Revista Quorum Enero Ejemplar Uno

31
1

description

Revista Quorum Tlaxcala, Primer Numero

Transcript of Revista Quorum Enero Ejemplar Uno

Contenido :  

  

TRINIDAD SÁNCHEZ SANTOS, EN “LA BOHEMIA DE LA MUERTE”  SAN PEDRO TLALCUAPAN, UNA COMUNDIAD PROGRESISTA  “PANCHO VILLA… KILLED”  LOS DOCUMENTOS OTOMANOS Y LAS CLAVES PARA CONOCER EL PASADO ÁRABE  TLAXCALA EN DOS TIEMPOS  ALEXANDER VON HUMBOLDT, BENEMÉRITO DE MÉXICO, 1859  MAXIMILIANO DE HABSBURGO, EN LA VIDA Y EN LA MUERTE  FOTOGRAFÍA ANTIGUA: CIUDAD DE AGUASCALIENTES, 1883  ¿ORGULLOSAMENTE MEXICANOS?  SOCIEDAD DE GEOGRAFÍA, HISTORIA, ESTADÍSTICA Y LITERATURA DE TLAXCALA, A.C. (boletín)  MUSEO “MIGUEL N. LIRA”; CIUDAD DE TLAXCALA, A.C. (boletín)  DIRECCIÓN DE CULTURA Y TURISMO, MUNICIPIO DE TLAXCALA. (boletín)  UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA, A.C. (boletín) 

Comentario :  Quórum retoma a partir de hoy la posición que le corresponde, en la preferencia del público asiduo a leer la

revista que llene sus expectativas, no solo en Tlaxcala, también a escala nacional. Con renovada actitud

editorialista, se da continuidad a este proyecto, ahora con una visión de difusión más amplia, la nueva dinámica

es incluyente en varios sentidos: el factor humano más importante que tenemos es la comunicación, ésta,

desde sus más recónditos lugares de origen y diversos criterios tendrá espacio preferencial en esta revista; el

aspecto tecnológico y electrónico, líder a nivel mundial, Internet, será nuestra vía de comunicación; y por último

la imagen habrá de ser el complemento más apropiado para concretar el mensaje, la idea, el artículo, la

propuesta cultural, la publicitaria, el motivo de reflexión, etc.

-Quórum- es un proyecto responsable, plural, de análisis, de propuestas, de información; es tener

mayoría en preferencia, en confianza, en certeza y en participación. El proyecto está diseñado para crecer

paulatinamente en contenidos, en calidad, en destinatarios y, por supuesto, en aceptación. Es un proyecto que

es de todos, porque es para todos. La responsabilidad y la congruencia que pedimos y que exigimos a otros

actores, debemos iniciarla con nosotros mismos.

No desconocemos que las grandes empresas pudieran generar grandes riesgos; lo importante es

hacer lo que tenemos que hacer, y ante todo hacerlo con gusto, con actitud, con dinamismo. Entendemos que

el camino es arduo, es más nosotros debemos trazar nuestro propio camino. “Caminante, no hay camino; se

hace camino al andar…”, y es en la regia personalidad de Trinidad Sánchez Santos, donde encontramos un

claro ejemplo de lo anterior.

Quórum, proyecto editorial (y todo el trabajo que implica) va dedicado a mi patria chica, TLAXCALA, y

desde luego a nuestro maravilloso País, México. Del trabajo profesional, apasionado y fuerte de los colegas

periodistas mexicanos, hombres y mujeres, a quien envío un respetuoso saludo, depende en mucho de que

rescatemos y posicionemos a México en un sitio alto, limpio y decoroso, como el que soñaron los Héroes de la

Independencia; y cien años después, quienes impulsaron los nobles ideales de la Revolución Mexicana. Q

EL DIRECTOR.

PERSONAJE CÉLEBRE

TRINIDAD SÁNCHEZ SANTOS, EN “LA BOHEMIA DE LA MUERTE”

IMPERDONABLE sería iniciar este primer número de Quórum, sin traer a colación la emblemática y enorme figura del líder periodista mexicano (oriundo de Tlaxcala), de fines del siglo XIX y principios del XX: Trinidad Sánchez Santos, hijo de aquel excelso tribuno, Mariano Sánchez (que defendiera valiente y brillantemente a la provincia tlaxcalteca, de las pretensiones anexionistas de Puebla a mediados del siglo XIX).

En su humilde obra literaria “La bohemia de la muerte” (editada en 1958), Julio Sesto nos presenta en la página 195 fragmentos de anécdota que vivió con el Director del matutino “El País”:

“Yo estaba incidentalmente en El País… cuando de repente entró don Trinidad Sánchez Santos desaforado, iracundo, esgrimiendo los puños y protestando. Fue la noche de la agresión. Don “Trini” abominaba de la cobardía con que le arremetieron a garrotazos en plena vía pública, de sorpresa y en la sombra. Y nos hacía ver la fortaleza de sus puños atléticos, diciéndonos: ‘Yo le doy así a un hombre y le saco los sesos… pero no me dieron tiempo… me cogieron desprevenido.. y.. me huyeron” Y no se advertía en su estado de ánimo nada que amenguara sus virilidades, aunque en el fondo, -en el fondo de su corazón- y esto se confirmó después, don Trinidad llevaba ya la herida que causó la tristeza de verse combatiendo en defensa del público y que, al ser atacado, no hay público que lo defienda… (don Trinidad olvidaba que los públicos son ajusticiadores, no defensores).

El hombre confiaba. Y de pronto vino la segunda agresión, más triste que la primera: Sánchez Santos fue aprehendido y llevado a la penitenciaría… y al salir de allí, el Director de “El País” cayó enfermo y murió al poco tiempo, de una afección cardiaca, de heridas de ingratitud y de vergüenza.

Así perdió México al primer editorialista de periódico que ostentó y que no pudo ser igualado aún en precisión y en contundencia, si se exceptúan algunos felices artículos de Gonzalo de la Parra, que ha sabido decir en unas cuantas ocasiones. Este buen Sánchez Santos tenía mucho de Rabelais, de Tolstoy y de Papá Rochefort”

Imagen de Trinidad Sánchez Santos (con autógrafo original); cortesía del Mtro. Fabián Zamora Rosas.

Y el relato de Julio Sesto continúa. Todo un ejemplo de periodista cabal, dinámico, abierto, valiente, atrevido y, ante todo, fiel y congruente con sus ideas y acciones. El oriundo del municipio de Zitlaltepec, Estado de Tlaxcala, merece el reconocimiento permanente de parte de este gran sector de profesionistas que diariamente realizan con empeño y profesionalismo la importante misión de informar con verticalidad al pueblo mexicano y al mundo en general, las actividades que día a día se generan en todos los ámbitos sociales.

