Ricardo Pahlen Acuña - henrynunezasoc.files.wordpress.com · conducentes a la mejora y a la...

20
1 FORMACIÓN PARA EL CONTADOR QUE EJERCE EN ESCENARIOS GLOBALES Trabajo Autores Interamericanos AREA TEMATICA: Educación SUBTEMA: La formación del Contador Público Interamericano hacia una currícula homogénea. Autores Irma Yolanda Ramos Moreno _____________________________________________ César Augusto Pérez Londoño ____________________________________________ Presidente de la Comisión Interamericana de Educación Ricardo Pahlen Acuña_________________________________________________________________ País: Colombia

Transcript of Ricardo Pahlen Acuña - henrynunezasoc.files.wordpress.com · conducentes a la mejora y a la...

Page 1: Ricardo Pahlen Acuña - henrynunezasoc.files.wordpress.com · conducentes a la mejora y a la sostenibilidad de la calidad en lo disciplinar, educativo y en lo social, donde la perspectiva

1

FORMACIÓN PARA EL CONTADOR QUE EJERCE EN ESCENARIOS GLOBALES

Trabajo Autores Interamericanos

AREA TEMATICA: Educación

SUBTEMA: La formación del Contador Público Interamericano hacia una currícula homogénea.

Autores

Irma Yolanda Ramos Moreno _____________________________________________

César Augusto Pérez Londoño ____________________________________________

Presidente de la Comisión Interamericana de Educación

Ricardo Pahlen Acuña_________________________________________________________________

País: Colombia

Page 2: Ricardo Pahlen Acuña - henrynunezasoc.files.wordpress.com · conducentes a la mejora y a la sostenibilidad de la calidad en lo disciplinar, educativo y en lo social, donde la perspectiva

2

Cesar Augusto Pérez Londoño. Contador Público, Magíster en Contabilidad y Auditoría de Gestión de la Universidad Santiago de Chile, Especialista en Ciencias Políticas y Estudios Internacionales, y en Revisoría Fiscal y Control de Gestión de la Universidad Cooperativa de Colombia. Se ha desempeñado como Decano de la Facultad de Contaduría Pública de la Universidad Cooperativa de Colombia, Miembro de la Junta Central de Contadores en Representación de la Asociación de Facultades de Contaduría Pública. Contador Nacional de la Universidad Cooperativa de Colombia, Asesor del Contador General de la Nación. Conferencista y ponente nacional e internacional. Consultor empresarial. Actualmente es Miembro de la Comisión de Educación de la Asociación Interamericana de Contabilidad, Director de la Universidad Cooperativa de Colombia - Sede Villavicencio, y Presidente de la Confederación de Asociaciones de Contadores Públicos de Colombia - CONFECOP. Consultor, investigador.

Correo electrónico: [email protected]

Irma Yolanda Ramos Moreno, Contadora Publica, especialista en Gestión de Empresas Asociativas y en Docencia Universitaria. Maestrante en Educación. Doctorante en Intervención Psicopedagógica de la Universidad del País Vasco. Líder del Grupo de Investigación EDUCACION GERENCIAL Y PROPOSITOS ECONOMICOS Y CONTABLES ante COLCIENCIAS. Miembro de la Comisión de Educación de la Asociación Interamericana de Contabilidad. Par Académico del Ministerio de Educación Nacional. Se ha desempeñado en altos cargos de la administración pública nacional y distrital, como Directora de la Especialización en Revisoría Fiscal y Control de Gestión de la Universidad Cooperativa de Colombia.

Correo electrónico: [email protected];

Page 3: Ricardo Pahlen Acuña - henrynunezasoc.files.wordpress.com · conducentes a la mejora y a la sostenibilidad de la calidad en lo disciplinar, educativo y en lo social, donde la perspectiva

3

SEUDONIMO:

PAX

Page 4: Ricardo Pahlen Acuña - henrynunezasoc.files.wordpress.com · conducentes a la mejora y a la sostenibilidad de la calidad en lo disciplinar, educativo y en lo social, donde la perspectiva

4

NOTA. Queda expresamente establecido que los autores del presente Trabajos Autores Interamericanos ceden a favor de la Asociación Interamericana de Contabilidad todos los derechos sobre su trabajo, a efectos de que la propia AIC pueda editarlo, publicarlo y/o conceder autorización a otras personas para su publicación sin más obligación que la de mencionar el nombre y la nacionalidad de los autores. Este acuerdo, a favor de AIC, no impide que los autores puedan personalmente editar y/o publicar su trabajo.

Page 5: Ricardo Pahlen Acuña - henrynunezasoc.files.wordpress.com · conducentes a la mejora y a la sostenibilidad de la calidad en lo disciplinar, educativo y en lo social, donde la perspectiva

5

RESUMEN EJECUTIVO

Se conjugan las áreas de contabilidad e investigación contable, ética y educación, y

ejercicio profesional, en una perspectiva transdisciplinar entre lo contable, lo humanístico y lo

social. Se pretende reivindicar, consagrar y potenciar la interdisciplinariedad en el tránsito

formativo del Contador, el cual debe ejercer en escenarios de alta exigencia y calidad

académica, profesional, social, política y con valores éticos, en el sector público, privado o de la

economía solidaria. Forjando así una alianza entre lo técnico y lo humanístico de la formación del

Contador.

Se reflexiona sobre la injerencia del comercio de servicios contables para sostener el

crecimiento económico de la sociedad y de sus actores y sobre la importancia de la confianza

pública. Por lo tanto la formación-educación del contable interamericano se percibe bajo una

currícula homogénea, integral, holística, sinérgica e interdisciplinaria que implica un relevante

porcentaje de autoeducación permanente, por cuanto la estandarización global trae cambios

constantes; y de una ética integradora del componente humano y social que funja como agente

tangible que haga denotar el cambio de conciencia de lo material a lo social.

Se hace un llamado al trabajo consensuado entre los miembros de la comunidad

educativa, las organizaciones, los gremios y el Estado, con acciones propicias para consolidar

redes globales atinentes a potenciar las políticas y estrategias de los sistemas que les conciernen,

conducentes a la mejora y a la sostenibilidad de la calidad en lo disciplinar, educativo y en lo

social, donde la perspectiva de lo humano tenga un sitial de gran calado.

Palabras clave: formación, contabilidad, estándares, interdisciplinar, ética-humanística, global,

DESARROLLO DEL TEMA

Page 6: Ricardo Pahlen Acuña - henrynunezasoc.files.wordpress.com · conducentes a la mejora y a la sostenibilidad de la calidad en lo disciplinar, educativo y en lo social, donde la perspectiva

6

FORMACIÓN PARA EL CONTADOR QUE EJERCE EN ESCENARIOS GLOBALES

¡Quieres ser un contador?, sé un contador de estrellas!.

