REVISTA VIRTUAL 01

18

description

alumnos de la UVM

Transcript of REVISTA VIRTUAL 01

Hablaremos de la importancia de salvar nuestra cultura, de reconocer; lo que realmente no conocemos de ella.

Te has preguntado alguna vez ¿cuáles son tus verdaderas raíces? Te

sorprenderás con lo que te vamos a contar de ello.

Los comentarios y la información que vas a encontrar aquí es realmente recopilada por compañeros que tratan de valorar, y al mismo tiempo rescatar lo que aquí se te presenta.

Algunas personas aprecian lo que tenemos, pero que lastima que no seas tú mismo quien lo aprecie, tú dueño de esta cultura tú creador de ella, tú que eres parte de éstas raíces, pero bueno te invitamos aquí en tu revista virtual a que conozcas un poco de esto y que hojees lo que te presentamos.

Existen personas que se interesan en el rescate de nuestras raíces te invitamos que te unas a nosotros escríbenos a ésta pagina y con gusto aceptaremos tus propuestas.

4 CULTURA. Conocimientos básicos del barro. 8 SOCIAL. Rescate de la cultura prehispánica. 11 POLÍTICO. Apoyo de autoridades gubernamentales. 13 HUMORISTICO. Humor prehispánico (humor hacia la muerte) 18 BIBLIOGRAFÍA

La cultura es el estudio de La cultura es el estudio de La cultura es el estudio de La cultura es el estudio de la sociedad, dentro de la la sociedad, dentro de la la sociedad, dentro de la la sociedad, dentro de la antropología y la sociología. Se antropología y la sociología. Se antropología y la sociología. Se antropología y la sociología. Se considera el conjunto de formas, considera el conjunto de formas, considera el conjunto de formas, considera el conjunto de formas, modelos o patrones de las modelos o patrones de las modelos o patrones de las modelos o patrones de las personas que la conforman personas que la conforman personas que la conforman personas que la conforman incluyendo costumbres, práctica, incluyendo costumbres, práctica, incluyendo costumbres, práctica, incluyendo costumbres, práctica, códigos, normas y reglas de la códigos, normas y reglas de la códigos, normas y reglas de la códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, manera de ser, vestimenta, manera de ser, vestimenta, manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de religión, rituales, normas de religión, rituales, normas de religión, rituales, normas de comportamiento y comportamiento y comportamiento y comportamiento y sistemas de sistemas de sistemas de sistemas de creencias.creencias.creencias.creencias.

Dentro de la cultura Dentro de la cultura Dentro de la cultura Dentro de la cultura encontraremos diferentes Artes encontraremos diferentes Artes encontraremos diferentes Artes encontraremos diferentes Artes Populares de nuestra República, Populares de nuestra República, Populares de nuestra República, Populares de nuestra República, nos enfocaremos a la alfarería en nos enfocaremos a la alfarería en nos enfocaremos a la alfarería en nos enfocaremos a la alfarería en México, aunque está es enorme, México, aunque está es enorme, México, aunque está es enorme, México, aunque está es enorme, hablaremos característicamente hablaremos característicamente hablaremos característicamente hablaremos característicamente del “Trabajo con Barro”, de su del “Trabajo con Barro”, de su del “Trabajo con Barro”, de su del “Trabajo con Barro”, de su producción, mercproducción, mercproducción, mercproducción, mercado y ado y ado y ado y elaboración.elaboración.elaboración.elaboración.

El barro o lodo, es una mezcla líquida o semilíquida de agua y tierra o sedimentos. Geológicamente hablando, el barro es una mezcla de agua y partículas de polvo y arcilla1. Los depósitos de barro antiguos se endurecen con el paso del tiempo geológico hasta convertirse en lutita2.

1 Tierra fina, formada principalmente por partículas de silicatos de aluminio hidratados. Mezclada con agua adquiere una consistencia plástica muy dúctil, que puede ser modelada y trabajada de diversas maneras. Sometida a cocción se contrae, pierde el agua y se endurece. Por ello es la materia prima de todas las artes cerámicas. 2 Es una roca detrítica, es decir, formada por detritos, y está integrada por partículas del tamaño de la arcilla y del limo.