Ojalá que esta pincelada de periodismo, sirva para retomar en su justa dimensión, el legado humano y profesional que Trinidad Sánchez Santos ha dejado no solamente para los profesionales del periodismo, sino para todo México en general. Q

* * *

SAN PEDRO TLALCUAPAN, UNA COMUNIDAD PROGRESISTA.

Enclavada en las faldas de la Majestuosa montaña La Malinche, aquella a la que López Velarde cantara en “La Suave Patria”, está la pequeña comunidad San Pedro Tlalcuapan, Municipio de Chiautempan, Estado de Tlaxcala. Dese antes de la llegada del conquistador Cortés, en 1519, en esta comunidad se desarrollaban los primeros asentamientos de lo que en la actualidad es una comunidad con un magnífico legado histórico y cultural, del que mucho ha llegado hasta nuestros días. El día 11 de octubre del pasado 2009, y entre un entusiasta festejo social y, ante todo religioso, se inauguraron los murales que representan las etapas diversas de su fundación, organización social, crecimiento, y especialmente la aparición de la Virgen de la Defensa, patrona del lugar. El artista plástico Javier Magdaleno Meléndez Bello, autor de los preciosos murales que engalanan el altar mayor, recibió el reconocimiento popular de su propia comunidad natal.

Nacido el 29 de mayo de 1961, el Sr. Meléndez Bello, después de los estudios básicos, se inscribe en la Escuela de Iniciación Artística No. 4 del Instituto Nacional de Bellas Artes para recibir el impresionismo de José María Velasco a través de Aurora López. Domina las técnicas artísticas punta seca, pintura al óleo, dibujos a tinta y lápiz, pastel, murales y escultura que en la actualidad cultiva en sus creaciones artísticas.

Sus murales han quedado plasmados para la posteridad en El Pocito de el agua Santa de la Virgen de Ocotlán, Tlaxcala, al lado de los grandes maestros: Desiderio Hernández Xochitiotzin y Pedro Avelino Alcántara; también en los murales de la Presidencia Municipal de Santa Ana Chiautempan (la tierra natal del artista universal José Agustín Arrieta), en el interior de los templos de Santa María Ixtulco, Dulce nombre de Jesús en Texcacoac, etc.

En la edición conmemorativa que editó ‘La Comisión Pro Murales’, se destaca que: Durante la travesía emprendida por los españoles a tierras mexicanas, el anacoreta juan Bautista de Jesús, trajo a estas tierras una imagen de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, España y cuando la embarcación se hallaba en alta mar desafiada por las horrendas tempestades, el anacoreta con muchísimo fervor colocaba la

sagrada imagen de la Virgen del Pilar al borde de la embarcación y las tempestades se alejaban; ella defendía a los tripulantes de todo peligro por eso dejó de llamarse Virgen del Pilar, por el de nuestra Señora de la Defensa. Durante el trayecto de Veracruz a México, el anacoreta Juan Bautista de Jesús hizo escala en la cima de la Malintzin, y ahí bajo la sombra de un oyamel cabó una fuentecilla, colocó la milagrosa imagen de la Defensa y se entregó a la oración y penitencia. Actualmente a este paraje se le conoce con el nombre de “San Juan”. Después de algún tiempo, el anacoreta Juan Bautista decidió continuar con su peregrinar y al paso por este lugar (San Pedro Tlalcuapan), la fiscalía del entonces barrio de Melendeztla, le rogó a que la santísima Virgen de la Defensa se quedara en esta localidad a lo que el religioso respondió que no era posible porque el destino de la Madrte de Dios era llegar hasta la población de la Defensa, Tlaxcala y únicamente la Virgen María fue venerada jubilosamente un día donde el pueblo volcó su profundo amor mariano. El relato en su totalidad es sumamente interesante, documentado por el Profr. Isaías Bello Pérez, también originario y vecino de la misma comunidad. Dejamos el correo [email protected], para las personas que requieran el texto integro de la Edición Conmemorativa, así como alguna información específica del lugar.

En la citada edición conmemorativa, se da el puntual agradecimiento al Excelentísimo Obispo Pedro Juárez Meléndez y al Reverendo Padre Julio Cahuantzi Bello por todas las sugerencias que hicieron en beneficio de la obra artística. Además, se reconoce la suma de esfuerzos de connacionales cuyas comisiones encabezaron diferentes personas, par lograr la primera etapa del proyecto total.

A la derecha, fragmento del mural inaugurado el día 11 de octubre en la iglesia dedicada a la Virgen de la Defensa, ubicada en la comunidad de San Pedro Tlalcuapan, municipio de Santa Ana Chiautempan, Estado de Tlaxcala; Abajo, el artista plástico y muralista Javier Magdaleno Meléndez Bello, de camisa blanca, en compañía de su hijo Javier, el día de la inauguración de la obra artística.

En la foto de la izquierda, los fiscales de la comunidad dan la bienvenida e ingresan al Templo acompañando a los invitados, civiles y religiosos, para inaugurar y bendecir los murales en cuestión, y posteriormente para celebrar la Santa Misa. Es necesario apuntar que esta comunidad (ubicada a tan sólo 10 minutos del municipio de Santa Ana Chiautempan, en dirección a “La “Malinche”) cada temporada navideña literalmente se viste de luces: los moradores embellecen el decorado de sus casas con luces multicolores propias de la navidad, dándole un aspecto por demás muy llamativo y agradable que hace que cada año cientos de turistas de diversos puntos geográficos acudan a admirar los arreglos navideños. En estos días, los visitantes pueden degustar muy variados antojitos regionales, y bebidas calientes tradicionales; apreciar el encendido del gran árbol, que reúne tanto a los propios lugareños como a los gentiles visitantes.

San Pedro Tlalcuapan es una comunidad orgullosa de sus tradiciones, costumbres y legados. La majestuosa montaña La Malinche, o Malintzin, es un marco natural primoroso, del que cualquier municipio del país orgulloso habría de sentirse. Además conserva el buen hábito de preservar la lengua madre, el Náhuatl, que es hablado en toda la región Oriente del Estado de Tlaxcala, en su mayoría. Escuchar el Himno Nacional en Náhuatl, o algunos cantos navideños, es algo de lo mucho que puede compartir San Pedro Tlalcuapan. Con este recorrido por la provincia tlaxcalteca, iniciamos esta sección que, quincenalmente habremos de difundir con los lectores de Quórum. Invitamos a las personas que quieran compartir una breve semblanza de su municipio, a que lo envíen, y de esta forma ir presentando el material de acuerdo se vaya recibiendo, para que de algún a forma, todos conozcamos las costumbres y tradiciones que, afortunadamente aún se conservan en gran parte de la república mexicana. Q

Visita… http://www.youtube.com/watch?v=xGdLLxTSEOg http://www.youtube.com/watch?v=c30E2Mbp8WQ A la derecha: niños y niñas de diversas edades, poco antes de celebrar el sacramento de la comunión, acompañados de sus padrinos y madrinas.

