Revista España

593

Transcript of Revista España

Page 1: Revista España
Page 2: Revista España
Page 3: Revista España

2

SISO/SAÚDE, Nº 52-53 - Invierno 2012Boletín da Asociación Galega de Saúde Mental

Congrega, S.L. C/ Rosalía de Castro, 13. 1º izda. 15004 A Coruña

Correo electrónico: [email protected]://www.agsm.es/

Imagen de portada Mercedes Rancaño

Diseño y maquetaciónMontse P. Miró. A Coruña

ImprimeFeito, S.L. Severino Cobas, 67. 36214 VigoE-mail: [email protected]

SISO/SAÚDE: V.G. 10984ISSN: 1130-1538

Presidente: Gonzalo Martínez SandeVicepresidenta: Angela Juana Torres IglesiasSecretaría xeral: Irene Martínez MonteroVicesecretaría xeral: Belén Martínez AlonsoTesoureiro: Jorge García FernándezDirectora de Publicacións: Chús Gómez RodríguezVocais Mª José Rivas Seoane Monserrat Neira Rodríguez Mª José Recimil López María Jesús Vázquez Carreira

Comité de Publicacións:Directora: Chus Gómez RodríguezVocais Santiago Lamas Crego Ramón Area Carracedo Alcira Cibeira Vázquez David Simón Lorda Fidel Vidal Pérez Ruben Touriño Cantón Francisco Moreno Tovar Comisión de control e garantíasCoordinador: Tiburcio Angosto Saura Jose M Garcia de la Villa Merchán Mª Dolores Domínguez Adolfo Bobadilla Pardo Soledad López Ares.

Sección Psicoanálisis AplicadoCoordinador: J.R. Eiras

Sección Infanto-XuvenilCoordinador: J. Mazaira

Sección de RehabilitaciónCoordinador: E. Paz Silva

Comisión de Docencia e InvestigaciónCoordinadora: Alexandre García CaballeroVocais Raimundo Mateos Miguel Anxo García Álvarez Javier Sardiña Agra Jesús Alberdi Sudupe

Comisión de Asistencia e LexislaciónCoordinador: Mª Xesús García ÁlvarezVocais Marisol Filgueira Bouza Mª José Ramil Fraga Fernanda Sobrín Sueiras

Page 4: Revista España

Editorial

11 TemposGonzalo Martínez Sande

Originales y revisiones

17 La visita médica en el trastorno mental severoR. Cerqueiro Landín, R. Ramos Ríos,

C. Armas Barbazán, M. Viz Otero, R. Area Carracedo

55 Duelo y psicosisRamón Ramos Ríos, Ana Amado Mera

69 Un modelo de hospital de dia para pacientes con trastorno mental grave, especialmente dirigido a trastornos

de la personalidad: el hospital de día de Alcalá de HenaresJosefina Mas Hesse

A propósito de...

113 When God Talks backSantiago Lamas

139 Auxe e caída de Reginald Perrin (e do resto de habitantes do planeta Terra)

Ramón Area

143 Exiliados de la palabraChús Gómez

Sumario

Siso Saúde nº 52-53. Invierno 2012 3

Page 5: Revista España

Siso Saúde nº 52-53. Invierno 20124

155 La acústica y epidauroChús Gómez

169 Cisne negroLuciano González Anido

175 "Clínica Literaria", monográfico de Cuadernos de Psiquiatría Comunitaria

Ramón Esteban Arnáiz

179 Para una clínica basada en la clínicaCarlos Rey

Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa

191 Crónica de las Jornadas de Historia de la Psiquiatría AENBoletín OME-Beniak

Iñaki Markez

197 "Romasanta, Historia y Leyenda, Nuevos estudios, nuevos misterios”

David Simón

199 Con EtiquetaManuel Torres Cubeiro

203 Retorno a la beneficenciaLuis R. Carmona

205 Suicidio y desahuciosFederico Menéndez y otros

Page 6: Revista España

Siso Saúde nº 52-53. Invierno 2012 5

209 Galicia vacía los psiquiátricos y lleva a los enfermos a geriátricos

Noticia diario "El País". Silvia R.

213 Curso de terapia asistida por animalesYolanda Castro, Chús Gómez

217 Hablando con locosLuciano González Anido

223 Un nuevo amor. Reseña de las XI Jornadas de la ELPMargarita Álvarez

231 Lombrederrá. La neurosis obsesiva. Crónica de BalearesAntonio Lage Tesouro

233 En las trincheras psiquiátricasÁlex Vicente

237 Siempre, siempre humanosLa Voz de Galicia. Chús Gómez

239 Caderno de bitácora dunha experienciaTamara Rego

Casos clínicos

249 El proceso de duelo a través de los acordes de Mark Oliver Everett: el significado de la pérdida y la construcción

de la historia de vida Sabela Bermúdez Míguez, Gonzalo Martínez Sande

287 Dos casos de sumisión forzosa a una custodia implacable Carlos Rey

Page 7: Revista España

Siso Saúde nº 52-53. Invierno 20126

Libros

305 Fisterras Atlánticas Santiago Lamas

311 La liebre con ojos de ámbarJuan Martínez Sigüenza

315 Por qué me comí a mi padreRamón Esteban Arnáiz

319 Apunte para una historia del mal: Abel MeeropolSantiago Lamas

323 Catarsis: sobre el poder curativo de la naturaleza y el arteSantiago Lamas

327 Babel no moreSantiago Lamas, Elena Pérez Rodríguez

345 The Age of Insight: The Quest to understand the unconscious in Art, Mind and Brain

Santiago Lamas

361 The three Christs of YpsilantiSantiago Lamas, Elena Pérez Rodríguez

El Otro Niño 2012

371 El Adolescente y su OtroFernando Martín Aduriz

373 Inserción laboral de un adolescente “Asperger”Virginia González

Page 8: Revista España

Siso Saúde nº 52-53. Invierno 2012 7

379 AdolescerAntía Briones de Miguel

387 Los padres del adolescente y su psicoanalistaFernando Martín Aduriz

397 ¿De qué hablan los adolescentes?Alejandro Vaghetti Jou

407 Un adolescente impone su leyAngela González

413 Autorretratos en la red: Prácticas fotográficas de los adolescentes en la era digital

Elena Gato Gómez

433 Intro. Identidad y Diferencia: Acerca de la imposibilidad de ser un adolescente normal

Eloy García Domínguez

447 Contra un uso ‘disciplinario’ de la categoría ‘adolescencia’: algunas aportaciones desde el psicoanálisis lacaniano

Francisco Conde Soto

457 Adolescencia políticaJavier Carreño Villada

471 La adolescencia: El adolescente desertor o exiliado de la niñez Maria Antonia de Miguel

477 Os adolescentes no Instituto de Educación SecundariaLuis P. Rivas

Page 9: Revista España

Siso Saúde nº 52-53. Invierno 20128

Conversaciones La Otra Psiquiatría

483 PresentaciónJosé María Álvarez

491 En el bucle. Atrapados entre el no y el síJuan Diego Martínez

495 El conflicto en la neurosis obsesivaIsabel Reyes de Uribe-Zorita,

Esmeralda Vegazo Sánchez

501 Concepto freudiano de la dudaRafael Rodríguez Calzada, Sergio González Miguélez

507 Aplazamiento en la neurosis obsesivaElena Álvarez Sánchez, Ana Navarro Canedo

513 La culpa en la neurosis obsesiva

Celia Valdivieso Burón, Juan Pablo del Busto Bretoneche

519 Lo que la clínica de Freud enseña. ‘Risas con denominación de origen’

Chús Gómez

533 Afinidades entre la neurosis obsesiva y la psicosis melancólicaJosé María Álvarez

547 Palabras de despedidaChús Gómez

Page 10: Revista España

Siso Saúde nº 52-53. Invierno 2012 9

Cartas al director

Dossier cese Víctor Pedreira551 Relato de acontecimientos en torno al cese de Víctor Pedreira

como jefe del servicio de psiquiatría de PontevedraVíctor Pedreira

561 Crónica de una elección amañadaCIGA Saúde

565 Nepotismo e xefaturas. Un novo chanzo no sainete do Tribunal da Xefatura de Servizo de Psiquiatría do CHOP

Comunicado CIG

569 Carta de apoyo de la Asociación Alba a la Conselleira

571 El Colegio de Médicos denuncia ante la Xunta al Complejo Hospitalario de Pontevedra por

arbitrariedad en un proceso de selecciónNota Prensa CM Pontevedra sobre CHOP

573 Apoyo Colegio Médico de Ourense

574 Carta de AEN á Conselleira de Sanidade

577 ¿Nuevo pucherazo en el CHOP? Sindicato CESM-OMEGA

579 Cese 2009

580 Diario de Pontevedra, 8 de julio 2012

581 Diario de Pontevedra, 18 de septiembre

582 Voz de Galicia, 11 de octubre

483 Normas de publicación

Page 11: Revista España
Page 12: Revista España

Editorial. Siso nº 52-53. Invierno 2012 11

Tempos

Gonzalo Martínez SandePresidente da AGSM

Do sucedido nos últimos tempos hai dous asuntos destacados no referente á saúde mental e ó ámbito organizativo desta área.

Proceso de integración da AGSM na Asociación Española de Neuropsiquiatría

Como recordaredes, na Asemblea de Ourense acordouse, tendo en conta as coincidencias programáticas e de acción presentes na historia de ambas asociacións, irmandadas, a in-tegración da AGSM na AEN.

As coincidencias pragmáticas entrambas asociacións ancó-ranse no propio proceso de fundación da AGSM, e reflectí-ronse no acordo respecto de numerosas cuestións formuladas ó longo destes anos, tanto en relación ás formulacións asis-tenciais, vertebradas desde o enfoque comunitario, coma á práctica multidisciplinar ou os propios desenvolvementos das diversas profesións que interveñen no traballo en saúde men-tal. Isto evidenciouse tamén en diversas colaboracións, como a organización en Santiago de Compostela do Congreso da AEN, e cristalizou no acordo de irmandamento entrambas organizacións que se rubricou no ano 1998.

Este proceso de integración preservaría os elementos de iden-tidade da AGSM (SISO, Xornadas de Trasalba, etc.), elemento

Editorial

Page 13: Revista España

Editorial. Siso nº 52-53. Invierno 201212

que se explicita nas conversas mantidas e factible dada a am-pla marxe de autonomía da que dispoñen na actual estrutura as asociacións autonómicas da AEN.

É moi importante o mantemento do SISO como fío vertebra-dor da nosa organización e como instrumento de reflexión que sosteña a dobre referencia (que xa se remonta á súa pre-cursora INTER/NOS), nos contidos e reflexións, á clínica e ó asistencial.

A AEN aprobou esta proposta na súa asemblea celebrada en xuño do pasado ano no seu congreso de Canarias.

Este acordo evidenciouse xa nun incremento da colabora-ción que se traduciu na coorganización por parte de ambas asociacións das IX Jornadas Nacionales AEN de Historia de la Psi-quiatría, celebradas en Ourense do 4 ó 6 de outubro e das III Jornadas de Salud Mental del Norte (Abriendo fronteras en la Salud Mental) celebradas en Xixón o 23 e 24 de novembro deste 2012.

Froito desta máis estreita colaboración tamén foi un incre-mento do fluxo de información, como xa constatastes cos diversos correos electrónicos remitidos en pasados meses, respecto de múltiples tenas vinculados coas realidades asis-tenciais de diversos lugares do estado.

Pensabamos que a articulación xurídica deste acordo podería facerse de forma máis sinxela a través da reforma dos estatu-tos da nosa asociación. Para isto procedemos, durante marzo e abril, ó estudo da posibilidade de resolver o asunto da en-trada/integración na AEN a través da reforma de estatutos. Tras un traballo de consulta de diversos estatutos de varias asociacións autonómicas da AEN e consultas con asesoría xurídica, chégase a unha proposta de estatutos. Pero na reu-nión da xunta directiva que tivo lugar en xuño non se con-siderou que fose satisfactoria esa solución, por non parecer

Tempos

Page 14: Revista España

Editorial. Siso nº 52-53. Invierno 2012 13

clara de todo a redacción de algúns dos artigos dos estatutos sobre os que se propoñía reforma, porque non parecía que houbese plena seguridade para os asociados, no mantemento do estatuto de seu, ó longo do desenvolvemento do proceso.

Por iso, teremos que optar por un proceso que implica nece-sariamente a refundación da AGSM tal como é actualmente unha entidade independente e pasar a ser AGSM como unha asociación autonómica dentro da AEN.

Esa era a proposta inicial da que se encargou a comisión xes-tora nomeada na xornada celebrada no Rebullón en 1983 e que, na asemblea constituínte de marzo de 1984, se refor-mulou propoñendo a AGSM como asociación independente aínda que irmandada á AEN.

Para seguir con este proceso convocarase unha asemblea no primeiro trimestre do 2013, na que vos animamos a partici-par desde agora, para acordar os pasos que imos dar neste procedemento e constituír unha comisión xestora que dirixa todo o proceso.

As xefaturas de servizo e a situación da asistencia á saúde mental

Este asunto ten elementos comúns, tanto no caso de Ponteve-dra como no de Ourense, sendo o que parece máis preocu-pante, desde unha perspectiva de consideración do progra-mático, o desprezo ó modelo do que se di que se parte, ava-lado polo Decreto de Saúde Mental (que saibamos aínda en vigor), se ben parece unha maneira de facer en certos dos nosos responsables políticos, o actuar de forma contraria a aquilo que din promover.

Tal desmantelamento e laminación do modelo comunitario fíxose evidente co concurso e nomeamento de xefes de ser-

Tempos

Page 15: Revista España

Editorial. Siso nº 52-53. Invierno 201214

vizo tendo en conta criterios, baremos, currícula, probas e valoración de experiencias e proxectos, alleos ó modelo e ó quefacer comunitario.

De tal maneira que non deixa de parecer significativo que para acabar co modelo comunitario, xa marxinado de por si, os baremos, a experiencia e os tribunais nomeados para a valoración das prazas de xefes de servizo non parece que tive-ran en conta para nada as liñas e as pautas do propio decreto vixente na nosa autonomía en Saúde Mental, desprezando e non seguindo o que por lei está en vigor e lexislado no mode-lo sanitario de Galicia.

Esta maneira de facer dá conta do camiño ó desmantela-mento do público e tamén da contradición entre o lexislado e o que se practica por quen ostentan os actuais poderes.

Sinálannos así a fin dun modelo, que aínda así manteñen como decreto, inutilizándoo desde dentro na súa aplicación. En fin, que a túa man... etc.

Non entramos, por considerar coñecidas por todos, en cir-cunstancias tales como o ignominioso do trato a algúns can-didatos ou non se parar en barras (nin gastos; na adminis-tración que temos/padecemos o do aforro segundo como se mire) á hora de convocar tres tribunais (dada a ilegalidade dos dous primeiros), ou o vulgar e chulo comportamento de segundo que membros dos tribunais que máis recordaba ó dun bar de suboficiais do tardofranquismo que ó dunha comi-sión técnica de evaluación.

Un dos elementos que consideraramos para propoñer na asemblea de Ourense, a integración na AEN, era a consi-deración da extrema dificultade que para o quefacer cotián na saúde mental desde unha perspectiva comunitaria ían re-presentar os tempos que se nos aveciñaban. O asunto das

Tempos

Page 16: Revista España

Editorial. Siso nº 52-53. Invierno 2012 15

xefaturas de servizo citado, se se quere a un nivel “micro”, parece confirmar o máis ominoso dos nosos augurios, pero o que está a suceder noutras comunidades autónomas como Madrid non fai senón evidenciarnos a un nivel xa innegable-mente “macro”, que é posible que, no noso inxenuo optimis-mo, non advertísemos aínda de todo o calibre do que se nos viña enriba.

No contexto actual, as restricións económicas constitúen unha grande dificultade para a adecuada asistencia á saúde mental da poboación. Non obstante, e de maneira análoga a como está a suceder no conxunto da sanidade e na socieda-de en xeral, o máis preocupante é a procura do cambio non declarado a través das falsas solucións: é evidente que non hai a máis mínima relación entre o que se nos define como problema e a solución proposta (contexto de restricións e pri-vatizacións), pero aproveitando o susto e o medo van ó seu.

Estamos a ser testemuñas, no ámbito da saúde mental, dun-ha «reorientación» radical do enfoque asistencial. Nesta «reorientación» non se declara derrogado o modelo comuni-tario (aínda que si se deslizan numerosos contos acerca da súa obsolescencia; tamén é certo que o «pensamento» dos «think tanks» «liberais» no noso ámbito non dá para máis que iso). Ás veces encontrámonos con que baixo unha «retórica comu-nitaria» se incentivan e desenvolven prácticas exactamente contrarias, tanto nos modos de intervención coma nos esque-mas organizativo-asistenciais, nas súas vertentes institucional (fragmentación en lugar de coordinación; competir vs. co-laborar) e profesional (multidisciplinaridade ¿onde fuches?).

Esta situación proponnos unha boa tarefa e sobre isto tere-mos que seguir reflexionando e actuando.

A Coruña, xaneiro de 2013

Tempos

Page 17: Revista España
Page 18: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 2012 17

Originales y revisiones

La visita médica en el trastorno mental severo

Cerqueiro Landín, R3ª; Ramos Ríos, R; Armas Barbazán, C1ª; Viz Otero, M2ª; Area Carracedo, R1ª

1Psiquiatra. 2Trabajadora Social, Hospital Psiquiátrico de Conxo.3Psicólogo Clínico.ªMiembros de la Academia Situacionista.

Resumen

Se analiza la visita domiciliaria en el trastorno mental severo desde una perspectiva histórica y en relación con otros pro-gramas de salud de los que ha formado parte del trabajo asis-tencial la visita médica. Se analizan las causas y los proble-mas derivados de una escasa formalización y estudios de las mismas. También revisaremos los conceptos antropológicos de lugar, vivienda y visita para, finalmente, proponer un mo-delo tanto descriptivo como de intervención para las visitas domiciliarias en el contexto de un programa de tratamiento asertivo comunitario.

Palabras clave

Trastorno mental severo, tratamiento asertivo comunitario, psicosis, visita domiciliaria, topos, espacio, tratamientos psi-cosociales

Page 19: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 201218

Introducción

Desde un punto de vista legislativo o normativo, podemos situar el comienzo de la reforma psiquiátrica en el año 1986, cuando es promulgada la Ley General de Sanidad. Los fun-damentos ideológicos son muy anteriores y estaban presidi-dos por una idea directriz principal, la de sustituir una aten-ción al enfermo mental centrada en los manicomios por una asistencia de tipo comunitaria.

Se han señalado hasta la saciedad las insuficiencias de la re-forma: cierta ingenuidad en la idea de comunidad, falta de implementación de recursos intermedios, progresiva prepon-derancia de paradigmas biologicistas, etc.

Si dejamos de lado los aspectos legislativos, ideológicos así como aquellos relativos al déficit de recursos y nos centramos más en lo clínico y lo asistencial, debemos señalar que una de las dificultades derivadas del cierre de camas en los hospitales psiquiátricos han sido los pacientes gravemente enfermos. Es a partir de esta realidad asistencial (a la que el modelo no ha dado una adecuada respuesta) desde donde nacen tentativas de intervención, una de las cuales ha sido el tratamiento aser-tivo comunitario1.

Se considera como artículo fundacional del T.A.C. el artículo de Stein y Test2 aunque ya se habían diseñado con anterio-

1Por ejemplo: “…El potencial para obtener los mejores resultados y la mejor calidad de vida contrasta absolutamente con la realidad diaria de muchas per-sonas que padecen esquizofrenia. Hay un gran espacio entre la eficacia probada de los tratamientos y la eficacia que se obtiene en el mundo real, limitada por la escasez de recursos, la ineficacia en el uso de los recursos existentes, el fracaso en la reforma esencial de los servicios, la incapacidad para aplicar intervencio-nes basadas en evidencia…” En: Guía de Práctica Clínica para el tratamiento de la esquizofrenia del Real Colegio de Psiquiatras Australiano y Neozelandés McGorry y cols, 2003.2Stein L.I., Test, M.A. Alternative to mental hospital treatment. I. Conceptual

La visita médica en el trastorno mental severo

Page 20: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 2012 19

ridad proyectos asistenciales en los que se incluía un segui-miento intensivo cubriendo las necesidades del paciente un gran número de horas al día, todos o prácticamente todos los días de la semana y en los que parte importante del trabajo era la visita domiciliaria. Por citar tres ejemplos, en 1930, en Amsterdam, Querido implanta una clínica móvil; en Francia Paul Sivadon desarrolla un modelo parecido y Pasamanick en 1964 en los Estados Unidos comienza un programa de visitas domiciliarias a personas con esquizofrenia. En nuestra comunidad, existen precedentes en la implementación de un programa de visitas a aquellos pacientes desinstitucionaliza-dos, que perseguían favorecer la reinserción social de pacien-tes que llevaban años ingresados en los manicomios3.

Stein y Test establecieron ocho características mínimas de un T.A.C. Las más relevantes son el trabajo en equipo, la asistencia en el domicilio con una intervención que incluye el trabajo con las familias y las personas de apoyo, la caracte-rística de asertividad que persigue disminuir abandonos, una baja ratio entre profesionales/pacientes y una disponibilidad de horario amplia.

Nos gustaría, ahora sí, recordar algunas otras razones que sustentan el trabajo con pacientes graves bajo el modelo T.A.C.

- En primer lugar, la enfermedad mental es la causa más fre-cuente de carga de enfermedad en Europa, por encima de la enfermedad cardiovascular o los tumores malignos4. La re-

model, treatment program, and clinical evaluation. Arch Gen Psychiatry. 1980 Apr;37(4):392-7. 3Angosto Saura, T. Pérez Martín, E. Pérez Montoto, J. La visita domiciliaria dentro del programa de reinserción de pacientes crónicos. Comunicación al Simposio sobre «Experiencias de Psiquiatría en la Comunidad, 1979.4Murria CJL, López AD. Regional pattenrns of disability-free life expenctancy and disability-adjusted life-expectancy Global Burden of Disease Study. Lancet 1997; 349: 1.347-52.

La visita médica en el trastorno mental severo

Page 21: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 201220

percusión económica de la enfermedad mental ha sido cifra-da por la OMS en costes del 3-4% del PIB en Europa. En el caso concreto de España, los costes de los trastornos mentales se han estimado en 3.005 millones de euros anuales5.

- En segundo lugar, al constituir un tipo de tatamiento comu-nitario, se inscribe dentro de la amplísima colección de reco-mendaciones y normativas desarrolladas con el impulso de la reforma psiquiátrica, entre otras La ley General de Sanidad (artículo 20: “…Sobre la base de la total equiparación del enfermo mental a las demás personas que requieran servicios sanitarios y sociales se desarrollarán los servicios de rehabi-litación y reinserción social necesarios para una adecuada atención integral de los problemas del enfermo mental…”, el Informe de la O.M.S sobre la salud mental del año 2001 “…La comunidad, las familias y los propios usuarios deben tenerse en cuenta en el desarrollo de los programas y servi-cios asistenciales. Esto debería ayudar a que tales programas y servicios se adapten mejor a las necesidades de las perso-nas afectadas, y sean mejor utilizados…” o la Declaración de Helsinki (plan de acción en salud mental) del año 2005 en la que se hace énfasis sobre la necesidad del acceso a una asistencia comunitaria efectiva.

- En tercer lugar, debemos considerar el punto de partida de la salud mental en España. Tal y como se recoge en el infor-me de la SEEP6 al analizar la situación en el estado, existía una situación de partida de infrafinanciación histórica y defi-ciencias crónicas de los Servicios de Salud Mental a la que se

La visita médica en el trastorno mental severo

5Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud, 2006. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.6Salvador-Carulla, L. La salud mental en España: ¿Cenicienta en el país de las maravillas?. En: “INFORME SESPAS 2002: Invertir para la salud. Prioridades en salud pública”.

Page 22: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 2012 21

sumó una aplicación muy irregular de la reforma psiquiátrica en las diferentes comunidades, en muchos casos inmersas en una política general básica de contención de costes, con las consiguientes dificultades para asignar nuevos recursos para un verdadero despliegue asistencial comunitario.

- En cuarto lugar, debemos considerar el modelo del T.A.C. bajo la perspectiva de cómo se encuentra en este momen-to la red asistencial, con una serie de nodos muy débiles en especial en la atención al enfermo mental grave. Por ejem-plo, existe un énfasis excesivo en la legislación, actualmen-te enredada en torno a la puesta en marcha del tratamiento ambulatorio involuntario. Hay una atención insuficiente a la implantación y seguimiento de las reformas asistenciales, una confusión entre desinstitucionalización y el desarrollo de ser-vicios comunitarios alternativos. Es patente la fragmentación y falta de coordinación, especialmente entre servicios sociales y sanitarios, y entre atención primaria y especializada. Frente a estas debilidades de la red asistencial, el modelo T.A.C. pro-pone un modelo de tratamiento que, inscribiéndose en dicha red, proporciona una asistencia mejor en términos clínicos, económicos y éticos.

La visita psiquiátrica domiciliaria realizada desde el mode-lo del Tratamiento Asertivo Comunitario se fundamenta en razones clínicas y asistenciales7. Como hemos señalado, el cambio de una asistencia realizada en el hospital psiquiátrico por aquella otra que toma como parámetro fundamental de recuperación, como objetivo principal, el retorno del pacien-te a la comunidad. Este objetivo asistencial lo es también (en cierta medida) ético, habida cuenta de las condiciones en las que los pacientes vivían en los antiguos manicomios. Ade-

La visita médica en el trastorno mental severo

7Martínez Jambrina, J.J. Peñuelas Carnicero, E. Tratamiento Aserivo Comunita-rio. Archivos de Psiquiatría, 2007; 70 (2): 77-82.

Page 23: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 201222

más, la visita se fundamenta en un hecho de naturaleza clí-nica, la ruptura con la realidad que acontece en las psicosis y que se traduce en una dificultad en el cuidado y ésta en un abandono de las consultas y el seguimiento. Esta cadena de razonamientos tiene sus verdades y sus inexactitudes pero lo que sí propone es que la llamada “falta de colaboración” no es un dato inmodificable e irreversible, que pueda ser organi-zado como dos variables separadas (colaboradores versus no colaboradores). Lo que estima, en definitiva, es que la posi-bilidad de seguimiento y la aceptación por parte del paciente del mismo es algo que se reorganiza de manera contínua, una realidad que depende (en último término) de lo relacional, del particular vínculo constantemente reactualizado entre un determinado trabajador y un determinado paciente. Como señala Cutler8, la visita domiciliaria es un recurso importante pero infrautilizado al desarrollar los profesionales de la salud mental la mayor parte de su trabajo en los ambulatorios y hospitales. En la visita domiciliaria se hace real uno de los fundamentos de la psiquiatría comunitaria, aquel que pro-pugna el paso de una relación dual a relaciones complejas y poliédricas, que contemplen el paciente, el psiquiatra, la casa del paciente, su familia, su vida relacional9. Debemos señalar que además de un recurso infrautilizado es también un re-curso escasamente estudiado y estructurado, formando parte de un olvido de la historia de la propia profesión, un saber escondido entre los despachos de los grandes hospitales. Tal y como ha sido señalado por Law, Thornicroft y Tansella10 se hace necesario no sólo la formación sino también el de-sarrollo de nuevas competencias, conocimientos y técnicas.

La visita médica en el trastorno mental severo

8Cutler DL. Community residential options for the chronically mentally ill. Community Ment Health J. 1986;22:61-73.9Rossi Monti, M. La visita domiciliaria: intervenciones sin red. Archivos de Psiquiatría. 2010;73:310Law, Thornicroft, Tansella. World Psychiatry, junio 2010.

Page 24: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 2012 23

Uriarte11 ha señalado algunas de estas nuevas capacidades que deben aprenderse y desarrollarse para el trabajo con el Trastorno Mental Severo dentro de los programas de Trata-miento Asertivo Comunitario. Una de ellas, es recuperar algo que durante siglos fue parte consustancial de la profesión: la visita.

Medicina sedentaria: el hospitalocentrismo

En el pasado, la casa del paciente fue el espacio más frecuen-te del acto médico. Si nos remontamos a la antigua Grecia podemos observar una modificación del topos de la medicina en el momento histórico en el que se produce la transición de una medicina de tipo religioso al esbozo de una medicina científica. Por lo general, los cultos curativos se situaban a las afueras de las ciudades siendo necesario un pequeño viaje o excursión al que seguía un baño de purificación, un sueño bajo un pórtico sagrado en el que se producía la curación bien al tocar el Dios la parte enferma o dictando el remedio a emplear. Esta proceso de curación religiosa no era habitual-mente gratuíto sino que era preciso abonar una contribución por la consulta. El templo curativo era pues un lugar de pe-regrinación, de tratamiento y de pago.

Cuando apareció en Crotona la primera escuela médica al-rededor del año 700 a.C se produjo una disociación entre las referidas funciones del templo curativo. Mientras que el lugar institucional del médico era ante todo una escuela destina-da al aprendizaje, la práctica comenzó a desarrollarse en el domicilio del paciente, de una manera ambulatoria en todo el sentido del término: se viajaba, se ejercía la profesión la mayor parte de las veces ante público y testigos que tenían la

La visita médica en el trastorno mental severo

11http://www.hospitalzamudio.org/cas/memo06/enlaces/2007/feafesburgos07.pdf

Page 25: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 201224

posibilidad de observar la pericia o los resultados del médico influyendo de esta manera en la reputación (la manera en que se mantenía o se perdía la clientela)12. Cierto es que en ocasiones era la polis la que contrataba a un médico para atender a su población y que en estos casos se le proveía de un despacho en el que ejercer su función en el cotexto de una sanidad gratuíta sobre todo en aquellas poblaciones en las que la salud era precaria13.

Se estima que fue el año 370 d.C. en Cesarea el lugar y el momento en el que se construyó el primer hospital de la his-toria, aunque cabe señalar que con anterioridad, hacia el año 14 a.C. se fundaron los Valetudinarios. Inicialmente, los sol-dados heridos se alojaban en las casas de los ricos. Más tarde se erigieron tiendas de campaña separadas de los barraco-nes. Finalmente se construyeron hospitales (valetudinaria) en todas las guarniciones situadas a lo largo de las fronteras del Imperio. Edificados con piedra y madera, estaban cuidado-samente planificados y dotados de instrumental, provisiones y medicamentos.

El origen del hospital como espacio no es puramente médico sino que son lugar también de hospedaje y descanso14. La propia etimología de la palabra hospital da cuenta de esta diversidad de funciones: proviene del latín hospes, “huésped” o “visita”. De hospes se derivó hospitalia, “casa para visitas forá-neas” y fue con posterioridad cuando hospitalia se transformó en hospital para designar el lugar de auxilio a los ancianos y enfermos.

La visita médica en el trastorno mental severo

12Jacques Jouanna, Hippocrate, Fayard, Paris, 1992.13Platón, Gorgias 455b.14Risse, G.B. Mending Bodies, Saving Souls: a History of Hospitals. Editorial Oxford University Press, 199.

Page 26: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 2012 25

Un lugar intermedio entre lo médico y el hospedaje fueron las xenodoquias. Al desintegrarse el Imperio Romano apa-reció la necesidad de contar con albergues que recibieran a los foráneos y por ello el emperador Rómulo Augustus creó por edicto las xenodoquias (del griego Xenos –foráneo– y dochion –recibimiento–), lugares de hospedaje y descanso a los que de manera progresiva se añadió la función de trata-miento de enfermos quizás por el debilitamiento del sistema militar y sus Valetudinarios.

La edad media y las órdenes religiosas expandieron por todo el Mediterráneo la construcción de hospitales, en los que a la función de hospeaje y de cuidado de enfermos se funda-mentaba en una función sobre todo benéfica15. Este hospital medieval inició desde el siglo XV un largo proceso de dife-renciación y separación en los hospitales en sentido estricto y los asilos y albergues para pobres (a los que se añadirán los locos y delicuentes, tal y como se ha señalado en los orígenes del hospital psiquiátrico)16.

El devenir histórico del nacimiento y expansión de los hospi-tales interesa aquí con el propósito de desvelar los procesos subyacentes al establecimiento de los modelos hospitalocén-tricos, situación con la que se encuentran los procesos de re-forma psiquiátrica.

Es evidente que las razones del hospitalocentrismo no sólo debemos buscarlas en el progresivo desarrollo de una tec-nología terapeutica y/o exploratoria que precise de lugares especializados y espacios definidos funcionalmente por tales tipos de tecnologías.

La visita médica en el trastorno mental severo

15Rosen, G. (1985). De la policía médica a la medicina social. Ed. Siglo XXI, Madrid.16Horden, P. (1988). Social History of Medicine. Vol. 1, n° 3, pp. 358-374.

Page 27: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 201226

Tampoco podemos atribuir como causa única (y ni siquie-ra la principal) razones de docencia o escuela por las que se precise un espacio centralizado destinado al aprendizaje de la medicina.

Posiblemente haya que incluir entre estas razones del hospita-locentrismo el deber custodial sobre enfermos, pobres y locos (como sabemos desde los trabajos de Foucault)17, la expansión social del cristianismo y su particular visión de lo comunita-rio, la necesidad de un lugar y un espacio desde donde germi-ne una visión y una identidad de la medicina como profesión. No obstante y a nuestro entender son los condicionantes liga-dos al nacimiento del estado moderno una de las razones es-casamente estudiadas de los orígenes del hospitalocentrismo. Es desde la revolución francesa cuando se establece un pacto social entre ciudadanos y gobiernos por los que se modifican las relaciones entre deberes y obligaciones de ambas partes, siendo preciso por parte de los estados la construcción de es-cenarios en los que, además de desarrollar la función que se les atribuye (por ejemplo y para el caso de las escuelas trans-formar la infancia medieval en la infancia del estado moder-no, es decir, en los ciudadanos del futuro que convertirán un estado en un estado fuerte), se visualice de manera clara su proyecto social y político. El hospital es entonces no sólo un lugar definido por su función (el tratamiento de enfermos) sino también una imagen poderosa del estado y de las rela-ciones que éste mantiene con los ciudadanos.

A lo largo de este proceso de hospitalocentrismo el acto mé-dico se desplaza de una manera progresiva desde la visita médica domiciliaria al llamado pase de visita, en el que el médico realiza el proceso diagnóstico o de tratamiento en las salas o pasillos donde se ordenan las camas en las que yacen los pacientes.

La visita médica en el trastorno mental severo

17Foucault, M. Vigilar y castigar. Edt. Siglo XXI, 1976.

Page 28: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 2012 27

La fagocitación por parte de los estados modernos de la en-fermedad y su tratamiento es un momento histórico de rele-vancia similar a la transición entre una medicina basada en lo sobrenatural a una medicina científica. Los estados pasan a regular y a legislar el proceso de enfermedad dentro de su proyecto social global procediéndose (metafóricamente ha-blando) a trasformar una praxis nómada en una praxis se-dentaria, al menos en lo que se refiere a la noción de lugar (más adelante nos extenderemos sobre ésta). El hospital pasa a ser el topos médico, un escenario que, a su vez, restringe, acota y define un determinado concepto de la enfermedad.

En primer lugar, porque ésta se retira de otros escenarios so-ciales como las casas, los barrios o las calles favoreciéndose una relación dicotómica entre lo normal y lo patológico, sin situaciones intermedias, sin transiciones.

En segundo lugar, la enfermedad es algo esencialmente agu-do y transitorio en la vida de las personas que de una situa-ción de salud pasan a una de enfermedad (por la que se hos-pitalizan) para regresar a su lugar cuando ésta ha curado. La cama y el pijama han sido lugar y uniforme del enfermo.

En tercer lugar, la medicina es esencialmente un saber del cuerpo, esto es, el lugar y el foco de intervención es el orga-nismo del paciente, que precisa de tecnologías centralizadas. En cuarto lugar, el aprendizaje de la medicina precisa de lu-gares en los que se acumulen un gran número de pacientes y un gran número de profesionales que permitan el dominio de la estadística (frente al caso único) como metodología de saber así como el dominio del “empapamiento” del aprendiz de todo lo que le rodea (frente al “encendido” propio de las relación maestro-discípulo)18.

