Revista Socios Nº 2

84

description

PATAGONIA CHINA, las principales inversiones del país asiático en nuestra región. Entrevista exclusiva a Mr. Zhou de MCC en Río Negro.

Transcript of Revista Socios Nº 2

Page 1: Revista Socios Nº 2
Page 2: Revista Socios Nº 2

2 (Socios) SEPTIEMBRE 2014

Page 3: Revista Socios Nº 2

SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 3

EDITORIAL

Es una vieja creencia arraigada de los patagónicos que la región en gene-ral, pero sobre todo las zonas petro-

leras, mantienen una suerte de aislamiento con respecto a lo que sucede en otras partes del país en cuanto a la economía. Tanto el nivel de precios distinto al de latitudes nor-teñas como la duración de los ciclos econó-micos recesivos impactan de otra manera y el sureño logra verlo directamente reflejado en su economía familiar. En este marco, un importante empresario me manifiesta con-vencido que “en la Patagonia las épocas de bonanza se sienten mucho antes y las crisis tardan un poco más en llegar que al resto del país”.

Desde ya que las cinco provincias de la región no están desvinculadas de la macro-economía nacional puesto que las direccio-nes de cada Gobierno federal nos regulan al igual que a un puntano, porteño o pampea-no. Pero en esta edición de Socios logramos vislumbrar la marcada diferenciación con respecto a la economía de otras regiones al punto del asombro. Está claro que la situa-ción con los mercados internacionales, la política monetaria y otras variables agre-gadas fundamentales nos pueden poner en vilo desde la Quiaca hasta Ushuaia, pero entre las páginas de esta edición podrás sorprenderte vos también con fenómenos que profundizan la idea de una economía paralela para la Patagonia: la proyección del consumo, la demanda de empleo petro-lero y —como la nota de portada lo resalta— las inversiones del gigante asiático en nues-tro extremo sur del planeta.

Mientras desde Nación impulsan políti-cas expansivas para sostener la demanda y evitar una caída más grave del consumo, en el número de agosto de Socios te contamos acerca de la instalación de la cadena de su-permercados de Cencosud en Comodoro y el Coto más grande del país recientemente

abierto en Neuquén. Por otro lado, cuando el sector automovilístico enciende una luz de alerta por despidos y suspensiones, Vaca Muerta proyecta 14.000 puestos de trabajo directos e indirectos en la cuenca neuqui-na. Como si esto fuera poco, al costado del camino de los fondos buitre y la —cada vez mayor— preocupación por conseguir dóla-res, la Patagonia es uno de los principales depositarios de inversiones chinas del país.

Si bien nuestras provincias podrían representar en términos relativos una pe-queña porción de los balances de muchas empresas, en términos absolutos la región ofrece oportunidades como ninguna otra y eso marca la diferencia económica del “ho-mopatagónicus”. Un sector privado pujante o ávido de hacerse de rentabilidad ha sido siempre el principal atenuante de las crisis e impulsor de la riqueza de este mundo pa-ralelo en el que vivimos al sur del país. Vale aclarar que la mano invisible del mercado no lo puede todo y esta característica de cre-cimiento no necesariamente se traduce en un mejor estilo de vida de los habitantes ya que, sin estados ordenados y fuertes, nues-tro terruño se ha visto florecer caóticamen-te con cada boom petrolero o deprimirse con la caída de los precios internacionales.

En efecto, el tema principal de esta edi-ción se origina en China, cuya economía planificada —a pesar de incluir “islotes” de libre mercado— sigue siendo un gigante es-tatal al que todavía llamamos comunista. Y su gran interés por esta región ubicada en el otro extremo del planeta, amplían la vieja creencia de que la Patagonia “es un mundo aparte”, con el signo de interrogación acerca de la afluencia de inmigrantes asiáticos en el futuro, que se suman a los pioneros eu-ropeos y los actuales sudamericanos que forjan nuestras empresas. Vengan chinos o no, en principio, traen dólares, y eso ahora es muy bueno para la Patagonia y el país.

Impresión: Imprenta 2.0www.idoscero.com

Los integrantes del staff trabajan en colaboración. El contenido de los avisos publicitarios y las notas no es responsabilidad del editor, sino de las empre-sas y/o firmantes. La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad. La reproducción total o parcial sin autorización del editor de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista no está permitida.

Precio de tapa $45

• Publicidad

[email protected] (0297) 406 2728 · interno 27

Neuqué[email protected] (0299) 155 097741

[email protected] (011) 156 4601977

• admiNistracióN

Natalia Napolillo [email protected] (011) 4899 3600 - interno 3478

Florencia Ayerza [email protected] (0297) 406 2728 - interno 21

Medio auditado por 3 Comunicaciones Estratégicas. www.3comunicaciones.com.ar

Adherida a la Asociación Argentina de Editores de Revistas.

Otro mundollamado Patagonia

por LEODAVIESANTAL@leodavies

• EDITORRESPONSABLE Leonardo Davies Antal [email protected]

• coordiNadora Carla Barbuto [email protected]

• DIRECTORDEARTE Franco Ruarte [email protected]

• DISEÑOGRÁFICO

Damián Liñeiro [email protected]

• colaboradores

EDICIÓN Emiliano Grosso

REDACCIÓN Virginia Pirola Luciano Fernández

FOTOGRAFÍA FSM

AÑO1.Número2SEPTIEMBRE 2014

Editorial Polar SRL (U9000AGK) Sarmiento 569Comodoro Rivadavia (Chubut)Patagonia [email protected]

Revista SOCIOS es una publicación de

Page 4: Revista Socios Nº 2

4 (Socios) SEPTIEMBRE 2014

Sumario

SUBSUELO

14 · En el aulaLa clase de este mes:

¿Cómo funcionan y qué producen las refinerías?

16 · ¿Quién es el dueño del petróleo en el mundo?La titularidad del recurso natural en los principales países

Por Emiliano Grosso

18 · El futuro de los no convencionales¿Cómo convertir los recursos en reservas?

Por Marcelo Hirschfeldt

20 · El gran problema ambiental es la pobrezaLas amenazas para el desarrollo del país

Por Dra. Marisa Arienza

SUPERFICIE

22 · Tecnología agropecuaria premiadaInnovación en la fruticultura 100% aplicable

Por Luciano Fernández

24 · El premio está en el marLa pesca desde la visión de Juan Carlos Otullich

capitán de su barco langostinero

TECNOLOGÍA

26. ARSAT: de Bariloche al más alláSatélites espaciales made in Patagonia

28. Contrastes: Android vs. iOSLa disputa entre los sistema de Apple y Google

Por Marcos Malaspina y Santiago Echazú

29. Twitter acerca la empresa a la genteEl caso de estudio del Grupo Indalo

NOTA DE TAPA

30 · Las inversiones provenientes de China en la regiónEntrevistamos al responsable de la minera MCC de Sierra Grande, el chino “Fernando” Zhou (su nombre de pila fue

adoptado cuando se mudó a la Argentina). Antes de salir de misión comercial a Estados Unidos contó en primera persona

la realidad de una de las primeras empresas del gigante asiático instaladas durante la última década. Un informe provincia

por provincia de las nuevas inversiones del “Dragón rojo” que tienen un interés especial por la Patagonia.

Por Carla Barbuto

Page 5: Revista Socios Nº 2

SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 5

EMPLEO

42 · Esperanza por un trabajo en Vaca MuertaLa situación del empleo en Neuquén

Por Virginia Pirola

48 · Juventud vs. ExperienciaLas empresas que buscan versatilidad o madurez

Por Nayanett Alvarado

50 · Jornada laboralUn día en el trabajo de Yamila Julio, geóloga operativa

MICRO

52 · Cuando pase el temblorPerfil emprendedor de SISMO, movimiento creativo

Por Carla Barbuto

54 · Las aceleradoras de empresasEl nuevo paradigma en la carrera por la disrupción

Por Eduardo Perversi

MACRO

56 · La guerra que toca las puertas de EuropaUcrania y Rusia, en el ojo de la tormenta

Por Andrés Repetto

60 · Predecir una economía sin dogmas La respuesta económica del Gobierno es “más Gobierno”

Por Julián Guarino

62 · Repensar el efecto derrame La responsabilidad de las empresas que invierten

Por Gustavo Simoes

64 · ¿Cuánto valen las empresas?El precio de tu compañía y la cotización en el mercado

Por Alberto Bressan

66 · Tomás Bulat en Neuquén La visión del economista en su paso por la Patagonia

Por Virginia Pirola

68 · En la línea de largada al 2015 Ya comenzó la carrera electoral en todas las provincias

Por Saúl Gherscovici

70 · Vuelve el debate político a la televisiónUn recorrido por la vida periodística del país

Por Gustavo Sylvestre

ESTRATEGIA

72 · El medio es el mensajeLas marcas comunican valores

Por Vanesa Abril

74 · Cinco excusas para no capacitarEstrategias de formación en las empresas

Por Raquel Rearte

PURA VIDA

76 · Cepas patagónicasEl Pinot-Noir en la boca de todos

Por Francisco Bragoni

76 · Subí que te llevoTest Drive al nuevo Corolla

Por Cristian Arias

RANKING

78 · Oro negroLos más y menos productivos del mundo

TERRITORIO VIRGEN

82 · Servicios para universitariosIdea enviada por Elías Jones

Septiembre 2014

Page 6: Revista Socios Nº 2

6 (Socios) SEPTIEMBRE 2014

Sumario Septiembre 2014

Marcelo HirScHfeldtIngeniero en Petróleo, graduado en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, de Comodoro Rivadavia. Es socio gerente en Oil Production Oil & Gas Consulting y cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector. Formó parte de los equipos de trabajo de Astra E&P, CAPSA-Capex y Pan American Energy, entre otras, desempeñando tareas en Operaciones e Ingeniería de Producción, y liderando equipos de ingeniería.

GuStavo SylveStrePeriodista, conductor de Minuto1 por C5N. Analista especializado en Política Nacion-al, locutor y profesor de Historia nacido en Entre Ríos. Respons-able del programa “Mañana Sylvestre” emitido por Radio del Plata. Fue galardonado con el Premio Martín Fierro al mejor programa periodístico por el ciclo A dos voces, el Premio Ondas otorgado por la cadena SER de España, el Premio del New York Festival y el Premio Broadcasting, entre otros.

MariSa arienzaPresidente de Green Cross Argentina. Abogada, graduada en la Universidad de Belgra-no, cuenta con un PhD en Relaciones Internacionales de la Universidad de Harvard y es profesora de Doctorado en Recursos Naturales. Desde el año 2013, dirige en el país la ONG ambientalista fundada por el ruso Mikhail Gorbachev en 1993. Es autora del libro “Agua: Panorama general en Argentina”.

GuStavo SiMoeSGerente zonal del Banco de la Nación Argentina. Contador público y profesor respons-able de Economía I y Micro-economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Pa-tagonia San Juan Bosco (UNPSJB). Conferencista e investigador en diversas materias del ámbito empresarial en la Patagonia y el país, con gran especialidad en la responsabili-dad social empresaria y ética económica.

ESPECIALISTAS INVITADOSEn todas las ediciones contamos con la participación de reconocidos referentes

—cada uno en su especialidad— de la Patagonia que generosamente compartieron su tiempo y saber.

Julián Guarino ECONOMÍA

Vanesa Abril COMUNICACIÓN

Alberto Bressan FINANZAS

Andrés Repetto INTERNACIONAL

Raquel Rearte MANAGEMENT

Eduardo Perversi EMPRENDEDORES

Saúl Gherscovici POLÍTICA

Nayanett Alvarado RECURSOS HUMANOS

Francisco Bragoni PLACERES Y VINOS

COLUMNISTAS

Page 7: Revista Socios Nº 2

SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 7

CONVENIOS:

Colonos Sudafricanos 2167 | (0297) 15 425 0087 · 446 3815| Comodoro Rivadavia, [email protected] | wwww.integrarrecursos.com.ar | /integrandote

Diplomaturas profesionales ·Programas Ejecutivos ·

Cursos Técnicos ·

· Búsqueda y selección de personal para empresas· Capacitación Corporativa

Consultora Líder en Capital Humano

Page 8: Revista Socios Nº 2

8 (Socios) SEPTIEMBRE 2014

TURISMO DE INVIERNO, TEMPORADA RéCORDNEUQUÉN

La producción total de YPF registró un crecimiento del 15,5% en el segundo tri-mestre del año respecto del mismo período de 2013. Se-gún los datos difundidos por la petrolera, se registró un incremento del 5,6% en la producción neta de petróleo y del 31,8% en la de gas. Los niveles de procesamiento de las refinerías alcanzaron el 91% de su capacidad.

AUMENTA LA PRODUCCIóN DE YPFARGENTINA

BREVES

La Cancillería Argentina invita a las empresas a par-ticipar de la próxima misión comercial plurisectorial a la ciudad de Moscú, entre los días 15 y 16 de septiembre. La misma comprenderá al sector de alimentos, entre otros, y tiene como objetivo principal consolidar y diversi-ficar la oferta exportable de nuestro país. Consultas: (011) 4819-7000 internos 3468 / 7919.

Con un promedio de 5000 inversores nacionales y extranjeros y un éxito de convocatoria, se llevó a cabo una nueva edición de Expo Franquicias en la Rural, de Buenos AIres. Del 27 al 29 de agosto, una multitud recorrió los pasillos del predio para ver gran diversidad de rubros, desde indumentaria hasta restaurantes y fast food o enseñanza y estética, entre otros.

MISIóN COMERCIAL A RUSIAARGENTINA

ExPO FRANqUICIAS, OPORTUNIDADES DE NEGOCIOSARGENTINA

En el marco del Programa Pymes PAE y como parte del acom-pañamiento a pymes y emprendedores en el Golfo San Jorge, la empresa anunció que se dictarán 28 cursos y conferencias. Algunos cursos de 2014: Creatividad Organizacional; Recursos Humanos; Programa de Coaching; Presupuesto y Control de Gestión; Formación de auditores internos en Sistema de Gestión Ambiental ISO 19011; Sueldos; Plan de Negocios; Liderazgo; Marketing en Pymes; Metodología de identificación de peligros y evaluación de riesgos para pymes, Formación de auditores internos; Impuesto a las Ganancias. Las actividades son gratuitas y se requiere inscripción. Contacto:(0297) 449-9800, int: 9239 o 9294.

CURSOS GRATUITOS PARA EMPRENDEDORESComodoRo RIvAdAvIA

Los 45 días de temporada invernal dejaron 83 millones de pesos en la ciudad de Neuquén. Se registraron 74430 pernoctes, un incremento del 15% en comparación con 2013. El pico de ocupación de los 50 alojamientos habilitados coincidió con el primer día de vacaciones escolares en Ca-pital Federal, día en que se llegó a un 87% en promedio de habitaciones vendidas.

La petrolera de Malasia Petronas planea invertir 550 millones de dólares con YPF para desarrollar la reserva de petróleo no convencional en Vaca Muerta. En su primera etapa, el proyecto prevé el desarrollo de un piloto (de 30 pozos, horizontales y verticales) de shale oil en el bloque La Amarga Chica —bloque con una superficie de 187 km2 aproximadamente— con una inversión conjunta de hasta U$S 550 millones, de los cuales Petronas aportará U$S475 mi-llones. Tras esta etapa piloto las empresas prevén, en función de los resultados esperados, la continuidad del proyecto en modo factoría, lo que conllevaría una inversión superior a los U$S1000 millones en los primeros 5 años.

MALASIA INVIERTE EN VACA MUERTANEUQUÉN

El 20 de agosto se presenta-ron los resultados finales del estudio de Huella Urbana y crecimiento sostenible de la localidad neuquina, el cual fue realizado por la consultora IDOM como parte del programa Ciudades Sustentables. Esta iniciativa es promovida por la funda-ción YPF e impulsada por el BID. Asimismo, comienza a construirse un nuevo plan de 240 viviendas.

HUELLA URBANA, ESTUDIO DE POSIBILIDADES AñElo

POBLACIóNTASA DE CRECIMIENTOANUAL

CHUBUT

11.3%RÍO NEGRO

5.8%

NEUQUÉN

16.7%SANTA CRUZ

18.7%

TASA DE EMPLEO

43.5%

COMODORORADA Tilly

RÍO GAllEGOS

47.1%

NEUQUÉNPlOTTiER

41,4% 42,4%

TiERRA DEl FUEGO

Fuente: INDEC

Page 9: Revista Socios Nº 2

SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 9

Durante el mes de agosto se realizaron importantes anuncios para la petrolera estatal. Con el descubrimiento de promete-dores hallazgos en Patagonia Norte y Patagonia Austral, el mes terminó con ganancias. A fin de mes, YPF anunció un descubrimiento en Los Perales, al noroeste de la ciudad de Las Heras (Santa Cruz), que tiene un potencial diario de 200.000 de m3 y 370 barriles de petróleo convencional.El anuncio se dio a pocos días de otro aún más optimista. El 14 de agosto se anunció el descubrimiento de hidrocarburos no convencionales en el pozo Filo Morado, perteneciente a la for-mación Agrio (Mendoza y Neuquén). Constituyó el tercer hallaz-go no convencional junto a Vaca Muerta y el bloque D-129, en Chubut.Las ganancias de YPF aumentaron un 39,9% en el segundo tri-mestre del año respecto al mismo periodo de 2013, al totalizar 1.526 millones de pesos.

AGOSTO, MES DE IMPORTANTES HALLAzGOS PARA YPF TECNICATURA

SUPERIOR EN PETRóLEONEUQUÉN

El Instituto Patagónico de Formación y Empleo (IPFE) inauguró la Tecnicatura Superior en Petróleo —la cual fue aprobada por el Ministerio de Educación bajo las resoluciones Nº 1.130 y 1.131— y se dictará en Cinco Saltos. Esta oferta acadé-mica del IPFE (fundado en 2013) se suma al convenio firmado hace unos meses con la Universidad Nacional de Río Negro.

ARGENTINA OIL & GAS ExPO 2015

Los jóvenes emprendedores de la Cámara de Comercio organizaron una nueva y exitosa edición del evento el día 15 de agosto con alta convocatoria de público.Al encuentro asistieron disertantes de primer nivel nacional que junto a los expositores locales comentaron sus experien-cias. Javier Montalbetti, referente máximo de la CAME Joven, se refirió a la impronta de los emprendedores y la asistencia necesaria para sostener las propuestas en el tiempo.Emprender tiene como objetivo asesorar a emprendedores y brindar capacitaciones a cargo de disertantes especialistas a nivel local y nacional. Los temas a tratar fueron: Motivación, liderazgo, negociación, innovación, entre otros.

EMPRENDERCORDILLERA 2014 / ESQUEl

Una nueva edición del clásico evento de la industria petrolera —organizado por el Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG— se llevará a cabo del 5 al 8 de octubre del año próximo en la So-ciedad Rural, de Buenos Aires.En simultáneo a la Oil & Gas Expo 2015, se realizará el 2° Congreso Latinoamericano y del Caribe de Perforación, Terminación, Reparación y Servicios de Pozo.Se proyecta la participación de 250 empresas en una superficie de 35.000 m2 y la visita de 20.000 profesionales y empresarios del sector. www.aog.com.ar/es

Page 10: Revista Socios Nº 2

10 (Socios) SEPTIEMBRE 2014

BREVES

La Expo Turismo 2014 -que se llevará a cabo desde el 19 al 21 de septiembre en la ciudad- y la segunda feria gastronómica de Comodoro Invita son eventos que impulsan la industria en la Patagonia Austral.Cerca de 100 expositores se suman a Expo Turismo 2014 y cuenta con el aval del Ministerio de Turismo de la Nación, Patagonia Turismo, Sernatur Chile y la Secretaría de Turismo de Chubut, de todos los municipios de esta provincia y de Santa Cruz, además de prestadores del sector privado.Por otro lado y en el marco de Comodoro Invita, la Cámara Hotelera invitó a 10 cocineros de la Patagonia, provenientes de El Calafate, Villa la Angostura, Trelew, Puerto Madryn, La Pampa y Neuquén. Asimismo, los integrantes de Chucaro se suman al evento a través de una nueva edición del clásico guiso solidario a beneficio del Hospital Regional el domingo 21 de septiembre.

LA INDUSTRIA SIN CHIMENEASComodoRo RIvAdAvIA

El 28 de agosto y, con la participación de las Cámaras mineras de las provincias de Chubut, Santa Cruz, Río Negro y la Red de Acadé-micos y Profesionales por el Desarrollo Sustentable, se llevó a cabo el 1° Encuentro Patagónico de Cámaras Mi-neras. El titular de la cámara de Chubut, Néstor Álvarez, dijo que se busca “posibilitar el desarrollo productivo de la provincia”.

ENCUENTRO PATAGóNICO DE CáMARAS MINERASPUERTo mAdRyN

El ministro de Economía, Axel Kicillof, buscó un respiro en Puerto Pirámides. Llegó al sur, proveniente de China, junto a algunos de sus colaboradores y su esposa, Soledad Quelheirac. Cuando arribó al aeropuerto Almirante Zar de Trelew, dijo que se trataba de un “retiro de trabajo, espiritual y turístico”.El vocero de Martín Buzzi, Daniel Taito, aseguró que Kicillof se había comunicado con el gobernador telefónicamente.

KICILLOF DE RETIRO EN LA PATAGONIA

London Supply, empresa que actualmente maneja la Zona Franca de Punta Arenas, es la única oferente para concesionar las Zonas Francas de Río Gallegos y Caleto Olivia. Aún no se conoce la oferta económica. Las Zonas Francas de la provincia de Santa Cruz fueron reimpulsadas por el estado nacional a partir del Decreto Nº 1.388 del año 2013.

AVANzAN LAS zONAS FRANCAS

El embajador de Corea en Argentina, Byung-kil Han, acompañado por el responsable de asuntos económicos y comerciales de la embajada, Sunghwa Jang, y el director de la empresa Hangsung Argentina, Buan Ko, visitan la localidad chubutense junto con funcionarios provinciales.La comitiva coreana recorrió la planta de Aluar, se reunió con funcionarios de la Subsecretaría de Pesca y visitó Área Natural Protegida Península Valdés. También concretaron encuentros en Rawson con autoridades de CORFO Chubut y con representantes del Ministerio de Hidrocarburos. La República de Corea es hoy uno de los destinos de exportaciones de diferentes productos de la provincia. La ministra Gabriela Dufour sostuvo que “la intención de esta visita a la provincia, y a determinados puntos de interés en particular, es reforzar el vínculo de ese país con Chubut. Hoy Corea recibe exportaciones de nuestra provincia en varios rubros, entre los que se encuentra la pesca y secto-res vinculados con la energía”.La funcionaria provincial comunicó detalles de la reunión con el representante coreano: “Nos pusimos dos metas concretas, como lo son vitivinicultura y pesca, donde ellos tienen un interés particular”. Y agregó que “vamos a mantener un contacto fluido aprovechando esta relación más personal que hemos logrado a través de esta visita y vamos a avanzar para efectivamente revitalizar aquello que existía hace 30 años y hoy por distintas razones ha disminuido”.

MISIóN COREANA RECORRE PUERTO MADRYN

Los días 4 y 5 de este mes, la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco será sede de las jornadas cuyo lema fue “La Investigación en las Ciencias Económicas: Su aporte para una Sociedad Sustentable”.Conferencistas de las tres sedes de UNPSJB -Trelew, Esquel y Comodoro- com-partieron panel con profesio-nales de otras universidades argentinas y del exterior.

V JORNADAS DE INVESTIGACIóN EN CIENCIAS ECONóMICAS ComodoRo RIvAdAvIA

Page 11: Revista Socios Nº 2

SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 11

Page 12: Revista Socios Nº 2

12 (Socios) SEPTIEMBRE 2014

BREVES

INSTITUTO ALTAMIRA ABRIó SUS PUERTAS EN COMODORO RIVADAVIA

PENTA, UN PASO ADELANTE EN DIAGNóSTICO POR IMáGENES

El Instituto Altamira fue diseñado teniendo en cuenta los requerimientos de salud de paciente s y médicos. A través de un estudio de benchmarking de los mejores quirófanos del país, y el trabajo de un grupo de médicos que evidenciaron sus ne cesidades y las de sus pacientes, a partir de agosto se comenzó a trabajar con este nuevo sistema de salud. Los próximos meses, en Instituto Altamira incorporará nuevos servicios y especialidades médicas.

Pacientes• Tecnología de última generación para

garantizar la mejor solución y confort en salud .

• Instalaciones que brindan seguridad adicio-nal durante las intervenciones quirúrgicas.

• Personal de soporte idóneo, capacitados y motivados.

• Garantía de una estadía confortable para el paciente y sus familiares (cafetería, etc.)

• Sal as de recuperación equipadas y confort ables.

Doctores• Consultorios ergonómicos para optimizar

los tiempos de atención y espera.• Servicios de soporte a disposición para que

el médico sólo se ocupe de la atención del paciente.

• Doble circulación que facilita la interacción entre los distintos profesionales.

www.institutoaltamira.com

Desde el 8 de septiembre, el resonador Discovery 3 Tesla MR 750 estará disponible para los pacientes de Centro de Estudios Médicos Penta (Cempenta). Se trata de un equipo apto para realizar resonancias de todo tipo, permite una mayor precisión a los diagnósticos en relación a enfer-medades cardíacas, neurológicas, oncológicas, entre otras.El nuevo resonador es último y más completo en su tipo usados en medicina para diagnóstico.Cempenta cuenta con más 25 años de trayectoria. Sus fundadores la Dra. Graciela Hernández y el Dr. Jorge Brugna —actualmente presidente y vicepresidente respectivamente— en el año 1988 dieron el primer paso para crear hoy una de las instituciones de diagnóstico médico más importantes de la Patagonia austral.Fuertemente instalado en Chubut, Cempenta cuenta con sedes en Comodor Rivadavia, Rada Tilly y Km3.