(fotografías: Rafael García Sánchez)

“PANCHO VILLA, KILLED, JULY 20, 1923” Rafael García Sánchez

El título de este muy breve artículo pareciera ser de una película de terror, sin embargo es un mero dato de control fotográfico. En este año 2010, y con motivo del Centenario de la Revolución Mexicana, uno de los nombres que más habrán de citar los profesionistas, historiadores, especialistas, biógrafos, medios de comunicación, revistas, programas especiales de radio y televisión, etcétera, será Pancho Villa (ó Doroteo Arango).

La mayoría de los historiadores especializados en este personaje, coinciden en que Villa fue un personaje sumamente controvertido: lo mismo podía dispararle a alguien, y al minuto cortejar ó enamorar a la dama en turno. Pudiera decirse, con toda la prudencia debida, que Villa fue el personaje central de la Revolución; el personaje que puso en jaque y se burló hasta el cansancio del ejército norteamericano que se internó en suelo mexicano para tratar de capturarlo.

De un conjunto de 50 fotografías (que por generosa deferencia hemos recibido desde el Estado de Veracruz) todas ellas relacionadas con el período de la Revolución, hemos elegido esta que hoy presentamos, en la que vemos los cuerpos sin vida, semidesnudos, de dos varones; una leyenda “Pancho Villa Killed July 20 1923”, seguida de una línea blanca que señala el cadáver de Villa; una persona, de pie, respaldada en la cabecera de la cama observa el cadáver; al fondo, dos gendarmes, armados, vigilan la puerta de acceso (desde el interior) del lugar en donde fueron depositados los cadáveres; parte del elegante espejo, refleja la piecera de la cama y una parte de la alfombra ó tapete.

Hasta aquí dejamos esta breve conjetura personal. Sin duda alguna, todo un personaje revolucionario lo fue Villa, Doroteo Arango como se lee en su registro de nacimiento. Habría que conocer los nuevos estudios y descubrimientos que se han logrado integrar en torno a la emblemática figura de El Centauro del Norte. Q

10 

LOS DOCUMENTOS OTOMANOS Y LAS CLAVES PARA CONOCER EL PASADO ÁRABE

Por: Bruno Ríos Sánchez UNO DE LOS PRINCIPALES desafíos a los que se enfrenta el estudio de la historia es la preservación de las pruebas documentales. Conocidos son los casos de destrucción de acervos bibliográficos que por motivos políticos o religiosos conllevaron a la pérdida de un invaluable conocimiento sobre el pasado; en otros casos la ignorancia o negligencia dieron al traste con los vínculos con el pasado. Por no hablar del caso de Alejandría, probablemente el caso más representativo de una tragedia de pérdida documental en nuestro país sea el episodio de la quema de la biblioteca de Texcoco en el siglo XVI. El Nombre de la Rosa de Umberto Eco, una de las grandes obras de la literatura del siglo XX –que motivó una sobresaliente versión cinematográfica protagonizada por Sean Connery- versa precisamente sobre el cuidado brindado a las obras del pasado y el control ejercido sobre el conocimiento ante el riesgo de que se pusiesen en duda dogmas y paradigmas del momento.

En el Medio Oriente, la historia documental enfrenta múltiples desafíos. Si bien fue en esta región donde tiene su origen la escritura, la agreste geografía y sus consecuentes dificultades para los asentamientos humanos habrían limitado la producción documental. Por otra parte, las formas de escritura y su caligrafía presentan variaciones incluso dentro del mismo idioma, precisamente debido al aislamiento geográfico. Al respecto, una de las alabanzas al Corán estriba en haber conservado y unificado el idioma árabe, cuyo desarrollo culmina en el libro sagrado de los musulmanes.

Dentro de ese contexto se presenta

un fenómeno particularmente interesante que se refiere a los archivos del imperio otomano que se preservan en Turquía y que fue destacado en un artículo publicado recientemente en la versión en inglés del periódico Asharq El-Awsat (El Medio Oriente). La revolución modernizadora que llevó consigo la llegada al poder de Kemal Atatürk transformó, entre otros aspectos, el lenguaje turco (junto con su alfabeto), de forma tal que Turquía inició un proceso de occidentalización que la tiene en el momento actual, y pese a todo, a las puertas de ingresar a la Unión Europea. Sin embargo, un valioso elemento se ha perdido también, y es que con el paso del tiempo, el conocimiento del idioma otomano se ha ido diluyendo, forzando a un proceso de traducción hacia el turco y otras lenguas vivas, particularmente el árabe, en el proceso de saber más del pasado.

Luego de seiscientos años de imperio, los acervos otomanos suman 250 millones de documentos, la mayoría de

ellos registros burocráticos de la cotidianeidad de un gobierno que controlaba más de cinco millones de kilómetros cuadrados. Según un traductor de documentos otomanos al árabe, entre 80 y 100 millones de los documentos referidos estarían relacionados con el mundo árabe, sin embargo apenas 50 mil de ellos se han traducido hasta el momento. A ese respecto, cabe señalar que el número de obras literarias y científicas traducidas al idioma árabe es exiguo comprado con lo visto en otras lenguas.

El auge económico y los procesos de modernización que se viven actualmente en los países árabes del Medio Oriente, particularmente aquellos en la zona del Golfo Pérsico, ha llevado a que surja un gran interés por documentar el pasado, frecuentemente visto como una sucesión de eventos dispersos entre comunidades tribales. De ahí el ánimo de acercarse a los documentos otomanos. Si bien queda claro que lo reflejado en los acervos gubernamentales forzosamente tendrá el sesgo de una autoridad foránea sobre otros pueblos, pueden desprenderse también hechos concretos y de esa forma aproximar la forma de vivir de los antepasados de los árabes.

11 

El interés árabe por los documentos otomanos se enfoca principalmente al eternamente discutido caso de Palestina y su desarrollo histórico, así como las relaciones que se tuvieron con los judíos. Otro ámbito de atención se ubica en el surgimiento del nacionalismo árabe, las disputas sectarias, muchas de ellas que todavía se perciben hoy en día como en Líbano o Iraq, y los casos particulares que tocan a cada país de la zona. Debe destacarse que la mayoría de los documentos hacen referencia a tres países, Bahréin, Qatar y Egipto. La razón de esa preeminencia se explicaría principalmente por los flujos comerciales de los que eran parte y que representaban para la autoridad una considerable fuente tributaria por vía de aranceles (esto es previo a los tiempos de los tratados de libre comercio), que a su vez provocaba la necesidad de documentación probatoria, todo en el nombre de la transparencia.

