Riesgo país claves de la semana del 16 al 22 de febrero

8
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda Del 16 al 22 de febrero A A R R G G E E N N T T I I N N A A Conflicto de la deuda. Un tribunal de Londres ha dictaminado que los bonos argentinos emitidos en euros en el Reino Unido se rigen por el derecho inglés, lo que permite el pago de intereses, por aproximadamente 258 mill.$, a ciertos acreedores de deuda reestructurada. Los fondos en cuestión habían sido ingresados en el Banco de Nueva York el 30 de junio, pero fueron congelados por orden del Juez de Distrito de Nueva York, Thomas Griesa. La decisión del tribunal londinense fortalece la posición jurídica del gobierno argentino, que sostiene que el fallo de Nueva York favorable a los“holdouts” se aplica en exclusiva a la deuda emitida bajo la jurisdicción americana. Se supone que no habrá ninguna decisión sobre el tema por parte del actual gobierno, que dejará la resolución del conflicto al ejecutivo que salga de las próximas elecciones de diciembre. Imputación de la Presidenta. El nuevo fiscal a cargo de la investigación emprendida por el difunto Alberto Nisman ha pedido a un juez federal que investigue las acusaciones sobre el hecho deque Cristina Fernández de Kirchner, el canciller Héctor Timerman y otros altos cargos conspiraron para encubrir la participación iraní en el atentado de 1994 en la AMIA (85 víctimas mortales). Según el fiscal, Gerardo Pollicita, Nisman habría recopilado pruebas suficientes para proceder con las investigaciones judiciales, "fundamentar las acusaciones " y evaluar la responsabilidad penal de los imputados. El gobierno ha calificado la medida como un "golpe judicial" y es muy crítico con la comunidad jurídica, que ha organizado una imponente "marcha del silencio", el 18 de febrero, un mes después de la muerte de Nisman. La credibilidad del actual gobierno está bajo mínimos. C C H H I I L L E E Inversión Extranjera. Durante 2014, la inversión extranjera directa (IED) creció un 15% interanual sobrepasando 22.300 mill.$. La adquisición de empresas representó 10.800 mill.$ y 6.700 mill.$ la reinversión de beneficios. Este incremento se produce a pesar de la caída de los precios de las materias primas −en parHcular del cobre− y de las dudas que genera la nueva normativa prevista para regular la IED. El aumento del 2014 no ha sido suficiente para compensar el desplome de 29% del año anterior. Inflación y tipos. El banco central de Chile ha mantenido invariable su tipo de referencia en el 3%. Chile no ha variado el precio del dinero desde octubre, después de una serie de ocho recortes. En enero la inflación anualizada se situó por encima de la banda objetivo, alcanzando el 4,5% (objetivo 2%-4%).Es improbable que se produzcan nuevas subidas de tipos, dadas las pobres perspectivas de crecimiento, como consecuencia de la caída de las materias primas y de la demanda interna, ya que el nivel de inflación es aceptable. LATINOAMÉRICA

Transcript of Riesgo país claves de la semana del 16 al 22 de febrero

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

Del 16 al 22 de febrero

AAARRRGGGEEENNNTTTIIINNNAAA � Conflicto de la deuda. Un tribunal de Londres ha dictaminado que los bonos

argentinos emitidos en euros en el Reino Unido se rigen por el derecho inglés, lo

que permite el pago de intereses, por aproximadamente 258 mill.$, a ciertos

acreedores de deuda reestructurada. Los fondos en cuestión habían sido

ingresados en el Banco de Nueva York el 30 de junio, pero fueron congelados por

orden del Juez de Distrito de Nueva York, Thomas Griesa. La decisión del tribunal

londinense fortalece la posición jurídica del gobierno argentino, que sostiene que el

fallo de Nueva York favorable a los“holdouts” se aplica en exclusiva a la deuda

emitida bajo la jurisdicción americana. Se supone que no habrá ninguna decisión

sobre el tema por parte del actual gobierno, que dejará la resolución del conflicto

al ejecutivo que salga de las próximas elecciones de diciembre.

