REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1 · inicios en 1983, cuando se obtuvieron por...

22
1 REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1

Transcript of REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1 · inicios en 1983, cuando se obtuvieron por...

Page 1: REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1 · inicios en 1983, cuando se obtuvieron por primera vez plantas de tabaco con resistencia a kanamicina y metotrexato, desde ...

1

REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1

Page 2: REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1 · inicios en 1983, cuando se obtuvieron por primera vez plantas de tabaco con resistencia a kanamicina y metotrexato, desde ...

Revista INNOVACIÓN AGRÍCOLA. Órgano de difusión de la academia de La Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable del Tecnológico de Los Reyes. El presente es el número corresponde al periodo agosto diciembre de 2015. Es una publicación semestral. La Revista INNOVACIÓN AGRÍCOLA publica artículos de investigación, artículos de divulgación y revisiones. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores. Se autoriza la reproducción parcial o total del material publicado en la Revista INNOVACIÓN AGRÍCOLA, siempre que se cite la fuente. Las instrucciones y la guía de autores para poder publicar en esta revista está disponible en esta revista para su consulta.

CONTENIDO

Foto de portada: Abeja sobre una flor de zarzamora.Autor: Laura Alejandra Castillo Montufar.Foto contraportada: Cipselas de Diente de leónAutor: Tomas Pacheco Guzmán.

Page 3: REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1 · inicios en 1983, cuando se obtuvieron por primera vez plantas de tabaco con resistencia a kanamicina y metotrexato, desde ...

5

REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1

En la actualidad en cualquier proceso, la mejora continua es un factor en los procesos educativos, por lo que la revista que hoy tiene

en sus manos es un esfuerzo en conjunto de todos los profesores que integran la academia de la Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable del Tecnológico de Los Reyes. En la revista se presenta diversos temas escritos por profesores de la Academia de Innovación Agrícola, los temas son diversos; desde los abonos orgánicos hasta las técnicas modernas de cultivo in vitro, pasando por la lombricomposta, sustratos para la producción de plantas en vivero y la utilización de hormonas en la producción forzada de zarzamora. Es importante mencionar que el trabajo que presenta el ex alumno y productor de zarzamora Raúl Rodríguez Gutiérrez fue parte del trabajo de su residencia profesional desarrollado en su campo de cultivo, dichos resultados se publican en un artículo en esta revista para su divulgación. Se espera que en posteriores publicaciones el número de trabajos propuestos por alumnos aumente, para enriquecer el contenido de la revista.Es nuestro anhelo que los lectores encuentren una lectura amena e interesante en los artículos aquí presentados, pero sobre todo que la información contenida en los artículos sea de utilidad y contribuyan a la difusión de la ciencias entre alumnos, ingenieros agrícolas y público en general.Se espera que este primer número de la revista INNOVACION AGRICOLA sea el inicio de una publicación que continúe creciendo y se convierta en una revista de referencia a nivel nacional sobre divulgación del conocimiento científi co.

M.C. Gamaliel Valdivia RojasEDITOR

Editorial

4

REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA Año 1. Número 1. Vol. 1

25

EL CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES: UNA BIOTECNOLOGIA PODEROSA Y PROMETEDORA

Gamaliel Valdivia Rojas1

La transformación genética de plantas he tenido avances significativos desde sus

inicios en 1983, cuando se obtuvieron por primera vez plantas de tabaco con

resistencia a kanamicina y metotrexato, desde entonces los avances han sido

sorprendentes, se han generado plantas de maíz con resistencia a insectos, soya

resistente al herbicida glifosato, papaya resistente a enfermedades virales entre otras.

Sin embargo el proceso de obtención de una planta transgénica no es sencillo ya que

se requiere de ciertas técnicas biotecnológicas como la ingeniería genética,

selección, técnicas microbiológicas, 1 Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. [email protected]

Page 4: REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1 · inicios en 1983, cuando se obtuvieron por primera vez plantas de tabaco con resistencia a kanamicina y metotrexato, desde ...

6 7

REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1 REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA Año 1. Número 1. Vol. 1

26

técnicas de biología molecular, las

técnicas propiamente dichas para la

inserción física del gen de interés en el

núcleo de la célula vegetal y el cultivo

de tejidos vegetales.

Esta última tecnología ha resultado de

suma importancia no sola oen la

transformación genética de plantas sino

en la propagación clonal pues podemos

obtener plantas propagadas in vitro

libres de patógenos y plagas para que

estén sanas y al llegar al campo tenga

un máximo rendimiento

Cultivo in vitro Para crecer, una planta necesita tomar

del ambiente los elementos químicos y

físicos, que en la nutrición mineral

se clasifican en macro nutrimentos ,

que se encuentran en concentraciones

de 1000 mg/kg de materia seca

mayores, y son: H, C, O, N, K, Ca, Mg,

P y S y micro nutrimentos,

oligoelementos o elementos traza, que

se encuentran en concentraciones de

100mg/kg de materia seca o menores,

y son: Mo, Ni, Cu, Zn, Mn, B, Fe y Cl.

La planta toma de la atmosfera el

dióxido de carbono y del suelo agua

y minerales con estos elementos

genera su propio alimento para crecer

y desarrollarse. Los componentes

principales de un medio de cultivo son:

una fuente de carbono, nutrimentos

minerales, sustancias vitamínicas, un

agente gelificante (en el caso de medios

semisólidos) y sustancias reguladoras

del crecimiento. El balance de estos

componentes permite obtener un

método de propagación in vitro

eficiente para cada especie en

particular. Varios medios, como la

REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA Año 1. Número 1. Vol. 1

27

solución de Knop, fueron utilizados

inicialmente para mejorar la división

celular, sin embargo, el extracto de

levadura, los hidrolizados de proteína y

el agua de coco, eran requeridos con

frecuencia.

En 1962 Murashige y Skoog

desarrollaron un medio nuevo donde

la concentración de algunas sales era

25 veces mayor que la solución de

Knop. Particularmente, los niveles de

NO3 y NH4 eran más elevados y las

concentraciones de micro nutrimentos

fueron aumentadas. La formulación

del medio (MS) permitió un aumento

posterior en el número de especies

que podrían ser cultivadas, por lo que el

medio MS es ahora el más

ampliamente utilizado en el

establecimiento de protocolos de cultivo

de tejidos vegetales.

Fuente de carbono: Aunque las plantas

son autótrofas, cuando las células

vegetales se cultivan in vitro, necesitan

además de un medio aséptico, una

fuente de carbono. La sacarosa, en

concentraciones de 2 al 5% es la más

utilizada. En algunos medios se la

reemplaza por glucosa. En casos

particulares, se cita el empleo de

maltosa o galactosa. También el myo-

inositol (100 mg/L) suele ser

incorporado a los medios, resultando un

mejor crecimiento de los cultivos.

Nutrimentos minerales: Los medios de

cultivo deben suministrar los macro y

micro nutrimentos esenciales para el

crecimiento de las plantas. En

Page 5: REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1 · inicios en 1983, cuando se obtuvieron por primera vez plantas de tabaco con resistencia a kanamicina y metotrexato, desde ...

8 9

REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1 REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA Año 1. Número 1. Vol. 1

28

general, se destacan las

concentraciones relativamente altas de

nitrógeno y potasio. El nitrógeno es

suministrado en forma de amonio y/o

nitrato. También se puede utilizar

urea, glutamina y caseína hidrolizada.

Es fundamental que el hierro sea

incorporado conjuntamente con un

agente quelante (Na 2 EDTA), lo que lo

hace disponible en un amplio rango de

pH. .

Sustancias vitamínicas: El uso de las

vitaminas en los medios de cultivos es

variable dependiendo de la especie y

entre las que más se emplean

destacan la Tiamina (B1) y la

Piridoxina (B6) (Murashige y Skoog

1962). Agentes gelificantes: Los gelificantes

son incorporados a los medios de

cultivo para formar una matriz que

permita la inoculación de los explantes

sobre una superficie semisólida. El

agar (entre 0.6 y 1%) es el

compuesto más utilizado. También

pueden emplearse Phytagel (0.25-

0.40%), agarosa (0.80-0.90%) y Gelrite

(0.10-0.20%). Esta tecnología ha resultado importante

en diferentes aplicaciones no solo en la

propagación clonal de plantas sino en la

producción de metabolitos, vacunas,

polímeros entre otros. Por ultimo

podemos decir que seguramente en los

próximos años se estará empleando en

otras áreas novedosas en la agricultura.

