Revista HISTÓRICA · 2020. 7. 6. · Revista HISTÓRICA 5 Prólogo: e sabe muy poco respecto a la...

21

Transcript of Revista HISTÓRICA · 2020. 7. 6. · Revista HISTÓRICA 5 Prólogo: e sabe muy poco respecto a la...

Page 1: Revista HISTÓRICA · 2020. 7. 6. · Revista HISTÓRICA 5 Prólogo: e sabe muy poco respecto a la plazoleta en sí, pues se piensa que siempre estuvo aquel espacio destinado como
Page 2: Revista HISTÓRICA · 2020. 7. 6. · Revista HISTÓRICA 5 Prólogo: e sabe muy poco respecto a la plazoleta en sí, pues se piensa que siempre estuvo aquel espacio destinado como

Revista HISTÓRICA

1

Page 3: Revista HISTÓRICA · 2020. 7. 6. · Revista HISTÓRICA 5 Prólogo: e sabe muy poco respecto a la plazoleta en sí, pues se piensa que siempre estuvo aquel espacio destinado como

Revista HISTÓRICA

2

MAL LLAMADA PLAZOLETA DE SANTO DOMINGO CÓRDOBA, CAPITAL

Con menciones de la demolición del Convento “Las Catalinas”

Por Federico G. Bordese

Primer trabajo de investigación referido al tema

Page 4: Revista HISTÓRICA · 2020. 7. 6. · Revista HISTÓRICA 5 Prólogo: e sabe muy poco respecto a la plazoleta en sí, pues se piensa que siempre estuvo aquel espacio destinado como

Revista HISTÓRICA

3

Copyright © 2015, Revista HISTÓRICA del Archivo Fotográfico de Córdoba.

Imagen: “Fotografía tomada por el autor el 17 de noviembre de 2016. Se observa la fuente y al

artista Ricardo Zavala”

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución – Sin Obra Derivada (bynd) 2.5: Se

permite el uso comercial de la obra pero no la generación de las obras derivadas.

Queda hecho el depósito que prevé la ley N° 11.723

Page 5: Revista HISTÓRICA · 2020. 7. 6. · Revista HISTÓRICA 5 Prólogo: e sabe muy poco respecto a la plazoleta en sí, pues se piensa que siempre estuvo aquel espacio destinado como

Revista HISTÓRICA

4

Nota del editor

La revista fue fundada por el Director en el 2011, y se decidió darle un formato sencillo. Recibiendo el nombre HISTÓRICA con su ISSN: 1793-5748 (digital).

La publicación se realiza cada mes desde marzo hasta diciembre,

aunque en sus comienzos la tirada no siempre fue de ese modo. La autoridad a cargo del Archivo Fotográfico de Córdoba – AFC,

es quien está como Editor de la revista hasta que dure su

mandato.

Page 6: Revista HISTÓRICA · 2020. 7. 6. · Revista HISTÓRICA 5 Prólogo: e sabe muy poco respecto a la plazoleta en sí, pues se piensa que siempre estuvo aquel espacio destinado como

Revista HISTÓRICA

5

Prólogo: Se sabe muy poco respecto a la plazoleta en sí, pues se piensa que siempre estuvo aquel

espacio destinado como tal desde época colonial. Otros creen que es una plazoleta propiamente dicha.

Este espacio está ubicado frente a la Iglesia de Santo Domingo. Córdoba, Capital; Y posee una fuente de hierro cuya información sobre ello es poca y nada. Es pobre la información que sólo cuatro publicaciones han mencionado respecto al tema:

Folleto: “Proyecto Fuente de los Dos Alcaldes” Arquitecto Carlos Micca. Entidad: Sociedad del Centro. Año: 20061.

LA VOZ DEL INTERIOR fechado el Sábado, 15 de julio de 2006 redacta: (…) “En General Paz y Deán

Funes, la plazoleta Santo Domingo ofrece la fuente originaria de la casa demolida de David Correa,

en Colón al 800”. - Libro titulado “CÓRDOBA VIVA en sus lugares característicos y monumentos históricos”. Año:

2006: (…) “…se colocó la fuente, que adornaba el patio de la casa demolida de David Correas, ubicada en calle Colón al 800.”

- Título: “LAS IGLESIAS ANTIGUAS DE CÓRDOBA”. Autor: Rodolfo Gallardo. Editora: Fundación Banco de Boston. Año: 1990: (…) “…se colocó en la placita una fuente que fue la casa de David Carreras [sic]

2 en Colón al 800…”.

Por ello este trabajo de investigación indaga más a fondo, utilizando documentos y testimonios

en primera persona que estuvieron relacionados con la fuente y entorno en sí; De este modo responde a toda duda con información verídica.

