órgano oficial del comité central del partido comunista de ...tos del 9 de abril, los muertos de...

8
Abril del 2018 Año 60 de la Revolución No. 84 • Año 54 • Cierre 8:00 p.m. Edición Única • La Habana Precio 20 ¢ órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba LUNES 9 página 2 páginas 3 y 5 Hombres que cayeron para que la nación se irguiera «¿Quién lo iba a creer aque- lla noche del 9 de abril, en medio del terror y de la san- gre, en medio del luto y de la tristeza, que antes de ocho meses la patria sería libre, que antes de ocho meses los criminales habrían sido de- rrotados, que antes de ocho meses aquella manada de lobos feroces –tan valien- tes cuando andaban en la calle asesinando indefensos… –habrían de huir tan precipi- tadamente la última noche de ese mismo año (…) los muertos sirvieron de bandera, porque los muertos sirvieron de alien- to, porque los muertos dieron el ejemplo, porque los muertos trazaron el camino. Los muer- tos del 9 de abril, los muertos de todos los combates de la li- bertad, los muertos del llano y de la montaña, de la lucha heroica mil veces del llano y de la lucha heroica de las monta- ñas, les señalaron a unos y a otros el camino de la victoria. «…aquellos hombres caye- ron para que una nación se ir- guiera; que aquellos hombres dieron su vida para que una nación viviera; que aquellos hombres quedaron en el ca- mino para que un pueblo si- guiera su marcha hacia ade- lante; que ellos lo dieron todo para que otros fuesen felices… «… si ellos hubiesen podi- do contemplar el espectáculo de Estados Unidos contra nuestro país», señaló. Brossard se refirió tam- bién a los cerca de un cente- nar de delegados que com- ponen la representación cubana a los eventos para- lelos de la viii Cumbre de las Américas y la Cumbre de los Pueblos. Destacó, además, que están representados los jóvenes, es- tudiantes, trabajadores, cam- pesinos, cooperativistas, sec- tor no estatal, intelectuales, académicos, líderes religiosos y profesionales, entre otros. «Participarán en los foros paralelos y en la Cumbre de los Pueblos con gran sen- tido de responsabilidad y espíritu constructivo, para aportar la experiencia de la Revolución Cubana, que ha construido, a lo largo de casi 60 años, un consenso a favor de un sistema político, económico y social forjado a través de una democra- cia participativa socialista, donde el ser humano cons- tituye la primera prioridad y en la que el gobierno lo ejerce el pueblo», expresó. «Hoy, como ayer, con el legado de Martí y Fidel, ra- tificamos nuestro compro- miso con la tan necesaria integración de los pueblos para no dejar pasar al gi- gante de las siete leguas, y conformar la Patria común que soñaron nuestros pró- ceres». En la noche del domingo, los delegados cubanos reci- bieron una bienvenida en el Hotel San Agustín Riviera. Los foros de jóvenes, par- lamentarios, empresarios y sociedad civil sesionarán previo a la viii Cumbre, pla- nificada para los próximos días 13 y 14 de abril. Entre- tanto, la Cumbre de los Pue- blos abrirá sus puertas des- de el 10 hasta el 14 de abril. Según se conoció, para este lunes está previsto un intercambio entre jóvenes cubanos y estudiantes de la Universidad de San Mar- cos, de la capital peruana. Los delegados cubanos a los foros paralelos de la viii Cumbre de las Amé- ricas y la Cumbre de los Pueblos rindieron honores este domingo a los próce- res peruanos en el monu- mento erigido en su honor en Lima. La presidenta de la Oclae, Mirthia Brossard, habló en nombre del gru- po y destacó el aporte pe- ruano a la identidad lati- noamericana, así como «la cuota de sangre y de firme- za y de principios que va- rios de sus hijos aportaron a nuestra independencia y a la defensa de nuestra soberanía y autodetermi- nación». Luego de que la atleta Ya- risley Silva y el presidente de la feu, Raúl Palmero, colocaran una ofrenda flo- ral en el Monumento a los Próceres y Precursores de la Independencia, Brossard recordó que Perú fue el pri- mer país de América que reconoció a la República de Cuba en Armas. «Nuestros pueblos están unidos también por relacio- nes solidarias, tejidas en mo- mentos difíciles, en ocasión de desastres naturales», dijo. «Fue el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz uno de los primeros en donar su sangre para las víctimas del terre- moto de 1970 y miles de cu- banos lo acompañaron». Añadió que los colabora- dores cubanos de la salud también viajaron en 1970 para asistir a los damnifi- cados, como también lo hi- cieron en el 2007, tres días después del terremoto de Ica, y el pasado año ante las inundaciones en Piura. «Los cubanos agradece- mos la ayuda solidaria a los afectados por el hura- cán Irma en el 2017, como también el apoyo perma- nente de los Gobiernos y el pueblo peruano a la batalla contra el bloqueo económi- co, comercial y financiero Delegación cubana rinde honores a los próceres del Perú sergio alejandro gómez, enviado especial de este pueblo de hoy, de esta Cuba nueva, de esta patria que marcha; si ellos hubiesen podido contemplarlo... Mas, no lo contemplaron, ¡pero lo soñaron!; no lo vieron, ¡pero lo presintieron! Por esto lu- charon, por esto cayeron. «…Y nada nos consuela tanto como pensar que esta- mos cumpliendo con nuestros muertos, que los sueños se es- tán convirtiendo en realidad, y que hoy podemos decir aquí, al cumplirse este aniversario de aquel día heroico del 9 de abril, que estamos rindiendo a nuestros mártires el mejor tributo, no de palabra, sino en hechos, ¡no en promesas, sino en hechos!». Fidel Castro (Fragmentos del discurso pronunciado en el primer aniversario de la huelga del 9 de abril, en 1959) ciénaga de zapata, Matanzas.–El pueblo de esta región, una de las más olvidadas del país antes del Primero de Enero de 1959, dedicará el aniversario 57 de la victoria de Playa Girón al líder histórico de la Revolución Cubana. Vianka Gómez Mora, primera secretaria del Par- tido en ese municipio matancero, recordó que el Co- mandante en Jefe tuvo una participación determi- nante en los épicos sucesos de abril de 1961, una de las fechas más trascendentes de la historia de Cuba. Fue el principal artífice del triunfo, manifestó. Significó además que fue el gestor de las más im- portantes transformaciones que tuvieron lugar en esa geografía cubana luego del triunfo de la Revo- lución. Con motivo de la fecha, se exhibió en las localida- des urbanas y demás asentamientos del municipio una exposición itinerante organizada por el proyecto sociocultural Kasimba, explicó por su parte Roberto Cárdenas, integrante del Buró Municipal del Partido. La muestra incluye 13 imágenes que recogen algunos momentos de la presencia de Fidel en el territorio. El municipio prevé un grupo de acciones de reanimación y mejoras para celebrar la efeméride, programa que comprende el desarrollo de ferias comerciales en todas las localidades, el embelleci- miento de locales y conversatorios con protagonis- tas de la gesta de Girón. Vianka Gómez Mora señaló que el territorio muestra halagüeños resultados en importantes indicadores económicos y sociales, y que aspira a concretar lo más rápido posible los proyectos inversionistas necesarios para alistar las villas tu- rísticas de Playa Girón y Guamá, actualmente sin utilidad comercial. Dedicarán a Fidel aniversario de la Victoria de Girón ventura de jesús

Transcript of órgano oficial del comité central del partido comunista de ...tos del 9 de abril, los muertos de...

Page 1: órgano oficial del comité central del partido comunista de ...tos del 9 de abril, los muertos de todos los combates de la li-bertad, los muertos del llano y de la montaña, de la

Abril del 2018Año 60 de la RevoluciónNo. 84 • Año 54 • Cierre 8:00 p.m.Edición Única • La HabanaPrecio 20 ¢

órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba

LUNES 9

página 2

páginas 3 y 5

Hombres que cayeron para que la nación se irguiera

«¿Quién lo iba a creer aque-lla noche del 9 de abril, en medio del terror y de la san-gre, en medio del luto y de la tristeza, que antes de ocho meses la patria sería libre, que antes de ocho meses los criminales habrían sido de-rrotados, que antes de ocho meses aquella manada de lobos feroces –tan valien-tes cuando andaban en la calle asesinando in de fensos…

–ha brían de huir tan precipi-tadamente la última noche de ese mismo año (…) los muertos sirvieron de bandera, porque los muertos sirvieron de alien-to, porque los muertos dieron el ejemplo, porque los muertos trazaron el camino. Los muer-tos del 9 de abril, los muertos de todos los combates de la li-bertad, los muertos del llano y de la montaña, de la lucha heroica mil veces del llano y de la lucha heroica de las monta-ñas, les señalaron a unos y a otros el camino de la victoria.

«…aquellos hombres caye-ron para que una nación se ir-guiera; que aquellos hombres dieron su vida para que una nación viviera; que aquellos hombres quedaron en el ca-mino para que un pueblo si-guiera su marcha hacia ade-lante; que ellos lo dieron todo para que otros fuesen felices…

«… si ellos hubiesen podi-do contemplar el espectáculo

de Estados Unidos contra nuestro país», señaló.

Brossard se refirió tam-bién a los cerca de un cente-nar de delegados que com-ponen la representación cubana a los eventos para-lelos de la viii Cumbre de las Américas y la Cumbre de los Pueblos.

Destacó, además, que es tán representados los jóve nes, es-tudiantes, trabajadores, cam-pesinos, cooperativistas, sec-tor no estatal, intelectuales, académicos, líderes religiosos y profesionales, entre otros.

«Participarán en los foros paralelos y en la Cumbre de los Pueblos con gran sen-tido de responsabilidad y espíritu constructivo, pa ra aportar la experiencia de la Revolución Cubana, que ha construido, a lo largo de casi 60 años, un consenso a favor de un sistema político, económico y social forjado a través de una democra-cia participativa socialista, donde el ser humano cons-tituye la primera prioridad y en la que el gobierno lo ejerce el pueblo», expresó.

