con ella. Rigoberta se da cuenta quepara aprender español necesita estar cerca delos ladinos por lo que a los 13 años decide con-vertirse en sirvienta. Se va a la capital.[36]

2.15 Capítulo 14: Sirvienta en la capital

La dueña de la casa es muy grosera conRigoberta, desde que llega la mira menospre-ciándola y le dice que se vaya a limpiar porqueella no va a tener una india cochina en su ca-sa. Le compra ropa nueva[37] porque le da ver-güenza que sus amigos vean a una sirvienta asíde sucia. En la casa hay otra sirvienta, Cande-laria, ella está encargada de hacer la comida.

Los dueños les dan las órdenes en castellano,así que a Rigoberta le cuesta mucho trabajoentender. Al principio la otra sirvienta no leayuda mucho, pero con el tiempo se vuelvenamigas. Candelaria es un poco más grande queRigoberta y siempre parece que a la dueña nole agrada. Candelaria le cuenta a Rigoberta quela señora está enojada porque no quiso ser laamante de sus hijos: “Esta vieja quiere que yoentrene a sus hijos, porque ella dice que los hi-jos tienen que aprender a hacer el acto sexualy si no lo aprenden cuando son niños, les va acostar más cuando sean grandes”.[38]

El papá de Rigoberta llega a visitarla un día yla señora de la casa no lo deja entrar, le dice aRigoberta que puede verlo afuera. Candelariaapoya a Rigoberta y le piden dinero a la dueñaadelantado, lo necesitan para que el padre deRigoberta pueda regresar a casa, se ha quedadosin nada de dinero en la capital.

Un día la señora de la casa y Candelaria se pe-lean muy feo y la despide. Entonces Rigobertase queda sola. Poco después tiene que dejar sutrabajo porque le avisan que su padre ha caídopreso.[39]

Page 7: Rigoberta Menchu

2.19 Capítulo 18: Actividad política en otras comunidades. Ayuda a sus amigas violadas por el ejército. Problemas de comunicación por las diferencias de lengua. Toma de la aldea por el ejército. Un soldado hecho prisionero 7

2.16 Capítulo 15: Cárcel del padre. Con-flicto con los terratenientes. Defensade las tierras. Preso de nuevo el pa-dre. Creación del CUC

Al padre de Rigoberta lo encarcelan por defen-der los derechos de los indígenas. Les quieresquitar sus tierras. El ejército entra a las casas,rompe las cosas de sus habitantes y les dicenque se vayan de allí. Tiran las vasijas de ba-rro y demás utensilios de cocina, pero se robanlos collares de plata. También matan a muchosde sus perros. Los indígenas consideran que estan grave matar a un animal como a una per-sona, “nosotros estimamos mucho a todas lascosas de la naturaleza […] eran grandes heri-das el hecho de que hubieran matado a nuestrosanimales”.[40]

A partir del primer encarcelamiento del padre,éste entra y sale de la cárcel con cierta frecuen-cia. Se convierte en una figura pública, perse-guida por el gobierno y apoyada por los demásindígenas. Algunos abogados dicen querer ayu-darlos pero los timan, como los indígenas nosaben hablar español, ponen palabras que nohan dicho en sus bocas y después los hacíanfirmar papeles.Se crea el CUC (Comité de Unidad Campesi-na) para abogar por los derechos de los indí-genas, principalmente por el derecho a poseertierras.[41]

2.17 Capítulo 16: Período de reflexión so-bre la opción a seguir

Rigoberta se pregunta por qué se le trata mal alos indígenas. Se da cuenta que aunque los la-dinos sean pobres, tratan muy mal a los indíge-nas, tratan siempre de distinguirse: “Sí, somospobres, pero no somos indios”.[42] Rigoberta lepregunta a una familia pobre que si ellos sonde los ladinos pobres y ellos se ofenden y casile pegan. Ella reflexiona sobre las distincionesque se hacen solamente por el origen étnico delas personas. Reconoce que el haber viajado ala capital en una camioneta donde podía ver elpaisaje provocó un cambio dentro de ella, lasaspiraciones de los indígenas depende de quétanto conozcan. Si saben que pueden desear al-go mejor o no.[43]

2.18 Capítulo 17: Autodefensa en la aldea

Rigoberta y su comunidad empiezan a organi-zarse para poder defenderse en caso de ataque.Han recibido bastantes amenazas de que si no

se van de sus tierras los van a secuestrar e inclu-so matar. Algunas de las cosas que hacen paradefenderse son:

1. Poner trampas en los caminos(sólo hay un camino para llegar ala aldea, así que obligadamente elejército tendrá que pasar por allí)2. Armas en los hogares (son cosasy animales que tienen en las casaspor si se ven obligados a ocuparlos)

a. Perrosb. Salc. Cald. Machetese. Piedras

3. Personas que hagan guardia, yse relevan con el tiempo para quesiempre alguien esté vigilando4. Estrategias de escape forzado(por si invaden toda la aldea y tie-nen que resguardase)

Los indígenas entienden la Biblia como la his-toria de sus antepasados, y también por eso en-tienden que la Biblia justifica la lucha de los in-dígenas. Los dos símiles más importantes entrelos personajes de la Biblia y sus experienciaspropias son con Moisés y Judith. Ambos per-sonajes luchan contra la autoridad para obtenerlo que les parece justo, así como los indígenaslucharán contra el gobierno para conseguir elderecho de tener sus propias tierras.La comunidad de [[Rigoberta Men-chú|Rigoberta, ya organizada, logra atrapar aun soldado. Lo distraen y lo hacen quedarseatrás de su tropa por medio de una jovenindígena muy guapa que trata de seducirlopara que se olvide de sus compañeros. Cuandoya está solo, el resto de la comunidad salede entre la maleza y lo amarra. Le piden queno sea malo con su pueblo, todos los de lacomunidad hablan con él y le cuentan por quéles gustaría que los dejaran en paz. Despuésde hablar con él, lo dejan libre. Cuando llegaal cuartel sus compañeros lo fusilan, aseguranque nadie que no sea un traidor saldría libre sifuese atrapado por guerrilleros.[44]

