Revista San Pablo Salud N° 30

31
N o 30 / MARZO-ABRIL 2014 Distribución gratuita. Una publicación del Grupo San Pablo Fertilidad y la maternidad sin límites ESPECIAL Vegetarianismo: ¿Siempre es conveniente? Osteoporosis: Huesos fáciles de roer • San Valentín Viajero: Destinos románticos en el mundo • La vida es un carnaval: Río de Janeiro, Venecia, Puno y Cajamarca El jogging y los problemas articulares

description

 

Transcript of Revista San Pablo Salud N° 30

Page 1: Revista San Pablo Salud N° 30

No 30 / MARZO-ABRIL 2014Distribución gratuita. Una publicación del Grupo San Pablo

Fertilidad y la maternidadsin límites

ESPECIAL

Vegetarianismo:¿Siempre es conveniente?

• Osteoporosis: Huesos fáciles de roer• San Valentín Viajero: Destinos románticos en el mundo

• La vida es un carnaval: Río de Janeiro, Venecia, Puno y Cajamarca

El jogging y los problemas articulares

Page 2: Revista San Pablo Salud N° 30

Revista Salud San Pablo es una publicación de San Pablo. Se distribuye gratuitamente. La revista no se responsabiliza por los contenidos en la publicidad de terceros.

San PabloLeucemia: el enemigo infantil

Osteoporosis: Huesos fáciles de roer

Vegetarianismo: ¿Siempre saludable?

Fertilidad: Maternidad sin límites

Bullying: Una lucha interminable

Jogging: Articulaciones expuestas

Aranwa Paracas: Leyenda entre el mar y la arena

Los carnavales más famosos del mundo

Destinos románticos: Un recorrido por San Valentín

48

12162428 404448

saludContenido

• Producción Editorial: Juan Périco• Edición y redacción: Latino Publicaciones, Av. Pardo y Aliaga 680, Of. 407, San Isidro, www.latinopublicaciones.com Tel: 222-6744, [email protected]• Diagramación: Brincala, Laboratorio gráfico www.brincala.com• Impresión: Quad/Graphics Perú S.A.• Fotografía: Shutterstock, Archivo San Pablo, Flor Ruiz.• Foto portada: Shutterstock Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú No 2009-02609• Tiraje: 40,000 ejemplares

• Directores: Dr. José Álvarez Blas y Gabriel Álvarez Huiman• Coordinador general: Gonzalo Tafur• Dirección: Av. El Polo 789, Urb. El Derby, Monterrico, Surco• Teléfono: 610-3333• Venta de Publicidad: [email protected]

Page 3: Revista San Pablo Salud N° 30

2 - 3 / San Pablo / SALUD

Gabriel Álvarez HuimanDirector Ejecutivo Grupo San Pablo

[email protected]

Nuevo año, nuevos retos.

Es difícil creerlo pero ya han pasado dos meses del 2014, el tiempo pasa volando pero asumimos el nue-vo año con entusiasmo y optimismo. Será un año im-portante para el grupo: continuando con la estrategia de expansión, estaremos inaugurando una clínica en Trujillo en abril, así como ampliando nuestros servi-cios en las clínicas existentes en Lima.

Nuestro especial en esta edición trata sobre la mater-nidad asistida, la doctora Pamela Villanueva explica los tratamientos disponibles, su eficacia y seguridad. Vemos que en el Perú ya se desarrollan tratamientos de fertilidad de alta complejidad.

El running o jogging es una de las opciones que está al alcance de todos para ponernos en forma. Sin embargo, es importante tomar en cuenta cier-tas recomendaciones médicas antes de comenzar este deporte. De igual manera, analizamos la ali-

mentación vegetariana y lo que puede aportar a nuestra nutrición.

Nuestra sección turismo destaca las maravillas de Paracas, enfocándose en el nuevo hotel Aranwa, que rápidamente se ha convertido en el sitio de pre-ferencia para la familia peruana. Asimismo, los car-navales de Río, Venecia y las festividades locales en Puno son visitados. Finalmente presentamos un especial de los destinos más románticos del mundo: motivo de viaje no solo en el mes del amor sino a lo largo de todo el año.

Mantengamos el rumbo, entonces, para hacer de este un mejor año. Corramos esos diez kilómetros, lle-vemos una alimentación más sana y viajemos más. Nuestro cuerpo y paz mental nos lo agradecerán.

Buena salud y buen viaje,

Estimado lector:

Page 4: Revista San Pablo Salud N° 30

4 - 5 / San Pablo / SALUD

Especial

La sombra del cáncer no distingue raza, condición social, y tampoco edad. La niñez debería ser una

etapa de la vida en la que las per-sonas estén libres de preocupacio-nes, rodeadas de amor y alegría. Sin embargo, a un grupo de pe-queños, en esta fase les ha tocado enfrentarse a enormes desafíos que retarían la fortaleza y la tem-planza de cualquier adulto.

Para algunos pequeñines, la hora de convertirse en guerreros y lu-char por su vida llega muy tem-prano, afortunadamente, muchos logran vencer.

La forma más común de cáncer que afecta a los menores es la leu-cemia. Pero ¿qué es esta enferme-dad y por qué afecta a los niños?

Consultamos con nuestro equipo de doctores de Hemato-pediatría, de la Clínica San Pablo, conformado

Enemigopor Juan Ramón Navarro Cabrera, Ninoska Rojas y Luis Uribe. Nos explicaron que la leucemia es la en-fermedad neoplásica más frecuente en los niños. Está caracterizada por la proliferación y el crecimiento in-controlado de algunas células en la sangre (células linfoides o mieloides inmaduras). Estas células, que se forman en la médula de los huesos, son las encargadas de defender al organismo de las infecciones. Un problema en el ADN hace que se reproduzcan sin control, e invadan otros órganos y tejidos.

¿Cómo se manifiesta?Este mal se hace evidente cuando ya ha avanzado en el organismo. Los especialistas indican que los principales signos y síntomas son la anemia, expresada en palidez y decaimiento; la trombocitopenia, que revela sangrado, aparición de moretones y petequias; y la neutro-penia, que se evidencia con fiebre y predisposición a las infecciones.

La leucemia es la forma de cáncer que más afecta a los niños. Sin embargo, diagnosticada a tiempo, puede vencerse.infantil

Asimismo, más de la mitad de los pacientes presentan algún grado de crecimiento del hígado y del bazo, con un aumento de tamaño en los ganglios. La duración de es-tos síntomas puede durar días, e incluso meses.

Ante la aparición de esta sintomato-logía, los especialistas deben reali-zar una serie de exámenes para establecer el diagnóstico. Este se realiza mediante la observación de los blastos, mediante un aspirado y/o biopsia de medula ósea. Adicio-nalmente, se deben realizar otros estudios de genética, de inmunofe-notipo, y estudios moleculares.

¿Con qué frecuencia y por qué aparece?Los doctores nos explican que las leucemias se clasifican en agudas y crónicas. En los niños, aproxi-madamente el 98% se clasifican como Leucemia Linfoblástica Aguda

(LLA). Esta tiene una incidencia de 3 a 4 casos por cada cien mil niños. Parece poco, pero no lo es, si toma-mos en cuenta que se espera que cada año aparezcan aproximada-mente 200 casos nuevos.

Esta es la primera causa de cáncer infantil en nuestro país y represen-ta el 35% de las enfermedades ma-lignas de la infancia. Mayormente aparece entre los dos y los cinco años de edad. En cuanto al sexo, predomina ligeramente en los va-rones, sobre todo en la edad pu-beral. En la mayoría de los casos, ni los padres, ni los niños, pueden controlar los factores que desenca-denan la leucemia.

Sin embargo, conviene estar aten-to sobre algunos aspectos que au-mentan el riesgo de contraer esta patología. La exposición temprana (pre y pos natal) a radiación, como rayos X, es uno de ellos. Por eso, si

las mujeres están embarazadas –o creen estarlo–, deben informárselo a los doctores antes de realizarse exámenes o procedimientos médi-cos que involucren esa tecnología.

Otros factores son las afecciones genéticas como el síndrome de Down, síndrome de Shwachman, entre otros, así como polimorfis-mos genéticos hereditarios. Según la American Cancer Society, los hermanos y hermanas de niños con leucemia tienen una probabi-lidad ligeramente mayor (de dos a cuatro veces más que la normal) de desarrollar este padecimiento; el riesgo es mucho mayor entre gemelos idénticos.

Luchando contra el malPara combatir la leucemia se usa combinaciones de varios medica-mentos de quimioterapia. Se ad-ministra en ciclos, intercalando pe-ríodos de tratamiento seguidos de

Centro Oncológico San Pablo.

Dr. Juan Ramón Navarro CabreraHematólogo de la Clínica San Pablo

Page 5: Revista San Pablo Salud N° 30

6 - 7 / San Pablo / SALUD

Especial

períodos de descanso, para per-mitir que el organismo se recupere.

El tratamiento de la leucemia mie-loide aguda usa dosis mayores de quimioterapia durante un periodo de tiempo más corto, mientras que el tratamiento de la LLA utiliza do-sis menores durante un periodo de tiempo prolongado (usualmente, de dos a tres años).

Los niños con esta enfermedad pueden tener mayor predisposi-ción a infecciones, puesto que son sometidos a múltiples transfusio-nes; asimismo tienen más riesgo de sangrados, como consecuencia de la disminución de plaquetas. Las toxicidades secundarias a la quimioterapia ocasionan pérdida de cabello, náuseas, vómitos, pér-dida de apetito, etc.

Es posible que los pequeños con leucemia aguda no puedan asistir a la escuela, pasar tiempo con sus amigos o hacer sus ac-tividades favoritas. Una forma de

ayudarlos a sentirse mejor respec-to a los cambios en sus vidas es hacerlos participar en actividades cotidianas, como salir a pasear, siempre y cuando el médico diga que es aceptable.