«Hoy, como ayer, con el legado de Martí y Fidel, ra-tificamos nuestro compro-miso con la tan necesaria integración de los pueblos para no dejar pasar al gi-gante de las siete leguas, y conformar la Patria común que soñaron nuestros pró-ceres».

En la noche del domingo, los delegados cubanos reci-bieron una bienvenida en el Hotel San Agustín Riviera.

Los foros de jóvenes, par-lamentarios, empresarios y sociedad civil sesionarán previo a la viii Cumbre, pla-nificada para los próximos días 13 y 14 de abril. Entre-tanto, la Cumbre de los Pue-blos abrirá sus puertas des-de el 10 hasta el 14 de abril.

Según se conoció, para este lunes está previsto un intercambio entre jóvenes cubanos y estudiantes de la Universidad de San Mar-cos, de la capital peruana.

Los delegados cubanos a los foros paralelos de la viii Cumbre de las Amé-ricas y la Cumbre de los Pueblos rindieron honores este domingo a los próce-res peruanos en el monu-mento erigido en su honor en Lima.

La presidenta de la Oclae, Mirthia Brossard, habló en nombre del gru-po y destacó el aporte pe-ruano a la identidad lati-noamericana, así como «la cuota de sangre y de firme-za y de principios que va-rios de sus hijos aportaron a nuestra independencia y a la defensa de nuestra soberanía y autodetermi-nación».

Luego de que la atleta Ya-risley Silva y el presidente de la feu, Raúl Palmero, colocaran una ofrenda flo-ral en el Monumento a los Próceres y Precursores de la Independencia, Brossard recordó que Perú fue el pri-mer país de América que reconoció a la República de Cuba en Armas.

«Nuestros pueblos están unidos también por relacio-nes solidarias, tejidas en mo-mentos difíciles, en ocasión de desastres naturales», dijo. «Fue el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz uno de los primeros en donar su sangre para las víctimas del terre-moto de 1970 y miles de cu-banos lo acompañaron».

Añadió que los colabora-dores cubanos de la salud también viajaron en 1970 para asistir a los damnifi-cados, como también lo hi-cieron en el 2007, tres días después del terremoto de Ica, y el pasado año ante las inundaciones en Piura.

«Los cubanos agradece-mos la ayuda solidaria a los afectados por el hura-cán Irma en el 2017, como también el apoyo perma-nente de los Gobiernos y el pueblo peruano a la batalla contra el bloqueo económi-co, comercial y financiero

Delegación cubana rinde honores a los próceres del Perú

sergio alejandro gómez, enviado especial

de este pueblo de hoy, de esta Cuba nueva, de esta patria que marcha; si ellos hubiesen podido contemplarlo... Mas, no lo contemplaron, ¡pero lo soñaron!; no lo vieron, ¡pero lo presintieron! Por esto lu-charon, por esto cayeron.

«…Y nada nos consuela tanto como pensar que esta-mos cumpliendo con nuestros muertos, que los sueños se es-tán convirtiendo en realidad, y que hoy podemos decir aquí, al cumplirse este aniversario de aquel día heroico del 9 de abril, que estamos rindiendo a nuestros mártires el mejor tributo, no de palabra, sino en hechos, ¡no en promesas, sino en hechos!».

Fidel Castro(Fragmentos del discurso

pronunciado en el primer aniversario de la huelga del 9 de abril, en 1959)

ciénaga de zapata, Matanzas.–El pueblo de esta región, una de las más olvidadas del país antes del Primero de Enero de 1959, dedicará el aniversario 57 de la victoria de Playa Girón al líder histórico de la Revolución Cubana.

Vianka Gómez Mora, primera secretaria del Par-tido en ese municipio matancero, recordó que el Co-mandante en Jefe tuvo una participación determi-nante en los épicos sucesos de abril de 1961, una de las fechas más trascendentes de la historia de Cuba. Fue el principal artífice del triunfo, manifestó.

Significó además que fue el gestor de las más im-portantes transformaciones que tuvieron lugar en esa geografía cubana luego del triunfo de la Revo-lución.

Con motivo de la fecha, se exhibió en las localida-des urbanas y demás asentamientos del municipio

una exposición itinerante organizada por el proyecto sociocultural Kasimba, explicó por su parte Roberto Cárdenas, integrante del Buró Municipal del Partido.

La muestra incluye 13 imágenes que recogen algunos momentos de la presencia de Fidel en el territorio.

El municipio prevé un grupo de acciones de reanimación y mejoras para celebrar la efeméride, programa que comprende el desarrollo de ferias comerciales en todas las localidades, el embelleci-miento de locales y conversatorios con protagonis-tas de la gesta de Girón.

Vianka Gómez Mora señaló que el territorio muestra halagüeños resultados en importantes indicadores económicos y sociales, y que aspira a concretar lo más rápido posible los proyectos inversionistas necesarios para alistar las villas tu-rísticas de Playa Girón y Guamá, actualmente sin utilidad comercial.

Dedicarán a Fidel aniversario de la Victoria de Girónventura de jesús

Page 2: órgano oficial del comité central del partido comunista de ...tos del 9 de abril, los muertos de todos los combates de la li-bertad, los muertos del llano y de la montaña, de la

2CUBAABRIL 2018LUNES 9

Una derrota convertida en victoria

villa clara.–La Huelga Revoluciona-ria del 9 de abril de 1958 constituye, por derecho propio, uno de los episodios más gloriosos de la Historia de Cuba. Aquel día, miles de jóvenes en todo el país res-pondieron al llamado del M-26-7 y se lanzaron a la calle para intentar derrocar a la oprobiosa dictadura de Fulgencio Batista.

Por diversas razones, la acción resultó un fracaso y terminó con la pérdida de la vida de muchos cubanos que derrama-ron su sangre en aras de la ansiada liber-tad. Mas, como afirmara el Comandante en Jefe Fidel Castro al valorar los acon-tecimientos, la derrota contribuyó a ace-lerar el triunfo, que llegaría apenas ocho meses después, el 1ro. de enero de 1959, porque, además del ejemplo que dejaran tantas manifestaciones de heroísmo, sir-vió de experiencia para enrumbar me-jor la lucha contra el tirano y unificar el mando revolucionario.

Una muestra del optimismo de Fidel y su fe inquebrantable en la victoria fue la carta que por aquellos días le escribió a los combatientes clandestinos de la capital, en la cual les expresaba: «Tengo la más firme esperanza de que en menos de lo que mu-chos son capaces de imaginar, habremos convertido la derrota en victoria».

La lección de aquellos hechos sirvió para erradicar los errores de apreciación y de subvaloración de la capacidad de que aún disponía el dictador Batista para enfrentar las fuerzas revolucionarias. En histórica reunión celebrada el 3 de mayo de ese año en Altos de Mompié, en ple-na Sierra Maestra, hubo un importante momento de reflexión y diálogo entre los revolucionarios en aras de la necesaria unidad.

Ante el imperativo de reestructurar el Movimiento 26 de Julio en el llano, Fidel convocó la cita de su Dirección Nacional en la que participaron, además, Vilma, Celia, Haydée, Luis Buch, Marcelo Fer-nández, el dirigente sindical Ñico Torres, Enzo Infante, René Ramos Latour (Da-niel, jefe de las milicias del llano), Faus-tino Pérez, coordinador del Movimiento en la capital, y David Salvador (luego traidor, después de 1959), jefe de la sec-ción obrera del M-26-7. A propuesta de Daniel, también se invitó al Che.

Hubo consenso entre los participantes con respecto a establecer una dirección úni-ca, por lo que Fidel asumió como Coman-dante en Jefe de la Sierra y el llano y secreta-rio general del Movimiento 26 de Julio.

Al valorar aquel encuentro, el Che lo calificó de «reunión decisiva»; escribió: «Por fin quedaban dilucidados varios problemas concretos del Movimiento […] La guerra sería conducida militar y políticamente por Fidel en su doble cargo de Comandante en Jefe de todas las fuer-zas y Secretario General de la Organiza-ción. Se seguiría la línea de la Sierra, de lucha armada directa». No se relegaba la táctica de huelga general revolucionaria en las ciudades, solo que esta se realizaríacuando la situación hubiera «madurado

lo suficiente para que se produjera una explosión de ese tipo», siempre que «el trabajo previo tuviera características de una preparación conveniente para un hecho de tal magnitud».

Pocos días después de la reunión de Altos de Mompié, la tiranía, en-valentonada, creyó que había llegado el momento oportuno para asestar el golpe decisivo a la guerrilla de la Sie-rra y los vestigios del Llano. Fue así como nació la Operación Fase Final o Fin de Fidel, que movilizó a miles de soldados a la Sierra Maestra, y que culminó con la derrota total de la tira-nía y la victoria de las tropas rebeldes.

SAGUA LA GRANDE, UNA PÁGINA IMBORRABLE DE HEROÍSMO

En marzo de 1958, la insurrección con-tra la tiranía se encontraba en un mo-mento de auge. En la Sierra Maestra, el Ejército Rebelde crecía en el número de sus integrantes y en organización.

A inicios de ese mes se habían forma-do dos nuevas columnas rebeldes, que al mando de los comandantes Raúl Cas-tro y Juan Almeida, fundaban nuevos frentes guerrilleros en la Sierra Cristal y en los alrededores de Santiago de Cuba. Asimismo, en todo el país había creci-do el movimiento revolucionario en la

clandestinidad y se fomentaban algunas agrupaciones armadas hacia el centro de la Isla.

Fue ese preciso momento, cuando la Dirección Nacional del Movimiento 26 de Julio en el llano consideró que las con-diciones estaban creadas para convocar a la huelga general revolucionaria en todo el país que, de ser respaldada por las mi-licias urbanas, determinaría el fin de la tiranía.

Aunque la jefatura del Ejército Rebelde se oponía a las acciones precipitadas en las ciudades, en aras de la unidad en la lucha contra el régimen, en una reunión nacio-nal del Movimiento 26 de Julio efectuada en marzo de ese año en la Sierra Maestra, se determinó convocar a la huelga. En el Manifiesto aprobado se exponía:

«… por el resquebrajamiento visible de la dictadura, la maduración de la con-ciencia nacional y la participación be-ligerante de todos los sectores sociales, políticos, culturales y religiosos del país, la lucha contra Batista ha entrado en su etapa final».

