Revista PORTUM 23. Agosto 2015

30
ADUANAS COMERCIO EXTERIOR LOGÍSTICA EDICIÓN 23 AGOSTO DE 2015 PUERTOS CIERRAN 1S CON ALZA DE 12.4% EN MOVIMIENTO DE TEU LIMPIAN ADUANAS DE CORRUPCIÓN LXXVI CONGRESO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS COBERTURA DEL

description

Revista PORTUM Número 23 correspondiente al mes de Agosto del 2015. Cobertura del LXXVI COngreso Nacional de Comercio Exterior y Aduanas.

Transcript of Revista PORTUM 23. Agosto 2015

aduanas comercio exterior logística

ediciÓn 23agosto de 2015

PUERTOS CIERRAN 1S CON ALZA DE 12.4% EN MOVIMIENTO DE TEU

LIMPIAN ADUANAS DE

CORRUPCIÓN

lxxVi congreso nacional

de comercio exterior Y aduanas

coBertura del

A G O S T O 2 0 1 5P O R T U M1

índice

Revista PORTUM. Revista Mensual. Año 3, Número 23, Agosto del 2015. Domicilio de la Publicación:

Constitución 286, Col. Centro, Veracruz, Ver. C.P. 91700. Impresa en México.

Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de la

Revista PORTUM. Cualquier reproducción parcial o total requerirá de la autorización expresa de la Revista PORTUM.

Permisos en trámite.

ÍNDICe

ADUANAS COMERCIO EXTERIOR LOGÍSTICA

EDICIÓN 23AGOSTO DE 2015

PUERTOS CIERRAN 1S CON ALZA DE 12.4% EN MOVIMIENTO DE TEU

LIMPIAN ADUANAS DE

CORRUPCIÓN

LXXVI CONGRESO NACIONAL

DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

COBERTURA DEL

DiRecTORiO

PresidenteA.A. Arturo Aníbal Reyes Rosas

director aaaVerLic. Jorge Antonio Díaz Arce

dirección PortumLic. Christian Cruz Canseco

asesora legalLic. Zalma Rivera Chaín

colaboradoresC.P. Marco Antonio Sansores RamírezLic. Zalma Rivera ChaínIng. Vicente Manuel González G.LSC. Vicente Maldonado FernándezA.A. Honorario eduardo Sandoval S.

FuentesComunidad PortuariaMarco Trade News

diseñoLic. Arisbeth Velasco

circulaciónAsociación de Agentes Aduanales del Puerto de Veracruz

3

5

6

Puertos cierran 1s con alza de 12.4% en moVimiento de teu.

en 2018 culminarán oBras en terminales

de manzanillo Y Veracruz. 4

destacan ProYecto aduanal de naicm

el nueVo Puerto de Frontera detonará

el Futuro de taBasco

A G O S T O 2 0 1 5 P O R T U M 2

PYmes exPortadoras caminan lento en la alianza del PacíFico

goBierno Federal inVierte 1,100 mdP en modernizar Puerto camPeche

ÍNDICe

7

25

20

28

19

23

10

14

PerFila en colima un nueVo Puerto.

8

neec Para Parques industriales se lanzará en dos Bloques

9

oPeran criterios diFerentes

en las 49 aduanas del País

agentes aduanales deBatieron nueVa

realidad en su congreso 11

AgENTES ADUANALES, gARANTES DE LEgALIDAD: SAT 12

CAAAREM bUSCA MODERNIZAR y hACER MáS COMPETITIVAA LAS ADUANAS 13

caaarem designa a nueVo Presidente.

DISCURSO DE LUIS VIDEgARAy

EN EL CONgRESO NACIONAL DE COMERCIO ExTERIOR

15

sector de aduanas

Pondrán Freno a

contraBando

alza del dÓlar imPacta imPortaciones Para

industriales: concamin

limPian aduanas de corruPciÓn; caen 100 mandos. 21

en américa latina, méxico Finca su liderazgo en cinco sectores.

INICIANMéxICO-EU PREINSPECCIÓN DE CARgA. 27

déFicit, común en los tlc’s

mexicanos

A G O S T O 2 0 1 5P O R T U M3

ACTUALIDAD

Los puertos mexicanos concluyeron el primer semestre (1S) de 2015 con el movimiento de dos millones 731 mil 675 contenedores de 20 pies (TeU), lo que se traduce en un incre-

mento de 12.4% respecto del mismo periodo de 2014, cuando se registraron dos millones 430 mil 151, según cifras de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

La mayor alza se presentó en los recintos del Pa-cífico con 13.2% más TeU, es decir, un millón 898 mil 448 unidades, en comparación con un millón 676 mil 479 del primer semestre del año pasado, según el re-porte estadístico mensual de carga buques y pasaje-ros de la dependencia.

De acuerdo con el documento, Manzanillo con-tinua con el liderazgo en esta actividad, alcanzando un millón 293 mil 354 contenedores, 14.6% más que de enero a junio de 2014, cuando se obtuvo un millón 128 mil 101. Por su parte, Lázaro Cárdenas alcanzó 486 mil 809 TeU, 5.1% más que en el periodo anterior, cuando presentó 463 mil 376.

Mención aparte en este litoral está ensenada con

Puertos cierran 1s con alza de 12.4% en moVimiento de teu.

el movimiento de 98 mil 532 contenedores que, com-parados con los 62 mil 403 del primer semestre de 2014, se traducen en un aumento de 57.9 por ciento. en tanto que Guaymas y Mazatlán presentan decre-mentos de 31.7 y 4.9% respectivamente.

Por otro lado, los puertos del Golfo de México pre-sentaron 833 mil 227 TeU, esto es 10.6% más que lo alcanzado en el mismo lapso anterior, que fueron 753 mil 672, según el reporte elaborado por la Coordina-ción General de Puertos y Marina Mercante de la SCT.

Así, en estas aguas Veracruz continúa a la cabeza con 453 mil 418 contenedores, contra 417 mil 822 del 1S de 2014, es decir, un alza de 8.5 por ciento. en tanto, Altamira alcanzó 333 mil 777 unidades, un aumento de 12.1% en comparación con 297 mil 699 TeU del periodo previo.

Progreso a su vez ostenta un incremento de 5.1%, con 35 mil 418; mientras que Puerto Morelos avanzó 18.4%, con cinco mil 133 contenedores en el periodo.

Fuente: T21

A G O S T O 2 0 1 5 P O R T U M 4

ACTUALIDAD

Los proyectos de la Nueva Terminal de Usos Múltiples de Manzanillo y la ampliación del Puerto de Veracruz culminarán al final de la presente administración, anunció el coordina-

dor de Puertos y Marina Mercante de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Guillermo Ruiz de Teresa.

Al participar en el LXXVI Congreso Nacional de Comercio exterior y Aduanas “Aduanas y Logística: Detonantes del Desarrollo de México”, aclaró que am-bos son de los más importantes proyectos portuarios.

La nueva Terminal de Usos Múltiples de Manzani-llo, alcanzará la capacidad para mover dos millones de toneladas de mineral a granel y 465 mil toneladas de carga general, refirió la dependencia en un comu-nicado.

Indicó también que la ampliación del puerto de Veracruz que tendrá una inversión total de 29 mil mi-llones de pesos con participación mayoritariamente de la iniciativa privada, además es el más grande del Golfo de México y el mejor conectado del país.

Cuenta con rutas a más de 150 puertos del mundo, abastece a 15 estados de la República y mueve el 66 por ciento de los vehículos que se importan y expor-tan vía marítima.

Se espera que de mover 22 millones de toneladas llegue a un total de casi 90 millones de toneladas.

“Al terminar el presente año se finalizarán ocho

en 2018 culminarán oBras en terminales de

manzanillo Y Veracruz.

de 25 proyectos portuarios que forman parte del Programa Nacional de Infraestructura (PNI), lo que permitirá incrementar la capacidad operativa en 90 millones de toneladas”, abundó.

Con ello, pasaría de 280 millones en 2012 a 370 millones de toneladas de carga, expuso el funcionario en el marco del LXXVI Congreso Nacional de Comer-cio exterior y Aduanas “Aduanas y Logística: Detonan-tes del Desarrollo de México”, organizado por la Con-federación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana” (CAAAReM).

Posteriormente, en gira de trabajo por el Cancún, Quintana Roo, el coordinador general de Puertos y Marina Mercante colocó el primer pilote del atraca-dero anexo al muelle San Miguel en la Terminal Ma-rítima en eL lugar, obra en la que se invertirán 16.5 millones de pesos.

el pilote del atracadero anexo al muelle San Mi-guel en Cozumel, consta de dos muelles de 79 metros de longitud unidos mediante uno auxiliar de 35.5 me-tros de longitud.

el muelle más lejano y el auxiliar tendrán un ancho de cuatro metros, mientras que el más cercano al li-toral constará de seis metros de ancho, dando cabida a espacios de atención para ofertantes de servicios turísticos.

Fuente: Notimex

A G O S T O 2 0 1 5P O R T U M5

ACTUALIDAD

el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciu-dad de México (NAICM) contará con una aduana que será el proyecto “estrella” y pun-ta de la modernización de la infraestructura

aduanera del País.

“Representa una gran oportunidad de hacer la aduana que queremos para los próximos 40 o 50 años”, señaló el titular de la Administración General de Aduanas (AGA), Ricardo Treviño Chapa, sobre el proyecto del NAICM

“Será el proyecto estrella del País (en materia aduanera)”, argumentó en entrevista en el marco de LXXVI Congreso Nacional de Comercio exterior y Aduanas, de la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAA-AReM).

Consideró que la nueva terminal aérea de la capi-tal será un punto de encuentro, de enlace y un puente entre naciones y, por ello, las autoridades aduanales quieren que tenga las condiciones adecuadas para re-cibir el gran flujo de pasajeros y carga que se prevé.

Para ello, dijo, las autoridades aduanales ya están en pláticas con la administración del Grupo Aeropor-tuario de la Ciudad de México (GACM), así como con los diseñadores y los arquitectos del proyecto.

Indicó que ya se han definido algunas cuestiones en materia de espacios para la administración de aduanas en carga y en pasajeros, para lo cual la AGA

destacan ProYecto aduanal de naicm

tiene que coordinarse no sólo con el GACM, sino tam-bién con el Instituto Nacional de Migración.

Precisó que el ambicioso proyecto de la aduana del NAICM todavía está en etapa de planeación y los de-talles específicos aún se definen, y para ello la AGA -que depende del Servicio de Administración Tributa-ria (SAT)- trabaja muy de cerca con los encargados del proyecto.

