Revolución de Ayutla

download Revolución de Ayutla

of 10

Transcript of Revolución de Ayutla

Revolucin de Ayutla La Revolucin de Ayutla fue un movimiento insurgente originado en el departamento de Guerrero (actualmente, el estado del mismo nombre, al sur de Mxico) en el ao de 1854. La razn del levantamiento de los surianos fue la inconformidad con la dictadura de Antonio Lpez de Santa Anna, que aprovechando la abolicin de la constitucin federal de 1824 gobernaba dictatorialmente con el ttulo de Su Alteza Serensima. La Revolucin comprende tanto el conflicto armado propiamente dicho como las presidencias de Juan N. lvarez e Ignacio Comonfort. Bajo la presidencia de este ltimo fue promulgada la Constitucin de 1857. El perodo concluye con la renuncia de Comonfort a la presidencia y el inicio de la Guerra de Reforma. Las inconformidades en contra de Santa Anna crecen por la venta de la mesilla y los liberales encabezados por Juan lvarez y Florencio Villarreal dieron a conocer el plan de Ayutla. En el desconocan a Santa Anna como presidente, que se revisaran las acciones de este, que se eligiera un presidente provisional y que se creara el congreso constituyente de 1857 que aprob la Constitucin de 1857. Himno Nacional Mexicano El Himno Nacional Mexicano se hizo oficial en 1943 por decreto del presidente Manuel vila Camacho. Las letras del himno, que aluden las victorias mexicanas en el calor de la batalla y cuenta sobre la defensa de la patria, fueron compuestas por el poeta Francisco Gonzlez Bocanegra en 1853. En 1854, Jaime Nun compuso la msica que desde entonces acompaa al poema de Gonzlez. El himno, compuesto por diez stanzas y un coro, entr en uso el 15 de septiembre de 1854. Desde 1854 hasta su adopcin oficial en 1943, la letra ha sufrido severas modificaciones para estar acorde con los cambios polticos que se daban en el pas. Extraoficialmente, el himno se llamaba Mexicanos, al grito de guerra, el cual es tambin la primera lnea del coro. Antes de este himno, existieron varios intentos para que la nacin mexicana tuviera uno. El 28 de julio de 1821, Jos Torrescano present una primera composicin del Himno Nacional; no obstante, qued en intento por no ser del agrado de nadie. De igual forma, personalidades histricas del pueblo de Mxico como Jos Mara Garmendia, Francisco Manuel Snchez de Tagle, Mariano Elzaga, Jos Mara Heredia y otros intentaron definir el Himno Nacional, sin xito en la exaltacin de virtudes sobre hroes polticos del momento. Posteriormente se intent de nuevo crear un himno adecuado para el pas, a travs de invitaciones, pero no se pudo. Ley Juarez Con la Ley Jurez (1855)- Elaborada por Benito Jurez mientras era Ministro de Justicia. Consideraba a todos los ciudadanos iguales ante la ley con lo que suprima los privilegios del clero y del ejrcito. Otro de los puntos importantes declaraba que ni los matrimonios ni los entierros eran asuntos del clero, sino del estado, lo cual le quitaba a sta una fuente de recursos que haba tenido por ms de trescientos aos. Obviamente, el descontento entre los conservadores ocasion largos debates dentro del Congreso instalado en 1856, formado en su mayora por liberales radicales pero con presencia de moderados y conservadores. Mientras que los liberales queran la divisin de las grandes propiedades en pequeos propietarios, los conservadores argumentaban que la iglesia tena derecho a tener sus propios bienes y que las comunidades indgenas saldran perjudicadas con el fraccionamiento de sus tierras. Por ser mayora, los liberales resultaron ganadores y promovieron una nueva Constitucin que incluyera estos nuevos principios que fue promulgada el 5 de febrero de 1857:

Mxico sera una Repblica Federal Divisin de poderes - Poder ejecutivo en manos del Presidente de la Repblica por un periodo de cuatro aos con derecho a reeleccin - El poder legislativo lo ejercera el congreso formado por la Cmara de Diputados. - Poder judicial a cargo de la Suprema Corte de Justicia y los respectivos tribunales. (El Presidente de la Suprema Corte de Justicia sustituira al presidente si era necesario). Declaraba la libertad de imprenta, de pensamiento, de enseanza, de comercio, de trabajo y de asociacin. Estableca la igualdad de los ciudadanos ante la ley. Estableca el juicio de amparo. Tales reformas significaban la prdida de muchsimos privilegios de la iglesia, por lo que se prohibi a todos los catlicos aceptar la nueva constitucin, lo cual gener una gran tensin. Ante esto los conservadores vieron como nica solucin un levantamiento armado encabezado por un experimentado general llamado Flix Zuloaga, mismo que estall el 17 de diciembre de 1857. En respuesta a esto, el presidente Comonfort desconoci la Constitucin que l mismo haba implementado por considerarla un cambio demasiado rpido, asimismo encarcel a algunos de sus colaboradores ms cercanos, entre ellos Jurez. Poco tiempo despus huy del pas dejando por ley constitucional al Licenciado Jurez en el Poder, por ser el Presidente de la Suprema Corte de Justicia, por su parte, los conservadores nombraron presidente al General Zuloaga. A esta lucha por el poder entre liberales y conservadores se le llam Guerra de Reforma. Ambos ejrcitos desgastados y con escasez de recursos hicieron varios intentos para obtenerlos. Por su parte, negociaron un tratado con Estados Unidos, conocido como McLane-Ocampo, los conservadores buscaron ayuda en Espaa por medio del tratado Mont-Almont; ninguno de stos se llev a cabo, por lo que los ejrcitos se siguieron desgastando. Mientras la guerra se llevaba a cabo, Benito Jurez, con su gobierno establecido en Veracruz, expidi las conocidas leyes de Reforma, cuyo principio ms importante e innovador es la separacin entre el estado y la iglesia: a) Ley de Nacionalizacin de los bienes del clero - Los bienes de la Iglesia ya no tenan que pasar a manos de los rentistas, sino al estado. b) Ley del Matrimonio Civil - Slo el matrimonio como un contrato civil tiene validez para fines oficiales. c) Ley del Registro Civil Registro de nacimientos obligatorios. d) Ley de Exclaustracin de monjas y frailes - Se prohbe la existencia de conventos y claustros. e) Ley de Secularizacin de Cementerios - Slo es permitida la inhumacin o el sepulcro en panteones civiles. f) Ley de Libertad de Cultos - Cada persona es libre de elegir el culto que desee, asimismo, se prohbe la asistencia de funcionarios pblicos a ceremonias religiosas.

Ley Lerdo La Ley Lerdo es el sobrenombre con el que es mejor conocida "La Ley de desamortizacin de las fincas rsticas y urbanas de las corporaciones civiles y religiosas de Mxico" y fue expedida el 25 de junio de 1856, por el presidente Ignacio Comonfort.

Esta ley tena como objetivo reactivar la economa y sanear las finanzas pblicas del estado. Tiene un origen plenamente liberal y ante la gran cantidad de bienes inmuebles en poder de la Iglesia Catlica deciden recuperarlas para el Estado y venderlas para obtener recursos. De acuerdo con los artculos de la ley, los arrendatarios de inmuebles eclesisticos pueden comprarlos al Estado Mexicano por un precio calculado de acuerdo a la renta que pagan, y los que no estuvieran arrendados, seran vendidos en una subasta pblica. De la misma forma los grupos religiosos no podrn adquirir bienes races en adelante, a excepcin de aquellos que sean estrictamente necesarios para el culto. Esta ley forma parte de las llamadas leyes de Reforma que establecieron la separacin Iglesia-Estado, la abolicin de los fueros eclesisticos y la secularizacin del registro de nacimientos , defunciones y matrimonios (dando origen al Registro Civil). La Ley es llamada Lerdo por el papel relevante que tuvo Miguel Lerdo de Tejada en su formulacin, reglamentacin, interpretacin y ejecucin. Esta ley tuvo como consecuencia que muchas de las fincas quedaran en manos de extranjeros y dieran origen a los latifundios o grandes extensiones de tierra en aos posteriores.