Aquel día, en respuesta al llamado hubo acciones en buena parte del país, aunque sin el alcance y la sincronización esperada que permitieran provocar el co-lapso final de la tiranía.

Tal como se había acordado de manera

huelga del 9 de abril

freddy pérez cabrera

Monumento a los héroes y mártires del 9 de Abril. FOTO DEL AUTOR

previa, a las 11 de la mañana del 9 de abril de 1958, una canción de moda comen-zó a escucharse de manera simultánea en varias emisoras del país: «Ricordati Marcelino, solepane y sole vino...». Tras un breve silencio, las notas iniciales del Himno Invasor preludiaron la arenga: «¡Atención, cubanos! ¡Atención! Es el 26 de Julio llamando a la Huelga Gene-ral Revolucionaria. Adelante cubanos. Desde este momento comienza en toda Cuba la lucha final que solo terminará con el derrocamiento de la dictadura...».

A partir de ese instante dieron inicio las acciones. Descontando las numerosas arremetidas de los frentes guerrilleros en apoyo a la acción, que incluyeron la pre-sencia de Camilo Cienfuegos en los lla-nos del Cauto, hubo hechos de mayor o menor envergadura en varias provincias.

Entre las acciones destacaron pa-ros y sabotajes en varias terminales del transporte, la quema de gasolineras y de vehículos, el asalto a emisoras nacionales y provinciales, a la armería de La Habana Vieja, la voladura de registros de electri-cidad, descarrilamiento de trenes, ata-ques a cuarteles de la tiranía y a la cárcel de Boniato y la interrupción del tránsito en diversos sitios.

A pesar de que aquel día hubo comba-tes y se derramó sangre cubana en casi todas partes, fue en Sagua la Grande donde por más tiempo logró tomarse el control de la ciudad.

Allí, a partir del momento en que se iniciaron las operaciones, varios grupos se dirigieron hacia diferentes puntos es-tratégicos y emprendieron el ataque a plantas móviles de la compañía de elec-tricidad, las dependencias de los talleres ferroviarios donde volcaron una locomo-tora e inutilizaron un coche motor.

De igual manera, otros combatientes ocuparon los lugares altos de la ciudad para proteger a sus compañeros y hos-tilizar a las fuerzas del régimen, hasta lograr su repliegue hacia los cuarteles. También, con la cooperación popular, se obstaculizó el tránsito por las prin-cipales calles, mientras muchos jóvenes se unían a quienes luchaban en desven-tajosa situación.

Durante 24 horas se mantuvo la he-roica resistencia de los sagüeros y la pa-ralización de la vida local. El día 10, ante la imposibilidad de sostener el paro por más tiempo, y conocedores de que el mo-vimiento huelguístico había sido aplas-tado en otros lugares de la provincia y el país, los combatientes salieron de la ciudad en búsqueda de un lugar seguro donde burlar la persecución del ejército y de la aviación del régimen.

Fue así como alcanzaron la zona de Monte Lucas, sitio en el que fueron ata-cados por fuerzas muy superiores y sin reales posibilidades de defensa, y en el que cayó un numeroso grupo de jóvenes.

No solo hubo fallecidos en Sagua la Grande. En La Habana, Santa Clara, Ranchuelo y otros sitios del país, cayeron decenas de jóvenes, hasta llegar a más de cien los revolucionarios inmolados en aquella jornada.

Durante 24 horas se mantuvo la heroica resistencia de los sagüeros y la paralización de la vida local.

FOTO: ARCHIVO DE GRANMA

«A 60 años de la Huelga del 9 de Abril: el revés y la victoria». Reconocidos historiadores cubanos valorarán en la Mesa Redonda, acompañados del testimonio de par-ticipantes, el impacto que tuvo en 1958 la Huelga General Revolucionaria del 9 de abril.

Transmisión a las 7:00 p.m.

(R) al cierre

En internet

Fuente: Pasaje de la Guerra Revolucio-naria, del Che; Historia regional de Villa Clara; Testimonio de Faustino Pérez; y Artículos de la prensa.

Page 3: órgano oficial del comité central del partido comunista de ...tos del 9 de abril, los muertos de todos los combates de la li-bertad, los muertos del llano y de la montaña, de la

3opinión

Desde febrero hasta mayo, la Feria del Libro lleva a cabo un prolongado reco-rrido a través del país. Al mismo tiempo, los alum-nos que transitan el último

curso del preuniversitario preparan sus exámenes de ingreso a la Edu-cación Superior. Desconectados en apariencia, ambos acontecimientos tienen un punto de encuentro en el tema de la lectura como vía de acceso al conocimiento en relación con las capacidades que habrá de desarrollar un profesional para responder a las demandas de la sociedad en un mun-do sometido a cambios acelerados de toda índole.

Existe más allá de nuestras fronte-ras un importante debate acerca de la función de las universidades. Las posiciones divergentes se manifiestan en términos teóricos desde las pers-pectivas conjugadas de la pedagogía, la sicología y la sociología. En países donde las medidas con inspiración neoliberal han condicionado el creciente deterioro de la universi-dad pública en favor del imparable florecer de las privadas, se redefine el papel asumido históricamente por las universidades como productoras de nuevos conocimientos en las ciencias básicas y las humanidades para per-filarse ahora con marcado carácter empresarial, como simples provee-doras de fuerza de trabajo según las demandas inmediatas del mercado laboral.

Las herramientas del pensargraziella pogolotti La reforma universitaria cubana

de los 60 respondía a un proyecto pedagógico que se había ido confi-gurando, desde la colonia, en estre-cha articulación con el propósito de forjar una nación. Félix Varela fue el primero que nos enseñó a pensar en cubano. Los discípulos más preclaros de Luz se incorporaron a la lucha in-dependentista. En nuestra América, José Martí plantea el programa con-ceptual de mayor alcance. A pesar de su modestia, la propuesta de Varona desembocaría en la frustración.

La posibilidad de generar cono-cimiento desde la perspectiva de desarrollo de la sociedad es uno de los factores constitutivos de toda au-téntica soberanía. por eso, docencia e investigación resultan inseparables. La adquisición de habilidades para el ejercicio de una práctica profesio-nal concreta no puede prescindir del aprender a pensar.

Las matemáticas entrenan para la estructuración de un tipo de pensa-miento lógico. De la historia se dedu-ce un modo de entender, en el com-plejo entrecruzamiento de aristas que trascienden el mero recorrido hecho-lógico, las claves del funcionamiento de una sociedad. Lo fundamental, sin embargo, dimana del dominio de la lengua materna, lamentablemente empobrecido por la interacción de numerosos factores.

Sabida es la correlación entre pen-samiento y lengua. Quien disponga apenas de un léxico rudimentario y de una sintaxis elemental, podrá satisfacer, acaso, los reclamos básicos

de la supervivencia. Gravemente mutilado, el diálogo tropezará con obstáculos infranqueables. Al fallar el recurso de la palabra, en situacio-nes difíciles, rotos los puentes de la comunicación, acudirá a la violencia.

Ante las deficiencias comprobadas en el dominio de la lengua, hemos atendido a la proliferación de los errores ortográficos.

obvios por su expresión gráfica en el entorno, con asomos ocasionales en la pantalla del televisor y acceso incontrolado a la cartelística que nos invade con la contaminación de tér-minos tomados del inglés, junto a las abreviaturas usuales en los mensajes electrónicos, los errores ortográficos revelan problemas de mayor alcance respecto al dominio del español.

ningún fenómeno parcial puede desgajarse de un análisis integral conducente a detectar las causas de las cosas. Resulta en extremo preocu-pante la pobreza manifiesta en los ejer-cicios de redacción, la incapacidad de transmitir los detalles significativos en la descripción de un ambiente, de relatar sucesos de la vida cotidiana y de organizar adecuadamente un conjunto de ideas.

Reducida a lo elemental, la visión del mundo se proyecta en blanco y negro, carente de los matices que cualifican la realidad, desde las relaciones interpersonales hasta los vínculos que entrelazan un mundo cada vez más interdependiente.

incapaces de ordenar las piezas que componen el universo tangible y de interrelacionar factores de distin-ta naturaleza, nos estará vedado el acceso al pensamiento abstracto, a la formulación de las interrogantes

indispensables para desarrollar una perspectiva crítica y conquistar nue-vos espacios de conocimiento.

Llave maestra del pensar, la pa-labra abre múltiples vías de acceso al saber, siempre sometido a los cambios que acompañarán nuestras vidas. Las herramientas adquiridas a través del eslabonamiento de la escuela, la universidad y el posgrado, concebidas con frecuencia al calor de las demandas del utilitarismo y la inmediatez, resultan insuficientes cuando no alientan la iniciativa y la creatividad, cuando carecen de la sa-via nutricia crecida en la permanente problematización de la realidad, en la capacidad de establecer el diálogo entre razón e imaginación y el nexo entre experiencia concreta y síntesis conceptual.

El influjo envolvente del audiovi-sual exige diseñar estrategias para preservar la presencia viva de la palabra y dominar la infinita riqueza de la lengua materna, herramienta indispensable del pensar. Existen experiencias en otros países que vale la pena tener en cuenta. En todos los casos, la plataforma básica se centra en el rescate del disfrute de la lectura, cultivado desde edades tempranas como objetivo central de la enseñanza a distintos niveles, pero que no habrá de circunscribirse al aula.

Concebido de manera integral, habrá de comprometer en la promo-ción del libro y la lectura al conjunto de instituciones que intervienen en la sociedad y a todos los grupos etarios que componen el espacio íntimo de la familia.