Aclaró que la inversión para la aduana del nuevo aeropuerto correrá a cargo de la Secretaría de Comu-nicaciones y Transportes (SCT), mientras que el SAT colabora y se coordina con ella para hacer las defini-ciones técnicas necesarias.

Señaló que la aduana del NAICM es independiente de los 56 proyectos de modernización de infraestruc-tura y equipamiento aduanero a realizarse de 2013 a 2018 con una inversión total de 18 mil millones de pesos, de los cuales el SAT construirá 33, con una in-versión de nueve mil 323.3 millones de pesos.

Se prevé que en la fase inicial del NAICM, que será uno de los tres más grandes del mundo, se movilicen a 50 millones de pasajeros al año y se realicen 550 mil operaciones anuales, y en su fase de máximo de-sarrollo llegará a 120 millones de pasajeros y un mi-llón de operaciones.

Fuente: Grupo Reforma

A G O S T O 2 0 1 5 P O R T U M 6

el proyecto del puerto de Frontera tiene una ex-tensión de 311 hectáreas, sin embargo cuan-do el proyecto se detone y desarrolle, llega-rán a las aproximadamente 2 mil hectáreas,

destacó en entrevista el subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Desarrollo económico y Turismo (SDeT), Herminio Silván Lanestosa.

“Tiene que ver con el área portuaria persé o el área netamente portuaria, una reserva para posibles cre-cimientos en esta área, más las que tienen que es-tar ordenadas para usos industriales y aquí es donde podemos poner empresas locales, nacionales, que no necesariamente tengan una operación dentro del puerto o que requieran frentes de agua”, aseveró.

Para ello, se tiene el proyecto de colocar a todas las micros, pequeñas y medianas empresas (Mi-Pymes) que le trabajen a la industria petrolera, como talleres, fábricas, soldaduras, etcétera.

Además se va a contar con áreas netamente de servicios y comerciales, como áreas para ubicar ban-cos, oficinas, hoteles, y todo lo que un puerto necesi-ta, finalmente para crecer y para ubicar a las propias empresas.

“Todo ello está contemplado dentro del área del futuro crecimiento del proyecto que estamos hacien-do, al área nueva; pero la ciudad de Frontera hoy tiene un gran potencial”, sostuvo.

Silván Lanestosa destacó que Frontera va a absor-ber toda la demanda de servicios que se generen a partir de la construcción del puerto o del nuevo puer-to; por lo que debe estar preparada para empezar a ofertar lo que las empresas van a demandar.

ejemplo de ello es desde la construcción del pro-yecto, donde los trabajadores van a empezar a de-mandar todos los servicios desde comida, hospedaje, bancos y los demás servicios que van a requerir.

Añadió que desde el primer momento, Frontera que está a 15 minutos de distancia de donde se inicia-rá la construcción del puerto, por lo que es una gran oportunidad para esta ciudad.

“Una vez que se termine de construir ese proyec-to, Frontera tendrá que ir consolidando su propia vo-

el nueVo Puerto de Frontera detonará

el Futuro de taBascocación y aquí es donde estamos trabajando nosotros para darle ese enfoque de servicios al turismo y servi-cios empresariales, por eso estamos haciendo varias intervenciones en Frontera”, destacó.

Añadió que se compró el terreno con la empresa Arcadis que hizo el proyecto de dimensionamiento del área en donde se están considerando 18 terminales marítimas, cuatro instalaciones portuarias; la dife-rencia entre terminal e instalación es que la primera tiene frente de agua, y la segunda no lo tiene, pero está dentro del puerto.

Durante la primera etapa se construirá sobre 117 hectáreas, 3 mil 120 metros lineales de muelles; un canal de navegación principal de 11 metros de pro-fundidad y 140 metros de ancho; dos dársenas de cia-boga de 205 metros de diámetro, y un canal de nave-gación interno de ocho metros de profundidad y 150 metros de ancho.

Además, incluyen obras de dragado de construc-ción, escolleras y protecciones marinas, preparación de los terrenos, vialidades internas y construcción de líneas de atraque, entre los más importantes.

La primera etapa se centrará en las líneas de ne-gocio identificadas por el mercado de servicios al sec-tor petrolero, bajo un diseño y construcción “demand-driven” y “tailor-made”.

SeGUNDA eTAPA

Mientras tanto, la Segunda fase del proyecto, consiste en aproximadamente 120 hectáreas, de las cuales 83 son de nueva superficie y 37 hectáreas de canal de navegación.

Además, existirán espacios disponibles para futu-ros desarrollos industriales y nuevos usuarios. Silván Lanestosa destacó que la constitución de la APP debe iniciar en el segundo semestre del 2015; mientras que el inicio de los trabajos en campo de la primera etapa deben iniciar de igual manera en el segundo semestre de 2015.

Fuente: Diario Presente

ACTUALIDAD

A G O S T O 2 0 1 5P O R T U M7

ACTUALIDAD

el gobierno federal invierte mil 100 millones de pesos en la modernización y ampliación del puerto de altura y cabotaje de Seybapla-ya, con lo que incrementó la capacidad anual

de arribos de embarcaciones de 400 a mil 500, a fin de aprovechar las ventajas que traerá la reforma energética.

el gobernador Fernando Ortega Bernés, destacó que esta inversión representa en la actualidad una base fundamental para concretar oportunidades rea-les de desarrollo y progreso económico de la región, así como el aprovechamiento de las ventajas que re-presenta la reforma energética.

Con el presupuesto destinado por el gobierno fe-deral, en los últimos seis años, se amplió la banda de atraque de 355 a 755 metros lineales, aumentando la capacidad anual de arribos de embarcaciones de 400 a mil 500, cuatro veces más a la que se tenía al inicio del actual gobierno estatal.

De igual, dijo, esta obra significa más empleos y nuevas oportunidades para el desarrollo del sector productivo local y regional.

Por ello, refirió, esta administración estatal desde su inicio le apostó al desarrollo portuario de Carmen y de Seybaplaya, para generar economía, y hoy está arrojando mucho más activos y más patrimonio en la materia y ha formado un horizonte mucho más des-pejado y más halagüeño que en muchos otros estados de la región, subrayó.

goBierno Federal inVierte 1,100 mdP en modernizar Puerto camPeche

Actualmente el gobierno del presidente enrique Peña Nieto ha destinado millonarios recursos para el fortalecimiento de la infraestructura portuaria de la entidad, por ser un punto estratégico para nuevas in-versiones en el sector petrolero en el país.

Sobre la obra que se realiza, el mandatario es-tatal detalló que estos trabajos de modernización y ampliación de Seybaplaya consisten en la ampliación de la superficie de plataformas de maniobras, del via-ducto y de la banda de atraque, así como la construc-ción del paso de pescadores.

Con esta acción, precisó, la superficie de la plata-forma de maniobras del puerto campechano creció en los últimos seis años, de 5.7 hectáreas a aproxi-madamente 40, y el viaducto que medía en el 2009, 700 metros hoy cuenta con tres mil 700 metros de longitud.

Y su profundidad se incrementó de cinco a seis metros, aunque llega a elevarse un metro más, de-pendiendo de los movimientos de la marea, apuntó.

Los trabajos incluyen construcción del puente de pescadores, obras de electrificación, el sistema de suministro de agua, la pavimentación de los 3.7 kiló-metros del viaducto y de la plataforma de maniobras de 7.5 hectáreas.

en ese sentido, precisó que en los puertos del Car-men y Seybaplaya el gobierno estatal ha invertido mil 100 millones.

Fuente: Yoisi Moguel / Corresponsal El Financiero

A G O S T O 2 0 1 5 P O R T U M 8

en unos años, Manzanillo podría tener un se-gundo puerto con el que buscará destacar en materia logística a nivel América Latina.

Durante la sesión del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ), el Gobernador electo de Colima, José Ignacio Peralta, señaló que impulsa-rá este proyecto de quinta generación para que esté listo en cinco años.

Aunque no dio más detalles, porque falta plan maestro, estimado de inversión, concesiones y la declaratoria del mismo, indicó que el objetivo es que empiece a funcionar cuando el puerto actual esté al 100 por ciento de su capacidad.

Actualmente, agregó, Manzanillo mueve 2.5 mi-llones de contenedores al año y tiene una capacidad total de 4 millones.

en la reunión, industriales de Jalisco se compro-metieron a colaborar en lo que sería ese nuevo po-lígono logístico; de hecho, se habló de una agenda bilateral con Colima para fortalecer a la región Cen-tro-Occidente del País.

“Los industriales vemos oportunidad en la opti-mización logística de los productos, el potencial que tenemos es que no se ha explotado el tema, lo que se requiere, y muchos de los productos de Jalisco

PerFila en colima un nueVo Puerto.

podrían tener mayor impacto”, comentó enrique Due-ñas, encargado de Logística del CCIJ.

Comentó que cambios en logística, como mayor capacidad de carga en Manzanillo, también podrían reducir costos y aumentar la eficiencia.

“este puerto es importante por estar en la cuen-ca del Pacífico, lo que lo hace un receptor natural”, apuntó Peralta.

el futuro Gobernador destacó que Jalisco y Colima han tenido una relación importante, sobre todo en in-versiones que se han gestionado en Manzanillo.

el logístico-industrial, con Manzanillo, es precisa-mente uno de los tres polos de desarrollo que Peralta presentó ayer y en los que trabajará durante su man-dato.

el otro es la ciudad capital, conurbada en cuatro Municipios y que concentra la mayor concentración poblacional, en donde impulsará la economía del co-nocimiento con clústeres de alta tecnología y servi-cios de alto valor agregado.

el tercer polo se concentra en Tecomán y Armería, donde se desarrollarán las actividades agropecua-rias.

el próximo 1 de noviembre, Peralta tomará el car-go de Gobernador.

Fuente: Reforma

ACTUALIDAD

A G O S T O 2 0 1 5P O R T U M9

ACTUALIDAD

Ante la exigencia de algunas empresas que solicitan a todos los actores implicados en su cadena de proveeduría, por ejemplo las automotrices, contar con el Nuevo esquema

de empresa Certificada (NeeC), los parques indus-triales no quieren perder más tiempo para la obten-ción de esta certificación en beneficio de sus usuarios.

Por eso mismo la Asociación Mexicana de Parques Industriales (AMPIP) trabaja y negocia con el Servi-cio de Administración Tributaria (SAT) los puntos que tendrán que superar los parques para la certificación.