La visita médica en el trastorno mental severo

18El “encendido” es una metáfora que escuché al Dr. Sánchez Salorio para refe-rirse al saber del discípulo como un fuego que debe ser prendido por el maestro.

Page 29: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 201228

Fisuras nómadas

La persistencia y la aparición de nuevas formas de visita mé-dica en las que se modifica el topos hospitalario por otros lugares puede analizarse a partir de los fracasos del modelo hospitalocéntrico y como se han gestionado históricamente los mismos. Para sistematizar, podemos señalar dos situacio-nes generales, las flexibilidades del modelo y los forzamientos de modelo. Entendemos como flexibilidades del modelo como aquellas situaciones en las que se comprende la insuficien-cia del hospitalocentrismo y se desarrollan o se implantan otros modelos asistenciales para cubrir las carencias. Los for-zamientos del modelo son, por el contrario, aquellas situaciones en las que la insuficiencia del hospitalocentrismo se oculta mediante una exageración del mismo. Debemos buscar razo-nes sociales (en la parte más oscura de la sociedad, el poder y el estado), tal y como han hecho autores como Foucault o Goffman en estas soluciones perversas, en estos forzamientos que casi siempre se acompañan de un quebrantamiento de los derechos de los ciudadanos y una atención defectuosa a sus dificultades y sufrimientos.

Flexibilidades del modelo: Analizaremos brevemente dos situaciones que creemos se corresponden con la “flexibi-lidad”. La consideración de la enfermedad como un evento agudo y la acotación al hospital como espacio social de la en-fermedad ha admitido excepcionalidades que han permitido la implantación de otros modelos asistenciales, sobre todo al aceptar como posibilidades del enfermar la convalecencia y la cronicidad.

La visita domiciliaria a convalecientes se asignó a enfermeras comunitarias que ya desde principios del siglo XX recorrían ciudades valorando la situación de los enfermos dados de alta de los hospitales y proporcionando unos “cuidados” que completasen la mejoría obtenida en el hospital. De manera

La visita médica en el trastorno mental severo

Page 30: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 2012 29

paralela, las enfermedades crónicas que durante un tiempo poblaban hospitales de un perfil tipo asilo/beneficiencia, fue-ron deslizándose hacia un estatuto intermedio e indefinido en donde el cuidado es esencialmente familiar como un apoyo de instituciones del estado casi siempre deficitario e insufi-ciente y que ha culminado (en el estado español) con la trun-cada ley de la dependencia. En el meollo de la convalecencia-lo crónico es en donde se implanta un tipo de visita diferente de la que podemos rastrear sus orígenes en los programas implementados en países como el Reino Unido. Nos estamos refiriendo aquí a las visitas domiciliarias realizadas por traba-jadores sociales en las que ha existido una oscilación entre la ayuda y el control que ha dado lugar tanto a “flexibilidades” como (en algunas ocasiones) a “forzamientos” del modelo hospitalocéntrico.

La muerte, considerada (por razones de esencia humana que no de verdad) como la gran excepción de la medicina, ha entrado también en esta dialéctica hospital/domicilio con una implantación irregular desde los sistemas de salud de los equipos de cuidados paliativos. Cabe señalar que la indica-ción de un tratamiento paliativo sitúa al enfermo en un tipo distinto de cronicidad y quizás esa sea la razón de que en muchos lugares los cuidados paliativos compartan estructura y equipo con la hospitalización médica a domicilio y las uni-dades de media estancia, una verdadera excepcionalidad en el concepto de enfermedad situada dentro de los hospitales generales.

En la convalecencia, la cronicidad y la muerte encontramos una fisura nómada que se nace y se desarrolla desde el mismo modelo hospitalocéntrico para proporcionar asistencia a una excepcionalidad del modelo abordada desde la flexibilidad. Otra de las situaciones que podemos etiquetar como “flexi-bles” es la referida no ya a la temporalidad (agudo/cróni-co) sino al topos de la enfermedad misma. Como ya hemos

La visita médica en el trastorno mental severo

Page 31: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 201230

referido, el modelo hospitalocéntrico señala como lugar de actuación de la praxis médica el cuerpo enfermo. Bien, una “extensión” de este lugar comienza en los movimientos del higienismo el cual, a nivel conceptual, provee dos excep-cionalidades al concepto de enfermedad propio del mode-lo hospitalocéntrico. En primer lugar, amplía el ámbito de intervención al barrio, la ciudad, el estado lo que derivará hacia el desarrollo de la llamada medicina social. En segundo lugar, frente al dogma de un ser humano saludable que por diversas etiologías, enferma, el higienismo focaliza la praxis en la prevención. Dentro de esta excepcionalidad también podemos encuadrar el nacimiento y el desarrollo de la visita pediátrica en la cual nos detendremos con un poco más de detalle. Los programas de visita domiciliaria surgieron en los años setenta y ochenta del siglo XX surgida en algunos países ante la preocupación creciente hacia el maltrato infantil y la intención de mejora en los cuidados proporcionados por los padres a los niños19. El Healthy Start Program (Hawai, 1975) se dirigía hacia niños entre 3 y 5 años y focalizaba interven-ciones en familias en crisis, fomento de la salud, educación de padres y facilitar la conexión con un centro de salud. El programa Parents as Teacher comenzó a funcionar en Missouri en el año 1981centrado en una educación de padres, inter-vención sobre los hitos del desarrollo y derivación a centros sanitarios cuando fuese posible. El programa Nurse Family Partnership se inició en el año 1977 en Elmira, Nueva York con tres objetivos fundamentales: mejorar la salud del niño, evitar el maltrato, aliviar los problemas ecoómicos de las familias. La intención con la que exponemos los programas de visita domiciliaria en el ámbito de la pediatría es para señalar la participación de lo pedagógico y lo social de manera univer-sal en tales programas.

La visita médica en el trastorno mental severo

19Clínicas Pediátricas de Norteamérica 2009. Volumen 56 nº 2.

Page 32: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 2012 31

Finalmente, un breve apunte sobre una de las grandes ex-cepcionalidades del modelo hospitalocéntrico implantada en muchos sistemas de salud occidentales hasta el punto de modificarlo quizás de una manera definitiva. Nos estamos re-firiendo a la separación entre la atención especializada y la atención primaria reflejada, por ejemplo, en la Conferencia de Alma Ata (1978): “…la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundadas y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los indi-viduos y familias de la comunidad…”. Es en el ámbito de la atención primaria en donde se realizan los primeros esfuerzos por teorizar y estructurar la visita domiciliaria, tanto en lo médico como en la atención de enfermería.

En todas estas excepcionalidades podemos encontrar las raí-ces de el concepto actual de visita médica de tipo domiciliaria y las teorizaciones o formalizaciones que se han hecho de la misma.

Siguiendo a Roca y Úbeda20, la visita domiciliaria es el con-junto de actividades de carácter social y sanitario que se presta en el domicilio a las personas. Esta atención permite detectar, valorar, apoyar y controlar los problemas de salud del individuo y la familia, potenciando la autonomía y mejo-rando la calidad de vida de las personas.

Según Salazar, dependiendo de la perspectiva de estudio y del objetivo que se proponga, la visita domiciliaria puede de-finirse como:

Una actividad: que sería el conjunto de actividades que se desarrollan en el domicilio del grupo familiar a través de un

La visita médica en el trastorno mental severo

20Sánchez M.A., Aparicio V., Germán C., Mazarrasa L., Merelles A. y Sánchez G. A. Enfermería Comunitaria. Actuación en Enfermería Comunitaria, Siste-mas y Programas de Salud. Editorial McGraw-Hill/Interamerica, 2000.

Page 33: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 201232

conjunto de tareas específicas, convirtiéndola en un medio de enlace entre la familia y el sistema de salud.

Una técnica: porque aplica conocimientos científico-técni-cos para producir cambios referidos a la autoresponsabilidad y autodeterminación del cuidado de la salud de los indivi-duos, familias y comunidades.

Un programa: porque constituye una herramienta a ser ejecutada con base a objetivos, actividades y recursos espe-cíficos, considerando aspectos administrativos para su puesta en práctica. En este sentido, la organización, coordinación, supervisión y evaluación son elementos fundamentales a ser tomados en cuenta.

Un servicio: porque se trata de la asistencia ofrecida al gru-po familiar con el objeto de contribuir a la satisfacción de sus necesidades y problemas de salud.

La propia OMS (1981) ha formalizado algunos aspectos de la visita domiciliaria. Existen algunos criterios mínimos acerca de las situaciones que requieren de forma prioritaria aten-ción domiciliaria, con el objeto de proporcionar información, educación y apoyo al individuo (sano o enfermo) y a su fami-lia. Entre éstos criterios se encuentran:

1. Familias con adultos mayores de 80 años.2. Personas que viven solas o sin familias.3. Personas que no pueden desplazarse al centro de salud.4. Familias con enfermos graves o inválidos.5. Personas con alta hospitalaria reciente.6. Personas con medicación vital.

Igualmente la OMS, establece algunos objetivos claves con base a estos criterios, que todo programa de atención domici-liaria debe cumplir, entre ellos está:

La visita médica en el trastorno mental severo

Page 34: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 2012 33

1. La proporción de la atención a la población que no pue-da desplazarse al centro de salud.2. La proporción de la información, educación y apoyo al enfermo y su familia.3. Facilitar la prevención primaria, secundaria y terciaria.4. Evitar ingresos innecesarios.5. Unificar la calidad de atención de todos los profesiona-les implicados: protocolos de actuación, sesiones clínicas control del dolor, prevención de úlceras, etc.6. Promover la coordinación entre la oferta de servicios sanitarios y sociales.

Así mismo, para garantizar el desarrollo del programa, se re-quiere de:

1. La participación de todos los miembros del equipo de salud.2. La valoración integral del enfermo y su familia.3. La coordinación con los demás recursos sanitarios y so-ciales.4. La participación comunitaria, desde la propia familia hasta las diversas asociaciones que existan.

Según la OMS, las actividades que se lleven a cabo van a depender del grado de dependencia del enfermo, de la pato-logía que presente, de las características de la familia que le cuida y de los recursos con que ésta cuenta.

Forzamientos del modelo: Entendemos como forza-mientos del modelo aquellas soluciones ofrecidas a la insufi-ciencia del sistema que han llevado a una exageración, a una caricatura (en ocasiones bochornosa) del mismo. Los forza-mientos no conducen a fisuras nómadas como las que hemos visto sino a un sedentarismo pétreo (permítasenos esta frase un tanto esloganesca). Del modelo hospitalocéntrico hay dos situaciones (extensamente estudiadas) excepcionales clásicas,

La visita médica en el trastorno mental severo

Page 35: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 201234

el contagio y la custodia. Ambas nacen desde un miedo atá-vico, quizás desde el mismo concepto de peligro y que po-demos simplificar en el peligro del leproso (por contagioso) y el peligro del loco (por excepción a la razón en la que se cimenta el estado moderno). Lazaretos y manicomios (ya se ha dicho por otros mucho mejor de lo que podemos llegar a decir nosotros) son esos forzamientos del modelo hospita-locéntrico en el que el concepto de enfermedad se pervierte hasta el tuétano de la ética.

La casa como lugar

La palabra lugar ha sido adoptada por la antropología para significar la ocupación de un territorio en la que están invo-lucradas cuestiones como la pertenencia o la identidad. De manera característica posee un fuerte componente imagina-rio y así suele pensarse como cerrado, autocontenido, auto-suficiente e inmutable aunque la realidad siempre sea más bien la contraria: un permanente contacto con el exterior, con múltiples y variadas aportaciones externas, con límites cambiantes etc…

Para Augé21, los lugares antropológicos se caracterizan por tres rasgos principales:

- Identificación: Las identidades son una construcción cul-tural pero que precisan de determinados elementos para su naturalización. Así, los lugares forman parte de la naturaleza de las personas y algunas señas de identidad como la vesti-menta, la lengua, la gastronomía se vinculan al espacio de nacimiento o de residencia como si hubieran provenido de él.

La visita médica en el trastorno mental severo

21Augé, M. Los no-lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Edt. Gedisa, 1998.

Page 36: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 2012 35

- Relacionales: De manera constante lo relacional se tradu-ce en términos espaciales como la distribución, la posición, la extensión ocupada, las restricciones y libertades de movi-mientos.

- Históricos: Augé afirma que en un lugar no se hace historia sino que en él se vive la historia. Estos espacios están mar-cados por las gentes que los habitaron antes y los aconteci-mientos y en ocasiones se erigen monumentos para elevar a lo explícito un tiempo pasado. Batjin, de manera parecida a Augé, afirmaba que los lugares son cronotopos, es decir, entes en donde el tiempo y el espacio van enlazados de manera que no se puede tan sólo estar sino que siempre hacen obligado el vivir, o en otras palabras, realizar la biografía propia.

Foucault22 emplea el témino topías en su reflexión en torno al espacio antropológico. El espacio, afirma, es una de esas cosas simples que ordenan la vida, esto es, lo público y lo pri-vado, lo familiar y lo social, lo cultural y lo utilitario, el ocio y el trabajo. Estos espacios vienen dados por la cultura y la historia de forma que existe un aprendizaje básico consisten-te en mantener y guardar los límites. Es por ello que existen transgresiones que no tienen tanto que ver con la moralidad sino con la realización en un espacio considerado inadecua-do. Este espacio antropológico al que Foucault denominó to-pía posee tres características básicas:

- Lugares normales y normalizados: todo lugar puede ser sancionado en cuanto a la ocupación como en el desempeño de determinadas tareas.

- Lugares reales y realistas: el lugar dan sentido de realidad al proporcionar una experiencia constante de ella de manera

La visita médica en el trastorno mental severo

22Foucault, M. Des espaces autres. Arquitecture, mouvement, continuité 5: 45-49, 1967.

Page 37: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 201236

que el entorno interior posee un definición sensorial intensa mientras que el afuera es más indefinido y más en relación con la nada.

- Lugares comunes: el lugar es un interior que se opone a un exterior que se vincula con el aislamiento.

-Lugares propios: el límite de la topia produce la impresión de que lo de dentro es propio y lo de fuera es ajeno.

Por lo tanto, la topia de Foucault se constituye en torno a varias dicotomías: orden/anarquía, realidad/vacío, propio/ajeno, comunidad/aislamiento. Uno de los trabajos más interesantes sobre la vivienda como lugar es el realizado por Bourdieu a propósito de la casa Be-rebere23. Las posiciones, orientaciones, alturas, niveles, perí-metros, aperturas, cierres… son estudiados con minuciosidad no sólo en cuanto a un espacio organizado sino también en cuanto a un espacio cargado de sentido, un microcosmos que representa el macrocosmos social.

Estos análisis del sentido, de la simbolización del espacio de-terminada por la cultura y la historia, operan por lo general a través de dicotomías genéricas (la del propio Bourdieu fue masculino/femenino), como por ejemplo se observa en los estudios sobre la casa gallega24, la casa en Cataluña25, en Asturias26 o en Inglaterra27. Algunas de estas oposiciones que

La visita médica en el trastorno mental severo

23Bourdieu, P. The berber house. En: Rules and meanings, de Douglas. M. Edt. Penguin books, 1971.24Lisón, C. Perfiles simbólico-morales de la cultura gallega. Edt. Akal, 1974.25Barrera, A. Casa, herencia y familia en cataluña. Edt. Alianza, 1990.26Fernández, J. Eclosures. Boundary maintenance and it representations over the time in Asturian mountain villages. En: Culture throught the time, de Ohnuki-Tierney (eds.). Edt. Stanford University Press, 1990.27Kent, S. Domestic architecture and the use of space. Edt. Cambridge University Press, 1990.

Page 38: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 2012 37

permiten inferir las relaciones entre el espacio y la cultura son día/noche, trabajo/ocio, público/privado, limpio/sucio…

La visita

Tal y como señala Goffman28 la visita, en la vida cotidiana, es un ritual de interacción social. De acuerdo con el DRAE29 se contemplan distintos tipos de visita:

~ de altares.1. f. Oración vocal que con asistencia personal se hace en cada uno de ellos para algún fin piadoso.~ de aspectos.1. f. La que los médicos de sanidad hacen en los puertos a la llegada de las embarcaciones, para juzgar por el semblante de los pasajeros el estado de su salud.~ de cárcel, o ~ de cárceles.1. f. visita que un juez o tribunal hace a las cárce-les en días determinados, para enterarse del esta-do de los presos y recibir sus reclamaciones.~ de cumplido, o ~ de cumplimiento.1. f. visita que se hace como muestra de cortesía y respeto.~ de médico.1. f. coloq. visita de corta duración.~ de sanidad.1. f. La que se hace oficialmente en los puertos para enterarse del estado de salubridad de los bu-ques que arriban, y de la salud de sus tripulantes y pasajeros.~ domiciliaria.1. f. visita que se hace por el juez u otra autoridad en casas sospechosas.

La visita médica en el trastorno mental severo

28Goffman, E. Relaciones en público. Microestudios del orden público. Edt. Alianza Editorial, 1979.29http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=visita

Page 39: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 201238

2. f. La que hacen por caridad, en casas pobres, las personas constituidas en asociación piadosa para ese fin.~ general.1. f. visita que se giraba antiguamente sobre los edificios, manzanas y calles de las poblaciones, reconociendo sus alineaciones y el estado y nu-meración de las casas.~ pastoral.1. f. La que hace el obispo para inspeccionar las iglesias de su diócesis.

No podemos dejar de notar que el diccionario recoja la “bre-vedad” de la visita médica como causa algunos usos coloquia-les (disculpen el señalamiento).

La clasificación de los tipos de visita se realiza en función del estilo, la función y la persona. Así, cabe distinguir entre visitas formales e informales (la primera es planificada, con aviso previo y con un objetivo claramente definido; la segunda es espontánea y, en general, suele tener un mayor componente afectivo). La visitas también pueden ser de negocios, por fa-vores, por asuntos familiares, por chismorreo (de acuerdo a la función). Y por último, según la persona, la visita puede ser a familiares, a amigos, a clientes, a pacientes etc…

En la teoría de la cortesía, tiende a enmarcarse la visita den-tro de lo positivo al contribuir a la construcción de una ima-gen de los participantes, tanto de los visitados como de los vi-sitadores. Sin embargo, al encuadrarse la visita en la cuestión de la territorialidad, tiende a poseer un fuerte componente ritual, con normas sociales establecidas para cada una de las culturas. La visita rompe la dualidad “dentro/fuera” o, en otras palabras, entre el mundo propio y el ajeno por lo que puede entenderse como un acto de naturaleza comunicati-vo en el que participan, en cuanto personajes, el anfitrión, el huésped, los co-huéspedes y los co-anfitriones. Estos roles definidos por convención social llevan en muchas ocasiones

La visita médica en el trastorno mental severo

Page 40: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 2012 39

aparejado de forma implícita algunas obligaciones30, como dirección, mando, regalos, obediencia, colaboración. Tanto los roles como las obligaciones guardan una estrecha rela-ción con la imagen que se espera sea a bien reforzada o bien respetada en el acto de la visita. Brown y Levinson31 distin-guen entre una cortesía positiva (que se oriente a reforzar una imagen positiva de los participantes) de una cortesía negativa (orientada a un respeto de la territorialidad) que son, en el fondo, las dos grandes tensiones o dualidades en toda visita.

Los determinantes espaciales de la visita los analizaremos más adelante. En cuanto al tiempo, además de la variable (aviso previo) hay que incluir la duración, el momento del día y el día de la semana. Podemos establecer un gradien-te “intrusivo” que se opondría a un gradiente “confianza” e incluso a un gradiente “deferencia”. Las visitas oficiales, fuera de los horarios de trabajo incorporarían “deferencia”. Las visitas sin aviso pueden ser consideradas “intrusivas” de la misma manera que si coinciden con las horas de descanso o de comida. Deberíamos tener aquí en cuenta un tiempo/enfermedad que incluye tanto las peculiaridades del paciente (siestas, toma de medicación, hora a la que se alimenta) que no siempre coincide con el tiempo/familia. Además, el hora-rio y el tiempo puede estar codificado socialmente: “la visita del café” o “la visita al enfermo para hacer compañía por la mañana mientras su cuidador habitual hace la compra”.

Analizando los componentes de la visita en el caso especí-fico de la psicosis, debemos tener en cuenta que como todo rito social puede ser estructurante en sí mismo. La cortesía positiva y la cortesía negativa tienen sus correlatos clínicos

La visita médica en el trastorno mental severo

30Mair, L. Introducción a la Antropología Social. Edt. Alianza Editorial 1973.31Brown, P. Levinson, S. Politeness (Some universals in language usage). Edt. Cambridge University Press, 1987.

Page 41: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 201240

correspondientes de manera muy general, en la capacidad de vínculo, de un lado, y en la autorreferencia, de otro. En general, todos estos aspectos deben formar parte de lo que se llama el encuadre o el setting de la visita: horarios, avisos, duración de la visita, distribución de los roles de anfitrión (pa-ciente o familia) y visitante (equipo terapeutico).

La visita psiquiátrica domiciliaria

Rossi Monti (2) ha propuesto estructurar la visita domicilia-ria en torno a tres grandes “organizadores”:

- El eje psicopatológico: la visita domiciliaria aparece conec-tada con algo nuclear en las psicosis, la capacidad de vincu-lación con el otro, la transferencia psicótica. Es la alteración de juicio de realidad la que se expresa en una imposibilidad de aceptar no sólo la estructura organizativa de la asistencia (acudir a un centro de salud, sentarse en un despacho, guar-dar la tarjeta de citación…) sino también en una deforma-ción del espacio entendido como lugar, esto es, del espacio relacionado con la cultura y con lo social.

- El eje relacional: La intervención de ayuda y de cuidado se expresa en un individuo, el paciente, pero el contexto es siem-pre un complicado haz de relaciones sociales y familiares.

- El eje temporal: el último de los organizadores establecidos por Rossi Monti hace mención a la necesidad de encuadrar la visita desde una perspectiva longitudinal de la enferme-dad. Por ello, la necesidad, las intervenciones y los objetivos siempre estarán determinados por el momento evolutivo: tras un alta hospitalaria, en el curso de un proyecto rehabilitador, durante un período de estabilización…

La actual situación de las visitas domiciliarias es la de un consenso acerca de su utilidad por los profesionales que la

La visita médica en el trastorno mental severo

Page 42: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 2012 41

realizan, mayoritariamente encargados de pacientes graves, con un elevado grado de psicopatología y sufrimiento. Es una realidad asistencial que ha surgido desde la propia asistencia, en otras palabras, ha ido implantándose por un problema de necesidad, por la realidad de la clínica, los pacientes y las fa-milias. Por ello, carece de un grado de desarrollo teórico que sirva para una mejora, para el aprendizaje de la misma por parte de nuevos profesionales32 y para mantener y desarrollar su presencia dentro de los sistemas públicos de salud, hoy en día cuestionados por el discurso gerencial-capitalista.

De otro lado, tras un período de implantación y de desarrollo (aunque precario) existe una limitada perspectiva histórica que ha señalado algunas perversiones de la misma. Señalare-mos al menos dos. Martínez Jambrina33 denomina “paciente mascota o bombón” a aquellos casos que habiéndose conse-guido mejorías y en los que ya no es preciso una intervención intensiva (como es la visita domiciliaria) no se procede a la suspensión de la misma por razones que incluyen tanto la necesidad de consultar a pacientes “que estén bien” como un miedo a que se produzca una descompensación o un em-peoramiento al derivar a otro dispositivo como la unidad de salud mental. Fausto Petrella y Bezoari34 alertan de aquella visitas domiciliarias repetidas que terminan por enclaustrar al paciente en una posición de dependencia perenne sin que puedan percibirse esbozos evolutivos: “el equipo [se] consti-

La visita médica en el trastorno mental severo

32Como otras realidades clínicas se enfrenta a un problema de “transmisión”. Existen saberes que compiten en desventaja con la memorización de una tabla estadística, las dosis de un determinado fármaco o los criterios diagnósticos de la DSM.33En: Taller de Tratamiento Asertivo Comunitario, impartido por Martínez Jam-brina en el VIII Congreso de la AGSM (Octubre 2011). En otras áreas sanitarias (no desvelaremos ni lugar ni por supuesto la fuente) a este perfil de pacientes se les denomina (coloquialmente) “caramelitos”.34Petrella F, Bezoari M. La psichiatria a casa del paziente: una nuova area operativa e conoscitiva. En Lang M. (editor). Strutture intermedie in psichiatria. Milano: Cortina; 1982.

Page 43: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 201242

tuye como sustituto, en vez de como mediador, de la realidad social con la cual [el paciente] tiene dificultades de relación”.Giuseppe Maffei35 ha alertado sobre ciertos componentes voyeurísticos de la visita, impulsada por un deseo de cono-cer en la realidad del espacio lo que ha sido imposible de saber en la clínica. Este mito de la la visita domiciliaria lleva al error de considerar el domicilio del paciente por el lugar de revelación de un secreto. Por último, Javier Carreño36 ha señalado el deslizamiento que existe en ocasiones desde un acompañamiento clínico a un acompañamiento tipo “pasto-reo”: “Acompañar para mi es una palabra que va cargada de todo un campo semántico que concierne a la bondad, a los pobrecitos, a la paz, la esperanza y la caridad. Concep-tos estos en muchas ocasiones malentendidos, sobreutilizados y a menudo pervertidos”. Ante este riesgo que comporta el acompañamiento (es decir, que sea en realidad un eufemismo del sometimiento) debe establecerse la posición desde la que se acompaña o se visita un domicilio y la posición de clínico comporta un saber pero también una ética.

Desde nuestra perspectiva, la visita domiciliaria se estructura a partir de tres tipos de oposiciones o dicotomías.

- La primera de ellas se sitúa en un eje cuyos dos polos o ex-tremos con “la descripción” y “la intervención”.

Describir es una palabra formada por el prefijo /des/ (indi-ca dirección de arriba hacia abajo) y la raiz /escribir/ que deriva del indoeuropeo /skribh/ relacionada con la idea de rayar. Conceptualmente, creemos que describir implica dejar

La visita médica en el trastorno mental severo

35Maffei G. Voyeurisme, collusione e progettualitá nelle visita domiciliare. En: Del Pogetto G, Lastrucci P, Scatena P (editores). Atti del convengo “La visita psichiatrica a domicilio”. Fogli di informazione. 1989;146:79-90.36http://revisandolalocura.blogspot.com/2011/09/acompanamiento-terapeuti-co-clinica-y.html

Page 44: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 2012 43

constancia de algo perteneciente a la naturaleza (aprehender-lo) de una manera sistemática (de ahí lo de arriba a abajo). Describir es entonces capturar un momento o instante de la realidad mediante un método que es a la vez sistemático y perdurable en el tiempo. No tendría demasiado sentido una descripción anárquica (menos ordenada que la realidad que pretende describir) y que deje constancia de lo descrito sin durabilidad (o con menos durabilidad que la realidad que pretende describir).

Intervención está formado por el prefijo /inter/ (entre), el verbo latino /venire/ (venir) y elo sufijo /cion/ (acción y efecto). Conceptualmente la palabra representa una acción proactiva por parte de un sujeto (-venire-) que pretende me-diar entre dos entes o sujetos (inter-) con la intención de pro-vocar un determinado efecto (-cion).

Describir e intervenir son pues dos palabras que representan dos posiciones del ser humano ante la realidad. La primera afirma que es posible dar cuenta de la realidad de forma pre-cisa y perdurable. La segunda afirma que es posible modifi-car la realidad de manera premeditada y estudiada, calculan-do el efecto deseado. La técnica psicoanalítica, por ejemplo, ha formulado una variedad de intervenciones en las que la intervención y la descripción se combinan de diferentes mo-dos. Nos estamos refiriendo a los conceptos de clarificación, confrontación, intervención y señalamiento.

Existen (que se nos ocurran) al menos dos razones para estipu-lar como necesaria una dicotomía entre descripción e inter-vención en las visitas domiciliarias psiquiátricas. La primera de ellas se fundamente en lo epistemológico, en todo aquello que siembra la sospecha sobre la capacidad del conocimiento humano desde la física a la psiquiatría y que vendría a de-cir que describir ya es intervenir (e intervenir es describir). La segunda de las razones toma en consideración el tipo de

La visita médica en el trastorno mental severo

Page 45: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 201244

pacientes, psicóticos, y las características de su transferencia en la que todo es susceptible de ser interpretado por su parte (mientras afirman, con certeza, estar simplemente describien-do). En otras palabras, no existe a ojos de los pacientes que visitamos una posibilidad de descripción neutra de los hechos por parte de los visitantes (tan sólo por su parte). Es por ello que la visita siempre debe ser clínica, o en otras palabras, el visitante siempre ha de ocupar también la posición de clínico.

- El segundo grupo de oposiciones se refiere al espacio, enten-dido desde el término de lugar empleado por la antropología. Existirían al menos tres tipos de lugares sobre los que descri-bir o intervenir. Habría un espacio/enfermedad, un espacio/social y un espacio/cotidiano.

El espacio enfermedad, en cuanto lugar, puede caracte-rizarse de acuerdo a una serie de dimensiones similares a las propuestas por Augé, Bourdieu o Foucault. Se inviste, repre-senta o materializa el concepto de enfermedad en aquellos casos en los que es posible la mediación simbólica. En otros casos, quizás podamos hablar de un espacio psicótico orga-nizado no a través de una mediación simbólica sino pertene-ciendo al dominio de lo real que invade o es invadido por la psicosis. Por lo tanto, la primera consideración de este espa-cio-enfermedad es distinguir aquello que pertenece a lo sim-bólico de aquello que no lo es. Por ejemplo, una habitación en la que están las persianas bajadas y a oscuras puede sim-bolizar la necesidad de reposo, es decir, el cuarto del enfermo se sitúa en una zona de la casa en la que los estímulos sonoros o lumínicos son bajos. Por el contrario, la razón de una ha-bitación con las persianas bajadas y a oscuras en la zona más alejada de la casa puede deberse a la presencia de un delirio persecutorio o a alucinaciones auditivas, bien en un replega-miento autista del paciente bien en un aislamiento favorecido por la familia para disminuir en lo posible las interpretacio-nes psicóticas del paciente ante cualquier estímulo.

La visita médica en el trastorno mental severo

Page 46: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 2012 45

La segunda dimensión del espacio/enfermedad es la custodia o, en otras palabras, aquella organización del espacio desti-nada a la vigilancia del paciente: llaves, visibilidad, espacios comunes e íntimos, baños, almacenaje de las medicaciones… todas cuestiones que llevan a una intervención del espacio por los habitantes de la casa.

La tercera y última dimensión del espacio/enfermedad es la ayuda, es decir, aquellas organizaciones de la casa que tengan por finalidad suplir los déficits o carencias del paciente en las actividades básicas de la vida diaria.

Se conforma en el eje espacio/enfermedad un triángulo váli-do tanto para la descripción como para la intervención cuyos vértices están constituídos por ayuda-custodia-simbolización.El espacio/social se refiere a aquellas características del lugar que guardan relación con las separaciones y las relacio-nes entre lo social, lo familiar y lo íntimo. Este tipo de espa-cios cumple una función determinante en la identidad y los vínculos y las cualidades espaciales que mediatizan tales cua-lidades son el umbral, el centro y la periferia, que conforman un nuevo triángulo similar al anteriormente seladeo para el espacio/enfermedad. El espacio/social es susceptible de ser descrito y de ser intervenido mediante un análisis de cómo son las fronteras entre la casa y el exterior así como entre los lugares del paciente y los del resto de la familia, cuáles son los lugares centrales de cada miembro de la familia y cuáles son los umbrales o transiciones entre éstos lugares.

El espacio/cotidiano involucra aquellas actividades de carácter cíclico tales como dormir, comer, asearse, limpiar y para su estudio e intervención puede emplearse el conocido triángulo de Levi-Strauss crudo-cocido-podrido37. Si bien lo

La visita médica en el trastorno mental severo

37Lévi-Strauss, C. The Culinary Triangle. En : Food and Culture: A Reader. Counihan, C. y Van Esterik (Eds.) Edt. Routledge, 1997.

Page 47: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 201246

cotidiano podría asimilarse de alguna manera con aquellos aspectos banales, de la vida social, Lefebvre indica la centrali-dad de la cotidianidad en la estructuración de procesos socia-les más complejos. Desde esta óptica, sugiere que lo cotidiano permite el paso del plano subjetivo a la objetivación de la or-ganización de la vida social, definiéndolo como aquello que aparentemente no tiene importancia, pero que en el fondo constituye una dimensión fundamental desde la cual se repro-duce y encarna la vida social38.

A través de lo crudo, lo cocido y lo podrido se permite un acceso al clínico a aquellas tecnologías propias de la casa y que constituyen una rutina diaria. Lo crudo, como aquello que procede de la naturaleza y que precisa ser procesado. Lo cocido, como las praxis establecidas y normalizadas para mo-dificar algo. Y lo podrido, como aquello que sufre un proceso de degeneración por no aplicarse una teconología o hacerlo de manera inadecuada. Como ejemplos, baste pensar en to-das las rutinas cotidianas de los habitantes de una casa y de la casa misma y casi de manera inmediata pensaremos en comida cruda, cocinada o podrida pero también en cuestio-nes relativas al aseo personal, al almacenaje de objetos, a la basura y los desperdicios…

- El tercer gran grupo de oposiciones está referido al síntoma el cual, por la complejidad de los pacientes psicóticos graves, debe ser descrito/intervenido de acuerdo a tres referencias fundamentales. La primera de ellas es la psicopatología, en-tendida o bien como enfermedad o bien como estructura. La segunda de las referencias es un constructo surgido desde el paradigma de la rehabilitación, el de funcionamiento. Y la tercera y última de las referencias con las que debemos traba-jar con el trastorno mental severo es el de sistema, entendido

La visita médica en el trastorno mental severo

38Lefebvre, H. La vida cotidiana en el mundo moderno. Edt. Alianza Editorial, 1972.

Page 48: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 2012 47

éste como una ampliación del objeto de descripción o inte-vención para contemplar familia y/o sociedad como objetos de nuestro quehacer clínico. El funcionamiento fue un concepto surgido desde las pri-meras unidades y dispositivos de rehabilitación surgidas en los hospitales psiquiátricos En un primer momento los pacientes provenían de salas residenciales en las que llevaban ingresa-dos mucho tiempo, y por eso, mayoritariamente se entendía la rehabilitación como un proceso de tratamiento con unas técnicas específicas y que tenía por objetivo alta al enfermo del hospital y para pasar a a residir en la comunidad. La poca utilidad de los diagnósticos realizados mediante alguna de las clasificaciones estandarizadas de los trastornos mentales para preveer el éxito en esta transición desde el hospital a la comunidad llevó a efectuar una oposición entre diagnóstico y funcionamiento. Recordemos que el diagnóstico supone el reconocimiento de una dolencia o trastorno a partir de la observación de sus signos o síntomas. Por el contrario, el fun-cionamiento es el despliegue por parte del sujeto de una serie de tareas que se hacen precisas para la realización de una determinada actividad de manera satisfactoria.

La concepción clásica de la medicina hace una equiparación entre diagnóstico y funcionamiento. Es decir, la enfermedad y los síntomas de ésta causan una alteración del funcionamien-to laboral, social o relacional. Sin embargo, y como hemos señalado, ya desde las primeras unidades de rehabilitación se comprobó que los síntomas de los enfermos predecían de una manera escasa o no predecían la capacidad del enfermo para reintegrarse a la comunidad. El conocer la situación psicopa-tológica de una persona no era un dato pronóstico válido, ni de capacidad de funcionamiento, ni de predicción en cuan-to al futuro ajuste en autonomía e integración. Se estableció entonces la necesidad de establecer un análisis específico de el proceso de la enfermedad a través de una evaluación psi-cosocial.

