Revista la social finalísimo2

10
Rol Social ¿Qué es? Agentes de Socialización ¿Cómo influyen en nosotros?. Estereotipos y prejuicios Juzgar sin conocer 1

description

Psicologia Rol social Agentes de socializacion Estereotipos y prejuicios

Transcript of Revista la social finalísimo2

Page 1: Revista la social finalísimo2

Rol Social ¿Qué es?

Agentes de Socialización ¿Cómo influyen en nosotros?.

Estereotipos y prejuicios

Juzgar sin conocer

1

Page 2: Revista la social finalísimo2

Mar t í nez A. L . ( s . f ) Ag en tes de s oc ia l i zac i ón , S oc ia l i zac i ón , c ic l o v i ta l . Recuperado e l 14 de abr i l d e 2 0 1 4 d e s de : h t t p : / /www.monograf ias .com/t raba j os 8 2 /agen tes - soc ia l i zac ion / De l P i la r V . (2 00 9 ) P roces o de S oc ia l i zac i ón . Recuperado e l 1 5 de abr i l de 201 4 desde : h t t p : / /vde l p i la r 22 .b l ogspot .com/2 00 9/ 07 /agentes -de- soc ia l i zac ion .h tm l

Estereotipos o Prejuicios:

Ag e n c i a N a c i ona l E s p a ño la d e P r og rama Ju v en tud e n Ac c i ón ( s . f ) I d ent idad C u l tu ra l , E s te reot ipos y P r e ju ic io s . R e cuperado e l 1 6 d e a b r i l d e 2 0 1 4 d e s de: h t t p : / /www.f o rmac ion sve .es/ sa l ida/3 _1 _2_ iden t i dad_cu l tu ra l .php

2

Bibliografía Rol Social:

Fundación para la Universidad Abierta de Cataluña (s.f) Grupos primarios y secundarios. Recuperado el 14 de abril de 2014 desde: http://www.edukanda.es/mediatecaweb/data/zip/695/XW09_80542_00395/web/main/m1/v4_2.html.

Agentes de Socialización:

10-3

Page 3: Revista la social finalísimo2

Índice

• Rol Social…………………………………………4

• Agentes de Socialización ...……………………….6

• Estereotipos y prejuicios ………………………….8

3

Page 4: Revista la social finalísimo2

Rol Cada persona cumple una función dentro de su grupo social lo cual es el rol social. Los miembros del grupo esperan ciertas característi- cas en el comportamiento de una persona. El rol adquirido es aquel que ha ido asumiendo poco a poco dentro de su grupo social.

Palabras Clave: Rol, Social, adquirido Grupo,

Persona, comportamiento.

Psicología, sociología.

¿Qué es?

se refiere al conjunto

de expectativas que

comparten los

miembros de un grupo

en relación con el

comportamiento de

una persona que

ocupa una

determinada posición

dentro del mismo

grupo. En otros

términos, el rol social

da cuenta de:

* Cualquier conjunto

de conductas y

comportamientos que

una persona exhibe de

modo característico

dentro de un grupo.

* Son aquellos

comportamientos

esperados de alguien

que ocupa una

posición determinada

dentro del grupo.

Confirma o no las

expectativas que se

tienen al respecto.

* Se refiere a un

conjunto de conjunto

de actividades

concretas y necesarias

para poder

desempeñar un

específico y concreto

cometido social.

* Consiste en una serie

de acciones específicas,

diferentes y muy

vinculadas a cada rol

social que

interpretamos.

Cumplir un rol social

supone comportarse y

asumirlo según los

patrones, las pautas o

las normas

determinadas y

asociadas

exclusivamente a él.

4

Page 5: Revista la social finalísimo2

El rol adscrito no

depende de la

voluntad de las

personas, no

intercedemos en

nada al convertirnos

en hijos/as, en

hermanos/as.

También suelen

basarse en

características que

pueden llegar a ser

delimitadas con

mucha precisión.

El rol adquirido es

aquel que, con

actividad o esfuerzo

por parte de quien

lo ejecuta, lo ha ido

asumiendo poco a

poco.

También es verdad

que existen

facilitadores

contextuales que

pueden favorecer el

adscribirse a un

determinado rol. El

adquirir un rol no

sólo depende de

querer ejecutarlo,

sino de tener un

contexto que

mínimamente lo

favorezca.

Para la dinámica de

grupos, la cuestión

del rol social

adquiera mucha

importancia, no sólo

porque sea la

consecuencia del

lugar que una

persona ocupa en el

interior del grupo,

sino también porque

este tema sugiere

conceptos que no

sólo son interesantes

para la psicología,

sino que lo son

también para la

sociología de las

organizaciones,

como, por ejemplo,

el tema del

liderazgo. Los roles

son construidos y

constructores.

Social

5

Hecho por:

Melany Mora Johaf Valerio

Page 6: Revista la social finalísimo2

Los pequeños grupos que desde que nacemos van desarrollando nuestra manera de actuar y lo que según la sociedad está bien o mal. Por ejemplo la escuela, el primer paso de cada persona de socializar con personas ajenas a la familia. Palabras Clave: Convivir, Escuela Comportamientos ,Persona individual, Familia, Personalidad, Sociedad, Medios de comunicación , Influencia, Grupo de iguales, Relaciones Sociales. Agentes de Socialización

Grupos que nos enseñan a convivir y ser sociales con las demás personas. Desde nuestro nacimiento, algunos grupos nos van enseñando aquellos comportamientos que pertenecen a nuestra cultura y son aceptados por ella. La sociedad total es el agente de socialización y que cada persona con quien se entre en contacto es un agente que cambia

nuestra forma de socialización. Entre la gran sociedad existen numerosos grupos pequeños

La Familia Es el principal agente socializador durante la infancia de la persona. La socialización en la familia se desarrolla sin un plan previo ni un programa establecido; el niño aprende todo lo que ve en su entorno o contexto social, va formando su personalidad y un esquema de valores, normas, prejuicios...

