REVISTA FORJANDO

14
1 REVISTA FORJANDO UNA POLÍTICA DEPORTIVA: EL DEPORTE COMO GREGARISMO E INCLUSIÓN DE LA DISCIPLINA FÍSICA A LA ACTIVIDAD SOCIAL por por Fabián Lavallén Ranea “La virtud se conquista tanto en un campo de deportes, como en el aula o en la función de todos los días. Y esa virtud es la que nos llama a nosotros. Nosotros no tomaremos el deporte ni la gimnasia como un fin, sino como un medio para formar hombres”. Juan Domingo Perón. Introducción El deporte es una actividad humana desde hace milenios. Podríamos remontarnos a la antigua China, al Egipto faraónico, o a la Grecia clásica con sus juegos agonales. Se lo ha practicado en Mesoamérica, en África y en gran parte del Mundo. Tiene su génesis en pruebas contra la naturaleza, en competencias fatales contra adversarios, y hasta en desafíos individuales por el honor y la gloria. Tal como lo conocemos es producto de las reglamentaciones y socialización que se produce a lo largo del siglo XIX, sobre todo en el último tercio del mismo. Toda práctica deportiva mejorara el bienestar de los jóvenes,

description

UNA POLÍTICA DEPORTIVA: EL DEPORTE COMO GREGARISMO E INCLUSIÓN DE LA DISCIPLINA FÍSICA A LA ACTIVIDAD SOCIAL.

Transcript of REVISTA FORJANDO

  • 1

    REVISTA FORJANDO

    UNA POLTICA DEPORTIVA: EL DEPORTE COMO GREGARISMO E INCLUSIN DE LA DISCIPLINA FSICA A LA ACTIVIDAD SOCIAL por por Fabin Lavalln Ranea

    La virtud se conquista tanto en un campo de deportes, como en el aula o en la funcin de todos los das. Y esa virtud es la que nos llama a nosotros. Nosotros no tomaremos el deporte ni la gimnasia como un fin, sino como un medio para formar hombres. Juan Domingo Pern.

    Introduccin

    El deporte es una actividad humana desde hace milenios. Podramos remontarnos a la

    antigua China, al Egipto faranico, o a la Grecia clsica con sus juegos agonales. Se lo ha

    practicado en Mesoamrica, en frica y en gran parte del Mundo. Tiene su gnesis en

    pruebas contra la naturaleza, en competencias fatales contra adversarios, y hasta en

    desafos individuales por el honor y la gloria. Tal como lo conocemos es producto de las

    reglamentaciones y socializacin que se produce a lo largo del siglo XIX, sobre todo en el

    ltimo tercio del mismo. Toda prctica deportiva mejorara el bienestar de los jvenes,

  • 2

    reduciendo los factores de riesgo, difundiendo la integracin social, fomentando

    saludables estilos de vida, e incluso promoviendo el desarrollo integral de la personalidad.

    Como bien lo ha trabajado Jutta Ulmer (2003;1), el deporte como herramienta de

    socializacin fomenta (en parte) el desarrollo normal de los adolescentes, observndose

    que los deportistas muy activos tienen, incluso, de forma significativa una imagen propia

    ms positiva, adems de un sentido integral de coherencia ms fuerte, y hasta evalan

    su estado de salud mejor que los adolescentes activos e inactivos. Varios estudios

    demuestran que la prctica deportiva conlleva una mejora en la sensacin subjetiva de

    bienestar, sobre todo en sectores vulnerables donde los contextos socio-econmicos

    obstaculizan otras variantes para la mejora de dicha percepcin. Como apunta Urea

    Bonilla (2005), la sensacin de bienestar se relaciona con conceptos como la alegra, la

    satisfaccin, la tranquilidad, y hasta la relajacin, aunque no es un estado constante.