Además, se debe tener cuidado en no exponerlos al contacto con personas con alguna enfermedad que los pueda contagiar. Es impor-tante lavarse siempre las manos con agua y jabón, comer alimentos bien cocidos, adecuada limpieza de la cavidad bucal, etc.

El trabajo de los padres es primor-dial. Ellos siempre deben conversar con el hematólogo que está tratan-do a su hijo, y preguntarle toda duda que tengan acerca del tratamiento, complicaciones, pronóstico y cuida-dos que deben tener para su hijo.

Cuide de no perder sus citas y controles, debe seguir todas las in-dicaciones que les brinde el espe-cialista y jamás debe abandonar la terapia que recibe su hijo.

Detectada a tiempo, la leucemia puede vencerse.

Page 6: Revista San Pablo Salud N° 30

8 - 9 / San Pablo / SALUD

Imagínese un árbol. De su tron-co se desprende un grueso ra-maje que aparenta ser macizo y fuerte. Cuando usted intenta

trepar, toma una de las ramas, pero esta se desprende con demasiada facilidad, partiéndose en varios pe-dazos y mostrando un interior po-roso y débil. En las personas con osteoporosis, los huesos son como las ramas de ese árbol.

Se trata de una enfermedad del esqueleto bastante frecuente en las mujeres que han superado la menopausia, pero que también se presenta mucho en hombres.

Se estima que una de cada tres mujeres –y uno de cada doce va-rones– de más de 50 años la pa-decen. De acuerdo con estadísti-cas del Ministerio de Salud, en el Perú existe un incremento de esta patología en mujeres mayores de 50 años (40% de esos casos se re-portó en Lima). Tan solo en 2011

¿Qué tan duros son sus huesos?La edad y estilos de vida poco saludables hacen que los huesos pierdan su fortaleza y se vuelvan quebradizos. Aprenda a prevenir los daños de la osteoporosis.

Osteoporosis

se diagnosticaron 16,483 casos de osteoporosis en nuestro país. Ade-más se ha establecido que por cua-tro damas con osteoporosis existe un hombre con esta afección, y uno de cada cuatro caballeros de más de 50 años sufrirá una fractura causada por la osteoporosis en el transcurso de su vida.

La doctora Tatiana Miraval, reuma-tóloga de la Clínica San Gabriel, nos explica que existe mayor ries-go en el género femenino debido a que “la menopausia hace que ellas pierdan la protección que les con-fieren los estrógenos”.

El ocaso óseoEsta dolencia acelera el debilita-miento natural de los huesos que se da con el paso de los años. Según la experta, con esta en-fermedad, el tejido de los huesos se altera, volviéndolos frágiles e incrementando el riesgo de que se fracturen.

Es peligrosa ya que, en un princi-pio, no presenta síntomas eviden-tes. Es frecuente que el paciente se entere de que la sufre cuando la patología ya está avanzada, y se le quiebra algún hueso.

La Dra. Miraval indica que la os-teoporosis se suele revelar “cuan-do se producen fracturas y depen-de del lugar donde estas ocurren. Por ejemplo, si hay fracturas ver-tebrales, puede existir dolor en la espalda o región lumbar desde leve a intenso”. Otros indicios de este mal se dan cuando “la perso-na disminuye de estatura, se pre-senta la ‘joroba’, se acentúa el ab-domen y finalmente pueden existir problemas digestivos, cardíacos y respiratorios por reducción del tamaño de la caja torácica que al-berga estos órganos”.

Tatiana Miraval precisa que el diag-nóstico se hace a través de un exa-men llamado densitometría ósea, que es una prueba de muy baja ra-diación en la que se evalúa la densi-dad ósea en la columna y la cadera.

Sin embargo, hay otros factores que nos pueden advertir si somos propensos a esta condición, como la historia familiar de fractura de cadera. También, el menor índice de masa corporal, que está dado por una talla baja y un peso bajo. Asimismo, el consumo de alcohol, tabaco, café (más de dos tazas al día), bebidas gaseosas, el exceso de sal en las comidas, las dietas con muchas proteínas y la baja in-gesta de calcio podrían hacernos más propensos a la osteoporosis. La doctora también advierte que al-gunos medicamentos se asocian a la pérdida de masa ósea, como los corticoides, los anticoagulantes, las hormonas tiroideas, etc. Apun-ta que “su uso debe ser indicado por el especialista con las medidas preventivas que requiera”.

Huesos duros de roerSin embargo, es posible adelan-tarse a la aparición de la osteopo-rosis. Para ello, es imprescindible tener una buena alimentación du-rante los primeros años de vida.

La reumatóloga sostiene que “los lácteos son nuestra mayor fuente na-tural de calcio” y agrega que “la pre-vención se hace desde el inicio de la vida, con un buen aporte de calcio en la dieta y vitamina D durante la niñez (800 mg de calcio), adolescencia y

Dra. Tatiana Miraval Reumatóloga de la Clínica San Gabriel

Una de cada tres mujeres mayores de 50 años padece osteoporosis.

Tu Salud

Page 7: Revista San Pablo Salud N° 30

10 - 11 / San Pablo / SALUD

Tu Salud

cuando somos adultos jóvenes (1200 a 1500 mg de calcio). Recordemos que el ‘pico’ de masa ósea se logra a los 30 años y es nuestra reserva de calcio en los huesos”.

Comenta que un adulto debe con-sumir entre 1000 y 1500 mg de calcio elemental y 800 unidades de vitamina D, ya sea a través de la dieta o de suplementos. “La vi-tamina D (que se encuentra en la luz solar, los productos lácteos, el pescado y la yema de los huevos, entre otros) ayuda a que el orga-nismo absorba el calcio y también mejora la fortaleza muscular. Su rol es fundamental en el tratamien-to de la osteoporosis, sobre todo en la prevención de las fracturas de cadera”, detalla.

Además, advierte que las mujeres que tienen menopausia temprana

podrían usar estrógenos para tratar la osteoporosis, pero deben consul-tarlo previamente con su ginecólogo.

Quienes combaten este padeci-miento también cuentan con fár-macos de tipo antirresortivos, co-nocidos por ser “fijadores del calcio al hueso”, y con los anabólicos, también llamados “formadores de hueso”; aunque estos últimos tie-nen indicaciones especiales y son de alto costo.

Lo que sí está al alcance de la ma-yoría, y que tiene probada efecti-vidad contra este y muchos otros males, es el llevar un estilo de vida saludable. Si quiere combatir esta enfermedad, debe evitar exceso de alcohol, no fumar tabaco y alejarse de las bebidas gaseosas; además de hacer ejercicio regularmente. Sus huesos se lo agradecerán.

El densitómetro la detecta.

Page 8: Revista San Pablo Salud N° 30

12 - 13 / San Pablo / SALUD

El reino vegetal

Ser vegetariano es una elección de un estilo de vida, sin embargo, ser vegetariano no significa ser necesariamente más sano.

NutriciónNutrición

Hablar de vegetarianismo es hablar de un estilo de alimentación que se ca-racteriza por la ausencia

total de consumo de carne y sus de-rivados, como la grasa, el colágeno y otros componentes corporales.

Dentro de la práctica vegetariana hay distintos tipos y grados. Las personas que no admiten ninguna ingesta de productos derivados de los animales, como la carne y sus derivados, huevos, los lácteos, miel, entre otros, se llaman vegetarianas estrictas. Aquellas que sí consumen leche se conocen como lacto vege-tarianas y aquellas que consumen huevos y lácteos son denominadas ovo lácteo vegetarianas.

Pros y contrasSegún el Dr. Percy Castro, nutri-cionista de la Clínica Jesús del Norte, “la salud de los vegetaria-nos dependerá del tipo de dieta que decidieron seguir. Toda dieta, incluyendo la vegetariana, debe cubrir todas las necesidades nu-tricionales completas que garanti-cen la salud de los individuos que deciden hacerla, en algunos casos puede decirse que es más ‘sana’ porque incluye alimentos exclusi-vamente de origen vegetal, pero esto no se diferencia mucho de una dieta convencional que inclu-ye carnes y lácteos a la cual se le añade mayor cantidad de fibras y vitaminas provenientes de las fru-tas, verduras y leguminosas, esta-mos consumiendo alimentos que previenen enfermedades como la diabetes, dislipidemias, obesidad y el cáncer y esto se traduce en me-jor estado de salud”.

Sin embargo, las frutas y verduras son solo fuentes de vitaminas y mi-nerales, carbohidratos y, en algu-nos casos, de grasas, pero siem-pre tendrán déficit de proteínas de

Dr. Percy CastroNutricionista - Clínica Jesús del Norte

origen animal como los productos cárnicos, lácteos y huevo, o de ori-gen vegetal con alto contenido de proteínas, como la soya y las me-nestras en general.

“El déficit de consumo de carnes puede producir problemas de sa-lud relacionados a la falta de pro-teínas, zinc, hierro y vitaminas, como la B12, como la anemia, la avitaminosis por deficiencia de vi-tamina B12 o anemia perniciosa, hipocalcemia o déficit de calcio en sangre, osteoporosis, hipopro-teinemia, sarcopenia o déficit de masa muscular en adultos, ema-ciación, desnutrición crónica en niños y desnutrición en forma ge-neral”, explica el Dr. Castro.

¿Qué es ser vegano?Ser vegano es una actitud que va más allá de la nutrición. En el sentido más estricto, el veganismo se caracteriza por el rechazo a la explotación de otros seres sensibles como mercancía, útiles o productos de consumo, que tiene por objeto excluir la práctica de todas las formas de explotación y crueldad hacia los animales usados para alimentos, ropa o para cualquier otro fin; y por extensión, promueve el desarrollo y la utilización de alternativas que estén libres del uso de animales en beneficio de los seres humanos, de los animales y del medio ambiente.