� Imputación de la Presidenta. El nuevo fiscal a cargo de la investigación emprendida

por el difunto Alberto Nisman ha pedido a un juez federal que investigue las

acusaciones sobre el hecho deque Cristina Fernández de Kirchner, el canciller

Héctor Timerman y otros altos cargos conspiraron para encubrir la participación

iraní en el atentado de 1994 en la AMIA (85 víctimas mortales). Según el fiscal,

Gerardo Pollicita, Nisman habría recopilado pruebas suficientes para proceder con

las investigaciones judiciales, "fundamentar las acusaciones " y evaluar la

responsabilidad penal de los imputados. El gobierno ha calificado la medida como

un "golpe judicial" y es muy crítico con la comunidad jurídica, que ha organizado

una imponente "marcha del silencio", el 18 de febrero, un mes después de la

muerte de Nisman. La credibilidad del actual gobierno está bajo mínimos.

CCCHHHIIILLLEEE � Inversión Extranjera. Durante 2014, la inversión extranjera directa (IED) creció un

15% interanual sobrepasando 22.300 mill.$. La adquisición de empresas representó

10.800 mill.$ y 6.700 mill.$ la reinversión de beneficios. Este incremento se

produce a pesar de la caída de los precios de las materias primas −en parHcular del

cobre− y de las dudas que genera la nueva normativa prevista para regular la IED. El

aumento del 2014 no ha sido suficiente para compensar el desplome de 29% del

año anterior.

� Inflación y tipos. El banco central de Chile ha mantenido invariable su tipo de

referencia en el 3%. Chile no ha variado el precio del dinero desde octubre,

después de una serie de ocho recortes. En enero la inflación anualizada se situó por

encima de la banda objetivo, alcanzando el 4,5% (objetivo 2%-4%).Es improbable

que se produzcan nuevas subidas de tipos, dadas las pobres perspectivas de

crecimiento, como consecuencia de la caída de las materias primas y de la

demanda interna, ya que el nivel de inflación es aceptable.

LATINOAMÉRICA

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

2

MMMÉÉÉXXXIIICCCOOO � Recortes en Pemex. La compañía estatal mexicana Pemex ha anunciado un recorte de

4.200 mill.$, el 11,5% de su presupuesto. La disminución del gasto se realizará

fundamentalmente en las inversiones en refino, subcontratas y gastos corrientes. La

exploración, la producción y los gastos de personal se verán menos afectados. El ajuste

obedece no solo a la crisis en el mercado del petróleo, sino a la voluntad de ahorro del

gobierno, que había prometido un ahorro del gasto público de 9.000 mill.$. Esta medida

puede debilitar a la petrolera estatal y la tan publicitada reforma energética en un

momento en el que se desea promover la inversión extranjera.

� Límite al endeudamiento. El Senado mexicano ha aprobado un proyecto de ley que limita

el endeudamiento público estatal y local. La reforma obliga a que las emisiones de deuda se

utilicen para la inversión pública y prohíbe su uso para el gasto corriente. También prohíbe

el endeudamiento en los últimos meses de la administración saliente. Durante 2014, la

deuda pública, estatal y de las administraciones locales creció un 5,6%. La nueva norma

deberá ser aceptada por la mayoría de los 31 estados, lo que no va a ser políticamente fácil.

� Recorte de previsiones. El Banco de México ha recortado las previsiones de crecimiento

para 2015 medio punto porcentual. El nuevo objetivo se sitúa en un rango de 2,5% - 3,5%.

Para 2016 las previsiones también se han revisado, en 0,3 puntos porcentuales, hasta un

rango de 2,9% - 3,9%. El descenso del precio del petróleo y la debilidad del consumo

interno son las principales razones, aunque México sigue contando con el tirón de EE.UU.

PPPEEERRRÚÚÚ Crecimiento insuficiente. La economía de Perú ha crecido un 2,4% en 2014, según datos

oficiales, muy por debajo de la media del 6,4% registrada en la última década. La caída del

valor de las exportaciones de minerales y la menor producción de harinas de pescado han

hecho mella en la actividad. Durante los últimos seis meses el gobierno ha puesto en marcha

un plan de estímulos fiscales, valorado en cerca del 1% del PIB, y ha reducido los tipos en 50

puntos básicos (hasta el 3,25%), pero con resultados aparentemente poco importantes. Se

esperan nuevas medidas de estímulo y nuevas reducciones de tipos en las próximas semanas.