Claudia Ávila, Directora general de la AMPIP, co-mentó que para poder contar con las reglas publica-das para finales de este año, se tendrá una primera versión que estará enfocada en sus puntos esenciales en el tema de la seguridad de los parques industria-les.

esta primera versión va a ser un poco más ligera en términos de requerimientos (de seguridad), pero la idea es que vayamos probando qué tal funciona, cuál es la reacción de los usuarios de los parques”, dijo Ávila.

el esquema NeeC se aplica para toda empresa implicada en el movimiento de carga en el comer-cio exterior, es decir, importadores y exportadores, empresas de transporte, agentes aduanales. el SAT ya cuenta con reglas para ellos y próximamente se

neec Para Parques industriales se lanzará

en dos Bloques

incorporará para parques industriales (por ser en al-gunos casos los que hospedan a las empresas que mueven estas mercancías) así como las compañías de mensajería y paquetería.

Sin embargo, desde hace poco más de año y medio la AMPIP ha tratado de estandarizar las políticas y protocolos de seguridad en los 230 parques industria-les aglutinados. este trabajo se vio concretado en su Guía AMPIP de políticas de seguridad y protocolos, misma que distribuyó a sus socios en su última reu-nión trimestral realizada en junio pasado.

Una segunda versión del esquema NeeC para par-ques industriales, misma que sería publicada el próxi-mo año, tendría que ver con el tema de los beneficios fiscales a los que serían acreedores estos inmuebles por certificarse.

(Pero) el tema de los beneficios fiscales lo vamos a dejar para una segunda versión, porque es impor-tante tener claro el esquema en cuanto al identifi-cador institucional que sería el beneficiario”, precisó Ávila, ya que un mismo corporativo podría contar con uno o más parques, y quizás no certifique con NeeC a todos ellos.

AMPIP negocia con el SAT beneficios como facili-tación de devolución de IVA o de facilitación de trámi-tes en una especie de venta única.

Fuente: T21

A G O S T O 2 0 1 5 P O R T U M 1 0

ACTUALIDAD

Diariamente, las aproximadamente 35 mil 343 empresas que realizan operaciones de comercio exterior del país se enfrentan a di-ferencias de criterios en la aplicación de la

ley en las 49 aduanas de México, no importa si son marítimas, fronterizas del norte, sur o internas, lo que implica que se les puede detener la mercancía en una aduana pero puede pasar en otra.

“Se aplican diferentes criterios, en ocasiones por desconocimiento de las personas que están en las aduanas. Nos dicen que ese criterio ya no está vigen-te, dicen que se eliminó ese criterio porque una regla se asemeja o aparenta que sustituye a otra”, afirmó el presidente de la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicanas (CAA-AReM), Víctor Hugo Gamas.

La situación es evidente para la Administración General de Aduanas, cuyo titular Ricardo Treviño afir-mó que “si hay criterios específicos que habría que fortalecer en reglas lo haremos”, pero para tratar de frenar esta situación se abrirá un micrositio que con-tenga “un compendio en línea donde podamos ir con-sultando toda la normatividad vigente que sirva como consulta y mecanismos de certeza para todos” tanto el público como los oficiales de comercio exterior de las aduanas.

Mientras tanto, en las aduanas se observan irregu-laridades de criterios, de acuerdo con especialistas.

Hasta para clasificar un producto se aplican distin-

oPeran criterios diFerentes en las 49 aduanas del País

tas visiones entre los oficiales de comercio exterior del SAT que operan en las aduanas, añadió el coordi-nador del Laboratorio de Análisis en Comercio y Ne-gocios de la UNAM, Ignacio Martínez Cortés.

Lo mismo sucede con los verificadores de asocia-ciones que están en ciertas aduanas del país verifi-cando origen y clasificación de diversos productos textiles, prendas, zapatos y pilas, añadió Martínez Cortés.

Por ejemplo, a la hora de clasificar un multifun-cional, escáner o teléfono, los oficiales de comercio exterior de cada aduana a veces ubican en distintas fracciones arancelarias al mismo producto, y eso pasa con muchos otros productos, pero sobre todo en electrónicos, dijo el académico.

el problema es que no hay manuales que determi-nen cómo se van a aplicar los criterios. Incluso, pese a que hay un Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de exportación que surgió en junio de 2007, no hay un manual de operación para verificar a los más de 6 mil 100 establecimientos que cuentan con ese programa, dijo Martínez.

La propuesta de los agentes aduanales afiliados a la CAAAReM es elaborar una lista de criterios que se revisen periódicamente, para que en todas las adua-nas se apliquen de la misma manera y no a discrecio-nalidad de los oficiales de las 49 aduanas.

Fuente: Maria Saldaña / El Universal

A G O S T O 2 0 1 5P O R T U M1 1

ACTUALIDAD

el terreno legal donde los agentes aduanales en México trabajaron por muchos años fue removido con la aprobación de la reforma de la Ley Aduanera a finales de 2013, pero no

fue hasta el pasado 20 de abril cuando se publicó su Reglamento, mismo que vino a cambiar algunos as-pectos importantes del sector en materia de comer-cio exterior.

estas nuevas disposiciones fueron debatidas en el LXXVI Congreso Nacional de Comercio exterior y Aduanas que organiza la Confederación de Asociacio-nes de Agentes Aduanales de la República Mexicana (Caaarem), en este popular balneario del 9 al 11 de julio.

Los cambios oficiales dieron entrada a un “nuevo” participante en el sector, denominado representante legal, que las empresas importadoras o exportadoras podrán utilizar para el despacho directo de las mer-cancías en las distintas aduanas del país.

Además, el Reglamento incorpora el Sistema electrónico Aduanero con el que se pretende digita-lizar todo el despacho de comercio exterior y en un sólo punto de entrada, algo que los propios aduaneros han criticado por las deficiencias en la infraestructu-ra tecnológica de la autoridad aduanera del país.

De la misma manera, un tema ríspido al que se han tenido que enfrentar los implicados en este sector es el de la valoración las mercancías, donde las agencias aduanales tendrán que reportar una serie de elemen-tos precisos que implican información intrínseca de

agentes aduanales deBatieron nueVa

realidad en su congreso

sus clientes, algo que estos últimos no están dispues-tos a otorgar tan fácilmente.

estas nuevas disposiciones que vino a implemen-tar el ejecutivo federal corresponden a los diversos acuerdos que ha suscrito en el pasado el país en el te-rreno internacional, con miras a insertarse de manera más activa en el plano globalizado.

La propia Caaarem fijó como objetivo de su Con-greso “construir los pilares que sustenten a México como plataforma logística de América, frente a la competencia de las cadenas de suministro globales, identificando nuestras fortalezas y áreas de opor-tunidad en las que los Agentes Aduanales podemos aportar para generar nuevas inversiones que poten-cien la reconocida vocación manufacturera de valor agregado, y provoque el desarrollo equilibrado de las regiones menos favorecidas del país, en aras de con-solidarnos como un referente mundial para el comer-cio exterior y los sistemas aduaneros”.

Dentro de las conferencias se contó con la pre-sencia del propio Jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Aristóteles Núñez, el Administrador General de Aduanas (AGA), Ricardo Treviño, el propio secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Luis Videgaray, entre otros funcionarios de estas depen-dencias federales, e implicados de la Iniciativa Pri-vada.

Fuente: T21

A G O S T O 2 0 1 5 P O R T U M 1 2

ACTUALIDAD

Pese a la situación internacional en materia económica, México es fuerte, crece y gene-ra empleos, aseguró el jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Aristóteles

Núñez Sánchez. Durante la inauguración del LXXVI Congreso Nacional de Comercio exterior y Aduanas, Núñez Sánchez indicó que es posible que este año la economía mexicana crezca más que otros países con condiciones económicas semejantes, es “muy facti-ble y muy viable” que en 2016 crezca más de 3.0 por ciento.

Subrayó que este crecimiento se logrará sólo sí los mexicanos se ponen de acuerdo, cumplen la ley, promueven al país, producen, observan sus deberes y trabajan en orden.

Ante, el presidente de la Confederación de Asocia-ciones de Agentes Aduanales de la República Mexica-na (CAAAReM), Víctor Gamas Luna, Núñez Sánchez detalló que los agentes aduanales son garantes de la legalidad y facilitadores del comercio exterior, el cual equivale a casi 70 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Subrayó que los agentes aduanales y las autori-dades pueden impulsar el comercio exterior, ya que son expertos en el trámite aduanero y contribuyen al combate a la ilegalidad.

Además, mencionó que del 2014 a la fecha se ini-ció acuerdos de cancelación o de suspensión de pa-tentes a 38 agentes aduanales, tras detectar que pre-suntamente facilitaron la práctica de actos ilegales.

explicó que los agentes habían facilitado la prác-tica de ingresar vía triangulación o subvaluación de productos como textiles, fibras y vehículos importa-dos usados.

Por su parte, el presidente de la CAAAReM comen-tó que los agentes aduanales le apuestan a la profe-sionalización y a convertir a México en la plataforma logística de América, además de crear prosperidad a través del intercambio comercial.

AgENTES ADUANALES, gARANTES DE LEgALIDAD: SAT

Gamas Luna señaló que la CAAAReM represen-ta al 99 por ciento de los agentes aduanales y es un organismo que fomenta el cumplimiento de las obli-gaciones fiscales, promueve y retiene la inversión a través de esquemas logísticos sólidos y eficientes.

Sostuvo que los agremiados a la CAAAReM es-tán listos para consolidar a México dentro de los 10 países más atractivos para la inversión extranjera, y ser en menos de 50 años la octava economía a nivel mundial.

“La figura del agente aduanal mexicano es funda-mental para la cadena logística y que el valor agrega-do que brindamos a nuestros clientes y autoridades, nos permite como país competir de tú a tú con todo el mundo”, subrayó.

Mientras que el presidente del Consejo Coordina-dor empresarial (CCe), Gerardo Gutiérrez Candiani, destacó que los agentes aduanales y el sector priva-do comparten objetivos como el impulso del comercio exterior y el combate a la piratería para consolidar a México como plataforma logística continental.

“en el sector empresarial vemos la gran opor-tunidad de que México, en el mediano y largo plazo, rompa con la inercia del bajo crecimiento que se ha prolongado por décadas, sin embargo, los retos para conseguirlo son tan importantes como el potencial abierto”, añadió.

