ÓRGANO INFORMATIVO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ENP Inician en la...

4
ÓRGANO INFORMATIVO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Suplemento ENP UNAM Número 248 7 de abril de 2011 http://dgenp.unam.mx/gaceta/gacetaindex.html ROSELIA OSORIO CLARK COMUNIDAD La Universidad Nacional Autónoma de México, la Escuela Nacional Preparatoria y el Colegio de Ciencias y Humanidades convocan a los alumnos inscritos en el Bachillerato Universitario al: Primer Certamen de Obras Dramáticas José Gómez Rogil cuyo tema central será la relación de pareja. Consulta ya la convocatoria en la página de la ENP (www.dgenp.unam.mx). La recepción de trabajos finalizará el 31 de abril de 2011. Inician en la ENP Jornadas de Salud Fomentar la medicina preventiva, el objetivo X Los alumnos: promotores de salud X Por iniciativa de la Rectoría de la UNAM, en conjunto con la Se- cretaría de Salud del Gobierno del Distrito Federal, se están presen- tando las Jornadas de Salud en nuestra casa de estudios, con el objetivo de fomentar la cultura de la prevención entre los alumnos y, de ese modo, volverlos promoto- res de salud entre sus allegados, afirmó Ricardo Juan García Ca- vazos, subsecretario de Salud del Gobierno del DF, al inaugurar, en representación del titular de dicha institución, José Armando Ahued Ortega, este servicio en la Escuela Nacional Preparatoria. En el plantel 1 “Gabino Barreda”, destacó que las Jornadas de Salud serán un vínculo importante entre alumnos y el resto de la sociedad. A través de información impresa, charlas sencillas, actividades lúdi- cas, entre otras, los jóvenes apren- den cómo procurar para sí un futuro sano, a fin de evitar las enfermeda- des de los adultos, y apoyarán a éstos para que lleven una vida más saludable. El futuro no debe verse limitado a causa de las en- fermedades, indicó García Cavazos, de manera que es necesario unir esfuerzos entre instituciones para educar jóvenes en cuestión de sa- lud, comprometidos con la cultura de prevención y que promuevan el bienestar entre sus familias. Como parte de la educación que se ofrece en la UNAM, y en la ENP en particular, la salud fí- sica tiene un lugar destacado, ya que a través de ella es posible alcanzar las metas propuestas, destacó Silvia E. Jurado Cuéllar, directora general de la Prepara- toria. Con las Jornadas de Salud que trae el Gobierno del DF a la Universidad, es posible contar con todos los elementos nece- sarios para que los alumnos se informen correctamente en temas como salud reproductiva, enfer- medades de transmisión sexual, adicciones; sean revisados por especialistas y tengan acceso a servicios médicos de excelencia. Lo anterior, dijo, está abierto a profesores y trabajadores; ade- más es extensivo a los familiares de los alumnos universitarios. Sin lugar a dudas, el programa es una valiosa oportunidad que debe aprovecharse. El rector José Narro Robles ha hecho público que dos de los grandes problemas que aquejan a nuestro país son la salud y la educación. Es por ello que resulta muy signifi- cativo que el Gobierno del DF esté tomando en cuenta a los universita- rios y a sus familias para orientarlos en temas de salud, subrayó Ma. de Lourdes Pastor Pérez, directora del plantel 1, al dar la bienvenida a los participantes de esta actividad que en su fase inicial recorre las escue- las de la zona sur; entre las que corresponden a la ENP, también visitaron los planteles 5 “José Vas- concelos” y 6 “Antonio Caso”. Por parte del Colegio de Ciencias y Humanidades, estuvo presente, en representación de la directora gene- ral, Lucía Laura Muñoz Corona, el secretario general, Genaro Javier Gó- mez Rico, quien destacó que una de las más redituables inversiones que puede hacerse es en salud y que con actividades como ésta el Bachillerato Universitario se beneficia. ENP Fotos: Rincón.

Transcript of ÓRGANO INFORMATIVO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ENP Inician en la...