Para acometer el tema de la formación-educación del Contador en la dirección del lema de

la CIC XXXI: Por una profesión estandarizada con calidad, y valores éticos; se encaran y tejen

conocimientos de alto impacto de las ciencias formales y de las ciencias sociales, lo cual obliga a

desarrollar capacidades, competencias y habilidades para comprender, entender, aplicar e

impulsar su desempeño en sintonía con los estándares internacionales de contabilidad,

educación, las declaraciones de prácticas internacionales IEPSs y los documentos informativos

atenientes a éstas, así como las normas de ética y pronunciamientos relacionados, con los cuales

se enfrentan los profesionales de la contabilidad; no como “la adquisición de un conjunto de

informaciones, sino que constituye en una de las fuentes de desarrollo.” (Vygotsky, 1994, pág. 10).

Los ejes observados por los autores del trabajo: Formación para el Contador que ejerce en

escenarios globales, no se centran en una mirada local, ni disciplinar; abordan el mundo contable

en perspectiva universal. No obstante la crisis del sistema monetario y financiero internacional de

la que incluso todavía no se recupera la economía globalizada, en el entendido que ésta no puede

funcionar en beneficio de todos sin la solidaridad y la cooperación internacionales, donde la

colaboración mundial se torna en una obligación frente a la responsabilidad social, empresarial,

estatal, educativa, gremial y profesional de quienes gestionan y orientan sus rumbos; en ese

sentido, cabe recoger los estudios que los organismos de la disciplina contable adelantan para

impulsar el desarrollo y mejora de la profesión contable en contexto con otros de índole global con

los que se interactúa en el quehacer profesional.

Rol de la educación

La educación, como componente fundamental en la vida del ser humano y de la sociedad, y hace parte del proceso multidireccional de socialización formal de conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar; no solo a través de la palabra, pues está presente en todas las acciones, sentimientos y actitudes; es un factor esencial para el desarrollo humano, social y económico, y fomenta un mundo sostenible… (UNESCO, 2013). Es un derecho, un bastión para el desarrollo, es el eje que vigoriza la integridad de las personas y desde ella las proyecta a la sociedad. Es el vínculo armónico entre el arte, la ciencia y la creatividad.

Por ende, el rol de la educación es y será el contribuir a formar personas: “La educación es el cultivo de la humanidad…... Hay muchas cosas interesantes que enseñar, pero debemos distinguir entre lo interesante y lo imprescindible, dice Savater. Es ser capaz de comprender y de expresar, dos capacidades básicas para moverse en una democracia. De ahí que sea fundamental la enseñanza de todo lo referido a la comprensión y utilización argumental de los lenguajes, ya sean simbólicos o formales, así como la de los conocimientos científicos elementales: humanística, historia, física, etc. Y luego, poco a poco, la formación ética, ciudadana, en aquellos valores que son compartidos por todos (Ministerio de Educación Nacional, 2013).

Page 7: Ricardo Pahlen Acuña - henrynunezasoc.files.wordpress.com · conducentes a la mejora y a la sostenibilidad de la calidad en lo disciplinar, educativo y en lo social, donde la perspectiva

7

Ésta, debe ser formadora y transformadora de individuos y de situaciones, moldeadora de hombres con gran autonomía “….que hayan interiorizado una relación de humildad con el saber….” (Zuleta, 1995, pág. 13), el conocer, el saber hacer, el hacer y el ser, donde la investigación sea la albacea argumentadora y propositiva, coadyuvante y visible para impulsar un pensar y actuar por sí mismos; que haga del Contador Interamericano, un profesional que sepa trabajar argumentativa y colaborativamente con visión de equipo, con perspectiva de comunidad y de globalidad, en un mundo multicultural, multiétnico y multidisciplinar; una institución que destaque el rol relevante de sus protagonistas en cumplimiento de las funciones individuales y sociales como parte del andamiaje del sistema educativo para un desarrollo integral.

En unas funciones individuales, donde se fusionen los propósitos de la educación con los intereses del educando, prestando importancia a la preparación de éste para asimilar la información con sentido crítico; haciendo énfasis en la habilitación de las competencias y habilidades para el trabajo, y considerando la ciencia y la tecnología como parte de la cultura y de la vida; en aras de robustecer los mecanismos científico investigativos que le permitan comprender y desenvolverse en una sociedad fundamentada y transversalizada por la racionalidad científico tecnológica.

En lo que atañe a las funciones sociales, es pertinente poner el acento sobre un aprendizaje complejo y permanente que haga que la educación se torne en el motor que mantiene en marcha el conocimiento y prepara a los individuos para ejercer en diversos roles y escenarios, con criterio y alto sentido de responsabilidad social.

Poner el crecimiento económico en interrelación con el desarrollo y el ingreso, en donde la educación es la clave del crecimiento económico, destacándose el capital humano y el uso de las tecnologías; en lo que concierne al desarrollo, crea nexos entre otros con la innovación y la tecnología, la productividad y el espíritu empresarial, como aspectos que fortalecen las capacidades del profesional y vigorizan su adaptación para la asunción de los cambios del mundo globalizado, con una rentabilidad social dada en la medida que se esté preparado para capitalizar la inversión en educación y el aprovechamiento de las oportunidades que con ésta se avizoran (Gómez Buendía, 1999, págs. 11-30).

Este trabajo surge desde la perspectiva de desarrollo orientada a las personas y no a los objetos, tal como lo esboza Max-Neef (1993); un desarrollo a escala humana concebido como el proceso de transformación que persigue el mejoramiento de las condiciones de vida y el mantenimiento de la dignidad de la persona humana en la sociedad, para lo cual es menester la identificación inicial de las necesidades humanas con el objetivo final de humanizar y dignificar al ser humano a través de la satisfacción de éstas.

Lo anterior, obliga a repensar el contexto social de las necesidades humanas de manera

radicalmente distinta de cómo ha sido pensado por planificadores sociales y elaboradores de políticas de desarrollo; no se trata de relacionar las necesidades solamente con los bienes y servicios que presuntamente las satisfacen, sino de relacionarlas además con prácticas sociales, tipos de organización, modelos políticos y valores que repercuten sobre la forma en que se expresen (Echeverri, 2013); abriéndose así un puesto de gran envergadura y en consecuencia de gran responsabilidad a la educación universitaria en los diferentes niveles.

La educación universitaria.

