Revista Trabajo Social No. 5

41
MONOGRAFÍAS 2002-2003

Transcript of Revista Trabajo Social No. 5

Page 1: Revista Trabajo Social No. 5

MONOGRAFÍAS2002-2003

Page 2: Revista Trabajo Social No. 5

������� �����������������(�)(�*++,

178

Camilia Andrea Montenegro Peñaranda / 12 añosEsta foto me recuerda cuando yo era pequeña aunque todavía lo soy. Me he acordado cuando mi mamá me tomó una fotoencima de un caballo y yo estaba llorando.

Page 3: Revista Trabajo Social No. 5

179

������� �����������������(�)(�*++,TRABAJOS DE GRADO II-2002

Fecha Nombre Estudiante Título Trabajo de Grado

Acta 217 Ana Ximena Baquero PasantíaOctubre 4 “Análisis de la intervención de Trabajo Social en lasde 2002 Comisarías de Familia de Santafé de Bogotá”.Acta 218 Sandra Poveda MonografíaOctubre 11 Ruth Bello “Seguridad alimentaria y medio ambiente en la vereda dede 2002 Pasquillita, zona rural de Ciudad Bolívar: características,

realidades y perspectivas desde la dinámica de la escuelaveredal”

Acta 219 July Constanza Castro MonografíaOctubre 21 “La dimensión ambiental en la lógica de planificación yde 2002 Gestión para el desarrollo en el municipio El Colegio

Cundinamarca”Acta 220 Lineth Socha Hernández MonografíaOctubre 28 “Expresiones de la Guerra en las Familias de losde 2002 excombatientes: el caso de los reinsertados y militares en

retiro con discapacidad causada por la guerra”.Acta 221 Nubia Malaver MonografíaOctubre 28 Laura Rodríguez “Estudio de las condiciones de bienestar laboral de losde 2002 conductores de transporte público urbano en la Cooperativa

Nacional de Transportadores LTDA. COPENAL”.Acta 222 Sonia Milena Moreno PasantíaOctubre 29 “Análisis y evaluación del programa de optimización de lade 2002 acción institucional en el seguimiento del menor y la familia

a partir de los casos atendidos por comisarías de familia yejecutado por la Universidad Nacional bajo el contrato 289”

Acta 223 Ma. Alejandra Valderrama MonografíaOctubre 30 “Municipio de Tocancipá y la Floricultura: Riesgos, lesionesde 2002 y políticas”.Acta 224 Nancy Molina MonografíaOctubre 30 Diana Cristina Ramírez “Los conflictos familiares: sus remedios caseros y placebosde 2002 institucionales. Análisis de las formas de manejo de los

conflictos por las familias y las instituciones”.Acta 225 Margareth Bibiana Caicedo PasantíaOctubre 30 “Festival de verano maniseño para la integración.de 2002 La participación y el uso recreativo del tiempo libre, de la

compañía Petrobras Colombia Limited para el municipiode Maní Casanare”.

Page 4: Revista Trabajo Social No. 5

������� �����������������(�)(�*++,

180

Acta 226 Decssy Cuspoca MonografíaOctubre 28 “Impacto del conflicto armado en las proyecciones de vidade 2002 de jóvenes en situación de desplazamiento de sector rural

entre 13 y 20 años residentes en Mocoa para el año 2001”.Acta 227 Carmen Elisa Gómez PasantíaNoviembre “Proceso de intervención social para proyectos de5 de 2002 agricultura sostenible, en las veredas: San Jorge, San

Isidro, Ventalarga, Alto del Águila y Empalizado delmunicipio de Zipaquirá”.

Acta 228 Lina Peña MonografíaNoviembre 6 Diana Salamanca “Autodeterminación comunitaria y resistencia civil (El6 de 2002 caso de las comunidades retornadas a la cuenca del río

Cacarica, municipio de Río Sucio, departamento delChocó. 1997-2000)”

TRABAJOS DE GRADO I-2003

Fecha Nombre Estudiante Título Trabajo de Grado

Acta 001 Maria Fernanda Ramírez MonografíaFebrero 12 “Los procesos asociativos como aporte alde 2003 empoderamiento de las mujeres rurales” análisis sobre

la organización y la participación en la Asociación demujeres jefas de hogar de Sácama Casanare 2001”

Acta 002 Yolanda Saldarriaga MonografíaFebrero 18 Ana Aidee Pachón “Despojados de nuestra selva construyendo una histo-ria de 2003 en común : la organización comunitaria como posibilidad

de restablecimiento y comunidades afrocolombianasdesplazadas asentadas en el Quibdó ”

Acta 003 Maria Claudia Barragán PasantíaFebrero 19 “ Modelo de intervención social para el proyecto dede 2003 conservación de agua y suelo de la zona andina de

Colombia PROCAS, en las veredas de Guamal, CanicaBaja y el Tobal del Municipio de Subachoque -Cundinamarca ”.