(Tomado de Juventud Rebelde)

Cuba: El instinto de rebelión y el renacer del último filibustero

raúl capote

Graziella Pogolotti

Llave maestra del pensar, la palabra abre múltiples vías de acceso al saber, siempre sometido a los cam-bios que acompañarán nuestras vidas. Las herramientas adquiridas a través del eslabonamiento de la escuela, la universidad y el posgrado, concebidas con frecuencia al calor de las demandas del utilitaris-mo y la inmediatez, resultan insuficientes cuando no alientan la iniciativa y la creatividad.

lo dijo:lo dijo:

abril 2018 lunes 9

El espíritu de William Walker, el último filibustero, recorre América, bajo el bra-zo lleva la Doctrina Monroe, «América para los ameri-canos, del norte off course».

Serviles se pliegan algunos que no saben vivir de pie, arrodillados los quieren y de rodillas se ponen a gusto.

Bajo la mirada del Águila Calva se reú-nen los adeptos que rememoran jubilo-sos los tiempos del Destino Manifiesto.

«El cumplimiento de nuestro destino manifiesto es extendernos por todo el continente que nos ha sido asignado por la providencia… Es un derecho como el que tiene un árbol de obtener el aire y la tierra necesarios para el desarrollo pleno de sus capacidades y el crecimien-to que tiene como destino».[1]

«Y esta demanda está basada en el derecho de nuestro destino manifiesto a poseer todo el continente que nos ha dado la providencia».[2]

Libres se reúnen los libres por una

América nueva, nuestra. Se juntan en las tierras de Túpac Amaru, de Micaela Bastidas, José olaya Balan-dra y tantos otros héroes del perú, la tierra del inca que no fue mansa a la conquista, la tierra de Raúl Borras Barrenechea, canciller peruano, que junto a ignacio Luis Arcaya, canciller venezolano,en septiembre de 1960 se negaron a firmar la declaración contra Cuba de la Conferencia de la organización de Estados Americanos (oea) celebrada en San José de Costa Rica, que justificaba las pretensiones del imperialismo yanqui,de aislar a Cuba para contribuir a la agresión militar que ya gestaba la cia.

Fidel fue uno de los primeros en acudir, junto a miles de cubanos soli-darios con el pueblo peruano, a donar sangre para las víctimas del terremo-to de perú en 1970, en un gesto que es recordado con amor y gratitud por muchos. El dolor del hermano pueblo conmovió y movilizó a toda la nación caribeña.

Cuba acude a Lima, perú, con los

representantes de la sociedad civil, a debatir en los Foros, a compartir ideas, a llevar la verdad de la Revolución. Cuba acude a la viii Cumbre de las Américas y Cuba estará presente en la Cumbre de los pueblos, en momentos en que las ideas de Martí y Bolí-var se hacen más necesarias que nunca.

Cuba no clasifica entre los países que cumplen los parámetros establecidos por Estados Unidos para ser considerada una nación «libre» y «democrática», la policía no reprime al pueblo, no hay desaparecidos, no hay torturados, los que en la isla se autotitulan opositores, a pesar de las evidentes transgresiones de la ley que cometen regularmente, a pesar de ser declaradamente asalariados de una potencia extrajera, apenas son molestados y contra toda lógica hacen lo posible y lo imposible para que los re-priman, sin lograrlo, lo que los enfurece y enferma de odio e impotencia, reciben todos los beneficios a los que tienen derecho como ciudadanos cubanos, aun-que luchan «decididamente» por des-truir esos derechos, el esclavo asumido cubano, al igual que similares de todo el

mundo, padece de amnesia histórica y servilismo patológico.

En carta que Antonio Gramsci le escribe a su esposa Giulia, el 6 de marzo de 1924 le dice: «¿Qué me salvó de con-vertirme completamente en un andrajo almidonado? El instinto de rebelión».

El instinto de rebelión nos hizo libres del coloniaje español, la sumi-sión nos hace esclavos, nos somete en tiempos en que el último filibustero redivivo, recorre nuestra América, los serviles, convertidos en andrajos almidonados, se ponen de rodillas, los libres miran del frente al sol, que en esas tierras es dios y futuro, inti creador de vida y libertad.

[1] Aparece por primera vez en el artículo «Anexión», del periodista John L. O'Sullivan, publicado en la revista Democratic Review de Nueva York, en el número de julio-agosto de 1845.

[2] La segunda interpretación de O'Sullivan de la frase se dio en una columna aparecida en el New York Mor-ning News, el 27 de diciembre de 1845.

Page 4: órgano oficial del comité central del partido comunista de ...tos del 9 de abril, los muertos de todos los combates de la li-bertad, los muertos del llano y de la montaña, de la

4MUNDO Cuba, Venezuela, Bolivia y otros países de la región y el mundo denunciaron el encarcelamiento arbitrario con fines políticos del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva.

ABRIL 2018 LUNES 9

«Lula vale una lucha», la consigna de los brasileños que exigen su liberación

«Cuantos más días me dejen allí, más Lulas nacerán en este país»

curitiba, Brasil.— «Lula libre», así bautizó la militancia reunida en un cru-ce del barrio de Santa Cândida, en la zona norte de la ciudad de Curitiba, el campamento improvisado que comen-zó a tomar forma en la mañana de este domingo para protestas en contra de la orden de detención al expresidente Lula da Silva.

Se espera la llegada de más de 30 autobuses de distintas partes de Brasil cargados de seguidores del tornero que se transformó en presidente y mito de la izquierda latinoamericana y hoy está confinado en una celda de 15 metros cuadrados para cumplir una pena de 12 años y un mes de prisión en régimen cerrado.

Este sábado el expresidente brasile-ño se presentó ante la Policía Federal, para cumplir la orden de prisión. «Voy a cumplir la orden judicial. Y ahora todos ustedes se van a convertir en Lula. Hay miles de Lulas en Brasil», expresó.

El comité popular del Partido de los Trabajadores (pt) declaró, a través de un comunicado, que Lula da Silva «per-manece tranquilo y sereno».

«Él durmió tranquilo y no fue mal-tratado por los agentes del lugar, dice el documento haciendo referencia a la

Arropado por una marea de seguidores, el expresi-dente de Brasil, Luiz Iná-cio Lula da Silva anunció el sábado que se entregará a la policía para cumplir su condena de 12 años de cárcel, en un emocionado discurso que pronunció en su fuerte sindical de Sao Bernardo do Campo. A continuación, nuestra sección Desde la izquier-da comparte sus princi-pales pronunciamientos.

El considerado como el líder más carismático de Brasil, que encabe-za todos los sondeos de intención de voto para las elecciones presiden-ciales de octubre, afirmó que cumpliría el man-dato de prisión dictado en su contra para poder demostrar que es ino-cente, pero aclaró que «ninguno hoy dormirá con la conciencia tran-quila como yo». «Voy a atender el mandamiento de ellos» dijo durante la celebración de una misa por su difunta esposa, en el sindicato de las afueras de Sao Paulo.

primera noche del exmandatario y pre-candidato presidencial en la sede de la Superintendencia de la Policía de Curi-tiba, donde se encuentra por orden del juez Sergio Moro.

Lula estuvo acompañado por un tiempo por el abogado Cristiano Zanin, uno de los representantes de su defen-sa, mientras que a las afueras de la sede policial alrededor de mil seguidores del líder político y social se encuentran de vigilia para rechazar la detención, re-portó Telesur.

«Estamos en vigilia permanente por la libertad de Lula. Mientras él esté, nosotros nos quedaremos», aseguró Vanda Santana, miembro del ejecutivo paranaense del pt, partido fundado por Lula en 1980.

Mientras, la sede de la Policía Fede-ral de Curitiba amaneció este domingo blindada por medio centenar de agen-tes militarizados que han establecido un perímetro de seguridad a cada lado del recinto.

Este campamento improvisado en Cu-ritiba se complementa, además, con otro montado cerca de la Corte Suprema, en Brasilia, la capital del país, para exigir a sus 11 magistrados que den la libertad a Lula y paren de perseguirlo.

CUBA REITERA SU APOYO A LULACuba también denunció el encarcela-

miento arbitrario con fines políticos del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva a través de una declaración del Ministe-rio de Relaciones Exteriores (Minrex).

La Cancillería manifestó que cons-tituye un hecho gravísimo intentar impedir que el líder más popular de Brasil sea candidato a la presidencia de ese país.

El Minrex reiteró su solidaridad con el compañero Lula da Silva, víctima de una injusta persecución políti-ca, judicial y mediática, que tiene el propósito de criminalizar a un líder emblemático de Nuestra América y a las fuerzas políticas y sociales que em-prendieron el camino hacia un Brasil más justo.

Al encarcelar a Lula se aspira a re-vertir los progresos y conquistas so-ciales de los gobiernos del Partido de los Trabajadores, entre ellos el haber sacado de la pobreza a millones de brasileños.

Al compañero Lula y al pueblo bra-sileño no les faltará el apoyo de gobier-nos, organizaciones, fuerzas políticas y movimientos sociales en numerosos países de todas las regiones.

G desde la izquierda «Voy a cumplir la orden de cárcel (...) y cada uno de ustedes se trasformará en un Lula». «Este cuello aquí no se baja. Voy con la cabeza alta y voy a salir sacando pecho de allí». «Saldré de esta más grande, más fuerte, más verdadero e inocente porque quiero demostrar que fueron ellos quienes cometieron el delito político de perseguir a un hombre que tiene más de 50 años de historia política». «No voy a parar porque ya no soy un ser humano, soy una idea, una idea mezclada con vuestra idea». «Yo no estoy escondido, voy a ir hasta sus narices para que sepan que no tengo miedo, que no voy correr y para que sepan que voy a demostrar mi inocencia». «No sirve de nada tratar de parar mi sueño, porque cuando yo pare de soñar, soñaré a través de sus cabezas». «Si es por ese crimen, el de llevar a los pobres a la universidad, a los negros; que los pobres puedan comprarse un auto, ir en avión... Si ese es el crimen que cometí, voy a continuar siendo un criminal en este país, porque voy a hacer mucho más».

