revista07

7
JULIO 2004 LA NUEVA JUSTICIA AVANZA 2 CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE JUSTICIA DE COLINA YA TIENE UN 35% DE AVANCE Con una inversión de más de 1.600 millones de pesos, el Centro de Justicia de Colina estará compuesto por tres edificios donde funcionarán los nuevos tribunales, el Ministerio Público y la Defensoría Penal Pública. C on un estado de avance superior al 35% se encuentran las obras de cons- trucción del Centro de Justicia de Colina. El avance de la ejecución de esta obra se man- tiene de acuerdo a los cronogramas establecidos, tal como lo constató en terreno la Comisión Nacional de la Reforma Procesal Penal el pasado 24 de mayo. Durante la visita, el ministro de Jus- ticia, Luis Bates –que preside la co- misión-; el presidente de la Corte Suprema, Marcos Libedinsky; el fis- cal nacional (s), Alberto Ayala; el defensor nacional, Rodrigo Quinta- na; y el subsecretario de Justicia, Jaime Arellano, entre otras autori- dades, recorrieron las futuras ins- talaciones de los Tribunales Orales CENTRO DE JUSTICIA DE SANTIAGO TENDRÁ UN MANUAL DE OPERACIÓN Paralelo a la construcción del Centro de Justicia de Santiago, el Ministerio de Justicia se encuen- tra abocado al desarrollo y crea- ción de un Manual de Operacio- nes para los actores y usuarios de dicho centro, lo que permitirá ha- cer más eficiente el funcionamien- to del sistema y el uso de los re- cursos que ello involucra. El estudio permitirá, entre otros aspectos, optimizar la labor de jue- ces, fiscales, defensores, policías y Gendarmería, determinando los tiempos de permanencia en el Centro de Justicia y haciendo más eficiente la necesaria coordina- ción entre ellos. Asimismo, la iniciativa permitirá perfeccionar el sistema de gene- ración de audiencias, lo que ase- gurará su realización de acuerdo a las necesidades que impone el nuevo sistema de justicia criminal. También, se creará un protocolo destinado a brindar una adecua- da atención a los usuarios, sean estos víctimas, testigos y público en general. El “Modelo de operación del Centro de Justicia de Santiago” es un estudio encargado a la empre- sa consultora Invertec IGT y en su elaboración participan profesiona- les del Poder Judicial, Ministerio Público, Defensoría Penal Públi- ca y del Ministerio de Justicia. Nº 7 / año 2 julio 2004 Director: Luis Bates, Ministro de Justicia Edición general: Carlos Maldonado Curti, Coordinador General de la Reforma Procesal Penal del Ministerio de justicia UNIDAD COORDINADORA DE LA REFORMA PROCESAL PENAL DEL MINISTERIO DE JUSTICIA Equipo periodístico: Pedro Vega, Marcelo Beltrán, Rosemarie Ramírez Fotografía: David Hormazábal Diseñadora: Marcela Alcalay Aspillaga 2004 ministerio de justicia Morandé 107 Fono: 67431-00 e-mail: [email protected] Comisión Nacional de la Reforma constató en terreno avance de las obras. y de Garantía, así como también las obras de los edificios del Ministerio Público y la Defensoría Penal Pú- blica. “Es muy satisfactorio y estamos muy contentos de constatar obras como estas, a través del país y en terreno, que en alguna vez fueron soñadas y que hoy son realidad, como una forma de construir país, también. Estamos cambiando la cara de la justicia y mirando siem- pre las mejores condiciones para los usuarios de los servicios y los jueces”, dijo el ministro de Justicia, Luis Bates. Las obras de construcción del Centro de Justicia de Colina se ini- ciaron el 9 de febrero pasado y la fecha de término se estima para di- ciembre próximo. La edificación de recto a más de 90 personas. Con una inversión de más de 1.600 millones de pesos, el Centro de Justicia de Colina estará com- puesto por tres edificios donde fun- cionarán los nuevos tribunales, el Ministerio Público y la Defensoría Penal Pública y dará cobertura a más de 130 mil habitantes de las comunas de Til-Til, Colina y Lampa. El Centro de Justicia de Colina permitirá evitar que parte del trasla- do de imputados desde los recintos penales hasta los tribunales se rea- lice a través del entorno urbano. De hecho, ésto se realizará a tra- vés de vías internas de seguridad que conectan a Colina I y Colina II, tanto con los tribunales orales y de garantía, como con la fiscalía que se ubicarán en el centro de justicia. El Centro de Justicia de Colina es uno de los cinco centros de justicia que se construirá en la Región Metropolitana para el óptimo des- empeño de la reforma. este proyecto ha dado empleo di- El complejo contempla la edificación de más de 3 mil 600 metros cuadrados de superficie construida y dará cobertura a más de 130 mil habitantes de las comunas de Til-Til, Colina y Lampa. El Centro de Justicia de Santiago tendrá de superficie construida.

description

roni roni

Transcript of revista07

Page 1: revista07

JULIO 2004

REFORMA PROCESAL PENAL

LA NUEVA JUSTICIA AVANZA2

CONSTRUCCIÓN DEL CENTRODE JUSTICIA DE COLINA YATIENE UN 35% DE AVANCE• Con una inversión de más de 1.600 millones de pesos, el Centro de Justicia de Colina estarácompuesto por tres edificios donde funcionarán los nuevos tribunales, el Ministerio Público y laDefensoría Penal Pública.