Las carnes más sanasDesde el punto de vista nutricio-nal, todos los tipos de carnes han sido siempre necesarios por su aporte particular. Así, el pescado, por ejemplo, contiene más ácidos grasos esenciales necesarios para el desarrollo del sistema nervioso e inmunológico con un aporte de proteínas similar a las demás. “En todos los eslabones de esta cadena pueden haber factores por los cuales el producto final en la ingesta de esta carne pue-de no ser tan beneficioso, como, por ejemplo, el uso de sustancias hormonales indebidas para mejo-rar la productividad de la leche, incrementar en mayor velocidad

El consumo de verduras es muy saludable.

La carne aporta proteínas indispensables.

Page 9: Revista San Pablo Salud N° 30

14 - 15 / San Pablo / SALUD

el crecimiento del ganado o el uso desmedido de antibióticos en dicho ganado, ya que finalmen-te estas sustancias ingresarán al cuerpo humano junto con sus nutrientes. Otro problema es la infestación con bacterias como E. coli o salmonella, parásitos o, últimamente, el brote de la enfer-medad de las ‘vacas locas’ cau-sada por priones. Estas son mani-festaciones de una mala práctica sanitaria e incluso el expendio del producto para su final comercializa-ción puede ser óptimo, pero su ma-nipulación por el consumidor o la for-ma de su preparación no sea la más adecuada”, añade el especialista.

Como casi todo en la vida, ser ve-getariano o no, depende de una elección personal. Aunque esta elección debe considerar una se-rie de aspectos para que no afecte la salud de las personas. Sin em-bargo, quienes consumen carne

también deben ser conscientes de que todo exceso es malo y que se deben tomar precauciones para que estas decisiones no afecten su salud.

Las dietas más recomendables son las que balancean proteínas y vegetales.

NutriciónNutrición

Page 10: Revista San Pablo Salud N° 30

16 - 17 / San Pablo / SALUD

Avances

Postergar el embarazo para etapas avanzadas de la vida se ha convertido en un hecho frecuente debido

a que la mujer ha incursionado de manera exitosa en el ámbito laboral y social, por lo que decide priorizar la satisfacción personal y los objetivos socioeconómicos, todo con la mo-tivación de algún día ser madres y poder brindarles lo mejor a sus hijos.

Esta situación suele darse porque pensamos que tener hijos es un he-cho natural, que es un derecho del ser humano, pero esto no es así: tener hijos es solo una posibilidad que puede alejarse con el paso de los años.

Maternidad

sin límitesPese a que la maternidad se viene aplazando cada vez más, existen tratamientos que permiten a una mujer ser madre cuando ella lo decida.

Dra. Pamela Villanueva ZúñigaGinecóloga especializada en Fertilidad y Reproducción AsistidaClínica San Pablo

Problema compartidoEn las mujeres, la fertilidad es un tema sensible a una serie de facto-res que hacen que una mujer vaya perdiendo la posibilidad de ser ma-dre con cada día que pasa. Ellas nacen con un millón de óvulos, que constituyen su reserva ovárica, la misma que se va perdiendo a lo largo de la vida, inclusive duran-te la niñez. Así, cuando viene la primera regla, apenas les quedan unos 300 mil.

La Dra. Pamela Villanueva, espe-cialista en Fertilidad y Reproducción Asistida de la Clínica San Pablo de Surco, explica que “los óvulos tie-nen la misma edad que sus porta-doras y su calidad se ve afectada por el estilo de vida, el estrés, la dieta, los pesticidas y hormonas que utilizan para el cultivo de los alimentos, las noches sin dormir, el tabaco, la depresión y el mal humor constante, todos esos factores ha-cen que se generen radicales libres

de oxidación que atacan a los ova-rios y a todo el organismo”.

En el caso de los hombres ocurre una cosa parecida. En la actuali-dad, el perfil de esperma del va-rón ha cambiado, cada vez tiene menos volumen de semen, esper-matozoides con menor movilidad y cargados de factores de oxidación por el estrés de la vida diaria, que afectan el ADN espermático.

“Recordemos que un embrión es el fruto de la unión de dos células: óvulo y espermatozoide, ambas tienen que estar en perfectas con-diciones para dar lugar a un bebé sano, por lo tanto los problemas de fertilidad no son del hombre o de la mujer, sino de la pareja, que tiene que unirse más que nunca para al-canzar un objetivo común: ser pa-dres”, añade Villanueva.

Tratamientos segurosPor suerte, los avances en medici-na reproductiva y fertilización asisti-

En el Perú se desarrollan tratamientos de fertilidad de alta complejidad.

La criopreservaciónEs el tratamiento que permite guardar óvulos, espermatozoides o embriones para un siguiente embarazo. Actualmente existe el sistema más avanzado de criopreservación a nivel mundial, llamado vitrificación, un tratamiento que pre-serva los óvulos, manteniendo la edad de la mujer a pesar del paso de los años. Es decir, si Ud. guarda sus óvulos a los 30 años y decide ser mamá a los 35 años, sus óvulos van a mantener la edad de 30 años y por lo tanto la calidad ovocitaria, la misma que se deteriora con el avance de la edad y enfermedades como la endometriosis, quistes, entre otros.

da han permitido revertir en algo los problemas de fertilidad. En el Perú, se desarrollan los tratamientos de alta complejidad que existen a nivel mundial. Estos tratamientos espe-ciales están dirigidos a pacientes que tienen pocos óvulos, que pier-den el embarazo a repetición, con enfermedades como endometriosis, miomas, quistes, inmunológicas, antecedentes de enfermedades ge-néticas en la familia, tratamientos para varones que no tienen ningún espermatozoide en el eyaculado,

antecedentes de fecundaciones in vitro fallidas, entre otros.

Lo más importante es la evaluación y el diagnóstico exhaustivo que per-mita determinar cuál de los trata-mientos le va a permitir la alegría de una pronta maternidad.

Consultada sobre la eficacia y la se-guridad de estos tratamientos, la Dra. Villanueva explica que “hoy en día, gracias a Dios, la ciencia ha avanza-do y la mayoría de pacientes con pro-Dra. Pamela Villanueva Zúñiga

Page 11: Revista San Pablo Salud N° 30

18 - 19 / San Pablo / SALUD

La mayoría de pacientes sometidas a un tratamiento logra salir embarazada.

Es necesario el seguimiento de un especialista.

blemas de fertilidad logran concebir por fecundación asistida. El éxito de los tratamientos depende de una se-rie de factores: en primer lugar de la calidad del óvulo y del espermatozoi-de, para lo que contamos con medica-mentos y un laboratorio especializado de alta complejidad para permitir la maduración del óvulo, la capacitación del espermatozoide para que tenga más energía, movilidad y elimine los factores de oxidación”.

Mitos y realidadesLa fecundación asistida ha sido ampliamente criticada por la pobla-ción fértil y temida por las parejas con dificultad para concebir, por múltiples tabúes y concepciones sin un adecuado conocimiento de la base científica, pero es una rea-lidad que en la actualidad se ha convertido en un tratamiento muy común que soluciona la dificultad para concebir.

“Los tratamientos de fecundación requieren una evaluación exhaus-tiva y tecnología de vanguardia para poderse llevar a cabo, no de-bemos olvidar que este tratamien-to es un instrumento para llegar al milagro de la procreación. Si se cumple con todos los requisitos, la reproducción asistida no genera ningún riesgo para la concepción y el embarazo es igual que en mu-jeres que gestan naturalmente”, manifiesta la especialista.

Además, gracias a los avances en estos tratamientos, son cada vez más raros los embarazos múl-tiples. “En la actualidad es sufi-ciente transferir un bebé al vientre materno para obtener muy buenos resultados, sin hacer que la pa-ciente se someta a un riesgo de gestación múltiple, porque las mu-jeres vamos a la clínica buscando ser mamás y estamos dispuestas a todo para conseguirlo, pero tam-bién queremos disfrutar de una maternidad saludable y de ver cre-cer a nuestros hijos”, concluye la Dra. Villanueva.

Avances

Page 12: Revista San Pablo Salud N° 30

20 - 21 / San Pablo / SALUD

NutriciónSalud femenina

Todas las mujeres, a lo largo de su vida y en cualquier edad, pueden desarrollar variadas alteraciones o

enfermedades ginecológicas. De ahí la importancia de su detección oportuna para aplicar el tratamien-to respectivo.

En algunos de los casos, estos padecimientos causan síntomas inespecíficos y poco intensos, a los cuales la paciente se acostumbra; en otros, presentan signos muy similares entre sí, o incluso no se manifiestan hasta que han avanza-do demasiado.

Según el Dr. David Vera Mallqui, de acuerdo a la edad se presentan diferentes enfermedades ginecoló-gicas, como en el caso de las ni-ñas, en quienes son frecuentes las infecciones urinarias y las vulvitis; en las adolescentes las irregulari-dades menstruales; en las jóvenes

Lo que toda mujer debe conocer sobre las infecciones ginecológicas más comunes en diferentes etapas de su vida.

Patologías ginecológicasmás comunes en las mujeres

los quistes ováricos, el ovario po-liquístico e infecciones vulvovagi-nales; y en las pacientes adultas, incontinencia urinaria y prolapsos urogenitales, así como cáncer de mamas y uterino. Sin embargo, pre-cisa que eso no significa que cada edad tiene una patología exclusiva, sino que estas son más frecuentes a determinada edad.