En ese proceso de nacionalismo árabe se encuentra la relación con las potencias occidentales y el papel que se jugó durante la Primera Guerra Mundial que culminó en la derrota otomana y la desintegración del imperio, lo cual ciertamente llevaría a otros problemas con los cuales ahora convivimos cotidianamente. Sin embargo, debe destacarse que incluso en los momentos previos a la caída del imperio, la autoridad política permitía una destacable libertad de expresión, representada por la publicación de más de 130 periódicos y revistas en los idiomas que cubría el imperio tales como árabe, hebreo, serbio e incluso alemán y ruso. Tal apertura es añorada por muchos de cara a las restricciones impuestas por los regímenes actuales en prácticamente todos los países de la región.

De esa forma, queda claro que la búsqueda y la comprensión del pasado siempre está lejos de concluirse, y al ver los fenómenos que nos afectan en la actualidad, se refrenda la idea de que la historia va más allá de una sucesión anecdótica de hechos y a la vez, que los trámites burocráticos que realizamos día con día hablan mucho de lo que somos como sociedad y en el futuro lejano bien podrían convertirse en la mejor guía para explicar nuestros tiempos. Q

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TURISMO Q FOTOGRAFÍA CONTEMPORANEA

foto: Abraham Salazar Marín ([email protected])

entre azul y buenas noches (Museo de Arte de Tlaxcala, México)

12 

TLAXCALA EN DOS TIEMPOS

“Tianguis, cd. de Tlaxcala”, a mediados del siglo XX. Foto: Ing. Antonio Sosa Herrerías.

El mismo sitio, cd. de Tlaxcala, 60 años después. Foto: Rafael García Sánchez.

(Imagen tomada desde el mismo sitio que eligiera el Ing. Sosa Herrerías)

13 

BOLETIN MUSEO MIGUEL N. LIRA

Tlaxcala, Tlax. 8 de enero de 2010  

Muy estimados amigos: En la hermosa ciudad de Tlaxcala, nació en 1905 el escritor Miguel Nicolás Lira Álvarez, destacado poeta, narrador, dramaturgo, editor y abogado.

Un siglo después es nombrado Benemérito del Estado por el Congreso de Tlaxcala, y en 2006 abre sus puertas el Museo Miguel N. Lira.

Este espacio, localizado en el Centro Histórico, calle Independencia no. 6, es una casa de principios del siglo pasado, donde alguna vez se ubicaron los Talleres Gráficos del Estado.

El Museo exhibe fotografías de diferentes momentos de la vida del escritor, una importante colección de acuarelas del maestro Julio Prieto, grabados del maestro Chávez Morado, objetos personales, y ejemplares de libros y revistas editadas por Miguel N. Lira, su imprenta a la que nombro “la caprichosa” que a pesar de los años está funcionando.

En este 2010, seguiremos laborando en la difusión, recuperación e investigación de la vida y obra del escritor.

Por tal motivo quiero hacer una cordial invitación a través de la revista Quórum, a todos los lectores, a que nos visiten, nos contacten y asistan a las actividades que programamos para este año tan importante de reflexión acerca del Bicentenario y Centenario de nuestra historia; actividades que iremos presentando paulatinamente en este medio.

Reciban un afectuoso saludo y quedo a sus órdenes. Q  

Rocio Velazquez Llorente Directora del Museo Miguel N. Lira [email protected] Av. Independencia # 6 Centro, C.P. 90000; Tlaxcala, Tlax. Tel. (246) 11175209; Cel. 246-463-2575 

 

“…y es vigilado por la torre del Ex Convento de San Francisco, joya arquitectónica del siglo XVI”; foto: Rafael García S.  

14 

ALEXANDER VON HUMBOLDT, DECLARADO BENEMÉRITO DE LA PATRIA, POR BENITO JUÁREZ, 1859 (aportación del Mtro. Edwin Corona y Cepeda) [email protected]

Con motivo de la exposición que se presenta en el Museo Liberal Recinto de la Reforma en Veracruz, relativa a la Caída del Muro de Berlín que presenta la República de Alemania, encontré, entre mis archivos, una copia del curioso DECRETO, expedido en el Puerto de Veracruz por Don Benito Juárez el 29 de junio de 1859 declarando Benemérito de la Patria al Barón Alexander Von Humboldt cuyo contenido reproduzco:

Imagen de Benito Juárez, Museo de Cera, cd. de México D. F. Foto: Rafa García S. ARTÍCULO 1.- Se declara Benemérito de la Patria al Señor Barón Alejandro de Humboldt. 2°.- Por cuenta del tesoro de la república se mandará hacer una estatua de tamaño natural, de mármol, que represente al Sr. Humboldt y una vez traída de allá, se colocará en el Seminario de Minas de la Ciudad de México, con una inscripción conveniente. 3°.- Se remitirá el original de este Decreto a la familia o representantes del Sr. Humboldt y un ejemplar a cada uno de los cuerpos científicos a los que perteneció, suplicando a sus secretarios que se conserven en sus archivos.

BENITO JUÁREZ RÚBRICA.

DECRETO:

“Que, deseando dar un público testimonio de la estimación en que México, como en todo el mundo tiene la memoria del ilustre sabio y benéfico viajero Alejandro, Barón de Humboldt, y la gratitud que México le debe por los estudios que en él hizo sobre la naturaleza y productos de su suelo, sobre sus elementos socio-políticos y sobre tantas útiles materias que, publicadas por su incansable pluma, dieron honor y provecho a la República, cuando aún se llamaba Nueva España, he tenido a bien, decretar lo siguiente.

Busto del Sr. Humboldt, existente en el patio central de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, cd. de México, D.F. Foto: Rafa García S.

15 

BOLETÍN PRESENTA: DIRECCIÓN DE CULTURA Y TURISMO, AYUNTAMIENTO DE TLAXCALA.

EXPONEN: CÁNDIDO OROPEZA BARRIENTOS, ADRIANA BANDA GALLEGOS DURÁN, EDUARDO SASTRÉ, JOSÉ M.