Sobre las reformas estructurales, comentó que México tiene un gran proyecto nacional, pero hay que tener claro que los cambios en las leyes son apenas el inicio y marcan la pauta, pero hay que seguirlas con decisión y constancia para superar las resistencias, inercias y desafíos.

estimó que la economía podrá cerrar este año con un crecimiento de 2.7 a 3.0 por ciento, y para 2016 lo-grar un avance de hasta 3.5 por ciento, si bien debajo de las necesidades de México, pero mejor que en años previos y que el desempeño de economías similares.

Funte: Al Momento

A G O S T O 2 0 1 5P O R T U M1 3

ACTUALIDAD

“el gobierno de la república, a través del sistema de adminis-tración tributaria (sat), ha decido extender hasta el 30 de noviem-bre de 2016 el plazo para que los agentes aduanales, próximos a su retiro, puedan concluir la trans-ferencia de la patente aduanal al agente sustituto”, anunció luis Vi-degaray, secretario de hacienda y crédito Público, durante su inter-vención en el congreso nacional de comercio exterior y aduanas organizado por caaarem.

“esta decisión se tomó debido al trabajo consen-suado y al diálogo constante entre la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la Repúbli-ca Mexicana, presidida por Víctor Gamas, y los órga-nos pertenecientes al Gobierno Federal como lo es el SAT, porque esto es una muestra de que el gremio es un agente del estado de derecho y de la legalidad”, recalcó Videgaray Caso.

“Nuestro compromiso, como agentes aduanales, es trabajar bajo las reglas enmarcadas en las normas que advierte la Secretaría de Hacienda y Crédito Pú-blico, administradas por el SAT, con el objetivo de sal-vaguardar la seguridad y salud públicas de los mexi-canos”, manifestó Víctor Gamas Luna, presidente de CAAAReM, quién subrayó una vez más lo que se ha efectuado en el programa “Juntos contra la ilegali-dad”, desarrollado entre el gremio aduanero, el SAT y las empresas privadas.

Debido al resultado que se ha tenido con este es-quema del combate a la ilegalidad, en el que los índi-ces de comercio ilegal de productos textiles, calzado,

CAAAREM bUSCA MODERNIZAR y hACER MáS COMPETITIVAA LAS ADUANAS

y la introducción irregular de autos usados al país haya disminuido 90%, 78% y 74%, respectivamente; se ha decidido iniciar un nuevo esquema de colabo-ración.

“Gracias a que partimos del principio de colabora-ción y del diálogo, hemos tomado la decisión de poner en marcha, en este segundo semestre de 2015, una nueva mesa de colaboración en la que se conversará sobre la modernización y competitividad de las adua-nas, en la que participará el gobierno federal y por su-puesto los agentes aduanales”, subrayó el titular de Hacienda y Crédito Público.

De esta manera se tienen contemplados 56 pro-yectos de infraestructura a cargo del Gobierno de la República, de los cuales 33 proyectos serán construi-dos por el SAT con una inversión de 9,323.3 millones de pesos que representan el 50% del total de este Plan de Modernización de la Infraestructura de las Aduanes 2013 -2018. Con esto se piensa concluir con los proyectos ejecutivos e iniciar obras para ampliar y reordenar las aduanas de Tecate, Puerto Palomas, Ciudad Acuña y Mexicali.

“Sin duda, nuestro reto es apostar por nuevos es-quemas más robustos de profesionalización, obtener mayores conocimientos sobre regulación y buscar más certificaciones para nuestro desarrollo y creci-miento, y con el respaldo del secretario de Hacienda y del SAT, el compromiso se duplica”, recalcó Víctor Gamas.

entre los retos de la labor que efectúan los agen-tes aduanales se da en cada una de las aduanas, que se han convertido en uno de los pilares de las finan-zas públicas ya que dos terceras partes del IVA, es decir 66%, se recauda en las aduanas, “derivado al trabajo que efectúa cada uno de los agentes aduana-les, lo que contribuye al desarrollo de México”, mani-festó Luis Videgaray.

el propio secretario de Hacienda dijo que en los primeros 5 meses de 2015 se realizan 31 operaciones de comercio exterior por minuto, lo que es muestra de un reto logístico y de eficiencia formidable realizado por los actores que representan la cadena logística del país.

A G O S T O 2 0 1 5 P O R T U M 1 4

Vidales Flores pertenece desde 1989 a la Asocia-ción de Agentes Aduanales de Tampico, Tamaulipas, y antes de su elección como presidente se desempe-ñó como tesorero de la CAAAReM durante el periodo 2013-2015.

Por su parte, el presidente saliente de la CAAA-ReM dijo que el gremio tiene objetivos muy claros: colaborar con el crecimiento de las operaciones del comercio exterior mexicano, así como contribuir con la seguridad y la salud públicas de los ciudadanos.

ello, expuso Gamas Luna, a través de la profesio-nalización, certificación y el trabajo transparente de los agentes aduanales, “por lo que estoy seguro que el presidente electo velará por la consecución de los mismos”.

La CAAAReM, fundada en 1938, es miembro invi-tado del Consejo Coordinador empresarial en México; de organismos internacionales como la Asociación de Profesionales de Aduanas de América y de la Federa-ción Internacional de Agentes Aduanales.

Fuente: Notimex

ACTUALIDAD

La Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAA-AReM) eligió a José Antonio Vidales Flores como su presidente para el periodo 2015-

2017, en sustitución de Víctor Gamas Luna.La elección de Vidales Flores se llevó a cabo aquí

durante la sesión de trabajo de la Asamblea General Ordinaria de la CAAAReM, que actualmente agrupa a 875 agentes aduanales en puntos fronterizos, ma-rítimos, aéreos e interiores del país, a través de 38 asociaciones.

Durante la toma de protesta a cargo del adminis-trador general de Aduanas, Ricardo Treviño Chapa, el nuevo presidente de la CAAAReM se comprometió a trabajar con todos los actores de la cadena logística, gobierno federal, cámaras, empresas y organismos del sector privado que contribuyen e impulsan al co-mercio exterior en México.

“Cuidaré que nuestra labor como gremio colabo-re para agilizar las operaciones de comercio exterior y de la cadena logística; y contribuya al crecimiento económico del país, siempre bajo el marco de la lega-lidad y formalidad que estas actividades requieren”, expresó.

caaarem designa a nueVo Presidente.

A G O S T O 2 0 1 5P O R T U M1 5

ACTUALIDAD

Muchas gracias. Muy buenos días.

es para mí, de verdad, una gran alegría, un orgullo, asistir esta mañana, aquí en Cancún, con ustedes, con la representa-

ción del señor Presidente de la República, licenciado enrique Peña Nieto, a un evento que me permite salu-dar, felicitar, reconocer y agradecer el trabajo de los agentes aduanales en todo el país.

Quiero saludar en primer lugar al señor Goberna-dor, al señor Presidente Municipal, muchas gracias por su hospitalidad; a tres amigos aliados muy impor-tantes en la causa de competitividad y de la legalidad, enrique Solana, Manuel Herrera, emilio Cadena, que por cierto no lo dijo enrique, pero él y Manuel también llegaron en la madrugada, no solamente fui yo.

Quiero saludar por supuesto también a mis com-pañeros de trabajo, encabezados por Aristóteles Nu-ñez en el SAT, Ricardo Treviño en Aduanas; muchas gracias a todos.

DISCURSO DE LUIS VIDEgARAy

EN EL CONgRESO NACIONAL DE COMERCIO ExTERIOR

De manera muy particular quiero volver a felicitar a quienes han recibido un reconocimiento de parte de su gremio, a don Alejandro, a Joaquín, don Bernardo; les reitero que para mí es un privilegio entregarles el reconocimiento que su gremio, los agentes aduana-les, les reconocen por su trayectoria.

De manera muy especial quiero reiterar mi reco-nocimiento a don Jesús Vidales Aparicio. Don Jesús, es para mí muy especial esta mañana, a nombre del Presidente de la República, de su amigo el Presiden-te de la República, haberle entregado este recono-cimiento, un reconocimiento que acredita un trabajo de excepción en su paso por el liderazgo empresarial en la Concanaco, en el Consejo Coordinador empre-sarial, en el Consejo de la Comunicación, que antes no se llamaba así pero es el Consejo de la Comunica-ción y, por supuesto, en CAAAReM; pero sobre todo, su trabajo durante muchos años y su ejemplo como agente aduanal de México.

A G O S T O 2 0 1 5 P O R T U M 1 6

ACTUALIDAD

Muchas gracias, muchas felicidades.Quise dejar al último mi saludo, mi reconocimiento

y mi gratitud para quien hoy nos convoca, para quien hoy es nuestro anfitrión, y a quien quiero expresar mi más amplio reconocimiento por su trabajo, por su li-derazgo, por su eficacia, por su capacidad de cons-truir juntos; por supuesto me refiero a Víctor Gamas, Presidente de CAAAReM. Gracias Víctor, y muchas felicidades.

Hoy estamos aquí en el 76 Congreso Nacional de CAAAReM, que agrupa a 350 agentes aduanales. es una gran oportunidad de reflexión; de reflexión sobre la política aduanera, sobre la logística, sobre los retos de la competitividad en el comercio exterior.

estoy seguro que las distintas mesas de trabajo, los espacios de discusión, serán muy bien aprovecha-dos, como siempre, por los agentes aduanales agru-pados en CAAAReM, en este foro, insisto, de análisis y reflexión.

Pero también quiero destacar y reconocerles que esta es una gran oportunidad de convivencia; de con-vivencia entre amigos, entre familias, entre genera-ciones de agentes aduanales que aprovechan este Congreso Nacional no solamente para el análisis de los temas de comercio exterior, sino para estrechar lazos, para estrechar vínculos que les dan esa forta-leza tan especial que tiene el gremio de los agentes aduanales.

Y, por supuesto, me da mucho gusto que sea aquí en Cancún, en Quintana Roo, un estado que está cre-ciendo, un estado que ofrece cosas maravillosas al turismo. Yo ya me regreso al ratito, terminando esta conferencia, a mi oficina a la Ciudad de México, pero ustedes sí se quedan, disfruten mucho con sus fami-lias, con sus amigos, con sus colegas, de este bello puerto de Cancún.

Los agentes aduanales no solamente son agentes aduanales. Los agentes aduanales son agentes del estado de derecho y agentes de la competitividad.

