Revista Medica Otitis Media Aguda

8
Cómo citar este artículo: del Castillo Martín F, et al. Documento de consenso sobre etiología, diagnóstico y tratamiento de la otitis media aguda. An Pediatr (Barc). 2012. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2012.05.026 ARTICLE IN PRESS +Model ANPEDI-1078; No. of Pages 8 An Pediatr (Barc). 2012;xxx(xx):xxx.e1---xxx.e8 www.elsevier.es/anpediatr ASOCIACIÓN ESPA ˜ NOLA DE PEDIATRÍA Documento de consenso sobre etiología, diagnóstico y tratamiento de la otitis media aguda F. del Castillo Martín a , F. Baquero Artigao a , T. de la Calle Cabrera b , M.V. López Robles c , J. Ruiz Canela d , S. Alfayate Miguelez a , F. Moraga Llop a , M.J. Cilleruelo Ortega a y C. Calvo Rey a,a Sociedad Espa˜ nola de Infectología Pediátrica (SEIP) b Sociedad Espa˜ nola de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) c Sociedad Espa˜ nola de Urgencias Pediátricas (SEUP) d Asociación Espa˜ nola de Pediatría de Atención Primaria (AEPAP) Recibido el 24 de mayo de 2012; aceptado el 28 de mayo de 2012 PALABRAS CLAVE Otitis media aguda; Amoxicilina; Etiología; Sintomatología Resumen Se presenta el documento de consenso sobre otitis media aguda (OMA) de la Socie- dad de Espa˜ nola Infectología Pediátrica (SEIP), Sociedad Espa˜ nola de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), Sociedad Espa˜ nola de Urgencias Pediátricas (SEUP) y de la Aso- ciación Espa˜ nola de Pediatría de Atención Primaria (AEPAP). Se analizan la etiología de la enfermedad y los posibles cambios de esta después de la introducción de la vacunas antineumocócicas 7-valente, 10-valente y 13-valente. Se hace una propuesta diagnóstica basada en la clasificación de la otitis media aguda en confirmada o pro- bable. Se considera OMA confirmada si hay coincidencia de 3 criterios: comienzo agudo, signos de ocupación del oído medio (u otorrea) y signos o síntomas inflamatorios, como otalgia o intensa hiperemia timpánica y OMA probable cuando existan solo 2 criterios. Se propone como tratamiento antibiótico de elección la amoxicilina oral a 80 mg/kg/día repartido cada 8 h. El tratamiento con amoxicilina-ácido clavulánico a dosis de 80 mg/kg/día se indica si el ni˜ no es menor de 6 meses, en lactantes con clínica grave (fiebre > 39 C o dolor muy intenso), cuando haya historia familiar de secuelas óticas por OMA o un fracaso terapéutico de la amoxicilina. © 2012 Asociación Espa˜ nola de Pediatría. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. KEYWORDS Acute otitis media; Amoxicillin; Etiology; Symptomatology Consensus document on the aetiology, diagnosis and treatment of acute otitis media Abstract This is the consensus document on acute otitis media (AOM) of the Sociedad Espa˜ nola de Infectología Pediatrica (SEIP), Sociedad Espa˜ nola de Pediatría Extrahospitalaria y Aten- ción Primaria (SEPEAP), Sociedad Espa˜ nola de Urgencias Pediátricas (SEUP) and Asociación Espa˜ nola de Pediatría de Atención Primaria (AEPAP). It discusses the aetiology of the disease and its potential changes after the introduction of the pneumococcal 7-valent, 10-valent and Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (C. Calvo Rey). 1695-4033/$ see front matter © 2012 Asociación Espa˜ nola de Pediatría. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2012.05.026 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 02/09/2012. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Transcript of Revista Medica Otitis Media Aguda

  • Cmo citde la otit

    ARTICLE IN PRESS+ModelANPEDI-1078; No. of Pages 8An Pediatr (Barc). 2012;xxx(xx):xxx.e1---xxx.e8

    www.elsevier.es/anpediatr

    ASOCIACIN ESPANOLA DE PEDIATRA

    Documde la o

    F. del CJ. Ruiz C. Calvo

    a Sociedad b Sociedad c Sociedad Ed Asociacin

    Recibido el

    PALABROtitis meAmoxicilEtiologaSintoma

    KEYWOAcute otAmoxicilEtiologySymptom

    Autor paCorreo e

    1695-4033/$http://dx.d

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 02/09/2012. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.ar este artculo: del Castillo Martn F, et al. Documento de consenso sobre etiologa, diagnstico y tratamientois media aguda. An Pediatr (Barc). 2012. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2012.05.026

    ento de consenso sobre etiologa, diagnstico y tratamientotitis media aguda

    astillo Martna, F. Baquero Artigaoa, T. de la Calle Cabrerab, M.V. Lpez Roblesc,Canelad, S. Alfayate Migueleza, F. Moraga Llopa, M.J. Cilleruelo Ortegaa y

    Reya,

    Espanola de Infectologa Peditrica (SEIP)Espanola de Pediatra Extrahospitalaria y Atencin Primaria (SEPEAP)spanola de Urgencias Peditricas (SEUP)

    Espanola de Pediatra de Atencin Primaria (AEPAP)

    24 de mayo de 2012; aceptado el 28 de mayo de 2012

    AS CLAVEdia aguda;ina;;tologa

    Resumen Se presenta el documento de consenso sobre otitis media aguda (OMA) de la Socie-dad de Espanola Infectologa Peditrica (SEIP), Sociedad Espanola de Pediatra Extrahospitalariay Atencin Primaria (SEPEAP), Sociedad Espanola de Urgencias Peditricas (SEUP) y de la Aso-ciacin Espanola de Pediatra de Atencin Primaria (AEPAP).

    Se analizan la etiologa de la enfermedad y los posibles cambios de esta despus de laintroduccin de la vacunas antineumoccicas 7-valente, 10-valente y 13-valente. Se hace unapropuesta diagnstica basada en la clasicacin de la otitis media aguda en conrmada o pro-bable. Se considera OMA conrmada si hay coincidencia de 3 criterios: comienzo agudo, signosde ocupacin del odo medio (u otorrea) y signos o sntomas inamatorios, como otalgia ointensa hiperemia timpnica y OMA probable cuando existan solo 2 criterios. Se propone comotratamiento antibitico de eleccin la amoxicilina oral a 80 mg/kg/da repartido cada 8 h. Eltratamiento con amoxicilina-cido clavulnico a dosis de 80 mg/kg/da se indica si el nino esmenor de 6 meses, en lactantes con clnica grave (ebre > 39 C o dolor muy intenso), cuandohaya historia familiar de secuelas ticas por OMA o un fracaso teraputico de la amoxicilina. 2012 Asociacin Espanola de Pediatra. Publicado por Elsevier Espaa, S.L. Todos los derechosreservados.