2.19 Capítulo 18: Actividad política enotras comunidades. Ayuda a sus ami-gas violadas por el ejército. Proble-mas de comunicación por las diferen-cias de lengua. Toma de la aldea por elejército. Un soldado hecho prisionero

Rigoberta comienza a ser más activa políti-

Page 8: Rigoberta Menchu

8 2 TRAMA

camente. Viaja de comunidad en comunidadenseñándole a las personas a defenderse, lesmuestra los métodos que en su comunidad ocu-paron para mantener alejados a los intrusos.En una de estas comunidades que visita se en-cuentra con cuatro amigas suyas, que había co-nocido por medio del catecismo. Ellas han si-do violadas por soldados y dos de ellas tienenhijos. Están muy tristes y enojadas, sienten quefueron obligadas a tener hijos de unos hombresa los que desprecian y los cuales solamente lehacen daño a sus comunidades. Rigoberta lesdice que los niños no tienen la culpa, pero en-tiende que estén enojadas e inconformes.En la aldea de Rigoberta una viejita de 90 añoslogra atrapar a un soldado y mata (por acciden-te) a otro. Todos se habían ido a la sierra a pasarla noche, porque ya no era seguro estar en suscasas, pero la viejita decidió que ya no queríasubir el cerro porque estaba muy cansada. Du-rante la noche los soldados quieren ingresar ala aldea y la viejita hace mucho ruido, los pe-rros también ladran y contribuyen a asustar alos soldados. Éstos huyen pero en su afán deescapar de miles de enemigos invisibles, unode ellos cae en una de las trampas (hoyos en elsuelo) y sus compañeros lo abandonan. En sususto matan ellos mismos a uno de sus compa-ñeros.Del soldado que cae en el hoyo la comunidadde Rigoberta obtiene mucha información. Seenteran de que los soldados también son indí-genas, pero que los reclutan cuando son muyjóvenes y los obligan a ser soldados. El solda-do llora mucho, promete que no regresara alcuartel y que ya no tratara mal a sus hermanosindígenas. Lo dejan libre. Como lo prometió,deja de ser soldado .[45]

2.20 Capítulo 19:Muerte de Doña PetronaChona

Rigoberta recuerda un episodio de su niñez quela dejó marcada: la muerte de la señora Petro-na. Se encontraban trabajando en la finca y elhijo del terrateniente quería acostarse con do-ña Petrona, ésta tenía dos hijos, uno aún bebé,pero era muy joven. Era una indígena muy bo-nita. Siempre se negaba ante las propuestas delhijo del terrateniente.Un día éste se cansó y mandó a un caporal amatarla. Le ordenó que la matara solo con elmachete y que la dejara en pedazos tan chi-cos que fuera tardado recogerla. Eso hace. Losotros trabajadores la escuchan gritar, pero na-die hace nada. Al bebé que trae en la espalda le

cortan un dedo, después se lo quitan y lo ponena un lado.Después de la barbarie el caporal se marchatranquilamente. Los otros indígenas se acercanentonces a recoger al niño y a tratar de ayudaral otro (un poco más grande). Nadie quiere re-coger los pedazos de doña Petrona, en total son25. Rigoberta y su padre los recogen en una ca-nasta.Al caporal lo meten preso 15 días a la cár-cel, y luego salió sin más. Fue la primera vezque Rigoberta vio de cerca un acto tan salvaje.Confiesa que muchas semanas le costó trabajodormir por pensar en doña Petrona.[46]

2.21 Capítulo 20: Se despide el padre dela comunidad, ella decide aprender elcastellano

Debido a las recientes acciones que han lleva-do a cabo la familia de Rigoberta y ella misma,deciden que deben de irse de la aldea. El go-bierno los persigue y es más seguro para ellosy para la comunidad que no estén donde seafácil encontrarlos.Se celebra una fiesta para despedir a los seño-res elegidos y a sus hijos. Aunque están tris-tes porque se van, a la vez están contentos por-que están haciendo cosas de provecho para sushermanos indígenas. Se mata un puerco parala comida. El padre de Rigoberta da un peque-ño discurso en el que indica que está contentode partir pues esa es una comunidad de hom-bres y mujeres maduros, que saben defendersey que es hora de que él vaya a compartir los co-nocimientos con otras comunidades y a lograrhacer más personas maduras.La familia se separa. Rigoberta decide que esmomento de aprender a hablar español, que só-lo así podrá estar en términos iguales con losladinos, que necesita darse a entender.[47]

2.22 Capítulo 21: El CUC sale a la luz pú-blica. Represión en el Quiché. Empie-za a aprender el castellano

A los indígenas se les da tierra propia, peque-ños lotes en la selva, pero ya suya. Sin embargo,los problemas no se resuelven, ahora se les co-bran impuestos por cortar árboles. Los indíge-nas necesitan madera porque ellos cocinan conleños, no tienen cocinas, sin madera no puedensobrevivir. Se sienten cada vez más inconfor-mes porque a los terratenientes se les deja talar

