Revista Noviembre

20
NOVIEMBRE 2010 r evista surjoven Especial de Bullying

description

Revista Noviembre, Surjoven Consultores

Transcript of Revista Noviembre

Page 1: Revista Noviembre

NOVIEMBRE 2010

revista surjoven

Especial de Bullying

Page 2: Revista Noviembre

Editorial 3

Actualidad 4

Reportaje 6

Artìculo 12

Recorriendo Chile 16

SEC

CIO

NE

S

Staff y Colaboradores:DIRECTOR GENERAL: Juan González CastilloPERIODISTA: Priscila Mora NeiraDISEÑO y ADMINISTRADOR WEB: Esteban GeoffroyFOTOGRAFÍAS: Surjoven Revista Surjoven no tiene responsabilidad por el conte-nido de los avisos publicitarios, no sólo en el texto sino también por los resultados que se obtengan en el uso de los productos publicitarios y promociones.

Revista Surjoven está ubicada en Rosal 330, oficina 21, Santiago de Chile. Teléfono: (02) 633 0892 - 639 6014.Mail: [email protected]

Page 3: Revista Noviembre

Estimados profesores, nos encontramos en una nueva edición de la Revista Surjoven. En esta edición le entregamos datos e ideas para desarrollar en las aulas y para analizarlos como pro-fesionales de la educación.Presentaremos como tema especial el Bullying, también cono-cido como acoso escolar o matonaje estudiantil. Básicamente es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico pro-ducido entre escolares en reiteradas ocasiones en un tiempo determinado.Durante los últimos años en nuestro país se ha manifestado fuertemente el Bullying, en el 2010 dos alumnos se suicidaron por posible hostigamiento en sus escuelas, según un informe de la Unesco y del Ministerio de Educación, Chile es el país con peor clima escolar de la región. El Gobierno, en tanto está apu-rando el proyecto de ley que busca incentivar a los colegios a tener mejor ambiente y sancionar los casos de matonaje.Invitamos entonces a leer este ejemplar y también agradecemos una vez más a cada uno de ustedes el compromiso que están sosteniendo con la revista Surjoven Profesores de leerla cada mes y de invitar a sus colegas que se suscriban a través de la página web, www.surjoven.cl.

EDITORIAL

Page 4: Revista Noviembre

N O V I E M B R E 2 0 1 0revista surjoven

En algunos países el bu-llying se ha convertido en la principal causa de suicidio infantil y ado-lescente. El bullying puede definir-se como una conducta de acoso o intimidación en el contexto escolar, que implica una asime-tría de poder, ya sea de fuerza, edad o número de personas que apoyan al agresor.Estos comportamientos pueden expresarse a

través de tres vías: físi-ca, psicológica o como ciberbullying, es decir, utilizando los recursos que entrega internet para atacar a la víctima.En los últimos años las agresiones se han vuel-to cada vez más exten-sas y sofisticadas. Estos niños empiezan con una escala de violencia y siempre están buscando maneras más complejas de agredir.

Aunque el bullying pro-piamente tal comienza alrededor de los 6 años y tiene su “peak” entre los 6 y 10, en los niños de 2, 3 y 4 años, es po-sible detectar ciertas conductas infantiles que podrían derivar poste-riormente en bullying.Tanto los padres como los profesores, deben asumir las responsabili-dades en torno al tema, para lo cual la buena

Alerta en los Colegios

ACTUALIDAD

Page 5: Revista Noviembre

to, generalmente por el temor de los niños o niñas a sufrir represalias.Es indispensable que los colegios adopten medidas que actúen como un escudo protector ante el bu-llying. Para ello es necesario realizar intervenciones a nivel de todo el establecimiento, tanto en las salas de clases como en el ámbito individual. La preven-ción debe realizarse desde los 6 o 7 años y no espe-rar que los hechos se produzcan para tomar medi-das, comenzando en la época preescolar.

comunicación desde temprana edad con los menores y la prepara-ción para enfrentar co-ordinadamente el pro-blema parece ser una de las claves para obtener buenos resultados.Es claro destacar cinco conceptos (acoger, res-petar, escuchar, querer y confiar) para entregar a los jóvenes, y así lograr que estos no se sientan solos y empiecen a con-fiar en sus padres y pro-fesores.Existen diferentes con-diciones que pueden generar niños agresi-vos, aunque no nece-sariamente provengan de una familia agresiva. Hay padres muy sobre-protectores, cuyos hijos también se vuelven vio-lentos.Para poner freno al bu-llying, muchos espe-cialistas concuerdan en que es fundamental hablar del tema, y el primer paso para ello es establecer puentes de confianza con los niños, ya que este problema suele permanecer ocul-