    RDSitis media;lin;;atology

    Consensus document on the aetiology, diagnosis and treatment of acute otitis media

    Abstract This is the consensus document on acute otitis media (AOM) of the Sociedad Espanolade Infectologa Pediatrica (SEIP), Sociedad Espanola de Pediatra Extrahospitalaria y Aten-cin Primaria (SEPEAP), Sociedad Espanola de Urgencias Peditricas (SEUP) and AsociacinEspanola de Pediatra de Atencin Primaria (AEPAP). It discusses the aetiology of the diseaseand its potential changes after the introduction of the pneumococcal 7-valent, 10-valent and

    ra correspondencia.lectrnico: [email protected] (C. Calvo Rey).

    see front matter 2012 Asociacin Espanola de Pediatra. Publicado por Elsevier Espaa, S.L. Todos los derechos reservados.oi.org/10.1016/j.anpedi.2012.05.026

  • Cmo citde la otit

    ARTICLE IN PRESS+ModelANPEDI-1078; No. of Pages 8xxx.e2 F. del Castillo Martn et al

    13-valent vaccines. A proposal is made based on diagnostic classication of otitis media aseither conrmed or likely. AOM is considered conrmed if 3 criteria are fullled: acute onset,signs of occupation of the middle ear (or otorrhea) and inammatory signs or symptoms, such asotalgia or severe tympanic hyperaemia. Oral amoxicillin is the antibiotic treatment of choice(80 mg/kg/day divided every 8 hours). Amoxicillin-clavulanate (80 mg/kg/day) is indicated in

    nderre is

    a. P

    Introduc

    La otitis mlas enfermprescripciAdems, alde este cuaantibioticosecundarionas. Este epublicado diagnsticomedia en l

    Segn lavamos a aevidencia; la calidad lados aleaaleatorizadriencia clnsiguiendo lAmerica.

    Etiologa

    Microbiol

    Los agenteen nuestroantineumomoniae) (3tipicable coccus aure(1%). Otrosde OMA en aeruginosapneumoniaaclaradas, dados de la

    No obsantineumonasofarngeque facilitno vacunaantes indicnal de Micrde neumocentre los a

    ativ% enal deento

    dcos ns fueerrador lico les,almeento

    con s estde OSe dnent

    recumo

    la 1acunnar-19A. enfecoco

    de entes cooracinA. Euna MA,os euenzhay e

    nin 13-zaela OM

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 02/09/2012. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.the following cases: when the child is utions (fever > 39 C or severe pain), thetreatment failure. 2012 Asociacin Espanola de Pediatr

    cin

    edia aguda (OMA) en la infancia es una deedades ms frecuentes y la principal causa den de antibiticos en los pases desarrollados1.gunos estudios2 encuentran un sobrediagnsticodro en los ninos y, por tanto, un uso excesivo deterapia, con sus consecuencias tanto en efectoss como en aumento de las resistencias bacteria-s el motivo de que en los ltimos anos se hayannumerosos artculos y guas clnicas acerca del

    preciso y el tratamiento adecuado de la otitisa infancia.

    sistemtica de otros documentos de consenso,nadir la fuerza de la recomendacin (A: buenaB: moderada evidencia; C: poca evidencia) yde la evidencia cientca (I: ensayos contro-

    torizados; II: estudios bien disenados, pero noos; III: opiniones de expertos basadas en la expe-ica o series de casos) de las medidas propuestas,a calicacin de la Infectious Disease Society of

    de la otitis media aguda

    oga e inuencia de las vacunas

    s bacterianos ms frecuentes causantes de OMA medio antes de la introduccin de la vacunaccica eran3 Streptococcus pneumoniae (S. pneu-5%), Haemophilus inuenzae (H. inuenzae) no(25%), Streptococcus pyogenes (3-5%), Staphylo-us (1-3%) y Moraxella catarrhalis (M. catarrhalis)

    microorganismos menos frecuentes como causalos ninos sanos son Escherichia coli, Pseudomonas

    y anaerobios, y muy excepcionales Mycoplasmae, Chlamydia y algunos hongos. Por causas noentre un 20 y un 30% de los cultivos de los exu-

    cavidad media del odo son estriles.tante, es bien conocido que las vacunas

    signical 10,6especiincremltimaserotipde ella

    La ringe pecolgvacunaespeciincremcionesalgunosante 31%). perma

    Muyantinedatos:de la v(Preve6A y 1de la neumo

    Una10-valjugadola mayprotecde OMla vacquier OincluidH. in

    No en losnas, lainuentes en ar este artculo: del Castillo Martn F, et al. Documento de consis media aguda. An Pediatr (Barc). 2012. http://dx.doi.org/10.1

    ccicas conjugadas disminuyen la colonizacina por los serotipos que incluyen, al mismo tiempo

    an el aumento de la colonizacin por serotiposles4---7, lo cual puede modicar las frecuenciasadas. En un reciente anlisis del Centro Nacio-obiologa de Majadahonda sobre los aislamientosoco en muestras de exudado tico obtenidosnos 2001 y 2009, se observ8 una disminucin

    demostradpor el serovacuna 13-7-valente12

    Otro prosu diferentLa persisteantibitico 6 months, in infants with severe clinical manifesta-family history of AOM sequels, and after amoxiciline

    ublished by Elsevier Espaa, S.L. All rights reserved.