Por cuanto la universidad ha estado ligada al desarrollo de los pueblos y ha jugado un papel relevante y propiciador para la transformación, el cambio, el progreso y el desarrollo, tiene ahora la oportunidad de constituirse en gestor visible, vigoroso y representativo en los aprendizajes y des-aprendizajes que tome en cuenta los aconteceres del pasado contable, para el caso que nos ocupa, desde una percepción amplia y generosa de la memoria con participación

Page 8: Ricardo Pahlen Acuña - henrynunezasoc.files.wordpress.com · conducentes a la mejora y a la sostenibilidad de la calidad en lo disciplinar, educativo y en lo social, donde la perspectiva

8

intergeneracional, como aliciente colaborativo para la construcción de un futuro contable promisorio, atento a la óptica que invoca García Márquez (1996), en “….una educación desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar y nos incite a descubrir quiénes somos en una sociedad que se quiera más a sí misma”.

Un ente socialmente responsable, presto a alivianar el proceso de formación permanente del educando, transfronterizo y con calidad, favorecedor de la movilidad y el intercambio de conocimientos y la homologación de títulos, abierto a las oportunidades que trae el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, y, el acceso a los apoyos que ostenta la cooperación internacional; que trabaje en concurso con el Estado, las empresas y los organismos profesionales en la generación e implementación de estrategias, acciones y proyectos colaborativos - desde la especialización académica, humana y social de las personas, de las comunidades y de las instituciones – propios para gestionar la transformación de realidades y transcender las condiciones meramente económicas asumiendo dimensiones de moralidad y espiritualidad consecuentes con el respeto a la dignidad humana (UNESCO, 1998).

En nuestra manera de pensar la universidad, esta debe mantenerse acorde con la propuesta de Kant en los inicios de la modernidad: atreverse a pensar. Porque la crítica kantiana nos enseña que más allá o más acá de lo que podemos conocer gracias a la ciencia, tiene sentido para el hombre “pensar”. Es lo que todos esperaríamos en momento de crisis. (Álvarez, Gutiérrez, Huertas, & Méndez, 2009); por lo tanto, se necesita una universidad que no se exima de la responsabilidad ética y social que le compete, como ente guía para el logro del equilibrio social; inspirada en un marco de fundamentación y normatividad observante de las directrices globales y regionales, generales y particulares, acorde con las diferentes escuelas y las tendencias de la educación contable.

Que vea la contabilidad como la disciplina que hace parte integral de la economía como un cuerpo interdependiente que proporciona y asienta la contabilidad en las organizaciones, en los mercados y en los negocios. Lo anterior, le implica retos en asuntos como la pertinencia de los currículos, la capacidad de formar investigadores y de realizar investigación de alta calidad en ciencia y tecnología (Moreno-Brid & Ruiz-Nápoles, 2009, pág. 37), que la mantengan en la cresta del iceberg.

Se busca que los entes de educación respondan a los retos de la universidad del futuro, donde las relaciones internas y externas van a permitir al profesional establecer nexos con el mundo empresarial, académico, económico y político, a través de estrategias y epistemologías para el aprendizaje del educando audiovisual actual, en una formación hacia un para (no solo saber sino para algo) y para alguien desde la otredad, en la expectativa de contemplar y empoderar al otro.

La contabilidad.

Ahora, es menester hablar de contabilidad; definirla y presentar sus funciones bajo nuevos paradigmas; una contabilidad concebida como ciencia social, aplicada, empírica, y multiparadigmática (Mejía Soto, 2005) que hace énfasis en la no reducción a una ciencia de naturaleza económica, ni a un instrumento, método de la matemática, del derecho o de la estadística; sino que su desarrollo y proyección está contemplada dentro de un nivel de interdisciplinariedad robustecida con otras ciencias, en una posición ecléctica, con sus componentes, “uno de carácter teórico conceptual, denominado la parte científica y el otro de nivel empírico, aplicado a los hechos concretos, denominado parte técnica; en la medida en que la parte técnica se sustente en la parte científica, la contabilidad tendrá mayor nivel de utilidad y progreso dentro de las disciplinas científicas; pero si existe distanciamiento entre lo científico y lo técnico estaremos hablando de una construcción conceptual científica, por un lado, y, por el otro,

Page 9: Ricardo Pahlen Acuña - henrynunezasoc.files.wordpress.com · conducentes a la mejora y a la sostenibilidad de la calidad en lo disciplinar, educativo y en lo social, donde la perspectiva

9

de una aplicación primitiva, con ausencia de soporte teórico y con escasa utilidad en lo científico y en lo pragmático” (pág. 19).

Se plasma con claridad que la contabilidad no es un cuerpo de conocimientos acabados, sino que, por el contrario, es un largo proceso diacrónico de construcción permanente; de igual manera se resalta el papel fundamental de la formación amplia que requiere el profesional contable, no solo para contribuir a la consolidación de la teoría general contable, sino para la determinación racional u objetiva de los propósitos de los sistemas contables, sus condicionantes y las hipótesis instrumentales debidamente contrastadas que permitan efectividad en la obtención de fines, con lo cual se destaca el objetivo fundamental de la contabilidad de facilitar la toma de decisiones.

Los argumentos que se mencionan se refieren a la función histórica social donde la contabilidad ha tenido dos funciones fundamentales: la de explicar dialécticamente y la de predecir los estados futuros de los mismos, en cuanto a su necesidad y valoración cualitativa y cuantitativa (Mejía Soto, Introducción al pensamiento contable de Richard Mattessich, 2005). Formación del Contador

La formación del Contador en la necesidad de mantener en contexto al educando, requiere caracterización en lo técnico, en lo humanístico y en lo social; en lo técnico, en temas como las normas contables y sus aledaños; en lo humanístico y social, exige integrar en sus currículos activos intangibles (García Minguez, 2013) como las capacidades inmateriales el autoconocimiento, la confianza en sí mismo, la autovaloración, las competencias para establecer vínculos, el liderazgo, la creatividad, la flexibilidad de la mente, el compromiso social, la sensibilidad ante los problemas sociales, la capacidad del empeño y del compromiso, tendientes a afianzar una formación social y humana de cara al futuro y a la sostenibilidad, que abra nuevos caminos educativos benéficos en tiempos de cambios, con miras a incorporarse a una sociedad flexible, realizada económica y socialmente, con alta sensibilidad social.

La educación del Contador Interamericano debe contar con normas y directrices de alta calidad y reconocimiento, que refleje las buenas prácticas en la educación, el desarrollo y la evaluación de los profesionales, centrada en cuestiones de interés público (IFAC, 2013) donde la formación y la experiencia del profesional sea relevante para atizar la transparencia y las buenas prácticas corporativas, en todos los sectores en el mundo. Para que contribuya al funcionamiento eficaz de los negocios y de los servicios, en el cual el componente humano de este enunciado debe tener un alto porcentaje de intervención.

Dicha educación-formación al tenor de las normas internacionales de educación IES emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Formación en Contaduría IAESB (International Federation of Accountants, 2013), se refleja en el grafico siguiente:

IES 1 Requisitos de ingreso a un programa de educación contable profesional.

IES 2 Contenido de los programas de educación profesional contable.

IES 3 Habilidades profesionales y educación general.

