órgano oficial del comité central del partido comunista de ... · puntos de venta en los diez...

16
órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba MIéRCOLES 23 «No puede haber patria si no es una patria para todos, como la quería Martí». Fidel Castro Ruz Serranía guantanamera se prepara para referendo constitucional guantánamo.–La gran expectati- va reinante entre los serranos de este territorio por adquirir la nueva Constitución comenzó a satisfacerse desde que inició, días atrás, la distri- bución de los ejemplares de la Carta Magna en los nueve municipios per- tenecientes al Plan Turquino. Juan Ruperto Pérez Pérez, direc- tor general de la Empresa Provin- cial de Correos de Cuba, precisó que la comercialización en el territorio se extiende a cada uno de los 56 puntos de venta en los diez muni- cipios de la provincia, sobre todo, los de mayoría de población rural y montañosa. La distribución del texto consti- tucional se ajusta localmente para que llegue a cada una de las comu- nidades, por recónditas que se en- cuentren, a través de los carteros y agentes de prensa, puntualizó. De igual forma, también concluyó ya la toma de posesión de las comisiones electorales de las 600 circunscripcio- nes, tras haberlo hecho las municipa- les y la provincial, en tanto, continúa la capacitación de las autoridades electorales y demás preparativos, con vista a que los más de 376 000 electo- res guantanameros puedan ejercer su voto por Cuba y las conquistas de la Revolución el venidero 24 de febrero, fecha en que la nueva Ley de leyes se someterá a referendo popular. Consultados por Granma sobre los preparativos del referendo en sus respectivas localidades, los presi- dentes de las comisiones electorales de Baracoa, Imías, Yateras y Maisí, municipios pertenecientes en su to- talidad al Plan Turquino, aseguraron que marchan bien, de acuerdo con el cronograma previsto y que se percibe un gran compromiso y entusiasmo en todo el personal que participa en ellos, y entre la población. Resaltaron, en tal sentido, la ca- pacitación de las autoridades electo- rales, la actualización del registro de electores y aspectos generales como la puntualización de las funciones de los miembros de las mesas y de las condi- ciones que debe asegurar cada colegio para el día de la votación, como la pre- sencia en ellos de la Bandera Cubana y el Escudo, las urnas y la custodia de estas por los pioneros, entre otras. La preparación previa de las au- toridades electorales incluye el lle- nado de los folletos, los partes y el trabajo estadístico, argumentaron. Enero de 2019 Año 61 de la Revolución No. 20 • Año 55 • Cierre 9:00 p.m. Edición Única • La Habana Precio 20 ¢ jorge luis merencio cautín y víctor h. purón Nada hay más sublime que la Patria A 150 años de que el adolescente José Martí escribiera Abdala, Granma recuerda ese canto fundamental al patriotismo luis toledo sande El Diablo Cojuelo –que nació para mostrar a los estudiantes habaneros la corrupción impuesta por el régi- men colonial en Cuba, como el per- sonaje que le da título había hecho con respecto a la propia Metrópoli mientras guiaba por ella a un estu- diante en la novela homónima de Luis Vélez de Guevara– apareció con fecha 19 de enero de 1869. Cuatro días después circuló La Patria Libre, cuyo subtítulo –Se- manario Democrático-Cosmopoli- ta– refleja el ambiente en que Martí se movía. A diferencia de El Dia- blo Cojuelo, que fue gestado por el propio Martí y otros condiscípulos –entre ellos Fermín Valdés Domín- guez–, La Patria Libre tiene hasta materialmente un corte distinto, y parece lógico suponer que en sus auspicios intervinieron adultos, como el maestro Mendive, según se ha dicho. Pero el estudiante Martí, sin ha- ber cumplido aún 16 años, dotó al periódico del texto que más perdu- rable lo haría: el poema dramático Abdala, encabezado con una anota- ción en que la tipografía aportaba una elocuente ambigüedad. La frase «Escrito expresamente para La Pa- tria», impresa en mayúsculas y sin comillas ni otro signo que destacara La Patria como título de la publica- ción, propiciaba que la pieza teatral se recibiera como destinada al pe- riódico en que aparecía o –lo más seguro– a Cuba. El detalle es significativo: impedi- do el autor de convocar abiertamen- te a la rebelión patriótica, el texto recreó la decisión de un joven prín- cipe africano –de Nubia, topónimo que acústicamente marca una os- tensible similitud con Cuba– de de- fender a su tierra contra el invasor extranjero, y morir en esa lucha si era necesario, a pesar de los ruegos de la madre, que pretende salvarle la vida. Con razón se ha visto en el héroe, Abdala, un alter ego de Martí y una prefiguración de su destino. (Fragmento tomado de Cesto de llamas, biografía de José Martí) (…) ¡Morir! morir cuando la Nu- bia lucha; Cuando la noble sangre se derra- ma De mis hermanos, madre; ¡cuando espera De nuestras fuerzas libertad la pa- tria! ¡Oh, madre, no lloréis! Volad cual vuelan Nobles matronas del valor en alas A gritar en el campo a los guerre- ros: «¡Luchad! ¡Luchad, oh nubios! ¡Esperanza!» ¿Que no llore me dices? ¿Y tu vida Alguna vez me pagará la patria? La vida de los nobles, madre mía, Es luchar y morir por acatarla, Y si es preciso, con su propio acero Rasgarse por salvarla las entra- ñas! Mas... me siento morir: en mi ago- nía No vengáis a turbar mi triste cal- ma. ¡Silencio!... Quiero oír... ¡Oh! Me parece Que la enemiga hueste, derrotada, Huye por la llanura... ¡Oíd!... ¡Si- lencio! Ya los miro correr... a los cobardes Los valientes guerreros se abalan- zan… ¡Nubia venció! Muero feliz: la muerte Poco me importa, pues logré sal- varla… ¡Oh, qué dulce es morir, cuando se muere Luchando audaz por defender la patria! (Fragmento de Abdala) Obra: Martí, de Nelson Domínguez. EN CONTEXTO ÷ La venta del tabloide de la nueva Constitución comenzó el 7 de enero. ÷ En la primera semana se habían vendido 1 531 149 ejemplares. ÷ La cifra de venta es la mayor lograda en menos días por un tabloide de este alcance en el país. ÷ La Empresa de Artes Gráficas Federico Engels imprimió un total de 3 millones 100 000 ejem- plares de tabloides de la Constitución. ÷ Los medios digitales del país, desde el 5 de enero han facilitado el acceso en pdf a la Car- ta Magna. ÷ La nueva Carta Magna, que será sometida a referendo popular para su ratificación el próxi- mo 24 de febrero de 2019, también puede ser consultada mediante los datos móviles, ya que el usuario puede descargar gratuitamente la Constitución en el Portal Nauta. ÷ La uci desarrolló una aplicación para disposi- tivos móviles con sistema operativo Android, disponible en www.apklis.cu.

Transcript of órgano oficial del comité central del partido comunista de ... · puntos de venta en los diez...

Page 1: órgano oficial del comité central del partido comunista de ... · puntos de venta en los diez muni-cipios de la provincia, sobre todo, los de mayoría de población rural y montañosa.

órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba

miércoles 23

«No puede haber patria si no es una patria para todos, como la quería Martí». Fidel Castro Ruz

serranía guantanamera se prepara para referendo constitucional

guantánamo.–La gran expectati-va reinante entre los serranos de este territorio por adquirir la nueva Constitución comenzó a satisfacerse desde que inició, días atrás, la distri-bución de los ejemplares de la Carta Magna en los nueve municipios per-tenecientes al Plan Turquino.

Juan Ruperto Pérez Pérez, direc-tor general de la Empresa Provin-cial de Correos de Cuba, precisó que la comercialización en el territorio se extiende a cada uno de los 56 puntos de venta en los diez muni-cipios de la provincia, sobre todo, los de mayoría de población rural y montañosa.

La distribución del texto consti-tucional se ajusta localmente para

que llegue a cada una de las comu-nidades, por recónditas que se en-cuentren, a través de los carteros y agentes de prensa, puntualizó.

De igual forma, también concluyó ya la toma de posesión de las comisiones electorales de las 600 circunscripcio-nes, tras haberlo hecho las municipa-les y la provincial, en tanto, continúa la capacitación de las autoridades electorales y demás preparativos, con vista a que los más de 376 000 electo-res guantanameros puedan ejercer su voto por Cuba y las conquistas de la Revolución el venidero 24 de febrero, fecha en que la nueva Ley de leyes se someterá a referendo popular.

Consultados por Granma sobre los preparativos del referendo en sus respectivas localidades, los presi-dentes de las comisiones electorales de Baracoa, Imías, Yateras y Maisí,

municipios pertenecientes en su to-talidad al Plan Turquino, aseguraron que marchan bien, de acuerdo con el cronograma previsto y que se percibe un gran compromiso y entusiasmo en todo el personal que participa en ellos, y entre la población.

Resaltaron, en tal sentido, la ca-pacitación de las autoridades electo-rales, la actualización del registro de electores y aspectos generales como la puntualización de las funciones de los miembros de las mesas y de las condi-ciones que debe asegurar cada colegio para el día de la votación, como la pre-sencia en ellos de la Bandera Cubana y el Escudo, las urnas y la custodia de estas por los pioneros, entre otras.

La preparación previa de las au-toridades electorales incluye el lle-nado de los folletos, los partes y el trabajo estadístico, argumentaron.

Enero de 2019Año 61 de la RevoluciónNo. 20 • Año 55 • Cierre 9:00 p.m. Edición Única • La HabanaPrecio 20 ¢

jorge luis merencio cautín y víctor h. purón

Nada hay más sublime que la PatriaA 150 años de que el adolescente José Martí escribiera Abdala, Granma recuerda ese canto fundamental al patriotismo

luis toledo sande

El Diablo Cojuelo –que nació para mostrar a los estudiantes habaneros la corrupción impuesta por el régi-men colonial en Cuba, como el per-sonaje que le da título había hecho con respecto a la propia Metrópoli mientras guiaba por ella a un estu-diante en la novela homónima de Luis Vélez de Guevara– apareció con fecha 19 de enero de 1869.

Cuatro días después circuló La Patria Libre, cuyo subtítulo –Se-manario Democrático-Cosmopoli-ta– refleja el ambiente en que Martí se movía. A diferencia de El Dia-blo Cojuelo, que fue gestado por el propio Martí y otros condiscípulos –entre ellos Fermín Valdés Domín-guez–, La Patria Libre tiene hasta materialmente un corte distinto, y parece lógico suponer que en sus auspicios intervinieron adultos, como el maestro Mendive, según se ha dicho.

Pero el estudiante Martí, sin ha-ber cumplido aún 16 años, dotó al periódico del texto que más perdu-rable lo haría: el poema dramático Abdala, encabezado con una anota-ción en que la tipografía aportaba una elocuente ambigüedad. La frase «Escrito expresamente para La Pa-tria», impresa en mayúsculas y sin

comillas ni otro signo que destacara La Patria como título de la publica-ción, propiciaba que la pieza teatral se recibiera como destinada al pe-riódico en que aparecía o –lo más seguro– a Cuba.

El detalle es significativo: impedi-do el autor de convocar abiertamen-te a la rebelión patriótica, el texto recreó la decisión de un joven prín-cipe africano –de Nubia, topónimo que acústicamente marca una os-tensible similitud con Cuba– de de-fender a su tierra contra el invasor extranjero, y morir en esa lucha si era necesario, a pesar de los ruegos de la madre, que pretende salvarle la vida.

Con razón se ha visto en el héroe, Abdala, un alter ego de Martí y una prefiguración de su destino.

(Fragmento tomado de Cesto de llamas, biografía de José Martí)

(…) ¡Morir! morir cuando la Nu-bia lucha;

Cuando la noble sangre se derra-ma

De mis hermanos, madre; ¡cuando espera

De nuestras fuerzas libertad la pa-tria!

¡Oh, madre, no lloréis! Volad cual vuelan

Nobles matronas del valor en alas

A gritar en el campo a los guerre-ros:

«¡Luchad! ¡Luchad, oh nubios! ¡Esperanza!»

¿Que no llore me dices? ¿Y tu vidaAlguna vez me pagará la patria?

La vida de los nobles, madre mía,Es luchar y morir por acatarla,Y si es preciso, con su propio aceroRasgarse por salvarla las entra-

ñas!Mas... me siento morir: en mi ago-

nía No vengáis a turbar mi triste cal-

ma.¡Silencio!... Quiero oír... ¡Oh! Me

pareceQue la enemiga hueste, derrotada,Huye por la llanura... ¡Oíd!... ¡Si-

lencio!Ya los miro correr... a los cobardesLos valientes guerreros se abalan-

zan…¡Nubia venció! Muero feliz: la

muertePoco me importa, pues logré sal-

varla…¡Oh, qué dulce es morir, cuando se

muereLuchando audaz por defender la

patria!

(Fragmento de Abdala) obra: martí, de Nelson Domínguez.

En contExto ÷ La venta del tabloide de la nueva Constitución

comenzó el 7 de enero.

÷ En la primera semana se habían vendido

1 531 149 ejemplares.

÷ La cifra de venta es la mayor lograda en menos

días por un tabloide de este alcance en el país.

÷ La Empresa de Artes Gráficas Federico Engels

imprimió un total de 3 millones 100 000 ejem-

plares de tabloides de la Constitución.

÷ Los medios digitales del país, desde el 5 de

enero han facilitado el acceso en pdf a la Car-

ta Magna.

÷ La nueva Carta Magna, que será sometida a

referendo popular para su ratificación el próxi-

mo 24 de febrero de 2019, también puede ser

consultada mediante los datos móviles, ya que

el usuario puede descargar gratuitamente la

Constitución en el Portal Nauta.

÷ La uci desarrolló una aplicación para disposi-

tivos móviles con sistema operativo Android,

disponible en www.apklis.cu.

Page 2: órgano oficial del comité central del partido comunista de ... · puntos de venta en los diez muni-cipios de la provincia, sobre todo, los de mayoría de población rural y montañosa.

2cubA

Entra en fase de puesta en marcha mayor línea de tubos en el área del Caribe insular

ortelio gonzález martínez

ciego de ávila.–La línea de tubos de mayor diámetro en el área del caribe in-sular entró en fase de puesta en marcha en la empresa ciegoplast, luego de con-cluir con éxito las pruebas de rigor co-rrespondientes a una inversión que los especialistas califican como estratégica para el desarrollo de la infraestructura hidráulica del país.

Los tubos de polietileno de alta den-sidad producidos tendrán un diámetro de 1 200 milímetros y, según los espe-cialistas extranjeros que asesoran esta etapa, la línea está a tono con la ten-dencia mundial de desarrollo, en tanto es totalmente automatizada y capaz de procesar unos 200 kilogramos de mate-ria prima por hora.

Los trabajos iniciales incluyeron el acondicionamiento del área, la puesta a punto de las redes hidráulica, neumá-tica y eléctrica; esta última, con el fin de aumentar la capacidad energética, necesaria para la línea, que dispone de doble sistema de enfriamiento: por aire y agua.

Según el licenciado Gerardo Rodríguez

La luz que llegó hasta un Vedado muy lejos de La Habanaleidys maría labrador herrera

jesús menéndez, Las Tunas.–Si alguien quiere tener un ejemplo vívido de lo que ha representado el Trabajo comunitario Integrado (tci) «Por nosotros mismos» para la vida de las comunidades, que lle-gue hasta Vedado 3. Aunque su nombre alude a una de las más céntricas zonas de la capital, la circunscripción 72 de Jesús Menéndez, en Las Tunas, no tiene nada de citadina, pero brilla con la luz propia de su gente. bien lo sabe su dele-gada Mileydis Vázquez.

«El tci ha sido algo impactante en la vida de la comunidad, porque ha permi-tido lograr la participación y representa-tividad del pueblo en todos los procesos que tienen lugar aquí, y eso nos ha de-mostrado que es posible alcanzar cual-quier meta.

«De esa manera, por ejemplo, transfor-mamos el consultorio que estaba en mal estado, y lo hicimos con los carpinteros de la comunidad, con la ayuda de la coope-rativa, con la colaboración de los vecinos, y algo parecido sucedió con el mercadito del Sistema de Atención a la Familia y el parque infantil», explica Mileydis.

El tci es un movimiento transforma-dor y participativo; 14 tareas de impacto componen sus directrices y permiten la integración de todos los factores de la circunscripción en pos del desarrollo in-tegral de cada rincón de la geografía tu-nera, y de solucionar los problemas más acuciantes del pueblo.

Asimismo, cada fin de semana una

circunscripción diferente es sede de la conclusión de ese trabajo en el barrio, y quizá el mayor de los logros sea el diálo-go directo de los habitantes de la comu-nidad con las principales autoridades de la provincia y el municipio, así como con los directivos de las entidades de subordinación local.

«Gracias al tci ha sido posible también una mayor vinculación de los directivos con la comunidad y la solución paulatina de varios planteamientos que tenían los pobladores de la circunscripción. Yo me siento muy orgullosa de mi comunidad,

enero 2019 miércoles 23

Transmisión a las 7:00 p.m.

(R) al cierre

En internet

«El icrt, por donde cuba se escucha y se ve (parte final)». El Presidente del icrt y otros directivos de la Radio y la Televisión cubana responderán este miércoles en la Mesa Redonda a las opiniones e inquietudes de la población sobre este organismo y sus medios de comunicación, educación y entretenimiento.

Sáez, director técnico productivo en ciegoplast, el monto de la inversión supera los dos millones de pesos y los conductos de grandes diámetros serán empleados en el trasvase de grandes volúmenes de agua hacia plantas in-dustriales, comunidades y regiones agrícolas del país, sobre todo en las zo-nas montañosas.