“Si empezamos con las niñas, y ha-blamos de vulvitis –dice el especia-lista–, se trata de una inflamación de la zona genital externa que está asociada frecuentemente a malos hábitos higiénicos, dietéticos e in-fecciones con parásitos (oxiuros). Si no se asea con cuidado a las niñas después de hacer sus nece-sidades o si se les permite tenerlas

mucho tiempo con el pañal, la vulva se irritará, pues la piel de los niños es muy delicada. Se recomienda una previa evaluación a las niñas antes de dar medicación alguna”.

La infección urinaria se acompaña de fiebre y dolor al orinar. Aquí tam-bién el aseo juega un rol importante pues la cercanía entre el ano y la vagina permite que las bacterias contenidas en las heces invadan la vagina y las vías urinarias. “Por esta razón, las niñas deben evitar usar baños públicos”, recomienda el médico.

En el caso de las adolescentes, es importante señalar que al inicio de la menstruación hay un proceso de maduración que requiere una coor-

dinación entre el ovario, el útero, la hipófisis y el hipotálamo. Este proceso puede tomar en promedio dos años y se caracteriza por ciclos menstruales de 15 días y, otras ve-ces, por ausencia de regla en algu-nos meses. Por ello, una madre no debe preocuparse demasiado si su hija deja de menstruar un mes.

Por otro lado, el síndrome de ova-rio poliquístico es la alteración en-docrina más frecuente entre las mujeres jóvenes. Se dice que, en el mundo, el 20% de mujeres en edad reproductiva padece de esta enfer-medad. Consiste en una falla de la producción de la hormona liberado-ra de las gonadotropinas (GnRh), lo que se traduce en un aumento de los andrógenos. Asimismo, puede

Dr. David Vera, ginecólogo de la Clínica La Alameda: las infecciones ginecológicas afectan a niñas y mujeres adultas.

Page 13: Revista San Pablo Salud N° 30

22 - 23 / San Pablo / SALUD

existir una resistencia a la insulina, lo que conlleva a desarrollar hiper-glicemia (aumento de azúcar en la sangre). Esta enfermedad se asocia a la infertilidad y también está rela-cionada con alteraciones metabóli-cas y cardiovasculares.

Otra patología común es la mioma-tosis, que consiste en el crecimiento exagerado de fibras musculares del útero. Generalmente, los miomas son asintomáticos y solo se diag-nostican con ecografía o durante la consulta. Cuando existen síntomas, estos son: dolor pélvico, irregulari-dades menstruales, estreñimiento o dificultad para miccionar. Tam-bién existe relación de este mal con abortos recurrentes e infertilidad.

La miomatosis uterina (fibroma o leiomiomatosis) es más frecuente entre los 30 y los 49 años de edad; es más común en las mujeres ne-gras que en las blancas y se obser-va que a mayor número de hijos se tiene menor riesgo de desarrollar la enfermedad. La obesidad, en cam-bio, aumenta el riesgo de padecerla.

En el caso de cáncer de cuello ute-rino, se debe tener en cuenta que esta patología no es hereditaria, sino que está causada por el Vi-rus del Papiloma Humano (VPH). Existen factores de riesgo que es-tán asociados al cáncer de cuello uterino, como el número de parejas sexuales; a mayor número, mayor riesgo. Otros factores son el inicio precoz de las relaciones, el tener una pareja sexual de riesgo, el ta-baquismo, la alta paridad, así como padecer otras infecciones cervico-vaginales, historial de citologías positivas, largo periodo de tiempo desde la última citología.

Se diagnostica mediante la prueba de Papanicolaou y la colposcopia. Otras pruebas detectan infecciones mediante la búsqueda de genes (ADN) del VPH en las células.

Para prevenir las patologías ginecológicas se pueden tomar en cuenta una serie de precauciones según la edad de la mujer, como:

• Lavarse las manos antes y después de ir al baño, prestando especial atención al utilizar el papel higiénico para no contaminar la vulva con bacterias proce-dentes del recto.

•No permanecer con el bañador mojado; la humedad favorece la proliferación de hongos.

• Vestir ropa holgada confeccionada con tejidos que faciliten la transpiración.

• Beber agua en abundancia para evitar que se acumulen gérmenes, eliminán-dolos a través de la orina.

• Utilizar preservativo en las relaciones sexuales para protegerse de las enfer-medades de transmisión sexual.

•Orinar antes y después de mantener relaciones sexuales.

• Consultar al médico ante cualquier cambio en la cantidad, olor o color del flujo vaginal, o si se presentan picores, irritación o hinchazón en la zona.

NutriciónSalud femenina

Page 14: Revista San Pablo Salud N° 30

24 - 25 / San Pablo / SALUD

Niños

Se tiende a pensar que la infancia es la etapa más feliz de la vida, donde uno vive sin mayores preocu-

paciones y rodeado de amigos ver-daderos. Para muchos pequeños, es todo lo contrario. Ellos podrían estar siendo víctimas de violencia verbal, de abusos físicos o de ex-clusión social por parte de sus com-pañeros. El bullying es un problema real con el que cada vez más niños tienen que lidiar.

Brígida Amao, psicóloga de la Clíni-ca Santa María del Sur, nos cuenta que el término “bullying” fue acuña-do por Dan Olweus, un investiga-dor noruego, que en la década de los setenta, asignó el concepto de acoso escolar para explicar la vio-lencia entre condiscípulos en el co-legio. Existen algunas distinciones conceptuales al respecto ya que intervienen conceptos como agre-

sión, violencia, además de acoso y hostigamiento.

Como fenómeno, el bullying se defi-ne como una relación de abuso en-tre compañeros, que implica la pre-sencia de cuatro elementos para calificarlo como tal: primero, se da entre pares. Luego, siempre impli-ca una situación de desequilibrio de poder, en la que hay intencio-nalidad por parte del agresor. Una tercera característica es que no es una situación aislada; se sostiene en el tiempo, y en consecuencia, constituye una relación de abuso. Por último, la víctima no tiene posi-bilidades de salirse de la situación.

De varios tiposPueden ser agresiones físicas, verbales, psicológicas o sexuales, pueden ser individuales o en gru-po. El tipo de agresión varía desde colocar apodos y golpear, hasta

En los últimos años, el bullying ha cobrado mayor interés porque es una conducta violenta que se repite en muchos salones de clase. Aprenda a identificar si su hijo está lidiando con compañeros abusivos.

Una lucha interminableBullying:

despojar a las víctimas de sus per-tenencias: dinero o loncheras.

Según la especialista, es de vital im-portancia identificar cómo se origina este problema en el niño. De acuer-do con las investigaciones que se llevan a cabo en muchos países, se puede señalar que algunos factores que lo originan son la ansiedad y la depresión. Asimismo, los sínto-mas psicosomáticos son frecuentes tanto en el grupo de los agresores como en el de las víctimas.

Muchas son las variantes que pue-den afectar el comportamiento de los niños, pero la principal se encuentra en el propio hogar. Es bien sabido que los niños aprenden con el ejem-plo. Cuando observan conductas negativas por parte de la gente que los rodea, como discusiones, pleitos, agresiones físicas o verbales, etc.; entonces estas se convierten en

algo normal para ellos, y por lo tanto, repiten estos comportamientos en la escuela con sus compañeros. Para ellos el acoso y la agresión física o verbal es lo cotidiano.

Por otro lado, los padres de los “agresores” no pueden tomar este tipo de conductas como un simple “juego de niños” pues la vivencia

diaria nos demuestra todas las consecuencias que traen para los jóvenes estas conductas agresivas e irrespetuosas.

“Los estudios realizados hasta la ac-tualidad indican que los alumnos im-plicados en cualquiera de los roles están en mayor riesgo de sufrir des-ajustes psicosociales y trastornos

El bullying es un problema real con el que cada vez más niños tienen que lidiar.

Dra. Brígida Amao Psicóloga de la Clínica Santa María del Sur

Page 15: Revista San Pablo Salud N° 30

26 - 27 / San Pablo / SALUD

psicopatológicos en la adolescencia y en la vida adulta”, explica la Dra. Amao.

“Los chicos implicados en el rol de agresor presentan conducta exter-nalizada (impulsividad, conductas desafiantes y culpabilizadoras) e hiperactividad. En tanto, los chicos implicados en el rol de víctima pre-sentan problemas de tipo interna-lizado (tristeza, ansiedad, quejas somáticas)”, detalla la especialista. La psicóloga aconseja que es im-portante acudir a ayuda especiali-zada, porque no solo resultan afec-tados la víctima y el agresor sino también el espectador. “Debemos señalar que el grupo de especta-dores también padece las conse-cuencias de vivir en un entorno regido por el abuso y el maltrato, tales como la insensibilización y la creencia de que no se puede evitar la violencia”, manifiesta.

Amao recalca que, mientras más tiempo transcurra, habrá más com-

plicaciones con cada participante. Dice que los efectos de la victimiza-ción podrían ser muy perniciosos al transmitir a la víctima el rechazo de los compañeros y la falta de apoyo social. Esto genera la anulación de la autoestima del agredido.

Debemos considerar que la vio-lencia en general y el maltrato entre iguales en particular consti-tuyen un obstáculo para el desa-rrollo de los chicos y chicas en los centros educativos y la sociedad en general. No se debe maximi-zar la situación, pero tampoco se debe negar.

Las relaciones entre iguales son indicadores importantes de la sa-lud mental de los alumnos y nos permiten visualizar su futuro. En cuanto al éxito personal, existe una alta correlación entre ajuste social y éxito académico. Las víctimas sufren problemas psicológicos.

¿Cómo nos percatamos si nuestro hijo está siendo víctima de bullying?

El diálogo es importante. Si el niño o adolescente muestra cambios en su com-portamiento habitual, es necesario indagar sobre ello. Es importante acudir a la escuela e investigar cualquier sospecha, por simple que parezca, sin necesidad de maximizar la situación.

