Revista19

52

description

Revista de Yoga 2010. Estudios de yoga. Estudios de Yoga y meditación.

Transcript of Revista19

«Sanatana Dharma»

«Sanatana Dharma»

3

La revista Sanatana Dharma es un instrumento de difusión de la Escuela deYoga Sanatana Dharma, fundada el año 1.977 por Sri Madhavacharya Yo-gui Dasa.Los fines de la escuela son: la difusión del yoga y la preparación de un cua-dro de instructores suficientemente competentes para ello.Su sede central se encuentra en Cestona, Paseo de San Juan nº 32,20740, Cestona Guipúzcoa.

46

101315172022

252732343646474850

Editorial.Sobre la felicidadLa felicidad existe.En busca de la felicidad.No intentes ser feliz.“Tipos” de felicidad.Canta y se feliz.Avanzar por tensión o avanzar por relajación.Pranayama.Entrevista.La pregunta del discípulo.Poesía.Colaboraciones.Inauguraciones.Calendario actividades 2009.Congreso nacional.Relación de escuelas.

SUMARIOColaboraciones:

Aquellas personas quedeseen participar consus colaboraciones,deberán enviarlas alApartado de Correos53 de Cestona / Gipuz-koa o a la dirección decorreo electrónico: [email protected] importante acom-pañar los escritos deuna foto de carnet yalguna imagen o dibujoque tenga relación conel tema. La publicaciónde las colaboracionesqueda a criterio del co-mité de redacción.

Comité de redacción:Alfredo Iglesias / Druva.Imanol Alberdi / Dhatar.Javier Aizpiri / Kalki.

Dirección de correo electrónico:[email protected]

¿Es felicidad el placer que nos produce una buena comida o la relaciónsexual?. ¿Es felicidad la satisfacción de nuestras necesidades, el afec-to correspondido o la consecución de nuestros deseos?. ¿Es felicidaddescubrir algo que te parece importante en la lectura de un libro, unaconversación o una conferencia?. ¿Es felicidad resolver problemas, sa-ber que te comprenden y reconocen? ...

Yoga no es "espiritualismo", en el sentido de abandono del mundo para laentrega a la vida espiritual, dejando aspectos de nuestra vida desaten-

didos, sino que es "espiritual" enten-dido esto como que somos Espírituencarnado o manifestado en el mun-do.

Ambos, Espíritu y mundo, son consus-tanciales, podemos decir que ambosse necesitan.

Desde esta visión integradora, la vidallamada espiritual y el disfrute, laprosperidad y éxito en el mundo ma-terial no sólo son compatibles sinoque nos permitirá crecer en todos lossentidos.

Todas las felicidades no son otra co-sa que la misma Felicidad que somos,pero que experimentamos y, por lo

tanto, se ve condicionada por las gunas o características materiales delos vehículos de encarnación a través de los que se expresa, de los dife-rentes aspectos de nuestra personalidad.

Somos Vida (Sat), Conciencia (Chit) y Felicidad absoluta (Ananda).

Todas las cosas que mencionábamos al principio, y otras, las mejores co-sas de la vida, lo que permiten es actualizar la Felicidad única que somos.

«Sanatana Dharma»

4

EDITORIAL

La Felicidad no crece por acumulación sino por germinación y fructifica-ción desde nuestro interior, aunque puede necesitar estímulos externosque la despierten.

La confusión es pensar que la Felicidad procede de fuera y de los obje-tos externos.

Este cambio de orientación del asunto nos proporciona una visión dife-rente de la vida, que nos permitirá vivir las situaciones y circunstanciassin tanta presión, acogiéndolas con mayor facilidad y transmutar cadaproblema en una oportunidad para crecer.

Mejor dicho, la evolución, más que un crecimiento es una especie de des-pliegue de lo que ya somos: Vida, Conciencia y Felicidad.

«Sanatana Dharma»

5

Extracto de una conferencia en Pamplona

Y alguno pensará, o todos: "pero sin emociones no se pue-de vivir". Yo no he dicho que haya que vivir sin emociones;he dicho que cuando estás haciendo las prácticas de yoga,para alcanzar el Yoga, es decir la percepción de la Verdadde ti mismo, en ese camino hay que construir la paz; y en

ese camino, y en ese momento, hay que construir la paz, ahí sí que es ne-cesario. Que desaparezcan las emociones porque estorban, como estor-ba el cuerpo físico que no hace más que molestar: "me duele la rodilla,me duele la espalda…" "¡fuera, desaparece!"¿Y qué hacemos para que desaparezca?...... MagiaPor lo tanto, ¿cómo eliminamos el dolor, es decir la sensación física y lasemociones? Haciendo magia, utilizando el poder.¿Qué poder? Ya hemos dicho: relajación; profundizar en la relajación,segregar endorfinas; en ese momento estamos en paz; no hay emociones,estamos en paz. Pero es que además, al no haber emociones también hadesaparecido el sufrimiento, porque hemos dicho antes que las emocio-nes generan deseos, los deseos generan apego y el apego genera sufri-miento. Siempre que hay emociones hay sufrimiento; por esta cadena.Si en este momento inhibo las emociones no sólo desaparece el conflic-to, tambien el sufrimiento, ¿no?

Entonces somos felices. ¿Qué es la felicidad? La ausencia de sufrimien-to; lo que pasa es que es un estado muy aburrido. No todo el mundo sa-be ser feliz, o puede ser feliz y disfrutar de la felicidad, porque la gen-te no busca la felicidad, la gente busca emociones, cuanto más intensasmejor.¿Cómo nos divertimos? Pasando miedo. Nos vamos a tirarnos por unpuente atados con una cuerda por los pies y cuanto más alto sea el puen-te mejor te lo pasas, o vamos a hacer descenso de cañones y casi te rom-pes un brazo, has estado a punto de ahogarte tres veces, te han hecho

«Sanatana Dharma»

6

SOBRE LA FELICIDADMadhava

la respiración boca a boca, y dices:"¡uy, cómo nos lo hemos pasado!" Vasa esos parques temáticos que hanhecho esas construcciones de tortu-ra, te montas, te atan, te dan vuel-tas por todas partes, la gente pier-de las gafas, la cartera, la dentadu-ra… y te dicen: ¿cómo te lo has pa-sado? y dices: ¡¡¡ "de miedo"!!!

Pues lo que están haciendo es sufrir,no están buscando la felicidad, bus-camos sufrir para pasarlo bien; hayque estar loco; ¿no basta con el su-frimiento del día a día? Tenemos queprovocar más sufrimiento y cuantomás intenso, mejor. Si la vida nos pu-siese en un bicho de esos a dar vuel-tas, ¡cómo estaríamos! La culpa delGobierno, de la sociedad, de no séqué… ah! Pero como lo eliges tú y vas a pasar el fin de semana y lo pasasbomba…

¿Qué entendemos por pasarlo bien? Ser feliz es otra cosa bien distinta,lo mismo que disfrutar de la felicidad; por eso después de la felicidadviene el gozo, el gozo de ser feliz, pero para eso hay que vivir desde otraconciencia.

Fijaros bien porque esto es importante: en ese estado estamos en paz ysomos felices, pero es que además somos buenos, porque antes he dichoque no existe gente mala, existe gente con conflictos, y los conflictoscuando salen nos hacen hacer daño; pero si en ese momento no tenemosconflicto, ¿qué puede salir de nosotros?: paz. Si tú estás en paz e irra-dias paz, eres bueno; ¿o no eres bueno? Eres incapaz de matar una mos-ca, porque para matar una mosca primero te tienes que enfadar. Tienesa la mosca zzzzzzzzzzzzzsssssssssssss y al final dices, "ya estás otravez aquí" porque te ha enfadado la mosca, porque si hubiese sido la pri-mera vez…pero insiste, y hasta que no estallas… ¿no os ha pasado estoalguna vez? Cuando estamos en paz somos incapaces de matar una mos-ca, somos felices y somos buenos.

«Sanatana Dharma»

7

Pues este es el primer estado que hay que alcanzar para poder ha-blar de Yoga; aquí hemos llegado. Y para eso hemos tenido que utili-zar las técnicas de yoga. Las hemos tenido que utilizar inteligente-mente para alcanzar este estado, no de cualquier manera. Yo me pongoa hacer técnicas ¿y me van a producir este estado? Pues igual no, por-que igual me pongo más nervioso; porque las estoy haciendo mal.Pero tengo que ir ahí, esa es mi meta, y cuando alcance ese estado ya en-contraré otras metas.

¿Y qué hacemos cuando todos los días de nuestra vida construimosun momento de paz? Si todos los días hacemos esto y construimosun momento de paz; si vamos sembrando una acción, y una acción yuna acción, en este caso un momento de paz, un momento de paz…estamos construyendo un hábito, el hábito de estar en paz.Fijaros bien, quien siembra una acción cosecha un hábito, quiensiembra un hábito cosecha un carácter y quien siembra un caráctercosecha una vida. ¿Cómo es tu vida? Como es tu carácter.

Dices; "Yo no tengo amigos, ni nadie me quiere…" Por favor, ¡cómo te vana aguantar con ese carácter que tienes! Por favor, cambia el carácter!"Pero si yo soy así qué le voy a hacer"…No, no, ahora eres así, pero puedes cambiar; ¿y cómo se cambia esto?Pues cambiando los hábitos; ¿y cómo se cambian los hábitos? Cambiandolas acciones. Cambiando las acciones construimos hábitos diferentes, loshábitos diferentes construyen caracteres diferentes y una vida dife-rente.Si somos animales de costumbres, es decir animales de hábitos, pues ha-gamos que los hábitos sean buenos, aquellos que nos van a ayudar y noaquellos que se vuelven contra nosotros y nos perjudican o nos destru-yen. Al final somos responsables de nuestra vida aunque no lo sepamos y aun-que le echemos la culpa a la mala suerte, al Gobierno, a nuestro vecino,al marido, a la mujer… ¿por qué? Pues porque la vida es como la hacemosy ¿cómo la hacemos? Como es nuestro carácter.Así que si todos los días construimos un momento de paz estamos cons-truyendo un hábito, el hábito de estar en paz, y ese hábito nos va a per-mitir alcanzar ese estado de paz cada vez con más facilidad, con másfrecuencia, y quién sabe, quizás algún día podamos estar todo el día enpaz; si el hábito es lo suficientemente consistente…

«Sanatana Dharma»

8

¿Y qué es estar en paz? ¿sabéis cómo se llama en sánscrito a la Paz?Shanti. El que tiene Shanti es un Santo. Un Santo es una persona de paz,que está en paz e irradia paz. Está lejos de la sabiduría todavía. Nocreáis que esto es muy importante; es importante pero uno no se puedequedar aquí; mientras estamos en paz somos santos porque somos bue-nos. ¿Qué os he dicho que había que hacer para ser santos? Ser buenos,¿verdad? Pues por ese camino nunca se alcanza esto, porque mientrastengamos conflictos no podemos ser buenos.Para ser buenos primero hay que construir la paz. Por este camino sí.¿Y cómo se construye la paz? Yendo en esa dirección. Ahora sí que po-demos ser buenos porque la bondad es el aroma de la santidad y no alrevés; si yo tengo aquí perfume de rosa, por mucho que eche perfume nosalen las rosas, verdad? Pero si tengo rosas ¿qué esfuerzo tienen quehacer las rosas para oler a rosa? Ser ellas mismas. No por el perfume seconsigue la rosa, pero sí por la rosa se consigue el perfume, pues aquí lomismo, no por la bondad alcanza uno la santidad porque es imposible serbueno si no se tiene paz.