Ley Iglesias La Ley Iglesias se expidi el 11 de abril de 1857. Este ordenamiento form parte del primer grupo de leyes liberales que Ignacio Comonfort, quien haba sustituido a Juan lvarez en la presidencia de la Repblica, expidi antes de estallar a fines de 1857 la Guerra de Tres Aos o de Reforma. La Ley de Obvenciones Parroquiales, tambin conocida como Ley Iglesias por la autora de Jos Mara Iglesias (Ministro de Justicia, Negocios Eclesisticos e Instruccin Pblica) entre enero y mayo de 1857, fue una de las ms importantes Leyes de Reforma. Regulaba el cobro de derechos parroquiales, impidiendo que se exigieran a quienes no ganaran ms de lo indispensable para vivir, e impona castigos a los miembros del clero que no la observaran. La Ley Iglesias desat diversas crticas: entre la prensa liberal fue bien acogida, mientras que los conservadores y el clero la hicieron objeto de censuras y protestas. Con estas leyes se afectaba el poder de la Iglesia catlica, que por ms de tres siglos haba tenido en Mxico participacin en asuntos ajenos a la fe cristiana. Constitucin Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857 La Constitucin Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857 fue una constitucin de ideologa liberal redactada por el Congreso Constituyente de 1857 durante la presidencia de Ignacio Comonfort. Fue jurada el 5 de febrero de 1857. Estableci las garantas individuales a los ciudadanos mexicanos, la libertad de expresin, la libertad de asamblea, la libertad de portar armas. Reafirm la abolicin de la esclavitud, elimin la prisin por deudas civiles, las formas de

castigo por tormento incluyendo la pena de muerte, las alcabalas y aduanas internas. Prohibi los ttulos de nobleza, honores hereditarios y monopolios. Ciertos artculos fueron contrarios a los intereses de la Iglesia Catlica, como la enseanza libre de dogma, la supresin de fueros institucionales, y la enajenacin de bienes races por parte de la misma. El Partido Conservador se opuso a la promulgacin de la nueva Carta Magna polarizando as a la sociedad mexicana. A consecuencia, se inici la Guerra de Reforma, las pugnas entre liberales y conservadores se prolongaron por la Segunda Intervencin francesa y por el establecimiento del Segundo Imperio Mexicano. Diez aos ms tarde, con la repblica restaurada, la Constitucin tuvo vigencia en todo el territorio nacional. Plan de Tacubaya El plan de Tacubaya fue un pronunciamiento poltico formulado por el general conservador mexicano Flix Mara Zuloaga el 17 de diciembre de 1857 en Tacubaya, Distrito Federal de Mxico en nombre de la guarnicin militar. La proclamacin pretenda abrogar la constitucin de 1857 y consista de tres considerandos y seis artculos. Aquellos parcialmente rezaban: Considerando: Que la mayora de los pueblos no ha quedado satisfecha con la Carta fundamental que le dieran sus mandatarios, porque ella no ha sabido hermanar el progreso con el orden y la libertad, y porque la oscuridad en muchas de sus disposiciones ha sido el germen de la guerra civil: Considerando: Que la Repblica necesita de instituciones anlogas a sus usos y costumbres, y al desarrollo de sus elementos de riqueza y prosperidad, fuente verdadera de la paz pblica, y del engrandecimiento y respetabilidad de que es tan digna en el interior y en el extranjero: Considerando: Que la fuerza armada no debe sostener lo que la Nacin no quiere, y s ser el apoyo y la defensa de la voluntad pblica, bien expresada ya de todas maneras, se declara: Artculo 1. Desde esta fecha cesar de regir en la Repblica la Constitucin de 1857. Artculo 2. Acatando al voto unnime de los pueblos, expresado en la libre eleccin que hicieron del Exmo. Sr. Presidente D. Ignacio Comonfort, para Presidente de la Repblica, continuar encargado del mando Supremo con facultades omnmodas, para pacificar a la Nacin, promover sus adelantos y progreso, y arreglar los diversos ramos de la Administracin pblica. Artculo 3. A los tres meses de adoptado este Plan por los Estados en que actualmente se halla dividida la Repblica, el encargado del poder ejecutivo convocar un Congreso extraordinario sin ms objeto que el de formar una Constitucin que sea conforme con la voluntad nacional, y garantice los verdaderos intereses de los pueblos. Dicha Constitucin, antes de promulgarse, se sujetar por el Gobierno al voto de los habitantes de la Repblica. Artculo 4. Sancionada con este voto, se promulgar, expidiendo enseguida por el Congreso la ley para la eleccin de Presidente constitucional de la Repblica. En el caso en que dicha Constitucin no fuere aprobada por la mayora de los habitantes de la Repblica, volver al Congreso para que sea reformada en el sentido del voto de esa mayora. Artculo 5. Mientras tanto se expida la Constitucin, el Exmo. Sr. Presidente proceder a nombrar un Consejo, compuesto de un propietario y un suplente por cada uno de los Estados, que tendr las atribuciones que demarcar una ley especial.

