REVISTA TECNOLOGICA

16
Materia: Tecnología educativa Investigación de unidades Profesor: Gabriel flores González 5° B de Pedagogía Modalidad: Sabatino 5°cuatrimestre Alumna: Leticia Barrera Juárez 18 de enero de 2013

description

LA SIGUIENTE REVISTA TRATA TEMAS DE EDUCACION Y TECNOLOGIA

Transcript of REVISTA TECNOLOGICA

Materia:

Tecnología educativa

Investigación de unidades

Profesor:

Gabriel flores González

5° B de Pedagogía

Modalidad: Sabatino 5°cuatrimestre

Alumna:

Leticia Barrera Juárez

18 de enero de 2013

INTRODUCCIÓN

La siguiente investigación tiene como propósito analizar las unidades del tema

TECNOLOGIA EDUCATIVA, la cual es de gran importancia para nuestro perfil que es

Pedagogía ya que hoy en día se cuenta con una gran variedad de tecnología la cual es de

gran beneficio para fomentar aún más la educación de todos los estudiantes.

El propósito es informar toda aquella tecnología moderna con la que se cuenta para darle el

uso adecuado y obtener beneficios positivos.

UNIDAD I HISTORIA DEL SEGUIMIENTO DE LOS MEDIOS TECNOLÓGICOS

APLICABLES A LA EDUCACIÓN

1.1 La moderna comunicación audiovisual

La comunicación audiovisual es el proceso mediante el cual hay un intercambio de mensajes

a través de un sistema sonoro y/o visual.

Los sistemas de comunicación audiovisual tradicionales son la radio, el cine y la televisión.

Actualmente se han consolidado nuevos sistemas de comunicación audiovisual, como

Internet o los videojuegos, que ya empiezan a estudiarse y a denominarse como tales.

La interacción entre la persona que va a recibir el mensaje y el mensaje, se basará en primer

lugar en la mirada, en la observación, en lo que ve.

Las funciones que se ven envueltas en el desarrollo de la interpretación del mensaje y las

que están detrás de la creación de un mensaje visual, tienen que ver con varias ciencias que

se encargan de la relación entre el desarrollo y la analogía.

1.2 La aplicación de los medios audiovisuales en la escuela

Las posibilidades de utilización didáctica del sonido en el aula giran, por tanto, en torno a la

audición de mensajes comerciales grabados en diferentes fuentes como la radio, la

televisión, las grabaciones sonoras o las propias producciones de los alumnos.

Hoy día es más asequible que nunca, dada la posibilidad de grabación y montajes digitales.

La gama de aplicaciones es inmensa y abarca tanto la creación de audio tecas, como la

producción y emisión de dramatizaciones, recitaciones, etc.

1.3 Auxiliares visuales

1.3.1 Material pictórico

Este tipo de herramientas visuales permite ilustrar gran capacidad de objetos e ideas. Con

ayuda de la creatividad del orador es posible realizar un diseño dinámico y atractivo para el

público, como por ejemplo irlo realizando durante la presentación o diseñarlo de manera que

pueda ser manipulable durante la presentación.

El material pictórico es utilizado generalmente en las aulas y salas de conferencias e incluyen

el pizarrón, los mapas, los planos, las fotografías, los dibujos, pinturas, imágenes imantadas,

etc.

1.3.2 Proyección fija

El recurso visual proyectado es recomendable para auditorios numerosos, ya que permite

ampliar las imágenes de manera que puede ser observado por todo el público.

Los proyectores más comunes son:

Proyector de diapositivas.

Proyector de cuerpos opacos.

Proyector de acetatos.

Proyector de pantallas a computadora.

1.3.3 Diapositivas

Una diapositiva, transparencia o filmina es una fotografía positiva creada en un soporte

transparente por medios fotoquímicos. Difiere de la película en negativo y de las impresiones

fotográficas. La diapositiva también es usada como película de cine, ya que produce una

imagen positiva sin la intervención de negativos.

1.3.4 Retro transparencias

El uso de un medio de enseñanza para la docencia o presentaciones de ponencias no

siempre logra los resultados esperados si no se tienen en cuenta las elementales reglas de

para su empleo.