Gracias a su trabajo de todos los días, en todas las aduanas del país, en las fronteras, en los aeropuer-tos, en los puertos, los agentes aduanales contribu-yen al cumplimiento de la ley; a que el estado de de-recho prevalezca; a hacer de la legalidad, la norma, la práctica y la costumbre. Y les quiero reconocer que muchas de las cosas en las que hemos avanzado en estos últimos años, algunas de las cuales ya fueron referidas por ejemplo a través de la mesa de combate a la ilegalidad, no serían hoy posibles si no fuera gra-cias al compromiso, al trabajo, al talento de ustedes. Muchas gracias por apostar por la legalidad, muchas

gracias por apostar así por su país.Y también ustedes son agentes de la competitivi-

dad. el comercio exterior hoy es una parte fundamen-tal de la economía nacional y es, gracias a la confianza que sus clientes los exportadores y los importadores les depositan todos los días, que se puede realizar esta actividad fundamental para el crecimiento, para la creación de empleos y para el desarrollo de México.

Hoy en la Secretaría de Hacienda les reconocemos ampliamente este trabajo y, sobre todo, les damos las gracias. Muchas gracias por trabajar por el estado de derecho, por trabajar por la competitividad y por tra-bajar por México.

México es un país que decidió abrirse al mundo. Hace cerca de 30 años con la incorporación de México a lo que entonces era el GATT, hoy la OMC, México tomó una decisión histórica: dejar de ser una econo-mía cerrada, con un modelo de sustitución de impor-taciones, a convertirnos en una de las economías hoy más abiertas del mundo; abiertas a los mercados de capitales, abiertas al comercio, abiertos a la compe-tencia.

Sin duda, hoy si algo distingue a México, es su capacidad de competir. Y les doy algunos datos que acreditan cómo se ha transformado exitosamente México gracias al comercio exterior.

en 1985, antes de la entrada de México al GATT, hoy OMC, el 85% de las exportaciones de México eran petróleo crudo. Hoy 30 años después, el 88% de nues-tras exportaciones son manufacturas de exportación. esto quiere decir que, en apenas una generación, en 30 años, ha cambiado radicalmente nuestra relación con el mundo y nuestra capacidad de competir en el mundo.

Ayer estaba yo en una conferencia en los estados Unidos y me decía un periodista del New York Times, “debes de repetir más seguido un dato: México es el único país emergente que hoy exporta automóviles a China”; somos los únicos que tenemos esa capaci-dad de competir, tenemos una de las industrias más competitivas no solamente en la cadena automotriz, sino también en aeroespacial, en electrodomésticos, en productos electrónicos; hoy, en todo el mundo está el talento de los mexicanos a través de los productos que se exportan, y esos productos que se exportan llegan a sus destinos gracias a ustedes, y son compe-titivos, gracias a ustedes.

Hoy el valor del comercio exterior, si sumamos en 2014 las importaciones y las exportaciones, repre-sentan prácticamente 800 mil millones de dólares,

A G O S T O 2 0 1 5P O R T U M1 72 5

ACTUALIDAD

éste es el 62% del Producto Interno Bruto. esto nos convierte en una de las naciones que participa más intensamente en el comercio internacional. Con nues-tro principal socio comercial, que son los estados Unidos, hacemos comercio de un millón de dólares cada minuto.

Las aduanas se han convertido ya en uno de los pilares de las finanzas públicas. Hay un dato que se-guramente ustedes conocen, pero que para mucha gente pasa desapercibido: dos terceras partes del IVA, es decir el 66% del Impuesto al Valor Agrega-do, se recauda en las aduanas, derivado del trabajo de ustedes, derivado del comercio exterior, y eso no lo podríamos hacer si no fuera por la participación de los agentes aduanales; los agentes aduanales a quie-nes hoy aquí les reconozco su contribución, su contri-bución a la hacienda pública y, por ello, al desarrollo de México, muchas gracias.

Quiero decirles que su trabajo también hace posi-ble la competitividad, que se refleja, por ejemplo, en que en los primeros cinco meses de este año estamos realizando 31 operaciones de comercio exterior por minuto.

esto es un reto logístico y de eficiencia, formida-ble; y eso lo logramos juntos, es gracias también a ustedes; gracias al trabajo comprometido, a la efi-ciencia de los agentes aduanales es que podemos hoy ser una nación eficiente en el comercio exterior.

Sin embargo, México tiene que seguir avanzan-do y seguimos trabajando para que México continúe siendo una nación abierta al mundo, que compite en el mundo, y que es exitosa compitiendo en el mundo.

Lo estamos haciendo por instrucciones del Pre-sidente enrique Peña Nieto, en varias vertientes. en primer lugar estamos invirtiendo en infraestructura, desde nuevos cruces fronterizos, como por ejemplo, dentro de algunas semanas entrará en operación el nuevo cruce fronterizo ferroviario entre Matamoros, Tamaulipas, y Brownsville, en el estado de Texas; como el puente de Guadalupe Tornillo, en Ciudad Juá-rez, o las nuevas obras de ampliación de los cruces en la zona de Tijuana.

Y asimismo, en la frontera sur estamos invirtiendo en los nuevos centros de atención al tráfico fronteri-zo, que representa la inversión más importante que se ha hecho en décadas en la frontera sur con Guate-mala y con Belice.

La Secretaría de Hacienda en esta administración invertirá más de nueve mil 300 millones de pesos en 33 proyectos de modernización en las aduanas, mu-chos de ellos que ustedes conocen porque están en marcha.

en segundo lugar, estamos apostándole a la faci-litación aduanera, y para facilitar los trámites de co-mercio exterior y tributarios estamos apostando a la construcción de confianza.

el mejor ejemplo es tal vez el proceso de certifica-ción que estamos desarrollando con las empresas de la industria maquiladora y manufacturera de expor-tación, aquí representadas por emilio Cadena, donde a través del proceso de certificación no solamente estamos neutralizando la carga tributaria, sino que, además, estamos optimizando los tiempos para el desahogo de trámites y para la propia devolución de los impuestos.

estamos generando valor al cumplimiento de la ley, y valor al estado de derecho.

Lo mismo el esquema NeC de certificación de ex-portadores que queremos expandir a cada vez más empresas, y que significa apostar por una mayor efi-ciencia a través de la construcción de confianza mu-tua.

Y ahí, otra vez, es la participación de los agentes aduanales indispensable, como agentes que constru-yen no solamente facilitación de trámites, sino que construyen confianza.

Hay que destacar de manera muy particular los esfuerzos que estamos haciendo para la moderni-zación de los trámites de importación y exportación con nuestro principal socio comercial, que es estados Unidos.

A partir del grupo económico de alto nivel, que es-tablecieron los Presidentes Peña Nieto y Obama, que es encabezado por el lado de estados Unidos por el Vicepresidente Biden, y tengo el honor de encabezar del lado mexicano, hemos llevado una serie de accio-nes muy concretas, que se traducirán en mayores efi-ciencias en el tránsito de personas, y de manera muy importante en el tránsito de carga.

Quiero destacar un ejemplo que tiene la mayor im-portancia y que deriva de una modificación a la Ley de Armas de Fuego que propuso el Presidente de la República y que fue aprobada ya por el Congreso de la Unión, y que permitirá finalmente lograr las opera-ciones de pre despacho aduanero.

en este segundo semestre estamos en condicio-nes de tener listos los tres primeros proyectos de pre despacho aduanero. el primero en Laredo, Texas, para la importación de insumos electrónicos y partes, que utilizan nuestras industrias automotriz y aeroespa-cial. el segundo, en Tijuana, en Otay, para las exporta-ciones de productos agrícolas mexicanos. Y el tercero en Ciudad Juárez, para la exportación de productos electrónicos y de computación.

A G O S T O 2 0 1 5 P O R T U M 1 8

parte del Gobierno de la República estaremos distin-tas áreas del gobierno, no solamente la Secretaría de Hacienda, sino de distintas dependencias y, por parte del sector privado, también la representación de distintas instancias, incluyendo de manera muy importante y de manera protagónica a la CAAAReM; una mesa para la modernización y la competitividad de las aduanas. Yo de antemano quiero agradecer a CAAAReM, que estoy seguro que participarán uste-des con gran entusiasmo pero sobre todo con aportes fundamentales.

Finalmente, quiero reiterar aquí el reconocimiento a quien ha sido en este periodo que está próximo a culminar en unos días, Presidente de esta gran confe-deración. Víctor ha sido, y hay que decirlo, en momen-tos difíciles, en momentos de retos, en momentos de cambio, un interlocutor fundamental, que ha defen-dido con gran inteligencia, con talento, los intereses de su gremio, los intereses de los agentes aduanales.

Victor ha sido también un fundamental construc-tor de acuerdos, alguien que ha puesto en la mesa ideas concretas, alguien que nos ha permitido avan-zar en temas que al final de cuentas no solamente benefician a su gremio, lo más importante, que bene-fician a México.

Quiero comunicarles que como parte de este diá-logo, hemos llegado a una determinación. Gracias a que Victor ha puesto los argumentos en la mesa y ha logrado, insisto, con argumentos, convencer, con-vencer en este caso a la autoridad, y es para mí un gran gusto Victor, anunciarte que el Gobierno de la República a través del SAT, ha tomado la decisión de extender hasta el 30 de noviembre de 2016 el plazo para que los agentes aduanales próximos a su retiro puedan concluir la transferencia de la patente adua-nal al agente sustituto.

Amigas y amigos, no es otra cosa más que el re-sultado del diálogo, de apostar a la propuesta y, sobre todo, de saber exponer argumentos y saber conven-cer.

Muchas gracias Victor, nuevamente muchas feli-cidades por los resultados en tu encargo, y muchas gracias a todas y a todos; los felicito y las felicito por lo que todos los días hacen por México; gracias a las y los agentes aduanales, insisto, por ser agentes de la legalidad, por ser agentes del estado de derecho y ser agentes de la competitividad de nuestro México.

enhorabuena y nuevamente muchas gracias.

Fuente: Radio Fórmula

ACTUALIDAD

es decir, estamos trabajando de manera coordi-nada con nuestro principal socio comercial, para in-novar, para hacer cosas diferentes que antes, hace apenas algunos años, no nos hubiéramos imaginado, como es el pre despacho aduanero, que significa en un solo trámite lograr el trámite de exportación y de importación.

esto será sin duda un reto para los agentes adua-nales, un reto al que estoy absolutamente convencido que ustedes estarán a la altura y que ustedes podrán llevar a puerto, en beneficio de sus clientes y en bene-ficio de la economía mexicana.