C on un estado deavance superior al35% se encuentranlas obras de cons-trucción del Centro

de Justicia de Colina. El avance dela ejecución de esta obra se man-tiene de acuerdo a los cronogramasestablecidos, tal como lo constató enterreno la Comisión Nacional de laReforma Procesal Penal el pasado24 de mayo.

Durante la visita, el ministro de Jus-ticia, Luis Bates –que preside la co-misión-; el presidente de la CorteSuprema, Marcos Libedinsky; el fis-cal nacional (s), Alberto Ayala; eldefensor nacional, Rodrigo Quinta-na; y el subsecretario de Justicia,Jaime Arellano, entre otras autori-dades, recorrieron las futuras ins-talaciones de los Tribunales Orales

CENTRO DE JUSTICIADE SANTIAGO TENDRÁ

UN MANUAL DEOPERACIÓN

Paralelo a la construcción delCentro de Justicia de Santiago, elMinisterio de Justicia se encuen-tra abocado al desarrollo y crea-ción de un Manual de Operacio-nes para los actores y usuarios dedicho centro, lo que permitirá ha-cer más eficiente el funcionamien-to del sistema y el uso de los re-cursos que ello involucra.

El estudio permitirá, entre otrosaspectos, optimizar la labor de jue-ces, fiscales, defensores, policíasy Gendarmería, determinando lostiempos de permanencia en elCentro de Justicia y haciendo máseficiente la necesaria coordina-ción entre ellos.

Asimismo, la iniciativa permitiráperfeccionar el sistema de gene-ración de audiencias, lo que ase-gurará su realización de acuerdoa las necesidades que impone elnuevo sistema de justicia criminal.

También, se creará un protocolodestinado a brindar una adecua-da atención a los usuarios, seanestos víctimas, testigos y públicoen general.

El “Modelo de operación delCentro de Justicia de Santiago” esun estudio encargado a la empre-sa consultora Invertec IGT y en suelaboración participan profesiona-les del Poder Judicial, MinisterioPúblico, Defensoría Penal Públi-ca y del Ministerio de Justicia.

Nº 7 / año 2 julio 2004Director: Luis Bates, Ministro de JusticiaEdición general: Carlos Maldonado Curti, Coordinador Generalde la Reforma Procesal Penal del Ministerio de justicia

U N I D A D C O O R D I N A D O R A D E L A R E F O R M A P R O C E S A L P E N A L D E L M I N I S T E R I O D E J U S T I C I A

Equipo periodístico: Pedro Vega, Marcelo Beltrán, Rosemarie RamírezFotografía: David HormazábalDiseñadora: Marcela Alcalay Aspillaga

2004 ministerio de justiciaMorandé 107 • Fono: 67431-00e-mail: [email protected]

Comisión Nacional de la Reforma constató en terreno avance de las obras.

y de Garantía, así como también lasobras de los edificios del MinisterioPúblico y la Defensoría Penal Pú-blica.

“Es muy satisfactorio y estamosmuy contentos de constatar obrascomo estas, a través del país y enterreno, que en alguna vez fueronsoñadas y que hoy son realidad,como una forma de construir país,también. Estamos cambiando lacara de la justicia y mirando siem-pre las mejores condiciones paralos usuarios de los servicios y losjueces”, dijo el ministro de Justicia,Luis Bates.

Las obras de construcción delCentro de Justicia de Colina se ini-ciaron el 9 de febrero pasado y lafecha de término se estima para di-ciembre próximo. La edificación de

recto a más de 90 personas.Con una inversión de más de

1.600 millones de pesos, el Centrode Justicia de Colina estará com-puesto por tres edificios donde fun-cionarán los nuevos tribunales, elMinisterio Público y la DefensoríaPenal Pública y dará cobertura amás de 130 mil habitantes de lascomunas de Til-Til, Colina y Lampa.

El Centro de Justicia de Colinapermitirá evitar que parte del trasla-do de imputados desde los recintospenales hasta los tribunales se rea-lice a través del entorno urbano.De hecho, ésto se realizará a tra-vés de vías internas de seguridadque conectan a Colina I y Colina II,tanto con los tribunales orales y degarantía, como con la fiscalía quese ubicarán en el centro de justicia.

El Centro de Justicia de Colina esuno de los cinco centros de justiciaque se construirá en la RegiónMetropolitana para el óptimo des-empeño de la reforma.este proyecto ha dado empleo di-

• El complejo contempla la edificación de más de 3 mil 600metros cuadrados de superficie construida y dará cobertura amás de 130 mil habitantes de las comunas de Til-Til, Colina yLampa.

El Centro deJusticia de

Santiago tendrá

de superficieconstruida.