Otras señales que nos pueden indicar que está siendo víctima de acoso escolar son:

•No querer ir al colegio: Para ello Inventa excusas y hasta se hace pasar por enfermo para evitar las agresiones de sus compañeros.

• Pierde sus útiles: Los libros, cuadernos o mochilas que utiliza el escolar apare-cen, de un momento a otro, rotos o repentinamente se pierden.

• Lesiones inexplicables: No dude en revisar si el cuerpo de su pequeño muestra moretones o arañazos que él no sepa o no quiera explicar.

• Pérdida de peso: El niño o adolescente ya no quiere comer, pierde el apetito y hasta rechaza sus platos favoritos porque no tiene ánimo.

• Insomnio: Al menor le es difícil conciliar el sueño o solo duerme algunas horas. Puede llegar a tener pesadillas.

• Bajan sus calificaciones: No presta atención en las clases, no hace las tareas, ni trabajos en grupo. Pierde el interés por aprender.

• Se vuelve antisocial: No quiere salir con sus amigos ni con la familia. No habla mucho.

Niños

Page 16: Revista San Pablo Salud N° 30

28 - 29 / San Pablo / SALUD

Rehabilitación

Todas las mañanas, el perí-metro del Golf de San Isi-dro se convierte en un her-videro, cientos de personas

haciendo jogging en un intento por mantenerse en forma de manera saludable. Y es que para nadie son un secreto los beneficios que el jog-ging tiene para el cuerpo: retarda el proceso de envejecimiento, mejora el sistema circulatorio, favorece la respiración y ayuda a mantener el peso adecuado.

Sin embargo, el exceso de la prác-tica del jogging o trote puede traer consecuencias para las partes del cuerpo sobre las cuales se ejerce una presión muy grande. Algunas investigaciones en Estados Uni-dos han determinado que cerca del 70% de las personas que trotan re-gularmente sufrirán la afección de

una o varias articulaciones, espe-cialmente: rodillas, cadera, colum-na y pies.

Según el doctor Alberto Azzollini, médico especialista en Medicina del Deporte de la Clínica Chacari-lla, “una de las razones por las que ocurre esto es la biomecánica del trote, en la cual el cuerpo se man-tiene más erguido y el impacto re-petitivo del peso del cuerpo sobre las articulaciones, que se compa-ra al choque de un automóvil a 40 km/h, provoca lesiones si no se to-man medidas preventivas o no se planifica apropiadamente. Además, el 90% de los sedentarios sufrirán este mismo tipo de lesiones”.

Articulaciones expuestasEntre las consecuencias más co-munes del jogging o trote están las

Los beneficios del jogging son bastante conocidos, sin embargo, el abuso en esta actividad puede traer consecuencias para las rodillas y otras partes del cuerpo.

Corriendo hacia las

lesiones

Dr. Alberto AzzolliniMédico del deporte de la Clínica Chacarilla

lesiones a nivel de las rodillas y pies debido a que el impacto en estas partes del cuerpo es varias veces el peso del cuerpo del que trota con cada paso que da, ejer-ciendo un trauma repetitivo sobre la estructura de las rodillas y sobre la anatomía del pie. En las otras articulaciones (cadera y columna) se pueden dar afecciones pero en menor magnitud.

También los músculos pueden su-frir problemas como contracturas o distensiones, pero se asocian más a fatiga. En cuanto a despren-dimientos de órganos internos se considera que son más bien mitos, ya que para que suceda debe ser un trauma de alta magnitud.

“No queremos decir que trotar sea malo, sino que se debe realizar si-guiendo recomendaciones de algún médico especialista en Medicina del

10 recomendaciones importantes:• El calentamiento es obligatorio siempre que se corra.

• Trotar en terrenos blandos, preferiblemente grava o tierra. Evitar asfalto.

•Mantener una correcta postura al trotar, con la mirada al frente y hombros relajados.

• Utilizar zapatillas con amortiguación. Preferiblemente, realizarse pruebas para co-nocer el tipo de pisada y adquirir el calzado de acuerdo a esto. Cambiarlas cuando el uso sea cercano a los 550 km.

• Si tiene algún tipo de lesión articular, se debe realizar otro tipo de ejercicio de bajo impacto sobre las rodillas (bicicleta, elíptica, caminata).

•No excederse en la intensidad y duración.

•Nunca olvidar el principio de reposo y recuperación adecuada.

• Hidratarse siempre antes y después de una rutina.

• Escuchar siempre nuestra mente y nuestro cuerpo.

•Desafiar nuestra mente, es importante, aunque si se siente dolor, se debe parar.

El jogging puede producir problemas en las articulaciones.

Page 17: Revista San Pablo Salud N° 30

Deporte en cuanto a la superficie donde se trota, tipo de zapatillas, posición del cuerpo, y sobre todo, respetar las fases y principios del en-trenamiento”, explica el Dr. Azzollini.

Como actividad de alto impacto, la carrera se asocia a varias lesiones. Las más comunes son la “rodilla del corredor”, dolor en las canillas, estiro-nes musculares, “tetilla del corredor” debido a la fricción, torcedura de to-

Dr. Alberto Azzollini - Médico especialista en Medicina del Deporte

www.facebook.com/pages/Dr-Azzollini-Medicina-del-Deporte/465472200185439

Consultas, previa cita, los lunes, miércoles y viernes de 9-12 en la Clínica Chacarilla (Av. Primavera 999, Chacarilla del Estanque-San Borja): 610-7777

billo, síndrome de la banda iliotibial, inflamación del tendón de Aquiles.

Las fracturas por estrés suelen ocu-rrir a corredores bajo regímenes de entrenamiento de alto volumen o intensidad. Las lesiones más comu-nes se dan por práctica excesiva. La falta de descanso causa un estrés repetitivo a los tejidos por no permitir que estos se recuperen, además de un estilo pobre o desequilibrios mus-culares, factores que combinados a su vez causan muchas de las lesio-nes citadas más arriba.

Por lo general, se puede minimizar la posibilidad de ocurrencia de es-tas lesiones mediante el calenta-miento, el uso de calzado adecua-do para correr, la mejora del estilo de la carrera, la práctica de ejerci-cios de fortalecimiento y descanso.

Si es que se da alguna de estas lesiones, luego de realizar un exa-

men físico completo y otras prue-bas complementarias, donde se valora la movilidad o la limitación funcional, el médico especialista en Medicina del Deporte determina el tipo de rehabilitación indicada.

“El Servicio de Rehabilitación de la Clínica Chacarilla es muy completo y no solo tiene el personal idóneo, sino que también está equipado con todo el instrumental y tecnolo-gía necesaria”, asegura Azzollini.

30 - 31 / San Pablo / SALUD

Encuéntranos en: Boulevard Asia Paseo 10 - Módulo 3, frente al BCP, donde encontrarás grandes descuentos de verano.

Rehabilitación

Page 18: Revista San Pablo Salud N° 30

Luego de un accidente auto-movilístico que casi le cues-ta la vida, el diagnóstico del reconocido futbolista peruano

Julio García fue bastante serio: una paraplejía crural pos traumatismo vértebro medular, confirmado por la especialista Dra. Rosario Rivera, traumatóloga de la Clínica Chacarilla.

El tratamiento de este caso requie-re fundamentalmente de terapia de rehabilitación, para las dos lesio-nes: dorsal y cervical. “El paciente llegó con serios problemas respira-torios, no podía respirar por sí solo y en consecuencia no podía tolerar hacer ejercicios de rehabilitación, pues sentía ahogo”, menciona su terapista, el Lic. Edison Rivera.

Realizar terapias respiratorias es-pecíficas y mucha fuerza de volun-tad del paciente ayudaron a superar y salir de ese estado.

Entre los avances importantes, hasta la fecha ha recuperado el 90% de la movilidad de la lesión cervical, esto le da facilidad para realizar actividades cotidianas dia-rias, como poder sentarse solo. Ac-tualmente también recibe terapia de suelo pélvico, para continuar con la rehabilitación de la lesión dorsal.

Sobre esta parte del proceso de re-habilitación , Julio García nos comen-ta: “Siento que he mejorado mucho,

ingresé con problemas para respirar solo, sentía ahogos, pero con la te-rapia eso fue superado, ahora tengo un mejor equilibrio y mayor fuerza en los brazos, sigo diariamente más de dos horas al día de sesiones que demandan mucho esfuerzo”.

Julio recibe tratamientos varias ve-ces a la semana y su evolución es favorable. Al respecto, el jugador manifiesta que “al ser una lesión medular, el diagnóstico es incierto y depende mucho de mi evolución

a nivel medular y la exigencia que pueda tener en mis terapias, mis metas son cortas y en la medida que voy mejorando, estas van sien-do cada vez más altas y espero vol-ver a caminar”.

El conocido futbolista Julio García sufrió hace algunos meses un accidente que casi le cuesta la vida. Luego de seguir un tratamiento de rehabilitación física en la Clínica Chacarilla, se recupera satisfactoriamente.

Camino a larecuperación

Sr. Julio César García Mesones. DNI: 41078791Clínica Chacarilla Terapia Física y Rehabilitación

32 - 33 / San Pablo / SALUD

Rehabilitación

Page 19: Revista San Pablo Salud N° 30

La tecnología aplicada a la salud es, sin duda, uno de los rubros que más han avanzado en los úl-

timos años. Cada nuevo equipo lanzado al mercado permite ob-tener diagnósticos mucho más certeros y, por ende, mucho más grandes posibilidades de lograr un tratamiento adecuado. Con estas condiciones las enferme-dades van perdiendo terreno que gana la vida plena.

El Grupo San Pablo aplica esta premisa en todas sus clínicas y por esta razón son las mejor equipadas del país.