La visita médica en el trastorno mental severo

Page 49: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 201248

Una manera (diferente) de clasificar en dimensiones los sín-tomas de una dolencia desde una perspectiva del funciona-miento es la siguiente:

Sufrimiento: el hacerse cargo de una tarea de su vida implica la percepción por parte del sujeto de un malestar subjetivo que puede corresponderse a diferentes emociones como an-siedad, angustia, irritabilidad…

Disrupción: el afrontamiento de una tarea de funcionamien-to desencadena en el sujeto un paso al acto dominado por una necesidad de destrucción de aquello que desafía su ca-pacidad.

Déficit: existe una imposibilidad para la ejecución de aquellas necesarias para el desempeño en una determinada área de funcionamiento.

Sorprendente: Correspondería a una pérdida de sentido en-tre la demanda que formula una tarea ante el sujeto y su res-puesta personal.

Así, la valoración de un paciente desde una perspectiva re-habilitadora no es descriptiva sino que, por naturaleza, es biopsicosocial. El hecho de intentar derivar las consecuencias para el sujeto de los síntomas lleva necesariamente a:

- Dimensionar los síntomas de una manera distinta.

- Otorgarle importancia al espacio y en las funciones del su-jeto en el que acontece ese síntoma.

La psicopatología es la disciplina que estudia los diferentes síntomas mentales. La manera en que los organiza es similar a los síntomas físicos, esto es, se estudian por “aparatos” o “funciones” y así si exiten síntomas respiratorios, cardíacos,

La visita médica en el trastorno mental severo

Page 50: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 2012 49

digestivos, neurológicos… para el estudio de los síntomas psiquiátricos se divide la mente en una serie de funciones como percepción, memoria, pensamiento, orientación… En psiquiatría podemos encontrar también una organización a la que denominaremos de segundo orden que pretende una agrupación de síntomas que tienden a presentarse de una manera conjunta y respondiendo a una presumible cau-sa común o similar. En la esquizofrenia es común realizar una organización de segundo orden cuando, por ejemplo, se agrupan los distintos síntomas en positivos (delirios, alucina-ciones), negativos (apatía, abulia) y desorganizados (alogia, habla incomprensible).

Por último, denominamos organizaciones de tercer orden a aquellos agrupamientos de síntomas que tienen como fina-lidad una comprensión psicológica de la enfermedad. Este tipo de organizaciones sintomáticas las podemos observar en la lucha por encontrar lo “fundamental” en la esquizofrenia, por ejemplo la lasitud en las asociaciones, el automatismo mental o el déficit en teoría de la mente.

A pesar de las insuficiencias que un diagnóstico al estilo de la DSM o de la CIE muestran en el trabajo con pacientes afec-tados de TMG, no existen demasiados trabajos que realicen una propuesta más útil. Tradicionalmente, fue adoptada la organización de segundo orden en los síntomas de esquizo-frenia que hemos señalado, es decir, se dividió todo el espec-tro sintomático de las psicosis en síntomas positivos, negativos y desorganizados.

Los síntomas negativos fueron especialmente una de las dia-nas de los tratamientos rehabilitadores al suponer que in-fluían decisivamente en el funcionamiento y las posibilidades de reinserción en la comunidad de los enfermos. Otro cons-tructo anterior, el de deterioro esquizofrénico, comenzó a ser visto desde lo paradigma cognitivo y, de este modo, se articu-

La visita médica en el trastorno mental severo

Page 51: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 201250

laron programas rehabilitadores que incidían en dos aspectos de las psicosis esquizofrénicas:

- El problema de los déficits cognitivos, que llevó la imple-mentar los programas de estimulación cognitiva.

- El problema de la apatía/anhedonia/abulia, que llevó a tra-bajar alrededor del concepto psicológico de la motivación y la estimulación en el ejercicio de las actividades diarias.

Las dimensiones positiva y desorganizada quedaron para su abordaje dentro de las estrategias psicofarmacológicas echándose mano del diagnóstico de la esquizofrenia resis-tente. Además, la dimensión desorganizada llevó a proponer una suerte de tratamiento ambiental basado en contextos al-tamente estructurados que habían ayudado a organizarse las conductas y los pensamientos de los enfermos.

Estos intentos no mejoraron la correlación entre la psicopa-tología y el funcionamiento del sujeto. Además, se identificó desde las salas de los hospitales psiquiátricos destinadas a la rehabilitación el problema de la generalización, esto es, los logros conseguidos en el hospital no se transferían al funcio-namiento en la comunidad.

Por el contrario, los planteamientos más estructurales en psi-quiatría (en los que el diagnóstico prima establecer diferen-cias radicales entre neurosis, psicosis, psicopatía, así como a establecer las áreas conflictivas particulares en un paciente, por ejemplo, identidad, cuerpo, autonomía…) consideran un modelo de enfermedad que permite aproximarse mejor a la “afectación” es decir, a establecer en qué medida lo sinto-mático es responsable de las dificultades de funcionamiento. La psicopatología estructural es también, en el fondo, una psicopatología psicosocial, que permite observar al síntoma desde distintas posiciones, aproximarnos a un sentido en lo

La visita médica en el trastorno mental severo

Page 52: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 2012 51

que está aconteciendo en el sujeto y observar al paciente des-de distintos contextos funcionales (en casa, con la familia, en el despacho, en la terapia…).

Los sistemas: En la década de los años cincuenta del siglo XX se formularon las teorías de tipo sistémico más impor-tantes en el abordaje de la esquizofrenia. A pesar de las dife-rencias entre Lidz, Bateson y Wynne, existe una posición de base similar y que podríamos resumir en el considerar cier-tas formas de interacción entre los miembros de una familia como un factor predisponente de esquizofrenia. En los años setenta, se realiza una revisión de los estudios anteriores, se-ñalando las importantes deficiencias metodológicas además de comenzar un cierto movimiento crítico hacia teorías que, en cierta medida, “culpabilizaban” de la enfermedad a la fa-milia. La base teórica es posteriormente reformulada tenien-do como referencia el modelo de Vulnerabilidad al stress39

que se centra no sólo en la etiología de la enfermedad sino también en las recaídas, en las que deben incluírse los facto-res psicosociales. Bajo esta óptica, Leff en el Institute of Social Psychiatry de Londres, ha constatado en sucesivos trabajos a la emoción expresada como un potente predictor de las re-caídad en los pacientes esquizofrénicos40. De forma similar, Ciompi41, dividió el curso longitudinal de la esquizofrenia en una fase premóbida, una fase aguda y una fase de evolución a largo plazo, señalando cómo en cada una de ellas el papel de los factores implicados en distinto. Así, en las fases más avanzadas de la enfermedad, son para Ciompi los factores

39Zubin, J., Spring, B. (1977). Vulnerability: A new view of schizophrenia. Jour-nal of Abnormal Psychology, 86, 103–126.40Leff, J. y Vaughn, C. Expressed emotion in families: Its significance for mental illness. Editorial Guilford Press, 1985.41Ciompi, L. (1980) The natural history of the schizophrenia in the long term. Br J Psy, 136, 413-420.

La visita médica en el trastorno mental severo

Page 53: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 201252

psicosociales las determinantes de una evolución bien hacia la remisión o hacia las recaídas frecuentes y el curso deterio-rante.

La vivienda es el contexto en donde la familia desarrolla gran parte de su vida y en la misma se reflejan los aspectos co-municacionales de la misma. Si partimos del axioma de la Pragmática de la Comunicación Humana, “es imposible no comunicar”42, entonces tomaremos como valor de mensaje todos y cada uno de los objetos y las disposiciones de la vi-vienda y, además, cada uno de estos elementos es susceptible de ser modificado generando cambios en el sistema. La rele-vancia que desde la teoría sistémica se da al marco debe llevar a considerar que la la observación de la familia en su marco natural, el hogar, proporciona ventajas ya que permite obser-var las interacciones de manera más precisa43. De la misma manera, la finalidad de la visita es intervenir en la interacción y las formas de comunicación en la familia, con la finalidad de modificar aquellos componentes ligados a la emoción ex-presada que están relacionados con la recaída (de acuerdo al CFI –Camberwell family interview– son tres componentes, la hostilidad, el criticismo y la sobreimplicación emocional).

Una segunda perspectiva en relación a lo sistémico/familiar haría referencia a las tipologías de familias. Como sabemos, existen diversas clasificaciones, muchas de ellas realizadas mediante entrevista en despacho sin tomar en consideración lo que es en esencia comunitario. El análisis de elementos como el vecindario, la presencia en domicilio de lo ausente (por ejemplo hermanos, tíos etc…), deberían dar lugar a suti-les (pero a veces claves) modificaciones en las tipologías stán-dard. El sistema, siguiendo además el espíritu de Watzlawick,

42Watzlawick, P. Teoría de la Comunicación Humana. Editorial Herder, 1997. 43Campanini, A. M. y Luppi, F. Servicio social y modelo sistémico. Una nueva perspectiva para la práctica cotidiana. Editorial Paidós, 1991.

La visita médica en el trastorno mental severo

Page 54: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 2012 53

debería ampliarse hasta un “sistema comunitario” que incor-pore aquellas relaciones (y aquellos aspectos comunicativos) que forman la red de vínculos del paciente. Este sistema am-pliado, es decir, el sistema comunitario, puede ser suscepti-ble de análisis e intervención siguiendo el clásico esquema de normas, mitos, reglas, pautas de interacción y patrones de interacción.

Conclusiones

La visita domiciliaria en el paciente severamente enfermo es un recurso terapéutico y asistencial empleado de manera intermitente a lo largo de la historia de la asistencia y es-casamente formalizado. El modelo de Tratamiento Asertivo Comunitario emplea de manera regular la visita domiciliaria y ha sido el modelo de atención implementado por los servi-cios de salud para dar cobertura asistencial y contribuir a la estabilización de pacientes, por lo general psicóticos, y que se ha constituído como alternativa real a los internamientos prolongados en los hospitales psiquiátricos.

La visita domiciliaria se fundamenta en una amplia tradición de la medicina que incluía el domicilio del paciente como lugar o topos de la praxis médica y que, progresivamente, fue sustituyéndose por el hospital en base a razones identita-rias, de estado y de custodia, entre otras. A pesar de ello, se han mantenido en el tiempo diferentes modelos de atención que incluían el domicilio del paciente, como pueden ser los programas de atención a la infancia, los programas de visi-ta realizados por las trabajadoras sociales, la atención a la convalecencia posthospitalización, la medicina higienista, los cuidados paliativos y una incipiente y discontínua atención a la cronicidad.

Las aportaciones de otras disciplinas, como la antropología o la sociología, proveen una serie de conceptos (por ejemplo el

La visita médica en el trastorno mental severo

Page 55: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 201254

de lugar) que se hacen necesarios tanto para el estudio de este tipo de intervenciones como para su formalización.

La formalización de la visita incluye la distinción (conflictiva) entre descripción e intervención. A su vez, dentro de cada una de ellas deben diferenciarse una serie de variables, como son el rito, el espacio, y el síntoma.

Ficha de la visita psiquiátrica domiciliaria

DESCRIPCIÓN INTERVENCIÓNRito RitoTipo de visita Tipo de visitaManejo del tiempo Manejo del tiempoRoles RolesEspacio EspacioEspacio enfermedad (mediación simbólica, ayuda, custodia)

Espacio enfermedad (mediación simbólica, ayuda, custodia)

Espacio social (umbral, centro, frontera)

Espacio social (umbral, centro, frontera)

Espacio cotidiano (crudo, cocido, podrido)

Espacio cotidiano (crudo, cocido, podrido)

Síntoma SíntomaEstructura/enfermedad Estructura/enfermedadSistemas SistemasFuncionamiento Funcionamiento

La visita médica en el trastorno mental severo

Page 56: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 2012 55

Duelo y psicosisMourning and psychosis

Ramón Ramos Ríos1, Ana Amado Mera2

1Psiquiatra. Hospital Psiquiátrico de Conxo. Santiago de Compostela.2Psicólogo Interno Residente. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago.

Correspondencia: Ramón Ramos Ríos. Hospital [email protected]

Resumen

La relación entre duelo y psicosis ha recibido escasa atención por parte de los clínicos y los investigadores, a pesar de que se trata de una situación común en la clínica. Esta revisión pretende describir los modos en que el duelo se puede rela-cionar tanto con la psicopatología de la psicosis como con su evolución. Entendemos el duelo como un trabajo que pue-de desencadenar cambios en la persona con psicosis o psi-copatología en personas predispuestas. También analizamos como la psicosis podría dificultar la elaboración del duelo en sus diferentes fases. Destacamos el duelo como un hito im-portante de la biografía que debe ser considerado a la hora de tratar a personas con psicosis.

Palabras claveDuelo, psicosis, aflicción.

Page 57: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 201256

Abstract

Clinicians and researchers have paid poor attention to relationship between mourning and psychosis, despite it is a common clinical situation. This review intends to describe how mourning can be related to psychopathology of the psychosis and its course. We understand mourning as a work that can produce changes in persons suffering psychosis or psychopathology in vulnerable persons. We also analyzed how psychosis could difficult mourning elaboration in its different phases. We emphasize that mourning is an important biographical milestone that should be token into account when treating persons with psychosis.

Key words

Mourning, psychosis, grief.

Relaciones entre duelo y psicosis

El duelo en la psicosis es un tema que por el momento ha sido poco estudiado, entre otros motivos por la menor importan-cia que se ha dado tradicionalmente a los acontecimientos vitales en el curso de la esquizofrenia en comparación con otras patologías como la depresión (1). Actualmente uno de los motivos por los cuales adquiere mayor relevancia es por la permanencia de la mayor parte de las personas con psico-sis en la comunidad y en la proximidad de su familia, por lo que las pérdidas pueden suponer un impacto mucho mayor, haciendo necesario que la persona con psicosis y el resto de supervivientes tengan que realizar una serie de adaptaciones que posiblemente sean más complicadas debido a la presen-cia de la enfermedad.

A partir de la teoría psicoanalítica se empieza a considerar la existencia de un trabajo de duelo, una elaboración de la pérdida. Debe producirse una reorganización del aparato psíquico ante la constatación de la realidad de la pérdida

Duelo y psicosis

Page 58: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 2012 57

del objeto amado por la que la libido debe abandonar todas sus ligaduras con el mismo. Según Freud Este mandato sólo puede realizarse paulatinamente, con gran gasto de tiempo y energía, persistiendo mientras tanto la existencia psíquica del objeto perdido. No sorprende que esta labor pueda resul-tar especialmente dolorosa (2). A análogo mecanismo alude Kübler-Ross (3) en su trabajo con moribundos al destacar que en la fase de aceptación de la propia muerte se produce una decatexis final, una retirada de la energía en la relación con los objetos externos reales, un desligamiento del entorno que en tanto en cuanto supone la conclusión del trabajo del duelo por uno mismo, puede ser muy doloroso para las per-sonas próximas al anticipar la inminencia de la muerte. El trabajo de duelo va a desencadenar una serie de reacciones emocionales y se va a suceder en una serie de etapas y fases que se han denominado de una u otra forma por los distintos autores, poniendo el acento en una u otra emoción o cambio en la vida psíquica dependiendo de su programa de investi-gación. No resulta difícil imaginar que en las personas con psicosis en las que la vida intrapsíquica y de relación puede estar deficientemente estructurada con confusión entre obje-tos internos y externos, relaciones intensamente fusionales o ambivalentes, los duelos no puedan ser nunca completamen-te elaborados y determinadas perdidas puedan ser especial-mente desestructurantes.

Por otra parte los distintos modelos del duelo han ido pro-gresivamente otorgando un mayor papel a factores externos al sujeto, sobre todo con el auge de modelos de salud mental comunitaria, psiquiatría preventiva o estudio de los sistemas familiares. El impacto de una pérdida no va a depender sólo de la capacidad de contención y resiliencia del deudo sino también de la familia, de la comunidad y de los servicios pro-fesionales sanitarios, sociosanitarios y sociales (4). Es espera-ble pues que la persona con una psicosis de larga evolución también se encuentre en desventaja a la hora de elaborar sus

Duelo y psicosis

Page 59: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 201258

duelos importantes debido a conflictos en las relaciones fa-miliares; al empobrecimiento de su red social, su aislamiento de la comunidad y la menor accesibilidad a los servicios for-males. De modo análogo no es infrecuente que la familia con un miembro afectado por psicosis también haya visto empo-brecidos sus redes de apoyo, por lo que la pérdida se puede hacer difícil de elaborar por el sistema familiar. Estrategias frecuentemente utilizadas por la familia como ocultar la pér-dida o sus circunstancias o mantener al margen a la persona enferma de las adaptaciones necesarias tras la misma pueden entorpecer aún más la tarea.

La otra forma de entender la relación entre duelo y psicosis, quizá aún menos explorada desde los enfoques más conven-cionalmente aceptados, sea la de entender la pérdida como generadora de psicosis o de psicopatología del orden de lo psicótico. Pero prestando atención a la clínica, no resulta di-fícil encontrar casos en los que una psicosis breve o un desa-rrollo paranoide se puedan explicar por la concurrencia de una pérdida o un cuadro procesual se inicie en el contexto de un duelo o una acumulación de pérdidas significativas. Espe-cial relevancia puede tener la pérdida prematura de uno de los progenitores. En otros casos, el contenido de su discurso o síntomas psicopatológicos alude reiteradamente a pérdidas personales, a veces muy difíciles de elaborar (1)

De este modo, siguiendo a Tizón (4), consideramos dos for-mas de relacionarse la psicopatología con los procesos de duelo. La psicopatología preexistente va a producir dificulta-des en la elaboración del duelo, dando lugar a manifestacio-nes que podríamos considerar específicas en relación con las manifestaciones previas del deudo. Por ejemplo, en el duelo histérico, cuando se observan estos rasgos de personalidad de base. Esto mismo será de aplicación en las personas con psicosis que presentarán dificultades de elaboración específi-cas. La acumulación de duelos (pero también la ocurrencia

Duelo y psicosis

Page 60: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 2012 59

de un duelo de difícil elaboración por sus circunstancias, por las características de la vinculación con el deudo, etc.) podrá dar lugar a manifestaciones psicopatológicas inespecíficas. A este respecto puede tener utilidad el acrónimo NASH re-ferido a las circunstancias de la pérdida (Natural, Accidental, Suicidio, Homicidio), cuanto más cerca del último término más probabilidades de que surjan complicaciones en el duelo. En estos casos hablaremos de trastorno por estrés postraumático, cambios de personalidad, cuadros paranoides, y por qué no auténticos cuadros psicóticos.

El trabajo de Gamo et al. (1) parece confirmar la existencia de estos dos tipos de modalidades en la relación entre duelo y psicosis. Así encuentran que en el grupo de pacientes con duelo previo a la consulta había una sobrerrepresentación de trastornos psicóticos diferentes de la esquizofrenia y muertes imprevistas o por causas traumáticas, destacando el suicidio. En pacientes no esquizofrénicos se reiteran casos cuya sinto-matología se inicia en una edad adulta tras la muerte de un familiar con el que se mantiene un vínculo problemático. Por otro lado para los duelos sobrevenidos encuentran que son especialmente importantes las pérdidas de los progenitores de los pacientes con esquizofrenia, sobre todo si son solteros y convivían con estos. En un tercio de los casos esta pérdi-da desencadenaba una recaída y en uno de cada cuatro la pérdida aparecía reflejada en la clínica. A más largo plazo se observaban empeoramientos persistentes en un 26% de los casos, pero también mejorías, lo que parecía confirmar la imprevisibilidad de las consecuencias de la pérdida, que para algunos pacientes podía suponer oportunidades de mayor au-tonomía y superación personal. (5)

Por último, se puede considerar un tercer tipo de relación entre el duelo y psicosis, que puede tener un especial interés a la hora de acompañar a pacientes con trastornos psicóticos crónicos y sus familias. Desde M. Klein se puede aplicar el

Duelo y psicosis

Page 61: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 201260

término duelo también a los procesos psicológicos y psico-sociales que se ponen en marcha ante la pérdida (o frustra-ción proveniente) de seres o entes animados, inanimados o abstractos o de parte de estos; también, a los procesos que se ponen en marcha ante la frustración proveniente de esos seres o realidades y, en especial, de los seres queridos. Desde estas premisas, no podemos obviar que la persona con psi-cosis tendrá que experimentar más duelos y más intensos, debido a la frustración de sus esperanzas de futuro, las pér-didas socioeconómicas, la insatisfacción de las expectativas depositadas en él por la familia, la colisión con los cuidadores dentro de la familia, etc. La imposibilidad de elaborar todas estas pérdidas podrá dar lugar a la utilización de mecanismos de defensa desadaptativos.

Modelos explicativos

Una vez aclarados los momentos en que puede aparecer el duelo en la psicosis y su implicación como desencadenante o modulador de su curso evolutivo, merece nuestra atención determinar la interacción entre la psicosis y la elaboración del duelo, cómo la psicosis puede interferir con el trabajo de duelo o cómo las dificultades en la elaboración del duelo pue-den desencadenar manifestaciones psicóticas.

Como punto de partida para entender las relaciones entre duelo y psicopatología puede ser interesante detenerse en las aportaciones de Melanie Klein (6). Klein al contrario de Freud (o completando su teoría) entendía el proceso de due-lo como una enfermedad (a pesar de los común de su ocu-rrencia, del mismo modo que entendía la existencia de una neurosis infantil en todas las personas de cuya resolución fa-vorable dependía el desarrollo de la personalidad), poniendo especial énfasis en la turbulencia de afectos que acontecían en el deudo, incluyendo la ira, la culpa, el amor, la duda, los temores persecutorios y el sentimiento de triunfo sobre el

Duelo y psicosis

Page 62: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 2012 61

objeto. Esta visión posiblemente haya contribuido a que en la mayoría de modelos actuales se tienda a normalizar estos afectos y a permitir su expresión en el acompañamiento de los duelos. Para Klein estas emociones se presentan no con una sucesión ordenada de fases, a diferencia de muchos de los autores que antes que ella o con posterioridad estudiaron este proceso, sino con oscilaciones entre una y otra posición (depresivo-reparatoria vs. esquizo-paranoide). Con cada due-lo se actualizan las ansiedades movilizadas por las primeras pérdidas en la infancia, la pérdida del pecho materno y el conflicto edípico y cada pérdida puede servir para reelaborar estos conflictos. A diferencia de la teoría de Freud en el traba-jo de duelo no sólo será necesario recolocar el objeto amado perdido en la vida psíquica del deudo, sino que todo el apa-rato psíquico de este se puede ver al borde de la destrucción, siendo necesario reactualizar las relaciones con todos los ob-jetos internos primordiales. Que las primeras separaciones se hayan elaborado adecuadamente llevando a la integración de un mundo interno que contenga objetos internos totales (no esencialmente buenos o esencialmente malos) y que sos-tenga la fantasía de confianza de básica va a influir en como se elaboren las pérdidas que se produzcan en la vida adulta. El duelo no patológico debe vivirse fundamentalmente en la posición depresiva, para Tizon fundamentalmente repara-toria (7), para que en su desenlace el deudo pueda integrar la pérdida y salir fortalecido. Duelos vividos fundamental-mente en una posición esquizoparanoide pueden dar lugar a mecanismos de defensa psicóticos: negación, proyección, identificación proyectiva, escisión, idealización extrema, de-fensas maniacas. Esto puede producirse sobre todo cuando la relación con el objeto perdido estaba teñida de intensa ambivalencia. O cuando por la desestructuración de la vida psíquica el psicótico tiene dificultades para diferenciar entre los objetos reales externos y los objetos internos o se produce una regresión de la vida psíquica con adopción de modos de pensamiento y defensas más inmaduras. Entendiendo este

Duelo y psicosis

Page 63: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 201262

planteamiento, y teniendo presente la primera aportación de Freud que entre otras características diferencia el duelo no patológico de la melancolía, en que en esta última la natura-leza del objeto perdido se oculta a la conciencia de quien la padece, podremos hacer una primera aproximación al duelo psicótico. Para el psicótico serán inasequibles a la introspec-ción los conflictos reactualizados por el duelo, abriendo ca-mino a una escisión por la que los temores persecutorios, la desconfianza, la ira pasen a dominar la situación.

A pesar de su valor explicativo, el modelo de Klein adolece de limitaciones para su aplicación en encuadres diferentes del psicoanalítico, por lo que los modelos que han obtenido un mayor pregonamiento son los que han fijado en delimitar unas fases o etapas del proceso de duelo. La mayoría, aún sin poder sustraerse a las influencias kleinianas, se han basado en la teoría del apego y en las fases del duelo enunciadas por Bowlby (8):

1. Fase de embotamiento de la sensibilidad (que puede estar interrumpida por episodios de aflicción y/o cólera intensas).2. Fase de anhelo y búsqueda de la figura perdida.3. Fase de desorganización y desesperanza.4. Fase de mayor o menor grado de reorganización.

Worden (9) con una orientación práctica dirigida al aseso-ramiento de los procesos de duelo elaboró un esquema de tareas del duelo, que el deudo debe superar para superar la pérdida:

1. Aceptar la realidad de la pérdida.2. Trabajar las emociones y la realidad de la pérdida.3. Adaptarse a un medio en el que el fallecido esté ausente.4. Recolocar emocionalmente al fallecido y continuar viviendo.

Duelo y psicosis

Page 64: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 2012 63

Con el simple enunciado de las mismas puede bastar para comprender que la persona con psicosis puede tener especia-les dificultades para completar estas tareas.

Elaboración del duelo en la psicosis

La primera tarea ya aparece incluida en la primera descrip-ción del duelo hecha por Freud (2). Aceptar la realidad de la pérdida puede ser una tarea que necesite algún tiempo y no es infrecuente el recurso a la negación durante los primeros momentos tras el suceso de la misma. Se ha hablado mucho de la utilidad de los ritos funerarios para facilitar esta tarea. No es infrecuente que por lo imprevisible de sus reacciones (o así lo estima su entorno) se deje a las personas con esqui-zofrenia al margen de estos rituales, lo que puede dificultar la aceptación y producir que se interpreten de un modo de-lirante estas situaciones. Cuando el vínculo con el fallecido es simbiótico pueden darse en sujetos psicóticos reacciones de negación extremas. El término momificación fue emplea-do metafóricamente para describir una forma de negación de la pérdida consistente en preservar las pertenencias del difunto como si este realmente fuese a regresar a utilizarlas algún día (10). En los casos descritos por Gardner y Pritchard (11) se presenta una forma de momificación que adquiere su significado literal, al convivir los pacientes con el cuerpo del fallecido durante un periodo de tiempo prolongado, algunos de ellos aplicando incluso alguna estrategia para su preser-vación. Si bien en dos de los casos de esta serie estaba bien establecida la presencia de un trastorno psicótico, en los res-tantes el diagnóstico no estaba tan bien delimitado, sí se infe-ría la existencia de una relación de mutua dependencia y una personalidad peculiar en los dos convivientes. Una situación similar aparece narrada en la película Heavy (interpretada por Pruitt Taylor Vince y dirigida por James Mangold, 1995) en la que la incapacidad para iniciar la adaptación al duelo lleva a su protagonista a ocultar el fallecimiento de su madre. Aun-

Duelo y psicosis

Page 65: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 201264

que existen ejemplos en la antropología de rituales en deter-minadas culturas que incluyen la convivencia de los deudos con el cuerpo del difunto (una vez procesado ritualmente) o con partes de este, lo más llamativo de estos casos era la ausencia de ritualización y por lo tanto de simbolización en estas conductas.

El segundo momento, en el que es necesario afrontar las emociones y el dolor provocado por la pérdida, en un pa-ciente psicótico, y en particular en un “esquizofrénico” suele tener que hacerse de forma demasiado solitaria, poco asis-tida, en el secreto de su interior (y en ocasiones, en lugares y rincones secretos de la casa, la ciudad, el parque, etc.) (7). Estas tareas se van a ver especialmente complicadas en el paciente gravemente psicótico debido a sus dificultades para el procesamiento de las emociones y sus déficits cognitivos y relacionales. Difícilmente podrá afrontar la turbulencia afec-tiva propia de este momento, contener los diversos tipos de emociones que se van a suceder y alternar durante esta etapa del duelo, además posiblemente no podrá hallar contención en la relación y la angustia generada por esta vivencia podrá comportamentalizarse o proyectarse mediante su elabora-ción delirante (7).

La tercera tarea consistente en adaptarse a un mundo en el que el fallecido esté ausente encuentra numerosos obstáculos en el paciente psicótico debido a las dificultades ya comen-tadas en la resolución de las dos tareas anteriores (esto no quiere decir que deban cerrarse las tareas secuencialmente ya que es habitual que puedan solaparse, aún así deben ir elaborándose paulatinamente para que cada una de ellas pueda resolverse razonablemente) y a las características del proceso esquizofrénico, sobre todo por su cronicidad. Esta tarea será de vital importancia sobre todo en pacientes sol-teros que convivían con un progenitor que era su cuidador y principal figura de apego. La propia estructura interna del

Duelo y psicosis

Page 66: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 2012 65

psicótico va a hacer difícil que pueda desvincularse del objeto perdido, esto va a ser especialmente complejo cuando éste se haya investido de algún poder especial o situado en el centro del delirio, y sobre todo permitir establecer nuevos vínculos y nuevas relaciones debido a su desconfianza, acrecentada por una elaboración insuficiente de las emociones desencadena-das por la pérdida (7). En esta etapa puede aparecer un ma-yor aislamiento, un desapego que se extiende a todo lo que le circunda, una incapacidad aún mayor para hacer frente a las exigencias del medio. Además de los cambios en el mundo interno que el psicótico no será capaz de elaborar, habrá una serie de modificaciones en la relación con el mundo externo que no podrá afrontar. Al desaparecer su cuidador en ausen-cia de otras personas que puedan desempeñar este rol de un modo efectivo, el paciente psicótico deberá desarrollar o re-cuperar una serie de habilidades que posiblemente no había desempeñado en mucho tiempo, no sólo el cuidado del hogar sino también la relación con instancias sanitarias o burocráti-cas. Todos conocemos casos en que la pérdida del progenitor acaba en poco tiempo precipitando la institucionalización del hijo psicótico.

Las dificultades para la cuarta tarea (recolocar emocional-mente al fallecido y continuar viviendo) ya han sido adelanta-das más arriba. En este momento el deudo debe encontrar un lugar para el difunto que le permita estar vinculado con él, pero de un modo que no le impida continuar viviendo. Puede suceder que el resultado de la elaboración deficiente de una o más pérdidas sea una incapacidad para “amar”, una ten-dencia a mantener el apego en el pasado en vez de continuar formando otros nuevos. Aunque no podamos asegurar que este sea el mecanismo psicológico que lo desencadena, este apego mantenido en el pasado es una observación frecuente en nuestros pacientes psicóticos. Es sugerente para entender esta fase la metáfora de la sombra del objeto propuesta por Freud. Una vez que el objeto desparece (su existencia real)

Duelo y psicosis

Page 67: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 201266

queda su sombra, una zona oscura, donde estuvo el objeto y que por el momento nada puede iluminar.

Duelo paranoide

Una vez que hemos descrito como la presencia de psicosis va a influir en la elaboración del duelo, sólo resta profundizar un poco más en cómo las dificultades en la elaboración del duelo pueden desencadenar trastornos psicopatológicos, en concreto síntomas psicóticos. Habrá que tener en cuenta el contexto relacional, las características del deudo y las circuns-tancias de la pérdida. Puede suceder que exista una vincula-ción muy estrecha entre el deudo y la persona fallecida, con escaso apoyo social y aislamiento del mundo exterior y que el deudo sea una persona con rasgos de personalidad sensitivos o paranoides. La situación puede ser especialmente compli-cada cuando se trate de muertes súbitas e inesperadas. En estos casos es posible que se produzca lo que denominaremos un duelo paranoide (vivido fundamentalmente en la posición esquizo-paranoide). No se elabora la pérdida ya que todos los esfuerzos del deudo están centrados en evitar mayores daños por parte de aquellos entes o entidades a los que se considera responsables de la pérdida o en buscar venganza (12). Puede llegar incluso a sistematizarse un delirio crónico que persista en el tiempo sin que nunca se alcance a reparar la pérdida.

Conclusión

Por último, como conclusión de esta revisión, destacamos que aunque poco estudiada la relación entre duelo y psicosis tiene múltiples facetas. Tenerlas presentes puede ser útil para comprender y explicar la psicopatología de alguno de los pa-cientes psicóticos que tengamos que tratar y para acompa-ñarlos en su proceso de enfermedad y en su vida.

Duelo y psicosis

Page 68: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 2012 67

Bibliografía

1. Gamo Medina E, Valverde Gómez M, Sanz Rodríguez LJ, Martínez Hernanz A, García Laborda A. El impacto del duelo en pacientes psicóticos. Rev Asoc Esp Neuropsiq. 2003; 88: 35-48. http://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352003000400004 .

2. Freud S. Duelo y Melancolía. Obras Completas, vol. XIV. Madrid: Biblioteca Nueva, 1973.

3. Kübler-Ross E. Sobre la muerte y los moribundos. Barcelona: Debolsillo, 2010.

4. Tizón JL. Pérdida, pena, duelo: Vivencias, investigación y asistencia. Barcelona: Paidós, 2004.

5. González García JC. Esquizofrenia y duelo. En: Gamo E (Ed.). Teoría y clínica del duelo. Ciudad Real; Amgama, 1999.

6. Klein M. El duelo y su relación con los estados maníaco depresivos. Obras completas. Tomo I. Barcelona: Paidós, 1989.

7. Tizón JL. Psicoanálisis, procesos de duelo y psicosis. Barcelona: Herder, 2007.

8. Bowlby J. La pérdida afectiva. Barcelona: Paidós, 1993.

9. Worden WJ. El tratamiento del duelo. Asesoramiento psicológico y terapia. Barcelona: Paidós, 1997.

10. Gorer G. Death, grief and mourning in comtemporary Britain. London: Tavistock Publications, 1965.

Duelo y psicosis

Page 69: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 201268

11. Gardner A, Pritchard M. Mourning, mummification and living with the dead. Br J Psychiatry. 1977; 130: 23-8.

12. Tizón JL. Paranoidizar los duelos: una forma de cronificarlos. Jano, Med y Humanidades. 2007; 1664: 76-8.

Duelo y psicosis

Page 70: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 2012 69

Un modelo de hospital de dia para pacientes con trastorno mental grave, especialmente dirigido a

trastornos de la personalidad: el hospital de día de Alcalá de Henares

Josefina Mas HesseCoordinadora Hospital de Dia de Alcalá de Henares. Madrid. [email protected]

Introducción

En este artículo se presenta un modelo de Hospital de Día Psiquiátrico para adultos (HD) que se ha ido construyendo a lo largo de los últimos 20 años, primero en el HD de Leganés y posteriormente en el de Alcalá de Henares. Actualmente está bastante consolidado y los primeros resultados de anali-zar su impacto en la red parecen positivos, aunque están pen-dientes de una nueva revisión1. En este artículo se describe la organización y el entramado teórico en que se sustenta.

Se enmarca dentro de la definición de Hospital de Día (HD) propuesta en la “Guía de Gestión del Hospital de Día Psi-quiátrico”2, el primer documento oficial sobre Hospitales de Día del Estado Español, que fue publicado en el año 2000 y

1A. Merino, J. Mas Hesse, Benito G, Bonilla C. Eficacia y Eficiencia del Hospital de Día Psiquiátrico de Alcalá de Henares, Póster presentado en el VIII Congre-so Nacional de Trastornos de la Personalidad; 2010, Junio 16-18: Madrid.2Guía de Gestión del hospital de día psiquiátrico. Insalud. 2000. Disponible también en formato electrónico en http:// www. guía de gestión del hospital de día psiquiátrico.

Page 71: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 201270

se convirtió en un documento de referencia, el primero que ponía orden en el complejo mundo de los hospitales de día (HDD), unificando los criterios sobre ellos, al: 1) definirlos como “dispositivos asistenciales de tratamiento activo de tras-tornos mentales en régimen de día”; 2) dar directivas sobre sus objetivos, recursos y actividades; y 3) diferenciarlos cla-ramente de centros rehabilitadores u ocupacionales”. A par-tir de entonces es difícil leer un trabajo sobre HDD que no traiga a colación la definición que allí se propuso. Asimismo, el perfil de pacientes, indicaciones y contraindicaciones, obje-tivos, recomendaciones sobre organización y funcionamiento que se describieron en ella están presentes, en mayor o menor medida, en casi todos los proyectos de los numerosos HDD de adultos que se han ido abriendo posteriormente.