El barro es uno de

los primeros materiales

usados por el hombre para

construir refugios. El barro

apilado a mano (cob), en

forma de ladrillos

(adobe), o compactado

(tapial) es una forma

barata y muy poco

tecnificada de crear

paredes y muros, por lo

que ha sido ampliamente

utilizado por las

civilizaciones antiguas así

como por las culturas

ubicadas en entornos

desérticos, donde escasea

la piedra y la madera.

Además de estos

usos existe en

tratamientos estéticos

como en el “baño de

barro”, usualmente con

ingredientes especiales,

se usa por motivos de

belleza, salud o placer.

También se utiliza para

hacer artesanías y/u

objetos de decoración.

Este tema es muy

antiguo, enfocándolo a

las localidades cercanas

a nuestro municipio,

Texcoco, Estado de

México, rescataremos

información; de como ha

surgido, desarrollado,

expandido y conservado

hasta nuestros días…

El barro es el material más idóneo para trabajar el volumen, ya que su ductilidad hace que su simple manipulación ya sea un placer sensorial. La sencillez de esta técnica favorece la maduración manual. Se trabaja pinzándolo con los dedos, añadiendo a pellizcos, el calor de las manos lo deshidrata, el calor la vuelve más dúctil. Debe trabajarse con movimientos inteligentes de los dedos, siendo altamente educativo incluso como manualidad.

Con este fabuloso material intentemos crear figuras expresivas, con gestos, armonizando líneas y volúmenes, representando actitudes determinadas y observando las estructuras del cuerpo.

RESCATE DE LA CULTURRESCATE DE LA CULTURRESCATE DE LA CULTURRESCATE DE LA CULTURA PREHISPÁNICA.A PREHISPÁNICA.A PREHISPÁNICA.A PREHISPÁNICA.

Si alguna vez le pregunta al

mexicano común y corriente acerca

de lo que significa su nacionalidad

y el significado de ser mexicano o

de cuales son los aspectos mas

importantes de su cultura antes de

la llegada de los españoles,

seguramente mas de la mitad se

quedaran con la cara de… no se de

que me hablas y que importancia

tiene para mi esas cosas viejas que

no tienen nada que ver con la

modernidad?

Es como si hablarle de la cultura

prehispánica es algo vergonzoso y

que se debe de olvidar, porque el

mexicano común y corriente esta

contaminado de la denigración

histórica que han sufrido los

indígenas de sangre pura que aún

en nuestros días se pueden ver en las

plazas públicas vendiendo

productos propios de su lugar de

origen o pidiendo limosna, de ahí

que la palabra preferida de algunos

ignorantes para denigrar a sus

semejantes: “indio”, habrase visto

gente mas falta de cultura de llamar

de ese modo a un semejante.

La historia de México siempre ha

sido contada de acuerdo a intereses

ajenos, nos dicen que los españoles

vinieron a humillarnos, a vencernos,

pero en realidad no fueron ellos, a

el ejercito mexica lo venció la

viruela, porque los españoles con

todo y sus cañones y armas mucho

mas sofisticadas que las de nuestros

ancestros no pudieron con nuestros

feroces combatientes, la viruela si

lo hizo porque en un barco llegó un

individuo con esa enfermedad y al

no tener anticuerpos o vacuna en

esa época, aniquiló a muchísima

gente.

El mexicano es racista por

naturaleza y descendencia, desde

tiempos inmemorables el indígena y

todo lo que representa sus

costumbres y todo lo relacionado a

su modo de vida quisieron ser

borrados, desaparecidos, y

aniquilados por el conquistador

español que solo veía sus intereses.

La nueva ideología, la de consumir y

consumir, crear necesidades que no

caben dentro de la cultura que de

por sí ya esta destruida y en ruinas

que es nuestra cultura prehispánica.

TRADICIONES Y RUINAS

DE MÉXICO NUESTRA CULTURA Y NUESTRO

ARTE TRASPASA FRONTERAS Y ES

ALGO DE LO QUE NOS DEBEMOS

SENTIR ORGULLOSOS, NUESTRAS

ANTIGUAS COSTUMBRES Y

TRADICIONES, LA MANERA TAN

ESTRICTA QUE ERAN EDUCADOS

NUESTROS ANTEPASADOS

HACIÉNDOLOS UNAS PERSONAS

TAN DISCIPLINADAS Y UNA

CULTURA TAN AVANZADA QUE

VALE LA PENA RESCATAR.