IES 4 Valores profesionales, ética y actitudes.

IES 5 Requisitos de experiencia práctica.

IES 6 Evaluación de las capacidades y de las competencias profesionales.

IES 7 Desarrollo profesional continuo: un programa de aprendizaje a lo largo de la vida y de desarrollo continuo de la competencia profesional.

IES 8 Competencias requeridas para auditores profesionales.

Gráfico: Estándares internacionales de educación Fuente: Autores, apoyados en la información de IESBA.

Page 10: Ricardo Pahlen Acuña - henrynunezasoc.files.wordpress.com · conducentes a la mejora y a la sostenibilidad de la calidad en lo disciplinar, educativo y en lo social, donde la perspectiva

10

Bajo esta perspectiva es meridianamente claro que el Contador Interamericano para cumplir con estas exigencias, requiere de una educación amplia, generosa, holística, integral y humanística.

De manera especial hemos de resaltar que en la formación profesional del contable debe existir una relación de comunicación y de integración, manteniendo en este sentido que todo acto educativo es un proceso relacional en el cual intervienen diferentes actores, medios y contenidos, donde las pedagogías impulsan las estrategias y modos para promover y acompañar a los educandos en la tarea de apropiarse de la realidad para auto-construirse, apoyados en los instrumentos y recursos que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación con los cuales están (o deben estar) en consonancia individual y colectiva, en la prospectiva del proceso educativo, no como un ascensor social sino como un eslabón para la construcción y la reconstrucción permanente del conocimiento científico orientado a potenciar el desarrollo humano.

No puede desconocerse que mientras más industrializada y globalizada sea la sociedad, mayores riesgos merodean en su entorno, por lo tanto el papel de la universidad no es el de continuar dando más de lo mismo, es el de constituirse en un despertador de conciencia del educando, basada en la cooperación y en la solidaridad. De aquí que las instituciones de educación superior deben ser las principales contribuyentes de factores vitales en la nueva estructura económica, tales como el desarrollo científico-tecnológico, el desarrollo de los recursos humanos, y el empoderamiento de la gerencia, en aras de que sean agentes creadores y participativos que permitan y conserven una relación armónica consigo mismo, con el medio y con el mundo. La universidad promoverá y facilitará las condiciones para la movilización de su comunidad.

En este sentido, es menester ver la ciencia contable como una constelación de teorías y métodos desde la perspectiva de Ricoeur, sobre los hechos económicos, administrativos, jurídicos, ambientales, políticos y sociales para que interactúen de manera plural en una relación mutuamente enriquecedora y multidisciplinar de las ciencias formales y sociales, se debe propender porque la economía se nutra de otras ciencias como la sociología, la filosofía, la política, la ética, la pedagogía, entre otras, para ampliar las relaciones internas y externas tendientes a fomentar espacios académicos, culturales y sociales inclusivos, y a los estamentos de poder, participación y decisión a los cuales acceder a través del conocimiento científico y la praxis en un marco de convivencia multicultural e interdisciplinar que rompa paradigmas más globales (Kuhn, 1971) desde la aparente complejidad de las fronteras disciplinares, donde la complejidad está en la mente de las personas mas no en la capacidad inter-trans-poli-disciplinariedad (Morin, 1992) de los individuos.

De igual forma, Bertalanffy, en desarrollo de la teoría general de los sistemas, desarrolla principios unificadores en el universo de las ciencias individuales, teoría que nos acerca más a la meta de la unidad de ciencia y a conducir a una muy necesitada integración en la educación científica (1976), ante la complejidad de los procesos y el avance de las ciencias que reproducen la complejidad creciente del conocimiento, incluyendo una concepción humanista de la naturaleza humana, donde un conjunto de elementos se interconectan para formar un todo con propiedades y características que no se aíslan. Inclusive, cuando se habla de bilingüismo, en la exigencia de manejar el lenguaje de las relaciones comerciales, cuyo desarrollo, hasta ahora, ha llevado a un predominio del inglés, hecho que no debe tomarse como lo habitual, pues lo habitual debe ser la conversación, la cual debe tomarse y tornarse en un medio, entre los medios que aprovecha los avances de las tecnologías de la información y la comunicación TICs, para que el mundo social genere mayores posibilidades a y entre los interlocutores de la información (Gadamer, 2011, pág. 94) a escala local, regional y global.

En perspectiva trasnacional

Page 11: Ricardo Pahlen Acuña - henrynunezasoc.files.wordpress.com · conducentes a la mejora y a la sostenibilidad de la calidad en lo disciplinar, educativo y en lo social, donde la perspectiva

11

Retomando el tema de la interdisciplinariedad, implica hablar de interdisciplinariedad-internacionalización-globalidad para el manejo de políticas y medidas internacionales encaminadas a reducir la inestabilidad financiera internacional, a prevenir y gestionar las crisis financieras, a incrementar el crecimiento económico, por solo mencionar algunos aspectos, con el apoyo crucial de estudios e informes emitidos por las Naciones Unidas ONU y sus organismos conexos, la Organización Mundial del Comercio OMC (2013) en cuanto a las normas y prácticas mundiales por las que se rige el comercio entre las naciones, a través del Grupo de Trabajo sobre los Servicios Profesionales de contabilidad, en lo inherente a la prestación de servicios en el ejercicio individual y de las empresas; la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo UNCTAD - Grupo de Trabajo Intergubernamental de expertos en Normas Internacionales de Contabilidad y Presentación de Informes ISAR y el Grupo de Trabajo de Contabilidad Transparencia Corporativa, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE.

Éstos, en un trabajo conjunto con la Federación Internacional de Contadores IFAC. De igual manera se acogen las directrices en lo que concierne de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO, la Organización Internacional de Comisiones de Valores IOSCO; tiene cabida aquí el Comité de Integración Latino Europa-América CILEA, entre otros.

El comercio ayuda a sostener el crecimiento, por ende el comercio de servicios profesionales de contabilidad entra a hacer parte de ese sostén y al fomento de la confianza, es así como estos entes, se unen en razón a los obstáculos generales y corrientes al comercio de servicios de contabilidad, entre los cuales se detecta la transferencia de tecnología e información, limitaciones de pagos internacionales y de movilidad del personal; prácticas de contratación pública basadas en la compra de productos nacionales; trato fiscal diferenciado y doble tributación; monopolios; y subvenciones. Entre los obstáculos más corrientes, están las prescripciones en materia de residencia/establecimiento y de certificación profesional o entrada en la profesión, compartimentación del ejercicio de la profesión; limitaciones o incompatibilidades en materia de publicidad, ofrecimiento de servicios y fijación de honorarios; limitaciones cuantitativas a la prestación de servicios; diferencias en las normas de contabilidad de auditoría y otras normas; limitaciones en cuanto a la estructura empresarial, y al establecimiento de relaciones internacionales y a la utilización de nombres de empresas.