Ó R G A N O I N F O R M A T I V O D E L A U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A U T Ó N O M A D E M É X I C O

Suplemento ENP

UNAMNúmero 2487 de abril de 2011http://dgenp.unam.mx/gaceta/gacetaindex.html

Roselia osoRio ClaRk

comu

Nida

d La Universidad Nacional Autónoma de México, la Escuela Nacional Preparatoria y el Colegio de Ciencias y Humanidades convocan a los alumnos inscritos en el Bachillerato Universitario al:

Primer certamen de obras dramáticas José Gómez Rogilcuyo tema central será la relación de pareja.

Consulta ya la convocatoria en la página de la ENP (www.dgenp.unam.mx).La recepción de trabajos finalizará el 31 de abril de 2011.

Inician en la ENP Jornadas de Salud Fomentar la medicina preventiva, el objetivo XX

Los alumnos: promotores de saludXX

Por iniciativa de la Rectoría de la UNAM, en conjunto con la Se-cretaría de Salud del Gobierno del Distrito Federal, se están presen-tando las Jornadas de Salud en nuestra casa de estudios, con el objetivo de fomentar la cultura de la prevención entre los alumnos y, de ese modo, volverlos promoto-res de salud entre sus allegados, afirmó Ricardo Juan García Ca-vazos, subsecretario de Salud del Gobierno del DF, al inaugurar, en representación del titular de dicha institución, José Armando Ahued Ortega, este servicio en la Escuela Nacional Preparatoria.

En el plantel 1 “Gabino Barreda”, destacó que las Jornadas de Salud serán un vínculo importante entre alumnos y el resto de la sociedad. A través de información impresa, charlas sencillas, actividades lúdi-

cas, entre otras, los jóvenes apren-den cómo procurar para sí un futuro sano, a fin de evitar las enfermeda-des de los adultos, y apoyarán a éstos para que lleven una vida más saludable. El futuro no debe verse limitado a causa de las en-fermedades, indicó García Cavazos, de manera que es necesario unir esfuerzos entre instituciones para educar jóvenes en cuestión de sa-lud, comprometidos con la cultura de prevención y que promuevan el bienestar entre sus familias.

Como parte de la educación que se ofrece en la UNAM, y en la ENP en particular, la salud fí-sica tiene un lugar destacado, ya que a través de ella es posible alcanzar las metas propuestas, destacó Silvia E. Jurado Cuéllar, directora general de la Prepara-toria. Con las Jornadas de Salud

que trae el Gobierno del DF a la Universidad, es posible contar con todos los elementos nece-sarios para que los alumnos se informen correctamente en temas como salud reproductiva, enfer-medades de transmisión sexual, adicciones; sean revisados por especialistas y tengan acceso a servicios médicos de excelencia. Lo anterior, dijo, está abierto a profesores y trabajadores; ade-más es extensivo a los familiares de los alumnos universitarios. Sin lugar a dudas, el programa es una valiosa oportunidad que debe aprovecharse.

El rector José Narro Robles ha hecho público que dos de los grandes problemas que aquejan a nuestro país son la salud y la educación. Es por ello que resulta muy signifi-

cativo que el Gobierno del DF esté tomando en cuenta a los universita-rios y a sus familias para orientarlos en temas de salud, subrayó Ma. de Lourdes Pastor Pérez, directora del plantel 1, al dar la bienvenida a los participantes de esta actividad que en su fase inicial recorre las escue-las de la zona sur; entre las que corresponden a la ENP, también visitaron los planteles 5 “José Vas-concelos” y 6 “Antonio Caso”.

Por parte del Colegio de Ciencias y Humanidades, estuvo presente, en representación de la directora gene-ral, Lucía Laura Muñoz Corona, el secretario general, Genaro Javier Gó-mez Rico, quien destacó que una de las más redituables inversiones que puede hacerse es en salud y que con actividades como ésta el Bachillerato Universitario se beneficia. enp

Fotos: Rincón.

ii Gaceta enp 7 de abril 2011

Editorial

Fot

os: G

. Góm

ez.

Educación y salud son vasos comuni-cantes entre sí. Constituyen el binomio en la formación del carácter y el cultivo de capacidades, físicas e intelectuales, desde la niñez, la adolescencia y la juven-tud. En la Escuela Nacional Preparatoria, una y otra tienen lugar destacado, precisa la directora general, Silvia E. Jurado Cuéllar, con motivo del programa instituido entre la UNAM y el Gobierno del Distrito Federal para fomentar el bienestar, la armonía y el desarrollo en-tre la población escolar. Sin olvidar la salud integral de maestros, trabajadores y familiares.