    Pero el hecho que otorgue transitoria o momentneamente algunas de dichas emociones,

    lo transforma en una herramienta de utilidades sociales, ms an en jvenes marginales o

    de barrios degradados. Es por esto que la concepcin del deporte como cultura, es decir

    como generador de sentido y de creatividad para quien lo practica (Melero, Algarra,

    Ortega), es desde donde pretendemos abordarlo. La actividad deportiva posee una clara

    multi-dimensionalidad, y una connotacin social que ha crecido y ha sido revisionada

    profundamente en occidente. Puede observarse esto ya a comienzos de los 90, como

    queda expresado en la Ley Espaola del Deporte, donde se define toda una legitimidad

    filosfica, tica y hasta poltica nueva, y donde tambin el Estado se reserva un lugar

    primordial para la promocin de tales actividades.2

    En nuestro pas, desde el Primer Peronismo (1946-1955), que fue totalmente pinero en

    muchos aspectos de lo que tratamos, y poca donde varias disciplinas deportivas

    argentinas alcanzaron un apogeo inigualable, el deporte es revalorado en muchos

  • 3

    sentidos, incluyndose en casi todos los aspectos sociales y culturales de la Argentina,

    pasando a ser derecho del pueblo y un bien cultural (Antnez-Miranda, 2005). Las

    implicancias polticas del deporte excederan los intereses del presente artculo, pero

    debemos remarcar que los famosos Campeonatos Evita del Primer Peronismo

    posibilitaron que dichas actividades antes restringidas al mbito privado, y de

    asociaciones relativamente autnomas- sean por primera vez en la historia de nuestro

    pas promovidas, coordinadas y organizadas desde el Estado. Aquella poca de oro,

    imprimi en la memoria histrica de los argentinos algunas de las experiencias ms

    innovadoras que se haya registrado en Amrica Latina y el Mundo: el acceso de nios y

    adolescentes a actividades masivas, deportes del olimpismo, normas de higiene,

    vinculacin social con el resto de las provincias, indumentaria ptima para las actividades,

    conocimiento de reglamentaciones, integracin grupal, etc. Nunca en nuestro pas el

    deporte se constituira como herramienta para la socializacin tan amplia, para sectores

    tan bastos de la infancia y la adolescencia, y con tantas implicancias.

    Polticas deportivas

    Como decamos, el deporte no slo es una actividad fsica. Es una actividad social, una

    herramienta para la inclusin, para establecer lazos, para incorporar hbitos gregarios y

    actitudes comunitarias. El deporte excede el simple (aunque no menor) esparcimiento,

    derramndose en toda una serie de funciones que gravitan enormemente en el quehacer

    social. Es una actividad ldica, pero tambin un entretenimiento que puede implementarse

    para hilvanar relaciones sociales, reconstruir el autoestima, y para apuntalar normativas

    grupales. El deporte, como lo expresan varias investigaciones, se presenta como el ideal

    comn denominador del proceso de integracin social.2Asimismo, segn diversos

    estudios (Weyerer & Kupfer, Knobloch, Moses), el deporte genera mecanismos de ndole

    psicolgicos de bienestar, que se articulan como factores de proteccin ante situaciones

  • 4

    complejas en contextos de vulnerabilidad.3 A partir de lo dicho, observamos que el

    deporte se ve sometido a una recapitulacin de su categora formal, tradicionalmente

    vinculada a la actividad fsica, y ahora con plena intervencin en el espacio de nuevas

    articulaciones sociales. Como nos dice Rodrguez Daz (2008), el ejercicio deportivo es

    una prctica social que est atravesada por mecanismos de asociacin y por lenguajes

    grupales que son autnomos e interdependientes. Hay programas especficos para

    intervenir socialmente en comunidades vulnerables, tambin para transferir elementos de

    socializacin en poblaciones carcelarias,4 e incluso, diversos programas donde se

    instrumenta el Deporte como una actividad integradora con personas discapacitadas,

    como es el caso del Programa Deporte Adaptado de la Universidad de Buenos Aires.5

    La Asociacin Espaola de Investigacin Social aplicada al Deporte, en el estudio sobre

    Deporte y Sociedad (Ruiz Olabnaga), advierte que los cambios acelerados y el rpido

    desarrollo que sufre el deporte en la sociedad actual, lo convierte en objeto de

    transformaciones radicales que reclaman una reflexin total sobre el modelo de

    organizacin que adoptar en los prximos aos. Por su parte, en el ao 2005 la

    Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) declar el Ao Internacional de los Deportes

    y la Educacin Fsica, reconociendo al mismo como motor para superar las barreras

    culturales y tnicas, as como impulsor de la mejora la de la calidad de vida de las

    personas. Incluso se propuso al deporte como promotor de la paz,7 siendo un objetivo

    prioritario del ente multilateral, la promocin de actividades fsicas y la incorporacin del

    deporte en las agendas gubernamentales de los pases.8 Previamente a esta declaracin,

    en septiembre de 2003, diez de las agencias que conforman el sistema de las Naciones