LAS POSADAS, UNA MEZCLA DE LO

PAGANO CON LO RELIGIOSO, QUE

EN MÉXICO SE CELEBRAN DESDE

LA ÉPOCA PREHISPÁNICA Y

AHORA SE LLEVAN A CABO DEL 16

AL 24 DE DICIEMBRE, TIENEN UN

VÍNCULO MUY ESTRECHO CON LAS

PIÑATAS, LOS NACIMIENTOS Y LAS

PASTORELAS.

SEGÚN DIVERSOS HISTORIADORES,

LOS ANTIGUOS MEXICANOS

CELEBRABAN

EN LA ÉPOCA INVERNAL EL

ADVENIMIENTO DE

HUITZILOPOCHTLI, DIOS DE LA

GUERRA, Y SE EFECTUABA EN EL

MES LLAMADO PANQUETZALIZTLI,

CORRESPONDIENTE EN EL

CALENDARIO JULIANO.

FINALIZAMOS CON UN FRAGMENTO

DE UN POEMA QUE LE HACE UN

PADRE A SU HIJA, PARA HACER

NOTAR EL GRADO DE AVANCE

CULTURAL Y LA CALIDEZ HUMANA

QUE CARACTERIZÓ A NUESTROS

ANTEPASADOS.

CONSEJOS DE UN PADRECONSEJOS DE UN PADRECONSEJOS DE UN PADRECONSEJOS DE UN PADRE A SU HIJA A SU HIJA A SU HIJA A SU HIJA

Aquí estás, mi hijita, mi collar de piedras finas, mi plumaje de

quetzal, mi hechura humana, la nacida de mí. Tú eres mi sangre,

mi color, en ti está mi imagen.

Ahora recibe, escucha: vives, has nacido, te ha enviado a la

tierra el Señor Nuestro, el Dueño del cerca y del junto, el

hacedor de la gente, el inventor de los hombres.

Ahora que ya miras por ti misma, date cuenta. Aquí en la tierra

es de este modo: no hay alegría, no hay felicidad. Hay angustia,

preocupación, cansancio. Por aquí surge, crece el sufrimiento y

la preocupación.

Aquí en la tierra es lugar de mucho llanto, lugar donde se rinde

el aliento, donde es bien conocida la amargura y el abatimiento.

Un viento como de obsidianas sopla y se desliza sobre nosotros.

Dicen que en verdad nos molesta el ardor del sol y del viento. Es

este lugar donde casi perece uno de sed y de hambre. Así es

aquí en la tierra.

Oye bien, hijita mía, niñita mía: no es lugar de bienestar en la

tierra, no hay alegría, no hay felicidad. Se dice que la tierra es

lugar de alegría penosa, de alegría que punza.

ARTE PREHISPÁNICOARTE PREHISPÁNICOARTE PREHISPÁNICOARTE PREHISPÁNICO

El arte Prehispánico, también conocido como arte El arte Prehispánico, también conocido como arte El arte Prehispánico, también conocido como arte El arte Prehispánico, también conocido como arte precolombino, se define como las expresiones materiales precolombino, se define como las expresiones materiales precolombino, se define como las expresiones materiales precolombino, se define como las expresiones materiales desarrolladas por las culturas anteriores a la llegada de los desarrolladas por las culturas anteriores a la llegada de los desarrolladas por las culturas anteriores a la llegada de los desarrolladas por las culturas anteriores a la llegada de los españoles (Cristóbal Colón) a América. Este arte se caracteriza españoles (Cristóbal Colón) a América. Este arte se caracteriza españoles (Cristóbal Colón) a América. Este arte se caracteriza españoles (Cristóbal Colón) a América. Este arte se caracteriza por tener upor tener upor tener upor tener una función principalmente mítica de ratificación de na función principalmente mítica de ratificación de na función principalmente mítica de ratificación de na función principalmente mítica de ratificación de la sociedad que la origina. Es realizada por artesanos que la sociedad que la origina. Es realizada por artesanos que la sociedad que la origina. Es realizada por artesanos que la sociedad que la origina. Es realizada por artesanos que trabajan para las elites religiosas y que tienen la misión de trabajan para las elites religiosas y que tienen la misión de trabajan para las elites religiosas y que tienen la misión de trabajan para las elites religiosas y que tienen la misión de relatar a través de la arquitectura, la cerámica, el textil, el arte relatar a través de la arquitectura, la cerámica, el textil, el arte relatar a través de la arquitectura, la cerámica, el textil, el arte relatar a través de la arquitectura, la cerámica, el textil, el arte plumario, la oplumario, la oplumario, la oplumario, la orfebrería y la pintura, los grandes mitos que dan rfebrería y la pintura, los grandes mitos que dan rfebrería y la pintura, los grandes mitos que dan rfebrería y la pintura, los grandes mitos que dan origen a su cultura. origen a su cultura. origen a su cultura. origen a su cultura.