MONTEALEGRE, JOSÉ MOLINA ATONAL, FROYLÁN ZEMPOALTECA PÉREZ, GALDINA GALICIA ACOLTZI, AXEL PEREZ GONZÁLEZ, JAIME MILACATL PERALTA, HUMBERTO MENDIETA MORALES Y JORGE REYES CORDOBA. Q

PRESENCIA E IMAGEN, CON IDEAS. fotografía: Rafael García S.-

16 

MAXIMILIANO DE HABSBURGO, EN LA VIDA Y EN LA MUERTE. Rafael García Sánchez

El Emperador Maximiliano de Habsburgo.

Imagen expuesta en el Museo del Estanquillo, cd. de México; foto, Rafael García S.

HAY OCASIONES en que integramos algún trabajo histórico, literario ó de investigación específica, sin habérnoslo propuesto como tal, únicamente como un mero ejercicio de documentar algo (una base de imágenes fotográfica por ejemplo). Éste trabajo es uno de ellos.

En el Museo del Estanquillo, en Isabel La Católica, Cd. de México, y como parte de un recorrido informal hallé varias fotos muy interesantes. Con el permiso necesario, tomé algunas fotos llamativas a mi parecer. En una de ellas (presentada en esta página) vemos al Emperador, de pié, junto a una elegante silla de la época, en que descansa su brazo derecho. A un costado de la silla, un mullido cortinaje propio también de la época. Se aprecia claramente el rostro delgado, la nariz aún más delgada, ceja poblada, frente amplia, la barba espesa, entre otros aspectos de primer vistazo.

Hace algunos años se difundía la teoría de que al Emperador le fue perdonada la vida; que había sido desterrado a Centroamérica, en donde supuestamente radicó hasta la vejez, y que en ese mismo sitio había sido sepultado. Incluso y por otra parte, se manejó otra versión, en el sentido de que al enviar el cadáver al país de origen, sus familiares más cercanos no reconocieron el cuerpo embalsamado, argumentando que ese no era el Emperador, que muy probablemente durante la trayectoria, se había suplantado al Emperador vivo, por un cadáver de regulares similitudes físicas. “MÉXICO Through Foreign Eyes (visto por ojos extranjeros)” 1850-1990, es autoría de Carole Naggar y Fred Ritchin; 1ra Edición 1993; impreso en Italia, conteniendo un total de 320 páginas numeradas). Algunos de los fotógrafos, Europeos y Norteamericanos, de quienes se presenta material fotográfico en este libro, son: Naomi Rosenblum, Carole Naggar, Carl Lumholtz, Philippe Roussin, André Bretón, Gertrude Blom, Sergei Eisenstein, Max Kozloff, Edward Weston, François Aubert, entre otros.

17 

De la obra citada (“México visto por ojos extranjeros”), mención especial merece el trabajo fotográfico del francés François Aubert, que por más de cinco años se avocó a retratar “al emperador Maximiliano y su corte”, y también fotografió “el arresto y ejecución de Maximiliano y tomó una serie de fotografías de las ropas que vestía, que estaban manchadas de sangre y perforadas por los disparos durante la ejecución” a decir del biógrafo de Aubert. En esta segunda foto, vemos al Emperador, como lo asienta el fotógrafo François Aubert, autor de esas tres magníficas fotografías, ya en el féretro, con ropas limpias. Puede apreciarse la misma frente amplia, el rostro delgado y la nariz aún más delgada, pues se ve de frente; las cejas pobladas, y los ojos abiertos en posición irregular.

Sin mayor intención de analizar en detalle la ropa, llama la atención la camisa, ya lavada y relativamente bien presentada para la foto. De esa camisa, al menos cinco aspectos son notorios.

Pero ¿quién fue François Aubert? En el libro arriba citado, página 291, encontramos la siguiente biografía:

Francés. Nacido en 1829, Aubert asistió a la Ecole des Beaux Artys en Lyon, donde estudió con el pintor realista Hyppolite Flandin.

Cadáver del Emperador

Foto, François Aubert, publicada en MÉXICO Through Foreign Eyes. (pág.163)

En 1851, tuvo una exhibición de su trabajo en el Salón. En 1854 viajó a Ciudad de México, donde conoció al fotógrafo Jules Amiel, de quien aprendió fotografía y a quien compró su negocio en 1864. Abrió su propio estudio en la calle 2ª. Corso San Francisco, en Ciudad de México.

Desde 1864 a 1869, fotografió al emperador Maximiliano y su corte; también tomó fotografías del paisaje mexicano y de acontecimientos notables en Ciudad de México. En 1867, Aubert presenció el arresto y ejecución de Maximiliano y tomó una serie de fotografías de las ropas que vestía, que estaban manchadas de sangre y perforadas por los disparos durante la ejecución; también fotografió el cadáver depositado en un ataúd. Poco después Aubert dejó Méjico y trabajó como fotógrafo en Argelia. Aubert murió en Condrieu, Francia, en 1906”.

Un libro sin lugar a dudas interesante e importante en varias etapas de la Historia de México. En él se incluyen fotografías únicamente de expertos extranjeros, a decir del prólogo, nativos de Estados Unidos de Norteamérica y de Europa. Menciona que únicamente se presenta material que, precisamente refleja el criterio extranjero con relación a México, en un amplio período de su historia, que abarca más de 140 años. Algunos de los fotógrafos, Europeos y Norteamericanos, de quienes se presenta material fotográfico en este libro, son: Naomi Rosenblum, Carole Naggar, Carl Lumholtz, Philippe Roussin, André Bretón, Gertrude Blom, Sergei Eisenstein, Max Kozloff, Edward Weston, entre otros.

18 

Sin mayor peritaje, a simple vista los dos personajes parecen ser la misma persona. Eso por una parte, por otra, pudiera parecer muy difícil que un profesionista de la fotografía, como lo fue Aubert, se hubiera prestado a participar en una patraña, siendo de varios años fotógrafo personal del Emperador, como lo señalan los biógrafos de Aubert,. Por otra parte están las ropas ensangrentadas, y la camisa, parece ya lavada y sujetada con pequeños alfileres en una puerta, en la que se aprecian al menos 10 orificios distintos.

Fotografías del ropaje usado por el Emperador el día de su sacrificio.

