Revista Farfana

12

Transcript of Revista Farfana

¿Te has preguntado dónde van a parar los deshechos de toda una gran ciudad, como Santiago?

Tradicionalmente los sistemas de desagüe y alcantarillas de Santiago desembocaban en los ríos Mapocho o Maipo o al Zanjón de la Aguada

La Región Metropolitana con una población de aproximadamente de 5,7 millones de habitantes tiene una completa cobertura de agua potable y alcantarillado pero sólo una pequeña parte de las aguas servidas recolectadas cuenta con tratamiento.

La región crece y junto con el aumento poblacional se produce un desarrollo urbano que exige algunos cambios, la creación de mecanismo para abordar y regular los impactos provocados por los procesos de urbanización, como por ejemplo, del flujo y destino de las aguas servidas.

Planta La Farfana ¿Cómo surge el problema?

Tal situación repercute en un deterioro de la calidad natural de los cauces y cuerpos de agua usados para la disposición de las aguas servidas.

Es por ello que resulta esencial el Plan Maestro de Saneamiento de la Cuenca de Santiago. Uno de los proyectos destacados dentro del plan país, incluye la construcción de tres plantas de tratamiento de aguas servidas: El Trebal, La Farfana y Los Nogales.

Planta La Farfana

Esta contaminación produce efectos negativos sobre el medio ambiente, salud pública; además de las exportaciones que exigen altos estándares sanitarios.

¿Cómo se enfrenta el problema?

A partir de la concesión del sistema de producción y distribución de agua potable y de saneamiento de las aguas servidas, con el grupo Aguas, comienza la inversión en la normalización de las Alcantarillas del Gran Santiago, y la construcción de 3 grandes plantas de Tratamiento de Aguas Servidas asociadas a los tres principales flujos de desagüe: Los Nogales para el Río Mapocho, El Trebal para el Río Maipo y La Farfana para el Zanjón de la Aguada. Además se ha considerado la construcción o modernización de 13 pequeñas Plantas Locales.

Planta La Farfana

La Planta Los Nogales se comienza a construir el 2006 y estará funcionando

el 2009 y tratará las aguas del Río Mapocho.

La solución en desarrollo

Considerada la inversión ambiental más grande de Chile, US$315 millones, la Farfana fue diseñada para tratar el 50% de las aguas servidas de Santiago, cubriendo 19 comunas, con cerca de 3.300.000 personas generadoras de deshechos hídricos. Se encuentra funcionando desde el 2003 y junto a la Planta el Trebal en funcionamiento desde el 2001, descontaminan el 70% de las aguas servidas de la Cuenca de Santiago.

Planta La Farfana

Trata el 50% de las aguas contaminadas de Santiago

Trata el 20% de las aguas contaminadas de Santiago

Cobertura de la solución

Funciona con un alto estándar tecnológico producto del aporte de un sinnúmero de disciplinas, la química, física, hidráulica, informática, entre otras, que han demostrado en países desarrollados la eficiencia en el tratamiento de aguas servidas.

Planta La Farfana

Emplea una tecnología denominada de Lodo Activado, tratando más de 2000 veces la cantidad de agua por segundo que la antigua planta tradicional de la Farfana, con Laguna de Aireación.

La Farfana actual trata 8,8m3/seg

La Farfana antigua trataba 3,5 lts/seg

Caso: Planta La Farfana

Desde el ingreso de las aguas servidas hasta la salida de la misma al Río Mapocho, han pasado 12 horas. Respecto al lodo desprendido de la misma fuente, éste es trasladado fuera de la planta 24 días después.

Planta La Farfana

Ingreso de aguas servidas Tratamiento

de LodosTratamiento de Aguas

Salida de aguas tratadas

Del agua contaminada que ingresa al sistema, junto al agua residual de los lodos generados por la propia planta, luego de la remoción de sólidos, basuras, arena y grasas, y una primera decantación, se libera el agua del lodo, los que tienen un tratamiento separado.

Circuito del tratamiento

El agua que se trata por varias instancias de decantación, por tratamiento biológico de bacterias aeróbicas y por desinfección con cloro, termina siendo descargada al Río Mapocho y aprovechada por agricultores a través de canales de riego.

Planta La Farfana

Ingreso de aguas servidasTratamiento

de Aguas

Salida de aguas tratadas

Tratamiento del Agua

Planta La Farfana

Ingreso de aguas servidas Tratamiento

de LodosTratamiento de Aguas

Salida de aguas tratadas

En el proceso de tratamiento de las aguas servidas, las principales materias primas utilizadas son, además de las propias aguas servidas, energía y algunos reactivos químicos (polímero y cloro gaseoso). Al pasar por 16 Estanques de Aireación se tratan con bacterias aeróbicas y luego de pasar por 16 Clarificadores Secundarios, se les aplica Cloro para la salida definitiva al río Mapocho y canales de riego.

Al ingresar las aguas servidas, son elevadas 9 metros con unos gigantes tornillos de arquímides hacia el área de filtraje de arenas, grasas y basuras. Luego, en 16 Clarificadores Primarios se separan el agua del lodo;

Tratamiento del Agua: descripción del proceso

El lodo, luego de su espesamiento y de su tratamiento biológico con bacterias anaeróbicas, es deshidratado y secado para ser trasladado a depósitos sanitarios, a usos agrícolas controlados o a su incineración.

Planta La Farfana

Tratamiento Tratamiento de Lodosde Lodos

El destino definitivo de estos residuos es uno de los aspectos aún no resuelto en esta etapa de marcha blanca.

Tratamiento del Lodo

Planta La Farfana

Ingreso de aguas servidas Tratamiento

de LodosTratamiento de Aguas

Salida de aguas tratadas

La Tecnología utilizada es de lodos activados convencionales, con digestión anaeróbica en grandes depósitos sellados, deshidratación de lodos en canchas de secado con un reciclaje de los líquidos extraídos y la disposición final de los resíduos en un monofill, que es el sitio de disposición de los lodos para su destino.

Tratamiento del Lodo: descripción del proceso

Las principales materias que salen del proceso son el efluente tratado, los lodos digeridos y secos, las emisiones gaseosas (biogas), las arenas y material grueso retenido en el proceso preliminar.

Planta La Farfana Un Agregado al Proceso

Paralelamente al desarrollo de este proyecto, se ha recuperado una laguna en un costado de las instalaciones, que ha servido de hábitat a una serie de aves y plantas. Se espera muy pronto abrir este lugar a la visita de estudiantes que se interesen por el desarrollo de estas iniciativas que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los habitantes de un vasto sector de nuestra capital.