Corazones sanosEntre sus últimas adquisiciones está un angiógrafo de última ge-neración Philips Allura CV20 que

Un angiógrafo de última generación y un moderno resonador magnético son las últimas adquisiciones tecnológicas del Grupo de Clínicas San Pablo.

Tecnologíapara la salud

El angiógrafo es ideal para realizar estudios cardiacos, coronarios, vasculares y neurológicos.

Innovación

34 - 35 / San Pablo / SALUD

Page 20: Revista San Pablo Salud N° 30

36 - 37 / San Pablo / SALUD

El angiógrafo también proporciona imágenes en 3D de las arterias abdominales y periféricos.

El resonador permite captar imágenes en alta resolución de todo el cuerpo humano.

fue instalado en el Instituto del Corazón de la Clínica San Pablo de Surco. Este angiógrafo es ideal para realizar estudios cardiacos, coronarios, vasculares y neuroló-gicos pues ofrece una alta calidad de imagen con una mínima radia-ción al paciente.

Gracias a este equipo, el médico intervencionista tiene la posibili-dad de apreciar todos los detalles de la zona observada con una ex-traordinaria calidad de imagen, lo que redunda en procesos más rá-pidos y eficaces.

Entre los usos específicos en cardiología que se le puede dar a este angiógrafo están el trata-miento precoz de infarto al mio-cardio, con catéteres y stent, permitiendo la revascularización de la zona afectada por el infar-

Cuerpo 3DOtro de los equipos de última generación adquiridos por el Grupo San Pablo es el resona-dor magnético Philips Achieva de 1,5 teslas, que pasó a formar parte del Centro de Imágenes Tomomedic de la Clínica San Gabriel de San Miguel.

Este nuevo equipo de resonancia magnética de última generación permite captar imágenes en alta resolución en dos y tres dimen-siones de todo el cuerpo humano. Posee un nivel de precisión que permite detectar o descartar al-teraciones en órganos y tejidos, evitando procedimientos invasivos en los pacientes.

Otras ventajas de este resonador es que no emite rayos X ni nin-gún tipo de radiación ionizante, y no origina ninguna molestia al pa-ciente, que solo escucha el sonido que hace el equipo.

Abdomen, articulaciones, cráneo, columna, tórax y mama son al-gunas partes del cuerpo que más comúnmente es posible observar gracias a este equipo.

Estos dos equipos se suman a la larga lista de tecnología aplicada a la salud que el Grupo San Pa-blo pone a disposición de sus pa-cientes en todas sus clínicas de Lima y el interior del país.

to. También, permite el estudio de arterias coronarias, cardiopatías congénitas, entre otras.

Además, el Allura CV20 tiene un diseño compacto que le permite

realizar proyecciones muy angu-ladas en pacientes de contextura ancha, tiene una cobertura de pies a cabeza y proporciona imágenes en 3D de las arterias abdominales y periféricos.

Historia aplicadaElneurólogoportuguésEgasMoniz,ganadordelpremioNobelen1949,desarrollóen1927laangiografíaporcontrasteradiopacoparadiagnosticardistintostrastornoscerebrales,desdetumoreshastamalformacionesvasculares.Seleconsideraunodelospionerosenestecampo,graciasalaTécnicadeSeldingeren1953elprocesosehizomuchomásseguro,yaquedejóderequerirselapermanenciadeinstrumentalafiladoenlaluzvascular.

Adiferenciadelatomografíaaxialcomputarizada,laResonanciaMagnéticanousaradiaciónionizante,sinocamposmagnéticosparaalinearlamagnetizacióndenúcleosdehidrógenodelaguaenelcuerpo.Loscamposde radiofrecuenciaseusanparasistemáticamentealterarel alineamientodeesamagnetizacióny seandetectablesporunescáner.

Innovación

Page 21: Revista San Pablo Salud N° 30

38 - 39 / San Pablo / SALUD

Infraestructura

Trujillo es una de las ciu-dades más grandes e im-portantes del país. Es la tercera en densidad de

población y una de las que mayor crecimiento económico y social está experimentando. Un pueblo tan boyante y próspero requiere tam-bién de servicios de salud a la altura de sus necesidades.

Por este motivo, la Clínica San Pa-blo está por inaugurar una sede en la Ciudad de la Eterna Primavera capaz de ofrecer atención de la más alta ca-lidad en salud, con médicos experi-mentados, equipos de última tecno-logía y ambientes de primer nivel.

Este moderno establecimiento, que trabajará con los altos estándares de calidad de atención de San Pa-blo, ofrecerá a los pacientes y fa-milias trujillanas importantes servi-cios como consultas en todas las especialidades. Además está ade-cuada para atender emergencias durante las 24 horas del día, tanto para adultos, como emergencias pediátricas; asimismo, las historias clínicas serán electrónicas, para agilizar y facilitar la atención al pú-blico trujillano.

Salud de primera

La capital de La Libertad contará desde abril con un centro de salud de la más alta calidad y con tecnología de punta: la Clínica San Pablo Trujillo.

Eterna Primaveraen la

Este centro médico funcionará en un edificio de diez pisos y tres sótanos, ubicado en la cuadra 6 de la avenida Húsares de Junín, urbanización La Merced. Alber-gará 68 consultorios y 66 habi-taciones, así como suites para maternidad. Contará además con tres salas de operaciones y una unidad de cirugía ambulatoria.

Para atender los casos más de-licados y que requieren de un monitoreo médico constante, en San Pablo Trujillo funcionará una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), una Unidad de Cuidados Intermedios (UCIN) y una Unidad Pediátrica Intensiva (UPI).

En cuanto a los profesionales a cargo de esta moderna clínica, podemos decir que en San Pablo trabajarán los más destacados pro-fesionales médicos, altamente cali-ficados en diversas especialidades, entre las que se encuentran cirugía de cabeza y cuello, cirugía cardio-vascular, cirugía general y laparos-cópica, cirugía de mano, cirugía on-cológica y cirugía plástica, estética y de quemados, entre otras.

Asimismo, contará con unidades especializadas en Reproducción Asistida, Salud Ocupacional, Que-mados, Medicina Física y Rehabi-litación y Salud Ocupacional. Com-plementan estos servicios un Centro Obstétrico, un completo laboratorio clínico y la atención ininterrumpida de un local de Apu Boticas.

Pero, para que los profesionales puedan dar los diagnósticos más certeros y los tratamientos más eficaces, requieren de la mejor tecnología. Por eso San Pablo Trujillo ofrece resonancia magné-tica, tomógrafos multicorte, hemo-dinámica, medicina nuclear, litotri-cia extracorpórea, densitometría ósea, mamógrafo digital, arco en C en sala de operaciones, ecogra-fía 4D, endoscopia y rayos X.

De esta forma, la ciudad de Truji-llo se convierte en una importan-te sede de la red de clínicas más grande e importante del país, con personal altamente capacitado, motivado y apoyado en tecnolo-gía de punta, que asegura a la población del norte del país más y mejores servicios de salud.

En la Clínica San Pablo de Trujillo trabajarán los más destacados profesionales médicos.

La Ciudad de la Eterna Primavera se beneficiará de una moderna infraestructura.

Todo en un solo lugarUbicadaenlacuadra6delaavenida

Húsares de Junín, urbanización La

Merced,Trujillo,lafuturaClínicaSan

Pablo pondrá también a disposición

delospacientesysusfamilias:

•ResonanciaMagnética

•TomógrafoMulticorte

•Hemodinámica

•MedicinaNuclear

•ArcoenCenSaladeOperaciones

•LitotriciaExtracorpórea

•DensitometríaÓsea

•MamógrafoDigital

•Ecografía4D

•Endoscopia

•RayosX

Page 22: Revista San Pablo Salud N° 30

40 - 41 / San Pablo / SALUD

Un paraíso que nace entre el mar y la arena

Aranwa Paracas Resort & Spa

Aranwa Paracas Resort & Spa constituye una irresistible invitación a descubrir la maravillosa diversidad natural de Paracas.

Turismo

“Aranwa” en quechua signi-fica “leyenda”. Una palabra que captura la historia y el mito, el encanto y el misterio,

la belleza de lo natural y la sofis-ticación de la modernidad, todas ellas sensaciones que nuestros huéspedes pueden experimentar de manera única en esta cadena de hoteles. En su quinto año, la cadena inauguró Aranwa Para-cas Resort & Spa, un exclusivo y moderno resort, ideal para des-conectarse y disfrutar ya sea en grupo, en pareja o en familia a solo tres horas de Lima.

Cuenta con ambientes y activida-des especiales para niños, amplias y bellas instalaciones, gastronomía exquisita y excelente servicio.

Infraestructura de lujoSi lo que busca es un destino de lujo, en Aranwa Paracas encontra-rá la mejor opción, ya que el hotel ofrece más de cien habitaciones, todas con vista al mar, diseñadas para el máximo descanso y como-didad de los huéspedes. Las ha-bitaciones son deluxe, simples y dobles, y además pone a su dispo-sición nueve Suites, para asegurar mayor espacio y comodidad, ocho Suites familiares, para viajar con toda la familia, y dos Master Suites con jacuzzi en la terraza.

Las habitaciones cuentan con los servicios de teléfono, secadora de cabello, minibar, caja fuerte elec-trónica, baños con bañera, televi-sión con cable y room service.

Para los paladares más exigentes, este resort ofrece el acogedor res-taurante Veranda, que regala una maravillosa vista al mar mientras se disfruta de la exquisita comida marina. Cerca de la piscina, Brisas Bar deleita con los refrescantes cocteles ideales para aplacar el

calor. Además, para los que gus-tan de nuestra bebida nacional, Bar Jarana pone el toque criollo y el sabor moreno típico de la zona sur. El ambiente de este bar de pis-cos nos recuerda los tradicionales viñedos de Ica.