Page 13: Revista Socios Nº 2

SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 13

Page 14: Revista Socios Nº 2

14 (Socios) SEPTIEMBRE 2014

Petróleo: ProceSo de refinación La industria de refinación del petróleo transforma los crudos en productos como gas licuado del petróleo (GLP), nafta, kerosene, combustible para aviación, gasoil, fuel oil, lubricantes, asfaltos y productos básicos para la industria petroquímica. Veamos cómo funciona una refinería.

Tipos de crudosEl petróleo es una mezcla de hi-drocarburos cuyas moléculas están compuestas de átomos de carbono e hidrógeno. El hidrocarburo más simple es el gas metano (un átomo de carbono unido a cuatro átomos de hidrógeno). Existen diferentes tipos de crudos en función de sus componentes principales y de su contenido en azufre:

» Parafínicos » Nafténicos » Aromáticos » Muy bajo contenido en azufre » Bajo contenido en azufre » Contenido medio en azufre » Alto contenido en azufre » Muy alto contenido en azufre

Flujo de proceso

EN EL AULASUBSUELO

» Conversión: La destilación separó el crudo en subproductos que aún no guardan las proporciones indicadas para su consumo final. El principal propósito de esta etapa es llegar a esos valores.

» Separación: Consiste en aplicar calor para separar naturalmente los componentes. Este proceso se conoce como Destilación y se lleva a cabo en torres que funcionan a temperatu-ras que trepan a los 400°C

Page 15: Revista Socios Nº 2

SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 15

Refinerías argentinas

En octubre de 2013 estaban en operación las siguientes 10 refinerías:

» Refinería de Bahía Blanca Ubicada en Buenos Aires y operada por Petrobras. 32.000 bpd(*) en 2012.

» Refinería Campana Ubicada en Buenos Aires y operada por Axion Energy (ex ESSO). 90.000 bpd en 2012.

» Refinería de Campo Durán Ubicada en Salta y operada por Petro-bras (28,5%). 30.000 bpd en 2012.

» Refinería de Dock Sud Ubicada en la ciudad de Buenos Aires y operada por SHELL. 110.000 bpd en 2012.

» Refinería de La Plata Ubicada en Buenos Aires y operada por YPF. 198.000 bpd en 2012.

» Refinería de Luján de Cuyo Ubicada en Mendoza y operada por YPF. 126.000 bpd en 2012.

» Refinería de Plaza Huincul Ubicada en Neuquén. 26.000 bpd en 2012

» Refinería de San Lorenzo Ubicada en Santa Fe. 30.000 bpd en 2012.

» M&C Petrol Ubicada en Catriel, Río Negro.

» Refinería de Renesa-Plaza Huincul Ubicada en Neuquén y operada por Petrolera Argentina.

FUENTES:

· IAPG / Secretaría de Energía de la ENación

· ECyT-ar (enciclopedia de ciencias y tecnologías en Argentina)

· Exxon Mobile “A Simple Guide to Oil Refining”

(*) BPD = BARRILES POR DÍA

» Purificación: Se aplica un tratamiento con hidrógeno. Purifica gracias al contacto del hidró-geno con los subproductos bajo condiciones de alta presión y temperatura. Se aplica para lograr una mejor calidad de los productos finales

Page 16: Revista Socios Nº 2

16 (Socios) SEPTIEMBRE 2014

En términos generales y por razones de naturaleza jurídica, los países miembros de UNASUR coinciden en

que el Estado, sea este nacional o provincial, detenta la propiedad sobre los yacimientos de minas e hidrocarburos.

Las constituciones de los países emplean distintos términos para indicar al deposita-rio de este derecho: “Pueblo” (en el caso de Bolivia), “Estado” (Chile, Colombia, Uru-guay y Ecuador), “República” (Venezuela), “Nación” (Perú), “Unión”, en el caso de Bra-sil, “Provincias”, en el caso argentino. Estas diferencias, ofrecen distintas connotaciones desde el punto de vista político.

El valor de “estratégico” de los hidro-carburos aparece como el hilo conductor

que motiva la propiedad y su consecuente administración. “Asimismo, este valor apa-rece representado en otras categorías como seguridad nacional o conservación del re-curso”, destaca un estudio realizado por la Organización Latinoamericana de la Ener-gía (OLADE).

Al CésAr, lo que es del CésArLa manifestación por excelencia del derecho de propiedad del Estado sobre los recursos naturales es la regalía, en otras palabras, el derecho a exigir a quien desea acceder a estos ellos una retribución patrimonial o renta. Su origen histórico responde al pago o royalty realizado al rey, en calidad de pro-

pietario, en concepto de explotación de un recurso natural.

En el caso del gas y del petróleo, se apli-ca a partir de un porcentaje específico sobre el volumen o valor de la producción en boca

¿de quién eS el Petróleo?

SUBSUELO PETRÓLEO

En la práctica, el esquema legal norteamericano aceleró los tiem-pos de desarrollo y generó una alta competencia, entre vecinos.

La pregunta no es tan obvia como parece: En Bolivia es del Pueblo, según lo establece su Constitución, en la Argentina de las Provincias, y en Estados Unidos, del que llega primero.

Page 17: Revista Socios Nº 2

SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 17

Según el Banco Mundial, las empresas nacionales de petróleo, denominadas NOC, por sus siglas en inglés, controlan aproxi-madamente el 90% de las reservas globales de petróleo y gas, y son responsables de un 75% de la producción. A su vez, se estima que un 60% de reservas no descubiertas se ubican en países en donde las compañías estatales tienen un privilegio de acceso a ellas.

Roberto Mabro, fundador del Instituto de Estudios de Energía de Oxford, remar-ca la diversidad existente entre las NOC, en función básicamente de sus recursos, capa-cidades y deficiencias.”La actitud acerca de la participación de otras petroleras extran-jeras en el sector upstream variará en fun-ción de la magnitud de esas deficiencias”, indica el especialista.

lAs ProvinCiAs ArgentinAs, ProtAgonistAsLa Convención Constituyente de 1994 in-corporó un párrafo en el artículo 124 de la Constitución Nacional que establece: “Corresponde a las provincias el dominio originario de sus recursos naturales exis-tentes en su territorio”. Se trata de un caso único en la Región: el resto de los países latinoamericanos depositan este derecho en el Estado nacional. En diciembre de 2006, el Congreso Nacional, a través de la Ley 26.197, conocida como Ley Corta, hizo efectivo este reconocimiento. La transfe-rencia del dominio puso en manos de los estados provinciales la administración, la negociación de los permisos de exploración y explotación, la fiscalización, el control de las actividades de la industria, y la partici-pación directa en el negocio a través de la creación de empresas provinciales —como Gas y Petróleos del Neuquén, Petrominera y Fomicruz— socias de las compañías mul-tinacionales en diversos proyectos.

El potencial desarrollo de los hidrocar-buros no convencionales abrió una puja en-tre el Estado nacional y las provincias que incluye aspectos vinculados con el control del sector —como por ejemplo, quién licita las áreas todavía no concesionadas—, y el reparto de la renta, actual y futura.

tiempos de desarrollo y generó una alta com-petencia, entre vecinos.

La intervención del Estado aparece, sin embargo, en la prohibición de exportar pe-tróleo crudo que rige desde la década de los ’70, cuando el país se encontró afectado severamente por el embargo petrolero de los países árabes. Actualmente, diversos actores se preguntan si no habrá llegado el momento de revertir la prohibición —que no alcanza a los productos refinados—, en aras de dar aún mayor impulso al desarrollo de los hidrocarburos no convencionales.

los tentáCulos del estAdoEl dominio del Estado se ejerce a su vez a partir de su nivel de participación en las ac-tividades de desarrollo de estos recursos.

Las dimensiones de la propiedad y del dominio como atributo, se plantean de ma-nera distinta, siendo que el Estado ejerza las actividades de la cadena de valor de los recursos directamente o a través de terceros. Estos esquemas se materializan en distintas modalidades de contratos, sistemas de rega-lías, impuestos, agencias de regulación y el rol de las empresas estatales.

A partir del análisis de este tipo de va-riables, el estudio de OLADE, denominado Potencial de Recursos Energéticos y Mi-nerales en América del Sur: Coincidencias Jurídicas hacia una Estrategia Regional, realiza una clasificación de “graduación de dominio” de los distintos países de la región. Así, la considera “Alta” en Venezuela, Boli-via y Ecuador, “Baja”, en el caso de Colombia y Perú, y “Media”, en Argentina, Brasil, Chi-le, Uruguay y Paraguay.

de pozo. Si bien todos los países de la región aplican el cobro de regalías, cinco de ellos abordan este derecho en sus constituciones políticas: Bolivia, Ecuador, Paraguay, Co-lombia y Venezuela.

OLADE analiza otras manifestaciones del imperium del Estado sobre los recursos naturales: Por ejemplo, la exigencia de em-plear la jurisdicción nacional para la solu-ción de controversias (aparece en el Art. 366 de la Constitución de Bolivia y en el Art. 422 en el texto constitucional ecuatoriano).

La constitución boliviana establece a su vez la prohibición de inscribir la propiedad de recursos naturales del país en mercados de valores “ni utilizarlos como medios para las operaciones financieras de titularización o seguridad” (Art. 357).

Por su parte, la constitución chilena atribuye al presidente de la República la fa-cultad de dar término a cualquier concesión “sin expresión de causa y con la indemniza-ción que corresponda, a contratos de ope-ración relativos a explotaciones en zonas declaradas de importancia para la seguridad nacional”.

el dereCho de ACCesión (o el que llegA Primero)Frente al criterio de propiedad estatal para los recursos del subsuelo, predominante en los países de América Latina, se contrapo-ne el de propiedad privada, predominante en Estados Unidos. Basado en el principio de accesión, heredado del sistema jurídico británico, permite que los propietarios de la tierra sean a su vez dueños de lo se halla también en el subsuelo.

Esta visión posibilitó, en el caso nor-teamericano, un incentivo muy fuerte para la inversión privada, generalmente bajo la figura de “contrato de arrendamiento”, mediante el cual, el propietario del terreno contrata a un tercero que lleva a cabo la ex-plotación.

“La regla de captura” —rule of captu-re—, que rige para el caso de los minerales migrantes como el petróleo, establece que la propiedad sólo se hace efectiva cuando se toma posesión física de los hidrocarburos. En la práctica, este esquema legal aceleró los

La Argentina es el único caso en la Región en que el dominio corresponde a las Provincias, y no al Estado nacional.

El derecho a exigir regalías, en cali-dad de dueño, es la manifestación por excelencia del de-recho de propiedad del Estado sobre los recursos naturales.

POR EMILIANO GROSSOPeriodista especializado en hidrocarburos, colaborador permanente en Diario Perfil, ex jefe de redacción de revista Tecnoil.

Page 18: Revista Socios Nº 2

18 (Socios) SEPTIEMBRE 2014

de ese país, posicionan a Argentina como una de las principales regiones con alto po-tencial en recursos no convencionales.

Argentina cuenta con un potencial es-timado de 802 TCF (TCF= Trillones de pie cúbicos) o 21.628 Billones de m3 (1 Billon = Mil Millones) de gas no convencional (shale gas). El 73% de estos recursos potencialmente aprovechables de gas se encuentra en las for-maciones Vaca Muerta y Los Molles (Cuenca Neuquina) equivalentes a 15.741 Billones de m3 , mientras que la cuenca del Golfo San Jor-ge (CGSJ) representa un 11% de ese total con 2.365 Billones de m3. En Shale Oil , el 74 % de los recursos potencialmente aprovechables se concentran en Neuquén con 3.100 millo-nes de m3, siendo Vaca Muerta el 60 % en re-lación al total país. En ese ítem, la CGSJ repre-senta el 2,4% de los recursos a nivel nacional con aproximadamente 100 millones de m3 y la cuenca Austral participa con el 24% que corresponden a 1.000 millones de m3.

desArrollAr los no ConvenCionAles: sAbemos Cómo hACerloProducir y desarrollar recursos no conven-cionales no implica el reinventar la indus-tria sino aplicar las tecnologías actuales, existentes y utilizadas por muchos años en nuestro país y el mundo, pero aplicadas a lograr un objetivo más complejo. El cuidado de los acuíferos durante la perforación, la in-tegridad del pozo perforado, las técnicas de estimulación hidráulica, el manejo de agua en superficie durante la construcción del pozo y su producción, así como la conviven-cia con el medio y el entorno, están dentro del ABC de nuestra industria.

El desafío es poder lograr evaluar la potencialidad y viabilidad técnica y econó-mica de su desarrollo para el futuro de las economías regionales y para colaborar con la matriz energética nacional. Nuestro com-promiso, como profesionales y sociedad, es permitir que esta actividad se desarrolle en un marco de discusión pero con conocimien-to, con buenas intenciones y la apertura su-ficiente para poder debatir acerca del futuro de nuestro país y nuestra región, por un desa-rrollo sustentable y sostenible para nosotros y futuras generaciones.

En el caso de las llamadas rocas tight (ce-rradas o ajustadas), se caracterizan por una baja permeabilidad lo cual requieren de téc-nicas como la estimulación hidráulica para facilitar su producción. Dentro de este rubro encontramos las denominadas “tight gas” y “thight oil” como clasificación de recursos. En este rubro también tenemos a las forma-ciones llamadas “shale gas” y “shale oil”, de gran potencialidad en Argentina. Estas acu-mulaciones de gas y petróleo permanecen en la roca madre junto a abundante materia or-gánica, como restos del proceso de migración

El desarrollo y crecimiento de muchos países del mundo en los últimos años ha sido acompañado con una creciente

demanda de energía. Siendo los hidrocarburos la principal fuente de energía es que el desarro-llo de recursos de este tipo, que antes no eran considerados como parte de la matriz energé-tica mundial, hoy lo son y comienza a tomar fuerza cada día. Así, Argentina se posiciona a nivel mundial como una de las fuentes más importantes de recursos hidrocarburíferos no convencionales, dejando a nuestro país en una posición estratégica.

diferenCiA entre reCursos y reservAsEs importante definir la diferencia entre ambos conceptos. Para que un recurso pue-da ser considerado reserva, el mismo debe-rá poder ser producido (aspecto técnico), comercializado y los proyectos deberán ser rentables (económico y financiero). Puede existir el recurso, pero si no están dadas al-gunas de las condiciones antes descritas no podrá ser considerado reservas.

¿qué son los reCursos no ConvenCionAles?Desde el punto de vista técnico, los recursos hidrocarburíferos pueden clasificarse en convencionales y no convencionales, en fun-ción de las características de la roca reservo-rio donde se alojen, y de las características del petróleo. La combinación de ambos fac-tores posiciona a los recursos en una u otra categoría, resumiendo esta clasificación en la mayor o menor dificultad de extraer ese petróleo o gas de la roca que lo aloja en el subsuelo, hacia la superficie. La Figura 1 representa una clasificación adaptada de los recursos según su tipo y grado de dificultad para extraerlos.

ClAsifiCACiónRespecto a la clasificación según la roca que los aloja, podemos mencionar que los denominados recursos convencionales, que producimos desde hace más de 100 años, se alojan en rocas porosas y permeables, cuyo flujo a través de las mismas no es dificultoso y pueden llegar desde el reservorio al pozo productor sin mayores inconvenientes.

MARcELO HIRScHfELdtIngeniero en Petróleo, graduado en la Universidad Nacional de la Patago-nia San Juan Bosco, de Comodoro Rivadavia. Es Director de OilProduction Oil & Gas Consulting y cuenta con más de 20 años de experiencia en la Operación de Campos Hidrocarburíferos en la Cuenca del Golfo San Jorge.

(OPINIÓN)

Recursos no convencionales Promesas y desafíos

de petróleo y gas que no fue concluida. La roca donde se alojan se conforma de sedimen-tos muy finos, compactos y de escasa a nula permeabilidad, requiriendo de procesos de estimulación hidráulica y técnicas especiales de perforación para su explotación. Dentro de los recursos no convencionales también podemos mencionar a los crudos extra pesa-dos, las arenas bituminosas, el gas asociado a carbón (coal bed methane) e hidratos de gas entre otros.

los reCursos no Conven-CionAles en ArgentinALa información provista a partir de infor-mes elaborados por el Advanced Resources International, Inc. (ARI) para la Adminis-tración de Información de Energía de los EE.UU del Departamento de Energía (EIA)

Page 19: Revista Socios Nº 2

SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 19

Page 20: Revista Socios Nº 2

20 (Socios) SEPTIEMBRE 2014

Felizmente, no todas las noticias am-bientales son slogans catastrofistas ligados a fenómenos naturales, en los

cuales podemos incidir de manera bastante relativa y con resultados inciertos.

El conocido científico Björn Lomborg, fundador y director del Centro del Consen-so de Copenhagen, escribió un interesante artículo para el diario Clarín, durante los primeros días de julio pasado, en el que se-ñala que “la pobreza es uno de los factores que causa más muertes. Es la razón de que los niños no reciban una nutrición adecuada y vivan en zonas con aguas sucias e higiene inadecuada”.

Algunos de los problemas más graves tienen que ver con el medio ambiente. Apro-ximadamente diez millones de muertes se deben, cada año, a la contaminación del aire, brotes epidémicos de enfermedades que ya se habían erradicado; y otras como malaria, tuberculosis, diarreas infantiles, nunca erra-dicadas por desidia del mundo desarrollado, y otra infinidad de causales de morbimor-talidad totalmente evitables. Agua segura, saneamiento e higiene, son pilares funda-mentales para mejorar la situación, pero no suficientes para solucionarla.

“Los recursos de los or-ganismos multilaterales

priorizan al cambio climático y de-jan de lado otros temas ambien-tales que causan mayor cantidad de muertes humanas.”

Cuando miramos la cuestión ambiental, los fondos de los organismos multilaterales se destinan en su mayoría al cambio climáti-co, que, de acuerdo a los datos mostrados por Lomborg produce una mortalidad del orden de 140.000 personas por año. Mientras tan-

to, el resto de las causas de tipo ambiental/so-cial producen una morbimortalidad superior a 3.000.000 de personas -niños, ancianos y mujeres- al año (OMS 2005).

A través de la manutención del sistema de pobreza estamos haciendo una selección “no natural” de quienes tienen derecho a sobre-vivir de la especie humana, y esta situación no es casual. La pobreza crece, se fomenta y se reproduce en los continentes que cuentan con gran cantidad de recursos naturales; si estuviesen bien explotados y utilizados, los beneficios para el desarrollo de esos países podrían cortar con el círculo perverso de ex-terminar poblaciones a través de la pobreza.

Si en países como la Argentina no se en-tiende que el mayor problema ambiental es la pobreza, si no actuamos en consecuencia, si privilegiamos el uso de fondos para salvar otras especies antes que la humana, garan-tizar paisajes en lugar de dar salud y sanea-miento a los habitantes de esos parajes, no podremos salvar la vida humana, ni la ani-mal, ni mantener las bellezas ambientales. Seremos una nación inviable, de mendigos y exiliados ambientales, esperando que los ha-bitantes de los países desarrollados hagan su nuevo desembarco de Indias.

Si no despertamos, y seguimos escu-chando las voces de quienes se creen ambien-talistas de una gauche trasnochada, y no son más que los nuevos administradores del im-perio, parafraseando a José Luis de Ímaz, si las autoridades actuales y futuras escuchan ese discurso retardatario, dejaremos nues-tras riquezas bajo tierra y a nuestro pobres muertos sin siquiera la posibilidad de darles digna sepultura.

Desde los años 70’s los modelos mun-diales comenzaron a analizar el futuro de la humanidad y las alternativas de desarrollo de manera de evitar las catástrofes naturales. Los científicos alertaron sobre cuestiones de límites de los recursos naturales, por ejem-

plo, desde el Instituto Tecnológico de Massa-chusetts (MIT, por sus siglas en inglés). Con el modelo “Los límites del crecimiento” se planteó que los países desarrollados habían utilizado los recursos naturales en exceso para obtener los niveles de progreso que al-canzaron y que, en consecuencia, no debería permitirse a los países en desarrollo llegar a los mismos niveles, pues entonces escasea-rían los recursos naturales para todos.

Frente a ello, desde la Argentina, el mo-delo mundial latinoamericano “Catástrofe o Nueva Sociedad” respondió al planteo del MIT y señaló que el problema no residía en la falta de recursos sino en la inequidad de dis-tribución del bienestar y el desarrollo y del uso de los mismos.

Tenemos hoy, a partir de su presentación en la conferencia de desarrollo sostenible de Naciones Unidas (Rio+20), un nuevo modelo mundial que nos proponen los países cen-trales: El Modelo de la Economía Verde, que surge como consecuencia de la crisis econó-mica del capitalismo desarrollado, el cambio climático y una sobrecarga de población que el planeta ya no puede soportar. Esta nueva propuesta de economía verde puede profun-dizar una verdadera crisis entre los países del Norte y el Sur o lograr una integración, con condiciones de salvaguarda que garan-ticen una solución ganador-ganador para los ricos y los pobres, para el medio ambiente y para la especie humana como tal.

La denominada Economía Verde, impulsada por los países centrales,se presenta como una amenaza para el progreso de los países en vías de desarrollo.

El gran problema ambiental es la pobreza

MARISA ARIENzA Abogada, con un postgrado en Relaciones Internacionales de la Universidad de Harvard. Actualmente es presidente de Green Cross Argentina(OPINIÓN)

“Si privilegiamos el uso de fondos para salvar otras

especies, garantizar paisajes en lugar de dar salud y saneamiento, no podremos salvar la vida hu-mana, ni la animal, ni mantener las bellezas ambientales.”

Page 21: Revista Socios Nº 2

SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 21

Page 22: Revista Socios Nº 2

22 (Socios) SEPTIEMBRE 2014

SocioS reconocidoSUna plataforma autopropulsada para poda y cosecha en frutales recibió el premio a la innovación tecnológica CITA de oro, producto del esfuerzo de cuatro actores del sector público y privado. Se trata de un proyecto gestado en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, que acerca la fruticultura patagónica a las prácticas del primer mundo. Aquí, reflejan su opinión los responsables.

SUPERFICIE AGRICULTURA

Innovación tecnológica 100% aplicable

“Gracias al aporte de todos, esta es una máquina que tiene la calidad de la maquinaria europea.”

ELECTRÓNICA PURA: Hay en estudio dos posibilidades para instalar un sistema de au-toguiado. Uno, puede ser un guiado óptico con sensores que ven la distancia de los árboles y van centrando la máquina o la otra, más bara-ta, es la mecánica, con palpadores que tocan la planta de un lado y del otro y la van acomodan-do. Esta plataforma no sólo abre la posibilidad de mejorar la calidad de trabajo de los opera-rios sino que también permite instalar la agri-cultura de precisión en la fruticultura.

EL GALARDÓN: Recibimos el Premio CITA con una gran alegría y sorpresa porque ade-más de ganar en el rubro “Máquinas para cul-tivos intensivos”, ganamos el premio de oro a la innovación nacional. Es una gran satisfacción saber que nuestro trabajo se ha resignificado en trabajo rionegrino, norpatagónico y que mejora la calidad del trabajo de los empleados rurales.

dr. CArlos mAgdAlenA Titular del Área de mecanización Agrícola del INTA Alto valleHa sido un trabajo en equipo. Hace 4 años, fir-mamos un convenio con la empresa Pazima S.A, la Universidad del Comahue (UNCO) y luego se incorporó la firma neuquina La De-liciosa S.A, que aportó el financiamiento para los primeros 4 prototipos industriales. Gracias al aporte de todos, esta es una máquina que tie-ne la calidad de la maquinaria europea.

FUNCIONALIDAD: Cuando empezamos a trabajar en esto existían dos o tres modelos que se usan en Europa, en Italia, España y Alema-nia. Eran máquinas automotrices o de arrastre tiradas por un tractor. Empezamos a trabajar en los carros de cosecha estilo italiana como esta plataforma. La idea es que este proyecto de innovación realmente aterrice en las chacras. Si aparece el financiamiento, que es posible que el productor y las empresas puedan adoptarlo.

dr. AlCides di Prinzio (Universidad Nacional del Comahue) Jefe de la Cátedra de mecanización Agrícola de la Facultad de Agronomía LA PLATAFORMA: Esta máquina es auto-propulsada. Tiene un sistema de transmisión hidrostático que le permite tener velocidad variable, de cero a 3 o 4 metros/minuto en ve-locidad de trabajo en poda o cosecha y también una velocidad de transporte en chacra de hasta 7 u 8 km/hora. Tiene motor diésel de 25 caba-llos vapor de potencia que funciona con gasoil común y consume muy poco. Un compresor permite asistir a las tijeras neumáticas para la poda. Tiene dirección en las 4 ruedas con lo cual puede achicar el radio de giro o despla-zarse lateralmente, en función de la necesidad. Eso mejora mucho la capacidad operativa porque tiene un 5% de pérdida de tiempo por giro en cabeceras. Es tracción trasera simple y la transmisión y el sistema de elevación, para subir y bajar los bins de la plataforma levadiza, es hidráulico.

CAPACIDAD DE CARGA: Puede llevar dos bins llenos (800 kg. aproximadamente),lo que está en las uñas, más el peso de los trabajado-res -que puede llevar hasta 8 en tareas de baja complejidad, como un raleo- y hasta 6 en poda y cosecha,sin dificultad.

MADE IN ARGENTINA: Haber trabajado en algo que mejore la calidad de trabajo a la gente del campo me hace sentir muy confor-tado. Esto es nacional y local y, en ése sentido, tener una fábrica en la región es una ventaja muy importante. Frente a cualquier necesidad de repuesto, es cuestión de hacer unos kilóme-tros y se llega a conseguirlos. Además, por el trabajo que ya hizo la plataforma este año en el campo, no han aparecido grandes dificultades mecánicas.

Foto gentileza INTA

Page 23: Revista Socios Nº 2

SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 23

“Hoy, como estamos armados, podemos sacar unas 25 máquinas por año.”

“Como la plantación no la podemos cambiar, es mucho más fácil adaptar la máquina a la planta-ción que la plantación a la máquina, entonces la idea era desarrollar una máquina local.”