El directivo argumentó que, desde el punto de vista tecnológico, se le presta especial atención al funcionamiento del cabezal, la extrusora y las vascas de calibración y enfriamiento, a fin de es-tabilizar la marcha y cumplir con los primeros pedidos de conductos para el acueducto El Gato, que traslada de 300 a 500 litros de agua por segundo, des-de Ariguanabo hasta el este de la capital cubana.

La entrada en funcionamiento de la nueva línea, junto a las existentes, cer-tificadas su calidad por el buró Veritas y las normas iso-9001, permitirá redu-cir importaciones, al producir el país conductos que antes se veía obligado a adquirir en el exterior, cuyos costos se encarecían por la transportación, el pago de fletes y el tiempo de llegada a las obras.

Sergio barrios García, director de la empresa, anunció que este 2019 la entidad celebrará las dos décadas de fundada, fecha a la que llegan con la condición de Vanguardia Nacional por seis años consecutivos y animados por el amplio proceso inversionista que los ha llevado a ser pilares del desarrollo de la infraestructura hidráulica del país.

Jan bergmaan, uno de los asesores extranjeros que laboró junto a los cu-banos en el montaje, destacó la dispo-sición al trabajo y la preparación del personal de ciegoplast, cuyos espe-cialistas también tuvieron un aporte decisivo en el avance de la línea, que ahora amplía los surtidos desde los 90 milímetros hasta 1 200, junto a otros elementos necesarios en el completa-miento de las redes.

Los tubos de polietileno de alta den-sidad superan a sus similares de acero, hierro fundido, asbesto cemento y fibra de vidrio, entre otros, por su gran resis-tencia ante las adversidades provocadas por los eventos hidrometeorológicos, por la flexibilidad y porque pueden ser sometidos a altas presiones nominales de los fluidos.

A plena capacidad la línea procesará 200 kilogramos

de materia prima por hora. foto del autor

tanto por el papel del grupo de trabajo que me acompaña, como por la respuesta que dan siempre los vecinos a cada con-vocatoria», refiere la delegada.

Sus palabras fueron respaldadas por varios de los miembros de su Grupo de Trabajo comunitario, como es el caso de Eladio Rafael brito Pupo, presidente de la ccs Reytel Jorge, ubicada en esa zona rural.

«Existe una gran relación con los fac-tores del barrio, aportando ideas, cola-borando con las iniciativas de la comu-nidad, para responder así a todo lo que nos pide hoy la máxima dirección de la provincia y del país. Hemos reparado dos consultorios médicos de la familia, hemos pintado dos bodegas y dos círculos sociales, ayudamos a mejorar el merca-dito de la familia, así como la reparación del alcantarillado en el camino princi-pal. También contribuimos con la aten-ción a personas postradas, y todo eso fortalece el vínculo entre la cooperativa y la comunidad».

una opinión similar tiene Ramón concepción concepción, coordinador de los cdr en Vedado 3.

«El trabajo comunitario es algo de todos los días, no hay que esperar una planificación del municipio, nosotros reunimos a la comunidad y hacemos los proyectos. Aquí los cederistas se han integrado muchísimo a las actividades. Reparamos tuberías de agua, rellena-mos los huecos del camino, hacemos la-bores de limpieza. Este es un grupo muy unido, se puede decir que es el alma del barrio».

Para las federadas también ha habido un antes y un después en relación con esta iniciativa. Según Haidée Pérez Roja, quien además es miembro de la briga-da fmc-anap, «hemos participado en trabajos voluntarios, tenemos un fuerte movimiento de mujeres creadoras, en el que las jóvenes son protagonistas. Ade-más, acostumbramos a visitar a las fede-radas que se encuentran enfermas para que se sientan parte de la organización».

La de centro cultural y deportivo más importante de la comunidad es una con-dición que ya ostenta un sinnúmero de escuelas tuneras. En ello ha sido deter-minante también este fuerte movimiento popular. un ejemplo de ello puede apre-ciarse en el plantel primario Julio Anto-nio Mella, de Vedado 3, como argumenta la jefa de ciclo Mariluz Ávila Álvarez.

«Nosotros lo logramos porque nos in-tegramos a todas las actividades. Nues-tros niños participan en los eventos que se convocan aquí en el barrio, y tenemos sobre todo el orgullo de contar con un taller de repentismo que es reconocido a nivel de provincia y de país. Así le da-mos salida al mismo tiempo a objetivos del proceso docente educativo, que in-cluyen la relación estrecha con el entor-no que rodea a la escuela, y apoyamos las tareas del tci».

Vedado 3 es solo un ejemplo, pero esta historia pudiera referirse a cualquiera de las circunscripciones tuneras, porque en la provincia, el Trabajo comunitario In-tegrado no es consigna, supone un plan establecido con fecha de terminación; es la cotidianidad, la materialización del esfuerzo colectivo, en pos de fortalecer el sistema social socialista.

El Consultorio Médico de la Familia muestra hoy

mejores condiciones para la prestación de servicios.

foto de la autora

Page 3: órgano oficial del comité central del partido comunista de ... · puntos de venta en los diez muni-cipios de la provincia, sobre todo, los de mayoría de población rural y montañosa.

3OPINIÓN

Fernándezventura de jesús

En 1997 los periodistas matanceros organizaron el primer torneo de softbol de la prensa en su territo-rio, uno de los eventos más atractivos de la organiza-ción y que mayor número

de afiliados atrae cada año.Con el ánimo de darle caché al cer-

tamen, sobre todo en la apertura, a los integrantes de la comisión organizadora se les ocurrió invitar a un grupo de per-sonalidades vinculadas al deporte nacio-nal, entre ellos, nada más y nada menos que al presidente del Comité Olímpico Cubano, José Ramón Fernández.

Confiaron al parecer en los lazos especialmente afectivos de El Gallego con la geografía matancera y su gente. El destino del revolucionario estuvo ligado de algún modo a la provincia cuando poco después del triunfo del Primero de Enero, Fidel le encargó la dirección de la Escuela Nacional de Responsables de Milicias.

Luego sobrevino su protagonismo en la epopeya de Girón, y más acá en el tiempo estuvo muy al tanto de la vida del pueblo de Jagüey Grande, munici-pio que representó en su condición de diputado durante varias legislaturas.

Para sorpresa de todos, incluidas las autoridades de la provincia, el legenda-rio luchador encontró tiempo para es-tar en la inauguración de aquel evento de poca monta y, por si fuera poco, re-molcó con él a varias glorias deportivas y dirigentes del Inder para ponderar todavía más la cita de la prensa.

Arribó al Palmar de Junco, sede prin-cipal de la justa, con más anticipación de la acostumbrada para esos casos; en realidad, fue el primero en llegar al mítico estadio para la ceremonia de apertura. De esa forma confirmó el total apoyo al desarrollo del deporte y a la práctica del ejercicio como parte importante de un estilo de vida saluda-ble y, además, su especial afecto por los trabajadores del sector periodístico.

Durante la semana que duró el tor-neo telefoneó todos los días mucho an-tes de las siete de la mañana. Se mostró interesado por el desenlace de los jue-gos e hizo saber su disposición a ofrecer

cualquier tipo de ayuda. Sus llamadas sirvieron de estímulo a los organizado-res y periodistas contendientes.

Fue el principio de una relación inusitada con el autor de estas líneas. A partir de aquel evento llamó a la casa cada Primero de Mayo para felicitar al reportero en el aniversario de su nacimiento. Otras tantas veces lo hizo para comentar algún trabajo periodístico, a veces para elogiar y en ocasiones para llamar la atención acerca de cómo ser más agudos en el abordaje de un tema.

Nada exclusivo, pues como cuentan otros colegas, fue muy considerado en el trato con no pocos periodistas.

Un día el corresponsal metió la pata en uno de sus reportes y lo rega-ñaron públicamente, en las mismas páginas de su periódico, una práctica inusual en el medio. Fue una pifia común y corriente, nada del otro mundo. Sin embargo, el jalón de orejas lo dejó algo aturdido y refun-fuñando.

Para no atizar su propia ofuscación y mitigar un tanto la vergüenza, salió temprano a trotar un largo rato por los senderos del Valle de Yumurí. Al

regresar a su hogar supo de alguien que había telefoneado en más de una oportunidad.

–Es Fernández, le dijo la suegra, de visita ese fin de semana en su casa.

Instantes más tarde volvió a llamar. Del héroe, del militar de academia, floreció el hombre generoso, sensible, quien debió reconstruir imaginaria-mente el mal rato por el que pasaba el reportero. No pidió explicaciones. Aun cuando reconoció el desliz, se le notó más interesado en hablar de otros tópicos, quizá a modo de comprensión compasiva.

Por interés común, ofreció algunas ideas acerca del deporte cubano y en particular sobre el ambiente beisbo-lero. Habló también de los muchos desafíos de la Revolución en circuns-tancias aún más difíciles, así como del deber de que nada quebrantara nuestra perseverancia de construir un país cada vez mejor.

Y se despidió. «Bueno, amigo –dijo con ternura y su acento característi-co–, salúdame a la familia y espero me inviten cuando organicen el próximo torneo de softbol».

Así era Fernández.

Desde una guagua ana laura palomino garcía

Nací en la provincia más occidental de Cuba. Como pinareña de pura cepa, me acostumbré a cami-nar mi ciudad de punta a cabo. Para recorrerla nun-ca necesité de una gua-

gua, por lo que cuando La Habana me adoptó a mis 15 años, los famosos p eran hasta ese entonces leyendas populares que escuchaba por mi her-mana, quien estudiaba Periodismo en la capital de todos los cubanos.

Al llegar a la urbe capitalina, mi hogar fue Alamar. Así que la primera experiencia con ese medio de trans-porte, cuya definición popular es un enigma, fue en un p11 a las 12 del día. El chofer haciendo gala de todo el op-timismo del mundo nos pedía seguir caminando, cuando no cabía nadie más. Escuché canciones innovadoras

y de letras vívidas que harían sonrojar a Mozart. Sin embargo, cuando logré sentarme (es un viaje de casi una hora hasta el Vedado) empecé a notar algo diferente, un lenguaje interno entre las personas que me rodeaban y que era desconocido para mí.

Esa jerga «guagüeril» ya está incor-porada en mi adn luego de diez años viviendo en la provincia más poblada de Cuba, y me ha ayudado a tener un cierto dominio en el tema.

Una de las primeras lecciones que aprendí sobre las guaguas fue la refe-rente a los asientos. He desarrollado una habilidad casi mágica para pre-decir dónde se quedarán los poseedo-res temporales de los sitios destinados para sentarse en los ómnibus. Esta técnica se basa en pequeños detalles, por ejemplo, los niños y los adoles-centes de uniforme casi siempre se quedan cerca. Una leve inclinación en la postura o un reacomodamiento

de una cartera o mochila son indicios para posicionarse disimuladamente delante de ese individuo.

Pero, por supuesto, también hay reglas: el heredero inmediato del asiento que se desocupa es quien está delante, si una persona lejos de esa ubicación se apodera del sitio en una jugada estratégica se le tilda de cañonero/a.

Por otro lado, el uso de las guaguas me ha traído muchas ventajas. Entre la espera y el trayecto he leído varios libros. He hecho nuevas amistades, he desarrollado habilidades como adivina, he ampliado mi repertorio musical y he puesto en práctica la diplomacia ante alguna situación acalorada.

Leyendo a un grande del Periodis-mo y el humor cubano encontré otra de las caracterizaciones de esos tan populares medios de transportes que ya forman parte del folclor y la cul-tura de la Isla. Héctor Zumbado, bri-llante como pocos en el arte de hacer pensar y entretener, publicaba hace

tiempo atrás una especie de diálogo entre dos locutores sobre un deporte muy cubano: el guaguabol.

Como indica su nombre, esta ma-nifestación nació del arte de coger una guagua y según Zumbado «es un deporte emocionante, más que emo-cionante yo diría un deporte-ciencia, porque el guaguabol le exige al atleta una lucidez analítica de gran maestro de ajedrez y reflejos similares a los de un karateca primer dan. Eso, claro, si el guaguabolista está interesado en sobresalir».

Actualmente la gran mayoría de los habaneros (nacidos, o adoptados como en mi caso) somos grandes jugadores del guaguabol. A diario nos enfrentamos a las paradas esperando llegar pronto a nuestro destino. A veces lo logramos, a veces llegamos, pero tarde. De todas formas nos fami-liarizamos tanto con este medio que nos transporta cada día, que, cuando ando de paseo, a pie, me parece que me falta algo… más ruidoso y entre-tenido.

Intimidadmiguel cruz suárez

Todos tenemos un muro para encerrar los secretos que se llama intimidad y en el cual, a pesar de que a veces se admiten expedi-ciones, casi nunca dejamos

que se vean las verdades más profun-das, y las huellas bien conservadas de un tiempo que ya se fue.

Algunos tienen sus puertas más grandes; otros, más chicas, y hay quien enmascara el muro para fingir que no

existe, pretendiendo una total trans-parencia. También están los que un día cerraron su refugio de una forma tan hermética que ni la luz lo penetra. Hasta hace pocos años, unos y otros pensaron estar a salvo y tener el proble-ma resuelto.

Pero llegó la era de internet y son mu-chos los intentos que se ponen en mar-cha para burlar esos enclaustramientos y entrar en la vida privada de la gente, sin pedir permiso. Las redes sociales, tan comunes hoy, llevan implícito el interés por saber cada día más sobre los gustos, las ideas y cualquier otro detalle que pueda resultar de interés.

Los métodos pueden ser solapados

Miguel Cruz Suárez

La experiencia reciente en elecciones presidenciales o estudios de mercado ha revelado con entera claridad los verdaderos fines y ha prendido las alarmas sobre lo endeble que resulta cualquier pregonado anuncio de supuesta seguridad para los datos.

ENERO 2019 MIÉRCOLES 23

LO DIJO:

o no tan disimulados y cuentan como aliada perfecta con la ingenuidad de muchos internautas, que no se percatan de lo que se puede estar tramando tras un «Me gusta» junto a una publicación o en una encuesta de apariencia inofen-siva, que solo (y aquí está la trampa) dice buscar tu preferencia por esto o por aquello, sin supuestas segundas intenciones.

La experiencia reciente en elecciones presidenciales o estudios de mercado ha revelado con entera claridad los ver-daderos fines y ha prendido las alarmas sobre lo endeble que resulta cualquier pregonado anuncio de supuesta seguri-dad para los datos.

Es necesario que preservemos la intimidad como un tesoro único; no permitamos que nadie pueda domi-nar los espacios dentro del muro de otro. Allí, en ese mundo interior, la persona es más sincera, se desdobla y transfigura, sin que deba temer a que anden husmeando en esos parajes.

Dentro de nuestra muralla habrá quien nunca merezca poner un pie, habrá quienes vean los cristales sin divisar bien las joyas, habrá quien acampe un día y otros, largas tempo-radas, pero nunca nadie ha de tener el derecho de caminar por allí sin el debido permiso.

Page 4: órgano oficial del comité central del partido comunista de ... · puntos de venta en los diez muni-cipios de la provincia, sobre todo, los de mayoría de población rural y montañosa.

4universidad

Un pasaje Verde Olivo

La Casa editorial verde Olivo se constituyó el 21 de julio de 2005. Pertenece al Ministerio de las Fuerzas armadas revolucionarias y se encarga de realizar medios de propaganda que apoyen el desarrollo de la labor política e ideológica en la institución armada. entre sus productos editoriales destacan la revista verde Olivo, órgano de las Fuerzas armadas revolucionarias, fundada el 10 de abril de 1959.

enero 2019 miércoles 23

el coronel (r) eduardo Yasells Ferrer cuenta a las nuevas generaciones una vida en la que el Periodismo ha desem-peñado un papel vital.

su participación desde el 10 de abril de 1959 en la fundación de lo que es hoy la revista verde Olivo, le dejó no solo el recuerdo presente de su primera expe-riencia en la profesión, sino la fortuna de haber trabajado muy cerca del Guerrille-ro Heroico.

«Cuando el ejército rebelde ocupó el poder después de derrocar a la tiranía batistiana y comenzó nuestro proceso revolucionario, aprendí el Periodismo en la práctica», afirma el también fundador del instituto internacional de Periodis-mo José Martí.–¿Cómo surge la revista Verde Olivo?

–en momentos cruciales de 1959, la dirección del país planteó crear un ór-gano del ejército rebelde. Cuando surge verde Olivo en los primeros meses de la revolución, tuve el privilegio de ser de ese grupo selecto de jóvenes que prove-nían de la lucha clandestina y participa-rían del proyecto.

«Mi vida profesional se la debo a ese momento donde el Che se convierte, junto a Fidel, Camilo y raúl, en el artífi-ce de un nuevo medio para el país.

«Ya existían en aquel entonces varios periódicos. el Movimiento 26 de Julio contaba con revolución, el Partido so-cialista tenía a Hoy, y el órgano de prensa del directorio revolucionario estudian-til era Combate; sin embargo, el ejército rebelde, que constituía la fuerza del pue-blo, no tenía ninguno».

Yasells Ferrer rememora el papel de ernesto Guevara como orientador de aquel tabloide «rudimentario», que se iría transformando en una revista de las más importantes del país, después de Bohemia.

Con el apoyo de Osmany Cienfuegos,

Marta rojas y rosendo Gutiérrez, entre otros compañeros, se diseñó el primer número, que también contó con la parti-cipación del Che como colaborador.