    Unidas ya haban presentado un informe al Secretario General de la organizacin,

    conocido como El deporte como herramienta para el desarrollo y la paz: hacia los

    Objetivos del Milenio.9 Con esta mirada, es que se ha creado tambin la Universidad

    Internacional del Deporte (UNIDEP), una de las primeras casas de estudios superiores en

  • 5

    tener esta perspectiva y campo de trabajo disciplinar, y que adems cuenta con el apoyo,

    reconocimiento y compromiso de las Naciones Unidas, con la firme misin de

    complementar trabajos orientados a la inclusin social y la promocin de la Paz.10

    El deporte, como toda diversin y recreamiento, constituye una forma de aprender

    valores. Como lo expresa el Documento de UNICEF sobre la importancia del deporte para

    preparar a los jvenes11 para promoverles la amistad, la disciplina y el respeto, la

    actividad fsica posee una funcin esencial en la vida de la infancia, promoviendo la

    amistad, el juego limpio, el trabajo en equipo, y preparando a los jvenes para hacer

    frente a los retos futuros y adoptar posiciones de liderazgo en el seno de sus

    comunidades.11 Como bien lo deja en claro ese documento, la prctica regular de

    deportes desde la infancia y adolescencia es vital para mejorar el rendimiento escolar e

    incluso para contribuir a reducir el nivel de delincuencia, siendo beneficiosos para las

    nias (ya que contribuyen a desmontar los estereotipos de gnero), para educar a las

    familias (sobre cuestiones sanitarias) y hasta para aquellos nios, nias y adolescentes

    que a menudo padecen discriminacin o exclusin (hurfanos, discapacitados,

    etc).12Como nos dice Cagigal, entre otras cosas el deporte es una conducta reglada, por

    lo cual es un hbito al autocontrol, lo que en el nio que lucha con su compaero para

    llevarle al suelo hay una aceptacin inconsciente de ciertas reglas rudimentarias, de

    normas civilizadas, de elementos y mecanismo de respeto mutuo, que difcilmente puedan

    internalizarse con un proceso educativo formal en determinadas comunidades (Cagigal,

    1990).13 Por ello tambin la necesidad de definir los conceptos que comnmente

    utilizamos para abordar el Deporte, muy diferente de lo que entendemos por educacin

    fsica, actividad fsica, ejercicio fsico, y deporte social. El concepto de Educacin Fsica

    es un trmino que proviene del siglo XVIII , y posee desde sus inicios una connotacin

    eminentemente mdica y relacionada con la salud. Desde siempre est vinculada a un

    extenso nmeros de prcticas higinicas, las cuales perseguan una mejora de la

  • 6

    calidad de vida, especialmente entre los infantes y los adolescentes (Camacho, 1998).

    Por actividad fsica entendemos como lo define el Documento Metodolgico del

    Observatorio Social de la Universidad de Alberto Hurtado, como toda accin corporal que

    genera un gasto energtico sobre las necesidades bsicas de la vida diaria. Del mismo

    modo que por ejercicio fsico, se entiende como actividad fsica planificada, sistemtica,

    repetitiva y seriada, que tiene como propsito la adquisicin, mantencin, o recuperacin

    de los atributos fsicos. Por Deporte Social entendemos entonces a una actividad

    integradora, inclusiva, vivencial, apuntalamiento y pilar de todo proyecto de alfabetizacin,

    sanidad, contencin afectiva, y herramienta educativa que contribuye a la formacin

    integral del ciudadano, no slo por sus recursos de recreacin y esparcimiento; sino que

    tambin como componente moral de una comunidad. Tal como lo establece la Secretara

    de Deportes de la Nacin, el Deporte Social es la prctica de actividades fsicas y

    deportivas orientadas a la poblacin en su conjunto, generadora de situaciones de

    inclusin, entendiendo al deporte como un mbito propicio para el desarrollo social, sin

    discriminacin de edad, sexo, condicin fsica, social, cultural o tnica, diversa en sus

    manifestaciones.16

    Como esbozbamos anteriormente, el concepto de deporte se ve sometido entonces a

    una recapitulacin de su categora formal. Histricamente estuvo ms vinculada a la

    actividad fsica que a la actividad social. El ejercicio deportivo es una prctica social, la