POR LUcIANO fERNÁNdEzPeriodista neuquino, especializado en agro y economía. Conductor de “Realidad Económica” y columnista de “Línea Abierta”, programas emitidos por LU5 AM 600, la radio más importante del Alto Valle.

Pedro PAsin Empresario y titular de PAZImA S.A

Comenzamos el proyecto en el 2012 y nos llevó casi un año la primera etapa de releva-miento de datos y diseño. Después, había que conseguir los proveedores porque nosotros veníamos fabricando pulverizadoras pero esto es algo totalmente diferente. Todo el tema hidráulico nos llevó casi un año y hacer la pri-mera máquina, desde que tuvimos los com-ponentes hasta que largamos la máquina, pasaron casi 6 meses. Y estábamos pensando hacer 1 máquina y probarla y La Deliciosa S.A nos dijo que quería 4 y que las financiaba. EN NÚMEROS: La máquina está en 40.000 dólares más IVA. Ya hay trabajando 8 y esta-mos por entregar 2 más. Vamos a llegar a las 10 y calculo que este año, con las negociacio-nes que tenemos con otras empresas que están buscando financiación, vamos a sacar unas 10 máquinas más. Hoy, como estamos armados, podemos sacar unas 25 máquinas por año. Y si hay mayor demanda, tenemos la infraestruc-tura para fabricar más. En cantidad de perso-nal, no puedo decir cuántos trabajaron porque tenemos varios sectores, uno que hace mecani-zación, otro soldadura, pintado, otro el armado y, además, hay como 6 o 7.

VISIÓN: No pensábamos tener un resultado como este y nos cambió la visión de nuestra fábrica para ir mejorando y aprendiendo. No-sotros hace años que venimos trabajando en máquinas que bajen el costo de la producción y hay mucha demanda. Otras fruticulturas se convirtieron y acá, se va a hacer ese cambio. Por eso nosotros estamos trabajando en bus-car la financiación. Y ojalá tengamos suerte, que la producción del Valle empiece a valer más y que tengamos mejores resultados.

rudy bArtusCh Empresario y titular de la deliciosa S.A. (frutas orgánicas) Estuvimos atrás de esto bastante tiempo. Vi-mos muchas plataformas en Estados Unidos y en Europa. Yo la necesitaba y estaba con-vencido de que nos hacía falta esta máquina. Entonces, lo llamé a Magdalena (INTA) y me dijo que ellos estaban trabajando con este tipo de plataformas hace tiempo pero que no tenían quién financie el proyecto. Con una plataforma que él tenía y podía mejorar fuimos a Pazima y así fue que nació. EL CONCEPTO: Como la plantación no la podemos cambiar, es mucho más fácil adap-tar la máquina a la plantación que la planta-ción a la máquina, entonces la idea era desa-rrollar una máquina local, principalmente para tener los repuestos y que haya forma de repararla acá. Después, hubo que importar los diferenciales de Italia porque para lograr las velocidades para trasladarse de una cha-cra a otra, los nacionales daban hasta 4 km/h y los italianos hasta 14. Y Pazima le puso dos marchas lo cual le dio una velocidad de tras-lado y otra para trabajar en el campo.

EL COSTO Y LOS TEJOS: ¿40 mil dólares por plataforma? Ese es un número de Pazi-ma. Nosotros sabemos que tiene casi 5 mil dólares sólo en diferenciales, después están los compresores, los equipos de tijeras, etc. Pazima se comprometió a trabajar con un 10 por ciento de margen de ganancia. Noso-tros financiamos la máquina con un leasing, comprando cuatro y nos fueron entregando de a una. Trajimos una, la usamos, la pro-bamos y después vino la segunda y hasta la entrega de la última máquina pasaron dos años.

DESEMPEÑO: En poda bajamos en prome-dio de 31 jornales por hectárea a 18, trabajando con seis personas y uno que la maneja; con eso hacen un poco más de una hectárea diaria. El trabajo es mucho mejor, y puedes hacer una

muy buena poda y también raleo. Otro compo-nente importante es que ahora el capataz está arriba de la máquina y trabaja mucho mejor. El principal beneficio es que con menos gente, se ahorra más tiempo y también se evitan daños de pedúnculo porque evita el manoseo y los golpes entre frutos. Lo pudimos comprobar en manzanas Gala y en Pink Lady. Eso fue intere-sante.

CONCIENCIA SOCIAL: Lo otro interesante es que, por un lado, la plataforma baja conside-rablemente la cantidad de accidentes laborales y por otro, permite darle trabajo a gente que no sabe cosechar o a jubilados o mujeres que, en lugar de andar con la escalera para arriba y para abajo, ahora andan arriba de la máquina.

En realidad éste tipo de plataformas permiten ampliar el tipo de per-sonal con el que se puede contar. Ante la migración de trabajadores hacia actividades mejor remuneradas, podría trabajar gente de ma-yor edad e idónea, que tiene dificultades para trasladarse con una escalera, o mujeres ¿por qué no? Además, la amortización es mucho más rápida que para un tractor. Pero después de 20 años nos hemos vuelto tan poco competitivos

que más que innovación estas máquinas tienden a ser herramientas de supervivencia. El desafío es que puedan estar al alcance de todos los chacareros. El mérito de las 4 patas de la mesa —INTA, UNCO y las empresas PAZIMA y LA DELICIOSA. S.A.— está a la vista y demuestra que el productor no baja los brazos y existen socios potenciales a pesar de la crisis para salir adelante

Análisis

PREMIO los premios CITA, que entrega el Centro Internacional de Innova-ción en Tecnología Agropecuaria, de trascendencia internacional, reconocen el trabajo de las empresas y de los investigadores en innovaciones tecnológicas que más contribuyen a mejorar la eficiencia productiva sustentable en el sector agropecuario.

Page 24: Revista Socios Nº 2

24 (Socios) SEPTIEMBRE 2014

El futuro parece haber llegado y no son pocos los que sueñan que Chubut tenga una riqueza offshore similar a

la de Neuquén con Vaca Muerta. Sin embar-go, se enciende una alerta. Juan Carlos Otu-llich es capitán de su barco “El Gauchito”, pesca langostinos en la zona que va desde Puerto Madryn a Camarones, y recuerda el impacto negativo de los estudios de sísmica que realizó Pan American Energy (PAE) de 2009. “Si a los pescadores no nos dejan usar explosivos, ¿por qué al petrolero sí? Por ley está prohibido. La onda expansiva ahuyenta a los peces. Después de las detonaciones, no hubo más cardúmenes por bastante tiempo. Volvíamos a la costa con un cajón de pescado y nada más”, aseguró.

Ottulich —quien hace 20 años, supo ser dueño de una planta de pesca de centolla que exportaba a Chile y contaba con 25 emplea-dos— recuerda que durante varios meses los barcos no podían encontrar los cardúmenes, claramente alejados por efecto de las explo-siones subacuáticas que se relacionaban con la prospección off shore. Desde el living de

su casa, muestra recortes de diarios, cartas escritas a políticos y no duda al decir que “la pesca no tiene futuro, parecería que nadie mira a las economías regionales ni al trabajo artesanal. Comodoro da la espalda al mar”.

Desde Santa Cruz, el concejal radical Martín Acuña Kunz tiene la misma opinión y recuerdos. Aseguró que este tipo de estu-dios están prohibidos en aguas de su pro-vincia y agregó “YPF ya lo tiene decidido. Debido al alcance de propagación que tienen las ondas en el agua, será inevitable que el efecto llegue a nuestras costas”.

Los anuncios de Galuccio en El Trébol (Comodoro) encienden nuevamente la luz de alerta y ya hubo movilizaciones en Ca-leta Olivia. Para quienes se pregunten en qué consiste el programa de sísmica 3D, el sistema se vale de un cañón de aire com-primido cuya onda es recogida en aparatos de medición los cuales permiten la adquisi-ción sísmica donde se detalla una correcta geometría y disposición de los estratos del subsuelo. Gracias a este tipo de estudios, se determina la existencia de los depósitos de

hidrocarburos, su tamaño y volumen. En ciudades petroleras costeras, la cues-

tión parece no tener salida. Sin embargo, Ot-tulich presenta opciones: “Nadie dice que no exploren, el mundo vive a petróleo y es ne-cesario sacarlo donde esté. Eso es así. Pero, deberían decir: Muchachos, ¿cuántos peces necesitan para vivir? y después ver cómo tie-ne que ser la onda o qué hay que hacer para ahuyentar peces, pero dejarnos los que nece-sitamos. No ahuyentar a todos”

el PreMio eStá en el MarEn 2009, Pan American Energy hizo estudios de sísmica offshore en la cuenca del golfo San Jor-ge. En ese momento, el sector pesquero se movilizó porque los cardúmenes huían de las ondas expansivas. Hace dos meses, el CEO de YPF Miguel Galuccio visitó Comodoro Rivadavia y dijo “el próximo premio está en el mar”. Las declaraciones funcionaron como un anuncio de futuros estu-dios de las profundidades azules y se levantó la bandera de alerta en el sector pesquero.

SUPERFICIE PESCA

“Después de las detonaciones, no hubo más cardú-menes por bastan-te tiempo”, dijo el pescador Juan Carlos Otullich.

Page 25: Revista Socios Nº 2

SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 25

Page 26: Revista Socios Nº 2

26 (Socios) SEPTIEMBRE 2014

Tras una larga y minuciosa operación, en agosto se llevó a cabo el traslado del primer satélite geoestacionario argen-

tino ARSAT-1 rumbo a la ciudad de Kourou (Guayana Francesa), desde donde la empresa ArianeSpace llevará a cabo el lanzamiento al espacio en el mes de octubre. Un día antes de ese traslado, dialogamos con el Ingeniero Her-nán Winnik, gerente comercial de ARSAT.

El ARSAT-1 es el primero de los satélites del Sistema Satelital Geoestacionario Argen-tino de Telecomunicaciones, un plan que im-plica el diseño y fabricación de tres satélites propios y su puesta en órbita y operación por Argentina.

¿Cuándo comenzó el proyecto?El proyecto empezó en el año 2006 cuando las posiciones en términos de órbitras geoes-pacionales asignadas a Argentina, las 72 y 81, estaban a punto de perderse por incum-plimiento de la empresa Nahuelsat. En ese momento, el gobierno tomó la decisión de ha-cerse cargo de la gestión de esas posiciones y la creación de una empresa oficial (ARSAT). Así comenzó el plan de la creación y de ope-ración de satélites fabricados enteramente en Argentina.

¿Cuándo estará operativo Arsat-1?El lanzamiento de Arsat-1 será en octubre de 2014 y a los 60 días comienza a prestar ser-vicios. En principio, se trata de servicios que actualmente se están prestando sobre satéli-tes alquilados a terceros pero los tendremos de mejor calidad y mayor potencia.

Este satélite brindará servicios de tele-visión, acceso a Internet y servicios de datos y de telefonía sobre IP a todo el territorio na-cional. Definitivamente es una buena noticia, más aún teniendo en cuenta la desalentadora brecha digital del país. Según un estudio de la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomu-nicaciones (Ahciet), América Latina precisa

duplicar la inversión para reducir esta bre-cha. Se requiere invertir un promedio de u$s 44.378 millones anuales hasta 2020 para cerrar la brecha digital, respecto de Europa (tomando un promedio de 25 países). Ello equivale a u$s 355.825 millones de inversión acumulada hasta ese año, y a un porcentaje de PBI destinado a infraestructuras del sec-tor que debería pasar del 0,6% (promedio re-gional entre 2007 y 2011) al 0,71%.

El satélite concentra tantas expectativas como es posible. ¿Dónde va a notar la gente el cambio?Un satélite geoestacional de telecomunica-ciones tiene fundamentalmente tres aplica-ciones: 1) Telefonía: la gente va a notar que en aquellos lugares donde no tenía cobertu-ra, donde no llega una red de fibra óptica, y son localidades de pocos habitantes, allí va a poder tener comunicaciones a través de Arsat-1. Los operadores celulares, donde no llegan con infraestructura terrestre, van a poder brindar servicios en más localidades. Esto va a suceder en cualquier punto del te-rritorio argentino, la tecnología satelital te permite dar servicio en cualquier lugar del país más allá de la concentración económica o poblacional que exista. 2) Prestación de servi-cios de datos: En escuelas rurales o centros de atención primaria o lugares que hoy no tienen ningún tipo de conectividad a internet, la van a tener. Aquellos que sí tengan, va a mejorar su calidad de servicio y va a reducir costos. 3) Televisión: Arsat-1 va a posibilitar el acceso a lugares donde hoy no había señal. La gente va a poder tener una excelente calidad de señal y menor costo en cualquier punto del país.

¿Cuáles son los planes de ARSAT?El plan inicial, que comenzó en 2006, con-templa el desarrollo de tres satélites: Arsat-1, Arsat-2 y Arsat-3. El 2, tenemos previsto su lanzamiento a mediados del año próximo en Guayana Francesa y tendrá una cobertura

continental (Latinoamérica y EEUU); y el 3, que dará servicios de banda ancha y ahora está en etapa de desarrollo. ¿El futuro? La in-tención es fabricar satélites para otros países. Estamos trabajando muy fuerte con INVAP y somos el octavo país con las capacidades para integrar satélites geoestacionarios de comu-nicaciones (el resto de los países son EEUU,-Japón, China, Rusia, India e Israel, sumado a la Unión Europea).

arSat-1El primer satélite geoestacionario argentino ya se encuentra en la Guayana Francesa, desde donde partirá al espacio en octubre. En diálogo con Socios, el ingeniero Hernán Winnik, gerente comercial de ARSAT, compartió los detalles de una misión que promete acortar la brecha digital.

¿Sinónimo de mejora en las comunicaciones?

TECNOLOGÍA

“...brindará servicios de televisión, acceso a Inter-

net y servicios de datos y de tele-

fonía sobre IP a todo el territorio nacional.” Hernán Winnik

TELECOMUNICACIONES

Page 27: Revista Socios Nº 2

SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 27

Es el Centro de Ensayos en Alta Tecnología creado en 2010 por ARSAT e INVAP para satisfacer la ne-cesidad de ensayos ambientales para la industria satelital argentina, hoy en un momento de máxi-ma expansión con varios proyectos de desarrollo de satélites de telecomunicaciones y científicos. Operativo desde 2012, es único en toda Latinoa-mérica para hacer ensayos medioambientales en satélites de telecomunicaciones, de gran mag-nitud. Su capacidad instalada permite satisfacer además las necesidades de la industria nacional en materia de ensayos ambientales y control de calidad de otros productos y sistemas tecnológi-cos complejos. En CEATSA se realizaron los ensa-yos ambientales del ARSAT-1, en los que se simu-laron las condiciones hostiles que deberá soportar el satélite en el espacio, con resultados exitosos.

Es la empresa de telecomunicaciones creada en 2006 por el Estado nacional para desarrollar el Sistema Satelital Geoestacionario Argentino de Telecomunicaciones. Desde 2010 es responsa-ble también del desarrollo de la infraestructura y operación de otros importantes proyectos: la Red Federal de Fibra Óptica, la plataforma tec-nológica del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre y el Centro Nacional de Datos. Además de especificar el satélite, ARSAT tuvo a cargo el seguimiento técnico de todo el proyecto, controlando tanto el diseño como los procesos utilizados y los ensayos medioambientales reali-zados por CEATSA. Para ello fue fundamental su experiencia en operación de satélites geoestacio-narios que actualmente realiza sobre satélites al-quilados, que serán reemplazados por el ARSAT-1.

Es una sociedad del Estado de la Provincia de Río Negro dedicada al diseño y construcción de sistemas tecnológicos complejos, con una trayectoria de más de 35 años en el mercado nacional y de más de 25 en la escena internacio-nal. Su misión es el desarrollo de tecnología de avanzada en diferentes campos de la industria, la ciencia y la investigación aplicada, creando “paquetes tecnológicos” de alto valor agregado tanto para satisfacer necesidades nacionales como para insertarse en mercados externos a través de la exportación. Sus principales activi-dades se centran en las áreas nuclear; aeroes-pacial; gobierno y defensa; industrial y energías alternativas; y sistemas médicos. INVAP tuvo a cargo el diseño, la fabricación de componentes y la integración del ARSAT-1.

Peso

3 TONELADAS

Medidas

3,925 mts. /ALTO

16,146 mts. /LARGO

5,037 mts. /PROFUNDIDAD

energía que genera:

4.2 kw. /TOTAL

Horas hombre de trabajo:

1.308.000 h/h

Kilómetros de cable

10 km.

Kilos de soldadura

40 kg.

Personas involucradas

200 personas

tiene una vida prevista de

15 años en órbita

Orbitará a 36.000km.dedistanciadelaTierra en la posición geoestacionaria 71°8 de longitud 0este.

EMPRESAS INVOLUCRADAS

ARSAT-1 EN DATOS

POR cARLA BARBUtOSocióloga y periodista especializada en opinión pública, Coordinadora de Redacción en Revista Socios.

Page 28: Revista Socios Nº 2

28 (Socios) SEPTIEMBRE 2014

Apostando por la integración y la simpleza, el lema

de Apple fue siempre think different , y su fundador Ste-ve Jobs mantuvo a raya a sus ingenieros y diseñadores de productos para mantener la sencillez, en un proceso de creación en donde se piensa como usuario, y no como un simple producto que debe cubrir una demanda. Los productos de Apple cubren necesidades. Solucionan problemas, y hace que te sientas natural al interactuar con sus productos.

Fueron desarrollado por ingenieros y diseñadores que pen-saban “si tuviera un teléfono, ¿cómo sería?”. Menos es más, y esa es la clave en el iPhone e iOS, las obras maestras diseñadas por el equipo secreto liderado actualmente por Jonathan Ive —VP senior de Diseño— son revolucionarias.

A diferencia de sus competidores, Apple gana su gran ven-taja en la venta de productos por unidad. No existe teléfono inte-ligente más vendido que el iPhone, y no existe sistema operati-vo más seguro que iOS de Apple. No es menos leer en la revista Fortune, “Android consigue 97% of malware en dispositivos móviles y Apple consigue el 58% de las empresas a nivel mun-dial. Haciendo una comparación casi de comedia respecto a la seguridad de los dispositivos Android.

Las empresas no eligen el iPhone porque es lindo —que de verdad es muy lindo— sino porque se aseguran que la información está a salvo y porque el dispositivo funciona casi mágicamen-te cuando quieras usarlo. Desde trabajar, hasta jugar, desde las más complejas aplicaciones hasta mandar un mensaje de texto, el iPhone te brindará simpleza. Apple es la única compañía que desarrolla tanto hardware como software, nunca lo hizo de otra manera.

Hardware y software, los une para que funcionen en armo-nía, ya que desde su concepción se diseña TODO en un mismo equipo de diseño. Se piensa desde la forma de tu oreja para los auriculares, hasta que tan largo puede ser el pulgar promedio para hacer las funciones con una sola mano.

Diseñado en aluminio, con bordes limados por diamante, cristal de zafiro en el lente de la cámara, y una pantalla completa de cristal. El diseño es algo que caracteriza a Apple como objeto de deseo alrededor del mundo. No solo es fácil de usar, sino que te da placer usarlo, solo un par de horas de uso son necesarias para que nunca mas elijas otra marca.

Antes de empezar quiero dejar en claro que no estoy

en contra del sistema ope-rativo de Apple, fui usua-rio de i Phone. Por razones laborales debí cambiar por una terminal con Android y, en ese momento, conocí su potencial, su múltiples configuraciones y opcio-nes de personalización.

Uno de los puntos por los cuales elijo Android es porque al ser un sistema operativo basado en Linux, es totalmente de código abierto. De este modo, la opción de customizar mi teléfono depende de mi necesidad. Ya teniendo en cuenta este concepto, podemos saber que Android es un sistema operativo que se adapta a lo que sea, no solamente a smartphones o tablets sino que también a relojes, hornos, hela-deras, proyectores, televisores, etc.

Otro aspecto importante a la hora de elegir un Android es la filosofía que tiene con la “NUBE”: fue pionero en la filosofía del Cloud. Sin duda, uno de los mejores aspectos de este sistema operativo es la sincronización de datos.

Sincronizar datos entre aplicaciones o con un servidor ex-terno es muy fácil y, a veces, oculta de cara al usuario. Android nos permite tener nuestros contactos, música, documentos o multimedia y correo siempre al alcance de nuestra mano. Y si incluimos las opciones que brindan las aplicaciones de terceros, ¡es Infinito!

Android es el sistema operativo que cuenta con una mayor cantidad de aplicaciones. En el Google Play, ya podría haber lle-gado a tener 1.000.000 de aplicaciones. Así, ya supera a la App Store de Apple.

En resumen, es un sistema operativo que, a diferencia de iOS, permite elegir el teléfono que más guste y se queda limita-do a una sola marca. Esa libertad es otro de los puntos a favor, permite ser modificado, compartido, crear nuevas versiones, y todo sin sentirse un delincuente. Y, por último, algo fundamen-tal: Android es Google. En el mundo de Internet, cuenta con una cantidad de servicios y aplicaciones, tales como Google Drive, o Gmail y todas son compatibles.

Si tuviera que enumerar los puntos a favor de Android, pondría el énfasis en: 1- Es de Código Libre; 2- Tiene Más oferta de Aplicaciones; 3- Sincronización con el Cloud; 4- La oferta de equipos es más grande (iOS sólo tiene 1 por año); 5- Es de Google y muy compatible con todas sus utilidades nativas.

SMARTPHONES, EN El CENTRo dEl dEBATE

“Quien obtenga un iPhone,se queda con Apple para toda la vida.”

“Android es un sistema operativo que se adapta al usuario. Y es de Google.”

Miopinión en 140 caracteres Miopinión en 140 caracteres

» oCUPACIÓN

TITULAR DEISTOREPATAGONIA APPLE AUTHORIZED RESELLER www.FOTOSANMARTIN.COM

MarcoS MalaSPina » oCUPACIÓN

FUNDADOR DE PaisaNoscreaNdo, EMPRESA DE DESARROLLOS MÓVILES.www.PAISANOSCREANDO.COM

SantiaGo ecHazÚ

CONTRASTES

Fuentes: Revista Fortune y Citrix // statista.com

TECNOLOGÍA

Page 29: Revista Socios Nº 2

SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 29

marca en la red, cualquiera puede contactar-se con el Grupo y solicitar más información, o acercar sus inquietudes y sugerencias. Al tratarse de un ámbito de conversación la co-municación se plantea de manera abierta y transparente, accesible para todos.

La comunicación institucional ha sabido adaptarse a la realidad de las redes sociales, y casos como el del Grupo Indalo confirman la tendencia de una comunicación más de-mocrática, algo que implica también desafíos para otros actores de la comunicación, como los periodistas y los medios. Hoy la primicia la tendrán todos al mismo tiempo. El desa-fío está en el análisis de la noticia, porque ya están llegando todos primero.

manera de llegar a todos al mismo tiempo es a través de su usuario @grupoindalo . Expli-can que democratiza la comunicación y por eso dan a conocer allí la palabra oficial del Grupo que comunica a todos en simultáneo.

El Grupo Indalo es una corporación de capitales nacionales, nacida a principios de los años 80, que congrega a una amplia gama de empresas de producción y servicios de di-ferentes rubros vinculados a energía, infraes-tructura, servicios, alimentos, comunicación y entretenimiento.

Dado el constante crecimiento del Gru-po Indalo es natural que surjan a supuestos sobre nuevos negocios o inversiones, y es ahí donde Twitter refleja la palabra oficial. El ob-jetivo que se han propuesto es que todos pue-dan encontrar en esta red social las noticias de la actividad del Grupo, y por eso las primi-cias las publican allí, para todos y al mismo tiempo.

El usuario @grupoindalo fue el canal elegido para sus últimas comunicaciones: se anunció allí el desembarco del Grupo Indalo en Brasil, la inauguración de un centro co-mercial en Comodoro Rivadavia y la apertu-ra del restaurante #IN en Rada Tilly, Chubut.

Otro atributo interesante de Twitter es la accesibilidad. A partir de la presencia de la

A diferencia de otras redes sociales, Twitter permite el intercambio de ideas y contenido libremente entre

todos sus usuarios, sin la necesidad de que haya un vínculo previamente establecido en-tre ellos. Esta plataforma actúa como un re-flejo de la realidad social. Podría decirse que es hoy el ámbito más democrático de la web, y el único espacio que nos permite hablar de uno a uno con cualquier otro: políticos, artis-tas, marcas, líderes, famosos, amigos, parien-tes, etc. No hay límites.

En Argentina, además, la red de micro-blogging ha cobrado una enorme populari-dad, y ya tiene 4,7 millones de usuarios acti-vos en nuestro país, según informó Twitter al presentar su último balance. Los usuarios locales publican alrededor de 14 millones de tuits por día.

La Argentina es señalada como uno de los mercados en donde Twitter crecerá más en el transcurso de los próximos años. De acuerdo con previsiones de la consultora eMarketer, la red social aumentaría su base de usuarios 44,5% este año 2014.

Este crecimiento de Twitter también se refleja en la participación de las empresas en la plataforma de 140 caracteres. En el Grupo Indalo, por ejemplo, afirman que la mejor

twitter acerca laS eMPreSaS a la GenteInternet es la plataforma de intercambio de información y comu-nicación directa por excelencia. “Hoy la primicia la tendrán todos al mismo tiempo”. Por diego Mones cazón

REDES SOCIALES

Page 30: Revista Socios Nº 2

30 (Socios) SEPTIEMBRE 201430 (Socios) SEPTIEMBRE 2014

Page 31: Revista Socios Nº 2

SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 31

el draGón cHino en la PataGoniaRecorrido provincia por provinciaChina desembarcó en Argentina y lo hizo con especial firmeza en el Sur. El gigante asiático tiene inversiones en cada una de las provincias patagónicas y, como bien dicen los que saben, todo comenzó hace 10 años con desembolsos en los sectores de interés para China: minería, alimentos, energía e infraestructura. por carla Barbuto

ner y Jorge Cepernic —o Cóndor Cliff y La Barrancosa, como se las conocía en 2010—son el eje principal de la llegada china a la provincia, allí se planea concretar la prin-cipal inversión china fuera de su país, con un desembolso de casi 5.000 millones de dólares.