«Sanatana Dharma»

9

Antes, cuando a Juan le preguntaban cómo estaba, có-mo le iba, contestaba, ya sabes, que si "vaya, vamos ti-rando, jodido… pero contento", en función de las cir-cunstancias que le acompañaran esa temporada, esedía, ese momento. ¿Será que nuestro bienestar depen-de de las circunstancias exteriores, de nuestros pen-samientos, sensaciones o emociones?, ¿de qué si no? Ya

lo decía Vasco, un famoso protagonista de cómic: "somos lo que nos con-tamos, compañero". Y así lo que somos y nuestro personaje son una mis-ma cosa, y así nos vivimos y manifestamos.

Dice gente que dice que sabe, ni buenas ni malas lenguas, ilustres ente-rados de la vida, en la pelu, en el bar, la abuela Herminia y hasta el curadel pueblo… ¡que la felicidad no existe!, que aún debemos quedarnos con-tentos con pequeños atisbos, ¿migajas?, con breves momentos que pare-ce que se le caen a la vida, a la dura vida, "la vida es dura, hijo y éxitohay que trabajárselo… o coger buenos atajos y para lucir, ya se sabe, hayque sufrir… aunque, qué diablos, ¡a vivir, que son dos días!".

Y así vivimos inmersos en una continua acción-reacción ante lo que la vi-da nos trae, cerrados a su enseñanza y regalo, "¡Dios me libre!, ¿dóndevives tú?", respondiendo a la amenaza que supone. "¡Tengo que mantenerel tipo, la imagen, qué van a decir… o pensar!", y ahí se nos va la vida, so-brevivimos más que vivimos y enseñamos a nuestros hijos a hacerlo, o lointentamos, "¡que la vida es dura y hay que aguantar el tipo!".

Y ¿qué tienen esos seres de luz (porque el Ser es luz) que aparecen le-ves, como sin necesidad de tener que soportar nada?, que más que ha-cer, parece que se dejan hacer, se dejan ser. ¿Qué tienen que su pre-sencia deja aromas de paz, serenidad y armonía?, ¿qué tienen que se vi-ven en paz, completos? como que su alimento está más allá de la forma,de la imagen, circunstancias, pensamientos, deseos y miedos.

«Sanatana Dharma»

10

¡LA FELICIDAD EXISTE!¡LA FELICIDAD EXISTE!Manu Oliver - NandanaManu Oliver - Nandana

«Sanatana Dharma»

11

Y Juan empieza a descubrir, a ser consciente, que unas veces contestaque está bien y otras que mal, y a veces no han pasado más que unas se-manas entre una cosa y otra, más que unos días, unas horas, unos minu-tos. ¿Será esto un despertar a algo importante? De repente empieza a"darse cuenta" de cómo su identidad estaba ligada al personaje, a la per-sonalidad, y empieza a des-identificarse de ello y a descubrirse en elSer.

Quizás, esos seres de luz hayan encontrado la clave, el tesoro, el únicocapaz de cambiar de fondo una vida. Quizás se hayan encontrado en el"Ser", en otra dimensión más allá de la forma, de la personalidad, másallá del "Tener", del "Hacer". Quizás hayan descubierto que la felicidadsí existe, que pueden decir, aunque parezca que uno debe disculparse porello, que ¡la felicidad existe!… y está en uno… y con ello en todo.

Y un día, su madre le dice a Juan que se le ve muy bien, que si está ena-morado… y Juan, tras un breve silencio, responde desde el fondo del al-ma. ¡Sí, claro! Estoy enamorado… ¡de la vida!

Y es que con el despertar uno se deja vivir a favor de la vida, uno fluyecon las leyes naturales, deja de resistirse… y la vida responde con des-bordante generosidad, ¿cómo no? y va poniendo en el camino todo lo quenecesitamos, el universo, ¡nada menos!, se confabula para ello.

El yoga, la unión con lo que soy, regala sus técnicas y ofrece las actitu-des para trabajar en el conocimiento y armonización de los cuerpos físi-co, emocional y mental. Así, la esencia del Alma puede percibirse. El Yo-ga se hace camino y en su sendero uno va conociéndose y creando un es-pacio más allá de los objetos, uno va descubriendo una presencia que dael valor al "cómo" más que al "para qué". Va colocando las circunstancias,pensamientos, sensaciones y emociones en un segundo término, un se-gundo plano.

En el primero queda ese espacio interior que llena de presencia y con-ciencia cada momento, cada encuentro, circunstancia, emoción o pensa-miento, que lo transforma, nos deja su lección y lo perfuma con nuestromejor aroma… y empezamos a "jugar" con la vida representando nuestropersonaje, porque lo verdaderamente importante empieza a ocurrir den-tro… y nos convertimos en estrella y con una intuición que es conoci-miento profundo, nos relacionamos y manifestamos desde el alma, con su

inmenso poder de curación, transformación, de disfrute profundo de lavida… con su capacidad de Amar.

Y a Juan ya sólo le sale contestar que está bien, ¿cómo va a estar? aun-que las circunstancias sean más o menos difíciles. Porque Juan ya ha re-corrido un camino en el que han caído, por su propio peso, estructurasmentales y conflictos emocionales, ha renovado relaciones, se ha quita-do lastre, ha aprendido a decir que no y va descubriendo lo que real-mente quiere… todo desde una percepción y manifestación cada vez ma-yor de lo que es, de quién es… de ese Ser que le nutre de bienestar, equi-librio, paz y armonía, con él mismo y con la vida… y desde ahí, ¿cómo vaa estar? pues bien, claro.

Y en el camino, el sendero, el YOGA, en la unión consciente con lo quesoy, donde me siento uno con todo y con todos, donde todo cobra senti-do y se despierta un propósito en mi vida… me rindo a lo que es, a lo quesoy, a la vida en movimiento y continua expresión, a su regalo y enseñan-za.

Un camino que se vuelve río y un andar que se hace fluir… y en su viajeuno se vive pleno, FELIZ.

«Sanatana Dharma»

12

«Sanatana Dharma»

13

Cuando he leído el tema de esta revista, YOGA Y FELI-CIDAD, lo primero que me ha venido a la mente es la si-guiente pregunta: ¿Somos felices? Cuando nos hacemos esta pregunta, la mayoría de oca-siones no sabemos qué contestar, porque hemos hechoque nuestra felicidad dependa de factores externos, sinellos no somos capaces de vivir felices.

Creemos que seremos felices cuando tengamos un buen trabajo, un buensueldo, un móvil de última generación, etc. Constantemente nos propone-mos metas que nunca son suficientes; siempre queremos más. Enfocamosnuestra mente hacía objetivos materiales, si los conseguimos nos invadela euforia, aunque pensamos que es felicidad, pero ese estado permane-ce en nosotros temporalmente, se acaba esfumando rápidamente y denuevo volvemos a estar tristes. Nuestra mente se alegra cuando nos pa-sa algo bueno y se deprime cuando las cosas no salen cómo queremos, en-tonces volvemos a sentirnos infelices, vacíos.

Si nos fijamos en los niños, ellos sí que son felices, no dependen de losbienes materiales como los adultos, tienen un brillo en la mirada especialque les delata la alegría que hay en su interior, provocándoles una sonri-sa natural. Entonces es cuando nos preguntamos, ¿por qué no podemosser como ellos, qué diferencia hay?La respuesta es que los niños no tienen la mente contaminada, no se de-jan llevar por las emociones y deseos que normalmente tenemos los adul-tos. Hemos ido perdiendo esa alegría innata con la que nacimos y en lu-gar de acercarnos más hacia nuestro interior, hacia la verdad de noso-tros mismos, nos hemos ido alejando y apegando a nuestras emociones ydeseos.

Para volver a reencontrarnos con ese estado natural que teníamos cuan-do éramos niños, nuestro maestro Madhava nos recuerda que tenemosque "desapasionar la mente", es decir, despegar la mente de las emocio-nes y deseos. La técnica que nos va a ayudar en esta tarea es la medita-

EN BUSCA DE LA FELICIDADEN BUSCA DE LA FELICIDADIsabel Jaquero - Devamatri Isabel Jaquero - Devamatri

ción.

En la práctica diaria de meditación, después de construir la postura có-moda, dejamos que la respiración se vuelva superficial, poco a poco la ac-tividad mental va cesando, entonces aparece algo mágico, sentimos queya no nos perturba la mente, ni las emociones, ni los deseos, y surge elsilencio, nos envuelve una paz que no hay palabras para describir; senti-mos a ese ser de paz que somos, conectamos con el amor que hay ennuestro interior y así, poco a poco, nos vamos acercando a la verdad denosotros mismos, ahí es donde reside la felicidad que tanto tiempo lle-vamos buscando fuera, creyendo que la podemos encontrar en objetosmateriales y que siempre ha estado dentro de nosotros.Entonces, al terminar la práctica de la meditación salimos con una acti-tud diferente, con una mente desapasionada, sin apegos, mirando anuestro alrededor con otra mirada, con la de nuestro ser interior, conesa mirada que tienen los niños, felices, llenos de amor, de ese amor quesomos.

Recuerdo un fragmento de un libro de Deepak Chopra que dice así:¿Por qué es tan agradable contemplar un arco iris? Porque la vida estáhecha para ser dulce y cuando ves algo tan dulce como el arco iris, teacuerdas de esta verdad, de tu verdad.

«Sanatana Dharma»

14

Esta vez, lo fácil hubiera sido deleitarnos desde el prin-cipio en las mieles de la felicidad. En cambio vamos a de-dicar el esfuerzo a recordar que eso de ser feliz es masbien una consecuencia, y no una meta. Aquél que preten-da ser feliz directamente, verá frustrar sus intencio-nes.

¿Y por qué? Porque no hay más meta que la unión con lo esencial. Porque en el empeñohacia otras "metas" olvidamos el deber, y actuamos desde la motivaciónal lucro inmediato. Dejamos de hacer lo que debemos, para hacer lo quecreemos y deseamos. Y como el ego no sabe discernir entre lo correctoy lo incorrecto, empezamos a errar.