FOTO: REUTERS

FALSAS DENUNCIAS DE ATAQUES QUÍMICOS

BUSCAN JUSTIFICAR INTERVENCIÓN EN SIRIA

Las informaciones falsas sobre el uso de sustancias

tóxicas por las tropas gubernamentales en Siria

tienen como objetivo justificar una posible inter-

vención militar, declaró el ministro de Exteriores

de Rusia, Serguéi Lavrov, refiriéndose al supuesto

ataque químico del pasado 7 de abril en Duma

(Guta Oriental). «El objetivo de estas conjeturas,

totalmente infundadas, es proteger a los terroristas

y a la oposición radical que rechazan una solución

política, y justificar posibles ataques militares

desde el exterior», dice la nota. El texto subraya

además que «una posible intervención militar bajo

pretextos inventados en Siria, donde a petición del

Gobierno legítimo se encuentran militares rusos,

resulta inaceptable y puede acarrear consecuencias

más graves». (Sputnik)

FRUSTRA POLICÍA LOCAL PLAN DE

ATENTADO TERRORISTA EN BERLÍN

Fueron detenidas cuatro personas que presunta-

mente iban a realizar un atentado terrorista duran-

te el popular medio maratón de Berlín, realizado

ayer en la capital alemana. Según el parte policial

divulgado por el periódico Die Welt, la policía ger-

mana capturó a cuatro sujetos relacionados con la

planificación de un ataque con cuchillos contra los

corredores. Los sospechosos, según la fuente, están

vinculados con el terrorista tunecino Anis Amri,

quien a su vez se relaciona con el grupo Estado

Islámico, autor del atropellamiento masivo del 16

de diciembre del 2016 en un mercado navideño de

esta ciudad, el cual le costó la vida a 11 personas e

hirió a otras 56. (El Mundo)

AGENCIAS DE INTELIGENCIA

ESTADOUNIDENSES CONTRA HUAWEI

Estados Unidos vuelve a la carga contra Huawei.

Los directores de la cia, el fbi y la nsa, entre otros,

comunicaron ante el Comité de Inteligencia del

Senado que no recomiendan a los americanos usar

los teléfonos de Huawei, los cuales pueden ser

adquiridos mediante terceros. «Estamos profunda-

mente preocupados por los riesgos de permitir que

cualquier empresa o entidad comprometida con

gobiernos extranjeros que no comparten nuestros

valores adquieran posiciones de poder dentro de

nuestras redes de telecomunicaciones», comentó el

director del fbi, Chris Way. (AP)

AURORA STATION, EL PRIMER HOTEL EN EL ESPACIO

¿Quiere mirar, desde el espacio, el planeta Tierra?

Pues el primer hotel espacial de lujo del mundo,

Aurora Station, anunciado el pasado jueves, se lo

permitirá. Esta instalación hotelera desarrollada

por la start-up estadounidense de tecnología espa-

cial OrionSpan prevé dar la bienvenida a sus prime-

ros huéspedes para el 2022. «Nuestro objetivo es

hacer que el espacio sea accesible para todos», dijo

en un comunicado Frank Bunger, ceo y fundador de

OrionSpan. El hotel orbitará nuestro planeta cada

90 minutos, lo que significa que sus visitantes ve-

rán cerca de 16 amaneceres y atardeceres cada 24

horas. Además de realizar otras muchas activida-

des desde el mismo sitio. (CNN)

G HILO DIRECTO

FOTO: NASA

Page 5: órgano oficial del comité central del partido comunista de ...tos del 9 de abril, los muertos de todos los combates de la li-bertad, los muertos del llano y de la montaña, de la

5MUNDO Organizado por los sindicatos y las organizaciones sociales de Perú, la Cumbre de los Pueblos será una muestra de solidaridad continen-tal ante la amenaza interna y externa a la que están sometidos los procesos progresistas y de izquierda de nuestra región.ABRIL 2018

LUNES 9

Cuba tiene rostro y voz en Perúsergio alejandro gómez

Cerca de un centenar de delegados po-nen desde este domingo el rostro y la voz de la sociedad cubana en Perú, donde se llevará a cabo la viii Cumbre de las Américas y la Cumbre de los Pueblos.

El grupo partió ayer hacia Lima des-de el Aeropuerto Internacional José Martí para sumarse a las actividades de los foros de jóvenes, parlamentarios, empresarios y sociedad civil, que sesio-narán previo a la cita hemisférica.

Los cubanos estarán presentes tam-bién en el encuentro de los pueblos del continente, una actividad independien-te de la Cumbre de las Américas que tiene lugar desde 1998, en la segunda cita de Santiago de Chile.

Organizado por los sindicatos y las organizaciones sociales de Perú, el evento dará una muestra de solidaridad

continental ante la amenaza interna y externa a la que están sometidos los procesos progresistas y de izquierda de nuestra región.

La delegación que partió desde nues-tro país está integrada por un amplio espectro de las instituciones, organiza-ciones de masas y asociaciones cubanas y es la legítima representante de su pue-blo en Perú.

En la pasada vii Cumbre en Pana-má se intentó presentar a mercenarios y grupos con vínculos terroristas como supuestos miembros de la sociedad civil cubana, lo cual fue denunciado y repu-diado en su momento.

Los representantes cubanos denun-ciaron recientemente que la misma ma-niobra se intenta repetir en Lima.

«La sociedad civil cubana no com-partirá espacio alguno con elementos y organizaciones mercenarias que son

financiadas desde el exterior respon-diendo a los intereses de una potencia extranjera con una clara agenda de subversión y violencia», aseguró Yami-la González Ferrer, vicepresidenta de la Unión Nacional de Juristas de Cuba y representante de la coalición 15 al lla-mado Diálogo Hemisférico, un evento previo al Foro de la viii Cumbre de las Américas.

Los foros nacionales efectuados en Cuba dejaron sentada la misma posición.

«Acordamos rechazar inequívoca-mente la presencia en Lima, en el mar-co del proceso preparatorio del Foro de la Sociedad Civil de la viii Cumbre de las Américas, de ciudadanos de origen cubano y organizaciones mercenarias al servicio de gobiernos e instituciones extranjeras, que no cuentan con reco-nocimiento y legitimidad alguna, que persiguen revertir el orden interno, el

bienestar social y el sistema político que hemos elegido los cubanos de manera soberana y democrática», refiere la de-claración Final del ii Foro de la Socie-dad Civil Cubana Pensando América.

«Sirva este escenario también para denunciar abiertamente la presencia de mercenarios, a sueldo de una potencia extranjera, en los Foros Paralelos que se realizarán en la viii Cumbre y nos su-mamos a la enérgica respuesta de nues-tro representante en el diálogo hemisfé-rico: "Con Cuba no se metan"».

Ambos eventos coincidieron en ex-presar el apoyo del pueblo y Gobierno cubanos a la República Bolivariana de Venezuela, así como en la denuncia del creciente uso de procesos legales por causas de corrupción contra líderes de izquierda con propósitos políticos, en-caminados a desconocer la voluntad de los pueblos.

ELITO REVÉ

DIRECTOR DE LA ORQUESTA ELITO REVÉ Y SU CHARANGÓN

Muy contento de representar a mi país, representar a toda Cuba. Somos embajadores de la música cubana. La orquesta tiene más de 60 años de fundada y en Perú vamos a dar lo mejor de nuestra música y representar a nuestro país. Y ese es el compro-miso de toda la orquesta.

NIRZA GARCÍA VALDÉS

RESIDENTE DE CUARTO AÑO DE CIRUGÍA GENERAL

Soy portadora del espíritu, de las historias de vida y los ar-gumentos que nos sobran a los jóvenes médicos en combate todos los días. Podemos establecer un diálogo de respeto, con argumentos. Como ningún otro, el sector de la salud puede mos-trar nuestra verdad, exponer lo que hacemos para llevarle una atención médica de calidad a nuestro pueblo y otros pueblos del mundo, que es donde siempre estará nuestro compromiso. Da-remos un mensaje de continuidad no solo del proceso político, sino de la continuidad del proceso social dentro de la Revolu-ción. Vamos los jóvenes que diariamente hacemos posible que la Revolución siga adelante y que el sueño de Fidel de multipli-car cada día más médicos por los lugares más insospechados continúe siendo posible.

LILIAM MENDOZA

PRESIDENTA DE LA BRIGADA DE INSTRUCTORES DE ARTE JOSÉ MARTÍ

El mensaje que llevamos es transmitir la realidad cubana y so-bre todo desde el entorno cultural. La democratización que pro-movió la Revolución desde sus inicios, con la propia campaña de alfabetización, con la creación de las instituciones culturales y con un profesional imprescindible como son los instructores de arte, sirven para satisfacer las necesidades culturales y espiri-tuales en nuestros escenarios comunitarios.

DIANET MARTÍNEZ

PRESIDENTA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL

CRISTIANO DE CUBA

Somos testigos de cómo Cuba se abre al diálogo con todos y todas. Ante el actual escenario que vive América Latina, donde las fuerzas de la derecha toman auge, más que nunca tenemos el compromiso de llevar al continente esa luz que significa Cuba.

YARISLEY SILVA

ATLETA CUBANA

Iremos a Lima a defender los valores y principios que nos ha enseñado la Revolución Cubana y el Comandante en Jefe Fidel Castro.

LUIS RENÉ FERNÁNDEZ TABÍO

INVESTIGADOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS HEMISFÉRICOS Y

SOBRE ESTADOS UNIDOS DE LA UNIVERSIDAD DE LA HABANA

El escenario actual de la región es extremadamente difícil, pues el país sede de la Cumbre está siendo objeto de denuncias muy graves de corrupción, un mal que afecta especialmente a los go-biernos de derecha, reaccionarios, muy cercanos a las políticas neoliberales que tratan de restablecer. En cambio, la posición de Cuba en este momento es magnífica, acaba de tener unas elec-ciones históricas donde el respaldo popular fue rotundo, lo que demuestra la vitalidad de nuestro sistema político. La proyección de la política de ee. uu. hacia América Latina y el Caribe ha sido nefasta, ofensiva, sexista, racista, y eso es algo que los movi-mientos sociales y políticos de la región, si son legítimos, tienen que reclamar. Deben denunciar el incremento de las sanciones a Cuba, el aumento de acciones violatorias de acuerdos aproba-dos en la región como el de América Latina como Zona de Paz.