Cuando la megaobra esté terminada, allá por 2020, Santa Cruz podría ocupar el tercer lugar de la generación de energía hidroeléctrica después de Yacyretá y Salto. En julio, se puso la piedra fundamental de aquellas obras y, en ese momento, el gober-nador Peralta decía: “Estamos dejando atrás décadas de olvidos”.

¿De qué se trata el acuerdo? Consiste en realizar inversiones genuinas en materia energética a cambio de toneladas de produc-tos primarios, como la soja y el petróleo. El financiamiento corre por cuenta de tres en-tidades: China Development Corporation, el ICBC y el Bank of China. El 76% del crédito otorgado será remitido a Argentina en con-cepto de certificaciones de obras y el 24% restante permanecerá en cuentas orientales que actuarán como agentes de pago de los proveedores de maquinarias y otros bienes de capital. Los responsables del emprendi-miento son las argentinos de Electroinge-niería, Hidrocuyo y la china Gezhouba, que conformaron una UTE y ganaron la licita-ción nacional.

La provincia está encantada con la me-gaobra. De los más de $ 22.925 millones de costo total, 70% quedará en la provincia. En el primero de los cinco años de construcción previstos llegarán a El Calafate entre 500 y 1.000 trabajadores; a mitad de camino,que-darán entre 5.000 y 7.000. Una vez finali-zada, se estima que más de 15.000 personas se instalarán permanentemente en la comu-na (actualmente son apenas 21.000).

“Las inversiones que vemos ahora en la tapa de los diarios empeza-ron hace más de una década en

el sector austral con las petroleras y demás negocios energéticos. Con la visita del presi-dente chino Xi Jinping, que vino con más de 160 empresarios, creemos que la inversión recibirá un impulso”, aseguró categórico Er-nesto Fernández Taboada, director ejecutivo de la Cámara Argentino China en diálogo con Socios.

El contexto incierto de la economía ar-gentina —con la falta de acuerdo con los hol-douts y los indicadores que dejan ver cierto enfriamiento— parece no sembrar dudas en la apuesta china. Al cierre de esta edición, el titular de la Comisión Nacional de Desarro-llo y Reforma de China, Xu Shaoshi, asegu-raba que “lo que pase en el resto del mundo no afectará la decisión de seguir colaboran-do y trabajando con Argentina porque tene-mos una asociación estratégica”.

Y si de estrategia se trata, resulta evi-dente que el sector que atrae más miradas es la energía. China tiene fuerte presencia a través de: Sinopec en Chubut, Santa Cruz y Mendoza; China National Offshore Oil Com-pany (Cnooc), que compró 50% de Bridas por US$ 3100 millones en 2010 y se quedó con el 40% de Pan American Energy; Petro AP, que adquirió 30% de las acciones de la empresa Alianza, que tenía participación junto a YPF en el área denominada Llanca-nello R, y JHP, que está en Salta y Jujuy.

Tal como anticipa Fernández Taboada, las inversiones recibirán un impulso. Repa-semos el impacto en cada una de las provin-cias de la Patagonia.

rePresAs: del CAudAloso río sAntA Cruz A ChinALas represas hidroeléctricas Néstor Kirch-

NOTA DE TAPA

Las represas generarán 1.740 megawa-tts, lo que implica un crecimiento de 10% en la matriz de origen hidroeléctrico, y un aporte de 4,7% al Sistema Interconectado Nacional, que provee de energía a todo el país. La generación anual de energía ron-dará 5.000 gigawatts al año, lo que cubrirá el 4% de la demanda anual, equivalente a 1.500.000 hogares.

río negro, el vAlor del yuyoEl corso asiático ya pisa fuerte en Sierra Grande (ver nota central) y en, 2011, una em-presa de la provincia de Heilongjiang logró un Acuerdo Agroalimentario con la pro-vincia para realizar una obra de US$ 1.400 millones. El proyecto generó el rechazo de la oposición y de organizaciones sociales y am-bientales, y fue cancelado.

El plan era elaborar un sistema de riego de 200.000 hectáreas —de los valles Medio e Inferior del Río Negro y de la zona de La Ja-ponesa en la vera del Río Colorado—, que se dedicarían a la producción agroalimentaria (principalmente de soja) destinada a China.

Chubut y su viento ChinoEn julio, el presidente chino vino a Argen-tina con 160 empresarios. Uno de ellos era Tian Linzh -de Sinowind (Shangai), com-pañía de tecnología aplicada a las energías limpias- y se mostró interesado en desarro-llar energía eólica en el proyecto Angelito y un parque eólico en Puerto Madryn, por un total de 840 millones de dólares.

Por su parte, el Grupo Garfunkel, la fir-ma Generadora Eólica Argentina del Sur (GEASSA) consiguió unos 261 millones de dólares que necesitaba para empezar a cons-truir en Gastre, el mayor parque eólico de Latinoamérica. La empresa firmó un con-

INFORME

Page 32: Revista Socios Nº 2

32 (Socios) SEPTIEMBRE 2014

trato de activación con Beijing Construction Engineering Group International (BCEGI), corporación que intercedió ante el China De-velopment Bank (CDB) para la obtención del préstamo.

La Central Eólica Gastre (CEG) —que será operada por GEASSA y construida por BCEGI— utilizará turbinas fabricadas por la compañía china XEMC Windpower. La idea es alcanzar, concluidas las nueve etapas de construcción, una producción total de 1.350 megawatts (MW). El complejo contará con una estación de transformación de 132 ki-lowatts (Kw), otra de 500 Kw y una línea de transmisión de extra alta tensión que unirá la CEG con la estación de maniobra existente en Piedra del Águila.

El agitado aire característico de Chubut no es el único interés de China en la provin-cia. En abril de este año, el gobernador Martín Buzzi recibió a una misión de la firma China State Construction Engineering Corporation que tiene la intención de construir un corre-

dor ferroviario binacional que comprende a Chubut y a la Región chilena de Aysén.

Por aquellos días, el gobernador se mostra-ba entusiasmado y decía: “Este proyecto per-mite trabajar en todo lo que hace a la logística y la producción de la provincia, garantizando niveles importantes de conectividad con el país y con el resto del mundo, porque conecta los puertos y las salidas portuarias”. Por su parte, Xue Huayong, que encabezó la misión resaltaba: “Contamos en la provincia con im-portantes puertos que tienen mucho poten-cial para el desarrollo de un centro logístico mundial”.

Por otro lado, el gobernador también tuvo la iniciativa de avanzar con la exten-sión de las áreas de riego en el Valle Inferior del Río Chubut, en el Valle de Sarmiento y en el 16 de Octubre, de Trevelin. “Son todos proyectos factibles, con un total de alrededor de 100 millones de dólares de inversión, lo cual obviamente es muy bueno para cada de las zonas de la provincia donde se va a llevar

adelante este proyecto y apalanca del desa-rrollo productivo duradero”, decía.

neuquén, entre el Agrio y lA lunALa mirada de China se detiene en una peque-ña (y preciosa) localidad del Norte neuquino, Bajada del Agrio. Al cierre de esta edición, el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, anunciaba desde China que la Estación Espacial de ese país en Neuquén comenzará a operar en 2016. Esta obra, llevada a cabo por la Agencia Nacional China de Lanza-miento, Seguimiento y Control General de Satélites -China Satellite Launch and Trac-king Control General (CLTC), demandará una inversión de 300 millones de pesos.

En diálogo con Socios, el intendente de la localidad neuquina, Mario Castro, arrojó luz sobre el impacto real que el proyecto tiene en la comunidad. Dijo: “Somos un pueblito de 1.500 habitantes y estamos a 50 kilómetros de la estación espacial. Hay 200 personas de

USHUAIA Y RÍO GRANDE

EL CALAFATE

Page 33: Revista Socios Nº 2

SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 33

acá y de Las Lajas que está trabajando allá, y están ganando muy bien. Ellos tienen una óptica muy buena de la obra”.

La infraestructura que se construye en el lugar será de cuatro edificios: El principal, que soportará la antena de 35 metros de diá-metros; la sala de máquinas de energía, un complejo de oficinas y otro de viviendas.

El impacto de tremenda estructura en la localidad cordillerana parece evidente. A esta altura la pregunta es: ¿Qué representa el pro-yecto para la Municipalidad? “El impacto es bueno. Nos están comprando el agua de canal —no de consumo humano—, y también are-na, a Las Lajas. A nosotros eso nos representa mucho porque cada camión de agua cuesta entre $8.000 y $10.000. En el mes, buscan dos o tres veces por mes estos camiones de agua y eso representa un ingreso muy intere-sante. Hay un impacto en lo económico”.

El proyecto de 300 millones de pesos se ocupará de implementar el Programa de Exploración Lunar de China y necesita una

antena parabólica colocada en el hemisferio sur para cubrir la totalidad del espectro ne-cesario para el monitoreo de sus satélites.

Por otro lado, hay interés oriental en Chi-huido. El emprendimiento neuquino deman-dará unos cinco años de construcción y un monto de 15.000 millones de pesos, además de 1.600 millones de pesos para acciones de preservación ambiental.

El mes pasado se realizó la licitación en la que se presentaron ofertas económicas los consorcios Electroingeniería-China Gezhouba-Hidrocuyo; Helport-Panedile Argentina-Isolux-Eleprint-José Chediak-Hi-droeléctrica Ameghino; PowerChina-Hi-drochina Corporation-Rovella Carran-za-CPC-Holdec y, por último, Industrias Metalúrgicas Pescarmona.

El presidente de Emprendimientos Hi-droeléctricos Sociedad del Estado (EMHI-DRO), Elías Sapag, pidió cautela sobre lo que resta del proceso licitatorio de la represa Chi-huido I (15/9: apertura de ofertas económi-

cas)). En declaraciones a la prensa, aseguró: “Nos va a llevar un tiempo prudencial, sobre todo teniendo en cuenta que el momento de licitación de la obra no era igual al actual, no estaba la crisis de los holdouts”.

Esta megaobra generará 2.000 puestos de trabajo directo y más de 4.000 de manera indirecta. La represa tendrá 1.100 metros de longitud, 105 metros de altura, demandará 167.000 toneladas de cemento, 17.500 tone-ladas de acero, se removerán 6,2 millones de metros cúbicos de suelo y, una vez en funcio-namiento, se generarán 1.750 gigavatios por hora/años mediante cuatro turbinas hidráu-licas de eje vertical.

En agosto, Julio de Vido dijo que la obra de Chihuido I “con otras cuatro obras de sistematización hídrica” sumará una inver-sión “total de 19.000 millones de dólares”. El intendente Castro dijo: “Chihuido es la oportunidad que esperamos con ansias y con preocupación. Bajada del Agrio aguarda el impacto”.

“...lo que pase en el resto del mundo no afectará la decisión de seguir colaborando y trabajando con Argentina porque tenemos una asociación estratégica”. Aseguró el titular de la Comisión Nacional de desarrollo y Reforma de China, Xu Shaoshi.

SARMIENTO

AYSéN-CHUBUT

GASTRESIERRA

GRANDE

BAJADA DEL AGRIO

PUERTO MADRYN

Page 34: Revista Socios Nº 2

34 (Socios) SEPTIEMBRE 2014

tierrA del fuego, tierrA de ChinosConvertida en una suerte de polo industrial tecnológico, en la isla ya hay 12 empresas chinas con empresas de ensamblado de pro-ductos y tres empresas mineras chinas pe-queñas.

Es indudable que Asia es el corazón mundial de la electrónica. La japonesa Sony, las coreanas LG y Samsung; las chinas TP Visión dueña de la división de televisores de Philips, Midea que compró la estadouniden-se Carrier de aire acondicionado y Lenovo que adquirió las computadoras IBM, contro-lan el comercio.

Los insumos asiáticos en general y chi-nos, en particular están presentes en cada componente electrónico que ingresa al país y que luego se ensambla en Tierra del Fuego. Más allá de los ensamblajes, otra idea de las compañías chinas es comenzar a poner un pie con sus propias marcas, como lo hacen por ejemplo con los celulares HTC o Huawei.

¿cóMo vender a cHina y no SucuMbir en el

intento?

Ernesto Fernández Taboada, director ejecutivo de la Cámara Argentino China, tiene su propia fórmula de éxito: “Recomendamos a las pymes que comiencen a ver la posibilidad de exportar a China y que se asocien entre varias. A veces, para las pymes argentinas el mercado chino es difícil porque es lejos, es otra lengua, otra cultura, es caro viajar. Más allá de las complicaciones, está claro que el mercado de más de 1.300 millones de personas (con una clase media de 44 millones en expansión) es sumamente atractivo. El directivo de la cámara asegura: “Una solución para entrar en China es que varias empre-sas que hagan lo mismo se asocien para vender al mercado chino, no quiere decir que se unan en una sola empresa sino que hagan consorcios de exportación”. Las importaciones chinas pasaron de ocupar 5% del total de las compras argentinas al exterior en 2001 a representar 15,3% en 2013, según la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI). “Estamos comprando 4.000 millones de dólares más de lo que les vendemos. Esto se debe a que muchas fábricas de productos electrónicos se han muda-do a China porque el costo de producción es más barato”, aseguró Taboada.

Page 35: Revista Socios Nº 2

SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 35

Page 36: Revista Socios Nº 2

36 (Socios) SEPTIEMBRE 2014

“nueStro Mineral eS el Mejor a nivel Mundial”

Metallurgical Group Corporation (MCC) tiene la concesión de la Minera Sierra Grande des-de el año 2006. Con base en Río Negro, el ejecutivo chino se toma su tiempo para referirse al impacto de la coyuntura nacional, las políticas públicas y el fin social de la empresa. por carla Barbuto

NOTA DE TAPA

Entrevista a Fernando Zhou Asesor y apoderado de MCC-Sierra Grande

ENTREVISTA

36 (Socios) SEPTIEMBRE 2014

Page 37: Revista Socios Nº 2

SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 37

incierta coyuntura nacional y aseguró que tie-nen el compromiso de no despedir personal.

¿Cuáles son los desafíos de Minera Sierra Grande?Para este proyecto de minería tenemos va-rios problemas. Uno es que el precio del hierro a nivel mundial es demasiado bajo, estamos en el peor momento histórico. Ade-más, dependemos del mercado chino y la demanda del acero está bajando debido a la economía mundial, así la demanda del hie-rro se ha desmoronado.

En el caso particular de este proyecto, en abril hubo un temporal que destruyó

los dos acueductos que abastecían de agua a la localidad y a la mi-

nera. Se logró reparar uno hace 50 días y todavía no sabemos

cuándo será reparado el

La mina Sierra Grande es el corazón de la localidad rionegrina del mismo nom-bre. Allí, a menos de 300 kilómetros de

la ciudad de Viedma, la china MCC Minera Sierra Grande (MSG) realiza la explotación del yacimiento, que tiene reservas estimadas en 250-300mt de mineral de hierro.

A horas de comenzar una misión comer-cial por Estados Unidos y China, Fernando Zhou, asistente del gerente general y apodera-do de la compañía, habló con Socios sobre los problemas que enfrenta la producción en la

otro, ya pasaron cinco meses y aún no sabe-mos cuándo estará operativo. Se hizo la li-citación y no tuvo éxito, ese es un problema bien grave. El gobierno provincial se com-prometió a garantizar el suministro de agua y energía para este proyecto. La producción está seriamente afectada por el agua.

En este contexto y teniendo en cuenta la baja (forzada) en la producción, la pregunta es: ¿Cuánto pierden?Eso es algo complicado de saberlo. La mina tiene su plan de producción para el año 2014 y se está preparando para los años siguien-tes. Con el problema del agua, no se puede cumplir porque constantemente se detiene la producción por falta de suministro. No se puede cumplir el plan de producción ni tam-poco hacer los preparativos para los años futuros.

Page 38: Revista Socios Nº 2

38 (Socios) SEPTIEMBRE 2014

La empresa ha hecho su propio esfuerzo con inversiones para aprovechar el agua de lluvia, que se forma en un lugar que llama-mos Laguna Blanca. Pero el agua es de una cantidad limitada, la usamos y pronto se terminará. La empresa también hizo una inversión para una planta desalinizadora, pero recién en un año se podrá poner en marcha. La gente del gobierno provincial nos dice que el financiamiento viene de Na-ción, y que sí o sí lo van a reparar. Lo vemos difícil el asunto de conseguir plata afuera para la Nación y para la provincia.

Zhou se refiere detalladamente a los dos acueductos que abastecen a Sierra Grande, de 86 y 120 kilómetros de extensión cada uno, y las roturas que sufrieron durante el temporal. El pri-mero de ellos pudo ser reparado, pero el segundo, de mayor complejidad, quedó prácticamente in-utilizable.

En el momento que se originó el proble-ma del agua, la gente de la localidad estaba muy preocupada porque la suspensión de la producción durante mucho tiempo, temían despidos y acá trabajan casi 600 personas. La empresa podía en cualquier momento tomar una medida como reducir el perso-nal, pero asumió el compromiso de no echar ni suspender a ninguna persona, como un compromiso social. Pero ese compromiso social tiene un límite, se puede aguantar un mes o dos meses pero un año... El tema es que no se ve cuándo se puede resolver el problema y siempre se corre el riesgo. Ese es el tema.

Entonces, ¿el fantasma de la suspensión de personal sobrevuela a la mina?La empresa con su propio esfuerzo va a apro-vechar toda el agua que se pueda, y también tenemos un acueducto de retorno para apro-vecharla y volver a usarla. También se hicie-ron cambios para usar la menos posible en la producción. Todo esto hace que la empresa esté aguantando. Sabemos que no podemos hacer esa medida, de suspender la fuerza la-boral, porque sería un desastre. Volver a recu-perar a esa gente, el proyecto, sería imposible. Estamos muy preocupados y esperamos que se pueda solucionar lo antes posible para no llegar a tomar esa medida tan desagradable.

Más allá de la crisis hídrica, ¿qué otro desafío enfrenta la mina?Siempre tenemos siempre problemas. Otro

70 subsidiarias

propias

20 sucursales y

agencias en el mundo

100.000 empleados

(45.000 profesionales)

30%Tasa de crecimiento

Casi 600 empleados en Sierra Grande

MCC EN NÚMEROS

Page 39: Revista Socios Nº 2

SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 39

Page 40: Revista Socios Nº 2

40 (Socios) SEPTIEMBRE 2014

país. El gobierno, los políticos, deben dar apo-yo a las empresas. No les estamos pidiendo de más, solamente que se sienten a ver cuáles son los problemas que impiden que se au-mente la producción. Por ejemplo, nosotros tenemos siempre el plan de agregar un turno más, que serían más o menos 100 personas, y para hacerlo se requiere alguna colaboración por parte del gobierno. En lugar de facilitar el trabajo productivo, muchas veces vemos problemas.

Para nosotros, la empresa también tiene un fin social. Cuando la empresa tiene que re-ducir la producción enseguida tiene que sus-pender personal para evitar gastos excesivos pero aquí la empresa se compromete a mante-ner la estabilidad laboral. Y el gobierno debe hacer algo para conjuntamente mantener eso (la estabilidad). Esta empresa trae muchos beneficios a esta localidad, tenemos 570 em-pleados directos, es mucha gente… Quizá a nivel nacional, es chica pero para la localidad de Sierra Grande es muy importante.

sumimos en la empresa lo compramos en el país. Exportamos y nos hacen el cambio a 8 pesos y cuando salimos a comprar lo conse-guimos a más de 13. Eso aumenta mucho el gasto. Tenemos un panorama complicado, se vienen tiempos difíciles.

Zhou se toma su tiempo y busca (traduce) en su cabeza las palabras indicadas para hablar de cómo cree que debe funcionar el sistema para que las empresas sean rentables.

Nosotros exportamos casi la totalidad de la producción y generamos divisas para el

“La empresa podía en cualquier momento tomar una medida como reducir el personal, pero asumió el compromiso de no echar ni suspender a ninguna persona, como un compromiso social.”

tema es la economía nacional. La gran parte de nuestras ventas son para los mercados no siderúrgicos, mandamos nuestra mercade-ría a Estados Unidos, Australia, Canadá y algo a Sudáfrica. También mandamos una parte al mercado siderúrgico, a China, por-que el mercado no siderúrgico necesita una cantidad limitada de ese mineral. Solamen-te el transporte marítimo demora 50 días; antes que la carga llegue a China, acá el go-bierno nos exige que nosotros hagamos la li-quidación. Nosotros tenemos que pedir que ellos nos paguen adelantado, sin ellos haber recibido y visto el producto. Eso tiene un costo para nosotros porque esas condiciones nos hacen perder plata.

¿Siempre se operó así?No, fue un cambio de los últimos años. Cuando implementaron la medida, fuimos, hablamos, explicamos y nos hicieron el favor de extenderlo a 180 días. Ahí está bien. Eso sólo funcionó un mes y enseguida se volvió a los 30 días. Esto nos obliga a negociar con el comprador y perdemos una serie de venta-jas para la venta. Nuestro producto, mineral concentrado, es el mejor a nivel mundial en usos no siderúrgicos (no es el mejor para uso siderúrgico porque es muy alto el fósforo).

El contexto incierto de la economía nacional, ¿Cómo los afecta?Ese es otro tema, porque la devaluación es un problema para nosotros. Tenemos présta-mos en dólares tomados cuando la tasa de cambio estaba en 3 o 4 y ahora la contabi-lidad es difícil. Casi el 100% de lo que con-

Variación del precio internacional de mineral de hierro

Tasa de cambio(%)

(*) Dólares americanos por tonelada métrica seca

feb. 2014 - jul. 2014: -25,320 (-20,86 %)

Fuente: The Steel Index (TSI) via the IMF

( *)

-7,86% -7,78% 3,57%2,46% -12,24%

Page 41: Revista Socios Nº 2

SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 41

Page 42: Revista Socios Nº 2

42 (Socios) SEPTIEMBRE 2014

eSPeranza Por un trabajo en vaca MuertaSituación del empleo en NeuquénEl impacto de la explotación no convencional de hidrocarburos comenzó a sentirse en el empleo, aunque todavía en una etapa inicial. Al mismo tiempo, la desocupación en Neuquén sigue siendo una de las más altas de la Patagonia, a pesar de que se registraron 7 mil puestos en el sector privado en un año.

EMPLEO

Mucho se habla aquí del boom del shale y la creación de empleo es uno de los temas centrales relacio-

nados con la extracción no convencional de petróleo y gas. Según especialistas de con-sultoras laborales el impacto del incipiente desarrollo de Vaca Muerta comenzó a sen-tirse este año, con empresas del sector ener-gético que buscan personal calificado, pero también con compañías de otras áreas –por ejemplo, servicios- que también incorporan trabajadores. YPF creó más de 2 mil nuevos

puestos directos desde 2013 y en total son 14 mil los trabajadores en la cuenca neuquina, entre puestos directos e indirectos, con eje central en el yacimiento Loma Campana.

Además, el Ministro de Economía y Obras Públicas de Neuquén Omar Gutiérrez destacó el crecimiento del empleo privado registrado, sobre la base de datos del Siste-ma Integrado Previsional Argentino. Gu-tiérrez explicó que el empleo privado subió 7,5% en un año, comparando el primer tri-mestre de 2013 con mismo período de 2014:

en los primeros tres meses del año pasado había 99.160 trabajadores registrados en la provincia, mientras que en ese mismo perío-do de 2014 el número subió a 106.597.

grAndes exPeCtAtivAsLionel Gómez es director regional de la Pa-tagonia de la consultora de Recursos Hu-manos Adecco Argentina S.A. En una en-trevista con Socios consideró que “todo lo relacionado con energía y petróleo está en el mejor momento de los últimos 10 años” pero

POR VIRGINIA PIROLAPeriodista y productora en LU5 AM600 Radio NeuquénDEMANDA

Page 43: Revista Socios Nº 2

SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 43

que se ve mayor demanda y una expansión en número”.

Lionel Gómez agregó que “tanto las em-presas productoras como las de servicios in-corporan gente de todos los perfiles”. Reveló que la consultora en Neuquén tiene “un vo-lumen de entre 30 y 50 búsquedas laborales mensuales y que triplicó la cantidad de exá-menes psicotécnicos que realiza en relación a un año atrás”. Además, Gómez aseguró que ellos mismos debieron incorporar em-pleados y duplicaron su plantel de personal.

Nacional del Comahue Graciela Landriscini “el fenómeno de Vaca Muerta es muy recien-te, ya que el impacto se puede comenzar a ver en 2013 después del acuerdo YPF-Chevron”. Aún así la docente e investigadora aseguró que “se ha notado una demanda de traba-jadores calificados como ingenieros, técni-cos y operarios de nivel medio y alto para operaciones complejas” y consideró que “al iniciarse la segunda etapa el convenio entre ambas petroleras que prevé el modelo de fac-toría, se multiplican las operaciones con lo

puso paños fríos y aseguró que “todavía se está armando”. Contó que ellos comenzaron a sentir el impacto por el crecimiento de las búsquedas de personal este año, sobre todo porque entre sus clientes se encuentra YPF, la compañía que desde 2012 -cuando el go-bierno nacional decidió expropiar a Repsol y nacionalizar el 51 por ciento de sus accio-nes- centró su actividad en el desarrollo de no convencionales de la formación ubicada en territorio neuquino.

Para la economista de la Universidad

Foto de Pablo Betancourt

REfERENtES cONSULtAdOS

Graciela landrisciniEconomista e

investigadora UNCO

lionel GómezDirector regional

Patagonia Adecco

Esnesto SeguelSubsecretario de

trabajo de Neuquén

Page 44: Revista Socios Nº 2

44 (Socios) SEPTIEMBRE 2014

CAutelATras remarcar que atrás de los índices “hay muchas cosas que no se suelen ver”, la eco-nomista Graciela Landriscini explicó a So-cios que la expectativa por Vaca Muerta hace subir la oferta laboral y, consecuentemente, la población económicamente activa (PEA). Consideró que es un momento que lleva a que las personas consideren la actividad hi-drocarburífera como una posibilidad diná-mica y de buenos sueldos.