Permitidme algunos ejemplos: Aquél que busque seguridad, encontrarápeligros. Aquél que busque la perfección en las cosas, encontrará erro-res. Aquél que busque la amistad de los otros, encontrará conflictos.Aquél que busque dinero, será pobre. Aquél que busque la felicidad, en-contrará sufrimiento.

Olvida la felicidad hasta que aparezca. Ocúpate en hacer lo que debes,y la felicidad será en la medida en que desaparezcan los problemas. Esla consecuencia de la satisfacción de las necesidades emocionales (noconfundir con caprichos). Es lo que queda cuando desaparecen los pro-blemas, y el cuerpo emocional calla.

Sí, es cierto que el cuerpo emocional incomoda a menudo. Pero la solu-ción no es darle al botón de desconexión y convertirse en un "felizoidecompulsivo". Tendrás que desatascar tu cuerpo emocional, escucharlo yusarlo.

La síntesis tras tres pasos:A menudo mi trabajo como psicoterapeuta me recuerda a un confesio-

«Sanatana Dharma»

15

NO INTENTES SER FELIZNO INTENTES SER FELIZVashista Vashista

nario. Además de la confianza, y el secreto de confesión, había tres pi-lares fundamentales.- Reconocimiento del pecado. (Atención, ver)

Si el sufrimiento llama a nuestras puertas es porque algo estamos ha-ciendo mal. Podemos llamarlo error o pecado. Lo de menos es el nom-bre. No hay sufrimiento sin error. Y no hay felicidad mientras hayasufrimiento. Lo importante es que seas valiente para mirar en tu vi-da, con ganas de ver las causas en los síntomas.

- Propósito de enmienda. (Esfuerzo, devoción)Procura no instalarte en el problema, acostumbrándote a él. Los pro-blemas son para resolverlos. Mientras no exista un propósito sincerode resolver las cosas, todo seguirá igual. Y no olvides incluir el presu-puesto para la reforma. Ser feliz supone esfuerzo. Pero no lo hagaspara ser feliz, hazlo porque tienes que hacerlo, sabiendo que así loserás.

- Penitencia. (Responsabilidad, acción)Tres "Ave Marías y un Padre nuestro". Dicho en "cristiano" Mantra yMeditación, aportarán las condiciones y puesta a punto necesarias.Acto seguido toca remangarse y resolver. Procura no perder poderdejando la responsabilidad en los demás o en las circunstancias. Comoel problema está en ti, lo bueno es que la solución también. Tú eres lacausa, Tú eres la solución. Sube, baja, pon o quita, pide o da. "No ce-das a la inacción, haz lo que debas". Una vez resuelvas el problema, elperdón es inevitable.

¡ Ya está ! Has sido perdonado. Ahora sí que puedes disfrutar de las mie-les.

Con tu permiso me retiro para que puedas disfrutar.

«Sanatana Dharma»

16

Todos queremos ser felices, nadie quiere sufrir. ¿Cuán-to se habrá escrito sobre la felicidad? Es atrevido ycuesta ponerse a filosofar sobre algo que uno no cono-ce a fondo-fondo; sería más agradable experimentarla.En cierta ocasión acudí a unas jornadas sobre felicidad;¡que infelicidad! el ponente no paró de leernos citas glo-riosas de grandes pensadores; concluyó diciéndonos que

era imposible alcanzar una felicidad total, que en realidad sólo se trata-ba de "momentos felices".

Desde que tengo "uso de razón yóguica", gracias sobre todo a mi Maes-tro, siempre he pensado que la felicidad tiene que ir de la mano de unaconciencia despierta, de lo contrario deberíamos hablar de "felicianei-dad": la felicidad del feliciano (que me perdonen los que tengan ese nom-bre, no se pretende faltar a nadie). Para entendernos; un feliciano no sólo es ese tipo ingenuo, bonachón, conpocas luces (luces de la conciencia) y aparentemente (o precisamentepor ello) también con pocas sombras; casi siempre alegre, pero de pron-to hundido en una nimiedad, entregado a los placeres más 'vásicos' (elvasico de vino que no falte en su mano) y con un propósito de vida muysuperficial.No, no…, habemos otro tipo de felicianos no tan primarios pero muy se-mejantes: el "feliciano culturista", entregado a modelar su forma corpo-ral obsesivamente, sea en el gimnasio o en un centro de yoga, el "feli-ciano romántico", sumido en sus deseos y placeres-dolores emocionales,el "feliciano ilustrado", más equilibrado, pero en ocasiones empachado de'in-formación' (no-formación) y sumergido en complicados vericuetosmentales.

Estos tipos citados vendrían a ser una versión sui-generis de los tipos defelicidad, en relación a las gunas, que nos revela el Bhagavad Gita en suinteresante Capítulo XVIII. Échale un vistazo si tienes a bien.

«Sanatana Dharma»

17

“TIPOS DE FELICIDAD”“TIPOS DE FELICIDAD”KalkiKalki

En esta sociedad tan exteriorizada las asociaciones habituales que senos trasladan suelen ser: placer-felicidad, dinero-felicidad, éxito-felici-dad, juventud-felicidad, corporación dermoestética-felicidad, seguri-dad-felicidad, confort-felicidad, ausencia de esfuerzo-felicidad, lujo-felicidad, etc. A todas ellas podríamos denominarlas "felicidad de su-perficie" o "felicidad del ego".

La "felicidad de profundidad" que bien pudiéramos denominarla gozo(por aquello de "el gozo enun pozo", pero de profundi-dad se entiende) va porotros derroteros. Una pu-blicidad del Ayuntamientode Zaragoza rezaba: "Hoysé amable, hoy serás másfeliz". Al menos la asocia-ción ya es bien distinta.Una "felicidad álmica",tendría que contemplar es-te tipo de asociaciones:amabilidad-felicidad, au-

tenticidad-felicidad, gene-rosidad-felicidad, sacrificio-felicidad, compartir-felicidad, sencillez-felicidad, solidaridad-felicidad, perdón-felicidad. En definitiva: Amor-Felicidad.

La verdadera felicidad, o "felicidad yóguica", se dará "trascendiendo laalegría y la pena, la ganancia y la pérdida, la victoria y la derrota, sin que-dar esclavizado por el mal ni por el bien". Obligatoriamente tendrá quepasar por una apreciación consciente de lo que somos y de lo que tene-mos y vivimos. Deberá cimentarse en una personalidad ordenada, disci-plinada y gobernada desde la voluntad. Nuestra personalidad es perfec-ta cuando nos habilita y nos permite el acceso a nuestro verdadero Ser;tampoco habrá que pasarse "sacándole brillo", ella brillará sólo cuandocanalice al Ser.

Resulta curioso observar como detrás de todos los consejos que se nosdan para ser felices queda implícito, de una forma o de otra, el hecho dedespertar conciencia:

«Sanatana Dharma»

18

"Hay que disfrutar de las pequeñas cosas" = conciencia"Hay que ser siempre uno mismo" = conciencia"Hay que aceptar a los demás como son" = conciencia"Hay que vivir el presente intensamente" = conciencia"Hay que rescatar nuestro verdadero valor" = conciencia"Hay que bendecir cada instante de nuestra vida" = conciencia

Las prácticas de Yoga, de Unión con el Ser, nos irán conectando con laDicha que Somos; de ese modo, nuestra existencia lejos de ser una me-ra supervivencia, se transformará en una "Super-Vivencia", o sea una Vi-vencia Superior basada precisamente en esa Conciencia luminosa y des-pierta que también Somos.

El Bhagavad Gita nos lo reafirma: "la verdadera felicidad es aquélla enque el aspirante se regocija en la práctica, y así pone término a todo su-frimiento".

«Sanatana Dharma»

19

Alegría, si queréis tener, cantar, alegría de vivir, que pa-ra disfrutar, cantar, canta y sé feliz. Cuando pensabaen escribir este artículo, ha surgido en mi cabeza estamelodía de mi paisano Peret. Él pertenece a una etniaque no ha olvidado que el cante nos llega al alma. Cantarnos hace tan dichosos, que esas sensaciones que tenemosde placer y de estar en el momento presente sólo pueden

venir del Espíritu. El arte y lo divino están tan unidos que no se entien-de uno sin el otro, y lo divino y la felicidad también: sat-chit-ANANDA.Por todo eso, el efecto de los mantras es tan directo, tan eficaz quecuando lo experimentamos en primera persona no podemos dejar de ma-ravillarnos.A pesar de todas las virtudes y los efectos beneficiosos del mantra yo-ga, nos encontramos en nuestras clases con obstáculos para cantarlos.Estos obstáculos los resumiría en tres:

1-la secta: eso de cantar unas palabras en sánscrito (una alumna un díame preguntó: ¿qué es eso del sánscrito?, ¿no es un tipo de letra del Mi-crosoft-word?), les provoca recelos, se extrañan que dediquemos la cla-se a algo tan improductivo y absurdo como cantar palabrejas en un idio-ma raro, que significan cosas extrañas de unos dioses de la India. Defi-nitivamente con ese prejuicio, no cantan "eso".

2-la vergüenza: esta generación hemos perdido el saludable acto decantar y trabajar a la vez, de silbar y andar, de fregar platos y cantu-rrear... Hay muchas personas que sienten vergüenza cantando, nunca lohacen en sus vidas y les parece ridículo y que no lo harán bien. Tienenmiedo y cuanto más miedo tienen más desafinan y se les rompe la voz.Aunque estén con los ojos cerrados, se oyen haciéndolo mal y optan porcallar y esperar.

3-la falta de musicalidad y técnica vocal: hay alumnos que ponen todasu buena fe y empeño, pero no afinan y no pueden seguir las melodías.Son una minoría pero muy molesta, porque cuando alguien desentona se

«Sanatana Dharma»

20

CANTA Y SÉ FELIZCANTA Y SÉ FELIZCarme Cuesta - NaliniCarme Cuesta - Nalini

distingue rápidamente del grupo. Amí me produce curiosidad la faltade oído, cantar en coro es una sen-sación física de ondas vibratoriasque se mueven en armonía y aunqueno cantes la misma nota hay unascuantas notas afines que pertene-cen al acorde y pueden cantar sinmolestar. No tengo una teoría clarasobre el porqué sucede esto, peropara mí es evidente una incapacidad para escuchar a los demás y para po-der unirse al grupo. Habrá que estudiarlo.Los problemas técnicos nacen de un desconocimiento básico de la mecá-nica de la laringe, si nunca cantas tienes una musculatura muy poco adap-tada a ello, te tiembla la voz, no sabes mantener el tono y no llegas a losagudos. No solamente es cuestión de respirar bien o de "cantar de dia-fragma", es muy importante lo que pasa en la laringe. Si no tenéis segu-ridad, como docentes o alumnos, no descartéis unas clases de música ytécnica vocal, siempre os van a mejorar y vais a disfrutar aún más delplacer de cantar, ya sean mantras o pop-rock,. Felicidad, ¿podemos ser felices cantando? Si, cantando cualquier géne-ro de música podemos lograr un estado de felicidad momentánea, un ali-vio a nuestro estado emocional, ya lo dice el refrán "quien canta sus ma-les espanta", pero mantener en nuestra vida un estado de equilibrio y di-cha, sólo lo podemos lograr manifestando los atributos del Ser. Él seexpresa a través de la materia de nuestros cuerpos, y el mantra yoga esuna técnica poderosa que nos ayuda a conseguirlo.