Fotos: François Aubert, publicadas en MÉXICO Through Foreign Eyes. A manera de digresión. Es necesario remarcar, como se escribió al principio, que este artículo es únicamente un ejercicio de reflexión, de conjeturas, “como un mero ejercicio de documentar algo”; que no se entienda que se está imponiendo algún argumento en torno a la vida del Emperador; para ello los expertos biógrafos de Maximiliano han invertido muchos años en extensas investigaciones publicadas. Si hubiera alguna controversia, comentario, opinión al respecto, bienvenido. Continuamos. La imagen que tenemos por antonomasia de Maximiliano de Habsburgo, es la de un altivo personaje montando un majestuoso caballo blanco, trotando entre las praderas mexicanas bajo la atenta mirada de algunas personas. En realidad, conjuntando toda esta gama de imágenes y acontecimientos en que participara el Emperador, resultan de alguna forma y por demás interesantes; y sobre todo en este año simbólico en cuanto al festejo titulado Bicentenario de la Independencia. Maximiliano de Habsburgo, figura central del Segundo Imperio ha sido y seguirá siendo un personaje controvertido en la Historia de México. Tal vez el derecho que le asistía al emperador, al pretender gobernar un país en plena efervescencia social, no fue bien entendido por aquella frase “entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”, acuñada por el Congresista francés Benjamín Constant, retomada años después por Benito Juárez. Un libro que analiza el quehacer histórico de estos dos personajes, es el que presenta el periodista Armando Fuentes Aguirre (Catón), titulado “La Roca y el ensueño”, para quien quisiera ahondar un poco más en la historia menos rígida, que abarca una parte importante de, precisamente la roca y el ensueño. Q

19 

BOLETÍN

CASA DE CULTURA, DOLORES HIDALGO, GUANAJUATO.  

 

 

Izquierda: Fragmento del mural del Museo Nacional de Historia, en el Castillo de Chapultepec, cd. de México. Foto: Rafael García S.  abajo: Fragmento del mismo mural.  

 

 

 Por generosa deferencia de la Lic. Delia Carrillo Vertiz, Directora de la Casa de la Cultura, en Dolores Hidalgo, Guanajuato, para la Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala, A.C. (SGHEL), recibimos este video, que ahora la SGHEL comparte con todos los lectores de Quórum.

http://www.youtube.com/watch?v=zzLchXf_Mbg 

La Directora Carrillo Vertiz y el Secretario de la SGHEL, Romualdo Padilla Padilla se reunieron en Guanajuato el 31 de diciembre de 2009, para analizar una serie de propuestas encaminadas al valioso intercambio cultural entre los Estados de Guanajuato y Tlaxcala. En esta primera breve presentación, dejamos asentado el interés que la SGHEL tiene por seguir difundiendo el quehacer cultural de Tlaxcala, y que viene desarrollando activamente desde hace más de dos años; de igual forma reiteramos la invitación a la Casa de Cultura de Dolores Hidalgo, para que siga compartiendo y promocionando actividades por este medio de comunicación y enlace, a escala Nacional. Seguimos atentos. Q

20 

TURISMO Q

FOTOGRAFÍA CONTEMPORANEA

foto: Yesika Jiménez Baez ([email protected])

una reconfortante y ‘enérgica’ creencia actual (centro ceremonial en Xochitécatl, Nativitas, Tlaxcala, México)

   

Nutrición Alternativa, Ortomolecular & Ozonoterapia

Tratamiento, Prevención y Control de Enfermedades Crónico-Degenerativas. 

  (Obesidad, Diabetes, Hipertensión, Colesterol, Triglicéridos, Ácido úrico, Trastornos circulatorios, etc.)  

Anti envejecimiento, Flores de Bach, Terapia Neural, Deportistas. Nutriólogo Karll Sanluis Torres                                                       Av. Juarez Nte. # 6‐A   Universidad Veracruzana                          Panotla, Tlaxcala  Tel: 4168547 Cédula Profesional 2989731                                                            E‐mail: santkarll prodigy.net.mx

21 

Universidad Autónoma de Tlaxcala Facultad de Filosofía y Letras

Diplomado  

La Revolución Mexicana en la provincia. Problemas comunes, variantes locales.

Con el fin de reflexionar y debatir sobre los diferentes enfoques historiográficos de la Revolución mexicana en las regiones, el Cuerpo Académico de la Licenciatura en Historia y La Comisión Universitaria para la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana de la Universidad Autónoma de Tlaxcala en colaboración con destacados especialistas convoca al Diplomado de actualización.

Cuota: Estudiantes y maestros con credencial: $500.00. Público en general: $1,000.00. Se otorgará constancia de asistencia con el 80% de asistencia y elaboración de un ensayo final.

del 5 de marzo al 18 de junio de 2010

Informes: Carretera Ocotlán esquina Morelos s/n. San Gabriel Cuauhtla Tlaxcala, Tlaxcala. Tel.: 01 246 46 2 21 83. www.uatx.mx http://filosofia.uatx.mx 

 ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

FOTOGRAFÍA ANTIGUA CIUDAD DE AGUASCALIENTES, 1883

“Mercado de Aguascalientes”, 1883, fotografía: William Henry Jackson.

22 

23 

BOLETÍN

SOCIEDAD DE GEOGRAFÍA, HISTORIA, ESTADÍSTICA Y LITERATURA DE TLAXCALA, A.C. (SGHEL)

Entre la propuesta cultural que tiene en proceso de preparación esta Asociación Cultural del Estado de Tlaxcala, destaca la Edición Conmemorativa en relación al Centenario de la Revolución Mexicana, misma que está siendo integrada por Historiadores de los Estados de Zacatecas y Tlaxcala; dicha obra editorial está siendo coordinada por el Sr. Rafael García Sánchez, miembro activo de la SGHEL.

La propuesta editorial resulta novedosa: no se tiene conocimiento en los anales bibliográficos (de la SGHEL) de una edición literaria de tal magnitud, elaborada conjuntamente por profesionistas de dos estados de la República Mexicana. Cada uno de los veinte colaboradores que fueron invitados a participar en este proyecto, eligió libremente el tema de su preferencia, y presentarlo en la obra citada.

Cabe destacar la enorme importancia de un elemento que se contempla incluir en este libro: la fotografía. Se ha puesto especial cuidado en el material fotográfico que se habrá de incluir en esta obra en preparación, por lo que se contempla un trabajo que habrá de resultar de vital importancia no solamente para estas dos entidades federativa sino para México en general.

Y para muestra un botón: la imagen que presentamos en esta página, de fotógrafo anónimo, tomada en 1913, es más que elocuente, y forma parte de la obra editorial en preparación. Cada uno de nosotros pudiéramos tener una interpretación muy distinta para la misma imagen.

Tal vez alguien pudiera proponer “mexicanos al grito de guerra” a manera de título para la misma; otros, de manera muy opuesta pudieran titularla “queridos santos reyes…” y habrá quien pudiera sugerir, en base a la expresión del niño, que fue una imposición brutal, el tratar de hacerlo pasar de niño a adulto, en sólo cinco minutos.

Desde luego cada quien tendrá su opinión al respecto, y es tan válida y respetable como las demás. Así pues, seguimos trabajando en la integración definitiva de la obra conmemorativa. Q Foto: François Aubert, publicada en MÉXICO Through Foreign Eyes.