Creación de una plazoleta: Es muy probable que el primer templo en recibir un solar o baldío destinado a un espacio en

frente haya sido la ermita San Roque (actual iglesia), cuando el Gobernador de Chile [1662-1664] Ángel de Peredo destinaba precisamente un espacio para una pequeña plaza, lo que más tarde se denominó plazoleta; Luego el presbítero Ignacio Duarte y Quirós seguirá con esta idea comprando y donando un pequeño espacio en frente a la Iglesia Compañía de Jesús. Sin embargo no siempre se siguió con esta idea, pues no necesariamente era un requisito o una necesidad primordial, pues bastaba con tener un convento e iglesia propia. El Padre Pedro Grenón S.J. expresa unas ideas de ¿Por qué una plazoleta?:

(…) "La razón primordial de dichas plazoletas radicaba precisamente en el respeto religioso que

se sentía por el templo dedicado a Dios, evitando adosarle sobre el frente la edificación profana.

Además había otra razón de orden práctico: las grandes concurrencias del pueblo en los días de

mayor solemnidad, exigía espacio para su concentración.” Posiblemente haya sido la idea de ¿Por qué se genera una plazoleta?. Sin embargo no podemos

obviar que este tipo de idea haya comenzado en Chile, justamente cuando todo actual territorio

1 Toda información es errónea, sin embargo es rescatable el trabajo de restauración llevada a cabo.

2 No confundir de personaje, también acaudalado.

Page 7: Revista HISTÓRICA · 2020. 7. 6. · Revista HISTÓRICA 5 Prólogo: e sabe muy poco respecto a la plazoleta en sí, pues se piensa que siempre estuvo aquel espacio destinado como

Revista HISTÓRICA

6

formaba parte del Reino de Lima o Perú (ambos términos correctos), pero se lo llamaba Plaza ya que no existía una medida o estándar, los tamaños variaban según el espacio de edificaciones alrededor… Aunque De Peredo le dará una forma o medida determinada que Duarte más o menos seguirá.

La de Santo Domingo (cuarta en edificarse) jamás tuvo un espacio destinado a una pequeña plaza, pues la famosa calle ancha llamada popularmente “Santo Domingo”, hacía de ella un espacio amplio, pues tenía a sus costados hileras de árboles sauces, es decir que no había necesidad de crear una plaza o que alguien donara un espacio reducido, más cuando todo el solar le correspondía a la Iglesia bajo advocación de Santa Catalina de Siena.

Postal: En frente a las torres de la Iglesia Sto. Domingo

3

En algunos textos cuyos autores se omiten, expresan que tuvo una plazoleta en época colonial, pero fue eliminada cuando se ensancha la actual Avenida Vélez Sarsfield4, sin embargo esto es falso pues prácticamente sigue teniendo el mismo ancho desde el periodo colonial. Tampoco tuvo una fuente en aquellos tiempos y en el predio; Sí tuvo una al final de la Alameda en el punto medio de la actual avenida Vélez Sarsfield y calle Caseros.

Aquella esquina y toda calle Deán Funes fueron vendidas por la Orden a finales del Siglo XIX. Los nuevos propietarios edificaron para utilizar sus espacios con actividades comerciales.

3 Gentileza de Juan Pablo Ravasi.

4 La avenida posee un ancho de 16, 63 aproximadamente; Sin embargo en época colonial las veredas eran

más estrechas.

Page 8: Revista HISTÓRICA · 2020. 7. 6. · Revista HISTÓRICA 5 Prólogo: e sabe muy poco respecto a la plazoleta en sí, pues se piensa que siempre estuvo aquel espacio destinado como

Revista HISTÓRICA

7

Postal emitida el 6 de octubre de 1909

Década de 1930: Observamos que ya funcionaba la famosa Farmacia de José IRACI

5

5 A finales de la década de 1950 estaba a cargo su hijo Don Pepe Iraci.

Page 9: Revista HISTÓRICA · 2020. 7. 6. · Revista HISTÓRICA 5 Prólogo: e sabe muy poco respecto a la plazoleta en sí, pues se piensa que siempre estuvo aquel espacio destinado como

Revista HISTÓRICA

8

Antigua calle Deán Funes

6. Década de 1930

La esquina ubicada entre la Avenida Sarsfield y Calle Funes, fue ocupada por el propietario y

doctor José Iraci7 quién era Italiano; Ya en 1891 aparece como su nueva residencia, para costearse instaló una farmacia y al poco tiempo su salud hizo crisis: tres derrames cerebrales lo dejaron paralítico y ciego, viviendo postrado los últimos 15 años de su agitada existencia. En el año 1917 le llega la muerte, cuando tenía 79 años de edad, siendo sepultado en el cementerio de Colonia Caroya, donde aún descansan sus restos.