Leyes del mantra: se ayuda al Ser en su labor, construyendo vibracionesque estén en armonía con sus propios esfuerzos: LOS MANTRAS.

Dicho así con estas palabras, que suenan más importantes, recordamosel valor que tiene cantar mantras, repetir el mantra en la meditación,trabajar esta técnica maravillosa. Su práctica nos va a equilibrar, sanar,nos va a unir físicamente con las vibraciones de los compañeros y delSer, nos va a llenar de dicha, de gozo y de felicidad. Ahora sólo quedavencer los pequeños obstáculos y practicar cantando, cantar y Ser fe-lices

«Sanatana Dharma»

21

El camino de la vida se puede hacer de dos maneras,avanzando por tensión o avanzando por relajación.

La mayoría de las personas cuando se acercan a una es-cuela de Yoga, en sus prácticas utilizan el forzar paraavanzar por tensión. En las asanas se busca el doblarse

más, la forma perfecta, llevando cierta rigidez y exigencia en las ideas,sin querer aceptar las limitaciones físicas. Para esto se utiliza la fuerzafísica, la tensión en los músculos para avanzar deprisa y así llegar máslejos, doblarse más o igual que el de al lado.En este tipo de práctica se lucha con el cuerpo intentando vencerle, do-blegarlo, en esta guerra siempre se pierde. Esta forma de avanzar notiene un gran recorrido, ya que por una parte se intenta estirar el mús-culo a la fuerza y por otro lado el músculo, al endurecerse para prote-gerse, hace un trabajo en la dirección opuesta.

En la vida la mayor parte de las personas también funciona así, avanzan-do con el empuje de la tensión. Al funcionar desde los cuerpos inferio-res para actuar se utiliza, el empuje y en muchos casos el arrastre, delas emociones, funcionando desde el deseo que nace de la euforia, la ne-cesidad, el miedo… apoyándose éstos en la mente con fantasías, pensa-mientos rígidos o patrones establecidos.En este nivel, todas estas tensiones son las que empujan, con prisa, obli-gando a hacer lo que dicen, para así al darles lo que exigen, poder en-contrar cierta tranquilidad al cubrir ese deseo.

Un posible ejemplo: Una persona tiene un proyecto, tiene algunos datosy de otros carece al no haber vivido la experiencia, con la imaginaciónutiliza los datos que conoce y con la fantasía da forma a los datos quedesconoce. Al no saber diferenciar unas conclusiones de otras, la imagende la fantasía, todo bonito, fácil y perfecto, la da por cierta, creyendoen ella y sacando de esta fantasía, la energía necesaria para actuar a

«Sanatana Dharma»

22

AVANZAR POR TENSIÓN OAVANZAR POR TENSIÓN OAVANZAR POR RELAJACIÓNAVANZAR POR RELAJACIÓN

Sergio Cambra - MarutSergio Cambra - Marut

través de la euforia.

Cuando llegue la situación real que se había fantaseado, habrá un choquede realidades entre lo que realmente es y lo que se quiere que sea, lafantasía esperada, llevando a la frustración y tristeza.

El avance con tensión en la vida no tiene una gran distancia de recorri-do, ya que las fuerzas que lo componen (sensaciones físicas, deseos emo-cionales, ideas mentales) crean diferentestensiones en direcciones contrarias, creandoun desorden interno, un contrasentido. Deesta manera se suele vivir en el juego de lasemociones, para arriba y para abajo, ahora atope y luego sin energía. Cuando se funcionadesde el ego la gasolina para movernos siem-pre sale desde la tensión de las emociones,desde el deseo, esta tensión es la causa delsufrimiento.

Cuando uno lleva ya cierto tiempo practicando yoga, empieza a calar esafrase que tanto se dice en las clases: "Sin pasarse y sin quedarse cor-to". Se empiezan a definir las tensiones emocionales y mentales que tepiden más, consiguiendo no hacerles caso, transcendiendo tus emocionesy pensamientos, y así encontrar ese punto de equilibrio en las asanas.Aquí uno puede respirar, disfrutar, sentir gustosamente lo que hace, yde esta manera se consigue avanzar por relajación, estirándose losmúsculos. Se avanza por comprensión, haciendo lo justo para nuestrocuerpo y necesario para la salud según las características propias yadaptándose su ritmo. Al avanzar por relajación, por comprensión se ha-ce un trabajo con amor, además tiene una distancia de mayor recorridoy seguridad en el tiempo, colaborando con el cuerpo físico, puesto quemúsculos y voluntad van unidos en la misma dirección, de esta manera ga-nan todos nuestros cuerpos.

En las situaciones de la vida, cuando se empieza a producir un acerca-miento interior, un acercamiento al Yoga, el deseo sigue estando ahí conla suficiente fuerza para empujar, pero hay algo que va despertando enprofundidad, observando lo que pasa, para que esta fuerza te lleve, pe-ro no te arrastre y no te dirija sin ningún tipo de control.En este estado de profundidad, de paz, está la capacidad de observar

«Sanatana Dharma»

23

todas las interferencias que se pueden crear desde las emociones y lospensamientos, quitándoles la energía para que no dispersen y creen con-flicto, desviándote de la meta. Así, en este cambio gradual se va adqui-riendo la capacidad de utilizar la fuerza del deseo de una forma correc-ta, hacia lo que es justo y necesario, en el que la energía suele ser cons-tante, sin fuertes subidas ni grandes bajadas, dirigiéndote poco a poco,con paciencia y confianza, hacia tu meta. Esto sucede porque las fuer-zas que empujan, van todas en la misma dirección, pues hay una fuerzasuperior que dirige a las inferiores, consiguiendo una voluntad firme yestable. Hay simbiosis, hay sinergia, hay unión, por lo que las fuerzas nose restan, tampoco creo que se sumen exactamente, las fuerzas se mul-tiplican.

Haciendo un trabajo día a día, constante, firme y correcto, se va trans-cendiendo la personalidad, siendo cada vez mas fuerte la conexión conlos planos superiores, donde no existe el sufrimiento, donde existe la fe-licidad, donde se vive en el Yoga.

«Sanatana Dharma»

24

Hay dos tipos de felicidad: una, temporal y fugaz y concierta dosis de euforia y ansiedad, que surge del juegoemocional; y otra, imperecedera, que es el resultado delacercamiento consciente al Ser o Atmán.

Cuando se produce un deseo la mente se llena de activi-dad, se agita, se inquieta e impacienta y permanecerá en

ese estado hasta obtener el objeto deseado. Sólo cuando el deseo ha si-do satisfecho la mente tiende hacia el Alma Interna.

La Dicha del Alma se refleja en el intelecto y es entonces cuando se ex-perimenta una pequeña y fugaz dosis de felicidad. Pequeña y fugaz yaque sin tardar, aparecerá un nuevo deseo que atrapará y perturbará denuevo a la mente repitiéndose así incesantemente un nuevo ciclo.

Sin embargo, estas pequeñas catas de felicidad que la experiencia nosproporciona, van a servir para que podamos seguir manteniendo la espe-ranza y continuemos su búsqueda, lo que nos llevará, sin lugar a dudas, alacercamiento al Ser, ya que tal felicidad no procede de ninguno de losobjetos mundanos. No existe ni una sola pizca de felicidad en ninguno delos objetos mundanos ni en todo el universo sensorial.

Todo placer, bienestar o felicidad es tan sólo un reflejo de la Dicha es-piritual o del Ser, del Atmán.

La verdadera felicidad se halla dentro de nosotros, en el Atmán. Es sub-jetiva. Se manifiesta sólo cuando la mente se concentra y los sentidosse abstraen de los objetos externos. Cuando la mente permanece fija enun punto y dejamos de albergar deseos y pensamientos, la Dicha Átmicaempieza a amanecer y empezamos a experimentar la Felicidad Espiritualo Ananda.

La Dicha Espiritual es la felicidad más elevada. Es independiente de losobjetos. Es constante, uniforme y eterna.

«Sanatana Dharma»

25

LA FELICIDAD MAS ELEVADALA FELICIDAD MAS ELEVADARamón Martinez - PushamRamón Martinez - Pusham

El placer sensual proviene de la emoción. La Dicha es la felicidad del Ser,la naturaleza inherente al Atmán.

El placer es temporal y fugaz. La Dicha es eterna e imperecedera.

El placer se mezcla con el dolor. La Dicha es una felicidad sin mezcla.

Si tenemos satisfacción y comprensión interior y nos sentimos a gusto,todo el entorno exterior se convierte en un paraíso, aunque éste no seaperfecto. Entonces estamos en el mejor de los momentos y en el lugarideal. Pero si la mente está confusa, totalmente insatisfecha y afectaday agitada por el ego, aún encontrándonos en el mejor de los paraísos, su-friremos.Es decir, que si existe algún problema, el problema está siempre dentro.

"El Sol brilla siempre, pero su Luz y su Calor no nos llegan hasta quelas nubes de la tormenta se disipan; del mismo modo, no experi-mentaremos la perfección y la felicidad que son nuestra verdaderanaturaleza hasta que la miseria de la codicia y el egoísmo seantrascendidas".

Mantengamos pues la mente en un estado moderado, es decir, con ecua-nimidad. Ya lo dice el -Mangala Gáyatri-: "In-divisible felicidad es que Yo Soy el SupremoBrahmán. Con una mente ecuánime se reali-za".

Entre otras muchas cosas que debemos agra-decer a nuestro maestro Madhava es que consu Escuela tengamos la oportunidad deaprender a pensar bien, siendo ecuánimes en

todos los quehaceres de la vida. Por nuestra parte sólo queda añadir laintencionalidad.

Así que nos viene bien recordar en estos momentos uno de los mantrasde Swami Sivananda:

"Sirve. Ama. Da. Purifícate. Medita. Realízate".

«Sanatana Dharma»

26

Cierto día de invierno, tal como hoy, mientras la nievecubría con su manto blanco prados y bosques, se encon-traban los discípulos reunidos al calor del Maestro, y unode ellos preguntó:Maestro, ¿cuál es el pranayama que me proporciona máscontacto con lo espiritual, una vibración más elevada?Y el Maestro respondió: -Aquel que realices, el que pon-

gas en práctica.

