revista final y la conchatumagre

16
N°4 Abril 2013 Fuente: Melómanos Facebook Cultura online: el camino hacia la profesionalización Calcetineros por opción La revancha del peor equipo de la UdeC Sinfónica universitaria El mundo musical abre las puertas Crossfit Locura por el deporte

description

magre magre magre

Transcript of revista final y la conchatumagre

Page 1: revista final y la conchatumagre

N°4

Abril

2013

Fuen

te: M

elóm

anos

Face

book

Cultura online:

el camino hacia la profesionalización

Calcetineros por opciónLa revancha del peor equipo de la UdeC

Sinfónica universitariaEl mundo musical abre las puertas

CrossfitLocura por el deporte

Page 2: revista final y la conchatumagre

2

-

Editorial

La idolatría obnubila el entendimiento y destruye cualquier posibi-lidad de crítica. La deidad digna de nuestra admiración puede hacer lo que le plazca, ya que su valor no radica en sus acciones, sino que únicamente en su mística condición. Sencillamente no se equivoca, sólo obra en pos de su celestial albedrío. Así sucede hoy con Michelle Bachelet, entronizada por sobre los partidos políticos, distante de su composición y plenamente ejecutiva a la hora de tomar una decisión al interior de la oposición. Todo lo an-terior, sin una pizca de respuesta de sus correligionarios o discípulos. Nadie osaría a contradecir la voluntad de un ídolo, por algo llegó a convertirse en tal. Muy por el contrario, si se trata de ceder centímetros de razona-miento con tal acercarse a su divinidad, muchos serían los –insensa-tos- interesados. No sólo ebcbso, el amor enceguecido que provoca en gran parte de la población y la clase política obliga a pensar que cuenta con alguna facultad desconocida, una que pulveriza la memoria y la reemplaza por sonrisas. La “candidata natural” viene desde lo alto, tanto así que ni siquiera se esfuerza por inmiscuirse en la banalidad de los temas país. Periodis-tas pierden su tiempo al consultarle sobre la acusación constitucional contra Beyer o las declaraciones de Piñera. El “paso” se transforma en

amén y su cada vez más prolongado silencio en ayuno argumental.Pero qué más da. Volvió, que es lo importante. Ya no estamos solos. Tus fieles siguen más enamorados que antes y tus detractores, me-nos que hace 8 años, te respetan. Es el efecto Bachelet, o mejor dicho de Michelle –seudónimo de campaña-, quien bajó de su pedestal neoyorkino para venir a pa-searse a nuestro país. Sabrá Dios se tendrá el coraje de ir al templo a repeler a los mer-caderes.

DIRECTOR: Javier Cisterna

EDITOR: Javiera Bretti

DIAGRAMADOR: Pedro Pablo Fernández

EQUIPO PERIODISTICO:Beatriz Díaz - Catalina Díaz - Romina Espinoza - Maximiliano Ortiz

La segunda venida de BacheLet Índice

página 3: Cartas al

Director

página 4: Crónica

página 5: Crónica

página 6: Entrevista

página 7: Entrevista

página 8: Reportaje

página 9: Reportaje

página 10: Reportaje

página 11: Reseñas

página 12: Reseñas/Co-

lumnas

página 13: Columnas

página 14: Columnas

página 15: Crónica

página 16: Galería

Fuen

te: l

ibert

adex

pres

ionar

ica.bl

ogsp

ot.co

m

Page 3: revista final y la conchatumagre

3

-

Cartas alDirector

Señor Director: El sábado 30 de marzo, veía por televisión cómo, durante un partido de fútbol entre Audax Italiano y Colo Colo, Chile terminaba de perder la dignidad futbolística. No soy hincha albo, es más, me encuentro en la trinchera cruzada, pero ver como el único equipo con logros deportivos continentales de peso cayó hasta lo más bajo que se puede, es algo que me sorprende, y en parte afecta. Pena y rabia debería darnos como amantes del fútbol ver estas escenas, que, prácticamen-te, se repiten semana tras semana. El plan ‘Estadio seguro’ definitivamente funcionó sólo para evitar el ingreso de bombos y ahora, más que nunca, la familia está abandonando el estadio. Parece que a los delincuentes no se les acabó la fiesta.

Pedro Pablo Fernández.

Fútbol Chileno

Señor Director: Los penquistas hemos sido testigos, una vez más, de cómo la pequeñez sigue inundando nues-tra política y lleva a postergar proyectos tan importantes como el Teatro Regional del Biobío. Anhelo que, por medio de diversas propuestas, se ha retrasado más de una década y el cual se aleja con el paso del tiempo. Lamentablemente casos como estos no son aislados y forman parte de la vida cotidiana en las regiones, las cuales cada día se ven literalmente “devoradas” frente a una capital que crece velozmente. Por ello es necesario que la ciudadanía, con la misma fuerza que reclama frente a otros asun-tos, se organice y mire su entorno más cercano. Además es innegable el aporte de la cultura al desarrollo de los países y el nuevo teatro es la ocasión perfecta para desde las artes crear una nueva sociedad. Maximiliano Ortiz

Teatro

Señor Director: Soy estudiante y lamentablemente vivo en una comuna distante a mi universidad. El año que ingresé coincidió con el terremoto, motivo por el cual los viajes desde Coronel hacia Con-cepción parecían ser eternos. Tacos kilométricos, los buses no daban abasto a la demanda de transporte, los estudiantes recibían malos tratos de parte de los conductores y uno tardaba mínimo dos horas en llegar a destino. La excusa era que sólo el puente Llacolén se encontraba en condiciones para ser utilizado y transformarse así en la –única- conexión entre Concepción y las comunas que se encuentran cruzando el río. Pero han pasado más de dos años desde el terremoto que afectó a la zona, existen tres puentes habilitados y uno en construcción, la línea por la que transitaba el Biotren fue reparada y, sin embargo, la situación no ha cambiado para quienes tienen que viajar día a día hacia Concepción desde Lota, Coronel, Lomas Coloradas, entre otros lugares, lo que hace pensar que el terremoto sólo evidenció un problema que se arrastra desde hace muchos años.