Acta 004 Jenny Patricia Rojas MonografíaFebrero 19 Luisa Alexandra Vargas “Investigación diagnóstica: los factores que intervienende 2003 en el bienestar laboral de los funcionarios de la

Administración Especial de personas naturales delnivel central de la DIAN Bogotá”.

Page 5: Revista Trabajo Social No. 5

181

������� �����������������(�)(�*++,Acta 005 Milton Fernando López R. MonografíaFebrero 19 “Desplazamiento, una salida obligatoriamente obligada,de 2003 una aproximación al desplazamiento en el departamento

del Putumayo”Acta 006 Paola Ximena Mantilla MonografíaFebrero 21 Nydia Mireya Galvis “Narrativas sobre los derechos de la infancia:de 2003 un abordaje desde la Red Social ”Acta 007 Maria Angélica Currea MonografíaFebrero 21 Yenny Mildrey González “ Barrio Santa Fé: Reglamentación de la primera zona

de 2003 de tolerancia de Bogotá ”Acta 008 Verónica Cortés Tibaquirá MonografíaFebrero 26 Luz Angela Lombana “Evaluación de los procesos de Mediación en conflictosde 2003 familiares en la Unidad de Mediación y Conciliación de

la Localidad de Puente Aranda, D.C.”.Acta 009 Teresita Ortega Muñoz MonografíaMarzo 3 “Verificación de derechos pensionales a través de lade 2003 consulta social domiciliaria”.Acta 010 Alexy Yadira Moreno R. MonografíaMarzo 3 “Análisis de Redes Sociales en la construcción dede 2003 procesos de empoderamiento”.Acta 011 Luz Dary Velasco Ramírez PasantíaMarzo 4 “Diagnóstico del Área de Bienestar Laboral yde 2003 planteamiento de posibles estrategias de mejoramiento

desde la perspectiva de Trabajo Social, en la DIAN,Administración Especial de Grandes Contribuyentes”

Acta 012 Astrid Johanna Espinel B. PasantíaMarzo 5 “Propuesta de sensibilización y formación con lasde 2003 comunidades del área de influencia, de la compañía

Petrobras, Purificación Tolima”Acta 013 Francy Yobanna Morales A. MonografíaMayo 6 “La justicia de paz en Miraflores: sistematización de unade 2003 experiencia”Acta 014 Sandra Milena Fierro MonografíaMayo 6 Eryeled Salcedo “De la visita social domiciliaria a la consulta ende 2003 domicilio con fines terapéuticos: una opción de

desarrollo en la intervención de Trabajo Social en elCentro Zonal Suba (ICBF)”

Acta 15 Sandra Milena Álvarez MonografíaMayo 12 “Características resilientes de las personas víctimas delde 2003 Desplazamiento Forzado que se fortalecen mediante la

intervención psico-social”Acta 16 Carmen Julia Piñeros PasantíaMayo 20 “Informe de Pasantía Fundación Clínica Emmanuel, en de 2003 el programa Atención a la madre adolescente y al recién

nacido”

Page 6: Revista Trabajo Social No. 5

EVENTOS

Page 7: Revista Trabajo Social No. 5

������� �����������������(�)(�*++,

184

Carlos Alberto Barreto Martínez /11 añosYo escojo esta foto porque antes no teníamos el televisor. Mi tía se compró un televisor grande y nos lo regaló. Y esteperro que me recuerda donde vivíamos antes, porque mi mamá dejó una vela prendida entonces se quemó el muñeco y yome asusté pensando que era el diablo él que lo había quemado, entonces mi mamá se puso brava y casi me casca.