    cual se encuentra transversalizada por diversos mecanismos de asociacin y lgicas

    grupales. Los mltiples actores que participan del deporte poseen diversas

    representaciones sociales, tensiones y armonas, en un espacio de interacciones donde

    los organismos pblicos, el Mercado y la comunidad disputan sus pretensiones. Es en esa

    dinmica que a lo largo del ltimo siglo en nuestro pas fueron apareciendo asociaciones

    espontneas donde la gente comenz a vincularse por el nico objetivo de practicar un

    determinado deporte en un espacio socialmente ptimo. Desde aquellas primeras

  • 7

    experiencias de clubes sociales y deportivos, hasta el papel del deporte como medio de

    prevencin y de rehabilitacin ha pasado un largo proceso, lo que no significa que una

    instancia dio por superada a la otra, sino que todo lo contrario. En nuestro pas conviven

    experiencias de aquella proto-formacin social del deporte, iniciativas modernizadoras,

    programas oficiales, y vinculaciones espontneas, conjuntamente con emprendimientos

    privados con fines de lucro.

    Uno de los tantos espacios provinciales donde pudo cotejarse la multiplicidad de

    dinmicas, fue el Seminario que se realiz en Mar del Plata con la organizacin de la

    Escuela Municipal de Formacin Deportiva Integral, dependiente del Ente Municipal de

    Deportes y Recreacin (organismo autrquico del Municipio de Gral. Pueyrredn). El

    evento referido fue el Primer Seminario Internacional de Actividad Fsica y Deporte e

    Inclusin Social, los das 21, 22 y 23 del mes de abril de 2006. Dicho Seminario recibi el

    apoyo de la Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Cultura, la Educacin y la

    Ciencia (OEA). En el mismo se puntualiz entre otras cosas, la prdida o deterioro de las

    instituciones histricamente socializadoras, inclusivas y contenedoras en nuestra

    sociedad: familia, escuela y club; haciendo hincapi en la necesidad de su recuperacin.

    Todo este accionar coincide con la poltica de la Direccin Nacional de Deporte Social de

    la Secretara de Deportes de la Nacin, que le otorga ao a ao personera jurdica a

    diversas entidades sociales y deportivas,17 donde se constituyen los primeros vnculos

    espontneos para la prctica de deportes. 18 Dichas organizaciones cumplen cabalmente

    el principio de socializacin, crucial en la perspectiva del actual Plan Estratgico del

    Deporte Argentino, donde se observa que sin la complementacin de las organizaciones

    deportivas de base, no podra darse el Desarrollo Deportivo, el cual se entiende como un

    estado intermedio entre la participacin de base y el alto nivel de competicin. En la

    lnea rectora del Plan Estratgico citado, se propone un diseo para intervenir

  • 8

    socialmente, y construir un futuro deseado desde una perspectiva de gestin en red con

    anclaje territorial. Los objetivos de este Plan son:

    La inclusin de la mayor cantidad de personas a los beneficios de la prctica de la actividad fsica y el deporte (ms all de la edad, gnero, raza, etnia, religin, nivel de aptitud fsica o grupo socioeconmico).

    Impulsar y favorecer la calidad de la educacin, la salud integral y la capacidad productiva.

    Contribuir con el desarrollo integral, pleno y equilibrado del ser humano.

    Fortalecer el valor y alcance del deporte (en su dimensin social, pero tambin de representacin nacional).

    Promover la creacin, remodelacin y mantenimiento de infraestructuras.

    Dicho Plan Estratgico est subdivido tres grandes Planes Operativos. El primero

    dedicado al Deporte Social, el segundo dedicado estrictamente al Desarrollo Deportivo, y

    por ltimo el Deporte Federado. Hacemos notar, que a diferencia de lo que ha ocurrido en

    polticas anteriores, en este caso se prioriz la mirada social del deporte por encima de

    la bsqueda de resultados de representacin impactantes en el corto plazo. A pesar de

    esta revalorizada mirada social, no debe perderse tampoco la problemtica sanitaria que

    ayuda a combatir el deporte. En febrero del presente ao la Organizacin Mundial de la

    Salud (OMS) advirti que debido al avance de enfermedades condicionadas por el estilo

    de vida, la actual generacin de chicos puede llegar a ser la primera en mucho tiempo

    en tener una esperanza de vida menos elevada que la de sus padres. A partir de esto la

    OMS impuls una Encuesta Mundial de Salud Escolar, la cual se realiz en la Argentina

    en el ao 2007, mostrando los altos factores de riesgo de los adolescentes argentinos.19