El no cumplimiento de estas puede traer resultados diametralmente opuestos al deseado.

Entre los también llamados Mediadores Didácticos es muy común encontrar los

retroproyectores desde décadas atrás, y más reciente, las presentaciones en Power Point

que, con la tecnología computarizada, es un apoyo recurrente con muchos adeptos, y que no

ha logrado desplazar a las retro transparencias. Tan amplia aceptación hace muy evidentes

las deficiencias en su uso.

1.4 Auxiliares auditivos

1.4.1 La aplicación de la T.V

La televisión se ha convertido en la estrella de la familia; a ella se supedita el diálogo familiar,

el tiempo de ocio y diversión, las relaciones familiares, el contacto con los amigos, las

lecturas, las salidas, las relaciones humanas, e incluso el estudio o el trabajo.

La televisión educativa, tiene sus primeras experiencias en la década de los setenta. Frente a

la programación convencional, establece sus diferencias en la presentación de los

contenidos y en el tratamiento de las materias formativas.

1.4.2 El cine

La aparición del cine en su tiempo produjo un gran impacto social. Se recuerda como

anécdota curiosa que una de las primeras proyecciones realizadas, provocó la salida masiva

de los espectadores de la sala aterrorizados ante lo visto.

La utilización didáctica del cine en el aula puede ir desde la proyección de películas en salas

comerciales, hasta su contemplación en las aulas a través del vídeo. Independientemente del

soporte, la metodología puede ser la misma, buscando actividades previas a la proyección y

posteriores a la misma, que permitan integrar las películas de una forma coherente en la

planificación curricular del curso.

1.4.3 Las computadoras en el campo educativo

El uso de la computadora en actividades educativas se inicia tardíamente, cuando el campo

de las computadoras se expande más allá de la gestión empresarial y de la investigación,

abriéndose con la idea de que la educación puede resultar beneficiada con la utilización de la

computadora.

El avance de la ciencia y la tecnología han propiciado la generalización del uso de la

computadora en todos los niveles del sistema educativo; y es así que en la década de los

años ochenta se marca un hito en esta penetración tecnológica, cuando la computadora llega

a las aulas.

En la aplicación educativa se tiene los siguientes diseños:

Para la gestión educativa.

Como un medio de enseñanza.

Como enseñanza asistida por ordenador.

UNIDAD II TECNOLOGÍA DE MEDIOS Y EDUCACIÓN

2.1 Los planes y programas y la innovación tecnológica

En el sistema educativo nacional las dichosas innovaciones o desarrollos tecnológicos han

sido con demasiada frecuencia dispositivos tecnológicos, ya sea en forma de software o

hardware, que están ligados a concepciones limitadas del aprendizaje humano.

La tendencia de incorporar cualquier tecnología sin tener un sustento pedagógico asesta un

golpe devastador que menoscaba significativamente el éxito de dichas innovaciones, debido

a que la integración de cualquier innovación tecnológica en un sistema educativo, programa

o curso depende en gran medida de la actitud de los profesores, incluso cuando dichos

profesores estén capacitados para usarla.

2.2 La tecnología de medios visuales y audiovisuales, centros de producción de

videocasete educativos.

Uno de los rasgos comunes que más llaman la atención en la mayoría de los materiales

utilizados en la enseñanza, es que están hechos para ser mirados; no es extraño, por tanto,

que uno de los primeros criterios de clasificación de los medios de enseñanza se basara en

el órgano sensorial necesario para su percepción. Así, surgió una primera distinción entre

medios visuales, auditivos, táctiles, etc., siendo los audiovisuales los medios híbridos por

antonomasia.

Por otra parte, aunque la tecnología de elaboración y difusión de imágenes ha progresado

enormemente y éstas se despliegan con creciente profusión en los distintos materiales

didácticos, apenas se han modificado los criterios de elaboración de imágenes en cuanto a

sus exigencias didácticas y tampoco se ha avanzado mucho en la eficacia didáctica de la

imagen.

Los sistemas multimedia consisten en la integración de varios medios: imagen, sonido, texto,

gráficos, etc., tratados en imagen fija o en movimiento y gobernados por ordenador.