Durante los fines de semana, por las noches, el escenario de Aranwa Paracas cobra vida para animar a los huéspedes con los shows musi-

cales de música negra o música va-riada, dependiendo de la ocasión.

Para distraerse, haciendo un poco de deporte, el hotel también cuenta con una cancha de tenis además de dos piscinas: una para los gran-des y otra para que los chicos se diviertan de forma segura. Los más pequeños además tienen un área de juegos en la que pueden dejar volar su creatividad.

Page 23: Revista San Pablo Salud N° 30

42 - 43 / San Pablo / SALUD

Manténgase en contacto con Aranwa Paracas Resort & Spa a través de:Teléfono:207-0440Web:www.aranwahotels.comTwitter:@AranwaHotelsFacebook:AranwaHotels

Un resort que sigue creciendoPensando en ofrecer cada vez más y mejores servicios a sus huéspedes, Aranwa Paracas Re-sort & Spa espera estrenar este año una segunda etapa. Desde mayo usted podrá contar con ser-vicios de eventos y otros atractivos para completar su experiencia. En-tre estos están:• CentrodeConvenciones• Capilla• UnnoSpacongimnasio• Muellepropio• LoungeBarenelmuelle• Elalambique El resort en Paracas ofrece el moderno restaurante Veranda.

Page 24: Revista San Pablo Salud N° 30

44 - 45 / San Pablo / SALUD

Febrero, mes de carnavales, tiempo en el que el desen-freno, la fiesta, la música, el baile y la diversión se

unen en un lugar y tiempo especí-fico. Existen dos carnavales emble-máticos en el mundo, el de Río de Janeiro es sin duda el más famoso, mientras que el de Venecia no se queda atrás. Sin embargo, el Perú también tiene sus carnavales icóni-cos llenos de folclores y diversión. Los más conocidos: el de Puno y el de Cajamarca.

O mais grande do mundoEl entusiasmo se incrementa a me-dida que se acercan las fechas del Carnaval de Río. La fiesta anual, celebrada al más puro estilo brasi-leño, que atraerá a casi un millón de personas procedentes del mundo entero a la ciudad de la playa donde impera la samba.

Uno de los mayores atractivos que hacen de esta fiesta algo tan espe-cial son los alegres disfraces que llevan los carnavaleros y los bailes y fiestas de calle que recrean el au-téntico espíritu del carnaval.

La vida es un

En los carnavales más reconocidos en Perú y el mundo, la fiesta y el folclore se unen en celebraciones inolvidables.

carnaval

Los carnavales son una fiesta irrepetible en cualquier parte del mundo.

Los carnavales de Brasil del año 2014 se celebran del 28 de febrero al 4 de marzo. Durante estas fechas miles de personas salen a las calles para disfrutar de la fiesta más gran-de de Brasil. Una semana antes ya se vive el espíritu del carnaval.

Todos los años Brasil se transfor-ma en un espectáculo mundial. Se celebra en todos los rincones del

país, pero destacan los de Río de Janeiro, São Paulo, Salvador de Bahía, Pernambuco, Minas Gerais, Uruguaiana, Porto Alegre, Curitiba, Florianópolis y Camboriú.

En los sambódromos cada escue-la presenta un tema diferente, que expone a través de sus disfraces, el baile, la música y los “carros alegóricos”, conocidos como tríos

eléctricos. Los trajes, brillo y pin-tura se mueven al ritmo de la sam-ba brasileña.

Los de Pernambuco son uno de los carnavales más divertidos de Brasil, con mucha fiesta en la calle y está abierto a todos los públicos. A dife-rencia de Salvador y Río de Janeiro, estas fiestas no tienen competencias de escuelas de samba sino grupos

El de Río de Janeiro es, sin duda, el carnaval más famoso del mundo.

Turismo

Page 25: Revista San Pablo Salud N° 30

46 - 47 / San Pablo / SALUD

que bailan y tocan instrumentos como los trocas y maracatus. Son unos bailes callejeros con in-fluencias africanas, rápidos y muy acrobáticos.

Sofisticación y lujoEl Carnaval de Venecia es único en el mundo y su tradición se remonta al siglo XI, aunque no se declaró festividad pública hasta dos siglos después. Esta celebración alcan-zó su máximo apogeo en el siglo XVIII, época en la que acudían a la festividad algunos aristócratas llegados de lugares muy diversos, y lo más normal era que los prínci-pes y nobles se escaparan a dis-frutar del acontecimiento.

Durante siglos fue la vía de esca-pe de los ciudadanos para evadirse del gran control del gobierno vene-ciano. Con la ocupación de Venecia por el ejército de Napoleón el car-naval quedó prohibido por miedo a que se generaran conspiraciones. El carnaval se recuperó en 1979.Cajamarca celebra hace muchos años un colorido y divertido carnaval.

Las fechas de celebración del Carnaval de Venecia en el año 2014 serán desde el 22 de febrero hasta el 4 de marzo.

Durante los diez días que dura, la gente se disfraza y sale a la calle a pasear y a hacerse fotos, ya sea en desfiles organizados o improvisa-dos. Los disfraces son trajes de épo-

Carnavales peruanosEnPuno,duranteelcarnavalexpertosbailarinesymúsicos,quesedisputanlasupremacíadeserlosmejoresdecadacarnaval,recorrenlascallesdelaciudadcontrajesmulticolores.EnfebrerocomienzanlascelebracionesconlaconmemoracióndelaVirgendelaCandelaria,laPatronadelaciudad.

ElCarnavaldeCajamarcaesunadelasfestividadesmásgrandesyelcarnavalmásimportantecelebradoenelPerú.Soncaracterísticaslascoplasdecarnavalylosdisfracesdeabundantecolorido.Lamúsicaylaalegríasoneltenordelasfestividades,ademásdelosjuegosconpistolasdeagua,globosconaguaytinta.Unelementocaracterísticodelcarnavaltambiénloconstituyelachichadejora.

ca del siglo XVII veneciano, como si estuvieran recién salidos de un cua-dro de Canaletto.

La gran mayoría de los turistas no se disfraza o se limita a llevar una máscara o antifaz comprado en las miles de tiendas y puestos calleje-ros que abundan en Venecia.

Otro de los carnavales más famosos es el que se realiza en Venecia, Italia.

Turismo

Page 26: Revista San Pablo Salud N° 30

48 - 49 / San Pablo / SALUD

1. París: Amor y luzLa Ciudad Luz, el nombre de París como ciudad, de inmediato evoca romanticismo, sin duda alguna es un destino para conocer en pareja. Esta ciudad francesa tiene mucho que enseñar, miles de parejas cada año planean su luna de miel pen-sando en París y su emblemática torre Eiffel. Aunque tiene muchos otros cientos de atractivos, como la catedral de Notre Dame, o hasta las catacumbas que atraviesan la ciu-dad bajo tierra.

La ciudad es el destino turístico más popular del mundo, con más de 42 millones de visitantes extranjeros por año. Cuenta con muchos de los monumentos más famosos y ad-mirados del orbe: la Torre Eiffel, la catedral de Notre Dame, la avenida de los Campos Elíseos, el Arco del Triunfo, la basílica del Sacré Cœur, el Panteón, el Arco de la Defensa, la Ópera Garnier o el barrio de Mont-martre, entre otros.

San Valentín

En el mes del amor realizamos un breve recorrido por los cinco destinos internacionales más románticos del mundo.

viajero

París es la ciudad ícono del romanticismo mundial.

También alberga instituciones de reconocimiento mundial: el Louvre, el museo más famoso y visitado del mundo, el Museo de Orsay y el Museo Nacional de Historia Natural de Francia, así como un extenso sistema de educación superior de prestigio internacional.

2. Grecia: Islas de ensueñoGrecia es un país al cual lo vi-sitan millones de turistas cada año. Sin duda, ofrece una gran variedad de lugares para cono-cer como también una cultura e historia muy particulares. Es un destino que lo hará retroceder en el tiempo y le permitirá vivir mu-chas de las historias magníficas, que se hayan narrado.

Playas tostadas por el sol, aguas azules y una variada selección de miles de impresionantes islas

mediterráneas entre las que es-coger. Grecia es merecidamente reconocida como uno de los me-jores destinos de vacaciones.

3. Islas Maldivas: Paraíso terrenalSu nombre significa el paraíso en la tierra. Regalo muy hermo-so de la naturaleza. El ambiente es perfecto para disfrutar de la ubicación romántica, así como el clima encantador. Esta zona es una excelente combinación de palmeras, mar y arena blanca. Se puede caminar en un ambien-te donde nadie moleste.

Una luna de miel en Maldivas asegura una estadía en uno de los lugares más aislados del mundo. Las decenas de islas rodeadas de cristalinas aguas aseguran días de paz y lujo al borde del mar. Si lo que busca es privacidad total, este destino es ideal para apartarse de todo. La paz y el lujo reinan en las Islas Maldivas, en el océano Índico.

Las islas griegas son famosas por su arena blanca, mar azul y sus casas de ensueño.

Turismo

Page 27: Revista San Pablo Salud N° 30

50 - 51 / San Pablo / SALUD

Hay muchas actividades ma-rinas para practicar, como el buceo, pues su mar tiene una muy buena visibilidad por sus cristalinas aguas du-rante todo el año.

4. Taj Mahal: Maravilla mundialEl Taj Mahal es considera-do el más bello ejemplo de arquitectura mogola, estilo que combina elementos de las arquitecturas islámica, persa, india e incluso turca. El monumento ha logrado especial notoriedad por el carácter romántico de su inspiración. Aunque el mau-soleo cubierto por la cúpula de mármol blanco es la parte más conocida, el Taj Mahal es un conjunto de edificios integrados. Hace poco fue fue nombrado una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno.