La familia no socializa mediante discursos ni lecciones sino mediante experiencias de acuerdo a su modo de vida y sus posibilidades (sociales, económicas.) Dentro de la familia, se

forjan lazos de pertenencia, del sentido de la palabra NOSOTROS. Es la familia, la que transmite al niño su condición social, sus aspiraciones, e influye sobre éste en decisiones futuras. La Escuela

El paso de la familia a la escuela el niño comienza a entablar las primeras relaciones duraderas con personas ajenas a su familia.

El niño aprende a comprender la importancia que se da en la sociedad al género o a la

raza de las

personas.

Agentes de Socialización

6

Page 7: Revista la social finalísimo2

Aprenden que existen

diferentes maneras de

considerar y evaluar

conductas y a reconocer y

aceptar la autoridad

diferente de los familiares y se

espera que empiecen a

actuar de manera más

impersonal, según nuevas

normas.

Medios de comunicación

Se refiere a los medios de

comunicación capaces de

transmitir información de a un

gran número de personas de

forma simultanea e

impersonal

Estos medios, crean gran

influencia en las mentes y

vidas de los habitantes;

transmiten valores y o anti

valores, creencias,

costumbres, los cuáles influyen

en el comportamiento de las

personas.

El grupo de iguales Son persona de una

edad cercana,

condición

socioeconómica similar e

ideales parecidos.

En los grupos, se evita el

control de los adultos o

personas ajenas,

logrando cierta

independencia personal,

que les va a resultar

clave para aprender a

establecer sus propias

relaciones sociales y

para formarse una

imagen de sí mismos

distinta a la que reciben

a través de sus padres.

La influencia de los

grupos aumenta en la

adolescencia, cuando

los jóvenes empiezan a

separarse de sus padres

y comienzan a crearse su

propio camino para

llegar a ser adultos

responsables.

Se comienza a aprender

sobre normas, valores, o

conductas sociales que

tienen como objetivo

alcanzar una

determinada posición.

¿Cómo nos influyen?

7

Hecho por:

Kimberly Carvajal

Ignacio Mora

Page 8: Revista la social finalísimo2

Estereotipos o Prejuicios

Las personas alrededor del mundo tienden a colocarse mentalmente dentro de un grupo y de esta manera comparar al grupo que pertenecemos y por asociación a uno mismo con los otros grupos y así ir formando nuestra identidad. Palabras clave: Psicología, endogrupo, exogrupo, esencia- lismo subjetivo, esteriotipo.

La psicología social ha

construido ideas de los

estereotipos y el prejuicio

que nos ayudan a

comprender las conductas

de discriminación en nuestra

sociedad.

Existe la teoría en la cual las

personas tendemos a

pensar que formamos parte

de un grupo y no de otro y

esto afecta mucho en

nuestro desarrollo

psicológico.

Un endogrupo es aquel al

que formamos parte o

creemos hacerlo y un

exogrupo es al que no.

Tendemos a comparar lo

primero y lo segundo,

formando nuestra identidad

dependiendo del grupo al

que pertenecemos y

comparamos a los otros

grupos. De esta manera

cuando comparamos

nuestro grupo con otro

exogrupo es una forma de

discriminación. De esta

manera somos capaces de

atribuir aspectos sociales a

los grupos que no tienen un

objetivo referente.

Así mismo se puede

caracterizar a un grupo

cultural como sucio. Esto es

lo denominado

“esencialismo subjetivo”, en

el que los miembros de un

grupo denominado tienen

algo en general lo cual lo

diferencia de los demás

grupos.

Los Humanos son propensos

a la idea de que la entidad

humana es propiedad de

nuestro grupo y en efecto

deshumanizamos a los

demás exogrupos.

8

Page 9: Revista la social finalísimo2

La psicología social mantiene la conducta discriminatoria de los estereotipos sociales las cuales se identifican como “Convicciones simultaneas sobre una agrupación que le son asignadas a un conjunto humano.

El estereotipo es una idea, simpe sobre una clase de personas que es compartida en sus atributos esenciales por una gran cantidad de personas.

Los estereotipos son generalmente asociados, aunque no siempre, a los prejuicios, de una incitación favorable o puede ser adversa, dirigida a cualquier individuo de la categoría. Sin tener una experiencia como referencia.

Los estereotipos sociales se dan de acuerdo al proceso de conocimiento base de categorías que se da al percibir el medio ambiente. Este consiste en la agrupación de los elementos del entorno con la finalidad de facilitar la complejidad del entorno. Este proceso puedo lograr a determinar los valores que predominan en un conjunto o cultura específica.

Los estereotipos aportan al desarrollo ideológico de un grupo, lo cual se puede interpretar a la hora de que una persona esté generando acciones sociales en contra de otra perteneciente a un grupo externo.

9

Hecho por:

Antonio Ercolani

Page 10: Revista la social finalísimo2

GRACIAS

10