ROSTROS SONRIENTES OLMECASROSTROS SONRIENTES OLMECASROSTROS SONRIENTES OLMECASROSTROS SONRIENTES OLMECAS

¿Dónde se desarrolló el arte Prehispá¿Dónde se desarrolló el arte Prehispá¿Dónde se desarrolló el arte Prehispá¿Dónde se desarrolló el arte Prehispánico?nico?nico?nico?

Regiones de Regiones de Regiones de Regiones de Mesoamérica donde se Mesoamérica donde se Mesoamérica donde se Mesoamérica donde se

desarrodesarrodesarrodesarrolló el arte lló el arte lló el arte lló el arte prehispánicoprehispánicoprehispánicoprehispánico

Altiplano CentralAltiplano CentralAltiplano CentralAltiplano Central Costa del GolfoCosta del GolfoCosta del GolfoCosta del Golfo OaxaqueñaOaxaqueñaOaxaqueñaOaxaqueña MayaMayaMayaMaya Occidente de MéxicoOccidente de MéxicoOccidente de MéxicoOccidente de México

Las culturas Las culturas Las culturas Las culturas predominantespredominantespredominantespredominantes

La Olmeca cultura de Remojadas Centro de Veracruz (tajín) Totonaca (Zempoala) Cultura Huasteca Preclásicas Teotihuacana Toltecas (Tula)

Xochicalco Mexicas Zapoteca Mixteca Proto-mayas Maya Tarascos

Las Autoridades de Texcoco, nuestro Municipio, Las Autoridades de Texcoco, nuestro Municipio, Las Autoridades de Texcoco, nuestro Municipio, Las Autoridades de Texcoco, nuestro Municipio, han brindado apoyo a eventos Políticohan brindado apoyo a eventos Políticohan brindado apoyo a eventos Políticohan brindado apoyo a eventos Político----Culturales, de los Culturales, de los Culturales, de los Culturales, de los trabajos artesanales en barro como son: trabajos artesanales en barro como son: trabajos artesanales en barro como son: trabajos artesanales en barro como son:

� Artesanos de Oaxaca ofrecen sus productos en la casa de la cultura de Texcoco. La exposición estuvo el día 21 de junio y en él se pudieron encontrar diversos productos. Se inauguró la exposición cultural artesanal "Oaxaca en Texcoco" en el Centro de Cultura Regional. En dicha exposición se pueden encontrar diversos artículos tradicionales de la ciudad oaxaqueña. Los comerciantes que ahí ofrecen sus productos, recorren todo el país promocionando Oaxaca.

� Autoridades municipales y auxiliares inauguraron la XI edición de la Feria del Barro de San José Texopa,

celebración anual de gran trascendencia y renombre en

el oriente del estado de México, en ocasión a la fiesta

patronal del pueblo, enclavado al norte del municipio

de Texcoco. Alberto Martínez Miranda, presidente

municipal de Texcoco, recorrió los stands que

presentaron las artesanías en barro, los puestos de

cerámica, saludo de mano a decenas de lugareños que se

dieron cita para este evento comunitario.