Page 9: Rigoberta Menchu

2.24 Capítulo 23: Tortura ymuerte de su hermanito quemado vivo junto con otras personas delante de los miembros de la comunidad y de sus padres 9

cuanta madera quieran y a ellos siempre les po-nen peros. Los encargados de dar los permisospara la tala es el INAFOR (Instituto Nacionalde Forestación de Guatemala).El padre de Rigoberta no ha visto a su fami-lia en mucho tiempo, ha estado muy ocupadoorganizando a los campesinos indígenas paraque el CUC (Comité de Unidad Campesina)funcione mejor. Allí platican de todo lo quelos tienen inconformes, después ponen que-jas en varias oficinas del gobierno. Pero el go-bierno comienza a acallar a los dirigentes porlo que el CUC (Comité de Unidad Campesina)se transforma en una organización ilegal y si-gue actuando secretamente. En 1978 fue cuan-do hubo cambio de gobierno, salió de la presi-dencia Kjell Eugenio Laugerud García y entróFernando Romeo Lucas García. A ninguno delos dos parecía importarle los indígenas.Se llevan a cabo varias huelgas, en las que loscampesinos indígenas no se presentan a traba-jar. Algunas son bastante grandes, Rigobertahabla de una en la que setenta mil campesi-nos participaron. En 1979 Rigoberta se integraoficialmente al CUC (Comité de Unidad Cam-pesina) y comienza a organizar a las personaspara protestar. La ayudan varias religiosas a lo-grar aprender el español.[48]

2.23 Capítulo 22: Continúa su labor deorganización en otras comunidades.Contacto con ladinos

Rigoberta viaja de una comunidad a otra, alprincipio no logra entender ni darse a entender,pero poco a poco va aprendiendo las lenguasde los otros indígenas. Aunque no se entiendeal 100% ella siente que los demás la aprecian.Hace bastante tiempo que no ve a su familia,pero siente como si estuviera en casa. En loslugares en los que se queda recibe buenos tra-tos y aprende mucho.Aprende que hay personas que viven en peorescondiciones a las que ella vivía con su fami-lia. Sucede que están en una choza y hace mu-cho frío. Las personas que viven allí no tienenni petates para sentarse sobre ellos. Se sientansolamente sobre la tierra. Cae la noche y haceaúnmás frío. Todos están muy juntos para con-servar el calor. Rigoberta incluso piensa que sevan a morir de frío, después de un rato la dueñade la casa le ofrece a Rigoberta el único peta-te que tienen, pero ella lo rechaza. Piensa quesi todos viven en esa condición, ella se queda-rá así, porque no merece más que ellos. Sinoque merece lo mismo y por eso está luchando

por ellos, para que tengan una mejor calidad devida.[49]

2.24 Capítulo 23: Tortura y muerte de suhermanito quemado vivo junto conotras personas delante de los miem-bros de la comunidad y de sus padres

Toda la familia Menchú está participando acti-vamente en la lucha contra las injusticias de losladinos contra los indígenas. Casi no se ven.Un día se enteran de que han atrapado a su her-mano menor. Los militares lo torturan durante16 días. Después de eso convocan a la pobla-ción indígena a uno de los poblados, dicen quetienen atrapados a unos comunistas y que quie-ren que todos vean como los castigan. La fami-lia de Rigoberta va. Observan como lo golpeanun pocomás. Hay varios muchachos atrapados.Ellos ya casi no se mueven, los han torturadodurante días. Finalmente el ejército lanza ga-solina sobre ellos y les prende fuego. Entonces,comienzan a moverse, incluso a gritar.La gente reunida comienza a agitarse, los mi-litares se van asustados. Los indígenas tratande apagar los muchachos, entre ellos hay al-gunas mujeres, pero el agua está muy lejos.Para cuando logran apagarlos ellos ya estánmuertos.[50]

2.25 Capítulo 24: Marcha de los campesi-nos a la capital, toma de la Embajadade España. Muerte de Vicente Men-chú, padre de Rigoberta

Los campesinos indígenas continúan protes-tando por las injusticias a las que son some-tidos. Durante una de las protestas, deciden to-mar la Embajada de España, cuando ya estánadentro platican sobre qué será lo que harán.No tienen tiempo para decidir, los militaresllegan y le prenden fuego al edificio. Muchoscampesinos mueren quemados, no pueden sa-lir. No hay sobrevivientes. Rigoberta cuentaque aunque se supone que su padre murió que-mado, cuando encontraron el cuerpo, éste teníacinco balazos en el cráneo.[51]

2.26 Capítulo 25: Rigoberta habla sobresu padre, recuerdo de cuando fuerona trabajar a Ixcán

Rigoberta recuerda a su padre. Dice que ellaera la consentida. Aunque habla de generalida-des de su padre, también habla en específico de

Page 10: Rigoberta Menchu

10 2 TRAMA

cuando fueron a trabajar a Ixcán, otra región deGuatemala. Ella era pequeña, recuerda que allílos indígenas vivían aún peor que en el Quiché.En Ixcán la tierra no era muy fértil, por lo quelos indígenas no podían tener sus pequeñas par-celas. Tampoco tienen sal. Rigoberta recuerdaque cuando era niña ella era muy tímida, peroque su padre la instruía y la animaba a hablarpara expresar su opinión.[52]

2.27 Capítulo 26: Secuestro y muerte de lamadre de Rigoberta Menchú. Reme-morando a su madre

Rigoberta explica que siempre fue más cerca-na a su padre, que era porque creía que por suestilo de vida tendría una muerte horrible. Sinembargo Rigoberta se sorprende mucho de quesu madre haya tenido una muerte aún peor a laque tuvo su padre. Juana Tum es atrapada porel ejército. Ellos mandan a avisar que la hanatrapado, para que su familia vaya a buscarlay así poder atraparlos a todos. Un hermano deRigoberta la convence de que no deben ir, aun-que si tengan a su madre… no podrían salvarlay entonces los matarían a todos.El ejército le hace muchas cosas desagradablesa Juana Tum, cuando ya está muy mal y pareceque va a morir, la llevan con médicos para quese recupere. Una vez recuperada la vuelven aviolar y a torturar. Tratan de atraer al resto desu familia, así que la llevan a la selva y la ama-rran. Esperan que los otros indígenas les infor-men que está allí y que la familia Menchú vaya.La tienen amarrada por días, con los ojos ape-nas abiertos por la hinchazón de todos los gol-pes. Finalmente, ella muere. Los soldados ori-nan en la boca del cadáver. Y lo cuidan cuatromeses para que sea imposible recoger algo deella. Dejan que se la coman los animales salva-jes, que le salgan gusanos.Rigoberta reflexiona y llega a la conclusión deque sus enemigos no merecen perdón y que sonpeores que las bestias: “con el perdón de losanimales, yo creo que ni los animales actúancomo actúan esos salvajes del ejército”.[53]