    Los resultados apuntan que adems del alto ndice de tabaquismo, o alcohol y

    sedentarismo, el sobrepeso y el bajo uso de preservativos dan un alerta del aumento de

    las enfermedades no transmisibles, constituyendo la principal causa de muerte, ya que el

    58 % de los fallecidos son a causa de enfermedades cardiovasculares, tumores o

    lesiones. En dicha encuesta tambin, se observ una baja actividad fsica en los jvenes

    argentinos en general.20

  • 9

    Sabemos que la realidad de nuestro pas -y en general de la regin- permitira incorporar

    al Deporte Social como herramienta ptima de la mejora de la calidad de vida de sus

    ciudadanos, y observamos la coincidencia que los diagnsticos sobre el desenvolvimiento

    de las sociedades en vas de desarrollo nos acercan sobre el impacto que producira su

    promocin. Estos diagnsticos han permitido observar la importancia de polticas pblicas

    sistemticas que involucren las actividades fsicas en sus programas, lo que sumado a la

    categora de herramienta de inclusin, nos permite hablar de todo un paradigma de

    Desarrollo Social que cobra una inusitada relevancia en los ltimos aos.

    La prctica de actividades fsicas y deportivas orientadas a la poblacin en su conjunto, generadora de situaciones de inclusin, entendiendo al deporte como un mbito propicio para el desarrollo social, sin discriminacin de edad, sexo, condicin fsica, social, cultural o tnica, diversa en sus manifestaciones. 21

    Por el momento el Deporte Social no es un tema del que abunde la investigacin emprica

    que podra suponerse, ms all de las asociaciones acadmicas y de intervencin

    espaolas ya citadas, y espacios nuevos creados recientemente en nuestro pas y la

    regin (Baliberra Santos Lerma),22 a pesar del reconocimiento que posee en foros

    multilaterales y en programas de gobierno. En el caso particular de nuestro pas, hemos

    enfatizado el valor que en la autoimagen y autoestima el deporte otorga, en complemento

    con los elementos de socializacin consignados. Incluso, en varias investigaciones se cita

    la funcionalidad individual teraputica y analgsica que la actividad fsica permite, como

    la superacin del estrs y el alivio de penas (Ruis Olabunaga). A partir de estas

    consideraciones, queda en claro que los educadores deportivos que se orienten en dicha

    perspectiva, necesitan y requieren de mltiples destrezas formativas. El educador

    deportivo en su proceso de formacin necesita adquirir varios conocimientos y

    habilidades, entre ellos el conocimiento acadmico, las destrezas docentes y el

    conocimiento prctico (Castillo Algarra; 311).

  • 10

    En una investigacin que realizamos a los futuros profesores y licenciados en Educacin

    Fsica de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLAM), 23 adems de un grupo de

    ingresantes a la universidad desde el Laboratorio de Investigacin Educativa (LIE

    UNLAM) pudimos observar el aspecto de la autoimagen. Por ello hemos seleccionado a

    un grupo de estudiantes de la Carrera, y un grupo de ingresantes al Departamento. La

    primera encuesta sobre Hbitos Deportivos y Autoimagen se realiz a un grupo de 100

    ingresantes a la Universidad Nacional de La Matanza (jvenes entre 18 y 22 aos), por

    ser el espacio institucional donde desarrollamos la investigacin sobre Deporte Social e

    Inclusin, y donde conocemos las singularidades del Municipio ya apuntadas. La segunda

    encuesta fue realizada a una muestra de 80 estudiantes de la Licenciatura de Educacin

    Fsica (jvenes entre 20 y 25 aos). De dicha investigacin pudimos evidenciar las

    siguientes tendencias:

    Se observa una notable hegemona de la motivacin individual (propia eleccin) para realizar una actividad fsica en el grupo de ingresantes (43%).

    En este mismo grupo los pares y amigos constituyen la motivacin ms importante luego de la individual (28%), seguida por escaso margen por la influencia de la familia (24%).2

    La escuela ejerce un porcentaje muy bajo de influencia para la motivacin deportiva en este grupo (2%).

    Se manifiesta una ampliacin del porcentaje de jvenes que eligen una actividad deportiva de acuerdo a motivaciones individuales de propia eleccin en el grupo de estudiantes de la carrera (46%).