Page 6: Revista Noviembre

N O V I E M B R E 2 0 1 0revista surjoven

REPORTAJE

Urgencia al proyecto de ley

El Dr. Jaime Retamal, experto en violencia escolar de la Usach, recomienda implementar un progra-ma nacional, debidamente financiado, para que los profesores puedan innovar y hacer programas de convivencia escolar de acuerdo a sus propias rea-lidades.En medio de la conmoción que produjo el suicidio de un adolescente de 15 años de la comuna de Puente Alto debido al mal trato psicológico que su-fría en su colegio, el ministro de Educación, Joaquín Lavín, puso urgencia al proyecto de ley que sancio-na el bullying o violencia escolar. En el último año son cinco los niños que se han quitado la vida debi-do a este fenómeno.El proyecto legislativo contempla multas para los colegios que no informen los casos de maltrato que se registren y permite la expulsión de los alumnos agresores. También obliga a los establecimientos a financiar el cambio de colegio del estudiante agre-dido.En tanto, el Ministerio de Educación anunció que se implementará un instructivo tipo para los estableci-mientos del país, para que los directivos y docentes sepan qué hacer ante estos casos.A juicio del académico del Departamento de Edu-cación de la Universidad de Santiago de Chile y experto en violencia escolar, Dr. Jaime Retamal, el proyecto de ley no debe judicializar ni criminalizar el fenómeno.“Debe apuntar a potenciar los proyectos educati-vos de cada escuela, en atención a los contextos que cada establecimiento tiene relativos a la convi-vencia y al clima escolar. Cada escuela o liceo es un mundo distinto, por eso sería una muy mala señal que hubiera una ley punitiva, castigadora, y no un programa nacional con fondos concursables, donde los establecimientos educacionales puedan poner a prueba su creatividad e innovación, para mejorar

su clima escolar”, preci-só Retamal.El experto recomendó implementar un pro-grama nacional, debi-damente financiado, para que los profesores puedan innovar y pue-dan hacer programas de convivencia escolar de acuerdo a sus propias realidades. “Todos los programas evaluados actualmente a nivel in-ternacional promueven esta idea, que cada co-legio es la que debe

trabajar en un programa diferenciado y no cen-tralizado”, señaló.Tampoco es partidario de las sanciones. El Dr. Retamal sostuvo que “es una idea muy super-ficial que no va a tener impacto, son 50 UTM de multa, es una cuestión casi folclórica para mí. El tema de la reglamenta-ción unitaria también lo es. Lo que necesitamos es potenciar los progra-mas y los centros educa-tivos locales”.

Page 7: Revista Noviembre
Page 8: Revista Noviembre

N O V I E M B R E 2 0 1 0revista surjoven

REPORTAJE

Urgencia al proyecto de ley

Un punto en contra para atacar el fenómeno del bullying es la escasa infor-mación que se tiene. El propio ministro de Educación, Joaquín Lavín, hizo un llamado a los colegios a que no escondan estos casos. El Dr. Retamal reconoció que la información disponible no es suficiente. “No tenemos idea de cuál es la magnitud del problema. Tenemos una encuesta nacional del año 2005, que no tiene absolutamente nada que ver con la encuesta nacional de 2007. Hay una serie de comparaciones que si las miramos metodológica y científicamente son cuestionables. En ese sentido la apuesta hecha por los senadores Fulvio Rossi y Guido Girardi al pedir al Ministro de Educación un observatorio para medir el problema, me parece totalmente acertada”, aseveró.

Page 9: Revista Noviembre

Para los padres y apoderados cuyos hijos pudieran ser víctimas, las recomendaciones del Dr. Retamal son claras: “Los apoderados tienen que estar muy atentos a las señales que sus hijos pueden dar. Cualquier cambio de conducta, en sus comportamientos, puede ser un indicio de que su hijo está siendo mal tratado en la escuela. Si no quiere ir al colegio, inventa cualquier excusa para no asistir. El apoderado tiene que estar atento y preguntarle a su pupilo si tiene algún problema. En tanto, al agresor, no hay que estigmatizarlo”, concluyó.Gentileza: Universia

Page 10: Revista Noviembre

CRECEMOS

Page 11: Revista Noviembre

CRECEMOSJUNTO

A TI

Page 12: Revista Noviembre

N O V I E M B R E 2 0 1 0revista surjoven

¿Cómo saber si un niño está siendo intimidado en la escuela? ¿Por qué algunas escuelas no tie-nen acosadores? Son al-gunas de las preguntas que responde el best se-ller “Intimidación”, de la sicóloga infantil Miche-lle Elliot, una guía prácti-ca para combatir la vio-lencia escolar, que por primera vez llega a Chile traducido al español por la editorial Fondo de Cultura Económica. Elliot, junto a otros 16

expertos en el tema, como la sicóloga educa-tiva y profesora Valerie Besag y el sicoterapeuta e investigador Hereward Harrison, entrega un completo manual para detectar las prácticas abusadoras en el cole-gio, identifica el perfil de los agresores, ense-ña a desarticular pandi-llas, plantea estrategias para centros educativos más seguros y una guía de aspectos legales a se-guir, en caso de intimi-

dación grave.El texto puede ser una buena fórmula para combatir el fenómeno, sobre todo porque la mayoría de estos niños silencia el abuso. Las denuncias son bajas comparadas con el pro-blema real. Al igual que en la mayoría de los ca-sos de violencia, existe la ley del silencio, don-de los muchachos no son capaces de contar