Quiero reconocer de manera muy particular la participación de ustedes en la mesa de combate a la ilegalidad, a la que nos hemos ya referido reitera-damente, en la cual, hoy, observamos ya resultados muy concretos, resultados que inciden en indicado-res, como por ejemplo, la venta de vehículos nuevos en México o las exportaciones de textiles, de calzado y del vestido.

esta mesa de combate a la ilegalidad, sobre todo, demuestra que vale la pena apostar por el diálogo, por una relación constructiva entre el sector privado y la autoridad.

Todas y cada una de estas acciones las hemos construido juntos y hoy tenemos una mejor política de combate a la ilegalidad, más eficaz, con resultados ya muy concretos que están a la vista, gracias a que partimos del principio de colaboración y del diálogo.

Y por esto mismo hemos tomado la decisión de po-ner en marcha a partir del segundo semestre de este año una nueva mesa de colaboración, en la que por

A G O S T O 2 0 1 5P O R T U M1 9

ACTUALIDAD

La Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (Caaa-rem), “trabajará de la mano con las autorida-des” para frenar la importación de mercancía

ilegal al país, aseguró José Antonio Vidales Flores, el nuevo presidente del organismo.

Seremos firmes en nuestro compromiso con la le-galidad, actualmente somos responsables de 66 por ciento del IVA y queremos abonar con más, pero lo haremos con apego al estado de derecho”, indicó en entrevista con excélsior.

“Los agentes aduanales somos los aliados del go-bierno para el cumplimiento de la legalidad y la com-petitividad del comercio exterior por lo que asumimos el reto con responsabilidad.”

Según el jefe del Sistema de Administración Tribu-taria (SAT), Aristóteles Núñez, de 2014 a la fecha se han iniciado acuerdos de cancelación o de suspensión de patentes a 38 agentes aduanales, tras detectar que presuntamente facilitaron prácticas comerciales desleales.

revisiones

el inicio de estos acuerdos implica que las autori-dades agotarán un procedimiento en el cual pondrán a consideración de los agentes aduanales una serie de

sector de

aduanas

Pondrán

Freno a

contraBando

elementos y pruebas para que puedan desvirtuar las observaciones o presunciones. en caso de no hacerlo “se van a cancelar esas patentes aduanales, debido que es obligación del estado vigilar el cumplimiento de la ley”, indicó Núñez.

Destacó que, debido a que toda la mercancía que ingresa a territorio nacional pasa por un agente adua-nal es indispensable garantizar que declaren y pa-guen los impuestos que corresponden. A este respec-to el presidente de la Caaarem dijo que trabajan en que así sea en cada una de sus operaciones.

Propuestas

Durante los siguientes meses, el nuevo dirigente empresarial se concentrará en el diseño de las pro-puestas para mejorar la importación y exportación de mercancía que pondrá a consideración de las auto-ridades en la mesa de colaboración que se instalará durante el segundo semestre del año.

el titular de Hacienda indicó que el objetivo de las negociaciones será acordar medidas para la econo-mía estando absolutamente abierta a las operaciones comerciales para que pueda competir internacional-mente de manera exitosa.

Fuente: dineroenimagen.com

A G O S T O 2 0 1 5 P O R T U M 2 0

ACTUALIDAD

el coordinador regional de la Confederación Nacional de Cámaras Industriales (Conca-min) José Manuel Urreta Ortega, advirtió que el alza en el dólar y las tasas de interés de

estados Unidos afectarán el tema de la importación.Opinó que el tema del alza del dólar está enfocado

en su recuperación de estados Unidos y el alza de sus tazas a partir de septiembre.

Insistió que para los industriales es una situación delicada, pues de continuar el alza en los próximos tres meses el tema de las importaciones les afectaría en gran medida.

“Hemos tratado de tener una política industrial de largo plazo, la cual se fortalezca y dependa cada vez menos de la economía exterior”, expresó.

alza del dÓlar imPacta imPortaciones Para

industriales: concamin.

Detalló que los datos económicos del país del nor-te son positivos, pues la Reserva Federal de aquel país indica una normalización de su taza en los siguientes meses y ello afecta a unos y beneficia a otros.

“Se trata de un tema global en el cual creemos que México no puede hacer gran cosa, el Banco de Méxi-co podría entrar a vender dólares para balancear la situación. Lo que queda del año creemos que será de ajustes, seguimos confiando en la a Reforma energé-tica o cual pondrá al país en una posición diferente”, expresó.

Insistió que gobierno Federal tomo una buena de-cisión con la Reforma energética y Veracruz es uno de los estado que más se verán beneficiados.

Fuente: Periodico e-consulta

A G O S T O 2 0 1 5P O R T U M2 1

ACTUALIDAD

el gobierno federal, a través del Servicio de Administración Tributaria (SAT), despidió a 100 oficiales de comercio exterior entre ene-ro de 2014 y hasta junio de este año, por incu-

rrir en actos de corrupción.en entrevista, el titular de la Administración Gene-

ral de Aduanas, Ricardo Treviño, explicó que tan solo el año pasado recibieron alrededor de 5 mil quejas por abusos, discrecionalidad y malas prácticas de servi-dores públicos de las 49 aduanas que hay en México.

La unidad de Aduanas, que forma parte del SAT, es la que más casos de denuncias presenta en todo el fisco, ya que al menos 40% de las quejas correspon-den a esa área.

el representante de Aduanas aseveró que en 2014 al menos 180 servidores públicos del SAT recibieron una sanción administrativa o siguen un proceso penal, debido al ejercicio indebido de sus funciones.

De esos 180 servidores públicos, detalló el funcio-nario, 73 fueron oficiales de aduana a los que se dio de baja luego de que se les perdió la confianza.

Treviño explicó que la rotación del personal de aduanas es alta porque de los aproximadamente mil 500 oficiales que operan en las 49 aduanas del país 708 dejaron el cargo el año pasado, y de esos 541 re-nunciaron voluntariamente por diversos motivos.

en lo que va de 2015 se contabiliza la baja 394 servidores públlicos de la administración general de

limPian aduanas de corruPciÓn;

caen 100 mandos.

aduanas, de los cuales 27 salieron porque el gobierno les perdió la confianza.

Advirtió que así como se atacan las malas prác-ticas en las aduanas de la misma manera lo harán entre las empresas que incurran en abusos, como se hace en el tema acero, en donde la Administración General de Auditoría de Comercio exterior detectó 42 operaciones de empresas maquiladoras por presunta subvaluación y abuso en el programa.

A pesar de los esfuerzos por reducir la discrecio-nalidad de las operaciones de comercio exterior, los exportadores e importadores dicen que hay discrecio-nalidad, sobre todo con el aumento de controles para la entrada de calzado, textiles y confecciones?

—Yo invitaría a todos los actores que hayan tenido una experiencia desafortunada o enfrentado irregu-laridades a hacer la denuncia correspondiente en la aduana de adscripción o en la pá[email protected].

en todas las aduanas tenemos teléfonos rojos, al momento de levantar la bocina contestan en los call center dedicados a atender denuncias y combatir ac-tos de corrupción.

¿cuántas denuncias recibieron?

—el año pasado se recibieron cerca de 13 mil denuncias; el 40% fue solamente de funcionarios

A G O S T O 2 0 1 5 P O R T U M 2 2

ACTUALIDAD

de aduanas, pero sólo para 2 mil 500 se contó con elementos de información que permitieron iniciar in-vestigaciones y al final de esas denuncias se logró la sanción administrativa de 160 servidores públicos y penalmente cerca de 20 servidores públicos el año pasado.

¿cómo combatir esos actos de corrupción?

A través de la sistematización y automatización. Para eliminar la discrecionalidad de los servidores públicos tenemos que invertir en tecnología.

Los proyectos tecnológicos que planteamos den-tro de los programas de modernización de las adua-nas incorporan elementos que ya están en operación, que agilizan el despacho y controlan la trazabilidad del proceso a través de un código QR que sustituye a los códigos bidireccionales, por lo que en línea se puede seguir paso a paso el ingreso de la mercancía a una aduana. Con un solo escaneo se sigue toda la operación y así se eliminan tiempos de espera.

es importante la capacitación y los mecanismos de seguimiento al personal. Además, hay un progra-ma de rotación.

¿en qué consiste?

—Usamos un programa para hacer la rotación tri-mestral de los oficiales de comercio exterior y de los verificadores de las aduanas para que no estén arrai-gados en un solo sitio y laboren en distintos puntos de la república. Cada tres meses hay rotación. esto inició en Lázaro Cárdenas y Manzanillo.

¿Por qué en esas aduanas?, ¿porque por ahí entra producto asiático?

—Son aduanas en que se mueve alto volumen de mercancía y recaudación, por eso se decidió iniciar ahí este programa piloto.

¿con esos controles ha bajado la entrada de mercancía subvaluada, triangulada y con prác-ticas desleales?

—La entrada de mercancía subvaluada ha bajado por las acciones implementadas desde el gobierno. en el sector textil, calzado y vestido las cifras son de éxito, hasta la eliminación de mercancía bajo la figura de amparo.

estamos hablando de que en agosto de 2014 las importaciones textiles alcanzaron un pico de 274 mi-llones de metros cuadrados equivalentes y cerca de

60% se importó con un precio inferior al de la materia prima. De ese total, 49% venían con amparo.

en mayo de 2015 tuvimos una importación de 201 millones de metros cuadrados y solamente 2% ingre-só subvaluado; y además ya no hay amparos.

entraron 145 millones de prendas en agosto del 2014, de las cuales 60% entró con precio inferior al real, y de ello 43% fue con amparo. De enero a mayo de 2015 se importaron 56 millones de piezas, pero solamente 6% entró con precio inferior al real.

¿qué avances hay para frenar la importación de autos con amparo?

—No debe haber más de 10 amparos vigentes que ya no están operando, de un total de 50 a 60 amparos que se han combatido en tribunales y ya no operan.

De enero a junio tuvimos 42 mil unidades ingresa-das, esto significó que disminuyó 74% con relación a septiembre de 2014.

el pico se alcanzó en 2012 cuando ingresaron 1.5 millones de unidades en un solo año.

¿en dónde más se pondrán controles?

—Trabajamos con la Secretaría de economía y la subsecretaría de Ingresos en Hacienda para tomar medidas en otros sectores, hablamos de plástico y acero, principalmente. Además, se monitorean secto-res sensibles por ser susceptibles a la subvaluación, como calzado, vestido, acero, cigarro, cerámica, lápiz, cremallera, juguetes, cables coaxiales, bicicletas y madera.

De las empresas acereras, ¿cuál es el monto de la elusión?

