Revista SobreSeguros - Agosto 2013

60
Productores Asesores de Seguros: una pieza clave Nº 9 - Año 5 - Septiembre 2013 Lic. Fraschina en Córdoba. Presentación de Planes Entrevista al Sr. Daniel Layus. Presidente APAS Córdoba

description

Revista especializada dirigida a los Productores Asesores de Seguros

Transcript of Revista SobreSeguros - Agosto 2013

Page 1: Revista SobreSeguros - Agosto 2013

Productores Asesores de Seguros: una pieza clave

Nº 9

- A

ño 5

- Se

ptie

mbr

e 20

13

Lic. Fraschina en Córdoba. Presentación de PlanesEntrevista al Sr. Daniel Layus. Presidente APAS Córdoba

Page 2: Revista SobreSeguros - Agosto 2013
Page 3: Revista SobreSeguros - Agosto 2013
Page 4: Revista SobreSeguros - Agosto 2013
Page 5: Revista SobreSeguros - Agosto 2013
Page 6: Revista SobreSeguros - Agosto 2013

6

SEG

URO

S

SSN: La aceptación de las credenciales por parte de losproductores es excelente

1. ¿Cuáles son las características técnicas de laCredencial?

Las credenciales que se proveen a losProductores Asesores de Seguros están confec-cionadas en PVC, cumpliendo con el Standardde las tarjetas de crédito o de Identificación.

Las mismas poseen un espesor de 0,030 pul-gadas. El formato es el denominado CR80, elcual tiene 8,6 cm de ancho y 5,4 cm de alto.

Son preimpresas en Sistema Offset, paraluego ser personalizadas de acuerdo a cadaProductor, con sus datos identificatorios y códi-go QR en el reverso de la tarjeta.

En el marco del proceso de confección de la Credencial del Productor Asesor de Seguros, lle-

vado a cabo por la Superintendencia de Seguros de la Nación, el Gerente de Autorizaciones

y Registros de la SSN, Sebastián Dematei, dialogó con SobreSeguros para explicar las carac-

terísticas de esta identificación de los profesionales del Seguro del país.

Page 7: Revista SobreSeguros - Agosto 2013

Entrevista a Sebastián Dematei – Gerente de Autorizaciones y Registros –Superintendencia de Seguros de la Nación

2. ¿Cuáles son los beneficios que ofrece alProductor y cuáles son las posibilidades queofrece al asegurado?

Con relación al Productor y su vinculocomercial con los Aseguradores, permitirá acre-ditar, sin complicaciones burocráticas, su condi-ción frente al Organismo de Control, esto es, queno está inhabilitado, que resulta ser un interme-diario responsable en su capacitación y por lotanto esta al día con sus cursos. En breve podráacreditar además el cabal cumplimiento de susobligaciones relativa con los libros que debe lle-var conforme las exigencias legales vigentes.

Decimos que la CREDENCIAL es unaAPUESTA FUERTE de esta SUPERINTEN-DENCIA DE SEGUROS en contra de una de lasformas de FRAUDE, como lo es la intervención desujetos que no se encuentran autorizados para ope-rar como Productores Asesores de Seguros.

En este sentido entendemos que resultaráuna herramienta importante para los ASEGU-RADOS, ya que la consulta a través del códigoQR le permitirá conocer el estado de quien sepresenta como un Productor Asesor de Segurosautorizado por la Superintendencia de Segurosde la Nación, y por consiguiente, evitar serengañado a través de este tipo de prácticas.

Asimismo, estamos trabajando en el desarro-llo de otros beneficios para esta Credencial deProductores, que estimamos en los próximosmeses estaremos comunicando al MercadoAsegurador.

3. ¿Cuál es el objetivo de crear esta credencial?El principal objetivo, que nos movilizó para

su concreción fue el de proveerle al Productor

Asesor de Seguros, de un Documento Portable,otorgado por el ESTADO a través delOrganismo que los regula y controla que acredi-te la loable e importante ACTIVIDAD PRO-FESIONAL que desempeña.

Lo entendemos también como la manera dedemostrarles a estos profesionales del seguro, larelevancia que el Estado entiende, tiene su tareadiaria en el desarrollo y crecimiento del MercadoAsegurador en la Republica Argentina.

4. ¿Qué posibilita la misma?Entre las cosas que ya hemos mencionado

podemos agregar, que en relación a la tarea dia-ria del Productor Asesor de Seguros, laCredencia a través de la lectura del Código QR,posibilitará que un Profesional cumplidor de sus

7

SEGU

ROS

Page 8: Revista SobreSeguros - Agosto 2013

8

SEG

URO

S

Obligaciones legales y por lo tanto al día con elpago de su matrícula y cursos, etc., se distingafrente otros que no lo están.

5. El no poseerla ¿inhabilita para desarrollar laactividad?

Actualmente no. En breve se dictará unaResolución dentro de la cual serán reguladas lasconsecuencias de quienes no poseen la credencial.

6. ¿Quiénes pueden solicitarla?La pueden solicitar todos los productores que

tengan los cursos y los pagos de las matrículas al día.

7. ¿A partir de cuándo comienza a ser obligato-ria para los productores?

Para fines de este año. Por eso es que invita-mos a que los Productores Asesores de Seguros detodo el país se vayan acercando a los puntos deemisión que dispondrá la Superintendencia deSeguros de la Nación a fin de que con tiempo sufi-ciente se vayan haciendo de dicho documento.

8. ¿Fue bien recibida por los ProductoresAsesores?

Realmente estamos muy contentos con la res-puesta de los Productores Asesores de TODOEL PAIS.

A esta altura hemos estado entregandoCredenciales en SALTA, CORDOBA, MEN-DOZA, CIUDAD AUTONOMA DE BUE-NOS AIRES, INTERIOR DE BUENOSAIRES y la respuesta y aceptación la podemoscalificar como EXCELENTE.

Los mismos productores nos dicen que eraalgo que estaban esperando hace mucho tiempo.

Los Productores Asesores de Seguros puedentramitar su credencial en sede de la Superintendenciade Seguros de la Nación, ubicada en Av. Belgrano926 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Además, se encuentran habilitadas las sedesdel interior del país para que los productores pue-dan tramitar allí su credencial.

Mendoza: En la ciudad de Mendoza, la dele-gación de la Superintendecia de Seguros de laNación se encuentra en la calle Infanta deMercedes de San Martin 624 y atiende en elhorario de 8 a 16.

El teléfono de la sede es 0261-5425-330/33.El correo electrónico: [email protected].

Catamarca: Los productores catamarqueñospodrán tramitar su credencial en la sede ubicadaen calle Mate de luna 799, en la ciudad de SanFernando del Valle de Catamarca. El teléfono dela delegación es 0383-4428-746. Y el correoelectrónico: [email protected].

Córdoba: En Córdoba, la Superintendenciafunciona en Avenida Colon 452 de 8:30 a 15:30hs. El teléfono es 0351-5685094 /95/96/91/98 yel correo electrónico, [email protected]ás, desde la SSN informaron que pronto seinaugurarán las delegaciones en Chaco yTucumán.

Para gestionar su credencial, los profesionalesdel sector Seguros deben concurrir a la delegacióncon su documento. La foto para la identificaciónse toma en la sede y la credencial se entrega alproductor al instante.

Dónde y cómo tramitar la credencial

Page 9: Revista SobreSeguros - Agosto 2013
Page 10: Revista SobreSeguros - Agosto 2013

10

MA

RKET

ING

Cada nuevo proyecto de marketing, comparte unmismo fin: tener la capacidad de cruzar el umbral de la con-ciencia y quedar grabado en la mente, el corazón y hastalo más profundo de las personas a las cuales van dirigidaslas acciones, logrando además de captación, permanencia yaún trascendencia, es decir no quedar en el olvido.

Sin embargo, la realidad demuestra que la mayorparte de las veces las acciones y mensajes se conviertenen invisibles para la mayoría de los potenciales recep-tores. La causa, es lo que se podría denominar comoun “efecto amnesia”, provocado por la sobresaturaciónpermanente de mensajes. La ecuación pasa a ser:

Más marcas + canales + mensajes = sobresaturación.Resultado final: Pérdida de la eficacia del mensaje

Llegar al target: no solo una fraseComo consumidores estamos expuestos cada día

a más de 2000 impactos de mensajes comercialescada día. Sin embargo, un reciente estudio de ACNielsen sobre 1000 consumidores, reveló que la per-sona promedio apenas podía nombrar 2,21 cam-pañas o anuncios de los que vio en su vida. Estodemuestra que en todo este tráfico de “señales” quecompiten entre sí, sólo unas pocas son capaces dealcanzar su destino: traspasar el umbral de la mentey el corazón, logrando la atención tan buscada.

El marco competitivo actual, exige llegar efecti-va y sostenidamente al target. No se trata solamentede franquear el umbral para ganar notoriedad o elpremio a la mejor creatividad publicitaria. La clave

Diferenciarse y trascender o morir Ya no se trata solamente de alcanzar

un mayor posicionamiento de mercado, el desafío

es alcanzar y permanecer en la mente, el corazón y

hasta el espíritu de las personas. A continuación algunas

claves que pueden ayudar a lograrlo.

Page 11: Revista SobreSeguros - Agosto 2013

es tener la capacidad de permanecer, con dife-rentes opciones de “llegada”, condicionandofavorablemente las decisiones futuras a favor deuna marca. Se trata de conseguir que una marcasiga siendo “la preferida” a lo largo del tiempo.

Caminos alternativos para lograr visibilidad y permanencia

n No caer en lugares comunes, arriesgar y sercreativo:

La originalidad siempre suma, especialmen-te en una realidad donde la imitación se ha con-vertido en un standard de actuación del mundoempresarial. Reducir el “efecto amnesia” implicacrear campañas que sean estimulantes y atrayen-tes, que salgan de los estándares habituales. Elpunto es arriesgarse, trocar la idea del “fracaso”por una más flexible de prueba y error paraaprender, hasta dar en “la tecla”. El marketing estambién un laboratorio donde es necesario pro-bar “fórmulas”. Muchos grandes descubrimien-tos han provenido de errores. Seguramente habráescuchado la historia del viagra (su droga, elCitrato de Sildenafil, fue inicialmente desarro-llado en los laboratorios Pfizer para tratar laangina de pecho…). Tal vez el secreto para mini-mizar los riesgos es empezar una campaña,monitorearla (punto clave para evaluar) y pro-fundizarla en la medida que se van consolidandolos resultados.

n Apelar a las emociones:Las emociones son una de las fuerzas más

poderosas a la hora de determinar las eleccionesde compra. Los sentimientos influyen indefecti-blemente en el funcionamiento del cerebro y sonbásicos a la hora de tomar decisiones. El compo-nente afectivo es fundamental en la relación de

las personas con las marcas. El mayor logro deuna buena comunicación de marca implica gene-rar afecto en la gente y ese afecto necesita luegoser alimentado. No se trata de lanzar promocio-nes solo para vender más, sino de hacerlo paralograr ese afecto.

n Marketing uno a uno: no a todos les gusta elcafé de la misma manera:

A pesar de ciertos patrones comunes cadapersona tiene pensamientos, motivaciones ydeseos individuales. Es necesario identificar losmensajes adaptándolos a intereses particulares(marketing 1 a 1). Personalizar la experiencia,convertirla en memorable es mucho mejor que el“café para todos”. La comunicación también sepuede segmentar para llegar con propuestas,mensajes y ofertas relevantes y atractivas.

nDiferenciación y simplicidad en la comunicaciónMuchas veces las marcas compiten por los

mismos clientes, quieren una porción de la mismatorta. Se hace necesario hacer el esfuerzo de detec-tar patrones de comportamiento para diferenciarproductos y servicios en la mente de los clientes.Se necesita de propuestas diferenciadoras, quegeneren valor, comunicándolas de forma simple ysencilla (las mentes conviven mal con la confusióny la complejidad, como afirma el especialista JackTrout), encontrando nichos nuevos no ocupadospor ninguna marca de la competencia.