Aprovecho estas líneas para reflexionar sobre el valor de lo sencillo, locotidiano, lo que tenemos más a mano.

Pues, ¿cuántos tipos de pranayama conoces, cuántos más quieres apren-der? ¿Qué originalidades te gustaría conocer?

Pero tengo otra pregunta para ti, ¿cuál practicas, cuál llevas a cabo? Esponerlo en práctica lo que te va a conducir al control de la energía. Bas-ta con activar la presencia en el acto respiratorio, enlentecer un poco laentrada y salida de aire de los pulmones a través de la nariz; sentirlo,pausadamente, vivirlo, realizarlo.

Te propongo que nisiquiera esperes aterminar este artí-culo para ponerlo enpráctica. Comienzaya tu pranayama, ve-te practicando entodas las situacio-nes de tu vida: mien-tras lees, mientrascaminas, mientrasescuchas, mientrasesperas,…

«Sanatana Dharma»

27

PRANAYAMAPRANAYAMADurga

Los beneficios en el cuerpo físico se comienzan a sentir en 2-3 respira-ciones, casi inmediatamente, y tras unos instantes más se percibe latranquilidad del torbellino emocional, el reposo del fluir de los pensa-mientos,…

Y así, al practicarlo diariamente y en armonía con nuestras actividadescotidianas, vamos construyendo poco a poco un patrón respiratorio, unacostumbre respiratoria, que nos protege frente a las adversidades de lavida, que nos sostiene en los malos momentos, y que nos ayuda a darlecolor a lo que parece gris.

Mediante esta práctica te acercas a ti mismo y a la vida; te otorga pre-sencia y poder, armonía y, por qué no, felicidad.

«Sanatana Dharma»

28

Háblame de tiMe resulta complicado responder a esta pregunta. Me gusta el tiempo li-bre, busco la ociosidad aunque no me sienta bien. Procuro estar ocupadoporque esto sí me sienta bien. Me interesa el misterio de la Vida, sin es-to lo demás carece de sentido, sería una existencia absurda y sórdida.Hablar con mis amigos y estar con ellos, es una de mis mejores aficio-nes. Me gusta la gente, pero busco la soledad como el delfín busca el ai-re después de estar un tiempo bajo el agua. Me gusta el humor que pa-rodia lo absurdo; el cine, la música, un poco la lectura, caminar y andaren bici son los deportes que más practico. Sentir a la familia cerca es ungran alivio. Y meditar es un placer.

¿Consideras que hay algo en tu vida que no has realizado aún?Sí. Siempre tengo la sensación de que todavía hay algo por lo que tengoque luchar.

¿Intuyes qué es eso?Desde que tengo uso de razón he tenido la certeza de que tenía que ha-cer algo en esta vida, algo necesario para mí pero nunca he sabido el qué,siempre ha sido una "corazonada". Ahora estoy viendo repuntar una ideade lo que puede ser.

¿Cuánto tiempo llevas practicando Yoga?Desde 1982. Fue entonces cuando conocí a Madhava, iba a sus clases enEibar. Anteriormente conocí un librillo, que no recuerdo ni el título ni elautor aunque creo recordar que era un sacerdote, y que me sirvió paramis primeras asanas.

Durante todo este tiempo ¿Cuál consideras que ha sido tu campo debatalla?He tenido varios frentes abiertos. Cuando alguien interiormente no sesiente bien está en un estado de conflicto, y esto suele crear muchoscampos de batalla. En la medida que se va encontrando la serenidad men-tal y el equilibrio emocional, uno va viendo cómo la vida se va desarro-

«Sanatana Dharma»

29

ENTREVISTAENTREVISTACON BHISMA

llando con menos enfrentamiento. Pero no desaparecen todos los espa-cios de lucha, hay cosas que aprender en la vida, y aunque huyamos de lasexperiencias que nos pueden enseñar, ellas nos encuentran. Existe uncampo de batalla nodriza de donde todos los demás cogen su valor, to-das las experiencias tienen que ver con el "Sentido de la Vida".

¿Trabajas en alguna empresa?Sí.

¿Y das clases de yoga?Sí.

¿Crees que se puede compaginar eltrabajo en una empresa con darclases de yoga?En mi caso sí, es compatible una y laotra. Y no sólo son compatibles, sino

complementarias. Todo lo que se hacey se aprende en el yoga nos tiene que servir para nuestra vida. Los quepracticamos yoga no deberíamos entender lo que hacemos como una ac-tividad para pasar el rato, y luego olvidarnos de lo que en ese tiempo depráctica hemos aprendido. Nos tiene que proporcionar un soporte paravivir mejor de lo que hemos vivido hasta ahora.

¿Qué opinas de la pasión?El hombre tiende a la pasión. Entiendo que es una emoción dominante queperturba el comportamiento de quien lo vive, haciéndole perder inclusola razón. Es una fuerza que surge de nuestro lado oscuro con el único finde satisfacer nuestras más profundas y sombrías "necesidades".

¿De la amistad?Es muy probable que alguien pueda decir que la explicación que doy so-bre la amistad es incorrecta. Es cierto que es muy conveniente emplearlas palabras según los criterios acordados, sin embargo a veces convie-ne salirse de la norma y dar una interpretación más personal. La amistades algo que se vive, es un estado semejante a la felicidad. Cuando se ha-bla de la amistad se habla del Amor con mayúsculas. Es dar sin esperarnada, es colaborar desinteresadamente porque uno ve que hay que hacer,que hay que actuar; no criticar y permitir nuestras diferencias, inclusollegando a disfrutar de ellas. Es compartir…, son muchas las cosas bue-

«Sanatana Dharma»

30

nas y agradables que tienen relación con la amistad, pero sobre todo esestar ahí cuando a uno se le necesita.

¿Has tenido alguna función de responsabilidad dentro de la Asocia-ción de Yoga Sanatana Dharma?Durante algún tiempo fui el responsable de la revista. Le di el formatoque tiene en la actualidad, antes se llamaba "Yo Yoga", y aunque no teníala calidad de ahora me esforcé para que saliera adelante y no cayera enel olvido. Comprendí que era necesario que la Asociación de Yoga Sana-tana Dharma tuviera un soporte donde pudiera reflejar y dar a conocerlas inquietudes que la fundaron.

¿Maestro, qué es para ti?Considero que Maestro es todo aquel que hace vivir al discípulo una ex-periencia sublime. Esaquél que te conecta conlo divino que hay en cadauno, incluso sólo con supresencia. Aunque nosiempre es así, porque enotras ocasiones nos co-necta con nuestros de-fectos y debilidades pa-ra que las conozcamos yaprendamos de ellas. Es-to a veces no se com-prende y nos dejamos en-gañar por esas impresio-nes que vivimos al sentir-nos mal y al descubrir, sies que somos capaces, loque durante años ha es-tado en nosotros oculto yno nos dábamos cuentaque estaban obstaculizan-do nuestro progreso espiritual. Les damos en ocasiones un valor excesi-vo, y esto nos impide ver el verdadero sentido de lo que nos está pasan-do. Por todo esto puedo reconocer que Madhava es mi Maestro, por loque me siento afortunado, es mi catalizador, ese elemento imprescindi-ble para conectar con el Maestro que está en mí, que está en todos y ca-

«Sanatana Dharma»

31

da uno de nosotros.

¿De todos los procedimientos del yoga, hay alguno que te haya sidomás valioso en algún aspecto de tu vida?A mí me siguen sirviendo todos. También es cierto que en estos momen-tos, de todos los procedimientos que conozco, es la meditación a lo quemás tiempo le dedico.

¿Cuál es tu idea de Dios?Dios existe, y nosotros formamos parte de esa Existencia. Él es Con-ciencia, y en nosotros existe una ventana a través de la cual asoma esaConciencia. Lo que rodea a esa ventana es la personalidad. Esa Concien-cia que asoma por esa ventana, eso es lo que debemos liberar para al-canzar la realización del Ser, porque eso es lo somos en Realidad. Estoyconvencido que de que todos hemos llegado alguna vez a percibir al Ser,a esa Conciencia, porque está aquí y ahora, en estos momentos. Por eso,cuando estamos con el Maestro, él es el eslabón que nos permite acer-carnos a esa experiencia. Además, ¿cómo podríamos darnos cuenta, serconscientes, de algo con la personalidad, si es a ella a la que debemoscontrolar? ¿Cómo "diablos" podría ser consciente si no tengo Conciencia,Eso que se da cuenta? ¿Qué sería la humanidad sin Conciencia?

Sé que además de tu trabajo y de dar clases de Yoga también eresmasajista. ¿Cómo encuadras eso en tu vida?Esto es una inquietud que apareció en mi vida, antes incluso que el yoga,y que nunca antes le he sabido dar la importancia que ahora está te-niendo.

¿Te dedicas algún tipo de masaje en particular?Al masaje que me dedico no tiene una definición. Es una síntesis de to-das las técnicas que he ido aprendiendo. Comencé con el masaje tradi-cional, seguí con el terapéutico, y más adelante aprendí terapias que die-ron un sentido nuevo al masaje, y profundicé por ese camino.

¿Aporta el masaje algo a tu vida?Sí. Gracias a él estoy descubriendo aspectos muy interesantes relacio-nados con el hombre y que tienen relación con la energía y la conscien-cia.

Próximo ya a los 50 años ¿cómo ves el paso del tiempo y qué es pa-

«Sanatana Dharma»

32

ra ti?Para mí es una quimera, una ilusión que la educación nos ha vendido. Escierto que con el paso del tiempo el cuerpo envejece, se va limitando ypiensas que antes "eso" no te había pasado nunca. Vivimos en una socie-dad muy estructurada y no resulta fácil salir de ella. La educación nossirve pero también nos limita. Ahí está el engaño; nos creemos limitados.Tal vez para algunas cosas sí que lo estemos, sin embargo es una etapadiferente, nueva, que nunca antes la hemos vivido. Es nacer a una nuevaetapa de nuestra vida."¡Ay! Volver a los veinte años con lo que sé ahora",es una frase 'archi-oída' a personas de cierta edad. Pero es porque exis-te una experiencia y un conocimiento que antes nunca se tuvo, y esto ha-ce que la vida se vea con otra mirada. El tiempo es algo mental y si de-jamos que nos seduzca sucumbiremos a él, dejémosle que pase y adapté-monos a las nuevas experiencias.

¿Qué opinión te merece la siguiente frase?: "He encontrado la Ver-dad".Si la Verdad se escribe con mayúscula se refiere al descubrimiento deaquello que no permuta, que nada ni nadie lo puede alterar. Pero tambiénpuedo entender que haber hallado la Verdad se refiere a que uno se hadescubierto valorando la mentira como la Verdad, y haber descubiertoeso también es estar en la Verdad.

