Riesgos Industriales

80
RIESGOS INDUSTRIALES

description

prevención de riesgos

Transcript of Riesgos Industriales

RIESGOS INDUSTRIALES

En todo proceso de trabajo, hay un lugar para trabajar y un modelo organizativodeterminado, y consecuentemente, se dan unas condiciones de trabajo particulares, quegeneran diversos riesgos y daños en el entorno laboral, comunitario y medio ambiental.El lugar de trabajo es un lugar destinado a albergar puestos de trabajo, situadohabitualmente en edificios, locales o en naves, al que el personal tiene acceso en el marcode su actividad laboral.

INSTALACIONES INDUSTRIALES

AMBIENTES • OFICINAS •TALLERES •COMEDOR ( COCINA, CAFETERIA, ETC) •ALMACENES •LABORATORIOS •VIAS DE CIRCULACION INTERNA. •CENTRO DE RECREACIONES ,ETC.

Por lugares de trabajo se entienden los espacios donde se desarrolla la actividad laboral.

Estas deberán cumplir unas condiciones mínimas en cuanto a orden, condiciones constructivas, limpieza y mantenimiento, señalización, instalaciones de servicio o protección, condiciones ambientales, iluminación, servicios higiénicos, locales de descanso y material y locales de primeros auxilios.

Dentro de lugares de trabajo veremos los siguientes factores específicos de riesgo:

Condiciones constructivas

• El diseño de los lugares de trabajo debe facilitar el control desituaciones de emergencia.

• El puesto de trabajo ha de tener unas dimensiones mínimas.• Deben señalizarse los puntos del lugar

Suelos, aberturas, desniveles y barandillas.

• Los suelos tienen que ser resistentes a las cargas estáticas y dinámicas, a

los productos químicos, a los factores ambientales, al deslizamiento, llanos

y de fácil limpieza.

• Las aberturas en suelos y paredes deberán ser protegidas con barandillas

para evitar riesgos de caídas. Las barandillas serán de materiales rígidos,

tendrán una altura mínima de 90 cm. y dispondrán de una protección que

impida el paso o deslizamiento por debajo de las mismas o la caída de

objetos sobre personas.

Las aberturas en suelos y paredes deberán ser cubiertas con barandillas para evitar riesgosde caídas.

Vías de circulación

Las vías de circulación han de ser seguras, estar libres de objetos y tener la anchura y señalización reglamentarias.

Es de 6.00m ancho mínimo para vehículos, recordemos que incluye vehículos de carga, se considera vía peatonal de 1.20m de ancho.

Espacios de trabajo Inadecuados.

Distribución del mobiliario no es la adecuada.

Se debe considerar pasadizo principal de 1.20m, secundario de 0.90m, campo que ocupa cada persona 0.60 a 0.80m.

Puertas y portones.

Las puertas y portones mecánicos

tendrán dispositivos de parada de

emergencia de fácil identificación y

acceso, y podrán abrirse de forma

manual, salvo si se abren

automáticamente en caso de

avería del sistema de emergencia.

Puertas de emergencia Características

–Material. –Barra antipático. –Fácil apertura. RNE obligatorio mas de 50 personas, RNC obligatorio mas de 100 personas

PUERTAS CORTA FUEGO

Características, especiales.–Cerradura de fácil apertura.–Barra anti pánico–Resistencia al fuego de 1 a dos horas.–Cerrado hermético

SALA DE CALDEROS

Clasificada como una construcción de Alto Riesgo , las paredes techo piso deben ser adecuadas, paredes de concreto reforzado mínimo de 17 cm. RNE.

Si la distribución existente es la adecuada con el tipo de edificación. Vías de obstruidas, estante ubicado inadecuadamente.

No existen vías de circulación definidas obstaculizadas.

Almacén se verifica que las vías de circulación estén definidas sin obstaculizadas. Los estantes deben estar arriostrados o fijos.

PASADIZOS

Pasadizos obstruidos manguera drenaje

Pasadizos obstruidos Escalera ubicada inadecuadamente.

Si la distribución existente es la adecuada con el tipo de edificación.

Rampas y escaleras fijas

Excepto las de servicio, las escaleras tendrán una anchura mínima de 1 metro.• Se prohíben las escaleras de caracol excepto si son de servicio.• Las condiciones de las escaleras son un foco de riesgo grave de accidente,

por lo que es muy importante tener en cuenta las dimensiones y normas reglamentarias indicadas.

Rampas:

ESCALERAS: Material, ancho

de circulación, paso, contrapaso, Angulo de inclinación, barandas travesaños.

ESCALERAS -Barandas. -Pasamanos. -Travesaños distribuidos adecuadamente

RAMPAS PARA DISCAPACITADOS

Circulaciones obligatorio locales Industriales mas de 1,000 m2 ángulo de la rampa no debe exceder de 12 °. RNE.

ESCALERAS-Travesaños muy separados.-Angulo de inclinación mínimo 45°.-Material antideslizante

Las barandillas confieren seguridad y protección en las zonas abiertas, evitando la caída de personas y objetos. Aún siendo completamente desmontables, lo que facilita su modificación o reubicación, resultan lo suficientemente rígidas y resistentes.