Page 2: revista07

JULIO 2004

MINISTERIO DE JUSTICIA

LA NUEVA JUSTICIA AVANZA 3

Durante una ceremonia realizada junto a la Comisión Nacional de la Reforma.

PRESIDENTE RICARDO LAGOSCOLOCÓ LA PRIMERA PIEDRA DEL

CENTRO DE JUSTICIA DE SANTIAGO

•La construcción del Centro de Justicia de Santiago, cuyaprimera fase de construcción se entregará en marzo de2005, asegurará el correcto funcionamiento de la nuevajusticia en la Región Metropolitana cuando ésta entreen vigencia el 16 de junio de 2005.•El proyecto contempla un gran complejo de nuevemodernos edificios, en una superficie estimada de 115mil metros cuadrados, equivalente al doble del CongresoNacional en Valparaíso.

LA MAYOR OBRA DE EDIFICACIÓN PÚBLICA EN LOS ÚLTIMOS 50 AÑOSEl Centro de Justicia de Santiagose alza como la obra de edifica ciónpública más importante de los últi-mos 50 años en Chile y es partedel proyecto Bicentenario.

El megaproyecto considera laconstrucción de un complejo de 9edificios ubicados en los antiguosterrenos de Famae, en el polígonocompuesto por la calle Pedro Montt,Sistema Norte-Sur, Nueva Aveni-da Centenario y el Centro de De-tención Preventiva de Santiago Sur.

Con la presencia del Presi-dente Ricardo Lagos, serealizó la ceremonia ofi-cial de colocación de la pri-

mera piedra del Centro de Justicia deSantiago, principal obra de infraestruc-tura de la Reforma Procesal Penal entodo el país. La ejecución delmegaproyecto implica una inversión quebordea los 80 millones de dólares y suprimera fase de construcción concluiráel 31 marzo de 2005, lo que aseguraráel correcto funcionamiento del nuevo

sistema de enjuicia-miento criminal en elGran Santiago, cuan-

SANTIAGO. El Presidente Ricardo Lagos deposita la primera piedra del Centro de Justicia de Santiago,acompañado de los miembros de la Comisión Nacional de la Reforma Procesal Penal.

rio Público, 47 defensores de laDefensoría Penal Pública y más de1.500 profesionales, técnicos y ad-ministrativos de apoyo.

Además, contará con zonas deseguridad para el desplazamientode detenidos a tribunales y juzga-dos como túneles especialmente di-señados para estos propósitos, loque optimizará los desplazamien-tos entre los centros de reclusión ytribunales, minimizando el impactonegativo que significa el actual tras-

lado de los reos e imputados por elentorno urbano.

El Centro de Justicia de Santiagose construye bajo el sistema de con-cesiones, constituyéndose en el pri-mero en su tipo que se edifica en elmundo bajo esta modalidad.

La ejecución de las obras está acargo del consorcio español OHL(Obrascón-Huarte-Lain), quien seadjudicó la licitación pública inter-nacional para la construcción y ex-plotación del proyecto.

jueces de garantía yjueces orales juzgarán

sólo materiascriminales en el Gran

Santiago.

fiscales investigaránlos delitos que se

cometan a partir del16 de junio de 2005 en

Santiago.

276276371371

do éste entre en vigencia el 16 de juniodel próximo año.

Previo a la ceremonia, realizada el 3de junio, el Mandatario recorrió lasobras de construcción junto a la Comi-sión Nacional de la Reforma ProcesalPenal, presidida por el ministro de Jus-ticia, Luis Bates, e integrada por el pre-sidente de la Corte Suprema, MarcosLibedinsky; el fiscal nacional del Mi-

La edificación abarcará una su-perficie total estimada en 115 mil me-tros cuadrados construidos, dentrode un terreno de 4,5 hectáreas. Porlo tanto, el edificio del Centro deJusticia de Santiago equivale a dosveces al Congreso Nacional enValparaíso. Asimismo, dicho centrode justicia se erigirá como el másgrande de Latinoamérica, al alber-gar a 302 jueces de Juzgados deGarantía y Tribunales de Juicio Oralen lo Penal, 76 fiscales del Ministe-

nisterio Público, Guillermo Piedrabuena;el defensor nacional de la DefensoríaPenal Pública, Rodrigo Quintana; y elsubsecretario de Justicia, JaimeArellano, entre otros. También participóen la actividad el ministro de ObrasPúblicas, Javier Etcheberry.

La ceremonia de colocación de la pri-mera piedra se realizó ante una concu-rrencia aproximada de medio millar de

personas, entre ellas, diversas autori-dades parlamentarias, la mayoría delos alcaldes de la Región Metropolitanay diversos dirigentes de unidades

vecinales de la capital.El Centro de Justicia de Santiago dará

cobertura jurisdiccional a 32 comunasdel Gran Santiago y se estima que allíse verá casi el 40 por ciento de lascausas criminales de todo el país.