«sus primeros pasajes de la guerra revolucionaria los realizó en el Cubano Libre, órgano que fundó junto a Fidel en la sierra Maestra. Luego, en Las vi-llas, quiso seguir esa tradición de tener un medio de prensa y ya en La Habana aparece verde Olivo», destaca Ferrer al referirse a la capacidad que poseía el Che de simultanear las tareas.

sobre las primeras colaboraciones de este en verde Olivo afirma que se reali-zaron «durante su viaje a países como egipto, indonesia y Yugoslavia, donde exploró sus posibilidades y potencialida-des y, además, se reunió con algunos de sus líderes».

Las crónicas de estos viajes se publi-caron en el tabloide, donde el Che fue periodista, no solamente el estadista que tomó esos datos y luego los envió a la di-rección.

«Guevara tenía la capacidad de inter-

pretar la realidad, comentarla y llevarla al lector. sus primeros trabajos se publi-can entre 1959 y 1960, porque cuando regresa de esta misión se pone al fren-te del departamento de instrucción de las Fuerzas armadas revolucionarias, ya después asume el Banco nacional, el Ministerio de industria y va manejando esas responsabilidades con la versati-lidad y la sapiencia que lo caracteriza-ron».–¿Cómo era su estilo de trabajo?

–el Che era exigente, una persona muy pendiente de los detalles, de la pre-cisión. no era capaz de llamarte para decirte que quitaras una palabra de tu trabajo periodístico, sino que decía que cada persona tenía que ser responsable de lo que escribiera. se convirtió para nosotros en un ejemplo de cómo el diri-gente es capaz de orientar y educar sin imponer su autoridad».

existe una frase del Che que Yasells Ferrer lleva siempre como bandera: «el apego a la verdad». Muchos de los pasajes de la guerra revolucionaria que

elena milagros godínez dalmau, estudiante de periodismo, de la universidad de la habana

El premio nacional de Periodismo, Eduardo Yasells Ferrer, fue fundador en 1959 del órgano de prensa del Ejército Rebelde, que tuvo como uno de sus principales colaboradores al Che

escribió deben ser considerados como un aporte testimonial a la historia de Cuba, y en su opinión deben ser inves-tigados «desde el punto de vista perio-dístico y literario debido a la impronta tan grande que dejaron.

«reunía a todos los combatientes con los que había compartido en algu-na acción para que le dieran su versión de los hechos, pero él tenía sus memo-rias. Todo lo llevaba escrito en una li-breta, su diario de vida, y tenía esa gran facilidad, aun en momentos difíciles, de tomar todas las notas para después recrearlas».

el Che estaba dispuesto a escribir la historia de la revolución, no solo de su columna. el coronel eduardo Yasells Fe-rrer fue testigo de sus enseñanzas y pudo constatar desde muy cerca el trabajo de «verificación y profundización que rea-lizaba, como lo debe hacer un buen pe-riodista».

La editorial verde Olivo, que arribará este año a su aniversario 60, posee gran parte del legado del Che que, en palabras de Ferrer, «debe ser un estímulo para los colectivos actuales y los nuevos profesio-nales del Periodismo que allí se desem-peñen».

PrecisioNes

el comandante ernesto Guevara di-fundió en el órgano de las Fuerzas ar-madas revolucionarias, verde Olivo, parte de su obra periodística y literaria. en menos de seis años publicó:

÷ Treinta relatos de Pasajes de la gue-rra revolucionaria.

÷ diecinueve comentarios para la sec-ción sin bala en el directo, con el seu-dónimo de el Francotirador.

÷ Quince trabajos para la sección Con-sejos al combatiente, sin crédito.

÷ seis artículos sobre el recorrido por los países del llamado Pacto del Ban-dung, en 1959.

÷ Ocho materiales en diferentes géne-ros que incluyen, entre otros: Moral y disciplina de los combatientes revo-lucionarios. Notas para el estudio de la ideología de la Revolución Cuba-na, El hombre nuevo y el socialismo en Cuba y uno inédito sobre Camilo, publicado después de la muerte del Guerrillero Heroico.

Fuente: CubaDeFensa

Eduardo Yasells Ferrer. Foto tomaDa De jr

Che en los talleres de impresión de Verde Olivo. Foto tomaDa De CubaDeFensa

÷ abrazado al ideario de Martí, como los compañeros del bloque estu-diantil de su heroica ciudad, este guerrero de la prensa, estrenó su pe-riodismo en medio del plomo y de la muerte que rondaba su santiago na-tal en época convulsa de desmanes que había que combatir, y él lo hizo.

÷ sencillo, humilde y callado, ha sido este fundador. Junto a otros jóvenes creó la revista Taína. esa impronta primigenia la llevó a verde Olivo, a la escuela de corresponsales de guerra de las far, a la escuela de Periodismo de la universidad de La Habana, y al instituto internacional José Martí, instituciones de las que fue director, y a la unión de Periodistas de Cuba.

÷ Cronista en las epopeyas del pueblo

¿Quién es Eduardo Yasells Ferrer?

cubano: Lucha contra Bandidos, Girón, la Crisis de Octubre, y otros escenarios, sus escritos son nece-sarios para conocer la historia de esta revolución. Ha conjugado con su periodismo activo, idea y actitud ante la vida.

÷ su hablar suave no le resta firmeza a este profesional de una lealtad a toda prueba, quien ha hecho pren-sa en todas las épocas con una obra importantísima que merece el es-tudio por las nuevas generaciones.

÷ su labor infatigable se traduce en libros enriquecedores como Alar-ma de combate y Sencillamente anónimos.

Fuente: aCta Del juraDo Del premio naCional De

perioDismo por la obra De la viDa 2017

Page 5: órgano oficial del comité central del partido comunista de ... · puntos de venta en los diez muni-cipios de la provincia, sobre todo, los de mayoría de población rural y montañosa.

5CUBAENERO 2019MIÉRCOLES 23

Como se ha pronosticado, hasta el mes de marzo deben ser escasas las precipitaciones.

vivian bustamante molina

Enero no defrauda como tercer mes del periodo poco lluvioso o seco defi-nido para el año hidrológico en Cuba. Las cifras resultan la evidencia indis-cutible del paulatino decrecimiento en los niveles de los embalses y de las aguas subterráneas. Y como se ha pronosticado, hasta marzo deben ser escasas las precipitaciones.

La sequía no es palabra muerta, al contrario, reafirma su condición de fenómeno cíclico alimentado por el cambio climático, y por eso los es-pecialistas del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (inrh) reiteran su llamado al uso racional del agua, uno de los objetivos pri-mordiales que sostienen como orga-nismo rector en la importante acti-vidad del manejo de tan esencial y finito recurso.

¿Cómo es posible? Pensarán mu-chos que todavía recuerdan dos picos de abundante pluviosidad en 2018, sobre todo la asociada a un frente frío Las lluvias en 2018 no fueron uniformes ni en el tiempo, ni por regiones. FOTO: ISMAEL BATISTA RAMÍREZ

Ahorremos el agua, la sequía es cíclicaDe noviembre a abril transcurre la etapa de seca o de menor pluviosidad en Cuba

y una vaguada ocurridos entre el 19 y el 21 de diciembre, que aportaron el 40 % de la lluvia de diciembre, pre-cisó a la prensa el máster ingeniero Argelio Fernández Richelme, director de la Dirección de Hidrología e Hi-drogeología del inrh.

Como consecuencia de tal situación, en ese mes se rompió la cadena de no alcanzar los promedios históricos, precisamente cuando más debe llover, que es en el periodo húmedo, subrayó.

Al evaluar el comportamiento hi-drológico del año precedente, abundó en que se registraron 1 471,3 mm, el 110 % de la media, calificado como favorable, aunque llamó la atención que no fue uniforme ni en el tiempo, ni por regiones.

En relación con la disponibilidad de agua embalsada al cierre de 2018 dijo que fue superior a la que toman como referencia, que es desde 1993, si bien la gráfica demuestra la tendencia al descenso, solo posible de revertir con una única posibilidad: que llueva lo esperado o más.

PRESAS DESTINADAS AL RIEGO DEL ARROZ AFECTACIONES EN FUENTES DE ABASTO

millones de m³ (cierre de diciem-bre, el 72 % de la capacidad útil de almacenamiento)

Pinar del Río

Villa Clara Camagüey Granma

Artemisa

Cienfuegos Holguín

2 280

94 %

89 % 67 % 76 %

87 %

89 % 81 %

Es el llenado más bajo en Sancti Spíritus y Ciego de Ávila

57 %

FOTO: JUAN ANTONIO BORREGO

(27 % de la media histórica) Acumulado nacional de llu-via hasta el 19 de enero

(16 % de la media) Occidente

(25 % de la media) Centro

(40 % de la media) Oriente

Pinar del Río (4,7 %) La Habana (5,2 %) Artemisa (6,4 %)

Guantánamo (39,8 %) Granma (21,0 %) Isla de la Juventud (16,3 %)

mejores acumulados por las precipitaciones de la se-mana concluida

CIFRAS DE ENERO

12,8 mm

8,4 mm

9,6 mm

20,6 mm

Mínimas provinciales:

Máximas provinciales:

Matanzas, Isla de la Juventud, Villa Clara y territorios de la región oriental:

40 Fuentes de abasto afectadas

37 076 Habitantes perjudicados por esa situación

Holguín, Villa Clara y Sancti Spíritus: Provincias con más fuentes de abasto afectadas

Sancti Spíritus: (20 952 habitantes)

Provincias

con más

población

afectada

PRESAS

Más de 6 460 millones de m³ llenado nacional, poco más del 70 % de la capa-cidad total de almacenamiento

54 embalses con llenado inferior al 50 % de la capacidad

10 millones de m³ prome-dio de descenso diario

23 embalses con lle-nado inferior al 25 % de la capacidad

� � � �

EN RELACIÓN CON EL CIERRE DE DICIEMBRE ÚLTIMO:

� 151 millones de m³ menos de agua embalsada en el país

� 14 provincias con descen-sos en niveles de sus presas

� 2 provincias con ascenso (Ma-tanzas e Isla de la Juventud)

CUENCAS SUBTERRÁNEAS:

De las 101 principales cuencas subterráneas, 72 se reportan en declive, si bien 99 de ellas clasi-fi can en la categoría de estado normal, incluidas Ariguanabo, Vento y Jaruco, las más impor-tantes que abastecen La Habana.

FUENTE: INRH DISEÑO: GUILLERMO MERIÑO SUÁREZ

Guantánamo: (5 140 habitantes)

Holguín: (5 309 habitantes)

COMPORTAMIENTO DEL AGUA EMBALSADA

Media (1993-2017)Julio 2004-Junio 2005)Año 2007Año 2017Año 2018

Page 6: órgano oficial del comité central del partido comunista de ... · puntos de venta en los diez muni-cipios de la provincia, sobre todo, los de mayoría de población rural y montañosa.

6MUNDO

GRUPO DE EXTREMA DERECHA ESTUVO VINCULADO

CON EL ASALTO CONTRA EL CUARTEL DE LA GUARDIA

NACIONAL BOLIVARIANA

El grupo de extrema derecha venezolano Voluntad Popular

está vinculado con el asalto perpetrado contra un destaca-

mento de la Guardia Nacional Bolivariana (gnb) en el que

militares robaron armas de guerra, informó el ministro de

Comunicaciones de ese país, Jorge Rodríguez, quien tam-

bién aseguró que esta agrupación busca generar violen-

cia durante la manifestación convocada por la oposición

para hoy y así justificar la injerencia internacional. Señaló

que los extremistas que promueven la violencia cumplen

órdenes del vicepresidente de Estado de Estados Unidos,

Mike Pence, quien este martes a través de sus cuentas en

redes sociales llamó a los venezolanos a protestar este 23

de enero y llamó a Maduro presidente ilegítimo. Este lunes,

grupos fascistas que intentan generar violencia, promovi-

dos por la derecha, quemaron el centro cultural recreativo

Robert Serra, en Caracas. (TELESUR)

LOS EXTRANJEROS NUNCA MÁS SERÁN DUEÑOS DE

NUESTROS RECURSOS NATURALES

Los extranjeros nunca más serán dueños de nuestros

recursos naturales, dijo el presidente de Bolivia, Evo

Morales, en un mensaje a la nación. «No dependemos

del gas, porque cuando bajaron los precios seguimos a

la vanguardia en el crecimiento económico de América

Latina», afirmó y recordó que los créditos del sistema

financiero crecieron durante su gestión 568 %, las utili-

dades de empresas privadas subieron 4,4 veces desde

2005, y las reservas internacionales netas del país son

las más altas de Sudamérica. Bolivia pasó de un 20 % de

inflación a 1,51, y rebajó la pobreza del 38,2 al 15,22 %.

«El desempleo era de 8,1 % y hoy es de 4,27 y el salario

mínimo nacional subió 4,7 veces. En 180 años de vida

republicana se construyeron 2 870 unidades de salud, y

en los últimos 13 años, 1 061. Desde el 2006 existen más

de mil unidades educativas nuevas y 400 000 nuevos

maestros», dijo Evo. (PL)

INDIA LANZARÁ SATÉLITE CREADO

POR ESTUDIANTES

La Organización de Investigación Espacial de la India (isro)

lanzará esta semana un satélite de imágenes Microsat-r

junto con otro del tipo Kalamsat, una carga útil creada por

estudiantes desde su puerto espacial en Sriharikota, An-

dhra Pradesh. El vuelo número 46 del vehículo de lanza-

miento satelital polar (pslv-c44) pondrá en órbita este jue-

ves a Microsat-r y Kalamsat desde la primera plataforma

de lanzamiento del Centro Espacial Satish Dhawan en Sri-

harikota, a unos 90 km al noreste de la ciudad de Chennai,

dijo la agencia espacial en un comunicado. Kalamsat, un

satélite creado por un grupo de estudiantes de la ciudad de

Chennai forma parte de la iniciativa diseñada por la agen-

cia espacial india para despertar el interés de los jóvenes

del país sudasiático en esta rama de la Ciencia. (PL)

FRUSTRADO INTENTO DE SECUESTRO DE AVIÓN RUSO

Un pasajero del vuelo su 1515, que cubría la ruta

Surgut-Moscú, exigió que el avión fuera redirigido

a Afganistán, informó Interfax citando a fuentes del

ámbito de los operadores de aviación. Se trató de un

Boeing 737-800 de la compañía Aeroflot. Tras decla-

rarse la emergencia, la aeronave dio un rodeo y se

dirigió a la ciudad de Janty-Mansisk, donde aterrizó

con éxito. A bordo del Boeing viajaban 69 pasajeros

y siete tripulantes. El individuo, que se llama Pavel y

tiene 41 años, fue detenido. (RT)

Los retos del periodismo latinoameri-cano en el contexto actual se presentan de la mano de la tecnología y el mal uso de los grandes medios de difusión masiva. Y es que cuando el capital o los intereses personales son los que rigen la brújula moral de quienes manejan la información, el futuro está hipotecado a favor de unos pocos.

Sobre este y otros apremiantes pro-blemas de la contemporaneidad trató el segundo y último día de sesiones del Foro de Periodismo Internacional por el aniversario 60 de la Operación Verdad y la fundación de Prensa Latina.

Stella Calloni, periodista y escrito-ra argentina, alertó en su ponencia «Guerra contrainsurgente, ejércitos mediáticos, respuestas descolonizado-ras y resistencias de la comunicación en el siglo xxi», sobre la importancia de crear una red latinoamericana ca-paz de combatir la manipulación de la información.

La también analista de política rela-tó las experiencias que desde su país ha vivido como creadora de información. Además, señaló el peligro de la profesión que nos convocó en el Hotel Nacional, por la cual, según informó el director de

Comunicación e imagen de Prensa La-tina, Jorge Luna, han muerto 187 perio-distas en los últimos cuatro años.

Calloni recordó el caso de 3 000 repor-teros argentinos despedidos de sus cen-tros laborales por cuestiones ideológicas, lo cual vivió otra de las exponentes del evento, Andrea Hidalgo.

Por su parte, Paulo Cannabrava, di-rector de la publicación Diálogos del Sur, comentaba acerca de la estrategia del caos, premisa que caracteriza el as-censo al poder de figuras como Jair Bol-sonaro y Donald Trump.

La periodista cubana Rosa Miriam Elizalde, en su intervención titulada «El desafío del periodismo en el escena-rio digital en América Latina» expuso

sobre la nueva arquitectura mediática: «Mientras los medios masivos imponen la agenda, los otros se ocupan del ancla-je personal y emocional. Hoy la opinión pública no se construye exclusivamente con la opinión publicada, sino con la opi-nión compartida».

También disertó sobre la Ley del tuit incorrecto y otros fenómenos que se dan en las redes sociales. «La información inicial inexacta será retuiteada 70 % más que cualquier corrección posterior», dijo citando el planteamiento del periodista y fundador del blog Regret the Error, Craig Silverman, lo que prueba que es «infini-tamente mayor la difusión de la mentira en esta red social, que la verdad», acotó Elizalde.

El arma en la era cibernética es la palabra

ENERO 2019 MIÉRCOLES 23

FOTO: REUTERS

Negociadores de paz del eln niegan vínculo con atentado en BogotáEl comandante del guerri-llero eln, Pablo Beltrán, negó cualquier vínculo de los miembros de su delegación de negociadores con el aten-tado ocurrido en Bogotá el 17 de enero que dejó una veinte-na de muertos.

La tarea nuestra en Cuba es sacar adelante la agenda de conversaciones, los hechos que ocurren en Colombia ni los conocemos ni tenemos injerencia o algo que ver con ellos, afirmó el dirigente del Ejército de Liberación Na-cional (eln), en declaracio-nes a Prensa Latina.