Page 8: Revista Trabajo Social No. 5

185

������� �����������������(�)(�*++,XI CONGRESO COLOMBIANO DE TRABAJO SOCIAL

REALIDAD SOCIAL,PRÁCTICA PROFESIONAL E IDENTIDAD DEL TRABAJADOR SOCIAL

Durante los días 19, 20, 21 y 22 de agosto del presente año, se realizó en Manizales elXI Congreso Colombiano de Trabajo Social dedicado a la reflexión sobre la realidadsocial, a compartir experiencias profesionales y a repensar la práctica profesional, ensus dimensiones políticas, teóricas, éticas, y metodológicas y técnicas. Se retomó elhilo del debate acerca de la identidad profesional de las y los trabajadores sociales.

Los cuatro ejes temáticos que articularon la discusión fueron: La situación Latino –Americana y el Trabajo Social, La realidad colombiana y el Trabajo Social, La prácticaprofesional del Trabajo Social y el Trabajo Social y la cuestión de la identidad.

Para el logro de los objetivos se realizaron diferentes tipos de actividades académicas:

- La conferencia inaugural a cargo de Manfred Maxneef, se tituló “América Latina yla deshumanización de la economía”.

- Las 7 conferencias centrales fueron las siguientes:

• “América Latina, pobreza y políticas públicas” a cargo de Rebeca Gryspan,subdirectora de la CEPAL, (Costa Rica)• “Trabajo Social de cara a la realidad latinoamericana” por José Paulo Netto (Brasil),• “Alcances y perspectivas de Trabajo Social” por Carmen Jonás (México)• “La constitución del sujeto social y Trabajo Social” por Liliana Patricia Torres Victoria(Colombia),• “Trabajo Social ante los cambios de paradigmas por Clemencia Gaitán de Rojas yLuz Edilma Rojas Guerra, (Colombia),• “El Trabajo Social y la identidad profesional” por Nora Aquin (Argentina)• “Cuestiones de especificidad e identidad del Trabajo Social, episteme, historia yfeminización” por Belén Lorente (España).

- Sesionaron también 10 páneles simultáneos en torno a tres ejes temáticos:

• Realidad Social, con los sub – ejes Masculinidad, en el que participó la profesoraYolanda Puyana con la ponencia “Ser padres y hombres hoy. Ambigüedades ycambios” , Conflicto y Convivencia, Desarrollo y Bienestar, Familia y Generación.• Práctica Profesional, con los sub – ejes Familia, Investigación, Gestión yParticipación e Intervención en Crisis.

Page 9: Revista Trabajo Social No. 5

������� �����������������(�)(�*++,

186

• Identidad con los sub – ejes Formación Identidad y Enfoques de Trabajo Social quecontó con la moderación de la profesora Gloria Leal y la ponencia “Un análisis delTrabajo Social a partir de sus denominaciones” realizada por la profesora ClaudiaTorres.

- Dos paneles centrales. “Trabajo Social ante los desafíos de la Guerra” donde sesocializaron experiencias de profesionales que han trabajado en Bojayá y la zona delCaguán y “Trabajo Social, Familia, Infancia y Desarrollo”.

- Conferencia de cierre a cargo de Alfredo Molano Bravo.

El congreso contó con más 500 asistentes, fue realizado por la Asociación deTrabajadores Sociales de Caldas ATSC, el Consejo Nacional para la Educación enTrabajo Social CONETS, la Federación Colombiana de Trabajadores Sociales FECTS,y la Universidad de Caldas, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Programa deTrabajo Social. Las memorias se pueden consultar en los archivos de las entidadesorganizadoras.

El XII congreso se realizará hacia el año 2006 en Medellín. La coordinación estará acargo de la Universidad de Antioquia y la Universidad Pontificia Bolivariana

III TALLER INTERNACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

GLOBALICEMOS LA ACCIÓN SOCIAL Y ATENUEMOS EL DISCURSO.DEL 22 AL 27 DE SEPTIEMBRE, 2003; LA HABANA, CUBA.

[email protected]

El III Encuentro Internacional de Trabajo Social, está organizado por la SociedadCubana de Trabajadores Sociales de la Salud, bajo el tema central “Globalicemos laAcción Social y Atenuemos el Discurso”, que se efectuará del 22 - 27 de septiembrede 2003, en el hotel “Nacional de Cuba”, en la Ciudad de la Habana, Cuba.

Este evento permitirá intercambiar, socializar y debatir las experiencias acerca de loscontextos y paradigmas del Trabajo Social en los diferentes países, favoreciendofortificar el carácter profesionista.