Pese a estas características comunes, los recursos que consi-deramos hospitales de día no son totalmente homogéneos. El Grupo de Trabajo de HDD de la AEN publicó en 20093 los resultados de una encuesta a coordinadores de HDD de dis-tintas Comunidades Autónomas (CCAA), en la que se plan-tearon varias preguntas sobre su orientación y organización. Al analizar las respuestas se observó que, en general (se dife-rencia alguna CCAA, en la que se utiliza el término de HD para centros de rehabilitación psicosocial) están funcionando dos tipos de HDD:

1. HD como alternativa a la hospitalización y/o HDD de transición al tratamiento ambulatorio tras un ingreso psi-quiátrico, donde se ofrece fundamentalmente tratamiento para resolver una crisis aguda.

3Grupo de trabajo de la Asociación Española de Neuropsiquiatría sobre Hospi-tales de Día 2009; Cuadernos técnicos AEN; 2009: 12:9-13. Disponible también en formato electrónico: www.aen.es/web/docs/GT_HD.pdf

Un modelo de hospital de dia para pacientes con trastorno mental grave, especialmente dirigido a trastornos de la personalidad: el hospital de día de Alcalá de Henares

Page 72: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 2012 71

2. HD como programa de tratamiento de día, con estancias más prolongadas que el anterior y objetivos más complejos (entre ellos, el romper dinámicas de ingresos repetidos).

Estas modalidades coinciden con las dos primeras de la clasi-ficación de HDD que hizo J.S. Rosie en el 874, y se diferen-cian entre sí por sus objetivos, recursos, personal, actividades, intensidad de las intervenciones terapéuticas y duración de tratamiento que ofertan.

El HD de Alcalá pertenece al segundo tipo, y está destinado al tratamiento terapéutico intensivo en régimen diurno de pacientes graves que necesitan contención en mayor o menor grado. El equipo del módulo de adultos, que es al que nos estamos refiriendo, está compuesto por dos psiquiatras (psi-coterapeutas), uno de los cuales es coordinador del equipo; una enfermera especialista, una terapeuta ocupacional y un monitor de terapia ocupacional, además de un administrati-vo y un celador compartidos con el módulo de adolescentes.Tiene capacidad para 20 pacientes en tratamiento completo, de hospital de día, y un número que no se ha determinado, pero no supera los 10, en régimen de tratamiento parcial. Aunque el perfil de los pacientes es heterogéneo, está orienta-do a atender fundamental –aunque no exclusivamente– a los que presentan una organización de la personalidad de tipo límite. Así se decidió al planificarlo, debido a que se consi-deraba que la población de psicóticos estaba ya atendida, al disponerse en lo que entonces era el Área Sanitaria 3 de Ma-drid de un Centro de Rehabilitación Psicosocial trabajando en coordinación con el Centro de atención ambulatoria, que en la comunidad de Madrid se llama Centro de Salud Men-tal, y un Equipo de Continuidad de Cuidados.

4Rosie J S. Partial hospitalization: A review of recent literature. Hosp Commu-nity Psychiatry 1987; 38: 1291-1298.

Un modelo de hospital de dia para pacientes con trastorno mental grave, especialmente dirigido a trastornos de la personalidad: el hospital de día de Alcalá de Henares

Page 73: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 201272

La duración del tratamiento en este HD, es, en general, de 12-18 meses para trastornos de la personalidad y alrededor de 6 para psicóticos.

Está incluido en una red de salud mental que hasta hace poco tiempo abarcaba las poblaciones de Alcalá de Henares y To-rrejón de Ardoz, ésta última se ha separado recientemente al construirse allí un nuevo hospital y desgajarse su zona de influencia.

Modelo de tratamiento del hospital de día de Alcalá

Medio terapéutico

Como es característico de los HD, el modelo de intervención del de Alcalá se basa en el “Medio o Ambiente Terapéutico”. Al hablar de “Medio Terapéutico” nos referimos a la confi-guración, en un espacio y un tiempo determinados, de un lugar seguro, en que se pueden manifestar las pautas proble-ma de los pacientes y se facilita la reflexión sobre ellas, su ex-ploración y finalmente su transformación. Para lograr que se cree y se mantenga este ambiente, se requiere la intervención coordinada de un equipo de profesionales sobre las múltiples interacciones y reacciones personales que se dan, a lo largo de un periodo de convivencia cotidiana, entre un grupo de pacientes y de profesionales.

Con esto se sigue una idea que gestaron en los años cuarenta y cincuenta del pasado siglo los pioneros de las Comunidades Terapéuticas, y que ha sido retomada, con algunas modifica-ciones, en gran parte de los Hospitales de Día. Consideraron que el medio hospitalario podía convertirse tanto en un lugar de alienación como en un instrumento para lograr la mejoría de los pacientes. Para lograr ésto último propusieron una organización y unas intervenciones determinadas, entre ellas,

Un modelo de hospital de dia para pacientes con trastorno mental grave, especialmente dirigido a trastornos de la personalidad: el hospital de día de Alcalá de Henares

Page 74: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 2012 73

el análisis de las dinámicas interpersonales que se daban en él, incluyendo tanto a pacientes como a profesionales5.

La idea de Medio Terapéutico conlleva una focalización en las relaciones que se producen en el aquí y ahora del Hospital de Día como principio básico del tratamiento. En él, como dicen Strupp y Binder6 respecto a las psicoterapias: “las difi-cultades que el paciente tiene en su vida, así como el medio de corregirlas, aparecen, como en un laboratorio” (que en el caso del HD se amplía en un juego complejo de relaciones, con la creación de lo que se ha llamado “campos transferen-ciales multifocales”7).

En el modelo de HD de Alcalá proponemos construir el me-dio terapéutico desde una comprensión de las dinámicas rela-cionales basada en la Terapia de Grupo Interpersonal de Ya-lom, a lo que añadimos la focalización de las intervenciones terapéuticas en lo que ocurre en la mente de los pacientes, fundamentalmente en lo que ocurre cuando se relacionan con otros. Por tanto el centro de atención no se pone en las conductas, sino el proceso intra e interpersonal en que éstas se producen, con el objetivo de promover el fortalecimiento de la capacidad de mentalizar (Terapia Basada en la Men-talización). A esto se suman una serie de terapias somato-sensoriales dirigidas favorecer el desarrollo de la consciencia corporal, centrándose en la “experiencia sentida”8 en un momento dado y en los patrones de postura y movimiento,

5Karterud S. W. Encuentros comunitarios y comunidad terapéutica. En Terapia de Grupo. Kaplan H, Sadock B. Editoria Médica Panamericana. Madrid 1996. p 654-6646Strupp HR, Binder.JL. Psychotherapy in a new key. A guide to time limited dynamic psychotherapy. New York:Basic Books, 1989.7Oury J: Thérapeutique institutionnelle. En: Encyclopédie Médico-Chirurgical psychiatrie 37930G, 1972 ; 10 : 1-12.8Stern D. The present moment in psychotherapy and everyday life. Norton 2004.

Un modelo de hospital de dia para pacientes con trastorno mental grave, especialmente dirigido a trastornos de la personalidad: el hospital de día de Alcalá de Henares

Page 75: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 201274

de reacciones sensoriales y fisiológicas. Se da mucha impor-tancia al reconocimiento y modulación de las emociones, y al entrenamiento en técnicas para la autotranquilización. Para subgrupos con problemas especiales, como pueden ser los trastornos de la conducta alimentaria o algunos trastornos postraumáticos, que requieren atención diferenciada, se in-cluyen intervenciones y terapias específicas.

Tratamiento basado en la mentalización (MBT)

La terapia en el HD de Alcalá está dirigida a aumentar la capacidad de mentalizar de los pacientes, siguiendo los prin-cipios teóricos y el método de intervención propuestos por P. Fonagy y cols. Se decidió que fuera así por distintas razones, entre las que destaca la publicación por parte de estos auto-res de una serie de artículos en que presentaron sus buenos resultados en el tratamiento de pacientes límites en HD con MBT. Estos resultados se han mantenido desde sus primeros trabajos, de 1999 hasta los últimos, más sofisticados, de 2008. En el artículo de 1999 aún no diferenciaban los componentes del paquete de intervenciones en HD y comparaban este tra-tamiento con el ambulatorio estándar9,10. En 2001 publicaron un seguimiento de pacientes ocho años después del alta11, en el que se mantenía la mejoría. Finalmente, en 2008 han di-ferenciado las intervenciones del HD y comparado la MBT con otros tratamientos efectivos con pacientes límites12.

9Bateman A, Fonagy P. The effectiveness of partial hospitalization in the treatment of borderline personality disorder- a randomised controlled trial. American Journal of Psychiatry 1999; 156: 1563-1569. 10Bateman A, Fonagy P. Treatment of borderline personality disorder with psychoanalytically oriented partial hospitalization: an 18 month follow-up. American Journal of Psychiatry 2001; 158: 36-42.11Bateman A, Fonagy P. 8 year follow-up of patients treated for borderline personality disorder: metallization-based treatment versus treatment as usual. American Journal of Psychiatry 2008; 165: 631-63812Bateman A, Fonagy P. Randomized Controlled Trial of Outpatient Metallization-Based treatment Versus Structured Clinical Management for Borderline Personality Disorder. American Journal of Psychiatry 2009; 1-10

Un modelo de hospital de dia para pacientes con trastorno mental grave, especialmente dirigido a trastornos de la personalidad: el hospital de día de Alcalá de Henares

Page 76: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 2012 75

En la Terapia Basada en la Mentalización se postula que los pacientes límite tienen una capacidad de mentalizar poco robusta, cuyo fallo se relaciona con oscilaciones del estado del ánimo, alteraciones conductuales, autolesiones, intentos de suicidio etc. El objetivo terapéutico es fortalecer esta ca-pacidad.

A diferencia de otras terapias que también han demostrado ser eficaces con límites13, MBT es un tratamiento adecuado para intervenir ambulatoriamente con pacientes límite gra-ves. En ella se insiste en la atención que hay que mantener para que en la terapia no sobrepasen el umbral de activación emocional en que pierden la capacidad de mentalizar, y esto facilita el tratamiento ambulatorio o en HD de un porcentaje elevado de casos con alteraciones conductuales muy disrupti-vas, que de otra manera requerirían un tratamiento en régi-men hospitalario.

Además, MBT es una terapia en la que puede formarse del equipo en un tiempo relativamente limitado y se puede in-tegrar (14) con distintas corrientes teóricas y con otras inter-venciones.

Por otra parte, aunque en principio ha sido desarrollada para TLP, es aplicable y útil en otros pacientes graves14,15,16,17, lo

13Kernberg O. Severe Personality Disorders: Psychotherapeutic Strategies. Yale University Press, 1984. 14Allen J, Fonagy P, Bateman A. Mentallizing in Clinical Practice. Washington DC: American Psychiatric Publishing, 2008; p. 211-239.15Skarderud F. Eating One´s Words, Part I: Concretised Metaphors” and Anorexia Nervosa-An Interview Study. Eur Eat. Disorders Rev. 2007; 15: 163-17416Skarderud F. Eating One´s Words, Part II: The Embodied Mind and Reflective Function in Anorexia Nervosa-Theory. Eur Eat. Disorders Rev. 2007; 15: 243-25217Skarderud F. Eating One´s Words, Part III: Mentalisation-Based Pschotherapy for Anorexia Nervosa-An Outline for a Treatment and Training Manual. Eur Eat. Disorders Rev. 2007; 15: 323-339

Un modelo de hospital de dia para pacientes con trastorno mental grave, especialmente dirigido a trastornos de la personalidad: el hospital de día de Alcalá de Henares

Page 77: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 201276

que supone una ventaja en un HD con heterogeneidad de diagnósticos, como es el que ahora se presenta.Estas fueron las razones principales para decidir implantar éste y no otro modelo de intervención.

De manera similar a lo que se propone en el modelo de M. Linehan18, en el HD de Alcalá se hace hincapié en las téc-nicas somatosensoriales y de regulación emocional, como se explicará más adelante.

Capacidad de mentalizar y trastorno límite de la personalidad

Capacidad de mentalizar. Definición

El concepto de “capacidad de mentalizar”, ha evolucionado a partir de la última década del siglo XX de la mano de dos grandes grupos de investigación (17). Por una parte Baron-Cohen y cols. se han centrado en su déficit, con base neu-robiológica, en el autismo y esquizofrenia. Por otra, Fonagy y cols. han investigado su evolución en el desarrollo psico-lógico normal, y en el trastorno límite de la personalidad, mostrando cómo ésta depende de las experiencias interper-sonales desde las primeras relaciones de apego.

Cuando hablamos de capacidad de mentalizar nos referimos a la capacidad de dar significado y entender las intencio-nes subyacentes a las conductas. Esto implica comprender y predecir nuestras conductas y las de los demás en términos de estados mentales. Es la habilidad que tenemos los huma-nos tanto de percibir nuestros propios comportamientos con-juntamente con nuestros estados mentales, como de poder “leer” la mente del otro, fijarnos en lo que está pensando y

18Linehan M. Skills Training Manual for Treating Borderline Personality Disor-der. New York: The Guildford Press, 1993.

Un modelo de hospital de dia para pacientes con trastorno mental grave, especialmente dirigido a trastornos de la personalidad: el hospital de día de Alcalá de Henares

Page 78: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 2012 77

empezar a entender19 –al “interpretar imaginativamente”, dicen Bateman y Fonagy20, porque la mente del otro es opa-ca– sus motivos, sus experiencias, sus sentimientos y sus ne-cesidades. Fonagy et als. defienden que la capacidad de mentalizar está en la base de la organización del self y la autorregulación afectiva y es clave en las relaciones interpersonales.

La consideran21 una capacidad dinámica, relación-específica, y multidimensional.

1. Capacidad dinámica: Proponen que la capacidad de men-talizar debe considerarse más como una capacidad interper-sonal que intrapersonal, al estar íntimamente unida en su de-sarrollo, evolución y presentación a las relaciones de apego. Fluctúa en mayor o menor medida para cada persona a lo largo de su vida, tanto en distintos contextos relacionales como con una misma relación, en función del contexto, de la capacidad de mentalizar de aquel o aquellos con quienes se relaciona, los niveles de estrés y el grado de activación del sistema de apego. La capacidad de mentalizar no sería una propiedad de la persona, sino de la persona y situación uni-das, situacional22.

2. Es una capacidad multidimensional, para entenderla y para evaluarla hay que considerar al menos cuatro polarida-

19N. Humphrey. Aprender soñando. En: E Punset. Cara a cara con la vida, la mente y el universo. Conversaciones con los grandes científicos de nuestro tiem-po. Barcelona: Destino, 2010; p. 239-253.20Bateman A, Fonagy P. Metallization-Based treatment for borderline Personality Disorder: A Practice Guide. New York: Oxford University Press, 200621Fonagy P, Bateman A, Luyten P. Introduction and Overview. Fonagy P, Bateman A. Handbook of Mentalizing in mental Heath Practice. Washington, London: American Psychiatric Publishing 2012. 22Fonagy P, Gergely G, Jurist E, Target M. Affct Regulation, Mentalization, and the Development of the Self. New York: Other Press, 2012.

Un modelo de hospital de dia para pacientes con trastorno mental grave, especialmente dirigido a trastornos de la personalidad: el hospital de día de Alcalá de Henares

Page 79: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 201278

des: automática (implícita) vs controlada (explícita); basada en lo interior vs basada en lo exterior de sí mismo o de otros; cognitiva vs afectiva; centrada en uno mismo vs centrada en otro(s). Buena mentalización implica un buen funcionamien-to de cada una de ellas y flexibilidad para su adecuada acti-vación y predominio para funcionar de manera óptima en cada situación.

2.1. Automática vs controlada: aunque habitualmente fun-cionemos con mentalización implícita, automática, es nece-sario poder cambiar a controlada de manera flexible, lo que nos permite reflexionar y cuestionar asunciones automáticas que incluyen prejuicios y equívocos.

2.2. Basada en lo interior vs basada en lo exterior de sí mismo o de otros: es necesaria la mentalización sobre lo externo, pero sin quedarse solo en esto, sino, a partir de ella, construir hipótesis sobre el mundo externo del otro o reflexionar sobre el propio.

2.3. Cognitiva vs afectiva: la mentalización cognitiva y afecti-va deben estar integradas, dando lugar a la mentalización de la afectividad, lo que supone reconocer, modular, expresar emociones, diferenciando entre estar en un estado emocio-nal y tener consciencia del mismo y de su significado, lo que permite manejarlo. Los pacientes límites, como los depen-dientes e histriónicos aparecen con frecuencia sobrepasados por mentalización automática afectiva, con dificultades para reflexionar sobre ella.

2.4. Sobre uno mismo-sobre los demás: las alteraciones en esta polaridad de la mentalización incluyen dos modalidades, en una el sujeto tiene déficits tanto para mentalizar en rela-ción a sí mismo como en relación a los demás, en la otra pre-senta una capacidad desigual de mentalizar en ambos polos. Se incluye aquí la tan frecuente, en los límites, dificultad de diferenciar entre la experiencia propia y la ajena.

Un modelo de hospital de dia para pacientes con trastorno mental grave, especialmente dirigido a trastornos de la personalidad: el hospital de día de Alcalá de Henares

Page 80: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 2012 79

2.2.1.2. Capacidad de mentalizar. Desarrollo

A partir de sus propias observaciones y de los conocimien-tos sobre neurodesarrollo actuales, Fonagy y cols. consideran que la capacidad de mentalizar no surge espontáneamente, sino que se desarrolla, junto con otras funciones superiores, a partir de las interacciones que se dan desde las primeras relaciones del bebé con los cuidadores.

Es construida en una interacción entre biología y ambien-te, siendo las condiciones óptimas para su desarrollo las del apego seguro. A partir de una predisposición biológica, el niño empieza a formarse representaciones mentales de sus experiencias, a reconocerse como un ser con mente y a ver a los demás de la misma manera. Para ello, requiere recibir una respuesta emocional apropiada23, que le permita darse cuenta de que su estado mental, sus necesidades y deseos, han sido percibidos por otra persona que los ha entendido, procesado y responde a ellos, o, dicho de otra forma, de que está siendo reconocido en la mente del otro como un ser con mente y emociones propias. Esto último es importante para el desarrollo de la capacidad de mentalizar: para ser reco-nocidos por el niño como reflejos de lo que ocurre en su propio mundo interno, los mensajes que se le devuelven han de estar están “marcados”24, dramatizados, de manera que pueda diferenciarlos de meras expresiones de los sentimien-tos del cuidador. La repetición de este tipo de interacciones le permitirá ir construyendo representaciones secundarias de sus propios estados y de los de los demás. Así, podrá ir desa-rrollando la consciencia de su propia mente, con sentimientos y pensamientos, separada de la de los demás, y agente activo,

23Gergely G, Watson J. The social biofeedback model parental affective mirro-ring. International Journal of Psychoanalysis 1996: 1181-1212.24Bateman A, Fonagy P. Psychotherapy for Borderline Personality Disorder metallization-based treatment. New York: Oxford University Press, 2004.

Un modelo de hospital de dia para pacientes con trastorno mental grave, especialmente dirigido a trastornos de la personalidad: el hospital de día de Alcalá de Henares

Page 81: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 201280

creador de representaciones de sí mismo y de los otros, no mero espejo de la realidad. Desde Bowlby sabemos que las primeras experiencias relacionales son internalizadas como patrones de expectativos sobre las relaciones posteriores. Ex-plica Knox (26) que hay que entender internalización como una metáfora para el hecho de que el medio relacional, la experiencia encarnada y afectiva del niño con sus cuidadores facilita –o inhibe– el desarrollo de patrones de pensamiento, sentimiento y relaciones. Se desarrollan así distintos Modelos de Trabajo Internos, con distinta capacidad de mentalizar, que se pondrán en marcha o no en función de relaciones posteriores. Pueden existir Modelos de Trabajo Internos no reflexivos que se mantienen fraccionados a lo largo de la vida (23).

La capacidad de mentalizar se adquiere a los 3-5 años, aun-que sigue desarrollándose y matizándose con el tiempo. Pos-teriormente, a lo largo del ciclo vital, funciona como un fac-tor de resiliencia para afrontar los retos de la vida.

2.2.1.3. Desarrollo del trastorno límite de la personalidad

Sabiendo que el origen del trastorno límite de la personali-dad es complejo y multifactorial, este modelo (2025) se inte-resa especialmente por su relación con vínculos de apego inseguros en la primera infancia, en los que falta un medio interpersonal que propicie el desarrollo de una sólida capa-cidad de mentalizar, estable a lo largo de las distintas situa-ciones de la vida.

En estos vínculos, fundamentalmente en el desorganizado, los cuidadores fallan habitualmente en el marcado de la es-

25Knox J. Self –Agency in Psychotherapy. Attachment, Autonomy and Intimacy. New York: Norton, 2011: 41-59.

Un modelo de hospital de dia para pacientes con trastorno mental grave, especialmente dirigido a trastornos de la personalidad: el hospital de día de Alcalá de Henares

Page 82: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 2012 81

pecularización, por lo que el desarrollo de la capacidad de mentalizar se ve comprometido. Además el niño no se tran-quiliza con estas respuestas no marcadas, o/y no contingen-tes ni congruentes con lo que le pasa, sino que le alteran más, lo que dificulta que desarrolle habilidades para regular sus afectos. Y tiende a desarrollar un self fragmentado, mal inte-grado, con representaciones que no va a vivir como propias sino como ajenas, ya que no empezaron a desarrollarse como especularizaciones de su mundo procesadas y reflejadas por sus cuidadores (marcadas), sino como expresiones del mun-do interno de éstos. Llaman “alien self ” a estos componen-tes mal integrados del self, que, cuando ha habido maltrato, pueden ser muy atemorizantes y destructivos. Además, cuan-do el niño se enfrenta con respuestas de los cuidadores que en lugar de calmarle le provocan inseguridad o miedo, el sistema de apego, que le lleva a buscar consuelo en quien no se lo da o incluso le maltrata, puede quedar hiperactivado. En el futuro, su activación, ligada a fallos en la capacidad de men-talizar, se podrá producir ante cuestiones que para otros son banales o tolerables. Interacciones repetidamente negligen-tes con las necesidades emocionales del bebé, o que incluyan otras formas de maltrato, llevarían a desarrollar modelos de trabajo interno en los que la capacidad de mentalizar queda debilitada y en los que es probable que aparezcan expecta-tivas negativas sobre las relaciones interpersonales, que en el futuro se activarán fundamentalmente en relaciones de ape-go.

Sabemos que desde las primeras interacciones del bebé, su experiencia interpersonal y su desarrollo intrapsíquico se in-fluencian mutuamente en un círculo autoperpetuante, repe-tido a lo largo de las diferentes etapas de la vida, y el tipo de apego tiende a mantenerse. Cuando es inseguro las conduc-tas del niño, al ir creciendo y relacionándose con otros fuera de su familia, dificultarán las relaciones sanas con los demás, y se verá comprometida la posibilidad de que forme apegos

Un modelo de hospital de dia para pacientes con trastorno mental grave, especialmente dirigido a trastornos de la personalidad: el hospital de día de Alcalá de Henares

Page 83: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 201282

seguros intra o extrafamiliares en los que pueda desarrollar su capacidad de mentalizar.

Por otra parte, la fragilidad en esta capacidad, en la de re-gular el afecto, junto a un self mal integrado van a conlle-var desde muy pronto mayor vulnerabilidad para el trauma psicológico. De esta manera los modelos de trabajo internos construidos en las primeras relaciones de apego funcionarían en la vida no sólo como patrones interpersonales, sino como reguladores en el proceso de desarrollo26.

Para Fonagy y cols. las características clínicas de los pacientes límite se pueden entender como pérdidas de la capacidad de mentalizar y de integrar sus representaciones de sí mismos y de los otros. Estas pérdidas se dan, fundamentalmente ante un aumento de estrés e hiperactivación del apego, de manera que, aunque en otras condiciones puedan ser mentalizadores más o menos eficaces, en estas situaciones entran en alguno de los tipos de funcionamiento mental propios de momen-tos evolutivos previos al desarrollo de la mentalización. Estos modos prementalísticos pueden ser alguno de los siguientes:

1. La equivalencia psíquica, en el que las representaciones mentales se consideran la realidad y no una representación de ésta, lo que se expresa como pensamiento concreto, rígido, de verdades no cuestionables, sin diferenciar mundo interno y externo.

2. El modo “como si”, con desacoplamiento entre realidad interna y externa, se manifiesta como pseudomentalización, vida “en superficie”, “no estar en contacto con uno mismo ni con los demás”.

26Linehan M. Cognitive behavioural treatment for borderline personality disor-der. New York: The Guildford Press, 1993.

Un modelo de hospital de dia para pacientes con trastorno mental grave, especialmente dirigido a trastornos de la personalidad: el hospital de día de Alcalá de Henares

Page 84: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 2012 83

3) el modo teleológico, en él los estados mentales, tales como deseos y afectos, para ser valorados deben ser expresados en la acción, en el mundo físico.

2.2.2. Intervención con el modelo de tratamiento basado en la mentalización

El aspecto característico de la MBT es la focalización siste-mática en aumentar la capacidad de mentalizar, para lo cual, en el HD cada miembro del equipo debe estar implicado en esta tarea. Para ello, ha de crear con cada uno de los pacien-tes un vínculo de apego seguro, lo que requiere:

1. Sintonizar con cada uno de ellos, representándose lo me-jor que pueda sus estados mentales.

2. Devolverles, de manera explícita, un interés y reflexión continua sobre sus inestables estados mentales, para ir co-construyendo con ellos sus propias representaciones internas.

3. Facilitarles que logren regulación emocional, mediante apoyo y empatía en los momentos en que aumenta su activa-ción emocional.

Si, por el contrario, se establece y mantiene un vínculo inse-guro, se recrea y refuerza la patología del paciente. Hay que evitar entrar en el rol de padre-ley que frena al niño o en el rol de quien se asusta y desestabiliza ante sus emociones, intentando protegerle tanto que le anula.

Las técnicas que P. Fonagy y A. Bateman proponen en su ma-nual, como ellos mismos afirman (20), no son diferentes de las utilizadas en otros modelos de psicoterapia, pero la novedad, que tiene una gran potencia terapéutica, consiste en la foca-lización continua en promover la capacidad de mentalizar y el énfasis en la progresión, en función de la evolución del

Un modelo de hospital de dia para pacientes con trastorno mental grave, especialmente dirigido a trastornos de la personalidad: el hospital de día de Alcalá de Henares

Page 85: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 201284

paciente, desde intervenciones más contenedoras hacia otras cada vez más próximas a experiencias interpersonales en el aquí y ahora, y por tanto más movilizadoras de emociones. Se promueve la exploración de los afectos que se desencade-nan en el momento presente, cuidando siempre mantenerse dentro de la franja de seguridad emocional en que el paciente pueda mantener su capacidad reflexiva, ya que con demasia-da emoción ésta se bloquea, y si es demasiado escasa no hay un trabajo enraizado en la experiencia y se tiende a la pseu-domentalización. Por tanto, es importante no desestabilizar al paciente, evitar las regresiones y las situaciones demasiado cargadas emocionalmente. Hay que tener en cuenta que en ellos la proximidad mental de la relación terapéutica puede desencadenar hiperactivación del sistema de apego, o incluso ser vivido como un riesgo, por experiencias previas de ne-gligencia o trauma activo con cuidadores. En cualquiera de estos casos, puede conllevar una pérdida de la capacidad de mentalizar y hay que estar atento a estas reacciones y man-tener en lo posible una dinámica de reflexión sobre lo que va viviendo el paciente en la relación con terapeutas y compa-ñeros. Los profesionales han de conocer el estilo de relación interpersonal de cada paciente, para adaptarse a cada uno de ellos, los estilos predominantes son el caracterizado por gran-des fluctuaciones entre proximidad y lejanía, y el evitativo o distante.

Aunque estos autores describen una serie de técnicas, y con-sideran que es útil conocerlas y habituarse a funcionar con ellas, puntualizan que MBT no es tanto (20) una técnica como una actitud, que permite un uso creativo de los co-nocimientos. En esta actitud predomina la curiosidad explí-cita por los estados mentales de paciente y terapeuta, y la invitación permanente a explorarlos, desde una posición del terapeuta de no saber lo que hay en la mente del pacien-te. Se acerca a ella con hipótesis, pero finalmente es opaca para él, como lo es para todos los demás, ya que sabemos

Un modelo de hospital de dia para pacientes con trastorno mental grave, especialmente dirigido a trastornos de la personalidad: el hospital de día de Alcalá de Henares

Page 86: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 2012 85

que la capacidad de “leer” la mente del otro tiene limitacio-nes y podemos hacer suposiciones, pero no tener seguridad sobre ellas. Esto requiere una gran capacidad del terapeuta de tolerar la incertidumbre, y focalizar continuamente en su propia mente y en la del paciente, sin dejarse arrastrar por sus conductas. Las intervenciones han de estar adaptadas a las características de los pacientes, y es fundamental que sean adecuadas a la capacidad de mentalizar que tenga en cada momento. Cuando el aumento de emoción disminuye la capacidad de mentalizar, puede ser necesario usar métodos para aumentar la regulación emocional (desde distintas téc-nicas de relajación a la medicación). Se recomienda tener un plan de crisis consensuado para intervenir en situaciones de mayor desbordamiento emocional.

Al entender que la influencia del ambiente en la expresión de la patología de los pacientes limite no se restringe a lo que ocurre en su familia o en su mundo de relaciones, sino que se extiende a lo que pasa con los profesionales, se comprende que determinadas actuaciones “psico” pueden provocar con-ductas que luego se pueden achacar a la patología de manera descontextualizada. Los profesionales, como los progenitores, tienen también el riesgo de perder la capacidad de mentali-zar y funcionar de manera prementalística, lo que se puede traducir en 1) no ver al paciente como “otro”, con un mundo interno diferente al suyo, 2) no tener en cuenta la “opacidad de la mente” del otro, y dar como verdades lo que solo son sus propias ideas o prejuicios, y 3) juzgar las conductas del pa-ciente por sus resultados, sin tener en cuenta su experiencia interna, adjudicándoles sentimientos o intenciones que poco tienen que ver con su experiencia.

En esta línea es importante valorar sus déficits27, con frecuen-cia ocultos tras una aparente competencia, no esperando una

27Yalom I. Teoría y práctica de la psicoterapia de grupo. México: Fondo de cultura económica, 1986:46-52

Un modelo de hospital de dia para pacientes con trastorno mental grave, especialmente dirigido a trastornos de la personalidad: el hospital de día de Alcalá de Henares

Page 87: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 201286

mayor regulación emocional de la que sean capaces de tener o una estabilidad del self de la que carecen.

Este esfuerzo en aumentar la probabilidad de que se den res-puestas mentalizadoras por parte de todos los miembros del equipo ante las conductas de los pacientes, focalizando en fortalecer su capacidad de mentalizar en los distintos espacios del HD, ayuda a la creación de un medio terapéutico: un medio seguro, en el que predomina el interés y la exploración del mundo interno de cada paciente, y en el que se cuida no sobrepasar sus capacidades mientras se le anima a mentalizar tanto sobre sus interacciones fuera como dentro del HD, lo que va a favorecer que mentalice sus afectos y sus relaciones intersubjetivas, entendiendo progresivamente cómo funciona mentalmente en un contexto dado, sin entrar en funciona-mientos prementalísticos, y por tanto, sin responder con diso-ciación, descarga o externalización.

2.3 Terapia de grupo interpersonal

El modelo de Yalom resulta idóneo tanto para la construcción del medio terapéutico en un hospital de día y en los grupos que en él se ofrecen como para la comprensión de los factores terapéuticos que se propician en el medio grupal, y que los terapeutas han de impulsar. La MBT y la Terapia de Grupo Interpersonal (TGI) tienen mucho en común y se integran fácilmente, facilitando la MBT adecuar la TGI a las necesi-dades específicas de los pacientes con organización límite de la personalidad, y la TGI28,29 encuadrar las intervenciones de la MBT en el contexto grupal del HD.

28Yalom I, Leszcz M. The Theory and Practice of Group Psychotherapy. 5th ed. New York: Basic Books, 200529Stanton A. H., Swartz M.S.; The Mental Hospital: A Study of Institucional Participation in Psychiatric Illness and Treatment. New York :Basic Books, 1954.

Un modelo de hospital de dia para pacientes con trastorno mental grave, especialmente dirigido a trastornos de la personalidad: el hospital de día de Alcalá de Henares

Page 88: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 2012 87

El HD funciona, parafraseando la famosa imagen de Yalom (28), como un “microcosmos social”, en que cada pacien-te trae su forma habitual de relacionarse y puede empezar a transformarla. Los factores terapéuticos que se ponen en marcha en el HD son:

Aprendizaje interpersonal. En el HD se puede convertir en terapéutica la relación con otras personas, gracias funda-mentalmente a dos aspectos del aprendizaje interpersonal que posibilitan la ruptura de las pautas disfuncionales cíclicas que mantienen la psicopatología:

1. Una experiencia emocional correctora, diferente a la que mantiene, en un ciclo vicioso, la conducta. Esta experiencia consiste en que se produzca, con suficiente redundancia, la aceptación de la persona mientras se puede cuestionar algu-na de sus conductas.

2. La reflexión sobre lo que va apareciendo en el plano inter-personal, explorando la relación bidireccional entre lo que ocurre en éste y la subjetividad (y aquí interviene la MBT).

Autorevelaciones. Desde el inicio se invita a los pacientes a expresarse, estimulando las autorevelaciones no sólo de su pasado, de sus síntomas o de lo que ocurre en su vida fuera del HD, sino también y de manera fundamental, de lo que se produce en el “aquí y ahora”, desde luego a partir de lo que comparten con los demás sobre su vida, pero focalizando en lo que se produce al compartirlo.

Para esto se estimulan los feedbacks de pensamientos, opinio-nes y sentimientos, que dan una información a aquel a quién se dirigen de cómo es visto, de cómo lo que hace y dice, así cómo su comportamiento con los demás, repercute en la imagen que estos se hacen de él y en cómo le tratan.

Un modelo de hospital de dia para pacientes con trastorno mental grave, especialmente dirigido a trastornos de la personalidad: el hospital de día de Alcalá de Henares

Page 89: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 201288

Verse desde fuera, que facilita el desarrollo de un yo observa-dor, y es un aspecto de la capacidad de mentalizar, tiene una gran potencia transformadora, y no es raro que a los pacien-tes les sorprenda lo que provocan en los demás.

También quien da el feedback muestra quién es, al hablar de qué le afecta y cómo interpreta lo que hacen otros.

A partir de estos comentarios se van manifestando las dife-rencias entre unos y otros compañeros –o terapeutas– en la forma de interpretar lo que va ocurriendo, y se puede ir en-tendiendo, desde la relación interpersonal, el distinto mundo interno de cada uno, lo que abre la puerta al reconocimiento del otro como “otro” y a la posibilidad de valorar distintas perspectivas.

Catarsis. Para que los feedbacks sean útiles no basta que sean expresiones intelectuales más o menos acertadas, sino que se requiere que tengan una carga emocional. Es nece-saria la catarsis para que lo que se dicen unos a otros ten-ga vitalidad, y conlleve una comunicación real, siempre que esté balanceado con la capacidad de autorreflexión, y que por tanto no sobrepase la capacidad de pensar y procesar del paciente o del grupo, ya que en este último caso no sólo no es terapéutica sino que puede ser dañina.