Catalina Díaz.

Vías de conexión

Señor Director: Respecto a la acusación constitucional hecha por parte de un grupo de diputados contra el ministro de Educación Harald Beyer, quiero decir que dudo de la intención de quienes ar-gumentan que el secretario de Estado no habría llevado en completo orden sus funciones de fiscalización con el lucro en la educación, como por ejemplo con la situación de la Universidad del Mar. Me cuesta mucho creer que fue de buena fe y que realmente les preocupe el lucro. Que esto no tenga relación con las elecciones presidenciales y que sea un tema importante para ellos como cámara. Creo simplemente que vieron a un rival débil, al cual castigaron para su-mar desaprobación en el gobierno actual, y así como oposición posicionarse en los comicios.

Beatriz Díaz.

Acusación

Page 4: revista final y la conchatumagre

4

-

La música es en sí un mundo complejo, especialmente para quienes la ejecutan, en sus diferentes géneros, concepción que muchas veces pasa desapercibida con la vo-rágine de la vida actual y si hablamos de música clásica, dicha percepción es más difusa, asociada a seriedad y rectitud. No obstante, el trabajo que hay detrás de un montaje clásico trasciende a los ensayos, englobando la labor de decenas de perso-nas y contemplando múltiples disciplinas. Son cerca de las ocho de la noche y mien-tras en la ciudad el ajetreo es la tónica en el escenario del Teatro Concepción cami-nan cantantes líricos ensayando sus voces, mientras los tramoyistas acomodan deta-lles de la escenografía. Uno de ellos, Fer-nando Baeza, monitorea constantemente tras bastidores que el montaje funcione se-gún los planos el escenógrafo de los cuales deben construir las diferentes estructuras. “Para esta ópera tardamos tres días en ar-mar todo, también existen otras personas involucradas como quién pinta la esceno-grafía y o quién pone los accesorios”, ase-gura con tono de total concentración.

Trabajo conjunto En el lugar convergen profesionales de las más diversas áreas, en un proceso de preparación que se divide en múltiples eta-pas, como el trabajo del coro con el direc-

tor que tiene lugar algunos meses antes, los ensayos de la orquesta y luego el montaje conjunto de ambos elencos. A lo anterior se le agrega la labor de vestuaristas, maqui-lladores y escenógrafos, todos ellos coor-dinados por el régisseur, quien coordina los diversos elementos de la puesta en escena. Uno de esos componentes es la orquesta, la cual divide las funciones según el ins-trumento y cada una de estas secciones es dirigida por el Jefe de Fila, según explica Claudio Cofré quién ocupa dicho cargo en las violas. “Yo soy quien da el pie a como se tocan las notas en los pasajes y cuál es el carácter que se le va a dar a la obra. También que los colegas respondan a un nivel mínimo”, sostiene con total relajo, mientras por detrás corre el personal de iluminación. Agrega que si bien existen ele-vadas metas musicales, el mayor desafío es cautivar al público. Desde el escenario se anuncia que deben tomar posición todos los integrantes. En el público, unas tres personas observan cómo se abre el telón, dando paso al ensayo. Pero en la cabina de sonido en lugar de guardar silencio se oyen instrucciones en todo el transcurso de la obra. “Acuérdate en ésta parte presionas el botón de la línea dos”, insiste uno de los encargados, mientras los cantantes recrean la ópera de Gaetano Do-nizetti, ambientada en el Nápoles del siglo XIX, donde se casan Pistacchio y Serafina,

quienes deberán enfrentar los intentos de Enrico para separarlos. Mientras los pocos asistentes observan concentradamente, el régisseur se encuen-tra de pie moviendo sus manos a modo de indicaciones tanto a la orquesta como a los intérpretes líricos que ejecutan las piezas sin detenerse como si estuvieran en el espectáculo, se percibe una sensación sobrecogedora en los momentos cumbres. Al finalizar, se escuchan los aplausos de los pocos asistentes y las felicitaciones del director a la orquesta, quién sostiene que cada día se van sincronizando más. Es la superación constante de metas lo que caracteriza a la orquesta según Héc-tor Fariña, Gerente General de Corcudec, quien asegura que debido a la experiencia que posee el elenco no han tenido mayores dificultades, siempre aceptando los nue-vos desafíos musicales. “Han ido variando los músicos y mejorando la calidad de la orquesta reconocida tanto a nivel local como nacional. Por lo tanto nuestras ex-pectativas son bastante positivas”, indicó añadiendo que la mayor expectativa gira en torno a la aceptación de los asistentes. Esa parece ser la tónica en esta orquesta y coro, buscar la calidad pero siempre pen-sando en el público penquista con el cual siente un compromiso que va más allá de las bambalinas.

Armónico engranajeTemporada Corcudec 2013

Este mes de abril comienza un nuevo ciclo para la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción y lo abre, a diferencia de otras ocasiones, con una ópera, ‘Il campanello’, que espera renovar el interés de la comunidad

penquista con una agrupación de 60 años de trayectoria.Por Maximiliano Ortiz

Fuen

te: M

axim

ilian

o ort

iz

Page 5: revista final y la conchatumagre

5

-

El 15 de mayo del año 2012, Luis Esca-res y Carlos Reyes iban caminando por el campus de la Universidad de Concepción. Cuando pasaron por frente a la cancha de hockey, pensaron que bueno sería formar un equipo y participar en algún torneo. Esa misma tarde, decidieron fundar al ‘Nom-bre del 3° Disco del Pollo Fuentes’ y juntar alumnos, en su mayoría de periodismo. “La idea de crear este equipo se debe a que en Periodismo no existía un equipo que nos representará. Sólo había recuer-dos de Barcelota, pero nada actual. Ante esto con Luis, decidimos formar un equipo para que todos los alumnos de la carrera pudieran jugar”, contó Carlos. Ese mismo año, clasificaron a la tradi-cional Copa Humanidades, campeonato de baby football, organizado por alumnos de la misma casa de estudios en donde lle-garon como los debutantes promesa luego de hacer una fuerte campaña en redes so-ciales, en donde también incluyeron una junta con su mentor, José Alfredo Fuentes.