Page 3: revista07

JULIO 2004

REFORMA PROCESAL PENAL

LA NUEVA JUSTICIA AVANZA4

Subsecretario de Justicia lanzó material educativo en el Liceo Experimental Artístico de Santiago.

Cómic de la Caperucita Roja lleva lareforma a los colegios de todo el país• “El juicio y la verdad” relata la historiade la Caperucita Roja bajo el contextode la aplicación de la Reforma ProcesalPenal.• Más de 20 mil ejemplares seránentregados a los colegios de todo el país,para continuar con el esfuerzo de difusiónde la reforma en el mundo juvenil.

A15 años de presidio en un recin-to de alta seguridad, fue senten-ciado el Lobo Feroz por el deli-to de doble intento de homicidiocalificado en contra de

Caperucita Roja y su Abuela. Ese es el desen-lace del tradicional cuento de la “Caperucita Roja”,ahora relatado a través de una revista de cómicbajo el contexto de la aplicación de la ReformaProcesal Penal, material educativo que fue lan-zado oficialmente por el subsecretario de Justi-cia, Jaime Arellano.

El lanzamiento de esta nueva revista, que per-mitirá difundir las características del nuevo siste-ma procesal penal en los colegios de todo elpaís, se realizó el 25 de mayo en el Liceo

Experimental Artís-tico de Santiago.

Allí, más de 300jóvenes estu-diantes de ense-ñanza mediadiálogaron conel subsecreta-rio, quien lesexplicó lasventajas y

cualidades del nuevo sistema, el rol de los jue-ces, fiscales y defensores y los derechos de lavíctima y el imputado bajo la Reforma ProcesalPenal.

El subsecretario de Justicia explicó que la re-vista –cuya publicación bordea los 20 mil ejem-plares- se repartirá en los colegios de todo elpaís, para asegurar su acceso a los jóvenes.

NO VIDENTES RECIBEN INFORMACIÓN SOBRELA NUEVA JUSTICIA EN BRAILE

Cerca de 500 usua-rios no videntes dela Fundación Bi-blioteca Centralpara Ciegos de

Santiago tienen a su disposicióncartillas informativas en sistemaBraile (escritura para ciegos) so-bre los principales aspectos de laReforma Procesal Penal.

La iniciativa conjunta entre el Mi-nisterio de Justicia y el Fondo Na-cional de la Discapacidad(Fonadis) pretende informar a to-dos los sectores del país –dentrode ellos los discapacitados visua-

les- de los cambios y la moderniza-ción al sistema de Justicia.

El material informativo –que ade-más incluye contenidos sobre laLey de Matrimonio Civil y la sim-plificación del Trámite de PosesiónEfectiva- fue entregado a la Biblio-teca el 29 de junio por el ministrode Justicia (s), Jaime Arellano,junto a la directora del Fonadis,Andrea Zondek, y el seremi deJusticia metropolitano, RodrigoAlbornoz.

El ministro (s) dijo que la entregade estas cartillas es parte del ob-jetivo de acercar la Nueva Justi-

SANTIAGO. Alumnos del Liceo Experimental Artístico junto al subsecretario de Justicia,Jaime Arellano.

Los alumnos recibieron también cartillas edu-cativas que explican didácticamente las caracte-rísticas del nuevo sistema de justicia criminal, enel marco de la campaña “Ciudadanos del maña-na” que impulsa el Ministerio de Justicia y queimplica dar charlas educativas sobre la NuevaJusticia en los colegios de las 52 comunas de laRegión Metropolitana.

“El Juicio y La Ver-dad”, es una revistacreada conjuntamen-te por el Ministerio deJusticia y la Agenciade CooperaciónTécnica Alemana(GTZ) y su objetivoes personificar pe-dagógicamente el rolde cada uno de losactores del nuevosistema e identificarclaramente a una víc-tima y a un imputado.

LA NUEVA HISTORIA DE LA CAPERUCITALA NUEVA HISTORIA DE LA CAPERUCITALa historia basada en el cuento infantil “Caperucita Roja” comienza como el tradicional cuento,

cuando la pequeña va a la casa de su Abuela con su canasto de comida y debe atravesar elbosque, cuando se encuentra con el Lobo, quien se encarga de distraerla, para llegar primeroal destino. Si bien la historia transcurre como en el cuento, su final cambia cuando tantoCaperucita, como su Abuela son rescatadas por la policía, iniciándose así la etapa de Inves-tigación y luego el Juicio Oral en contra del Lobo.

Así, intervienen en la historia el Fiscal que protege los derechos de Caperucita y su Abuela;el Abogado Defensor del Lobo; los Jueces del Tribunal Oral; el oficial de la policía y el sicólogodel Servicio Médico Legal.

SANTIAGO. No videntes recibieron información sobre la nuevajusticia en sistema Braile.

cia a las personas, independientede su condición social o capaci-dad física. “Estamos cambiando lacara a la justicia en Chile. La es-tamos haciendo más moderna,

transparente e integradora. Y lle-gar a la población no vidente, coneste tipo de información, para no-sotros resulta prioritario”, explicóArellano.