Informacion

Odalys González Jubán, Presidenta del Comité Organizador. Teléfono (537) 2091671Oficina, (537) 2056485 Particular, correo electrónico [email protected]

Page 10: Revista Trabajo Social No. 5

187

������� �����������������(�)(�*++,LA INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL

EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO

La Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos convoca a las SegundasJornadas de Investigación: “La investigación en Trabajo Social en el contexto latinoamericano”,a desarrollarse en la ciudad de Paraná, los días 16, 17 y 18 de Octubre del corriente.

La programación de estas Segundas Jornadas prevé la realización de distintasactividades académicas como paneles y conferencias centrales a cargo de especialistasnacionales e internacionales y mesas de ponencias, entre otras.

Fundamentos

En Noviembre del 2001 se organizaron las Primeras Jornadas de Investigación: “La investigaciónen unidades académicas de Trabajo Social en Argentina y en el contexto del Mercosur”.

Somos ambiciosos al bosquejar los objetivos para ese evento. En esa línea es queampliamos el horizonte a todo el campo disciplinar, con el intento de conocer y relevarno solo la producción que se desarrolla en las unidades académicas sino también laproveniente de prácticas investigativas llevadas adelante por colegas, a partir de susexperiencias profesionales. Las acumulaciones desde esta perspectiva son poco conocidaspor lo que consideramos que esta es una buena posibilidad de conocer y resignificarnuestro capital disciplinar. Por otra parte alumbramos la idea de acercar la formación yel colectivo profesional.

Sumamos a los objetivos mencionados anteriormente el de profundizar el espacio dedebate entre los investigadores y el de problematizar acerca de las áreas de vacanciade investigación en relación a nuestro contexto complejo y contradictorio.

Las Jornadas estarán estructuradas en paneles centrales y mesas de trabajo, respectoa estas últimas se organizarán de la siguiente manera:· Investigaciones del campo profesional· Investigaciones en las unidades académicas· Tesis de Post-Grado que aporten al campo disciplinar del Trabajo Social

Estas Jornadas están dirigidas a Trabajadores Sociales, Docentes, Investigadores,Becarios.

Las jornadas están estructuradas en dos ejes fundamentales:1. Investigación y Trabajo Social 2. Trabajo, Pobreza y Exclusión.

Page 11: Revista Trabajo Social No. 5

������� �����������������(�)(�*++,

188

17º CONGRESO MUNDIAL DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE

TRABAJADORES SOCIALES

“TRABAJO SOCIAL A NIVEL GLOBAL 2004": RECUPERANDO LA SOCIEDAD CIVIL”

Este congreso se llevará del 2 al 6 de octubre de 2004, en Adelaida, Australia. LaSecretaría del 17º Congreso Mundial de la FITS está a cargo de la AsociaciónAustraliana de Trabajadores Sociales.

Dirección: 84 Queensbridge Street Southbank, Melbourne VIC 3004, AustraliaTeléfono: + 61 3 96820244 Fax: + 61 3 96820288E-mail: [email protected]ón página Web: www.icms.com.au/ifsw

Page 12: Revista Trabajo Social No. 5

189

������� �����������������(�)(�*++,EL FORO SOCIAL MUNDIAL TEMATICO

DE CARTAGENA DE INDIAS

Entre los días 16 al 20 de Junio de 2003, se celebró en la ciudad de Cartagena de Indias elFORO SOCIAL MUNDIAL TEMATICO. Este evento forma parte de las estrategias delFORO SOCIAL MUNDIAL, organización de la sociedad civil planetaria que se aglutinaalrededor del lema OTRO MUNDO ES POSIBLE. Más allá de la denuncia y de laprotesta, el foro es un escenario en el que circula un pensamiento crítico alternativo a lascorrientes neoliberales que sustentan los beneficios de la internacionalización del capital.Es además un espacio de encuentro de las organizaciones sociales en el que se lograreconocer sus potencialidades para construir ciudadanía y realizar la condición de sujetosindividuales y colectivos de derechos y de deberes. La globalización de la solidaridad esademás uno de los proyectos alrededor del cual cobra sentido la participación. Lasdeliberaciones en la ciudad de Cartagena de Indias se centraron en las posibilidades y loslímites de la democracia, los derechos humanos, las guerras y el narcotráfico.