“La experiencia de conocer al ‘Pollo’ Fuentes fue maravillosa, realmente sor-prendente. No esperábamos que él quisie-ra juntarse con nosotros y menos que nos daría su bendición. Estamos muy agradeci-dos de él”, agregó Carlos. De esta forma debutaron y en el pri-mer partido perdieron por 22 goles a cero. Sobre eso Luis cuenta su experiencia. “La noche anterior, con el equipo conversamos y nos juramentamos ganar. Nos sentíamos capaces y estábamos motivados. A pesar de eso, nunca nos pusimos a pensar que el rival que estaba en frente igual tenía armas, y físico. Nosotros llegamos en un muy mal estado”. Las semanas pasaron y los resultados mejoraban, pero seguían siendo goleadas. Hasta 24 dianas les marcaron y a pesar de ello, seguían jugando y participando. Fue-ron candidatos a ganar el premio ‘espíritu deportivo’ pero finalmente no lo consi-guieron. “Cuando quedamos eliminados, que-damos un poco distanciados todos. Fueron varias semanas en que nos juntamos har-to y hasta sacrificábamos momentos fa-

miliares por ir a jugar. Necesitábamos un tiempo, hasta dudamos en volver a inscri-birnos, pero cuando volvimos a clases nos dimos cuenta que era necesario continuar, que el proyecto no podía caerse”, afirmó Luis. Sobre este tema, Carlos resalta que “nuestra intención de participar por se-gundo año consecutivo en la Copa Huma-nidades se debe a que no queremos fallar a la confianza del ‘Pollo’ Fuentes”. Y no es para menos. El torneo inicia el sábado 6 de abril, aunque el primer partido por los puntos se jugará recién el 13 del mismo mes. En sus aspiraciones en la presente tem-porada, los jóvenes son realistas y a pesar de tener en cuenta que su nivel no es el mejor, ven con esperanza el futuro. “Espe-ramos mejorar y llegar por lo menos a los Play Off, para eso hemos estado entrenan-do y contratamos nuevos jugadores. Todo con la finalidad de superar nuestro record pasado, el cual no fue el que esperába-mos”, declaró al finalizar Carlos.

La mitad de ellos jugaba a la banca o en el arco en sus equipos mientras soñaban con participar en la Copa Huma-nidades organizada por alumnos de la Universidad de Concepción. El año pasado, cumplieron su sueño, conocieron a su inspirador e hicieron ruido en las redes sociales y a pesar de las goleadas que recibían semana a semana,

continuarán buscando la gloria esta temporada.

De vuelta a las canchas

El baile de los que sobran

Por Pedro Pablo Fernández

Fuen

te: Lu

is Es

care

s

Page 6: revista final y la conchatumagre

6

-

“Soy auténtica aquí y en la quebrada del ají”

Isidora Otero Reyes habla sobre su conducción en el programa ‘El Gallinero’

Actualmente es conocida como una de las conductoras de ‘El Gallinero’, programa regional que se emite de lunes a viernes en Canal 9 Bío Bío Televisión. Su trabajo es muestra en esencia de las características histriónicas que posee.

‘Isi’, cuéntame… ¿En qué momento deci-diste estudiar Ingeniería Comercial? Desde segundo medio me vi encantada por el ámbito de los negocios, mi abuelo tiene empresas, por ende constantemente me estaba informando de cómo trabajaban en ellas, las distintas áreas que éstas tenían, etc. Fue así como me empezó a llamar mi atención el área comercial, tanto el depar-tamento de marketing como el de recursos humanos.

¿Y cómo ha sido tu etapa universitaria?Considero claramente que es muy distinta a la etapa escolar. Cada cual tiene sus ‘pro’ y ‘contras’, pero hasta ahora no he tenido problemas ni en el ámbito académico, ya que mis calificaciones son buenas, ni tam-poco en el ámbito social, por ende puedo decir que mi vida universitaria es y seguirá siendo siempre un buen recuerdo para mi memoria.

¿Cuál es tu mayor sueño como profesio-nal?Llegar a ser gerente general de una empre-sa y lograr el éxito a nivel nacional de ella.

Actualmente sé que te encuentras dedica-da a ‘El Gallinero’ casi a tiempo completo.

¿A qué edad empezaste a trabajar? Desde los 16 años me vi inmersa en el ám-bito laboral. De más pequeña participaba en catálogos para revistas y pasarela de tiendas para niños, pero luego de un par de años volví al mundo laboral cumpliendo el rol de anfitriona, promotora, modelo y aho-ra actual conductora del programa juvenil regional ‘El Gallinero’.

¿Cómo partiste en ‘El Gallinero’? En septiembre de 2011 me llama un cono-cido para decirme que el canal TV8 necesi-taba una panelista con mis características para un nuevo programa juvenil llamado ‘Zona Límite’, el que se grabaría una vez por semana. Participé en él los tres meses que duró, y luego no quise volver a la si-guiente temporada; el programa no era lo mío, y más que todo, lo hacía por “amor al arte”. Tres meses después, y sin proyecto alguno de volver a las pantallas regionales, me llama Nicolás Gajardo, actual compa-ñero y también conductor de ‘El Gallinero’ contándome que necesitaban una nueva

panelista para el espacio de ‘Panoramas’ todos los jueves con un tiempo no mayor a 15 minutos. Acepté la propuesta, mi amigo me convenció que si aceptaba, probable-mente podía tener alguna posibilidad de quedar en un puesto en el que recibiera un sueldo, y en el que fuera la cara de la TV Regional junto a otros dos conductores más. Jamás pensé que duraría tan poco ha-ciendo el espacio de panoramas. A las tres semanas me llama Álvaro Miguieles, locutor y periodista de Radio Bío Bío, para decirme que querían hacer conmigo una prueba de cámara, y ver qué tal funcionaba cumplien-do el rol de animadora, ya que una de las conductoras se había ido a hacer animación al matinal ‘Nuestra Casa’ del mismo canal, por ende les faltaba una mujer que asumie-ra la conducción del programa, ya que éste consta de tres conductores en pantalla. Hice entonces las pruebas y quedé selec-cionada para ser la nueva cara visible del programa juvenil de Canal 9 Regional.