Publicado en 1921

8

6 Puede consultar un plano referido a Ángel Machado [1888], resguardado en el Archivo Histórico

Municipal de Córdoba.

Archivo Fotográfico de Córdoba – Álbum de Federico Kolhmann – Inventario: Nº 24. 7 Tuvo cuatro hijos, entre ellos llamado bautizado con el mismo nombre.

8 Si bien José ya había fallecido, el nombre comercial seguía siendo; “FARMACIA - JOSÉ IRACI”. Ya, en la

década de 1930 aparece como “FARMACIA IRACI”. Frente a la farmacia estaba la casa de dos pisos, pues en la planta baja funcionaba la Sastrería de S.

Rascovsky. A finales de la década de 1950 ya funcionaba el local “Calzados PRIMORY”.

Page 10: Revista HISTÓRICA · 2020. 7. 6. · Revista HISTÓRICA 5 Prólogo: e sabe muy poco respecto a la plazoleta en sí, pues se piensa que siempre estuvo aquel espacio destinado como

Revista HISTÓRICA

9

Aquella esquina no fue alterada durante décadas, solamente fueron eliminados los “almohadillas”9 según el Glosario de términos arquitectónicos, quedando la superficie de las paredes lisas, pero siempre funcionó como farmacia. Sin embargo es demolida en 1968 por la Empresa10 Demoliciones y Excavaciones “Joaquín Salvador y Plácido Pelatía (no Pelatina) S.A.C.I.F.”11, quién también termina por demoler todo el costado (comprendiendo la manzana de las Catalinas) de la calle Deán Funes; Sin embargo del otro costado (calle 27 de abril) será demolida por la Empresa de Demoliciones y Materiales de Construcción, Materiales de Construcción (Nuevos y usados) – “Monti & Cía S.R.L.”. Esta se ubicaba en la calle Santa Fe al 400. Aunque los actuales edificios serán construidas por la Empresa “Raúl Rodríguez Álvarez S.R.L.”: “Monasterio de Santa Catalina – Edificio Leonor de Tejeda – Construcción de Salones para comedor e informes”.

La empresa de Plácido también demolerá la casa de David Correas12 en 1963 que estaba ubicada en la avenida Colón al 872-88013 (actuales numeraciones). La casa del Correas era de estilo italianizante con ingreso principal y cuatro ventanales de una sola planta.

Antigua Calle Colón al 600, allí observamos la casa de dos plantas perteneciente a Marcos N.

Juárez pegada al antiguo cauce de la calle14

9 El ALMOHADILLO básicamente son líneas horizontales y verticales que recorren toda una fachada; Lo cual

le da un aspecto de bloque. 10

Fundada en 1959 y aún sigue funcionando en la calle Achával Rodríguez 357, frente al Paseo de las Artes. 11

SOCIEDAD ANÓNIMA COMERCIAL, INDUSTRIAL Y FINANCIERA; Creada en 1962. 12

Mandó a edificar su casa por lo tanto fue propietario.

En 1874, aparece como Diputado por Córdoba. 13

El Sr. Plácido Pelatía recuerda que vivía la esposa quién estaba de avanzada edad y la cuidaba una

señora. Esta mujer (quien no quería vender) termina cediendo a la Inmobiliaria LOZADA, quién le ofrece un

monto desconocido y tres departamentos por la calle Deán Funes antes de llegar a la Cañada; Luego la

Inmobiliaria contrata al Sr. Pelatía para demoler la casa.

Actualmente el terreno está dividido por la mitad. Lo curioso de ello es que concuerda con un plano

realizado por Ángel Machada, lo cual reafirma la teoría de su ubicación original.

Page 11: Revista HISTÓRICA · 2020. 7. 6. · Revista HISTÓRICA 5 Prólogo: e sabe muy poco respecto a la plazoleta en sí, pues se piensa que siempre estuvo aquel espacio destinado como

Revista HISTÓRICA

10

La misteriosa mujer: Mientras se estaba realizando las demoliciones, aparece una mujer preguntando por una fuente

de hierro que estaba en el patio, los muchachos de la empresa les dicen que aún estaba, pero si quería respecto a la fuente debía hablar con el Jefe [Pelatía]; Él casualmente se encontraba allí, pero dejaba en claro que la fuente era de él pues todo lo que quedaba en la casa y no había sido extraída por el dueño o familia del propietario, le pertenecía por derecho15. Entre pocas conversaciones, la mujer accede comprarla por un monto determinado, en la cual Pelatía le pide 25.000 mil pesos de moneda nacional. Ella acepta... Sin embargo para llegar a un acuerdo él propone un contrato tipo verbal, es decir una condición de que no debía estar en el patio de donde habitaba la mujer, sino en el medio de una plaza. El acuerdo se llevó a cabo, a los días16 aparece una grúa de la Municipalidad para llevarse la fuente.