Referencias Abdelnour A, Escalant J (1994) Conceptos Básicos del Cultivo de Tejidos Vegetales. CATIE. 38pp. Herrera-Estrella L, Simpson J, Martínez-Trujillo M (2005) Transgénic plants, an historical perspective. Methods in Molecular Biology 286: 3-31. Murashige, T., & Skoog, F. (1962). A revised medium for rapid growth and bio assays with tobacco tissue cultures. Physiologia plantarum, 15(3), 473-497.

REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA Año 1. Numero 1. Vol. 1

9

ZEOLITA ¿UNA ROCA MÁGICA PARA LA AGRICULTURA?

José Alberto Sánchez Arroyo1

Desde los principios de la agricultura el hombre ha estado en una búsqueda

interminable de alternativas para esta actividad, esto nos ha llevado a emplear la

riqueza de los minerales naturales, en este caso la zeolita y sus propiedades para

proveer a los suelos de los nutrientes necesarios para los cultivos y así tener una

producción de alimentos en una forma y condiciones sustentables. En esta ocasión me

es grato poder escribir por primera vez para “Revista de Difusión Científica de la

Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable del Instituto Tecnológico Superior de Los

Reyes”. El tema que abordare esta vez va referenciado a lo que es un mineral que

alguna vez escuche en alguna clase del M.C. Emmanuel Hernández Castro ahí en el

tecnológico y que no volví escuchar hasta que me enfoque en mi tema de tesis que

estaba relacionado con esta “piedrita” , y que fue para obtener el grado de IIAS. En las

páginas siguientes de este artículo, tratare de hacer un resumen de las propiedades de

este mineral que me parecieron más asombrosas para su aplicación en la agricultura.

1 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. [email protected]

Page 6: REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1 · inicios en 1983, cuando se obtuvieron por primera vez plantas de tabaco con resistencia a kanamicina y metotrexato, desde ...

10 11

REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1 REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA Año 1. Numero 1. Vol. 1

10

Las zeolitas son pertenecientes a lo que

es la familia de los tectosilicatos y son

aluminosilicatos cristalinos en forma de

tetraedros de silicio (SiO4)4- y aluminio

(AlO4)5- conectados como en una red

uno al otro en las esquinas por medio de

átomos de oxígeno.

Una de las principales características

que se destaca de este mineral es su

gran capacidad por hidratarse y

deshidratarse reversiblemente según las

condiciones a las que se someta. La

estructura presenta un sinfín de

cavidades las cuales tienen

dimensiones moleculares (8-10 Aº).

Dentro de ellas este mineral contiene

cationes intercambiables como lo son;

Potasio (K), Sodio (Na), Calcio (Ca) y

Magnesio (Mg), moléculas de agua y

algunas sales. También pueden

contener otros elementos, no solo esos

antes mencionados, esto dependerá del

origen, composición mineralógica y tipo

de zeolita.

Hoy en día conocemos cerca de 40

clases diferentes de zeolita en la

naturaleza, de las cuales muy pocas se

utilizan para lo que es la agricultura.

Pero también las hay de forma sintética,

estas se elaboran en laboratorios

especializados según vaya a ser la

utilidad que se le va a dar a la zeolita.

Un tipo de zeolita comúnmente usada

es la Clinoptilolita, esta es una zeolita

natural que se encuentra en las rocas

sedimentarias volcánicas que han

sufrido un enfriamiento repentino y se

formó este material de inclusión poroso,

el uso que se le ha dado a esta roca en

la agricultura es porque es capaz de

intercambiar Amonio (NH4+) por Sodio

(Na) y Potasio (K).

Uno de los primeros registros que se

tiene del uso de la zeolita en la actividad

de la agricultura se aproxima a los años

1960´s en el país de Japón, en donde

los agricultores usaban este mineral

REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA Año 1. Numero 1. Vol. 1

11

exitosamente como mejorador de suelos

arenosos evitando las pérdidas de sus

fertilizantes por lixiviación.

Aquí radica una de las principales

aplicaciones de la zeolita en la

agricultura, ya que puede contribuir al

incremento de la eficiencia de los

fertilizantes nitrogenados, disminuyendo

sus pérdidas y su impacto negativo al

medio ambiente.

El nitrógeno (N) sufre rápidas

transformaciones químicas en el suelo,

viéndose este afectada su disponibilidad

para las plantas. Una fuente muy usada

de nitrógeno es la urea, en ella el

nitrógeno se puede perder por diversas

causas pero entre las principales se

encuentran; la lixiviación, volatilización y

desnitrificacion.

En el contexto mencionado

anteriormente la zeolita (Clinoptilolita) es

una alternativa de solución para el uso

eficiente del fertilizante nitrogenado y la

absorción de nutrientes de poca

movilidad que se encuentran en los

suelos.

En 1972 Mumpton (científico destacado

en el estudio de las zeolitas) realizo el

primer descubrimiento en México, esto

fue en el estado de Oaxaca que es

donde se encuentran los yacimientos

más explotados de la república

mexicana. Michoacán cuenta con una

diversidad amplia de zeolitas como son;

Clinoptilolita, Mordenita, Escolecita,

Estilbita, Mesolita, Harmotoma,

Taumasita y Waikirita.

Una de las grandes reservas en el

estado de Michoacán del mineral zeolita

se encuentra en las cercanías del lago

de Cuitzeo. Todas las zeolitas que se

encuentran en el estado tienen

diferentes condiciones para su uso

(Ostrooumov M. 2005).

El uso de esta zeolita natural

(Clinoptilolita) ha ganado nuevas líneas

de investigación, debido principalmente

a sus propiedades y ocurrencia

mundialmente significativa.

Page 7: REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1 · inicios en 1983, cuando se obtuvieron por primera vez plantas de tabaco con resistencia a kanamicina y metotrexato, desde ...

12 13

REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1 REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA Año 1. Numero 1. Vol. 1

12

Y no solo ha aumentado sus usos si no

la variedad de cultivos en donde se han

aplicado ejemplo de ellos son; arroz,

cebada maíz, frijol, sorgo y aguacate.

Los cuales se han cultivado en

diferentes suelos; arenosos que son los

más aptos para recibir zeolita

(Clinoptilolita), limo-arcillosos, franco-

arenosos y franco-arcillosos en todos

ellos las zeolita tuvo un incremento en

su capacidad de intercambio catiónico

(CIC).

Ya hemos mencionado que la zeolita

tiene una alta afinidad por amonio

(NH4+) la cual la hace atractiva para la

agricultura, pero como casi todo en la

vida ella también tiene una afinidad o

selectividad por ciertos iones los cuales

se muestran a continuación del más afín

al menos agradable para ella y su

estructura;

Cs>Rb>K>NH4>Ba>Sr>Na>Ca>Fe>Al

>Mg>Li.

Como podemos ver hay varios

elementos que son selectivos antes que

el Amonio (NH4+), pero que son menos

comunes o que se encuentran en

minúsculas cantidades en los suelos

agrícolas.

La relación de la agricultura con la

mineralogía no es una actividad reciente

esta sinergia data de años, muchos

años. La zeolita representa una opción

viable para la agricultura por los

REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA Año 1. Numero 1. Vol. 1

13

beneficios que brinda, (CIC, Aireación

del suelo y corrector de pH) así como el

bajo precio que se maneja que es de

$786.00 aproximadamente por tonelada

y aprovechar que para el uso

agropecuario no genera IVA.

Uno de los centros de investigación más

importantes de estudio en México de

este material se encuentra en la

Benemérita Universidad Autónoma de

Puebla, que tiene ya varias ramas de

estudio de este mineral, desde luego

entre ellas se encuentra la agricultura.