Las autoridades han previsto un 4,8% de crecimiento del PIB para 2015. La inflación se sitúa en

el 3,07%, ligeramente por encima de la banda objetivo (1 - 3%).

VVVEEENNNEEEZZZUUUEEELLLAAA � Record de inflación. 2014 se ha cerrado con una inflación oficial del 68,5%, contra un 56%

registrado en 2013. Aún no se dispone de los datos de crecimiento del PIB del cuarto

trimestre, pero la economía se contrajo en los tres primeros en un 4,8%, 4,9% y 2,3%,

respectivamente. No se prevé que las nuevas medidas anunciadas por Nicolás Maduro, en

particular la creación de un nuevo mecanismo de cambio, sean capaces de revertir la

dramática evolución de la economía venezolana.

� Detención del alcalde de Caracas. La detención del Alcalde de Caracas, Antonio Ledezma,

para que «responda de todos los delitos cometidos contra la paz en el país, la seguridad y la

constitución» da un golpe más a la democracia en Venezuela. El presidente Nicolás Maduro

ha acusado a uno de sus principales opositores de preparar un golpe de Estado con la ayuda

de EE.UU. Con la misma retórica que su predecesor, Hugo Chávez, Maduro culpa

igualmente a Ledezma de ser responsable de las 43 muertes en los disturbios del año

pasado y de la « guerra económica » contra el país. Todo lleva a pensar que la medida está

destinada a endosar al alcalde de Caracas parte la crisis actual, ante la imposibilidad de

sacar adelante la situación crítica del país.

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

3

CCCHHHIIINNNAAA Pinchazo de la burbuja inmobiliaria. En enero, los precios de las viviendas nuevas han vuelto a

caer, con una media del 5,1% interanual en las 70 ciudades estudiadas (4,3% en diciembre). Se

trata de la mayor caída desde que se registran datos, en 2011. Los precios en Pekín se

redujeron un 3,2% y en Shangai un 4,2%. El FMI ha reducido su pronóstico de crecimiento para

este año del 7,1% hasta el 6,8%, debido a la desaceleración del sector inmobiliario y de la

inversión. El sector inmobiliario y las actividades relacionadas representan cerca del 25% de la

economía china. Se prevé que la caída de los precios continúe este año, sobre todo debido al

exceso de oferta, que ha seguido creciendo en 2014 (+10,5%).

IIINNNDDDIIIAAA Inflación controlada. El índice de precios al por mayor cayó en enero hasta niveles de

deflación, con un descenso del 0,39% interanual, tras haber registrado niveles cercanos al 0%

en noviembre y diciembre. La India ha estado luchando contra la alta inflación hasta el pasado

verano, con dicho índice en niveles superiores al 5% durante 14 meses. En cuanto los precios

del petróleo empezaron a caer, el índice se derrumbó. Esta evolución de la inflación abre el

camino hacia nuevos recortes de los tipos de interés.

IIINNNDDDOOONNNEEESSSIIIAAA Recorte de tipos. El Banco Central de Indonesia ha recortado su tipo de referencia en 25

puntos básicos, hasta el 7,5%. El Banco mantenía tipos desde el 18 de noviembre pasado para

frenar las presiones inflacionistas provocadas por el cese de subsidios a los carburantes. La

inflación de enero registró una tasa de 6,9% interanual, muy por encima del objetivo del 2015

(entre 3% y 5%), como consecuencia de otro nuevo recorte de subsidios. Los precios

internacionales del petróleo han facilitado una flexibilización monetaria necesaria para

relanzar la economía, ya que la tasa de crecimiento del PIB en 2014 ha caído hasta el 5,02%, el

menor registro de los últimos cinco años.

TTTAAAIIILLLAAANNNDDDIIIAAA Crecimiento sostenido. Durante el último trimestre de 2014, el PIB de Tailandia creció un 2,3%

interanual. La economía tailandesa ha estado bajo presión en 2014 por la crisis política del

país, aunque los mercados hayan reaccionado favorablemente al golpe de Estado. El ambicioso

plan de reformas para impulsar la economía, la buena evolución de las exportaciones y los

datos del cuarto trimestre parecen ofrecer mejores perspectivas para este año. La economía

creció un 0,7% en el 2014, en línea con las expectativas, (2,9% en 2013). No deja de ser la

menor tasa de crecimiento de los últimos tres años.