Diseño del patio del Sr. Correas

14

Año aproximado: Antes de 1890: Si observa con detenimiento observará la calle angosta que cruza, allí

está estaba la estrecha Cañada que colindaba con la casa de dos pisos; Este le pertenecía al hermano del

entonces Presidente de la República Argentina “Miguel Juárez Celman”. Mencionamos que Juárez Celman había comprado la propiedad que ocupaba toda una manzana, y en ella

edificada una segunda planta; Esta propiedad puede observarse parcialmente en la imagen del lado

izquierdo. 15

Esto es común, pues las demoliciones hasta hoy en día tiene derechos, y toda abertura, ventanas,

puertas, etc. son de la empresa que realiza la demolición. 16

El Sr. Pelatía no se acuerdo, pero fue antes de la semana.

Page 12: Revista HISTÓRICA · 2020. 7. 6. · Revista HISTÓRICA 5 Prólogo: e sabe muy poco respecto a la plazoleta en sí, pues se piensa que siempre estuvo aquel espacio destinado como

Revista HISTÓRICA

11

Imagen parcial: Patio de David

17

Nos imaginamos que el Acuerdo se cumplió en parte, pues la fuente terminó en la Calle Paraguay al 769 (antes de Laprida), casi en la esquina donde están los galpones de la DIRECCIÓN DE TRÁNSITO | MANTENIMIENTO DE OBRAS Y SEÑALIZACIÓN LUMINOSA, también funciona la DIRECCIÓN DE ALUMBRADO PÚBLICO – SUB DIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO de la Municipalidad de Córdoba. Allí hay un pequeño y estrecho espacio verde que ahora tiene una pequeña reja negra de baja estatura18. Lo curioso de ello es que la mujer siempre pasaba por allí y no le gustaba la nueva ubicación arrimada contra la pared, lugar poco transitado y jamás le hicieron el sistema de caños para que expulsara el agua.

17

Fotografía tomada por George Briscoe Pilcher. Década de 1880.

Archivo Fotográfico de Córdoba – Álbum de George Briscoe Pilcher – Inventario: Nº 16

Según el testimonio del Sr. Pelatía, el patio era inmenso, no era el típico patio que estaba en toda casa, y

creía que era el más grande de la cuadra.

Debemos aclarar que en el escrito del arquitecto Carlos Alberto Micca, cuyo título “Proyecto – Fuente de

los Dos Alcaldes”; expone que originalmente provenía del antiguo Batallón 4º de Ingeniería, actual Ciudad de las Artes, sin embargo es incorrecto debido al testimonio del Sr. Pelatía, como así la diferencia de aspecto

(estructura edilicia) aparecida en la foto, la falta de pruebas o evidencias si realmente vino de allí y ¿Cómo se

originó el rumor (no se está claro).

En otros testimonios, refieren al Jardín del Palacio de la Municipal (actual Legislatura de Córdoba),

obviamente es incorrecto aunque la fuente era una Val D'Osne, como otras estatuas de menor tamaño sin

identificar y esparcidas en el Palacio.

En párrafo aparte mencionamos dos estatuas que estaban en el vestíbulo del Teatro Argentino, ambas de

la misma empresa. 18

Si visita la zona, observará que aún está la base circular que apoyaba la fuente.

Page 13: Revista HISTÓRICA · 2020. 7. 6. · Revista HISTÓRICA 5 Prólogo: e sabe muy poco respecto a la plazoleta en sí, pues se piensa que siempre estuvo aquel espacio destinado como

Revista HISTÓRICA

12

La fuente estuvo ocho años en su antiguo lugar, pues la mujer exigía que lo pusieran en otro lugar, justamente la mujer observó un espacio ideal en frente a la Iglesia de Santo Domingo, ya que recién se estaban realizando unas nuevas edificaciones que dejaban un pequeño espacio.

¿Plazoleta?: Toda propiedad privada que comprende la mitad de la manzana de la Orden “Catalinas” al

costado de la Avenida Vélez Sarsfield y toda la Calle Deán Funes fue comprada por los “Hnos. Daniele”, empresarios, arquitectos y de otras profesiones.