Por ultimo cabe señalar que en el

estado ahí recursos explotables de este

mineral (zeolita) y que serían de gran

ayuda para nuestros campos agrícolas.

No solo para aumentar rendimientos si

no también para mitigar un poco el

cambio climático y la degradación de

nuestros suelos.

Referencias *M. Ostrooumov, L.O.H., P. Corona

(2005). Zeolitas de México: Diversidad

mineralógica y sus aplicaciones. Mineralogía Mexicana.

Page 8: REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1 · inicios en 1983, cuando se obtuvieron por primera vez plantas de tabaco con resistencia a kanamicina y metotrexato, desde ...

14 15

REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1 REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA Año 1. Numero 1. Vol. 1

14

LOMBRICOMPOSTA:

“UNA ALTERNATIVA PARA LA SUSTENTABILIDAD AGRÍCOLA”

Javier Pérez Inocencio1

La agricultura moderna no se ha concientizando de los problemas que ha

acarreado el uso intensivo de los recursos naturales, como lo es el uso de suelo,

degradando y contaminando los ecosistemas con el afán de producir grades cantidades de alimentos, todo a acosta del deterioro ambiental.

Al inicio de la revolución industrial el incremento en la productividad de los

cultivos, fue el promotor del uso inadecuado de los productos químicos. Para

remediar los problemas ocasionados por el ser humano, el mundo a tratado de

involucrarse en la investigación de alternativas que proporcionen los nutrientes

necesarios para la productividad agrícola y que recuperen el medio degradado. La lombricomposta (abonos orgánicos), es una opción latente para recapacitar y

reestructurar la agricultura hacia la sustentabilidad.

1 Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. [email protected]

LA LOMBRICOMPOSTA

REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA Año 1. Numero 1. Vol. 1

15

Los abonos orgánicos son una

opción de fertilización con grandes

aptitudes, que ayudan a recuperar la

salud del suelo. Los abonos

orgánicos son todos aquellos

residuos de origen animal y vegetal,

que a partir de estos las plantas

pueden obtener los nutrientes

necesarios; con la descomposición de

estos abonos se ve enriquecido con

carbono orgánico y se mejoran las

características físicas, químicas y biológicas del suelo.

Las lombricompostas, también

llamadas vermicompostas, son

abonos orgánicos con mejores

efectos en la planta. La denominación

vermicomposta se deriva del latín

vermis (del sentido de gusanos).

Vermicomposta es la degradación por

el consumo de materia orgánica de

lombrices de tierra. La degradación

del material orgánico se lleva a cabo

rápidamente dando como resultado

un producto rico en nutrientes, al que

se llama humus de lombriz. Se

utilizan para la realización de este

abono mayormente los residuos de la

ganadería, pero también suelen

utilizarse los residuos hortícolas y

frutícolas, biosólidos (lodos de aguas

negras), pulpa de papel, entre otros

residuos orgánicos. Es un material

oscuro, con agradable olor a mantillo

de bosque, su gran estabilidad evita

su fermentación y putrefacción,

presenta una elevada carga

enzimática y bacteriana que

incrementa la solubilidad de los

elementos nutritivos, liberándolos en

forma paulatina, y mejora la

absorción de nutrientes por las raíces

de las plantas; al promover el

aumento en la densidad radicular

reduce la lixiviación de nutrientes, por

el agua, manteniéndolos siempre

disponibles por más tiempo en el

suelo, favorece la germinación de

semillas y el desarrollo de las plantas.

Lombricomposta y salud ambiental

A medida que ha incrementado la

población mundial, se ha venido

Page 9: REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1 · inicios en 1983, cuando se obtuvieron por primera vez plantas de tabaco con resistencia a kanamicina y metotrexato, desde ...

16 17

REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1 REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA Año 1. Numero 1. Vol. 1

16

forzando a la agricultura a una mayor

producción de alimentos en corto

tiempo con mayor productividad. El

abuso intensivo en la producción

agrícola, ha fomentado el uso

excesivo de productos químicos,

como son fertilizantes, herbicidas,

insecticidas, y el olvido de la rotación

de cultivos; deteriorando las

condiciones del suelo, tanto en

estructura como en composición microbiana.

Ahora se anhela la esperanza de

realizar una agricultura ecológica, que

se preocupe de la conservación de

los recursos naturales y dejando un

poco de lado la mega producción de

bienes para el bienestar alimenticio.

Se han introducido estrategias y

devolverle al suelo la fertilidad que se

ha estado agotando durante el

tiempo. En el actual mercado que

abastece a la agricultura, existe una

gran cantidad de abonos orgánicos,

debido a la cantidad de materias

primas disponibles y a los diferentes

procesos de elaboración. Estos

productos orgánicos mejoran las

propiedades del suelo así como

posible sustitutivo o complemento de

los fertilizantes químicos. Así mismo

las características físicas y químicas

de las lombricompostas dependen de

la fuente orgánica empleada,

principalmente en el contenido de

nutrientes; la aplicación consecutiva

de la enmienda, al paso del tiempo,

mejora las características físicas,

químicas, biológicas y sanitarias del

suelo.

Función, ventajas y desventajas de las enmiendas orgánicas.

El aporte de minerales por la adición

de lombricompostas a diferentes

cultivos, puede llegar a ser

significativo. Aporta en gran cantidad

los macroelementos necesarios para

las funciones fisiológicas de los

cultivos. Existen estudios donde se

ha evaluado la lombricomposta,

observando que la adición de este

abono orgánico incrementa el

crecimiento y desarrollo de plántulas

y la productividad de una amplia

REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA Año 1. Numero 1. Vol. 1

17

gama de cultivos, atribuyéndose esta

capacidad a las características físicas

y químicas que presenta la

lombricomposta. Se han empleado en

diversos cultivos como las

leguminosas, cereales, especies

vegetales, plantas de ornato y flores

evaluados en condiciones de

invernadero y en menor grado en

condiciones de campo.

La mayor parte de los cultivos

responden benéficamente a la

aplicación de abonos orgánicos y

microorganismos. Los abonos

orgánicos son considerados

universales ya que aporten casi todos

los nutrientes que las plantas

requieren. Lo que es cierto, que la

fertilización orgánica, en comparación

con la fertilización química, contiene

bajas cantidades de nutrientes, sin

embargo, la disponibilidad de los

elementos se hace mas latente en los

abonos orgánicos debido a la

mineralización paulatina a la que está

sometido (Imagen siguiente, con el

uso de lombricomposta y

microorganismos del suelo) .

Los abonos orgánicos deben

considerarse una de las mejores

opciones para una agricultura

sostenible del recurso suelo. El uso

de estos, ha permitido aumentar la

productividad y obtención de cultivos

orgánicos, ya que los cultivos

orgánicos presentan un sobreprecio a

consecuencia de la mejora de la

calidad e inocuidad de los productos cosechados.

Referencias

SAGARPA. Subsecretaria de Desarrollo Rural: 6 Abonos Orgánicos.

Durán, L. y C. Henríquez. (2010). El vermicompost: su efecto en algunas propiedades del suelo y la respuesta en la planta. Agronomía Mesoamericana, 21 (1): 85-93.

Page 10: REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1 · inicios en 1983, cuando se obtuvieron por primera vez plantas de tabaco con resistencia a kanamicina y metotrexato, desde ...