SEGUIREMOS INFORMANDO. GRACIAS. Atte. SGHEL.

24 

SOCIEDAD DE GEOGRAFÍA, HISTORIA, ESTADÍSTICA Y LITERATURA DE TLAXCALA, A.C.

continuación

presentándonos…

de izq. a der. Rafael García Sánchez, Director de Quórum; Pilar Sedano Espín, Jefe del Área de Restauración del Museo Nacional del Prado, Madrid; Irma Carolina Romero Romero y Romualdo Padilla Padilla, Presidenta y Secretario, respectivamente, de la Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala, A. C. (foto: Tomás Robredo)

En atención a gentil invitación de la Srita. Laura Padilla Mora, la Mtra. Pilar Sedano, especialista del Museo del Prado, y esposo, visitaron las instalaciones de la Asociación Cultural tlaxcalteca; conocieron de manera directa parte de la documentación que habrá de integrar dos exposición gráficas, que corresponden al Centenario del inicio de la Revolución Mexicana y al Bicentenario del Inicio de Independencia; y que miembros de esta agrupación tienen en proceso de integración. Incluso la especialista en Arte explicó algunas propuestas encaminadas a conservar la documentación original que ha servido de base para dar inicio a esta interesante muestra gráfica. Más tarde, la Mtra. Pilar concedió una entrevista para la revista “Quórum”, que habremos de presentar en el siguiente número. Q

El Secretario de la SGHEL Romualdo Padilla explica, en Tizatlán, Tlaxcala, parte de la travesía que realizó el conquistador Hernán Cortés, por esta comunidad. Con atención lo escuchan el Sr. Tomás Robredo y su esposa la Mtra. Pilar Sedano Espín. (foto: Rafael García S.)

25 

MAIL-SINFIN

¡Qué locura de clima! Por: Rafa García

[email protected] La frase que da titulo a este breve artículo, es muy común escucharla en estos días, de inicios de enero (2010)

en personas de diversas edades, incluyendo a los niños. Más que una simple frase de queja, es en realidad

una forma irresponsable de evadir nuestra actitud para con la madre naturaleza. Los especialistas apuntan que

desde hace 124 años no habíamos caído tan bajo (climáticamente hablando); por lo que deducimos que no

debemos preocuparnos, porque pasando esta fría racha (muy aparte de la cuesta de enero), no volveremos a

descender a menos de cero grados, al menos en los siguientes… 124 años.

Hace 124 años, es decir en 1886, se estaba dando la primera gran deforestación en México. Si bien es

cierto que el Ferrocarril trajo grandes beneficios a México, también es cierto que los durmientes de madera,

asiento de las vías férreas, fueron obtenidos de una desmesurada y bárbara deforestación de los bosques

mexicanos; etapa que inicia su pleno apogeo en la administración de Benito Juárez, y habría de continuar

durante toda la dictadura de Díaz.

Los grandes ramales férreos fueron una gran explotación en todos los sentidos: se hicieron grandes

negocios con las compañías extranjeras a quienes se les cedía la concesión de construir determinadas

secciones, se crearon centros laborales temporales, que posteriormente y por necesidad de dar mantenimiento

a las locomotoras y vagones, se fueron haciendo comunidades y más tarde municipios (un ejemplo de lo

anterior, es el actual municipio de Apizaco, Tlaxcala), y la principal explotación, fue sin discusión alguna la tala

de bosques y selvas completas.

Durante todo el siglo XX (principalmente en la segunda mitad), derivado de la instalación de

líneas de electrificación a lo largo y ancho de la república mexicana, la industria creció enormemente, y con ello

las altas demandas de materia prima (madera) para infinidad de productos: desde una cuna hasta un ataúd. A

esto habríamos de agregar que continuamente vemos (ya ubicados en el siglo XXI) en reportajes y noticias

televisivas, la explotación clandestina (aparte de la legal) de los bosques de Michoacán, de Oaxaca, en

Chiapas, Guerrero, etc.

En realidad no tenemos ni siquiera idea, el ciudadano común, de toda la madera que se procesa en un

día de actividad normal en la república mexicana, y menos aún tenemos idea de donde proviene. No importa

que sea de origen brasileño, panameño, hondureño, etc. de cualquier modo es madera. Ojalá y algún experto

pudiera brindarnos cifras correctas, y ubicar y concientizar a la población de que así como estamos cada vez

más, cuidando el agua que hace 124 años abundaba, porque había 80 ó 90 millones menos de habitantes, así

deberíamos conocer la cantidad de madera que había a fines del siglo XIX, y la que nos queda en 2010.

Es urgente buscar alternativas para que cada vez más productos que actualmente son elaborados con

madera, vaya siendo reemplazada su fabricación con materia prima relativamente similar. De otra forma, ante

nuestra irresponsable pasividad, y responsabilidad para con la naturaleza seguiremos diciendo “el clima está

bien loco”, cuando en realidad nosotros mismos estamos acabando con ella sin darnos cuenta, o sin querer

darnos cuenta. Ya la madre naturaleza, nos está dando apenas una pequeña prueba (cero grados) de lo

terrible que puede ser su mortal respuesta. Toda causa.. tiene un efecto. Q

26 

BOLETÍN FOTOTECA DEL ESTADO DE ZACATECAS “PEDRO VALTIERRA”

 

Estimados lectores de Quórum, Con la finalidad de presentarnos con ustedes de forma inicial en este medio, comentarles brevemente que la fototeca de Zacatecas inició labores formales el 8 de abril de 2006, por iniciativa de Pedro Valtierra, originario de Fresnillo, Zacatecas. La justificación de este proyecto, la fototeca, es recuperar, conservar e investigar la memoria fotográfica del estado, hasta el momento tenemos poco acervo acopiado, sin embargo estamos en pláticas con propietarios de colecciones fotográficas de varias épocas y regiones para que consideren hacer donaciones, es un proceso lento pero nos ha ido dando resultados. Adicionalmente, la fototeca también realiza cursos de foto análoga y digital, impartición de pláticas, conferencias y exposiciones de fotógrafos locales, nacionales e internacionales, contemporáneos e históricos, con el fin de que el público zacatecano, y de otras partes del país, pueda acceder a la práctica, la investigación y el disfrute de la fotografía. Actualmente nos ubicamos en el conjunto denominado "Ciudadela del Arte", localizado en el Centro Histórico de la ciudad de Zacatecas, contamos con instalaciones propias en las que se encuentran las oficinas administrativas, un centro de documentación, bóveda de resguardo, área de laboratorios y dos espacios para exhibición de exposiciones temporales, en los cuales realizamos 11 exposiciones al año. Seguimos laborando con entusiasmo, ampliando el acervo gráfico para beneficio de los zacatecanos, de los mexicanos y de todas las personas que requieran visitar la fototeca de Zacatecas. Bienvenidos. Saludos. Jaime Robledo Centro de Documentación. Fototeca del Estado de Zacatecas [email protected]  