¿Qué es la felicidad?Es algo que surge de forma natural en todos nosotros si no hay algo quese lo impida. Por lo que si queremos felicidad debemos detectar el obstá-culo y saber cómo eliminarlo.

"Algunos piensan que serán felices cuando la vida les sonría, y otrosparece que han descubierto que la vida les sonríe cuando aprendena ser felices".No tengo nada que decir, tan sólo que me quedo con la segunda parte.

«Sanatana Dharma»

33

¿Tiene algo que ver el placer con la felicidad?

Llamamos placer a aquella sensación física agradable que surge comoconsecuencia de una estimulación más o menos intensa de los sentidos.La palabra placer la utilizamos también para referirnos a experienciasgustosas en otros planos allende lo físico; por ejemplo, cuando decimosel 'placer emocional' de una victoria deportiva, el 'placer intelectual' deuna buena lectura, el 'placer espiritual' de una buena compañía, etc.

Para salvaguardar la existencia de losseres, la naturaleza ha colocado elplacer adherido a las necesidades bá-sicas del individuo. Da placer comer,beber, procrear, defecar, descansar,etc. pero siempre y cuando todas es-tas acciones sean ejecutadas con ne-cesidad, es decir, "justas y necesa-rias". Comer con hambre ¡qué gusto!Defecar con ganas, en el justo mo-mento que te dicta el cuerpo ¡qué pla-cer! Hacer el amor con Amor y con de-

seo, ¡qué subidón! El placer, por tanto,vendría a ser la añadidura gratificante de la vida cuando respetamos suscódigos y leyes.

Cuando las acciones no son ni justas ni necesarias, y sólo se busca enellas la sensación placentera, el placer por el placer, éste se transformaen dolor y sufrimiento. Recuerda cómo te quedas al excederte experi-mentando los placeres de la vida ¡qué mal!

Parafraseando al poeta Gibran diremos que "el placer es una canción defelicidad mas no es la felicidad"; es gustoso, estimulante, agradable pe-ro a la vez adictivo, envolvente, escurridizo y efímero. No perdura en eltiempo; cuando pretendes alargarlo, apurarlo, exprimirlo, muta en sufri-miento.

«Sanatana Dharma»

34

LA PREGUNTA DEL DISCÍPULOLA PREGUNTA DEL DISCÍPULO

La luz del placer es como la de un fuego artificial; es nocturna, fasci-nante, espectacular, ilusionante, de escasa duración. La luz de la felici-dad es como la del sol, es diurna, real, discreta, poderosa, sosegada,eterna.

El placer es como un 'viento cálido' que agrada la vida; la felicidad es una'atmósfera sutil' que contiene y comprende todos los vientos, tanto loscálidos como el resto; y que 'agranda' la vida.

El placer observado, vivenciado conscientemente, adquiere una dimen-sión totalmente distinta. Su nombre se modifica, se sutiliza y se con-vierte en placidez: placer sereno, parasimpático, consciente y pleno.

Aquél que consiga "andar plácidamente entre el ruido y la prisa" graciasa que "recuerda cuanta paz puede haber en el silencio (meditativo)" haráque en su vida se dé la auténtica felicidad.

«Sanatana Dharma»

35

LA FUERZA DE LA ACEPTACIÓN

La Vida es así.Te ve caer y no te recoge.

Se mantiene firme y no te da otra opción:aceptar

el tener que levantarte por ti mismo.

Y al rendirte a ello, empiezas a descubrir

que lo que tanto te asustabaescondía un tesoro,

como cuando te das a la olaque te arrastra al fondo del mar

y te devuelve a la superficie;te abandonas en el abrazo

que te ofrece el amante que te deja;o fluyes con el torrente de dolor

mientras tu hijo sale de tus entrañas.

Y entonces descansas,porque ya no vas en contra,

sino a favor.

Porque percibes que la Vida,en lo más profundo de lo que sucede,

te acoge, protege y ofrece:una mirada con una respuesta;

«Sanatana Dharma»

36

POESÍAPOESÍAAne Otxoteko - DeviAne Otxoteko - Devi

una palabra de un silencio;una vivencia hacia una nueva visión.

Y sin haberte dado cuenta, eres ya más fuerte,siendo tú mismo.

Y a la vezotro.

«Sanatana Dharma»

37

Nos podemos imaginar la escena, moviendo el cuerpo con total libertad,respondiendo a nuestros auténticos impulsos más intensos y profundos,sintiendo, viviendo, respirando la música, sin reparo alguno (como nadienos ve…). Es una invitación a que seamos nosotros mismos, a que como di-ce el texto que da pié a este título y que como tantos otros circula porinternet, vivamos la felicidad AHORA, en el presente, no posponerla pa-ra cuando seamos, tengamos o dejemos esto o aquello, reclama: la felici-dad ahora, aquí, ¿y si no, cuándo?

Sólo cuando somos nosotros mismos podemos saborear eso que llamanfelicidad. Nuestro maestro Madhava nos recuerda que construyendo lapaz en nosotros mismos alcanzamos la felicidad, cuando no vivimosen/con conflictos se asienta la paz y cuando estamos en paz, todo estábien, estamos a gusto, felices. Si bailo como si nadie me estuviese mi-rando, aunque lo estén haciendo, así y todo me expreso con libertad ygusto, sin temor, sin complejos, con generosidad, todo ello es porque lohago desde el corazón, sin maquillajes, surge entonces eso que denomi-nan ARTE, gracia, chispa (AMOR), y lo estoy expresando en el instantepresente, no puede ser de otra manera. Ese instante de presencia, deexpresión, de verdad y florecimiento está destilando FELICIDAD y sa-tisfacción para todos los presentes. No me está preocupando si lo hagobien o mal, sencillamente estoy bailando, dejándome fluir a través deunos ritmos. ¿Qué relación tiene todo esto con el yoga?.... Toda.

La práctica del yoga nos conduce al conocimiento de nosotros mismos, aser nosotros mismos, aceptándonos, tolerándonos y colaborando connuestras circunstancias, en definitiva es la práctica regular la que va po-sando en nosotros más armonía (más AMOR) y con ella más PAZ y conésta más aproximación a estados de felicidad. La felicidad no es la me-ta, tampoco lo es la salud, pero tanto una como otra facilitan y mejoran

«Sanatana Dharma»

38

COLABORACIONESCOLABORACIONES

BAILA COMO SI NADIE TE ESTUVIERA MIRANDO

Carmela Gómez de Linares / Devásena

el recorrido. El yoga me lle-va a la realización del Ser,esa es la Meta; pero la granaportación de su prácticaes la Felicidad, que hagamosel camino disfrutando (sa-cando el fruto) que haga-mos el camino con conscien-cia. A medida que va en au-mento nuestra conscienciaestamos en disposición departicipar y saborear enprofundidad la grandeza dela existencia, la grandezade Ser, y paradójicamentemedio y meta confluyen, fe-licidad y ser se hacen, son UNO ("Indivisible felicidad es que soy a ima-gen del Supremo Dios, y esto es Verdad… Que todos los seres de todoslos mundos alcancen Bienaventuranza"). Cuanto más te vas acercando atu verdadero ser no puedes disimular la alegría y amor divinos que pocoa poco se van adueñando de cada célula de tu cuerpo.

Yoga: "Estado de unión consciente con mi ser esencial". Eso es Dicha, esFelicidad, eso es bailar como si nadie me estuviera mirando.

OM SHANTI

Caer en la cuenta de que la felicidad no es cuestión de suerte sino quepuede construirse es algo que nos carga de poder y responsabilidad.Se podría decir que las técnicas de yoga son una estrategia para acce-der a la felicidad.

Todos tenemos un gran conflicto interno que equivale a la suma de todasnuestras frustraciones y también de las carencias sin cubrir. Es decir,un gran mogollón emocional que cuando se activa y sale crea sufrimientoa uno mismo y a los demás.

«Sanatana Dharma»

39

DETALLES EN TORNO A LA FELICIDADJosé Manuel Navascués / Dharma

Aplicando las técnicas de yoga sabemos que trabajamos y equilibramosel sistema nervioso una y otra vez, reduciendo la intensidad de las emo-ciones y creando un hábito de paz.

Hasta aquí todo está bien. La gran diferencia radica en cómo se utilizaeste mecanismo. ¿Como mecanismo de mantenimiento para anestesiarte,escapar y no ver lo que hay? O ¿utilizas este estado de tranquilidad pa-ra seguir observando y revisando aquello que te crea conflicto?.Hasta que no somos capaces de estar con todos nuestros aspectos posi-tivos y negativos con una cierta tranquilidad el conflicto interno se per-petúa.

Entonces, ¿no habrá que aprovechar ese estado de paz que se consigueen las prácticas para que cada vez podamos observar más, y juzgar y pe-nalizar menos?

Una vez le preguntaron a Buda por la verdadera felicidad, éste contestó:"Cuando al afrontar los altibajos de la vida, la mente aún sigue imper-turbable, sin lamentarse, sin generar contaminaciones, sintiéndose siem-pre segura, esa es la mayor felicidad".

No dice que cuando tengas esto o lo otro serás feliz, ni que cuando seasperfecto o llegues a ser de una determinada manera serás feliz. Diceque cuando no reacciones, no juzgues, no penalices, y cuando puedas ob-servar sin contaminar, sin tener que escapar, sin entrar en compulsivi-dad, entonces serás feliz.

Las situaciones que nos hacen crecer son aquellas que nos llevan a nues-tros propios límites, y eso es lo que nos hace reaccionar, lo que nos ha-ce sufrir, ¿no será que nos hace falta aceptar esos límites, aprender a

verlos de otra manera?

En una asana, si no aceptas el lí-mite, luchas, entras en conflicto;sufres. En el momento que acep-tas ese límite, vas más allá de eseconflicto, observando tranquila-mente lo que hay, dejándote ha-cer, rindiéndote.

«Sanatana Dharma»

40

Vivimos en una sociedad acelerada y acelerante. Nos esforzamos porcumplir nuestras expectativas en el mundo y también las de los demás.Vamos sumergiéndonos en una forma de pensamiento (a menudo incons-ciente) en la que la felicidad vendrá de fuera, en forma de posición, di-nero, amor, seguridad, confort, reconocimiento,… y actuamos en conse-cuencia.

Es algo natural, que vivimos ya en nuestra infancia, en la que nuestrobienestar provenía de los seres que nos rodeaban, sus actos y regalos. Yse acaba transformando en un hábito mientras actuemos automática-mente. Podemos incluso enfadarnos cuando las circunstancias o la infor-mación que nos llega contradice esta dinámica, y nos quejamos cuando nonos va bien, considerando que con ello actuamos justamente y demanda-mos justicia.Y es así hasta que algo sucede y todo parece caerse o ya no da más desí.