18 19

REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1 REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1

REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA Año 1. Número 1. Vol. 1

19

EVALUACIÓN DE UN COMPENSADOR DE HORAS FRIO EN PLANTAS

DE ZARZAMORA (RUBUS SP. VAR TUPI) PARA ESTIMULAR LA BROTACION

Gamaliel Valdivia Rojas1, Raúl Rodríguez Gutierrez1

1 Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. [email protected]. Resumen: La zarzamora es el cultivo más importante en el Valle de los Reyes Michoacán no solo

por la cantidad de dinero que genera si no por la cantidad de empleos a nivel local. Sin

embargo enfrenta problemas para lograr una segunda cosecha en el mismo ciclo, la

estimulación para la emergencia de yemas florales en la segunda cosecha es un paso

crítico para lograr una buena producción además de obtener buenos precios. Por lo

anterior en el presente trabajo se evaluaron diferentes dosis de TDZ para estimulación

de yemas florales en plantas de zarzamora en segunda defoliación para aumentar la

producción. Para preparar las plantas de este trabajo se defoliaron las plantas de forma

manual se retiraron las hojas y restos de tallos a fin de evitar la propagación de

enfermedades. Se probaron diferentes dosis de TDZ de 25, 50, 75 y 100 mg/l, se utilizo

una dosis de 62.5mg/l como control positivo ya que esta es la dosis que usualmente

utilizan los productores. Se prepararon 5 surcos de 30m de longitud en los cuales se

establecieron los bloques al azar de 4 tratamientos con 4 repeticiones mas el control

positivo. Se seleccionaron 32 cañas de 0.5 a 1 mm de grosor por cada tratamiento y se

contabilizaron los brotes cada 12 días, en tres ocasiones. Los datos obtenidos se

graficaron en Excel. Se obtuvo que la dosis de 100 mg/l de TDZ es la mejor para la

estimulación de la emergencia de brotes en tallos de zarzamora en segunda

defoliación.

Palabras Clave: (Rubus, Tidiazuron, estimulación, brotación)

REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA Año 1. Número 1. Vol. 1

20

INTRODUCCIÓN La principal actividad económica en el

valle de Los Reyes Michoacán es la

agricultura, el cultivo de la caña de

azúcar, el aguacate y la zarzamora que

actualmente es el de mayor importancia

económica en esta región, dicho cultivo

en México se ha incrementado en los

últimos años de manera considerable

debido a su alta demanda en mercados

de Norte América y Europa por ser

considerado un producto exótico con

grandes cualidades nutricionales con un

alto contenido de sustancias

carotenoides y antocianinas con

actividad antioxidante. La mayor

producción de zarzamora a nivel

nacional se concentra en el estado de

Michoacán específicamente en el Valle

de Los Reyes que cuenta con

condiciones muy favorables de suelo y

clima. La zarzamora ha propiciado gran

desarrollo económico y social debido a

la cantidad de empleos directos e

indirectos que genera, en esta región se

encuentra una gran cantidad de

empresas relacionadas con el cultivo

que compiten entre ellas, pero que a su

vez se unen en la generación de

soluciones ante problemáticas comunes.

Actualmente México es el mayor

exportador de frutillas fuera de

temporada a nivel mundial, en países

como Estados Unidos y Europa la

producción natural de frutillas se origina

durante los meses de verano por ese

motivo la producción Mexicana se

considera como fuera de temporada.

(Sánchez, 2008)

El estado de Michoacán con una

superficie cultivada de 11,465 ha aporta

el 94.7% de la producción nacional de

frutillas, de los cuales solo el Valle de

Los Reyes aporta el 41.5% con un valor

de la producción de 1, 979,983.25 miles

de pesos. (SIAP-SAGARPA, 2013).)(

http://www.siap.gob.mx/)

De manera tradicional la cosecha de la

zarzamora se realiza en el verano

cuando el precio en el mercado no es

muy bueno debido a que otros países

tienen producción, además el inicio del

temporal de lluvias en el Valle se hace

presente dificultando la cosecha y

favoreciendo la aparición de

enfermedades fúngicas que afectan

directamente la calidad de los frutos.

Actualmente se han adaptado al cultivo

de la zarzamora técnicas de producción

forzada utilizadas en otras especies

como el manzano y el durazno a base

Page 11: REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1 · inicios en 1983, cuando se obtuvieron por primera vez plantas de tabaco con resistencia a kanamicina y metotrexato, desde ...

20 21

REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1 REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA Año 1. Número 1. Vol. 1

21

de hormonas para lograr producir

durante cualquier época del año lo que

representa para el estado de Michoacán

una gran ventaja comercial (Sánchez,

2008)

La producción forzada en el cultivo de

zarzamora se ha convertido en la única

alternativa de manejo empleada por los

agricultores del Valle de Los Reyes,

dicha técnica implica diversas prácticas

como la poda, la defoliación, la

aplicación de inhibidores del crecimiento

y promotores de la brotación, manejo

del riego y la fertilización. El mercado de

los agroquímicos ofrece una amplia

gama de productos estimulantes de la

brotación en zarzamora a base de

hormonas sintéticas; una buena

brotación y un adecuado manejo de la

misma representan un éxito en la

producción.

La problemática detectada reside

precisamente en la gran diversidad de

productos y dosis que actualmente son

utilizados por productores de la región

sin tener un control especifico, lo que ha

afectado de manera negativa la

producción, esta condición impulsa la

presente investigación a realizar

comparaciones entre diferentes dosisde

tidiazuron en plantas redefoliadas para

aumentar el número de brotes por

planta para aumentar la producción..

MATERIALES Y MÉTODOS

El proyecto se realizó en un una

plantación de zarzamora de la variedad

Tupi con 7 años de establecida. Las

plantas tenían 10 meses de podadas a

piso a la fecha del experimento y se

habían cosechado en los meses de

diciembre y enero. El huerto se preparó

para una segunda defoliación en el mes

de enero para obtener una segunda

cosecha en los meses de abril y mayo.

Se llevó a cabo una poda severa con

tijeras realizando el corte de las ramas

de producción de la cosecha anterior

“cargadores”, ramas secas y enfermas

“poda de sanidad”, para romper la

dominancia apical y estimular la

brotación de yemas laterales. Al término

de ésta quedaron únicamente los tallos

principales sin foliolos por lo que no fue

necesario aplicar un defoliante químico.

Esta actividad se realizó el 13 de enero

del 2015.

Para evaluar el Revent 500 SC el

experimento se realizó con cuatro

tratamientos y cuatro repeticiones

ambos con bloques completamente al

REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA Año 1. Número 1. Vol. 1

22

azar para lo cual se seleccionaron 6

surcos del huerto dejando dos surcos

por el efecto de borde.

Se midieron los surcos para determinar

el tamaño de cada bloque, se instalaron

etiquetas de identificación para cada

tratamiento y bloque. Por último para

efectuar la recolección y el registro de

los datos se marcaron con cuerda

plástica de color blanco 8 cañas por

bloque para el primer experimento

“Revent” y 15 cañas por bloque las

cuales tenían un diámetro de entre 0.5 y

1 cm de diámetro. Las variables a

evaluadas fueron la cantidad de brotes

por caña en tres ocasiones.

Revent 500 SC es un producto químico

de la marca comercial Bayer cuyo

ingrediente activo es el TDZ

Thidiazurón, una formulación con acción

citocínica, capaz de romper el

endoletargo (Wang et al., 1994 ) y de

reducir el número de unidades frío

requeridas para lograr la brotación de

yemas (Faust et al., 1991). En

zarzamora se recomienda aplicarlo para

promover la brotación floral y adelantar

la cosecha.

En la huerta donde se realizó el

experimento se utiliza de manera

convencional para la brotación de

laterales de fructificación Revent 500 SC

con una dosis de 25ml por cada barril de

200L de agua lo que equivale a una

concentración de Thidiazuron de

62.5mg por litro. Adicionalmente

agregan a la mezcla el 1% de citrolina.

Por lo tanto se determinó tomar esta

dosis como control positivo para realizar

las comparaciones con las dosis del

experimento. Esta aplicación los

productores la realizan a los ocho días

de la defoliación por tal motivo se realizó

de la misma forma. Tabla 1. Dosis empleadas en los tratamientos de Revent 500 SC.

La aplicación de los tratamientos se

realizó el día 22 de Enero del 2015 para

lo cual se utilizó un equipo de aspersión

manual con capacidad de 15 litros.

RESULTADOS

Tratamiento TDZ mg/L citrolina ml/L

T1 25 10

T2 50 10

T3 75 10

T4 100 10

C+ 62..5 10

Page 12: REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1 · inicios en 1983, cuando se obtuvieron por primera vez plantas de tabaco con resistencia a kanamicina y metotrexato, desde ...