Claves para combatir bullying

ARTÍCULO

Page 13: Revista Noviembre
Page 14: Revista Noviembre

N O V I E M B R E 2 0 1 0revista surjoven

y a veces han tratado de contar, pero no han sido escuchados o no han tomado las medidas necesarias para poder protegerlos. El rol que cumplen los testigos, los padres, profesores y los mismos profesionales de la salud es clave. Qué no hacerEn el segundo capítu-lo del libro, Peter Ste-phenson y David Smith recogen experiencias de distintos colegios y se establecen aquellos factores que hacen que algunos liceos tengan violencia y otros no. Los más grandes y compe-titivos resultan ser más proclives a sufrir vio-lencia, explica el texto. Mientras que aquellos en los que el director tiene conciencia y prio-riza resolver el tema, son exitosos en cuanto a convivencia escolar.En el mismo apartado, los autores crean fic-ticiamente un colegio donde se propicie el

Claves para combatir bullying

ARTÍCULO

acoso escolar. Las características de este paraíso para los maltratadores son: contar con áreas difí-ciles de vigilar, tener supervisores no capacitados y mal pagados y que la jornada escolar esté planeada para que alumnos de todas las edades entren y sal-gan a la misma hora, entre otros. El texto también entrega algunas claves que po-drían ayudar a detectar a una víctima de acoso. Te-ner miedo de ir o regresar caminando a la escuela. Tener un mal desempeño escolar, padecer dolores de estómago o de cabeza por el estrés, entre otras (ver infografía).

Page 15: Revista Noviembre

¿Qué es el happy slapping?Consiste en grabar actos violentos y después subirlos a Internet. En Chile la moción está en primer trámite en la Cámara y pretende aplicar multas de 50 UTM a beneficio fiscal y trabajos comunitarias a quienes dolosamente filmen, exhiban o distribuyan a través de Internet, material que contenga conductas de discriminación, castigos corporales o psicológicos e intimidaciones.

Page 16: Revista Noviembre

N O V I E M B R E 2 0 1 0revista surjoven

RECORRIENDO CHILESurjoven y UNAB Viña del Mar en la Serena

Por segundo año consecutivo Surjo-ven Consultores y Universidad An-drés Bello de Viña del Mar realizaron el 9 de septiembre el seminario de “Liderazgo, Equipo y Actitudes Heroi-cas”. En la ocasión asistieron direc-tores, orientadores y profesores de diversos sectores como, Coquimbo, Ovalle, La Serena, entre otros.

Exitoso seminario para profesores en Rancagua

Con una concurrida par-ticipación de equipos directivos de la zona, se realizó el Seminario de “Liderazgo, Equipo y Actitudes Heroicas” or-ganizado por Surjoven Consultores y la Univer-sidad Andrés Bello de Rancagua. La actividad se llevo a cabo el 14 de octubre en el Hotel Die-go de Almagro.

Page 17: Revista Noviembre

RECORRIENDO CHILE

Seminario de Orientadores en Concepción

La Universidad Andrés Bello de Concepción en conjunto con Surjoven, realizaron el seminario de “Liderazgo, Equipo y Actitudes Heroicas” relatado por el director de la consultora, Juan González Castillo. La actividad ejecutada el 7 de octubre en la casa de estudios reunió equipos directivos de Concepción, Chiguayante, San Pedro de la Paz y Talcahuano.

Page 18: Revista Noviembre

Jornadas realizadas durante septiembre y octubre de 2010

N O V I E M B R E 2 0 1 0revista surjoven

RECORRIENDO CHILE

Instituto Alemán de Valdivia Instituto Alemán de Valdivia

Maisonnette

Padre Hurtado de Los Angeles

Pedro Aguirre Cerda

Page 19: Revista Noviembre

San Rafael de Los AngelesSan Rafael de Los Angeles Escuela El Naranjal, Rengo

Escuela El Naranjal, Rengo

RECORRIENDO CHILE

Page 20: Revista Noviembre

SUSCRÍBETE A NUESTRA REVISTA EN:www.surjoven.cl

Fono: 633 08 92 - 639 60 14, Rosal #330 oficina 21Barrio Lastarria, Santiago, Chile.