 

27 

¿Orgullosamente Mexicanos? Por: Gerardo Viloria

[email protected] ¡Orgullosamente mexicanos! Concluye señalando un comercial del gobierno federal respecto a la

conmemoración del Bicentenario de nuestra Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana. Sin

embargo, como siempre -cuando del actual gobierno federal se trata- no hay congruencia entre las palabras y

los hechos. Permítanme comentarles el por qué. ¿Sabían ustedes que desde octubre pasado, agentes de Estados Unidos han extendido su presencia en

aeropuertos de nuestro país, donde establecen una serie de medidas al personal del Instituto Nacional de

Migración (INM) y otras instancias gubernamentales para permitir el ingreso o no de viajeros procedentes del

extranjero? El personal es asignado vía la embajada de Estados Unidos y su perfil es latino, pues son

dominicanos, cubanos, mexicano-estadounidenses. Pues bien, dentro de la guerra que Estados Unidos endoso a México, desde marzo de 2002 se instituyó este

compromiso de asociación entre ambos gobiernos, y forma parte del Programa Conjunto de Seguridad de

Viajeros en México, establecido dentro de la Iniciativa o llamado Plan Mérida, el cual es una estrategia de

seguridad creada por los Estados Unidos para combatir fuera de su territorio al narcotráfico y el crimen

organizado.

Estos trabajos donde participa personal de diversos organismos gubernamentales del país vecino, son

supervisados por MATTHEW SUAREZ, estadounidense de origen puertorriqueño, jefe de grupo del US

Customs Border Protection (CBP). Entre sus atribuciones está la de dictar una serie de medidas al personal del Instituto Nacional de Migración

(INM) coordinado por VICTOR MANUEL GUERRA ENRIQUEZ, subdelegado regional del Distrito Federal en el

Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). El personal extranjero adscrito a este operativo porta un gafete amarillo del Instituto Nacional de Migración,

igual que el de los agentes mexicanos, pero con la leyenda “Embajada de Estados Unidos”. Empleados del INM dicen que hace unas semanas arribó un avión con una familia de iraquíes nacionalizada en

Bélgica, por lo que los enviados de Estados Unidos se hicieron acompañar por agentes mexicanos para

interrogarlos. Al término del mismo se les negó el ingreso a México, a pesar que sus papeles estaban en regla.

Testimonios del personal del INM, señalan que ha habido ocasiones que algunos pasajeros exigen que se les

explique por qué los cuestiona una persona que no es mexicana, pero nunca hay respuesta. Es importante señalar que a EU no le interesa si los derechos de los mexicanos son ignorados, porque su

política exterior lo considera como parte de la guerra de las drogas. Después de esto, ¿podemos sentirnos

orgullosamente mexicanos, como señala el gobierno federal?

¿Usted qué opina?

Q

28 

SECCIÓN:

comentarios diversos

Estimado colega, En mi caso tengo un número muy grande de cuentas a quien mandar el correo (la revista) en cuanto me la hagas llegar. Son aproximadamente 2000 y me atrevo a decirte que no me causa ningún tipo de envidia que logres que tu medio se haga enorme de la noche a la mañana; me parece que como decía mi General Emiliano Zapata, la tierra es de quien la trabaja y si yo puedo ayudarte a que la trabajes para el bien de nuestro país adelante cuenta con mi capital de cuentas de correo que son todas casi de periodistas y editores así como de funcionarios públicos del Estado de México, D. F. Michoacán etc. solo espero que me envíes la primera remesa. Saludos y feliz año.

“rafael gutierrez vargas” [email protected]

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Don Rafael, agradezco su mensaje, interesante como siempre Tlaxcala en la Historia y la Cultura; saludos a la Mtra. Irma Carolina Romero. Apreciaré toda información acerca de La Malinche, porque estoy terminando un estudio sobre esta admirable mujer de origen zoque.

Fraternalmente, Virgilio Arias. (Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística) ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Estimado Rafael: Ante todo, ¡Mil felicitaciones!, por tú importante y trascendente publicación “Quórum”. Por otra parte, agradezco la posibilidad de publicar en tu significativo medio mi nota ¿Orgullosamente mexicanos? Debo comentarte que vivo en Metepec, municipio aledaño a Toluca, en el Estado de México, que desde hace más de 10 años soy propietario de un portal denominado “Imagen Política”, mismo que a través de es este tiempo hemos obtenido dos premios nacionales y dos internacionales, y que el número de visitantes diarios certificados asciende a más de 150 mil. Te comento lo anterior, por si mi portal puede servirte para apoyar la difusión de tú revista, con mucho gusto cuenta con él. Recibe en un gran abrazo mis mejores parabienes.

Gerardo Edmundo Viloria Varela. Tels Cels. (045 722) 176 96 46 y 722 322 27 36

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Felicidades don Rafael por la reaparición de Quórum. Enhorabuena. Efrén --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Estimado Rafael, Muchas gracias por su libro que ha llegado a Madrid junto con los otros que tuvieron la atención de regalarnos.

29 

Fue muy interesante para nosotros el conocer la Historia de Tlaxcala y la relación tan directa que tuvo y creo que tiene que seguir teniendo con España. Nos alegro mucho conocerle y saber del trabajo que están realizando muy importante para la Memoria Histórica de su Estado aparte de contar con tan buenos profesionales. Desde aquí mandarles nuestro agradecimiento por sus atenciones y el ánimo para que sigan en tan buen trabajo. Feliz Navidad y nuestros mejores deseos para el próximo año. Pilar

(Mensaje enviado a fines de diciembre por la Mtra. Pilar Sedano Espín, Jefe del Área de Restauración, del Museo Nacional del Prado -en Madrid-; mensaje que agradecemos sinceramente). ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Para PROPUESTAS que requieran traspasar las fronteras geográficas, federativas ó nacionales, pueden hacer uso del espacio necesario en Quórum.

[email protected]

Un trabajo de valía, necesariamente debe incluir calidad. Ojalá tengan a bien enviarnos sugerencias, comentarios, críticas, ó aportaciones que consideren conveniente, para que en el siguiente número 2 se perciba claramente la calidad requerida, por nuestros exigentes lectores. Bienvenidas todas las propuestas, que incluiremos en la sección COMENTARIOS DIVERSOS. Gracias.

30 

“El Carnaval en Tlaxcala”. Foto: Carlos F. Bretón, 2008

31