Page 4: revista07

JULIO 2004

MINISTERIO DE JUSTICIA

LA NUEVA JUSTICIA AVANZA 5

Más de 600 estudiantes de Derechodifundirán la reforma en la RM

Masiva capacitación celebrada en el Diego Portales dio inicio al grupo “Jóvenes por la Reforma” en Santiago.

• En la actividad participaron estudiantesde las universidades de Chile, Católica,Diego Portales, Andrés Bello, Academiade Humanismo Cristiano, Adolfo Ibáñez,Arcis, La República, Bernardo O’Higgins,Bolivariana, Central, Los Andes, delDesarrollo, Finis Terrae, Gabriela Mistral,Internacional SEK, Las Américas, MarianoEgaña, Miguel de Cervantes, Santo Tomásy Uniacc.

Más de 600 jóvenes estudiantesde Derecho de 21 universida-des que imparten esa carreraen la Región Metropolitana, secomprometieron el 17 de junio

a difundir la Reforma Procesal Penal, a un añode que el nuevo sistema de enjuiciamiento cri-minal entre en vigencia en el Gran Santiago,el 16 de junio de 2005.

Con la presencia del ministro de Justicia, LuisBates, y del subsecretario de la cartera, JaimeArellano, los universitarios participaron en unamasiva jornada de capacitación realizada enel Centro de Convenciones Diego Portales. Lainformación que recibieron permitirá que los fu-turos abogados se desempeñen comomonitores en la difusión de la Nueva JusticiaPenal, explicando directamente a la ciudada-nía en qué consiste el nuevo sistema, cuál esel rol de los jueces, fiscales y defensores, ycuáles son los nuevos derechos que tendrá laciudadanía bajo la reforma que ya está vigenteen todo el país, a excepción del Gran Santiago.

En la actividad participaron estudiantes de lasuniversidades de Chile, Católica, Diego Porta-les, Andrés Bello, Academia de HumanismoCristiano, Adolfo Ibáñez, Arcis, La República,Bernardo O’Higgins, Bolivariana, Central, LosAndes, del Desarrollo, Finis Terrae, GabrielaMistral, Internacional SEK, Las Américas,Mariano Egaña, Miguel de Cervantes, SantoTomás y Uniacc.

MINISTRO DE JUSTICIA INICIÓ DIÁLOGO CON FUTUROS ABOGADOSDE LAS UNIVERSIDADES DE SANTIAGO

Como parte de la labor permanente de difusión de la nueva justiciay la conformación del proyecto “Jóvenes por la reforma”, elministro de Justicia, Luis Bates, inició en mayo un ciclo de charlas

académicas con estuEl diálogo con los estudiantes comenzó el 26 demayo, cuando el secretario de Estado conversó con más de 400 alumnosde las universidades de Chile y Católica, respectivamente, oportunidaden que se abordó la importancia de la Reforma Procesal Penal, su proce-so de implementación y el rol que tienen los futuros abogados del paísbajo la Nueva Justicia Penal.

Con la capacitación se inició en la RegiónMetropolitana al proyecto “Jóvenes por la Re-forma”, grupo voluntario de universitarios queestudian ciencias jurídicas.

Los “Jóvenes por la Reforma” en conjuntocon la Unidad Coordinadora de la ReformaProcesal Penal del Ministerio de Justicia yarealizaron un cronograma de charlas y activi-dades con la comunidad que permita abarcarlos más de 900 liceos y colegios que existenen la Región Metropolitana.

Desde 2000 a la fecha, el Ministerio de Justi-cia ha capacitado a más de 1200 jóvenes estu-diantes de Derecho de todo el país.

El desarrollo de este proyecto en la regiónmás poblada del país es el fruto de un diálo-go permanente entre el Ministerio de Justiciay las máximas autoridades académicas de lascasas de estudios superiores presentes en lacapital. Asimismo, es una señal que se con-trapone a la caricaturizada apatía juvenil.

“JÓVENES POR LAREFORMA”

El proyecto ”Jóvenes por la Reforma”, creadopor el Ministerio de Justicia, nació a mediadosde 2000 en la Novena Región, como una formade abrir espacios a jóvenes comprometidos conla óptima instalación de la Nueva Justicia Penal,experiencia que terminó replicándose en todaslas regiones con presencia de universidadesque imparten la carrera de Derecho, tales comolas regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama,Valparaíso, del Maule, del Bío Bío, La Araucanía,Los Lagos y Magallanes.

Hasta ahora el Ministerio de Justicia ha capa-citado a más de 700 estudiantes de Derecho,quienes en conjunto con las autoridades regio-nales de Justicia ofrecieron más de 1.100 char-las a la comunidad, entre otras actividades dedifusión en terreno en zonas apartadas”.

SANTIAGO. El ministro de Justicia, Luis Bates, y el subsecreatario de la cartera, Jaime Arellano, junto a un grupo derespresentantes del grupo «Jóvenes por la reforma» durante la jornada de capacitación en el Centro de

Convenciones Diego Portales.