EL MINISTERIO DE COMERCIO E INDUSTRIAS, A TRAVÉS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ARTESANÍAS NACIONALES (DGAN), FORMULA UNA NUEVA PROYECCIÓN POLÍTICA, A FIN DE ELEVAR EL NIVEL SOCIOECONÓMICO DE LOS ARTESANOS DEL PAÍS, CON LA INTENCIÓN DE CENTRALIZARSE EN ELLA Y COORDINAR LAS ACTIVIDADES QUE GENEREN BENEFICIOS DEL SECTOR ARTESANAL EN LAS DIFERENTES ENTIDADES DE

NUESTRO PAÍS PARA NO PERMITIR SU DESAPARICIÓN....

Hablemos de la muerte, ese tema al cual

no nos gusta dirigirnos más que, no sea

para alejarla de nosotros y de nuestra

familia o de forma muy lamentable, la

muerte cuyo significado hasta podría ser

divertido siempre y cuando incluya

golosinas o disfraces, es un tema en el

cual los antepasados ponían gran

atención a sus muertos por medio de los

mitos creados y era casi religioso para los

familiares de los difuntos. e los casos solo

Hablemos de la muerte, ese tema al cual

no nos gusta dirigirnos más que, no sea

para alejarla de nosotros y de nuestra

familia o de forma muy lamentable, la

muerte cuyo significado hasta podría ser

divertido siempre y cuando incluya

golosinas o disfraces, es un tema en el

cual los antepasados ponían gran

atención a sus muertos por medio de los

mitos creados y era casi religioso para

los familiares de los difuntos. e los casos

EN LA ACTUALIDAD LA FIESTA DEL DÍA DE MUERTOS ES EN

GRANDE, SE DISFRUTA CONVIVIENDO ENTRE LOS VIVOS MÁS QUE

ENTRE LOS MUERTOS YA QUE PARTICULARMENTE EN EL ESTADO

DE MICHOACÁN LA GENTE CONVIVE EN EL CEMENTERIO AL LADO

DE SUS DIFUNTOS LLEVÁNDOLES COMIDA,

MÚSICA, BEBIDA, Y POR

SUPUESTO LA ALEGRÍA

Y EL GUSTO DE

CONVIVIR

EN FAMILIA SIN

IMPORTAR EL ESTADO FÍSICO

EN EL QUE SE ENCUENTREN. EN LA

MAYORÍA D E LOS CASOS SOLO SE LES LLEVA FLORES O SE LES

PONE UNA OFRENDA EN SU HOGAR YA QUE SE CONSIDERA AL

PANTEÓN COMO UN LUGAR DE RESPETO Y CALMA.

RETOMEMOS UN MITO PREHISPÁNICO PARA ENTENDER EL ¿POR

QUÉ? DE LA IMPORTANCIA POR HACER ESTOS RITOS.

La fiesta de muertos está vinculada

con el calendario agrícola prehispánico,

porque es la única fiesta que se

celebraba cuando iniciaba la

recolección o cosecha. Es decir, es el

primer gran banquete después de la

temporada de escasez de los meses

anteriores y que se compartía hasta

con los muertos. En la cultura Náhuatl

se consideraba que el destino del

hombre era perecer. Este concepto se

detecta en los escritos que sobre esa

época se tienen. Por ejemplo, existe un

poema del rey y poeta

Netzahualcóyotl (1391-1472): Somos

mortales / todos habremos de irnos, /

todos habremos de morir en la tierra...

/ Como una pintura, / todos iremos

borrando. / Como una flor, / nos iremos

secando / aquí sobre la tierra... /

Meditadlo, señores águilas y tigres, /

aunque fuerais de jade, / aunque

fuerais de oro, / también allá iréis / al

lugar de los descansos. / Tendremos

que despertar, / nadie habrá de

quedar.

Este sentimiento de la representación

del destino se debe entender en el

sentido de que el pueblo azteca se

concebía como soldados del Sol, cuyos

ritos.

Contribuían a fortalecer al Sol-

Tonatihu en su combate divino contra

las estrellas, símbolos del mal y de la

noche o de la oscuridad.

Los aztecas ofrecían sacrificios a sus

dioses y, en justa retribución, éstos

derramaban sobre la humanidad la

luz o el día y la lluvia para hacer crecer

la vida. El culto a la muerte es uno de

los elementos básicos de la religión de

los antiguos mexicanos. Creían que la

muerte y la vida constituyen una

unidad. Para los pueblos prehispánicos

la muerte no es el fin de la existencia,

es un camino de transición hacia algo

mejor. Esto salta a la vista en los

símbolos que encontramos en su

arquitectura, escultura y cerámicas, así

como en los cantos poéticos donde se

evidencia el dolor y la angustia que

provoca el paso a la muerte, al

Mictlán, lugar de los muertos o

descarnados que esperan como destino

más benigno los paraísos del Tlalocan.