5. Phuket: Joya polinesiaEste destino es considerado uno de los más importantes del océano Índico e ideal para pasar un viaje román-tico por sus exóticos esce-narios, que combinan un salvaje paisaje de montañas verdes, que desembocan en paradisíacas islas de mar turquesa. Phuket tiene las mejores playas del sur asiá-tico, es la isla más grande de Tailandia y alberga gran-des hoteles de lujo.

Cada playa de esta región tiene un carácter y un en-canto propio del mar de An-damán. Acá se puede reali-zar todo tipo de actividades vinculadas con el turismo verde y vela. La exclusiva hotelería de Phuket ofrece lo mejor de la exquisita y famosa gastronomía tailan-desa y magníficos spas con toda clase de masajes.

El Taj Mahal fue nombrado hace poco como una de las maravillas del mundo.

Phuket, otro destino paradisiaco entre los más románticos.

Turismo

Page 28: Revista San Pablo Salud N° 30

52 - 53 / San Pablo / SALUD

Delicias de Aranwa

Frescura de veranoDos recetas del Aranwa Paracas Resort & Spa que permiten vencer el calor y disfrutar del verano plenamente.

A los peruanos, el sol y el calor del ve-rano nos remite inmediatamente a un plato de cebiche y, más recientemente, a un delicioso trago hecho a base de

pisco. No hay mayor placer que comer y si es mirando el mar, mucho mejor.

Pensando en eso, les presentamos dos frescas y exquisitas recetas veraniegas del restaurante Ve-randa, de Aranwa Paracas, ideal para gozar una tarde de sol en la bahía de Paracas, disfrutando de una vista maravillosa. Salud y provecho.

Conozca más sobre la variada propuesta gastronómica de Aranwa Paracas Resort & Spa en: www.aranwahotels.com Twitter: @AranwaHotels

ARANWA FIZZ

Ingredientes:• 2 oz. de pisco macerado de mandarina• 1 oz. de zumo de mandarina• 6 hojas de albahaca• Dash de jarabe de goma• 4 cubos de hielo• Ginger ale

Preparación:En un vaso long drink poner el pisco macerado de mandarina, el zumo de mandarina, las hojas de albahaca y el dash de jarabe de goma. Con la ayuda de un mortero hacer presión sobre las hojas de albahaca sin triturarlas, agregar los cu-bos de hielo y completar con ginger ale.

Ingredientes: • 150 g de pescado• 60 g de calamar en aros• C/n sal• C/n pimienta• ¼ cdta. de ajo pelado• C/n ají limo• 5 limones• 10 ml de sillao• ¼ cdta. de mostaza• 40 g de huevo• Harina sin preparar• 80 g de camote sancochado• 40 g de choclo• 1 hoja de lechuga de seda• 40 g de cebolla roja• 20 g de azúcar rubia• 20 ml de jugo de naranja

Preparación:Cortar el pescado en cubos de 2 cm por lado aproximadamente y luego marinar con sal, pimienta, ajos, culantro, ají limo y finalmente con el limón.

Para el chicharrón de calamar:Marinar los aros con sal, pimienta, sillao, mostaza y limón, después pasarlos por huevo y harina, lle-varlos a la freidora a 180 ºC.Adornar con una rodaja de rocoto.

CEBICHE CARRETILLERO

Page 29: Revista San Pablo Salud N° 30

54 - 55 / San Pablo / SALUD

Noticias y novedades

San Gabriel inauguró nuevo resonadorLa Clínica San Gabriel, perteneciente a San Pablo, la red de clínicas más grande del país, estrenó un nuevo re-sonador magnético Philips Achieva de 1.5 Tesla de última generación. El nuevo resonador magnético posee un nivel de precisión que permite detectar o descartar alteraciones en los órganos y tejidos, evitando procedimien-tos invasivos que puedan producir molestias al paciente. Con este nuevo equipo la clínica realizará exámenes de abdomen, articulaciones y extremidades, cráneo, columna, cuello, cuerpo completo, mamas, tórax, entre otros; de esta manera cubrirá la demanda de los pacientes de San Miguel, Magdalena, Pueblo Libre y Callao. En la ceremonia de inauguración de este equipo participó el exseleccionado nacional Héctor Chumpitaz.

San Pablo auspició Concurso Nacional de MarineraLa marinera, baile tradicional del Perú, tuvo su máxima fiesta entre el 20 y el 26 de enero, cuando se llevaron a cabo con gran éxito el 54º Concurso Nacional de Marinera y el 4to Concurso Mundial de Marinera, en el Coliseo Gran Chimú en Trujillo. Este importante certamen convocó a más de 1,800 parejas de bailarines. Este año, San Pablo fue uno de los importantes auspiciadores del evento, que concitó el interés de todo el país. El Dr. José Álvarez Blas, Presidente del Directorio del Grupo San Pablo, hizo entrega del premio a los ganadores de la cate-goría Júnior. De esta manera, San Pablo se compromete a seguir apoyando el arte y la cultura peruanos.

Cardiomóvil obtiene recertificación ISO 9001-2008Las Ambulancias Cardiomóvil del Grupo San Pablo recibieron la recertificación ISO 9001-2008 para sus Servicios de Atención Asistencial Pre-Hospitalaria de Emergencia o Urgencias con o sin Traslados, además de todos sus procesos administrativos. Cardiomóvil cuenta con una flota compuesta por más de 15 modernas ambulancias que permiten una atención rápida y de calidad. Además, cuen-ta con unidades 4x4 acondicionadas para brindar servicios en zonas agrestes, como campamentos mineros o playas. Todas están a cargo de personal totalmente capacitado y con gran experiencia en atención de urgencias y traslados de emergencias.

Blog San Pablo Te Cuida y Hola DoctorDamos la bienvenida a San Pablo Te Cui-da, un blog en el cual encontrarás artículos de salud, entrevistas, videos e infografías. Toda la información es preparada por los médicos de nuestras clínicas. Más de 1000 visitas diarias respaldan la acogida que ha tenido este blog. También podrás acceder al servicio Hola Doctor, que brinda orien-tación médica online, de manera gratuita y con total confidencialidad. Envía tu consulta y recibirás una respuesta a tu correo elec-trónico en menos de 48 horas.

Page 30: Revista San Pablo Salud N° 30

56 / San Pablo / SALUD

Radiografía

Desinhibida, valiente y directa. Dice ser una periodista incisiva, pero que ante todo es una mamá; que se convierte en una leona para proteger a los suyos y cuando se trata de defender a los niños maltratados. En esta entrevista conozca más de la conductora del programa “Nunca más”, que trata de ayudar a las familias, y que alguna vez quiso convertirse en psicóloga y asistenta social.

¿Qué cualidad crees que es la que más te define?El carácter, el ser frontal. A veces dicen que arriesgada, por las entrevistas que hago, pero yo no lo considero así. Eso sí, soy incisiva. Eso por tratar de confrontar a la gente; por las historias que hago, que son intensas.

Semana a semana te involucras en casos realmente difíciles ¿cómo te afecta esto emocionalmente? ¿Qué haces para manejarlo?Sí me afecta, sobre todo cuando tiene que ver con la familia. Antes que ser periodista, soy mamá, y me afecta ver cuando hay niños involucrados. Los casos llegan cuando las personas no pueden alcanzar la justicia. Muchas veces las autoridades son las que

Andrea LlosaLa conductora del programa “Nunca más” habla de su vida, su profesión y su familia. Se considera una persona afortunada.

“Antes que periodista, soy mamá”

ponen las trabas. Lidiar con esto me da rabia e impotencia. Por eso, muchas veces llego a mi casa con mucha rabia. Lo que me calma de alguna manera es estar con mis hijos. Los abrazo y siento paz.

¿Cuál ha sido la experiencia más difícil que te ha tocado superar?La separación de mis padres, a los 21 años, y el hecho de perder dos hijos. El primero lo perdí cuando estaba embarazada por inseminación artificial, el segundo sí fue concebido de manera natural. Esas pérdidas fueron lo que más me ha afectado. En el tema laboral me afectó una nota que hice sobre Claudia Cooper, que tenía leucemia. Hicimos una campaña para llevarla a España, a que reciba tratamiento. Mucha gente colaboró, se consiguió los pasajes, pero no le pudieron hacer el trasplante porque ella ya estaba mal. Tuve que contar la historia cuando ya había muerto. Fue muy fuerte.

¿Qué es lo más difícil de trabajar con tu esposo?No es difícil. Yo lo conocí cuando él era camarógrafo y yo reportera. Tenemos diez años juntos y tenemos

el mismo chip. Sería más complicado si él no trabajara conmigo, porque es el que me conoce, sabe cómo soy y me soporta. Y, a veces, yo también lo tengo que aguantar.

¿Cuál es el amor más grande de tu vida?Mi familia. Mis hijos, mis papás y mis hermanas. Y mi esposo obviamente.

¿En algún momento de tu vida te has sentido absolutamente feliz?Sí, el día que nacieron mis hijos. Cuando me dijeron que estaban sanos y los pusieron sobre mi pecho fui absolutamente feliz. Ese es el momento más alucinante que he tenido en mi vida. Lo mejor del mundo entero.

¿Cuál es tu sueño más anhelado?Que mis hijos sean felices.

Si pudieras cambiar una cosa para hacer de este un mejor país, ¿cuál sería?Cambiaría a todo el Poder Judicial y a toda la Fiscalía, los cambiaría a todos por gente que no sea corrupta y que quiere hacer justicia. Les daría tecnología para acabar con toda la burocracia.

Page 31: Revista San Pablo Salud N° 30