¿Qué es lo que más te gusta de trabajar en ‘El Gallinero’?El ser yo. El no tener que cumplir un rol establecido en relación a una personalidad

Por Beatriz DíazMás conocida como ‘Isi’, tiene 23 años y va en cuarto año de Ingeniería Comercial en la Universidad Andrés Bello. De personalidad dispersa, caris-mática, pero organizada por naturaleza, le encanta sonreír mientras me cuenta detalles de su vida íntima, de lo que quiere a futuro, sus anhelos y

proyecciones.

Fuen

te:Co

nsta

nza R

ubila

r

Page 7: revista final y la conchatumagre

7

-que no eres. Soy auténtica aquí y en la quebrada del ají. Por otro lado, me motiva el grupo de trabajo con el que convivo a diario en el canal. Son personas jóvenes, profesionales en su labor, totalmente em-páticas y cariñosas. Me motiva también el lazo que se forma al momento de interac-tuar con el público, creo que es netamente importante mostrar afecto y empatía hacia ellos.

¿Cuáles son tus proyecciones en esta área comunicacional? La verdad es que no tengo proyecciones relacionadas con la televisión. Mi perspec-tiva profesional es siempre ligada a mi carrera. Para mí la visión a un mediano/largo plazo es simplemente verme traba-jando como ingeniera comercial en el área de marketing o recursos humanos que es lo que más me llama la atención. No obstan-te, si el día de mañana me ofrecen realizar un programa de TV en relación a la música, cultura o arte, quizás pensaría en aceptar y complementar ambas cosas.

¿Qué es lo difícil de estar en televisión?Acostumbrarse a hablarle a una cámara no es difícil, pero el manejo de vocabulario, eliminar ciertas muletillas e ir soltándose con el tiempo, es lo que en algún momento

considere difícil.

Considerando que eres nueva en esto, ¿cuáles son los beneficios y daños de es-tar en pantalla?A mi pensar, las alegrías vendrían siendo la experiencia nueva de trabajar en tele-visión para así perfeccionar el desplante, convicción y manejo de vocabulario; tanto así, como el interactuar con el público de la zona de Concepción que uno no conoce. Por otro lado, las dificultades son el en-frentarse a un ambiente distinto, desde la perspectiva de trabajar como una persona profesional, hasta lo que conocemos como superación personal.

¿Cómo enfrentas la competencia en me-dios?Como programa regional, las competencias no son muchas, ahora, si nos enfocamos en la competencia que existe con canales nacionales, obviamente es mayoritaria, ya que los canales nacionales tienen más trayectoria en programas tanto juveniles, como noticiarios, etc.

¿Como parte del equipo de ‘El Gallinero’? ¿Qué proyectos tienen? Crear espacios nuevos con nuevos pane-listas, cambiar la escenografía y logotipo

del programa, para así innovar en lo que el programa ha sido durante 5 años.

Sé que ‘El Gallinero’ como equipo se ha transformado en un clan, pero me gusta-ría saber más sobre tu familia. ¿Quiénes la componen?Mamá y hermano. Mi padre falleció en un accidente cuando tenía 3 años.

¿Y qué relación tienes con ellos?Excelente, una relación con mi madre tan-to de amistad como familiar, y con mi her-mano exactamente lo mismo.

Según lo que has vivido estos 23 años. ¿Cuáles son los momentos sagrados que atesoras tener con ellos? ¿Podrías descri-bir alguno especial?No sé si existen los momentos sagrados junto a ellos. Para mí todo momento en que estemos los tres juntos es especial, ya sea compartiendo una alegría, una pena, un enojo, o lo que fuera. Son lo más im-portante que tengo en mi vida y agradezco cada momento que comparto a diario jun-to a ellos.

¿Pololeas? Sí, ¡enamorada y feliz hace 9 meses!

Fuen

te: F

amili

a Ote

ro Re

yes

Isidora y su padre.

Page 8: revista final y la conchatumagre

8

-Hijos de Internet

Florecen desde la Web los medios culturales independientes

Apuntan a un nicho, no reciben financiamiento y se hacen de las opciones que ofrece Inter-net. Así podríamos definir a los nuevos medios de comunicación de expresión artística. Al-gunos se inclinan por la literatura, otros por la música, pero todos se alzan levantando

la misma bandera: la lucha por la apertura de nuevos espacios.

Jóvenes inquietos son los pioneros de un trabajo que se aleja del periodismo tradi-cional y la narración de los eruditos. Pro-vistos de la libertad de Internet, son cada vez más los que incursionan en esta plata-forma para masificar sus trabajos. Abren un espectro que hace años era inexistente, le meten a presión a quienes creen tener el monopolio cultural. Ya no es necesario contar con un capital inicial, estar cerca de los eventos o conso-lidar un equipo de trabajo. Bastan los co-nocimientos digitales de cualquier ‘nativo’ para levantar un sitio que ofrezca espacio para escribir. No obstante, ante la sencillez del proce-so, muchas otras dificultades comienzan a figurar, principalmente las relativas al con-tenido. Para quienes se toman en serio esta labor, es un desafío.