22 23

REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1 REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA Año 1. Número 1. Vol. 1

23

Dinámica de brotación Se contabilizaron el número de yemas a

los 12, 21 y 33 días después de la

aplicación de los tratamientos. La

dinámica de brotación nos muestra que

el testigo presenta una brotación

consistente en el periodo de

observación en las tres fechas de

conteo de brotes, mientras que los

tratamientos muestran un aumento

significativo en los primeros 21 días y se

estabilizan hacia el día 33 después del

tratamiento. El tratamiento que más

brotes obtuvo fue el de 100mg/L.

Fig. 1. Dinámica de la brotación a los 12,21 y 33 días después de la

aplicación.

Conteo de brotes a los 33 días después del de la aplicación tratamiento

En el tercer conteo de brotes realizado a

los 33 días de la aplicación de los

tratamientos el día 24 de febrero 2015

se logró notar que el tratamiento número

cuatro de 100 mg TDZ + 10 ml Citrolina

es el que obtuvo mayor cantidad de

brotes por caña con un promedio de

casi 15 brotes superando al testigo y a

los demás tratamientos.

Fig.2. Número de brotes por caña a los 33 días después de la aplicación de los tratamientos. CONCLUSIONES En el presente trabajo se encontró que

el tratamiento de 100mg/L de tidiazuron

es la dosis que más brotes obtuvo

superando de forma importante al

control positivo que es la dosis

empleado por los productores

actualmente por lo anterior podemos

concluir que esta dosis se puede

10 10.31

12.59

14.75

10

0

2

4

6

8

10

12

14

16

YEM

AS

BRO

TAD

AS

POR

CAÑ

A

TRATAMIENTOS

REVENT 500 SC.NUMERO DE BROTES POR CAÑA.

24 DE FEBRERO 2015

25 mg TDZ + 10 ml Citrolina

50 mg TDZ + 10 ml Citrolina

75 mg TDZ + 10 ml Citrolina

100 mg TDZ + 10 ml Citrolina

Testigo 62.5 mg TDZ + 10 ml Citrolina

REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA Año 1. Número 1. Vol. 1

24

emplearse para lograr mayor brotación

en cañas de zarzamora de segunda

defoliación. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Faust M., D. Liu, M. M. Millard and G. W. Stutte. 1991. Bound versus free wáter in dormant Apple buds-A theory for endodormancy. En: Cambios en el Crecimiento, Producción y Distribución de Materia Seca por Efecto de Promotores de Brotación en Durazno. COLPOS. Montecillo, Texcoco, Edo de México. p. 11. Sánchez, R. G., 2008. La Red de Valor de la Zarzamora.. Fundación Produce Michoacán, Morelia Michoacán México. p. 1, 14,16. Wang S. Y., M. Faust and M. J. Line. 1994. Apical dominance in Apple (Malus domestica Borkh): The posible role of Indole-3-Acetic Acid (IAA). En: Cambios en el Crecimiento, Producción y Distribución de Materia Seca por Efecto de Promotores de Brotación en Durazno. COLPOS. Montecillo, Texcoco, Edo de México. p. 11.

Page 13: REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1 · inicios en 1983, cuando se obtuvieron por primera vez plantas de tabaco con resistencia a kanamicina y metotrexato, desde ...

24 25

REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1 REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA Año 1. Número 1. Vol. 1

5

SUPERMAGRO: EL ABONO ORGÁNICO DEL FUTURO José Manríquez Roa1

Los modelos actuales de producción surgieron durante la revolución verde (entre los

años de 1940 y 1970) en los Estados Unidos y después se difundieron al resto del

mundo, este modelo productivo se cimentó en el uso de variedades de maíz, trigo y

arroz mejoradas genéticamente, en el cultivo de una sola especie, es decir, el

monocultivo; en el empleo excesivo de fertilizantes sintéticos y de productos químicos

para el control de plagas y enfermedades. Este modelo fue desarrollado por Norman

Borlaug con la intención de que fuese la solución definitiva a la escasez de alimentos

frente a la creciente explosión demográfica y a la pobreza vivida en los países en vías

de desarrollo. Pese a los logros obtenidos con la implementación de este modelos en la

actualidad estamos viviendo algunos efectos adversos: una baja en la productividad por

la contaminación de aguas y suelos, dependencia en el usos de fertilizantes y

pesticidas, la aparición de plagas y enfermedades, pérdida de biodiversidad entre otros.

1 Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. [email protected]

REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA Año 1. Número 1. Vol. 1

6

Podemos definir al fertilizante como

cualquier sustancia orgánica o

inorgánica, natural o sintética que aporte

a las plantas uno o más elementos

nutritivos de los reconocidos como

esenciales para el crecimiento y

desarrollo vegetal (Moreno, et, al. 2011).

Los fertilizantes sintéticos deben

emplearse adecuadamente para evitar

los siguientes problemas: son poco

eficientes, son residuales, tienden a

salinizar el suelo, son susceptibles a

lixiviarse, pudiendo contaminar las

fuentes de agua, modifican el pH del

suelo acidificándolo, entre otros.

A causa de toda esta problemática

resulta indispensable hacer conciencia

de la necesidad de hacer un uso

racional de los fertilizantes sintéticos y

además de incorporar abonos orgánicos

(materia orgánica) en el plan de manejo

de la fertilidad del suelo.

La materia orgánica es vital para el

suelo ya que modifica benéficamente

sus propiedades físicas (mejora su

consistencia y estructura, favorece el

equilibrio entre agua-aire en el suelo) y

químicas (regula el pH, incrementa la

capacidad de intercambio catiónico y

aniónico), además restituye

gradualmente los nutrientes al suelo y

favorece el desarrollo de la flora y fauna

del suelo.

Una alternativa que ha surgido en Brasil

al uso de fertilizantes sintéticos es el

supermagro que es un biofermento

enriquecido el cual es obtenido por

medio de un proceso de fermentación

en condiciones aerobias o anaerobias,

usando estiércol vacuno, agua, leche o

suero de leche, minerales provenientes

de materiales calcáreos o cenizas, y

melaza, este biofermento fue

desarrollado por el técnico agrícola

Delvino Magro y se usa para

aplicaciones al suelo o foliares.

Actualmente existen diversas

variaciones en cuanto a los ingredientes

empleados para elaborar este fermento.

Pero en general esta mezcla aporta al

suelo carbón, minerales (como por

ejemplo, boro, magnesio, cinc,

Page 14: REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1 · inicios en 1983, cuando se obtuvieron por primera vez plantas de tabaco con resistencia a kanamicina y metotrexato, desde ...

26 27

REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1 REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA Año 1. Número 1. Vol. 1

7

manganeso, azufre, nitrógeno, cobre,

etc.), aminoácidos, vitaminas y

hormonas componentes indispensables

para el crecimiento equilibrado de las

plantas. Además de una fuerte carga de

microrganismos benéficos (Reutemann,

2007).

En México el uso del supermagro es

incipiente y se requiere realizar

evaluaciones de su efectividad como

fertilizante orgánico, aunque los

estudios realizados en otros países

como Brasil y Costa Rica muestran su

beneficio potencial a la agricultura, por

lo que debe ser tomado en cuenta como

una alternativa para contribuir a

alcanzar la sustentabilidad en nuestros

sistemas productivos.

Referencias. Reutemann G. 2007. Biofertilizantes

enriquecidos: un camino sano para la

nutrición y protección de las plantas.

Red de Agricultura Orgánica de

Misiones – RAOM. En colaboración con

el Centro de Agricultura Ecológica Ipê –

CAE. Posadas - Misiones, Argentina. 24

pag.

Moreno P. R; García M. T; Storch de

Gracia J.M.; Muñoz H. M.; Yáñez C. E.;

Pérez A. E. 2011. Fertilización y

corrección edáfica de suelos agrícolas

con productos orgánicos. Revista

Tecnologí@ y desarrollo. Vol. IX.

Escuela Politécnica Superior.

Universidad Alfonso X el Sabio.

Villanueva de la Cañada, Madrid.

Restrepo Jairo. 1996. Abonos orgánicos

fermentados: experiencias de

agricultores en Centroamérica y Brasil.