Estos sistemas prometen un papel didáctico importante en la enseñanza del futuro, al

transmitir información por canales diversos y poderse utilizar de modo individual e interactivo,

produciéndose el aprendizaje según la capacidad y el interés individual. La transmisión de

mensaje es bidireccional, el usuario responde a las cuestiones planteadas y éstas son

evaluadas; incluso alguno de los sistemas admite modificaciones del texto, de las imágenes,

etc.

2.3 Centros de programación y producción educativa

La DGTVE, con el objetivo de acercar y explicar a los alumnos y profesores de Instituciones

de Educación Media Superior y Superior, principalmente de educación y comunicación, los

procesos necesarios para producir programas de televisión educativos, brinda el servicio de

visitas guiadas en sus instalaciones a través de su Centro de Entrenamiento de Televisión

Educativa.

Televisión Educativa es un órgano centralizado que forma parte de la Unidad de Planeación

y Evaluación de Políticas Educativas, de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Fue

creada con el objetivo de contribuir al fortalecimiento y desarrollo de la enseñanza en nuestro

país y ofrecer nuevas alternativas audiovisuales para la educación enfocadas a dar solución

al rezago educativo, especialmente en zonas rurales.

UNIDAD III LA RADIO Y TELEVISIÓN

3.1 Conocemos el cuadrante, la radio comercial y la cultural

La radio, como sistema de emisión y recepción de mensajes sonoros, tiene,

aproximadamente, un siglo de existencia El sostenimiento económico de estas emisoras

dependió, desde sus inicios, de la publicidad.

Radio Cultural:

Para los Jóvenes La radio cultural es una opción diferente, entre el modelo comercial y el

modelo estatal, que se rige por la lógica de la rentabilidad sociocultural y que desarrollan

organismos no comerciales para hacer posible la libre expresión de la sociedad civil. El

concepto de radio cultural se enriquece a diario porque se hace desde la realidad de la

comunidad, desde la cultura popular y frecuentemente está hecha por jóvenes.

La radio comercial:

Es cualquier estación de radio que busca ganar audiencia y por lo tanto ganar dinero y

obtener ingresos, la mayoría de las estaciones de radio son comerciales.

3.2 El trabajo de producción, el guion educativo una función pedagógica

El guión articula la tecnología, la pedagogía y el contenido en un documento que será la

brújula fundamental del trabajo posterior.

El guión debe detallar el funcionamiento de cada uno de los contenidos en cada una de las

pantallas del proyecto, es decir, al diseñar las Pantallas se hace funcional el Guión.

3.3 Análisis de publicidad radiofónica

Debido al gran desarrollo que han sufrido otros medios publicitarios como puede ser la

televisión o el cine, la radio ha dejado de ser considerada como el principal soporte de una

acción publicitaria.

Actualmente, los grandes anunciantes sucumben sin dudar ante una campaña audiovisual

donde el despliegue de medios consigue efectos a todo color y en movimiento.

La radio puede utilizarse como medio exclusivo de publicidad (sobre todo para productos con

limitaciones legales), como apoyo a campañas audiovisuales (la simple emisión del jingle nos

recuerda toda una campaña), como base para promociones especiales o como simple medio

de comunicación.

Es importante señalar la gran capacidad creativa que ofrece este medio y la multitud de

formas existentes de hacer publicidad. Cuñas, palabras, promociones, entrevistas o

comunicados intercalados en el discurso normal del locutor convierten a la publicidad en

noticia, y ésta siempre interesa más que un anuncio.

3.4 ¿Cómo hacer un proyecto radiofónico educativo?

En la mayoría de los colegios la emisora escolar sólo es utilizada para emitir música en los

recreos. Sin embargo, con un poco de creatividad, usted puede aprovechar el espacio para

transmitir y reforzar contenidos en el aula de forma ágil y divertida.

Primero: la teoría

Para poder iniciarse en la elaboración de programas de radio deben manejar una serie de

herramientas educativas. Los estudiantes deben conocer la teoría del medio y aspectos

básicos de periodismo como:

a. Historia de los medios masivos

b. Redacción básica

c. Lenguaje sonoro

Es clave que a través de este proceso, los alumnos descubran competencias comunicativas.