ASIA

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

4

AAAZZZEEERRRBBBAAAIIIYYYÁÁÁNNN � Nueva paridad del manat. El pasado 17 de febrero Azerbaiyán anunció que abandonaba la

paridad con el dólar, y pasará a utilizar una cesta de monedas compuesta por el dólar y el

euro. El descenso de los precios del petróleo ha generado fuertes presiones a la baja del

manat, que tenía como única referencia el dólar. Desde 2011 la autoridad monetaria ha

estado interviniendo en el mercado de divisas para mantener un tipo de cambio de 0,78

manat por dólar. En diciembre la operación le costó 1.000 mill.$ en divisas, y las reservas

han caído en enero hasta 12.680 mill.$. El euro pesará en la nueva paridad un 30%, el

porcentaje de ingresos por exportaciones en euros que tiene el país.

� Devaluación sorpresa. Durante el fin de semana del 15 de febrero y sorprendiendo a los

mercados, Azerbaiyán ha devaluado el manat un 34%. La crisis de los precios de los

hidrocarburos ha llevado a la autoridad monetaria a tomar esta medida drástica. El

petróleo representa el 95% de las exportaciones del país y el 70% de sus ingresos fiscales.

KKKAAAZZZAAAJJJSSSTTTÁÁÁNNN � Nazarbayev, ¿presidente de por vida? El parlamento de Kazajstán ha votado por

unanimidad una moción que permite al presidente Nursultan Nazarbayev (de 74 años y en

el poder desde 1989) optar a una nueva reelección en los próximos comicios. En la última

elección presidencial de 2011 el actual mandatario obtuvo el 95,5% de los votos, y no se

prevé que esta medida vaya a generar protestas. El primer ministro Karim Massinov,

político de corte tecnócrata, podría ser la persona que lidere la futura transición política,

aunque nadie duda que va a ser un miembro de la familia de Nazarbayev el que herede el

cargo.

� Ajuste presupuestario por el descenso del precio del crudo. Como resultado de la caída de

los precios del petróleo, Astana ha empezado a revisar los presupuestos para 2015-17

sobre la base de 50 dólares el barril. El gobierno efectuará recortes en el gasto público y

recurrirá al fondo de reserva del petróleo.

UUUCCCRRRAAANNNIIIAAA � Desastre económico. La producción industrial de Ucrania ha caído un 21,3% interanual en

enero. El conflicto con los rebeldes pro-rusos está causando daños irreparables y la

industria está sufriendo la interrupción de los transportes, la explosión de los costes de la

energía, la escasez de combustible, una moneda hundida y una guerra civil abierta en las

zonas industriales del este del país. El FMI estima que la contracción de la economía en

2014 ha alcanzado el 7,5%. El último trimestre fue particularmente sombrío, con una caída

interanual del PIB de 15,2%. Si no se confirma el alto el fuego negociado por los

mandatarios de Francia, Alemania, Rusia y Ucrania, el año 2015 será aún más desastroso.

� Alto el fuego fallido. El alto el fuego en el este de Ucrania −negociado en Minsk con la

presencia de los principales mandatarios de Francia y Alemania, Rusia y Ucrania− no se está

respetando, en particular en la ciudad de Debaltsevo, de donde el ejército ucraniano se ha

retirado para dejar el control de la urbe a los separatistas pro-rusos. Se prevé una nueva

reunión en París esta semana para intentar salvar el proceso. El presidente ucraniano, Petro

Poroshenko, ha pedido la intervención de cascos azules para controlar el alto el fuego, a lo

que se niega rotundamente Moscú.

EUROPA DEL ESTE - CEI

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

5

RRRUUUSSSIIIAAA Moody´s rebaja el rating de Rusia a bono “basura”. La agencia de calificación ha rebajado el

rating de Rusia desde el nivel Baa3 a Ba1, con lo que se une a la opinión emitida por S&P en

enero y también lo sitúa al nivel de bono especulativo. Las razones expuestas para la pérdida

del nivel de inversión son la crisis en Ucrania y la bajada en los precios internacionales del

petróleo, que van a deteriorar las perspectivas a medio plazo del crecimiento económico ruso.