    a de los serotipos vacunales (del 62,9% en 2001 2009) y un incremento de los no vacunales, enl 3, el 6A y el 19A (este ltimo mostr el mayor, pasando del 9,5 al 35,5%). Globalmente, en laada, el 68% de las OMA estuvieron causadas poro incluidos en la vacuna heptavalente, y el 43%ron por el serotipo 19A9.icacin de los serotipos vacunales de la nasofa-a vacuna conjugada heptavalente crea un nichoque no solo es ocupado por los serotipos no

    sino tambin por otros competidores biolgicos,nte por H. inuenzae5. Se ha demostrado un

    de las otitis por este microorganismo en pobla-altas tasas de vacunacin antineumoccica10 y enudios ha resultado ser la principal bacteria cau-MA, por delante del neumococo (56-57% frente alesconoce si este es un fenmeno generalizado ye.ientemente se han desarrollado 2 nuevas vacunasccicas conjugadas que pueden inuir en estos0-valente (Synorix), que anade a los serotiposa heptavalente el 1, el 5 y el 7F, y la 13-valente3), que suma a los anteriores los serotipos 3,Ambas han sido aprobadas para la prevencinrmedad neumoccica invasora y de la OMA por

    en los ninos de 6 semanas a 5 anos de vida.las caractersticas ms interesantes de la vacuna

    es que los serotipos de neumococo estn con-n la protena D, una lipoprotena que contienen

    de las cepas de H. inuenzae, lo cual conere frente a los 2 principales patgenos causantesn un ensayo clnico aleatorizado y doble ciego,demostr una ecacia del 33,6% frente a cual-

    del 57,6% frente a las producidas por serotiposn la vacuna y del 35,6% frente a la causada porae11.studios sobre la ecacia de la vacuna 13-valente

    os con OMA. Comparadas ambas nuevas vacu-valente carece de efecto protector frente a H., pero incluye serotipos de neumococo emergen-A, especialmente el 19A. Un estudio reciente haenso sobre etiologa, diagnstico y tratamiento016/j.anpedi.2012.05.026

    o una reduccin en la colonizacin nasofarngeatipo 19A en ninos con OMA inmunizados con lavalente en comparacin con los vacunados con la.blema importante de los patgenos de la OMA ese comportamiento en la cavidad del odo medio.ncia en el exudado tico en ninos no tratados cons despus de 2 a 5 das es de ms del 80% para

  • Cmo cit consde la otit 10.1

    ARTICLE IN PRESS+ModelANPEDI-1078; No. of Pages 8Otitis media aguda xxx.e3

    S. pneumoniae, alrededor del 50% para H. inuenzae y del21% para M. catarrhalis13. Esto signica que S. pneumoniaees el patgeno principal en la OMA y la bacteria con menorerradicacin espontnea del odo medio.

    Ms controvertida es la participacin de los virus en laOMA. Desd197014, se ratorias supero no esres encuenexclusivos tado plenaen la OMAreplicacin

    Resistenc

    Segn datomicrobianola resistenun 23%, co 2 g/ml)ninos (27%)cifras son mos anos slos aislamisado en la son mltipneumoccihaber cons

    Segn dtasa de res(45%) en vamente eevidenciadamoxicilinaparalela alen el serotEl 19A es elos antimicmastoiditisy el 36% a tente del 733% a la ce

    Respecten Estadosbetalactamhan recibidno se ha coporcentajeOMA son pdio SAUCE,betalactamen los ltibetalactamcon el men

    Diagnst

    El diagnstla explorac

    deben a mltiples factores, principalmente a la inespeci-cidad de los sntomas (que aumenta cuanto ms pequeno esel nino) y a la dicultad de la otoscopia (conducto auditivoestrecho y tortuoso, paciente poco colaborador, etc.). Con eln de mejorar la precisin del diagnstico, hay que intentar

    e enrie d

    cin

    ordrapcia dica a

    divid

    tis mel odro rencMA eMA dcada. OM

    la mi

    . OMdeco

    . OMinfcocu

    tis mdia snerale oesueeno

    tis mdio d

    a

    lgia ninomos irritana tnta)as caiscrimo clnics la r unao dellacta, tamjuntcin

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 02/09/2012. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.ar este artculo: del Castillo Martn F, et al. Documento de is media aguda. An Pediatr (Barc). 2012. http://dx.doi.org/

    e los trabajos de Klein y Teele en la dcada deacepta que una infeccin viral de las vas respi-pone un factor favorecedor para la otitis media,

    su causa. Sin embargo, investigaciones posterio-tran entre un 3 y un 13% de aislamientos viralesen la OMA15. A pesar de ello, no se ha acep-mente que los virus tengan un papel etiolgico, ms an cuando no ha podido demostrarse su

    en la cavidad media del odo.

    ia antibitica

    s del ltimo estudio de sensibilidad a los anti-s utilizados en la comunidad en Espana (SAUCE),cia global del neumococo a la penicilina es den un 0,9% de las cepas con alta resistencia (CMI16. Las tasas de resistencia son ms altas en los

    y en los aislamientos del odo medio (31%). Estaslas ms bajas de la ltima dcada y en los lti-e ha observado una signicativa disminucin deentos resistentes; descenso que ha sido ms acu-poblacin peditrica. Las causas probablementeles, pero la introduccin de la vacunacin anti-ca se considera una de las ms importantes poreguido disminuir los serotipos ms resistentes.atos del Centro Nacional de Microbiologa8, laistencia a la penicilina (51%) y a la eritromicinala OMA neumoccica se ha mantenido relati-stable en los ltimos 10 anos. Adems, se hao un incremento signicativo de la resistencia a la

    (el 8% en 2001 frente al 24% en 2009), de forma incremento de la resistencia a este antibiticoipo 19A (el 0% en 2001 frente al 38% en 2009).n la actualidad el principal serotipo resistente arobianos, con tasas de resistencia en la OMA y la

    del 60% a la penicilina, el 76% a la eritromicinala cefotaxima17, y en la OMA recurrente o persis-8% a la amoxicilina, el 88% a la eritromicina y elfotaxima.o de H. inuenzae, diversos trabajos realizados

    Unidos han observado una mayor produccin deasas en los aislamientos de OMA de ninos queo la vacunacin antineumoccica9,10, si bien estonstatado en nuestro pas, donde solo un pequeno

    de los aislamientos de H. inuenzae en ninos conroductores de estas enzimas. En el ltimo estu-

    un 16% de los aislamientos son productores deasas, cifra que ha disminuido signicativamente

    mos anos16. La disminucin en la produccin deasas por H. inuenzae puede estar relacionadaor consumo de antibiticos en la poblacin18.

    ico de otitis media aguda

    ico de OMA en la infancia se basa en la clnica yin otoscpica. Las dicultades que presenta se

    basarsuna se

    Deni

    Para abtud tepresenla clnpuede

    1. Otien cuadife- O- O

    a

    b

    c

    2. OtimemaSuese rse d

    3. Otime

    Clnic

    La otaen los podracia de noctur(purulesntomvalor dcos, codatos quienerenciaEl signen los ginosode cona infecenso sobre etiologa, diagnstico y tratamiento016/j.anpedi.2012.05.026

    parmetros lo ms objetivos posible, deniendoe criterios clnicos y otoscpicos.