El ciclo de charlas “Diálogo del Ministro de Justicia con los estudiantesde Derecho” es fruto del compromiso adquirido por la mayoría de lasfacultades de Derecho de la Región Metropolitana por difundir el nuevosistema procesal penal entre los futuros abogados y la comunidad engeneral.

Además de las universidades de Chile y Católica, el ciclo de charlastambién se realizará en las universidades Uniacc, Arcis, Las Américas,Gabriela Mistral, Los Andes, Adolfo Ibáñez, SEK, del Desarrallo, FinisTerrae, Bolivariana, Central, Cervantes y Mariano Egaña, entre otras.

Page 5: revista07

JULIO 2004

REFORMA PROCESAL PENAL

LA NUEVA JUSTICIA AVANZA6

La Comisión Nacional de Coordina- ción de la Reforma acordó realizar en mayo de 2005 el Programa de Capacitación Interinstitucional (PCI) en la Región Metropolitana.

El PCI es una las etapas de capacitación másimportantes que reciben conjuntamente los nue-vos actores del sistema, al concluir sus respecti-vas capacitaciones institucionales, y se realizasemanas antes de que se inicie el nuevo sistemade enjuiciamiento criminal.

Allí, jueces, fiscales y defensores que desem-peñarán sus funciones en el Gran Santiagointercambiarán experiencias y participarán ensimulaciones de las distintas audiencias que con-templa el nuevo Código Procesal Penal.

E

D

I

T

O

R

I

A

L

CIENTOS DE JÓVENESCOMPROMETIDOS CON

LA NUEVA JUSTICIA

La óptima instalación de la Reforma Procesal Penal en la Región Metropolitana el 16 de junio de 2005 requiere un esfuerzo nunca

antes desplegado en el sector Justicia, que implicadotar al nuevo sistema de justicia criminal de todoslos elementos necesarios para que éste se inicie talcomo ocurrió en las doce regiones restantes delpaís.

La implementación de mayor y nueva infraestruc-tura, contratación de recursos humanos, perfeccio-namiento del sistema y de los organismos auxilia-res de la justicia como Carabineros, Investigacio-nes y el Servicio Médico Legal concentran hoy losprincipales esfuerzos por parte del Ministerio deJusticia y las demás instituciones que forman partede la reforma como el Poder Judicial, MinisterioPúblico y Defensoría Penal Pública.

Sin embargo, los esfuerzos por lograr la materia-lización de la reforma en el Gran Santiago –y conello concluir el proceso de implementación del sis-tema en todo Chile- requieren una tarea adicional:lograr que la ciudadanía se informe y conozca losatributos del nuevo sistema, sus actores y dere-chos, ya que es ella –precisamente- la destinatariade una nueva justicia más moderna, rápida, eficien-te y transparente.

La reciente capacitación a más de 600 jóvenesestudiantes de Derecho de casi todas las universi-dades que imparten esa carrera en la Región Me-tropolitana, justamente va en la línea de difundirdirectamente y cara a cara a los chilenos y chile-nas los beneficios de la reforma. Los jóvenes vo-luntarios que han conformado el grupo “Jóvenespor la reforma” y que se han transformado enmonitores para difundir el nuevo sistema, han co-menzado a desarrollar su labor en los colegios parainformar y educar a los ciudadanos del mañana,tarea que continuarán desarrollando hasta cubrir másde 900 establecimientos educacionales del GranSantiago antes de que entre en vigencia la reformaen la Región Metropolitana.

Existen diversos soportes comunicacionales paradifundir el nuevo sistema, como por ejemplo, lascampañas publicitarias masivas que han dado re-sultados satisfactorios para informar que hay unareforma en marcha y en qué consiste. Pero cree-mos que en materia de difusión de políticas públicasello es sólo una arista de un trabajo mayor y com-plejo.

Los “jóvenes por la reforma” posibilitarán la difu-sión en terreno y en palabras simples explicaráncómo opera la nueva justicia y cómo beneficiará ala gente.

Colegios, organizaciones sociales y habitantesde lugares apartados del Gran Santiago recibiráninformación didáctica y pedagógica del nuevo sis-tema. Ese es el gran desafío que han asumido bajouna sola bandera, la bandera de la nueva justicia,cientos de jóvenes comprometidos por un chile másjusto.

Comisión Nacional de laReforma fijó fecha para

el PCI de la RMcapacitación conjunta de los actores en torno alos objetivos y operatoria práctica del procesopenal, especialmente en las actividades comu-nes que deben realizar éstos y la forma en cómodeben coordinarse para que una vez iniciado elsistema éste se desarrolle exitosamente.

Asimismo, esta capacitación es un espacio quepermite la reflexión, el acercamiento, el trabajopráctico y el entrenamiento, con un carácterparticipativo y sistémico, de los jueces, fiscales ydefensores que se desempeñarán en la RegiónMetropolitana.

En el diseño, implementación, desarrollo y eva-luación del PCI participan representantes del Po-der Judicial, Ministerio Público, Defensoría Pe-nal Pública, Academia Judicial y Ministerio deJusticia.