n Apelar al sentido de pertenencia: no solo losindios formaban “tribus”:

Durante toda la historia de la humanidad laspersonas han estado conectadas entre sí a travésde “tribus”. El sentido de pertenencia ha sidosiempre uno de los más poderosos mecanismosde supervivencia. Las tribus tenían dos compo-nentes: intereses comunes y un modo de comu-

11

MA

RKETING

Page 12: Revista SobreSeguros - Agosto 2013

12

MA

RKET

ING

nicarse. ¿Le suena conocido?, ¿o no es en defini-tiva la clave del éxito de las redes sociales? Lasorganizaciones inteligentes además del marketing1 a 1, forman “tribus” para aquellos que necesitancon más fuerza “pertenecer”. Uno de los caminospara alcanzar este objetivo es la creación decomunidades alrededor de una marca (al estilo delas redes sociales como Facebook, Twitter oLinkedin). Se trata de diseñar una propuesta devalor atractiva que dé respuesta a intereses comu-nes, ponerle “una marca” a esta comunidad,diseñar una plataforma de servicios de valor agre-gado y a partir de allí mantener un diálogo conti-nuado con cada uno de los miembros de estacomunidad.

n Las personas antes de ser consumidores sonseres humanos con inteligencia, corazón y espíritu:

Estamos presenciando el nacimiento del“Marketing 3.0”, término acuñado por el deno-minado “padre del marketing” Philip Kotler,quien afirma que el marketing inicia una nuevaera centrada en los valores. Según esta visión, enlugar de tratar a las personas como simples con-sumidores, las empresas ahora necesitan considerar-las como seres humanos, como personas con inteli-gencia, corazón y espíritu.

Al elegir productos y servicios las personaspretenden una satisfacción espiritual y no mera-mente funcional.

Para reflexionar…Llegar a lo más profundo de las personas

sigue siendo el desafío más grande del marketing.Inmersos en una innumerable cantidad de men-sajes, las empresas y las personas, cada una en surol, vagamos muchas veces confundidos, sinrumbo ni horizonte a la vista. Si bien nuestramente, corazón y espíritu son un apasionantemisterio por recorrer, los clientes dejan de serlopara convertirse simplemente en personas, consus demandas y preocupaciones. El desafío esentender que la gente valora que las empresascontribuyan a hacerle la vida más fácil, brindán-doles cada vez experiencias mejores y más memo-rables, pero no solo ello, las personas diferenciana las empresas por sus valores, por su forma deinvolucrarse en las preocupaciones de la sociedadactual: los riesgos económicos, ecológicos y socia-les, que hacen al bienestar presente y futuro de lahumanidad. La clave del marketing pasa portransformar estos principios en la base de la pros-peridad y el crecimiento de las organizaciones.

Alejandro Lovagnini: Docente y capacitador en el IFTS 1 de Seguros. Ha desempeñado funciones técnicas, comerciales y de marketing en aseguradoras de Argentina. Posee formación

extracurricular otorgada por la Asociación de Marketing Directo de la República Argentina.

Page 13: Revista SobreSeguros - Agosto 2013
Page 14: Revista SobreSeguros - Agosto 2013

Los peatones se encuentran entre los usuariosde la vía pública más vulnerables a las lesionescausadas por el tráfico. Hacer frente a las condi-ciones complejas y, en ocasiones, hostiles, del trá-fico que caracterizan a las ciudades se ha conver-tido en un desafío para los transeúntes.

En general, la urbanización de las ciudades haconcedido prioridad al tráfico motorizado y hadejado al peatón más desprotegido y con menosposibilidades ante la marea de autos y motos. Enmuchas de las calles de nuestro país no existensendas peatonales pintadas ni semáforos peatona-les lo que deja al transeúnte relegado a la buenavoluntad del automovilista que muchas veces, lamayoría, no le cede el paso.

Sin embargo, el cuidado del peatón comienzapor él mismo. Si no respeta reglas fundamentalesaumentará drásticamente sus posibilidades desufrir un accidente. Es importante recordar quemás de la mitad de los siniestros en los que estáimplicado un peatón se producen por una irrup-ción en la calzada o por cruzar de forma indebida.

Los mayores, junto con los niños, son los dosgrupos de personas de más alto riesgo en los acci-dentes de circulación peatonal, por lo que esimportante que extremen las medidas de precau-ciones.

Las principales reglas para los peatones son: n La mayor cantidad de accidentes de tránsi-

to en los que se hallan involucrados peatones ocu-rren debido a un mal comportamiento de los mis-mos. El 58.5% de los heridos que resultan deestas situaciones cruzan la calzada fuera de lasenda peatonal.

Recuerde que en las esquinas, generalmente,

los automovilistas esperan encontrarse con otrosvehículos o con peatones por lo que están másatentos y disminuyen la velocidad aumentando lacapacidad de respuesta. Cuando un peatón cruza,en cambio, por la mitad de la calle, tiene muchasmás posibilidades de encontrarse con un auto quese desplace a mayor velocidad y con un conductorque no esperaba encontrar un transeúnte. Por lotanto, es importante cruzar la calle siempre por lasenda peatonal.

n En las sendas peatonales, es importantecruzar por la zona más alejada de los coches, esdonde menos accidentes se producen. Además,cuando se detenga esperando para cruzar no lohaga nunca en la calle, espere el paso sobre lavereda.

n El patón debe cruzar siempre en línearecta, no en diagonal.

n Nunca cruce en una curva ni cerca de ella.Tampoco lo haga en zonas donde no pueda verbien si viene un vehículo. Por muy solitario quesea el camino busque un sitio con visibilidad,pare, mire, escuche y cruce.

n Nunca salga de manera intempestiva deentre dos vehículos estacionados para cruzar lacalle. Recuerde: siempre cruce por las esquinas osendas peatonales.

n Extreme la precaución con los vehículoslargos cuando giran (colectivos, camiones, etc.)porque las ruedas traseras se cierran respecto a lasdelanteras y es fácil sufrir un atropello.

n Los auriculares también representan hoyun peligro ya que disminuyen notablemente laposibilidad de escuchar a los vehículos.Básicamente, le restan un sentido al peatón. Si

14

EDU

CACI

ON

VIA

L

Peatones conscientes Las Reglas Básicas de Seguridad Vial

para Peatones

Page 15: Revista SobreSeguros - Agosto 2013

15

transita por la calle con auriculares, hágalo con lamúsica baja, de manera que pueda escuchar lossonidos ambiente.

n Nunca cruce la calle enviando o leyendomensajes de texto. Disminuye la atención y lavisibilidad.

n Al cruzar la calle, camine, no corra, hágalocon precaución, establezca contacto visual con elconductor, cerciórese que lo hayan visto, tengaespecial cuidado con taxis, colectivos, camiones ovehículos de carga.

n Aléjese de los vehículos que hacen manio-bra de reversa en los estacionamientos y cocheras,cerciórese que lo hayan visto y haya espacio sufi-ciente para no ser prensado.

n Una vez que el semáforo para peatones seponga verde no se lance sin más a la calzada, mirea ambos lados y espere dos segundos antes decruzar.

n No intente cruces temerarios o corriendo.n En los cruces peatonales evalúe cuánto

tiempo hace que está el semáforo en verde. Esmuy riesgoso quedar en el cambio de señal en lamitad de la calzada.

n Tenga especial atención en los días de llu-via. Los conductores cuentan con una pobre visi-bilidad producto del empañamiento de los vidrios

n Cuando cruce con niños, hágalo tomándo-los de la mano. Es importante que desde chicoaprenda de sus padres a respetar las normas detránsito y las reglas de seguridad vial.

Es importante tener en cuenta estas recomen-daciones para disminuir, entre todos, el riesgo delos peatones.

Según un reciente estudio de la organizaciónLuchemos por la vida, el 94% de los peatonescruza incorrectamente la calle. Según el sondeo,sólo el 6% de los peatones cruza correctamente enesquinas de calles semaforizadas, porcentaje quese eleva en los cruces de avenidas, aunque ahí sedebe tener en cuenta que el intenso y constanteflujo de tránsito impide en los hechos el cruce delas avenidas, lo que explicaría un mayor cumpli-miento “forzoso”.

Por lo que las cifras resultantes muestran unmuy bajo índice de cumplimiento por parte de lospeatones en las conductas legalmente obligatoriasy básicas para su seguridad.

EDU

CACIO

N V

IAL

Page 16: Revista SobreSeguros - Agosto 2013

16

Tope a las comisionesUna de las principales preocupaciones de los

productores era sobre la posibilidad de que laSSN impusiera un tope a las comisiones. Estaversión fue totalmente desmentida por elVicesuperintendente de la institución.

Al respecto, dijo Fraschina: “La primeraaclaración es que la Superintendencia no estápensando ni va a pensar en ponerle tope a lascomisiones de los Productores. Sabemos, no sé de

qué lado viene, que se está intentando instalar laidea de que la Superintendencia de Seguros de laNación le quiere poner tope a las comisiones delos productores y queremos desmentirlo porquenunca se nos ocurrió”.

Agentes institorios Otro de los temas en debate para el sector es,

sin duda, el de los agentes institorios. “Queremos entablar este debate para la nueva

SEG

URO

S

“El sector Seguros es un mercado de capitales muy potente”

Page 17: Revista SobreSeguros - Agosto 2013

ley. Queremos que los productores de seguros através de la asociación nos puedan acercar pro-puestas acerca de qué podemos hacer en la nuevaley con respecto a los agentes institorios. Haceun tiempo estuvimos en Mendoza y sobre estetema los mismos productores tenían diferentespropuestas: hay quienes dicen que hay que elimi-nar los agentes institorios, pero también tenemosproductores que nos dicen que no habría que eli-minarlos sino regularlos o que los agentes insti-torios estén compuestos por productores deseguros. Estas propuestas nos las dieron los mis-mos productores. Claro que desde las empresasde seguros nos dicen que si se sacan los agentesinstitorios se elimina un canal de comercializa-ción importante. Lo que sí sabemos es que losagentes institorios no pueden quedar como estánahora. Por eso, nosotros estamos convencidos deque éste es un momento histórico para ver cómopodemos hacer para regular los agentes instito-rios. Porque es cierto también que nosotros comoSuperintendencia y como Estado le exigimoscosas a los productores que a los agentes instito-rios no. Nosotros queremos que los productorestengan la oportunidad de acercar propuestas através de la delegación para ver qué hacemos conlos agentes institorios en la nueva ley. En BuenosAires se armaron varios foros de debate acerca dela nueva ley y ahí se nuclean todos los actores delseguro: las empresas, las asociaciones de consu-midores, las asociaciones de productores y allí searman debates sobre qué queremos hacer con elsector. Y nosotros lo que queremos es escuchar-los a todos”, comentó Fraschina.

Por su parte, desde APAS Córdoba sugirie-ron que si se mantienen los agentes institorios nopodrá instalarse la cultura aseguradora porqueellos plantean una venta compulsiva, directa y sinasesoramiento alguno. “La mayoría de los sinies-tros que no se pagan son vendidos por agentesinstitorios y venta directa”, dijo Daniel Layús,presidente de APAS Córdoba.

Plan NacionalEstratégico del

Seguro

“Oportunidad histórica para el sector”El funcionario explicó que se está trabajan-

do desde la SSN en una nueva ley del seguro.“Queremos condensar todo lo que tenga que ver conlas políticas de PLANES en una nueva ley del segu-ro. Ustedes saben que hay tres leyes sobre Seguros, lastres hechas en dictaduras militares, tanto de Onganíacomo la dictadura del ‘76. Nosotros queremos agluti-nar esas tres leyes en una sola ley que sea la ley de laDemocracia y esta ley va a estar este año. Así que estaes una oportunidad histórica para el sector”, aseguróel Vicesuperintendente de Seguros de la Nación.