Beltrán insistió en que a su llegada a La Habana, el Gobierno cubano les dio la bienvenida y les ofreció su ayuda como garante y sede de la mesa de pláticas, pero a la vez pidió a los voceros de esa agrupación insurgente limitarse exclusivamente a los diálogos de paz. Nosotros hemos cumplido al pie de la letra eso y nos hemos centra-do en adelantar las conversa-ciones, enfatizó.

El eln se atribuyó la auto-ría del hecho a raíz del cual el presidente colombiano, Iván Duque, decidió suspen-der las negociaciones con esa

raúl antonio capote y ana laura palomino garcía

De izquierda a derecha: Jorge Luna, Paulo Cannabrava, Gustavo Espinoza, Hugo Guzmán, Andrea Holgado y

Stella Calloni. FOTO: ISMAEL BATISTA RAMÍREZ

Rosa Miriam Elizalde

«Cuanto más sensacionalista es una historia, más probabilidad tiene de viajar lejos, por dos causas fundamentales: la información incorrecta está destinada a ser más provo-cativa e interesante que un desmentido; se presta poca atención a hacer correcciones en Twitter».

LO DIJO:

agrupación, iniciadas por su antecesor Juan Manuel Santos en Quito y trasladadas luego a esta capital, adicionalmente el mandatario activó las órdenes de captura contra los diez inte-grantes de la delegación de paz.

Esta comisión sigue activa trabajando para que se rea-bran las rondas de debates, mientras los países acompa-ñantes están interesados en que se mantengan los pro-tocolos iniciales previstos en caso de una ruptura de las conversaciones, en darle un buen cierre al proceso para que los que hemos impulsado este esfuerzo, no terminemos pagando lo que no debemos, añadió Beltrán.

El líder del eln destacó que tal acuerdo para el retor-no seguro a las selvas del país sudamericano debe ser aca-tado por el actual ocupante de la Casa de Nariño por su carácter vinculante. Existe un protocolo que dice que en caso de interrupción de las conversaciones el propio Es-tado debe dar garantías para nuestro regreso, por tanto, se debe cumplir lo pactado en vez de pedirle cosas impo-sibles a Cuba, comentó Bel-trán al referirse a la solicitud

de Bogotá para que el país caribeño entregue a dichos voceros. Respetamos la posi-ción de la Isla, país garante y sede de la mesa (...) cualquier actividad por fuera de ella no le incumbe y no tiene por qué responder por ella.

Cuba jamás ha permitido ni permitirá que su territorio sea usado para la organización de actos terroristas contra nin-gún Estado, Cuba ha cumplido estrictamente su papel como Garante y Sede Alternativa de la Mesa de Diálogos de Colom-bia entre el Gobierno y el eln, escribió el canciller Bruno Ro-dríguez en uno de sus tuits.

En diálogo con Prensa Latina, el Jefe del grupo del eln nombrado para platicar con los representantes del Gobierno colombiano con-sideró que no obstante las dificultades actuales hay que persistir en la salida política al largo conflicto armado, el cual causó la muerte a casi 300 000 personas.

En general la guerra inter-na ha dejado alrededor de ocho millones de víctimas, cifra que incluye también a unos siete millones de despla-zados de sus lugares de origen y miles de desaparecidos.

Con el gobierno previo comenzamos estas reunio-nes bajo el entendido de que transcurrirían en medio de la confrontación, llegó esta administración, pero demoró en acudir a la mesa porque esperaba debilitar al eln con operaciones militares, estos seis meses que hemos estado esperando en La Habana han sido de una ofensiva militar en contra nuestra, dijo.

Frente a tal realidad –aña-dió– ha habido respuestas como la del jueves, pero por encima de los problemas y enfrentamientos hay que in-sistir en una salida concerta-da al conflicto, a nosotros nos critican por este ataque, pero aun así mucha gente dice que tiene que seguir el proceso de paz y la presión de la sociedad logrará que se reanuden los diálogos, opinó.

Finalmente Beltrán anun-ció que entregarían los proto-colos y acuerdos conseguidos para que sirvan como punto de partida de una futura ne-gociación.

Millones de colombianos exigen tanto al Gobierno como al eln que volvamos a la mesa, manifestó.

Menos numerosos que las antiguas farc-ep, ya desmo-vilizadas, el Ejército de Libe-ración Nacional está activo hace más de medio siglo.

G HILO DIRECTO

Page 7: órgano oficial del comité central del partido comunista de ... · puntos de venta en los diez muni-cipios de la provincia, sobre todo, los de mayoría de población rural y montañosa.

7MUNDOENERO 2019 MIÉRCOLES 23

Fidel Castro, un agradecido, viaja a Caracas

Estaba en la Sierra Maestra. Como Co-mandante en Jefe del Ejército Rebelde dirigía las operaciones finales contra la dictadura de Fulgencio Batista. El 7 de diciembre de 1958 llegó a su Coman-dancia un valioso alijo de armas proce-dente de la solidaria Venezuela. Lo ha-bía enviado el contralmirante Wolfang Larrazábal, el mismo militar que un año atrás había tenido bajo su mando a los navíos que precipitaron la caída del dic-tador Marcos Pérez Jiménez.

El agradecido Fidel Castro le escri-bió por esos días una carta en la que expresaba: «Hay que llevar dos años luchando contra todos los obstáculos, las armas confiscadas antes de llegar a Cuba, los frutos de los sacrificios económicos de tantos compatriotas perdidos la mayor parte por la per-secución de los gobiernos, para com-prender con cuánta emoción y grati-tud recibimos la ayuda que usted nos envía en nombre de Venezuela».

Ese es Fidel. Esa es Venezuela, el primer país en reconocer al Gobierno Revolucionario cubano, nación que, apenas triunfó la Revolución, recibió al Comandante agradecido, quien cumplía su primer viaje al exterior vi-sitando la tierra de Bolívar.

Al Libertador lo había honrado el 21 de enero de 1881, José Martí, quien, a su llegada a Caracas procedente de Nueva York, y «sin sacudirse el polvo del camino, no preguntó dónde se co-mía ni dónde se dormía sino cómo se iba a la estatua de Bolívar».

La capital venezolana recibió a José Martí con admiración, y en un ho-menaje que le brinda la intelectuali-dad caraqueña en el Club de Comer-cio, Martí dice: «Así, armado de amor, vengo a ocupar mi puesto en este aire sagrado, cargado de las sales del mar libre y del espíritu potente e inspirador de hombres egregios; –a pedir vengo– a los hijos de Bolívar un puesto en la milicia de la paz».

Al finalizar su visita a Caracas, Mar-tí escribe una carta a su amigo Fausto Teodoro Aldrey, que resume con una bella frase: «De América soy hijo y a ella me debo», y concluye su misiva expresando: «Deme Venezuela en qué servirla: ella tiene en mí un hijo».

Fidel Castro, el más grande de los discípulos de José Martí, a quien llamó el autor intelectual del asalto al cuartel Moncada, viajó a Venezuela 78 años des-pués que lo hiciera el Apóstol, pero con los mismos propósitos y compromisos.

Fue el 23 de enero de 1959, cuando solo habían transcurrido 15 días de su llegada triunfante a La Habana al frente de la Caravana de la Libertad. Cumplía una invitación expresa a par-ticipar en los festejos por el primer aniversario del derrocamiento del dic-tador Marcos Pérez Jiménez.

Ese es Fidel. Esa es Venezuela, el primer país en reconocer al Gobierno Revolucionario Cubano, nación que, apenas triunfó la Revolución, recibió al Comandante agradecido, quien cumplía su primer viaje al exterior visitando la tierra de Bolívar.

Su visita tuvo una acogida popular sin precedentes en la patria de Bolívar. La prensa de Caracas publicó entonces que más de 300 000 venezolanos ovaciona-ron a Fidel en la Plaza del Silencio, ade-más de las decenas de miles que vitorea-ron su paso por la ciudad y en distintos eventos organizados en su honor.

Durante un acto en el Congreso ve-nezolano, Fidel fue recibido como «…un hijo de Venezuela porque tiene carta de naturaleza del país. Venezue-la, madre de libertadores, debe pre-miar como un hijo a quien ha sabido libertar de la opresión y el terror a un país hermano».

A lo que Fidel respondió: «De aho-ra en adelante, sepan los tiranos que para hacer daño a Venezuela hay que contar con Cuba, así como hay que contar con Venezuela cuando se pien-se en dañar a los cubanos».

En esa visita se reunió con estudian-tes, profesores y otras personas en la Universidad Central de Caracas.

Allí abordó un tema que por su ac-tualidad quiero citar. Explicaba el líder cubano: «Hoy, en la comparecencia ante la Cámara de Diputados, propu-se que se reunieran los delegados de los países democráticos en la Organi-zación de Estados Americanos y pro-pusieran la expulsión de los represen-tantes de los dictadores (Aplausos y exclamaciones). Hablaba, precisamen-te, de que esos organismos interna-cionales no habían servido para nada, y que había que adoptar una actitud enérgica y firme en relación con los problemas de América. Por lo tanto, la postura del Gobierno Revolucionario de Cuba será una postura firme y sin vacilaciones de ninguna clase, porque

ha llegado la hora de que los pueblos sepan defenderse y sepan plantear sus derechos. ¡Basta ya de sumisión, basta ya de cobardía y basta ya de vacilacio-nes!». (Aplausos).

El periodista cubano Luis Báez, que viajó en la comitiva de prensa de la primera visita de Fidel a Caracas, re-cordó el mensaje del Comandante en Jefe Fidel donde expresaba: «Cuando volamos sobre los cerros caraqueños me daba la impresión que estaba en la Sierra Maestra. Reciba el pueblo de Caracas y de Venezuela mi más profundo agradecimiento por esta oportunidad que me brinda de asistir al aniversario de su liberación. Estoy emocionado con este cielo tan azul, que se ve más bonito porque lo em-bellece la libertad».

Un pasaje que no puede obviarse de aquella histórica visita de Fidel a Caracas 60 años atrás, es que en uno de los actos, en la Universidad, donde los estudiantes lo aclamaban, estaba como invitado el poeta chileno Pablo Neruda, quien leyó allí su poema Un canto para Bolívar. Cuando concluye se dirige a la presidencia donde esta-ba Fidel, a quien saluda y exclama: «Si algún día se escribe la historia de este poeta quiero que se diga que una vez vio, habló y estrechó la mano del ge-nuino libertador de Cuba».

En el gran acto en la Plaza del Silen-cio, ante los miles de venezolanos que lo aclamaban, Fidel había preguntado: «¿Hasta cuándo vamos a permanecer en el letargo? ¿Hasta cuándo vamos a ser piezas indefensas de un continente a quien su libertador lo concibió como algo más digno, más grande? ¿Hasta cuándo los latinoamericanos vamos a

estar viviendo en esta atmósfera mez-quina y ridícula? ¿Hasta cuándo va-mos a permanecer divididos? ¿Hasta cuándo vamos a ser víctimas de inte-reses poderosos que se ensañan con cada uno de nuestros pueblos? ¿Cuán-do vamos a lanzar la gran consigna de unión? Se lanza la consigna de unidad dentro de las naciones, ¿por qué no se lanza también la consigna de unidad de las naciones?».

Parece como que Fidel nos está ha-blando hoy, advirtiendo, instando a que cumplamos el deber sagrado de luchar por la libertad e independencia de nuestros países, todos unidos.

En la actualidad hay nuevos impos-tores que se adueñan de Gobiernos y Estados de la región, en nombre de una llamada «democracia», mutilada por quienes quieren imponer como patrón la intervención y la injerencia en los asuntos internos de otros pueblos.

Veamos el caso de la misma oea inser-vible que citaba Fidel –ahora reciclada y cadavérica–, que se empeña en destruir a Gobiernos y líderes populares que han llevado adelante grandes programas so-ciales en beneficio de los millones de se-res humanos pobres y hambrientos que habitan nuestras tierras.

Es por ello que tenemos que recor-dar la historia y actuar siempre con el estandarte de los conceptos expresa-dos por Fidel durante toda su existen-cia, y unirnos en la defensa de aquel país al que el Comandante en Jefe hizo su primera visita, Venezuela, hoy ame-nazada por el poder imperial nortea-mericano y por personeros de la extre-ma derecha, que levantan la bandera neoliberal y se presentan genuflexos ante sus amos de Washington.

Hace 60 años el líder de la Revolución Cubana visitó Caracas en su primer viaje al exterior luego del triunfo. Allí, además de agradecer la solidaridad venezolana con la lucha en la Sierra Maestra, y ante miles de personas, jóvenes principalmente, advirtió sobre la necesidad de unirnos para enfrentar los embates de quienes, como hoy, se proponen destruirnos

elson concepción pérez

La acogida popular al líder de la Revolución Cubana en Venezuela, en enero de 1959, no tuvo precedentes. FOTO: ARCHIVO DE GRANMA

Page 8: órgano oficial del comité central del partido comunista de ... · puntos de venta en los diez muni-cipios de la provincia, sobre todo, los de mayoría de población rural y montañosa.

8mundoenero 2019 miércoles 23

Ilegalidad y consecuencias rodolfo dávalos fernández

Como todo ese engendro mal llama-do Ley (y nada más y nada menos que «Para la Libertad»), el Título iii de la Helms-Burton es absolutamente ilegal, no solo en atención al derecho interna-cional, sino también en materia consti-tucional, procesal y de competencia ju-dicial internacional.

Permite a los ciudadanos estadouni-denses que fueron objeto de nacionaliza-ciones o expropiaciones por las leyes cu-banas a partir de enero de 1959, de bienes por un valor superior a 50 000 dólares, presentar reclamación ante las cortes de ee. uu., contra aquellas personas que «trafiquen» con sus antiguas propieda-des, sin tener en cuenta razones y fun-damentos básicos en materia de nacio-nalizaciones, entre otros la competencia exclusiva para conocer y resolver sobre ellas de los tribunales del Estado expro-piante, como establece la Resolución 1803 (xvii) aprobada por la Asamblea General de la onu, el 14 de diciembre de 1962, titulada Soberanía permanente so-bre los recursos naturales, que dispuso: «En cualquier caso en que la cuestión de la indemnización dé origen a un litigio, debe agotarse la jurisdicción nacional del Estado que adopte esas medidas. no obs-tante, por acuerdo entre Estados sobera-nos y otras partes interesadas, el litigio podrá dirimirse por arbitraje o arreglo judicial internacional».

Sin atender al derecho internacio-nal ni a las más elementales reglas de competencia judicial internacional, a las cortes de ee. uu. se les endosa una competencia que no tienen. Es cier-to que la función jurisdiccional es un atributo de la soberanía y que se ejerce exclusivamente por los tribunales de un Estado determinado dentro de su terri-torio. Pero es cierto también que su ejer-cicio extraterritorial solo puede llevarse a cabo cuando se halle expresamente consentido por el Estado extranjero afectado, o establecido por Convenios internacionales.

Hasta aquí se aprecian las violaciones siguientes:

÷ Los tribunales nacionales de un Es-tado no constituyen foro competen-te para conocer y pronunciarse de reclamaciones de Estado a Estado.

÷ ningún Estado tiene derecho de atribuir responsabilidad a nacio-nales de terceros Estados por la utilización de bienes expropiados situados en el territorio del Estado expropiante, cuando tal utilización cumpla con las leyes de este último.

÷ Igualmente, no tiene derecho de atribuir una responsabilidad a ter-ceros no involucrados en una na-cionalización, creando en su detri-mento motivos de responsabilidad no vinculados a la nacionalización, o no reconocidos por el derecho in-ternacional sobre esta materia, mo-dificando así las bases jurídicas de la responsabilidad.

mención para dos de los sopor-tes fácticos y «legales» de la absurda

regulación: concepto de nacional esta-dounidense y el de traffik.

Por nacional estadounidense, o sea, persona con derecho a reclamar, se amplía el concepto y la atribución de la nacionalidad más allá de los límites le-gales establecidos para las demás perso-nas en ee. uu., incluyendo a los propios cubano-americanos en otras relaciones jurídicas, de manera que los afectados disfrutan de protección estatal como estadounidenses al momento de la na-cionalización. Es una violación flagran-te de cualquier sistema utilizado para la consideración de la nacionalidad de un Estado determinado, al tomar como na-cional, a los efectos de la protección que concede la Ley, a quienes en realidad no lo son, sino simplemente se encuentran en territorio de ee. uu., y, por el con-trario, al momento de las nacionaliza-ciones residían en Cuba. Para que una demanda pueda ser admitida por un Estado y proceda en la esfera interna-cional, se requiere necesariamente que el demandante posea, efectivamente, la nacionalidad del Estado reclamante, desde la fecha en que se cometió el pre-sunto hecho ilícito, hasta el momento –por lo menos– de la presentación de la demanda por el Estado interesado fren-te al órgano competente para conocer del mismo. Esta condición del vínculo y continuidad de la nacionalidad, no es en modo alguno una condición de pro-cedimiento para el ejercicio de la pro-tección diplomática por el Estado, sino una condición de fondo, un requisito substancial para poder ejercer dicha protección.

Por traffiking se entiende no sola-mente la venta, transferencia, compra o alquiler de la propiedad en cuestión, sino también se aplica a cualquiera que se involucre en una actividad comercial o de inversiones, que de alguna mane-ra incluya o derive en un producto o se beneficie de cualquier forma de alguna propiedad nacionalizada. Se pide res-ponsabilidad a quienes no tienen nada que ver con el supuesto hecho ilícito, y surgen otras violaciones:

÷ ningún Estado tiene derecho de arrogarse reclamaciones de perso-nas que no eran sus nacionales en el momento de ocurrir el supuesto daño o perjuicio.

÷ ningún Estado tiene el derecho de atribuir responsabilidad a naciona-les de terceros Estados por la utili-zación en el territorio de terceros Estados, de productos o de bienes intangibles que no constituyen exac-tamente el mismo bien expropiado.