    y formas clnicas

    ar mejor el diagnstico (y posteriormente la acti-utica), es preciso denir la otitis media como lae exudado en la cavidad media del odo19. Segncompanante y las caractersticas del exudadoirse en:

    edia aguda: presencia sintomtica de exudadodo medio (generalmente mucopurulento). Es elal que nos vamos a referir principalmente y seian varias presentaciones:spordica: episodios aislados.e repeticin: episodios repetidos, a su vez clasi-

    en:A persistente: reagudizacin de los sntomas deOMA en los primeros 7 das tras nalizar trata-ento (se consideran como el mismo episodio).A recidivante (recada verdadera): reaparicin

    los sntomas despus de 7 das de curada (sensideran episodios diferentes).A recurrente: tendencia a contraer OMA, conecciones respiratorias de vas altas. Se denemo al menos 3 episodios en 6 meses o al menosatro en un ano.edia con exudado o subaguda (mal llamada otitiserosa): presencia de exudado en el odo medio de

    asintomtica (salvo hipoacusia de transmisin).currir tras una OMA, pero en el 90% de los casoslve espontneamente. Si persiste ms de 3 mesesmina otitis media crnica con exudado.edia crnica con exudado: ocupacin del odourante ms de 3 meses.

    es el dato clnico ms especco de OMA20, peros pequenos es difcil valorar el dolor, por lo queconsiderar equivalentes de otalgia la presen-bilidad o llanto intenso (sobre todo de aparicinras unas horas de sueno)21. La otorrea aguda

    es muy sugestiva de OMA. Aunque se observantarrales en el 70 al 90% de las OMA, tienen escasominativo. Suele haber otros sntomas inespec-ebre, vmitos y rechazo del alimento, pero estosos por s solos, en ninos menores de 3 anos (enotalgia es poco valorable), no nos permiten dife-

    OMA de una infeccin respiratoria de vas altas22. trago, aunque es ms tpico de la otitis externa,ntes, cuyo conducto auditivo externo es cartila-bin en la OMA suele ser positivo. La aparicin

    ivitis junto con OMA se ha asociado clsicamente por H. inuenzae.

  • Cmo cit consde la otit 10.1

    ARTICLE IN PRESS+ModelANPEDI-1078; No. of Pages 8xxx.e4 F. del Castillo Martn et al

    Exploracin

    1. General: deben buscarse signos de bacteriemia-sepsis,como decaimiento, mal estado general, postracin yalteracin de la perfusin cutnea. Tambin debenexploraposibilid

    2. Regionamatoriocompliclas fosamastoid

    3. Local (ode los dfundamPor tantextrayeque pueotoscop- Abom

    OMA2

    - Cambopacien el poco

    Con la omedio, en len las guade la movilde que haytanto, la p

    Exploraci

    Aunque no en algunosrias ante lamastoiditisreactantestomografa

    Habituacos, pero de la otorseleccionadmiringotomque no recomplicada

    Criterios

    Segn el cdemy of Pede 2004, e

    1. Comien2. Signos o

    bamien3. Presenc

    intensa

    Sin embargo, su aplicacin estricta puede dejar fueracasos de posibles OMA, por lo que, en 2007, el consensosobre OMA de la Asociacin Espanola de Pediatra y deOtorrinolaringologa19 dice que cuando se cumplan los 3criterios se denomine OMA conrmada, pero si solo hay

    evidanitrari

    es c famOMAecieMA eenteas con

    mie

    ien

    amie)25. Sl a ll de

    y antens

    ien

    e lorecisEstonferr loaston elmasta OM

    epitar iditisn amenos e

    e algoce omp

    la la msmostico

    otrar coososla bun anrganrodu

    por %13.

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 02/09/2012. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.ar este artculo: del Castillo Martn F, et al. Documento de is media aguda. An Pediatr (Barc). 2012. http://dx.doi.org/

    rse los signos menngeos y neurolgicos por laad de complicacin intracraneal.l: la OMA suele acompanarse de procesos ina-s de las vas respiratorias altas, o puede produciraciones regionales, por lo que hay que explorars nasales, la orofaringe y las regiones cervical yea.toscopia): despus de ver la poca especicidadatos clnicos, los hallazgos de la otoscopia sonentales para un diagnstico preciso de OMA23.o, es muy importante poder explorar el tmpano,ndo si fuera preciso el cerumen o las secrecionesdan obstruir el conducto auditivo externo. En laia podemos observar:bamiento del tmpano: signo ms frecuente en la4.ios en la coloracin de la membrana timpnica:dad, coloracin amarillenta (exudado purulentoodo medio), hiperemia (como signo aislado tienevalor, excepto si es intensa21).

    toscopia neumtica (poco accesible en nuestroas consultas de pediatra, pero muy recomendadas americanas) puede objetivarse una disminucinidad del tmpano, lo cual aporta datos objetivos

    exudado en la cavidad media y aumenta, porrecisin del diagnstico.

    ones complementarias

    suelen ser necesarias para el diagnstico de OMA, casos deben realizarse pruebas complementa-

    sospecha de complicaciones (sepsis, meningitis,. . .): anlisis de sangre (hemograma, frmula y

    de fase aguda), hemocultivo, puncin lumbar o computarizada de crneo y hueso temporal.lmente, no se requieren estudios microbiolgi-son recomendables el cultivo y el antibiogramarea espontnea (si aparece). En algunos casosos puede ser conveniente tomar la muestra pora o timpanocentesis, por ejemplo en la OMAsponde al tratamiento y en la recidivante o21.

    diagnsticos de otitis media aguda

    onsenso sobre otitis media de la American Aca-diatrics/American Academy of Family Physiciansl diagnstico debe basarse en 3 criterios25:

    zo agudo de los sntomas.toscpicos de ocupacin del odo medio: abom-to, neumatoscopia patolgica u otorrea.ia de signos o sntomas inamatorios (otalgia o

    hiperemia del tmpano).

    otalgianica mel congia node losmine altas rtivo (OrecurrsecuelOMA

    Trata

    Tratam

    El tratsia (IAva oraun pergsicamuy in

    Tratam

    Durantsi es pticos. esta emejoraes la mtica cosobre tico, l10.000rio tramastocrito uposibleocurridaunquse conotras cfacial,cacinhan deantibi