CEDECO. San José Costa Rica.

Consultado desde http://motril.es

Sarandón, S. J. (2002) La agricultura

como actividad transformadora del

ambiente. El impacto de la agricultura

intensiva de la Revolución

Verde. Agroecología. El camino hacia

una agricultura sustentable. Vol. 1, p.

23-47.

Hobbelink, H. (1987) Más allá de la

revolución verde: las nuevas tecnologías

genéticas para la agricultura, desafío o

desastre?. Lerna.

REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA Año 1. Número 1. Vol. 1

8

Tres, F., & Resende, S. D. (1995).

Supermagro SM: biofertilizante

enriquecido.

Cray Ordóñez, S. (1998). Evaluación del

efecto de la materia orgánica y 4 dósis

de aplicación de biofertilizante

supermagro con relación a la

fertilización química en el cultivo del

repollo (Brassica oleracea var. capitata)

en el valle de Quetzaltenango.

Muñoz, E., & Mauricio, A. (2004).

Evaluacion de la aplicacion del

fertilizante foliar Super Magro en Vitis

vinifera L. cv. Carmenere en uva viña

organica, Quilpue quinta region.

Gálvez, G. V., Magallón, R. F., & Torres,

L. F. C. (2014). Evaluación de

biofertilizantes líquidos en la producción

de elote y grano en maíz. e-Cucba,1(1).

Reutemann, A. G. (1999).

Biofertilizantes enriquecidos.

Page 15: REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1 · inicios en 1983, cuando se obtuvieron por primera vez plantas de tabaco con resistencia a kanamicina y metotrexato, desde ...

28 29

REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1 REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA Año 1. Número 1. Vol. 1

29

SUSTRATOS PARA PRODUCCIÓN VIVERÍSTICA Pedro Sandoval Estrada1, José Venegas González2

La calidad de las plantas en maceta o contenedor depende, esencialmente, del

tipo de sustrato que se utilice para cultivarlas y en particular de sus características

físico-químicas, ya que el desarrollo y la actividad de las raíces están

estrechamente ligados a tales condiciones (aireación, contenido de agua), además

de tener una influencia directa sobre el suministro de nutrimentos necesarios para

las especies que se desarrollen en él.

Un sustrato es todo material sólido natural o sintético, mineral u orgánico distinto

del suelo que permite el anclaje de las plantas. Éste puede intervenir o no en la

nutrición del cultivo.

1 Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. 2 CIDIR-IPN. JIQUILPAN

REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA Año 1. Número 1. Vol. 1

30

ANTECEDENTES DE LOS SUSTRATOS La evolución de los sustratos para

producción de hortalizas tiene su

origen en el cultivo en contenedores.

Desde que se implementó este

sistema de producción de hortalizas

se vio la necesidad de tener un

cambio drástico con respecto al

cultivo tradicional en suelo. Los

sistemas de producción de hortalizas

sin suelo tuvieron una gran expansión

a finales del siglo XX en Europa y

luego en USA. Las razones que

incitaron son bien conocidas en la

actualidad: cultivos de alto valor, la

necesidad de producir más en menor

tiempo, menor costo y superficie de

siembra. Los primeros sustratos que

se comercializaron en nuestro país en

la década de los noventa provenían

de la unión europea en particular de

Holanda y Alemania, los cuales eran

fabricados a base de una mezcla de

turba negra y rubia de musgo

Sphagnum (Imagen 1).

Subsiguientemente ingresaron

sustratos provenientes de Estados

Unidos y Canadá; éstos últimos, en

contraste de los sustratos europeos

eran en su mayoría de mezclas de

turba rubia de musgo Sphagnum con

perlita o vermiculita. Estos productos

de muy buena calidad satisfacían en

gran demanda para la producción,

principalmente de plantas de

hortalizas.

Actualmente las importaciones de

estos materiales han elevado el costo

de producción de hortalizas en

general, por eso hoy día las casas

productoras de plantas de hortalizas

han optado por sustituir este material

por algunos otros. Esta reconversión

está en marcha y tanto las empresas

proveedoras de sustratos comerciales

como los productores están

adaptándose rápidamente a los

nuevos escenarios.

Existen diferentes opiniones sobre lo

que es un sustrato ya que algunos

investigadores mencionan que el

suelo no es considerado como tal a

discrepancia de algunos otros.

EL SUELO COMO SUSTRATO Todo sustrato hortícola está

Page 16: REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1 · inicios en 1983, cuando se obtuvieron por primera vez plantas de tabaco con resistencia a kanamicina y metotrexato, desde ...

30 31

REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1 REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA Año 1. Número 1. Vol. 1

31

conformado de tres fases: la fracción sólida que permite el anclaje del

sistema radicular de la planta y por ende de ésta misma, la fracción líquida que permite la absorción de

los micro y macro nutrimentos

necesarios para el crecimiento de las plantas y la fracción gaseosa que

permite el intercambio de dióxido de

carbono y oxígeno del sistema

radicular. En ese ambiente crecerán

las raíces y es por ello que cobra

relevancia el volumen del contenedor

(a contenedores mayores mejores

condiciones para el desarrollo de la

planta). En ese volumen del

contenedor, la relación agua – aire

del sustrato cobra una gran

importancia, se considera que un

buen sustrato debe tener más del

85% de porosidad total (Tabla 1).

Debido a que el suelo tiene un

espacio poroso total menor que el

50% con contenido de humedad alto

y presenta una escasa proporción de

poros con aire menor al 10%, esto lo

hace un material poco adecuado para

el uso como sustrato en

contenedores. El suelo no es

considerado como sustrato por

algunos investigadores.

Tabla 1: Caracterización física y química de

distintos materiales utilizados como

sustratos.

EPT

CRA (%)

PA CE (dS/m)

pH

Suelo de almacigo 59.38 57.38 2.00 1.00 5.43

Suelo + compost

de basura 58.50 52.25 6.24 0.91 7.53

Suelo + mantillo

(3:1) 62.28 54.8 7.48 0.76 6.98

Mantillo de selva 74.97 62.78 12.19 0.82 5.78

Mantillo de

monte 83.78 21.7 62.06 2.16 4.33

Turba de arroyo 85.46 62.79 22.67 0.78 4.63

Turba Canadiense 93.85 57.07 36.78 0.74 5.48

Perlita agrícola 96.17 25.28 70.89 0.04 7.73

Cascara de arroz 93.78 30.24 63.53 0.68 6.33

Lombricompost 73.06 62.78 10.28 5.76 7.33

Rango óptimo > 85.00 55 – 70 15 – 30 0, 75 - 3, 39 5, 2 - 6,3

EPT: Espacio Poroso Total, CRA: Capacidad de Retención de Agua, PA: Porosidad de Aireación, CE: Conductividad Eléctrica.

SUSTRATO IDEAL Un sustrato ideal sería aquel que

aporte a la planta las mejores

condiciones para su desarrollo, que

tenga un mínimo impacto ambiental y

que la relación costo-beneficio sea

adecuada para el sistema productivo

en cuestión.

En la práctica, no es posible que un

sustrato cumpla con todas las

características deseables para cada

cultivo, por eso es que el productor

utiliza más de un sustrato para

satisfacer las necesidades del cultivo

(Imagen 2).

REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA Año 1. Número 1. Vol. 1

32

Imagen 2. Características deseables del

sustrato ideal

PROBLEMÁTICAS DE LOS SUSTRATOS Problemas de manejo: La

experiencia que se tiene en la

producción con sustratos en

invernadero, demuestran que el

manejo del sustrato es una de las

claves del éxito de la explotación. El

correcto uso del sustrato, sobre todo

respecto a la gestión del agua y

oxígeno, es la relación que abre la

puerta a una adecuada producción. El

sustrato puede comportarse de

manera muy deficiente si no se

maneja adecuadamente. Esto obliga

a que el productor conozca las

características del sustrato que está

empleando o que tenga asesoría de

algún profesional en el tema (Imagen

3).

Imagen 3: Cultivo de jitomate con deficiencia de calcio en el fruto debido al mal manejo del sustrato.