Profesionales La única vía para la profesionalización de un trabajo en Internet, y de cualquier otro, como no, es conseguir financiamien-to. Así lo remarca Jorge Rubio, director de ‘Melómanos magazine’, una revista online fundada en Santiago que se aloja en un si-tio que experimenta a su vez con las noti-cias y reseñas, siempre relacionadas con la música, principalmente nacional. “Para poder llegar a un nivel más alto, lamentablemente necesitas los recursos para ir perfeccionando el medio, ya sea en mejoras a la Web, el poder pagar cuentas en servicios como ‘Issuu’, que ayuda con el papel digital; o el ‘Souncloud’, que puede servir para podcasts”, asegura. “Hay que tener plata para poder profe-sionalizar un proyecto y hacerlo grande”,

Por Catalina Díaz y Javier Cisterna.

remarca. Pero no todo se trata de dinero. Hay un factor tan valioso como el monetario, y es el tiempo. Muchos de los proyectos de esta

índole son fruto del trabajo de estudiantes y/o funcionarios de media jornada, lo cual pone una traba importante. “Nosotros hacemos un trabajo bien ar-

Fuen

te: n

acion

red.c

om

Fuen

te: Le

tra M

uert

a

Page 9: revista final y la conchatumagre

9

-duo en cuanto a edición, diagramación y selección de obras, pero somos esclavos de trabajos remunerados, estudios y otras cosas. Lamentablemente no podemos dedi-carle todo el tiempo que merece”, señala Karen Vergara, directora de la revista digi-tal consagrada a la literatura ‘Letra Muer-ta’. “Quisiéramos sacar una revista impre-sa, al menos una al año o cada seis meses, y así profesionalizar ‘Letra Muerta’, pero falta el tiempo para sentarse hasta a con-versar”, aduce, y de escasez horaria sabe. Estudió Bachillerato y ahora se encuentra en el tramo final de Periodismo. Pese a las obligaciones académicas, siempre se hizo el espacio para volcarse a su pasión: la na-rración.

Competencia Para ambos, Karen y Jorge, no exis-te competencia en sus respectivos nichos, sino que compañeros, colegas que buscan lo mismo que ellos. Se refieren a los si-tios similares como “amigos”. No obstante aquello, están conscientes de que es nece-sario diferenciarse, y que la única forma de conseguirlo es dándole un valor agregado a su trabajo. En ‘Letra Muerta’, por ejemplo, se in-clinaron por abrir espacio a escritores de otros países, con la clara intención dar oportunidades a los creativos fuera de Chi-le y, asimismo, de internacionalizar el pro-yecto. Gracias a su determinación, han recibi-do material de Argentina, Perú, Colombia, México y España, entre otras naciones. A tal punto llegó el afán desinteresado de cola-borar desde el extranjero, que se han visto en la necesidad de seleccionar los textos y, sencillamente, desechar. Jorge por su parte, apuesta por potenciar lo que él llama el “formato magazine”, ya que entre los emergentes, aduce, hay muy pocos que optan por su desarrollo. Además, en ‘Melómanos’ se gestiona como principal producto el papel digital, por ende, su afán radica en mejorarlo. De hecho, su objetivo es conseguir en el corto plazo un provee-dor online estable que suba el nivel de la producción.

“No queremos auspicios” Es peligroso lo que esgrime Karen Ver-gara al decir que han rehusado de los avi-sadores en su revista, pese a tener ofertas interesantes. Es su opción no verse en la necesidad de incluir en la diagramación al-gún logo estatal o una consigna elecciona-ria universitaria. “Yo pienso que sería venderse un poco al sistema, ¿en qué sentido? En que tienes que trabajar para él. Queremos que la gen-te sienta que ‘Letra Muerta’ es indepen-diente, que no necesitamos a nadie más. Sentimos que traicionaríamos un poco la

Fuen

te: M

elóm

anos

Mag

azine

Fuen

te: La

últim

a pap

ita

Page 10: revista final y la conchatumagre

10

-confianza de todos los que nos envían cosas desde fuera de Chile”, esgrime casi como declarando principios. Al parecer, el trabajo dentro de un me-dio digital independiente que se aboca a la cultura tiene mucho de ético en su inte-rior. Tal vez por la ausencia de dinero en su confección y el superávit de satisfacción personal que involucra. El tedio de tener que producir motivado solamente por la remuneración aquí es reemplazado por el cumplimiento de un sueño. Diametral dife-rencia.

Fuen

te: C

uent

o Roc

kFu

ente

:Futu

ro Fr

eak

Fuen

te: R

umba

Fuen

te: F

auna

Fuen

te: C

ineto

scop

io

Page 11: revista final y la conchatumagre

11

-

Reseñas En 2001 The Strokes lanzó su primer disco, ‘Is This It’ el que fue alabado por la crítica, instalándose cómoda-mente en los rankings internacionales, además de entrar en las listas de los 500 mejores discos de la historia, se-gún la revista Rolling Stone. Cuenta la leyenda que Albert Hammond, padre del gui-tarrista, encontró que era tan bueno en lo que trabajaba la banda que financió parte del disco. ‘Is This It’, hizo que todo el mundo pusiera sus ojos en el garaje rock proveniente de Estados Unidos, época en la que se dieron a conocer bandas como Interpol y The White Stripes, entre muchas otras. Luego vinieron los discos ‘Room on Fire’, de 2003. y ‘First Impressions of Earth’, de 2006, los cuales no hi-cieron otra cosa que respaldar la carrera de la banda de Nueva York, cosechando buenas críticas e invitándolos a recorrer los escenarios de todo el mundo, Chile de paso, en 2005, en el marco del Festival SUE. Todo esto mien-tras Sofía Coppola los incluía en la banda sonoras de sus películas, Así siguieron dando presentaciones hasta que resol-vieron tomar un tiempo para trabajar en el que sería su cuarto disco, lo que se transformó en 5 años de espera para sus fanáticos. En ese periodo sus cinco integrantes dedicaron tiempo a crear nuevos proyectos musicales. Pero finalmente decidieron volver a los estudios y en 2011 dieron a conocer ‘Angles’, su cuarto álbum de estu-dio, en el que el distanciamiento entre sus integrantes se traspasó a las canciones e incluso en la forma de grabar