“El año pasado se lanzó el Plan NacionalEstratégico del Seguro en el Museo del Bicentenariocon la presencia de la Presidenta, del Ministro deEconomía y de Juan Bontempo el Superintendentede Seguros de la Nación. Este plan estratégico tienela característica de que es un plan hecho en formaparticipativa. Estuvimos trabajando en el SSN a lolargo de un año en forma participativa donde estu-vieron todos los actores del seguro acercando propues-tas. A partir de esos foros que se armaron quedó con-densado el Plan Nacional Estratégico del Seguro quese lanzó en octubre del año pasado. Pero ahora vienela parte más importante que es la aplicación y que eslo que estamos haciendo ahora”.

“De este Plan quedaron ciertos ejes estratégicos queestamos traduciendo en políticas para el sector Segurosque queremos que sean lo más participativas posibles”.

Crecimiento del sector“Nosotros enumeramos distintos ejes: el primero

es que nosotros queremos hacer crecer la producciónde seguro. Nosotros sabemos que la participación delsector Seguros en el PBI ha estado creciendo en los

17

Lic. Santiago FraschinaVicesuperintendente de Seguros de la Nación

Page 18: Revista SobreSeguros - Agosto 2013

18

SEG

URO

S

últimos 10 años, pero en comparación de países inter-nacionales, incluso de países latinoamericanos, laparticipación del sector Seguros en el PBI que rondael 3% en la actualidad es baja. Con lo cual nos mues-tra que el sector Seguros todavía tiene posibilidadesde seguir creciendo y aumentando la participación delsector en el PBI. La pregunta obvia es ¿cómo lograrque el sector siga creciendo?

En primer lugar, hemos creado un área queimplica la creación de nuevos productos, de nuevaspólizas y la revisión de las pólizas viejas. Porqueestamos convencidos de que pueden haber nuevos ries-gos que se pueden cubrir y que eso permitiría hacercrecer al sector Seguros. Y además estamos revisandolas pólizas viejas. Hay toda un área en la SSN abo-cada a la creación de nuevas pólizas y a la revisión deviejas pólizas. Y eso nos permitiría el crecimiento delsector en relación al PBI”.

Cultura aseguradora en el país“Hablando con cualquier asegurado te dice que

pagan prima, pagan prima, pagan prima y cuandose produce el siniestro la empresa no responde. Por talmotivo, el argentino común ve al seguro como unimpuesto más que debe pagar. Y es en este punto dondeexiste un problema, porque si ésta es la visión de losargentinos, el argentino solo va a sacar el seguroobligatorio y por lo tanto es muy difícil vender unseguro que no es obligatorio porque la concepción delseguro no acompaña”.

“Cuando se produjo la inundación en La Plata,nosotros estuvimos presentes como Superintendencia,recorrimos los barrios y una de las quejas recurrenteses que cuando se produjo la inundación las asegura-doras no les atendían el teléfono a los asegurados.Imagínense a una persona que vivió la catástrofe deuna inundación y que la aseguradora no le atienda elteléfono, imagínense la bronca del asegurado. Ahorala pregunta es estas personas que vivieron esto, ¿quéseguro voluntario va a sacar si está pagando unapóliza y cuando la empresa tuvo que responder norespondió?

Entonces desde la SSN queremos trabajar algoque se llama la cultura aseguradora, que nos parececentral. Primero, hacerle entender a la gente que elsector seguros o el mercado de seguros es un mercadosolidario. Esto no significa que las empresas seanempresas solidarias pero sí el sector, porque es unabolsa de prima que todos pagamos para que aquel quesufra el siniestro, la aseguradora le paga con lo quetodos pagamos de prima y eso significa que es un mer-cado solidario. Tenemos que instalar esa idea pero laúnica forma es que las empresas respondan cuandohaya un siniestro si el contrato así lo estipula.Cuando las empresas aseguradoras empiecen a cum-plir y empiecen a pagar lo que les corresponde, lavisión de los argentinos sobre el sector asegurador vaa cambiar en forma automática y va a cambiar lacultura aseguradora y los argentinos van a empezar asacar seguros voluntarios y eso es muy bueno para quecrezca el sector seguros en relación al PBI”.

Los seguros y el mercado interno “En términos económicos, estamos convencidos

de que el sector seguro es un mercado de capitales muypotente. Las inversiones de las empresas aseguradorasen la Argentina son de 70 mil millones de pesos. Esedinero es ahorro de los argentinos, que pagamos primaa las empresas. Antes ese dinero las empresas las depo-sitaban en el extranjero. El sector seguro, por defini-ción, es un mercado internista. Y el sector creció tantoen los últimos 10 años por dos seguros: uno es el segu-ro automotor, porque en la Argentina se están ven-diendo más autos, el parque automotor en el país creceaño a año porque los argentinos tienen ingresos paracomprar un auto y cuando compra un auto tiene quesacar un seguro obligatorio y eso le permite a las ase-guradoras vender más pólizas. Y el otro seguro quemás se vende en la Argentina es ART y eso tiene quever con que desde el 2003 hay cada vez más trabaja-dores en blanco que tienen que contar con ART. Estodemuestra que el mercado asegurador crece si crece elmercado interno. No hay ninguna posibilidad de cre-cer si no hay crecimiento en el mercado interno”.

Page 19: Revista SobreSeguros - Agosto 2013

Inversiones de las empresas aseguradoras

“¿Cuáles fueron las dos políticas que se hicieroncon respecto al stock de inversión de las empresas ase-guradoras? En primer lugar, se le hizo traer toda laplata que tenían las empresas aseguradoras en elextranjero, porque nos parece justo que si el sector creceporque crece el mercado interno, las empresas asegura-doras tengan su dinero en el país y no en otro lado.Porque si una empresa aseguradora tiene su dinero enEspaña está financiando el desarrollo español. Y noso-tros creemos que es justo que las empresas aseguradorasfinancien el desarrollo de la economía argentina por-que crecen gracias al mercado del país.

Y en segundo lugar, la primer medida del PlanEstratégico fue el inciso K que plantea que las empre-sas aseguradoras que el 10% de todo su stock de inver-sión tiene que estar destinado en forma permanente ala economía real y no a la economía financiera. Ydonde más pusieron plata las empresas aseguradorasfue por un lado en YPF y a nosotros nos parece cen-

tral porque YPF es una de las empresas emblemáticasde los argentinos y porque además para seguir cre-ciendo necesitamos energía abundante y barata. Y enel otro lugar donde pusieron dinero las empresas ase-guradoras fue en las pequeñas y medianas empresas yesto es central porque si las empresas financianPymes, las Pymes pueden crecer pueden capitalizarsey seguir desarrollándose y si la Pyme crece va a con-tratar trabajadores y ahí se producen dos fenómenos:por un lado las empresas aseguradoras van a vendermás ART y por el otro ese trabajador va a recibir uningreso y tarde o temprano se va a poder comprar unauto y las aseguradoras van a poder vender más segu-ros automotor.

Que las empresas aseguradoras estén f inan-ciando el desarrollo del país signif ica también queestán f inanciando su propio desarrollo. No hay desa-rrollo del sector asegurador sin desarrollo nacional ynos parece justo que las empresas aseguradoras colabo-ren con el desarrollo nacional para que también pue-dan crecer. La realidad es que el Inciso K fue un éxito.”

SEGU

ROS

19

Page 20: Revista SobreSeguros - Agosto 2013

20

Mayor control a las empresas “No va a haber cultura aseguradora si la

Superintendencia no controla cada vez más a lasempresas aseguradoras. Entonces estamos mejorandoel control de las empresas aseguradoras y las sancio-nes. Hemos creado un departamento de sanción den-tro de la SSN y además estamos reuniendo la mayorcantidad de información posible y sistematizándola.La SSN tiene ahora un registro de juicios de lasempresas que es fundamental porque muchas empre-sas judicializan en lugar de pagar como corresponde.

Con toda esa información más la que tenemos esta-mos armando un panel de control del sector. Estamosponiendo muchos recursos humanos nuevos para infor-matizar la Superintendencia de Seguros. El panel decontrol significa que toda la información del sector estésistematizada y que empresa por empresa podamos tenertoda la información de una empresa on line.

Queremos que sea un mercado transparente ysolvente y para esto hay que tener un mayor control delas empresas aseguradoras. Estamos eliminando pau-latinamente las excepciones porque una empresa quecuenta con excepciones no compite en forma leal conotra que no la tiene. Entonces estamos haciendo unplan de regulación de las excepciones”.

Jerarquizar al Productor Asesor “Estamos poniendo mucho énfasis para ir fortaleciendo

el Departamento de Orientación y Asistencia al Aseguradoporque queremos empezar a aumentar la defensa del asegu-

rado porque el eje es el asegurado. Tenemos en claro que en larelación comercial entre el asegurado y la empresa asegurado-ra el más débil es el asegurado y por eso como Superintendenciaes importante la defensa del asegurado.

Y el rol de los Productores Asesores es central, ytenemos en claro que no hay mejor defensa del asegura-do que jerarquizar el rol de los productores, porque sabe-mos que el productor cumple un rol central en la defensadel asegurado. Por eso una de las políticas clave del PlanEstratégico del Sector Seguros es la jerarquización delproductor y ahí hay varias políticas que hemos lanzadoque tienen que ver con la rúbrica digital, con las creden-ciales que son muy importantes para evitar los fraudes yaumentar la formación de los productores. Una de laspropuestas es armar el terciario de los productores contítulo de universidades nacionales, ya tuvimos dos reu-niones con el Ministerio de la Educación que se mani-festó muy interesado y habría también una propuesta deformación on line para la gente que vive en el interior.

Queremos que esta ley sea el producto de la par-ticipación de todos los actores del sector Seguros.

Una de las cuestiones centrales del PlanEstratégico es federalizar el organismo. Ya hemosabierto delegaciones de la SSN en Córdoba, enMendoza y se está por abrir la de Catamarca, Chaco,Rosario y Tucumán. Porque queremos federalizar elorganismo y estar más cerca de los productores, de lasempresas y de los asegurados. Y poder resolver los pro-blemas desde la delegación para no tener que ir aBuenos Aires”.

SEG

URO

S

Page 21: Revista SobreSeguros - Agosto 2013
Page 22: Revista SobreSeguros - Agosto 2013

22

SEG

URO

S

La comisión de Defensa del consumidor enAAPAS tiene como objetivo, “conflicto cero” ysabemos que ello se puede lograr, con la partici-pación del Productor Asesor de Seguro, la volun-tad de parte de los que componen el sector deseguros y con una cultura renovada de la socie-dad, hacia el sector.

Si tomamos la experiencia que venimos reco-giendo, la mayor parte de los conflictos que seacercan a la comisión, tiene la particularidad deinexistencia de la participación del PAS, sino queson coberturas “impuestas” por parte de bancosque ofrecen préstamos prendarios, a través de losPlanes de Ahorro o de la venta que realizan através del canal de ventas directas, por parte debancos y otras entidades.

Otro motivo de conflicto son las publicida-des, que utilizan elementos comunicacionales quellevan a la confusión de los asegurables (publici-dad engañosa) y por ende no se ajustan a lo nor-mado por la actividad.

Tomando lo expuesto anteriormente y obser-vando las funciones que tiene el Asesor deSeguros, consideramos, que sin lugar a duda, esfundamental que se disponga que en todos loscontratos participe el profesional, en todas las

fases para la concertación y mantenimiento de loscontratos de seguros, para la minimización de losconflictos.

Repasemos brevemente las tareas que llevanadelante el Productor y el Organizador de Seguros,para todos los contratos de seguros en los que par-ticipan, sin importar la magnitud de los mismos.