2.28 Capítulo 27: Sobre la muerte

Rigoberta habla de manera general sobre laconcepción que tienen los indígenas de lamuerte. Explica que desde pequeños la cono-cen, que así como ella viomorir a su hermanito,a una amiga y a doña Petrona Chona; los indí-genas con frecuencia son testigos de las muer-tes de sus seres cercanos.

Describe brevemente qué es lo que se hacecuando alguien muere: se le entierra desnudo yla ropa se guarda, no vuelve a ser usada a me-nos de que un amigo muy cercano del muertola necesite (entonces se le da como señal de ca-riño); aunque el muerto se le entierra sin ropa,se le ponen algunas cosas al lado, cosas que sig-nificaban mucho en vida para él y que es mejorque las conserve (i.e. una taza, su machete).Es cierto que los indígenas conocen la muertedesde que son pequeños, pero eso no significaque ellos sean agentes de la muerte. El asesina-to está muy mal visto por los indígenas. Usual-mente los ladinos son los culpables de las muer-tes de los campesinos indígenas, aunque no seafamiliar directo el que muere, una muerte leduele a toda la comunidad.[54]

2.29 Capítulo 28: Sobre las fiestas

Las fiestas de los indígenas se celebran de ma-nera particular. Ellos gastan mucho dinero paraofrecer una fiesta, después terminan con deu-das pero durante la fiesta a nadie le importaeso. Todos están alegres y celebran. Las fiestasse hacen cuando las niñas se vuelven adultas,cuando una pareja contrae matrimonio… Du-rante las fiestas se bebe mucho guaro, las mu-jeres también beben, entre los indígenas no esraro ni está mal visto que una mujer beba.El capítulo también hace mención a cuando senombran las reinas de los pueblos, Rigobertaexplica que eso hace sentir muy mal a los in-dígenas porque a los ladinos no les importanlas tradiciones, sino que sólo ven que su ropaes bonita y quieren usarla. Cuenta que una vezestuvo en el pueblo cuando se coronó a la reinay que ella les contó que en la capital la habíantratado muy mal y que en la noche la habíanhospedado en una pensión. Que sólo la queríanpara tomarse fotos con ella, pero no valorabanel significado de las prendas, los peinados… lascostumbres.[55]

2.30 Capítulo 29: Enseñanzas recibidas desu madre. Diferencias entre la mujerindígena y la mujer ladina. El maíz yla mujer

Este capítulo son principalmente recuerdosque Rigoberta tiene de su madre. Cuenta quenunca fueron muy cercanas pero que sí le en-señó muchas cosas. Juana Tum era una mujermuy sabia, no por nada era la señora elegida delpueblo. Todo el capítulo parece ser una discul-pa a su madre muerta por no haber estado tanto

Page 11: Rigoberta Menchu

2.32 Capítulo 31: Huelga de campesinos trabajadores agrícolas. 1° de Mayo en la capital. Sobre la Iglesia 11

con ella. Rigoberta explica que era más ape-gada su padre porque creyó que por su activi-dad política tendría una muerte muy violenta,le sorprendió mucho que la muerte de su madrefuese mucho peor.Algunas de las cosas que Juana Tum le enseñóa Rigoberta son: entre los indígenas no existeel machismo, las mujeres participan tanto co-mo los hombres en la toma de decisiones y de-beres del pueblo; es sobremanera importanteconservar las tradiciones de los antepasados yluchar contra los ladinos (los antepasados vi-vían dignamente, no eran maltratados por losladinos, muchos de ellos incluso murieron lu-chando contra las injusticias, son un modelo aseguir). Otras de las cosas sobre las que tam-bién le platica Juana a Rigoberta son: el matri-monio; cómo lavar ropa; cómo vestirse y pei-narse; la regla en las mujeres…Rigoberta dice que las mujeres ladinas y lasmujeres indígenas son diferentes, principal-mente por el contacto que tiene cada una conla naturaleza: mientras que las mujeres indíge-nas siempre están cerca de la tierra, el maíz, losanimales… las mujeres ladinas están muy ale-jadas, con su ropa y maquillaje incluso parecenser seres artificiales.[56]

2.31 Capítulo 30: Sobre la mujer. Rigo-berta renuncia al matrimonio y a lamaternidad

Rigoberta cuenta que las mujeres indígenas tie-nen muchos hijos, que ellas tienen tantos hijoscomo la madre naturaleza quiera darles. Unade las principales razones por las que las mu-jeres indígenas sufren es por sus hijos, estánconsientes de que algunos van a morir cuandoaún son pequeños (por la desnutrición) y tam-bién saben que algunos otros morirán despuésdurante la lucha contra los ladinos. Es por esoque las mujeres también se involucran, consi-deran que es parte de su deber con la comuni-dad y con sus hijos.Sin embargo Rigoberta explica que ella decidióno casarse ni tener hijos porque aunque admiramucho a las mujeres indígenas que si lo hacen,cree que ella no podría. Prefiere concentrarseen la lucha y en la organización de la gente. Situviera hijos tendría que llevarlos con ella y ledaría mucho miedo que la atraparan, ella comohija sabe que es muy feo que maten a tus pa-dres y que no puedas hacer nada para evitarlo.Por el papel que ha tomado Rigoberta ella estáconsciente de que sería probable de que inten-ten matarla y que sus hijos entonces quedarían

huérfanos.Aunque ya tenía un novio y él le hablaba decasarse, Rigoberta le dijo que prefería no ha-cerlo y lo dejo. Optó por dedicarse completa-mente a la lucha por obtener derechos para losindígenas.[57]