Las previsiones para 2015 son que la economía caiga en una profunda recesión, que oscila

entre el 3% y el 5,8% del PIB, según las fuentes. La intensidad de la caída dependerá de la

evolución del precio del crudo, dada la fuerte dependencia de esta economía petrolera de

estos ingresos tanto para equilibrar las finanzas públicas como para su sector exterior, así

como de la evolución del conflicto bélico y del posible agravamiento de las sanciones de

Occidente

EEEGGGIIIPPPTTTOOO Desacuerdo con Qatar. La aviación egipcia ha bombardeado posiciones del Ejército Islámico en

Libia tras la difusión por el grupo yihadista de un video donde se muestra la decapitación de 21

egipcios coptos. De manera sorprendente, Qatar ha llamado a consulta a su embajador en El

Cairo, argumentando que las autoridades egipcias no han consultado a los demás países

árabes a través de la Liga Árabe. Por su parte, el embajador de Egipto en la Liga Árabe ha

acusado a Qatar de apoyar el terrorismo y aislarse de los demás países árabes. Llueve sobre

mojado en la relaciones entre los dos países, que siguen enfrentados por el respaldo que da

Qatar a los Hermanos Musulmanes.

IIIRRRÁÁÁNNN /// EEESSSTTTAAADDDOOOSSS UUUNNNIIIDDDOOOSSS Cruce de cartas. En las últimas semanas, el Guía Supremo de la revolución iraní, el ayatolá Alí

Jamenei, habría escrito una carta secreta al presidente de EE.UU., Barak Obama, en respuesta

a la que el mandatario americano le habría mandado sobre el tema de la lucha contra el

Estado Islámico (EI) en Iraq y Siria en octubre de 2014. De la misma manera, el presidente de

Irán, Hassan Rohaní, ha declarado durante las celebraciones del 36 aniversario de la

Revolución Islámica que la participación de Irán en la lucha contra el EI es indispensable. Las

declaraciones del mandatario iraní se producen en el momento más álgido de las

negociaciones entre Irán y el G5+1 sobre el tema nuclear.

LLLÍÍÍBBBAAANNNOOO /// SSSIIIRRRIIIAAA /// IIIRRRAAAQQQ Intervención de Hezbolá en Iraq. El jefe de la milicia chiíta libanesa Hezbolá, Hassan Nasrallah,

ha declarado que, de la misma manera que lo hace en Siria, su organización combate contra

las fuerzas yihadistas del Ejército Islámico en Iraq. Contestando indirectamente al líder sunní

libanés Saad Hariri, que le había pedido que abandonara Siria, el mandatario de Hezbolá ha

invitado públicamente a las fuerzas sunníes libanesas a unirse a sus milicias para luchar contra

los extremistas musulmanes en Iraq.

NORTE DE ÁFRICA - ORIENTE MEDIO

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

6

YYYEEEMMMEEENNN Rechazo a la ONU. El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas adoptó la semana pasada una

resolución que exige la retirada de los rebeldes de las instituciones que controlan en la capital,

Sanaa, y la liberación del Presidente y del Primer Ministro. La resolución también pide a todas

las partes implicadas que aceleren las conversaciones para celebrar un referéndum

constitucional y nuevas elecciones. Los rebeldes hutís han rechazado inicialmente una salida

negociada. Mientras siguen los enfrentamientos entre milicias chiítas y fuerzas paramilitares

suníes, Japón y Turquía han cerrado sus embajadas, como hicieron la semana pasada EE.UU.,

Reino Unido y Francia. Las facciones hutís parecen haber llegado a un acuerdo para formar un

“consejo de transición”, que permita gobernar el país y ofrecer un interlocutor válido con

quien negociar. Sin embargo, la situación sigue siendo muy confusa; el 23 de febrero el

presidente Hadi se ha retractado de su dimisión, y ha declarado que volverá a luchar contra los

rebeldes. Hadi habría conseguido huir de su arresto domiciliario y se habría refugiado en Adén.