Artculo 6. Cesarn en el ejercicio de sus funciones las autoridades que no secunden el presente Plan.

FLIX MARA ZULOAGA Naci en lamos, Sonora, el 31 de marzo de 1803. Presidente interino del 11 de enero al 24 de diciembre de 1858. Muri en la Ciudad de Mxico el 11 de febrero de 1898. Desde muy pequeo vivi en Chihuahua, donde se uni a la guardia nacional. Se adhiri a los liberales y al Plan de Ayutla. Estuvo al lado de Ignacio Comonfort, luego proclam el Plan de Tacubaya contra la Constitucin de 1857. Tras desconocer a Comonfort, el partido conservador le entreg por unanimidad la presidencia a Zuloaga, artfice del golpe de Estado. Ocup el poder en un Mxico dividido. Su gobierno tuvo que combatir al de los liberales que encabezaba Benito Jurez. Comenzaba as la guerra de Reforma. En la presidencia fue casi una figura decorativa, pues el destino del pas se defina en los campos de batalla, donde los militares Luis G. Osollo y Miguel Miramn tenan el mando. Sus compaeros decidieron removerlo mediante un pronunciamiento en la navidad de 1858; sin embargo, Miramn lo reinstal en el cargo. En agradecimiento, Zuloaga lo nombr presidente sustituto. Guerra de Reforma La Guerra de Reforma de Mxico o tambin conocida como la Guerra de los Tres Aos, transcurri desde el 17 de diciembre de 1857 hasta el 1 de enero de 1861, que culmina con la entrada de Jurez a la capital del pas. Fue el conflicto armado que enfrent a los dos bandos en que se encontraba dividida la sociedad mexicana: liberales y conservadores. La Guerra de Reforma dur de diciembre de 1857 a enero de 1861. Con el transcurso de los aos, la guerra se hizo ms sangrienta y polariz a la gente en la nacin. Muchos de los moderados se unieron a los liberales, convencidos de que era necesario disminuir y controlar el gran poder de la iglesia. Por un tiempo los liberales y conservadores tuvieron gobiernos paralelos, con la sede del gobierno conservador en la ciudad de Mxico y el liberal en Veracruz. La guerra termin con la victoria de los liberales y el presidente Benito Jurez se llev su administracin a la ciudad de Mxico. Batalla de Puebla La Batalla de Puebla tuvo lugar el 5 de mayo de 1862 cerca de la ciudad de Puebla (Mxico), en el ataque y defensa del Fuerte de Loreto y del Fuerte de Guadalupe, durante la invasin francesa de Mxico. Fue una importante victoria mexicana con resonancia global, pues venci al ejrcito ms experimentado y reputado de la poca. Se conmemora en Mxico con la fiesta del Cinco de Mayo. Fundacion de La Academia Nacional de Medicina. La Academia Nacional de Medicina, tuvo su origen en una Comisin Cientfica, Literaria y Artstica, en !a cual los intelectuales y artistas mexicanos se dedicaran al cultivo de la ciencia, las letras y las bellas artes, establecindose as un comercio intelectual. El 30 de Abril de 1864, durante la intervencin francesa, la Academia naci como Seccin Mdica de la Comisin Cientfica; siendo nombrado presidente el Dr. Carlos Alberto Ehrmann, mdico francs, a quien se le considera como el primer presidente de la actual Academia Nacional de Medicina. A partir a'el 13 de diciembre de 1865 se separ de dicha Comisin y pas a ser la Sociedad Mdica de Mxico, aunque ya en documentos y actos se 'a titulaba Academia.

Intervencin Francesa 1862 1867

Los franceses avanzaron desde la costa del golfo de Mxico hacia el centro del pas. Tras sufrir un revs en Puebla el 5 de mayo de 1862, los franceses continuaron la expedicin que los llev a ocupar la Ciudad de Mxico el 10 de junio de 1863. El gobierno de la Repblica comenz desde entonces un peregrinar por varios puntos del pas, mientras los franceses seguan ocupando la capital. Las tropas francesas comenzaron a retirarse a partir de 1866, ante la inminencia de una guerra entre Francia y Prusia y la derrota de los confederados en la Guerra de Secesin estadounidense en 1865.