Si educar es enseñar a crear, en cada educando se incuban hábitos y costumbres que dan lugar a la cultura de la responsabilidad, lo que, a su vez, hace posible que germine en el joven la promisoria semilla de la prevención y, con ello, que adquiera por sí mismo las bases, los elementos y medios para ser un idóneo, entusiasta y eficaz promotor de la salud.

Las Jornadas de Salud ponen de re-lieve el encomiable sitio que tiene la juventud que estudia, se prepara y es reserva para el crecimiento y desarro-llo nacional, en la medida que motiva la inversión educativa, la más reditua-ble, por parte del Estado, a través del presupuesto como palanca de progre-so. Asimismo por ese medio se hace participar en actividades individuales y familiares, a la comunidad estudian-til, lo cual hace potenciable su mejor desempeño profesional y cultural en el corto y mediano plazos.

En labios del rector de la UNAM, la respuesta al desempleo y a la inactivi-dad en general entre los jóvenes estriba en diseñar, formular y aplicar un pro-yecto renovado, audaz y consistente, a fin de respaldar la cobertura en el bachillerato universitario y ampliar las perspectivas de aspirantes que anhelan obtener una plaza para cursar estudios en el nivel superior. A su vez, el Go-bierno del DF acuerda con Rectoría de la Universidad apoyos técnicos y profe-sionales con el propósito de promover condiciones de salud entre la comuni-dad universitaria y con la finalidad de que nuestra máxima casa de estudios profesionales impulse la cruzada por la salud física de sus integrantes. Educa-ción y salud, apertura presupuestal y capacitación, son las mejores vías en la batalla contra el desempleo, la inac-tividad, la dependencia y el drama de las adicciones.

Llega a la XV edición el congreso de las ciencias del plantel 2

Celebran asimismo el XI de las HumanidadesXX

con más de 30 mesas de trabajo, se realiza-ron satisfactoriamente el XV Congreso de las Ciencias y el XI de las Humanidades del plantel 2 “Erasmo Castellanos Quinto”, los cuales dan oportunidad a los alumnos de aplicar lo adquirido teóricamente en las aulas. A través de elemen-tos conceptuales, metodológicos y prácticos, se contribuye al desarrollo exitoso de sus estudios superiores, así como a la resolución de los pro-blemas cotidianos, afirmó el director, Antonio Meza, en la inauguración.

Asimismo, señaló, los congresos han coadyuvado al desarrollo de la investigación entre los prepa-ratorianos, haciendo de la duda el motor que los impulsa a la búsqueda del conocimiento a través de preguntas y respuestas. A lo largo de 15 años, se ha aprendido de las experiencias positivas y de los errores. Sólo así los con-gresos pueden estar vigentes.

Como parte de las actividades realiza-das a lo largo de tres días, se contó con especialistas que dictaron conferencias magistrales: José Daniel Flores Gutiérrez trató el tema de los fundamentos de la astronomía maya; Felipe León Olivares habló de Luis E. Miramontes y la síntesis del primer anticonceptivo oral; José Luis

Córdova Frunz expuso Pensamiento científico y pensamiento mágico.

Por parte de los alumnos hubo réplicas orales, exposición de carteles y presentación de progra-mas multimedia, asesorados por sus profesores. Se habló de la situación de algunas especies vegetales y animales, los Derechos Humanos, la salud, la historia universal y de México, ética ambiental, tecnología, economía y política. Hubo quien expuso el enfoque morfológico de Leonardo Da Vinci, la lechuga como la droga más nutritiva, la conversión de papel en combustible para automó-viles y el bullying. Estuvieron también presentes autores hispanos, clásicos grecolatinos y algunos trabajos en inglés, entre otros temas variados. enp

Homenaje a René Avilés FabilaPor sus 50 años de escritor y 70 de edad, René Avilés Fabila ha recibido numerosos homenajes, a los cuales se sumó el del plantel 6 “Antonio Caso”, donde platicó de manera amena con los jóvenes acerca de su labor docente, periodística y literaria.