Servicios higiénicos y locales de descanso.

Todos los centros de trabajo deberán disponer de agua potable, vestuarios, duchas, lavabos, retretes... para uso del personal, debidamente separados para los trabajadores y trabajadoras de uno y otro sexo. Estos cuartos tienen que reunir una serie de medidas de higiene ya que en ellos existen riesgos de contraer infecciones y enfermedades.

Material y locales de primeros auxilios.

• Los lugares de trabajo de mas de 50 trabajadores y trabajadoras deberán disponer de un local destinado a los primeros auxilios y otras posibles atenciones sanitarias

• Todos los centros de trabajo están obligados a contar con material para primeros auxilios. Este material deberá ser el adecuado al numero de trabajadores y trabajadoras, a los riesgos a que estén expuestos y a las facilidades de acceso al centro de asistencia medica mas próximo.

Equipos de elevación y transporte.El manejo de las cargas provoca alrededor de un 25% de los accidentes de trabajo.

• Caída al mismo nivel y a distinto nivel.• Cortes, sobreesfuerzos.• Caída de objetos desprendidos.• Atrapamiento por la carga.• Atropellos.• Quemaduras.• Inhalación de gases.• Exposición al ruido.• No se deberá cargar cualquier equipo con pesos superiores a la máxima carga útil.• La carga deberá estar bien equilibrada y bien sujeta.• Las cargas se desplazarán lentamente, evitando cualquier movimiento brusco, y de

forma vertical para que no haya balanceo. Además, no se deberá transportar cualquiercarga por encima de zonas en las que estén los trabajadores o trabajadoras.

• Nunca se inutilizarán los dispositivos de seguridad.• Las personas encargadas de manejar los equipos estarán formadas como especialistas.• No se dejarán los equipos de elevación con cargas suspendidas.• Se efectuará una revisión diaria de todos los elementos sometidos a esfuerzo así como

del buen estado de la superficie de apoyo, de las eslingas, cadenas, cables, cuerdas,poleas y ganchos, del punto de enganche, de los dispositivos de seguridad y de los finalesde carrera.

Montacargas

Con estas carretillas se corre el riesgo de:• Caída de los materiales transportados,• Caída del conductor.• Vuelco de la carretilla.• Colisión.• Caída de personas.• De incendio.• De explosión.• etc.

CONCEPTODEFUEGO

Es la oxidación rápida (reacción química) de un material

Combustible, la cual desprende energía en forma de luz y

calor.

A este proceso también se le denomina combustión.

Es un fuego fuera de control y de magnitud no deseada.

CONCEPTODEINCENDIO

TEORÍASDELFUEGO

TEORÍADELTRIANGULODELFUEGO

Esta es la teoría más difundida y conocida. Afirma que, para que se

produzca un fuego deben estar presentes tres elementos y en

proporciones adecuadas; estos son:

• Combustible

• Temperatura adecuada (calor) y un

• Agente oxidante (oxigeno).

Si falta cualquiera de los tres elementos, no puede producirse

ningún fuego.

TRIANGULODELFUEGO

TEORÍADELAPIRAMIDEDELFUEGO

Esta teoría utiliza los tres elementos del triangulo del fuego

(Temperatura, Combustible, Agente Oxidante) y les añade un

cuarto elemento.

Este elemento es la “Reacción Química en Cadena”; se refiere

a las reacciones químicas entre el combustible y el agente

oxidante.

Si se quita uno o más de los elementos, hará un tetraedro

incompleto, obteniendo como resultado la Extinción del fuego.

PIRAMIDEDELFUEGO

CLASIFICACIÓNDELFUEGO–NFPA10

(deacuerdoalmaterialcombustible)

Clase A: Sólidos combustibles ordinarios

Clase B: Líquidos y gases combustibles

Clase C: Equipos eléctricos energizados

Clase D: Metales combustibles especiales

Clase K: Aceites vegetales y animales

FUEGOS CLASE A

Son fuegos que involucran combustibles sólidos ordinarios

como madera, papel, cartón y diversos plásticos, caucho, telas

y otros.

Su pictograma es un depósito de residuos sólidos ardiendo

junto a una acumulación de madera o un triángulo verde con la

letra A.

Se recomienda usar extintores de agua presurizada. Polvo

Químico Seco y Espuma.

Son fuegos que involucran líquidos y gases inflamables como gasolina,

aceite combustible, y productos derivados del petróleo y también gases

como propano y butano.

Su pictograma es una bidón derramando un líquido inflamable o un

cuadrado rojo con la letra B.

Se recomienda usar extintores de polvo BC, ABC o CO2.

FUEGOS CLASE B

FUEGOS CLASE C

Son fuegos que involucran equipos eléctricos energizados, como

artefactos, motores, computadoras, etc.

Su pictograma es un enchufe con un tomacorriente en llamas o la

letra C en un circulo azul.

Se recomienda usar extintores de CO2 o polvo ABC.

FUEGOS CLASE D

Son fuegos que se producen en gránulos o virutas de aleaciones

de metales especiales livianos como aluminio, magnesio, titanio

sodio, litio, potasio, etc.