La tendencia se orienta a buscar derroteros coadyuvantes a mantener el liderazgo, la voluntad política y el desarrollo de la contabilidad en armonía con el desarrollo de la humanidad, de los negocios y de los mercados, en aras de guardar la coherencia entre el sistema de comercio multilateral en el cual se entreveran los servicios profesionales con el sistema económico financiero internacional, denotando la interlocución desde las diversas disciplinas en un diálogo de saberes para la potenciación de la información en la gestión y los resultados corporativos, de los sectores, de los países o de las regiones.

Desde la óptica pedagógico formativa.

Un actor de alta relevancia en este trabajo, es el educador; como el profesional que interviene y es protagonista de la pedagogía y de la acción educativa conducente a modificar determinadas situaciones personales y sociales a través de estrategias educativas; un agente profesional, dinamizador de cambio que tras una formación específica, favorece el desarrollo personal y colectivo, la maduración social y la autonomía de las personas (García Minguez, 2013) en el tema que nos lleva, el Contador. El docente desde su responsabilidad individual profesional mantiene las competencias y capacidades necesarias para proporcionar servicios de alta calidad a la comunidad contable –clientes, empleadores y otros interesados, en beneficio del interés público y de la responsabilidad social del entorno educativo.

Page 12: Ricardo Pahlen Acuña - henrynunezasoc.files.wordpress.com · conducentes a la mejora y a la sostenibilidad de la calidad en lo disciplinar, educativo y en lo social, donde la perspectiva

12

Se exige en su compromiso docente para responder a las expectativas de la sociedad en cuanto a sus aportes en la formación de: “Un Contador profesional que tiene el deber permanente de mantener conocimiento y habilidad profesionales al nivel que sea necesario para asegurar que se reciba el beneficio de un servicio profesional competente, basado en el desarrollo actualizado en la práctica, la legislación y las técnicas…., en todas sus relaciones profesionales y de negocios” (Federación Internacional de Contadores, 2008, pág. 64); para ello se refuerza con una densa serie de prácticas y signos que deben acompañar la disertación, cuyo cometido es conservar o producir discursos para ser distribuidos e intercambiados, en un carácter de transitividad e intercambiabilidad como formas de difusión y circulación del discurso (Foucault, 1992).

Con apoyos políticos

Las políticas públicas se constituyen en las plataformas de lanzamiento de los sistemas políticos; entre ellas, se conciben las políticas educativas como productos del sistema político-educativo, que requiere de un sistema administrativo, de recursos y de la identificación de necesidades a satisfacer; su operacionalización debe ser dinámica y cíclico y debe conservar la

relación entre el gobierno y la sociedad; así lo admite David Easton: como un conjunto de interacciones por medio de las cuales una autoridad legítima – el gobierno, asigna valores en una sociedad, adaptándose a las circunstancias con el fin de dar respuesta a necesidades específicas, para nuestro cometido: la educación.

Lo anterior implica, el compromiso del Estado con la educación en su misión de formar verdaderos ciudadanos, no solo dando “la información y el adiestramiento necesarios para formar buenos operarios y mayordomos productivos” (Ospina, 2010, pág. 106), sino constituirse en el impulsor de las disciplinas y de los profesionales, tanto en el discurso como en la acción; una acción que para nuestro caso, se nutre de las directrices de los organismos internacionales en materia contable y en materia educativa; a sabiendas que la educación consiste en educar-se, es decir, que la responsabilidad de nuestra educación recae sobre nosotros mismos, y no en nuestros padres o en nuestros profesores…...

En efecto, educar-se es un verbo reflexivo que designa la acción autónoma que se niega a poner en manos ajenas la aspiración al perfeccionamiento constante de la persona humana. Pero no se trata de un llamado al individualismo, sino a la conversación con los otros como medio para autoeducarse, junto al papel de la lectura de las ideas de aquellos que no están con nosotros (Gadamer, 2011)

Es bien sabido que el conocimiento científico y la preparación para los desafíos de carácter político sirven de sostén para mantener distancia crítica y empoderamiento sobre las situaciones que éstos contraen e implican para el desarrollo económico, por cuanto algunos activos intangibles y algunos activos sociales no se contemplan dentro de la rentabilidad conducente a dicho desarrollo. ¿Quizás la asignatura concerniente con el manejo de la cultura política aún no hace parte de la formación integral del Contador?

Exigencia ética

La ética, es otro de los aspectos que hace parte del bastimento del trabajo; hoy más que nunca, el hombre se ve enfrentado a la incertidumbre que generan las turbulencias y los cambios, a acceder directa o indirectamente a recursos habidos de fuentes non sanctas, a hacer parte del legalismo acomodado; la sociedad está exigiendo al Contador y a sus interlocutores a asignar un sitial preponderante al tema, tanto en el discurso como en la acción, a sabiendas que este asunto

Page 13: Ricardo Pahlen Acuña - henrynunezasoc.files.wordpress.com · conducentes a la mejora y a la sostenibilidad de la calidad en lo disciplinar, educativo y en lo social, donde la perspectiva

13

no es distinto a aquel que de manera reiterativa y de obligatorio cuidado se ha abordado por diferentes corrientes del pensamiento donde el Contador Público debe de manera inexcusable participar en la reconstrucción moral; en este cometido, se ha tomado una frase del texto de El Principito: “para ver claro, basta con cambiar la dirección de la mirada” (De Saint-Exupéry, 2003).

Se tiene en cuenta esa indispensable conexión entre la ética y la política que favorece no sólo el progreso económico sino también el desarrollo integral, tanto individual como social, donde se encuentran los hechos con los valores y la técnica con la ética. “Conviene añadir que técnica y ética (el facere y el agere) guardan relaciones más estrechas que las admitidas por los antiguos, por cuanto ambas son integrantes del actuar humano” (Pukacki, 2006, pág. 337).

Se parte de una analogía que invita a asumir la reorientación de la mirada de la comunidad contable que participa en las actividades corporativas, en un llamado a combatir la indiferencia ante los aconteceres propios, gremiales, empresariales y estatales; locales, regionales y globales que han adelgazado notoriamente la confianza social y la credibilidad de la sociedad sobre la gestión contable, desde la perspectiva de: “en una enseñanza epistemológica donde las épocas históricas de cambios revolucionarios agudizan la sensibilidad del pensamiento y la predisponen hacia todo lo que atañe a la génesis, la transformación, la dinámica, el devenir y la evolución” (Vygotsky, 1994), dada la indiferencia ante la administración fraudulenta de los negocios y de la información que alimenta decisiones individuales y colectivas.