—Son seis las empresas que se han dado de baja del padrón y seguimos trabajando. en el marco del Programa de Control Aduanero y de Fiscalización por Sectores Industriales se encuentran en investigación 20 empresas con presuntas irregularidades detecta-das en 2014 y lo que va de 2015.

Se enviaron 42 operaciones a la AGACe por pre-sunta subvaluación y abuso de programa IMMeX. Se solicitaron 47 validaciones de documentación expedi-da por proveedores en el extranjero.

en lo que va de 2015 se han embargado de manera precautoria mil 327 toneladas de productos siderúr-gicos, con un valor en aduana de 23 millones 395 mil 172 pesos por incumplimiento de regulaciones y res-tricciones no arancelarias.

Fuente: El Universal

A G O S T O 2 0 1 5P O R T U M2 3

ACTUALIDAD

en el 2014 y lo que va del 2015, México osten-ta una de las economías con mejor posición y perspectiva ante los golpes de los distintos factores externos que han mellado el grueso

de las naciones de América Latina. Pero es un clima interno enrarecido por la inseguridad, la impunidad y los tropiezos de las políticas contra la delincuencia organizada que envía hacia afuera una postal de que en el país existe ingobernabilidad y esto termina por impactar las oportunidades de las empresas mexica-nas.

Américaeconomía, en su Ranking de las 500 Ma-yores empresas de América Latina, reveló cómo las compañías mexicanas han logrado resistir y, en otros casos, sobresalir en escenarios adversos como la tensión en los mercados financieros, causada por la crisis de deuda griega o las bolsas de Valores de China; el disparo de la paridad cambiaria peso-dólar y también por el desplome de más de 40% de los pe-troprecios y de otras materias primas.

entre las empresas que más ganan, venden, ex-portan o se capitalizan, en todos los rubros de aná-lisis, destacan las compañías de este país. Y aunque sus utilidades disminuyeron en algunos casos hasta en doble digito, en el último ejercicio por todos los factores mencionados, éstas han comprendido cómo ajustar sus estrategias de negocio para mantenerse en terreno positivo, consideró la revista especializa-da.

De entre el top cinco regional de las compañías que más aumentaron sus activos totales en el 2014, dos fueron mexicanas: Alsea y Sigma; y por diferen-cia de cerca de 19,000 millones de dólares en ventas, Pemex se ubicó por detrás de la brasileña Petrobras como la segunda empresa estatal de la región.

en américa latina, méxico Finca su liderazgo en cinco sectores.

México tiene la empresa regional con mayores ventas en el sector privado: América Móvil, que con entradas por 57,542 millones de dólares en el 2014, amplió su distancia de las brasileñas JBS, Odebrecht, Vale y Ultrapar, las siguientes en el top cinco.

De entre las 100 empresas con mayores exporta-ciones, el país coló a cinco firmas en el top 10: Pemex, América Móvil, Cemex y las filiales de General Motors y Volkswagen, en ese orden. el top 10 de las empre-sas latinoamericanas con mayores exportaciones se caracterizó por estar dominado en el 2014 por las industrias del petróleo, minería, energía, telecomuni-caciones, automotriz y de construcción, entre firmas mexicanas y del resto de la región. Más adelante so-bresale el sector del retail.

“Éstos siguen y se perfilan como los sectores más dinámicos, siendo muy importante (para México) el sector automotriz, que tiene una fuerza importante. el contexto mundial no ayuda mucho, pero no todas las noticias son malas, porque en el caso de México, por lo menos si se compara con Sudamérica, le está yendo bastante mejor. Algunas de sus empresas es-tán fincando liderazgos”, comentó Andrés Almeida, director de Américaeconomía Intelligence.

Las noticias para toda América Latina no son tan alentadoras, debido a que en las cifras, las ventas de las 500 mayores empresas retrocedieron por segun-do año consecutivo y de manera más pronunciada en el 2014, en comparación con el 2013: -4.5%, frente a -1.5% del ejercicio previo.

entre las 500 empresas que más venden en Amé-rica Latina sumaron en el 2014 ventas por 2 billones 481,197.3 millones de dólares, prácticamente una cantidad similar a lo que producen las economías de Brasil y Chile en un año. La empresa 500 vendió, por sí

A G O S T O 2 0 1 5 P O R T U M 2 4

ACTUALIDAD

sola en el 2014, 1,250.3 millones de dólares; en dine-ro, el equivalente a la mitad de lo que Uruguay captó por IeD en el 2014.

“en términos de realidad: las economías y las em-presas más asociadas a los commodities han sido las más golpeadas en el ranking. Las economías sudame-ricanas han resentido los efectos de todos esos fac-tores externos y México no es que esté mucho mejor, pero ha sido el menos golpeado. Y la economía mexi-cana tiene un problema, si se puede calificar así, de que está con un desfase en relación con lo que pasa con estados Unidos. Ocurre que buena parte de sus empresas tienen una vocación exportadora y muy im-portante relación con estados Unidos, quien está pro-duciendo un crecimiento más rápido y México no se hace corresponder con ese fenómeno; no crece como podría”, dijo Andrés Almeida.

Las reformas en México ayudan, “pero no terminan de arrancar, aunque han comenzado a arrojar algunos resultados”, estimó el director de Américaeconomía Intelligence.

“También hay allí una especie de desfase. Las re-formas no alcanzan todavía, por ejemplo, a impactar las ventas de Pemex y de otras empresas que podrían verse beneficiadas de esta reforma (energética). Las reformas todavía deberán reflejarse no en este año, se verá más claro incluso hasta en un tercer año con sus efectos”.

en diversificar sus industrias más allá de los commo-dities y para el caso mexicano, resolver “la negativa imagen externa” que golpea las oportunidades de sus empresas nacionales.

“este año vimos un segundo ciclo consecutivo de bajadas. No es una baja tan dramática. Lo que ha ha-bido más es un reacomodo en las utilidades. en otros años, las utilidades eran desbordantes (en commo-dities); era una ganancia insólita para las economías latinoamericanas, pero se están ajustando. De norte a sur, las empresas están acomodando sus acciones que tienen que ver con estrategias comerciales de costo, de activos y patrimonio; están haciendo varias jugadas para cómo enfrentar estos escenarios. No estamos en una época de debacle, porque sigue ha-biendo utilidades, pero el superciclo que generó una riqueza insólita ya terminó y hay que actuar”.

De acuerdo con Andrés Almeida, el diagnóstico del andar de las empresas mexicanas es positivo y las reformas estructurales envían una señal de afable perspectiva para el mediano plazo.

esto, aun con la notable baja de las ventas tota-les de las empresas mexicanas reportada en el 2014: 672,952.8 millones de dólares, frente a 719,128.8 mi-llones de dólares del 2013. Y también pese al desplo-me de las utilidades: de 20,619.6 millones de dólares en el 2013, a 8,308.3 millones en el 2014.

“Lamentablemente, a México lo golpea mucho la imagen que da al exterior”, expuso Andrés Almei-da, director de Américaeconomía Intelligence. “eso impacta en los niveles de inversión extranjera. Más lamentable, cuando este gobierno venía con mucho ánimo de ser un reformista, de acabar con una serie de inercias que afectaban la economía mexicana, de querer poner a las empresas mexicanas en el primer plano. No se puede culpar a este gobierno de un pro-blema anacrónico, como la violencia o la corrupción, pero cierto también es que no se puede avanzar con la agenda económica, las empresas no pueden avanzar más sin una mejor agenda política; tiene que ir a la par”.

Debido a hechos como el descontento social por problemas sociales como los casos Tlatlaya, Ayotzi-napa, Aquila, etcétera, consideró Andrés Almeida: “el ánimo extranjero decrece. La imagen puede estar exagerada como la muestran las noticias, pero no se puede desconocer que ocurren esas cosas negativas. No sabemos si ya se tocó fondo con el escape de un afamado narcotraficante. existe descontento y se está generando conciencia social. Como se ve afuera, parece que vivimos un déjà vu de lo que ya vivimos con Colombia. en ese sentido, México tiene una tarea pendiente para el éxito de sus personas y sus empre-sas”, dijo. Fuente: El Economista

A estimación de Américaeconomía, se acabó el ci-

clo de los superingresos por la venta de materias pri-mas para las empresas de la región y ello las obligará “a ajustarse, a pasar tijera”, sean éstas brasileñas, ar-gentinas, chilenas, peruanas, colombianas o mexica-nas, ahora que “no hay señales de crisis, de urgencias, pero sí de algunas alertas”.

Para las economías sudamericanas, el reto está

A G O S T O 2 0 1 5P O R T U M2 5

ACTUALIDAD

A un año de la firma del acuerdo entre la Orga-nización para la Cooperación y el Desarrollo económicos (OCDe) y la Alianza del Pacífico para el desarrollo de las pequeñas y media-

nas empresas (pymes) de México, Colombia, Perú y Chile, el avance ha sido lento, a pesar de que se espe-raba un mayor progreso.

el optimismo ante las posibilidades de exportación de las pymes se ha visto mermado. Cifras de ProMéxi-co indican que en un periodo de dos años (2013-2015) sólo se han logrado internacionalizar 93 pymes, de las cuales 14 comercializan a Colombia, cuatro a Perú y cuatro a Chile.

José Antonio Ardavín, jefe de la unidad para Amé-rica Latina del Secretariado de Relaciones Globales de la OCDe, sostiene sin embargo que los avances han sido constantes, aunque reconoce que “el creci-miento de la región —y en particular de dichas nacio-nes— no ha sido el esperado, es notable la fortale-za de la Alianza (…) el entorno mundial es complejo, particularmente en las materias primas, componente fundamental para Chile, Colombia y Perú”.

Datos de la Comisión económica para América La-tina y el Caribe revelan que, del total de las pymes exportadoras en México, 46% comercializa un sólo

PYmes exPortadoras caminan lento en la alianza del PacíFico

producto y a un sólo destino, mientras que 6% vende dos artículos a dos países diferentes.

esto representa una oportunidad para que las pequeñas y medianas empresas aumenten su valor agregado, diversifiquen sus productos y sus merca-dos. “La competitividad que las empresas generan dentro de su propio país podría ser replicada a nivel internacional. No es fácil y los mercados son muy exigentes, pero la ventaja de la Alianza del Pacífico, es que son naciones con la misma cultura y lenguaje, eso facilita que las pymes comercialicen sin restric-ciones”, expone Ardavín.

el objetivo está claro: impulsar las competencias de las pymes y mejorar su integración en las cadenas de valor. Asimismo, eliminar obstáculos como la in-formalidad y el difícil acceso a mercados y a financia-miento. Sin embargo, pareciera que a cuatro años de su creación, la Alianza del Pacífico no está dando los frutos esperados en el tema de pymes.