YOEL SUÁREZ

COORDINADOR NACIONAL DEL CENTRO MARTIN LUTHER KING

Nuestra participación en esta viii Cumbre de las Américas es una nueva tarea en un escenario regional adverso (recom-posición de la derecha, capital transnacional, etc.) para cual-quier persona u organismo de buena voluntad. Además, cabe destacar que fue negada la participación de Venezuela y eso nos indigna muchísimo. Por eso iremos a librar una batalla, que coincidirá con la de Girón.

RAFAEL GONZÁLEZ MUÑOZ

VICEPRESIDENTE DE LA AHS

En la Cumbre se hablará sobre corrupción y otros males que aquejan sobre todo a sociedades capitalistas. Allí nosotros estaremos comentando acerca de nuestro modelo, que si bien no es perfecto, sí ensancha la posibilidad de los cubanos para ser más cultos y capaces. Vivimos en una Isla que se actualiza, cambia, pero que permanece fiel a los principios del socialismo.

Page 6: órgano oficial del comité central del partido comunista de ...tos del 9 de abril, los muertos de todos los combates de la li-bertad, los muertos del llano y de la montaña, de la

6cultur aabril 2018 lunes 9

Bienal para construir realidadesvirginia alberdi benítez

la 13 Bienal de la Habana tiene ya ca-lendario y plataforma. acontecerá del 12 de abril al 12 de mayo del año venidero y responderá al lema La construcción de lo posible. Pospuesta hasta esa fecha de-bido a las contingencias económicas de-rivadas del azote del huracán Irma –ini-cialmente, y para cumplir el ciclo, debió realizarse en este 2018-, el Ministerio de cultura, el consejo Nacional de las artes Plásticas y el centro Wifredo lam han desplegado un denodado esfuerzo para relanzar la convocatoria y proponerse superar las expectativas que genera el más importante evento internacional de las artes visuales en el país.

De la posibilidad a la realidad es el reto que encaran los organizadores. Porque de lo que se trata es de propiciar reali-dades estéticas que respondan a bases conceptuales bien delineadas, a tono no solo con la función que históricamente ha desempeñado la cita desde 1984, sino con lo que se espera de una concertación artística comprometida con el destino de los seres humanos.

Fue así como, en un encuentro con críticos y comunicadores al que asis-tieron Norma rodríguez Derivet, ti-tular del consejo Nacional de las ar-tes Plásticas, y lesbia Vent Dumois, presidenta de la asociación de artis-tas Plásticos de la uneac, al presentar la plataforma de la Bienal, Margarita González, subdirectora del centro Wifredo lam, situó como principio participativo «la interacción entre creadores, curadores, expertos e ins-tituciones» y como aspiración que «el arte señale nuevos caminos de razo-namiento colectivo y sus realizaciones ofrezcan, a partir de la confrontación de diferentes modelos creativos y de circulación, un mayor acercamiento entre públicos, localidades y niveles de experiencia».

Esto debe lograrse, según precisó el poeta, crítico y arquitecto, Nelson He-rrera Ysla, del equipo curatorial del cen-tro Wifredo lam, ocupando espacios públicos en la ciudad, donde a la pre-sencia de la obra de los artistas visuales se sumen bailarines, actores, músicos y

arquitectos, todos integrados para que la urbe se vea atravesada por ejes de cons-tante movimiento cultural.

Será el caso de la calle línea, en el Ve-dado, desde 18 hasta las inmediaciones del Hotel Nacional, a cargo del proyecto Espacios que dirige la arquitecta Vilma Bartolomé: tres y medio kilómetros de constante acción, que activará teatros, centros culturales, galerías, parqueos y plazuelas que permitan el disfrute de la población de manera gratuita.

regresará por tercera ocasión Detrás del muro, uno de los más atractivos e innovadores proyectos de la vida cul-tural cubana en esta década, concebi-do por el infatigable curador Juan Del-gado calzadilla. con el Malecón como escenario para el emplazamiento de obras, el notable curador, que asu-me el arte como una oportunidad de transformar la manera en que los se-res humanos interactuamos, adelantó nombres: José Dávila, Javier Marín, y el Grupo tezontle, de México; Grima-nesa amorós, de Perú; laurent Gras-so, de Francia; Okuda San Miguel, el escultor David Magán y el grafitero suso33, de España; el cubanoame-ricano Emilio Pérez, y los cubanos roberto Fabelo, rachel Valdés, alex Hernández, ariadna contino, adrián Fernández, Juan Milanés, Jorge Otero

y arlés del río. la nómina no está ce-rrada.

De momento, la Fortaleza de la caba-ña no será utilizada, aunque no se des-cartaron trámites para instalar obras en sus áreas exteriores o aledañas. la proyección pública de la Bienal incluye, por demás, la mayoría de los principales ámbitos expositivos de la ciudad, dígan-se el Museo Nacional, centro de De-sarrollo de las artes Visuales, el centro Provincial de luz y Oficios, la Fototeca de cuba, el propio lam y el sistema de galerías de la Oficina del Historiador de la ciudad.

En próximos meses, los curadores darán a conocer el listado de creadores foráneos y nacionales invitados. Esperan concretar la presencia de unos 200 ar-tistas, curadores y críticos de más de 15 países.

como novedad, la Bienal se prodiga-rá fuera de la Habana. Se extenderá a Matanzas –allí intervendrá desde una óptica multidisciplinaria María Mag-dalena campos con artistas de la locali-dad-, cienfuegos –a lo largo del corre-dor de Santa Isabel que desemboca en el Muelle real-, camagüey –a partir de la experiencia del festival de Video arte-, y Sancti Spíritus.

En esta centenaria villa, además de una exposición en su centro histórico, uno de los artistas cubanos con mayor relieve internacional en la actualidad, Wilfredo Prieto, culminará el desarro-llo de una gigantesca obra en las inme-diaciones de su pueblo natal, Zaza del Medio, Viaje infinito. Herrera Ysla la calificó como la que «quizá será la obra de arte contemporáneo más grande en extensión del planeta»: una carretera de 2 000 metros y cuatro vías de circulación sin comienzo ni final, y en los alrededo-res un pasaje especialmente diseñado que puede ser inscrito en la tendencia denominada land art.

Estas y otras realizaciones de la 13 Bie-nal de la Habana engarzarán con la idea, expuesta en la plataforma conceptual, de responder al presente y a la vez «esbozar posibles nociones de futuro que, al menos en el nivel poético o simbólico, apunten a las necesidades de transformación social en el mundo de hoy».

la flautista Niurka González y la pianista María del Henar ofrecerán un concierto el próximo sábado 14 de abril con obras para flauta y piano en la Basílica Menor de San Francisco de asís.

Maqueta de la obra de Wilfredo Prieto en la provincia de Sancti Spíritus.

Obra de suso, uno de los artistas que participarán en el proyecto Detrás

del Muro en la 13 Bienal de La Habana. fotos: cortesía del autor

G TELEVISIÓN

CUBAVISIÓN» 06:30 a.m. Buenos días 09:00 a.m. Nota

a nota 09:45 a.m. Entorno 10:00 a.m. Antena 10:30 a.m.

Lo bueno no pasa 11:00 a.m. Tarde lo conocí (cap. 66)

11:45 a.m. Orígenes: Gloriosas expediciones

12:00 m. Al mediodía 01:00 p.m. Noticiero del mediodía

02:00 p.m. Cine del ayer: Cuando los niños vienen de

Marsella. España/comedia 04:00 p.m. Noticiero Ansoc

04:15 p.m. Tin Marín 04:30 p.m. El perro de Flandes

(cap. 21) 05:00 p.m. Minimuñes 05:15 p.m. El chiribitil

05:30 p.m. Abracadabra, sopa de palabras 06:00 p.m.

Quédate conmigo 06:30 p.m. Noticiero cultural

07:00 p.m. Mesa Redonda 08:00 p.m. NTV 08:45 p.m.

Vivir del cuento: ¿Quién cumple cincuenta? 09:18 p.m.

En fin, el mar (cap. 34) 10:00 p.m. Cobertura Cumbre de

las Américas 10:27 p.m. Este día 10:33 p.m. Historia del

cine: Novecento. (2) Italia-Francia-Bélgica-Alemania

Federal/drama 01:14 a.m. Caribe noticias 01:41 a.m. CSI

(cap. 7) 02:27 a.m. Telecine: Lady Bird. EE. UU. /comedia

dramática 04:00 a.m. Telecine: Una pareja explosiva.

EE. UU./comedia 05:43 a.m. Tarde lo conocí (cap. 67)

TELE REBELDE» 09:02 a.m. Estocada al tiempo

09:06 a.m. Súmate 09:11 a.m. Swing completo

10:00 a.m. Campeonato Nacional de Judo (m), desde la

sala Ramón Fonst/Meridiano deportivo/Grand Slam

de judo, Marruecos 02:45 p.m. Antesala 03:00 p.m.

Serie Nacional Sub 23: Isla de la Juventud vs. Artemisa,

desde el Cristóbal Labra 06:00 p.m. nnd 06:27 p.m. Es-

tocada al tiempo 06:30 p.m. Glorias deportivas: Miguel

Cuevas (béisbol) 07:00 p.m. Súmate 07:05 p.m. Al duro

y sin guante: 5to. Aniversario del canal TR y 20 de Con-

fesiones de grandes 08:05 p.m. Fútbol internacional:

Bundesliga, Leipzig vs. Bayer Leverkusen 09:05 p.m.

Baloncesto internacional 10:30 p.m. Triatlón de

La Habana 2018. Resumen

CANAL EDUCATIVO» 08:30 a.m. Universidad para

Todos 09:30 a.m. Programación educativa 12:00 m.