Donde, el menoscabo del verdadero sentido de la moral y, la inconciencia moral se erigen

como obstáculos para la construcción de una sociedad donde impere la justicia social; donde el desprecio por la reflexión ética por parte de los que se valen de la práctica política es igual para el estudiante, para el profesional y para el empresario; todo esto sucede mientras el conflicto y la violencia, la competencia despiadada, el abuso del poder, la corrupción, la mentira, la deslealtad, el engaño y la manipulación de las leyes en favor de la injusticia, conviven como prácticas cotidianas dentro de una sociedad en la que los valores como dadores de vida se han convertido en generadores de violencia inclusive de muerte, mientras la vida, que es el valor más preciado para el hombre ha perdido todo valor.

La racionalidad ética permite al hombre tener una capacidad reflexiva y crítica frente a la realidad que lo circunda, exige de éste no adoptar una mirada complaciente, ni mucho menos la asunción de una actitud contemplativa frente al mundo, por cuanto la cuestión ética como campo del conocimiento sí puede contribuir a que la razón y las acciones humanas se encausen hacia la búsqueda de una sociedad más justa. Por la misma razón, la reflexión ética debe estar en la agenda cotidiana de los debates académicos para propender por la renovación de la ética contable como una vía segura tendiente a renovarla.

Lo anterior, conlleva a pensar en la necesidad de que tanto al interior de las universidades como en los espacios académicos de la profesión se fomenten debates relacionados con la realidad nacional e internacional desde una perspectiva holística, apoyada en la reflexión ética como un sendero válido para avanzar hacia el rearme moral de la sociedad. Desde esa perspectiva la reflexión ética se constituye en una herramienta ineludible para analizar y transformar el mundo cotidiano de lo moral y así coadyuvar a la construcción de una sociedad no excluyente y donde tengan cabida todos y cada uno, sin discriminaciones de ninguna clase.

Ello, permite hacer un llamado sobre el papel de la universidad y su compromiso para desarrollar un trabajo fusionado con las empresas, el Estado y los educandos, tendiente a suscitar posturas críticas frente a las crisis y a los problemas éticos que han aquejado la sociedad contable; es posible que la formación humanística no esté llenando las expectativas establecidas en el proceso formativo, reduciendo su presencia en los currículos a unos contenidos deshilados, desactualizados y desenfocados frente a los cambios y la prospectiva que le implica al momento histórico de la humanidad.

Page 14: Ricardo Pahlen Acuña - henrynunezasoc.files.wordpress.com · conducentes a la mejora y a la sostenibilidad de la calidad en lo disciplinar, educativo y en lo social, donde la perspectiva

14

Que propenda por una ética de la solidaridad, una ética ciudadana, una ética política, una ética empresarial y fundamentalmente una ética profesional, vista entre otros horizontes desde las normas éticas establecidas por el Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores IESBA (2013) y el fomento por la convergencia internacional de dichas normas y de sus principios fundamentales.

Implica lo anterior que debe invertirse en el fortalecimiento y desarrollo de las

conocimientos, aptitudes, valores, ética y actitudes profesionales, aspectos que a la sazón vienen

trabajando el Consejo de Normas Internacionales de Formación en Contaduría IAESB (2013) y el

Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores con el fin de apoyar la convergencia

de las normas éticas nacionales e internacionales, reunidas en un único código de ética en el

mundo (IESBA, 2013), en el desarrollo de un código ético adecuado para todo el mundo.

Riesgos contextuales a considerar en la formación-educación del Contador

Llama la atención, por cuanto estamos acostumbrados a percibir el deterioro social y ambiental como algo distinto, sin relación alguna, de hecho los dos son producto de la lógica industrial del industrialismo moderno aparecido en un mundo muy diferente del que vivimos hoy en día: menos gente, menos bienestar material, abundantes recursos naturales. Como resultado de la industria y del capitalismo, estas condiciones se han invertido ahora. Actualmente, un mayor número de gente persigue una cantidad menor de recursos naturales (Hawken, Lovins, & Lovins, 1999).

Sucede con el capital natural como lo señaló Joseph Stigliz, una empresa privada se juzga tanto por sus ingresos como por el balance, pero la mayoría de los países solo compila el estado de ingresos y gastos (PIB) y sabe muy poco sobre el balance nacional; se resalta así el avance lento que ha tenido la aplicación de la práctica de valoración del capital natural, concepto que ha estado presente desde hace más de treinta años hasta la fecha, pero que no ha tenido aceptación ni concienciación.

Cabe tener presentes las aportaciones del Fondo Monetario Internacional – FMI y el Banco Mundial, por cuanto estas instituciones realizan acciones conjuntas para fortalecer la arquitectura financiera internacional, la implementación de reformas estructurales en países con economías emergentes tendientes a la consolidación de las buenas prácticas sobre transparencia fiscal y gobernanza corporativa; la formulación, divulgación y adopción de normas internacionales para promover una mayor estabilidad financiera en los países y en el ámbito internacional; dichos entes han identificado áreas y grupos, entre los cuales se destaca el Grupo de Integridad del Mercado, que incluye las áreas de gestión de empresas, contabilidad (normas internacionales de contabilidad) (Fondo Monetario Internacional, 2010), soportados entre otros en los Informes sobre la Observancia de Estándares y Códigos ROSC.

Con el Pacto Mundial de las Empresas (2013) PME de adoptar principios universales y asociarse entre otros aspectos llevar a la práctica valores fundamentales de lucha contra la corrupción, en el ánimo de propender por la configuración de una arquitectura internacional en lo comercial, de la ayuda y lo financiero y que además contemple la inclusión en el cálculo de la riqueza, del capital natural1, como se plasma en la tabla que sigue, donde se observan los componentes coadyuvantes al crecimiento a largo plazo, a la prosperidad y bienestar.

1 Capital natural: hace referencia a los recursos naturales como plantas, minerales, animales, aire o petróleo de la biosfera vistos como

medios de producción de bienes y servicios ecosistémicos: producción de oxígeno, depuración natural del agua, prevención de la erosión, polinización y servicios recreativos en sí. El capital natural constituye una forma de estimación del valor de un ecosistema, una alternativa a la visión más tradicional según la cual la naturaleza y la vida no humana constituyen recursos naturales pasivos sin producción propia. Se equipara así el capital natural al capital productivo. Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Capital_natura.

Page 15: Ricardo Pahlen Acuña - henrynunezasoc.files.wordpress.com · conducentes a la mejora y a la sostenibilidad de la calidad en lo disciplinar, educativo y en lo social, donde la perspectiva

15

Fuente: Consejo de Normas Internacionales de Formación en Contaduría. Normas Internacionales de Formación 1-8. 2008. pág. 17

Según dicho Pacto, aparece como apéndice el “capital humano y social”; para nosotros, el componente humano y social integra los activos intangibles tan valiosos como el “crecimiento económico”, agente tangible, especialmente enfatizado por el PME. De ahí que se reitera, hace falta un cambio de conciencia de lo material a lo social.