Acompañado por la titular de esta escuela, Alma A. Martínez Pérez, atendió al comentario de Rafael Luviano Delgado (UAM, Xochimilco), quien habló de la amistad que lo une a “un ser que nunca ha perdido el sentido del humor”. En los ámbitos del periodismo y la literatura, dijo, René Avilés maneja los temas de manera aparentemente sencilla, pero a profundidad se des-cubre una complejidad perturbadora. Sus textos

motivan a la reflexión y permiten ver el origen y las consecuencias de lo que narran. En su turno, Carlos Ramos Padilla (Canal 34) afirmó que “René Avilés hoy está convertido en un ex-traordinario twittero; es travieso con las palabras, seductor con las ideas, temerario con las frases y explosivo en las declaraciones”. Destacó también las numerosas distinciones que le han otorgado instituciones públicas y privadas. Ambos exalta-ron el estilo y el contenido autobiográfico, político o fantasioso de obras como Los juegos, El gran solitario de Palacio, Memorias de un comunista, Réquiem por un suicida, entre otras.

René Avilés habló de sus experiencias de vida, de profesionista. Se inició en la vocación de li-

terato y periodista en la Preparatoria, plantel 7, junto con José Agustín; como profesor, en las aulas de nuestra Universidad. Fueron maestros suyos Juan Rulfo y Juan José Arreola, y entrevistó al Premio Nobel de Lite-ratura 2011, Mario Vargas Llosa. “He logrado fusionar la docencia, el perio-dismo y la literatura y no he pensado en jubilarme de ninguna de estas tres actividades, porque me entretienen y me divierten”, comentó. enp

Gaceta enp iii 7 de abril 2011

Alumnos y profesores de la Preparatoria: la lista de ganadores de los Concursos Interpreparatorianos 2011 ya puede

consultarse en la página de la Dirección General de la ENP. www.dgenp.unam.mxAV

ISO

Fot

o: R

incó

n.

Estrecha vínculos la Preparatoria con institutos de investigaciones Expertos dictan conferencias de geografía y química

un grupo de investigadores provenientes de los institutos de Geografía y de Química (UNAM), compartió con alumnos de la Pre-paratoria parte de los resultados de su labor académica, a través de ciclos de conferencias dictadas recientemente en los diferentes plan-teles de la ENP.

Cuando se pone al alcance de los jóvenes este tipo de conocimiento, producto de una rigu-rosa investigación, se les ofrecen bases sólidas para la toma de decisiones en su vida acadé-mica y personal, además de un panorama más amplio de las funciones de la Universidad y de las oportunidades que otorga a quienes eligen

el camino del saber. Al escuchar a un experto, los alumnos reavivan la esperanza de un futu-ro mejor, ya que ven en los investigadores el modelo de universitario que desearían llegar a ser, afirmó Silvia E. Jurado Cuéllar, directora general de la Preparatoria, al inaugurar dicha actividad académica en la Dirección General.

GeografíaXX

QuímicaXX

El ciclo de conferencias “La Química en tu Vida: una Visión del Instituto de Química de la UNAM”, se integró a las actividades del Año Internacional de la Química y a los festejos por el 70 Aniversa-rio de dicho Instituto. Para dar inicio, el director de dicha entidad universitaria, Gabriel Eduardo Cuevas González Bravo, dictó la conferencia La química de la perezona, a más de 200 años del nacimiento de Leopoldo Río de la Loza, captan-do la atención de un auditorio joven interesado en el área.

Río de la Loza, dijo, es autor del primer libro de química escrito por un mexicano, entre cuyos trabajos más destacados se halla el aislamiento del ácido pipitzahoico o perezona, con múltiples aplicaciones en el campo de la ciencia. Es el primer producto natural que se aísla en América, co-mentó, y sorprende por el método empleado en esa época. Uno de los mayores logros del cien-tífico mexicano fue llevar la perezona a Europa y despertar el interés de los estudiosos en este compuesto. Asimismo, con el apoyo de láminas explicó la estructura correcta de la perezona, los avances de aquella época y las modificaciones que ha hecho la ciencia moderna.