En el campo procesal se crea una si-tuación de indefensión de los terceros afectados y se originan arbitrariedades no contempladas en ninguna regula-ción legal sobre la materia, que incorpo-ran las siguientes violaciones:

÷ ningún Estado tiene el derecho de imponer compensación por cual-quier monto que exceda el daño efectivo, incluso intereses, que resul-te de una presunta acción ilícita del Estado expropiante.

÷ ningún Estado puede privar a un nacional extranjero del derecho de defensa efectiva, de acuerdo al de-bido proceso legal, en contra del fundamento y el monto de reclama-ciones que puedan afectar a dicho extranjero y a su propiedad.

Lo anterior configura un hecho ilícito internacional, por el cual el Gobierno de ee. uu. incurre en responsabilidad in-ternacional:

÷ La ejecución efectiva de una recla-mación contra los bienes de un na-cional de un tercer país, en contra-vención de los principios y normas del derecho internacional, consti-tuirá, en sí misma, una medida con efectos equivalentes a una expropia-ción y daría lugar a la responsabili-dad del Estado actuante.

El derecho internacional, como ba-samento de las relaciones de los Esta-dos en la Comunidad Jurídica Interna-cional y garante de la paz mundial, no puede legitimar tales actos de arbitra-riedad, que esconden bajo un enuncia-do normativo las medidas políticas de coerción económica, contra un Estado soberano.

consecuenciasLa aplicación del Título iii sería como

abrir la Caja de Pandora. Algo así como un efecto bumerán, al provocar reaccio-nes en contra del propio Gobierno de ee. uu. por parte de otros Estados. Tén-gase en cuenta que ya varios Estados rechazaron, casi inmediatamente a la promulgación de la Ley Helms-Burton, la intromisión de las normas imperati-vas extraterritoriales que pretendieran aplicarse en sus respectivos territorios, de manera que el rechazo a la Ley no se hizo esperar en la esfera internacional, y aparecieron varias leyes y reglamenta-ciones «antídotos», como la Ley cana-diense del 22 de octubre de 1996, la Ley mexicana del 23 de octubre de 1996; el Reglamento (ce) no. 2271/96 del

Consejo de la unión Europea, y la Ley 27 del 13 de julio de 1998 de España. Amén del rechazo universal de la Co-munidad Internacional en la onu, que en el último periodo de sesiones alcan-zó 189 votos a favor con la oposición de ee. uu. y su escolta, Israel.

Es tan así que el 3 de mayo de 1996, la unión Europea presentó una solicitud de consulta a la omc y, posteriormente, el 3 de octubre del mismo año, el Con-sejo de ministros de Exteriores de la ue decidió interponer un recurso ante la omc contra la Ley Helms-Burton. El Órgano de Solución de Controversias decidió el 20 de noviembre, en aplica-ción del Reglamento de la organización, la constitución de un panel para que en el plazo de seis meses emitiera un dicta-men. Apenas rebasado el primer aniver-sario de la Ley, se produjo el anuncio de un compromiso entre la unión Europea y ee. uu. para poner fin a los enfrenta-mientos en la víspera de que comenza-ran las acciones en el marco de la omc, y el 11 de abril de 1997, un día antes de cumplirse 13 meses de la aprobación de la Ley, la unión Europea anunciaba «un acuerdo de principio» con ee. uu. que conduciría el 25 de abril al archivo del proceso planteado. A ello en gran medida se debe la suspensión reitera-da de la aplicación del Título iii, el más extraterritorial de ese engendro mal lla-mado Ley.

Reacciones como esta pueden repetir-se, y también activarse la aplicación de las Leyes antídotos. Los Estados sobe-ranos no han de estar dispuestos a que un Estado extranjero les arranque en jirones la soberanía.

¿Y qué decir de la avalancha de recla-maciones que pueden esperarse? Al-gunos las cifran en 200 000, otros en 400 000; deben traducirse en prolon-gados procesos ante las cortes que oca-sionarán embotellamiento judicial, cos-tos y gastos para los reclamantes y todo con dudosas probabilidades de éxito.

Al transferir las llamadas claims a los particulares interesados, para que re-clamen ante las cortes, sustrayéndola de la acción diplomática y negociaciones a nivel del Gobierno, este pierde una parte importante de los aspectos polí-tico-económicos incluidos por el propio Gobierno de ee. uu. como de posible negociación de Estado a Estado en la Agenda anunciada desde el restableci-miento de relaciones diplomáticas.

Pero el bumerán alcanzaría también a los empresarios estadounidenses que tienen relaciones comerciales con Cuba, por lo que sus propios nacionales se verían afectados. Y también los tu-ristas que se interesan en conocer Cuba originando otra vez la violación consti-tucional de limitación de la libertad de viajar.

Accionar el Título iii, además de riesgos y adversidades, conlleva la ma-nifestación expresa de la burla total al rechazo de la comunidad internacional al bloqueo, y al derecho internacional.

Cuba, por su parte, como reiteró la Cancillería, promulgó desde el 24 de diciembre de 1996 la Ley no. 80, Ley de Reafirmación de la dignidad y So-beranía Cubana, que declaró la Ley Helms-Burton ilícita, inaplicable y sin efecto legal alguno.

título iii de la ley helms-burton

Ninguna ley arrebataría las escuelas a nuestros

niños. foto: Dunia álvarez palacios

Accionar el Título iii, además de riesgos y adversidades, conlleva la manifestación expresa de la burla total al rechazo de la comuni-dad internacional al bloqueo, y al derecho internacional.

Page 9: órgano oficial del comité central del partido comunista de ... · puntos de venta en los diez muni-cipios de la provincia, sobre todo, los de mayoría de población rural y montañosa.

9caricatur asEl título iii de la Ley Helms-Burton establece la autorización a nacionales estadounidenses a presentar ante tribunales de Estados unidos demandas contra todo extranjero que «trafique» con propiedades estadounidenses que fueron nacionalizadas en cuba en la década de 1960, en un proceso legítimo, como reconoció la corte suprema de Estados unidos, llevado a cabo por el Gobierno cubano con pleno apego a la ley nacional y al Derecho internacional.

enero 2019 miércoles 23

Page 10: órgano oficial del comité central del partido comunista de ... · puntos de venta en los diez muni-cipios de la provincia, sobre todo, los de mayoría de población rural y montañosa.

raúl antonio capote

Las elecciones presidenciales de El Sal-vador, a realizarse el domingo 3 de fe-brero de 2019, serán las octavas de su tipo desde la promulgación de la Cons-titución de la República de 1983, y las sextas desde la firma de los Acuerdos de Paz de 1992. En este proceso serán elec-tos los nuevos titulares de la presidencia y vicepresidencia de la República para el periodo que comenzará el 1ro. de junio de 2019 hasta el 30 de mayo de 2024.

El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (fmln) confía en ganar nuevamente la presidencia con Hugo Martínez Bonilla, quien anterior-mente desempeñaba el cargo de Minis-tro de Relaciones Exteriores y Canciller de la República.

Carlos Calleja es el candidato presi-dencial de Alianza Republicana Na-cionalista (Arena), el partido de ultra-derecha que gobernó al país por cuatro periodos consecutivos. Arena es respon-sable de la tortura, muerte y desapari-ción de miles de salvadoreños.

Nayib Bukele es el candidato del partido Gran Alianza por la Unidad Nacional (gana). Comenzó su carrera política con el fmln, del que fue expul-sado en 2017. Después creó su propio grupo, llamado Nuevas Ideas. En 2018 intentó formar coalición con el partido de centroizquierda Cambio Democráti-co, hasta que se integró en el derechis-ta gana, formación fundada en 2010 como consecuencia de una escisión de Arena.

El recién formado partido vamos eli-gió a su secretario general, Josué Alva-rado, como su primer candidato presi-dencial en la historia.

Recientemente se presentó la última encuesta de la empresa Cid Gallup so-bre la intención de voto en las próximas elecciones presidenciales en El Salva-dor. Los resultados dan a Nayib Bukele, candidato de gana, como el favorito con el 57 %, muy por delante del siguiente candidato, Carlos Calleja, de Arena, que ha obtenido el 31 % de la votación. En tercer lugar, se encuentra Hugo Martí-nez, candidato del fmln, con un 11 % de intención de voto.

En la recta final de la campaña por la presidencia de El Salvador, la empre-sa Marketing & Tendencias presenta a Carlos Calleja con un 27 % de la pre-ferencia electoral, seguido por Nayib Bukele con un 21 %, Hugo Martínez con un 10 % y Josué Alvarado con un 3 %, en tanto que aún hay un 22 % de electores abiertamente indecisos que no saben a quién darán su voto, y el 13 % no votará por ningún candidato.

El candidato de Arena Juan Carlos Ca-lleja, según esta casa encuestadora, incre-mentó en la intención de voto al pasar del 25 % obtenido en noviembre de 2018 al 27 % en enero de 2019. Otro postulante favorecido fue Hugo Martínez del fmln, que aumentó dos puntos porcentuales, pasó del 8 % al 10 % en la preferencia del electorado. En tanto que Nayib Bukele, postulante de gana, bajó un 3 % al pa-sar del 24 % al 21 %. Mientras que Josué

Alvarado de vamos bajó un punto por-centual, pasó del 4 % al 3 %.

Las fake news invaden Las redes sociaLes

El Salvador es el tercer país con pe-netración de internet en Centroaméri-ca. Más del 59 % de la población tiene acceso al servicio de internet a través de diferentes dispositivos y plataformas. Las cifras de Internet World Stats (iws) confirman que en el país hay 3,7 millo-nes de usuarios.

El Salvador, tiene una superficie de 21 040 km2 que lo sitúa entre los países más pequeños, con una población de 6 377 853 personas con una alta tasa de densidad de población de 303 habitan-tes por km2.

Como ha ocurrido en otros procesos eleccionarios de América Latina, las re-des sociales se han activado para mover miles de mensajes falsos sobre la situa-ción en El Salvador y sobre todo, acerca del gobierno de Salvador Sánchez Ce-rén, actual presidente, excomandante guerrillero, líder histórico del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (fmln).

Miles de troles al servicio de la dere-cha salvadoreña difunden fake news, sobre sus contrincantes, tratan de enfa-tizar en sus mensajes la existencia de un clima de inseguridad y corrupción en el país, se replican ejemplos de la violencia de las pandillas, de actos de corrupción cometidos por funcionarios del actual Gobierno, etc. Los mensajes parecen calcados de los utilizados en Brasil du-rante la campaña de Jair Bolsonaro a la Presidencia.

Las fake news que invaden las redes sociales parecen estar haciendo mella en la campaña electoral, incrementando la desconfianza y la inseguridad. Los men-sajes están siendo dirigidos a la juventud, especialmente por debajo de los 24 años, para desmovilizarla. Según varios exper-tos, esta franja muestra ciertos niveles de «apatía» respecto al debate político y las elecciones, lo que podría derivar en un abstencionismo significativo.

En el programa de gana, divulgado ampliamente por las redes, aparecen propuestas muy radicales a favor de la pena de muerte, contrario a la despena-lización del aborto, uso de paramilitares para combatir a las pandillas; otro ele-mento utilizado por esta formación es el uso de manera falsa de los elementos de la izquierda, la apropiación de símbolos, lemas, himnos, como el de El pueblo unido jamás será vencido, etc.

En la actualidad el poder de las pandi-llas y de su entorno, que abarca a más de 400 000 personas, en un país que tiene poco más de seis millones de habitantes, es un serio problema a tener en cuenta.

El mes pasado una caravana de más de mil migrantes centroameri-canos, algunos de ellos salvadoreños que huían de la violencia de las pandi-llas y la pobreza, entre otras razones, intentaron cruzar México para llegar a Estados Unidos.

La secretaria de Seguridad Nacio-nal estadounidense, Kirstjen Nielsen, anunció a principios de año el fin del Estatus de Protección Temporal (tps) para más 195 000 salvadoreños, a quie-nes dio entre 12 y 18 meses para que re-gresen a su país. El programa, que data de 1990, concedía permisos para vivir y trabajar en Estados Unidos a ciudada-nos de países afectados por guerras o desastres naturales. El regreso de esas personas a El Salvador es un gran reto para el Gobierno, situación aprovecha-da por el candidato de gana en su cam-paña electoral.

eL fMLn y eL gobierno de saLvador sánchez cerén

El gobierno de Salvador Sánchez Ce-rén impulsó importantes programas para beneficio de los más vulnerables, entre los que destacan la entrega de uniformes, calzado, paquetes escolares y alimentación para los niños de las es-cuelas públicas del país.

Implementó, además, programas es-tratégicos que han sentado las bases para un sistema educativo moderno e inclusivo, a través de programas de

apoyo social a estudiantes, infraestruc-tura escolar, calidad educativa y digni-ficación magisterial. El programa Un niño, una niña, una computadora, ha permitido entregar 5 000 computado-ras Lempitas, además, se puso en mar-cha la Universidad en Línea, que ofrece ocho carreras universitarias.

Resalta la construcción del hospi-tal nacional de La Unión y del Cen-tro oftalmológico del hospital nacio-nal Santa Gertrudis, en San vicente. Con la gestión del anterior gobierno (Arena) por cada mil niños nacidos vi-vos morían 23 antes de cumplir un año, los programas del actual ejecutivo lo-graron reducirlo a diez. La mortalidad materna que se encontraba en 50 des-cendió a 32.

El fmln no es un partido como los de-más, no es fruto de la politiquería, surge del pueblo, combate durante años para poner fin a la dictadura del crimen y el oprobio, lucha que culmina en un Acuer-do de Paz que dio paso a la conversión de la organización guerrillera en partido político. El fmlm tiene un origen digno y un proyecto popular legítimo.

El pueblo salvadoreño organizado no tiene dudas de que la oligarquía salva-doreña, si obtiene el poder, decretará la Ley de Privatización del Agua, uno de los problemas más graves de la reali-dad de El Salvador, entre otras medidas neoliberales anunciadas; pueden regre-sar los tiempos de Roberto d'Aubuisson, el asesino de Oscar Arnulfo Romero, de los escuadrones de la muerte y los desa-parecidos. Al pueblo salvadoreño le toca elegir el 3 de febrero.

aLgunos Logros deL gobierno deL Presidente sánchez cerén

÷ Los planes de Salud del gobierno han permi-tido eliminar enfermedades como la malaria, el sarampión, las paperas, reducir la mortali-dad infantil de 23 a diez por cada mil nacidos vivos y la mortalidad materna de 50 a 32.

÷ Con la creación del Banco de Desarrollo y de Banca Mujer, se ha dado asistencia técnica y económica a más de 5 000 mujeres.

÷ Se redujo el analfabetismo del 17,97 % a un 11,3 %, lo que representa 327 000 personas alfabetizadas.

÷ Fueron rehabilitados 1 500 centros escola-res para el programa Escuelas Abiertas para la Convivencia, que se enfoca en la preven-ción y la seguridad ciudadana.

÷ Alrededor de 450 000 personas salieron de la pobreza extrema.

÷ Cerca de 300 000 personas accedieron al servicio de agua potable en sus casas, y alrededor de 200 000 tienen ahora nueva conexión de energía eléctrica.

÷ El Salvador en 2019 tiene el mayor presu-puesto para educación de toda su historia: cerca de mil millones de dólares.

÷ El curso escolar 2019 se inicia con la entrega de 23 013 computadoras lempitas a 1 161 centros educativos públicos. Estas computadoras serán usadas por 95 333 estudiantes y 4 198 docentes.

÷ A través del Plan Nacional de Formación Docente se ha brindado capacitación a más de 30 000 maestros del sector público.

fuente: sitio de la presidencia del gobierno de el

salvador

10MUNDOenero 2019 MiércoLes 23

Al pueblo salvadoreño le tocará elegir el 3 de febrero

Serán electos los nuevos titulares de la presidencia y vicepresidencia de la República para el periodo que

comenzará el 1ro.i de junio de 2019 hasta el 30 de mayo de 2024. foto: el nuevo diario

El Salvador es el tercer país con penetración de internet en Centroamérica. Más del 59 % de la población tiene acceso al servicio de internet a través de diferentes dispositivos y plataformas. Las cifras de Internet World Stats (iws) confirman que en el país hay 3,7 millones de usuarios.

Page 11: órgano oficial del comité central del partido comunista de ... · puntos de venta en los diez muni-cipios de la provincia, sobre todo, los de mayoría de población rural y montañosa.

11doble clic

Las tecnologías en el progreso territorial

en noviembre de este año se realizará la tercera edición de este taller, que incluirá la exposición de los logros en los territorios, lo que permitirá socializar experiencias sobre lo alcanzado en esta materia.

enero 2019 miércoles 23

El Taller Nacional de Informatización y Ciberseguridad Territorial se consagró, en su segunda edición, como un espacio para propiciar el intercambio con los Órganos y Organismos de la Administración Central del Estado

susana antón rodríguez

las principales metas y propuestas de desarrollo para este año, además de una actualización de las cifras, fue-ron expuestas por los organismos de la Administración central del estado en el ii Taller de informatización y ciberseguridad Territorial de la Uni-versidad de las ciencias informáticas (uci), concluido el pasado viernes.

en la clausura del mencionado even-to, el Presidente de los consejos de estado y de Ministros, Miguel díaz-canel bermúdez, afirmó que este cer-tamen es un espacio que sistematiza el intercambio y el debate, además de promover la integración y armoniza-ción de todas las ideas acerca del pro-ceso de informatización de la sociedad. Granma comparte algunas de las in-formaciones ofrecidas allí.

etecsadentro de las proyecciones, etecsa

tiene prevista la sustitución de 7 000 líneas analógicas, incrementar más de 95 000 líneas fijas a instalar, así como más de 600 nuevas radiobases de te-lefonía móvil (macros y micros) y así garantizar más capacidad y calidad en zonas con cobertura, y aumentar el cubrimiento geográfico y poblacional en cabeceras municipales y polos tu-rísticos, precisó Mayra Arevich, presi-denta ejecutiva de la empresa de Te-lecomunicaciones de cuba.