Antes que el asegurable se transforme en ase-gurado, el PAS participa, atendiendo las necesi-dades del primero, realizando una interpretacióndel pedido, observando todos los aspectos, comoser cual es la cobertura que se está solicitando yencuadrar los pedidos, que en muchos casos, sonexigencias de un tercero (empresa contratante delasegurable), por ende se debe realizar una dobleinterpretación.

Luego de realizar un estudio previo, se obtie-ne la información necesaria para que la asegura-dora, pueda analizar la posibilidad de prestarcobertura, y en ese caso, las observaciones y el res-pectivo costo.

En la mayoría de los casos esta tarea la reali-za junto con el Organizador, que por experienciay conocimiento, sugiere la mejor aseguradora paraque ese riesgo se encuentre en forma eficientecubierta, entre otras tareas.

Conflictos Vs.Mercado Sano

Page 23: Revista SobreSeguros - Agosto 2013

23

Tras esa labor, vuelve a reunirse con el asegurable,dándole una explicación pormenorizada del contratoa realizarse, sus alcances, obligaciones y derechos.

Aceptado por parte del asegurable, comienzauna nueva etapa, donde todo lo vertido, se con-vierta en una póliza de seguros, ajustada a las pre-tensiones, del ya, asegurado.

Allí no termina la función del profesional,sino que lleva un “mantenimiento del contrato”,aun cuando el mismo haya terminado su vigen-cia, teniendo funciones para que el contrato semantenga, sin alteraciones.

Hasta aquí, observamos en un breve repaso,de las funciones primordiales, que hace el PAS,pero allí no termina, ni comienzan las obligacio-nes que tiene el PAS.

Capacitación: base fundamental de la activi-dad del PAS, por ley el profesional, para poderrenovar su matrícula, se encuentra obligado a rea-lizar un conjunto de capacitaciones anuales, a lasque hay que agregar todos los conocimientos queadquiere, en forma voluntaria, para el mejormanejo de los riesgos y de la atención de los ase-gurados.

“Los PAS, no venden seguros, venden cono-cimiento”, como para las empresas manufacture-ras, atiende a que no le falte materia prima, parasus productos, la materia prima del asesor deseguros es el conocimiento, y la obtención deconocimiento lleva a una mejor atención de losasegurados y esto trae aparejado un mercado másprolijo y con menos conflictos.

Page 24: Revista SobreSeguros - Agosto 2013

24

No solo el PAS, se capacita, sinoque las personas empleadas por este

también lo hacen. Un detalle muy impor-tante: cuando un PAS contrata personal, las

primeras personas que ingresan, es para cumplirfunciones de gestión, recién cuando la organizaciónse encuentra más desarrollada, contratan empleados,para funciones comerciales, justamente al revés delos bancos, que capacitan a su personal, en post devender exclusivamente, careciendo de todo concep-to técnico de los riesgos ofrecidos.

Los productores obtienen sus ingresos econó-micos, con las sucesivas renovaciones de las póli-zas y nadie renueva, si no está conforme, menos sipor algún hecho se ve obligado a acudir a un entepara defender sus derechos.

Nuestra comisión trabaja, no solo atiendehechos ya producidos, sino en la prevención paraque no haya futuros eventos donde el asegurado,sienta que deba hacer valer sus derechos, por eso,cumple un conjunto de funciones, que tienen quever hacia la claridad de los contratos, la correctainterpretación de parte de los interesado (asegura-do / tomador y aseguradora), apoyar a los PAS essu afán de contar con los elementos, para el mejorasesoramiento.

Interactuamos con otras comisiones, como serla de Jóvenes, Comunicación, Sociedades,Cultura, entre otras, ya que la Defensa del asegu-rado, es un tema que es observado por todos, por-que es el fin del objetivo de todo PAS: un asegu-rado conforme.

También, estamos siendo convocados por laSSN, para trabajar junto a otras organización,para llevar adelante “PLANES”, los funcionariosde la SSN, encabezado por el Superintendente,observaron que era fundamental la participaciónde la AAPAS y FAPASA, para cumplir con unmejoramiento del sector de seguros y no hay dudaque Productores y Organizadores, son los queestán en contactos, con dos de las partes impor-tantes del sector:

Sociedad: compuesto por asegurados, asegu-rables, personas que no observan al seguro comoun medio imprescindible, para el cuidado de supatrimonio.

Y AseguradorasConocemos que tenemos un camino por

delante, pero también sabemos que ha habidologros, como ser la posibilidad que el asegurableelija una aseguradora, a través de su PAS, cuandoobtiene un crédito prendario o planes de ahorro,lógicamente, falta para que se cumplan los dere-cho de los asegurados de la LIBRE ELECCIONDE PRODUCTOR DE SEGUROS.

Si todas las partes pueden concluir en que elconflicto, lleva enquistado pérdidas de dinero, pér-dida de imagen y por ende pérdida de prima, nohay duda que nuestra comisión tendrá un finalcercano, ya que sin conflictos no tiene razón de seruna comisión que defienda al asegurado, la propiapráctica defiende los derechos de las partes.

SEG

URO

S

Page 25: Revista SobreSeguros - Agosto 2013
Page 26: Revista SobreSeguros - Agosto 2013

ENTR

EVIS

TA

1. ¿Qué entiende AAPAS por Defensa del asegurado?

Creemos que es una parte medular de nues-tra actividad. Nuestra función es el asesoramien-to de las partes (asegurable y aseguradora), paraque se pueda conformar el contrato que satisfagalas necesidades del asegurado y la atención per-manente a éste, durante todo lo que demande elcontrato de seguros.

La búsqueda es “conflicto cero”, por ello, elasesoramiento permanente al asegurado evita losposibles conflictos.

2. ¿Cómo actúan los Productores Asesoresde Seguros frente a las catástrofes climáticas?

Creamos planes de contingencia, para la con-tención de los asegurados y la facilitación de losprocesos, para el efectivo cumplimiento del con-trato.

Los Productores Asesores de Seguros, junto acolaboradores, nos instalamos en los puestos detrabajo, atendiendo a los pedidos y trasladandolos mismos a las aseguradoras para que todo seresuelva en forma eficiente.

26

“El asesoramiento permanente

al asegurado evita

los posibles conflictos”

Page 27: Revista SobreSeguros - Agosto 2013

3. ¿Cuál es su visión del mercado en cuan-to al crecimiento del sector incluido Brokersy productores?

El estudio e implementación de coberturasobligatorias, dispuesta por la SSN, con la debidaintervención del Productores Asesores deSeguros, dando el asesoramiento a las partes paraque las mismas cumplan con el espíritu de la nor-mativa que lo regula.

Cabe recordar, que nuestra tarea se encuen-

tra instalada, al respecto, no sólo en el asesora-miento que demanden los contratos, sino en laparte de difusión y concientización de los asegu-rables alcanzados por las distintas obligaciones,dándole a conocer, todos los beneficios que traeaparejado, contar con un contrato de seguros.

Por otro lado, consideramos que los aportesque traerá PLANES a todo el sector de seguros,beneficiará a los Productores, como parte funda-mental de la transformación que se viene reali-zando.

27

Entrevista al Lic. Alejandro Carrá,Coordinador de la Comisión de Defensa de la Asociación

Argentina de Productores Asesores de Seguros (AAPAS)

Page 28: Revista SobreSeguros - Agosto 2013

28

RIES

GO

DE

TRA

BAJO

El sistema de Riesgos del Trabajo seexpandió acompañando el crecimiento del país.Por eso, evidencia una muy fuerte inserción en eltejido productivo nacional. La prueba palpable esque protege a más de 8 millones de trabajadores,que se desempeñan en algo más de 900 milempresas, en las cuales el bajo índice de morosi-dad (del 3,8%) marca la valoración social del ser-vicio que se brinda.

Esta expansión, lograda en pocos años,permitió un enorme avance en prevención. Eldato contundente e irrebatible es la caída refleja-

da en los índices de fallecimientos, equivalente ahaber evitado más de 6.000 decesos, o, lo queresulta más gráfico, 10 años de fallecimientos,comparando con los parámetros vigentes en elmomento de su creación.

En este contexto, el compromiso delsector ART queda plasmado en la calidad de ser-vicio que cada una de las empresas brinda a susclientes, pero también en las iniciativas colectivasque llevan adelante. El Programa Prevenir, ya ensu tercera edición consecutiva, con más de 20seminarios por año en todo el país, apuntando a

El sistema de Riesgosdel Trabajo Hoy

Page 29: Revista SobreSeguros - Agosto 2013

29

RIESGO

DE TRA

BAJO

actualizar y formar en las mejores estrategias deprevención de accidentes en diferentes áreas de laeconomía, es una de ellas. La otra que quiero des-tacar es la puesta en marcha de Recalificart, cen-tro modelo de recalificación profesional, fruto dela acción conjunta de las compañías, con resulta-dos que muestran que 2/3 de los trabajadores conincapacidad vuelven a trabajar.

El sistema trabaja con altos estándaresde eficiencia. Aún con una serie de obstáculos(muchos exógenos al mismo), el 80% de la primavuelve en prestaciones directas (médicas y dinera-rias), prevención y administración de casos. Son10 puntos más que hace 5 años.

La reforma introducida en octubre pasa-do tiene 4 grandes capítulos. El primero de ellos

se refiere al aumento de las prestaciones dinera-rias (que en muchos casos superan a las alcanza-das por la reparación de la vía Civil) y la celeridaden los pagos. El segundo, hace a la incorporaciónde nuevas contingencias (enfermedades quegeneraban demandas judiciales) y la uniformidadde criterios en su tratamiento. El tercero, la posi-bilidad de la creación de mutuas y la limitación delos gastos de las ART. El cuarto, la opción del tra-bajador entre la vía civil y la vía tarifada.

En cuanto al tratamiento de los acciden-tes in itinere (son aquellos producidos entre eldomicilio del trabajador y el lugar del trabajo)debido a que se producen por causas ajenas almanejo del empleador, se previó un tratamientodiferencial sin alterar la esencia prestacional. Es

Page 30: Revista SobreSeguros - Agosto 2013

30

RIES

GO

DE

TRA

BAJO

decir, operan integralidad médica, celeridad,actualización de las sumas fijas en pesos, ajuste delas fórmulas conforme actualización salarial, perono el 20% en conceptos de daños adicionales.

El dinamismo del sector de las ART y lacapacidad de respuesta a nuevas iniciativas seobserva en que, ni bien surgida la Reforma, sedictaron varias normas en pos de la prevención y

las prestaciones que siendo todo un desafío se estátrabajando en ponerlas en marcha: Plan Anual,Comisiones Cuatripartitas, Protocolos médicospara controlar los días caídos. Además, en el hori-zonte hay más desafíos aún, tales como la incor-poración de los empleados de casas particularespero no tengo dudas, que el sector estará a la altu-ra para resolverlos.

Page 31: Revista SobreSeguros - Agosto 2013
Page 32: Revista SobreSeguros - Agosto 2013

32

MA

RKET

ING

Encontraroportunidadesen la era digitalUna forma de estimular la participación

virtual de un productor de seguros

Page 33: Revista SobreSeguros - Agosto 2013

Como productor de seguros deberíasaber más de sus clientes. Qué necesitan, quéesperan, cómo se sienten. Algunos avances tec-nológicos van en contra del contacto directo consu cartera. El mejor ejemplo es el débito automá-tico ¡Qué gran invento! No hay que ir casa porcasa tocando la puerta para la cobranza. ¿Quiénganó? El cliente por su comodidad. ¿Quién per-dió? El productor en cuanto ya no tiene, con lafrecuencia de siempre, ese vínculo que hacía deesa relación un vínculo sólido, y a partir de esevínculo una instancia fructífera para obtenerinformación sobre las cuestiones que más moles-tan o más confortan al cliente.