    El grupo de pares y amigos sigue ejerciendo una fuerte influencia para la motivacin deportiva en el segundo grupo (31%), disminuyendo la influencia de la familia.

    Como podemos ver, el grupo de amigos o de pares sigue constituyendo uno de los

    agentes socializadores ms importantes, siendo cruciales en la participacin misma de

    ellos en la toma de decisin para hacer la actividad. Pero de todos modos, la propia

  • 11

    decisin contiene una trascendencia no siempre vista en otras actividades donde el

    grupo es prioritario.

    Sobre la autoimagen y la percepcin que poseen de s mismos los jvenes son muchos

    los trabajos que han analizado el impacto del deporte. Adems de proporcionar la

    oportunidad de adquirir habilidades estrictamente deportivas, el deporte aumenta la

    autoestima, pero reconociendo las propias limitaciones. El deporte permite adems

    conocer el propio cuerpo, e incrementar un sentido de responsabilidad sobre la salud. En

    sectores vulnerables o marginales, permite identificar y reconocer reglas y normas de

    conducta, donde algunas veces los hbitos sociales convencionales estn degradados.

    Incluso, el deporte permite superar complejos anclados en la propia personalidad.

    A partir del cuestionario realizado, puede observarse que aquellos que realizan actividad

    fsica poseen ms confianza ante la mirada de los dems, y hasta se sienten ms

    agradables a la mirada externa. Sabiendo que la representacin del propio cuerpo posee

    una relacin directa con la prctica o no de actividad fsica, se constata en la presente

    indagacin, que sobre todo entre quienes practican una actividad fsica se sienten ms a

    gusto con su cuerpo, y estn satisfechos consigo mismo en un porcentaje mayor del

    grupo sedentario. Esto podremos verlo cuando se indaga sobre si quisieran modificar

    alguna parte de su cuerpo, o si se consideran una persona agradable. Lo mismo ocurre,

    con la percepcin de sus cualidades, donde es ms evidente la visin positiva entre

    quienes practican alguna actividad fsica.

    A partir de los resultados se observaron las siguientes tendencias:

    Los jvenes que practican deporte se consideran como alegres en un porcentaje mayor con respeto a quienes no realizan actividad fsica. Destacndose que aumenta sobre todo el porcentaje de quienes se consideran alegres siempre (pasa de un de un 35% a un 24%), pero disminuye el porcentaje de quienes se consideran alegres a veces (pasa de un 55% en el primer grupo, a un 63% en el segundo).

  • 12

    Es ms alto el porcentaje de quienes no se consideran felices nunca, entre aquellos que no practican actividad fsica (13%), de quienes s lo hacen (10%).

    Aunque las variaciones no son tan significativas, se sienten ms incmodos ante la gente quienes no practican A.F. a diferencia de quienes s lo hacen (se sienten siempre incmodos un 16% en el primer grupo, y un 11% en el segundo).

    Incluso no son muy amplias las diferencias porcentuales de quienes se sienten a veces incmodos ante la gente, entre los que practican y los que no lo hacen (68% y 72% respectivamente).

    Es ms significativa la diferencia entre los practicantes y los sedentarios, cuando se indaga si nunca se sienten incmodos ante la gente: 21% y 15% respectivamente.

    Se amplan las diferencias porcentuales cuando se consulta si se consideran agradables a los dems, ya que los que practican A.F. siempre se consideran de esa manera en un 18%, y los que no lo hacen en un 13%.

    Donde ms se nota la diferencia de percepcin entre deportistas y sedentarios, es en la indagacin sobre si se consideran agradables a veces (71% y 56% respectivamente) y no se consideran nunca agradables (11% y 31% respectivamente).

    Las mismas tendencias de autoimagen se evidencian en la segunda parte del cuadro,

    cuando se indaga sobre la percepcin de sus cualidades, el cuerpo, y la propia

    satisfaccin entre quienes practican actividad fsica y entre quienes no lo hacen:

    Aunque en ambos grupos se observa una notable autoimagen positiva -ya que es alto el nivel de consideracin general- perciben que poseen muchas cualidades un 71% de los que practican A.F., y un 63% de quienes no lo hacen.

    En cuanto a su propio cuerpo, un 31% de los que practican deportes quisieran cambiar algo, aumentando a un 44% entre los sedentarios. Es de destacar de todos modos, que el ndice de disgusto con el cuerpo es alto en ambos casos.