PROSPERIDAD Y BIENESTAR

CRECIMIENTO A LARGO PLAZO

Riqueza

Capital manufacturado

Capital natural

Capital humano y social

Page 16: Ricardo Pahlen Acuña - henrynunezasoc.files.wordpress.com · conducentes a la mejora y a la sostenibilidad de la calidad en lo disciplinar, educativo y en lo social, donde la perspectiva

16

CONCLUSIONES DERIVADAS DEL DESARROLLO DEL TEMA

“Nunca antes en la historia el bienestar de las naciones ha estado tan estrechamente vinculado a la calidad y al alcance de sus sistemas e instituciones de

enseñanza superior” (UNESCO, 2003)2.

Los ejes observados por los autores del trabajo: Formación para un Contador que ejerce

en escenarios globales, no se centran en una mirada local, ni disciplinar, sino que abordan el

mundo contable en perspectiva universal, luego y en aún la crisis del sistema monetario y

financiero internacional de la que incluso todavía no se recupera la economía globalizada, en el

entendido que ésta no puede funcionar en beneficio de todos sin la solidaridad y la cooperación

internacionales, donde la colaboración mundial se torna en una obligación frente a la

responsabilidad social, empresarial, estatal, educativa y profesional de quienes gestionan y

orientan sus rumbos; en ese sentido, cabe recoger los estudios que los organismos de la

disciplina contable adelantan para impulsar el desarrollo y mejora de la profesión contable en

contexto con otros de índole global con los que se interactúa en el quehacer profesional.

La educación, como un motor de desarrollo humano, encarnada en un modelo pedagógico

integral, holístico, sinérgico e interdisciplinario; cuya autenticidad se manifiesta como un resultado

de la voluntad del Contador Interamericano de autoeducarse conforme a los elevados ideales de

la cultura, ajena a las competencias y a las habilidades. Para nosotros, el componente humano y

social integra los activos intangibles tan valiosos como el “crecimiento económico”, agente

tangible. Hace falta un cambio de conciencia de lo material a lo social.

En atención a que el comercio ayuda a sostener el crecimiento y por supuesto que el

mercado de servicios profesionales de contabilidad entra a hacer parte de ese sostén y al fomento

de la confianza social; no se debe permitir que el mercado nos gobierne, debemos gobernar al

mercado y en ese mismo sentido a la globalización: Entremos a hacer parte de ese dinamismo.

Para que la causa encaje con el efecto, las consecuencias correspondan a los

antecedentes, y para que los diversos escenarios del ejercicio profesional se articulen de manera

armoniosa, se requiere contar con una comunidad académica contable abierta al cambio,

preparada para la acción transformadora y dispuesta a salir avante ante las turbulencias que

surgen de una necesaria revolución pedagógica, donde las relaciones que se establezcan – o que

puedan establecerse - entre las necesidades y sus satisfactores hagan posible construir una

filosofía y una política de desarrollo auténticamente socio - humanista.

La cultura ético política, como una de las asignaturas pendientes para formar con sentido

crítico dada la implicación y la connotación que su manejo aporta a la formación integral y a la

consolidación de criterios profesionales y políticos; no cabe duda que el conocimiento científico y

la preparación para los desafíos de carácter político sirven de sostén para fijar una distancia crítica

y empoderada sobre las situaciones que éstos contraen e implican para el desarrollo económico,

2 La Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura UNESCO, creada en 1945, tiene como propósito

asegurar a todos el igual acceso a la educación, la libre búsqueda de su verdad objetiva y el libre intercambio de las ideas y conocimientos, para que se pueda establecer una paz duradera.

Page 17: Ricardo Pahlen Acuña - henrynunezasoc.files.wordpress.com · conducentes a la mejora y a la sostenibilidad de la calidad en lo disciplinar, educativo y en lo social, donde la perspectiva

17

por cuanto algunos activos intangibles y algunos activos sociales que éstas generan no se

contemplan dentro de la rentabilidad conducente al desarrollo.

Hacemos un llamado sobre el papel de la universidad y su compromiso para desarrollar un

trabajo fusionado con las empresas, el Estado, los gremios y los educandos, tendiente a suscitar

posturas críticas frente a las crisis y a los problemas éticos que han aquejado la sociedad

contable; es posible que la formación humanística no esté llenando las expectativas establecidas

en el proceso formativo, reduciendo su presencia en los currículos a unos contenidos deshilados,

desactualizados y desenfocados frente a los cambios y a la prospectiva que le implica en el

momento histórico de la humanidad; convoquemos para que los activos tangibles e intangibles

respondan a los retos de la universidad del futuro.

No hay duda que la educación se vigoriza cuando se somete a la calificación de la formación y la capacitación inherente al proceso de desarrollo; en una educación continuada a través de un aprendizaje sistemático individual y grupal, tanto para el trabajo como fuera de él, como puede leerse en el sendero delineado por el trabajo, donde los procesos de aprendizaje permanente sistemático coadyuvan al desarrollo continuo de las capacidades, competencias y habilidades profesionales, en el que juegan un papel relevante las pedagogías y estrategias educativas en la intensión de alcanzar un alto impacto social, económico y empresarial para los actores de los negocios, de los mercados y de la academia.

El profesional contable debe abordar su formación profesional y la identificación del

proyecto de vida de la persona y del colectivo para lo cual ha de desarrollar la sociabilidad, en el

sentido que señala Feyerabend: solo aquellos que deciden romper en forma deliberada con las

reglas metodológicas que no dejan progresar su trabajo, o que lo hacen en forma inadvertida;

pueden inventar nuevas teorías, predecir nuevos hechos y cambiar el estado de la ciencia de

manera creativa. Se habla de la educación como un derecho…en esa misma línea, hablemos de

la educación como un deber.

Se enlaza la formación profesional con las competencias ciudadanas, pero para ciudadanos del mundo, que indaguen, lean y escriban sus propias memorias, de manera continua como parte de su proceso de aprendizaje a lo largo de la vida, de manera individual y grupal; donde el trabajo en equipo y el manejo de un lenguaje teórico y de contexto al tenor de los cambios le permita hacer discurso común y convertirse en protagonista y testigo del desarrollo y de las transformaciones económicas, políticas, sociales, ambientales y culturales con criterio político, jurídico, filosófico y académico conducente a alcanzar la confianza y a propender por el desarrollo sostenible.

Cerramos, visualizando un profesional contable con la magna responsabilidad de ser un creador de conciencia individual y social basada en la gestión, la cooperación y la solidaridad, a quien las competencias y habilidades profesionales afianzadas con la educación general y con un fuerte insumo en valores, ética y actitudes; auspicie el congelamiento de la decadencia de las humanidades en la formación actual. Un profesional que induzca a la universidad a trabajar filosóficamente y a aunar a la experiencia práctica de su formación disciplinar un fuerte arraigo de transversalidad e interdisciplinariedad vigorizado con investigación científica permanente.