La conferencia inaugural a cargo de Boaventura de Sousa Santos titulada Globalización y

Democracia, ofreció elementos para pensar los cambios del Contrato Social en el mundocontemporáneo. “... La gente deja de ser ciudadana, y es el paso de la sociedad civil a los queyo llamo sociedad incivil: tanta gente que vive con desigualdad y donde hay un colapso totalde expectativas porque están totalmente dependientes de fuerzas poderosas sobre las cualesno tienen ningún control. El obrero hoy está contratado, pero si no hay un contrato colectivoo una ley laboral, mañana puede no tener empleo, y no tiene ninguna posibilidad de reaccionar.Esta capacidad que los poderosos tienen de veto sobre la vida de los débiles y los vulnerables,permite que emerja en nuestras sociedades un fenómeno que he llamado el fascismo social.No es un régimen político: es un régimen social, una forma de sociabilidad, de desigualdadestan fuertes, que unos tienen capacidad de veto sobre la vida de otros. Da lo mismo si haylibertad contractual porque la parte más débil tiene que aceptar las condiciones del contrato,por pésimas que sean, porque no tiene otra alternativa. Son sociedades donde emerge laviolencia, una violencia política que asumes dos formas: la violencia política organizada, yuna violencia que llamamos común, pero tan masiva, que de hecho es una forma despolitizadade violencia política. Corremos el riesgo de vivir en sociedades que son políticamentedemocráticas pero socialmente fascistas...”

Los representantes de la Comisión Interamericana de Juristas mostraron los avancesteóricos sobre la internacionalización de la justicia. Los nuevos desarrollos sobre lahistoria de la deuda externa, la doctrina de las deudas ilegítimas, las posibilidades delTribunal Internacional de Arbitraje, revitalizaron la discusión sobre los imperativoséticos que inspiran el pensamiento económico crítico. El tema de la validez de laOrganización de las Naciones Unidas y las amenazas a su supervivencia por el ascenso

Page 13: Revista Trabajo Social No. 5

������� �����������������(�)(�*++,

190

de las doctrinas de las Seguridad, ocupó un espacio relevante en el evento. La reflexiónsobre el multiculturalismo y la diversidad, demostró el aporte a la tolerancia delpensamiento desarrollado desde las perspectivas del género, la etnia y la orientaciónsexual. Las reivindicaciones sobre una política antidrogas alternativa, se sustentan ensu compromiso con la paz.

La dinámica del evento permitió que sesionaran de modo paralelo los Encuentros deorganizaciones sociales diversas, representativas de la pluralidad de los movimientossociales:

• El Primer Encuentro de Autoridades Locales, fue un intercambio de puntos de vistasobre los límites y las posibilidades del poder local y del desarrollo de la democraciaen ámbitos de conflicto armado.• El Primer Encuentro Internacional de la Democracia sesionó alrededor de laconceptualización y las propuestas sobre la cooperación entre ciudades y ladescentralización.• El Encuentro Sectorial dedicado a las Migraciones estudió la multiculturalidad en laglobalización, los Derechos Humanos de los trabajadores y las trabajadoras migrantes,el tráfico de personas, la situación de los refugiados.• El Encuentro Internacional Sindical analizó los impactos de la globalización en eltrabajo y los derechos laborales, las relaciones entre las multinacionales, los estadosnacionales y el trabajo, el papel de los organismos internacionales de DDHH ante lacrisis humanitaria y el sindicalismo colombiano.• El Encuentro Internacional de Mujeres se ocupó de la resistencia a las guerras globales ylocales. Se logró la divulgación de diversas experiencias que cuestionan la validez de lasvías armadas para la resolución de los conflictos y sus agravantes sobre el cuerpo de lasmujeres.• El Encuentro sobre Educación deliberó sobre la incidencia de las políticasmacroeconómicas de los organismos mundiales de educación y el compromiso de laeducación con la construcción de lo público democrático.• El lema del Encuentro Sectorial de la Cultura y las Artes fue “el malestar en lacultura de occidente”• El Encuentro Internacional de Ambientalistas deliberó alrededor de la recuperacióny defensa del patrimonio ambiental frente a la violencia de la privatización de la vida.• El Encuentro Internacional de la Juventud se ocupó de las y los jóvenes como sujetosde derecho, su situación mundial y la incidencia en ellas y en ellos de las políticas deseguridad, de las identidades juveniles y la resistencia.• Las presencia organizada y alegre de las niñas y los niños, se proyectó como expresiónde su condición de sujetos de derecho.