2.32 Capítulo 31: Huelga de campesinostrabajadores agrícolas. 1° deMayo enla capital. Sobre la Iglesia

Los campesinos indígenas, aunque han muertomuchos de sus líderes, siguen intentando ganarderechos. Protestan de manera pacífica, hacenhuelgas y marchas. Hay varias organizacionescampesinas, una de ellas lleva el nombre delpadre de Rigoberta (Vicente Menchú), ella losabe y se siente orgullosa, aunque triste porquerecuerda su muerte.Rigoberta explica que la iglesia la ha ayudadomucho, que fue en parte porque se convirtió encatequista desde pequeña que aprendió a rela-cionarse con muchas personas y que tuvo lasintenciones de hacerlos saber que podrían tenermejor calidad de vida. También fue con ayudade la iglesia, monjas, que aprendió a hablar elespañol.[58]

2.33 Capítulo 32: Perseguida por el ejér-cito. Clandestina en la capital en unconvento de monjas

Rigoberta se convierte en blanco del ejército,quieren matarla. Una hermana menor suya laanima a seguir en la lucha, a ser fuerte y honrarla muerte de sus padres.Ella cuenta que una vez un jeep de militaresla reconoció y que iban a atraparla pero queella y una amiga lograron escapar metiéndosea una iglesia y esperando bastante tiempo has-ta que los militares se fueran. Debido al peli-gro, Rigoberta se va a la capital y trabaja co-mo sirvienta, para que no sospechen de una sir-vienta más. Trabaja en un convento y decideirse cuando se entera que uno de los hombresque con frecuencia visita las monjas es un granenemigo suyo: un muchacho nicaragüense quetrabajaba en la policía secreta de Guatemala(los más criminales pues secuestran y torturanindígenas).[59]

2.34 Capítulo 33: El exilio

Rigoberta no da muchos detalles, pero expli-ca que está siendo perseguida por el ejército

Page 12: Rigoberta Menchu

12 3 REACCIONES QUE HA PROVOCADO

Guatemalteco y que sus compañeros de luchale sugieren que es mejor que se vaya del país.Rigoberta se va a México, allí espera un pocoa que se calmen las cosas y después regresa aGuatemala.En México le informan que han rescatado aotras personas de Guatemala, Rigoberta estámuy contenta porque aunque no sabe si los co-noce, para ella todos los compañeros de lu-cha son como hermano. Su sorpresa es grandecuando ve a dos de sus hermanas menores, lashan sacado para salvarlas. Rigoberta está muycontenta, hacía mucho tiempo que no las veía,ellas se unieron a la guerrilla.Unos amigos europeos le ofrecen a Rigobertadinero y un lugar para vivir en Europa. Le di-cen que sus hermanas pueden ir a la escuelay tener una vida tranquila. Rigoberta les diceque ellas ya no son unas niñas y que no puededecidir por ellas (tienen aproximadamente 12años). Entonces los señores europeos les pre-guntan a las hermanas y ellas contestan que nopueden ir a Europa sabiendo las malas condi-ciones en las que viven sus hermanos indígenas.Las tres regresan a Guatemala a seguir luchan-do. Las hermanas vuelven a irse a la guerrilla.Rigoberta no ha sabido nada de ellas desde en-tonces. Comenta: “Yo no soy dueña de mi vi-da, he decidido ofrecerla a l causa. Me puedenmatar en cualquier momento, pero que sea enuna tarea donde yo sé que mi sangre no será al-go vano sino que será un ejemplo más para loscompañeros”.[60]

3 Reacciones que ha provocado

3.1 Rigoberta Menchú galardonada con elPremio Nobel de la Paz

En 1992 Rigoberta se convirtió en la prime-ra mujer indígena acreedora al Premio No-bel de la Paz.[61] Para otorgarle este premiose tomó en cuenta su labor política y socialen Guatemala que se conoció en gran medidapor su la biografía, me llamo Rigoberta Men-chú y así me nació la conciencia, escrita porElizabeth Burgos.[62]

En la página oficial del Premio Nobel se es-pecifica que el premio le fue otorgado “en re-conocimiento a su constante búsqueda de jus-ticia social y reconciliación etno-cultural quese basa en el respeto de los derechos de losindígenas”.[63]

La galardonada ha luchado toda su vida porla justicia (social, política, económica…) y ha

basado su pensamiento en el respeto: “Ma-taron a nuestros principales antepasados, losmás honrados. Por eso hay que saber respe-tar a la naturaleza. Saber respetar a los árbo-les, a la tierra, al agua, al sol y saber respetar alhermano.”[64] De acuerdo con la cosmovisiónindígena maya que posee Rigoberta lo más im-portante es el respeto hacia todos los seres vi-vos. Su educación influyó en el rumbo que hatenido su vida, ella busca la justicia para supueblo, porque los considera justos y dignosde llevar una buena vida. No desea que sigansiendo víctimas de las humillaciones y maltra-tos a los que se les ha sometido durante tantosaños.[65]

En la conferencia dictada durante el Homenajedel Centenario del Nobel, en Oslo, Noruega, lagalardonada habló sobre la injusticia social quese vive durante el siglo XXI. Comienza su dis-curso hablando sobre los grandes avances quese han hecho durante este siglo, pero despuéspuntualiza las diferencias sociales que se vivendía con día:

Más de 800 millones depersonas padecen ham-bre mientras las grandesproductoras prefieren de-jar podrir sus cosechas oechar la leche al mar an-tes que bajar los precios;el 40% de la poblaciónmundial no tiene acceso ala electricidad y mientasque las Naciones Unidasestima 50 litros diarios enconsumo básico de aguapor persona, hay paísesdonde éste no llega a 5 li-tros, y mientras hay otrosen los que sobrepasan los600 […] hace más de 30años los ricos tenían uningreso 30 veces superioral de los pobres y hoy es-ta brecha se ha ampliado amás de 80 veces. [sic][66]

Casi para finalizar su discurso utiliza palabrasimpactantes: “Los poderosos tendrán que ha-cer con la cabeza lo que no supieron, ni quisie-ron hacer con el corazón. Hacer por necesidadlo que no supieron hacer por justicia.” Final-mente anima a todos a no sucumbir ante laspresiones externas para realizar guerras injus-tificadas y matanzas. “No hay paz si no hay jus-ticia. No hay justicia si no hay equidad. No hayequidad si no hay desarrollo. No hay desarrollosi no hay democracia. No hay democracia sino

Page 13: Rigoberta Menchu

13

hay respeto a la identidad y la dignidad de lasculturas y los pueblos”.

4 Género literario al que pertenece

4.1 Testimonio

En varios sitios de internet, Wikipedia, TheOfficial Web Site of the Nobel Prize, entreotros, aparece la descripción del librome llamoRigoberta Menchú y así me nació la concienciacomo si fuera una autobiografía. Sin embargo,de acuerdo con la definición que propone JohnBeverley este libro es un testimonio.Los testimonios se caracterizan por haber sidoescritos por un entrevistador y narrar la vidade una persona que fue víctima de represión ymasacre hacia su pueblo, estas personas son lí-deres que buscan crear conciencia en los otrosy conseguir mejores condiciones para sus pue-blos. En el artículo “Anatomía del testimonio”se ofrece una definición:Un testimonio es una narración –usualmentepero no obligatoriamente del tamaño de unanovela o novela corta– contada en primera per-sona gramatical por un narrador que es a lavez el protagonista (o el testigo) de s propiorelato. Su unidad narrativa suele ser una “vi-da” o una vivencia particularmente significa-tiva (situación laboral, militancia política, en-carcelamiento, etc.) La situación del narradoren el testimonio siempre involucra cierta ur-gencia o necesidad de comunicación que sur-ge de una experiencia vivencial de represión,pobreza, explotación, marginalización, crimen,lucha.[67]

El libro me llamo Rigoberta Menchú y así menació la conciencia cuenta con títulos en terce-ra persona (i.e. “Muerte de su amiga intoxica-da por la fumigación en la finca”, “Se despideel padre ante la comunidad. Ella decide apren-der el castellano”, “Sobre la mujer. Rigober-ta renuncia al matrimonio y a la maternidad”)y cuenta con dos textos introductorios (“Intro-ducción” y “Prólogo”) en dónde se aclara queel libro no fue escrito por Rigoberta, sino quesu autora es Elizabeth Burgos; y se explica elproceso de creación: la grabación de 25 horasque se hizo, en donde Rigoberta narró su viday que después Burgos se tomó la tarea de tras-cribir para crear el libro.En el libro La voz del otro se explica que lostestimonios: “[son] un arte de la memoria, peroun arte dirigido no simplemente a la memoria-lización del pasado, sino a la construcción futu-

ra de una nación más heterogénea, democráti-ca e igualitaria”.[68] Los testimonios sirven paramotivar al pueblo a ser solidario y luchar juntoscontra las injusticias a las que son sometidoslos grupos minoritarios, se trata de una escri-tura de los grupos marginados, de ellos y paraellos: “el testimonio es evidentemente una ma-nera de ‘servir al pueblo’”. También sirve parainformar acerca de las atrocidades que se co-menten, para que se pueda hacer un cambio,como sucedió en el caso deme llamo RigobertaMenchú y así me nació la conciencia que infor-mó a la comunidad internacional de lo que esta-ba sucediendo en Guatemala y así hubo presiónde parte de los otros países hacia el gobiernoguatemalteco.

5 Controversia sobre la veracidadde los hechos narrados

Aunque el libro de Rigoberta Menchú tuvo re-percusiones positivas sobre su propia vida y lade la gente guatemalteca, tales como la difusiónde su historia, la conmemoración con el PremioNobel de la Paz y la posibilidad de la creaciónde la Fundación Rigoberta Menchú. Este librotambién tuvo algunas reacciones negativas, hi-zo de Rigoberta un blanco para la crítica.En 1999, el antropólogo estadounidense DavidStoll escribió un libro, Rigoberta Menchú yla historia de todos los guatemaltecos pobres(Rigoberta Menchú and the Story of All PoorGuatemalans ), para cuestionar la veracidadde los hechos que Rigoberta narra. Stoll] afir-ma haber consultado sus datos con el ejérci-to guatemalteco y haber realizado entrevistasa los pobladores del lugar.[69] Las principalescríticas que Stoll propone son: Rigoberta estu-vo en un internado de pequeña, por lo que nopodría haber trabajado en la finca, como di-ce el libro,[70] porque debía estar en la escuela;Rigoberta no estuvo presente en el momentoen el que quemaron a su hermano; que VicenteMenchú (padre de Rigoberta) no fue parte delCUC (Comité de Unidad Campesina)[71] y lafamilia de Rigoberta no era pobre, sino que erauna familia acomodada de indígenas guatemal-tecos.David Stoll, publicó su libro que causó grancontroversia, Rigoberta Menchú y la historia detodos los guatemaltecos pobres (RigobertaMen-chú and the Story of All Poor Guatemalans ), en1999, sin embargo en el 2002 publicó un nue-vo artículo en el que se retracta de haber dichoque Rigoberta mentía. Se lee:

Page 14: Rigoberta Menchu

14 6 NOTAS Y REFERENCIAS

[…] mi libro nunca pretende tenerobjetividad científica, nunca acusaa Menchú por falta de autenticidad,y mucho menos descalifica sus re-cuerdos mientras responden a la fia-bilidad total de otros. En su lugar,justifico su estrategia narrativa enel contexto de 1982 debido a supropósito, denunciar la matanza delejército.[72][73]

David Stoll continúa explicando que él no es-cribió su libro con el propósito de deslegiti-mizar el testimonio de Rigoberta, sino que élpretendía señalar que aunque las cosas no pa-saron tal y como se narra en me llamo Rigo-berta Menchú y así me nació la conciencia esono cambia para nada el hecho de que el ejérci-to guatemalteco cometió atrocidades. Nueva-mente en el artículo se lee: “¿Qué importa siMenchú nunca vio a su hermano quemado vi-vo en Chajul? En términos de responsabilidadcriminal del Ejército guatemalteco, no importaen absoluto, como mi libro lo deja claro”.[74]

6 Notas y Referencias[1] Donde se incluye al manifiesto del CUC (Comité de Uni-

dad Campesina) y un pequeño discurso ofrecido por elCNUS (Comité Nacional de Unidad Sindical) el 1° dema-yo de 1979.

[2] Burgos, Elizabeth. me llamo Rigoberta Menchú y así menació la conciencia. México: Siglo Veintiuno Editores,2013. pág. 13

[3] Ibídem. pág. 17 y 18

[4] Ibídem. pág. 21

[5] Ibídem. pág. 18

[6] Ibídem. 7-19

[7] Al final de cada capítulo descrito se indican las páginasque abarca dicho capítulo.

[8] Burgos, Elizabeth. me llamo Rigoberta Menchú y así menació la conciencia. México: Siglo Veintiuno Editores,2013. pág. 21

[9] Ibídem. Pág. 21-26

[10] Los segundos padres en nuestra cultura occidental seríanllamados padrinos, son aquella otra pareja encargada decuidar al niño si algo le pasa a los padres. También sonresponsables del bienestar y educación del niño.

[11] Burgos, Elizabeth. me llamo Rigoberta Menchú y así menació la conciencia. México: Siglo Veintiuno Editores,2013. pág. 27-38

[12] Rigoberta no dice cuál es su nahual porque para los indí-genas eso es algo muy íntimo y es uno de sus secretos.

[13] Algunos de los nahuales que Rigoberta menciona son: pe-rro, toro, caballo, pájaro, león y oveja.

[14] Burgos, Elizabeth. me llamo Rigoberta Menchú y así menació la conciencia. México: Siglo Veintiuno Editores,2013. pág. 39-41

[15] Los indígenas le llaman guaro al aguardiente.

[16] Aquellas personas que son mestizas. Rigoberta utiliza eltérmino para definir a cualquier persona que no sea indí-gena.

[17] Burgos, Elizabeth. me llamo Rigoberta Menchú y así menació la conciencia. México: Siglo Veintiuno Editores,2013. pág. 42-48

[18] Es importante tomar en cuenta que la lluvia en la selva esmucho más intensa que en las ciudades o en el campo. Secrean cortinas de agua. Y cae con bastante fuerza.

[19] Solamente recibieron veinticinco quetzales.

[20] Instituto Nacional de Transformación Agraria de Guate-mala.

[21] Burgos, Elizabeth. me llamo Rigoberta Menchú y así menació la conciencia. México: Siglo Veintiuno Editores,2013. pág. 49-53

[22] Hacer la comida eramuy tardado porque se hacía de formatradicional. La madre de Rigoberta ocupaba el nixtamalpara preparar las tortillas y cocer los frijoles que les dabaa los otros trabajadores.

[23] Burgos, Elizabeth. me llamo Rigoberta Menchú y así menació la conciencia. México: Siglo Veintiuno Editores,2013. pág. 54-58

[24] Ibídem. pág. 59-64

[25] Ibídem. pág. 65-72

[26] Ibídem. pág. 73

[27] Comen panela, que también es conocido como piloncillo.

[28] Es una casa grande, donde cabemucha gente. Tiene cocinay tapanco. En esa casa se reúne toda la comunidad paracelebrar su fe.

[29] Burgos, Elizabeth. me llamo Rigoberta Menchú y así menació la conciencia. México: Siglo Veintiuno Editores,2013. pág. 73-79

[30] Ibídem. pág. 80-83

[31] Los otros adultos le comentan que es probable que algunosde sus hijos mueran, les cuentan sus propias experiencias.La pareja joven acepta que algunos de sus hijos habrán demorir.

[32] Los indígenas casi nunca cortan flores, consideran que de-be de ser un evento muy especial como para cortarlas.

[33] Burgos, Elizabeth. me llamo Rigoberta Menchú y así menació la conciencia. México: Siglo Veintiuno Editores,2013. pág. 84-104

[34] Ibídem. pág. 107

Page 15: Rigoberta Menchu

15

[35] Ibídem. pág. 105-112

[36] Ibídem. pág. 113-116

[37] Pero no se la regala, se la descuenta de su sueldo. Los pri-meros dos meses Rigoberta no recibe dinero porque ladueña lo utilizó para comprarle un huipil y un corte (elpedazo de tela que se utiliza como falda).