Pymes más productivas

el papel de la OCDe en el acuerdo es para dar ase-soría, precisa José Antonio Ardavín. en este proce-so se han delineado algunos puntos clave a trabajar

A G O S T O 2 0 1 5 P O R T U M 2 6

ACTUALIDAD

en beneficio de las empresas, durante la X Cumbre de la Alianza del Pacífico, celebrada en Perú, se hizo entrega de cinco propuestas para impulsar el sector económico.

Una de ellas tiene que ver con la productividad de las pymes: éstas “necesitan apoyo, los gobiernos de-ben colocar el tema de la productividad en el centro de la política”, subraya Ardavín.

Datos de la OCDe revelan que en América Latina las grandes empresas son seis veces más producti-vas que las pymes, mientras que en los países que conforman el organismo la diferencia es de 1.6 veces.

en esto coincide elena Achar Samra, jefa de la uni-dad de promoción de exportaciones de ProMéxico. “La empresa que desee competir en el mercado global debe contar con capital humano más preparado, así como mejores herramientas tecnológicas e innovado-ras que faciliten el hacer negocios”, dijo.

el tema comercial es también un impedimento para las compañías exportadoras, por lo que se re-quiere garantizar su integración en las cadenas de va-lor. “es necesario implementar una política de diver-sificación y este proceso lleva tiempo”, expone José Antonio Ardavín.

Por otro lado, en los últimos años México ha venido diversificando sus exportaciones, el petróleo ya no es el principal producto, pero las economías de Colom-bia, Perú y Chile están totalmente dominadas por las materias primas, lo que representa un obstáculo más.

“es imprescindible que sectores como manufac-tura y servicios se tomen en cuenta. estos brindarán un mayor papel a las pequeñas empresas, ya que las grandes exportan en otros sectores”, declara el re-presentante de la OCDe.

Cabe mencionar que los productos mexicanos más exportados a la Alianza del Pacífico son vehículos, máquinas, aparatos y material eléctrico y manufac-tura.

Oportunidades para las pymes

Otra de las propuestas hechas por la OCDe es la implementación de políticas que permitan el libre tránsito de productos y personas, entre México, Co-lombia, Perú y Chile, lo que se logrará con la recien-te desgravación arancelaria de 92%, mientras que el otro 8% tendrá un tratamiento diferenciado, según la “Guía de Negocios e Inversión de la Alianza del Pací-fico”, elaborada por ernst & Young, en la que se ase-

gura que el resto de los productos se liberará en un plazo de hasta 17 años.

“el propósito de esta medida es dinamizar el inter-cambio comercial, generar nuevas cadenas producti-vas y una mayor relación entre los sectores empresa-riales, ampliando el acceso a mercados para la oferta exportable de los países miembros y atrayendo ma-yores inversiones”, expone el documento.

el directivo de la OCDe refiere que la internacio-nalización de las pymes se tendría que dar de dos maneras: la exportación directa, donde “el bloque hará el know-how para que las unidades empresa-riales competitivas puedan vincularse con cadenas de distribución de otros países”; y la indirecta, que es cuando “las pymes venden sus productos a grandes empresas que ya comercian en el exterior”, dijo.

Grandes expectativas

A pesar de los resultados, los representantes de ProMéxico y de la OCDe mantienen el optimismo. Confían que eventos especializados en el fortaleci-miento de las pymes vayan en aumento. “estamos trabajando en acciones concretas que tienen como fin la internacionalización de las empresas”, detalla la representante de ProMéxico.

ejemplo de lo anterior es la III Macrorrueda Alianza del Pacífico que se llevó a cabo en el marco de la X Cumbre en Perú, donde 442 pymes de los cua-tro países presentaron sus proyectos a 210 grandes empresas, que son potenciales compradores. en ese evento se generaron oportunidades de venta por 220 millones de dólares y se concretaron 4,250 citas de negocios.

en ese evento, el presidente de México, enrique Peña Nieto, anunció la creación de un fondo en con-junto con el Banco Interamericano de Desarrollo que servirá como garantía para las pymes de los cuatro países.

No se dieron detalles al respecto, pero se estipuló que será en el 2017 cuando vea la luz. “Con el fondo se echan a andar políticas de forma más amplia y se da oportunidad para que las empresas se conviertan en grandes pilares de la Alianza y la región en gene-ral”, finaliza José Antonio Ardavín.

Fuente: Zyanya López / el economista

A G O S T O 2 0 1 5P O R T U M2 7

Funcionarios de México y estados Unidos anun-ciaron que en los próximos meses el Servicio de Administración Tributaria y la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza inaugurarán

programas piloto de preinspección de carga en el ae-ropuerto internacional de Laredo y en el área de ex-portaciones en la aduana mexicana de Mesa de Otay-Baja California.

en un comunicado, la Secretaría de Relaciones exteriores (SRe) informó que los funcionarios dialo-garon en videconferencia, encabezados por los secre-tarios Luis Videgaray y Penny Pritzker, para dar segui-miento al Diálogo económico de Alto Nivel (DeAN), creado en 2013.

Detalló que por parte de la delegación mexicana participaron el Canciller José Antonio Meade; el Se-cretario de economía, Ildefonso Guajardo; el Secre-tario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz esparza; además de funcionarios de Presidencia y de las Secretarías de energía, Trabajo y Previsión Social, Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Ali-mentación y Turismo; ProMéxico; y del Instituto Na-cional del emprendedor.

en tanto, del lado estadounidense se conectaron representantes de la Oficina del Vicepresidente y de los departamentos de estado, Transporte, energía, Interior, Seguridad Interna, Agricultura, y del Conse-jo de Seguridad Nacional.

La SRe detalló que durante el encuentro se revisa-ron asuntos de energía, fronteras modernas, fuerza laboral, cooperación regulatoria, asociación para el liderazgo regional y global, y participación de actores del sector privado y la sociedad civil.

en materia energética, abundó, se destacó la iden-tificación de retos y oportunidades sobre infraestruc-tura energética, así como del desarrollo de progra-mas de colaboración en energía sustentable y de un consejo bilateral de negocios en materia energética.

INICIANMéxICO-EU PREINSPECCIÓN DE CARgA.

Respecto a fronteras, indicó, se anunció la inau-guración de tres proyectos de infraestructura, que son el puente ferroviario Matamoros-Brownsville, el puerto de entrada Guadalupe-Tornillo en la frontera Chihuahua-Texas y la conexión aeroportuaria Tijuana-San Diego, así como la puesta en marcha del mani-fiesto único de carga ferroviario (tráfico sur- norte) y el desarrollo de manifiestos únicos de carga similares en las modalidades de transporte aéreo, marítimo y terrestre.

en formación de capital humano se destacó que 30 mil 901 estudiantes y profesores mexicanos han participado en programas de intercambio con institu-ciones de educación superior y centros de innovación en estados Unidos, y que se han firmado 50 acuerdos de colaboración entre universidades e instituciones de ambos países.

en materia laboral, se destacó la instrumentación de un proyecto de cooperación para eliminar la dis-criminación por género y por preferencias sexuales, así como la intención de poner en marcha un proyec-to piloto con el gobierno de California para combatir irregularidades en el trabajo que desempeñan los tra-bajadores temporales.

Señaló que en materia sanitaria, se acordó avan-zar en la cooperación para desarrollar sistemas elec-trónicos de certificación compatible de plantas y ani-males.

Detalló que ambas partes reiteraron su compro-miso de colaborar conjuntamente en materia de in-fraestructura y esquemas de capacitación en materia aduanera con Centroamérica.

La SRe informó que la próxima reunión de alto ni-vel del DeAN se realizará durante el primer trimestre de 2016 en México.

Fuente: Grupo Reforma

ACTUALIDAD

A G O S T O 2 0 1 5 P O R T U M 2 8

ACTUALIDAD

entre 1993 y 2014 México sufrió un déficit co-mercial de 539 mil 405 millones de dólares con 34 de los 46 países con los que tiene Tra-tados de Libre Comercio (TLC’s), afirmó en un

análisis el catedrático en economía de la Universidad Anáhuac, Arnulfo R. Gómez, quien alertó que la firma del Acuerdo estratégico Transpacífico de Asociación económica (TPP por sus siglas en inglés) coronaría el deterioro de la economía mexicana.

De acuerdo con el especialista, la propuesta de fir-mar el TPP “es la cereza que va a coronar este proce-so de deterioro de la economía mexicana”.

en el documento “La evolución del Comercio ex-terior Mexicano en el Marco de los Tratados de Libre Comercio”, el experto acentuó que las reformas efec-tuadas en los años 80 y 90, el acceso preferencial y la misma cercanía al mercado más grande del mundo (el del Tratado de Libre Comercio de América del Nor-te); así como la enorme devaluación de 1994 convir-tieron a México en una economía muy competitiva de tal manera que su sector exportador mostró un gran dinamismo y en el año 2001 llegó a ser la 42ª econo-mía más competitiva (39ª en 1998), el 12º exporta-dor, la 9ª economía mundial y el 6º destino preferido de la inversión extranjera directa (IeD).

déFicit, común en los tlc’s mexicanos

Sin embargo, para el año 2014 (nuestro país) se convirtió en la 15ª economía mundial, el 11º destino de la IeD, el 15º exportador, señaló el investigador.

Arnulfo R. Gómez subrayó que la situación de Mé-xico empeoró por la firma compulsiva de TLC’s con otros 46 países con los que también carecimos de programas que nos permitieran aprovechar las ven-tajas negociadas, de tal manera que la evolución de la relación con la mayor parte de esos países ha sido negativa pues si en el año 1993 registramos déficit con 26 de esos países por un total de 10,012 millones de dólares, para el año 2014 el déficit fue con 30 paí-ses por 43,852 millones de dólares. Para el periodo 1993/2014, el déficit fue con 34 países por 539,405 millones de dólares.

“esto se explica porque, al no haber una estrategia, se ha favorecido un esquema de maquila en el que se importan insumos de forma creciente para abastecer al mercado norteamericano con muy reducido valor agregado, pero este esquema no sólo prevalece con nuestros socios de los TLC’s sino que también con aquellos países con los que no tenemos TLC’s, pues con 123 de ellos también acumulamos un déficit de 828,282 millones de dólares en el periodo 1993/2014, dijo en su escrito Arnulfo R. Gómez.

Fuente: Juan Garcíaheredia / El Sol de México