En ese escenario es constante la llegada de personas a la provincia, que se ilusionan con un trabajo en el sector petrolero. La es-timación oficial es que a Neuquén ingresan entre 7 y 10 familias diarias promedio, se-gún le informó a Socios el subsecretario de Trabajo provincial Ernesto Seguel.

Sin embargo, la investigadora de la Uni-versidad Nacional del Comahue remarcó que el sector petrolero y gasífero ha deman-dado históricamente “entre el 8% y el 12 % de los trabajadores de la zona como empleo directo” e indicó que sólo “el 2% de las Py-mes de Neuquén son del rubro de los hidro-carburos”.

Por eso, explicó que “en el total de la po-blación económicamente activa no se puede ver tan fácilmente el impacto del empleo en esta actividad”, aunque sostuvo que “al leer la información más puntillosa de la En-cuesta Permanente de Hogares comienzan a aparecer señales en los segmentos de mayor calificación y en los empleos con mayor inci-dencia tecnológica”.

el imán yPf y el libro de PAsesEl director regional de la Patagonia de Adec-co aseguró que hay mucho interés por ingre-sar a trabajar en la petrolera renacionalizada YPF, que tiene una fuerte apuesta en Añelo, la pequeña ciudad de 6 mil habitantes que es el centro de desarrollo de Vaca Muerta y en donde están asentados 700 trabajadores de YPF. Explicó que “se abrió el libro de pases”, al indicar que en las compañías hay mucha demanda de personal calificado, que está ocupado y que por eso deben ofrecer un pa-quete integrado de beneficios que excede la cuestión salarial.

La economista Graciela Landriscini se-ñaló que ese fenómeno se llama “desempleo friccional” y ejemplificó con “el caso Riquel-me”, el ídolo futbolístico que, mientras ne-

Page 45: Revista Socios Nº 2

SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 45

gociaba con Boca, manejaba una propuesta de Argentinos Juniors. En la otra cara del fenómeno, Landriscini lamentó que la gran mayoría de las empresas no destine recur-sos a la capacitación laboral de los jóvenes y consideró que hay un “río muy difícil de cruzar entre el mundo del aprendizaje y el del trabajo”.

desoCuPACiónFue de 7,7 % el índice de desocupación du-rante el segundo semestre de este año en el aglomerado Neuquén-Plottier, según los da-tos de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec. Este número se ubica por encima de la media de la región patagónica y sólo por debajo de Ushuaia-Río Grande, aunque bajó del 8,5 % que estaba en los primeros tres meses del año, incluso superando el prome-dio nacional. Además, todavía el estado provincial asiste de manera directa a 8900 desocupados y son habituales las protestas de desempleados que exigen puestos en em-presas de sector de hidrocarburos.

La difusión constante de lo que será Vaca Muerta, causa una enorme expectativa en el resto de la población. También provo-ca un impacto inmediato en el aumento de precios de bienes y servicios. La migración constante además genera enojo entre los tra-bajadores locales y los sindicatos que los re-presentan, por el empleo de personas que no son de la región. Será un desafío lograr que las esperanzas por el futuro de la actividad petrolera no sean desmedidas y que el boom por la formación shale de la cuenca neuqui-na tenga impacto positivo en las comunida-des cercanas a Vaca Muerta, en donde ya se perforaron más de 600 pozos y cuya pro-ducción aporta 65 millones de pesos men-suales a la provincia en concepto de regalías.

“...el empleo privado su-bió 7,5% en un año, com-parando el primer trimes-tre de 2013 con mismo período de 2014: en los primeros tres meses del año pasado había 99.160 trabajadores registrados en la provincia, mientras que en ese mismo pe-ríodo de 2014 el número subió a 106.597.”

Foto de Matías Martino

Page 46: Revista Socios Nº 2

46 (Socios) SEPTIEMBRE 2014

Mutual de PetroleroS jerárquicoS

Sindicato de PetroleroS jerárquicoS

EMPLEO ACTUALIDAD SINDICAL

El gran crecimiento de este gremio se trasunta en obras para sus Afiliados y la sociedad de cada una de las comunidades que integra en su carácter regional, con presencia en las tres provincias de la Pata-gonia Austral. A las numerosas fuentes de trabajo de la construcción que se generan desde sus iniciati-vas edilicias, se les suma lo afrontado desde su Asociación Mutual.

El arduo trabajo de la Comisión de Viviendas de la entidad mutualista, sumado a la labor de gestión de su Presidente, José Llugdar y el Secretario, Facundo Barboza, hace que el proyecto de vivienda sea tangible para sus asociados y prueba de ello es la dinámica apreciada en sus obras a la vera de la avenida José Ingenieros del barrio Presidente Ortiz, en la zona norte de Comodoro Rivadavia.

A principios de agosto la Mutual Jerárquica rubricó un muy importante acuerdo con la principal línea de navegación aérea del país, para todos los destinos nacionales de la compañía de bandera, de pleno beneficio para sus socios.El convenio se logró con un trabajo mancomunado de todos los sectores, especial-mente del responsable del Departamento de Turismo mutualista, Lic. Sebastián Planas y la gestión en Comodoro Rivadavia del Sr. Ramón Cereijo, Gerente de la Sucursal de Aerolíneas, y la participación como nexo del diputado nacional Juan Mario Pais, del FpV Chubut, orientando a los dirigentes mutualistas.El Secretario mutualista, Facundo Barboza, manifestó que se sienten reconfortados desde la Mutual ya que “es un objetivo que nos planteamos y las cosas empiezan a salir. Trabajamos permanentemente en intentar superarnos, y esto es ya realidad”.La idea es no solamente una facilidad en cuanto a precios, sino que se enfatiza que el servicio debe ser de excelencia para el compañero Jerárquico y todos los Socios de la Mutual, complementando la calidad del Sindicato para contener y atender a la familia.

El Centro de Actividades de Deportivas que se levanta en Comodoro Rivadavia es, por su magnitud, la obra insignia y en el mismo trabajan actualmente no menos de 90 obreros, que desde el inicio de la construcción en sus diferentes etapas, han llevado a un progreso global que se va aproximando a un tercio de lo planificado.En tanto en Río Gallegos, la primera de tres etapas de la nueva Casa del Afiliado ha llegado a la recta final de desarrollo cons-tructivo, superándose la cuarta parte de la planificación inicial.En un similar nivel de avance de obra se encuentra hoy por hoy la que será la Sede Jerárquica en Pico Truncado, que ha mostra-do un progreso permanente semana a semana.Con un destacado perfil arquitectónico, Caleta Olivia tiene casi dos tercios de la construcción total de la Sede ya finalizados, sobresaliendo su edificio en la trama urbana de la ciudad.Y la más novel de las obras, la de Sarmiento, avanza raudamen-te superando la tercera parte del total de obra, culminándose dentro de muy pocos días su primera etapa de realización.

MáS DE 150 OBREROS CONSTRUYENDO NUESTRO FUTURO

EL SUEñO DE LA URBANIzACIóN DE KM. 5 CONVENIO CON AEROLÍNEAS ARGENTINAS

El Centro de Actividades de Comodoro está llegando al 30 % de obra.

Interior de obra del futuro Centro de Actividades en Comodoro

La Casa del Afiliado de Río Gallegos supera el 27 % de su construcción.

Un 25 % es el avance de obra en la Sede de Pico Truncado.

En Sarmiento la construcción del Sindicato ya alcanzó el 35 % global.

Caleta Olivia concretó el 63 % del total a construir para su Sede.

Page 47: Revista Socios Nº 2

SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 47

Page 48: Revista Socios Nº 2

48 (Socios) SEPTIEMBRE 2014

¿Cómo son estos gerentes de 30 años o menos? ¿Qué lleva a una empre-sa decidir incorporarlos? ¿Cuáles

son los valores o aptitudes que buscan estas compañías? Son algunas de las preguntas que podemos hacernos al conocer casos de empresas exitosas lideradas por la llamada Generación Y.

Se ha criticado a esta generación de ser narcisista y buscar el camino más fácil sin apelar al esfuerzo o compromiso. Sin em-bargo, también ha sido caracterizada por cualidades de colaboración, apertura, crea-tividad y trabajo en equipo, suelen asumir desafíos o funciones de gran envergadura, desarrollando áreas de trabajo y empresas exitosas.

Actualmente, resulta evidente que mul-tinacionales como McDonald s y nacionales como Tarjeta Naranja eligen la contratación de personas, incluso sin experiencia laboral, priorizando las aptitudes, el entusiasmo y la energía, en estas situaciones se prioriza la capacitación y el desarrollo profesional, es decir, formar a estas personas que se consi-deran más flexibles y dispuestas al aprendi-zaje continuo.

Sin embargo, cabe destacar que las Po-líticas de Reclutamiento tienen relación directa a la misión, visión y valores de las compañías, cuando se define la misión el foco se hace en el origen y en el para qué se dio inicio a la actividad; cuando se habla de visión hay que poder imaginarse en un fu-turo con el equipo elegido para acompañar el proceso de cumplimiento de objetivos al mismo tiempo que ellos cumplirán los pro-pios. Acá empieza a delinearse la estrategia de reclutamiento que se utilizará y en fun-ción de ésta, la elección de la gente, se logra-rá así un equipo de trabajo que irá al compás del crecimiento o los cambios o las caídas, un equipo que acompañe será aquel que lo-gre también fortalecerse en los momentos más difíciles.

La otra cara de la moneda nos muestra empresas que eligen rodearse de gente de 37 años en adelante apelando a la amplia expe-riencia en la actividad; en esta generación se pueden encontrar postulantes arraigados a las tradiciones y a los valores, donde hay un énfasis en las tareas y en el cumplimien-to. Nos referimos a la Generación X (1965-1980). En los años 50 se daba valor a la expe-riencia, como sinónimo de responsabilidad y madurez, además de inspirar confianza y seriedad, características que eran y son ac-tualmente deseadas en los postulantes, más aún en aquellas posiciones de jerarquía.

Por otro lado, cuando se prefiere la con-tratación de personas con experiencia se elige priorizando la capacidad de resolver situaciones conflictivas, brindar soluciones y desempeñarse con responsabilidad. Sin embargo cabe destacar que estos factores no siempre son opuestos y que en el mercado se encuentran postulantes muy jóvenes que cuentan con estas características así como también la capacidad de coordinación de equipos de trabajo y habilidades de liderazgo, antes impensadas en estos rangos de edades.

En este contexto cambiante, las personas en su afán de adaptabilidad y de la necesidad de pertenencia también fueron acomodán-dose a las situaciones y a los requerimientos de las organizaciones. Ésta es otra cuestión visualizada como característica de los jó-venes postulantes, la necesidad de cambio constante y por lo mismo la escasa resisten-cia al cambio acompañado de un aprendiza-je fácil y didáctico, por el contrario el pos-tulante con mucha experiencia es visto en ocasiones como una persona arraigada en sus ideas y a la que le costará desprenderse de viejas costumbres para poder incorporar nuevas ideas o conceptos propuestos por la organización, esto también dependerá mu-cho del postulante.

Ambas situaciones podrán encontrar su lugar en el mercado laboral, el postulan-

te tendrá que tener en cuenta sobre todo la Política de Reclutamiento de la Empresa a la que quiere pertenecer y para esto es funda-mental que los Empresarios puedan pensar, que quieren para la empresa y que quieren transmitir, son cuestiones simples de pre-guntar pero no por eso fáciles de responder, lo cual implica de un profundo análisis y de poder poner las ideas sobre la mesa y sobre todo, en el papel, las decisiones de contrata-ción dependerán de varios factores además de estos, como el puesto, la función, el equipo que acompañará al nuevo ingreso y el desa-rrollo que tendrá el mismo, de esta manera se comenzará a delinear un ingreso exitoso.

Para el postulante Generación Y o X será muy importante que la búsqueda se oriente hacia la satisfacción que le genera la posi-bilidad de pertenecer a esa empresa, en ese puesto y con ese desafío, cuestiones que lle-gado el momento, la empresa deberá evaluar mediante exámenes acordes al proceso, pero de algo se puede estar seguro, si a la persona le gusta lo que hace y lo disfruta, indepen-dientemente de la edad y la experiencia, será seguramente una exitosa contratación. Hay una frase que dice:

“Cuando uno ama lo que hace se nota, cuando no,

se nota más.”

Disfrute de la tarea, colaboración, creati-vidad, apertura, nuevas ideas y propuestas, pro actividad y dinamismo, potente caudal de energía, agrado por los desafíos, compro-miso si está a gusto en la tarea. Liderazgo y trabajo en equipo.

Sentido de la responsabilidad, amplia capacidad de planeación y supervisión, va-lores, permanencia, estabilidad, serenidad para el manejo de situaciones difíciles, tem-planza, ejercicio del liderazgo, pro actividad y capacidad de resolución.

Ya no es sorprendente encontrar compañías que eligen para incorporar a su staff a personas jóvenes profesionales o no, de corta edad. Nos referimos a personas de 18 a 30 años que ocupan puestos de jerarquía o tienen a su cargo

equipos multidisciplinarios o incluso áreas o empresas a cargo.

Juventud y versatilidad vs. Experiencia y madurez

NAyANEtt ALVARAdO Consultora INTEGRAR Recursos & Consultoría. Trabaja en el área de Comodoro Rivadavia, Caleta Olivia, Cañadón Seco, Pico Truncado, Las Heras y Sarmiento.(OPINIÓN)

Page 49: Revista Socios Nº 2

SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 49

Page 50: Revista Socios Nº 2

50 (Socios) SEPTIEMBRE 2014

sin mAmeluCo“Primero quise ser arqueóloga, pero en Córdoba no dan la carrera así que empecé a ver alternativas y así encontré Geología. Me encantó, me encantó porque es una carrera amplia, podés trabajar en muchos lugares y actividades, es muy dinámica.Siempre quise entrar en la industria petrolera y siempre quise entrar en YPF. Mi abuelo trabajó en YPF y la empresa era… imaginate las historias que podía contar. Mi papá había nacido acá, en Chubut, yo sabía que quería estar acá. Mi abuelo había esta-do acá, había algo sentimental. Cuando se me dio la oportunidad, dije sí y no sabía cuál era el destino. No sabía si venía acá, a Neuquén o a Las Heras, y dije “acepto”.Hacemos muchas tareas, no estamos abocados a una sola cosa. Entonces, YPF funciona como una escuela y eso da un sentido de pertenecencia muy fuerte”.Yamila habla y sonríe, está cumpliendo su sueño y se nota. Terminamos la entrevista y se va con paso ligero, la espera un nuevo perfilaje en El Trébol.

GEóLOGA OPERATIVADestino: El Trébol

NOMBRE yamila Julio

PUESTO Geóloga operativa

EMPRESA yPF

UBICACIóN Comodoro Rivadavia

legajo

EMPLEO JORNADA LABORAL

Con mAmeluCo“En un día típico, me levanto y voy hasta El Tré-bol, de casa serán unos 27 kilómetros, subo al ya-cimiento y lo primero que hago es ver el parte de novedades para ponerme al día. Lo reviso y analizo. Soy geóloga operativa, entonces, me reúno con el supervisor y el ingeniero para ver qué posibles op-timizaciones podemos lograr en el proyecto de Re-cuperación Secundaria que tengo a mi cargo.También superviso los perfiles de pozo. Esto puede salir cualquier día de la semana y en cualquier mo-mento. En este caso, mi trabajo comienza cuando el company entrega el pozo a la empresa de ser-vicios y lo que hago es, con el registro que la com-pañía de servicios nos da, una correlación de pozos. Correlacionar significa ver la película que nos entre-gan y ver qué capas podemos llegar a encontrar de otros pozos que han sido productivas o encontrar nuevas. Eso nos sirve para, en el proceso posterior que es en el gabinete, ver la terminación de pozo y poder punzar las mejores capas”.Nos cuenta que pertenece a un equipo de reservo-ristas formado por dos geólogos y cinco ingenieros, y que hay mayoría de mujeres.

En esta sección encontrarás todos los meses un perfil distinto de un empleado que cuenta su día de trabajo para saber de qué se trata cada puesto en distintos sectores.

“Siempre quise entrar en la industria petrolera y siempre quise entrar en YPF”.

Page 51: Revista Socios Nº 2

SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 51

TU VIDA DESDE OTRO PUNTO DE VISTA

VIVÍ RODEADO DE ESCENARIOS NATURALES CON TODAS LAS COMODIDADESY LOS BENEFICIOS DE LA VIDA MODERNA

SOLARES DEL MARQUÉS e s u n proyecto único donde las vistas naturales se fusionan con lo urbano para crear un espacio diferente a todo lo conocido. Con todas las comodidades que esperás muy cerca tuyo, para empezar a disfrutar de un nuevo estilo de vida. Te invitamos a conocerlo. Vení a mirar la vida desde otro punto de vista.

≥APARTAMENTOS 1, 2, 3 y 4 AMBIENTES≥OFICINAS≥CENTRO COMERCIAL≥RESTAURANTES≥ÁREAS RECREATIVAS≥ESTACIONAMIENTOS≥MAGNÍFICOS MIRADORES

OFICINA DE VENTASAv. de los Inmigrantes y Camino Juan Domingo Perón

SOLARES DEL MARQUÉS, RADA TILLY

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

AVISO NOCHE POLAR.pdf 1 18/10/13 10:13

Page 52: Revista Socios Nº 2

52 (Socios) SEPTIEMBRE 2014

cidad, etc.—, impresiones —de gran forma-to, laser, planos, etc.—, rotulaciones —grá-fica vehicular , vidrieras, vinilos, etc.—, merchandasing publicitario y cartelería, entre otros cosas.

Así nació Sismo. “El nombre surgió por todo el movimiento que nos atravesaba cuando decidimos expandirnos. Sentía-mos la necesidad de crecer, de ir por más, y la necesidad de hacer un cambio”, recuer-da Pedrosa.

A pesar de la incertidumbre que sobre-vuela la economía nacional, Sismo no de-tiene su movimiento. La empresa tiene una sólida cartera de clientes en Comodoro Rivadavia y agencias de Buenos Aires les derivan trabajos en la zona. “Nos llamaron de Capital Federal para que les resolvamos

Didier habla de su experiencia y dice: “Ser un emprendedor, al principio, significa más satisfac-

ción personal que económica. El esfuerzo, compromiso y responsabilidad, el hecho de ponerse algo en los hombros, remar con los imprevistos y siempre mirar para ade-lante son las claves. Uno va entendiendo que junta experiencia para resolver pro-blemas”.

Las dos diseñadoras trabajan juntas desde hace cuatro años y en diseño, desde hace diez. A principio de 2014, decidieron que era el momento para dar un salto y expandirse. Abrieron un (colorido) local frente a la terminal de Comodoro Rivada-via y desde allí desarrollan proyectos de: diseño —imagen, marca, folletería, publi-

cuando PaSe el teMblorSismo, movimiento creativo y emprendedor“Un entrepeneur busca el cambio, responde a él y explota sus oportunidades”, decía Peter Drucker allá por la década del sesenta. Esa parece haber sido la consigna que guió a Gisel Didier y Rocío Pedrosa a la hora de lanzarse a la independencia y dar impulso a Sismo - movimiento creativo.

MICRO PERFILES

Page 53: Revista Socios Nº 2

SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 53

trabajos de acá, nos toman como punto de referencia. Eso nos hace sentir bien, orgu-llosas de lo que estamos armando”, cuenta Pedrosa.

Como todo emprendedor, las diseñado-ras de Sismo se acostumbraron a funcio-nar como mujeres orquesta, y no se quejan. “Ahora, ¿qué somos? (risas) Ahora somos administradoras, empresarias, cadete…. Y diseñadoras. Nos ocupamos de la logística, presupuestos, transporte y diseño. La cosa va fluyendo, sabemos que podemos encar-garnos de los proveedores, las compras y de los clientes. El trabajo fluye y eso es una buena noticia”, asegura Didier.

Gisel didierDiseñadora gráfica egresada de UBA y actual docente de Diseño en un instituto terciario.

¿Dónde?Alte. Brown 452 PB, Comodoro Rivadavia0297 [email protected]

/sismoestudio

Clientes> Easy> Jumbo> Editorial Polar> Clínica del Valle> Diario Crónica> Municipalidad de Comodoro Rivadavia> Y muchos más!

Rocío PedrosaEgresada del Terciario de la Escuela de Arte, de Comodoro Rivadavia. Cursó la Tercnicatura de gráfica y animación de la Universidad de Santa Fe.

¿Quiénes?

Page 54: Revista Socios Nº 2

54 (Socios) SEPTIEMBRE 2014

Recientemente el blog Innovativa.cl registró que en Chile se realizan 590 búsquedas semanales en Goo-

gle de la palabra “Incubadora” y tan solo 10 del término “Aceleradora”. El autor del ar-tículo mencionaba la desinformación gene-ral como uno de los obstáculos a superar de las aceleradoras de negocios trasandinas.

Si bien es cierto que las aceleradoras actualmente son más y mejor conocidas entre aquellos que habitan los ecosistemas emprendedores porque tienen o han teni-do un proyecto en marcha, también debe mencionarse como factor el status de los proyectos. Las incubadoras siempre se-rán más requeridas en la fase inicial de un emprendimiento mientras que las acelera-doras se orientan a las empresas que ya se encuentran con un cierto camino recorrido pero que requieren de una serie de mejoras para escalar e insertarse en los mercados internacionales..

Uno de los casos pioneros de acelerado-ras es Combinator en Silicon Valley. Con un éxito reflejado en su rentabilidad (superior al PBI de varios países), vino a confirmar que el emprendedorismo es el mosaico en el cual confluyen los elementos más deter-minantes de la economía actual: la inno-vación, la escalabilidad en el corto plazo y, last but not least, la inserción de una em-presa en mercados internacionales.

“el emprendedorismo es el mosaico en el cual con-

fluyen los elementos más deter-minantes de la economía actual: la innovación, la escalabilidad en el corto plazo y, last but not least, la inserción de una empresa en mercados internacionales.”

Desde ya en el plano local las incuba-doras todavía cumplen un rol esencial. En Argentina, las aceleradoras son pocas en las principales ciudades y la incubadora es la primera ventanilla en la cual los empren-dedores buscan un financiamiento inicial y apoyo por parte de tutores para terminar de pulir el modelo de negocio. Estas pueden funcionar en el sector público, en universi-dades, en cámaras empresarias o en forma privada, modelo no tan común en el país.

Hablando en términos casi automovilís-ticos, la aceleración implica recorrer un ca-mino en menos tiempo y el diferencial para ese movimiento es el combustible: el desafío de las aceleradoras además de encontrar los recursos para invertir en proyectos, es el de lograr un cuerpo de mentores y consultores de alta especificidad.

Un editorial del diario Reforma de Mé-

xico contó hace poco que las aceleradoras de ese país se estaban volcando cada vez más al plano universitario para la gestión de las mismas ya que si bien a veces contaban con recursos millonarios originados en los rubros tradicionales del mercado, el déficit se encontraba en los equipos humanos que debían gerenciarlos y que no estaban empa-pados de la cultura emprendedora.

El rol del mentor es clave para tener éxito en los dos factores que definen la aceleración de proyectos (tiempo e inversión). En una incubadora los tiempos son más benévolos pero en la aceleradora el capital invertido en un emprendimiento debe orientarse rápida-mente a colocar a la empresa en situación de acceder a mercados internacionales o al me-nos en condiciones de ingresar a acelerado-ras ubicadas en esos mercados. Un desafío que es más demandante en los países de la región de escasa población como Chile, Ar-gentina y Uruguay.

Al igual que los fondos de inversión de riesgo, que invierten proyectos a tasa cero y a cambio de un porcentaje no superior al 15% del emprendimiento, las aceleradoras abren una nueva oportunidad para los inversores ya que además de incrementar su capital tie-nen la posibilidad de agregarse como men-tores de los proyectos y aportar valor en un modo de hacer negocios tan fascinante como revolucionario.

EdUARdO PERVERSI Ingeniero, Presidente de Emprendedores Argentinos Asociación Civil (EMPREAR).(OPINIÓN)

El nuevo paradigma en la carrera por la disrupción

Page 55: Revista Socios Nº 2

SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 55

Page 56: Revista Socios Nº 2

56 (Socios) SEPTIEMBRE 2014

“...el hombre fuerte del Kremlin fue más a fondo y advirtió que nadie debía me-terse con Rusia...”

ró que Estados Unidos no pensaba intervenir militarmente en el conflicto. Todo servido entonces para la cena de gala preparada por Vladimir Putin.

Sobre una posición de fuerza el presiden-te ruso, Vladimir Putin, habló por primera vez sobre la posibilidad de que las regiones separatistas del este de Ucrania obtengan una categoría de Estado. En una entrevista el presidente ruso aseguró: “Debemos empezar inmediatamente conversaciones sustanciales sobre cuestiones de organización política de la sociedad y sobre la categoría de Estado del sureste de Ucrania con el objetivo de proteger los intereses legítimos de sus habitantes”

Putin ya había aplaudido los avances de los separatistas pro rusos en un mensaje destinado a los llamados “insurgentes de No-vorossia”, la Nueva Rusia, la misma palabra que utilizó tras anexar a Crimea en marzo al referirse a las regiones ruso hablantes del este y el sur de Ucrania. Rusia hasta ahora había reclamado que Ucrania otorgara mayores de-rechos a las regiones separatistas de Donetsk y de Lugansk, bajo un sistema federal descen-tralizado.

detrás de esCenALas sanciones llevadas adelante contra Ru-sia, según algunos economistas, generaron la salida de alrededor de 100 mil millones de dólares. La economía rusa además sintió el costo de esta guerra en los índices de cre-cimiento además de los daños que está su-friendo el sistema bancario. El gobierno ruso anunció que inyectará 5.000 millones de euros (unos 6.600 millones de dólares) para reforzar el capital de dos bancos públicos, el VTB y el Rosselkhozbank, afectados por las sanciones de Occidente.