    Porden seNumeresto solo comicrooOMA pcasos,del 17enso sobre etiologa, diagnstico y tratamiento016/j.anpedi.2012.05.026

    ente sin otoscopia posible (p. ej., dicultad tc-esta, cerumen imposible de extraccin), o poro, la otoscopia es muy signicativa y la otal-lara o conrmada (edad del nino, incertidumbreiliares, etc.), el consenso propone que se deno-

    probable. Y si se acompana de catarro de vasnte, junto con factores de mal pronstico evolu-n un nino menor de 6 meses, OMA recidivante o

    , o antecedentes familiares de primer grado conticas por OMA), la OMA probable se considerarrmada (g. 1).

    nto de la otitis media aguda

    to sintomtico

    nto de eleccin tras el diagnstico es la analge-uele ser suciente ibuprofeno o paracetamol poras dosis habituales, pero el ibuprofeno muestra

    actuacin mejor debido a su doble accin anal-tiinamatoria1. Si no hay respuesta y el dolor eso, debe plantearse la timpanocentesis19.

    to antibitico o conducta expectante

    s ltimos anos ha surgido una controversia sobreo el tratamiento de todas las OMA con antibi-s frmacos se han administrado ampliamente enmedad con 2 nes: evitar las complicaciones ys sntomas. La complicacin grave ms frecuenteiditis26, que ha disminuido de una manera drs-

    uso de la antibioticoterapia27. Un gran estudio28

    oiditis tras la OMA encuentra que, sin antibi-A evoluciona a mastoiditis en 3,8 casos de cadasodios, y con antibitico en 1,828. Es necesa-4.831 casos de OMA para prevenir un caso de. No obstante, en fechas recientes se ha des-umento de la incidencia de mastoiditis aguda,te relacionada con los cambios epidemiolgicosn las cepas de neumococo en los ltimos anos29,30,unos autores no observan este incremento31. Nobien la inuencia de la antibioticoterapia sobrelicaciones excepcionales, como son la parlisisberintitis y la meningitis. En cuanto a la compli-

    leve, que es la otitis media con exudado, no setrado benecios a largo plazo con el tratamiento32.

    parte, cerca del 90% de los casos de OMA pue-nsiderados como una enfermedad autolimitada.

    estudios en los ltimos anos han puesto de mani-ena evolucin de la mayora de las OMA tratadasalgesia, aunque esto depende en gran parte delismo causante. La curacin espontnea de lascidas por M. catarrhalis es de ms del 75% de losH. inuenzae del 50% y por neumococo tan soloPuesto que nicamente se complica un pequeno

  • Cmo citde la otit

    ARTICLE IN PRESS+ModelANPEDI-1078; No. of Pages 8Otitis media aguda xxx.e5

    Clnica ag uda Otalgia oequivalentes Otoscopia:

    abombamiento +enrojecimiento

    tores

    io 39 C o dolor muy, otorrea u OMA bilateral41. En estos ninos se haado que el benecio del tratamiento antibiticoes mayor (IA)37.

    tengan antecedentes de OMA recurrente o per-, o familiares de primer grado con secuelas ticasrmedad inamatoria19.

    el antibitico

    se en cuenta el patgeno ms probable y su gradocia a los antimicrobianos. Hay que cubrir anteumococo, por ser el microorganismo con menor

    de curaciones espontneas y mayor nmero deones.itico de primera eleccin es la amoxicilina a(80-90 mg/kg al da repartida cada 8 h) (IIB). A

    tiene un buen efecto bactericida y llega bien al1,25,42.argo, en los ltimos anos, desde la introduccinunas antineumoccicas conjugadas, H. inuen-cable productor de betalactamasas tiene cadaelevancia, sobre todo en las OMA recurrentestes43. Adems, se calcula que una de cada 8producidas por esta bacteria no responde a la44,45. Por tanto, en los ninos con riesgo de mala

  • Cmo cit consde la otit 10.1

    ARTICLE IN PRESS+ModelANPEDI-1078; No. of Pages 8xxx.e6 F. del Castillo Martn et al

    evolucin, en quienes se pretende cubrir todo el espectrode microorganismos probables25, y tambin en los casos defracaso teraputico con amoxicilina, debe pautarse comoprimera eleccin amoxicilina-cido clavulnico (8:1) a dosisde amoxici

    En resu(8:1) en los

    1. Menore2. Clnica 3. Anteced

    cuentes4. Fracaso

    Tanto lalnico, segpreferiblemde mal cumcias del pacya que, poxicilina esconcentrac

    Otros ant

    Las cefalostodo el esppenicilina,en caso deintoleranciel tratamiede 50 mg/koral en las cia persistahasta 3 da

    Las tasason cada vpor lo quede alergia

    Duracin

    En la OMAlarga, de 7demostraden OMA no riesgo47 (IAen los mencedentes d(OMA persi

    Protocolo

    1. Ninos muna enfcomplicy la potes (infingreso toma de

    - Si el nino presenta ebre o afectacin del estadogeneral, el tratamiento ser por va intravenosacon cefotaxima o amoxicilina-cido clavulnico adosis estndar, para pasar a la va oral cuando

    ejoi no amiea or

    o 3 os dbabireco90 mos en diient

    on lee 80

    tome inimoxi el iotice reravein eos mi hayientl dai la ntenes deeevampeilina

    dascasos 48dro ntibi eralavu

    tomi eraeftril dae usel tri fraados

    la uesiogrargia on aefuromai el naln 2 0 mg

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 02/09/2012. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.ar este artculo: del Castillo Martn F, et al. Documento de is media aguda. An Pediatr (Barc). 2012. http://dx.doi.org/

    lina de 80-90 mg/kg/da.men, se indicara amoxicilina-cido clavulnico

    siguientes casos (IIB):

    s de 6 meses.grave en ninos menores de 2 anos.entes familiares de secuelas ticas por OMA fre-.

    teraputico con amoxicilina.

    amoxicilina como la amoxicilina-cido clavu-n los conocimientos actuales, se administranente 3 veces al da. Sin embargo, en situacionesplimiento teraputico o cuando las circunstan-iente lo requieran, pueden dosicarse cada 12 h,

    r razones farmacodinmicas, altas dosis de amo-paciadas 12 h permiten mantener unas buenasiones en el foco infeccioso46.

    ibiticos

    porinas, sobre todo la cefuroxima axetilo, cubrenectro excepto los neumococos resistentes a la

    por lo que constituyen la alternativa a emplear alergia no analctica a las penicilinas40. Si haya gstrica al inicio del cuadro, puede empezarsento con una dosis de ceftriaxona intramuscularg al da, continuando con el tratamiento por vasiguientes 24 h1,25. En el caso de que la intoleran-, puede mantenerse la dosis diaria de cefriaxonas, lo que equivale al tratamiento completo.s de resistencia del neumococo a los macrlidosez ms altas, hasta del 30 al 50% en Espana16,

    deben excluirse del tratamiento salvo en casosgrave con reaccin analctica a la penicilina.