Page 14: Revista Trabajo Social No. 5

El evento convocó cerca de cinco mil personas vinculadas a 60 organizaciones nogubernamentales y asistieron delegados de 30 países. El Foro constituye un testimoniodel auge del pensamiento crítico y de las potencialidades de organización de la sociedadcivil que emerge en el mundo contemporáneo, desarrollando los principios de lademocracia en la diversidad y el multiculturalismo.

Las conferencias centrales pueden consultarse en la siguiente dirección:www.fsmt,org.co

Page 15: Revista Trabajo Social No. 5

������� �����������������(�)(�*++,

192

Page 16: Revista Trabajo Social No. 5

193

������� �����������������(�)(�*++,

DOCUMENTOS

Page 17: Revista Trabajo Social No. 5

������� �����������������(�)(�*++,

194

Viviana Jazmiry Moreno García / 10 añosMi papá horita me trajo un libro Los Animales Electrodomésticos y horita estoy en la página veintinueve voy a pasar a latreinta. Es de la lavadora, de la aspiradora de todo lo eléctrico. Esa libro me ha gustado y espero que Ud. lo lea.

Page 18: Revista Trabajo Social No. 5

195

������� �����������������(�)(�*++,MESA REDONDA:

JACQUES DONZELOT, PHILIPHE MEYER, MICHEL FOUCAULT, PAUL V IRITIO.

Jean Marie Doménech

Page 19: Revista Trabajo Social No. 5
Page 20: Revista Trabajo Social No. 5
Page 21: Revista Trabajo Social No. 5
Page 22: Revista Trabajo Social No. 5
Page 23: Revista Trabajo Social No. 5

������� �����������������(�)(�*++,

200

Page 24: Revista Trabajo Social No. 5

201

������� �����������������(�)(�*++,

Page 25: Revista Trabajo Social No. 5

������� �����������������(�)(�*++,

202

Page 26: Revista Trabajo Social No. 5

203

������� �����������������(�)(�*++,

Page 27: Revista Trabajo Social No. 5

������� �����������������(�)(�*++,

204

Page 28: Revista Trabajo Social No. 5

205

������� �����������������(�)(�*++,

Page 29: Revista Trabajo Social No. 5

������� �����������������(�)(�*++,

206

Page 30: Revista Trabajo Social No. 5

207

������� �����������������(�)(�*++,

Page 31: Revista Trabajo Social No. 5

������� �����������������(�)(�*++,

208

Page 32: Revista Trabajo Social No. 5

209

������� �����������������(�)(�*++,

Page 33: Revista Trabajo Social No. 5

������� �����������������(�)(�*++,

210

Page 34: Revista Trabajo Social No. 5

COLABORARON ENESTE NÚMERO

Page 35: Revista Trabajo Social No. 5

������� �����������������(�)(�*++,

212

Viviana Jazmiry Moreno García / 10 añosCuando yo sea grande tengo que recordar a donde yo vivía. Que tal que yo viva por allá en otra parte y después no meacuerdo…si no puedo venir entonces saco la foto y la puedo mirar y me puedo recordar de por allá.

Page 36: Revista Trabajo Social No. 5

213

������� �����������������(�)(�*++,Édgar Malagón Bello

Profesor asociado del Departamento de Traba-jo Social de la Universidad Nacional de Colom-bia. Trabajador Social egresado de la misma Uni-versidad con Maestría en Política Social de laUniversidad Externado de Colombia. Profesor dela Universidad de La Salle. Ha realizado investi-gaciones sobre el transporte masivo en el DistritoCapital y sobre el Bienestar Social como contextodel desempeño profesional del Trabajo Social.

Yolanda López DíazProfesora asociada del Departamento de Tra-

bajo Social de la Universidad Nacional de Co-lombia. Trabajadora Social egresada de la mis-ma universidad, con títulos de Maestría enEconomía también de la Universidad Nacional,y con Maestría en Psicoanálisis de la Universi-dad de Antioquia. Autora de varios artículos yponencias sobre temas de Trabajo Social y Vio-lencia en la Familia. Publicó en el año 2002 unlibro sobre la interpretación psicoanalítica delmaltrato infantil

Helena Mercedes González GómezJefe de la Oficina de Participación Social de la

Secretaria Distrital de Salud de Bogotá Colombiay miembro del grupo que dirige la “Actualizaciónde los diagnósticos locales de salud con partici-pación social” en Bogotá D.C.. Trabajadora So-cial, egresada de la Universidad del Valle. Espe-cialista en Planeación y Administración delDesarrollo Regional de la Universidad de LosAndes y con título de Maestría en Gobierno Mu-nicipal de la Universidad Externado de Colom-bia. Ha sido Docente de las Facultades de TrabajoSocial de la Universidad de la Salle y del ColegioMayor de Cundinamarca; de la de la de EstudiosInterdisciplinarios de la Universidad Javeriana; dela de Terapia Ocupacional de la Universidad delRosario. Es Investigadora en salud.