Imperio de Maximiliano. Los conservadores que se entrevistaron con Maximiliano de Habsburgo lo convencieron de que todos los mexicanos deseaban que un emperador extranjero los gobernara y de que, por lo tanto, deba venir a Mxico lo antes posible. Antes de su viaje, Maximiliano de Habsburgo firm los Convenios de Miramar. En ellos acept que Mxico pagara a Francia todo lo que le deba y tambin lo que haba gastado para enviar y mantener a su ejrcito aqu. Era una suma enorme: 260 millones de francos. Adems, aseguraba que los comerciantes franceses tendran facilidades para vender sus productos en nuestro pas. A su vez, Napolen III prometi que el ejrcito francs permanecera en Mxico seis aos para proteger a Maximiliano. En 1864 Maximiliano lleg a Mxico acompaado de su esposa, la princesa belga Carlota Amalia. Los monarcas comenzaron a vivir en el Castillo de Chapultepec. De inmediato Maximiliano se percat de que los conservadores lo haban engaado pues muy pocos mexicanos queran ser gobernados por un monarca extranjero, pero ya era muy tarde para dar marcha atrs. Maximiliano comenz a tener problemas con los conservadores que lo haban trado a Mxico porque tena ideas liberales y pensaba que la mayora de los mexicanos estaban de acuerdo con l. Con la idea de ayudar al progreso de Mxico, Maximiliano retom algunas de las leyes que los liberales haban hecho aos atrs e impuls cambios que no agradaron a los conservadores: Decret la tolerancia de cultos para que las personas pudieran elegir libremente su religin. Nacionaliz los bienes eclesisticos para que las propiedades de la Iglesia pasaran a ser del gobierno. Cre el Registro Civil para llevar un control ms exacto de los nacimientos, matrimonios y muertes. Hizo leyes sobre el divorcio. Expidi leyes sobre las condiciones de trabajo, los salarios y las pensiones. Estableci que en Mxico se usara el sistema decimal de pesas y medidas. Aunque estas leyes no llegaron a ponerse en prctica, Maximiliano perdi el apoyo de la Iglesia y de muchos conservadores. Tampoco contaba con la simpata de los liberales que deseaban el regreso de Benito Jurez a la presidencia de Mxico y continuaban combatiendo a los invasores europeos en diferentes lugares del pas. Cada vez estaba ms cerca el fin del Imperio de Maximiliano. Al terminar la guerra civil en Estados Unidos, este pas intervino y pidi a Napolen III que retirara a sus tropas del territorio mexicano.

Por si esto fuera poco, Prusia declar la guerra a Francia y los franceses tuvieron que irse de Mxico para defender su propio territorio. Maximiliano entonces se qued sin el apoyo francs y los liberales pudieron derrotarlo luego de varias batallas dirigidas por los generales Porfirio Daz, Mariano Escobedo y Ramn Corona. stos dos ltimos sitiaron a Maximiliano en Quertaro, en donde fue fusilado en 1867 junto con los generales mexicanos Toms Meja y Miguel Miramn que lo haban apoyado hasta el final de su gobierno. Con este hecho termin el Segundo Imperio Mexicano: los conservadores fueron vencidos y los liberales recuperaron el poder.

Escuela Nacional Preparatoria La Escuela Nacional Preparatoria de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico es el ms antiguo sistema de bachillerato en Mxico. Inici sus labores el primer da de febrero de 1868, por rdenes del entonces presidente de Mxico, el licenciado Benito Jurez, orden que encomend al mdico don Gabino Barreda. Esta institucin educativa ocup el edificio que anteriormente correspondiera al Antiguo Colegio de San Ildefonso, ubicado en el Centro Histrico de la Ciudad de Mxico. La duracin de este nivel educativo era de cinco aos. Posteriormente, conforme a la demanda educativa, se construy la Direccin General de la Escuela Nacional Preparatoria, adems de nueve planteles ubicados en zonas estratgicas de la ciudad de Mxico.