Claro está que esto le exige permanecer tiempos medios o largos en algún lado en su desempeño profesional, con el fin de echar raíces, revisar sus horizontes reflexivos y fortificar su asidero personal y profesional en el sector que elija.

Page 18: Ricardo Pahlen Acuña - henrynunezasoc.files.wordpress.com · conducentes a la mejora y a la sostenibilidad de la calidad en lo disciplinar, educativo y en lo social, donde la perspectiva

18

GUIA DE DISCUSIÓN

¿Se propende desde la formación educación técnica por un recorrido global?

¿Se constituyen la política y la ética en asignaturas a incluir en los currículos contables?

¿Cree usted que la contabilidad tiende a desaparecer?

¿Se interesan los gobiernos, los gremios y los profesionales por enriquecer la parte humanística de su capital humano?

¿Estaría usted interesada/o en ingresar a un curso sobre política?

¿Considera usted que la ética que viene de casa se vigoriza cuando se incursiona en desempeño profesional?

Page 19: Ricardo Pahlen Acuña - henrynunezasoc.files.wordpress.com · conducentes a la mejora y a la sostenibilidad de la calidad en lo disciplinar, educativo y en lo social, donde la perspectiva

19

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Banco Mundial. (13 de Julio de 2013). worldbank. Obtenido de www.worlbank.org:

http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/EXTSDNET/0,,contentMDK:23190

063~pagePK:64885161~piPK:64884432~theSitePK:5929282,00.html

Bertalanffy, V. L. (1976). Teoría General de los Sistemas. En V. L. Bertalanffy, Teoria General de

los Sistemas (págs. 23-29). México: Fondo de Cultura Económica.

Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores. (31 de Julio de 2013). ifac.

Obtenido de www.ifac.org: http://www.ifac.org/es/ethics

De Saint-Exupéry, A. (2003). El Principito. Ecuador: http://www.ueb.edu.ec.

Echeverri, S. (29 de Julio de 2013). slideshare. Obtenido de http://es.slideshare.net:

http://es.slideshare.net/SimonEcheverri/max-neef-1es,

Federación Internacional de Contadores. (2008). Manual de los pronunciamientos internacionales

de formación. New York: Federación Internacional de Contadores.

Fondo Monetario Internacional. (2 de Septiembre de 2010). imf. Obtenido de www.imf.org:

www.imf.org/external/np/exr/facts/spa/scs.htm

Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets Editores.

Gadamer, H.-G. (1 de Marzo de 2011). La educación es educarse. Revista Santander(6), 90-98.

García Márquez, G. (1996). Por un país al alcance de los niños. En E. Aldana, L. F. Chaparro, G.

García Márquez, R. Gutiérrez, R. Llinás, M. Palacios, . . . C. Vasco, Colombia: al filo de la

oportunidad (págs. 24-29). Bogotá: Tercer Mundo Editores.

García Minguez, J. (2013). Economía Solidaria ¿Más de lo mismo? Papel de la Universidad.

Congreso Internacional de Investigación en Educación (págs. 1-35). Bogotá D. C.:

Universidad Cooperativa de Colombia.

Gómez Buendía, H. (1999). Educacion la Agenda del Siglo XXI. Hacia un desarrollo humano.

Bogotá D. C.: Tercer Mundo Editores.

Grupo de Enxeñaria da Agua e do Medio Ambiente. (14 de Julio de 2013). elimpactoambiental.

Obtenido de elimpactoambiental.files.wordpress.com:

http://elimpactoambiental.files.wordpress.com/2008/10/11-v3-web-bertalanffy-o-

ecosistemas.pdf

Hawken, P., Lovins, A., & Lovins, H. (1999). Natural Capitalism. Snowmass: Rocky Mountain

Institute.

IAESB. (12 de julio de 2013). ifac. Obtenido de www.ifac.org: www.ifac.org/es/education

IESBA. (12 de julio de 2013). ifac. Obtenido de www.ifac.org: www.ifac.org/es/ethics

IFAC. (12 de julio de 2013). ifac. Obtenido de www.ifac.org: www.ifac.org/es

Page 20: Ricardo Pahlen Acuña - henrynunezasoc.files.wordpress.com · conducentes a la mejora y a la sostenibilidad de la calidad en lo disciplinar, educativo y en lo social, donde la perspectiva

20

International Federation of Accountants. (31 de Julio de 2013). ifac. Obtenido de www.ifac.org:

http://www.ifac.org/es/education

Kuhn, T. (1971). Prioridad de los paradigmas. En T. Kuhn, La estructura de las revoluciones

científicas (págs. 7-12). México: Fondo de Cultura Económica.

Max-Neef, M. (1993). El desarrollo a escala humana. . Santiago de Chile: Icaria.

Mejía Soto, E. (2005). Introducción al pensamiento contable de Richard Mattessich. Revista

Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 135-174.

Mejía Soto, E. (2005). Introducción al pensamiento contable de Richard Mattessich. Revista

Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría, 136-174.

Ministerio de Educación Nacional. (28 de Julio de 2013). mineducacion. Obtenido de

www.mineducacion.gov.co: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87611.html

Moreno-Brid, J. C., & Ruiz-Nápoles, P. (2009). La educación superior y el desarrollo en América

Latina. México D. F.: CEPAL.

Morin, E. (1992). Sobre la interdisciplinariedad. Boletín del Centre International de Recherches et

Etudes Transdisciplinaires, 7-12.

Organización Mundial del Comercio. (14 de Julio de 2013). wto. Obtenido de www.wto.org:

http://www.wto.org/spanish/tratop_s/serv_s/accountancy_s/accountancy_s.htm

Ospina, W. (2010). Érase una vez Colombia. Bogotá D. C.: Villegas Editores.

Pacto Mundial de las Empresas. (14 de Julio de 2013). un. Obtenido de www.un.org:

http://www.un.org/es/globalcompact/

Pukacki, D. (2006). Libertad y racionalidad en Amartya Sen. Cuadernos de Filosofía, 337.

UNESCO. (16 de Julio de 2013). unesco. Obtenido de www.unesco.org:

www.unesco.org/new/es/education/

Vygotsky, L. S. (18 de Julio de 1994). ibe.unesco. Obtenido de www.ibe.unesco.org:

www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/vygotskys.PDF

XXX CONFERENCIA INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD. (13 de Julio de 2013). cicuruguay.

Obtenido de www.cicuruguay.com.uy: www.cicuruguay.com.uy/xxxcic/index.php/es/

Zuleta, E. (1995). Educación y democracia. Un campo de combate. Bogotá: Corporación Tercer

Milenio.