En los planteles hubo la oportunidad de escu-char los temas: Cómo se arreglan las proteínas usando campos magnéticos, por José Federico del Río Portilla y La asimetría en las moléculas, por Marcos Hernández Rodríguez, en el plantel 1. De la magia a la química. Un cuento corto, por Verónica García Montalvo y La química orgá-nica en la vida cotidiana, por Alejandro Cordero Vargas, en el plantel 2. Desafiando la relación estructura-función de las proteínas, de Nuria Sánchez Puig y Nanoquímica y nuevos materia-les, por Susana Porcel García, en el plantel 3. La cristalografía de proteínas y su importancia en medicina y biotecnología, de Alejandra Hernán-dez Santoyo y Productos naturales en la búsqueda de nuevos principios activos, por Hortensia Parra Delgado, en el plantel 4.

Continuaron en el plantel 5, Ronan Marie

metales en la vida; Manuel Jiménez Estrada, Búsqueda de nuevas fuentes de biocombus-tibles. En el 7, Tomás Rocha Rinza, Moléculas para ver; Felipe León Olivares, Jesús Romo Armería: pionero de la investigación química en México. En el 8, Jacqueline Quintana Hinojosa, Un viaje al interior de los líquidos; Felipe León, La mujer mexicana en la profesión química. En el 9, Fernando Cortés Guzmán, De qué están hechas las moléculas; y en esa ocasión, Felipe León habló de los laboratorios de investigación Syntex: una historia mexicana.

Cabe destacar que la organización de dichos ciclos estuvo a cargo de Alejandro Martínez Pérez, secretario académico de la ENP, y de Francisco García Moctezuma y Maribel Espinosa Hernández, jefes de los departamentos de Geografía y Quí-mica, respectivamente. enp

Le Lagadec, con Biosensores: enzi-mas y metales; Baldomero Esquivel Rodríguez, con Estudio químico de plantas medicinales mexicanas. La aportación del Instituto de Química de la UNAM. En el 6, Elizabeth Gómez Pérez, trató La importancia de los

“Descubriendo tu Territorio” es el título del ciclo de conferencias que ofreció el Instituto de Geo-grafía y cuya titular, Irasema Alcántara Ayala, inició con el tema Riesgos, vulnerabilidad y de-sastres en el territorio mexicano.

La investigadora habló de la situación actual de Japón, luego de la presencia del tsunami, destacando aspectos geográficos y de la cultu-ra de la prevención. Describió detalladamente el territorio mexicano y los riesgos a los cuáles está expuesto: “un desastre no es natural, es el resultado de la interacción entre la naturaleza y la sociedad”, explicó, de ahí la importancia del estudio de la geografía para su entendimiento. Al concluir su participación, manifestó el deseo de que a lo largo de las conferencias no sólo se descubra el territorio nacional, sino también a fu-turos geógrafos.

Los planteles recibieron también la visita de investigadores destacados: En el plantel 1 estuvo presente Ma. Engracia Hernández Cerda, con El cambio climático en el territorio mexicano; Gabriela Gómez Rodríguez, con El estudio del territorio mexicano a través de las nuevas tecnologías. En el 2, Luz María Tamayo Pérez trató La Comisión de Límites Mexicana 1849-1857. En el 5, María del Car-men Juárez Gutiérrez presentó El México del siglo XXI y su geografía de la salud; José Joel Carrillo Rivera, La problemática del agua en México. En el 6, Leopoldo Galicia Sarmiento, con México y sus recursos naturales. En el 8, Armando García de León expuso Geografía económica de México. Y en el 9, Lilia Susana Padilla y Sotelo dictó la conferencia La pobla-ción en las costas mexicanas.

Foto: G. Gómez.