También contempla la moderniza-ción de los núcleos de nueva generación de la infraestructura de voz fija e incre-mentar más de 100 000 puertas para líneas de datos, agregó.

de igual forma, se actuará para la consolidación y expansión del desplie-gue lte (4g), fundamentalmente en la Habana, cabeceras provinciales y polos turísticos.

en el periodo 2015-2018, se trabajó intencionadamente en la ampliación de las salas de navegación hasta la cifra de más de 2 000 posiciones.

la Presidenta de etecsa destacó que se cuenta en todos los municipios del país con al menos una sala de navega-ción y todas poseen enlaces iguales o superiores a los 256 Kbps.

igualmente se alcanza una cifra de 1 330 sitios wifis públicos de navega-ción, lo cual cubre todos los munici-pios con al menos un sitio. en total hay 2 005 áreas para la navegación.

con la apertura del servicio de internet en los móviles mediante conexión por datos, hasta la fecha se han comerciali-zado más de dos millones de paquetes.

Referente al servicio de Nauta Hogar, actualmente hay 70 418 hogares con acceso a internet. de ellos, el 95 % usa la oferta de servicio de velocidades de 1Mpbs/256Kbps.

como parte del desarrollo de la plataforma para la divulgación de los contenidos digitales nacionales,

etecsa ha destinado importantes recursos de infraestructura y ha pues-to a disposición de los proveedores de aplicaciones varios de los servicios que ofrece la empresa libres de costo.

en el caso de la plataforma cubana de mensajería colaborativa todus, con la apertura del servicio de acceso a in-ternet a través de los datos móviles, se adicionará a paquetes con tarifas prefe-renciales, lo que posicionaría el servicio sobre otras plataformas similares. «Se espera que próximamente comience la reapertura del mismo», destacó Mayra Arevich.

BaNco ceNtral De cUBaAlberto Javier Quiñones betancourt,

director general de Servicios informá-ticos del banco central de cuba (bcc), dio a conocer las metas para el 2019 de este organismo en materia de informa-tización.

Resalta la decisión de potenciar el uso de los canales de pago, con lo que se lo-gra un incremento en el porcentaje de operaciones que no muevan efectivo.

Sobre los canales de pago y la política de informatización en el sistema ban-cario se dio a conocer que la agenda digital está centrada en el desarrollo de los cajeros automáticos y los terminales de punto de venta y la pasarela de pago para el comercio electrónico, así como la banca telefónica, remota y móvil.

en el caso de estas últimas, dentro de las acciones más relevantes están la in-troducción de nuevos servicios, como el pago del gas, y se trabaja en generalizar el pago de las multas de tránsito.

Además, está la presentación de la nueva versión de Transfermóvil, con nuevas funcionalidades como la recar-ga de celular.

Al cierre de 2018, la cantidad de ope-raciones que mueven saldo dentro de los tres tipos de banca había tenido un crecimiento del 1 % en el caso de la Te-lefónica, 2,3 veces la Remota y 11 veces la Móvil.

en el caso de las operaciones con tarjetas magnéticas que mueven saldo, el 92,7 % de los montos de las opera-ciones con tarjetas son extracciones en efectivo.

miNsaPen el Ministerio de Salud Pública

(Minsap) el desarrollo de la informa-tización es una prioridad. Para ello se dispone de una red nacional (infomed) con un alto grado de seguridad, que fa-cilita el acceso a la información y el co-nocimiento, necesarios para mejorar la salud de los cubanos y de los países que soliciten los servicios.

en estos momentos se cuenta con 2 019 instituciones conectadas: de ellas 143 hospitales, 431 policlínicos, 367 farma-cias principales y especiales de áreas y otras instituciones.

dentro de los principales proyectos del Minsap está el Sistema automatiza-do de gestión hospitalaria Galen-clíni-cas, la informatización del Sistema de farmacias en cuba, el Módulo de parte diario de la dirección de vigilancia de salud, el Sistema para la distribución y control de recetas médicas, el Sistema para el uso y reúso de dispositivos mé-dicos, y el Sistema para la gestión de ur-gencias médicas.

dentro de las proyecciones para este año, el Minsap prevé implementar la Historia clínica digital en seis institu-tos de investigación, así como los módu-los de medios diagnósticos y consultas en un hospital de las 15 provincias del

país y el Municipio especial isla de la Juventud.

de igual forma, implementarán el Sis-tema Galen-clínicas en la Atención Pri-maria de Salud, en un policlínico de las 15 provincias del país y el Municipio especial.

miNtUrcomo metas de diferentes organis-

mos para este año resaltan la transfor-mación digital para alcanzar destinos turísticos inteligentes por parte del Mi-nisterio del Turismo (Mintur).

Al respecto, Pavel Pavón Vargas, jefe de Tecnologías y sistemas del Mintur, destacó la posibilidad de algunos sitios online de hacer reservas de viajes y de habitaciones en casi todos los hoteles en el país (www.gaviotahotels.com, www.gaviota-grupo.com, www.havana-tur.com.ar).

miNaGen el caso del Ministerio de la Agri-

cultura, se acometen de manera par-ticipativa y organizada un conjunto de actividades que permiten diseñar la estrategia de informatización a me-diano y largo plazos con un enfoque integral.

Se concibió un megaproyecto de in-formatización: el Sistema de gestión integral de producción agropecuaria, perfeccionamiento de recursos e in-sumos agrícolas y monitoreo de sue-los, así como de la calidad de las pro-ducciones. esto permitirá mejorar el tiempo de respuesta y la eficiencia en el tratamiento de la información, la cali-dad y su disponibilidad y, en general, la comunicación dentro de la Agricultura para su gestión, favoreciendo el acceso de todas las entidades hasta sus formas productivas.

Para el 2019, Etecsa tiene entre sus proyecciones generales de trabajo la instalación de más de 600 nuevas radiobases de telefonía móvil. foto: juvenal balán

Page 12: órgano oficial del comité central del partido comunista de ... · puntos de venta en los diez muni-cipios de la provincia, sobre todo, los de mayoría de población rural y montañosa.

12cultur aenero 2019 miércoles 23

Concierto The Cuban Voices con Roberto Fonseca y Temperamento. foto: Juvenal Balán

la galería Villa Manuela, de la uneac, sita en calle h, entre 19 y 17, Vedado, invita a la inauguración, el próximo viernes 25, a las 6:00 p.m., de la exposición Sazón Completo, del artista Yuri Santana.

Viengsay Valdés, designada subdirectora artística del Ballet Nacional de cuba

madeleine sautié rodríguez

las palabras que siempre le diré a alicia alonso, nuestra Prima Ballerina Asso-luta y directora del Ballet Nacional de cuba (bnc), son muy simples: «Soy tu fiel seguidora, continuaré tus pasos», dijo a Granma Viengsay Valdés, prime-ra bailarina de la compañía, cuando fue oficialmente nombrada como su subdi-rectora artística.

la noticia fue dada ayer por Fernando rojas, viceministro de cultura, en acto celebrado en la sede del bnc, en presen-cia de profesores y miembros del bnc, ocasión en la que el funcionario explicó que la compañía contaba hasta el mo-mento con subdirectores ejecutivo, téc-nico y administrativo.

Esa plaza nueva tendrá que ver con la organización de la actividad artís-tica de la compañía, abundó rojas, quien además refirió que ya se trabaja con Pedro Simón, director del Museo de la Danza, en la conmemoración del centenario de alicia alonso, esa gran figura de la cultura cubana y univer-sal, directora general del bnc, y para lo

Viengsay Valdés: «Continuaré tus pasos». foto: Cortesía del Ballet naCional de CuBa

cual se creará una comisión nacional de gobierno, encargada de llevar a cabo los merecidos homenajes.

Por su parte Viengsay agradeció la confianza depositada en ella para tal responsabilidad. «creo que todos de-bemos continuar con ese legado his-tórico de la Escuela cubana de Ballet

para que se perfeccione, se fortalezca aún más y siga cosechando éxitos», dijo, y pidió al equipo danzario la con-fianza y el apoyo, así como el entusias-mo: «Quisiera que vinieran todos los días aquí, ilusionados a trabajar cada día y muy orgullosos de pertenecer a la compañía», concluyó.

El jazz cubano expande sus límitespedro de la hoz

las jornadas finales de Jazz Plaza 2019 hicieron evidente la expansión de los lí-mites en la concepción de ese complejo musical –más que género– en la Isla: los términos en que se entendía el jazz afrocubano hacia la medianía del siglo pasado, en la época de oro de chano y Gillespie, de Bauzá y chico, o incluso cuando Irakere y chucho marcaron un antes y un después, han conquistado nuevos territorios en lo que va de siglo xxi.

Si chucho, con Oscar Valdés, introdujo los tambores batá en la madeja jazzística, ahora alejandro Falcón consigue em-palmar la rumba de más puro linaje, tal como ha sido y es, con los acentos distin-tivos de la improvisación.

consolidado ya como compositor y pianista de primera línea, Falcón fue al origen y llamó a los Muñequitos de Matanzas para desarrollar un trabajo

cuyos resultados iniciales mostró al público en la sala covarrubias.

Por ahora la fusión está en camino, con momentos más plenos e integrados y otros en los que ambos discursos transcurren en paralelo, pero sin lugar a dudas Falcón abre un camino promisorio para que rum-ba y jazz entrecrucen sus esencias.

los Muñequitos de Matanzas consti-tuyen el pilar básico del guaguancó ma-tancero, con una proyección espectacular de canto, danza y percusión. la banda de Falcón está afilada, con el maestro ruy lópez Nussa en la batería, arnulfo Gue-rra en el bajo eléctrico, Edgar González Ochoa en la percusión cubana, el saxofo-nista Emir Santa cruz, y los trompetistas Jesús ricardo y Mayquel González, muy preciso en las dianas. al vórtice rumbero, desde sus estilos personales, se sumaron Mayito rivera, María Victoria y telmaris.

la idea de poner fin a Jazz Plaza 2019 con roberto Fonseca fue oportuna. El pianista se halla en un punto culminante

de su carrera, pródigo en invención me-lódica y concepción rítmica. absorbe las más diversas experiencias de su entorno para asimilarlas al torrente de su crea-ción. De la timba al jazz, del funk al jazz, del son al jazz, del mambo al jazz, de la canción al jazz, con el piano en el centro de la cocción.

En las alianzas que establece, Fonse-ca tiene una de sus fortalezas. con Javier Zalba, notable compositor y ejecutante del saxofón, la flauta y el clarinete, se las entiende a las maravillas desde el lan-zamiento del grupo temperamento. En Yandy González encuentra un bajista de acople perfecto, mientras que confió la batería al supersónico ruly Herrera. Para el concierto final pactó una línea de me-tales en la que participaron el trompetis-ta roberto García y el saxofonista carlos Miyares, un virtuoso de la percusión, adel González, y otro del saxo, Michel Herrera.

Pero lo singular vino por la parte vocal. las voces cubanas, título del espectáculo, desataron sus argumentos a base de un espectro de posibilidades infinitas apor-tadas por Bárbara llanes en un sorpren-dente y emotivo vocalisse; una Haila Ma-ría Mompié fidelísima a su óptica sonera; una Eme alfonso que honra la herencia yoruba; María Victoria en el espejo de celina González; y el toque de hip hop original de la reina y la real.

la perla del concierto la puso Omara Portuondo, con su irreductible manera de jugar con los tiempos y la intensidad melódica, y claro está, su carisma. una Omara que nunca transita por la misma senda. Mujer filin, que es decir mujer jazz.

G TELEVISIÓN

CUBAVISIÓN» 06:30 a.m. Buenos días 09:00 a.m. Nota

a nota 09:45 a.m. Orígenes 10:00 a.m. Piso 6

10:30 a.m. Produce y aporta (cap. 11) 11:00 a.m. Mala

sangre (cap. 5) 11:45 a.m. Arte video 12:00 m. Al

mediodía 01:00 p.m. Noticiero del mediodía

02:02 p.m. Cine del recuerdo: Más allá del mar.

EE. UU./drama musical 04:00 p.m. Noticiero Ansoc

04:15 p.m. Tin Marín 04:45 p.m. Pirlimpimpim

05:15 p.m. Chiquilladas 05:30 p.m. Alánimo

05:57 p.m. Este día 06:00 p.m. Fresco y sin cortar

06:30 p.m. Noticiero cultural 07:00 p.m. Mesa Redon-

da 08:00 p.m. NTV 08:33 p.m. Hacemos Cuba

09:06 p.m. Vidas cruzadas (cap. 28) 09:51 p.m. Vale

la pena 10:06 p.m. De la gran escena 10:36 p.m. De

nuestra América: Medea/Costa Rica/drama

12:15 a.m. Caribe noticias 12:42 a.m. CSI (cap. 22)

01:29 a.m. Telecine: El gran truco. EE. UU.-Reino

Unido/thriller 03:28 a.m. Telecine: El francotirador

de Washington. EE. UU./policiaco 05:43 a.m. Mala

sangre (cap. 6) final

TELE-REBELDE» 09:01 a.m. Estocada al tiempo

09:05 a.m. Súmate 09:10 a.m. Bola viva 09:37 a.m.

Grand prix de esgrima de Berna, Suiza 2018 espada

x equipos bronce Hungría vs. Korea 10:00 a.m. Béis-

bol de siempre: resumen del año 12:00 m. Meridiano

deportivo 12:30 p.m. Judo máster Guangzhon, China

2018 01:16 p.m. Deporclic 01:30 p.m. Fútbol interna-

cional: Liga inglesa Liverpool vs. Palace

03:20 p.m. Fútbol internacional: 4tos. final Copa del

Rey en vivo Sevilla vs. Barcelona 05:30 p.m. Docu-

mental: El gladiador pinareño 06:00 p.m. NND

06:30 p.m. Jugada perfecta: Barcelona 07:00 p.m.

Súmate 07:05 p.m. Fútbol internacional: Liga inglesa

Arsenal vs. Chelsea 08:45 p.m. Baloncesto internacio-

nal: Heats vs. Celtics 10:00 p.m. Fútbol internacional:

4tos. final Copa del Rey Sevilla vs. Barcelona

11:45 p.m. Judo máster Guangzhon, China 2018

CANAL EDUCATIVO» 08:30 a.m. Universidad para

Todos 09:30 a.m. Programación educativa 12:00 m.

Telecentros 01:00 p.m. NTV 02:00 p.m. Programación

educativa 05:00 p.m. Telecentros 06:32 p.m. Tengo

algo que decirte: El gran reino de los jóvenes

07:00 p.m. Creciendo: Relaciones familiares

07:30 p.m. Los mosqueteros (cap. 39) 08:00 p.m. NTV

08:30 p.m. Escriba y lea 09:00 p.m. La danza eterna

10:00 p.m. Pantalla documental: Los chicos malos.

EE. UU. Al cierre: Mesa Redonda

CANAL EDUCATIVO 2» 09:00 a.m. Programación de Te-

lesur 04:30 p.m. Para un príncipe 05:30 p.m. De tarde

en casa: Teatro cubano 06:30 p.m. Todo natural

06:45 p.m. Sácame del apuro 08:00 p.m. NTV

08:30 p.m. Noticiero cultural 09:00 p.m. Programación

Telesur

MULTIVISIÓN» 06:32 a.m. Cubanitos 07:14 a.m. Ran-

ger Rob 07:25 a.m. Euromaxx 07:50 a.m. Clásicos

08:04 a.m. Utilísimo 08:28 a.m. Documental: Desmon-

tando el cosmos (cap. 8) 09:12 a.m. D´todo

09:36 a.m. Documental. Carrera por la vida: Los gue-

rreros 10:02 a.m. Cinevisión: La música del silencio.

Reino Unido-EE. UU./drama biográfico 11:57 a.m.

Ronda artística 12:27 p.m. Clásicos

12:42 p.m. Facilísimo 01:28 p.m. Voltron (cap. 5)

01:51 p.m. Nuestra hermana Toto (caps. 129 y 130)

02:21 p.m. Documental. Solo y en peligro: Yorkshine

del sur de Inglaterra 03:08 p.m. Documental: Des-

montando el cosmos (cap. 8) 04:01 p.m. Euromaxx

04:26 p.m. Clásicos 04:40 p.m. Patrimonio mundial

05:05 p.m. Voltron (cap. 5) 05:30 p.m. Cubanitos

06:12 p.m. Ranger Rob 06:23 p.m. Facilísimo

07:11 p.m. Utilísimo 07:35 p.m. Clásicos 08:00 p.m.

Documental: Desmontando el cosmos (cap. 8)

08:44 p.m. Persecución (cap. 13) 09:27 p.m. Doctores

(cap. 4) Desde las 10:13 p.m., y hasta las 05:55 a.m.,

retransmisión de los programas subrayados

Page 13: órgano oficial del comité central del partido comunista de ... · puntos de venta en los diez muni-cipios de la provincia, sobre todo, los de mayoría de población rural y montañosa.

13CULTUR ALa Semana de la Cultura de La Habana Vieja tendrá lugar desde hoy miércoles 23 hasta el miércoles 30, organizada por la Dirección Provincial de Cultura y en saludo al aniversario 500 de la fundación de la Ciudad.