Algunos serán más hábiles en actividades de locución, otros en búsqueda de información y

otros demostrarán aptitudes para la música y la parte tecnológica. Lo importante es encontrar

un grupo variado, creativo y comprometido con la emisora.

Luego de aprender la teoría. Deciden qué tipos de programas quieren diseñar y la frecuencia

de emisión.

Tipos de programa

Existen diversos formatos en radio que vale la pena tener en cuenta. A continuación

presentamos algunos de ellos:-

- Espacios Informativos: Noticias, Debates, Entrevistas, Reportajes, etc

- Espacios Dramáticos: Radio-teatro, Cuentos y Leyendas.

- Espacios Musicales

- Espacios Culturales: de Medio Ambiente, Temas Sociales, Temas Educativos.

- Espacios de Entretenimiento: Concursos, Juegos.

3.5 La enseñanza por televisión de la UTEC, EDUSAT, Canal 11 y 22.

La DGTVE, con el objetivo de acercar y explicar a los alumnos y profesores de Instituciones

de Educación Media Superior y Superior, principalmente de educación y comunicación, los

procesos necesarios para producir programas de televisión educativos, brinda el servicio de

visitas guiadas en sus instalaciones a través de su Centro de Entrenamiento de Televisión

Educativa.

RED EDUSAT

La Red Satelital de Televisión Educativa (EDUSAT) es un sistema de señal digital que

transmite vía satélite una amplia oferta de emisiones televisivas y radiofónicas con fines

educativos y culturales.

Fue creada en la Secretaría de Educación Pública (SEP) como respuesta a la necesidad de

fortalecer estrategias educativas, abatir el rezago que vive el país e incorporar a la educación

en el mundo globalizado; de esta manera encomendó a la Unidad de Televisión Educativa

(UTE), hoy DGTVE, y al Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) la

responsabilidad de implementarla, iniciando transmisiones de prueba el 5 de septiembre de

1994, e inaugurada oficialmente por el presidente de la república Ernesto Zedillo Ponce de

León el 13 de diciembre de 1995.

EDUSAT inició como una herramienta tecnológica para transmitir programas educativos de

Telesecundaria y poco a poco abrió su perfil hasta ofrecer una amplia gama de productos

audiovisuales, atendiendo actualmente a públicos que van desde la educación básica hasta

el posgrado. Esta Red transmite más de 100 horas diarias de programación diferenciada a

través de 16 canales de televisión con distintos perfiles, orientados a satisfacer necesidades

educativo-comunicativas de todo tipo de audiencias.

1988

Las actividades y objetivos de la UTEC se redefinen al transferirse al recién creado Consejo

Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) la responsabilidad de producir las series

culturales y artísticas, razón por la que se convierte en la Unidad de Televisión Educativa

(UTE), con lo cual se ocupa exclusivamente de la producción y difusión de programas de

carácter educativo.

2002

En el mes de septiembre la DGTVE pone a disposición de los usuarios de internet, el servicio

de Televisión Educativa en línea, el cual consta de la programación completa de los canales

11, 12, 14, 17, 21, 22, 26 y 27 de la Red EDUSAT.

Actualmente la operación y la programación de 9 canales que transmite la Red Edusat está

bajo la responsabilidad de la DGTVE y se emite la señal de Edusat a más 35 mil equipos

receptores en todo el territorio nacional.

3.6 Análisis y crítica de la televisión comercial y educativa

¿Por qué y para qué hacer televisión educativa?

La primera razón ha sido facilitar el acceso a la educación para todos los mexicanos. La

señal de televisión educativa distribuida vía satélite a través de la Red Edusat, llega hasta

los rincones más apartados de nuestro país.

La televisión enriquece la experiencia del aprendizaje, haciéndolo más ameno y ágil.

Atractivo de las imágenes en movimiento aunadas al sonido, hace más impactante el

aprendizaje, no sólo facilitando procesos como la retención, sino permitiendo que se

desarrollen aptitudes para otro tipo de lectura: la lectura de la imagen.

La televisión educativa es una herramienta más para el docente, que facilita y hace más

grata su labor.