NNNIIIGGGEEERRRIIIAAA Fraude multimillonario. PwC, compañía encargada de auditar las cuentas de la Corporación

Nacional Nigeriana de Petróleo (NNPC), ha ratificado la desaparición de importantes sumas de

dinero de la sociedad estatal, pero no confirma el fraude denunciado por el antiguo

gobernador del Banco Central, supuestamente superior a 20.000 mill.$. La desaparición de los

fondos a los que se refería el antiguo gobernador solo puede haberse producido a través de las

partidas contabilizadas como subsidios a los carburantes, y esto es más difícil de probar. Con

esta auditoría, el gobierno esperaba despejar las acusaciones de corrupción, pero la oposición

se está centrando ahora sobre la poco transparente gestión de los miles de millones de dólares

de subsidios que no parecen llegar a los consumidores.

SSSUUUDDDÁÁÁFFFRRRIIICCCAAA Propuesta polémica. El Presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, en su discurso de apertura del

Parlamento, anuncio nuevas medidas en los temas de la energía y la redistribución de la tierra.

El presidente ha anunciado que el gobierno prohibirá la propiedad de la tierra a los extranjeros

y reiteró su intención de limitar la propiedad de la tierra a 12.000 hectáreas, introduciendo

una gestión al "50/50" entre los propietarios de las granjas y los trabajadores agrícolas. Por

otra parte, anunció que el ejecutivo tiene previsto adquirir 9.600 megavatios de capacidad de

energía nuclear e invertir 1.960 mill.$ en la compañía eléctrica Eskom. La reunión fue

interrumpida varias veces por las protestas de la oposición.

UUUGGGAAANNNDDDAAA Nueva refinería. La compañía rusa RT Global Resources construirá la primera refinería de

petróleo de Uganda, que permitirá reducir su dependencia de Kenia. La unidad de refino

tendrá una capacidad de 30.000 b/d, que podrá llegar hasta 60.000 b/d en 2020. Inicialmente,

el gobierno deseaba alcanzar una producción de 150.000 b/d, para proveer a todo el África del

Este (consumo de la región: 120.000 b/d), pero la propuesta no ha convencido a los inversores.

Mombasa (Kenia) alberga la única refinería de la zona y las frecuentes interrupciones en el

ÁFRICA SUBSAHARIANA

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

7

suministro, unidas a la falta de inversiones y a la posibilidad de explotar el petróleo

descubierto en el Lago Alberto, han llevado a Uganda a tomar esta decisión. RT Global

Resources es una filial de Rostec, compañía también especializada en la fabricación de

armamento (Kalashnikoff) y presidida por Sergei Chemezov, antiguo alto cargo del KGB, amigo

de Vladimir Putin y actualmente sujeto a las sanciones por el conflicto ucraniano.

ZZZIIIMMMBBBAAABBBWWWEEE Ayudas renovadas. La Unión Europea ha firmado un acuerdo con Zimbabwe para transferir al

país 234 mill.€ en concepto de ayuda al desarrollo durante los próximos seis años. La

financiación directa está suspendida desde 2002, en respuesta a las violaciones de los

derechos humanos por parte del gobierno, por lo que hasta ahora se han desviado las ayudas a

organizaciones no gubernamentales. Aunque la UE ha levantado gradualmente las sanciones,

sigue existiendo un embargo sobre la venta de armas y la prohibición de viajar a Europa para el

presidente Robert Mugabe y su esposa.

EEESSSTTTAAADDDOOOSSS UUUNNNIIIDDDOOOSSS Suspensión de la reforma migratoria de Obama. Un juez federal ha suspendido

temporalmente el pasado lunes 16 de febrero las medidas ejecutivas ordenadas en noviembre

por el presidente Obama para regularizar a unos cinco millones de “sin papeles”. La base de la

demanda era la convicción de los Estados que la presentaron de que con las medidas

migratorias Obama había "sobrepasado" los poderes que tiene como presidente y fallado así

en su obligación de garantizar que las leyes se cumplan Obama ha declarado que apelará esta

decisión si bien, por el momento, la decisión judicial paraliza las primeras medidas: el día 25 de

febrero se abría el plazo para extender la Acción Diferida para Jóvenes llegados en la Infancia,

el popular programa que desde 2012 le ha permitido a más de medio millón de jóvenes

indocumentados frenar su deportación y obtener un permiso temporal de trabajo. La reforma

migratoria fue una de las promesas de Obama durante la campaña electoral que le llevó a la

Casa Blanca, en 2008.

UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA � Moción de censura en Francia. El Gobierno francés ha superado una moción de censura

interpuesta por la oposición, con motivo de la ley de liberalización de la economía,

conocida como Ley Macron. Ésta fue aprobada por Decreto Ley, al recurrir el presidente

Valls a un excepcional mecanismo constitucional y evitar así el voto de la Asamblea

Nacional. La moción requería el respaldo de 289 diputados y obtuvo el de 234. La polémica

Ley Macron contempla ampliar de cinco a doce los domingos en los que los comercios

pueden abrir en las zonas turísticas; la desregularización de ciertas profesiones, como los

notarios, o la liberalización de sectores como el transporte público en autobús. El fracaso

de la moción supone la adopción automática de dicho proyecto. Sin embargo, el Gobierno

ha resultado debilitado al entrar en una guerra con la oposición, que muy probablemente

dificultará la agenda de reformas, incluidos potenciales cambios en la legislación laboral o

en la sanidad pública, así como la aprobación de los presupuestos. Francia ha pedido a la

UE una nueva prórroga para rebajar su déficit excesivo (4,3% el año pasado y 4,1% previsto

OCDE

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

8

para este año) al obligado 3%. A cambio, Bruselas ha exigido al país galo profundas

reformas, y varias de las más significativas están incluidas precisamente en la ley Macron.

� Acuerdo entre Grecia y el Eurogrupo. El eurogrupo se reunió de urgencia el viernes 20 de

febrero, para aprobar una ayuda de 1.800 mill.€, tras haber recibido una carta del ministro

griego de Finanzas, Yanis Varufakis, en la que suscribía los compromisos exigidos por los

más duros del Eurogrupo: renunciar a una quita de deuda, aceptar la supervisión de la

troika (aunque con otro nombre) y comprometerse a cumplir los objetivos de austeridad

actuales. Grecia podrá recibir otros 1.800 mill.€ si al final de estos 4 meses ha cumplido sus

compromisos. El lunes 23 de febrero el gobierno heleno ha mandado a Bruselas las

primeras medidas de su lista de reformas, requerida para confirmar la extensión de la

ayuda financiera internacional. Según los medios locales, la lista incluye medidas para

combatir la evasión fiscal, la corrupción y hacer frente a la crisis humanitaria en Grecia. El

Gobierno de Tsipras insiste en que no aceptará bajo ningún concepto recortar las pensiones

ni los salarios de los funcionarios. Estas medidas serán analizadas por la Comisión Europea,

el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional. Si la respuesta es afirmativa,

el proceso avanzará. En caso contrario, “se celebrará un nuevo Eurogrupo”, ha avanzado

Varufakis.

� Hungría: Orban pierde la mayoría en el parlamento. El partido Fidesz ha perdido el

domingo 22 de febrero la mayoría de dos tercios, después de que su candidato quedara por

detrás de un independiente en las elecciones parciales celebradas en la ciudad de

Veszprém, un lugar que tradicionalmente vota conservador. Se trata de un escaño decisivo,

en cuanto que ahora los conservadores contarán con 131 diputados de 199, los socialistas

(Mszp) con 29, la extrema derecha (Jobbik) con 23, los ecologistas (LMP) con 5, mientras

que los restantes 10 escaños estarán ocupados por independientes. Zoltán Kész, el

candidato que indirectamente ha cambiado el equilibrio de fuerzas políticas a escala

nacional, ha prometido luchar contra la corrupción. Orban ha gobernado Hungría desde

2010 con una holgada mayoría (de más de dos tercios), que le ha permitido sacar adelante

una serie de leyes, e incluso una nueva constitución, sin tener que buscar el consenso con

la oposición. Muchas de estas leyes han sido objeto de fuertes críticas tanto por parte de la

Unión Europea como de Estados Unidos, así como de empresas extranjeras, ONGs y la

oposición, al considerar que limitan el juego democrático.