el disco: cuatro de sus miembros trabajaron juntos en el estudio, mientras que el vocalista solo asistía cuando correspondía grabar las voces, por lo que se trata su tra-bajo más débil. Dos años pasaron para que la banda lanzara el quinto disco de su carrera, titulado ‘Comedown Machine’, en el que el uso de sintetizadores y melodías hace pensar en la década de los 80’. ‘One way Trigger’ fue la primera canción que dieron a conocer en febrero, la que generó diversas reacciones sobre todo en redes sociales, ya que se alejaba mucho de sus anteriores trabajos, tanto por la melodía como por la forma de cantar de Julián Casablancas. El primer single oficial fue ‘All the Time’, que recuerda a los primeros discos de la banda y precisamente guarda cierto parecido con ‘The End Has No End’, lo que cambió la actitud de sus seguidores con respecto a lo que sería el álbum. Finalmente durante marzo lanzaron ‘Comedown Ma-chine’, sin mucha publicidad. Se trata de un disco de once canciones en las que los acostumbrados riffs de la guitarra de Hammond Jr. no tienen tanta presencia como los sintetizadores. El sexto álbum de la banda oriunda de Nueva york es diferente a sus anteriores producciones. En él se eviden-cian distintos sonidos; uno claramente influenciado por la década de los 80’ y otro en el que recuerda a sus prime-ros años. En definitiva se trata de un buen disco, sin duda con una calidad mucho mejor que ‘Angles’.

Comedown Machine – The Strokes

Muchas veces nos encontramos con aquel problema de no saber qué hacer, claro, sólo si eres estudiante de media o básica, pero ese es otro tema. Como decía, muchas veces no tene-mos panoramas y queremos ver algo diferente. La solución a ésto es ‘Agenda Conce’. Esta página muestra las diversas actividades que hay en la octava región y también te da la opción de participar por entradas a algunos eventos que sean pagos. Para ello, debes com-pletar un pequeño formulario y así abrir una se-sión, donde podrás participar, como usuario, de forma más formal en los sorteos, otros concursos o regalos, como cupones de descuento. ‘Agenda Conce’ será una plataforma que in-cluirás entre tus revisiones diarias. Aquí, podrás ver todos los detalles que necesitas saber de los eventos, como por ejemplo: fecha, horario, di-rección -donde incluye una imagen en el mapa-, valor de la entrada, entre otros. Así que ya lo sabes, chequea agendaconce.cl, ahí podría estar tu próximo panorama.

Agenda Conce, panoramas para la octava

Fuen

te: A

gend

acon

ce.cl

Fuen

te: m

usic-

wallp

aper

s.net

Por Catalina Díaz

Por Romina Espinoza

Page 12: revista final y la conchatumagre

12

-

Doctores de en sueño, enfermeras estupen-das, parejas lesbianas, jefe de cirugía de me-nos de 50 años, accidentes, drama, romance, humor y sangre. Sí, esas son las palabras claves que podrían salir de una conversación sobre la serie de la cadena televisiva estadounidense ABC, creada por Shonda Rhimes: Grey’s Ana-tomy. La serie, que comenzó con una primera tem-porada de tan sólo 9 capítulos en 2005, hoy va en la novena tanda con 24 ediciones, demos-trando el éxito rotundo que tuvo. Sin embar-go, a pesar de considerarme una defensora de Greys, el eterno estado de tragedia en la que viven los personajes ya está pasándonos la cuenta. Es cierto que si la serie diera un giro a la felicidad de nuestros actores favoritos nos aburriría, pero pareciera que con tantos pro-blemas nos serviría un pequeño respiro. El gran inconveniente es que si hay problemas hay solu-ciones y entonces la serie se vuelve predecible. Lo más lamentable de todo, es que aunque siempre quisimos a nuestro querido Mc Dreamy con Mer juntos, ahora que tienen una vida es-table y en familia, se presentan como una his-toria tan aburrida como un papel en blanco. Sí, es una paradoja, queremos tristeza y drama, pero… ¡nunca tanto Shonda!

GREY’S ANATOMY LA SERIE SIN FINAL

Columnas

PorJaviera Bretti

Vestidos para mujeres XL, perdón, extra lindasHay muchas actividades que se dificultan cuando eres una mujer voluptuosa, maceteada, de huesos anchos –como di-cen las abuelitas para no herirte-, gordita en palabras más simples.Una de las peores tareas que le pueden dar a una mujer XL, es encontrar un vestido, pero no uno cualquiera, debe ser uno elegante, formal, adecuado para una ceremonia de matrimonio. Es justo ahí cuando puse los ojos en blanco y me pregunté “¿por qué no hice dieta?”.Inicié un recorrido en la Web para ver si había recomen-daciones que me ayudaran en la búsqueda de esta prenda. Así es como llegué a algo que me gustó mucho: buscar en la ropa americana y luego ‘enchularlo’, pero claro, como chilena, estaba atrasada, no alcanzaba a arreglarlo.Finalmente, decidí ir de shopping todo un día y cuando ya me estaba dando por vencida, apareció, al final de un probador, como si me hubiese estado esperando. Fue un encuentro mágico. Un vestido negro con tonos café, no muy ceñido al cuerpo, pero lo justo para mostrar las curvas de una mujer ‘Extra Linda’.Lo mejor de todo, es que nunca más tendré que ir en busca de un vestido, porque éste sirve para matrimonios, bauti-zos, graduaciones y cuanto evento formal se me presente.

Fuen

te: a

ctriz

chile

na.bl

ogsp

ot.co

m

Por Romina Espinoza

Fuen

te: im

pawa

rds.c

om

Page 13: revista final y la conchatumagre

13

-

PorJaviera BrettiNetflix.com: una solución para los adictos a las series y películas online