¿Las televisiones comercial y cultural no educan?

La gente no sólo se forma en esquemas escolarizados. La televisión ocupa un espacio muy

importante en los hogares contemporáneos (95% de los hogares urbanos mexicanos

cuentan con televisión). Todas las opciones televisivas forman a los receptores, desde muy

temprana edad, aunque no necesariamente los educan con propósitos de aprendizaje

predeterminados.

La televisión y otros medios masivos, desempeñan un importante papel en la configuración

de la idea del mundo que cada uno posee para normar y orientar su ser y estar entre los

semejantes.

La televisión constituye, por su lenguaje, por su naturaleza, por la forma en que se adentra

en los espacios más íntimos, un proyecto pedagógico y cada programa televisivo tiene

detrás de sí, intencionalmente o no, una concepción del mundo y una propuesta del hombre.

3.7 Elaboración de guion educativo para la televisión

Sobre los guiones de programas educativos es una especialización bien determinada, donde

la capacidad del guionista es puesta al servicio de temas científicos con función didáctica y

es uno de entretantos de los terrenos intermedios que existen en el mundo audiovisual donde

la interdisciplinaridad es moneda corriente. Es necesario dos virtudes esenciales explicar con

claridad y escuchar con atención

El profesor tendrá que explicar al guionista lo que quieren explicar al público - no lo que

quieren que se escriba - para que el guionista pueda entenderlo, adaptarse a las ideas

propuestas y encontrar el equilibrio adecuado.

Pero esta obra debe ser pensada para el público infantil y debe ser una obra abierta, con un

mensaje ambiguo y lleno de significados." Intentar reducir las ambigüedades de la vida a un

maniqueísmo (el bien o el mal) es prestarles poco servicio y echar a perder la capacidad de

comprender y gozar del universo que les rodea. El niño es capaz de entender casi todo si le

explicamos de manera adecuada.

UNIDAD IV LA COMPUTADORA EN LA ESCUELA

4.1 La informática y el aprendizaje, análisis del seguimiento de la tecnología

computacional

El mundo, desde fines del siglo XX, se halla desarrollando una revolución tecnológica basada

en la Informática, la que encuentra su principal impulso en el acceso libre y en la capacidad

de procesamiento de información sobre prácticamente todos los temas y sectores.

Estamos viviendo un cambio hacia lo que ya se conoce como la Sociedad de la Información,

de la cual la informática es la infraestructura fundamental. Sus aplicaciones ya han llegado

prácticamente a todas las actividades humanas, modificando las estructuras de producción y

comercialización.

La Tecnología Informática (TI) se ha convertido en parte integrante del proceso de

enseñanza aprendizaje de todos los niveles educativos cubanos adoptando dentro de éste

una gran importancia. Su uso está casi generalizado aunque aún existen dudas acerca de

esta terminología, sus funciones, ventajas y desventajas.

Medio de enseñanza: al analizar cómo podemos utilizar directamente los software con fines

educativos en el propósito de adquisición o consolidación de los conocimientos por parte del

estudiante y donde prime un papel predominante por su parte.

• Trabajar con la computadora dota al estudio del factor experimental, lo que lleva al

establecimiento de conjeturas, ejemplos y contra ejemplos, simulaciones, etc.

• Permite la interactividad con los estudiantes. Retroalimentándolos y evaluando lo

aprendido, a través de ella podemos demostrar el problema como tal.

• Facilita las representaciones animadas.

4.2 L a selección del software educativo

Las premisas iniciales en esto de la evaluación y selección del Software educativo está

determinada por el uso que le darán los estudiantes para acceder a sus actividades que

están ligadas a su proceso enseñanza – aprendizaje.

Ya que es y será el estudiante el que seleccionara el material educativo que mejor se adapte

a su contexto económico – social, y de qué manera lo va a emplear.

Características esenciales de los programas educativos:

Son materiales elaborados con una finalidad didáctica, como se desprende de la

definición.

Utilizan el ordenador como soporte en el que los alumnos realizan las actividades que

ellos proponen.

Son interactivos, contestan inmediatamente las acciones de los estudiantes y permiten

un diálogo y un intercambio de informaciones entre el ordenador y los estudiantes.