El trabajo terapéutico va a moverse en estos tres niveles: com-partir contenidos, propiciar un proceso de relaciones inter-personales e iluminación o reflexión sobre este proceso. En este trabajo centrado en el aquí y ahora es fundamental el papel del equipo terapéutico. Sus componentes son quienes van a llevar la atención a relacionar lo que ocurre tanto con el mundo interno de cada paciente, como con su problemática, que se va a ir manifestando en la relación con otros, como con sus objetivos de tratamiento en el HD, estimulando así un nivel de reflexión que difícilmente pueden alcanzar los

Un modelo de hospital de dia para pacientes con trastorno mental grave, especialmente dirigido a trastornos de la personalidad: el hospital de día de Alcalá de Henares

Page 90: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 2012 89

pacientes por sí solos. Este ir de la experiencia a la reflexión sobre la experiencia, que conforma el tiempo y espacio del HD como un medio terapéutico, le da en gran parte su po-tencialidad de cambio.

Los pacientes no pueden estar con el mismo tema toda la jor-nada, sobre todo si es algo que conlleva emociones negativas, es mejor que el HD esté estructurado de manera que se faci-lite la flexibilidad de roles a lo largo del día, diferenciándose el contenido de lo que se trabaja en los distintos espacios: en terapia individual y de grupo se estimula más la autorrevela-ción y el trabajo con emociones negativas, que sin embargo se limitan en los tiempos entre actividades o en aquellas con contenido más lúdico o formativo. Un paciente con ideas de suicidio, por ejemplo, tiene un espacio para hablar de ellas en la terapia individual, pero no debe invadir con este con-tenido un tiempo dedicado al trabajo corporal o la hora de la comida, o si en el grupo alguien hace una autorrevelación de antecedentes traumáticos, al salir de él esa conversación se termina y se retomará en un momento adecuado, pero no se sigue en los tiempos entre actividades ni en otras actividades con distintos objetivos.

Cohesión. Sentirse aceptados y formando parte de un gru-po que trabaja para conseguir unos objetivos (terapéuticos) y al que se valora, es un factor terapéutico básico. Yalom lo compara con la relación terapéutica en terapia individual, y como ella, lo considera indispensable para que se desplieguen los demás factores terapéuticos. Sólo si hay una cohesión ro-busta resulta efectiva esta convivencia entre pacientes en tor-no a la gran cantidad de tiempo estructurado en actividades y terapias grupales, aunque es normal que haya diferencias en su intensidad entre unos y otros pacientes, que sufra al-tibajos a lo largo del tiempo, y que se fracture en algunos momentos.

Un modelo de hospital de dia para pacientes con trastorno mental grave, especialmente dirigido a trastornos de la personalidad: el hospital de día de Alcalá de Henares

Page 91: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 201290

Lo que se denomina cohesión individual, la de cada paciente con el HD, va forjándose paulatinamente. Cuando llegan es muy habitual que estén preocupados por lo que les espera en la relación con los demás: que teman no ser aceptados, o por el contrario “mezclarse demasiado” y confundirse con los otros, o que piensen que la relación con pacientes les puede perjudicar, o que traigan pautas evitativas, tendencia al aislamiento y a la desconexión. A un ritmo distinto para cada uno, van estableciéndose relaciones y algunos o todos los compañeros o/y profesionales empiezan a resultar signi-ficativos, surge afecto hacia unos, interés por otros y, en ma-yor o menor grado, comienzan a compartir la experiencia de estar juntos en algo importante. Entonces suelen empezar a presentar una serie de conductas que tienden a proteger el tratamiento, como defender las normas frente a los que no las cumplen, preguntar por los que faltan, cuidar los espacios que valoran porque en ellos pueden expresarse y compartir experiencias, aceptan afrontar conflictos desde la reflexión en lugar de hacerlo desde la evitación o la confrontación más agresiva, y es frecuente que empiecen a decir que “aquí” pueden ser ellos, que se sienten aceptados sin necesidad de esconderse o fingir, o que pueden escuchar lo que nunca han permitido que les dijeran. A veces se hacen subgrupos, por afinidad personal o por pertenencia a distintos grupos tera-péuticos, que pueden derivar en un interés por la relación “amistosa” mayor que por el trabajo terapéutico, lo que resta capacidad al HD y debe ser trabajado como material de tera-pia. La formación de parejas suele ser un límite explícito, ya que si se sobrepasa es muy difícil que el tratamiento grupal pueda llevarse a cabo.

Otro aspecto de la cohesión, fundamental en un HD, es la de los profesionales: su valoración del trabajo que realizan y del grupo de pacientes con el que están en cada momento, y si se sienten valorados por lo que hacen. Como ya señalaron

Un modelo de hospital de dia para pacientes con trastorno mental grave, especialmente dirigido a trastornos de la personalidad: el hospital de día de Alcalá de Henares

Page 92: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 2012 91

Stanton y Swartz30, cuando hay conflictos no resueltos entre ellos aparecen problemas entre equipo y pacientes y tam-bién entre los propios pacientes, y se altera la cohesión de éstos últimos. Para lograr cohesión del equipo resulta necesa-rio realizar una reunión diaria donde se ponga en común la información de lo sucedido con cada paciente en cada activi-dad, se analice el estado global del HD, se pueda discrepar y pensar juntos, así como compartir las dificultades tanto con el trabajo con los pacientes como las que vayan surgiendo entre los distintos profesionales.

Modelado. Como se da a un nivel implícito, generalmente es poco visible para quien no lo conozca, pero tiene un papel importante, sobre todo en las fases iniciales, cuando los pa-cientes comienzan a adaptarse a la cultura del HD para ser admitidos y formar parte de él. Los profesionales, junto a los pacientes líderes del HD van a ser puntos de referencia en el modelado de conductas, por lo que han de estar atentos a lo que hacen: cómo se presentan, la flexibilidad de roles, la expresión de la contratransferencia, etc.

Instilación de esperanza. Es otro factor terapéutico que se pone en marcha desde el principio del tratamiento en el HD. El iniciar un tratamiento nuevo, tan complejo y costoso para la institución y para el paciente, facilita su aparición, reforzada al encontrarse con compañeros en otras fases del tratamiento, muchos o algunos de los cuales están mejor que cuando llegaron. Este factor debe ser impulsado ya por los te-rapeutas del CSM al derivar al HD. En él, desde las primeras entrevistas y fundamentalmente al realizar el plan individua-lizado de tratamiento, se relacionan los síntomas y problemas por los que acude el paciente con sus dificultades en la rela-ción consigo mismo y con los demás y se señala como van a

30D. Siegel. Mindsight. The new science of personal transformation. New York: Bantam Books, 2010

Un modelo de hospital de dia para pacientes con trastorno mental grave, especialmente dirigido a trastornos de la personalidad: el hospital de día de Alcalá de Henares

Page 93: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 201292

ser abordados y qué ventajas supone el hacerlo en el HD en general y en cada una de las actividades que se van a llevar a cabo en particular.

Universalidad. Aparece también pronto. Al empezar a contactar con los compañeros, enseguida se empiezan a en-contrar similitudes con ellos, aunque es frecuente que al principio los pacientes nuevos se comparen con los que lle-van más tiempo y se vean distintos, a veces más sanos que los demás, otras más incapaces de funcionar en grupo, etc. Pero poco a poco se reconocen en síntomas, en dificultades, en historia biográfica, en situaciones traumáticas que se han vivido, en pensamientos y creencias, en emociones, en “secre-tos”. Para muchos supone una experiencia nueva y transfor-madora, al permitirles verse con otra perspectiva, ya no son únicos ni hay que esconder experiencias o sentimientos, sino que pueden compartirlos con otros que han vivido situacio-nes similares.

Dar información o consejos. Es el factor terapéutico fundamental en las actividades de tipo psicoeducativo, como el taller de salud, o, en determinados momentos de otras te-rapias, como puede ser la entrada de pacientes en un grupo nuevo, cuando se les presenta el modelo de tratamiento con el que se va a trabajar. Pero también se comparte informa-ción entre pacientes, con la fuerza que tiene cuando lo hacen desde la experiencia de haber vivido situaciones similares.

Altruismo. Lo anterior tiene como correlato terapéutico el altruismo, la experiencia de preocuparse por otro y recono-cerle como “otro”, al intentar aconsejarle con empatía, dán-dose cuenta de sus puntos de vista, sus valores y sus posibili-dades.

Conocerse a sí mismo. Este factor terapéutico se refiere no sólo a conocerse uno mismo en el aprendizaje interperso-

Un modelo de hospital de dia para pacientes con trastorno mental grave, especialmente dirigido a trastornos de la personalidad: el hospital de día de Alcalá de Henares

Page 94: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 2012 93

nal, sino en la exploración del mundo interno, de la mente, con el reconocimiento de emociones, creencias y fantasías, así como en un aumento de la consciencia corporal. Y tam-bién en el trabajo de explorar y dar sentido a cómo se han ido forjando las dificultades actuales a lo largo de la historia biográfica, lo que permite a cada uno empezar a verse desde otra perspectiva, al comprender, por ejemplo, que los padres se comportaron de determinada manera en función de su propia problemática, no de la maldad del hijo, o al reprocesar traumas y cambiar la perspectiva sobre ellos, de manera que cese o disminuya su influencia sobre la vida presente.

2. 4. Técnicas somatosensoriales y trabajo con emociones

El cuerpo tiene un papel fundamental en nuestro sentido de identidad. El bebé se empieza a descubrir cómo un ser capaz de interactuar con el mundo mediante los primeros movi-mientos, de acción y reacción en los que intervienen tanto él como sus cuidadores. A partir de ellos irá desarrollando su funcionamiento mental hasta alcanzar la capacidad de men-talizar (23).

Además, la consciencia corporal va a proporcionar, en los distintos momentos de la vida, la sensación subjetiva de estar arraigado y presente. Mediante el cuerpo nos relacionamos e interaccionamos con el mundo externo. Porque, como afir-ma D. Siegel31 la mente está encarnada y es relacional. El sistema somatosensorial recibe información sensorial interna y externa, la procesa y envía datos al cerebro. De estas se-ñales depende en gran parte nuestra sensación de bienestar o ansiedad, y a partir de ellas y de cómo se procesan en el

31Nijenhuis E. Disociación somatoforme, trauma y defensa. Aust N Z J Psychiatry 2004; 678-686.

Un modelo de hospital de dia para pacientes con trastorno mental grave, especialmente dirigido a trastornos de la personalidad: el hospital de día de Alcalá de Henares

Page 95: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 201294

cerebro se construyen los estados emocionales. El cuerpo se va modificando con estas experiencias, y cuando son doloro-sas o negativas, como ocurre con las tensiones y las vivencias traumáticas, van apareciendo rigidez y acortamiento muscu-lar, desvitalización, cambios en patrones respiratorios, u otras “somatizaciones”. También tiene un lenguaje propio, que la persona puede ser incapaz de entender y verbalizar, y que en el caso de la histeria se hace muy patente.

Dentro del modelo de HD de Alcalá, destinado a conocerse mejor y manejarse mejor en las relaciones y en los retos de la vida, se da gran importancia al trabajo con técnicas somato-sensoriales. De esta manera el tratamiento se centra en com-prender cómo funciona la mente, pero también en cómo lo hace el cuerpo, o más bien los distintos aspectos de la unidad mente-cuerpo, y esto siempre en el contexto de las relaciones interpersonales.

La intervención a este nivel es de gran ayuda cuando nos en-contramos con dificultades graves de regulación emocional. Los pacientes límite dependen mucho de sus inestables esta-dos emocionales, pierden la capacidad de mentalizar cuando superan ciertos umbrales, y con frecuencia presentan soma-tizaciones, que muchos autores relacionan con experiencias traumáticas32.

El trabajo con lo corporal es especialmente importante en aquellos pacientes que presentan trastornos de la conducta alimentaria, en los que es fundamental modificar aspectos relacionados con su imagen de sí mismos y su vivencia cor-poral.

Cuando se producen episodios de disociación en el HD, fo-calizar en la experiencia sentida es muy útil para que puedan

32O. Van der Hart. El yo atormentado. Bilbao: Desclée de Brouwer, 2008

Un modelo de hospital de dia para pacientes con trastorno mental grave, especialmente dirigido a trastornos de la personalidad: el hospital de día de Alcalá de Henares

Page 96: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 2012 95

volver a estar en el presente y salgan, por ejemplo, de un flashback o una situación de ensimismamiento extremo.

2.4.1. Objetivos de las técnicas somatosensoriales y trabajo con emociones

Constituyen un apoyo a las intervenciones psicoterapéuticas, y resultan especialmente importantes para fortalecer la capa-cidad de mentalizar. Con ellas los pacientes pueden: Aumentar la capacidad de mentalización de la emoción de manera explícita, es decir, adquirir consciencia del estado emocional en que están.

Mejorar la capacidad de autoregulación emocional, al:

1. Empezar a distinguir sensación de pensamiento, al ser ca-paces de localizar la primera en el cuerpo.

2. Reconocer sensaciones y emociones, y desarrollar un voca-bulario para estas experiencias, lo que es básico para la auto-regulación emocional33.

3. Entrenarse en diferentes técnicas que permiten autotran-quilizarse.

Lograr “presencia” frente a pseudomentalización, facilitar una mejor integración entre mente y cuerpo. Esto es especial-mente importante para recuperarse, al principio con ayuda del equipo de tratamiento, de los episodios de disociación, después, cuando van siendo más competentes y autónomos, pueden usar estas técnicas para evitar disociarse.

33P. Levine. Healing trauma. A Pioneering Program for Restoring the Wisdom of Your Body. Sounds True, 2008.

Un modelo de hospital de dia para pacientes con trastorno mental grave, especialmente dirigido a trastornos de la personalidad: el hospital de día de Alcalá de Henares

Page 97: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 201296

2.4.2. Entrenamiento de los pacientes en técnicas somatosensoriales

2.4.2.1. Desarrollo de consciencia corporal. A lo largo de la jornada en el HD el equipo terapéutico está pendiente del desarrollo de una mejor consciencia corporal en los pacien-tes, tarea complicada, ya que con frecuencia, como afirma Levine34, “aprender el lenguaje del cuerpo es como aprender una lengua extranjera”.

Este objetivo está especialmente presente en las actividades de terapia ocupacional y en el entrenamiento en relajación, donde se monitoriza regularmente como se están sintiendo, se les anima a mantener la atención en el cuerpo a lo largo de la actividad, y a ser conscientes de los cambios que se pro-ducen en ellos.

La información que se genera, se comparta o no, se dirige a favorecer la escucha con uno mismo y con los demás, desde una actitud de curiosidad, nunca de juicio, validando las ex-periencias del paciente y ayudándole a contextualizarlas, lo que permite observar sus cambios en distintos momentos y estados mentales. Es importante tener en cuenta que quien más sabe de lo que le está ocurriendo es quien lo experimen-ta, y facilitar el desarrollo de un vocabulario para experien-cias sensoriales y emociones, ayudando así a que puedan ex-presar lo que les va pasando.

2.4.2.2. Entrenamiento en técnicas destinadas a autotran-quilizarse: fundamentalmente mediante entrenamiento en relajación y ejercicios de respiración, que se practican varias veces a la semana.

34Kabat-Zinn. Vivir con plenitud las crisis. Barcelona: Kairós, 2004.

Un modelo de hospital de dia para pacientes con trastorno mental grave, especialmente dirigido a trastornos de la personalidad: el hospital de día de Alcalá de Henares

Page 98: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 2012 97

2.4.2.3. Grupo de atención plena. Se ha incorporado un gru-po de atención plena (mindfulness) dirigido a pacientes capaces de tolerar la práctica de mantenerse un tiempo intentando focalizar la atención en su cuerpo y su mente.

Actualmente este tipo de intervención necesita poca justifi-cación. Fue introducida por Marsha Linehan hace unos 20 años, dentro de las sesiones dirigidas a fomentar habilidades básicas de consciencia, como parte importante de su mode-lo de tratamiento de las personalidades límite, modelo que demostró ser eficaz, fundamentalmente en la reducción de autolesiones y conductas suicidas. A lo largo de esta década el uso de las técnicas de atención plena se ha extendido al tra-tamiento de la ansiedad, el dolor, y la prevención de recaídas en depresión, con buenos resultados35,36.

El interés creciente por estas prácticas ha llevado, en la últi-ma década, a estudios sobre sus posibles efectos sobre el ce-rebro, lo que nos ha permitido saber que la práctica de la meditación está asociada con cambios que pueden ayudar de manera importante a los pacientes límites: en investigacio-nes a corto plazo se ha observado una mayor actividad en el cortex prefrontal izquierdo, un área del cerebro relacionada con emociones positivas y en investigaciones a largo plazo, en meditadores habituales (aunque no se ha determinado con qué intensidad de práctica), se ha encontrado una mayor ac-tivación cerebral ante estímulos que suscitan la compasión, lo que sugiere que aumenta la empatía, y un mayor grosor en el área asociada con la atención sostenida37.

35Segal Z., Williams J, Teasdale J: Terapia cognitiva de la depresión basada en la consciencia plena. Un nuevo abordaje para la prevención de las recaídas. Bilbao: Desclée de Brouwer. 200636Vicente Simón . Mindfulness y neurobiología. Revista de psicoterapia 2006; 66/67:5-31.37American Psychiatric Association. Practice guidelines for the treatment of patients whith Acute Stress Disorder and Posttraumatic Stress Dirsorder. American Journal of Psychatry 2004:161 ; 1-57

Un modelo de hospital de dia para pacientes con trastorno mental grave, especialmente dirigido a trastornos de la personalidad: el hospital de día de Alcalá de Henares

Page 99: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 201298

Se anima a los pacientes a continuar practicando en casa y a usar lo aprendido como técnica de regulación emocional cuando lo precisen. Con frecuencia esto se recoge en el plan de crisis.

2.5. Tratamiento del trauma

Los creadores del MBT proponen tratar el trauma en pri-meros vínculos (daño o negligencia en vínculos de apego) en su manifestación en las pautas interpersonales actuales, que permiten acceder y modificar los modelos de trabajo inter-nos desde su expresión en el aquí y ahora, y defienden que al aumentar capacidad de mentalización los pacientes límite tienen más capacidad de manejar memorias traumáticas.

Desaconsejan centrarse en el tratamiento de los traumas en estos pacientes, señalando que hacerlo entraña el riesgo de potenciar un funcionamiento en pseudomentalización, con lo que las entrevistas se limiten a ser narraciones de trau-mas que no llevan a ningún cambio, dominadas por discursos “enlatados”, repetitivos, sin repercusión emocional (23,25). Pero reconocen la necesidad, al tratar PTSD y otros trastor-nos postraumáticos, de proporcionar una relación terapéuti-ca segura donde la que la persona traumatizada pueda pen-sar, sentir y hablar sobre su trauma (14).

En el HD se tratan pacientes, límites o no, con trastornos pos-traumáticos (PTSD; trastornos disociativos graves, etc.) que en ocasiones requieren trabajar sobre el trauma. Actualmen-te hay dos tratamientos admitidos38,39,40 como “probablemen-

38E.B.Foa,T.M. Keane, M J. Friedman. Effective Treatments for PTSD: Practice guidelines from the International Society for Traumatic Stress Studies. New York: Guilford Press.200039International Society for Study of Dissociation. Guidelines for Treating Dissociative Identity Disorder in Adults. Journal of Trauma & Dissociation 2005:6

Un modelo de hospital de dia para pacientes con trastorno mental grave, especialmente dirigido a trastornos de la personalidad: el hospital de día de Alcalá de Henares

Page 100: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 2012 99

te” eficaces en trauma son EMDR41 y exposición, y ambos pueden usarse en función de la formación o preferencias de los profesionales que los apliquen o de la decisión de los pa-cientes.

Están indicados en la segunda fase del tratamiento del trau-ma, entendiendo que (33) primero es necesario reducir los síntomas y estabilizar la clínica, ya que el tratamiento de los recuerdos traumáticos sólo se puede abordar cuando se ha construido una relación terapéutica de apego seguro, el pa-ciente ha adquirido una suficiente capacidad de mentaliza-ción y autorregulación emocional, está seguro en su medio y no hay contraindicaciones. A esta intervención ha de seguir una tercera fase del tratamiento del trauma, que consiste en un trabajo de integración y rehabilitación. En pacientes trau-matizados estas fases no son lineales, y se puede volver a cual-quiera de las anteriores a lo largo del proceso de tratamiento.

2.5. Uso de medicación

El uso de medicación en pacientes límite graves resulta, con frecuencia, imprescindible para poder mantener un proceso psicoterapéutico. Sin embargo, no hay indicaciones univer-salmente aceptadas sobre la indicación de un u otro tipo de fármacos, y las recomendaciones de la guía de la A.P.A. del 2001 han sido cuestionadas por investigaciones posteriores. Por tanto, el uso de psicofármacos en HD debe basarse en las actualizaciones que vayan apareciendo.

40Shapiro F. EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing) Desensibilización y reprocesamiento por medio de movimiento ocular. Mexico D.F : Pax Mexico. 2004.41Rapoport R.N. Community as Doctor. New York: Arno, 1980.

Un modelo de hospital de dia para pacientes con trastorno mental grave, especialmente dirigido a trastornos de la personalidad: el hospital de día de Alcalá de Henares

Page 101: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 2012100

3. Cuestiones organizativas

Gracias a Rapoport42, un antropólogo que publicó un estu-dio sobre lo que ocurría en la Comunidad Terapéutica del Hospital Belmont, en Inglaterra, conocemos la filosofía y los principios organizativos de las primeras instituciones que se modificaron para convertir su funcionamiento cotidiano en un medio terapéutico. Los hospitales de día que fueron sur-giendo a mediados del siglo XX, como el desarrollado por Cameron en Montreal43 en 1947 o el del HD psiquiátrico en el Hospital Menninger, en Kansas, que adoptó ya en 1949 el concepto de “terapia por el medio”, fueron haciéndose partícipes de esta manera de organizarse. Hace unos años Piper, Rosie, Joyce y Azim44 revisaron, a partir de su dilata-da experiencia de trabajo en HD, los principios teóricos del medio terapéutico expuestos por Rapoport, manteniéndolos con algunas modificaciones y presentando unos principios de tratamiento en HD que consideramos plenamente vigentes y que tienen importantes similitudes con los principios que hoy se consideran básicos en el abordaje de los trastornos de la personalidad y que se tratarán más adelante45 . Estos autores se refieren a la necesidad de:

1. Relaciones sanas entre el equipo de tratamiento, que pro-porcione un modelo de relación para los pacientes, con un “uso juicioso e la autoridad”, evitando tanto su falta como el abuso de poder.

42Kennedy L. Groups in the Day Hospital. En: Alonso A; Swiller H, editors. Group Therapy in clinical Practice. Washington D.C:American Psychiatric Press, 1992; p.137-15443Piper W.E., J.S.Rosie, D. Joyce, H.F. Azim. Time-Limited Day Treatment for Personality Disorders: Integration of Research and Practice in a Group Program. American Psychological Association, 1996; p.11-3444Bateman A, Fonagy P. Efffectivenessof psychotherapeutic treatment of personality disorder. British Journal of Psychiatry 2000; 138-14345Guía para la atención a los trastornos de la conducta alimentaria. Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Edición interna de la CAM 2010.

Un modelo de hospital de dia para pacientes con trastorno mental grave, especialmente dirigido a trastornos de la personalidad: el hospital de día de Alcalá de Henares

Page 102: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 2012 101

2. Un grado de democracia en que la opinión de los pacientes sea escuchada y tenida en cuenta, propiciándose relaciones entre adultos en las que se evite la regresión, pero sin llegar a un exceso de poder por su parte que llegue a convertirse en destructivo.

3. Colaboración, basada en la alianza terapéutica, donde se estimule a los pacientes a ser responsables de su tratamiento y facilitar su participación en el tratamiento de sus compa-ñeros.

4. Respeto mutuo entre pacientes y equipo de tratamiento, diferente tanto de paternalismo como de falsa camaradería.

5. Cierta permisividad de conductas disfuncionales, pero po-niendo los límites necesarios, recordando que no puede ser muy diferente el HD del medio al que han de volver los pa-cientes tras el alta, para hacer posible que se integren y adap-ten a él.

6. Reglas claras, tanto con respecto a lo que se espera de cada paciente en cada uno de los espacios del HD como de lo que está y lo que no está permitido hacer en el HD, sobre lo que pueden esperar de los terapeutas y del tipo de relación que se les ofrece.

7. Adecuación entre el paciente y su tratamiento.

8. Atención cuidadosa a los derivantes.

Decía Jones (5) que siempre había que recordar que la orga-nización de la Comunidad Terapéutica se tiene que encami-nar al objetivo de convertirla en un medio para el tratamien-to, no un fin en sí misma.

En 2000 A. Bateman y P. Fonagy (45) revisaron la literatura que se había publicado hasta entonces sobre efectividad de

Un modelo de hospital de dia para pacientes con trastorno mental grave, especialmente dirigido a trastornos de la personalidad: el hospital de día de Alcalá de Henares

Page 103: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 2012102

tratamiento en pacientes límite, concluyendo que los trata-mientos que resultan efectivos con ellos tienen en común una serie de cuestiones organizativas. Estas cuestiones, que han de estar presentes en la organización de un HD en los que se trate a estos pacientes, independientemente del modelo tera-péutico que se siga, son las siguientes: alto nivel de estructura, consistencia, constancia y coherencia teórica; tener en cuenta la importancia de las relaciones interpersonales; flexibilidad; intensidad de acuerdo con las necesidades de cada paciente; tratamiento individualizado; buena integración con otros ser-vicios que utilice el paciente. A continuación se revisa como se concretan estos principios en el HD de Alcalá.

3.1. Buena integración con otros servicios

El modelo de HD que se propone está incluido en una red de salud mental donde los tratamientos en cada uno de los servicios forman parte de un todo integrado, dirigido por el facultativo encargado del paciente a lo largo del tiempo, que es quien decide el recurso en que le conviene estar en cada momento y quien asegura la continuidad de las intervencio-nes que se hagan sobre él en los distintos dispositivos. De este profesional depende, por tanto, la derivación del paciente al HD, continúa en contacto con él mientras está allí y retoma su tratamiento tras el alta. En este trabajo en red, la conti-nuidad entre los profesionales del HD y del CSM se fomenta mediante reuniones de coordinación periódicas, una reunión destinada a las derivaciones de pacientes graves entre distin-tos servicios y la existencia de documentos con información para las derivaciones y altas.

3.2. Alto nivel de estructura, consistencia, constancia y coherencia teórica

El conjunto de terapias, talleres y actividades que se realizan en el HD constituyen un tratamiento integrado, con cohe-

Un modelo de hospital de dia para pacientes con trastorno mental grave, especialmente dirigido a trastornos de la personalidad: el hospital de día de Alcalá de Henares

Page 104: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 2012 103

rencia teórica entre intervenciones que realizan los distintos profesionales en diferentes espacios, ya que todas ellas tienen en común el estar encaminadas a fomentar los factores tera-péuticos grupales y aumentar la capacidad de mentalización de los pacientes y mantenerla en las distintas situaciones y estados mentales.

3.3. Flexibilidad: intensidad de acuerdo con las necesidades de cada paciente

Sabemos que la capacidad de mentalizar es precaria en los pacientes límite y falla en momentos de mala regulación emocional e hiperactivación del apego, por lo que es impres-cindible un grado de flexibilidad que asegure que el tipo y la intensidad de intervenciones sea acorde con las posibilidades y necesidades en cada momento del paciente. En ningún caso es el paciente el que debe adaptarse a nuestras ideologías, aunque aparezcan como asépticos modelos de tratamiento, sino al revés, el tratamiento debe adaptarse a las necesidades cambiantes de los pacientes. La flexibilidad en el tratamiento también supone que se proporcione un equilibrio a las ten-dencias a veces extremas de los pacientes. Por ejemplo, si solo piensan en lo que les pasa a los demás, se les puede invitar a llevar la atención a lo que les ocurre a ellos, pero si su pensa-miento solo se centra en sí mismos, es mejor ayudarles a ver los otros; si funcionan con relaciones distantes, o en pseudo-mentalización, hay favorecer un vínculo con mayor compo-nente afectivo, pero si funcionan con un patrón centralizado, fluctuando entre la proximidad extrema o la expulsión, debe-mos mantenernos a una distancia equilibrada que permita a los miembros del equipo terapéutico no seguir estos vaivenes.

3.4. Tener en cuenta la importancia de las relaciones interpersonales

Cuando se ha establecido la relación terapéutica y el paciente está lo suficientemente tranquilo como para poder hacerlo, se

Un modelo de hospital de dia para pacientes con trastorno mental grave, especialmente dirigido a trastornos de la personalidad: el hospital de día de Alcalá de Henares

Page 105: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 2012104

van focalizando las intervenciones en la observación de cómo se comporta en a las distintas situaciones, fundamentalmente interpersonales, tanto fuera del Hospital de Día como dentro de él, relacionándolo con lo que ocurre concomitantemente en su mundo interno. Así, a partir de interacciones sencillas y cotidianas, se va trabajando en la conexión entre lo que ocurre en el mundo externo y en el mundo interno, mental. Se empieza por lo más distante, observando y reflexionando sobre lo que les pasa al relacionarse con sus familiares o ami-gos, para, posteriormente, cuando toleran este nivel de inter-vención, trabajar sobre lo que ocurre en su interacción con otros pacientes o con otros profesionales del equipo para, fi-nalmente, poder focalizar en lo que ocurre con el profesional con el que están interactuando. De esta manera se va intro-duciendo una dinámica de reflexión y clarificación de lo que pasa momento a momento, con intervenciones cada vez más próximas a la experiencia del aquí y ahora. En este proceso se dirige la atención hacia los estados mentales y hacia los cam-bios de estado mental más que a las acciones. Esto permite que progresivamente los pacientes vayan conociendo como se producen sus cambios de estado mental, lo que facilita una mejor integración del self. Al ir teniendo unas representacio-nes de sus estados mentales más claras y entenderlos de ma-nera más integrada y dentro de una historia organizada y vivida, empiezan a cobrar un nuevo significado y se puedan manejar con mayor libertad.

Se favorece la curiosidad por el estado de la mente de uno mismo y de los demás, que se van identificando como dis-tintos y autónomos, y se trabaja sobre la existencia de distin-tos puntos de vista para disminuir la rigidez y dar cabida a que empiece a valorarse la posibilidad de otras perspectivas, igualmente válidos y en ocasiones menos implicadas en la aparición de malestar.

Un modelo de hospital de dia para pacientes con trastorno mental grave, especialmente dirigido a trastornos de la personalidad: el hospital de día de Alcalá de Henares

Page 106: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 2012 105

En la interacción, los pacientes van descubriendo cómo son vistos por los demás y cómo contribuyen a esto, como parti-cipan en la creación de su propio mundo interpersonal. De esta manera los otros van enseñándoles a ver lo que con fre-cuencia no conocen de sí mismos. Esto tiene el objetivo de que lleguen a mentalizar mejor, pudiendo verse “a sí mismo desde fuera y a los demás desde dentro”.

3.5. Tratamiento individualizado (tabla 1)

Cada paciente tiene un “Plan Individualizado de Tratamien-to” (PIT), en el que constan sus objetivos en el HD y lo que se le ofrece –y pide– para alcanzarlos. Es un tratamiento es-tructurado, en el que se diferencian tres fases:

La primera es la de evaluación, que empieza antes de llegar el paciente al HD, con el informe que realiza el facultativo deri-vante y con la presentación del paciente en una ”Comisión de derivación”, en la que hay profesionales de todos los recursos –dependientes de Sanidad y de Servicios Sociales–que pue-den ofrecerse en el área a un paciente con trastorno mental grave. Posteriormente, el terapeuta derivante se reúne con el equipo del HD para transmitir la información que considera relevante y empezar a alcanzar a acuerdos sobre objetivos del tratamiento en HD.

Cuando el paciente llega al HD empieza la evaluación por parte del equipo, este proceso dura alrededor de un mes. Lo primero que se hace es: a) recoger datos básicos: nombre, apellido, fecha de nacimiento, dirección y teléfonos (suyo y de algún familiar o conocido con el que comunicarse si es nece-sario), estado civil, si tiene o no hijos y con quién viven, nivel de estudios y situación laboral, b) datos sobre los profesiona-les de la red implicados en su tratamiento: cual es su CSM, quién el terapeuta de referencia, el responsable en equipo de continuidad de cuidados, se pregunta cuánto tiempo llevan

Un modelo de hospital de dia para pacientes con trastorno mental grave, especialmente dirigido a trastornos de la personalidad: el hospital de día de Alcalá de Henares

Page 107: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 2012106

en tratamiento en el CSM y c) se pide al paciente que cum-plimente una serie de escalas diagnósticas (tabla 2). Tras esto se realizan las primeras entrevistas con el facultativo que va a ser su terapeuta individual y el encargado de que se lleve a cabo su plan de tratamiento a lo largo del tiempo en el HD. En estas entrevistas se explica al paciente en qué consiste el HD (se le entrega, además, un folleto informativo del fun-cionamiento y otro de las normas) y se empieza la evalua-ción clínica y la anamnesis. Esto incluye conocer su historia biográfica y evaluar clínicamente 1) el tipo de relaciones que mantienen en la actualidad y que han mantenido a lo largo de su vida, 2) su capacidad de mentalizar, con las diferentes polaridades, su estabilidad o fluctuaciones con los distintos estados mentales, y, en este último caso, en qué situaciones se pierde y con qué consecuencias y 3) su capacidad de tolerar la activación emocional. Se revisa el tratamiento farmaco-lógico y se recoge también información sobre su situación social y sus necesidades. Generalmente el facultativo invita a la familia a alguna entrevista para iniciar una relación de colaboración y para obtener información, en ocasiones se acuerda también una intervención terapéutica tendente a cambiar pautas disfuncionales en la familia. Paralelamente se realiza una valoración de enfermería, en la que se recopilan datos sobre la forma de vida y hábitos del paciente, se toman constantes y se realizan las analíticas que está protocolizado realizar al inicio del tratamiento.

En cuanto el paciente se incorpora al HD, es evaluado por el terapeuta ocupacional, esta evaluación se hace mientras participa en las distintas actividades que realiza con ella en contextos grupales, algunas destinadas específicamente a su presentación ante los compañeros y a su inclusión en el HD. Con toda la información obtenida, el facultativo de referen-cia en el HD presenta al equipo un borrador del plan in-dividualizado de tratamiento, con formulación del caso y objetivos, así como acciones a desarrollar para lograrlos, ya

Un modelo de hospital de dia para pacientes con trastorno mental grave, especialmente dirigido a trastornos de la personalidad: el hospital de día de Alcalá de Henares

Page 108: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 2012 107

que no necesariamente todos los pacientes entran en todas las actividades que se ofertan en el HD. Cada uno de los demás profesionales participa dando su opinión sobre esta visión del paciente, la viabilidad de los objetivos, y como concretarlos en cada una de las actividades y terapias que llevan a cabo. Posteriormente se presenta el plan al paciente, en una reu-nión con todo el equipo terapéutico, donde evidentemente puede tanto opinar como dar nueva información o completar la que se tiene. En este encuentro se termina de formalizar y consensuar un “contrato” sobre el PIT, que queda escrito, en él también se recoge la duración previsible del tratamiento. Para TCA hay aspectos específicos del contrato, contempla-dos en la guía para TCA de la red46.

Una vez firmado el contrato se pasa a la fase de trata-miento, que tiene una duración flexible, alrededor de los 9 meses. Cuando se considera preciso se realiza un plan de crisis, acordando intervenciones, jerarquizando desde lo más simple hasta lo que requiere la intervención de otros, o de medicación, o acudir a urgencias al hospital. El plan de trata-miento debe ser revisado periódicamente.

La última fase es la de preparación para el alta, y dura aproximadamente 2-3 meses. En ella se van disminuyendo los cuidados y la contención y se va aumentando la respon-sabilidad y autonomía del paciente, con un horario cada vez menor en el HD. Generalmente es en esta fase en la que se insiste más en facilitar el uso de los recursos que estén al al-cance del paciente, la vuelta a su vida cotidiana, a su casa, estudios o trabajo, para lo que intervienen profesionales tanto del equipo del HD como de otras redes implicados en el caso,

46Kallert T.W. et als. A comparison of psychiatric day hospitals in five European countries. Implications of ther diversity for day hospital research. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol 2004; 39: 777-788.