Aquellas demoliciones fueron ejecutadas por la Empresa de Demoliciones del Sr. Plácido Pelatía, realizadas en 1968 quienes fueron contratadas por los Daniele; Ellos mismos realizarán planos para edificar aquellos complejos modernos de estilo racionalista, luego la empresa demuele el Convento19 de la “Orden Catalinas” entre 1969/7020 según acordado por los Daniele, que también diseñarán y edificaran en dichos espacios.

Los Hermanos empresarios serán los pioneros en edificar complejos de estilo moderno en la ciudad y Barrio Centro histórico21.

Aquellos hermanos realizarán un diseño en donde tres esquinas22 de la manzana “Las Catalinas”, dejan un espacio abierto para absorber la luz y desbloquear para no encerrar los pequeños espacios, como así realizar el ancho de las veredas; También hacen una Galería que conecta con tres salidas de cada lado de la manzana. Por lo mencionado entendemos que existen espacios abiertos para que cada galería reciba luz23.

19

Según testimonio de Rubén Acevedo: “Los primeros 6 balcones sobre Obispo Trejo y uno sobre la Calle Deán Funes (el sexto difería de los otros

por ser semi-circular sobre el dintel), era la casa que ocupaba el Sacristán de “Las Catalinas” "Don Segundo Ramírez". Mientras que en la planta baja: esquina con Deán Funes funcionaba la Santería del Sr. De La serna,

al lado en Trejo 12 (entrada de nuestra casa) la mercería de don León Gaón. La esquina del frente era

ocupada por el Bar "La Recova", la esquina noreste La Legislatura, la noroeste la ocupaba Casa

Amuchástegui.” – Extracto de: “La Córdoba que yo viví”. Año: 1963. (TRABAJO AÚN SIN PUBLICAR). 20

Pelatía comenta que fue lo último en demolerse, mientras ya se habían construidos algunos bloques en

toda la manzana, pero seguirán edificando hasta principios de la década de 1980.

En la esquina 27 de abril y Obispo Trejo –para 1970– ya se habían edificado los actuales locales: Dos al

costado de la 27 de abril, y otros dos más largos en Obispo Trejo… Que en realidad es un solo edificio. 21

La casona colonial en donde habitó Gutiérrez de la Concha ubicada al costado de la Calle Rosario Santa

Fe fue demolida en 1953 (actual Galería San Martín inaugurada en el 55), mientras la casona ubicada en la

esquina de la Calle San Jerónimo y Buenos Aires fue demolida en 1954, y al año siguiente, ya habían

edificado la nueva estructura con bastante rapidez, aunque se detuvo las obras por la Revolución

Libertadora.

Tengamos en cuenta que no fueron demolidas por la Empresa del Sr. Plácido Pelatía, sino por una persona

que tenía su negocio de demoliciones en Villa del Rosario. Es decir que realizaban largos viajes hacia la

Capital cordobesa. 22

La mitad de la manzana que comprende la 27 de Abril y la Avenida Sarsfield no fueron demolidas por

Palatía y tampoco ejecutadas por los Daniele. 23

La Galería que conecta con la calle Deán Funes es ancha en comparación con la otra, por ello no dejan

un espacio abierto al costado.

Page 14: Revista HISTÓRICA · 2020. 7. 6. · Revista HISTÓRICA 5 Prólogo: e sabe muy poco respecto a la plazoleta en sí, pues se piensa que siempre estuvo aquel espacio destinado como

Revista HISTÓRICA

13

La popularmente llamada plazoleta en realidad no fue concebida como tal, sino que corresponde parte de un gran diseño de arquitectura moderna24.

Aquella Mujer pensó en aquél espacio en frente a la Iglesia de Santo Domingo como el mejor lugar. Desconocemos el vínculo entre la mujer y algunos integrantes que trabajaban en la Municipalidad, sin embargo el traslado se realiza, pero se desprende la macolla

25 26 que estaba en

la parte superior de la fuente; Aquél suceso ocurre en 197327. El espacio nunca fue creada y destinada como plazoleta, simplemente se acordó llevar la fuente

a su nueva ubicación ubicada en un predio privado pero de uso público sin consentimiento, en otras palabras no fue creada por Decreto: “1º - Créase una plazoleta” o “1º - Créase un espacio

destinada para una plazoleta”. Tampoco fue inaugurado el espacio como plazoleta o cuando se trajo la fuente. De hecho no existe un cartel en donde exponga que al menos refiere a una plazoleta La de Sto. Domingo.