iV Gaceta enp 7 de abril 2011

EScuELa NacioNaL PREPaRaToRia. DIRECCIÓN GENERAL: Mtra. Silvia Estela Jurado Cuéllar, Directora General; Lic. Rogelio Cepeda Cervantes, Secretario General; Biól. Alejandro Martínez Pérez, Secretario Académico; Lic. Luis Felipe Ortega Montiel, Secretario Administrativo; Psic. José Ricardo García Rodríguez, Secretario de Planeación; Ing. Daniel Z. Mendoza Morales, Secretario de Asuntos Estudiantiles; Lic. Marco Antonio Labra Ramírez, Secretario de Difusión Cultural. DIRECCIÓN DE PLANTELES: Dra. Ma. de Lourdes Pastor Pérez, 1 “Gabino Barreda”; Lic. Antonio Meza, 2 “Erasmo Castellanos Quinto”; Lic. Ligia Kamss Paniagua, 3 “Justo Sierra”; Lic. Agustín Sánchez Orendáin, 4 “Vidal Castañeda y Nájera”; Biól. Ma. Dolores Valle Martínez, 5 “José Vasconcelos”; Mtra. Alma Angélica Martínez Pérez, 6 “Antonio Caso”; Lic. Leopoldo Martínez González, 7 “Ezequiel A. Chávez”; Ing. Raymundo Velázquez Martínez, 8 “Miguel E. Schulz”; Mtra. María de los Ángeles Lara Arzate, 9 “Pedro de Alba”. GACETA ENP: Mario Ávila Ledesma, Coordinador; Federico Osorio Altúzar, Editor; Roselia E. Osorio Clark, Información y Redacción; Edgar Franco Rodríguez, Diseño; Lorena Márquez López y Edgar Rafael Franco Rodríguez, Codificación en Internet; Guillermo Gómez Figueroa y Omar Sánchez Rincón, Fotografía. Gaceta ENP. Suplemento de Gaceta UNAM. Adolfo Prieto 722, Col. Del Valle, C.P. 03100.Tels. 56 87 68 76 y 56 87 62 23.

Presentación del libro Irving Copi y la

enseñanza de la Lógicaun análisis a fondo del porqué han funcionado los textos de Copi y de cómo podrían funcionar mejor no se había realizado, hasta ahora que se publicó el libro Irving Copi y la enseñanza de la Lógica, compi-lado por Eduardo Harada Olivares. “Es un trabajo único; ninguna uni-versidad contaba con un libro así”, afirmó Raymundo Morado Estrada (Instituto de Investigaciones Filosó-ficas, UNAM) en la presentación de dicha obra, en el plantel 8 “Miguel E. Schulz”.

Es un texto de profesores para profesores, destacó. La primera parte corresponde a la didáctica; la segunda, a los trasfondos éticos y políticos; y la tercera presenta algunas puntualizaciones de cómo poder aplicar esto. En relación con el uso y la enseñanza de la lógica señaló que conllevan una respon-sabilidad ética por los efectos que tienen sobre la vida en sociedad. Así, educar en el manejo de las habilidades lógicas contribuye a la creación de una ciudadanía democrática y libre para tomar decisiones.

La compilación de la obra es resultado del proyecto INFOCAB: Enseñar a pensar dentro y fuera de la ENP, el cual busca crear conciencia entre los profesores del bachillerato, sobre la impor-tancia de que los alumnos usen el razonamiento y la argumentación para resolver problemas o tomar decisiones acerca de asuntos teóricos y prácticos, especializa-dos y cotidianos.

La profe-sora Eloísa A. González Reyes indicó que el obje-tivo del libro es promover la reflexión y discusión acerca de la importan-cia y utilidad del estudio de la lógica. Por sus características, clasifica los artículos en: introductorios; proble-mas específicos de la lógica formal; los ejercicios y cómo se lleva a cabo la enseñanza de la lógica; y la natu-raleza de la lógica en Copi. La parte más reveladora del texto, dijo, es la crítica a la obra de Copi, porque orienta hacia dónde debe ir la ense-ñaza de la lógica en el bachillerato. Señala que el profesor Harada real-za la importancia de esta disciplina para la formación del pensamiento crítico y de ciudadanos críticos.

El secretario académico de la ENP, Alejandro Martínez Pérez, ase-guró que para la actual administración es de suma relevancia impulsar los proyectos de investigación, así como dar seguimiento al trabajo colaborativo entre profesores, como los seminarios, en los que se identifica qué debe enseñarse a los alumnos y qué es-trategias le permiten apropiarse del conocimiento.

Raymundo Velázquez Martínez, director del plantel, mencionó que entre las labores de un administrador se halla la de facilitar la actividad académica. Es menester abrir es-pacios para la reflexión y apoyar las iniciativas útiles en la formación de ciudadanos. “La obra que se presenta comparte la visión que te-nemos como institución educativa”, subrayó. enp

Fot

os: R

incó

n.