Por los años 1920 un señor llamadoBronislaw Malinowski estudió comunidadesaborígenes utilizando lo que en esa época fueconsiderado una novedad: la observación partici-pante. Sus estudios consistían en convivir condichas comunidades a los fines de comprendersus formas y esquemas conceptuales de pensa-miento.

Después de muchas décadas, cuando lasempresas comenzaron su proceso de expansiónen los 80´s y 90´s, los estudios de mercadosdebían hacerse con rapidez, considerando a estapremisa como una forma de lograr mayor com-petitividad: “cuanto más rápido descubra unanueva necesidad de mis clientes, más oportunida-des tendrá mi empresa”. Con ese mandato sedesarrollaron múltiples herramientas, desde losfocus groups, encuestas personales, telefónicas,online, etc. La base de estas técnicas consideraque las personas consultadas tienen cierta infor-mación valiosa, y que en relativo poco tiempo(una hora por ejemplo para un focus group) estaspersonas tienen la capacidad de responder a todasnuestras inquietudes.

En el Congreso realizado por ESO-MAR en el 2002 en Barcelona, el Sr. PierreBelisle comenzó su disertación diciendo “Si quie-ren saber cómo caza un león no vayan al zoológi-co, vayan a la jungla”. En una perfecta referenciaa nuestro amigo Malinowski, esta frase inspiró elorigen de lo que algunos denominaron laEtnografía Comercial, cuyo objetivo central esexperimentar el consumo junto al cliente opotencial cliente. Directivos de supermercadospor ejemplo viajan junto a clientes a determina-dos establecimientos y experimentan la compra;investigadores visten ropa de trabajo junto aalbañiles para probar en conjunto determinadocemento o pegamento. Es decir, se volvió a la ideade la “observación participante” como métodopara encontrar ya no respuestas fabricadas sinoesperar la espontaneidad. A partir de allí, muchasempresas consideraron a la investigación de mer-cados como una herramienta estratégica que enalgunos casos “hay que esperar sus resultados”.

MA

RKETING

33

Page 34: Revista SobreSeguros - Agosto 2013

34

MA

RKET

ING

Un productor de seguros podría perfec-tamente acompañar a su cliente a su aseguradorahacer una gestión luego de un siniestro: juntosllamar por teléfono, esperar la grúa…, llevar elauto para el control de la aseguradora, ir al tallera reparar el auto, etc. ¡Qué cantidad de informa-ción podría obtener el productor! El lector podrádecir “Esa tarea es responsabilidad de las com-pañías”. No señor. Es Ud. el que tiene una granparte de la responsabilidad de tener empatía conlo que vive el cliente. Si Ud. vive lo mismo que sucliente tendrá herramientas exitosas para la mejo-ra de su servicio y atención porque ya sabe lo queun cliente siente en un proceso de siniestro.

Pero vayamos al mundo digital. Este síes un avance tecnológico que mejora la relacióncon el cliente. El mundo avanza y evoluciona.Hoy en día estamos frente a la fenomenal inte-racción entre las personas a través de las redessociales. Este fenómeno en términos de informa-ción genera lo que técnicos denominan la BigData. La Big Data es el cúmulo de toda la infor-mación producida por la interacción de las perso-nas en Facebook, Twitter, blogs, etc. y que estádisponible para quien quiera escuchar ya quemuchas personas postean sus comentarios sin res-tricciones de privacidad. Es decir, la gente habla yquiere ser escuchada, aún por desconocidos.

La exploración de estos datos aplicada ala Big Data genera hoy en día una especial opor-

tunidad: por un lado, permite saber casi a tiemporeal lo que la gente habla y por otro recolectarexpresiones espontáneas. Las empresas vancomenzando a entender este fenómeno y ya nosólo participan en las redes sociales sino que escu-chan lo que las personas comentan, hablan, criti-can y recomiendan (y sin hacer preguntas).

Desafío a cada lector a que busque lainformación que esté disponible en Facebook,Twitter y miles de blogs. Que utilice herramien-tas gratuitas tales como SocialMention o TwitterSearch y busque a través de alguna palabra clave(“mala experiencia con aseguradoras” p.e.) cómola gente se expresa a partir de una buena o malagestión de las compañías de seguro.

La tecnología está al alcance. Es cues-tión de tener 15 minutos al frente de la PC, ysaber entender.

Page 35: Revista SobreSeguros - Agosto 2013
Page 36: Revista SobreSeguros - Agosto 2013

El cuerpo humano es homotermo, esdecir, necesita mantener una temperatura cons-tante (36º C) independientemente de la tempera-tura exterior. Pequeñas variaciones sobre estatemperatura producen efectos negativos, ya que elcuerpo posee mecanismos para mantenerla cons-tante y no tolera los cambios térmicos.

Las bajas temperaturas implican desdehipotermia, estado reversible, hasta la muerte por congelación. Cabe aclarar que esta última posibi-lidad puede ocurrir en caso de accidentes extre-mos en los cuales los trabajadores se encuentrenen una situación de aislamiento total.

Un punto importante a tomar en cuentaes el nivel de rendimiento que se pude esperar eneste contexto de baja temperatura. Es claro quemuchas veces disponer de la protección suficien-te para aislar al trabajador del frío puede impac-tar en las condiciones necesarias para un buenrendimiento.

Las prendas de abrigo tienen un efectoentorpecedor, pueden pesar entre 3 y 6 kilosincluido el calzado y las prendas para la cabeza.Para esta última, el uso de ropa protectora inter-fiere con el habla y la visión, y el uso de guantesdeteriora la destreza manual. Aunque el resguar-

do es necesario para mantener condiciones detrabajo saludables y confortables, las consecuen-cias en términos de disminución del rendimientodeben ser también tenidas en cuenta y quizás sea necesario buscar otras alternativas para que nodisminuyan la productividad. Otro punto impor-tante es considerar que en estas condiciones seprecisa más tiempo para realizar las tareas y éstasexigen un esfuerzo mayor. Además es necesarioprogramar descansos frecuentes para que los tra-bajadores puedan recuperarse y recobrar la tem-peratura.

El lugar de trabajo debe ser amplio parapermitirle al trabajador desplazarse de formacómoda, y los equipos deben estar diseñados paraque puedan ser manejados con guantes.

Acondicionamiento de los trabajadores para el desarrollo

de actividades en ambientes fríos

La educación como factor esencial Las medidas más eficaces y adecuadas para adatara los seres humanos al trabajo en ambientes fríosson las que tienen como objetivo el acondiciona-

INFO

RME

FISO

36

Bajas temperaturas y trabajo Frente a las bajas temperaturas es

necesario tomar medidas preventivas

para reducir al máximo la incidencia

negativa que implica para el trabaja-

dor y para la tarea que debe realizar.

Page 37: Revista SobreSeguros - Agosto 2013

miento de los trabajadores: educación, formacióny práctica. Como se ha dicho, gran parte del éxitode la adaptación al frío depende de la conducta delas personas. La experiencia y los conocimientosson elementos importantes en este comporta-miento.

Las personas que trabajan en ambientesfríos deben recibir una introducción básica a losproblemas específicos del frío. Deben ser infor-madas de las reacciones fisiológicas, los aspectosrelacionados con la salud, el riesgo de accidentesy las medidas de protección, como el uso de pren-das protectoras y las técnicas de primeros auxi-lios. Deben ser entrenadas gradualmente para lastareas que se les encomienda, sólo después de uncierto tiempo (días o semanas) deberán trabajartoda la jornada en condiciones extremas.

La introducción básica consiste en brin-dar educación e información sobre los problemasespecíficos del frío. El registro y el análisis de acci-dentes y lesiones constituyen la mejor base para lasmedidas preventivas. La formación en primerosauxilios debe impartirse como un curso básicopara todo el personal, aunque algunos gruposespecíficos deberán recibir un curso avanzado.

Trabajo en exteriores fríos Los problemas específicos del trabajo en

exteriores fríos se deben a la combinación de losfactores climáticos que pueden ocasionar estréspor frío. La combinación del viento y una tempe-ratura ambiente baja aumenta significativamentela capacidad de enfriamiento del ambiente, unhecho que tiene que tenerse en cuenta para laorganización del trabajo, la protección de dichoespacio y la selección de las prendas de vestir. Lasprecipitaciones, ya sean en forma de nieve o lluviao acumuladas en el suelo, requieren algunos ajus-tes. La variación en las condiciones climáticasobliga a los trabajadores a planificar, llevar y uti-lizar prendas y equipos adicionales.

Gran parte de los problemas del trabajoal aire libre se deben a las variaciones, en muchasocasiones, del nivel de actividad y las condicionesclimáticas durante un mismo turno de trabajo.

No existe ninguna prenda de vestir quepueda adaptarse a variaciones grandes. En conse-cuencia, la ropa tiene que cambiarse y ajustarsecon frecuencia, de lo contrario se produciráenfriamiento por una protección insuficiente, osudoración o sobrecalentamiento por un exceso

37

INFO

RME FISO

Page 38: Revista SobreSeguros - Agosto 2013

38

INFO

RME

FISO

de ropa. En este último caso, gran parte delsudor se condensa o es absorbido por la ropa.

En períodos de descanso y baja activi-dad, la ropa sudada supone un riesgo potencialpuesto que al secarse reduce el calor corporal.

Las medidas de protección para el trabajoal aire libre incluyen unos regímenes adecuados detrabajo y descanso en refugios o cabinas con cale-facción. Los puestos de trabajo estacionarios pue-den protegerse del viento y de las precipitacionescon tiendas de campaña con o sin calefacción. Enalgunos casos será necesario utilizar calefactores decalor infrarrojo o de gas. La prefabricación de pie-zas o componentes se realiza a veces al aire libre. Atemperaturas por debajo de cero, las condicionesdel lugar de trabajo, incluidas las climáticas, debenser controladas periódicamente. Deberán estable-cerse normas claras sobre los procedimientos apli-cables cuando las condiciones empeoren.Asimismo, deberán acordarse los niveles de tempe-ratura, corregidos en ocasiones para tener en cuen-ta el viento (índice de enfriamiento por el viento) yvinculados a un programa de acción.

Otro punto importante para proteger altrabajador es considerar la dieta y la ingesta debebidas, las más recomendables son las bebidascalientes y dulces (agua dulce o bebidas para depor-tes) evitando bebidas con cafeína (café, té, o choco-late caliente) o alcohol. En cuanto a la alimentaciónse recomiendan comidas calientes y con muchascalorías como platos de pasta caliente entre otros.

En caso de lluvia se debe mantener al tra-bajador seco, recordar que el agua y la humedadenfrían el cuerpo rápidamente y que el calor del cuer-po se pierde veinticinco veces más rápido en agua.

Revisar el parte meteorológico diaria-mente, a través de periódicos, radio y televisión,nos ayudarán a tomar las precauciones adecuadasen los días de frío.

La seguridad vial en épocas de inviernoes especial. Para viajar es recomendable el uso deltransporte público. De ser necesario movilizarseen un vehículo propio, hay que mantenerlo en lasmejores condiciones posibles y trasladarse por lascarreteras principales, en lo posible de día.

Estrategias y medidas relacionadas con factores y equipos específicos.