El diseño…: En 1979 Miguel ángel Roca, comienza a realizar diseños con mármol blanco en donde reflejaban

cada edificio sobre la nueva peatonal, como si se tratara sombras. EL punto de partido desde la Catedral. Aquél tramo fue inaugurada el 14 de enero de 198028. Ya, en los años siguientes y principios de 1990 todavía estaban realizando otras peatonales.

24

La arquitectura moderna expresa su uso y no emplea ornamentos o elementos estéticos superfluos en

su forma. En su lugar, cada elemento y espacio en la arquitectura moderna es ahorrado, únicamente

proveyendo características espaciales y de amoblamiento que se permiten un propósito de espacio. 25

La palabra MACOLLA refiere a la parte superior generalmente proveniente de una fuente. Es un objeto

aparte que va unido a la parte inferior [fuente]; Pudiendo -su diseño estético- ser de cualquier forma y

motivo. 26

Cuando se realizaba el traslado la macolla se desprende, uno de los muchachos dijo que luego lo

volverían a colocarlo, pero nunca pasó. Y es posible que aún se halle [extraviado] en algún galpón municipal.

Mediante la observación de la imagen, entendemos que es singular pues su aspecto es el de un florón

alargado y –en la parte superior– un aspecto de “platillo volador” que son dos platos unidos entre sí. 27

Antes de 1973 estaban una gran casilla en donde los obreros guardaban sus herramientas; Luego del

pedido por parte de la mujer, se mueve la casilla y se coloca la fuente. 28

Véase el artículo publicado en LA VOZ DEL INTERIOR.

Page 15: Revista HISTÓRICA · 2020. 7. 6. · Revista HISTÓRICA 5 Prólogo: e sabe muy poco respecto a la plazoleta en sí, pues se piensa que siempre estuvo aquel espacio destinado como

Revista HISTÓRICA

14

Diseño realizado por Roca en 1979

29. El círculo representa la fuente.

Roca se ocupa de aquél pequeño espacio y le da un aspecto raro con un insignificante diseño y sin relación con el entorno o fuente.

Cabe mencionar que Roca también interviene realizando una nueva base para la fuente y realizar la conexión de caño para salida del agua hasta entonces sin agua.

Aspecto de la fuente: La fuente “Las tres Alcaldes30” es de hierro fundido y fue elegida del catálogo de la Empresa Du

Val D'Osne31 (intermedio del Ing. Eugenio Dumesnil), posteriormente fue realizada en los talleres franceses para luego ser trasladada por Barco hasta su destino.

Está compuesta por una columna decorada de flores y hojas tipo salón asentada sobre una plataforma. En la base sostiene tres querubines32 semi desnudos que redondean la base. Aquellos

29

El punto de partida fue en la Catedral y en el mismo año ya se estaba ocupando de la peatonal Deán

Funes. Por ello entendemos que también estaba con la fuente. 30

Vulgarmente llamada “Los tres niños”. 31

La marca se halla debajo de y entre medio de dos querubines, mirando hacia la librería MAIDANA. 32

Existe otra fuente que decora el inmenso jardín del Dr. Martín Ferreyra; Este fue realizado por el

escultor francés Antoine Durenne (1822 – 1895), quien trabajó para la empresa de fundición artística Du Val

D´Osne.

En 1872 se realiza la Exposición Nacional en Viena, este presentaba muchas de las fuentes que utilizaba

para promocionar el importantísimo catálogo (Plancha nº 366) editado en el mencionado año; Esta

distinción de su magno talento, le valió el reconocimiento en Europa y América, llegando a Córdoba.

Para el diseño del parque del palacio al estilo francés, se contratará a Charles Tays aunque este

simultáneamente también realizará otros trabajos en Europa; Por ello dejará a cargo al Sr. Francisco Baldi

junto a seis obreros, cada vez que se ausentara.

Page 16: Revista HISTÓRICA · 2020. 7. 6. · Revista HISTÓRICA 5 Prólogo: e sabe muy poco respecto a la plazoleta en sí, pues se piensa que siempre estuvo aquel espacio destinado como

Revista HISTÓRICA

15

tienen cubiertos sus partes íntimas con túnicas en sus cinturas, estos expresan un estado de ánimo diferente. Por encima de ellos está el plato mayor, y por arriba de este, otro plato de menor dimensión. En su parte superior ostentaba una ancha macolla formada por hojas de acanto, esta también presentes [tres] en la parte inferior o patas de la fuente.

La fuente tiene como diseño o representación en un ambiente primaveral, es por ello que observamos una cigüeña negra [Ciconia nigra].