Miryam GutiérrezTrabajadora Social de la Universidad Nacio-

nal de Colombia, con especializaciones en Eva-luación y Planeación de proyectos sociales. Eva-luación y Planeación de proyectos de desarrollorural, Investigación de proyectos aplicados a laeducación, en México, Chile y Argentina. Ha tra-bajado en docencia en la Universidad Nacionalde Colombia, Universidad Católica de Chile yPostgrados de Universidad de la Salle. Se ha de-dicado al trabajo en el área rural desde diversasinstituciones nacionales e internacionales. Com-prometida con la causa de género, especialmentecon las mujeres rurales desde hace mas de 20 años.Colaboró en el impulso, redacción y trabajo conlas mujeres para la formulación de la Ley de laMujer Rural, desde su consultoria actual en elInstituto Interamericano de Cooperación para laAgricultura ( IICA).

Yvan ComeauProfesor Titular del Programa de Doctora-

do, Director del Laboratorio de Investigacióny Director de la Escuela de Servicio Social dela Universidad Laval, Québec, Canadá. Autorde varias publicaciones sobre la economía so-cial y las posibilidades del Trabajo Social eneste campo.

Bárbara ZapataProfesora asistente de la Universidad Na-

cional de Colombia, Departamento de TrabajoSocial. Trabajadora Social de la Universidad deAntioquia. Terapeuta Familiar Sistémica delKensington Consultation Centre de Londres ySistemas Humanos de Bogotá. Compiladora delmódulo “Familia y Cambio Social”, publicadopor CELATS. Autora de varios artículos sobrefamilia, incluidos en distintas revistas de circu-lación nacional e internacional.

Page 37: Revista Trabajo Social No. 5

������� �����������������(�)(�*++,

214

Ana María Manzanares MéndezEstudiante de último año de Trabajo Social de

la Universidad Nacional de Colombia, realizó supráctica académica en el Centro de Práctica La-boral de la misma Universidad. Realiza su Traba-jo de Grado.

Yesica Alexandra RodríguezEstudiante de ultimo año de Trabajo Social de

la Universidad Nacional de Colombia, participóen el Centro de Práctica Laboral de la Universi-dad Nacional de Colombia en los programas deprepensionados y pensionados, actualmente desa-rrolla su Trabajo de Grado.

Angela HerreraEstudiante de último año de Trabajo Social de

la Universidad Nacional de Colombia. Hace partedel equipo interdisciplinario de la Fundación Dis-parando Cámaras para la Paz, organización no gu-bernamental en la que realiza su Trabajo de Grado.

Paula EcheverryEstudiante de Trabajo Social de la Universi-

dad Nacional de Colombia. Hace parte del equipointerdisciplinario de la Fundación Disparando Cá-maras para la Paz, organización no gubernamen-tal en la que realiza su Trabajo de Grado.

Sandra FierroTrabajadora Social egresada de la Universi-

dad Nacional de Colombia. Realizó su Trabajode Grado sobre la consulta en domicilio.

Eryeled SalcedoTrabajadora Social egresada de la Universi-

dad Nacional de Colombia. Realizó su Trabajode Grado sobre la consulta en domicilio.

Carmén Lucía DíazProfesora adscrita a la Escuela de Psicoanáli-

sis de la Universidad Nacional de Colombia.Psicologa. Ha participado y dirigido diversosseminarios sobre problemas clínicos o educati-vos en niños y/o adolescentes. Autora de variosartículos y ponencias sobre la reinserción y laviolencia en Colombia.

Yolanda PuyanaProfesora asociada del Departamento de Tra-

bajo Social de la Universidad Nacional de Co-lombia. Trabajadora Social egresada de la Uni-versidad Javeriana, Magister en Estudio Integralde la población. Autora de diversas ponencias yartículos sobre Política Social, familia, mujer einfancia. Participó en la investigación publicadaen febrero de 2003 sobre las representacionessociales de la maternidad y paternidad en coor-dinación con cinco universidades del país.