[38] Burgos, Elizabeth. me llamo Rigoberta Menchú y así menació la conciencia. México: Siglo Veintiuno Editores,2013. pág. 121

[39] Ibídem. pág. 117-127

[40] Ibídem. pág. 132

[41] Ibídem. pág. 128-142

[42] Ibídem. pág. 147

[43] Ibídem. pág. 143-147

[44] Ibídem. pág. 148-166

[45] Ibídem. pág. 167-175

[46] Ibídem. pág. 176-178

[47] Ibídem. pág. 179-182

[48] Ibídem. pág. 183-188

[49] Ibídem. pág. 189-197

[50] Ibídem. pág.198-207

[51] Ibídem. pág. 208-212

[52] Ibídem. pág.213-219

[53] Ibídem. pág. 220-225

[54] Ibídem. pág. 226-228

[55] Ibídem. pág. 229-234

[56] Ibídem. pág. 235-244

[57] Ibídem. pág. 245-251

[58] Ibídem. pág. 252-260

[59] Ibídem. pág. 261-265

[60] Ibídem. pág. 266-271

[61] The PeaceJam Foundation. “Rigoberta Menchú Tum”.Web. 18 feb. 2014.

[62] Abrams, Irving. The Official Web Site of the Nobel Prize.“Rigoberta Menchú Tum – Biographical”. 1999. Web. 18feb. 2014.

[63] The Official Web Site of the Nobel Prize. “Rigoberta Men-chú Tum – Facts” Web. 18 feb. 2014.

[64] Burgos, Elizabeth. me llamo Rigoberta Menchú y así menació la conciencia. México: Siglo Veintiuno Editores,2013. pág. 95

[65] The Official Web Site of the Nobel Prize. “Speech by Ri-goberta Menchú Tum (in Spanish) (18 minutes)”. 6 Dic.2001. Web. 18 feb. 2014.

[66] Ibídem.

[67] Beverly, John. “Anatomía del testimonio”. Revista críticaliteraria Latinoamericana. Año XIII. N° 25. Lima. pág. 9

[68] Beverly, John. Hugo Achúgar. La voz del otro: testimonio,subalteridad y verdad narrativa. Guatemala: UniversidadRafael Landívar, 2002. pág. 14

[69] Stoll, David. Latin American Perspectives. Vol 26. No. 6.“If Truth be Told: A Forum on David Stoll’s ‘RigobertaMenchú and the Story of All Poor Guatemalans’” (Nov.,1999) pág. 72, 75

[70] Burgos, Elizabeth. me llamo Rigoberta Menchú y así menació la conciencia. México: Siglo Veintiuno Editores,2013. pág. 42-48

[71] Stoll, David. Latin American Perspectives. “If Truth beTold: A Forum on David Stoll’s ‘Rigoberta Menchú andthe Story of All Poor Guatemalans’” Vol 26. No. 6. (Nov.,1999) pág. 72

[72] Todas las traducciones fueron realizadas por la autora deeste artículo de Wikipedia, con el objetivo de informar alos lectores que no hablan inglés.

[73] Stoll, David y Arturo Arias. Rigoberta Menchú. PMLA,Vol. 117, No. 1, Special Topic: Mobile Citizens, MediaStates (Jan., 2002). pág.124

[74] Ibídem.

7 Bibliografía• Abrams, Irving. The Official Web Site of the No-bel Prize. “Rigoberta Menchú Tum – Biographical”.1999. Web. 18 feb. 2014.

• Beverly, John. “Anatomía del testimonio”. Revistacrítica literaria Latinoamericana. Año XIII. N° 25.Lima.

• Beverly, John. Hugo Achúgar. La voz del otro: testi-monio, subalteridad y verdad narrativa. Guatemala:Universidad Rafael Landívar, 2002

• Burgos, Elizabeth.me llamo Rigoberta Menchú y asíme nació la conciencia. México: Siglo VeintiunoEditores, 2013. Impreso.

• The Official Web Site of the Nobel Prize. “RigobertaMenchú Tum – Facts” Web. 18 feb. 2014.

• The Official Web Site of the Nobel Prize. “Speech byRigoberta Menchú Tum (in Spanish) (18 minutes)”.6 Dic. 2001. Web. 18 feb. 2014.

• The PeaceJam Foundation. “Rigoberta MenchúTum”. Web. 18 feb. 2014.

Page 16: Rigoberta Menchu

16 9 ENLACES EXTERNOS

• Stoll, David. Latin American Perspectives. Vol 26.No. 6. “If Truth be Told: A Forum on David Stoll’s‘Rigoberta Menchú and the Story of All Poor Gua-temalans’” (Nov., 1999) pág. 70-80

• Stoll, David yArturo Arias.RigobertaMenchú. PM-LA, Vol. 117, No. 1, Special Topic: Mobile Citi-zens, Media States (Jan., 2002). pág.123-126. Web.27 feb. 2014.

8 Véase también• Elizabeth Burgos

• Genocidio guatemalteco

• Guerra Civil en Guatemala

• Nahual

• Matanza en la embajada española de Guatemala

• Partido WINAQ

• Uspantán

9 Enlaces externos• Fundación Rigoberta Menchú Tum (http://www.frmt.org/es/#)

• Biografía de Rigoberta Menchú en la página ofi-cial del Premio Nobel (http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/peace/laureates/1992/tum-bio.html)

Page 17: Rigoberta Menchu

17

10 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias

10.1 Texto• Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Me_llamo_Rigoberta_Mench%C3%BA_y_as%C3%AD_me_naci%C3%B3_la_conciencia?oldid=79140488 Colaboradores: CEM-bot, FrescoBot, Grillitus, Gotoo y Jarould

10.2 Imágenes• Archivo:Flag_of_Mexico.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fc/Flag_of_Mexico.svg Licencia: Publicdomain Colaboradores: Este gráfico vectorial fue creado con Inkscape. Artista original: Alex Covarrubias, 9 April 2006

10.3 Licencia de contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0