Creo que lejos la mejor creación de es-tos últimos años ha sido Netflix. Sobre todo tras el derrumbe de Cuevana.tv debido a sus denuncias, lo que hizo que la calidad en su portal bajara, su reproducción fuese cada vez más lenta, sus servidores enredados se demoraran más en cargar y, más aún, se mul-tiplicaran los pedidos de un ‘Captcha’ al ac-ceder (un número mezclado con letras que nadie entiende), situación que te hace sentir un robot. Por todas esas trabas, en un momento de mi vida me vi vacía. No sabía donde ver se-ries. Es que firmemente me declaró una adic-ta a ellas. Según yo, si tienes tiempo –mu-cho-, te puedes dar el lujo de ver una buena serie en la comodidad de tu casa, repetir los capítulos si no entendiste algo, poner pausa si quieres ir al baño, a comer, etc. Tiene de-masiadas bondades como para no hablar co-sas positivas sobre este gran paso para quie-nes pasamos tiempo conectados. En ese momento de desesperación fue que Netflix llegó a mi vida y me lleno de felici-dad. Por sólo $3.790 al mes, tu existencia es más fácil y con panoramas. Además de apli-caciones, tanto para televisores como para

celulares, su carga es rápida, la calidad es buena y tiene sus propias series. Está todo tan bien distribuido que no te pierdes al mo-mento de buscar. También –y creo que es lo que más me gusta- tiene series y películas muy antiguas, como ‘Lo que el viento se lle-vó’, ‘The twilight zone’ y las típicas de muje-res en las que aparece Audrey Hepburn. ¿Lo negativo? Porque todo tiene su “pero”, es que si eres un estudiante como yo, y no tienes Visa o MasterCard, tendrás que pedirle o venderle el pack a algún familiar influyen-te e igual de ocioso que tú, que se apiade de lo pobre que eres y te ofrezca comprarlo mensualmente. Otra desventaja es que no tiene una actualización de películas o series completamente nuevas como sí lo tenía Cue-vana –acción que los llevó a estar llenos de demandas, hasta porque si-. Finalmente, creo que es una buena ad-quisición, en particular para los impacientes, para aquellos como yo que no les gusta des-cargar, ni esperar que se carguen tus capítu-los, que en un día te puedes ver una tempo-rada completa, que se vuelve incondicional con sus series y espera con ansías las nuevas temporadas.

Por Beatriz Díaz

El mismo recorrido de siempre Hace algunas semanas se anunció pomposamente por los medios de comunicación el pro-yecto de un nuevo sistema de transporte para la ciudad de San-tiago, específicamente en tres comunas del sector oriente que contempla la instalación de 13 tranvías. Al ser consultadas las autoridades sobre los proyectos en regiones, éstas respondieron, como en veces anteriores, que se encuentran en etapa de estudio y que su implementación demo-rará un tiempo. Lo anterior demuestra la inca-pacidad de las instituciones cen-trales que con una visión a cor-to plazo y pensando en el éxito fácil, especialmente en un año electoral, siguen contribuyen-do al centralismo en una ciudad que, si bien como todas tiene necesidades, ya posee dos vías importantes de transporte como lo son el Transantiago y el Metro. Otra arista es la falta de mo-tivación existente en nuestra región, donde en muchas ocasio-nes se piensa que las soluciones llegarán por si solas. Dicho pen-samiento debe ser reemplazado

por una visión propositiva que sea complementada por la con-creción de una propuesta sólida que obedezca a las necesidades de las ciudades chilenas las cua-les, con el auge de la construc-ción, crecen aceleradamente im-poniendo nuevos desafíos en la línea de la planificación urbana. Esta es una señal de adver-tencia a la ciudadanía, la cual debe ejercer presión sobre los distintos estamentos para des-trabar los atrasos. Paradoja que se da en un país con buenos indi-cadores económicos pero que en la mayoría de sus regiones sigue aportando magras cifras econó-micas, como la del Biobío, que presenta un 21,5% de pobreza según la última encuesta Casen. Por ello se hace cada vez más necesario un debate sobre la re-gionalización efectiva del país, que posibilite un desarrollo inte-gral y no solo con la distribución de dinero y políticas asistencia-listas, que es lo que en definitiva nubla nuestra visión de lo que deseamos como sociedad.

Por Maximiliano Ortiz

Fuen

te: La

terc

era.c

omFu

ente

: infl

acion

.com.

co

Page 14: revista final y la conchatumagre

14

-

Beyer, el acusadoLa Cámara de Diputados aprobó la acusación constitucional contra el ministro de Educa-ción, Harald Beyer, luego de que la comisión de la cartera la rechazara en primera instan-cia. Ahora, el Senado debe visarla o desesti-marla. De llevarse a cabo la primera acción, el titular del Mineduc podría dar un paso al costado, transformándose así en el tercer destituido en su cargo desde que asumió Se-bastián Piñera.Lavín fue removido en medio de la crisis de 2011, motivado en su totalidad por la ex-plosión del movimiento estudiantil. Felipe Bulnes, su sucesor, venía desde el Ministerio de Justicia a establecer su impronta en una tienda que, al parecer y según los ojos de Piñera, requería de rigidez. Más tarde, cuan-do en teoría había llegado el tiempo de las reformas, fue la hora de Harald Beyer, tec-nócrata, hombre de cifras, ideólogo de la concepción neoliberal de la educación post LOCE.Sin duda alguna, una secretaría estatal dis-tinta, marcada por conflictos y hecha para entrar y salir. Beyer se expuso a eso y hoy está sufriendo las vicisitudes propias del Mi-nisterio de Educación, aunque con salveda-des.

La jugada contra su figura es únicamente po-lítica y emanada desde el círculo más dan-tesco de la oposición. Es fruto de un urdido plan que sólo apela a sacarlo del camino para conseguir una pequeña victoria con réditos electorales, en teoría.Es vergonzosa, vil y fuera de lugar, no porque Beyer esté eximido de culpas a la hora de hablar de lucro. No, por el contrario, es tan culpable de lo acontecido en la Universidad del Mar como sus antecesores. Incluso tiene responsabilidad en la instauración del CAE en el gestión de Bitar y en la pérdida de dinero de las subvenciones cuando Yasna Provoste era ministra. Es culpable porque quien se en-viste de ministro sabe a lo que va y carga con un pasado que, indudablemente, condiciona-rá su trabajo. Pero pese ello y a tanto más, la acusación constitucional no corresponde.Los legisladores de la Concertación no tienen autoridad moral para llevarla a cabo y el ar-chivo así lo indica. No tienen cara ni menos intención de, con esto, contribuir a subsanar un sistema enfermo. Sólo apostaron a lo superficial y están a pun-to de ganar.