    Es notable tambin que el 75% de los que realizan A.F. estn satisfechos consigo mismo, y slo un 59% entre los sedentarios.

    En la Provincia de Buenos Aires, a travs de la Secretara de Deportes provincial, y en

    coordinacin con los 135 municipios que integran el territorio de dicha provincia contamos

  • 13

    con los Juegos Buenos Aires La Provincia. Estos juegos concentran ms de 80 disciplinas

    donde se ven representados jvenes, adultos, mayores y personas con discapacidad, un

    total de un milln de bonaerenses fueron partcipes de la ltima edicin, que en su etapa

    final se realiz en la Ciudad balnearia de Mar del Plata. Estas competencias cuentan con

    diferentes etapas que van desde las del interior del municipio a las regionales,

    permitiendo que los participantes se encuentren con otras personas participantes de la

    misma disciplina, y poder intercambiar experiencias y socializar. Durante su itinerario se

    realiza un relevamiento deportivo, estableciendo las condiciones tanto de salud, como las

    deportivas de la poblacin participante. Los deportistas que hoy son de elite de la

    provincia, muchos han participado en algn momento de su historia de las etapas de los

    Juegos, como es el caso de Emanuel Ginobili; Luis Scola, en el bsquet y los hermanos

    Diego Milito y Gabriel Milito en el ftbol.

    Esta revaloracin de la mirada social del deporte se corrobora en los programas

    municipales de varias localidades del conurbano bonaerense, en ciertas polticas sociales

    del Gobierno de la Provincia, y en el Plan Estratgico de Deporte del Gobierno Nacional.

    Todo este fomento, por supuesto no debe desatender el objetivo tambin sanitario del

    mismo, ya que como hemos indicado, las encuestas de la OMS indican que adems del

    alto ndice de tabaquismo y alcohol, el sedentarismo y el sobrepeso han crecido entre los

    jvenes argentinos.

    Conclusiones

    Buscando caracterizar las nuevas implicancias multidisciplinares que posee el Deporte

    Social, encontramos que dicho concepto nos define una actividad integradora, inclusiva,

    vivencial, y como lo establece la Secretara de Deportes de la Nacin, es apuntalamiento

    y pilar de todo proyecto de alfabetizacin, sanidad, contencin afectiva, y herramienta

    educativa que contribuye a la formacin integral del ciudadano, no slo por sus recursos

  • 14

    de recreacin y esparcimiento; sino que tambin como componente moral de una

    comunidad. Muchos de los beneficios del Deporte Social son transferibles a todas las

    edades -no slo los jvenes -y todos los estratos sociales. La actividad fsica al incluir a

    toda la comunidad en su conjunto, al promover valores y hbitos constituyndose en una

    herramienta de integracin, se transforma en un derecho, no un privilegio. En sectores

    vulnerables este derecho es imprescindible, ya que son evidentes los beneficios de

    contencin y revaloracin de la propia imagen que en el corto plazo el deporte permite.

    Los mecanismos subjetivos de bienestar que el Deporte genera en los jvenes, se

    traducen en una auto-imagen ms positiva, indicadas claramente en una mejora en la

    confianza ante la mirada ante los dems, en una auto-percepcin ms agradable, y la

    consideracin de sentirse alegres regularmente. Tambin pudo indicarse la percepcin

    de cualidades, la satisfaccin consigo mismo, y la aceptacin del propio cuerpo en un

    mayor porcentaje entre los jvenes que practican deporte con respecto a quines no lo

    hacen. Adems de los pares y la familia, la decisin personal es la principal referencia

    que dan los jvenes sobre las motivaciones que lo llevaron a la prctica deportiva,

    observndose tambin que es de gran estmulo la competencia y la simple diversin lo

    que los impulsa a ello. Destacamos asimismo, el hecho que se privilegia el uso de

    espacios pblicos, y el acceso a los clubes barriales como lugares de la prctica

    deportiva. Como lo hemos indicado, el Deporte Social no es un tema del que abunde la

    investigacin emprica, a pesar del reconocimiento que posee en el impacto de la

    autoimagen y autoestima que hemos indagado, en complemento con los elementos de

    socializacin consignados. Estimulamos encones a los educadores deportivos que se

    orienten en dicha perspectiva, a incorporar entre sus mltiples destrezas formativas, la

    mirada socializadora que permita articular todos los beneficios de las prcticas deportivas

    de manera integral.