El fusilamiento de Maximiliano El fusilamiento del Archiduque Maximiliano de Habsburgo, al lado de los generales conservadores Miguel Miramn Y Tomas Meja, ocurrido el 19 de junio de 1867, constituye el epilogo del Segundo Imperio Mexicano, infructuosa aventura en que se pretendi establecer una monarqua en nuestro pas, encabezada por un prncipe extranjero. Despus de que las tropas francesas lograron entrar a la capital, Maximiliano se estableci al frente de un "Imperio" que se caracteriz por su inestabilidad, tanto poltica como econmica y militar, pues si bien las principales ciudades mexicanas se hallaban en manos de las tropas intervencionistas, la inmensa mayora del territorio permaneca bajo control de los republicanos. Peridico el correo de Mxico de Ignacio Ramrez 1867 Gran defensor del liberalismo, tom parte en la Revolucin de Ayutla contra el santanismo, ms tarde en la guerra de Reforma y combati contra la invasin francesa. Despus de este periodo de conflictos militares, Altamirano se dedic a la docencia, trabajando como maestro en la Escuela Nacional Preparatoria, en la de Comercio y en la Nacional de Maestros; tambin trabaj en la prensa, en donde junto con Guillermo Prieto e Ignacio Ramrez fund el Correo de Mxico y con Gonzalo Esteva la revista literaria El Renacimiento, en la que colaboran escritores de todas las tendencias literarias, cuyo objetivo era hacer resurgir las letras mexicanas. Fund varios peridicos y revistas como: El Correo de Mxico, El Renacimiento, El Federalista, La Tribuna y La Repblica.

La presidencia de Sebastan Lerdo de Tejada Con la desaparicin legal del partido conservador, el partido liberal conoci a partir de 1867 un proceso de constantes divisiones internas. La cohesin que dicho partido mantuvo desapareci en el momento del triunfo. Desde 1867 los candidatos a la presidencia de la Repblica surgieron exclusivamente de las filas liberales. Benito Jurez y Porfirio Daz. En julio de 1871, la divisin del partido se acentu al aparecer una tercera candidatura liberal, la de Sebastin Lerdo de Tejada. Era difcil precisar las diferencias polticas entre estos tres candidatos, declaraban compartir las ideas liberales cristalizadas en la Constitucin de 1857, fracciones personalistas. Porfirio Daz, quien careca de un verdadero programa poltico, atacaba a Jurez de violar la Constitucin. La posicin del Presidente era la ms vulnerable pues sufra un desgaste lgico del ejercicio del poder. Sus oponentes criticaban su poltica y a cambio hacan promesas para el futuro. La reeleccin del presidente Jurez contaba con una oposicin cada vez ms creciente. El grupo civilista apoya a Sebastin Lerdo de Tejada.

INAUGURACION DE FERROCARRIL MEXICO VERACRUZ 1873 Por decreto del 22 de agosto de 1837, el general Anastasio Bustamante, en su segunda administracin como Presidente de la Repblica, otorg a Francisco de Arrillaga, acaudalado comerciante residente en el puerto de Veracruz, privilegio exclusivo para . . establecer un camino de hierro desde Veracruz hasta esta capital, asegurndole por el presente la propiedad de ese establecimiento en los trminos y por el tiempo que designen los artculos siguientes. En el articulado se fijaba un trmino de treinta aos para explotar el camino de hierro de dos carriles, y se dispona la construccin obligatoria de un ramal a la ciudad de Puebla, partiendo del punto que la empresa considerara mas conveniente; este ramal debera ser en va de cuatro carriles. Por lo que se refiere a las tarifas autorizadas el artculo noveno ordenaba lo siguiente: Se conducirn todas las producciones del pas al puerto de Veracruz, desde Mxico, al moderado flete de un real por arroba y a proporcin desde los puntos intermedios, a excepcin de la plata y oro que pagarn medio por ciento. Otro artculo, dispona que . . . El porte de internacin de los efectos desde Veracruz a Puebla y Mxico, no exceder de diez a once pesos carga de cuatro quintales, o de cinco y medio reales arroba, aun de ropas. El Decreto estableca un plazo de doce aos para concluir la construccin. Al no haberse hecho ninguna obra dentro de ese lapso, la concesin se declar sin validez alguna, pero qued como una constancia del primer intento para establecer una lnea frrea en nuestro pas.