Jean-Jacques Vogt - Director del capítulo - ENCI-CLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD ENEL TRABAJO de la Organización Mundial delTrabajo) OIT – Capítulo 42

Conducta del empleador

n Permitir tiempo para ajustar la vestimenta.Evitar la sudoración y el enfriamiento realizandoa tiempo adaptaciones de la ropa en función de lacarga de trabajo y/o la exposición. n Ajustar la carga de trabajo (para mantener lasudoración al mínimo). Evitar cambios rápidosen la intensidad del trabajo. Permitir una ingestaadecuada de líquidos y comidas calientes. n Permitir períodos de descanso en áreas prote-gidas (refugio, habitación caliente) (para trabajosal aire libre). n Evitar que la ropa se moje con agua o nieve. n Permitir una recuperación suficiente en unazona protegida (para trabajos al aire libre). n Informar del progreso del trabajo al capataz oa la base (para trabajos al aire libre). n Notificar importantes desviaciones del plan yel programa de trabajo (para trabajos al aire libre). n Conocer los signos, síntomas y heridas causa-das por el frío y que puede hacer para ayudar altrabajador.n Cumpla el trabajo durante las partes máscalientes del día. n Incentive el trabajo en pareja.

Educación y formación

n Proporcionar educación e información sobrelos problemas especiales del frío, sobre primerosauxilios y tratamiento de las lesiones por frío. n Poner a prueba la maquinaria, las herramientasy los equipos en condiciones frías controladas.

Page 39: Revista SobreSeguros - Agosto 2013

39

INFO

RME FISOnSeleccionar equipos probadas siempre que sea posi-ble. Formar a los trabajadores para realizar operacio-nes complejas en condiciones de frío controladas. n Informar sobre accidentes y prevención de acci-dentes.

Ropa

n Seleccionar prendas de vestir con las que setenga experiencia previa. En el caso de prendasnuevas, seleccionar aquéllas que hayan superadociertas pruebas. n Seleccionar el nivel de aislamiento en funcióndel clima y la actividad previstos. n Utilizar ropa flexible que permita ajustar elgrado de aislamiento. Las prendas de vestir debenser fáciles de poner y quitar. n Reducir la fricción interna entre las capas deropa mediante una selección adecuada de tejidos. n Seleccionar el tamaño de las prendas exteriorespara que quepan las prendas interiores. n Utilizar un sistema de capas múltiples:

- la capa interna para el control microclimático. - la capa intermedia para el control del aislamiento

- la capa externa para la protección ambiental. n La capa interna no debe absorber agua en casode que el sudor no pueda ser suficientemente con-trolado. n La capa interna debe ser absorbente si se prevéque no se producirá sudoración o ésta será escasa.

n La capa interna puede consistir en tejidos dedoble función, en el sentido de que la fibra en con-tacto con la piel no sea absorbente y las fibras próxi-mas a la capa intermedia absorban agua o humedad. n La capa intermedia debe permitir que se estan-quen capas de aire. La capa intermedia debe tener forma estable y ser elástica. La capa intermediapuede estar protegida por capas que actúen comobarrera al vapor. n Las prendas de vestir deben solaparse lo sufi-ciente en la zona de la cintura y la espalda. n La capa exterior debe seleccionarse en función delos requisitos de protección adicional contra el vien-to, el agua, el aceite, el fuego, el desgarro o la abrasión. n El diseño de la capa externa debe permitir uncontrol fácil y amplio de las aperturas del cuello,las mangas, las muñecas, etc. para regular la venti-lación del espacio interior. n Las cremalleras y otros cierres tienen que fun-cionar también en condiciones de nieve y viento. n Los botones deben evitarse. n La ropa debe poder abrocharse y desabrochar-se incluso con dedos fríos y torpes. n El diseño debe permitir que se adopten postu-ras flexionadas sin que por ello se compriman las capas y se reduzca el aislamiento. n Evitar constricciones innecesarias. Llevar siem-pre mantas de sobra a prueba de viento (NOTA:La “manta del astronauta” aluminizada no protegemás de lo normal por ser a prueba de viento. n Una gran bolsa de basura de polietileno produ-ce el mismo efecto).

Page 40: Revista SobreSeguros - Agosto 2013

40

INFO

RME

FISO

Protección de las manos

n Las manoplas proporcionan el mejor aisla-miento. Las manoplas deben permitir el uso deunos guantes interiores finos. n Las exposiciones prolongadas que exigen untrabajo manual de precisión deben interrumpirsecon períodos frecuentes de recalentamiento. n Los calentadores de bolsillo y otras fuentesexternas de calor pueden evitar o retrasar el enfria-miento de las manos. Las mangas de las chaquetasdeben acomodar fácilmente los puños de los guan-tes o las manoplas, ya sea por debajo o por encima. n La ropa exterior debe permitir que los guantespuedan guardarse o engancharse fácilmentecuando el trabajador se los quite.

Calzado

n Las botas deben proporcionar un gran aisla-miento del suelo (suela). n La suela debe estar fabricada con un materialflexible y contar con un dibujo antideslizante. n Las botas deben tener el tamaño adecuado paraque quepan varias capas de medias/calcetines yuna plantilla. n La ventilación de la mayor parte del calzado esmala, razón por la cual debe controlarse la hume-dad con el cambio frecuente de medias/calcetinesy las plantillas. n Control de la humedad mediante una barreraal vapor entre la capa interior y exterior. Las botas deben secarse completamente entre turno yturno. Las perneras deben ajustarse fácilmente ala botas, ya sea por debajo o por encima.

Prendas para la cabeza

n Una prenda flexible para la cabeza es unimportante instrumento para el control del calory las pérdidas de calor de todo el cuerpo. Lasprendas para la cabeza deben ser impermeables al viento. El diseño debe proporcionar protecciónsuficiente a las orejas y el cuello. El diseño debe

acomodar otros tipos de equipos protectores (p.ej., orejeras, gafas de seguridad).

Caran Las máscaras deben ser aislantes e impermea-bles al viento. Ningún elemento metálico debeestar en contacto con la piel. n El uso de máscaras especiales de respiración opiezas bucales permite lograr un calentamiento y humidificación considerables del aire inspirado. n Utilizar gafas de seguridad para el trabajo al airelibre, especialmente en presencia de aguanieve y nieve. nDeben protegerse los ojos de la radiación ultra-violeta y el deslumbramiento.

Equipos y herramientas

n Seleccionar herramientas y equipos diseñados yprobados para condiciones de frío. Elegir undiseño que pueda manejarse con las manosenfundadas en guantes. Precalentar las herra-mientas y los equipos. Guardar las herramientas ylos equipos en un lugar con calefacción. Aislar los mangos de las herramientas y los equipos.

Maquinarian Seleccionar maquinaria diseñada para ambien-tes fríos. n Guardar la maquinaria en lugares protegidos.Precalentar la maquinaria antes de utilizarla.Aislar los mangos y controles. Diseñar los man-gos y controles para que puedan manejarse conlas manos enfundadas en guantes. n Prepararla para que su reparación y manteni-miento sean fáciles en condiciones adversas.

Lugar de trabajo

n Mantener la velocidad del aire lo más reducidaposible. Utilizar pantallas contra el viento o pren-das impermeables al viento. n Aislar el suelo cuando el trabajo tenga que rea-lizarse durante un período de tiempo prolongadode pie, de rodillas o tumbado en el suelo.Proporcionar calor adicional cuando el trabajo sea ligero y estacionario.

Page 41: Revista SobreSeguros - Agosto 2013
Page 42: Revista SobreSeguros - Agosto 2013

¿Cuáles son los objetivos que se plantean desde estanueva gestión? Principalmente, afianzar la inserción social delProductor de Seguros y el respeto del mercado a losproductores. Con este cambio que se puede venir en la Ley 17.418 oen la 22.400 no sabemos bien dónde vamos a estar para-dos, entonces queremos invitar no solamente a los sociossino también a los no socios, es decir, a todos los cole-gas a participar, a ponerse las pilas para que si hay algúncambio que va contra nosotros tratemos de modificarlo.

¿A partir de la unión con FAPASA, desde APAS hanplanteado alguna acción particular?Sí, la sumatoria está buena. Estamos haciendo algunasacciones particulares, hemos dado volantes a las distintascompañías para que los productores las tengan. Y ahora,próximamente, nos vamos a juntar. Ya planteamos con laSuperintendencia que vengan a explicar PLANES a

Córdoba. Mientras tanto vamos viendo la posibilidad demejorar la situación estratégica del productor. Y vamos arealizar algunas acciones y cambiando algunas cosas conla impronta que le ponemos cada uno de nosotros.

Y ¿cuál sería la impronta de esta nueva gestión?Hacer valorar al productor. Valorar que no somos un sim-ple intermediario, somos los profesionales que estamosdetrás de los contratos, el que explica los contratos, el que leexplica a la gente cómo es el seguro y qué hace el seguro.No es la venta peyorativa que se hace a través de los medioso con los agentes institorios o con esas pólizas pasivasdonde la gente cree que contrata una cosa y en realidadcuando ocurre el siniestro se da cuenta de que esa vende-dora que estaba atrás de una góndola era eso nada más.

¿Hay un acercamiento de parte de la asociación con ladelegación de la Superintendencia?Sí, ya tuvimos una reunión. Manifestamos que cual-quier apoyo que necesiten, siempre y cuando lo quequieran hacer no vaya contra nosotros vamos a estar100% con ellos.

Y con respecto a los cursos ¿qué cursos van a dictarahora?Estamos dictando cursos, se amplió la propuesta otravez porque la gente quería tener más cursos. Es decirque hay mucha gente que aspira a ser productor. Hay300 aspirantes a ser productores.

¿Hay capacidad para formar a 300 aspirantes? Sí. Lo que hay que aclarar es lo siguiente: el hecho deque dictemos cursos a 300 aspirantes no significa que laasociación quiera largar al mercado un productor trasotro. La gente tiene la necesidad, y no se la podemosnegar, pero vamos a ser muy exigentes para capacitar

Daniel Layús: “La impronta

de esta gestión de APAS será

valorizar al productor”

42

ESPA

CIO

PA

S

Page 43: Revista SobreSeguros - Agosto 2013

43

profesionales idóneos, porque si ensuciamos el mer-cado no tiene sentido.

Desde la gestión anterior estaban planteando unacapacitación on line y una capacitación digital, ¿vana continuar con esas formaciones? Todo lo que sea bueno, todo lo que se venía hacien-do bien lo vamos a seguir haciendo. No estamoshaciendo como la vieja política que asume uno ycambia todo, rompe todo. Estamos respetando todolo que se hizo bien, modificando lo que creemosnosotros que está mal. Vamos a trabajar para el socioy vamos a tratar de mejorar porque como decíaOrtega y Gaset “El hombre es él y su circunstancia”porque las circunstancias de hoy no son las mismasdel mes pasado por ejemplo. Y no sabemos cómo vana ser las circunstancias nuestras dentro de un mes omás adelante cuando se plantee la ley. Vamos a incrementar todo lo que sea capacitación.Vamos a implementar cursos de temas específicospara los ya productores, vamos a tratar de mejoraralgunas cosas más para darle al socio.Específicamente ya mejoramos la relación con RíoCuarto, tuvimos una reunión bastante amena yvamos a empezar a trabajar.

¿Tienen planeado abrir otra delegación?Sí, el problema de abrir otra delegación es tener los

engranajes aceitados desde acá. Yo tengo conocidos,a través de los años de productor, en muchas locali-dades en que sin mucho esfuerzo se podría abrir unadelegación pero no podemos abrirla porque sí y des-pués no atenderla como corresponde.

¿Se plantea alguna campaña de asociación de nuevosproductores?Sí, lógicamente. Estamos queriendo llegar al 100%de los productores, desde distintos medios.

¿Qué posturas van a tomar con respecto a las comi-siones de ART?Justamente cuando yo dije que quería acentuar la partepolítica es eso. Porque en Córdoba no hubo muchoruido, ni desde la asociación, ni desde las compañías.Cuando yo asumí, a la semana siguiente fui a Rosarioy ahí estaba el planteamiento de que había dos pri-marias que habían presentado recursos de amparo quecayeron, no tuvieron éxito y sigue el juicio civil. Nosotros vamos a seguir tratando de luchar por eso,para recomponer las comisiones como estaban antes.Es duro porque hay un contubernio no vinculanteentre las compañías y el gobierno en que se dispusolas bajas de las comisiones y nosotros vamos a seguirtrabajando junto con FAPASA y no queremos rom-per dialogo con la Superintendencia. Vamos a seguirtrabajando en pos de mejorar.