Su pictograma es un metal en llamas o la letra D, en una estrella

de color amarillo.

Se recomienda usar extintores de polvo específico para fuegos D.

Son fuegos que involucran aceite o grasa comestible, vegetal o animal.

Este combustible alcanza temperaturas muy altas en aparatos de

cocina.

Su pictograma es una sartén en llamas o la letra K en un hexágono.

Se recomienda usar extintores especiales de Acetato de Potasio.

FUEGOS CLASE K

PRODUCTOSDELACOMBUSTIÓN

GASESDE COMBUSTIÓN

Gases que permanecen en el aire al enfriarse los productos de la

combustión hasta sus temperaturas normales, además de su toxicidad,

en condiciones de incendio se encuentras sumamente calientes

Cianuro de hidrógeno, monóxido y dióxido de carbono, amoniaco,

dióxido de azufre, etc.

La flama es el cuerpo visible y luminoso de un gas quemándose,

volviéndose más caliente y menos luminosa cuando está mezclada

con más cantidades de Oxígeno.

FLAMASOLLAMAS

CALOR

Es el producto de la combustión, que desempeña el papel más

importante en la propagación del fuego; representando peligro a

través de la exposición a los gases calientes y a la radiación.

HUMO

El humo es el producto visible de una combustión incompleta,

que se compone de partículas de material residual y aerosoles

(líquidos y partículas de carbón) en suspensión, que arrastran

consigo aire y gases de combustión.

FORMASDEPROPAGACIÓNDELOSINCENDIOS

CONDUCCIÓN

Mediante contacto directo con el cuerpo caliente o en llamas

CONVECCIÓN

Los líquidos y gases sobrecalentados se aligeran expandiéndose y

tienden a ir hacia arriba

RADIACIÓN

Es la transferencia de energía, por medio de rayos y ondas de

calor. Su intensidad depende del área del emisor, temperatura,

distancia a los receptores y las características de estos.

FASESDELACOMBUSTIÓN

Cuando el fuego se encuentra confinado en un edificio o

habitación, la situación que se genera requiere de

procedimientos de ventilación cuidadosos y previamente

calculados si se desea prevenir mayores daños y reducir los

riesgos.

Este tipo de fuego se puede entender mas fácilmente

mediante la investigación de sus tres (3) etapas de progreso.

En la primera fase, el oxigeno

contenido en el aire no ha sido

significativamente reducido y el

fuego se encuentra produciendo

vapor de agua (H2O), bióxido de

carbono(CO2), monóxido de

carbono (CO), Pequeñas cantidades

de Bióxido de Azufre (SO2) y otros

gases.

FASEINCIPIENTE

FASELIBRECOMBUSTIÓN

La segunda fase involucra las

actividades de libre combustión del

fuego, durante esta fase el aire rico

en oxigeno es lanzado hacia la

llama, a medida que la elevación

de los gases calientes se expanden

lateralmente desde el techo hasta

abajo forzando el aire frío hacia

niveles inferiores y facilitando así la

ignición de materiales

combustibles.

Este aire caliente es perjudicial para

los las vías respiratorias.

Se produce la posibilidad del

FLASHOVER

FASELATENTE (ARDERSINLLAMAS)

En la tercera fase, la llama puede

dejar de existir si el área confinada es

cerrada suficientemente.El fuego se reduce a brasas

incandescentes.

El local se llena de humo denso y

gases hasta un punto que se ve

forzado a salir al exterior por el

aumento de la presión.

Se produce la posibilidad de Explosiónde Flujo de Aire en Retroceso

(BACKDRAFT).

FASESDELACOMBUSTIÓN

DEFINICIONES

AGENTE EXPULSOR

AGENTE EXTINTOR

CAPACIDAD NOMINAL: LT

CILINDROS DE ALTA PRESION: 500PSI

EXTINTOR DE NIEBLA DE AGUA

EMPRESA ASESORA, MANTENIMIENTO Y RECARGA

MEMORIA DE EXTINTORES

DISTRIBUCIÓN E INSTALACIÓN DE EXTINTORES

• Los extintores deberán instalarse en lugares accesibles y visibles en todo momento desde todos los puntos de la habitación o local.

• La señalización se ubicará a una altura mínima recomendada de 1,80 m para que sea visible.

SEÑALIZACIÓN DE EXTINTORES

DIMENSIONES RECOMENDABLES DE LA SEÑALIZACION DE EXTINTORES EN LOCALES INDUSTRIALES

Altura de instalación

Los extintores que tengan un peso bruto que no excedan los 18 kg

Los extintores que tengan un peso bruto mayor a 18 kg

En ningún caso el espacio entre la

parte más baja del extintor y el piso

no debe ser menos de 0,2 m (200 mm).

En el caso de paredes o tabiquería que no resisten o no permiten instalar el extintor con su soporte de pared o mural, se podrán instalar en un pedestal

• Andamioincompletoe inseguro,también seobservaestructurapobre enrigidez porfalta dediagonales.

- Se observa bases de andamio sobre

superficies inestables.

Mg Omar Bellido Valencia

Gases comprimidos

GRACIAS