Crimea, se dio en el este de Ucrania. Como si se tratara de principiantes, Putin en días, ganó la partida. Los “amigos” de Ucrania no se animaban utilizar la palabra invasión, Ucrania de hecho sólo la usó cuando la entra-da de militares desde Rusia fue a gran escala.

El gobierno del presidente ucraniano Poroshenko pidió entonces ayuda militar de forma amplia a Europa pero la respuesta nunca llegó. Otra vez la burocracia europea donde luego de una cumbre acordaron una nueva ronda de sanciones pero recién en una semana, tiempos eternos para la realidad que se vive en esa región.

¿Pero acaso alguien podía realmente hacer más de lo que hicieron para ayudar a Ucrania ante la invasión rusa? ¿Qué podría suceder si europeos y estadounidenses de-cidieran movilizar militares o ayuda militar en Ucrania? El Papa poco tiempo atrás de re-greso de su viaje de Corea del Sur, afirmó que el mundo estaba viviendo una tercera guerra mundial. Seguro quizás de las palabras de Francisco, fue que Obama rápidamente acla-

Las denuncias estadounidenses, los llamados de Merkel a su amigo Pu-tin y las advertencias de la OTAN, no

produjeron el más mínimo impacto en la de-cisión de Moscú de llevar adelante lo que ve-nía anunciando. Primero con la movilización masiva de soldados a las fronteras, el avance del caballo de Troya, en esta oportunidad vía camiones de ayuda denominada humanita-ria y luego ya sin vueltas, la entrada de blin-dados y militares en el este de Ucrania. Una vez movidas las fichas del tablero, el hombre fuerte del Kremlin fue más a fondo y advir-tió que nadie debía meterse con Rusia ya que era una nación poderosa y recordó además el poderío nuclear de su nación. Una frase que recordó lo que está en juego para el presidente ruso y al mismo tiempo le refrescó al mundo otra vez que la guerra fría recobró el brillo que desde Occidente buscaron durante las últimas décadas enterrar.

Mientras medios de comunicación como la agencia de los Estados Unidos AP, mos-traba los blindados entrando en pueblos del este de Ucrania, tanques, camiones y lanza misiles y hasta los rebeldes pro rusos habla-ban del apoyo que estaban recibiendo masi-vamente de sus vecinos rusos, Rusia negaba toda acción militar y cuando desde la OTAN mostraron fotos satelitales, el canciller ruso las denominó como imágenes de videojuegos. Al tiempo que el debate se centraba sobre si los militares bien pertrechados eran o no rusos y la burocracia europea se perdía en declaraciones, los refuerzos que entraron de forma masiva en apoyo de los rebeldes que es-taban acorralados por los ucranianos, logra-ron dar vuelta el resultado de los combates.

La guerra de la desinformación, al igual que sucedió durante la intervención rusa en

ucrania, la Guerra que toca laS PuertaS de euroPaDeclaraciones constantes, promesas de apoyo, amenazas y sanciones. Estados Unidos conjuntamente con la Unión Europea desde hace meses buscan frenar con estas medidas el avance imparable de Rusia sobre territorio ucraniano, sin duda, sin éxito. Ante la “política de la burocracia”, el Kremlin respondió con una “política de hechos consumados”. Como sucedió en Crimea, las regiones separatistas de Donestk y de Lugansk, en el este ucraniano fronterizo con Rusia, están ahora en poder de los separatistas que lograron, ante el avance militar de Ucrania, recibir el apoyo de las tropas rusas a gran escala.

MACRO INTERNACIONAL POR ANdRéS REPEttOPeriodista internacional de las principales cadenas nacionales e internacionales. www.andresrepetto.tv

Rusia, en el ojo de la tormenta

El gobierno ruso anunció que inyectará 6.600 millones de dólares para reforzar el capital de bancos públicos afectados por las sanciones de occidente.

Page 57: Revista Socios Nº 2

SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 57

millones de dólares a Gazprom ( empresa de gas rusa) para financiar en parte la construc-ción de un gasoducto, que forma parte del mega contrato gasífero firmado con Rusia en mayo.

Gazprom firmó en mayo con su homólogo chino CNPC un enorme contrato de suminis-tro de gas, de un valor estimado en 400.000 millones de dólares en un período de 30 años. Dicho contrato fue firmado tras una década de negociaciones y podría entrar en vigor a partir de 2018. El costo de las infraestructu-ras destinadas a la distribución de gas ruso hacia China fue evaluado por Gazprom en unos 55.000 millones de dólares.

¿unA oPortunidAd PArA AmériCA lAtinA?En medio de la guerra cada vez más san-grienta en el este de Ucrania y mientras Mos-cú destinaba cada vez más soldados en apoyo de los separatistas pro rusos la guerra militar daba paso a otro aspecto del conflicto, la gue-rra económica. Ya no se trataba del gas sino de las mercaderías que Rusia amenaza dejar de comprar a Europa como respuesta a las

tidos” para recibir parte del gas ruso que los países europeos importan. El primer minis-tro ucraniano declaró ante el parlamento que “un pequeño volumen de flujos invertidos” había empezado a producirse.

“...el arma utilizada es el dinero y los re-cursos naturales...”

Esta nueva fase de la guerra fría llevó a Es-tados Unidos y las naciones europeas que dependen del gas enviado vía Ucrania por Moscú a buscar alternativas que les permi-tan no depender del gas ruso. Las nuevas tecnologías en este tema podrían darle en el mediano plazo alguno salida a quienes ahora no ven a Rusia como un socio confiable. Ante esta situación y anticipándose a la movida de sus aún “socios europeos” Putin buscó más mercados para la venta de gas como China.

De hecho el éxito de la alianza en esta ma-teria entre Rusia y China llevó a que Pekín anunciara que pagará un adelanto de 25.000

Otra guerra se lleva adelante, en esos campos de combate no hay sangre pero si otro tipo de bajas, el arma utilizada es el dine-ro y los recursos naturales, en este caso el gas, recurso fundamental para Ucrania y varias naciones europeas que en la actualidad están sancionando económicamente a Rusia.

El ministro de Energía ruso, advirtió de un “riesgo elevado” de alteraciones en el suministro de gas a Europa este invierno debido al conflicto en Ucrania. Rusia cortó a mediados de junio sus entregas de gas a Ucrania, que rechaza el alza de los precios impuestos por Gazprom. Esta medida avivó los temores sobre las perturbaciones en las entregas de gas ruso a la Unión Europea de las que más de la mitad transitan por terri-torio ucraniano. Por su parte el gobierno de Ucrania aseguró no temer una penuria tras el corte de suministro de gas decidido por Rusia, país del que quiere reducir la depen-dencia arrimándose a Europa.

Cerca de la mitad del gas que Rusia ex-porta a Europa (un 15% del consumo europeo) transita por territorio ucraniano. Ucrania afirma que desea implementar “flujos inver-

Page 58: Revista Socios Nº 2

58 (Socios) SEPTIEMBRE 2014

sanciones económicas en su contra. Si bien las cifras son muy diferentes a los mega nú-meros en torno al negocio del gas, no son para nada despreciables para nuestra región. Pero, ¿ por qué hablar de América Latina?

El ministro ruso de Agricultura anunció que el gobierno tendrá que consagrar 13.000 millones de euros hasta 2020 para el sector agroalimentario ruso debido al embargo de-cretado por Moscú en respuesta a las sancio-nes occidentales por la crisis ucraniana. A partir de 2015 se necesitarán 86.000 millo-nes de rublos (1.800 millones de euros).

Rusia decretó a principios de agosto un embargo a la mayoría de los productos ali-mentarios procedentes de los países que la han sancionado por la guerra, en particular, la Unión Europea, Estados Unidos, Noruega, Canadá y Australia. En el caso de productos como el cerdo, el pescado y la fruta, la impor-tación representa cerca del 30% del consu-mo en Rusia. 3.700 millones de euros irían a parar a la agricultura, 5.200 millones de euros a la ganadería, 1.100 millones de euros a infraestructuras logísticas. Moscú espera que el embargo incentive la producción agro-

alimentaria en Rusia, que ya es un gran ex-portador de cereales. Todo esto llevó a Moscú a buscar incrementar las importaciones de otras regiones, en particular de Sudamérica, y sobre todo de Brasil.

“¿que podría su-ceder si europeos y estadounidenses decidieran movilizar militares o ayuda militar en ucrania”

De acuerdo a algunos análisis económi-cos occidentales, el gobierno ruso dispone de un margen de maniobra cada vez más estre-cho debido a la desaceleración de la economía, que ha reducido los ingresos fiscales. Asimis-mo, las sanciones limitan el acceso que tienen los bancos públicos rusos a los mercados in-ternacionales y por ésta razón el Kremlin in-yectó miles de dólares a la banca pública. La consecuencia más inmediata es que la caída

de la oferta disponible de alimentos hace te-mer una subida de los precios y por tanto de la inflación.

Lo que deberían plantearse quiénes bus-quen una oportunidad de negocio, gracias a la guerra, es si estas supuestas inversiones no representarán un costo, teniendo presente la posibilidad del agravamiento de este nuevo invierno en la nueva guerra fría.

¿Hasta dónde llegará Moscú con su avan-ce militar? ¿Será éste el último paso decidido por Putin o hay más territorio a sumar a las nuevas fronteras rusas? En una situación de guerra lo impredecible hace que la crisis sea aún más profunda. La casa blanca no parece reaccionar ante el avance de sus históricos enemigos.

Obama busca junto a Europa mantenerse en el camino de las sanciones, la diplomacia al límite. ¿Pero hasta cuándo? El hombre que pro-metió paz a su pueblo y ahora se ve obligado a ir a la guerra en Irak y Siria, ¿tendrá que dar mar-cha atrás sobre sus pasos y enfrentar a Putin cara a cara? La historia, aseguran, se escribe todos los días, sin duda en estos momentos un capítulo importante está en pleno desarrollo.

Page 59: Revista Socios Nº 2

SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 59

Page 60: Revista Socios Nº 2

60 (Socios) SEPTIEMBRE 2014

El debate interno que aún gobierna la partitura que ‘toca’ la actual ad-ministración política es, quizás, el

rasgo más distintivo de las últimas sema-nas: no hay certidumbre ni dogma que haya anclado profundo en esta última parte del año. Apenas, las decisiones fundamentales que tanto impacto tienen en la sociedad se pueden presumir reactivas a los problemas que manifiesta la economía, algunos de vieja data y otros, acuñados en los últimos meses a instancias de lo inesperado.

Las urgencias que impone la realidad se ven de frente con los imperios que blanden propios y extraños: banderas que acaso re-sultan útiles a la hora de una elección pero

que carecen del pragmatismo necesario en momentos donde se necesitan líneas de ac-ción, salvoconductos que depositen a la ac-tividad económica a salvo de una profunda recesión.

El nulo crecimiento económico y la ele-vada inflación son, ya, un problema que no tiene una solución simple. La falta de dólares —un carestía cada vez más relevante— luce acaso como el epicentro que ‘convenció’ a los funcionarios de turno de poner en marcha la ‘campaña’ para sanear el frente externo: in-demnización a Repsol por la expropiación de YPF, acuerdos en el marco del CIADI, pago al Club de París y la negociación trunca con los holdouts parecieron decir que la Casa

Rosada volvía a mirar con atención la posi-bilidad de salir a los mercados internaciona-les para financiar una parte de su déficit.

Con la negociación con los holdouts ce-rrada, y el debate en el Congreso con ten-dencia favorable para cambiar domicilio de pago y jurisdicción, el 2015 luce como un cúmulo de expectativas que habrá que saber ordenar. En el “mientras tanto”, es fácil ima-ginarse el escenario que recorre el presente: con la puerta clausurada de los mercados internacionales, China y sus acuerdos de inversión lucen como una salida que el Go-bierno acepta para generar mayor ingreso de dólares o, al menos, amortiguar la caída de reservas sin hacer el esfuerzo de una ma-

Predecir una econoMÍa Sin doGMaS

Tener la capacidad de anticipar lo que va a pasar mañana, el mes próximo y el año que viene; y de ex-plicar después por qué fue que no ocurrió lo que se predijo. Si el gran Winston Churchill fue capaz de entender de cabo a rabo el arte de hacer la política, es probable que el empresariado, las familias, los asalariados se vean en la tentación de hacer un ejercicio similar: sólo así, mediante una lectura con fuerte raigambre en el arte de hacer política, es entendible… la economía.

La creencia errónea de pensar que la economía sólo requiere de más política para solucionar sus problemas de fondo

MACRO ECONOMÍA

Page 61: Revista Socios Nº 2

SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 61

yor devaluación, lo que invariablemente es ajustar por precio y no por cantidad (cepo).

Si bien las previsiones de actividad ya arrojan un promedio de caída del 2% anual, el consumo se alza como una de las variables que la Casa Rosada busca reforzar por estos días para que no se acentúe el gesto inexora-ble de la caída económica. Se trata en efecto de una estimulación artificial, pues en tér-minos reales los salarios pierden contra la inflación. El dato es éste: en el sector privado registrado, los salarios reales cayeron 5% en el primer trimestre del año, de acuerdo a da-tos oficiales dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Según el Instituto, los salarios nomina-les en el sector privado registrado subieron 2,9% en marzo respecto de febrero y acumu-laron un avance de 4,5% en el primer tri-mestre mientras que en el sector no formal aumentaron 4,7% en marzo y 9,7% en el año. Por otro lado, en el sector público las retri-buciones aumentaron 4,3% en marzo frente a febrero y 10,4% desde enero.

En el primer trimestre del año, los suel-dos de los empleados del sector privado registrado subieron 4,5% mientras que la inflación en el período reconocida por el or-ganismo fue de 10%, lo que trajo aparejado una caída del poder adquisitivo de los sala-rios de 5%.

La consecuencia lógica de este panora-ma es que las familias tienen menos recur-sos y, por ende, realizan un gasto menor. De otra forma, y aunque hayan logrado ponerse a salvo de la escalada inflacionaria, de todas formas el contexto las lleva también a mane-jarse en forma más cautelosa haciendo me-nores desembolsos.

En definitiva o no se gasta porque no se puede, o no se gasta porque es probable que no alcancen los recursos para hacerle fren-te al alza de los precios, por lo menos hasta que llegue de nuevo la paritaria que, como es bien conocido, en muchos casos aplica al concepto de “ilusión monetaria”.

De regreso en el plano de la actividad económica, el Gobierno ha anunciado pla-nes como el ProEmplear, el relanzamiento del Cedin, los créditos subsidiados para la renovación de las flotas de colectivos urba-nos de corta distancia. Incluso en los últi-mos días anunció la prórroga del plan Pro.Cre.Auto, cuya génesis responde a un pedi-do del Gobierno para que las automotrices absorban parte de la caída de rentabilidad en pos de las ganancias de años anteriores sosteniendo un precio de lista en determi-nados vehículos que se encuentra por deba-jo de lo que las terminales estimarían razo-nable para el año en marcha. Estas medidas se toman para incentivar el consumo vía un fortalecimiento del mercado de empleo (que sirve al menos para mitigar el impacto del ciclo de nula creación de puestos de trabajo).

Se busca en definitiva incentivar lo que se llama “demanda agregada”, es decir, el gasto total que para un nivel de precios con-creto realizan en una economía las familias, las empresas, el sector público y los extran-jeros.

Sólo a modo de nota al pie, conviene te-ner presente que para la teoría económica, los precios son la principal variable que determina lo que demandan los agentes eco-nómicos, aunque no la única. Otros factores condicionantes son la cantidad de dinero que circula por la economía (atención), los impuestos establecidos por el sector público o el nivel de ingreso de las personas.

Como se dijo, es evidente entonces la in-tención de ponerle al menos un atenuante a lo que constituye una caída de la actividad económica en el primer semestre del año que podría rondar 1,6% según el promedio de las mediciones privadas. En la traduc-ción,

para el Gobierno la salida en el corto plazo al estancamiento económico es aplicar la fórmula “más gobierno”.

Por otro lado, habrá que tomar en cuen-ta que las últimas dos decisiones del Banco Central han sido subir la tasa de interés y acelerar la venta de activos en dólares que tienen los bancos, medidas que se entienden en un orden específico: la primera busca ‘sa-car’ pesos del mercado para que exista me-nor consumo y propensión a la compra de dólares ahorro. La segunda, para que tenga lugar una mayor oferta de dólares, al menos en el corto plazo, que ayude a reducir la bre-cha cambiaria que existe entre el dólar ofi-

cial y el dólar blue, hoy en el 70%.Atrás parece haber quedado la inopor-

tuna decisión del ministro de Economía Axel Kicillof que hace sólo unas semanas aceleró la baja de las tasas de interés en lu-gar de subirlas, lo que implicaba la decisión de estimular el consumo, la inversión, la demanda agregada y el nivel de actividad por esta vía, en lugar de buscar el equilibrio fiscal.

Entonces, cabe preguntarse si los re-sultados hasta aquí obtenidos no guardan una relación entre una política fiscal cada vez más expansiva y su consecuente finan-ciación vía emisión monetaria. En síntesis, conviene prestar cada vez más atención a las cuentas que maneja el Banco Central, ya que si bien se registran aquí y allá esfuer-zos en pos de sostener a la inflación por de-bajo del 2% mensual, de todas formas una actitud no compatible por parte del Tesoro y el ministerio de Economía, bien podrían hacer vanos los intentos por presentarle batalla (monetaria) a la inflación, ya que el

Gobierno terminaría requiriéndole hasta $ 150.000 millones de aquí hasta fin de año para solventar las cuentas públicas. Ese gasto extraordinario generaría mayor défi-cit y por ende mayor presión inflacionaria lo que moverá a las familias a trasladar sus ahorros a dólares para no perder poder ad-quisitivo.

Si la batalla del Gobierno es contra la suba del dólar, está claro que su enemigo no es sólo la falta de dólares o la mayor deman-da de divisas para el turismo y el ahorro: en el centro mismo de esta problemática, lo que mueve a los agentes económicos a tomar de-cisiones es la inflación, un problema que ya tiene vieja data.

POR JULIÁN GUARINOEconomista, subeditor de finanzas del diario Cronista Comercial y columnista del canal de televisión C5N.

Con la puerta clau-surada de los merca-dos internacionales, China y sus acuerdos de inversión lucen como una salida que el Gobierno acepta para generar mayor ingreso de dólares.

Para el Gobierno la salida en el corto plazo al estanca-miento económico es aplicar la fórmula “más gobierno”.

Page 62: Revista Socios Nº 2

62 (Socios) SEPTIEMBRE 2014

mente responsable por parte de las empresas, lo que exige una adecuada gestión de la rela-ción entre la organización y todos los actores relacionados a ellas. El concepto de stakeholder, hoy ya muy difundido, fue introducido en el leguaje de la estrategia y la RSE por Edward Freeman en 1984 para referirse a quienes pue-den afectar o son afectados por las actividades de una empresa. Y luego amplió el alcance del término a “aquellos grupos que pueden afec-tar o ser afectados por el logro de propósitos de la organización”

Al margen del concepto de territorialidad, que requiere un análisis exclusivo en mayor medida, este enfoque reconoce la necesidad de incorporar a estos grupos o individuos como un elemento fundamental en la planificación estrategia de los negocios. Propone además extender la mirada de la empresa del reducido círculo los stockholders (accionistas) hacia los stakeholders.

El foco de la gestión y el alcance del derra-me debería tener en cuenta los intereses de ac-cionistas, directivos, empleados. clientes, pro-veedores y gobiernos, pero también de entes reguladores, ONG, sindicatos, y comunidades locales.

En suma, la eventual cuantificación del efecto derrame no se circunscribe exclusiva-mente al sector publico como ejecutor de las políticas económicas sino que también debe estar en el “core” de la estrategia empresa-rial.Las múltiples relaciones entre diferen-tes actores internos y externos a la empresa, públicos y privados, obliga a minimizar la información asimétrica entre stakeholders o, dicho de manera más simple (y tal vez casi utópica), obliga a actuar con altos niveles de transparencia. La misma, evitaría el aprove-chamiento de privilegios por parte de algu-nos grupos y la generación de conflictos por puja de intereses, aún sólo por presunciones de inequidad. Además, puede descongestio-nar tensiones internas dentro de la misma empresa, como problemas de agencia, y ac-tuar como disuasor de la corrupción tanto pública como privada.

da “gotear” hacia los sectores más vulnerables y no queden “entrampados” en unos pocos y poderosos destinatarios? Según la metáfora de Galbraith la pregunta sería: ¿Cuánta ave-na pretende el caballo y qué quedará para los gorriones?

Respecto de nuestra historia reciente, des-de la Patagonia Central debemos aprender de los errores. Una paradojal situación en la que, aún con condiciones macroeconómicas favorables, especialmente por el precio del petróleo, se registraron múltiples episodios de conflictividad social. Este contrasentido refuerza lo apuntado respecto de que el creci-miento económico no implica necesariamente desarrollo social.

Este postulado sostiene que al dar venta-jas fiscales a los ricos se producirá un crecimiento económico y parte de éste

necesariamente llegará a las capas sociales in-feriores. Se produce un círculo virtuoso don-de el crecimiento va naturalmente generando mayor empleo, más ingresos y mayor consu-mo. Habría un aumento del bienestar total, y una reducción de la desigualdad, dado que las capas sociales de renta inferior van a crecer más rápidamente que las superiores. Habría cierta convergencia y, por tanto, una reducción de la desigualdad.

Este pensamiento estaba muy extendido durante los 80’ y principios de los 90’, fogo-neado sobre todo por el Consenso de Washin-gton, con el soporte institucional del FMI y del Banco Mundial.

Pocos se animan hoy a no reconocer el fracaso de este paradigma. Al respecto, en 2004 Martín Dinatale expresó que “la estra-tegia económica de la década del 90 estuvo enmarcada en la idea de que el crecimiento automáticamente fluiría desde la cima de la pirámide social hacia abajo, sin necesidad de una intervención estatal a favor de una mejor distribución del ingreso. Con una importante dosis de tragedia, la historia demostró que el crecimiento económico, aún obtenido, no se transforma automáticamente en desarrollo social”. La crítica más mordaz vino de econo-mista canadiense John Kenneth Galbraith que la bautizó teoría del caballo y del gorrión: “Si le das suficiente avena al caballo parte de ella caerá a la calle para los gorriones”.

Estamos frente un laberinto borgiano: ac-tualmente existen problemas macroeconómi-cos tales como el déficit energético o el desem-pleo estructural en ciertas subregiones, como en la meseta intermedia de Chubut, sólo por citar dos. Allí se reclaman inversiones urgen-tes y concomitantemente los potenciales inver-sores exigen marcos legales más benignos, no sólo en plano estrictamente económico sino también ambiental.

El dilema que se enfrenta el Estado es: ¿Cómo asegurar que el esfuerzo realizado pue-

Repensar el efecto derrameCuando se busca crear condiciones más favorables para atraer inversiones —sobre todo externas— ha-cia la región, cabría reflexionar respecto del cuestionado efecto derrame, también llamada teoría del

goteo o “trickle down effect” en su versión sajona.

“...la eventual cuantifica-ción del efecto derrame

no se circunscribe exclusivamente al sector publico como ejecutor de las políticas económicas sino que también debe estar en el “core” de la estrategia empresarial.”

La madre de todas las batallas, primero ideológicas, luego políticas y finalmente (y so-bre todo) económicas se va a dar a la hora de discutir la distribución de las rentas petrole-ras y mineras. La relevancia actual que tienen estos sectores obliga a reconocer que sus acti-vidades influyen significativamente en todo el tejido social de la región. Ya sean operadoras petroleras o concesionarias mineras, estas empresas extractivas, a su vez, generan un amplio efecto multiplicador hacia pymes y em-prendimientos que les prestan servicios. Las decisiones empresariales de estas firmas son de notable importancia dado que el impacto de las misma exceden largamente los agentes in-ternos de la propia empresa como accionistas, directivos y empleados.

Es necesario un comportamiento social-

GUStAVO SIMOES LEAL Contador público, docente de economía en la UNPSJB y Gerente zonal del Banco Nación.(OPINIÓN)

Page 63: Revista Socios Nº 2

SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 63

Page 64: Revista Socios Nº 2

64 (Socios) SEPTIEMBRE 2014

juego de la negociación. La valuación mí-nima será la del precio de venta normal de sus activos, sin considerar ingresos futuros ni otros aspectos. Si bien este precio no será el del acuerdo final, pone una cota inferior a la negociación. La valuación máxima estará dada por sumar a la mínima, los ingresos considerados como una perpetuidad y va-luar todas las flexibilidades, sinergias, ex-pansiones posibles y agregarlos al valor. En esta valuación pueden usarse métodos no tradicionales, tal como árboles de decisión binomiales u opciones reales.

¿ComPro o vendo?Si analizamos casos particulares, la petrole-ra nacional YPF ha sufrido varios embates en el precio de sus acciones con cotización en la bolsa. Si comparamos los precios mí-nimos en Nueva York nos encontramos con dos hitos relevantes: junio de 2002 (14/06), 8.68 dólares por acción, y noviembre de 2012 (16/11), 9.57 dólares por acción. Ambos mínimos proceden de la apreciación que hacían los inversores en ese momento de la capacidad de generar ingresos futuros, con matices diferentes: en 2002 lo que arrastra-ba a la baja era la situación particular del país en default, mientras que en 2012 lo ha-cía la situación de los tenedores que acciones que no fueran el socio mayoritario Repsol.

Este tipo de situaciones muestra que las cotizaciones no siempre son equivalentes al precio real de la empresa analizada. El caso opuesto puede observarse en la compra de WhatsApp por parte de Facebook en 19.000 millones de dólares, lo que excede cualquier cálculo de valuación sobre ingresos futuros y bienes, pero crea una sinergia importante para el comprador y mantiene a su principal competidor —Google— relegado al segundo puesto de las redes sociales.

si bien tiene que ver con lo que piensan los inversores en ese momento, puede estar in-fluenciado por crisis particulares del merca-do donde cotiza, crisis en el país de origen de la acción, el devenir de la economía mundial, o estar en el pico de inflación de la burbuja o momentos después de su estallido. Nunca debe perderse de vista que las cotizaciones de acciones se producen por transacciones reales de las mismas, es decir quién vende porque cree que bajará le entrega la acción a otro que compra porque piensa que subirá.