EspacioPAS

ESPACIO

PAS

Page 44: Revista SobreSeguros - Agosto 2013
Page 45: Revista SobreSeguros - Agosto 2013
Page 46: Revista SobreSeguros - Agosto 2013

46

INFO

RME

CESV

I

Al analizar el período enero-marzo de 2013,

se puede observar que se registró un incremento del

8,4% en la cantidad de robos en todo el país, en

comparación con el mismo período del 2012.En la muestra se puede apreciar que el

mayor aumento porcentual se presentó en elInterior del país, zona que registró un alza deun 14,7% comparado con el mismo período delaño pasado y sostiene, de esta manera, una ten-dencia alcista a través de los períodos estudia-dos. A su vez, se destaca el incremento de robosen Capital Federal, que presentó un aumentodel 7,1%. En cuanto al Gran Buenos Aires, elincremento fue del 6,7%.

Distribución por zonas de GBA

Analizando los robos en GBA, zona queactualmente presenta el 58% del total de robosdel país, se observa que la zona Oeste tiene la par-ticipación más significativa, con el 38% del totaldel GBA, ya que en este trimestre incrementó sutasa de robos en un 15,5%. Cabe destacar que lazona más robada de los últimos dos años habíasido el Sur del Gran Buenos Aires ahora supera-da por la zona Oeste. Las zonas Norte y Surregistraron, para este trimestre, un aumento del2,7% y 1,3%, respectivamente.

Participación de robos por Partidos

En los cuadros detallados a continuaciónse presentan las variaciones por partido, dondepueden compararse 3 indicadores. Por ejemplo:el 43,7% de la población del GBA Oeste resideen el partido de La Matanza, que registra el44,7% de los robos de la zona, y, a su vez, en elprimer trimestre 2013 creció un 34,7% en canti-dad de robos comparado contra el primer tri-mestre del año 2012. Otro ejemplo sería el parti-do de Tres de Febrero, que cuenta con el 8,4% dela población, registra el 19,4% del total de robosde la zona Oeste e incrementó un 13,7% la can-tidad de robos contra el mismo período trimes-tral del año 2012.

Modalidad de roboDurante el primer trimestre del año 2013

se registró un incremento en la participación derobos a mano armada a nivel país en comparacióncon el mismo período de 2012, registrando unalza de un 4% (de 35% a 39%). En la aperturapor zona se puede apreciar que el aumento se dioen todas las zonas del país, distribuyéndose de lasiguiente manera: 7% en Capital Federal (de 29%a 36%), 3% en GBA (de 41% a 44%) y un 2% enel Interior del país (de 17% a 19%).

Informe CESVI: sigue creciendo

el robo de vehículos en todo el paísEn el primer trimestre del año se registró un aumento del 8,4% a

nivel país. A su vez, se sigue destacando el incremento de la

participación de robos en el interior del país.

Estadísticas de Robos del MERCADO ASEGURADORPrimer trimestre 2013

Page 47: Revista SobreSeguros - Agosto 2013

47

GBA OESTE

Partido Población % del total de robos (GBA Oeste) % de variación 2013 vs. 2012 (1º Tri)

La Matanza 43,7% 44,7% 34,7%

Tres de Febrero 8,4% 19,4% 13,7%

Morón 7,9% 14,3% -7,0%

Moreno 11,1% 7,9% 18,7%

Merlo 13% 5,3% 8,8%

Hurlingham 4,5% 3,8% 3,8%

Ituzaingó 4,1% 2,4% -39,6%

Luján 2,6% 1,2% 35,9%

General Rodríguez 2,1% 0,9% -10,4%

Otros 2,4% 0,1%

GBA NORTE

Partido Población % del total de robos (GBA Oeste) % de variación 2013 vs. 2012 (1º Tri)

Vicente López 9,3% 23,5% 24,4%

Gral San Martín 14,3% 21,4% 4,0%

San Isidro 10,1% 10,8% 17,1%

San Miguel 9,5% 9,7% -32%

Malvinas Argentinas 11,1% 9,1% -12,4%

José C. Paz 9,2% 6,9% 1,6%

Pilar 10,3% 6,8% -5,7%

Escobar 7,4% 6,7% 111,5%

Tigre 13% 2,6% -52,1%

San Fernando 5,6% 2,5% 77,3%

GBA SUR

Partido Población % del total de robos (GBA Oeste) % de variación 2013 vs. 2012 (1º Tri)

Lanús 11,6% 27,6% -3,5%

Lomas de Zamora 15,6% 16,4% 5,2%

Quilmes 14,7% 14,8% -11,5%

Avellaneda 8,7% 14,7% 1,4%

Almirante Brown 14% 9,6% 4,7%

Esteban Echeverría 7,6% 6,2% -16,1%

Berazatégui 8,2% 4,6% 122,4%

Florencio Varela 10,8% 3,8% 43,4%

Ezeiza 4,1% 1,7% 24,8%

Otros 4,9% 0,7%

Nota: Partidos ordenados según el porcentaje del total de robos de la zona. Se destacaron en negrita aquellos partidos queregistraron un incremento en los robos para el período en análisis.

Page 48: Revista SobreSeguros - Agosto 2013

48

INFO

RME

CESV

I

En contrapartida, los robos de vehículosestacionados en vía pública presentaron una dis-minución del 4% (de 65% a 61%).

Vehículos más robados

Los vehículos más robados en el primertrimestre de 2013 fueron: VW Gol, ChevroletCorsa, Fiat Uno, Fiat Duna y Renault Clio.

Vehículos Premium más robados

Los vehículos premium (precio superior aU$S 30.000 y de hasta 1 año de antigüedad) másrobados en el primer trimestre de 2013 fueron:VW Vento, Chevrolet Cruze, Audi A1, VWScirocco, Mercedes Benz C.

Fuente: CESVI Argentina - Siniestros de robos totalesinformados por Compañías aportantes al Sistema IntegradoSOFÍA, correspondientes al 59,5% del mercado asegurado.

Acerca de CESVI Argentina

CESVI Argentina, Centro deExperimentación y Seguridad Vial, es unaempresa dedicada a la investigación, experimen-tación y análisis de la seguridad vial y automotriz.

Desde hace más de 15 años investigasiniestros graves, estudia las causas que los gene-ran, y evalúa la seguridad de los autos y rutas delpaís. Todo este conocimiento técnico, sumado alconocimiento teórico, se utiliza en las capacita-ciones de manejo defensivo y en los programas deeducación vial destinados a niños y adolescentes.Además, contribuye informando a la sociedadmediante la publicación de los resultados de lasinvestigaciones realizadas.

Como aporte al mercado asegurador,CESVI Argentina desarrolla sistemas de gestiónde siniestros que permiten optimizar los proce-sos y resultados de las compañías de seguros,además de indicadores que puedan detectar posi-bles fraudes, permitiéndole a las compañías perci-bir importantes ahorros.

Page 49: Revista SobreSeguros - Agosto 2013
Page 50: Revista SobreSeguros - Agosto 2013

50

SALU

D

El mercado de la Salud

La salud es, sin duda, el bien más preciadode las personas y consecuentemente quienes reco-nozcan esta realidad deberían estar permanente-mente preocupados de contar con la posibilidadde estar bien atendidos.

Interpretando dicha necesidad, lo que sebusca en todo momento es conseguir poder darsoluciones amplias de manera de agregar cons-tantemente nuevos atributos a las prestacionesque ya se brindan y, de este modo, incrementar elnivel de satisfacción de las mismas.

La única realidad es ofrecer una nuevaestrategia global, acercando la posibilidad ciertade contar con beneficios importantes, los cualessumados a prestaciones básicas de calidad haganmás competitivos los productos finales, diferen-ciando su valoración por precio, calidad, compo-sición y servicio.

Desde el sector Seguros se ha tomado estanecesidad del mercado con propuestas concretas yel compromiso es ayudar a que la planificaciónestratégica en materia de asistencia sanitaria seaexitosa, económica y con riesgos medidos.

Los Seguros de Salud

Los Seguros de Salud están destinados aamortiguar el costo por el mantenimiento de lasalud y bienestar de las personas. Los beneficiosde una póliza de salud apuntan no a reemplazar,sino a complementar y a veces suplementar lossistemas vigentes (Obras Sociales, Pre-Pagos,Mutuales, etc.).

Estos seguros responden con dinero en efec-tivo de acuerdo a cifras pactadas y sobre coberturasespecíficas que prevén múltiples alternativas.

Sus ventajas comparativas son importantes,y entre ellas podemos señalar, la transparencia desus operaciones, la necesidad de contar con con-tratos que deben ser autorizados por laSuperintendencia de Seguros de la Nación, pre-sentación de balances trimestrales, exigencias decapitales mínimos, márgenes de solvencia y reser-vas técnicas, cumplimiento del régimen de regu-lación de las inversiones, etc.

Seguros de salud: una gestión de futuro para desarrollar

Page 51: Revista SobreSeguros - Agosto 2013

53

SALU

D

Oportunidades:n Los distintos operadores de la industria

aseguradora se encuentran abocados a la búsque-da incesante de nuevas oportunidades de negociostratando por sobre todas las cosas de ser creativos,innovadores y certeros a la hora de encarar pro-yectos de implementación de nuevos productos.

n Existe una oportunidad real de ingresaral “mercado de la salud” por las propias deficien-cias del sistema vigente.

n Lo primordial es tratar de cubrir lasnecesidades más importantes que puedan tenerlas personas buscando mecanismos de contencióny aportando soluciones a través de novedososproductos de salud.

Ventajas Comparativas de los Seguros de Salud:

n Protegen la salud del asegurado pormedio de una compensación económica.

n El asegurado / beneficiario puede dispo-ner libremente del destino del dinero abonado.

n Riesgos definidos.n Funcionan independientemente de las

prestaciones médicas.n Posibilidad de usar la indemnización

como “lucro cesante” n Para acceder a la indemnización solo se

requiere presentar documentación médica talescomo resultados de diagnósticos, historia clínicay/o protocolos quirúrgicos (no se requiere com-probante o factura de gastos).

n Libertad de elección de prestadores.n Ofrecimiento de productos modulares

con coberturas diseñadas según las necesidades.

Page 52: Revista SobreSeguros - Agosto 2013

52

SALU

D

Mercados:El mercado potencial de colocación de las cober-turas de salud es muy amplio, abarcando:

n Individuosn Familiasn Grupos de afinidadn Mutualesn Obras Socialesn Prepagas

Productos innovadores:A través del diseño de un plan técnico se

puede lograr un plan modular de Seguro de Saludque incluya módulos como:

Diagnóstico de enfermedades terminales:Afecciones normalmente cubiertas:

Cáncer, Infarto de miocardio, Accidente cerebrovascular (ACV), Insuficiencia renal crónica(Hemodiálisis), Quemaduras graves, Post quirúr-gico complicado, Gran trauma.

En el momento del diagnóstico profesionalde la enfermedad se indemniza con una suma dedinero predeterminada.

Intervenciones quirúrgicas de alta, media y baja complejidad:

Consiste en el pago de una suma estipula-da en una tabla, de acuerdo con el tipo y comple-jidad de la operación quirúrgica.

Según el Nomenclador Médico Nacionalexisten más de 600 operaciones posibles y elmonto a indemnizar se fija para cada una de lasintervenciones.

Es posible además que se cubran exclusiva-mente alrededor de 80 intervenciones que con-templan exclusivamente la “alta complejidad”

Trasplante de Órganos:

Contempla los de: Médula ósea autológicay alogénica, Hígado, Corazón, Pulmón, Corazón– Pulmón (bloque), Páncreas, Riñón, Cóclea yCórnea.