Problemas de precio: Todo

productor que decida utilizar algún

tipo de sustrato como medio de

cultivo debe decidir si lo compra listo

para ser usado o si compra los

materiales de forma separada para

posteriormente realizar la mezcla que

más se adecue a sus necesidades.

Muchas de las veces la falta de

conocimiento del proceso y de los

materiales involucrados en la

preparación de éste leva al productor

a tomar malas decisiones.

El precio del sustrato se reduce si se

utilizan materiales locales o que estén

dentro del país, a diferencia que si se

utilizan sustratos importados de otros

países y si la mezcla es realizada por

los mismos productores. Problemas ambientales: La mayor

sensibilización social hacia el

agotamiento de los recursos

naturales no renovables y la

Agua 25-40%

Sólido 30-55% SólidoSólido

Aire 20-30%

Page 17: REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1 · inicios en 1983, cuando se obtuvieron por primera vez plantas de tabaco con resistencia a kanamicina y metotrexato, desde ...

32 33

REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1 REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA Año 1. Número 1. Vol. 1

33

protección del medio ambiente está

afectando las mezclas de los

materiales que pueden ser utilizados

como sustrato para producción

viverística.

Por tal motivo es conveniente utilizar

materiales de desechos industriales,

residuos agrícolas entre otros, para

que no se vean afectados nuestros

recursos naturales.

CLASIFICACIÓN DE MATERIALES UTILIZADOS COMO SUSTRATOS Los criterios para la clasificación de

los sustratos dependen del origen de

los materiales con que estos son

elaborados, su naturaleza, sus

propiedades su capacidad de

degradación, entre otros. Sin

embargo, la clasificación común es

en materiales orgánicos e

inorgánicos.

Materiales orgánicos: Estos pueden

ser de origen a) natural, b) sintético y

c) residuos y subproductos de

diferentes actividades productivas

(Imagen 5).

a) Son materiales que están sujetos a

descomposición biológica por ejemplo

la turba, tierra de monte, entre otros.

b) Son los polímeros orgánicos no

biodegradables, que se obtienen

mediante síntesis química como la

espuma de poliuretano, entre otras.

c) Los materiales de este grupo

requieren una previa maduración de

su materia orgánica para poder ser

adecuados como sustratos por

ejemplo: aserrín, viruta, estiércol,

cascarilla de arroz, polvo de coco.

Imagen 5. Materiales orgánicos utilizados como sustratos.

Materiales inorgánicos: se

describen en tres tipos como son de

a) origen natural, b) transformados y

c) subproductos industriales (Imagen

6).

a) Obtenidos a partir de rocas

minerales no biodegradables por

ejemplo arena, grava, roca volcánica,

entre otros.

b) Materiales provenientes de rocas o

REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA Año 1. Número 1. Vol. 1

34

minerales que han sufrido un proceso

químico o físico con el objetivo de

obtener fibras o gránulos ligeros por

ejemplo vermiculita, lana de roca,

arcillas expandidas, entre otras.

c) Materiales provenientes de

actividades industriales, desechos de

minería escorias de altos hornos,

entre otros.

Imagen 6: Materiales inorgánicos utilizados como sustratos. Materiales más utilizados en México como sustratos. Paja de trigo, avena

y cebada

Perlita

Paja de sorgo y arroz Piedra pómez

Cascarilla de arroz Arena de playa

Fibra y polvo de coco Tierra de monte

(Andosoles)

Compostas orgánicas

Tierra de hoja de bosque

Peat moss o turba Estiércol de aves

Bagazo de caña Aserrín y viruta

Vermiculita Tierra de hoja de

pino

Bibliografía

Gallardo, C. 2006. Sustratos para plantas, tipos y principales características. Universidad Nacional de Entre Ríos.

Lemaire, F., et al. Cultivos en macetas y contenedores. Principios orgánicos y aplicaciones. Madrid: ediciones Mundi-Prensa, 2005, 210 pp.

Zarate, B. H. 2007. Producción de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) hidropónico con sustratos, bajo invernadero. Tesis. 159 pp.

Page 18: REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1 · inicios en 1983, cuando se obtuvieron por primera vez plantas de tabaco con resistencia a kanamicina y metotrexato, desde ...

34 35

REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1 REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1

Revista de Difusión Científica de la Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable del Instituto Tecnológico Superior de los Reyes

35

Guía de Autores

La revista Innovación Agrícola es el Órgano de difusión de la Academia de la

Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable del Tecnológico de Los Reyes y

publica textos sobre todas las temáticas de investigación científica, tecnológica o

humanística que no hayan sido publicados, o que no estén sometidos para su

publicación, en ningún otro medio de difusión. La revista tiene el objetivo de

publicar trabajos afines al área agronómica, puede recibir trabajos de

investigaciones originales, artículos de revisión y artículos de divulgación

científica. Proceso de publicación

Todos los manuscritos deberán ser enviados al correo

<[email protected]> y serán sujetos a revisión por dos

miembros del Comité Editorial, proceso que durara un mes, al término de este

periodo los revisores enviaran el dictamen al editor y este procederá a dar el

veredicto de aceptado, aceptado con reservas o no aceptado al autor principal. La revista tendrá una publicación semestral.

Idiomas de publicación

El idioma de la revista será el español y solo se utilizara el inglés en el abstract y Key words.

Formato de la hoja

Los trabajos se escribirán en hoja tamaño carta (21.6 cm x 27.6 cm). Los

márgenes aplicados a todo el manuscrito serán de 2.5 cm para los extremos superior e inferior, así como 3 cm de cada lado.

Revista de Difusión Científica de la Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable del Instituto Tecnológico Superior de los Reyes

36

Escritura: El texto deberá ser escrito con un interlineado de 1.5 renglones. Se

deberá dejar un espacio de un renglón al inicio de una sección o subtema nuevo.

Nombres científicos: Los géneros y especies deberán escribirse en cursivas.

Origen de las citas: Se deberán privilegiar las citas de artículos científicos y

restringir a lo máximo las citas de tesis, congresos y páginas de internet.

Costo de publicación: Las publicaciones de trabajos originales y revisiones en

esta revista están exentas de costo para los autores.

Uso de abreviaturas: Se recomienda el uso de abreviaturas para referirse a

instituciones reconocidas (UNAM, INEGI, IPN), unidades de tiempo, (h, min, s), de

volumen (l, ml, µl), de peso (kg, g, mg, µg), de longitud, ( mm, cm, m), de área

(cm2, m2, ), de concentración (mol/l) y otras comúnmente aceptadas en la literatura científica.

Los trabajos que pueden ser recibidos para ser arbitrados y posteriormente publicados en esta revista son:

1.-Artículos de revisión: Los trabajos de revisión incluirán el tema y subtemas

que a juicio de los autores sean necesarios para la mejor presentación de la información.

2.-Artículos de divulgación: Los trabajos de divulgación incluirán el tema y

subtemas que a juicio de los autores sean necesarios para la mejor presentación

de la información. Los artículos deberán tener como máximo 8 cuartillas, con letra

rial 12 a 1.5 de interlineado. Para facilitar su lectura, se recomienda organizar el

contenido en apartados. Sin notas al pie de página, no deberán ser mas de 3 citas

y deberá ser de fácil acceso para los lectores. El texto deberá contar con los siguientes apartados implícitos:

Page 19: REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1 · inicios en 1983, cuando se obtuvieron por primera vez plantas de tabaco con resistencia a kanamicina y metotrexato, desde ...

36 37

REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1 REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1

Revista de Difusión Científica de la Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable del Instituto Tecnológico Superior de los Reyes

37

Introducción: este apartado que sirva como antecedente y a la vez, ubique el

tema. Dividir el artículo en secciones destacadas mediante subtítulos, en cada una de las cuales se tratará de manera precisa una parte del todo, de

acuerdo con el diseño de esquema que el autor haya elegido. Planteamiento y desarrollo: Cada concepto, idea o argumento deben quedar

soportados por resultados de la propia investigación, bibliografía o algún

documento publicado.