Telecentros 01:00 p.m. NTV 02:00 a.m. Programación

educativa 05:00 p.m. Telecentros 06:30 p.m. Algo que

decirte: Campaña maternidad y paternidad respon-

sable 07:00 p.m. Ecos 07:30 p.m. Los tres Villalobos

(cap. 71) 08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. América en la Casa

09:05 p.m. Bravo 10:05 p.m. La otra mirada/Mesa

Redonda

CANAL EDUCATIVO 2» 09:00 a.m. Programación Telesur

04:30 p.m. Todo listo 04:45 p.m. Signos: Amelia Peláez

05:00 p.m. De tarde en casa: Nutritivos platos con

malanga 06:00 p.m. Para un príncipe enano

07:00 p.m. Onda retro 07:30 p.m. Más que dos: TV

Serrana 08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. Noticiero cultural

09:00 p.m. Programación Telesur

MULTIVISIÓN» 06:32 a.m. Hola chico 07:15 a.m. Digby

07:26 a.m. Documental: Caribe salvaje. Tierras desco-

nocidas 08:13 a.m. Utilísimo 08:37 a.m. Documental:

El poder de la mente. Inteligencia 09:30 a.m. Siente

el sabor 09:54 a.m. Documental: Carrera por la vida.

Bajo el agua 10:19 a.m. Desde el Actor Studio

11:01 a.m. Set y cine: Pioneros de la televisión

11:51 a.m. Así es China 12:19 p.m. Antes y después

12:28 p.m. Facilísimo 01:14 p.m. Pato aventuras (cap. 46)

01:37 p.m. Oshin (cap. 30) 02:06 p.m. Documental:

Mascotas revoltosas. Glotones atrevidos 02:51 p.m.

Documental: El poder de la mente. Inteligencia

03:44 p.m. Antes y después 04:01 p.m. Documental:

Caribe salvaje. Tierras desconocidas 04:48 p.m.

Entrevista Russia Today: Diego Aguinsaca, inventor y

emprendedor ecuatoriano 05:13 p.m. Pato aventuras

(cap. 46) 05:38 p.m. Hola chico 06:21 p.m. Facilísimo

07:09 p.m. Documental latinoamericano 07:34 p.m.

Utilísimo 08:00 p.m. Documental: Carrera por la vida.

Bajo el agua 08:23 p.m. Siente el sabor 08:47 p.m.

Sombras de azul (cap. 3) 09:30 p.m. Chicago Fire (cap. 4).

Desde las 10:10 p.m., hasta las 05:55 a.m., retransmi-

sión de los programas subrayados.

Page 7: órgano oficial del comité central del partido comunista de ...tos del 9 de abril, los muertos de todos los combates de la li-bertad, los muertos del llano y de la montaña, de la

7deportesabril 2018 lunes 9

ortelio gonzález martínez

morón, Ciego de Ávila.-Hacía varios años no entraba al estadio Francisco «paquito» espinosa, de la ciudad de Mo-rón. Y cuando lo hice, días atrás, me cau-só grata impresión, pese a que todavía le queda mucho a la restauración para de-volverle el esplendor perdido.

La falta de recursos, cierta dosis de abandono y «el paso del tiempo», como dicen allí, amenazaron con despojarle de los momentos de brillantez que una vez vivió, cuando se erigió como una plaza renovada y de referencia en el movimien-to deportivo cubano.

Allá por 1958, la prensa de la épo-ca reflejaba el gran acontecimiento: «el stadium de Morón, el primero del país y el segundo de América Latina, con pizarra eléctrica». «el segundo de la Isla con iluminación artificial», «La nueva sede de los Cubans sugar Kings», «primer voladizo en estadio de Cuba».

esos enunciados eran reflejos de la rea-lidad, porque además de la pizarra eléc-trica, la instalación fue toda una novedad para la época desde el punto de vista ar-quitectónico, pues su techo exhibió una placa volada con tensores contrapesados, sin vigas que interrumpieran la visibili-dad de los espectadores desde cualquier ángulo y altura.

Arquímedes romo pérez, locutor deportivo, narrador de 33 series pro-vinciales de béisbol y de varias tempo-radas nacionales, entre otros aconte-cimientos importantes en el paquito espinosa, cuenta parte de la historia: «La construcción comenzó en 1942 y el primer partido fue el 9 de abril de 1958.

«pero mucho antes –explica romo– roberto Maduro, Bobby, accionista de los Cincinnati reds, de las Grandes Ligas, y uno de los dueños del equipo Cienfuegos y propietario de la franquicia de los Cu-bans sugar Kings, vio la oportunidad de arrendar un estadio nuevo, de equiparlo y

convertirlo en un centro de entrenamien-to internacional que respondiera a los in-tereses de sus organizaciones.

«Bobby, quien, además, era colono del central Cunagua, firmó un convenio con el Ayuntamiento por un periodo de diez años y, el 9 de abril de 1958, se efectuó el intento fallido de inauguración, en una fecha en que la pasión por el béisbol su-cumbió ante la importancia del llamado a la huelga general revolucionaria.

«Aunque en los anales de la historia aparece ese como el día de la inaugura-ción del paquito espinosa, no creo que deba ser la fecha correcta, porque esa noche del 9 de abril ocuparon las gradas policías, políticos y personas que apoya-ban al tirano Fulgencio Batista. La gente de pueblo, los humildes y amantes del béisbol, no pudieron entrar. por eso con-sidero que el estreno del estadio ocurrió el 14 de junio de 1958, con el juego entre los Cubans sugar Kings y las Agujas de

Miami, en un partido correspondiente a la Liga Internacional de la Florida», ase-vera romo.

poco después de que la luz eléctrica iluminara la grama del Coloso del Cerro (hoy estadio Latinoamericano), lo hizo en el paquito espinosa, que también dis-ponía de duchas con agua fría y caliente y de un moderno sistema de intercomuni-cación que enlazaba a la cabina de trans-misión radial con la caseta de anotación, los dugouts y la pizarra.

en lo adelante, allí se celebraron en-frentamientos de la serie Nacional y tor-neos regionales con la participación de los equipos Azucareros, orientales y Granje-ros y, más acá en el tiempo, fungió como base de entrenamiento de equipos nacio-nales de béisbol, además de ser escenario de carteles de boxeo, partidos de fútbol, galas político-culturales, graduaciones de los distintos niveles de enseñanza, presentaciones de atletas y artistas de

En medio de las reparaciones, no se ha dejado de entrenar en el Paquito Espinosa. fotos del autor

varios países, como los clubes dinamo de Moscú, de la antigua Unión de repúbli-cas socialistas soviéticas (urss) y Baník ostrava, de la entonces Checoslovaquia, además de artistas circenses de China, entre otras delegaciones.

«Como ves, nuestro coloso de Morón tiene su historia», reitera romo con sen-tido de pertenencia.

sWInes lenTOs en lA ReCuPeRACIÓndanilo delgado Moreno, al frente de

cinco integrantes de una brigada de tra-bajadores por cuenta propia, refirió que laboraban en las instalaciones hidrosani-tarias y que esperaban por el cartón im-permeable para el atezado del techo.

Ante un golpe de vista se ve el grade-río pintado, el de bloques, y al fondo se restableció la tapia, en sustitución de la que el huracán Irma arrancó desde los ci-mientos. La acción no ha cesado, porque igualmente entrenan en la instalación jugadores de béisbol, en su terreno de ca-lidad envidiable.

también más allá, por la parte izquier-da del graderío, se observan las estruc-turas metálicas de lo que una vez fueron una jaula de bateo, y varias plataformas de lanzamiento montadas en 1998 para el entrenamiento del equipo Cuba. Aho-ra no son más que hierro oxidado, ningu-na de ellas tan difíciles de arreglar.

Con un «¡si usted hubiera visto cómo quedó el estadio después de Irma!», Ma-yra díaz Vera, directora de deporte del municipio, recibe al reportero. Y expli-ca: «Hemos tenido que trabajar mucho. Nos queda bajar las dos torres del techo, pero no contamos con las dos grúas de 40 toneladas para hacer el trabajo, muy complejo por el sincronismo que deben de tener los equipos de izaje y por el mal estado en que se encuentran las estruc-turas. también nos queda reconstruir las cabinas de narración y algunos trabajos en el techo para después acometer la im-permeabilización».

Yoenki tapia Valido, presidente de la Asamblea Municipal del poder popular, añade: «la reparación corre a cargo del Inder y por la Iniciativa Local de desa-rrollo. el pueblo de Morón necesita el pa-quito espinosa, que debe de estar entre las obras concluidas para el 26 de Julio próximo».

desde marzo del 2009 se le retiró par-te del sistema de alumbrado de las torres y las dos que permanecen en el techo es-tán en peligro de derrumbe.

Andrés García ortega, director del equipo sub-23, actual campeón de la provincia, asegura que saltarán sobre todos los obstáculos para no detener los entrenamientos. «el terreno está en ex-celentes condiciones y con el éxito en esa categoría nos sentimos motivados. No olvides que de los campeones olímpicos del béisbol, dos se hicieron aquí: roger Machado y Yorelvis Charles. también te-nemos al pitcher Vladimir García y a uno de los mejores lanzadores de la categoría juvenil de Cuba en la actualidad: Yorleán rodríguez».

el declive del paquito espinosa fue más por culpa de los hombres que del tiempo, aunque la llegada del periodo especial haya influido en su deterioro, el mismo que se pretende cambiar en el año del aniversario 60 de su fundación.Un trabajo arduo resta por hacer en distintas áreas de la instalación.

poco después de que la luz eléctrica iluminara la grama del Coloso del Cerro (hoy estadio Latinoamericano), lo hizo en el paquito espinosa, que también disponía de duchas con agua fría y caliente y de un moderno sistema de intercomunicación que enlazaba a la cabina de transmisión radial con la caseta de anotación, los dugouts y la pizarra.

latidos constructivos en MorónEl estadio Paquito Espinosa cumple hoy 60 años, sometido a una restauración para devolverle su esplendor

Page 8: órgano oficial del comité central del partido comunista de ...tos del 9 de abril, los muertos de todos los combates de la li-bertad, los muertos del llano y de la montaña, de la

lisandra fariñas acosta

Es silenciosa muchas veces. Alcanza la categoría de pandemia y constituye un importante problema de salud pública que cada día va en ascenso. Afecta a más del 10 % de la población mundial, y también dispara las alarmas de la ne-cesidad de prevención en Cuba.