Pocos salieron ilesos del sable del españolarleen alentado echagarrua y madeleine sautié

De hechos se construye la Historia. En ella caben, mal que nos pese, los que envilecen por no estar a la altura de aquellos que en su contraparte, le enorgullecen los cimien-tos. Reducidos a sombras –ya que han sido–, los eventos vergonzosos sirven para contrastar la esbeltez de aquellos que sin más talante que la nobleza de una causa, sostienen la mirada ante el mundo y ha-biendo tenido lugar, hablan por sí mismos.

Entre los que se suman a la cronología redentora de la Isla están los llamados sucesos del Teatro Villanueva –renom-brado así el inmueble a partir de 1853 cuando el Circo Habanero fuera remo-zado–, que acaecieran el 22 de enero de 1869, como una de las tantas muestras de la efervescencia independentista que vivió la Isla hace 150 años.

Ubicado en la calle Morro, muy cerca de la Muralla, en este sitio se produjeron este día hechos sangrientos perpetrados por los voluntarios españoles contra los criollos simpatizantes de la indepen-dencia de Cuba.

Los Bufos Caricatos exhibían en el capi-talino Teatro Villanueva la obra Perro hue-vero, aunque le quemen el hocico, en reco-nocimiento a la actriz Florinda Camps, célebre en la interpretación de piezas contra el Gobierno español. La función perseguía recaudar fondos en apoyo a la lucha independentista, iniciada apenas cien días antes en La Demajagua.

Consignas como «Viva Céspedes» y

«Viva Cuba Libre» desataron la violen-cia de los colonialistas, integrantes del Cuerpo de Voluntarios, que se encon-traban escondidos en el foso de las mu-rallas inmediato al teatro. Al escuchar la algarabía y aplausos de los asistentes, invadieron el espacio, arremetiendo contra el público y dejando a su paso una estela de crímenes que expandieron luego por toda la ciudad.

Los espectadores huyeron amedren-tados por los balazos, buscando refu-gio en los callejones aledaños, pero fue imposible impedir que varios fallecie-ran o resultaran heridos. Entre ellos el

hacendado Pablo González y su hijo de ocho años. Las mujeres, ataviadas con pañuelos que ostentaban los colores de la bandera, fueron arrastradas por los cabellos y destrozados sus vestidos. Los exaltados colonialistas sembraron la furia y el terror aquella noche. Solo la llegada a tiempo de las autoridades impidió que incendiaran el Villanueva como último acto de odio.

Inseparables resultan estos sucesos del adolescente José Martí, incluso cuando aquella noche no estuviera en el teatro, sino en la casa de su maestro, Rafael Ma-ría de Mendive, cuya esposa se encontraba

de parto. El incidente, sin embargo, fue detonante para que el jovencito se invo-lucrara definitivamente en la causa inde-pendentista.

El suceso vandálico ha quedado regis-trado en nuestra memoria histórica, de modo que cada 22 de enero el país dedi-ca merecido homenaje al teatro cubano. La efeméride representa el compromi-so de las artes escénicas con el destino del país. La celebración de las Jornadas Villanueva, que tienen lugar por estos días, constituye un motivo más para discursar sobre las relaciones entre el teatro y la nación y celebrar el vínculo orgánico que ambos comparten.

Junto a las palmas por el teatro cuba-no, recordemos que entre las más her-mosas páginas de la lírica martiana y, por extensión, de la literatura nacional, un poema, el xxvii de los Versos senci-llos, recogió muchos años después, los hechos pavorosos del Villanueva, los que hicieron a Doña Leonor Pérez abando-nar su hogar para salir a comprobar con sus propios ojos que la vida de su primo-génito no corría peligro. Quede el lector con ellos y con la certeza de que el teatro cubano no los olvida:

El enemigo brutal / Nos pone fuego a la casa: / El sable la calle arrasa, / A la luna tropical. / Pocos salieron ilesos / Del sable del español: / La calle, al salir el sol, / Era un reguero de sesos (…) No hay bala que no taladre / El portón: y la mujer /Que llama, me ha dado el ser: / Me viene a buscar mi madre. / A la boca de la muerte, / Los valientes habaneros / Se quitaron los sombreros / Ante la ma-trona fuerte. / Y después que nos besa-mos / Como dos locos, me dijo: / ¡Vamos pronto, vamos, hijo: / La niña está sola: vamos!

«La mujer /Que llama, me ha dado el ser: / Me viene a buscar mi madre».

FOTOGRAMA DE JOSÉ MARTÍ, EL OJO DEL CANARIO

ENERO 2019 MIÉRCOLES 23

aniversario 150 de los sucesos del teatro villanueva

Martí, pasión que alumbrayeilén delgado calvo

Cuando se le lee el alma echa a volar, pare-ce que a la vuelta de la página se develarán todos los significados: los del dolor, el amor y la belleza que hacen a la humanidad fér-til. Martí es una pasión que alumbra.

Pero al final de la lectura no están las respuestas, somos nosotros quienes nos sentimos más leves y dispuestos para in-terrogar la vida como debe hacerse, con bondad, pero sin ingenuidades. En ese camino, José Martí sigue siendo misterio que acompaña y sol del mundo moral.

De ahí la sed por saber más del hom-bre sincero, y el dato que resulta siempre insuficiente; se siente que todas las veces algo escapa a la hora de entenderlo, la an-gustia de que solo conversando con él –de cuerpo presente, sin intermediarios– po-dríamos comprender una existencia total.

Y como esa última posibilidad no exis-te, se convierte en obsesión cada docu-mento suyo, cada testimonio de sus con-temporáneos, cada nueva investigación. En tal camino de devoción y búsqueda, que siembra a Cuba más adentro del pe-cho, Martí, El Apóstol (1931-1932), de Jorge Mañach (1898-1961) ha represen-tado para muchas personas, yo incluida, el enardecimiento del sentir martiano.

Llegué al encuentro con esta biogra-fía por medio de un ejemplar pequeño, amarillo y maltrecho que una biblioteca me facilitó. Durante un par de días me sumergí en las palabras y salí como de un baño de luz, hablándole a cada conocido del texto y de la obligatoriedad de leerlo para ser.

Con pesar devolví a su hora el libro, porque es de esos que, habida su propie-dad, no se presta ni se regala, y queda en el librero como remedio para las dudas y también la nostalgia, o como acompa-ñante de la felicidad.

Sabía de una edición reciente, pero la suponía agotada; hace solo unos meses la encontré en una librería de La Ha-bana y me la llevé a casa con el corazón pleno, dispuesta a la relectura que inicié enseguida.

De esta entrega (Editorial de Ciencias Sociales, 2015; Colección Biografía) se agradece especialmente el texto intro-ductorio firmado por Luis Toledo Sande –ese martiano de fe–; el repaso de sus pa-labras despejó muchas de las dudas que la obra había dejado en mí, esencialmen-te sobre la fidelidad en la recreación de algunos pasajes.

Toledo Sande ejemplifica, expone he-chos, aunque deja claro que solo el estu-dio dedicado sobre el Héroe Nacional de

Cuba permitirá un entendimiento total de las luces y sombras de esta biografía, y que hay que acercarse a ella y juzgarla con apertura de pensamiento:

«…Una lectura medianamente cuida-dosa de la obra revela errores, incluso factográficos y manquedades informa-tivas o de interpretación derivadas de la resbaladiza perspectiva o la insuficiente intensidad con que el biógrafo trazó una valoración u otra», afirma.

Y agrega: «Estamos en presencia de un alto momento –¿no podría decirse: un clásico?– del género en el ámbito cuba-no, tanto por sus virtudes formales y de espíritu, sin excluir de ellas el coraje de pretender abarcar una colosal vida, como por la grandeza del héroe retratado y por la perdurabilidad que, contra viento y marea, contra sus propias deficiencias y la calamidad política en que el escritor finalizó su vida, la obra ha mantenido».

Mañach escribió un libro más grande que él mismo, y si bien rellenó con su ima-ginación donde no había pruebas, ¿cómo ser indiferentes ante estampas como esta?: «En la primavera, Martí enfermó de su vieja lesión, que de tiempo en tiempo le despertaba la carne a los recuerdos del presidio. Convaleciente, echó de menos un día el maletín en que guardaba, bajo su cama, todos los testimonios senti-mentales. Sospechando de Carmen, que había venido a visitarle mientras dormía,

quiso acudir al rescate de la comprome-tedora documentación. Doña Leonor se opuso: estaba aún demasiado débil. Le cerró la puerta con llave. Pepe se fugó por el postigo.

«El incidente tuvo por natural conse-cuencia la cancelación definitiva del pa-sado bajo pacto de un solo compromiso solemne para el futuro: Carmen».

Sea siempre el Martí nuestro quien nos enseñe sobre qué yugos ponernos de pie, para que luzca mejor en la frente la estre-lla que ilumina y mata.

G bibliofagias

FOTO DE LA AUTORA

Page 14: órgano oficial del comité central del partido comunista de ... · puntos de venta en los diez muni-cipios de la provincia, sobre todo, los de mayoría de población rural y montañosa.

14deportesel Acuerdo ofrece posibilidades a todos nuestros peloteros, solo que las propias regulaciones de la mlb establecen claras diferencias entre amateurs y profesionales extranjeros.

Los ingresos que recibe Cuba por la contratación de peloteros tributan al desarrollo del deporte

oscar sánchez serra

Higinio Vélez, presidente de la Federa-ción Cubana de Béisbol, conversó con Granma sobre las interioridades del Acuerdo con la mlb, a partir del cual en marzo y julio próximos se entregarán las listas de jugadores, por parte de la fcb a la entidad estadounidense.–El Acuerdo del 19 de diciembre pa-sado fija que para que un jugador cu-bano sea contratado por uno de los 30 equipos de la mlb tiene que ser un pe-lotero de la fcb. En ese sentido, ¿qué se entiende por un jugador fcb y cuándo un pelotero pierde esa condición?

–La condición de pelotero fcb emana del vínculo voluntario que los jugado-res y la Federación establezcan, lo cual se legitimará a través de la firma de un contrato vinculante que pondrá en claro derechos y obligaciones de cada parte. el atleta que desestime esa posibilidad no contará con el marco de seguridad y respaldo jurídico que aporta el Acuerdo, ni el resto de las ventajas que ofrecemos, entre las cuales destacamos la posibi-lidad de jugar en Cuba, de representar a la patria en el equipo nacional, y de aportar su tasa de liberación (pago por formación de atletas) al desarrollo de la pelota en la Isla.–¿Cualquier pelotero cubano que par-ticipe en la Serie Nacional es elegible mediante este Acuerdo para ser con-tratado por uno de los 30 equipos de la mlb o por las ligas de otros países bajo jurisdicción de esa organización?

–el Acuerdo ofrece posibilidades a todos nuestros peloteros, solo que las propias regulaciones de la mlb estable-cen claras diferencias entre amateurs y profesionales extranjeros. Los primeros son aquellos que aún no cumplieron 25 años de edad y/o no completaron seis temporadas; los segundos son los que satisfacen ambos requisitos y que-dan libres automáticamente, salvo que alguna razón tipificada en el convenio los lleve a la lista de «reserva». Los amateurs tienen que ser aprobados por nuestra Federación para contratarse, y luego se someten a limitaciones tales como un salario con techo establecido por la mlb. Los que lleguen como pro-fesionales extranjeros negociarán sus salarios sin tal restricción.–¿Cuál es la ruta a seguir por uno de los equipos de la mlb para contratar a un pelotero de la fcb? ¿Existe alguna posibilidad de que se establezca en el futuro una negociación con las agen-cias estadounidenses que se dedican a estos menesteres? ¿Cuál es la perspec-tiva en el tiempo de contar con una agencia cubana para estos fines?

–Una vez que la fcb entregue a la ofi-cina del comisionado de la mlb las listas de sus atletas amateurs y profesionales, lo cual tiene fechas en marzo y julio,

respectivamente, los equipos estadou-nidenses podrán notificar a esa entidad sus intereses y recibir el permiso para establecer contacto con los jugadores y luego realizar las observaciones y exáme-nes habituales. ese proceso colocará en escena a los llamados agentes, quienes deben estar certificados por el sindicato de peloteros de la mlb cuando de profe-sionales se trate. en ese momento tiene que primar la profesionalidad, el respeto por los jugadores, por sus equipos, por la fcb y lo establecido por la mlb. para los contratos en ligas menores no hará falta agente alguno, pues basta con re-presentantes. Cuba aún no cuenta con estos agentes, de manera que segura-mente los primeros atletas contratados para integrar un listado de 40 emplea-rán a extranjeros, a los cuales reconoce-remos en tanto el sindicato de peloteros lo haga. La fcb está comprometida con la formación de agentes y representantes que cuenten con todas las herramientas y puedan atender profesionalmente a nuestros peloteros.–Se ha especulado en la prensa esta-dounidense que Cuba impediría la presencia de observadores para eva-luar a los futuros jugadores contrata-dos. ¿Qué garantías o condiciones ofre-ce la fcb a estos profesionales? ¿Podría citar experiencias o ejemplos anterio-res en este particular?

–Impedir la presencia de los observa-dores sería deshacer el Acuerdo, porque estos son figuras claves y están avalados por el sindicato de peloteros. Les dare-mos todas las garantías necesarias, ya que no se trata de traficantes, como los que hasta ahora se beneficiaron del trato irre-gular a nuestros atletas. No obstante, vale aclarar que la propia mlb establece nor-mas precisas en relación con el accionar de los llamados scouts, pues debe garan-tizar posibilidades similares de contrata-ción a todas sus franquicias, las cuales no tienen la misma capacidad financiera. A

Cuba vendrán con las mismas garantías que poseen para su actuación en otros países y ligas. Y debe saberse que aque-llos que transgredan lo establecido por la mlb podrán ser multados y suspendidos, según las reglas de esa Liga. Nuestra ex-periencia anterior tiene un fuerte acento japonés, cuyos representantes en Cuba están debidamente acreditados, expresan sus intereses, favorecemos los contactos y pruebas con los atletas, quienes de con-junto con sus entrenadores, familiares y asesores legales deciden contratarse o no.–¿La existencia de este acuerdo impide que un jugador cubano que se separe de la fcb pueda ser contratado por un club de la mlb? Si no lo impide, ¿cuál sería la protección jurídica de la orga-nización cubana por la violación del contrato?

–Aquellos peloteros que den la espal-da al Acuerdo podrían someterse otra vez a los dictámenes de los traficantes. Además, deberán probar su residencia efectiva en estados Unidos o un tercer país, esperar como mínimo dos años antes de poder contratarse, y respon-der a otras complejidades que ya no son necesarias en virtud del Acuerdo. de todas formas, para quienes rompan su contrato con la fcb y sean contratados por una de las franquicias norteameri-canas se mantendrá el requisito de que estas paguen a la fcb la tasa de libera-ción, pues esta reconoce el derecho de formación del atleta. –¿En qué consiste el pago a la fcb por el concepto de tasa de liberación, cuál sería el monto de ese desembolso y este es fijo o va-ría con el monto del contrato del jugador?

–recordemos que se trata de una prác-tica internacional que reconoce la in-versión de que ha sido fruto el atleta en cuestión. Bajo este Acuerdo, el pago que recibe la fcb no se deduce del primer sa-lario logrado por un jugador contratado en la mlb. La tasa nos la entrega el equi-po en cuestión sin afectar los ingresos del

beisbolista. en términos financieros ahí coinciden totalmente los intereses del pelotero y de nuestra federación. por su-puesto, en la medida en que el contrato logrado sea mayor, pues mayor beneficio tendrá la fcb para el desarrollo del béis-bol en el país. Las tasas aplicables serán de la siguiente manera: un 25 % a partir del contrato logrado por cada jugador amateur, que jamás rebasará el límite de los cinco millones 240 000 dólares. Ya para los profesionales se aplicará un 20 % a contratos de hasta 25 millones de dólares; de 17,5 % a los que oscilen entre 25 y 50 millones; y del 15 % a los que re-basen los 50 millones.–¿En qué renglones se emplearía ese pago que recibiría la fcb? ¿Puede de-tallarnos algunas experiencias ante-riores sobre ingresos de este tipo con los jugadores que tiene o han tenido una relación contractual en otras lides, no precisamente de la mlb, como Japón, Italia, Francia u otras?

–Como ha sucedido hasta ahora, esos ingresos tendrán como fin el desarrollo de nuestro deporte, desde la base hasta la más alta expresión con la serie Nacional y los equipos Cuba. No es algo nuevo, ya la fcb se ha beneficiado de las entradas generadas por los contratos de otros ju-gadores en Japón, Italia y demás nacio-nes. ese dinero complementa el apoyo inestimable que recibimos del Inder para la organización de la serie Nacio-nal. Nuestros ingresos por concepto de contrataciones comenzaron en 2014 y ya ascendieron a un millón 700 000 pesos (divisas), gracias a un grupo de 73 beis-bolistas. de esa cifra ya empleamos alre-dedor de 997 000 en la participación en 18 eventos internacionales de las catego-rías sub-12, sub-15, sub-18, la femenina y el equipo grande. Además, corremos con los gastos de transportación en la serie Nacional sub-23, un evento relativa-mente nuevo y muy importante para el desarrollo.

enero 2019 miércoles 23

Higinio Vélez, presidente de la Federación Cubana de Béisbol, precisa detalles sobre la implementación del Acuerdo entre la entidad y la mlb

.El Acuerdo entre la fcb y la mlb reconoce la calidad del béisbol cubano. Foto: ricardo lópez hevia

Page 15: órgano oficial del comité central del partido comunista de ... · puntos de venta en los diez muni-cipios de la provincia, sobre todo, los de mayoría de población rural y montañosa.