Un modelo de hospital de dia para pacientes con trastorno mental grave, especialmente dirigido a trastornos de la personalidad: el hospital de día de Alcalá de Henares

Page 109: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 2012108

por ejemplo, trabajadores sociales, equipo del programa de seguimiento o de continuidad de cuidados. De esta manera el paciente recibe información sobre los recursos sociales que puede usar, y se le ayuda a desarrollar las habilidades socia-les que precise para hacerlo. Por otra parte, desde el punto de vista terapéutico, éste es el momento de hacer el trabajo de separación y duelo por el alta, y de reinvolucración en el CSM.

Antes del alta se le entrega de nuevo al paciente la serie de escalas que se le pasaron al principio del tratamiento, y se les da un cuestionario de satisfacción.

Los pacientes salen con informe de alta y continúan con sus citas en el CSM.

4. Calidad

Ante la diversidad de organizaciones47 que se agrupan bajo el término “Hospital de Día”, desde hace años se aboga por la implantación de controles de calidad, que supongan una definición clara de en qué consisten y a quien están dirigidos, con un registro y auditoría externa de las actividades que se llevan a cabo en cada uno de ellos, con la hipótesis de que ésto permitiría conocerlos mejor y evaluar la relación entre el tratamiento suministrado y los resultados obtenidos y, por tanto, hacer estimaciones de la potencia de estos tratamientos y su lugar en la red de salud mental.

47Wilberg T, Karterud S, et als. Quality assurance of psychiatric day hospital treatment III. Health care system level. Nord J Psychiatry 1998; 52: 431-439.

Un modelo de hospital de dia para pacientes con trastorno mental grave, especialmente dirigido a trastornos de la personalidad: el hospital de día de Alcalá de Henares

Page 110: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 2012 109

Recientemente, y con ayuda del departamento de calidad del hospital de referencia, el Hospital Universitario Príncipe de Asturias, se ha optado y obtenido el certificado de calidad del HD de Alcalá. Para ello están realizando auditorías dos anuales, una interna y otra externa. En la primera, interna, se revisó la documentación en que se define la organización del Hospital de Día, su lugar en relación con otros disposi-tivos de la red y el tratamiento que en él se oferta, así como los registros de las actividades que realiza cada paciente. Se encontraron deficiencias, fundamentalmente en los registros y se suministró un registro informático de actividades. Se fi-jaron indicadores y criterios de calidad. A partir de entonces hay un compromiso de qué debe quedar registrado en cada historia clínica: la evaluación, el Plan de Tratamiento Indivi-dualizado con sus objetivos, las reevaluaciones periódicas de este plan, las razones para iniciar el tratamiento y las razones para el alta, un resumen de cada sesión con terapeuta indivi-dual, con una anotación sobre lo ocurrido en el HD durante el intervalo entre sesiones, el contenido de las intervenciones familiares o con otros profesionales externos al HD implica-dos en el caso, los informes de derivación y de alta, así como todos los que se generen durante el tratamiento y las hojas de prescripción de medicación. A esto se suma un conjunto de escalas que se pasan al inicio y al final del tratamiento, junto a la Escala de Evaluación de Actividad Global, EEAG, de cada paciente al empezar y al acabar el tratamiento en el HD. En el registro informatizado se recogen las actividades terapéuticas y terapias que se acuerda en el PTI que el paciente va a llevar a cabo, y el grado de cumplimiento por parte de cada pa-ciente y de los profesionales. Al finalizar el tratamiento se da un cuestionario de satisfacción. Hay una serie de indicadores para evaluar el funcionamiento del dispositivo: porcentaje de ocupación, incidencias, acciones preventivas y correctivas de inconformidades en las auditorias, porcentaje de abandonos, porcentaje de mejoría medido con EEAG, así como porcen-taje de encuestas de satisfacción cumplimentadas. Debe ha-

Un modelo de hospital de dia para pacientes con trastorno mental grave, especialmente dirigido a trastornos de la personalidad: el hospital de día de Alcalá de Henares

Page 111: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 2012110

cerse una valoración de los problemas que puedan detectarse en ellas, así como del número y tipo de incidencias que se producen en el HD y en la auditoría se analiza como y qué tiempo se resuelven.

Aunque es verdad que resulta un proceso complicado y a ve-ces penoso, todo este sistema está sirviendo para detectar y solventar problemas, y está siendo una ayuda enorme para ordenar y objetivar el trabajo que se realiza y tener un primer feedback de resultados.

Tabla1

Un modelo de hospital de dia para pacientes con trastorno mental grave, especialmente dirigido a trastornos de la personalidad: el hospital de día de Alcalá de Henares

Page 112: Revista España

Originales y revisiones. Siso nº 52-53. Invierno 2012 111

Tabla 2

- Inventario de depresión Beck (BDI)

- Escala de impulsividad de Plutchik (EI)

- Escala de búsqueda de sensaciones “forma V” (SSS)

- Inventario de hostilidad de Buss-Durkee (BDHI)

- Escala de impulsividad de Barratt (BIS-11)

- Escala autoaplicada de adaptación social (SASS)

- Escala breve de evaluación psiquiátrica (BPRS)

- Escala de agresividad manifiesta (OAS)

- Escala de ideación suicida (SSI)

- Escala de Hamilton para ansiedad (HARS)

- Escala de evaluación de la actividad global (EEAG)

- Inventario clínico multiaxial de Millon (III)

- SCID-II

- Inventario de ansiedad estado-rasgo (STAI)

- Cuestionario para experiencias traumáticas (TQ)

Entrevista diagnóstica revisada para pacientes con TLP (DIB-R)

Un modelo de hospital de dia para pacientes con trastorno mental grave, especialmente dirigido a trastornos de la personalidad: el hospital de día de Alcalá de Henares

Page 113: Revista España
Page 114: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012 113

A propósito de, ‘when God talks back: Understanding the American

Evangelical Relationship with God’

T.M. Luhrrmann. Alfred A. Knopf. 2012, con algunos apuntes sobre, Kurt Schneider In Borneo: Do First Rank Symptoms

Apply The Iban? in Schizophrenia. Culture and subjectivity. Hunter and Robert. Eds. Cambridge University Press, 20041, y

algunas notas más sobre el Dilucidario del espíritu verdadero de Fray Gerónimo Gracián (1604)2

Santiago Lamas

1. No es fácil creer en Dios, dice Luhrmann en las primeras páginas de este libro. Dios es invisible, no po-demos estrechar su mano, verlo con nuestros ojos ni oírlo con nuestros oídos y no da signos ordinarios de su existencia. Los libros sagrados están llenos de contradicciones imposibles, de creencias absurdas, de padres invi-sibles, serpientes que hablan y muer-tos que resucitan y ascienden a los cielos. Sin embargo la gente cree en Dios y lo hace masivamente. El 95% de los americanos, según una encuesta Gallup, creen en la existencia de Dios;

A propósito de...

1Ver también The art of hearing God: absorption, disociation and contemporary american spirituality disponible en internet.2Se puede leer e imprimir en Google Books. Es aconsejable recurrir a las entradas de Wikipedia para “evangélicos”, “baptistas”, “pentecostales”, “carismáticos”, “born-again”, etc. para mejor comprender de lo que aquí se habla.

Page 115: Revista España

dos tercios lo hacen también en ángeles y demonios a los que consideran activos en nuestro mundo y al menos una quinta parte aseguran que reciben respuestas directas de Dios a sus plegarias al menos una vez a la semana. Muchos americanos no sólo creen en Dios: lo experimentan directamente e infor-man de contactos repetidos con lo sobrenatural. Es de algu-nos de estos creyentes, los de la iglesia evangélica Vineyard, de los que se ocupa el libro de Luhrmann que escrito en una prosa sin apenas síntesis ni puntos y aparte, y con numerosos relatos de casos, tiene el aspecto formal de una novela río de espaldas a la prosa de otras ciencias, (aunque habitual en An-tropología), que parece ser tradicional en esta autora.

2. A principios de siglo un millón de personas afirmaban no tener creencias religiosas. Hoy lo hacen mil millones pero la situación no parece irreversible. El 96% de los rusos de hoy creen en Dios después de setenta años de ateísmo militante y es ahora habitual ver al presidente ruso asistir a la misa del gallo en una iglesia ortodoxa moscovita3. Una iglesia pente-costalista de prácticas semejantes a la Vineyard, la Winner´s Chapel, en menos de veinte años ha conseguido la adhesión de decenas de miles de fieles en 32 países africanos y el Mo-vimiento Carismático Cristiano que cuenta entre sus fieles a la po-lítica republicana americana, Sarah Palin, tiene más de 60 millones de fieles en todo el mundo.

Los estudiosos no creyentes ante esta pasividad, persisten-cia y resucitación de la creencia en Dios que muestran las estadísticas, suponen que debe existir algún tipo de proceso pre-programado (hardwired) que surgió en la evolución para fines más útiles que sería el responsable de que esta creencia se mantenga. Imaginemos, dice Michel Sermer, un homíni-do caminando por la sabana africana hace dos o tres mi-

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012114

3Citado en Talking to enemy. Scott Atran. Allen Lane, 2011.

A propósito de, ‘When God talks back: Understanding the American Evangelical Relationship with God’

Page 116: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012 115

llones de años. Escucha un ruido entre la hierba alta. ¿Será un depredador o el viento? Si piensa que es un depredador, aunque sea el viento, no pasa nada. Huye y salva la vida. Este es un error de tipo I, un falso positivo, es decir, creer que un patrón es real, (un depredador), cuando no lo es. Si piensa que es el viento cuando se trata de un depredador, comete un error de Tipo II, falso negativo, de consecuencias fatales para su supervivencia pues el error le cuesta la vida. Según Sermer, somos primates detectores de patrones, significativos o no, en el ruido ambiental, pero en términos evolutivos, los falsos positivos, pensar que hay un depredador cuando no lo hay, proporcionan muchas más posibilidades de sobrevivir que los falsos negativos. Este sesgo evolutivo que nos lleva a ver “agentes intencionales” donde no los hay, se convierte en vi-siones del mundo por defecto. Las religiones, más apropiado sería decir la religiosidad, serían, como defienden numerosos libros como Breaking the spell de D.Dennett, Religion Explained de Pascal Boyer o Darwin´s Cathedral de Sloan Wilson, entre otros muchos, un subproducto accidental del modo en el que ha evolucionado nuestra mente. Esa religiosidad adoptaría la forma de las religiones establecidas según el lugar de naci-miento y la educación recibida y entre estas religiones está la Vineyard.

Con todo, para Lurhmann esta visión evolutiva es de cor-to alcance porque los creyentes saben que no hay evidencias para su creencia pero eligen la fe a través de un lento com-promiso cuidadoso y deliberado. Saben que es difícil creer en seres invisibles y dudan y luchan, pero eligen vivir en contra de las evidencias. La fe es una decisión de vivir como si esas creencias fueran reales incluso cuando dudan. Lurhmann es-cribe este libro, dice, para explicar a los no creyentes como las personas llegan a experimentar a Dios como real y es un nuevo tipo de Dios el que ahora se expande por las iglesias evangélicas americanas. En las últimas décadas una nueva generación de americanos ha imaginado un Dios mucho más

A propósito de, ‘When God talks back: Understanding the American Evangelical Relationship with God’

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012

Page 117: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012116

personal que no sólo se preocupa del bienestar general y del más allá sino de cosas cotidianas como pintar o no la mesa del comedor o comprar un coche u otro. Este nuevo tipo de Dios, es una especie de confidente que se implica en todos los aspectos de las vidas de sus fieles de un modo que mezcla aspectos de las iglesias carismáticas con procedimientos de la psicoterapia moderna.

3. Las iglesias protestantes americanas son casi todas ellas lo-cales, de ahí, la enorme proliferación de nombres que no fa-cilita la orientación a quien se acerca a esa religiosidad. Casi todas las iglesias se definen como evangélicas aunque tam-poco es muy fácil de precisar este término. Para Lurhman hay tres rasgos que comparten estas iglesias: la creencia en la verdad o casi verdad literal de lo que cuenta la Biblia; la creencia de que la salvación sólo puede conseguirse a través de una relación con Cristo o siendo un renacido (born-again); la creencia de que uno debe evangelizar y compartir la bue-na nueva con otros. Al margen de estos principios comunes, la diversidad entre las iglesias es enorme. Los Pentecosalis-tas por ejemplo, enfatizan la relación directa con Dios o el hablar en lenguas pero los Batistas conservadores consideran esta práctica anatema. En general, todos quieren que, de un modo u otro que Jesús sea real en sus vidas y consideran los evangelios, no como poesía o literatura, sino como historia. La fuente del Pentecostalismo es la Iª Epístola a los Corintios donde Pablo habla de los dones recibidos del Espíritu Santo, entre ellos el don de lenguas, los milagros, las profecías… Los que piensan que estos dones no son cosa de tiempos pasados, como si hacen los dispensacionalistas, (en cada época Dios tiene diferentes planes y relaciones por lo que los milagros y don de lenguas no ocurren en nuestro tiempo), y enfatizan, buscan y recurren a estos dones, forman parte del movimiento llama-do “carismático”.

A propósito de, ‘When God talks back: Understanding the American Evangelical Relationship with God’

Page 118: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012 117

4. Luhrmann, a quien le debemos un interesante libro so-bre la psiquiatría en los Estados Unidos, Of Two Minds, es psicóloga y antropóloga y pretende en este libro, (conside-rado por algunos reseñadores como, the most insightful study of evangelical religion in many years), estudiar como los fieles de las muchas iglesias evangélicas de Estados Unidos a los que Dios responde y se les hace presente cuando rezan, consi-guen esa comunicación. Durante dos años asistió a una de ellas, la Vineyard, entrevistó a sus fieles y pastores y acudió a sus reuniones caseras de oración como observadora-partici-pante4. Para los fieles de esta iglesia, escuchar las respuestas de Dios a sus preguntas es algo que es necesario aprender y ese aprendizaje lleva tiempo, para lo que existen numerosos manuales. Uno de ellos, Dialogue with God, proporciona cuatro claves para dialogar con Dios: aprender a reconocer la voz de Dios en los pensamientos cotidianos; situarse en un sitio tranquilo y silencioso; prestar atención a sueños y visiones y anotar el diálogo ya que poner por escrito el diálogo con Dios externaliza y concreta la experiencia subjetiva interior y hace borrosa la frontera entre lo interior y lo exterior. La plegaria “activa” es un modo de obtener respuestas pero hay, según los manuales, modos más mundanos de identificar la voz de Dios. El principio es el mismo; lo sobrenatural está presente en la vida diaria y si se sabe prestar atención se podrá captar-lo. Las “coincidencias”, por ejemplo, pueden ser una de las maneras en las que Dios responde. Madeline, que deseaba tener un hijo, paseaba desesperada por las orillas de un lago mientras pedía a Dios una respuesta. De repente vio una luna llena, “la luna llena más grande que yo había visto en mi vida” y supo que era la respuesta: Yo supe que en ese momento Dios había respondido… Estaba embarazada. Esta certeza tiene, en ese tipo de cristianismo, un nombre técnico, certeza noética, pero su semejanza formal con una percepción delirante hace que no

4La Comunidad Cristiana de la Viña tiene ya en España varias delegaciones y sigue creciendo.

A propósito de, ‘When God talks back: Understanding the American Evangelical Relationship with God’

Page 119: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012118

sea fácil distinguirlas psicopatológicamente, dificultad que se repetirá con las demás experiencias sobrenaturales que expe-rimentan habitualmente estos creyentes.

5. Estos fieles también escuchan a Dios a través de la escri-tura. No se trata de que la lectura diaria de la Biblia les pro-porcione el sentimiento de comenzar el día limpios como si hubiesen tomado una ducha. Cuando estos evangélicos di-cen que Dios les habla a través de la Biblia, se refieren a un sentimiento físico, a una emoción en respuesta a un pasaje que se graba en su corazón o golpea sus mentes. En realidad, le decía Sam, un creyente, a Lurhmann, Dios siempre nos está hablando a través de la Biblia pero tenemos que aprender a escucharlo. Este proceso en el que el acto de leer un texto se convierte en un diálogo, no es algo desconocido para la crítica literaria que considera que la lectura de un texto cualquiera altera ese texto pues es el lector quien le da sentido al leerlo.

Otra de las experiencias espirituales intensas que como las dos anteriores se observa a través del mundo, es la crisis es-piritual (spiritual seizures): sucesos como experiencias místicas, de cercanía con la muerte o extracorpóreas son frecuentes y yo mismo pude experimentar como el tiempo se detenía y la vida pasaba en la mente como una película mientras iba por el aire atropellado por un coche cuando circulaba en bici-cleta. A menudo, no fue mi caso, inducen un sentimiento de transformación y de cambio.

Dios también se manifiesta a través de los sueños pero sobre todo, lo hace en el habla interior para lo que los fieles de esta iglesia deben desarrollar un sistema de detección y recono-cimiento de patrones que los haga expertos en el reconoci-miento de las respuestas de Dios en medio del fluir constante del habla interior. Lurhmann compara este aprendizaje con el de catar un vino que exige entrenar la percepción, recono-cer el sabor de las uvas, el tanino, el sabor afrutado o no, la

A propósito de, ‘When God talks back: Understanding the American Evangelical Relationship with God’

Page 120: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012 119

acidez, el sabor a madera o su ausencia. Se necesita un siste-ma de discriminación de categorías –que en el caso del vino parecen a veces floreadas y ridículas pero que funcionan– y al que son ajenos los que no han sido entrenados en esa ta-rea de cata. Para Lurhmann, reconocer la voz de Dios no es muy diferente a la cata de un vino pero, a diferencia del vino, Dios no tiene una etiqueta informativa en la botella cuando lo sacamos de la bolsa de papel. Otro ejemplo empleado por Lhurman es la de un especialista en ecografía que necesita horas de entrenamiento perceptivo para distinguir el perfil de un feto sobre el borroso ruido de fondo de de grises en la pantalla.

6. Los fieles de esta iglesia no sólo tienen que aprender a es-cuchar a Dios sino también a sentirse amados por él y eso tiene sus prácticas específicas y Lhurman es consciente de que estas prácticas comparten muchas cosas con la psicote-rapia aunque a diferencia de la psicoterapia convencional, aquí, el “terapeuta” es más poderoso y perfecto que cualquier terapeuta humano, no cobra, y siempre está ahí. El Dios de la iglesia Vineyard, no es el Dios colérico de la época medieval. En esta nueva narrativa el problema es el dolor emocional y la culpa, un infierno en vida. Sus protagonistas temen la soledad no la muerte y eso se resuelve con el infinito amor y bondad de un Dios “que te ama a ti” y la tarea fundamen-tal de todo este entrenamiento es aprender a creer que eres amado. El pecado se considera no una conducta prohibida sino el sentimiento de estar separado de Dios. En la vida lai-ca, las gentes que sienten que su vida emocional es dolorosa, acuden a los terapeutas para aprender una forma de vivir más saludable aunque el proceso es indirecto e impredeci-ble. En esta iglesia, dice Lhurman, el cielo y el infierno casi han desaparecido lo mismo que el futuro. El dolor emocio-nal y el sufrimiento ocurren aquí y ahora y la redención al sentirse amados por Dios también. En esta historia, precisa Lhurman, el cielo y el infierno están dentro de nosotros: son emociones.

A propósito de, ‘When God talks back: Understanding the American Evangelical Relationship with God’

Page 121: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012120

7. Lhurman pudo recoger en su investigación, seis prácticas para favorecer esta relación con Dios. La primera de ellas que llama “llorar en presencia de Dios” ocurre cuando alguno de los fieles comienza a sollozar, después a gritar, cosa que sucede a menudo. Los demás miembros lo rodean, ponen sus manos sobre su cabeza, lo abrazan y rezan por él pidiendo a Dios que lo mantenga seguro, sano y protegido. “Ver desde la perspectiva de Dios” es una práctica que Lhurman tuvo dificultades en entender ya que las respuestas a sus preguntas eran siempre vagas. Cuando se dio cuenta de que el proble-ma venía de que se comportaba como una observadora y no como participante, fue capaz de entender lo que ocurría a partir del concepto de Austin de los “performativos”. Cuan-do los fieles decían esas “vaguedades” no pretendían decir algo, ni aclarar algún concepto; pretendían “hacer”, del mis-mo modo que un “yo juro”, en un tribunal o un “si quiero” en una boda, es un acto. Uno de los libros más influyentes y leídos a este respecto es el de Rick Warren, The purpose driven life, en el que nunca habla de condena ni de castigos divinos. El libro ayuda a identificar ciertos pensamientos como ma-los e interrumpirlos de modo muy semejante a los métodos que emplean la terapia cognitiva-conductual. Para este autor, Dios quiere ser incluido en toda conversación, toda activi-dad, todo problema e incluso todo pensamiento. La tercera práctica es más familiar: practicar el amor, la paz y la alegría. La cuarta, “Dios el terapeuta”, es analizada por Lhurman a través de conceptos psicoanalíticos pues este terapeuta divi-no es imaginado por los fieles con los mismos atributos que el psicoanalista Roy Schafer considera propios de la actitud analítica incluyendo la transferencia con la “ventaja” añadi-da de que Dios no cobra, no se equivoca ni hace interpreta-ciones erradas. Las dos últimas prácticas son, “reelaborar a Dios como el padre”, (Dios no sería una simple proyección de un padre idealizado como pretendía Freud) y las “casca-das emocionales”, momentos en los que de modo repentino e imprevisible el creyente siente que Dios lo ama”.

A propósito de, ‘When God talks back: Understanding the American Evangelical Relationship with God’

Page 122: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012 121

8. Este cambio de la narrativa sobre Dios, ocurrió en los años 60 del siglo pasado, al menos en los Estados Unidos, donde se produjo no sólo una revolución espiritual sino también una revolución psicoterapéutica: la cristiandad evangélica que surgió en los años 60 es fundamentalmente terapéutica… la meta (es)… convencer a los fieles de que sus vidas tienen un propósito y de que son amados (por Dios).

A finales del XIX, estudiosos alemanes de lo que después se conocería como criticismo histórico, afirmaron que los tex-tos bíblicos tenían al menos cuatro fuentes diferentes hasta que un editor desconocido los unificó de modo inteligente. Había por ejemplo dos versiones diferentes de la creación, una asociada con Elohin y otra, con Yavhé, que diferían no-tablemente en cuanto a la creación. Los alemanes suponían que al separarse Judea de Israel las dos versiones fueron tam-bién elaborándose de modo distinto y lo mismo pasaba con el diluvio universal que tenía su fuente en textos babilónicos. Este criticismo chocaba frontalmente con las ideas de la ma-yoría cristiana que pensaban que la Biblia era la palabra de Dios y por lo tanto no contenía errores pero, la mayoría de las iglesias evangélicas en Estados Unidos ante estas críticas, comenzaron a liberalizarse a principios de siglo suavizando o quitándole énfasis a todo lo sobrenatural (nacimiento virginal de Jesús, milagros, resurrección física etc.). Afirmaban que los textos sagrados, aunque inspirados por Dios, habían sido escritos por humanos y contenían errores científicos y juicios equivocados propios de la época. Esta evolución horrorizó a los que serían llamados desde entonces fundamentalistas que mantenían su creencia en la exactitud y autoridad de los tex-tos incluyendo los milagros. Aseguraban que el cristianismo liberal no era una nueva interpretación de la fe sino una nue-va religión que además era anticristiana. Con todo, pensaban que los sucesos sobrenaturales narrados en la Biblia pertene-cían a la época de los apóstoles y ya no eran posibles porque la revelación estaba “cerrada”. Había pues dos tendencias:

A propósito de, ‘When God talks back: Understanding the American Evangelical Relationship with God’

Page 123: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012122

un modernismo racionalista para el que los elementos sobre-naturales de la Biblia no eran más que restos folklóricos y un fundamentalismo que afirmaba que estos sucesos sobrenatu-rales habían tenido lugar en el pasado. Entre estas dos ten-dencias surgió a finales del siglo XIX, el Pentecostalismo de la mano de Charles Parham, un pastor de Topeka, Kansas, que retomando el advenimiento del Espíritu Santo en Pen-tecostés, cuando Cristo descendió de los cielos y concedió el don de lenguas a los apóstoles, proclamó que el bautismo en el Espíritu Santo iba siempre acompañado por el don de “ha-blar en lenguas”, lenguas que, ni siquiera el propio hablante comprendía. Parham, llegó a la conclusión de que del mis-mo modo que estos antiguos discípulos de Cristo “hablaban en lenguas” (speak in tongues), todos los que siguieran a Cristo deberían también tener ese don5. La nueva iglesia que fundó tuvo al principio pocos seguidores pero esos pocos entraban en una especie de trance y hablaban una lengua ininteligi-ble que se suponía un nuevo lenguaje humano o la lengua de Dios. Fue el terremoto de San Francisco con su enorme devastación, lo que llevó a esta nueva iglesia, conocida desde entonces como Pentecostalista, miles de fieles y marcó el ini-cio de su expansión.

Los fundamentalistas veían este nuevo movimiento como un emocionalismo o como una religión de iletrados, montañeses y campesinos incultos. Hay una tentadora correlación entre estos episodios disociativos y los ascensos y descensos del fer-vor religioso. Los Estados Unidos son un país muy religioso pero a veces, el fervor llega a extremos poco comprensibles. Hubo por lo menos cuatro períodos de máximo fervor re-ligioso: 1730-60, 1800-40, 1890-1930 y de 1965 hasta hoy.

5Speak in tongues es la emisión de sílabas sin significado conocido que se supone ser el lenguaje de los ángeles o del cielo. “Don de lenguas” es la facultad milagrosa de hablar en lenguas que no se conocen. Hay iglesias cristianas evangélicas que las distinguen y otras que las confunden.

A propósito de, ‘When God talks back: Understanding the American Evangelical Relationship with God’

Page 124: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012 123

En esos años era muy probable que los americanos tuvieran experiencias religiosas poco comunes en las que hablaban en lenguas, tenían visiones, pérdida de conciencia y procuraban que esos episodios ocurrieran en público para dar testimo-nio de la presencia de Dios en sus vidas. Fueron los llamados Grandes Despertares y Born Again (renacidos) y para Lhurman este tipo de fenómenos religiosos están ocurriendo hoy en día. La mitad de los niños nacidos del baby-boom de los años 50 que, cuando llegaron a la juventud desertaron de las igle-sias volvieron a la religión pero no a la mainstrean, a las igle-sias más o menos oficiales, sino a estas iglesias que ponían la experiencia espiritual en el centro de sus prácticas. Fue lo que se llamó generación de buscadores, en su mayoría hip-pies, (Jesuscristo Superstar y Gospel son de ese tiempo) que dio también nacimiento a la New Age. Millones de americanos intentaron la meditación, el Tarot, los cristales egipcios, o los viajes astrales. Lo que estas técnicas enseñaban era a prestar atención al fluir de los propios pensamientos y a identificar aquellos que podían venir de otro ser, porque, como enseña-ban los libros de plegarias, la voz de Dios sonaba como los propios pensamientos más que como una voz audible. Para llegar a ese estado era necesario conseguir lo que Lhurman llama “absorción” que estaría mejor definido con una pala-bra española que no existe en inglés: ensimismamiento.

9. Para Luhrmann los fieles de esta iglesia creen estar en rela-ción personal e íntima con Dios porque han sido entrenados para adoptar una teoría de la mente diferente en la que una parte de sus monólogos interiores son atribuidos a Dios que participa de ese modo en la vida diaria de estos creyentes aconsejándolos tanto en los aspectos más triviales como en los importantes lo que unido a las prácticas pentecostalistas, más o menos suavizadas, y a su relación con las modernas corrientes terapéuticas blandas, ha favorecido su inesperada expansión: Dios quiere ser tu amigo; debes desarrollar esa relación a través de la oración; la oración es un trabajo duro que requiere esfuerzo

A propósito de, ‘When God talks back: Understanding the American Evangelical Relationship with God’

Page 125: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012124

y entrenamiento; cuando desarrolles esa relación Dios te responderá a través de pensamientos e imágenes mentales que el pondrá en tu mente y a través de sensaciones que el provocará en tu cuerpo… Cuando Dios no responde, los guías de la iglesia lo reinterpretan como una prueba de la madurez del orante al que Dios considera lo bastante fuerte en su fe como para no necesitar su presencia cotidiana.

Estos creyentes oyen voces, tienen pensamientos que no son suyos, visiones y sensaciones táctiles sin presencia humana… No sé que pensaría Kurt Schneider de esta “fabricación” o auto-inducción de síntomas semejantes a los que él conside-raba de primer orden para el diagnóstico de una esquizo-frenia conseguidos a través del entrenamiento y la oración y sin duda, no es fácil psicopatológicamente, al menos teórica-mente, diferenciar estos síntomas adquiridos de los de primer orden espontáneos propios de la esquizofrenia.

Los Iban viven en el noroeste de Borneo, en Sarawak, te-rritorio del mítico Sandokan de Salgari, que hoy forma parte de Malasia. Fueron piratas crueles y cortadores de cabezas. Viven en casas largas (longhouses) en grupos de 200 con un es-pacio para cada familia delimitado de forma sencilla. Desde los años 60 su nivel y modo de vida han mejorado mucho. Hay carreteras, servicios de salud, y la alfabetización en su propio idioma se ha conseguido por medio de un alfabeto la-tino. Robert John Barrett, un psiquiatra australiano, trabajó varios años con los Iban. Pretendía traducir a su idioma el PSE, (Present State Examination) lo que lo enfrentó con varios problemas. Trabajando con informantes locales pudo reunir a 50 pacientes de saki gila, un término local que se puede tra-ducir de manera amplia como psicosis crónica. Barrett no tuvo problemas con las alucinaciones según las definió Kurt Schneider en sus síntomas de primer orden, pero si con los síntomas relacionados con el pensamiento como la inserción o atribución de pensamientos propios a otros o el robo y di-

A propósito de, ‘When God talks back: Understanding the American Evangelical Relationship with God’

Page 126: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012 125

fusión de pensamiento. El concepto de pensamiento entre los Iban difiere notablemente del de la cultura occidental. Al-fabetizados muy recientemente, los Iban encuentran la idea de que alguien pueda leer su pensamiento o insertarle pen-samientos ajenos, algo sin sentido. Diferencian claramente el habla interior del habla exterior. Los Iban no tienen un concepto claro de lo que es la interioridad y sus espíritus no tienen ac-ceso a su habla interior y pensamientos, sólo a la exterior, por lo que en opinión de Barrett, entre los síntomas de primer orden de Kurt Schneider no se puede incluir la “inserción del pensamiento”. En Occidente hay por el contrario, un con-cepto diferente de interioridad y ejemplos populares como la telepatía o la hipnosis y sobre todo, la idea de un Dios cristiano omnisciente capaz de saber lo que cada uno piensa en cualquier momento, familiariza a los occidentales con la posibilidad de que alguien pueda acceder a nuestros pensa-mientos e influir en ellos. La inserción de pensamiento tal como se define en la literatura psicopatológica, se ajusta de manera precisa a lo que sienten los fieles de la iglesia Vineyard: El sujeto cree que pensamientos que non suyos han sido insertados en su mente. La misma literatura reconoce que estos fenómenos se dan en algunas religiones sin que tengan carácter patológico pero para considerarlos normales no emplean criterios psi-copatológicos sino que utilizan los mismos razonamientos de Lhurman, es decir, que el sujeto no presenta otros síntomas psicóticos y su funcionamiento social es adecuado. La dife-rencia entre autoría (soy autor de mis propios pensamientos o actos) y pertenencia (ocurren en mi pero no soy su autor) viene aquí al caso. Un reflejo rotuliano inducido por el martillo del neurólogo, me pertenece pero no soy su autor, pero si soy el autor del movimiento para levantarme de una silla. Los fenomenólogos distinguen entre pensamiento influenciado (algo o alguien me obliga a que piense algo; soy autor del pensa-miento pero obligado) o pensamiento insertado (el pensamiento no es mío, es de otro). De modo constante tenemos “ocurren-cias” que nos vienen a la cabeza sin que les atribuyamos un

A propósito de, ‘When God talks back: Understanding the American Evangelical Relationship with God’

Page 127: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012126

origen ajeno. Lhurman no recurre para explicar estas ano-malías a hipótesis como la de Frith sobre la monitorización que “etiqueta” los pensamientos como propios y que cuando falla produciría esa sensación de ser ajenos ni a las teorías y experimentos que relacionan este pensamiento insertado y las alucinaciones auditivas con la ruptura y exteriorización del habla interior. Podría decirse que los pensamientos “in-sertados” de Dios para los fieles de la Vineyard, son buscados y permitidos por ellos mismos mientras que los de los esqui-zofrénicos le son impuestos. 10. Conviviendo con esta gente que afirmaba oír la voz de Dios, recibir respuesta a sus plegarias en el flujo de sus pensamientos o a través de señales y coincidencias, llevó a Lurhmann a plantearse una pregunta casi obligada: But are they crazy?; ¿intentar activamente escuchar la voz de Dios pue-de llevar a la locura? Para Lurhmann la respuesta breve es, no; la respuesta más detallada es: “a veces si”. Hay diferencias claras, dice, entre las experiencias descritas por los creyentes y las de los psicóticos y distingue tres tipos, tres patrones, de experiencias alucinatorias: las alucinaciones psicóticas, las producidas por supresión (o sobrecarga) sensorial (sensory ove-rrides)6 y el patrón Juana de Arco. Las voces que escuchan estos creyentes son “audibles”, ocasionales, breves, no son compulsivas ni amenazantes, no inducen stress, se centran en cuestiones inmediatas y ofrecen consejos pero quienes las oyen, saben lo que la gente podría pensar de esa experiencia. Un hombre que había sufrido un brote psicótico diferenciaba

6He visto alguna traducción en la que sensory overrride es traducida como “sobrecarga sensorial”. Richard P. Bentall en su libro, Madness Explained, dedica un extenso capítulo a las alucinaciones. En él dice comentando un ejemplo en el que un zoólogo “ve” un rinoceronte que, era lo que esperaba, cuando apareció ante sus ojos un elefante: Perhaps your beliefs and expectations overrode the evidence of your eyes. Puede entenderse la frase de dos modos: sus creencias y expectativas “anularon” la evidencia proporcionada por sus ojos (un elefante) o “cargaron” la imagen de un rinoceronte que no estaba.

A propósito de, ‘When God talks back: Understanding the American Evangelical Relationship with God’

Page 128: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012 127

los dos tipos de voces: Dios me dice algo pero no me obliga; puedo hacer lo que quiera con lo que me dice. Si las voces son psicóticas no se puede rechazar hacer algo cuando se escuchan. Son muy agresivas. Este hombre hace una distinción que los psicopatólogos feno-menológicos sabían. Zutt en su Psiquiatría Antropológica7, decía que las alucinaciones auditivas esquizofrénicas no consisten en un simple “oír voces” sino en un sentirse coaccionado por ellas, en ser interpelado, en sentirse a merced de esas voces, que han sido dispuestas deliberadamente para que no ten-gamos más remedio que escucharlas. El simple “oír voces”, corresponde al campo de la alucinosis, cosa que la psiquia-tría americana nunca ha diferenciado y aquí las voces no son coactivas ni interpelantes.

El patrón de las voces de estos creyentes parece estar relacio-nado con la sobrecarga sensorial inducida por la “absorción” o “ensimismamiento” que se produce con las plegarias. Cons-tantemente en nuestra percepción del mundo se producen pequeños fallos que son reparados (rellenados, completados) por el procesamiento top-down del sistema perceptivo. Imagi-nemos que abrimos la puerta del salón de nuestra casa donde esperamos encontrar la mesa que sabemos que está ahí. Si por algún motivo alguien retiró la mesa sin saberlo nosotros, se producirá un momento de confusión hasta que la habita-ción sea percibida en su situación real. Es en momentos como estos, en los que el cerebro puede “reparar o reorganizar” la percepción entrante a partir de los datos almacenados en la memoria haciéndonos “ver” por un momento que la mesa sigue ahí. Si el estímulo es ambiguo y la necesidad emocional grande, dice Lurhmann, podemos ver o escuchar algo que brota de otra fuente que no es el material real y si estos cre-yentes esperan que Dios les responda directamente con una voz audible lo escucharán más frecuentemente que aquellos que no lo esperan.