Así asegura a Granma el doctor Miguel Almaguer López, investigador titular y de mérito, y profesor auxiliar y consultante del Instituto de Nefrolo-gía (inef), al referirse a la enfermedad renal crónica (erc). «Cada año en el mundo, este padecimiento conduce a la Insuficiencia renal crónica terminal (fallo renal), a un elevado número de pacientes que necesariamente para sobrevivir requerirán de tratamientos sustitutivos de la función renal (tsfr) como la diálisis (hemodiálisis, diálisis peritoneal) o el trasplante renal, en ge-neral muy costosos.

«Una investigación realizada en nues-tro país, en el municipio especial de Isla de la Juventud, donde se estudió el 96,7 % de la población total, encontró una pre-valencia de erc de 9,6 % en la población

adulta. Otro estudio, con una muestra probabilística poblacional en todo el te-rritorio nacional, la iii Encuesta Nacio-nal de Factores de Riesgo, encontró una prevalencia de insuficiencia renal cróni-ca de 5,2 %», apuntó el experto.

Según precisó el entrevistado, en Cuba la incidencia de pacientes en diá-lisis es de 108 personas por millón de habitantes, lo que se traduce en alrede-dor de 1 200 nuevos casos cada año; y la prevalencia es de 289 por millón de habitantes, lo cual significa que apro-ximadamente 3 000 pacientes reciben hoy este tsfr en el país.

UNA ASESINA SILENTEDefinida como el daño estructural o

funcional del riñón por más de tres me-ses, con repercusión para la salud, la erc se diagnostica cuando se encuentran presentes dos condiciones: marcadores de daño del riñón en la orina (presencia de proteinuria, albuminuria o hematu-ria) o también por alteraciones en exá-menes de imágenes (rayos x, ultrasoni-do u otros); y cuando se altera la tasa de filtración glomerular (tfg) a niveles que disminuyan la función renal.

La erc, justamente, se clasifica en

estadios de acuerdo al valor de la tasa de filtración glomerular, dijo el doctor Al-maguer López.

«Cuando los pacientes alcanzan el es-tadio cinco, que es el más avanzado de la enfermedad, se denomina fallo renal. Es en esta etapa donde se valoran los pacientes para iniciar algún tratamiento sustitutivo de la función renal», refirió el doctor Almaguer López.

Explicó el entrevistado que en las fases iniciales los síntomas que se presentan son los propios de la enfermedad renal de base, y cuando pasa a estadios más avanzados generalmente hay presencia de anemia, edemas e hipertensión arte-rial. La enfermedad puede cursar asin-tomática y ser detectada en las etapas más avanzadas.

«La erc se asocia principalmente a otras enfermedades no transmisibles: la diabetes mellitus y la hipertensión arterial, ambas responsables del 70 al 80 % de los pacientes que progresan a la enfermedad renal crónica avanzada. Otras causas son las enfermedades rena-les primarias (glomerulopatías crónicas y riñones poliquísticos), las nefropatías intersticiales crónicas y las enfermeda-des obstructivas de las vías urinarias (hi-dronefrosis, cálculos renales y otras)», puntualizó el profesor.

Por otra parte, dijo, factores de ries-go como la obesidad, el tabaquismo, las dislipidemias (colesterol y triglicéridos elevados), los tóxicos ambientales (me-tales pesados, agroquímicos y otros), los medicamentos nefrotóxicos, la presen-cia de enfermedad cardiovascular o ce-rebrovascular y otros elementos, pueden contribuir también al desarrollo y a la progresión del daño del riñón.

PARA PONERLE FRENO: PREVENCIÓNSon varios los niveles de prevención

y hacia ellos –mediante intervenciones directas en la población y los grupos de riesgo– deben encaminarse nuestras ac-ciones, afirmó el especialista.

«La promoción de salud y la preven-ción primordial deben orientarse a de-sarrollar estilos de vida saludables en la población. Se necesita fomentar hábitos

de higiene personal, el consumo de vegetales y frutas, y grasas de origen vegetal; estimular la ingestión de agua potable, la disminución del consumo de sal y azúcar y no fumar; evitar el consumo nocivo de alcohol, y asumir la práctica sistemática de la actividad física», puntualizó el investigador.

En un segundo orden, el experto co-loca a la prevención primaria, que actúa sobre los factores de riesgo presentes en la población. Cardinal resulta la preven-ción secundaria, orientada al diagnósti-co temprano de la erc, principalmente en las personas de los grupos de riesgo. «Es recomendable el estudio periódico en estas, mediante una pesquisa activa, de albuminuria en el análisis de orina, estudio de la creatinina en sangre y el cálculo de la tfg».

El entrevistado mencionó la preven-ción terciaria, centrada en los pacientes que evolucionan a la insuficiencia renal crónica, evitando y tratando las compli-caciones de la enfermedad; y de la cual forman parte los tratamientos sustituti-vos de la función renal. El enfoque para la rehabilitación de estos pacientes debe ser integral: física, sicológica, laboral y socialmente, apuntó.

Según el profesor, «la erc, de con-junto con otras enfermedades no transmisibles: la enfermedad cardio-vascular, la enfermedad cerebrovascu-lar, la enfermedad arterial periférica, la diabetes mellitus y la hipertensión arterial, asociadas a la obesidad y a la edad avanzada, se caracterizan por-que tienen de base un daño vascular (arterial). Todas ellas comparten los mismos factores de riesgo, es decir, que las acciones de prevención deben ser orientadas en su conjunto a la pre-vención del daño vascular. Se pudieran englobar dentro del concepto de enfer-medades vasculares crónicas».

Estas enfermedades, por otra parte, pueden coincidir en el mismo paciente, porque su sustrato es el mismo. «Cuan-do hacemos prevención de los factores de riesgo, estamos actuando sobre la prevención y control de este conjunto de enfermedades», concluyó.

8CUBAABRIL 2018 LUNES 9

1818 Batalla de Maipú, Chile, una de las más reñidas e importan-

tes durante la guerra de emancipación sudamericana.

1895 Muere el Mayor General del Ejército Libertador cubano,

Guillermo Moncada (Guillermón).

HOY EN LA HISTORIA 88

www.granma.cuGranma@Granma_DigitalDiario GranmaDiario Granma

Directora Yailin Orta Rivera Subdirectores Oscar

Sánchez Serra, Karina Marrón González y Arlín Al ber ty

Loforte (a cargo de Granma Internacional).

Subdirector administrativo Claudio A. Adams George

Redacción y Administración General Suárez y

Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana,

Cuba. Código Postal 10699. Zona Postal La Habana

6. Apartado Postal 6187 / Teléfono 7 881-3333

Correo cartasaladirecció[email protected] /

ISSN 0864-0424 / Impreso en la UEB Gráfica Villa Clara.

Empresa de Periódicos. Titulares en tu móvil: envía SMS

al 8100 con el texto granma

DISEÑO: FABIO VÁZQUEZ PÉREZ

Riñones en apurosCuando están dañados, no solo se refleja en la función urinaria, sino en toda la vida del paciente

PRINCIPALES GRUPOS DE RIESGO PARA LA ERC

DIABÉTICOS

Expectativa de vida

Cada uno de nosotros tiene dos riño-nes, y son similares al tamaño de un puño. Se encuentran en la mitad de la espalda, justo debajo de las costillas. Dentro de cada riñón hay un millón de estructuras pequeñas llamadas nefro-nas. La mayoría de las enfermedades renales atacan las nefronas, daño que es la causa fundamental de que los riñones no puedan eliminar desechos.

÷ La prevalencia global de las enfermedades renales crónicas es mayor en las mujeres que en los hombres. En la III Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de Cuba (2010), las mujeres triplicaron la pre-valencia de ERC, en comparación con los hombres (8,0 % vs. 2,4 %) y el mayor riesgo se encontró en las mujeres de 60 años o más.

÷ La progresión de la erc a estadios más avanzados de la enfermedad es más baja en las mujeres que en los hombres.

HIPERTENSOS

PERSONAS MAYORES DE 60 AÑOS

PACIENTES CON ENFERMEDADES

CARDIOVASCULARES O CEREBROVASCULARES

OBESOS

DISLIPIDEMIA (CON TRASTORNOS DE LOS LÍPIDOS)

FUMADORES

CONSUMIDORES DE ANALGÉSICOS, ANTINFLAMA-

TORIOS NO ESTEROIDEOS

EXPUESTOS A PRODUCTOS QUÍMICOS (METALES

PESADOS, AGROQUÍMICOS(...)

ESTADÍSTICAS

01. Los hombres ingieren mayor cantidad de proteínas y calorías en la dieta que las mujeres, lo que puede contribuir al desarro-llo y progresión de la erc.

02. Tienen más elevados niveles de LDL («colesterol malo»), triglicéridos y ácido úrico, y bajos niveles de hdl («colesterol bueno»), y esos facto-res están asociados a una mayor progresión del daño del riñón.

03. La hormona testosterona tiene una influencia dañina en la le-sión del riñón en los hombres, mientras que los estrógenos tie-nen una influencia protectora en la prevención del daño del riñón en las mujeres.

LA LITERATURA ESPECIALIZADA HA SUGERIDO

80,4 AÑOS 76,5 AÑOSfuente: anuario estadístico de salud del 2016

Prevalencia de la diabetes mellitus12,9 % 7,2 %

datos de la iii Encuesta Nacional de Factores de riesgo de Cuba, 2010.

Prevalencia de la hipertensión 12,9 % 7,2 %

1958 Huelga revolucionaria contra la tiranía batistiana. Caen Marcelo

Salado y un grupo de revolucionarios que secundaron la acción

(ver imagen).

1958 Cae en el combate de Imías, Ciro Frías, Capitán del Ejército

Rebelde.

G todo salud

*Nueve instituciones de salud en Cuba están especializadas en transplantes renales. En el 2017 se realizaron 198.