Por su parte, la valuación de pymes o empresas sin cotización pública requiere es-tablecer el flujo de fondos futuros a partir de los informes contables u otro informe de ges-tión, en conjunto con la valuación de merca-do de los bienes materiales e inmateriales que posee, por lo que las limitaciones y sub-jetividades de valuación se incrementan. Debido a ello, existen métodos alternativos como considerar el valor de la empresa como un coeficiente de las utilidades anuales pro-medio, antes de intereses e impuestos (EBIT en inglés), que podrá ser entre 5 y 7 EBIT.Pero con tanta variabilidad, ¿cómo se logra una compraventa? La manera de resolver el problema es establecer parámetros mí-nimos y máximos, y de acuerdo a ello las negociaciones harán el resto. Estos pará-metros pueden ser obtenidos fácilmente por ambas partes, por lo cual, serán parte del

Las empresas valen lo que sus bienes o activos son capaces de producir en términos de ingresos financieros

para el inversor. Estos ingresos financieros pueden provenir de sus operaciones nor-males o su negocio principal, de sus inver-siones en otras empresas o bien del valor de enajenación o venta de sus bienes materiales (inmuebles, maquinarias, rodados) o inma-teriales (patentes, derechos).

El problema de la valuación de empresas es que tendremos que determinar la satis-facción del cliente, en este caso inversor, con respecto de la posibilidad de concretarse es-tos ingresos futuros financieros, los cuales deberán descontarse a una tasa de interés, que a su vez dependerá de la posición ante el riesgo del inversor y sus alternativas de colocación de fondos.

Otras dimensiones a tener en cuenta en la valuación de empresas tienen que ver con el contexto y mercado donde la empresa de-sarrolla sus actividades económicas, los que pueden influenciar su valor tanto a la suba como a la baja. La posibilidad de venta futu-ra de la empresa que estamos por adquirir también influencia sobre su valor: mientras más fácil sea la reventa o posibilidad de re-cuperar lo invertido, mayor valor tendrá esa compañía en relación a otras que no tienen tal característica. Por último, es importante considerar la sinergia y el acceso a merca-dos o clientes que puede obtenerse por una adquisición, la complementariedad con el adquirente o la posibilidad de derribar ba-rreras comerciales (o de crear nuevas para los competidores), puede incrementar de manera sustancial el precio de una empresa.

los de AfuerA (no) son de PAloLa valuación de empresas que cotizan en bolsa debería simplificarse, dado que debe-ría provenir de multiplicar la cantidad de acciones por su respectiva cotización. Pero esta operación matemática tiene sólo un elemento simple que corresponde a la canti-dad de acciones, pues el valor de cotización,

Las cotizaciones no siempre tienen que ver con el precio real de las empresas.¿Cuáles son los factores que definen el valor de una compañía? Los casos YPF y WhatsApp.

¿Cuánto valen las empresas?

ALBERtO BRESSAN Economista, asesor de Externo en Ministerio de Hidrocarburos, ex Director de Evaluación Económica del Ministerio de Hidrocarburos de Chubut.(OPINIÓN)

“¿Cómo se logra una compraventa? Es necesario establecer parámetros mínimos y máximos: de acuerdo a ello las nego-

ciaciones harán el resto.”

“ La compra de whatsapp por

parte de Facebook, en 19.000 millones de dólares, excede cualquier cálculo de valuación sobre bienes e ingresos futuros.”

Page 65: Revista Socios Nº 2

SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 65

Page 66: Revista Socios Nº 2

66 (Socios) SEPTIEMBRE 2014

y las empresas están endeudadas en pesos pero además no tienen ahorros en bancos. Entonces no va a pasar nada como en 2001-2002. Hay un error de creer que esto es una crisis, y esto es un ajuste y no una crisis.

¿Cómo ve la situación del empleo?La veo mal en el corto plazo. Es parte del lío en el período del ajuste. Después la veo bien. Argentina ajusta pero crece rápido después. Estamos en la etapa del ajuste, después viene el crecimiento rápido.

“El dólar no es el pro-blema. Sube la naf-

ta, la leche, el dólar ¿cuál es el misterio? El problema es la inflación, no el dólar.”

¿Cómo están economías regionales?Algunas muy mal. Mendoza mal, el norte mal, la producción agrícola en general es bas-tante complicada. El interior está complejo. La zona sojera es que más zafa.

¿Cuál es su opinión sobre el proyecto para cambiar la ley de hidrocarburos?Es necesario tener una política nacional de hidrocarburos pero no se puede pasar sobre las provincias. Hay que acostumbrase a ha-cer consensos y no a imponer. La ley es mala porque no tiene consenso. Necesitás una ley que tenga la lógica de respetar la libertad de las provincias, pero también que tenga la ló-gica de que no haya competencias entre las provincias. Eso se logra negociando. Esta ley así no va a ningún lado.

esto, Argentina entrará en un default largo. Mientras más dure, más tardarán en venir las inversiones.

Ante el escenario de recesión e inflación, ¿qué medida se pue-

de tomar en el corto plazo?La inflación no la va a bajar el

gobierno y por eso yo le digo a la gente cómo capear la inflación:

controlar los gastos, ser austero, comprar cuando debe y no cuando

quiere. Si pueden ahorrar, que compren el dólar ahorro. De todas formas esta es una estrategia defensiva que no es de crisis, pero si de una situación complicada.

¿Qué opiná de las modificaciones a la Ley de Abastecimiento?Un desastre. Es una ley de desesperación para seguir apretando a la gente. La econo-mía no funciona apretando a la gente, sino dándole incentivos para que produzca, para que labure contenta y para que invierta.

¿Qué pasa con el dólar?El dólar no es el problema. Sube la nafta, la le-che, el dólar ¿cuál es el misterio? El problema es la inflación, no el dólar.

¿Estamos en una situación de crisis?Argentina tiene ciclos y ahora no está su-friendo una crisis, sino una situación que pasa más o menos cada 10 años. Siempre si tenés un tipo de cambio oficial en un precio y el paralelo en otro, a la larga se juntan. La gente piensa que vos devaluás y viene el 2001, y esto no tiene nada q ver con el 2001. Argentina no está tan endeudada y la gente

Tomás Bulat visitó la ciudad de Neu-quén, en donde se reunió con empre-sarios en dos actividades que se rea-

lizaron el pasado 14 de agosto, organizadas por la Fundación Alfa y Omega. Al final de la jornada, el economista y consultor charló con Socios sobre los principales temas eco-nómicos de actualidad.

¿Qué les preocupa a los empresarios locales?Tienen la misma preocupación que todos. Lo que pasa es que tienen una expectativa en especial que es la posibilidad de Vaca Muerta y eso genera movimiento y expecta-tiva, que por ahora es más expectativa que realidad. Encuentro la misma situación que en otros lados, recesión e inflación, pero con más optimismo que en el resto del país.

¿Qué chances ve de que aparezcan inversiones?Mientras no salgamos del default, ninguna.

¿El default se resuelve ahora o no?Sé que se resuelve. Esto lo termina pagan-do la Argentina. ¿Cuándo? No lo sé. Yo es-toy preocupado porque si se acelera todo

aHora Hay ajuSte, deSPuéS viene el creciMiento ráPido

Asegura que el país está en una situación complicada pero que no se asemeja a 2001; advirtió por la dificultad de la llegada de inversiones por el litigio con los holdouts y remarcó que habrá problemas con el empleo en el corto plazo. También dijo que el dólar no es el problema, sino el aumento de precios. Además cuestionó los proyectos para modificar la Ley de Hidrocarburos y de Abastecimiento.

MACRO PERSPECTIVAPOR VIRGINIA PIROLAPeriodista y productora en LU5 AM600 Radio Neuquén

El economista Tomás Bulat dió su visión desde Neuquén

Page 67: Revista Socios Nº 2

SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 67

Page 68: Revista Socios Nº 2

68 (Socios) SEPTIEMBRE 2014

a la ley vigente saldrán de las elecciones que se realicen el 25 de octubre del 2015.

La decisión se adoptó horas después del claro triunfo de su candidato, el ministro de Economía, Omar Gutiérrez, en las internas del Movimiento Popular Neuquino, donde derro-tó al postulante disidente, el dirigente petrole-ro y senador nacional Guillermo Pereyra.

El adelantamiento y consecuente des-doblamiento electoral es una atribución que tiene el gobernador y ya se valió de ella en los comicios del 2007 y 2011. Por la Consti-tución Provincial está vedado de buscar un nuevo mandato, a partir de lo cual surgie-ron los nombres del mencionado Omar Gu-tiérrez —que obtuvo el 60 por ciento de los votos contra el 38 de Pereyra en la interna partidaria— y de Pereyra, quien podría re-sistir de su postulación a la gobernación. El diputado provincial Luis Sapag también se sumó a la carrera a la gobernación, al igual que el intendente Horacio “Pechi” Quiroga, y seguramente en las próximas semanas aparecerán más nombres.

En Río Negro el golpe y movimiento político más importante lo dio el goberna-dor Alberto Weretilneck, que rompió con el

miento de fechas, desdoblamientos con los comicios nacionales, la implementación del sistema de Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), y hasta la habilita-ción del mecanismo de lemas en boletas a go-bernador que por ahora estaba solo vedado a las candidaturas municipales.

En Neuquén, el gobernador Jorge Sapag, decidió adelantar las elecciones provinciales para el primer semestre del año próximo, to-davía no está definida la fecha pero se presu-me que sería a fines de junio o principios de julio. Con este movimiento, Sapag separó el comicio para elegir a las nuevas autoridades neuquinas de las nacionales, que de acuerdo

Las elecciones del año próximo ya se están jugando, y muy fuerte, en las distintas provincias patagónicas

donde, además de algunas candidaturas que van asomando y otras que ya están consoli-dadas, se vive un ritmo febril de propuestas de cambios de sistemas electorales y otras alternativas, que los “estrategas” van defi-niendo y jugando de acuerdo a las pretensio-nes y cálculos de cada uno.

Un breve y rápido recorrido de Neu-quén a Tierra del Fuego, marca que en

la Patagonia se habla de adelanta-

en la lÍnea de larGadaLas próximas elecciones presidenciales ya tienen fecha para el 25 de octubre y la carrera electoral comenzó. En la Patagonia, cada partido diseña meticulosamente su plan de acción de cara a las PASO de 2015 y se habla de desdoblamiento y adelantamiento de comicios.

MACRO POLÍTICA

Estrategias en marcha

68 (Socios) SEPTIEMBRE 2014

Page 69: Revista Socios Nº 2

SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 69

POR SAúL GHERScOVIcIColumnista político, periodista del Diario Patagónico y conductor en Radio Del Mar PM en Comodoro.

Adelantamientos, desdoblamiento, apertura o cierre de las internas y lemas son, en consecuencia, las distintas estrategias y búsquedas que se están dan-do en la Patagonia, que también busca su destino y futuro en el 2015.

petroleros, la pelea con Nación por la nueva ley petrolera.

En Santa Cruz, las PASO o el adelanta-miento electoral no están en la agenda políti-ca, donde si empezó a asomar a la superficie una iniciativa que impulsarían los dos sec-tores del oficialismo (el provincial y el na-cional) para intentar asegurar el triunfo de alguno de los candidatos de las fuerzas jus-ticialistas en la elección de octubre del 2015.

En concreto, se analiza firmemente im-pulsar la extensión del sistema de ley de le-mas a la elección de gobernador, por ahora reservado a las candidaturas municipales. Entienden que, al sumarse los votos de todas las fórmulas, el justicialismo podría ganarle al radical Eduardo Costa.

A nivel de candidaturas, la del goberna-dor Daniel Peralta a un nuevo mandato ya está lanzada, y por estos días apareció la pos-tulación del intendente de El Calafate, Javier Belloni, que por el momento sería el candida-to del Frente para la Victoria.

En Tierra del Fuego, si bien no ocupa todavía el lugar central, sí hay debate por las PASO. El justicialismo hizo una presentación pública proponiendo su habilitación y, si bien no fue rechazado no es visto como prioritario por otras fuerzas políticas, como el gobernan-te Movimiento Popular Fueguino (MPF).

Con la gobernadora Fabiana Ríos fuera de carrera, por prohibición constitucional, quien parece haber picado en punta por la gobernación es el senador Jorge Garramuño del MPF, que igualmente se expresó por la necesidad de trabajar en una lista de consen-so y no descartó la alianza con otros parti-dos, como el radicalismo. El legislador tomó distancia de otro nombre que suena fuerte, el intendente de Ushuaia, Federico Sciurano, quien buscará también la gobernación de la mano de Sergio Massa.

Adelantamientos, desdoblamiento, aper-tura o cierre de las internas y lemas son, en consecuencia, las distintas estrategias y bús-quedas que se están dando en la Patagonia, que también busca su destino y futuro en el 2015.

Frente para la Victoria, en el que estaba sin grandes convicciones y sólo como compañe-ro de fórmula del asesinado gobernador Car-los Soria, para militar abiertamente a favor del Frente Renovador de Sergio Massa.

Con palabras filosas y puntuales, We-retilneck consideró que “el kirchnerismo es una etapa cerrada” y definió a Massa como “la nueva política”, frases con las que tam-bién respondió al “reto” del Jefe de Gabinete de Nación, Jorge Capitanich, que había pedi-do lealtad y respeto al proyecto político que lo llevó al gobierno.

El otro tema fuerte que está manejando por estas horas el gobernador es la renego-ciación o no del contrato con Petrobras, ac-ción que, a diferencia de su vice, Pedro Pesa-tti, no cree oportuna, aunque aclaró que todo dependerá de cómo se acomode el panorama político, que en Río Negro también está al rojo vivo, y en el que la Legislatura juega un papel clave.

En Chubut sigue la puja entre el gober-nador Martín Buzzi y el diputado nacional Mario Das Neves, quien se postuló a la go-bernación. En el tema electoral, una de las grandes peleas pasa en relación al sistema electoral que se utilizará y la fecha de los comicios.

El gobernador se juega por entero por imponer, en los próximos meses, el sistema de las PASO y para eso ya elevó a la Legisla-tura un proyecto de Código Electoral que las contiene, más otro específico y puntual que presentó el justicialismo, a pedido de Buzzi. En la Cámara de Diputados ingresó un ter-cer proyecto, en este caso elaborado por un grupo técnico, que suma el desdoblamiento electoral —como reclama Das Neves, que en-tiende que si las elecciones son simultáneas pierde proyección— y la boleta única.

Para establecer las PASO, Buzzi necesi-ta el voto de al menos 21 de los 27 diputados provinciales, número al que parece llegar sumando las manos de oficialistas, aliados y opositores a excepción de los 6 legislado-res del dasnevismo, quienes no desestiman el

• ElgobernadorJorgeSapag,decidióadelantarlaselec-cionesprovincialesparaelprimersemestre.

• Weretilneckconsideróque“elkirchnerismoesunaetapacerrada”ysedefinióporSergioMassa.

• SiguelapujaentreelgobernadorMartínBuzziyeldiputadonacionalMarioDasNeves.

• EljusticialismopodríaganarlealradicalEduardoCostasillegaaextenderdelsistemadeleydelemas.

• FedericoSciurano,buscarálagobernacióndelamanodelmassimoparaenfrentaraJorgeGarramuñodelMPF.

NqN

RNG

CHB

SCz

TDz

mecanismo pero buscan el desdoblamiento electoral. Este aspecto no convence al gober-nador, que ya adelantó que convocará a elec-ciones en la misma fecha que Nación.

Por estas horas, en relación a denuncias cruzadas y operaciones políticas mediante, el gobierno está acosado por la situación de la empresa ALPESCA y la suerte que pue-den correr algunos funcionarios que avan-zaron en la estatización de la firma; por otro lado, la presunta evasión impositiva por un emprendimiento personal (venta de artesa-nías al exterior) del gobernador y su espo-sa. En el medio de todo esto, Buzzi además mantiene, como el resto de los gobernadores

Page 70: Revista Socios Nº 2

70 (Socios) SEPTIEMBRE 2014

tieron en el año 1997, el Ex Presidente Raúl Alfonsín y Carlos “Chacho” Álvarez, hasta ese momento enfrentadísimos por el Pac-to de Olivos. Pude reunirlos, después de un gran esfuerzo, en una misma mesa, que ayudó a que ambos dirigentes volvieran a acercarse, a superar desconfianzas y a coincidir en la necesidad que marcaba la sociedad en ese mo-mento, de que se unieran para ponerle freno al ímpetu re-re-reeleccionista del entonces Presidente Carlos Menem.

Minuto —el programa periodístico que ya cumplió un mes y del que participan dos excelentes profesionales como son Alejandro Bercovich y Mauro Federico, y cuenta con los informes especiales de Ignacio Ramirez— in-tenta rescatar la cultura del debate en la tele-visión.

Días atrás, se dio un hecho, casi inédi-to, que el dirigente ruralista Eduardo Buzzi compartiera el mismo programa con el Mi-nistro de Trabajo Carlos Tomada. El propio dirigente expresó: “Cuánto hacía que no com-partía un mismo espacio con un Ministro del Gobierno”. Tras los saludos de rigor, pudieron intercambiar sus posiciones, en un marco de respeto y civilizadamente. Como debe ser. O el Ministro con dirigentes de la UIA, pese a opi-niones diferentes.

M1, y C5N han recuperado nuevamente, y sobre todo de cara al año 2015 donde los ar-gentinos necesitaremos conocer de boca de sus protagonistas, sus planes e ideas para ser alter-nativas de poder en el país, el debate político.

Teniendo en cuenta la elección presiden-cial del año próximo, es fundamental que los dirigentes se animen a dar todos los debates, y que algunos de ellos abandonen la cómoda posición de sólo ofrecer monólogos, sin nin-gún tipo de repreguntas, que le ofrecen aque-llos medios que sólo buscan ser parte de la oposición en la Argentina.

En estos 30 años de Democracia, la socie-dad ha crecido mucho en ciudadanía. Sabe distinguir, y ha aprendido a votar. Por eso valora, mas que nunca, los espacios de debate democrático que espacios periodísticos como M1 y C5N vienen a ofrecerle.

La crisis del campo y el duro enfrenta-miento que a partir de la denominada resolu-ción 125 del gobierno, se produjo entre el go-bierno y la Mesa de Enlace, a la que se sumó la oposición política, comenzó a producir que al-gunos medios de comunicación empezaran a tomar partido por los ruralistas y la oposición.

Algo que nunca debería ocurrir, que un medio se embandere detrás de una postura determinada y censure la otra parte, lamen-tablemente se dio y asfixió al debate político.

Lentamente los dirigentes opositores fueron elegidos y eligieron participar de los programas de estos medios que compartían y amplificaban sus opiniones, en contra del gobierno. Y desde el oficialismo comenzaron a promover programas y medios que sólo re-flejaban su postura, en contra de la oposición.

Después de mi partida de Canal 13, des-pués de 23 años, y del programa A Dos Voces (15 años), fundamentada justamente en la im-posibilidad de escuchar todas las voces, como había sido la distinción de esos años; el grupo América me ofreció la posibilidad de realizar el Programa Con Voz Propia, que se convirtió en el punto de encuentro, nuevamente, de ofi-cialistas y opositores, hasta que este grupo to-mara la decisión, el año pasado, de levantarlo del aire, por un cambio en su línea editorial.

Costó en esos tres años (2011/13), retomar la cultura de un debate democrático donde se puedan expresar dos o más posturas, donde los dirigentes se puedan reunir en torno a una misma mesa e intercambiar ideas, confrontar posturas y en algunos casos, hasta acercar po-siciones. Recuerdo que la Alianza justamente nació después de un programa que compar-

El año pasado, junto a los 30 años de Democracia que se cumplieron en la Argentina, tuve el honor de celebrar

mis treinta años como periodista en Medios de la Capital Federal, ya que mi actividad ha-bía comenzado años antes en mi ciudad natal Concepción del Uruguay, Entre Ríos.

Mi primera cobertura en la ciudad de Buenos Aires fue la histórica jornada del 30 de octubre de 1983, día en que los argentinos nos reencontramos con el sagrado acto de vo-tar para elegir a nuestros representantes.

Esa jornada para mí, no pudo terminar mejor; estuve presente en la primera confe-rencia de prensa que daba, ya como Presiden-te electo, Raúl Alfonsín.

El destino quiso que al año siguiente comenzara a trabajar como acreditado en la Sala de periodistas de la Casa Rosada, donde seguí de cerca todos los avatares de los pri-meros años de la recuperada democracia en nuestro país.

En estos treinta años, he sido testigo privilegiado de todos los hechos políticos que se han ido sucediendo. Y también, de cómo los políticos han ido cambiando sus costumbres, en la forma de comunicarse con los ciudadanos.

Para el recuerdo han quedado los actos multitudinarios. Y los medios de comunica-ción, sobre todo la televisión, han pasado a ser el vínculo que los dirigentes tienen con la sociedad.

La aparición de la televisión por cable en nuestro país, potenció la presencia de pro-gramas periodísticos, que con el correr de los años se convirtieron en el plato fuerte de la programación de estos. Eso ayudó al debate político en la Argentina. Y creció la presencia de dirigentes de distintos sectores que se ani-maron a participar, a debatir y exhibir coinci-dencias y disidencias.

Los debates de campaña se convirtieron, a partir de los 90, en un clásico de algunos programas periodísticos. Lo que nunca pudo lograrse hasta ahora, lamentablemente, es la cultura de los debates presidenciales, como existe en otros países, donde son obligatorios.

Vuelve el debate político a la televisión

Minuto1, el programa periodístico que conduzco en la pantalla de C5N, intenta rescatar la cultura del debate en la televisión. Y lo estamos logrando. Cuesta, pero se puede.

“Teniendo en cuenta la elección presidencial del

año próximo, es fundamental que los dirigentes se animen a dar to-dos los debates, y que algunos de ellos abandonen la cómoda posi-ción de sólo ofrecer monólogos...”

GUStAVO SyLVEStRE Periodista. Lider del programa M1 emitido por C5N y conductor de Mañana Sylvestre por Radio Del Plata.(OPINIÓN)

Page 71: Revista Socios Nº 2

SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 71

Page 72: Revista Socios Nº 2

72 (Socios) SEPTIEMBRE 2014

Consumidores soberAnos¿Por qué las empresas, sobre todo las de consumo masivo, deciden mostrarse como actores socialmente comprometidos? Según el Estudio Global de la RSE realizado por Conne Communications y Echo Research en 2013*, los consumidores son cada vez más proactivos y presionan a las empresas a ir más allá de los estándares mínimos exigidos por la ley.

Desde el momento en que nos converti-mos en la sociedad del conocimiento, en el

En este proceso de construcción, las marcas logran que su nombre se asocie a conceptos universalmente

reconocidos. Algunos ejemplos: Volvo y se-guridad, Coca Cola y felicidad, Nike y per-formance. Estas asociaciones se construyen a partir de componentes emotivos en la co-municación.

Sin embargo, en la actualidad las em-presas parecen querer ir un poco más allá, y no sólo buscan la construcción de la mar-ca a través de conceptos vinculados con el core de su negocio, sino que se posicionan como actores socialmente comprometidos con cuestiones que le preocupan a sus con-sumidores. En este contexto parece que la publicidad, entre otros tantos canales, deja de ser un eje comunicacional destinado a la venta de un producto, y se convierte en un factor de posicionamiento de estos valores que quiere comunicar.

Si bien el Consejo Publicitario Argen-tino fue creado con la finalidad de realizar campañas de concientización, se hacen des-de una organización sin fines de lucro. Ac-tualmente esa posta la han tomado directa-mente las empresas. Algunos ejemplos del último tiempo son Bagley con su comercial institucional por el 150 aniversario de la marca “Lo bueno siempre queda”, Coca Cola con la campaña “Adopción” y, un poco más atrás en el tiempo, Dove con “Belleza real”.

A nivel local las acciones publicitarias de las empresas vinculadas con ejes sociales está más asociado a los programas de Res-ponsabilidad Social Empresaria que desa-rrollan en la región. Cabe destacar que las empresas a las que se hace referencia no son de consumo masivo, pero sí son las princi-pales fuerzas motoras de la economía, y por eso es importante que se entienda que están comprometidas con el desarrollo local desde un aspecto más comunitario, ambiental que de problemáticas sociales exógenas a la acti-vidad primaria.

el Medio eS el MenSajeActualmente las marcas no se distinguen tanto por el producto que ofrecen sino por su valor. En este contexto, el branding cumple un papel fundamental y los usuarios-clientes son más protagonistas que nunca.

Las marcas comunican valores

ESTRATEGIA COMUNICACIÓN

Algunos datos que se desprenden del estudio

Hispanos más responsables

• El 94% de los hispanos cambiaría a una marca asociada con una buena causa (contra el 89% de la población general de los Estados Unidos).

• El 62% ha comprado un producto con un beneficio social o ambiental en los últimos 12 meses (vs. 54%).

• El 82% sería voluntario si tuviera la opor-tunidad (contra el 76% de la población general).

• El 70% ya ha realizado donaciones a causas este año (contra el 65% de la población general).

Page 73: Revista Socios Nº 2

SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 73

que la misma información permite acumular poder, el consumo muta a crítico y el boca a boca tiene más relevancia que un medio im-preso. ¿Por qué? Porque es más importante la experiencia de consumo de un conocido, que la de un avezado especialista. Como corolario de este ciclo, las redes sociales ac-tivan un comportamiento vivencial global de marcas/empresas y es entonces cuando las empresas no solo viven de sus productos y servicios sino como parte de una comunidad, en la que están (obligadas) a interactuar.

[1]Referencias www.conecomm.com

POR VANESA ABRILLicenciada en Periodismo de la USAL y Directora del área de Medios de la consultora 3CE.