Aclaremos que se impuso una moda apodada como la “Belle époque Argentina” que comenzó aproximadamente en 1860 hasta 1936; Por ello los gustos eran de refinamientos, elegancia, decoración exuberante, entre otras que provenían de la Europa. Es así como la ciudad cordobesa se impregna de esculturas, monumentos, fuentes33, farolas, columnas, copones, mástiles, ánforas, etc. provenientes de la función Du Val D'Osne. Todas salieron de los catálogos que ofrecía la empresa, aunque no necesariamente pedían una réplica exacta, pues también se podía realizar algunos cambios como quitar, modificar o agregar elementos según el gusto de cada comprador. Así entendemos que no necesariamente hallaremos el dibujo exacto de cada obra realizada.

Estado actual de la fuente: Realizando observaciones con detenimiento damos con la situación de grave deterioro por la

falta de una Macolla que coronaba la parte superior de la fuente, como así el exceso de oxidación

El 01 de agosto de 1914 Tays elevará un presupuesto para comprar una fuente, vasos ornamentales,

jardinera, columnas, bancos, entre otras cosas; Todas seleccionadas desde un catálogo, luego de realizado

las compras y trabajos, Charles viajará a Córdoba para supervisar las obras en donde aprovechará cobrar

unos 1.500 $ en honorarios y viajes el 09 de junio 1914.

Lo mencionado en párrafos anteriores corregimos al falso autor que supuestamente realizó la fuente:

“Antoine Motteau”, según redactado en la revista “HOLA” cuyo título: “PALACIO FERREYRA – EL

BUCKINGHAM ARGENTINO QUEDA EN CORDOBA”. Publicado el 12 de marzo – 2015.

Es correcto que A. Motteau haya tenido participación en la construcción del Palacio, sin embargo debemos

aclarar que esto refiere al portalón de estilo Louis [Luis] XIV, de hierro fraguado y los 424 metros

(originalmente se había encargado unos 385 metros) de enrejones con adornos de fundición artística, 46

pilares, zócalos de granito rosa y gris belga (23 de diciembre de 1912: aunque algunos materiales sólo serán

adquiridos años más tarde), acompañados por la firma A. Motteau de la Capital Federal, y por intermedio de

la casa Mr. Leyder.

La prestigiosa firma “Societé Anonyme Du Val D´Osne” en París envía el portón embarcándola en el vapor Ousessant de la Cía Chargueurs Réunis que sale el 20 de marzo de 1915, luego seguirán las rejas y el granito

de color rosa.

A esta corrección, se añade una crónica realizada por el Profesor Nikolaus Pevsner de la Universidad de

London [Londres], quién conoció la casa; Expresando la magnificencia de ello y comparándolas con las ya

edificadas mansiones de Inglaterra, como así varias construidas por él mismo con su característico portón de

hierro; Aludiendo que no era de estilo Luis XIV, sino del XVI. Es así como su palabra no es cuestionable, ya

pues trabajó diseñando y agregando muchos portones de estilo francés. 33

Se tiene conocimiento que existió fuentes de pequeñas estaturas ubicada en la plazoleta “San Roque”, Patio del “Hospital de Clínicas” [varias], algunas casas señoriales y la más conocida “Plaza Colón” (la de mayor tamaño), y una estatuilla femenina (se hallaba sobre una fuente hecha de piedra) que se ubicaba en

la Plaza San Martín antes de la reformas realizada en el 2010. Esta última terminó en el patio de una casa

que la compró una persona con alto ingreso económico.

Page 17: Revista HISTÓRICA · 2020. 7. 6. · Revista HISTÓRICA 5 Prólogo: e sabe muy poco respecto a la plazoleta en sí, pues se piensa que siempre estuvo aquel espacio destinado como

Revista HISTÓRICA

16

cubierta en toda la fuente dañando y corroyendo el hierro, siendo la más afectadas la pierna de uno de los querubines como así ambos platos decorativos.

Se sugiere un tratamiento de pintado antioxidante, no obstante la primera tarea en efectuarse es la de limpiar con cepillo, rasqueteando toda capa del hierro para luego proceder a un lavado con líquido especial que penetre en los poros para proteger desde adentro; Lamentablemente la fuente quedará más delgada al quitar toda capa ya oxidada, pero se recupera. Así mismo se debe agregar alambres en la pierna del niño, para disimular el esqueleto y de este modo moldear con resina para simular el hierro fundido que habría tenido ya hace tiempo.

Esta tarea lo llevó a cabo el artista Ricardo Pablo Zavala en el mes de octubre de 2016, cuyo trabajo finalizará en par de meses, debido a la realización de una nueva macolla y todo el proceso de cañería para llevar agua a la fuente.