    del tratamiento

    , clsicamente se ha recomendado una pauta a 10 das. Sin embargo, algunos estudios han

    o que puede utilizarse una pauta corta, de 5 das,graves en ninos mayores de 2 anos sin factores de). Deben completarse los 10 das de tratamientoores de 6 meses, en la OMA grave, si hay ante-e OMA recurrente y si es una recada tempranastente)19.

    de tratamiento de la otitis media aguda

    enores de 2 meses (IIIC): la OMA se consideraermedad grave en estos ninos por su riesgo deaciones, la inmunosupresin relativa del huspedsibilidad de distintos microorganismos causan-ecciones por gramnegativos48). Se recomiendahospitalario y, si es posible, timpanocentesis con

    muestra de exudado tico para cultivo42.

    m- S

    tv2

    2. NinproSe 80-

    3. Nin- U

    msd3da

    - Sbdgc

    4. Nin- S

    ma

    - Sirrec5

    5. Fraa lacuala a- S

    c3

    - Scadd

    - Scymb

    6. Ale- C

    ct

    - Sae1enso sobre etiologa, diagnstico y tratamiento016/j.anpedi.2012.05.026

    re.estn presentes los mencionados sntomas, el tra-nto ser con amoxicilina-cido clavulnico poral a dosis altas, y se mantendr la observacindas, hasta el alta.e 2 a 6 meses de edad (IA): es el grupo con mayorlidad de complicaciones y de OMA de repeticin.mienda amoxicilina-cido clavulnico a dosis deg/kg al da, en 2-3 tomas, durante 10 das.ntre 6 meses y 2 anos de edad:agnstico cierto de OMA es indicacin de trata-o antibitico desde el inicio (IA). Si los sntomasves a moderados, se emplear amoxicilina a dosis-90 mg/kg al da durante 7 a 10 das, en 2 oas. Si los sntomas son graves, se administrarcio amoxicilina-cido clavulnico a dosis altas deicilina.diagnstico es dudoso se valorar iniciar la anti-oterapia cuando haya factores de riesgo (OMApeticin, antecedentes familiares) o afectacin. En el resto de los casos se realizar una evalua-n 24 a 48 h.ayores de 2 anos:

    afectacin grave o factores de riesgo, el trata-o consistir en amoxicilina a dosis de 80-90 mg/kg, en 2 o 3 tomas, durante 7 a 10 das (IA)41.afectacin es leve (ebre < 39 C, dolor poco

    so) y no hay antecedentes personales ni familia- riesgo, se pautar tratamiento analgsico y seluar al nino en 48 h. Si los sntomas persisten ooran, se iniciar la antibioticoterapia con amoxi-

    a dosis de 80 mg/kg al da y se mantendr durante (IIIC).

    teraputico (IIIC): se considera fracaso cuando a 72 h del inicio del tratamiento antibitico elclnico no ha mejorado. La actitud ser sustituirioticoterapia inicial1,3,25:

    amoxicilina, se sustituir por amoxicilina-cidolnico (8:1) a dosis de 80-90 mg/kg al da en 2 oas.

    amoxicilina-cido clavulnico (8:1), se pautaraxona intramuscular en dosis nica de 50 mg/kg, durante 3 das (IA). La ceftriaxona es un frmacoo hospitalario, por lo que obliga al seguimientoatamiento desde el hospital.casa el tratamiento con ceftriaxona, estn indi-

    el control por el servicio de otorrinolaringologarealizacin de timpanocentesis para toma detra para cultivo y tratamiento guiado por el anti-ma (IIIC).a las penicilinas:ntecedentes de reaccin alrgica no analctica:oxima axetilo a dosis de 30 mg/kg al da, en 2s25,38 (IIIC).antecedente es de alergia grave con reaccinctica: claritromicina a dosis de 15 mg/kg al datomas durante 7 das, o azitromicina a dosis de/kg al da en una toma el primer da, seguida

  • Cmo cit consde la otit 10.1

    ARTICLE IN PRESS+ModelANPEDI-1078; No. of Pages 8Otitis media aguda xxx.e7

    de 5 mg/kg al da en una toma 4 das ms, con segui-miento estrecho por la posibilidad de mala evolucin.Si esta se produjera, se realizar seguimiento por elservicio de otorrinolaringologa, con timpanocentesis ytratamiento guiado por el antibiograma. En caso de fra-caso es levcada de 10mximpreseexplicmedicsu ba

    Conicto

    Fernando dparticipadoFernando Brencias padeclaran n

    Bibliogra

    1. Baqueroera de laClin. 20

    2. Garbuttacute ot

    3. Del Castof acutetympano

    4. Dagan RJ, et al.pneumoconjugaInfect D

    5. BogaertGT, Mitcoccal cvaccinatMicrobio

    6. Frazo S, et alvaccine moniae Pediatr

    7. Revai K,T. Effecgeal bac2006;11

    8. Fenoll Anizo JJ.non-suscisolates veillanc

    9. Block SLR, et apneumoof acute

    10. Casey JRcausing 2004;23

    11. Prymula R, Peeters P, Chrobok V, Kriz P, Novakova E, KaliskovaE, et al. Pneumococcal capsular polysaccharides conjugatedto protein D for prevention of acute otitis media caused byboth Streptococcus pneumoniae and non-typable Haemophilusinuenzae: a randomised double-blind efcacy study. Lancet.