Por Javier Cisterna

Ahora lo creoNo puedo creer que lo ha-yan inventado. Su nombre lo dice todo, es un poco largo, pero lo recordarás aunque sea de casualidad. Es más, cuando yo llegué la primera vez, fue sólo un error, creo haber escrito algo sobre un invento en particular y el nombre lla-mó toda mi atención. Esta página te entrega innumerables creaciones que jamás pensaste ver. Todo lo que puedas imagi-nar, o la gran mayoría, lo encontrarás aquí. Desde nuevos juguetes eróticos hasta la última versión de un objeto tradicional transformada. Abundan temas relacio-nados a la ‘Guerra de las galaxias’, ‘Pacman’, ‘Atari’, entre otros. Lo geek y los asiáticos se toman este portal. Cada vez que entro en esta pá-gina, mi cerebro me dice “hey, esto ya te lo habías imaginado”, y a pesar de que la tentación de com-

prarlo es latente desde el momento en que haces el primer clic, no logras de-cidir qué elemento será el afortunado de caer en tus manos. Lo más simpático de en-trar en estos sitios es que tu imaginación regresa a su infancia más inocente, y te ves transformando cada uno de los artículos, prendas u objetos más fomes de tu espacio. De hecho, luego de recorrer de principio a fin aquel portal, mi creatividad me gritó que arreglara un es-critorio que tenía arrum-bado en una esquina de mi casa. Fue uno de los mejo-res regalos que he tenido la dicha de hacer. Contaba con divisiones en los cajones y un dibujo personalizado para ella, mi madre, en ese instan-te ella me dijo “no puedo creer que lo hayas arre-glado”. No fue lo mismo pero sonó similar.

Por Romina Espinoza

Fuen

te: n

opue

docr

eer.c

omFu

ente

: apo

dera

te.cl

Page 15: revista final y la conchatumagre

15

-

En la comuna de San Pedro de la ciudad de Concepción, se encuentra uno de los denominados ‘box’ especialistas en Crossfit de la ciudad: Brigada CrossFit, fundada por Giovanni Santana, ex atleta profesional, acompañado por su hermano Kako Santa-na, ambos procedentes de Colombia, quie-nes llegan para contribuir en la salud de

los chilenos. “Es un país bombardeado con mala alimentación y con índice de obesi-dad preocupante, los cuales pretendemos ayudar a disminuir”, sostiene Kako. Entrando al galpón, es evidente que no es necesaria la infraestructura clásica del gimnasio, donde hay filas de distintas máquinas con una pantalla en la que se pueden ver las noticias o algún programa. Tampoco hay espejos por todos lados que te recuerden que tienes que seguir traba-jando, no es alfombrado ni tiene muchos lujos, sin embargo cuenta con herramien-tas e implementos que dejarán a los depor-tistas exhaustos y lo más importante con muchos resultados Observando una clase, hubo trabajo de brazos mediante barras, trote con peso, elongación, resistencia, fuerza y más, lo que equivale a una semana de gimnasio regular. La música acompaña incitando a hombres y mujeres a trabajar más fuerte, además del reforzamiento del profesor du-rante toda la clase, quien se preocupa de cada uno de los presentes apoyando y veri-ficando los ejercicios. Dentro de las muchas ventajas que el deporte entrega, se encuentra la capaci-dad de adaptarse a quien quiera practicar-lo, ya sea mujer, hombre, de edad o joven, no se necesita nada especial, sólo ganas y disciplina que te permita entrenar duro. Para Felipe, estudiante de Ingeniería, en-trenar CrossFit ha sido una liberación para el cuerpo. “La movilidad que tiene el de-

porte es muy entretenida, no te quedas 15 minutos trotando en una máquina, sino que vas cambiando las actividades cada en muy poco tiempo, la magia está en la re-petición”, comenta. Gabriela, docente de la Universidad del Desarrollo, se cansó de entrenar en gimnasios: “Me sentía encerra-da como en una caja, no había adrenalina y la verdad no era ni divertido”, asegura. En el caso de Pedro, también estudiante de Ingeniería, practicar se ha convertido en parte de su vida, además de sentir re-sultados inmediatos en su capacidad física, asegura que es el deporte perfecto para liberar tensión mientras trabajas, además de agregar competencia con uno mismo, lo que genera un compromiso. Kako Santana, entrenador de CrossFit certificado y estudiante de kinesiología, subraya que una de las razones por las cua-les la gente se ha ido acercando cada vez más a esta nueva tendencia deportiva se debe al deseo de auto superarse, en pocas palabras lo define como: resultados, estilo de vida, auto superación y romper tus pro-pios límites. En el caso particular de Brigada CrossFit, cada sesión está llena de fotografías y anotación de las metas en pizarras, no es para generar competencia sino para poder tener una referencia que superar. Este deporte que se ha ido popularizando en los últimos tiempos y tiene una carac-terística que ni un gimnasio podrá superar: da resultados.

Ejercicios de alta intensidad y corta duraciónEjercicios de alta intensidad y corta duración

A sesiones de una hora se someten los muchos deportistas amateur que poco a poco se han convertido en segui-dores fieles de este deporte, que reúne la resistencia cardio-respiratoria y muscular muscular, fuerza, flexibi-

lidad, potencia, velocidad, coordinación, agilidad, equilibrio y precisión.

Por Javiera Bretti

Fuen

te: J

avier

a Bre

tti

Fuen

te: J

avier

a Bre

tti

Page 16: revista final y la conchatumagre

Desde Punta Arenas, pasando por el Estrecho de Magallanes y el Canal Beagle, llegamos a Cabo de Hornos, la última isla habitada antes de la Antártica Chilena, ubi-cación que le ha dado la fama de ser el fin del mundo. En un lugar donde la brisa de las aguas azulinas azota las costas isleñas, se presenta un paisaje armonioso entre flora, fauna y majestuosos glaciares, que demues-

tran la inmensidad de la naturaleza.

MAGALLANES: LA MAGIA DEL FIN

DEL MUNDOPor Javiera Bretti

Fuen

te: P

edro

Pabl

o Silv

a.