Individualizan el trabajo de los estudiantes, ya que se adaptan al ritmo de trabajo cada

uno y pueden adaptar sus actividades según las actuaciones de los alumnos.

Son fáciles de usar.

Los conocimientos informáticos necesarios para utilizar la mayoría de estos

programas son similares a los conocimientos de electrónica necesarios para usar un

vídeo, es decir, son mínimos, aunque cada programa tiene unas reglas de

funcionamiento que es necesario conocer.

4.3 El desarrollo del software educativo aplicación de multimedia, inteligencia artificial

y robótica informativa

Software educativo, programas educativos y programas didácticos como sinónimos para

designar genéricamente los programas para ordenador creados con la finalidad específica de

ser utilizados como medio didáctico, es decir, para facilitar los procesos de enseñanza y de

aprendizaje.

Esta definición engloba todos los programas que han estado elaborados con fin didáctico,

desde los tradicionales programas basados en los modelos conductistas de la enseñanza,

los programas de

Enseñanza Asistida por Ordenador (EAO), hasta los aun programas experimentales de

Enseñanza Inteligente Asistida por Ordenador (EIAO), que, utilizando técnicas propias del

campo de los

Sistemas Expertos y de la Inteligencia Artificial en general, pretenden imitar la labor tutorial

personalizada que realizan los profesores y presentan modelos de representación del

conocimiento en consonancia con los procesos cognitivos que desarrollan los alumnos.

No obstante según esta definición, más basada en un criterio de finalidad que de

funcionalidad, se excluyen del software educativo todos los programas de uso general en el

mundo empresarial que también se utilizan en los centros educativos con funciones

didácticas o instrumentales como por ejemplo: procesadores de textos, gestores de bases de

datos, hojas de cálculo, editores gráficos.

Estos programas, aunque puedan desarrollar una función didáctica, no han estado

elaborados específicamente con esta finalidad.

La mayoría de los programas didácticos, igual que muchos de los programas informáticos

nacidos sin finalidad educativa, tienen tres módulos principales claramente definidos: el

módulo que gestiona la comunicación con el usuario (sistema input/output), el módulo que

contiene debidamente organizados los contenidos informativos del programa (bases de

datos) y el módulo que gestiona las actuaciones del ordenador y sus respuestas a las

acciones de los usuarios (motor).

Son programas que tienen un entorno programable. Facilitan a los usuarios unos elementos

simples con los cuales pueden construir elementos más complejos o entornos. De esta

manera potencian el aprendizaje heurístico y, de acuerdo con las teorías cognitivistas,

facilitan a los alumnos la construcción de sus propios aprendizajes, que surgirán a través de

la reflexión que realizarán al diseñar programas y comprobar inmediatamente, cuando los

ejecuten, la relevancia de sus ideas.

CONCLUSIÓN

La investigación que lleve a cabo fue de gran ayuda para fortalecer mas mis conocimientos y

así saberlos aplicar de una forma adecuada para beneficio mío y de los demás.

Me doy cuenta de que hoy en día se cuenta con un gran número de tecnología para realizar

diversos trabajos, investigaciones, tareas, exposiciones, presentaciones, etc.

Y todo esto se hace con una mayor dedicación en un menor tiempo y de una forma llamativa

y de gran presentación.

En la actualidad la educación será más llamativa e interesante para los alumnos ya que

cuentan con gran variedad de tecnología educativa.

FUENTES DE CONSULTA

http://www.monografias.com/trabajos89/tecnologia-informatica-funciones-ventajas-y-

desventajas/tecnologia-informatica-funciones-ventajas-y-desventajas.shtml#ixzz2IHeZJQ00

http://www.monografias.com/trabajos73/guion-tv-educativa-tv-brasilena/guion-tv-educativa-tv-

brasilena4.shtml#ixzz2IHdei22a

http://www.emagister.com/curso-diseno-software-educativo/diseno-guion

http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0066audiovisuales.htm

http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa48/recursos_visuales/p6.htm

http://www.monografias.com/trabajos19/retrotransparencias/retrotransparencias.shtml