    6;367en Rvalenophaiatr Ihicheis mein JOdle 6;85 skante otiatr Iez-Trafuenong r

    overmoth

    azo Jtillo ship

    asive of tcinatca-Cez-Vinuoxiciltic cnts C

    Cast, Picaiatr (telladitoron; 2

    Castda. ctolole enne Ma A. te ot54---6er Tkelletic triew. ikh Nver H

    J. 20ericant of is meer D

    onic copeirov plicampsong ICs in 9;123

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 02/09/2012. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.ar este artculo: del Castillo Martn F, et al. Documento de is media aguda. An Pediatr (Barc). 2012. http://dx.doi.org/

    del tratamiento con macrlidos, una alternativaooxacino por va oral (IIIC) a dosis de 10 mg/kg12 h en los ninos de 6 meses a 5 anos de edad, y

    mg/kg cada 24 h en los mayores de 5 anos (dosisa 500 mg)49,50. Debe considerarse que no existe

    ntacin de levooxacino en jarabe (se aconsejaar a la familia las razones y la idoneidad de estaacin). El ciprooxacino no es til en la OMA porja actividad frente al neumococo.

    de intereses

    el Castillo, Fernando Baquero y Cristina Calvo han en el estudio Heracles patrocinado por Pzer.aquero ha colaborado como ponente en confe-

    trocinadas por Pzer y GSK. El resto de autoreso tener conicto de intereses.

    fa

    -Artigao F, Del Castillo F. La otitis media aguda en la vacunacin antineumoccica. Enferm Infecc Microbiol

    08;26:505---9. J, Jeffe DB, Shackelford P. Diagnosis and treatment ofitis media: an assessment. Pediatrics. 2003;112:143---9.illo F, Garca-Perea A, Baquero-Artigao F. Bacteriology

    otitis media in Spain: a prospective study based oncentesis. Pediatr Infect Dis J. 1996;15:541---3., Givon-Lavi N, Zamir O, Sikuler-Cohen M, Guy L, Janco

    Reduction of nasopharyngeal carriage of Streptococcusniae after administration of a 9-valent pneumococcalte vaccine to toddlers attending day care centers. Jis. 2002;185:927---36.

    D, Veenhoven RH, Sluijter M, Wannet WJW, Rijkerschell TJ, et al. Molecular epidemiology of pneumo-olonization in response to pneumococcal conjugateion in children with recurrent acute otitis media. J Clinl. 2005;43:74---83.N, Brito-Av A, Simas C, Saldanha J, Mato R, Nunes. Effect of the seven-valent conjugate pneumococcalon carriage and drug resistance of Streptococcus pneu-in healthy children attending day-care centers in Lisbon.Infect Dis J. 2005;24:243---52.

    McCormick DP, Patel J, Grady JJ, Saeed K, Chonmaitreet of pneumococcal conjugate vaccine on nasopharyn-terial colonization during acute otitis media. Pediatrics.7:1823---9., Aguilar L, Vicioso MD, Gimnez MJ, Robledo O, Gra-

    Increase in serotype 19A prevalence and amoxicillineptibility among paediatric Streptococcus pneumoniaefrom middle ear uid in a passive laboratory-based sur-e in Spain, 1997-2009. BMC Infect Dis. 2011;11:239., Hedrick J, Harrison CJ, Tyler R, Smith A, Findlay

    l. Community-wide vaccination with the heptavalentcoccal conjugate signicantly alters the microbiology

    otitis media. Pediatr Infect Dis J. 2004;23:829---33., Pichichero ME. Changes in frequency and pathogensacute otitis media in 1995-2003. Pediatr Infect Dis J.:824---8.

    20012. Coh

    13-nasPed

    13. Picotit

    14. Klemid197

    15. RuuacuPed

    16. PrDelamgesChe

    17. PicCastioninvtionvac

    18. GarPrlus ambioAge

    19. DelMAPed

    20. CasJ, eErg

    21. Delaguinfenib

    22. Laiholacue11

    23. CokShebiorev

    24. ShaHooDis

    25. Ammeotit

    26. Gowchrgos

    27. Migcom

    28. ThoWoditi200enso sobre etiologa, diagnstico y tratamiento016/j.anpedi.2012.05.026

    :740---8., Levy C, Bingen E, Koskas M, Nave I, Varon E. Impact oft pneumococcal conjugate vaccine on pneumococcalryngeal carriage in children with acute otitis media.nfect Dis J. 2012;31:297---301.ro ME. Assesing the treatment alternatives for acutedia. Pediatr Infect Dis J. 1994;13:S27---34., Teele DW. Isolation of viruses and mycoplasmas fromear effusions: a review. Ann Otol Rhinol Laryngol.Suppl. 25:140---4.en O, Arola M, Heikkinen T, Ziegler T. Viruses initis media: increasing evidence for clinical signicance.nfect Dis J. 1991;10:425---7.allero E, Martn-Herrero JE, Mazn A, Garca-te C, Robles P, Iriarte V, et al. Antimicrobial resistanceespiratory pathogens in Spain: latest data and chan-

    11 years (1996-1997 to 2006-2007). Antimicrob Agentser. 2010;54:2953---9., Ruiz-Contreras J, Casado-Flores J, Giangaspro E, DelF, Hernndez-Sampelayo T, Heracles Study Group. Rela-

    between serotypes, age, and clinical presentation of pneumococcal disease in Madrid, Spain, after introduc-he 7-valent pneumococcal conjugate vaccine into theion calendar. Clin Vaccine Immunol. 2011;18:89---94.obos S, Campos J, Cercenado E, Romn F, Lzaro E,zquez M, et al. Antibiotic resistance in Haemophi-enzae decreased, except for beta-lactamase-negativelin-resistant isolates, in parallel with community anti-onsumption in Spain from 1997 to 2007. Antimicrobhemother. 2008;52:2760---6.illo F, Delgado A, Rodrigo C, Cervera J, Villafruelazo JJ. Consenso nacional sobre otitis media aguda. AnBarc). 2007;66:603---10.rnau E. Otitis. En: Benito J, Luances C, Mintegui S, Poues. Tratado de urgencias en pediatra. 2.a ed. Madrid:011. p. 309---33.illo F, Baquero F, Garca MJ, Mndez A. Otitis mediaEn: Protocolos diagnsticos terapeticos de la AEP:ga peditrica. 2008. [consultado 23/04/2012]. Dispo-

    : www.aeped.esK, Thtinen PA, Ruuskanen O, Huovinen P, Ruo-Symptoms or symptom-based scores cannot predictitis media at otitis-prone age. Pediatrics. 2010;125:1.R, Chan LS, Newberry SJ, Limbos MA, Suttorp MJ,

    PG, et al. Diagnosis, microbial epidemiology, and anti-eatment of acute otitis media in children. A systematicJAMA. 2010;304:2161---9., Hoberman A, Kaleida PH, Rockette HE, Kurs-Lasky M,, et al. Otoscopic signs of otitis media. Pediatr Infect11;30:822---6.n Academy of Pediatrics. Subcommittee on manage-acute otitis media. Diagnosis and management of acutedia. Pediatrics. 2004;113:1451---65., McGuirt WF. Intracranial complications of acute andinfectious ear disease: a problem still with us. Laryn-. 1983;93:1028---33.L, Duvdevani S, Kronenberg J. Otogenic intracranialtions. Acta Otolaryngol. 2005;125:819---22.n PL, Gilbert RE, Long PF, Saxena S, Sharland M,. Effect of antibiotics for otitis media on mastoi-children: a retrospective cohort study. Pediatrics.:424---30.