7J. Zutt. Psiquiatría Antropológica. Gredos. 1973.

A propósito de, ‘When God talks back: Understanding the American Evangelical Relationship with God’

Page 129: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012128

11. A finales de los 90 un psiquiatra holandés, Marius Romme, solicitó en un programa de televisión de difusión nacional que todos aquellos que hubiesen tenido la experien-cia de oír voces en alguna ocasión se pusieran en contacto con él. Lo hicieron 700. De ellos 450 afirmaban haber es-cuchado voces “audibles” en alguna ocasión. Varios reunían criterios evidentes de psicosis y fueron excluidos pero 150 no. El fenómeno parece estar más extendido de lo que se piensa y de hecho encuestas como el ECAS o la realizada por dos psi-cólogos que utilizaron ejemplos, reveló que la frecuencia de estas voces, teóricamente, no psicóticas, era bastante frecuen-te8. Romme llegó a decir, que estos escuchadores de voces no psi-cóticos, son como los homosexuales en los años 50: necesitan liberación no tratamiento. En 1993 Romme publicó un libro, Accepting Voices, al que siguieron manuales, reuniones y con-ferencias hasta la constitución de Hearing Voices Netwok, (Red de escuchadores de voces), una organización internacional con periódico propio y página en internet (intervoiceonline.org) que sólo en Gran Bretaña tiene más de 180 grupos (hay grupos en España). Los miembros de esta red insisten en que escuchar voces es un fenómeno normal y común y que el problema no es la escucha sino el tipo de relación que se mantenga con las voces. La meta es conseguir la convivencia normalizada con ellas a través de la negociación, preguntándoles que quieren y ofrecerles una especie de pacto. Recientemente ha publicado un nuevo libro con prólogo de nuestro colega González de Chávez, Psychosis as a personal crisis9, donde los varios autores que en él escriben dan cuenta de la evolución del movimien-to y de las técnicas empleadas para afrontar estas voces. Los autores tienen razón, parcialmente, (creo), cuando afirman

8Por ejemplo: “A veces cuando estoy sólo en casa escucho una voz que me llama por mi nombre… No me asusta. Al principio quizás si pero ahora no… yo me doy cuenta de que no hay nadie llamándome y que realmente soy yo. Pero suena como una voz real…¿Le ha ocurrido esto a usted?”9Marius Romme and Sandra Escher. Psychosis as a personal crisis. Routledege. 2011.

A propósito de, ‘When God talks back: Understanding the American Evangelical Relationship with God’

Page 130: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012 129

que los psiquiatras no se han preocupado de lo que las voces dicen ni de su relación con la vida del paciente y sus posibles traumas sino de su catalogación y su forma. Eso puede ser cierto para esa nueva variante tan habitual en las cátedras de psiquiatría de la llamada psiquiatría biológica pero no para la psiquiatría que un pomposo catedrático llamó “psiquiatría cubana” o para los psicopatólogos del país. Castilla del Pino por ejemplo, escribió en su libro sobre el delirio:

Lo que motiva el delirar o el alucinar es el tema y no a la inversa. Así, determinado tema precisa ser externalizado y situado en el exterior y en-tonces surge la alucinación o el delirio... ¿Qué pasa en el sujeto para que de delire sobre un tema y no sobre otro y su delirio sea compatible incluso con una inteligencia elevada y un grado de racionalidad suficiente siempre y cuando no concierna al tema sobre el que delira? [‘..’] Si el error de juicio se produce sobre un determinado tema y no sobre otro, ello deriva de que ‘ese’ tema y no otro le resulta al sujeto tan perturbador que le impide enjuiciarlo correctamente y le aboca a enjuiciarlo de modo delirante: sólo así logra el sujeto ‘tolerar’ ese aspecto de si mismo y de su realidad. El sujeto delirante es un sujeto ‘insuficiente’ en algunas áreas de si mismo y son esas áreas que aparecen como sectores vulnerables las que constituirán el tema de su delirio que sería como una ‘ortopedia del sujeto’ que com-pensaría su insuficiencia en al área afectada…

Tanto Castilla como Cabaleiro, pensaban que es el habla interior la que a través de la sonorización del pensamiento se hace exterior atravesando la barrera diacrítica y en sus extre-mos, el paciente llega a un punto en que para el observador exterior, “habla solo” y en voz alta cuando lo que está ocu-rriendo es que replica a las voces que antes de exteriorizarse formaban su habla interior. En el último libro de Romme, no se expone ninguna teoría sobre el origen del habla interior que la mayoría de los autores que defienden esta perspectiva vinculan con Vigotsky, ni que es lo que ocurre para que el habla interior se exteriorice, bien en los psicóticos, bien en la gente que tiene visiones y voces que no son psicóticas.

A propósito de, ‘When God talks back: Understanding the American Evangelical Relationship with God’

Page 131: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012130

12. Los fieles de la iglesia Vineyard planteaban otro problema psicopatológico, lo que podríamos llamar, el problema del fraile. Dos hombres se presentan un día en la puerta de un conven-to. Los dos dicen que desean ingresar en la orden religiosa porque han “oído la voz de Dios”. Uno de los dos es un psicó-tico: ¿Cómo reconocerlo? Para el postulante no psicótico “oír la voz de Dios” significa haber descubierto su vocación. Para el psicótico “oír la voz de Dios” quiere decir exactamente eso. El problema con los fieles de Vineyard es que para ellos “oír la voz de Dios” significa también que “oyen” esa voz. La di-ferencia con el psicótico es que han “aprendido” a reconocer esa voz divina en medio de sus propios pensamientos con es-fuerzo y entrenamiento mientras que el psicótico ha recibido esa voz de fuera y con las marcas de algo ajeno. El entrena-miento de los Vineyard exige abolir de modo controlado la barrea yo-no yo, lo que Castilla del Pino que ha analizado este problema del fraile en su Psicopatología, llama como he-mos visto, la barrera diacrítica, y adoptar lo que Lurhman considera, una teoría del aprendizaje atencional que a su vez exige desarrollar una nueva teoría de la mente: aprenden a in-terpretar algunos pensamientos como la voz de Dios: algunas imágenes como sugestiones de Dios, algunas sensaciones como el tacto de Dios. Son cosas conocidas de antiguo en la tradición católica y pro-testante de la que Teresa de Jesús fue un caso relevante.

13. En la tradición cristiana hay dos estilos de disciplina inte-lectual: la plegaria apofática y la plegaria katafática que pueden encontrarse también en otras religiones. La plegaria apofática, la vía negativa, propia de los místicos cristianos, es un grupo de técnicas mediante las que la atención se separa de las sen-saciones internas y externas. Cualquier suceso mental como imágenes, palabras, conciencia del cuerpo, es tratada como irrelevante cuando se busca a Dios ya que Dios es inimagi-nable e incognoscible. Se rechaza lo humano para encontrar lo divino. Es la práctica de los primeros ascetas como san Antonio, que fueron a los desiertos egipcios en el siglo III

A propósito de, ‘When God talks back: Understanding the American Evangelical Relationship with God’

Page 132: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012 131

para llegar a Dios mediante el ayuno, el silencio y el trabajo manual. La tradición monástica cristiana bebe en esas fuen-tes no consideradas hoy en las iglesias evangélicas desde que Lutero suprimió conventos, monasterios y alejamientos del mundo. La plegaria katafática, la vía positiva, cambia la aten-ción desde el exterior al interior, pero busca inducir memo-rias y emociones y reducir la atención sobre la vida cotidiana para centrarse en las imágenes, pensamientos y sensaciones corporales propias que se consideran importantes en si mis-mas y no como distracciones que alejan de los asuntos de la vida cotidiana. Las dos técnicas buscan lo mismo: centrar la atención en el cuerpo, las emociones, la mente y el espíritu en Dios y alejar la atención de lo cotidiano pero la vía apofática es más radical. Un texto anónimo salido de un monasterio inglés en el siglo XIV, afirma que, para llegar a Dios hay que deshacerse de toda materia mental. Los pensamientos sobre Dios son buenos y necesarios pero eso no es lo que importa. Esos pensamientos enseñan acerca de la naturaleza de Dios pero no llevan a Dios mismo ya que no se puede conocer a Dios a través del pensamiento. Esta técnica es el fundamento de la plegaria de la iglesia de Vineyard y no es difícil ver su parentesco con la meditación budista aunque como se ve, sus orígenes cristianos son muy antiguos.

Los Ejercicios Espirituales de san Ignacio de Loyola, muestran al modo de una receta la estructura de este tipo de plegaria y meditación que siguen aún hoy en día católicos y evangélicos por igual en su versión corta e intensa de un mes de retiro, o larga, fines de semana a lo largo de un año. El Papa Benedic-to XVI, cuando todavía era el cardenal Ratzinger, se opuso a la plegaria apofática que consideraba un error de los ascetas del desierto y tampoco es bien considerada por los evangé-licos más tradicionales por su semejanza con el budismo y por pensar que el alma humana pueda alcanzar a Dios sin la mediación del lenguaje. De esas plegarias sabía Teresa de Ávila, doctora de la iglesia y es una lástima que Lhurman

A propósito de, ‘When God talks back: Understanding the American Evangelical Relationship with God’

Page 133: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012132

sólo la cite de pasada, aunque reconoce la semejanza entre la plegaria en la Vineyard y la de la santa española que si-gue más el tipo apofático que el katafático. No resulta tan fácil como parece distinguir entre las dos técnicas de plegaria ya que ambas procuran retirar la atención del mundo exterior, una para centrarse en las imágenes mentales y sentimientos propios, y la otra, la apofática, para incluso eliminar estas imá-genes y sentimientos y provocar una “nada”, un pensador sin pensamiento, en el que Dios se haga presente. Hay otra dife-rencia. La oración mental que se practicaba en los monasterios en el siglo XV era una oración personal y directa que busca-ba el contacto directo con Dios. Frente a esas plegarias, esta-ban las oraciones compuestas como el Ave María o el Padre Nuestro que deberían recitarse casi siempre de viva voz y en público. La oración mental suponía la meditación y toda una literatu-ra de la época conocida como “literatura del recogimiento” daba normas y consejos sobre como lograrlo10. A cualquier conocedor de la vida y obra de santa Teresa de Jesús o de san Juan de la Cruz no le resultan ajenos estos modos de hablar con Dios y de sentir su compañía diaria propios de la iglesia de Vineyard. La terminología es otra, sin duda, y más fasci-nante con la sensación de que estamos leyendo palabras aca-badas de nacer: oración mental, arrobos, recogimiento, arrobamientos, vuelo del espíritu, visiones, entusiastas, alumbrados11. La teología del siglo XVI, deudora de Agustín y de Tomás de Aquino, fue capaz de establecer una “psicopatología” refinada que nadie supo aprovechar cuando en tiempos ilustrados se comenzó a estudiar la locura. En esa época, por ejemplo, (y seguimos la exposición de Mónica Balltondre), las visiones, (pongamos alucinaciones en su lugar), se clasificaban en corporales, ima-ginarias e intelectuales. Visiones corporales, eran aquellas que se

10Vid, el muy interesante libro de Mónica Balltondre, Éxtasis y visiones: la experien-cia contemplativa de Teresa de Ávila. Erasmus. 2012.11Balltondre.M. Op. Cit.

A propósito de, ‘When God talks back: Understanding the American Evangelical Relationship with God’

Page 134: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012 133

percibían con los sentidos exteriores. Se veía, sentía, olía o se tocaba alguna figura externa aunque esta no estuviese pre-sente. Estas visiones se consideraban las menos seguras de todas y los teólogos del tiempo sabían que podían ser produ-cidas por los malos humores, el vino, la melancolía, el miedo o incluso aparatos físicos como los espejos; las visiones imagi-narias o espirituales, eran las que se presentaban directamen-te dentro de la imaginación y no provenían de los sentidos externos. Podía ser imágenes visuales pero también auditivas y olfativas. Se sabía que no eran propias porque causaban mayor atención y respeto; las intelectuales se producían cuan-do el intelecto contemplaba directamente alguna verdad de forma súbita y completa, cuando al entendimiento le venían “divinos y soberanos conceptos”. En su Dilucidario (1606), fray Gerónimo Gracián, (no confundir con el aragonés), estudia estos trances, arrobos, raptos y visiones dando consejos sobre como detectar los falsos, como los provocados por melancolía o substancias tóxicas. Era necesario reconocer los sentimien-tos inducidos por Dios de los propios, por lo que desarrolla-ron toda una psicopatología teológica, lo que podríamos llamar psicopato-teología, para “dilucidar” cuales eran pensamientos o sentimientos inducidos por Dios de los personales. Santa Teresa era una psicopatóloga refinada muy preocupada por distinguir las visiones y pensamientos provenientes de Dios y los debidos a imaginación propia o al demonio. Los pensa-mientos de Dios se reconocían por, el señorío y poderío que traen consigo, por la quietud que queda en el alma y por la certidumbre grandísima, señales que no poseen los pensamientos debidos a la imaginación. Reconoció también las alucinaciones hipna-gógicas que ocurrían cuando está el orante adormecido y les parece que les habla y aún, que vean cosas y piensan que es de Dios… En los casos “falsos” (Teresa era reticente a llamarlos así), ha-bituales en monjas de “mucha penitencia, oración y vigilias” que mientras más se dejan en esas prácticas se “embebecen” más y les parece “arrobamiento” lo que no es sino “emboba-miento”, Teresa recomienda que se diviertan más, tengan menos

A propósito de, ‘When God talks back: Understanding the American Evangelical Relationship with God’

Page 135: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012134

horas de oración, duerman bien y coman hasta que se les vaya tornando la fuerza natural… También podría haber, añade, alguna de tan flaca… que todo lo que piensan les parece que lo ven12… Para llegar a Dios, para tener visiones imaginarias o intelectuales había un camino con varios pasos, varias moradas, que exigían como las plegarias de la Vineyard, dedicación y técnica. Cualquiera con formación psicopatológica podría reconocer en estos re-súmenes muchos de los conceptos que al menos desde Jaspers o antes, forman la base del oficio psicológico y psiquiátrico. 14. El interés de Lhurman por estas vivencias sobrenaturales viene de lejos. Cuando hace años trabajaba en su tesis sobre las personas que practicaban varios tipos de magia en Gran Bretaña se entrevistó con gente que vivía en Londres y lle-vaban vidas y trabajos normales pero que se consideraban a si mismas chamanes, brujos, o druidas. Lhurman se unió a estos grupos, leyó sus libros, asistió a sus reuniones y practi-có sus técnicas y rituales que tenían gran semejanza con las plegarias katafáticas que alguno de sus entrevistados llamaba también “ignacianas”. Por las tardes Lhurman practicaba esas técnicas que se pueden resumir en cuatro pasos: de pie, en su habitación, haga un círculo completo sobre si misma explorando la habitación. Cierre los ojos e intente imaginar lo que ha visto. Abra los ojos y compruebe lo que ha pasa-do por alto. Anote los resultados; visualice imaginariamente, a usted mismo abandonando la habitación, dando un corto paseo por un espacio exterior conocido y volviendo a la ha-bitación. Cierre los ojos y haga lo mismo que la vez anterior; visualice ahora un viaje imaginario en compañía e una per-sona o un animal. Vuelva a la habitación y haga como antes; haga imaginariamente un viaje a un espacio ideal. Comience en un entorno conocido y gradualmente haga la transición al viaje imaginario que usted desee. Vuelva a la habitación y repita las instrucciones como antes.

12Santa Teresa de Jesús. Castillo interior y las moradas. Ramón Sopena,1972.

A propósito de, ‘When God talks back: Understanding the American Evangelical Relationship with God’

Page 136: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012 135

“En la joven etnógrafa que yo era”, asegura Lhurman, esta técnica funcionó y su imaginería se volvió con la repetición de los ejercicios, más clara y más sólida hasta el punto que un día después de haber estado leyendo un libro sobre el rey Arturo por la noche, al despertar, vio durante unos momen-tos seis druidas en la ventana y “ver” quiere decir en su relato, que los vio en el espacio exterior. Como le decían sus infor-mantes, ella vio esos druidas como cosas en el mundo, no como fantasmas en la mente lo que la llevó a preguntarse si no eran esas visiones lo que ocurría con los fieles de Vineyard cuya técnica de plegaria y focalización hacia el interior era muy semejante. Para comprobarlo, pasó a los fieles la Launay Slade Hallucination Scale y la Dissociative Experiences Scale y más adelante, la que resultó ser relevante, la Tellegen Absorption Scale de 34 items en los que preguntaba sobre experiencias como, “ver la imagen de alguien cuando no está”, “hacer una ta-rea sin conciencia de haberla hecho”, “experimentar colores con diferentes olores” (sinestesia), “sentir la presencia de una persona antes de que llegue” u “olvidarse de todo cuando escucha música”. Esta escala, desarrollada en principio para medir la susceptibilidad a la hipnosis, mostró que los fieles que puntuaban alto eran los que informaban de más expe-riencias sobrenaturales. Es decir: a mayor capacidad de ab-sorción, (de ensimismamiento), mayor numero de experien-cias sobrenaturales y al revés. Shara, una prayer warrior, dio una respuesta afirmativa en 33 de los 34 items asegurando que quien creó la escala vivía dentro de su cabeza

15. Los americanos laicos, por lo menos en la idea de Molly Worthen13, no comparten la fría objetividad antropológica de Lhurman y consideran que hoy, hay evidencia científica

13A great awakening. Sunday Book Review N.Y.Times. April 27, 2012

A propósito de, ‘When God talks back: Understanding the American Evangelical Relationship with God’

Page 137: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012136

de que estas iglesias evangélicas lavan el cerebro de sus fieles pues cambian el modo de funcionamiento de sus mentes cosa que Lhurman no niega, pero que considera que no es algo tan insidioso como podría parecer. Worthen, reconoce que el libro de Lhurman explica las razones de porqué todos los razonados argumentos que los “nuevos ateos” dirigen contra la religión suelen fracasar: la prueba más convincente a favor de la religión no es científica sino psicológica y no hay ma-nera de desmontar con argumentos científicos la convicción de los creyentes de que el Dios que les habla a ellos es real y su historia es verdadera. Todos los estudios sociológicos de los últimos años en los Estados Unidos, han revelado que los americanos se han “desconectado” progresivamente de los amigos, familia y vecinos. Los votantes son cada vez menos, lo son también las cenas con amigos e incluso la comida en familia está declinando rápidamente. Los americanos se sien-ten cada vez más solos y de cierto, lo están. El 25% de los americanos viven hoy solos frente al 8% de 1940. Son estos cambios sociales los que han facilitado las modernas prác-ticas de fe que establecen una íntima relación con un Dios amistoso y cercano que aconseja sobre la vida diaria.

16. Los no creyentes también se preguntan, cómo es posible que gente culta crea en seres invisibles que afectan a nuestras vidas, que mantengan su fe rodeadas de escépticos por to-das partes. La respuesta según Lurhmann, es que entienden a Dios de una manera que se adapta a ese escepticismo. Este Dios, no es como piensan algunos, un rechazo de la moderni-dad. Este Dios casi mágico, es una expresión de lo que es ser moderno, es tan real que sus fieles se mantienen suspendidos entre lo que es real y lo que es de su imaginación. Lurhmann compara esta situación al “realismo mágico” de un García Márquez donde lo sobrenatural se mezcla sin sobresaltos ni sorpresas con la vida cotidiana normal. A mediados del siglo XX muchos científicos pensaban que la fe simplemente des-aparecería para ser sustituida por la ciencia. Suponían que el

A propósito de, ‘When God talks back: Understanding the American Evangelical Relationship with God’

Page 138: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012 137

liberalismo protestante se adaptaría a este pronóstico y evo-lucionaría hacia ver a Jesús como un maestro sabio, pero hu-mano, cuyas enseñanzas habían sido embellecidas por mitos y metáforas. Medio siglo después estos pronósticos se revela-ron completamente equivocados. Hay grupos de cristianos liberales en América y Europa pero lo que se ha expandido por todo el mundo es una forma menos liberal y más mágica, un cristianismo carismático que acepta los milagros, la pre-sencia “real” del Espíritu Santo, practica la curación por im-posición de manos, la expulsión de demonios y el hablar en lenguas. Estas creencias son el núcleo del Pentecostalismo y es este Pentecostalismo el que está creciendo más rápidamen-te en el mundo desde Melanesia a la Mongolia chamánica. Se calcula que en China hay hoy entre 40 y 75 millones de cristianos protestantes y 20 millones de católicos cuando en 1950 había apenas medio millón. En Wenzhou, una ciudad industrial de ocho millones de habitantes al sur de Shanghai hay 1.339 iglesias14. Luhrman piensa que en este crecimiento de iglesias como la Vineyard, no hay un rechazo de la moder-nidad. Es algo moderno, una de las respuestas al progresivo aislamiento de la sociedad contemporánea.

Este libro de Lhurmann no sólo es interesante por lo que cuenta sobre las nuevas prácticas religiosas americanas y el nuevo Dios amistoso y parlante que las acompaña. Es un de-safío, aunque no explícito, a muchos de los saberes tradicio-nales sobre la esquizofrenia, las alucinaciones, las experien-cias anómalas del pensamiento y su modo de afrontarlas y de tratarlas.Luhrmann se sitúa en la corriente iniciada por Marius Romme, la Red de Escuchadores de Voces y psiquiatras como Jin Van Oss o de Richard Bentall que afirma que la psiquiatría no ha sido de gran ayuda para estos enfermos...

14Citado en; Civilización: Occidente y el resto. Niall Ferguson. Debate. 2012.

A propósito de, ‘When God talks back: Understanding the American Evangelical Relationship with God’

Page 139: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012138

De lo que no parece haber duda, es que estos fieles de la igle-sia Vineyard, creen realmente que Dios les contesta y como era de esperar, sus consejos y respuestas son “conservadoras” en el sentido americano del término. Bueno… Eche o que hai!

A propósito de, ‘When God talks back: Understanding the American Evangelical Relationship with God’

Page 140: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012 139

Auxe e caída de Reginald Perrin(e do resto de habitantes do

planeta Terra)

Ramón Area

Nesta caída houbo moi pouco ao que botarlle man. As distin-tas estruturas, organizacións, asociacións, movementos e sa-beres viñan dunha época de erros (xusto é dicilo) pero tamén dun acoso sistemático que proclamara a fin de moitas cousas: a fin da ideoloxía, do estado regulador, da loita de clases, da pobreza e a fame, da desigualdade, da guerra, das esquerdas e das dereitas, dos nacionalismos periféricos e dos centrais. Sobra dicir, que coma sempre, tamén se dixo que era a fin da novela (aínda que isto xamais é novidade)1.

O progreso da humanidade, logo de séculos traumáticos, acadara o éxito, instilándose nas razóns un pensamento dé-bil2 onde o eclecticismo, o relativismo, a interpretabilidade ou as terceiras vías convidaban a homes e mulleres, no fondo, a non pensar. Eran os tempos nos que problemas irresolubles de sempre perderan toda importancia unha vez acadada a súa superación (na linguaxe da época, a expresión correcta sería plena superación).Na saúde mental este baleirado sistemático do pensamento deu nuns anos nos que todo era ou xestión ou técnica ou algo pendente de resolverse (nun futuro vindeiro).

Así, o saber da saúde mental cinguiuse a unha axeitada orga-nización do sistema asistencial (carreira profesional tipo un: o despacho), a unha correcta identificación de xenes e neu-

1Ao dicir, por exemplo, de Vila-Matas.2Ao dicir, por exemplo, de Vattimo.

Page 141: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012140

rotransmisores (carreira profesional tipo dous: o póster) e a unha dilixente capacidade de espera polo prometedor futuro (carreira profesional tipo tres: o non especificado).

Ao tempo, nesta era de pseudolibertade, foron característicos os xeitos de abordar a aqueloutros que se adicaban a outros mesteres. Poñamos por exemplo ese xeito que tivo o siste-ma de asimilar/aillar/banalizalos botando man da expresión “médico humanista”. Podían dedicarse a ler a Petrarca ou citar as traxedias gregas e, ao tempo, se lles supoñía unha porte caritativa e ata humanitaria. Quizais por iso3, ao igual que Berlanga sentaba un pobre á mesa dos ricos no Nadal, non estaba de máis sentar a un poñente ilustrado na mesa dos técnicos en saúde mental (na linguaxe da época, a expresión correcta sería un pleno de poñentes).

Nesta caída de todos nós como cidadanía constatamos (des-graciadamente) que non fora a fin de nada. Pobreza, paro, recortes, inxustiza, despidos. E así ata cruzar aquilo que se chamaron (dunha vez) liñas vermellas: educación e sanida-de. Hoxendía, sobre os servizos públicos de saúde planea a privatización mentres é negada (ata a desvergonza) polos go-bernos que insistiran na ciencia e na inutilidade da filosofía nun pragmatismo cutre que fica agora desvelado: Non existe ningún estudo rigoroso que demostre o aforro na privatiza-ción da sanidade senón todo o contrario. Tampouco existen estatísticas que amosen o abuso polos inmigrantes do siste-ma sanitario e, sen embargo, así afirmouse para lexislar unha vergoña colectiva. E nada nin ninguén pode dicir de benefi-cio algún ao segregar nas aulas dos nenos por sexos, ou do peor rendemento nos escolares cando se fan políticas en favor do galego. Estas cousas, que non son austeridade senón ideo-loxía rancia e caduca, as vemos pasar todos os días por diante do nariz mentres aínda cavilamos nunha saúde mental xe-

3Ao dicir de Luis Vila.

Auxe e caída de Reginald Perrin (e do resto de habitantes do planeta Terra)

Page 142: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012 141

rencial, fantasmagóricamente científica ou non especificada. O discurso baleiro dos últimos anos só nos deixou o silencio agora que tocaba falar.

Toda unha austeridade do saber que axuda a aturar, asustar-se e calar (na linguaxe da época, a expresión correcta, sería unha tragada plena).

Na saúde mental (como na medicina) non existe un final por-que de onde xurde é do ser human. Como moito pode existir unha negación colectiva dos interrogantes de sempre mais rematarán por vir de novo a nós, cando menos o agardemos, como aquel bacilo da peste do que nos falara Camus. As re-flexións e o saber serán precisos e necesarios en cada xenera-ción e en cada home e muller que se atope fronte a súa con-dición humana. Por iso, a saúde mental, se quere contribuír a comprender e a mudar o presente, deberá retomar aquelas cuestións sobre as que, nun tempo, atrevérase a xerar discurso e esquecer canto antes a banalidade que o pensamento único pretendeu para ela. Un bo exemplo do cambio preciso foi a carta escrita por Federico Menéndez e outros profesionais en datas recentes relativa aos suicidios e desafiuzamentos.

A saúde mental sabe, entre outras cousas, de sufrimento, de disrupcións, de discapacidade e de rarezas. Debería estar en condicións de rebater que todo sufrimento arranxa cunha unidade de dor, que toda disrupción precisa dunha cárcere, que toda discapacidade arránxase coa caridade, e que toda rareza obrigatoriamente debe normalizarse.

Son tempos de estar algo máis nas rúas, rexeitar ese rol trai-zoeiro de experto e aceptarnos como cidadáns que, ao igual que o resto, sabemos dunhas cousas e doutras, polo menos, saberemos escoitar.

(Na linguaxe da época, a expresión correcta sería estar no mundo dunha vez).

Auxe e caída de Reginald Perrin (e do resto de habitantes do planeta Terra)

Page 143: Revista España
Page 144: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012 143

Exiliados de la palabra1

Pequeña historia tendente a ilustrar lo precariode la estabilidad dentro de la cual creemos existir,

o sea que las leyes podrían ceder terreno a las excepciones,azares o improbabilidades, y ahí te quiero ver

Cortázar

Chús Gómez

Esa introducción es la nota que precede a un cuento de Cortázar de título extravagante:Informe Confidencial CVN/475 a/ W del Secretariado de la OCLUSIOM al secretario de la VESPERTUIT.

Buenas tardes, muchas gracias a todos por su presencia, mu-chas gracias al comité organizador, al comité científico y en especial a mi amigo Iñaki que pensó en mi para participar con todos ustedes en este encuentro dedicado a “Derechos Humanos y salud mental” que con el lema: Miradas sobre los derechos humanos hoy inaugura su 3ª edición. Gracias a todos.

A modo de introducción

El binomio DDHH y salud mental resalta la encrucijada ha-bitual en la que hemos de lidiar cada día sobre todo los que trabajamos en hospitales psiquiátricos, y hablo de los que por múltiples y complejas dinámicas, que luego comentaré a modo de ejemplo, permanecen anacrónicamente instala-

1Trabajo leido en la III Jornada AEN “Derechos Humanos y Salud Mental”. Bilbao, 20-22 de octubre de 2011. Universidad de Deusto.

Page 145: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012144

dos y regidos por discursos y reglas propios de otro tiempo, sin haber muchos ni siquiera iniciado la reforma psiquiátrica. Supongo por tanto que no hablaré de la norma, sino de la particularidad que conozco y vivo.

Muchos son por decirlo suavemente, instituciones “resisten-tes”; adjetivo con el que la psiquiatría positivista designa a los pacientes que persisten obstinados, en no ceder un milímetro de terreno conquistado por su certeza, para alimentar sus de-lirios pese a la farmacopea empleada… situación que viene a desmontarnos el endeble andamiaje teórico, médico expli-cativo de la locura, sobre todo en la persistente paranoia…

De esta manera hay instituciones resistentes, como pacientes resistentes en la doble acepción de la palabra. Pero la diferen-cia entre locos resistentes e instituciones “resistentes” lo es en la terapéutica, pues no se usa la misma medicina para unos y para otros, para intentar solucionar esa dificultad y conseguir que se vuelvan tratables ó dóciles a la norma que conviene. Quizás en el fondo se deba a que: al y fin y al cabo nosotros pensamos que nosotros somos los cuerdos, henchidos de ra-zón y ellos, los locos, son los otros… sin ella.

En nuestro caso, y por extensión, en el caso de los hospitales psiquiátricos a los que me refiero, la premisa que rige y sus-tenta la organización de los mismos pivota sobre el postulado siguiente: aquí la razón es la locura de todos, mientras que en el caso de la locura: ésta es la razón de uno… Así de entrada parece fácil, ya sin mucho cálculo, ver quién lleva las de per-der… para que todo siga igual como dice la canción…

En mi experiencia y derivado de los lugares en los que he tra-bajado observo que en general con las instituciones se suele ser muy paciente… en la doble acepción del término, y esto es algo que siempre me ha llamado la atención.

Exiliados de la palabra

Page 146: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012 145

Permitanme una pequeña provocación:… dicha paciencia, por así decir, podría ser extrapolable a la reflexión que po-demos hacernos al respecto del porqué de la existencia de las tiranías en el mundo, en las que un solo tirano, uno sólo, ejerce sobre un pueblo entero, poblado de muchos unos…

En dichos casos los súbditos también acaban siendo de algu-na manera pacientes, al soportar a un amo que ejerce despó-ticamente contra todo un pueblo años y años… La pregunta derivada que parece obvia es ¿cómo el pueblo estando for-mado por muchos, y por tanto, con teóricas opciones posibles de derrotar al tirano soportan lo insoportable?

Fue un jurista del siglo XVI llamado Étienne de la Boétie haya por el 1548 quién lo zanjó con el oxímoron que da títu-lo a su escrito: Sobre las servidumbres voluntarias, pertinente mas que nunca por su rabiosa actualidad, para explicar lo que tienen de común todas estas maneras de explotación y de en-cadenamientos miserables de la vida actual a los que los hu-manos nos vemos abocados, que no son si no nuestras servi-dumbres. Somos explotados de manera cotidiana, de manera sutil a veces y grosera otras, estafados por los bancos y por las agencias de prensa, manipulados de manera obscena y mediocre por los medios de comunicación que siembran pan y circo mientras nos entontecen… nos mienten los políticos, las instituciones, los contratos con su letra grande y pequeña, los administradores del poder… mientras que los que roban a gran escala se van tan contentos…

Lipovetsky en su obra: La era del vacio, señala que las ideolo-gías ya no representan la vivencia que los sujetos tienen de la realidad y que esto favorece el surgimiento de innumerables servidumbres, tantas como amos existen dispuestos a satisfa-cerlas ese es el peligro…(Gustavo Dessal. El sujeto perdido; Apuntes para distinguir en la nebulosa contemporánea. Encuentro sobre las servi-dumbres voluntarias, Madrid 2011).

Exiliados de la palabra

Page 147: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012146

Los derechos y los torcidos…

Es por tanto un territorio delicado, frágil y poliédrico éste de la locura y lo humano, en el que nunca se debe de ba-jar la guardia para no adormecerse en la comodidad que el poder de la psiquiatría, como discurso nos depara, para no saltarnos los derechos que como a cualquier mortal al loco asisten… siempre existe ese riesgo, así ha sido y es, sino esta jornada sería un sinsentido.

Sabemos que los derechos de los pacientes, incluso los más básicos y obvios, tienden a ser ninguneados, negados, demo-rados, soslayados o aplastados en aras de presupuestos de dis-curso que a modo de eslóganes populares funcionan: son los archiconocidos: “lo hacemos por su bien” “nosotros sabemos lo que le ocurre y usted no”, “eso es un delirio no haga caso, no es verdad…” bajo los que sus quejas, motivaciones o ar-gumentos pueden ser aplastados. Dichos enunciados llegan desde muy diversos lugares y están encarnados en multitud de personas con las que el loco ha de tratar dentro y fuera de la institución… En este sentido ellos si que son pacientes…muy pacientes.

Cuando el loco abandonó su estatuto de tal, para constituirse en enfermo mental, dejó de tener voz propia y pasó a ser hablado por otros, muchos otros: familia, asociaciones de fa-miliares, de profesionales, de expertos… todos siempre tienen mucho que decir y cada uno desde su supuesta autoridad…que relega la palabra del designado sin razón… para el cuál cada uno esgrime sus verdaderas razones… a su favor.

En las instituciones por ejemplo esto se ve muy bien: se habla mucho de ellos pero poco con ellos.

Exiliados de la palabra

Page 148: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012 147

Exiliados de la palabra

El título, Exiliados de la palabra que he escogido, para hablar hoy, fue el lema con el que se nombró la conversación de “La Otra psiquiatría” del 2006 por la doble implicación: la que afecta al loco y a la psiquiatría en su exilio de la palabra.

Dice José María Álvarez:

“La imagen del exiliado como desterrado de su tierra, de los suyos y de su lengua materna concentra como ninguna el drama de la locura y los locos y la enrancia y vagabundeo de la psiquiatría positivista abrazada al cientificismo imperante con el que imagina la curación de la locura con técnicas y métodos clínicos y de imagen que la pongan a la par del resto de la medicina; tal viene siendo su empeño desde hace años; tarea ésta más políticamente correcta en esta época en la que Dios ha dimitido y en su lugar reina la ciencia.

El loco y la psiquiatría han emprendido caminos asintóticos que no hacen sino agrandar la distancia que los separa mien-tras se dan la espalda. En el medio: un muro de silencio.

Al renunciar así a la palabra, la psiquiatría renuncia al tra-to con el loco renegando arrogante de su cometido más hu-mano enfrascada en la tarea de constituirse por fin en una técnica de conducta encaminada a preservar el orden social que la época dicta y a etiquetar a todos los ciudadanos con un código de barras de dudosa procedencia… El mercado ya se sabe, es así de caprichoso y variable y en él los productos tienen fecha de caducidad… como las clasificaciones psiquiá-tricas al uso.”

Los locos son doblemente exiliados de la palabra: por huma-nos y del discurso social por su locura. Permanecen donde han estado siempre en los márgenes, en la cuneta, pero ahora

Exiliados de la palabra

Page 149: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012148

acompañados por el resto de marginados de la tierra, que parece son legión miremos para donde miremos.