GLOBAL USA CANADá BRASIL REINO UNIDO ALEMANIA FRANCIA RUSIA CHINA INDIA JAPóN

COMPAñIASHantenidounimpacto

positivosignificativoentemassocialesy

ambientales

22% 16% 14% 27% 9% 24% 12% 27% 30% 37% 24%

CONSUMIDORESPuedetenerun

impactopositivosignificativoatravésdelasdecisionesdecompraquehacen

27% 25% 21% 57% 14% 24% 25% 20% 11% 52% 17%

Hay vastos casos de estudio sobre conse-cuencias favorables o no, de acuerdo a la po-sición desde la que se la mire, que obligaron a las empresas a entender que los todos los pro-cesos ahora deben ser consensuados “comu-nitariamente”. Entre los más citados está el de GAP y su cambio de logo o Unilever y la uti-lización de aceite de palma en algunos de sus productos, que no tienen vinculación directa con la actividad 2.0 de la compañía pero sí se utilizaron estas plataformas para su difusión.

Ahora los consumidores más exigen-

tes, menos estáticos, evalúan no solamente la calidad del producto que consumen, sino también el comportamiento y la ética de quien lo fabrica y comercializa, los proce-sos de elaboración de sus proveedores, si cumplen o no reglamentaciones sanitarias, de seguridad o vida comunitaria, entre otros. En respuesta a ello, hoy en las empre-sas se diluye la división tan bien segmentada hasta hace unos años de áreas como marke-ting, comunicación, publicidad, RSE, hacien-do que todas trabajen en una misma línea.

Los consumidores en la Tercera Ola, según Alvin TofflerCiertamente, muchas corporaciones han sido objeto de encarnizados ataques en otros mo-mentos de su historia. Pero el actual clamor de quejas es crucialmente distinto y surge de los nuevos valores y presunciones de la civilización de la tercera ola, no del agonizan-te pasado industrial.durante toda la Era de la segunda ola se ha considerado a las corporaciones como unida-des económicas, y los ataques dirigidos contra ellas se han centrado esencialmente en temas económicos. los actuales críticos de la corporación par-ten de una premisa completamente distinta. Atacan el artificial divorcio existente entre la economía y la política, la moral y las otras dimensiones de la vida. van haciendo respon-sable a la corporación, no sólo de su actuación económica, sino también de sus efectos se-cundarios sobre todo: desde la contaminación atmosférica, hasta el stress del ejecutivo. las corporaciones son, así, atacadas por envene-namiento de amianto, por utilizar poblacio-nes pobres como conejillos de Indias en las pruebas de medicamentos, por distorsionar el desarrollo del mundo no industrial, por ra-cismo y sexismo, por su reserva y sus engaños.

Page 74: Revista Socios Nº 2

74 (Socios) SEPTIEMBRE 2014

Nuestras experiencias con el mundo del trabajo nos muestran que en tér-minos generales, la humildad de los

líderes es una de las cualidades más valora-das; y dentro de este concepto habitualmen-te se incluye el reconocimiento de que siem-pre se puede aprender algo. Así, se valoran aquellos líderes que consideran que pueden aprender incluso de sus propios colaborado-res y más aún, que permiten que éstos sigan creciendo a partir, por ejemplo, de la capaci-tación.

Estos líderes entienden la capacitación siempre como una oportunidad de mejora en los negocios. Son los mismos que, actuando proactivamente, saben que no hay éxito posi-ble si no se hacen cambios, sobre todo cuando todo está cambiando. Y es este contexto tan variable en el que estamos inmersos el que debería de conducirnos a mejorar. Para lo-grarlo, necesitamos capacitarnos.

Según la Real Academia Española ca-pacitar es: “hacer a alguien apto, habilitarlo para algo”. Entonces, ¿por qué privarnos de la posibilidad de contar con personas aptas, habilitadas? Pensemos en lo siguiente: “gente igual obtendrá resultados iguales; gente más preparada equivaldrá a mejores resultados”.

Planteo a continuación algunos precon-ceptos, a menudo instalados en el mundo del trabajo, que impiden entender a la capacita-ción como una ventaja competitiva.

“lo urgente está Primero”“Lo más importante para mí es el capital humano”, es la frase habitual en toda perso-na que lidera grupos de trabajo, o más aún, responsable de organizaciones completas. Sin embargo, al momento de decidir entre producción diaria y capacitación, eligen lo primero, privando precisamente a su capi-tal humano de la posibilidad de crecer en conocimientos, aptitudes y actitudes. Somos conscientes de la necesidad de dedicarnos a “lo importante”, sin embargo, “lo urgente” enseguida se prioriza. El replanteo constan-

te de estas dos variables es vital para colocar las actividades de capacitación en el lugar que deben estar.

“no se Puede hACer nAdA Porque está todo PArAdo, no hAy ACtividAd”Cuando las crisis se producen, la reacción habitual es quedarse estancado, esperando que la situación se resuelva, quién sabe en qué momento y gracias a quién… No nos da-mos cuenta que la inacción nos va dejando sin energía y sin motivación. Es ahí entonces cuando deberíamos aprovechar estos mo-mentos para vencer la inercia a través de una buena propuesta. Y si es local mejor, pues no estará afectada por factores externos como los paros de las aerolíneas, por ejemplo. Está comprobado que la capacitación es un buen combustible para la motivación y la autoesti-ma del personal.

“en éPoCA de Crisis, lo Pri-mero que hAy que reCor-tAr es el gAsto”Estamos de acuerdo en que hay que ajustar algunas erogaciones que son consideradas superfluas cuando los momentos económi-cos y financieros son difíciles, a fin de redu-cir costos. Sin embargo, frecuentemente no podemos dejar de usar los vehículos de la empresa los fines de semana o días no labo-rables, ni reducir las tarifas de teléfonos ce-lulares…pero sí podemos dejar de lado las ac-tividades de capacitación. Para cambiar este enfoque, debemos tener en cuenta que capa-citar no sólo nos dará réditos en el presente; estamos a su vez sembrando para cuando el contexto mejore.

“lA gAllinA o el huevo, el huevo o lA gAllinA”“No encuentro gente capacitada”, también se escucha por allí. El asunto es: ¿cuál es nuestra contribución en pos de capacitar al personal? En otras palabras, no la encuentro capacitada

pero tampoco la capacito. Es importante dar-se cuenta que contribuir a una mejor sociedad también está en nuestras manos. A través de la capacitación contamos con personas más instruidas, formadas, educadas, habilitadas, aptas para desarrollar sus funciones.

“Al finAl nAdA les viene bien”La situación inversa también se da: respon-sables de recursos humanos que impulsan y priorizan la capacitación se encuentran con personas que no lo valoran o consideran que tienen todo aprendido. Quizá una buena al-ternativa sea entender a la capacitación como un proceso en el que, como primer paso, debe establecerse una priorización de necesidades y sobre todo preguntarse: ¿quién debe benefi-ciarse con esta posibilidad? De esta manera, podremos planificar el desarrollo y la carrera laboral del capital humano que, como señala-mos al principio, es el activo más importante de la compañía.

En definitiva, si logramos modificar nuestros propios mitos, estaremos más cerca de entender el posicionamiento que la forma-ción de nuestro personal nos puede dar. La ca-pacitación no es otra cosa que un medio para lograr mejores productos, mejores servicios y mejores resultados de nuestro negocio.

Entonces, porqué no considerarla como una inversión y no como un gasto, no sólo como algo simplemente necesario, sino total-mente conveniente.

cinco excuSaS Para “no” caPacitarAprovechar las ventajas competitivas que brinda la capacitación del personal, requiere en muchos casos, modificar ciertas ideas y creencias, afirma la autora.

ESTRATEGIA MANAGEMENTPOR RAQUEL REARtELicenciada en Administración por la UBA y docente en la UNPSJB. Es Directora del Observatorio en Gestión de las Organizaciones. Dirige Management Patagonia (www.managementpatagonia.com)

“...actuando proac-tivamente, saben que no hay éxito po-sible si no se hacen cambios, sobre todo cuando todo está cambiando...”

Page 75: Revista Socios Nº 2

SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 75

Page 76: Revista Socios Nº 2

76 (Socios) SEPTIEMBRE 2014

Recordemos que existen diversos clo-nes de Pinot en el mundo, como por ejemplo el famoso 777 donde cada

región y cada productor lo va adecuando se-gún sus necesidades, pero no olvidemos que requiere de intensos cuidados en cuanto a la protección del sol, las heladas y posibles pro-blemas de botrytis.

Es dable señalar que esta variedad se ha constituido en el gran tabú para los consumi-dores de Argentina y también del mundo. El referente esencial de esta variedad, ineludi-blemente ha sido siempre Francia y la región de la Borgoña, pero con el paso de los años, los países del Nuevo Mundo como Argentina, Estados Unidos o Australia, comenzaron a in-cursionar sobre ello y por ende la elaboración de excelentes ejemplares, tal como lo podemos ver en nuestros días en la zona patagónica.

El Pinot Noir lentamente fue adaptándose

a los mejores terroirs de nuestro país, espe-cialmente en las provincias del sur. Neuquén y Río Negro. Otrora desconocido, se comienza a vislumbrar como una de las variedades más antiguas y utilizadas en todas las regiones vitivinícolas. Es importante destacar que no sólo da vinos tintos reconocidos en el mundo, sino que también se constituye en un ícono fundamental de los más prestigiosos cham-pagne franceses o espumantes que existen en Argentina.

Cuando enunciamos al Pinot Noir en Ar-gentina, indefectiblemente la representación que de inmediato se alza ante nosotros alude a la Patagonia, ya que durante los últimos años, los esfuerzos se han abocado a adquirir conocimientos muy específicos sobre esta va-riedad vínica, bastante compleja y se trabaja arduamente para obtener óptimos resultados tanto a nivel de terruño como asimismo ya en

la bodega. Como ya lo expresamos al comienzo, las

temperaturas bajas -18°C promedio anual- y los vientos patagónicos del oeste y permanen-tes constituyen una combinación muy venta-josa para lograr una muy buena maduración y sanidad de los granos. Posteriormente, le imprimen la personalidad al producto final y resulta un vino de intensos colores y de ele-gancia en los taninos.

Cabe agregar que esta variedad nos per-mite jugar dentro de la Bodega, ya que a través de una vinificación de tintos, se pueden lograr los excelentes ejemplares con colores suaves, aromas frutales delicados y por qué no un tanto de notas minerales, aunque se trata ade-más, de un cepaje que al cultivarlo en zonas de fríos intensos se puede lograr una muy atenuada acidez , que permite finalmente, una buena longevidad del vino.

Pinot noirLlega a Argentina desde el Este de Francia (Borgoña) de la mano de muchas otras variedades recono-cidas —Malbec, Cabernet Sauvignon, Merlot, etc.— y fue una cepa ignorada por mucho tiempo. No se lo consideraba un cepaje para elaborar vinos tintos por su baja estructura y alta acidez. Con ustedes, el llamado Pinot negro.

PURA VIDA VINOS

Un referente en la vitivinicultura de la Patagonia

POR fRANcIScO BRAGONISommelier internacional. Actualmente asesora a Vinoteca Musters y El Viejo Tambo. Fue coordinador de Visitor Center en Bodega Luigi Bosca.

Page 77: Revista Socios Nº 2

SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 77

mArCus grAn reservA Bodega: Humberto CanaleVarietal: 100% Pinot NoirRegión: Alto Valle del Río Negro, Río NegroCrianza: 12 meses en barricas de roble francésDegustación: Intenso color rojo rubí, aromas fru-tados y especiados, en la boca se destaca su fineza de cuerpo medio, vino muy suave y aterciopelado, con notas de vainilla, tabaco y nuez. Largo final de boca.

extrA brut del fin del mundo Bodega: Fin del MundoVarietal: 80% Pinot Noir, 20% ChardonnayRegión: San Patricio del Chañar, NeuquénCrianza: 12 meses sobre borras en tanques de acero inoxidable.Degustación: Aromas agradables de fruta tropical, recuerdos de levadura, entrada fresca y largo recorrido, burbujas presentes e integradas. Armónico y pleno.

Primogenito Pinot noir Bodega: PatrittiVarietal: 100% Pinot NoirRegión: San Patricio del Chañar, NeuquénCrianza: 12 meses en barricas de roble francésDegustación: Color rojo rubí, brillante, con tonos suaves y atractivos. Una elegante nariz con notas florales como violetas y fruta fresca como cerezas y guindas. Las notas tostadas y la vainilla, apor-tadas por su crianza en roble, están muy bien in-tegradas. Vino balanceado con taninos amables, buena estructura y larga persistencia.

tiPs imPortAntes del Pinot:

» Blanc de Noir: Se trata de vinos espu-mantes elaborados con variedades tintas, como vinos blancos, donde generalmente el Pinot Noir es la más utilizada por sus com-ponentes de estructura y acidez natural, lo que demuestra la versatilidad propia de di-cho cepaje.

» Maridaje: Al poseer una estructura sua-ve en la boca, constituye una gran oportu-nidad para dejar de lado la idea que está tan arraigada en el público consumidor de vi-nos, que es que un vino tinto se debe consu-mir en compañía de pescados especialmente grasos, como el salmón rosado acompañado de salsa cremosa. El Pinot, por su acidez na-tural, también combina adecuadamente con quesos semiduros de vaca o de oveja.

» Decantador: Es un utensilio muy im-portante que da la posibilidad de apreciar diferentes vinos, pero se debe usar con pre-caución porque una sobre oxigenación pue-de causar la pérdida del vino. Para un Pinot Noir que ha envejecido en barricas de roble y posteriormente ha sido cuidado en botella, y según el año de cosecha y el proceso de ela-boración, es recomendable dejarlo oxigenar dentro del decantador de treinta minutos a una hora.

» Temperatura: Otro dato a considerar es la temperatura de los vinos, según su grado alcohólico, como asimismo su propia acidez. Si nos referimos al Pinot Noir, que es una variedad que posee una muy buena acidez, lo óptimo es consumirlo entre los 14° y 16°C. Caso contrario ocurre con los espumantes donde se debe tener en cuenta temperaturas menores alrededor de 8° y 10° C.

» Potencial de guarda: Una pregunta muy corriente es la de cuánto tiempo se puede guardar un vino. La acidez propia del Pinot Noir de la Patagonia aumenta su longevidad. Por lo tanto, en Pinot jóvenes se habla de 2 años como máximo y aquellos con crianza, de por lo menos 12 meses, de un potencial de 4 a 6 años en botella, siempre respetando las condiciones óptimas principalmente de tem-peratura y humedad.

Grandes ejemplares patagónicos disponibles en Vinoteca Musters:

Page 78: Revista Socios Nº 2

78 (Socios) SEPTIEMBRE 2014

Los más y los menos productivosoro neGro

De acuerdo al clásico BP Statistical Review of world Energy (de junio de 2014), el año pasado arroja datos que marcan una aceleración en el consumo global de energía, a pesar del estancamiento económico. De hecho, el crecimiento del consumo global trepó al 2.3% en 2013, en comparación con el 1,8% que había subido en 2012. Por su parte la producción no se detiene (mucho menos teniendo en cuenta los datos del párrafo anterior). Así, se llegó a los 560,000 b/d, lo cual representa un aumento de 0,6%.

Lospaísesquemásaumentaron

La producción de energía continúa siendo impactada por sucesos geopo-líticos. Al tener en cuenta esta premisa de base es posible entender mejor los datos de las caídas en la producción de países como Libia o del Medio Oriente en general. Lospaísesquemáscayeron

* Incluye el petróleo crudo, aceite apretado, arenas de petróleo y líquidos de gas na-tural (el contenido líquido del gas natural en el que este se recupera por separado).

* Excluye combustibles líquidos de otras fuentes como la biomasa y los derivados del carbón y el gas natural.

* Las variaciones anuales y acciones del total se calculan utilizando millones de toneladas por las cifras anuales. Las tasas de crecimiento se han ajustado para los años bisiestos.

Millones de toneladas

Cambio porcentual2012 - 2013

951

3179,2

1740,1

1711,6

68,4

678,5

5,6%

-0,8%

-1.8%

2,7%

-5,8%

1.4%

Producciónporregiónen 2013

Page 79: Revista Socios Nº 2

SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 79

Page 80: Revista Socios Nº 2

80 (Socios) SEPTIEMBRE 2014

Tel. 297 - 4 - 184840Tel. solo sms: 297 - 4 - 763449Facebook: textil grande-mail: [email protected]

OLIVARESTOResto-Bar & Eventos

Av. Hipólito Yrigoyen 1796, Comodoro Rivadavia.(0297) [email protected]

(PÁG. 13)

bieNestar

DESARROLLOSINMOBILIARIOS

escribaNÍa

NATALINIAGROS.R.LCONCESIONARIOOFICIALJOHNDEEREmaquinaria agrícola. Repuestos y servicio

técnico oficial John deere

Ruta Nac. Nº 22 y Acc. Martin Fierro Km 1201. Ciudad de Allen, Río Negro.(0298) 4452589/ 4453255. FAX: (0298) 4450004 · [email protected] www.nataliniagro.com.ar

coNcesioNarias

INICIAGROUPInversiones seguras para un futuro soñado

Dorrego 1199. Comodoro Rivadavia.(0297) 4461010 / [email protected]@iniciagroup.comwww.iniciagroup.com

(PÁG. 19)

ESCRIBANÍAVLK Rufino Riera 256. Comodoro Rivadavia.

(0297) 446 0345 / 444 3870 / 4473061 / 447 0345. Cel. (0297) 156-249813/ [email protected]@speedy.com.ar

GolFo SAN JoRGE

AlTo vAllE

GolFo SAN JoRGE

GolFo SAN JoRGE

GUÍAS EMPRESAS

GARANTIZAREl Puente al Financiamiento PymE

Bartolomé Mitre 422. Comodoro Rivadavia.(0297) [email protected]. Manuel Belgrano 179. Ciudad de Neuquén.(0299) 4427824 / [email protected]

(PÁG. 11)

ZURICH14 años de trayectoria en seguros de vida, ahorro e inversiones

Av. Rivadavia 938. Comodoro Rivadavia.(0297) 155 932723 / (0297) 155 939486

Lic.Hé[email protected]

MaríaLí[email protected]

FINANZAS

INTEGRARRECURSOSConsultora líder en Capital Humano

Colonos Sudafricanos 2167. Comodoro Rivadavia.(0297) 4463815 / [email protected]

(PÁG. 7)

KAPAJÓmucho más que los demás... somos Kapajó

(0297) 154 723233 / 154 [email protected]

RECURSOSHUMANOS

SONIDOEILUMINACIÓN

GolFo SAN JoRGE

GolFo SAN JoRGE

GolFo SAN JoRGE

Page 81: Revista Socios Nº 2

SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 81

ABoGAdoSDRA.NIDIAMARCELACEBALLOSYDRA.EMMATOSCANODEDILORENZODaños y Perjuicios – Sucesiones. Derecho del Trabajo. Derechos reales.

dirección: Buenos Aires 373 - Piso 4° A. Neuquén Capital.

Teléfono: (0299) 4435825 / 4425121

mail: [email protected]

ARQUITECToSFERNANDOL.PASETTOEstudio de Arquitectura y Planificación.

dirección: María de Soria nº 1461. Neuquén Capital.

Teléfono: (0299) 4428512 – Cel.: 0299 154 428 512

mail: [email protected]

CoACHINGMARIAXIMENAOLARTRELife Coaching & Mentoria en Diseño y Desarrollo Personal

dirección: Neuquén Capital

Teléfono: (299) 462 2427

mail: [email protected]

ComERCIo EXTERIoRMARÍASOLMARTINEZConsultora integral en comercio internacional.

dirección: Cabildo 138. Neuquén Capital.

Teléfono: (011) 155 502 7299

mail: [email protected]

CoNTAdoRESJOSÉHUAÑACOTAContador Público Nacional y Técnico en Administración Ambiental.

dirección: Santa Cruz- Chubut- Buenos Aires

Teléfono: (0297) 155071541

mail: [email protected]

BOBATTO-GAITÁNAuditoria empresarial

dirección: España 773, 1° Piso, Of. 2. Comodoro Rivadavia.

Teléfono: (0297) 4469630 / 4469625

mail: [email protected]

Web: www.bobatto-gaitan.com.ar

ESTUDIOAMBROSIO&JURIJIWContadores Públicos.

dirección: Santiago del Estero Nº 435. Neuquén Capital.

Teléfono: (0299) 4934294

mail: [email protected]

dISEño y ComUNICACIÓNLETICIAZAVALARUBIOMarketing y Comunicación. Comunicación interna. Desarrollo de contenidos.

dirección: Neuquén Capital.

Teléfono: (0299) 154064550

mail: [email protected]

Web: www.linkedin.com/leticiazavalarubio

ANTONELLAMAFRICIDiseño de identidad corporativa y diseño decorativo.

dirección: Neuquén Capital.

Teléfono: (0299) 155838400

mail: [email protected]

ESCRIBANÍAESC.MICAELAJULIANTitular Registro Notarial 3

dirección: San Martín 324. Centenario, Neuquén.

Teléfono: (0299) 4875233

mail: [email protected]

SoNIdoERNESTOCAPOVILLASonido Profesional, Conferencias, Convenciones, Casamientos, Shows en Vivo.

dirección: Comodoro Rivadavia.

Teléfono: (0297) 156232287

mail: [email protected]

Polonia 546(0297) 4482203/ 4923337jordyautomotores@hotmail.comwwww.jordyautomotores.comComodoro Rivadavia . Chubut

COMPRA | VENTA | PERMUTA | 0 Km | USADOS

ORDY

Sumá tu empresa o servicio profesional a estas guías Hacé conocer tu nombre a todo el sector empresarial y productivo de la Patagonia a través de una inversión publicitaria flexible y efectiva. Escribinos a [email protected]

GUÍAS PROFESIONALES

Page 82: Revista Socios Nº 2

82 (Socios) SEPTIEMBRE 2014

lA étiCA 3d en lA emPresALa importancia de ser responsable con los negocios en nuestra región.

Cómo se ProyeCtA lA eConomíA Al 2015 segÚn el gobierno nACionAlLos pioneros que comenzaron a producir al toque de bajarse de los barcos.

+ADEMÁS

PrePArAtivos PArA lA temPorAdA¿Cómo se prepara el comercio y turismo para fin de año?

PurA vidA: test driveNos subimos a los mejores motores de la región.

frAnquiCiAs en lA PAtAgoniADurante el mes de septiembre se desa-

rrolló el evento anual de franchising más

grande de Argentina. Y en este marco, en

Revista Socios nos preguntamos cuál era

el futuro de las franquicias oriundas de

la región y las demás marcas nacionales

o internacionales que tienen actividades

en nuestras provincias. Históricamente,

nuestro territorio alejado de las grandes

urbes y capitales nacionales evitó que mu-

chas cadenas o licencias líderes proliferen

y, recién en la última década, empezaron a

instalarse en la región. Hasta no hace mu-

cho, quienes deseaban comer un famoso

cuarto de libra con papas tenían que to-

marse una avión.

Este aislamiento brindó la posibilidad a

comerciantes locales y empresarios de

construir sus propias franquicias y licen-

cias, la cuales hoy están comenzando a

llamar la atención del gran mercado. Ade-

más, algunos pocos son conscientes de la

gran herramienta gratuita y 100% efecti-

va para el posicionamiento que tenemos

directamente bajo nuestros pies: la Pata-

gonia. En la próxima edición de Revista

Socios conocé quienes están haciendo de

la región una marca registrada.

en la PróxiMa

edición deoctubre

Cuando un estudiante secun-dario llega a la Universidad, muchas veces se le hace cuesta

arriba adaptarse a los desafíos que le pro-pone este nuevo mundo. Tal vez se deba a la mala preparación en la educación media pero, de cualquier modo, hasta el alumno más afilado tiene dificultades para relacionarse, conocer gente, obtener materiales de estudio y un sinfín de nece-sidades que suelen quedar insatisfechas. Y esa “angustia” se traduce también en una oportunidad para generar productos y servicios que le ofrezcan un mejor estilo de vida.

Muchas carencias suelen intentar cubrirlas los centros de estudiantes o las mismas instituciones universitarias (so-

bre todo en las nacionales). Pero es muy usual también ver que sean muy deficien-tes, incluso el de las bibliotecas.

Creo que existe la posibilidad de: ofrecer paquetes de libros o materiales de trabajo para su carrera; organizar circui-tos deportivos para fomentar las relacio-nes sociales; generar plataformas online para que solucionen sus dudas u obten-gan tarjetas de beneficios en comercios.

En fin, el objetivo es brindar un so-porte que dé seguridad a la hora de estu-diar, conocer gente en una ciudad nueva y progresar en su futuro. Al margen, estos servicios pueden dar origen a “empresas sociales” y no necesariamente provenir del afán de lucro privado; muchos clubes universitarios ocupan esta función.

Idea enviada por Elías Jones Estudiante de abogacía de la UNPSJB, chubut.

ServicioS Para eStudianteS univerSitarioS

Como pudiste ver en nuestra primera edición, esta última página ofrece un espacio total-mente abierto para que nues-tros lectores nos hagan llegar ideas de negocios. Una breve reseña, experiencia o proyecto que crean que se puede desa-rrollar en la Patagonia porque existe una oportunidad de negocios. Nosotros la publica-mos para que todos en la región podamos obtener los beneficios de un nuevo producto o servicio que todavía no existe en este suelo tan fértil. Siempre es bueno contagiar la creatividad y, quién sabe, tener un nuevo socio, cliente o proveedor.

Mandanostuideadenegociostodavíaporhacera [email protected]

TERRITORIO VIRGEN

Conseguí tu Revista Socios en los quioscos de toda la Patagonia Argentina. Para solicitar una suscripción a domicilio escribinos a [email protected]

Seguí conectado con los negocios en la región en /revistasocios @revistasocios

www.revistasocios.com.ar

Page 83: Revista Socios Nº 2

SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 83

Page 84: Revista Socios Nº 2

84 (Socios) SEPTIEMBRE 2014