  • Cmo cit consde la otit 10.1

    ARTICLE IN PRESS+ModelANPEDI-1078; No. of Pages 8xxx.e8 F. del Castillo Martn et al

    29. Dudkiewicz M, Livni G, Kornreich L, Nageris B, Ulanovski D,Raveh E. Acute mastoiditis and osteomyelitis of the temporalbone. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2005;69:1399---405.

    30. Picazo J, Ruiz-Contreras J, Casado J, Giangaspro E, Del CastilloF, Hernndez-Sampelayo T, et al. Relationship between seroty-pes, age, and clinical presentation of invasive pneumococcaldisease in Madrid, Spain, after introduction of the 7-valentpneumococcal conjugate vaccine into the vaccination calendar.Clin Vaccine Immunol. 2011;18:89---94.

    31. Groth A, Enoksson F, Hermansson A, Hultcrantz M, Stalfors J,Stenfeldt K. Acute mastoiditis in children in Sweden 1993-2007 -No increase after new guidelines. Int J Pediatr Otorhinolaryngol.2011;75:1496---501.

    32. American Academy of Family Physicians. American Academyof Otolaryngology-Head and Neck Surgery and American Aca-demy of Pediatrics. Subcommittee on otitis media with effusion.Pediatrics. 2004;113:1412---30.

    33. Picazo JJ, Betriu C, Rodrguez-Avial I, Azahares E, Ali Snchez B.Vigilancia de resistencias a los antimicrobianos: estudio VIRA.Enferm Infecc Microbiol Clin. 2002;20:503---10.

    34. Stevanovic T, Komazec Z, Lemajic-Komazec S, Jovic R. Acuteotitis media: to follow-up or treat. Int J Pediatr Otorhinolaryn-gol. 2010;74:930---3.

    35. Johnson NC, Holger JS. Pediatric acute otitis media: the case fordelayed antibiotic treatment. J Emerg Med. 2007;32:279---84.

    36. McCormick DP, Chonmaitree T, Pittman C, Saeed K, FriedmanNR, Uchida T, et al. Nonsevere acute otitis media: a clinicaltrial comparing outcomes of watchful waiting versus immediateantibiotic treatment. Pediatrics. 2005;115:1455---65.

    37. Rovers MM, Glasziou P, Appelman CL, Saeed K, Friedman NR,Uchida T, et al. Predictors of pain and/or fever at 3 to 7 days forchildren with acute otitis media non treated initially with anti-biotics: a meta-analysis of individual patient data. Pediatrics.2007;119:579---85.

    38. Hoberman A, Paradise JL, Rockette HE, Shaikh N, Wald ER, Kear-ney DH, et al. Treatment of acute otitis media in children under2 years

    39. Tahtinen PA, Laine MK, Huovinen P, Jalava J, RuuskanenO, Ruohola A, et al. A placebo-controlled trial of antimi-crobial treatment for acute otitis media. N Engl J Med.2011;364:116---56.

    40. Del Castillo F. Otitis media aguda: criterios diagnsticos y apro-ximacin terapetica. An Esp Pediatr. 2002;56 Suppl. 1:40---7.

    41. Marchissio P, Bellussi L, Di Mauro G, Doria M, Felisati G, LonghiR, et al. Acute otitis media: from diagosis to prevention. Sum-mary of the Italian guideline. Int J Pediatr Otorhinolaryngol.2010;74:1209---16.

    42. Gould JM, Matz PS. Otitis media. Pediatr Rev. 2010;31:102---16.43. Ito M, Hotomi M, Maruyama Y, Hatano M, Sugimoto H, Yos-

    hizaki T, et al. Clonal spread of beta-lactamase-producingamoxicillin-clavulanate-resistant strains of non-typeable Hae-mophilus inuenzae among young children attending a day carein Japan. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2010;74:901---6.

    44. Klein JO. Antimicrobial therapy issues facing pediatricians.Pediatr Infect Dis J. 1995;14:415---9.

    45. Sox CM, Finkelstein JA, Yin R, Kleinman K, Lieu TA. Trendsin otitis media treatment failure and relapse. Pediatrics.2008;121:674---9.

    46. Isla A, Trocniz IF, Canut A, Labora A, Martn-Herrero JE,Pedraz JL, et al. Evaluacin farmacocintica/farmacodinmicade agentes antimicrobianos para el tratamiento de la otitismedia aguda en Espana. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2011;29:167---73.

    47. Kozyrskyj A:L, Hildes-Ripstein GE, Longstaffe SE, Wincott JL,Sitar DS, Klassen TP, et al. Treatment of acute otitis mediawith a shortened course of antibiotics: a meta-analysis. JAMA.1998;279:1736---42.

    48. Berkun Y, Nir-Paz R, Ami AB, Klar A, Deutsch E, Hurvitz H. Acuteotitis media in the rst two months of life: characteristics anddiagnostic difculties. Arch Dis Child. 2008;93:690---4.

    49. Grimprel E, Cohen R. Levooxacin in children. Arch Pediatr.2010;17:S129---32.

    50. Moraga Llop FA, Cabanas Poy MJ. Gua de antiinfecciosos eniatr

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 02/09/2012. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.ar este artculo: del Castillo Martn F, et al. Documento de is media aguda. An Pediatr (Barc). 2012. http://dx.doi.org/

    of age. N Engl J Med. 2011;364:105---15. pedenso sobre etiologa, diagnstico y tratamiento016/j.anpedi.2012.05.026

    a. Sano Pasteur MSD: Madrid; 2010.

    Documento de consenso sobre etiologa, diagnstico y tratamiento de la otitis media agudaIntroduccinEtiologa de la otitis media agudaMicrobiologa e influencia de las vacunasResistencia antibitica

    Diagnstico de otitis media agudaDefinicin y formas clnicasClnicaExploracinExploraciones complementariasCriterios diagnsticos de otitis media aguda

    Tratamiento de la otitis media agudaTratamiento sintomticoTratamiento antibitico o conducta expectanteGrupos de riesgo de mala evolucin: tratamiento antibitico inmediatoEleccin del antibiticoOtros antibiticosDuracin del tratamientoProtocolo de tratamiento de la otitis media aguda

    Conflicto de interesesBibliografa