15DEPORTESENERO 2019 MIÉRCOLES 23

Renovación oportuna y necesaria del Velódromo Nacionalyosel e. martínez castellanos

Por estos días, a la distancia, se observa un ajetreo inusual en el Velódromo Na-cional Reinaldo Paseiro. Trabajadores de ese centro deportivo terminan de acon-dicionar varias de las áreas de un recin-to que en estos momentos se encuentra inmerso en una reparación capital desde hace más de un año.

Inaugurada en 1991 para los Juegos Panamericanos de La Habana, la insta-lación ciclística nunca antes había sido objeto de una remodelación a gran esca-la. El 28 de diciembre último se entre-gó a trabajadores y deportistas que allí habitan la primera parte de los espacios que fueron remozados.

Veintidós habitaciones, dos comedo-res, la cocina, el área de recreación, cua-tro camerinos, 21 boxes de entrenamien-to, la pizarra, el almacén de insumos, el cercado perimetral y varias áreas exte-riores recibieron una reparación total, lo que tributará a que los 50 pedalistas que conforman la preselección nacional dis-pongan de mejores condiciones de vida y entrenamiento.

En opinión de Miguel Acosta Cardoso, director general de la Escuela Superior de Formación de Atletas de Alto Rendi-miento Giraldo Córdova Cardín, entidad a la que pertenece el Velódromo Nacio-nal Reinaldo Paseiro, este remozamiento forma parte de la política que lleva ade-lante el Inder en los últimos tiempos, para devolver el esplendor de antaño a un importante grupo de instalaciones deportivas.

«Las nuevas condiciones en el me-joramiento de vida de los ciclistas contribuirá a mediano plazo para que ellos alcancen resultados satisfacto-rios en las competencias internacio-nales. El ciclismo es un deporte que lleva en el mundo una inversión tec-nológica, con una gran exigencia. No-sotros no podemos quedarnos atrás, pues este deporte es estratégico para Cuba», apuntó Acosta Cardoso.

MANOS A LA OBRADesde noviembre de 2017 iniciaron

los trabajos de reparación en el único velódromo que existe en Cuba. Espe-cialistas de las cooperativas no agro-pecuarias Serconst, Corima y Cons-tructores Santa Fe intervinieron en el resarcimiento del centro junto a la empresa Ecominder, perteneciente al Instituto Nacional de Deportes, Edu-cación Física y Recreación.

De lo que hoy se observa a lo que había a finales de 2017, el cambio ha sido radi-cal. Quien vive día a día en ese espacio puede argumentar que cuando concluya el 2019 existirá un velódromo similar al que se inauguró 28 años atrás, con la adi-ción de nuevos aspectos tecnológicos que en 1991 no existían.

Vladimir Piñera Kindelán, director del Velódromo Nacional, sostuvo que los trabajadores, entrenadores y ciclis-tas han mostrado su satisfacción por el trabajo constructivo que se ha lleva-do adelante en el Reinaldo Paseiro.

La pista del velódromo será reparada este 2019. FOTOS: ISMAEL BATISTA RAMÍREZ

«Alrededor del 50 % de la instalación ya fue reparada. Está previsto que para el 2019 se trabaje en el resto del centro con la misma seriedad como se ha hecho has-ta ahora. Esperamos abarcar el 100 % del velódromo», indicó Piñera Kindelán.

El directivo del centro relató que se re-modelaron el techo y el interior de cada una de las 22 habitaciones de los depor-tistas; se cambió toda la carpintería, la sala de recreación fue ampliada y clima-tizada, además de recibir nuevos juegos de mesa como un billar, un futbolito y varios juegos de ajedrez y dominó.

«El trabajo de restauración en los espa-cios de la cocina y el comedor fue grande, pues se instalaron dos comedores literal-mente nuevos, con un confort y diseño que asemeja a cualquier restaurante de primera categoría. Esas áreas tienen piso y paredes azulejadas, totalmente nuevas, la cocina dispone de un par de nuevos hornos para la elaboración de los ali-mentos, se cambiaron casi todos los utensilios empleados en la cocción de los alimentos. La cámara fría y el alma-cén de víveres e insumos se remodelaron en su totalidad», notificó.

«Los dormitorios se repararon en un 100 %. Se ubicaron nuevas camas, col-chones, taquillas, puertas y ventanas. Cada uno de los baños se azulejó y se les instalaron nuevas piezas sanitarias, jun-to a un sistema de agua fría y caliente. También se pusieron televisores led de 32 pulgadas en cada cuarto y en el lobby. Solo queda pendiente que en los próxi-mos meses a los cuartos se les instalen los aires acondicionados o split, para un confort mayor. Esta cuestión no tendrá inconvenientes para su materialización», dijo Piñera Kindelán.

Un detalle que no se puede pasar por alto es que en el hall de los cuartos se construyeron cuatro nuevos lavaderos.

Además, el techo exterior, que compren-de las habitaciones y la sala de recreación, tiene instalada una manta protectora para evitar filtraciones cuando llueva.

Miguel Acosta Cardoso agregó a este diario que se levantó una cerca perime-tral que abarca todas las áreas del recin-to, en tanto se podaron varios árboles que molestaban las labores cotidianas en el centro.

«Alrededor del 50 % de la instalación fue pintada. Las zonas exteriores fueron sembradas con plantas ornamentales, además de señalizarse cada lugar y rea-lizarse labores en el sistema de alcanta-rillado para impedir tupiciones en el fu-turo», enfatizó el director general de la Escuela Giraldo Córdova Cardín.

A MITAD DE CAMINOPara este 2019 se espera concluyan las

labores de restauración, siendo la pista de carreras el área neurálgica que se abordará en la próxima etapa construc-tiva; aunque en la zona de competencias ya los 21 boxes de calentamiento y cuatro taquillas fueron rehabilitados.

«Hay que trabajar en el mantenimien-to de la pista, ese es el corazón del veló-dromo. Pretendemos que a mediano pla-zo la pista se recupere para desarrollar las sesiones de entrenamiento del equipo nacional. Por ahora se entrena en ella, pero la misma no posee las condiciones idóneas para una preparación integral», subrayó Acosta Cardoso.

La recuperación de la pista está a cargo de la firma mexicana Petra s.a.c.v., enti-dad que levantará toda la cubierta con el fin de eliminar la humedad acumulada debajo de ella, para así ganar en porosi-dad, procedimiento similar que se apli-cará a la pistilla de calentamiento.

«Las gradas se remozarán junto con el techo. Las oficinas administrativas, así como el local de la federación y la co-misión nacional de ciclismo igualmente mostrarán un cambio sustancial. La bi-blioteca, el salón de reuniones, el área de medicina deportiva, el cuarto de mecáni-cos y el resto de las taquillas pasarán por un proceso de renovación, similar al que ya se llevó adelante», detalló Piñera Kin-delán.

A pesar de que el Velódromo Nacional entró en un ciclo de reparación capital, es oportuno decir que la instalación ha sido una de las mejor conservadas a lo largo del tiempo, gracias a un grupo de trabajadores, verdaderos héroes anóni-mos, quienes con su empeño evitaron que las afectaciones fueran mucho ma-yores.

«Para no volver a caer de aquí a algu-nos años en una gran inversión capital, es necesario programar un manteni-miento sistemático de cada área. No es lo mismo reparar que invertir recursos en aspectos que bien pudieron conser-varse. El cuidado que tengamos con el velódromo los trabajadores, entrenado-res y ciclistas, tributará a que alargue-mos la vida útil de la instalación», finali-zó Piñera Kindelán.

Vladimir Piñera Kindelán

Los dormitorios se repararon en un 100 %. Se ubicaron nuevas camas, colchones, taquillas, puertas y ventanas. Cada uno de los baños se azulejó y se les instalaron nuevas piezas sanitarias, junto a un sistema de agua fría y caliente.

LO DIJO:LO DIJO:

Los dos comedores cuentan con un diseño renovado y agradable.

Page 16: órgano oficial del comité central del partido comunista de ... · puntos de venta en los diez muni-cipios de la provincia, sobre todo, los de mayoría de población rural y montañosa.

16pensamiento1869 José Martí publica en el periódico La Patria Libre, su poema Abdala .

1939 Inicia el congreso constitutivo de la Confederación de Trabajadores de Cuba (ctc), en el

Teatro Nacional (hoy Alicia Alonso), donde resulta electo Lázaro Peña como su secretario

general.

1959 Llega a Venezuela el Comandante en Jefe Fidel Castro, en su primera visita al exterior tras el

triunfo revolucionario.

hoy eN LA hIsTorIA

Directora yailin orta rivera Subdirectores oscar

sánchez serra, Karina Marrón González y Arlin Al ber ty

Loforte (a cargo de Granma Internacional).

Subdirector administrativo Claudio A. Adams George

Redacción y Administración General suárez y

Territorial, Plaza de la revolución, La habana, Cuba.

Código Postal 10699. Zona Postal La habana 6.

Apartado Postal 6187 / Teléfono 7 881-3333

Correo [email protected] /

ISSN 0864-0424 / Impreso en la UeB Gráfica La habana.

empresa de Periódicos. Titulares en tu móvil: envía sMs

al 8100 con el texto granma

eNero 2019 miércoles 23

Cubanía, la unidad del sentido y la pasiónjosé martí

no es este el momento de discutir el asunto de la anexión de Cuba. es pro-bable que ningún cubano que tenga en algo su deco-ro desee ver su país unido

a otro donde los que guían la opinión comparten respecto a él las preocu-paciones solo excusables a la política fanfarrona o la desordenada ignoran-cia. ningún cubano honrado se hu-millará hasta verse recibido como un apestado moral, por el mero valor de su tierra, en un pueblo que niega su capacidad, insulta su virtud y despre-cia su carácter. Hay cubanos que por móviles respetables, por una admira-ción ardiente al progreso y la libertad, por el presentimiento de sus propias fuerzas en mejores condiciones po-líticas, por el desdichado desconoci-miento de la historia y tendencias de la anexión, desearían ver la isla ligada a los estados Unidos. pero los que han peleado en la guerra, y han aprendido en los destierros; los que han levan-tado, con el trabajo de las manos y la mente, un hogar virtuoso en el cora-zón de un pueblo hostil; los que por su mérito reconocido como científicos y comerciantes, como empresarios e ingenieros, como maestros, aboga-dos, artistas, periodistas, oradores y poetas, como hombres de inteligencia viva y actividad poco común, se ven honrados dondequiera que ha habido ocasión para desplegar sus cualida-des, y justicia para entenderlos; los que, con sus elementos menos prepa-rados fundaron una ciudad de traba-jadores donde los estados Unidos no tenían antes más que unas cuantas casuchas en un islote desierto; esos, más numerosos que los otros, no de-sean la anexión de Cuba a los estados Unidos. no la necesitan. admiran esta nación, la más grande de cuantas erigió jamás la libertad; pero descon-fían de los elementos funestos que, como gusanos en la sangre, han co-menzado en esta República portento-sa su obra de destrucción. Han hecho de los héroes de este país sus propios héroes, y anhelan el éxito definitivo de la Unión norte-americana, como la gloria mayor de la humanidad; pero no pueden creer honradamente que el individualismo excesivo, la adoración de la riqueza, y el júbilo prolongado de una victoria terrible, estén prepa-rando a los estados Unidos para ser la nación típica de la libertad, donde no ha de haber opinión basada en el ape-tito inmoderado de poder, ni adquisi-ción o triunfos contrarios a la bondad y a la justicia. amamos a la patria de Lincoln, tanto como tememos a la pa-tria de Cutting.

no somos los cubanos ese pueblo de vagabundos míseros o pigmeos inmora-les que a the manufacturer le place des-cribir; ni el país de inútiles verbosos, in-capaces de acción, enemigos del trabajo recio, que, junto con los demás pueblos de la américa española, suelen pintar viajeros soberbios y escritores.

(…)¿se nos ha de llamar, como the manufacturer nos llama, un pueblo «afe-minado»? esos jóvenes de ciudad y mes-tizos de poco cuerpo supieron levantarse en un día contra un gobierno cruel, pagar su pasaje al sitio de la guerra con el pro-ducto de su reloj y de sus dijes, vivir de su trabajo mientras retenía sus buques el país de los libres en el interés de los enemigos de la libertad, obedecer como soldados, dormir en el fango, comer raí-ces, pelear diez años sin paga, vencer al enemigo con una rama de árbol, morir –estos hombres de diez y ocho años, es-tos herederos de casas poderosas, estos jovenzuelos de color de aceituna– de una muerte de la que nadie debe hablar sino con la cabeza descubierta; murieron como esos otros hombres nuestros que saben, de un golpe de machete, echar a volar una cabeza, o de una vuelta de la mano, arrodillar a un toro. estos cuba-nos «afeminados» tuvieron una vez valor bastante para llevar al brazo una semana, cara a cara de un gobierno despótico, el luto de Lincoln.

(…) estamos «incapacitados por la naturaleza y la experiencia para cumplir con las obligaciones de la ciudadanía de un país grande y libre». esto no puede decirse en justicia de un pueblo que po-see –junto con la energía que construyó el primer ferrocarril en los dominios es-pañoles y estableció contra un gobierno tiránico todos los recursos de la civi-lización– un conocimiento realmente notable del cuerpo político, una aptitud

demostrada para adaptarse a sus formas superiores, y el poder, raro en las tierras del trópico, de robustecer su pensamien-to y podar su lenguaje. La pasión por la libertad, el estudio serio de sus mejores enseñanzas; el desenvolvimiento del ca-rácter individual en el destierro y en su propio país, las lecciones de diez años de guerra y de sus consecuencias múltiples, y el ejercicio práctico de los deberes de la ciudadanía en los pueblos libres del mun-do, han contribuido, a pesar de todos los antecedentes hostiles, a desarrollar en el cubano una aptitud para el gobierno libre tan natural en él, que lo estableció, aun con exceso de prácticas, en medio de la guerra, luchó con sus mayores en el afán de ver respetadas las leyes de la libertad, y arrebató el sable, sin conside-ración ni miedo, de las manos de todos los pretendientes militares, por gloriosos que fuesen. parece que hay en la mente cubana una dichosa facultad de unir el sentido a la pasión, y la moderación a la exuberancia. Desde principios del siglo se han venido consagrando nobles maes-tros a explicar con su palabra, y practicar en su vida, la abnegación y tolerancia in-separables de la libertad. (…)

acaba the manufacturer diciendo «que nuestra falta de fuerza viril y de respeto propio está demostrada por la apatía con que nos hemos sometido durante tanto tiempo a la opresión es-pañola», y «nuestras mismas tentativas de rebelión han sido tan infelizmente ineficaces, que apenas se levantan un poco de la dignidad de una farsa». nun-ca se ha desplegado ignorancia mayor de la historia y el carácter que en esta ligerísima aseveración. es preciso recor-dar, para no contestarla con amargura, que más de un americano derramó su sangre a nuestro lado en una guerra que otro americano había de llamar «una

farsa». ¡Una farsa, la guerra que ha sido comparada por los observadores extran-jeros a una epopeya, el alzamiento de todo un pueblo, el abandono voluntario de la riqueza, la abolición de la esclavi-tud en nuestro primer momento de la li-bertad, el incendio de nuestras ciudades con nuestras propias manos, la creación de pueblos y fábricas en los bosques vír-genes, el vestir a nuestras mujeres con los tejidos de los árboles, el tener a raya, en diez años de esa vida, a un adversa-rio poderoso, que perdió doscientos mil hombres a manos de un pequeño ejér-cito de patriotas, sin más ayuda que la naturaleza! nosotros no teníamos hessia-nos ni franceses, ni Lafayette o steuben, ni rivalidades de rey que nos ayudaran: nosotros no teníamos más que un vecino que «extendió los límites de su poder y obró contra la voluntad del pueblo» para favorecer a los enemigos de aquellos que peleaban por la misma carta de libertad en que él fundó su independencia: no-sotros caímos víctimas de las mismas pasiones que hubieran causado la caída de los trece estados, a no haberlos uni-do el éxito, mientras que a nosotros nos debilitó la demora, no demora causada por la cobardía, sino por nuestro horror a la sangre, que en los primeros meses de la lucha permitió al enemigo tomar ventaja irreparable, y por una confianza infantil en la ayuda cierta de los estados Unidos: «¡no han de vernos morir por la libertad a sus propias puertas sin al-zar una mano o decir una palabra para dar un nuevo pueblo libre al mundo!». extendieron «los límites de su poder en deferencia a españa». no alzaron la mano. no dijeron la palabra.

La lucha no ha cesado. Los desterra-dos no quieren volver. La nueva gene-ración es digna de sus padres. Centena-res de hombres han muerto después de la guerra en el misterio de las prisiones. solo con la vida cesará entre nosotros la batalla por la libertad y es la verdad triste que nuestros esfuerzos se ha-brían, en toda probabilidad, renovado con éxito, a no haber sido, en algunos de nosotros, por la esperanza poco vi-ril de los anexionistas, de obtener li-bertad sin pagarla a su precio, y por el temor justo de otros, de que nuestros muertos, nuestras memorias sagradas, nuestras ruinas empapadas en sangre, no vinieran a ser más que el abono del suelo para el crecimiento de una plan-ta extranjera, o la ocasión de una burla para the manufacturer de Filadelfia (...).

Fragmentos del artículo Vindicación

de Cuba, aparecido en The Evening Post de Nueva York, el 25 de marzo de 1889, con motivo de la ofensiva crítica contra los cubanos publicada en The Manufac-turer de Filadelfia, y reproducida en el periódico neoyorquino.

FoTo: yUsMAry roMero CrUz

www.granma.cuGranma@Granma_DigitalDiario GranmaDiario Granma