RESTO DEL MUNDO

El origen de las especies El origen de las especies (ttulo original en ingls: On the Origin of Species) es un libro de Charles Darwin publicado el 24 de noviembre de 1859, considerado uno de los trabajos precursores de la literatura cientfica y el fundamento de la teora de la biologa evolutiva. El ttulo completo de la primera edicin fue On the Origin of Species by Means of Natural Selection, or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life (El origen de las especies por medio de la seleccin natural, o la preservacin de las razas favorecidas en la lucha por la vida). En su sexta edicin de 1872, el ttulo corto fue modificado a The Origin of Species (El origen de las especies). En esta obra Charles Darwin (1809-1882) propuso el mecanismo de la seleccin natural como explicacin para el origen de las especies. Haciendo un paralelismo con la seleccin artificial realizada por el ser humano en plantas o ganado, Darwin cre el concepto de seleccin natural, en el cual la naturaleza selecciona a las poblaciones ms aptas para la supervivencia en determinado ambiente y descarta a las menos aptas. Aunque en las primeras ediciones Darwin no emple el trmino evolution (evolucin), s lo hara desde la 5, y as aparece en la 6 de 1876, la ltima corregida y revisada por l mismo. Por lo dems, en ningn momento centra su explicacin en la especie humana.1 Guerra de Secesin La Guerra de Secesin o Guerra Civil Estadounidense (American Civil War) fue un conflicto significativo en la historia de los Estados Unidos de Amrica, que tuvo lugar entre los aos 1861 y 1865. Los dos bandos enfrentados fueron las fuerzas de los estados del Norte (la Unin) contra los recin formados Estados Confederados de Amrica, integrados por once estados del Sur que proclamaron su independencia. Abraham Lincoln perdi una contienda senatorial en la que exiga un alto en la expansin de la esclavitud, pero en 1860 l y Douglas volvieron a enfrentarse: esta vez como los candidatos presidenciales Republicano y Demcrata. Para entonces la tensin entre el Norte y el Sur era extrema. En 1859, John Brown, un partidario del abolicionismo, haba tratado de iniciar una rebelin de esclavos en Virginia atacando un depsito de municiones del ejrcito. Brown fue rpidamente capturado, juzgado y sentenciado a la horca. Tras su ejecucin muchos habitantes del Norte lo aclamaron como mrtir. Sin embargo, los blancos del Sur se convencieron de que el Norte no estaba dispuesto a mantener las libertades estatales dentro de la confederacin de estados que constituan entonces los Estados Unidos de Amrica.

La revolucin Meiji (1868-1912). Entre 1867 y 1912 tiene lugar la poca Meiji en la que se desarrolla definitivamente un Japn nuevo que, abierto al mundo, sabe guardar sus tradiciones esenciales. A la muerte del emperador Komei, en 1867, el nuevo emperador Mutsu-hito eligi el nombre de Meiji (Gobierno de la luz) para designar su reinado. Los principios del gobierno iluminado fueron restablecer la autoridad del Emperador y la occidentalizacin, es decir, el fin de la poca feudal y la conversin

de Japn en el primer pas no occidental que desarrolla las tcnicas de la Primera Revolucin Industrial. Unificacin de Italia La Unificacin de Italia fue el proceso histrico que a lo largo del siglo XIX llev a la unin de los diversos estados en que estaba dividida la pennsula Itlica, en su mayor parte vinculados a dinastas consideradas "no italianas" como los Habsburgo o los Borbn. Ha de entenderse en el contexto cultural del Romanticismo y la aplicacin de la ideologa nacionalista, que pretende la identificacin de nacin y estado, en este caso en un sentido centrpeto (irredentismo). Tambin se le conoce como el Resurgimiento (Risorgimento en italiano), e incluso como la Reunificacin italiana (considerando que existi una unidad anterior, la provincia de "Italia" creada por Augusto, en la antigua Roma). Telfono El telfono es un dispositivo de telecomunicacin diseado para transmitir seales acsticas por medio de seales elctricas a distancia. Muy parecido al teletrfono. Durante mucho tiempo Alexander Graham Bell fue considerado el inventor del telfono, junto con Elisha Gray. Sin embargo Bell no fue el inventor de este aparato, sino solamente el primero en patentarlo. Esto ocurri en 1876. El 11 de junio de 2002 el Congreso de Estados Unidos aprob la resolucin 269, por la que se reconoca que el inventor del telfono haba sido Antonio Meucci, que lo llam teletrfono, y no Alexander Graham Bell. En 1871 Meucci slo pudo, por dificultades econmicas, presentar una breve descripcin de su invento, pero no formalizar la patente ante la Oficina de Patentes de Estados Unidos