Conclusión: Exposición de las principales conclusiones del contenido,

aplicaciones del conocimiento o bien, retos a futuro de la investigación científica del tema.

Bibliografía. Agregar máximo 3 bibliografias.

3.-Trabajos de investigación originales: Los trabajos de investigación original

serán divididos en las siguientes secciones:

Titulo: El título del artículo será escrito en negritas con letra Arial tamaño 14. El

título deberá estar centrado.

Nombre de los autores: Se escribirá el nombre completo de los autores. Se

usará letra Arial o equivalente tamaño 12. Los nombres de los participantes

deberán estar centrados, señalando con un asterisco el autor responsable de la

publicación. Al final de cada nombre se le asignara un superíndice el cual indicara la institución de adscripción de cada uno de los autores.

Instituciones: En este apartado se incluirá la dirección postal de las instituciones

de adscripción de los autores, así como el e-mail del autor principal.

Resumen: Se deberá añadir un Resumen de no más de 150 palabras en

Revista de Difusión Científica de la Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable del Instituto Tecnológico Superior de los Reyes

38

+-español y un Abstract en Inglés de tamaño similar.

Palabras clave: Se incluirán entre 3 o 4 Palabras clave: que permitan clasificar el

artículo en una base de datos. Estas palabras deberán de incluirse en español y en ingles al final del resumen y del abstract respectivamente.

Introducción: En este apartado se presenta el fundamento del estudio, el

planteamiento del problema, los objetivos, hipótesis y los alcances del mismo, e

incluirá una revisión de las publicaciones pertinentes para orientar al lector sobre

el tema. Contendrá además la argumentación científica, técnica, social o

económica que motivó la realización del estudio, o bien la importancia de haber

desarrollado una teoría, método o proceso. El titulo de este apartado introducción

se escribirá en letra Arial 12 en negritas. Después en el siguiente renglón se

iniciará el texto descriptivo.

Referencias bibliográficas dentro del texto: Las referencias deberán permitir a

los lectores llegar con facilidad a la fuente de información original, si ello fuera

necesario. En el texto del trabajo, las referencias se citan por autor y año entre paréntesis.

Por ejemplo:

“Martínez & Carreon (2012) han demostrado que...”, o bien, “Datos recientes

(Martínez & García, 2011) han demostrado que...”. Si la cita posee varios autores

se escribirá como sigue: “Valdivia et al, (2013), han demostrado….” O bien:

“Datos recientes (Gutiérrez et al., 2003) han mostrado…” Si el autor y el año son

iguales, los trabajos se diferenciarán con una letra minúscula después del año:

Rojas (2010a) o (Rojas 2010b). Para separar una secuencia de referencias, use

una coma: (Cortés 1991, Wright 1995, García 2011).

Si la cita es una página de Internet, ésta deberá ponerse completa entre paréntesis directamente en el texto donde se mencione.

Page 20: REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1 · inicios en 1983, cuando se obtuvieron por primera vez plantas de tabaco con resistencia a kanamicina y metotrexato, desde ...

38 39

REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1 REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1 Revista de Difusión Científica de la Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable del Instituto Tecnológico Superior de los Reyes

39

Figuras: Las figuras deberán numerarse con números arábigos, correlativamente

en orden de aparición en el texto. No se integrarán al texto, sino al final del

manuscrito. No obstante, para facilitar el trabajo de edición, se recomienda indicar

la ubicación de las mismas en el momento en que son mencionadas por primera

vez en el texto. Las figuras deben incluir un breve título explicativo en la parte

inferior de la misma. Si es necesario incluir fotos, éstas se deberán designar como figuras.

Cuadros: Los cuadros también se numerarán con números arábigos ubicados en

la parte superior de las mismas e incluirán un breve título explicativo. Las notas

en las tablas deberán ser indicadas con letras minúsculas en superíndice. No se integrarán al texto, sino al final del manuscrito.

Materiales y métodos: En este capítulo se indica dónde, cuándo y cómo se hizo

el trabajo. Por tanto, se describirán en forma concisa, clara y completa, los

materiales y la metodología empleados. Por ejemplo, se consignará el lugar, ciclo

agrícola, labores culturales, tratamiento, método y diseño experimental, unidad

experimental, variables evaluadas, forma y época en que se obtuvieron los datos,

tipo de análisis realizado, método de comparación de medias, así como otra

información que permita que la investigación desarrollada pueda ser cotejada o

validada. Se recomienda describir los métodos de acuerdo a los objetivos del

trabajo. En métodos muy extensos se pueden describir a grandes rasgos y se

coloca la cita donde se detalla la metodología. Resultados y Discusión: Las secciones de Resultados y Discusión pueden

presentarse combinadas o separadas de acuerdo al criterio del autor.

Conclusiones: Presentar brevemente las conclusiones alcanzadas en el trabajo y

sustentadas por los resultados obtenidos así como su relevancia o repercusión.

Agradecimientos: Se incluyen instituciones y personas que facilitaron la

realización del trabajo de investigación.

Revista de Difusión Científica de la Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable del Instituto Tecnológico Superior de los Reyes

40

Lista de referencias bibliográficas: Incluir solamente las referencias citadas en

el texto en orden alfabético.

La lista de Referencias se deberá presentar ordenada escribir con el mismo tipo de letra del texto principal (Arial 12) de acuerdo al siguiente formato:

Para revistas:

En el caso de artículos se indicará en orden: autor(es), año de publicación, título del artículo, nombre completo de la revista, volumen, número y páginas.

En cada referencia colocar primero el apellido o apellidos del autor principal y

luego las iniciales del nombre o nombres de dicho autor. A continuación el

apellido y luego las iniciales del segundo apellido o nombre del segundo autor.

En el caso del tercero y demás coautores se procede como en el segundo. Tales

iniciales no llevarán punto, y la separación de autores es mediante coma; con negritas, al igual que el año.

Martínez-Trujillo M, Valdivia-Rojas G, Solís Guzmán G, Cabrera-Ponce J L. (2008). A 22-bp sequence of the core promoter from the Indica rice sucrose-

phosphate synthase gene (sps1) is sufficient to confer basal transcription activity. African Journal of Biochemistry Research. 2:8, pp. 170-173.

Para libros y capítulos de libros:

Libros

Taiz L, Zaiger E. (2006). Plant Physiology, Cuarta edición. Sinauer Associates,

Inc., Publishers. Sunderlan Massachusetts. pp 764.

Page 21: REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1 · inicios en 1983, cuando se obtuvieron por primera vez plantas de tabaco con resistencia a kanamicina y metotrexato, desde ...

40 41

REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1 REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1

Revista de Difusión Científica de la Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable del Instituto Tecnológico Superior de los Reyes

41

Capítulo de libro

Stomp A M (1992). Histochemical localization of b-glucuronidase. En:

Gallagher SR (ed), GUS protocols: using the GUS gene as a reporter of gene expression. Academic Press, San Diego CA, pp 103-113.

Para congresos y reuniones: Se aceptará un máximo de dos citas de este tipo.

Reyes N, Domínguez RM, Islas I, Solis S. (2007). Inducción diferencial por pH y

temperatura del Complejo pectinolítico producido por células inmovilizadas de

Aspergillus HL. XII Congreso Nacional de Biotecnología y Bioingeniería. Morelia

Mich. México.

Tesis

Valdivia R G. (2009). Establecimiento de condiciones para transformar plantas de

arroz (Oryza sativaL.) Morelos A-92 con el gen de la SPS de Synechocystis. Tesis

de Maestría en Ciencias Biológicas. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia Mich. pp. 103.

Para citas provenientes de internet: Se aceptará un máximo de dos citas de este tipo.

Van Deuren J, Wang Z, Ledbetter J (1997) Remediation Technologies

Screening Matrix and Reference Guide. 3ª Ed. Technology Innovation Office,

EPA. Disponible en: http://www.epa.gov/tio/ remed.htm.

Page 22: REVISTA INNOVACIÓN AGRÍCOLA AÑO 1 No. 1 VOL. 1 · inicios en 1983, cuando se obtuvieron por primera vez plantas de tabaco con resistencia a kanamicina y metotrexato, desde ...