La Comisión de Constitución, Legislación yJusticia del Senado inició el jueves 10 de junioel estudio de las indicaciones al proyecto deley de ajustes a la Reforma Procesal Penal.

La iniciativa, impulsada por el Ejecutivo, co-menzó su discusión en marzo pasado y busca-entre otras materias- fortalecer las facultadespoliciales en el control de la delincuencia fla-grante y del incumplimiento de las medidas

cautelares, en el marco del funcionamiento dela nueva justicia penal, vigente en todo el paísa excepción de la Región Metropolitana.

Cabe destacar que el proyecto ya fue apro-bado en su idea de legislar por la sala delSenado. Posteriormente se abrió un plazo parapresentar indicaciones, las que ahora estánsiendo analizadas por la Comisión de Consti-tución, Legislación y Justicia del Senado.

En esa línea, el PCI se traduce en un plan de

Ajustes legales a la reforma:Senado discute indicacionesAjustes legales a la reforma:Senado discute indicaciones

Page 6: revista07

JULIO 2004

MINISTERIO DE JUSTICIA

LA NUEVA JUSTICIA AVANZA

Abogados licitados prestaránel 60% de toda la defensa penal

E l Defensor Nacional, RodrigoQuintana, anunció que a partir deeste año, los abogados licitadosrepresentarán el 60% del servi-cio penal de la Defensoría Penal

Pública en todo Chile.Durante la entrega de la Cuenta Pública de la

institución, la autoridad destacó que hasta la fe-cha más de 100 abogados privados se han in-

7

A un año para la puesta en marcha de la Re- forma Procesal Penal en la Región Metro- politana, el Ministerio Público ya cuenta

con 189 fiscales adjuntos nombrados, quienes ten-drán a su cargo la investigación de los delitos en elnuevo sistema de justicia criminal.

El anuncio lo realizó el 16 de junio pasado el fiscalnacional, Guillermo Piedrabuena, en conjunto con eldirector ejecutivo nacional del Ministerio Público, Pa-blo Álvarez, y los cuatro fiscales regionales de San-tiago: Sonia Rojas, Xavier Armendáriz, AlejandroPeña y Sabas Chahuán.

En la oportunidad fueron presentaron 19 de los nue-vos fiscales, grupo que inició ya sus funciones y seconstituye como el grupo de avanzada.

El resto de los nombrados asumirán sus cargos enoctubre próximo. Durante los próximos meses, losfiscales se someterán a una capacitación intensivapara que el 16 de junio de 2005 puedan asumir enplenitud sus funciones de investigar los delitos, llevara los tribunales a los imputados y proteger a víctimasy testigos.

Los primeros fiscales adjuntos de Santiago son

destacados abogados, provenientes de importantesinstituciones, ex fiscales de las regiones en que lareforma ya es una realidad, académicos, y profesio-nales que han ejercido libremente su actividad jurídica.

del proceso de Licitaciones, a través del cual seincorporó a privados al ámbito de la defensapenal, mediante contratos de prestación de ser-vicios que suscribieron con la institución.

Durante 2003 se realizaron dos llamados aconcurso para licitar 154.387 causas, para lospróximos tres años, de las cuales fue posibleadjudicar 98 mil, correspondiente al 64% deltotal. Los estudios y abogados que se adjudica-

Desde la puesta en marcha de laReforma Procesal Penal hasta lafecha, la Defensoría Penal Públi-ca ha atendido a 82.295 perso-nas, de las cuáles 28.145 corres-

ponden al año 2003.

Se trata de los primeros fiscales nombrados de un total de 276.

El Ministerio Público dio cuenta también del estadode avance de los proyectos de infraestructura para lainstalación de las fiscalías regionales y locales de lainstitución.

corporado a la DefensoríaPenal Pública, cifra que su-perará los 150 durante elaño 2004. Estos abogadosse sumarán a los 132 de-fensores locales que traba-jan en las doce regionesdonde hoy opera la Refor-ma Procesal Penal.

“Hemos hecho este cam-bio radical, procurandoque las virtudes propias dela experiencia de nuestrosdefensores locales se com-binen con las de los abo-gados privados que se es-tán incorporando al siste-ma, unidos por una misma tarea: la defensa delas personas frente a la persecución penal”, dijoel Defensor Nacional.

Agregó que el año pasado marcó el inicio

ron causas en el primer llamado –que abarcó ala Primera, Quinta, Sexta, Octava y Décima re-giones- comenzaron a prestar servicios el 16 dediciembre de 2003.

Respecto del tipo de delitos, la ma-yor parte de las causas atendidascorresponden a delitos vinculadosa la Ley de Alcoholes, hurtos, le-siones y robos no violentos.

Mientras que en el año 2001, losrobos representaban el 22,3% deltotal de los delitos ingresados a laDefensoría, durante el año pasa-do constituyó el 16,6% del total. Noobstante, los hurtos seincrementaron pasando del 6,1%durante 2001 al 11,3% el año pa-sado.