Fotografías de la fuente… deterioros y restauración:

La fuente antes de su restauración

Page 18: Revista HISTÓRICA · 2020. 7. 6. · Revista HISTÓRICA 5 Prólogo: e sabe muy poco respecto a la plazoleta en sí, pues se piensa que siempre estuvo aquel espacio destinado como

Revista HISTÓRICA

17

Año: 2015 - Año: 2016

Solamente se muestra dos fotos para no agregar tantas hasta el cansancio. Sin embargo esto no quiere decir que aquellas imágenes sean las únicas partes dañadas, sino que toda la fuente está estropeada por la corrosión, golpes, extravío y hasta grandes telas de araña, como así el sistema hidráulico de canalización del agua que expulsaba el agua y la desaparición de la bomba expulsora34.

La primera y última restauración fue realizada por la Sociedad del Centro, un organismo mixto dependiente de la Municipalidad de Córdoba; Sin embargo por el entonces Intendente de la ciudad Luis Juez, dio el permiso y la propaganda de ello. En el mismo año se realiza una recuperación y restauración del Paseo de Sobre Monte, en la cual se pintan las rejas y faroles de color gris.

REFERENCIAS:

Propietario: Donada al municipio de Córdoba, Capital. República Argentina

Sello:

Escultor: Jean Jacques Ducel35 (Marseille: 1801 – París: 1877), Maure de Porges, París

Materia: Hierro fundido y vertidas en moldes, estas unidas entre sí por partes.

Tipo: Fuente de agua de tres niveles.

Altura: 2,80 aprox.36 / Ancho: 1,98 apróx. (Sin la parte superior)

34

Se tiene noticia que había sido retirada porque ya no funcionaba, por ello se pensó adquirir una nueva

aunque esto no pasó. 35

Su padre Jacques fundó la empresa “Fonderie [Fundición] Ducel”, y su nieto Jacques Gustave será el tercero de la generación en ejercer el mismo trabajo. A lo largo de la empresa realizaran trabajos con la fundición D´Osne.

Page 19: Revista HISTÓRICA · 2020. 7. 6. · Revista HISTÓRICA 5 Prólogo: e sabe muy poco respecto a la plazoleta en sí, pues se piensa que siempre estuvo aquel espacio destinado como

Revista HISTÓRICA

18

Base: Diámetro: 0,75 / Peso: 1.170 kg.

Anotación: Proviene de un catálogo fechado en 1878, cuyo folio es el número 272. Plancha 150.

Autores: J.J. Ducel – Mathurin Moreau

Antoine Durenne – Antoine Durenne

37

36

No se sabe cómo era la forma y altura de la Macolla (que coronaba la fuente en su parte superior).

37

La empresa Luis Bettolli adquiere la fuente que aparece en la imagen principal, éste para ser colocada en el centro entre cuatro palmeras (hoy dos) del patio de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de

Page 20: Revista HISTÓRICA · 2020. 7. 6. · Revista HISTÓRICA 5 Prólogo: e sabe muy poco respecto a la plazoleta en sí, pues se piensa que siempre estuvo aquel espacio destinado como

Revista HISTÓRICA

19

Existen muchas pequeñas fuentes que adornan en plazas públicas de la ciudad de Salta exactamente con la misma marca, como así algunas en la provincia de Buenos Aires38. Luego están otro tipo de marco de la misma empresa, pero difiere bastante a otros sellos ubicados en Argentina.

***

la Universidad Nacional de Córdoba; Permaneció allí hasta las reformas de 1938 y 1940 cuando se construyó el nuevo edificio en el patio. Luego será trasladada para ser agregada en uno de los patios del Colegio Monserrat con nueva fuente de mármol.

Aparece en el catálogo publicado en 1865; Plancha n° 541 (VO_PL541-1865). 38

Ejemplo: Localidad “Las Flores”; Avenida Rivadavia, frente a la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen.

Page 21: Revista HISTÓRICA · 2020. 7. 6. · Revista HISTÓRICA 5 Prólogo: e sabe muy poco respecto a la plazoleta en sí, pues se piensa que siempre estuvo aquel espacio destinado como

Revista HISTÓRICA

20

Fuentes: -Diario La Voz del Interior. Fecha: 14 de enero 1980 -Documentos de permiso para demoler – Municipalidad de Córdoba. Perteneciente al Sr. Pelatía. -Revista: “Cátedra universitaria” – Volumen 1 – 5. Año: 1921

Archivos: -Archivo Histórico Municipal de Córdoba -Archivo Fotográfico de Córdoba

Testimonios en primera persona: - Sr. Plácido Pelatía - Sr. Ricardo Pablo Zavala - Sr. Rubén Acevedo - Sr. José Luis Iraci [Nieto]