Se suelen incluir además los estudios pre-vios realizados al asegurado y/o potenciales dado-res (estudios de histocompatibilidad).

Renta Diaria por Internación:

Ante la internación del asegurado, se loindemniza con un monto diario según la cobertu-

Page 53: Revista SobreSeguros - Agosto 2013

53

SALU

D

ra elegida existiendo un límite anual en cuanto adías de cobertura.

Los valores pueden variar según la interna-ción corresponda a: Sala Común, TerapiaIntermedia y Cuidados Especiales o TerapiaIntensiva y Unidad Coronaria.

Prótesis y Ortesis:

Las coberturas están taxativamente enunciadas ycontemplan un tope indemnizatorio por cadaespecialidad:

n Cardiovasculares (stents, válvulas cardía-cas, parches intracardíacos…)

nNueroquirúrgicas (válvulas de hidrocefa-lia, clips para aneurismas,….)

n Oftalmológicas (lente intraocular,…)n Traumatológicas y Ortopédicas (de

cadera, rodilla, columna,.)nCirugía abdominal (mallas abdominales,.)n Auditivas (audífonos,….)n Mamariasn Ortesis y ortopedia (tutores, férulas,…

Diagnóstico por imágenes

Los principales estudios cubiertos son:n Tomografía computadan Resonancias magnéticasn Densitometría ósean Coronariografía

n Eco doplern Cámara gamma

Principales características:n El costo normalmente está en función de

la edad promedio del grupo de personas.

n Usualmente se aplica un período decarencia, no se cubren preexistencias, y existe unlímite máximo de edad para ser asegurable.

n Normalmente todos los planes incluyenla cobertura de “Segunda opinión médica”

Por qué tener un Seguro de SaludPara contar con una protección financiera a

la hora de afrontar prácticas y tratamientos costo-sos, los cuales pueden tener una fuerte incidenciatanto para los asegurados como para las institu-ciones.

En el caso de los asegurados: la enfermedadpuede impedirle el ejercicio de su profesión por unperíodo prolongado de tiempo, por lo que es desuma importancia contar con esa protección finan-ciera. Y, en el caso de las instituciones, el segurocontribuye a minimizar el impacto económico dela frecuencias e intensidad de las prácticas.

Page 54: Revista SobreSeguros - Agosto 2013

54

MIN

INO

TAS

La inversión se realizó en el último año a través del aporte decapital a compañías que forman parte del Grupo. En paralelo,RSA estrena oficinas en Av. Córdoba 820 en Buenos Aires.RSA, uno de los principales grupos aseguradores interna-cionales, anunció la inversión de más de USD 30 millonesen el último año, a través de aportes de capital a RSAArgentina, RSA El Comercio Seguros, RSA Reaseguros yRSA A.C.G., empresas que conforman el grupo. Parte de lainversión fue destinada a la inauguración de su nuevo edifi-cio corporativo, ubicado en Avenida Córdoba 820, esquinaEsmeralda, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El nuevo edificio reúne a la totalidad de los equipos de laempresa, contribuyendo al proceso de integración entreRSA, El Comercio Seguros y Aseguradora de Créditos yGarantías, iniciado en el mes de agosto de 2012.“Tras un año de trabajo, en el que logramos la sinergia deprocesos y trabajo en equipo de nuestros colaboradores,mudamos nuestra casa matriz para compartir también elespacio de trabajo, fundamental para finalizar con un pro-ceso de integración exitoso” expresó Roberto Ferraro,CEO de RSA Argentina y Uruguay.De esta manera, RSA reafirma su compromiso con el mer-cado asegurador argentino, así como también con el creci-miento global de sus negocios.

RSA invierte en el país más de 30 millones

de dólares y estrena edificio corporativo

TPC brinda nuevos servicios paradiferenciarse y brindar a sus clien-tes/asegurados no sólo protección yseguridad. Asi, TPC es la primer ase-guradora de Argentina en haber sus-cripto un convenio de colaboracióncon "YAAMPI La red social de lasalud" para que todos sus asegurados

de praxis médica puedan ser los pri-meros en registrarse. De este modo,les permitirá compartir conocimien-tos, experiencias, opiniones, debates,etcétera entre todos los profesionalesde la comunidad médica deArgentina y Latinoamérica y formarparte también del "Directorio

Medico" de YAAMPI. Se trata de un entorno de relaciónonline cerrado y exclusive para profe-sionales de la salud, donde encontrardiversas herramientas a partir de lascuales mantener el debate y la con-versación con sus colegas de profe-sión y compartir el conocimiento.

TPC Compañía de Seguros: Convenio de Colaboración

con Yaampi. La red social de salud

Page 55: Revista SobreSeguros - Agosto 2013

55

MIN

INO

TAS

El Día del Amigo, fue la fecha esco-gida para realizar la apertura delCentro Cultural de Rosario quehomenajea a Roberto Fontanarrosa,con el auspicio de Grupo SancorSeguros. Para recordar al reconocido artista, seinauguraron dos muestras: EntreAmigos I y II, las cuales son de acce-so libre y gratuito, y estarán en exhibi-ción hasta el 11 de agosto, inclusive. Simultáneamente, con la apertura alpúblico, se celebró el cambio denombre de Centro CulturalBernardino Rivadavia a CentroCultural Roberto Fontanarrosa,como muestra de reconocimiento yaprecio de los rosarinos por el aportea la cultura que realizó este afamadoescritor y humorista.

Con el auspicio de estas muestras, elGrupo Sancor Seguros renovó suapoyo a las diversas manifestacionesculturales argentinas, en este casovinculándose con un artista que,según afirmaron desde la propiaAseguradora, “refleja los valores queforman parte de nuestra culturaempresaria, como la pasión aplicada

al trabajo, la cooperación, la argenti-nidad y el espíritu federal”. El humorista, dibujante y escritorfallecido en 2007 era tan reconocidopor su arte como por haber hecho dela amistad un culto.

Sobre las muestrasEntre amigos I es una exposición enla cual siete ilustradores y humoristasargentinos de gran trayectoria(Quino, Hermenegildo y AlfredoSábat, Caloi, Tute, Crist, y Rep) rin-den homenaje a Fontanarrosa.Entre amigos II, por su parte, reúnedibujos, bocetos y otras piezas gráfi-cas que el “Negro” regaló a sus ami-gos y empresas. Además, incluyeobjetos vinculados al fútbol, una desus mayores pasiones.

Rosario: Grupo Sancor Seguros auspició dos

muestras enhomenaje a Roberto Fontanarrosa

En el año del 75º aniversario y en el marco de su polí-tica de Responsabilidad Social Empresaria, la Compañíade Seguros EL NORTE S.A. ha presentado recientemen-te su programa solidario ¡Dale, Seguro podemos ayudar!La misión del programa es ayudar a instituciones sinfines de lucro que pudieran necesitar algún tipo de cola-boración económica para alcanzar sus objetivos solidarios.Este programa Solidario prevé la participación activade todos los empleados de la Compañía y de su exten-sa red de Productores Asesores de Seguros, quienespodrán apadrinar a las instituciones que postulen.Para mayor información sobre el programa solidario ¡Dale,Seguro podemos ayudar! ingrese en www.elnorte.com.ar

El Norte presentó su programa solidario

¡Dale, Seguro Podemos Ayudar!

El pasado jueves 15 de agosto Asociart ART realizó elacto de apertura de su nuevo Centro Médico Quilmes,anexo a la Sucursal recientemente inaugurada, con la pre-sencia de numerosos Empleadores y Productores –Asesores de la zona. A través de esta nueva apertura,Asociart avanza en su proceso de expansión y sostiene suestrategia de estar cerca de sus Clientes, para brindarles unservicio personalizado, incrementar la velocidad de res-puesta y facilitar la atención de los Trabajadores cubiertos.

Asociart Inauguró Nuevo Centro Médico ySucursal en Quilmes

Más info en http://www.sobreseguros.info

Page 56: Revista SobreSeguros - Agosto 2013

VOLUNTADPARA TODO

VOLUNTADPARA TODO

56

REFL

EXIO

N

Page 57: Revista SobreSeguros - Agosto 2013

Tropiezos, temores, errores, vacilación, apuro,falta de plan e indecisión son algunos de los facto-res que inhabilitan al ser para realizarse integral-mente en su vida.

¿Cómo poder escapar de este destino común elcual parece condenar a la especie humana a una grisperspectiva?

El color del futuro dependerá de los movi-mientos de nuestro pincel del presente, ser virtuosoen la elaboración de esta Obra de Arte es clave.

El cultivo de virtudes, por tanto, será necesarioa fin de no ser traicionado por saberes incompletos,solo utilizables en áreas aisladas, ni tampoco pordefectos que desde tiempos inmemoriales sometenal hombre a la incertidumbre, producto de la falta decontrol sobre esa fuerza brutal que nos recuerda laproveniencia animal de nuestra parte física.

En esa dura labor de herrero se irá forjando, enlo interno, la fortaleza que en el futuro será propie-dad de quién se esfuerce....puesto que el esfuerzo esfuerza que vive, anida y concibe el ente humanocuando al amparo de su fuego interior decide sobre-pasar sus limitaciones.

¿Dónde está el límite? ¿Cuál es la frontera?¿Quién o quienes impiden ampliar nuestro campode acción? Dejemos para otro tiempo la evidenciadel impedimento pero rompamos hoy la cadena queimpide el libre movimiento...

DECISION es la palabra de orden que habi-lita, a cada uno de los que quieren ser más, a avan-zar en pos de ello.

DECISION para elaborar o descubrir laVirtud que habrá de reemplazar al Defecto que hoynos gobierna internamente, aquel que alterando elorden interno y el libre juego de las facultades men-tales, se divierte minando nuestro campo a fin dedemorar el despegue hacia la nueva condición queaspiramos alcanzar.

Defecto o Deficiencia que altera y demora elmovimiento es la Falta de Voluntad, tal vez la pri-mera de una larga lista. González Pecotche en sutratado logosófico sobre "DEFICIENCIAS YPROPENSONES DEL SER HUMANO" dice:

" La antideficiencia que aconsejamos aplicar en esoscasos de falta de voluntad es la decisión. Para que seaefectiva habrá de practicársela a conciencia, con respon-sabilidad —como lo requiere toda antideficiencia—,sobreponiéndose empeñosamente al desgano hastatriunfar en el forcejeo psicológico. Debe el ser demostrarque es capaz de contraponer a la abulia que lo dominala decisión de combatirla. Logrará así que haya en élvoluntad para todo.Será necesario, en primer término, querer una cosa oquerer hacer algo; pero quererlo con fuerza, para darlugar a que la antideficiencia entre en vigor. El sólopensar que se está llevando a cabo una disposición ema-nada de nosotros mismos, que tiene por fin inmediatonuestro propio beneficio, contribuirá de manera decisivay sin mayores tropiezos al logro de lo que se busca."

Se imaginan un mundo con habitantes quetengan Voluntad para Todo....¿que impedimentosería dificultad para esta nueva raza de Titanes?

Volviendo a nuestro diario vivir la propuestaconsistiría en proponernos empezar por algo queeste a nuestro alcance, un primer ensayo que permi-ta comprobar como la Decisión al encarar un asun-to nos otorga la Voluntad para realizarlo. Un llama-do, un cierre, un SI, una ayuda, un pedido, en defi-nitiva una accion que nos ponga en un lugar supe-rior al que estamos.Se animan? Vamos...DECISION...

Para finalizar anhelo VOLUNTAD PARATODOS...

57

REFLEXION

Page 58: Revista SobreSeguros - Agosto 2013

HU

MO

R

Page 59: Revista SobreSeguros - Agosto 2013
Page 60: Revista SobreSeguros - Agosto 2013