Cuando "paramos" por enfermedad, vacaciones, jubilación,… el estar conuno mismo puede resultar insoportable. Y es que va transcurriendo la vi-da sin que nos ocupemos de acondicionar nuestro hogar interno. Nos con-sumimos persiguiendo la felicidad que nos entra por los ojos y el funcio-namiento simpaticotónico se convierte en habitual. Cuando estamos muyacelerados es difícil dormir, descansar, disfrutar, y las contracciones ybloqueos (enfermedad) se instalan en nosotros. ¿Cómo vamos a estar có-modos y ser felices?.

Mirando hacia fuera vamos hacia la muerte, es un camino sin realización.Mirando hacia dentro, vamos hacia lo eterno.Recuerdo el chiste del borracho que en la oscuridad de la noche pierdela llave en la puerta de su casa y la busca en la farola de enfrente, por-que hay más luz y así tendrá más posibilidades de encontrarla. ¡Qué pér-dida de tiempo y qué sinsentido! Nos hace gracia. Pero nos podría decir:"¿por qué vosotros buscáis la felicidad de vuestros corazones fuera,cuando la habéis perdido dentro?"

«Sanatana Dharma»

41

YOGA Y FELICIDADMª José Vicente / Kaliayani

Yoga, como guía, camino y meta, nos da un nuevo sentido de vida. Ven-ciendo la tendencia natural que nos impele hacia fuera, nos ofrece la po-sibilidad de mirar hacia dentro.

Pero hemos de dejar atrás la idea de que la responsabilidad de nuestrobienestar la tienen los demás. Y si dentro de nosotros no hay aún silen-cio y paz, tampoco podremos solucionarlo de otra forma que no sea in-ternamente. Dejemos de huir en todas direcciones. En el aquí y ahoraestán las únicas realidades, lo demás es ficción. La mente mira hacia fue-ra y se deleita con lo que ve; cerrar los ojos a ello, buscar el silencio in-terior,… puede sentirse como una pérdida, pero con paciencia y perseve-rancia descubres que no es tal. Para ello hay que tomar la decisión de ex-plorar nuestro interior, utilizar las técnicas que nos ayuden en ese nue-vo sendero y mirar hacia la Meta, Suddha Dharma (Realización del Ser)de forma inquebrantable.

Adquiriremos la habilidad de instalarnos en el parasimpático que nospermite saborear el momento y conocernos. Pensaremos menos y obser-varemos más. Hasta que asentados en la verdad que reside en nuestrointerior, podamos mirar hacia fuera sin perder el apoyo interno.Así comienza otra etapa en nuestra vida en la que la felicidad puede irdesarrollándose, apoyando nuestro camino de plenitud hacia la unión conla más pura esencia de uno mismo en el corazón: Yoga.

«Sanatana Dharma»

42

Cuando leí la invitación que se nos hacía, proponiéndonos colaborar en larevista, y el tema tan sugerente bajo el que se van a agrupar los artícu-los de este número, me dije que intentaría expresar lo que siento, y enello estoy.

Yoga y Felicidad, ¡qué pareja más bien avenida!, y es que no tengo ningu-na duda de que van de la mano. Pero ¿por qué?, ¿es que acaso el Yoga per-sigue la felicidad o lo plantea como objetivo?, ¡claro que no! , pienso quees una consecuencia, la añadidura.No está mal ¿verdad?, la Felicidad como añadidura.

Hace ya algunos años en un librito muy inspirado leí que conforme vamosavanzando en el camino "podemos aprender de la felicidad". Era un co-mentario muy novedoso pues complementaba la premisa de que sin su-frimiento no hay aprendizaje.Pero ¿cómo abrir los ojos?, ¿cómo expandir nuestra conciencia?, ¿cómo

avanzar en el camino de la evolución y la vida?

Ahí están el anhelo, la búsqueda, los primeros pasos, …sin embargo, es como si faltara un hilo conductor, unaforma de integrar sueños y vivencias, éxitos y fraca-sos, meta y camino. Creo que todos nosotros, en una uotra medida, hemos sentido que descubrir el Yoga am-pliaba nuestro horizonte, nos abría nuevas sendas, in-cluso a veces sentimos la alegría del reencuentro, ¡porfin estábamos en casa!.

En cuanto a mí, conocer a Kalki y querer profundizar enel Yoga fue todo uno; de su mano somos muchos los quehemos llegado a nuestra Escuela. Comenzar a escuchara Madhava, comprender sus palabras, al menos lo sufi-ciente como para hacer nuestro su mensaje, para dis-frutar con y de él, ha sido revelador. ¿Dónde está el tesoro?, ¿qué necesitamos para llegar

hasta él?. Y Madhava nos recuerda que siempre haestado dentro de nosotros. Tan cerca y tan lejos, es por eso que el Yo-

«Sanatana Dharma»

43

YOGA Y FELICIDADPilar Salvador / Gaurami

ga nos regala el kit completo del peregrino: mapa, herramientas, manualde instrucciones … pero además no estamos solos; tenemos tutores, te-nemos al Maestro y más a más que diría una amiga catalana, toda una Je-rarquía Espiritual empeñada en ayudarnos.

Así, comienzan a encajar algunas piezas de tu vida, empiezas a "ubicar-te", vislumbras el hermoso y gran tapiz del que eres todo y parte.Aprendes que el sufrimiento no es un castigo, no es tampoco una condi-ción asociada a la superación de cualquier prueba, "el sufrimiento es eltratamiento corrector de nuestra trayectoria en la vida", es el faro, elpiloto de emergencia que nos avisa de que algo va mal, de que tenemosque rectificar la ruta.

Todavía queda un largo camino hasta que podamos aprender de la fe-licidad, sin embargo la magia de la vida se hace presente constan-temente, ya no estamos a oscuras y cuando cantamos el Kirtan, aúndesde nuestra pequeñez, recordamos:

Anandoham Anandoham Anandam Brahm AnandamYo soy Dicha Yo soy Dicha Dicha Absoluta Dicha soy Yo

Om Shanti , ¡Sed Felices!

Soy dichoso. Me gustaría gritarlo a los cuatro vientos: soy dichoso. Ladicha es esa palabra extraña que la conocí por primera vez, en boca deJesús el Nazareno, a través de los evangelios, en el sermón de las bien-aventuranzas, lleno de sabiduría y vibrante en amor, sermón perfumadode comprensión. Soy dichoso, soy dicha, en mí todo está dicho. Las pala-bras a veces son torpes expresiones de algo mucho más misterioso, máseterno. Pero no me importa decirlo nuevamente, soy dichoso, soy dicha.En uno, todo o casi todo, está ya dicho.

He encontrado respuestas, muchas respuestas. Y sé que la felicidad, esafelicidad dependiente de lo externo, ya no me atrae lo más mínimo. Bue-no, esta rotundidad nace de mi propia borrachera de entusiasmo. La vi-da me hará darme cuenta que volveré a sucumbir a sus placeres, a sus

«Sanatana Dharma»

44

LA DICHAVíctor Núñez / Kubera

cortejos, a su seductoras invitaciones hedonistas. Sigo encontrando pla-cer y dolor en la vida, sigo siendo de carne y hueso, pero en mí se ha pro-ducido un cambio, un cambio vital, he hallado el centro. Y en ese movi-miento hacia el centro, a la esencia, a la Verdad de uno mismo, he cono-cido la dicha. Ese estado que aparece en medio de la calma, de la sere-nidad, esas brasas cálidas encendidas en el interior de uno mismo. Esafuente de donde manan favorables todas las condiciones externas. La di-cha es ese hallar el centro, para una vez instalados en él, nuestros mo-vimientos de la vida, nuestras obras, se proyecten desde ese centro a loexterno. Es así como somos nosotros los verdaderos protagonistas denuestra existencia, los arquitectos de lo edificante en nuestra vida, losingenieros de la consciencia.

Es ese, el movimiento del yoga. Primero, una interiorización, un movi-miento hacia dentro, hacia el interior, para que una vez nos hayamos im-pregnado de la esencia de nosotros mismos, de nuestra verdad, el movi-miento hacia el exterior construya nuestra realidad, siendo los directo-res de escena de ese gran teatro de las formas y las experiencias quecompone el vivir cotidiano.

Frente a estas experiencias moldeadoras que alinean nuestros vehículos,que conducen a la ameba por el camino correcto, entorpeciendo a travésdel dolor sus desviaciones y pérdidas de rumbo, existe la constanteoportunidad de trabajar y vivir desde el centro. En ese centro habitanfuerzas y energías aliadas que nos ayudaran en la azarosa lucha por con-quistar nuestro reino: nosotros mismos. En ese centro, se esconde unniño curioso que sólo observa, abre sus grandes ojos, y mira con toda sucapacidad de asombro cuanto pasa a su alrededor. Es poner en práctica,la actitud pedagógica, de la que nos hablan nuestros maestros. Es apar-tar el automatismo del juicio rápido - ese que elaboramos con nuestropensamiento fragmentario, lleno de respuestas condicionadas - y tratarde que la ecuanimidad que habita en nosotros, se asome poco a poco, ca-da vez con mayor poderío y autoridad. Estaremos así permitiendo en no-sotros que se exprese lo que realmente sabe, lo que conoce por que havivido siempre, estando siempre presente.

Llegados a este punto, la dicha de alguna forma, es vivir presente. La di-cha es como sentir en nuestro interior una presencia, que sonríe llena deadmiración, alegría y aceptación hacia la vida.

«Sanatana Dharma»

45

BURGOS.

El pasado 19 de octubre, fue inaugurada una segunda Escuela de Yoga enBurgos. Está dirigida por José Luis González (Drona).

Madhava celebró el ritual de inauguración, invocando la presencia de losgrandes maestros, para energetizar a todos los alumnos que asistan a lasclases de yoga y a los profesores que allí transmitan sus conocimientos.Nos deleitó con una amena charla y resaltó la importancia de las escue-las de Yoga para difundir los conocimientos del yoga y alcanzar el esta-do de Paz, tan necesario para desarrollar el potencial que llevamos den-tro.

Finalizados el ritual y la charla, tuvimos el placer de compartir unas vian-das artesanas y celebrar como se merece este acontecimiento.

Muchas gracias a Madhava, a Rudra y a todas las personas que han cola-borado y han puesto su energía en la materialización de esta nueva Es-cuela.

Drona

«Sanatana Dharma»

46

INAUGURACIONESINAUGURACIONES

«Sanatana Dharma»

47

ENERO FEBRE. MARZO ABRIL MAYO JUNIO9-10 CP 13-14 CP 6-7 CP 1 al 4 AYU 8-9 CP 5-8 CP

MV. MV MV NO MV MV16-17 FV 20-21 FV 13-14 FV 3-4 CP 15-16 FV 12-13 FV

HY HY HY MV HY HY23-24 CSP 27-28 CSP 20-21 CSP 10-11 FV 22-23 CSP 19-20 CSP

TF TF TF HY TF TF17-18 CSP 29 PRECON

TF GRESOJULIO AGOSTO SEPTIEM. OCTUBR. NOVIEM. DICIEM.