Respecto de las formas de térmi-no, del total de imputados ingresa-dos hasta el 31 de diciembre de

2003, el 83,6% posee sus causas terminadas.Las salidas alternativas y las condenas son lasprincipales formas procesales de término repre-sentando, en su conjunto, el 55% del total.

Cifras.......................

La Región Metropolitana ya tiene susprimeros 189 fiscales adjuntos

La Región Metropolitana ya tiene susprimeros 189 fiscales adjuntos

Page 7: revista07

JULIO 2004

REFORMA PROCESAL PENAL

LA NUEVA JUSTICIA AVANZA

Si usted necesita profundizar y conocercon mayor detalle las informaciones queentrega periódicamente La NuevaJusticia Avanza, escríbanos [email protected]. Asimismo, tambiénpuede visitar nuestra página webingresando al sitio www.minjusticia.cl

8

Futuros abogados de LaAraucanía inician investigaciones

sobre la reforma procesalAl menos 15 estudiantes

de Derecho de la Universi-dad Autónoma del Sur deTemuco ya iniciaron inves-tigaciones sobre diversosaspectos de la Reforma Pro-cesal Penal, iniciativa que seenmarca en un conveniosuscrito entre dicha casa deestudios superiores y la Se-cretaría Regional Ministerialde Justicia de La Araucanía.

El acuerdo pretendeincentivar a los tesistas de lacarrera de Derecho paraque realicen investigacionessobre el nuevo proceso pe-nal, así como también crearun Centro Bibliográfico Re-gional de la nueva justicia.

En ese línea, recientemen-te se realizó una ceremoniadonde los tesistas recibieronde mano del seremi de Jus-

ticia, Alfredo Bañados, cre-denciales que les facilitaránel acceso a información des-de esta entidad.

Entre los temas a investi-gar por los estudiantes des-taca: criterios de exclusiónde evidencia, valoración dela prueba en el juicio oral,participación de las cortes de

apelaciones en el nuevo sis-tema procesal penal, estu-dio sobre el estado actualde las garantías de los con-denados en la etapa de eje-cución de la sentencia ycompatibilidad de las pre-sunciones legales en el sis-tema penal acusatorio, en-tre otros.

Inédita sentencia en Cauquenes:

U n imputadopor conduciren estado dee b r i e d a d

debe entregar semanalmen-te cinco litros de leche alHogar de Ancianos SantaTeresita, de Cauquenes,como una salida alternativaal proceso que se le inicióen su contra por la infrac-ción a la Ley del Tránsito.

En rigor, el imputado iden-tificado como Diego OpazoBustamante, de 50 años, seacogió a la propuesta del fis-

cal del Ministerio Públicode aplicar una suspencióncondicional del procedi-miento, luego que el acu-sado admitiera los hechosy se obligara a respetaruna serie de condiciones,entre ellas, donar lechediariamente durante unaño al hogar de ancianos,firmar mensualmente en lasdependencias del Ministe-rio Público y aceptar lasuspensión de su licenciade conducir durante seismeses.

IMPUTADO DONALECHE A ANCIANOSPOR CONDUCIR ENESTADO DE BRIEDAD

Durante seminario que organizó la Fundación Paz Ciudadana y Ceja.

Autoridades de la nueva justicia dialogaron sobrelogros y desafíos del nuevo sistema

Durante toda la mañana del 26de mayo, expertos en la ReformaProcesal Penal y autoridades dela nueva justicia penal desarrolla-

SANTIAGO. Los desafíos de la implementación de la reforma en laRegión Metropolitana, fue el principal tema abordado por las

máximas autoridades de la nueva justicia.

TEMUCO. El seremi de Justicia de La Araucanía, Alfredo Bañados,junto a un tesista sobre la reforma procesal penal.

ron un fructífero diálogo desti-nado a plantear los principales logros y de-safíos del nuevo sistema de enjuiciamientocriminal, debate que se situó principalmenteen el trabajo de instalación del sistema en laRegión Metropolitana de cara al próximo 16de junio de 2005.

Moderado por el gerente de la FundaciónPaz Ciudadana, Gonzalo Vargas, el subse-cretario de Justicia, Jaime Arellano; el fiscalnacional Guillermo Piedrabuena; y el de-fensor nacional Rodrigo Quintana aborda-

ron desde sus distintas perspectivas ins-titucionales los trabajos que están desarrollandopara poner en marcha el sistema en el GranSantiago.

Tanto la necesidad de contar con infraestruc-tura adecuada, como fortalecer los órganos auxi-liares de la Justicia, como Carabineros, Investi-gaciones y el Servicio Médico Legal fueron los

principales desafíos planteados por los trespanelistas.

En el seminario organizado en conjuntopor la Fundación Paz Ciudadana y elCentro de Estudios de Justicia para lasAméricas (CEJA), participaron el directorejecutivo del CEJA, Juan Enrique Vargas,el abogado e investigador de la Universi-dad de Chile, Jorge Bofill y el abogado einvestigador del Instituto Libertad y Desa-rrollo, Axel Buchheister, quienes analiza-ron el estado actual de la reforma.