José David CortésProfesor Asistente del Departamento de His-

toria de la Universidad Nacional de Colombia.Licenciado en Ciencias Sociales de la Universi-dad Pedagógica Nacional. Magister en Historia.Recibió el Premio Nacional de Historia en 1997.

Page 38: Revista Trabajo Social No. 5

215

������� �����������������(�)(�*++,

PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS

1. Los artículos deben corresponder a la te-mática sugerida para cada uno de los númerosde la revista.

2. Los artículos enviados para su publicacióndeben ser inéditos y permanecer así hasta su apa-rición en la revista.

3. El texto del artículo no debe exceder de las30 páginas tamaño carta impresas en una solacara, a doble espacio y con una margen de 4 cm.a cada lado. Se debe enviar un original impresoy una copia en medio magnético.

4. Todos los artículos enviados para su publi-cación deben incluir, en castellano e inglés, unresumen, una selección de máximo 10 palabrasclave y el título.

5. Los artículos para la publicación en la re-vista pueden ser, según las orientaciones genera-les que Colciencias presenta para la clasificaciónde las revistas colombianas PUBLINDEX –2002:

• Artículos de investigación científica: docu-mento que debe presentar de manera detalladalos resultados originales de proyectos de investi-gación. La estructura generalmente utilizada con-tiene cuatro partes importantes: introducción, me-todología, resultados y conclusiones.

• Artículos de reflexión: Este documento pre-senta resultados de investigación desde una pers-pectiva analítica, interpretativa o crítica del au-

tor, sobre un tema específico, recurriendo a fuen-tes originales.

• Artículos de revisión: Documento resultadode una investigación en el cual se analizan,sistematizan e integran los resultados de investi-gaciones publicadas o no publicadas, sobre uncampo concerniente al Trabajo Social, con el finde dar cuenta de los avances y las tendencias dedesarrollo en el mismo.

• Reporte de caso: este documento presentalos resultados de un estudio sobre una situaciónparticular con el fin de dar a conocer las expe-riencias técnicas y metodológicas consideradasen un caso específico. Incluye una revisión sis-temática comentada de la literatura sobre casosanálogos.

• Revisión de tema: Documento resultado dela revisión crítica de la literatura sobre un temaen particular.

• Traducción: Traducciones de textos clási-cos, de actualidad o transcripciones de documen-tos históricos o de interés particular de TrabajoSocial.

6. Respecto a las tablas y figuras, éste mate-rial gráfico debe llamarse en el texto de mododirecto o entre paréntesis. Debe presentarse enlas páginas del texto y estar numerado consecu-tivamente (fígura 1, mapa 1, cuadro 1, etcétera).Debe incluir la fuente y el título.

Page 39: Revista Trabajo Social No. 5

������� �����������������(�)(�*++,

216

7. La bibliografía o referencias bibliográficasserán incluídas al final del artículo, y en estrictoorden alfabético incluyendo el número de volú-menes para las obras de varios volúmenes paralas obras de varios volúmenes, además de la pa-ginación revisada.

• Para los artículos de carácter electrónico, és-tos deben contener: apellido del autor, nombredel autor, fecha del documento o de su últimaactualización (si es diferente a la fecha de acce-so). Título del documento, títulos del trabajo com-pleto (si es aplicable). Versión o nombre del ar-chivo (si es aplicable). Protocolo y dirección, rutade acceso o directorio. Fecha de acceso.

8. Se debe incluir una presentación del autorque no exceda las 100 palabras.

9. Los editores se reservan el derecho exclu-sivo de aceptar o rechazar, de acuerdo con las

recomendaciones del comité editorial, cada unode los artículos recibidos. De la misma forma sereserva el derecho de realizar cualquier revisióneditorial que estime necesaria.

Lector y Lectora:Háganos conocer los temas que le interesan

para incluirlos en los próximos números de la re-vista. Envíe sus artículos y aportes a los correoselectrónicos [email protected] [email protected] o directamenteal Departamento de Trabajo Social de la Univer-sidad Nacional de Colombia.

El próximo número estará dedicado al tema:

TRABAJO SOCIAL ENTRE LO LOCALY LO GLOBAL

Page 40: Revista Trabajo Social No. 5

217

������� �����������������(�)(�*++,

Page 41: Revista Trabajo Social No. 5

������� �����������������(�)(�*++,

218