10-11 CP 1-12 CP 11-12 CP 2-3 CP 6-7 CP 11-12 CP fTF b MV MV MV MV f

17-18 FV 7-10 MV 18-19 FV 9-10 FV 13-14 FV f 18-19 CSP f MV 12-15 TF b HY HY HY f TF

24-25 CSP 16-27 CSP 25-26 CSP 16-17 CSP 19-21 TF bHY TF TF 27 colegia.*

30-31 TF b 28 achary.*

CP = Curso de "Profesores de Yoga".CSP = Curso "Superior de Profesores de Yoga".MV = Curso de "Medicina Védica".FV = Curso “Filosofía Védica”TF = Curso "Orientación en Crecimiento Personal y Terapia Floral".

b = BásicoHY = Curso “Hatha Yoga”.

f = Final del curso* Asamblea de Colegiados y Asamblea de Acharyas

Se recuerda que en Semana Santa, como todos los años, se realizará unayuno del 1 al 4 de abril (Teléfono de información 685758018 Druva).

CALENDARIO DE CALENDARIO DE ACTIVIDADESACTIVIDADES

ASHRAM CESTONA 2010

XII CONGRESO NACIONALSANATANA DHARMA“HACIENDO ESCUELA”

El 26 y 27 de marzo de 2011 se celebrará en Gijón (Asturias) el XIICongreso de la Escuela de Yoga Sanatana Dharma. Y dado que el 2010será el año dedicado a los precongresos en las diferentes regiones enlas que esta, nuestra Escuela, imparte clases; añadimos en este númerode la revista el artículo que nuestro compañero Druva nos escribió ha-ciendo honor al lema del congreso "Haciendo Escuela" y que comosabéis será también el lema elegido para los precongresos. Desde esteartículo os animo a que seáis partícipes y a la vez beneficiarios de di-chos precongresos y congreso.

"HACIENDO ESCUELA"

Existe un ideal o arquetipo de Escuela en el sentido espiritual.

Este arquetipo tiene que ver con "Hermandad": los discípulos bajo ladirección del Maestro, realizando el viaje consciente para la consecu-ción del conocimiento directo del Ser, del Espíritu, lo que somos.

Ahora bien, cada Escuela está constituida por seres individuales lomismo en esencia, pero diferentes en la manifestación. Somos una solaExistencia eterna, no separada, que se expresa en la separatividad delas individualidades.

"El Ser Supremo es el mismo en todos los seres y, para ese Go-bernante, ninguno hay que sea preferido ni tampoco aborrecible".

Sanatana Dharma Dipika.

Por un lado somos lo mismo, por otro todos somos diferentes y exclusi-vos.

Esta dicotomía crea aparentes contradicciones a la hora de ver y vivirla Escuela.

«Sanatana Dharma»

48

La diferencia y exclusividad entre todos nosotros genera, al relacio-narnos, esos conocidos temores, barreras y disfunciones condicionán-donos por nuestras percepciones estrechas y distorsionadas.

Sin embargo, en la medida que vamos desarrollando la ecuanimidad oimparcialidad que va surgiendo de forma natural con nuestro trabajomeditativo, nos damos cuenta de que detrás de toda apariencia formalhay algo más, no-formal, esencial o divino que se expresa en la infinitadiversidad. Nos vamos dando cuenta de que cada uno de nosotros tienelas piezas que le faltan al otro y ocurre a veces una experiencia repen-tina y sorprendente: hemos visto a alguien centenares de veces y, depronto, le vemos y tenemos la sensación de no haberle visto nunca has-ta entonces.

La ecuanimidad se basa en el nivel de profundidad desde donde mira-mos. Por tanto, "Hacemos Escuela" cuando buscamos la aproximación ala Divinidad en lo profundo de nuestro corazón aquí y ahora, y utiliza-mos lo formal como cada uno considere, sin exigencias morales, salvolas del respeto al Maestro, a los condiscípulos y a la enseñanza de laEscuela.

La vida privada de las personas no es importante, pues en nuestra Es-cuela se siguen rigurosamente las indicaciones expresadas en el Bhaga-vad Gita:

"Aún cuando la persona sea el más grande de los pecadores, puedealcanzar la gloria del conocimiento divino entrando en la barca del

Yoga Brahma Vidya o Ciencia Sintética de lo Absoluto".

"Hacemos Escuela" también, sirviendo de canales para los demás entrelo externo y lo interno, restableciendo el Sanatana Dharma y haciendoque los corazones de los hombres se complazcan en él, en el conoci-miento de la Verdad y su Realización. Este mensaje, eterno y universalno viene de nosotros sino a través nuestro.

Madhava, nuestro Maestro, lleva haciendo Escuela largo tiempo ypodríamos atribuirle la afirmación de Sankaracharya:

"Si no hubiese andado yo el sendero de las obras, no hubieranotros podido seguir mis pasos".

«Sanatana Dharma»

49

«Sanatana Dharma»

50

ASHRAMZestoa (Gipuzkoa)Pº San Juan, 32-Apartadode correos 53. Teléfono943147661

ARABA

VITORIA-GASTEIZC/ Badaya, 15Tel.945258468

LAUDIOC/ Untzueta, 4 bajoTel.650535516 / 945384404

ASTURIAS

GIJÓNC/ Luanco 1-1º-bTel. 657185346.

OVIEDOC/ Victor Sáenz 4 bajoTel. 985293196

BARCELONA

GRANOLLERSC/ Foment 41Tel. 696251679

VILADECANSRbld. Modolell 34-36, 1º 1ªTel. 936377479

MOLLET DEL VALLESC/ Gaieta Vinzia 11-13 Ent. 4Tel. 696961336 / 620534730

BIZKAIA

ALGORTAC/ Juan Bautista Zabala 13, 4º,dpto.1Tel. 629771139

AMOREBIETAC/ Amboto 9 bajoTel. 946734372 / 687162793

BARAKALDOC/ Bertsolari 1 bajo dcha.Tel. 944384740 / 610954787

BILBAOC/ Jardines 10 2º Izq.Tel. 619337290

BERMEOC/ Ercilla 16 bajoTel. 635723453 / 946881434

ERMUASan Roke Bº de SantanaTel. 943748593 / 685722131

GALDAKAOC/ Juan Bautista Uriarte 61 1ºTel. 946000510

GERNIKAC/ Erreka Zaharra 9 bajoTel. 687554228

LEKEITIOC/ Eusebio María de Azkue(edificio Gure-Etxea)Tel. 946254975

MUNGIAC/ Errekatxu 9 bajoTel.678606293

PORTUGALETEGrupo La Florida 1 bajo dcha.Tel.677225512

SANTURTZIC/ Jose M. de Barandiarán 1,Dpto. 14, Tel. 671734010

SOPELANAC/ Landade 12 bajoTel 630612176

BURGOS

BURGOSC/ Santander 19-1ºdcha.Tel.947201652 669885873BURGOSPlaza Foramontanas 6 bajo947238613 / 659898969

CÁCERES

C/ Virgen de Guadalupe 20 Pl-ta. baja Oficina 9Tel. 630030145

CANTABRIA

SARÓNUrb. Los Rosales 4 bajoTel.679684348

GIPUZKOA

DONOSTIAC/ San Martín 30 entresuelo.Tel.943425478

AZPEITIAC/ Enparan 10-3º dcha.Tel. 666095648

AZPEITIAEtxe Alai 14-1º.Tel. 610360112

BEASAINC/ Oriamendi 11 bajoTel. 655718207 / 655713050

DEBAC/ Itxas-Begi 1-bajoTel.943206592

EIBARP° S. Andrés 4-entrs.Tel. 666874555 / 943201080

ELGOIBARUrasandi 9 bajoTel. 943748593 / 685722131

HERNANIAristizabal 3Tel. 685758018

IRUNDunboa Auzoa C/ General Bergareche 1 bajo.Tfno 666095648

LASARTEZumaburu 12Tel. 629836090

OIARTZUNAstigarragakobidea 2 2º local15Tel. 943289138 / 606581535

OÑATIC/ Bidebarrieta 28 bajoTel.943782603 / 943716525

TOLOSAPl Poeta Lizardi 2 ent. Izq.Tel.943721941

URRETXUC/ Ipeñarrieta 12 BajoTel. 629536392

ZARAUTZC/ Mayor 2-1ºdcha.Tel.943134176

HUESCA

BINEFARC/ Sistac 15Tel. 974428115

LA RIOJA

LOGROÑOC/ General Vara del Rey 48 Tel.941243104 / 669885873

NAVARRA

PAMPLONA CENTROC/ Juan de Labrit 3-1°Tel. 677776806 / 948163004

BARAÑAINAvda. Eulza 20 bajoTel. 948182864 / 616052247

AOIZC/ S. Miguel 7Tel.948336521 / 625730039

CINTRUÉNIGOC/ Castilla 24Tel. 948815671 / 615462335

MENDILLORRIC/ Concejo de Ardanaz 7 Ba.Tfno 948237660 / 651115961

ORENSE

ORENSEC/ Martínez Padín 4Tel. 653285032

PONTEVEDRA

VIGOAvda. Florida 53Tel. 670514453

CANGASC/ Valentín Losada 26Tel 605479650

PONTEAREASC/ Alfonso Vazquez Fraile 7localTel.653285032

SALAMANCA

SALAMANCAAvda. de Comuneros 35, ba-jo dcha.Tel 923251010

SANTA MARTA DE TORMESC/ Marcos Escribano 7Tel 923262572 / 645945489

SORIA

SORIAC/ Tejera 22 entreplantaTel. 665980080

TARRAGONA

CAMBRILSC/ Ramón Berenguer IV 9 bajoTel.977362522 / 600386366

TERUEL

TERUELPolideportivo Los planosTel. 615462334

ANDORRAC/ La golondrina 13Tel. 676882574

VALENCIA

VALENCIAC/ Cervantes 2, 6ºTel. 615462334

VALLADOLID

VALLADOLIDEstación 41, entreplanta DTel. 625029496

ZARAGOZA

ZARAGOZA/CENTROAvda. Goya 85-1°Dcha.Tel.976219822

Relación de escuelas

ZARAGOZA/CASCO ANTIGUOPlaza.Sta Marta 17- 4ATel.618878702

ZARAGOZA /LAS FUENTESC/ Compromiso de CaspeTel. 619772973

«Sanatana Dharma»

51

«Sanatana Dharma»

P.V.P. 3 