El sacrificio de muerte no es un

propósito personal; la muerte se

justifica en el bien colectivo, la

continuidad de la creación; importa la

salud del mundo y no entraña la

salvación individual.

Los sacrificios humanos se consideran

como el tributo que los pueblos

vencedores pagaban a sus dioses, y

ellos a su vez alimentaban la vida del

universo y a su sociedad.

MICTLAN

Mictlan o

Mictlán, en la

mitología azteca

era el nivel

inferior de la

tierra de los

muertos, y se

encontraba muy al

norte. Los

guerreros que

morían en el

campo de batalla

y las mujeres que

morían en el

parto no iban al

Mictlan después

de la muerte,

estos iban al

Ilhuicatl

Tonatiuh (Camino

del Sol); los

"muertos por

agua" (ahogados,

tocados por un

rayo o de

hidropesía) iban

al Tlalocan y los

pequeños muertos

antes de nacer

regresaban al

Chichihuacauhco

(Lugar del árbol

amamantador).

Para llegar al

descanso eterno,

se tenía que

hacer un duro

viaje desde la

Tierra a Mictlan,

pero les ayuda el

guardián del más

allá Xólotl

(Perro gigante).

El Mictlan estaba

formado de 9

lugares, 8 tenían

retos para los

muertos y en el 9

-el más profundo-

podían alcanzar

el descanso

eterno.

Las nueve

dimensiones del

Mictlan eran:

Apanohuaia o

Itzcuintlan: Aquí

había un río

caudaloso, la

única manera de

¡No hijo, pero te ¡No hijo, pero te ¡No hijo, pero te ¡No hijo, pero te prometo que yaprometo que yaprometo que yaprometo que ya trato trato trato trato bien al perro!bien al perro!bien al perro!bien al perro!

cruzarlo era con

ayuda de Xólotl.

Si en vida no se

había tratado

bien a algún

perro, el muerto

se quedaba en

esta dimensión

por la eternidad

Después de pasar

todos estos

obstáculos, se

llega a la

liberación de su

tonalli (alma).

El viaje póstumo

dura cuatro años.

El rey de Mictlan

era

Mictlantecuhtli,

y la reina era

Mictecacíhuatl.

Artesanías de Nuestros días.

- AINAUD DE LASARTE, J.: Cerámica y vidrio, Ars Hispaniae,

X, Madrid, 1952 - BOIX, Esther y CREUS, Ricard: El arte en la escuela.

Expresión plástica, Polígrafa, Barcelona, 1986 - CAMPS, E.: La cerámica medieval española, Madrid, 1943 - LEACH, Bernard: Manual del ceramista, Blume,

Barcelona, 1981 - LLORENS, J.: Platos y botes de cerámica catalana,

Barcelona, 1977 - LLUBIÀ, Luis: Cerámica medieval española, Labor,

Barcelona, 1967 - MARTÍNEZ, Balbina: La loza dorada, Editora nacional,

Madrid, 1982 - PLOWMAN, John: Enciclopedia de técnicas escultóricas,

Acanto, Barcelona, 1995 - www.toditotexcoc.com.mx - www.wikipedia.com - www.monografías.com - ARQUEOLOGIA MEXICANA, VOL. VI NUM. 23, 1999. - ARQUEOLOGIA MEXICANA, VOL. VI NUM. 35, 1999. - ARQUEOLOGIA MEXICANA, VOL. VII NUM. 12, 2000. - ARQUEOLOGIA MEXICANA, VOL. VII NUM. 30, 2000. - ARQUEOLOGIA MEXICANA, VOL. VIII NUM. 15, 2001. - ARQUEOLOGIA MEXICANA, VOL. VIII NUM. 31, 2001. - ARQUEOLOGIA MEXICANA, VOL. IX NUM. 3, 2002. - ARQUEOLOGIA MEXICANA, VOL. IX NUM. 5, 2002.