El loco inmerso en la soledad absoluta del ser, en la que ha-bita después del naufragio y descalabro que la psicosis le ha infringido, desangrándose de su historia por el boquete que en su encuentro con lo real éste le ha generado, intentará rehacer, con el rigor de un trabajador incansable y con los significantes rescatados del desastre sufrido, un lugar de pala-bra en el que morar de nuevo: su solitario refugio delirante. Será ahí, a ese espacio de palabra adonde habremos de di-rigirnos para echarle una mano si es posible para brindarle nuestra compañía y nuestra palabra. Palabra que como hilo invisible intente enraizarle para po-nerle a salvo de la enrancia y el vagabundeo que son algunas de las maneras que tienen de estar entre los otros e intentar trabar algo de lo social que lo anude al otro por frágil que este remiendo sea.

Vayamos con los derechos humanos que no con los humanos derechos...

El 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de las Na-ciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Tras ese acto histórico la asamblea pidió a todos los países miembros que publicaran el texto de la declaración y dis-pusieran que fuera “distribuido, expuesto, leído y comenta-do en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los países o territorios”.

Hoy 33 años después tenemos aún que recordarnos, que no es por falta de reglamentación, sino por incumplimiento de lo establecido, que no se respetan los derechos humanos en

Exiliados de la palabra

Page 150: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012 149

poblaciones tan vulnerables como son los pacientes con tras-tornos mentales; recordar que España, en este sentido, es uno de los paises con mas legislación al respecto.

Es decir que la mayoría de las veces sus derechos se ven vul-nerados por omisión; la omisión sobre todo ocurre en las ins-tituciones “resistentes” de las que hablaba antes; la rutina se establece y una especie de acuerdo tácito, entre profesionales y no profesionales del gremio, se acaba imponiendo silencio-samente, siendo dicha omisión aceptada como algo “normal” por todos los actores participantes sin aparente malestar.Las excusas para incumplir y no velar por la defensa de los derechos de los pacientes son la norma, y echarle la culpa a otros, el destino final… así, todos a salvo bajo el paraguas de la cobardía, con la estrategia de la evitación de posibles con-flictos como uniforme.

Sabemos que el discurso social lo es, en tanto se alimenta del silencio de otros que son ninguneados por el poder bajo sus múltiples semblantes, sea éste del tipo que sea, y el discurso social es obra de todos… pero aquí nadie quiere tener res-ponsabilidad de nada.

La historia nos recuerda que en todas las épocas cualquier intento de cambio destinado a lograr una mejora asistencial produce como respuesta un boicot institucional, en mayor o menor grado. Se trata de mantener el status quo personal. Para ello el boicot se mantiene disfrazado con argumentos y razones casi siempre que nada tienen que ver con la clínica, y sí mucho con defender privilegios para los trabajadores.

A su vez las respuestas habituales de la administración para posponer las mejoras propuestas en el orden clínico asisten-cial o de defensa de los derechos “que por supuesto todos quieren” suelen ser también estereotipadas y temerosas del tipo de: “los cambios ya se sabe siempre despacio…”… “es

Exiliados de la palabra

Page 151: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012150

que esto es muy complicado…va a ser muy dificil”… “es que ya se intentó pero no se pudo…” “quizás mejor no ahora porque con esto de la crisis…” “vamos a tener lío con los sindicatos” y cosas semejantes…

Así finalmente todos con nuestras servidumbres voluntarias, exiliados y excluidos, en tanto en cuanto elegimos asumir mansamente verdades eslogan reiteradas… que no nos com-prometen con las que vamos escribiendo nuestro diario de la mansedumbre.

Hoy las verdades las fundan las compañías de marketing… la opción de un discurso alternativo lo instaura un hecho funda-cional, que como verdadero acto, establece la diferencia en-tre un antes y un después, permitiendo que pueda escribirse una nueva página.

Y para que eso ocurra se necesita el deseo en juego de los que lo intentan… ese es el gran misterio… hasta las compañías eléctricas lo anuncian a bombo y platillo por la radio: “quie-nes piensan que las cosas pueden hacerse son los que logran hacerlas” así reza un anuncio de ENDESA para promocio-nar todas las acciones que por mas imposibles que pudieran parecer pusieron en marcha…

En este momento quizás haya que plantearse que hacer tras treinta años teóricos de implantación del modelo comunita-rio. Sobre él se sustentó el modelo de la reforma psiquiátrica en España con sus aciertos, mejoras incontestables, aciertos, insuficiencias, debilidades y niveles diferentes de implanta-ción según las distintas CCAA como de todos es sabido. En este momento nos encontramos con la amenaza de su sostenibilidad quebrado ya el estado de bienestar…

En España no fue hasta los años 1980 cuando se incorporó la corriente de la psiquiatría comunitaria, adquiriendo carta

Exiliados de la palabra

Page 152: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012 151

de naturaleza en 1985 con el Informe de la Comisión Mi-nisterial de Reforma Psiquiátrica (Ministerio de Sanidad y Consumo), que delimitó los principios generales y la filosofía a seguir para el proceso de transformación de la atención psi-quiátrica, también propuso una serie de directrices y reco-mendaciones para la implantación de un nuevo modelo de atención a la Salud mental.La reforma se produjo en ese momento por la confluencia de una serie de factores como fueron: una demanda social de cambio, una voluntad política y un grupo de profesionales con capacidad para realizarla. ¿en qué condiciones estamos ahora?

En el discurso de la salud mental se han mantenido, con sta-tus de verdad, eslóganes que funcionan como mantras de los que salirse es una pequeña o gran herejía; ejemplo: “la re-forma ha concluido”… A los residentes les suena a un rollo pesadísimo que resumen con un gesto del tipo: “ya están estos con el rollo este… otra vez” abducidos de manera general por el discurso de la psiquiatría positivista, en el que palabras como comunidad, ideología o todo aquello que pueda impli-car saber cuál es su posición subjetiva al respecto de que cosa es la locura, o como ha de ser su tratamiento les suena fuera de tiesto… cementados como suelen estar en una posición muy médica…

En la práctica y en petit comité todos sabemos que no… que por desagracia no ha sido una reforma mayoritaria en el país… En algunos lugares, sensu estricto, hasta donde yo conozco, ni ha comenzado; en otros se quedó a medias y en algunos se pretendió limpiar un poco la cara al manicomio, cambián-dole el nombre, y pensado que de esta manera el asunto se había zanjado; es decir en algunos lugares de acuerdo con la famosa fórmula de los cabalistas hispano-hebreos del siglo XIII: lo que se hizo fue decantar vino nuevo en odres viejos…

Exiliados de la palabra

Page 153: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012152

El caso de TOÉN… pero hay muchos otros…

Unas líneas nada más al respecto; una denuncia sobre el es-tado del psiquiátrico ante las autoridades con responsabili-dad desata un conflicto, o más bien, desata el conflicto de siempre; la negativa a aceptar una mejora con un cambio de ubicación. Aún a sabiendas de que la solución dada no es la solución ideal, pero sí más deseable que la existente, se aceptó un traslado a otro hospital, con las adaptaciones precisas.

La opción puesta sobre la mesa era la única viable, a ries-go de querer eternizarse, en luchas y contiendas sin fin, que como hasta la fecha se había demostrado poco tiene que ver con la asistencia y mucho con los devaneos y flirteos de la política local y con los comités de empresa transformados en empresas del comité como Lamas acertadamente escribió.

Quizás mejor eso como mejora que no esperar a un tiempo idílico que nunca concluiría tal y como la historia venia certi-ficando… de manera reiterada y sintomática.

Si asumimos como verdad que la reforma ha terminado y el presupuesto es asumido como algo clausurado, zanjado y cuyo sólo nombre aburre, da cuenta del fracaso de la inten-ción y de la cantidad de energías de muchos que la empresa se llevó por delante; si se osa tocar el asunto a éste no le pasa como a la ranita del cuento que se transforma en príncipe… sino que se transforma en un tema tabú… políticamente muy incorrecto… y se soslaya; pero con todo, y gracias a la persis-tente insistencia y contra viento y marea de plantear el asunto de nuevo sobre la mesa con la afirmación: la situación del psiquiátrico es intolerable hay que solucionarlo ya! tuvo un efecto claro, pero con mucho revuelo social… muy imposible de entender desde fuera y por medio de la prensa… ¿en teo-ría no quieren irse para un sitio mejor? A ver cómo se explica eso… a la ciudadanía…

Exiliados de la palabra

Page 154: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012 153

Este empeño en el cambio para mejorar la asistencia y de-rechos de los pacientes, con carácter de “pequeña revuelta” ocurrido en Toén, gracias a la denuncia de sus clínicos, ha tenido la peculiaridad de conseguir poner sobre la mesa que no todo estaba hecho, que quedaba mucho por hacer, y que a eso estábamos dispuestos; ese acto, verdadero, pues inaugura un antes y un después, rompió con la servidumbre voluntaria que como un circulo infernal alimentaba un sistema de que-jas sin fin.

La psiquiatría en general empeñada en otros menesteres y en rellenar y rellenar miles de folios de documentos, acuer-dos, reglamentaciones y planes de salud mental, protocolos y guías clínicas se vuelve perezosa e incompetente para so-lucionar el gran tema pendiente, desde su inicio, repito con diferentes desarrollos según las CCAA,… como una atención adecuada, integral, seria y orientada a la comunidad de com-promiso con el loco hoy reformateado como TMS…

Ahora estamos en tiempos de vacas flacas y el modelo ideal de reintegración a la comunidad, con empleo y red social amistosa, parece un poco difícil de conseguir viendo la que esta cayendo… por lo que la necesidad de asilo, de institu-ciones públicas, que respeten el estatuto de ciudadanos de los enfermos se va a incrementar, por la avalancha de desarrai-gados que pedirán ayuda y cobijo… por ello quizás corremos el riesgo, de que aun sin haber cerrado los psiquiátricos que ya deberían de estar cerrados, y con una red comunitaria que lo permita, se empiecen a inaugurar otros nuevos… Ojalá esto no sea así y este ejercicio de futurología sea errado to-talmente.

En el mundo psy cojeamos de barrer el polvo y meterlo deba-jo de la alfombra… hay una tendencia a resolver según el es-tilo: mejor sin que se entere nadie, no sea que se nos manche el recién inaugurado vestíbulo y descubran que la tan caca-

Exiliados de la palabra

Page 155: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012154

reada y científica psiquiatría aun anda “en estas cosas…” que todo el mundo ubicaba del lado de la filmografía de los 70…al lado del trasto de la antipsiquiatría, unos peludos con bar-ba y poco más. Al final ya dijo Freud: lo reprimido siempre retorna como lo peor y el pretendido silencio se trasforma en ruido estrepitoso… de la mala manera…

Si sostenemos eslóganes como este de “la reforma ha conclui-do”… y quizás así sea, quizás tengamos que pensar en ha-cer otra… o mejor, no pensarla si no hacerla… porque esto, como casi todo, es como lo de vertebrar el país con las líneas del AVE… o nos espabilamos o nos ha pasado el tren… por-que en contra del tan conocido aforismo popular, yo sí pienso que el tocino tiene que ver con la velocidad…

A estas alturas si mal pinta la cosa en general con el derrum-be del estado de bienestar, con jóvenes formados y desocupa-dos y sin trazas de ocuparse, con un número escandaloso de personas sin empleo, una ancianidad con escasos recursos y con un horizonte nada halagüeño y unos políticos más des-orientados que sus gestionados, peor irá para los locos que nada piden y menos votan...

Después de lo dicho, la tarea, mas allá de las palabras, pre-cisa reintegrar el respeto por la palabra del loco y su decir, y eso en definitiva exige un compromiso clínico, ético y político como nunca.

Gracias.

18 de octubre de 2011

Exiliados de la palabra

Page 156: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012 155

La acústica y Epidauro1

Chús Gómez

Hola, gracias a todos por su presencia y gracias al comité científico y organizador por su invitación especialmente a Paco Estévez, colega analista que me brindó la posibilidad de estar hoy aquí con ustedes.

Como me suele ocurrir, el titulo surgió al hilo de algo que estaba leyendo cuando Iñaki me llamó por teléfono, un tanto desesperado, para poder cerrar el programa. Como no se me ocurría nada y la cosa apremiaba, algo de lo que leía se me impuso. Llevada por la prisa, osada y sin dudarlo un ápice, se lo espeté, ante la perplejidad silenciosa de Iñaki. Su silen-cio me dio la medida de mi sorpresa, no menor que la suya, cuando al colgar el teléfono pensé: la has liado… menudo título. Con este inicio, lo dejé en remojo, y como pre-texto se fue cocinando, en ese ir y venir, entre la vida y los proyectos.

La acústica es la rama de la física que estudia la producción, transmisión, almacenamiento, percepción o reproducción del sonido y Epidauro, la localidad donde están dos de las construcciones clásicas más importantes de la Antigüedad: el teatro de Epidauro, de acústica excepcional (los especta-dores de la última grada pueden oír y distinguir las voces de los actores incluso hablando en voz baja en el escenario) y el santuario del dios médico Asclepio, en el que se establecie-ron las bases de la medicina, y en donde los diagnósticos se

1Trabajo leido en las III Jornadas de Salud Mental AEN del norte. Xixón, 23 noviembre de 2012

Page 157: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012156

realizaban basándose en la metafísica, y en la observación de los síntomas y en el que la terapéutica incluía de modo destacado las representaciones teatrales, de ahí el origen de la proximidad de ambos lugares.

De una manera inconsciente este punto clave me llevó a la clínica, a la escucha psicoanalítica de la locura, a la cual me dedico en el hospital en el que trabajo, donde hay psicóticos graves la mayoría, que no dejan de enseñarme que es esa cosa llamada locura y lo que se puede hacer con ella, si se puede hacer algo.

Huelga decir que el hospital no es Epidauro, ni los que allí es-tamos ningunos Asclepios, pero si asistimos a los dramas oca-sionales en los que se convierte la locura y su representación vital, y en este teatro privilegiado, del que somos abonados perpetuos, intentamos escuchar lo mas finamente que pode-mos las voces de la locura para que algo nos suene y nos re-suene, y ese dúo de locos y loqueros, se oriente bien. Para que nuestras intervenciones causen los menores daños posibles, y para que el trabajo entre varios, tenga un guión compartido en el que la palabra del loco sea escuchada, a veces orientada y siempre atendida.

En la actualidad hay dos términos claves en la búsqueda de la estabilidad de la psicosis: la pegajosa y actual “adherencia al tratamiento”, aliada de lo crónico, medicable de “por vida”, y de la imposible y tan demandada necesidad de “conciencia de enfermedad” por parte del paciente para ser dado de alta. Ambos requisitos suelen adquirirse al cabo de unos 21 días sin que haya ocurrido nada más extravagante, que el fluir del tiempo. Ese número mágico, casi cabalístico actual, funciona como abracadabra: abre la puerta de la unidad de agudos al mundo, cumpliéndose así estándares y objetivos clínico asis-tenciales.

La acústica y Epidauro

Page 158: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012 157

Adherencia, y conciencia de enfermedad, van de la mano de las TCC del discurso del amo universitario; son la triada clave de clínicos y de la industria farmacéutica, que una vez alcanzada daría al traste, en un plis- plas, con todo este lío: de la locura, el delirio, alucinación y demás cuestiones rela-cionadas.

La dificultad estriba, en mi experiencia, en que más que con-ciencia de enfermedad, los locos lo son “a conciencia” de modo serio, y por ello resistentes y no domesticables a esos presupuestos nuestros, si bien juegan a ello como cualquie-ra en su sano juicio. Aplicar nuestras medidas neuróticas a alguien cuya lógica y uso del lenguaje es radicalmente dife-rente, hace que todo se convierta en una locura porque par-tiendo de premisas erróneas, llegamos a lugares imposibles. A la vez los diagnósticos de “salud mental” aumentan de modo exponencial a la ignorancia clínica que vamos acumu-lando en proporción directa a los intereses de la industria que ha visto en la “cronicidad” su nueva panacea, en psiquiatría y en la medicina en general (colesterol, de TA…).

Se trata de diagnosticar y medicar a “futuros-enfermos-casi-sanos”; para ello los diagnósticos son elásticos, “moldeables” y ambiguos para albergar a más ciudadanos. El objetivo parece claro: “todos diagnosticados-todos medicados”. Para ejemplo: el diagnóstico “personas en riesgo de psicosis” (¿?) por poner uno posible del próximo DSM-V.

Si como decía Borges no existen textos acabados, sino que lo que existen son borradores, éste pequeño texto, es un pre-texto, para hablar del rigor de la locura.

En nuestra disciplina, la clínica se ha vuelto raquítica, chata y sin matices… apilada en manojos de “espectros” como el au-tista y el bipolar tan de moda. La palabra “espectro”, es muy acertada para nombrar esta clínica mortecina y cadavérica,

La acústica y Epidauro

Page 159: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012158

un poco zombi casi, en la que nos movemos. Sus resonan-cias son, eso sí, fractales, metálicas, más próximas a la física nuclear o cuántica, que a lo humano. Más bien remite a lo sobrenatural o aterrador. Es una clínica muy en consonancia con el espectro político actual también muy bipolar y alter-nante ¿será casualidad o delirio mío?

¿Tan casual como lo fue el salto de la palabra depresión de la economía a la psiquiatría ocurrido en la crisis de 1929? La depresión, muerta y resucitada, ha sido sustituida por la “Bi-polaridad” más acorde con la realidad política actual. Pero esto repito, es un delirio mío, neurótico… de tres al cuarto, de andar por casa, nada riguroso, alejado de la certeza y sobre el que albergo ciertas dudas... razonables… como no podía ser de otra manera que para eso soy “psiquiatra”.

En contraposición a mi poco riguroso razonamiento neuró-tico, la locura es tal y como nos señaló Lacan, un ejercicio de rigor. Fue en ese sentido, que él se nombró a sí mismo irónicamente como psicótico, al intentar ser riguroso con las tesis que defendió.

Como Freud, Lacan no cesó de buscar en sí mismo lo que re-sulta evidente en el síntoma psicótico. No temía sentirse con-cernido por lo que el loco le enseñaba, y no dudó en plasmar en sus textos las enseñanzas que aprendió de los locos cuando uno está dispuesto a dejarse enseñar.

Lacan propició un cambio de posición subjetiva en la escu-cha de la psicosis por parte del psicoanalista, como secretario del alienado, cambio éste, radical con efectos en la dirección de la cura y en la terapéutica de la psicosis.

Voy a jugar con un par de frases hechas: la locura del sen-tido común y el sentido común de la locura. Al decir-las surge un efecto: inicialmente me interrogan pero en breve

La acústica y Epidauro

Page 160: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012 159

consensuo dándolo por acertado al oírlo. De repente algo chirria; lo repito y de nuevo lo pienso como sin pensar… De este juego de lejanía y retorno sólo atisbo algo… que hay “gato encerrado” en este juego de palabras.

Es la demostración casera de que el lenguaje es equívoco, que su ambigüedad nos afecta, nos divide, por el hecho mismo de que, el oír y el hablar, son como el derecho y el revés de un guante. Escuchamos palabras y acordamos “su oír”. Eso es ya una manera, más o menos obediente, de estar ahí afectados por eso que nos parasita que es el lenguaje, del y por el cual, los humanos padecemos. Estamos enfermos de lenguaje dijo también Lacan, lenguaje hecho no para comunicar si no para gozar.

Consensuo inicialmente porque son un par de frases que me atrapan por la sonoridad: chispean, estallan, crujen como el tartárico de las golosinas en la boca, burbujean como un tinto de verano…

Sigo y acabo varada en los juegos infantiles de la repetición de palabras, que las hace sonar enlazadas para pasar a signi-ficar algo muy diferente a la palabra inicial repetida: mon-jamonja… Sí, es esto lo que nos pasa en tanto humanos en nuestra relación con el lenguaje, es el goce de la lengua… es el parasitismo del lenguaje.

Sigo enredada en la cosa… voy un poco más allá… hago una segunda parada.

Puedo leer: “la locura del sentido común” como: que el sentido común es una locura, que no una psicosis, ó bien la locura del sentido como-un (UN en galego UNO) y es entonces así, oído de esa manera, se podría usar la frase para explicar un poco lo que quiero argumentar sobre ¿qué es esa cosa llamada locura? ó ¿qué experiencia es aquella que com-

La acústica y Epidauro

Page 161: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012160

parten unos sujetos de los que decimos son psicóticos? Asunto que mi querido y admirado J.Mª zanja al decir: “psicóticos son aquellos que comparten la experiencia de la certeza”. Por tanto cabe preguntarse ¿qué es la certeza?

La certeza sería algo así como el sentido, pero “como-un”, cosa muy distinta al “sentido común”, que es compartir lo que se supone son respuestas consensuadas hechas a modo pret á porter según la época y la sociedad que nos ha tocado vivir…y que pueden albergar tanto un roto como un des-cosido. Es por así decir el consenso del uso de la lengua que hacemos los neuróticos y que nos permite entendernos, aún cuando cada uno habla su “propia lengua”. Es en otras oca-siones “el deber ser”, “el seny” catalán o el “ten sentidiño” gallego… conceptos contrarios a lo que supone la psicosis.

La palabra Sentido puedo oírla del lado del uno más de los cinco sentidos: (gusto, vista, oído, tacto, olfato) encarnando el famoso dicho: “el sentido común es el menos común de los sentidos”. El sentido común está sentado a la derecha del Juicio, próximo a la Razón… y muy alejado de la Sin Razón o Locura según el saber popular, que quita cualquier Razón a la locura… al no entender que la coherencia y el rigor lógico que alberga la psicosis, es la prueba inequívoca de su existen-cia y no de ninguna “verdad” en el sentido de la ciencia. Porque es el criterio de “verdad” lo que lo popular, o el senti-do común, busca para valorar como razonable, lo que se emi-ta en el decir o en el hacer. La “verdad común” es la medida patrón comparativa del sistema internacional “juicioso” del que carecerían los locos según este razonamiento.

Así pues el sentido común es directamente proporcional a la neurosis e inversamente proporcional al rigor psicótico, pu-diendo condensarse en el aserto que sostiene que: “la razón es la locura de todos y la locura la razón de uno”.

La acústica y Epidauro

Page 162: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012 161

Es decir la oposición entre razón y locura, solidaria de la que existe entre locura y verdad, es uno de los malos entendi-dos más perjudiciales que han calado en la sociedad y que han cimentado los prejuicios que existen sobre la alienación a través de los tiempos, que parece retorna en libros de au-toayuda, las TCC, en la superNani televisiva o en programas divulgativos del “sabio” Punset que encarna la religión cienti-ficista, orientados en parte por el razonamiento tipo “sentido común” como lo “natural” pre-escrito.

La psicosis es el hiper-sentido: todo significa, todo dice, todo habla… resultado de la desaparición del azar y de la casua-lidad. Hipersentido que implica que lo que dice, “Le dice” a uno, específica y singularmente. Esto es: le dice a cada-un para darle un sentido a lo que le ocurre.

En este aspecto los clínicos tenemos que curarnos del “querer comprender” y de la “penetración psicológica habilidosa” en las entrevistas, porque como puede deducirse, dicha “com-prensión jaspersiana” será el efecto de haber inyectado sen-tido derivado de nuestro propio imaginario… a lo escucha-do. Es decir la hipercomprensión habla mucho de nosotros, de nuestro mundo imaginario, y nada del otro al que oímos, pero no escuchamos.

El psicoanálisis nos enseña que cuando uno cree comprender muy bien, justamente no comprende nada… y nos lo mues-tra enseñándonos que ni siquiera somos transparentes para nosotros mismos (lapsus, actos fallidos, sueños, chistes…). Fue con estos retales del lenguaje, a los que la ciencia había des-preciado, por irrelevantes, en los que ni siquiera había repa-rado, los sillares de los que el psicoanálisis se valió para cons-truir su teoría sobre el síntoma y por tanto una nueva clínica. Volvamos a la experiencia psicótica. La irrupción de la psi-cosis se presenta inicialmente como un enigma. Es el tiempo de la perplejidad, del vacío de significación. El sujeto se sien-

La acústica y Epidauro

Page 163: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012162

te concernido… pero no sabe por qué… contrariamente al “normal” el loco tiene una certeza y esa certeza consiste en que “eso de lo que se trata y desconoce”, le concierne.

La certeza del loco es radical, no es dialéctica ni relativa, sino absoluta, independiente de la realidad social, y lo fundamen-tal: “que se sabe sobre ello” es un: es así porque sí… sin más.Pero vayamos a la paranoia máximo exponente de la locura razonante, de la locura con mayúsculas, a la que la psiquiatría entierra en el epígrafe de los trastornos delirantes crónicos, al perder la dimensión del síntoma como lo más verdadero en las singulares producciones de cada sujeto.

Señalar que la categoría de “sujeto” no pertenece al campo científico basado en lo empírico, en el método experimental, o lo que es lo mismo en el análisis de las “conductas de los individuos” susceptibles de ser tipificadas y “reconducibles” que es de lo que se trata hoy en día. Sujeto hace mención a la sujeción a la lengua de cada uno.

Los síntomas del sujeto no son domesticables, no son dóci-les a la pedagogía, que es el objetivo que la ciencia pretende alcanzar. Reducir el síntoma y con él dejar al sujeto aneste-siado, mudo… en una espacie de nirvana aséptico, próximo a la felicidad a la que parece “tenemos derecho” de modo natural.

Para el psicoanálisis la situación es la inversa respecto a la ciencia. Éste responde desde el lugar marginal al que ésta lo reduce, denunciando que es desde la articulación entre, el su-frimiento del cuerpo y demanda del paciente, donde instala su dimensión clínica, para dar respuesta a la dimensión de verdad que todo síntoma conlleva. Y el síntoma es inherente al sujeto hablante es lo mas propio, su producción más ge-nuina.

La acústica y Epidauro

Page 164: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012 163

La relación que la psiquiatría y el psicoanálisis mantiene con la paranoia es un buen ejemplo de la clínica actual. Mientras que para el psicoanálisis es fundamental para entender la psi-cosis, la psiquiatría intenta explicarla como la acentuación de algunos rasgos de carácter o constitucionales que al agudi-zarse sufren una reacción psicológica “comprensible”.

La psiquiatría sabe de su resistencia, no domesticable a la conciencia de enfermedad y que vivirá pegada al sujeto mien-tras viva, con mayor o menor ruido social, indisoluble ante el psicofármaco pese a los avances, razones todas ellas que la convierten en un estorbo para sostener la supuesta causa bio-lógica de la locura.

¿Por qué el psicoanálisis se empeña en mantener la categoría de paranoia a capa y espada?

Porque el delirio paranoico, es como dice Lacan, un ensa-yo de gran rigor lógico, que se escribe en el texto delirante. Tomar las producciones discursivas del psicótico desde esta perspectiva, la de una escritura que intenta establecer vín-culos con el Otro, nos aleja de la concepción de la psicosis como defectual, como sostiene la psiquiatría con su famoso “deterioro”; nos permite un acercamiento diferente, como un intento de restitución y de curación con capacidad de manio-bra para su autor sin condenarlo al determinismo fatal.

El trabajo delirante escrito, es una creación que funciona como un tapón, en el lugar donde se ha abierto el agujero simbólico debido a la forclusión del significante del NP, que es para el psicoanálisis la causa de la psicosis. A su vez la paranoia es el paradigma en la psicosis, del tratamiento de lo real por lo simbólico. Es decir el psicoanálisis no aborda la locura a partir del déficit sino a partir de un modo original de abordar el lenguaje.

La acústica y Epidauro

Page 165: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012164

Es fácil caer en la tentación de pensar que si un sujeto dice que toda la ciudad X está organizada para perseguirlo, po-dría deberse a que es una persona muy importante, pero La-can nos advierte: “si él pensara así no estaría loco” . Porque si yo pensara que “porque soy importante toda la ciudad me persigue”, pensaría eso y no tendría ningún efecto sobre mí. Si tiene ese efecto, es justamente porque no pienso eso, sino porque percibo la percepción de todos. Es decir no puedo ad-judicarle un razonamiento neurótico a alguien que no lo es. Vayamos a las memorias del presidente Schreber, el texto más importante escrito por un psicótico como ejemplo de un ejercicio de rigor extraordinario. Al finalizar su lectura Freud impactado recomienda a su autor para catedrático de psi-quiatría.

Schreber era un loco extraordinario que razonaba perfecta-mente. Brillante jurista, llegó a lo más alto de la carrera judi-cial allá por 1893. Hombre culto, que sabía entre otras cosas de teología y de psiquiatría, enloqueció y estuvo ingresado en tres ocasiones todas voluntariamente. Aún estando loco, o mejor dicho por estarlo y ser riguroso, discute en un capi-tulo la teoría de la alucinación muy cabalmente. En su libro Schreber habla de los pájaros parlantes y dice: “contraria-mente a lo que usted dice, que es psiquiatra, yo no confundo el piar de los pájaros con el habla; distingo perfectamente un pájaro que está piando de los pájaros parlantes que me hablan”.

No hay duda de que razona muy bien. En su locura el destino del universo quedaba indefectiblemente ligado a la misión que él habría de cumplir: consentir en dejarse transformar en mujer y engendrar siendo la mujer de Dios una nueva raza. En el prólogo invita a las autoridades competentes a verificar los cambios necesarios de su propio cuerpo y comprobar las vicisitudes sufridas “¿Quién puede negar lo que experimenta en su cuerpo?”, ¿Cómo refutar eso?, ¿Qué experiencias

La acústica y Epidauro

Page 166: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012 165

corporales tiene? Schreber para justificar sus memorias dice: “me he decidido a solicitar que en un futuro cercano me den de baja en el asilo para poder vivir de nuevo entre personas de cierta cultura y reanudar mi vida matrimonial con mi mu-jer; por ello debo dar a los que están cerca de mí una noción aproximada de mis ideas religiosas, para que por lo menos tengan una idea de la necesidad que imponen a mi conducta esas múltiples y aparentes rarezas, a falta de poderlas com-prender plenamente”.

”No puedo contar de antemano con una comprensión com-pleta porque en parte se trata de cosas que no se dejan atra-par absolutamente en ningún lenguaje humano. Ni siquiera puedo afirmar que para mí todo sea de una certeza inque-brantable; muchas cosas siguen siendo conjeturas y suposi-ciones. No dejo de ser un hombre después de todo, y estoy condenado a los límites del conocimiento humano, sin em-bargo me he acercado mucho más a la verdad que aquellos-cualesquiera que fuesen- que no han tenido la suerte de reci-bir las revelaciones divinas”.

Así Schreber se despierta una mañana y se le impone la idea de que él está destinado a ser la mujer de Dios. La cuestión no parece ni común ni sencilla y se hace más complicada a medida que avanza en sus memorias; si ya es raro que Dios busque una mujer, que lo haga en un hombre es un triple salto mortal… cuando podría haberla buscado entre las mu-jeres que parecía lo lógico. Y todo esto se lo plantea Schreber que era un hombre listo, cultivado, inteligente… pese a eso, no parece que le conmueva lo complejo del asunto, ni que le cuestione en exceso o le perturbe sobremanera… y a lo largo de texto él va a ir resolviendo de un modo lógico las cuestio-nes complejas que este salto mortal le va a plantear.

A medida que va asumiendo su misión: ser la mujer de Dios, cae en la cuenta de que eso implica la emasculación, que va

La acústica y Epidauro

Page 167: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012166

a tener que castrarse para transformarse en mujer y a la vez tiene que explicar ese deseo de Dios tan indigno para él como inexcusable ¿por qué Dios no elige una mujer directamente y la busca en él? Schreber encuentra su respuesta: porque las mujeres alemanas están hechas a la ligera, por eso, elige convertirlo a él en una mujer de verdad, La Mujer de Dios.En las memorias Schreber se defiende a sí mismo, se dirige a los jueces y les dice “ustedes pueden negar que me pase eso, pero ustedes entonces hubieran internado a la Virgen María, hubieran internado a Cristo” y sigue con su lógico argumen-tario nombrando los milagros de la religión… y los jueces son religiosos… les da de pleno en sus creencias poniéndolos en el brete de la posible locura...

El texto de calidad narrativa extraordinaria describe la locu-ra desde adentro. Schreber se describe a sí mismo con gran lucidez y con una bella prosa. Ese texto podríamos decir loco, pero pese a ser de un loco, no tiene nada de eso; lo único que tiene de loco, es que en vez de ser un lenguaje donde la cosa fue asesinada, es un lenguaje que recupera, de manera bri-llante, que la palabra es la cosa.

Podría decirse que la estructura de los delirios paranoicos es una estructura lógica bien armada en la que la premisa es falsa.

A primera vista dice Miller, psicosis y lógica están en oposi-ción, aunque sea solamente por el hecho de que la psicosis desborda de sentido y la lógica quita sentido. En la psicosis todo tiene sentido, porque el lenguaje y la cosa son los mismo, mientras que la lógica está vacía, no tiene ningún contenido; una implicación no implica ninguna cosa, es una implica-ción, una regla. Podríamos decir que en la psicosis el signi-ficante es suprasemántico; decía Russel que “la matemática es hablar rigurosamente de no se sabe qué”, mientras que la psicosis es hablar rigurosamente de algo sobre lo que se tiene

La acústica y Epidauro

Page 168: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012 167

certeza, esto es: que se sabe qué a uno le concierne… y nada más. La respuesta a esa certeza es la locura.

La creación lógica permite que cualquier otro lógico con co-nocimientos pueda pensar en lugar del primer lógico, y así poder concluir el trabajo iniciado por el primero, si éste lo dejara sin concluir, pero el trabajo delirante de un loco solo lo puede seguir él mismo, nadie puede continuarlo. Es decir, un loco no puede seguir el delirio de otro loco, su trabajo es único e irrepetible, porque él también lo es.

Gracias.

21 de noviembre de 2012.

Bibliografía

1. Las memorias de un neurópata. Daniel Paul Schreber; Ed. Petrel; Buenos Aires 1978.

2. Sucesos memorables de un enfermo de los nervios; Daniel Paul Schreber. AEN, Madrid, 2003.

3. Estudios sobre la psicosis. José María Álvarez Martínez; Colección la Otra psiquiatría; AGSM;2006.

4. Conferencia en la Universidad de Yale; Jacques Lacan; 24 Noviembre 1975;

5. La locura en la era de la razón; Gabriel Meraz Arriola. www.encuentropsicoanalitico.com

6. Trastornos del lenguaje. Algunos antecedentes en la psiquiatría clásica de la concepción del síntoma en Lacan; Gabriel Lombardi.

La acústica y Epidauro

Page 169: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012168

7. La certeza como experiencia y como axioma; José María Álvarez. Revista Virtualia nº 16; febrero-marzo 2007. http://www.eol.org.or/virtualia

8. La psicosis ordinaria; Eric Laurent; Virtualia nº 16; febrero-marzo 2007. http://www.eol.org.or/virtualia9. La psicosis. Una aproximación a la clínica. Conferencia dictada por Germán García. Seminario clínico 2009; delegación Paraná del Instituto Oscar Masotta.

10. La cuestión preliminar en la época del Otro que no existe. Massimo Recalcati. Virtualia nº 10; julio-aosto 2004. http://www.eol.org.or/virtualia

11. Ludwig Wittgenstein y los dos tiempos del sinthome. Ernesto Sinatra. Virtualia nº 4;noviembre-diciembre 2001 http://www.eol.org.or/virtualia

La acústica y Epidauro

Page 170: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012 169

Cisne NegroDirector: Darren Aronofky

Luciano González AnidoPsiquiatra. Psicoanalista

Darren Aronofky nos presenta un thriller psicológico en el que el espectador es transportado a un más allá de la na-rración, a la intrahistoria de la protagonista, Nina (Natalie Portman). Se puede decir que el relato es confrontado con un guión secundario que se erigen en el guión principal. Con el pretexto de la ambición por alcanzar el papel de prima bailarina, en la representación del El lago de los cisnes, se adentra en la angustia de la protagonista, Nina (Natalie Portman), en un momento de quiebra de las significaciones ante la dualidad del personaje a representar, Cisne Blanco símbolo de la pureza e inocencia, y Cisne Negro expresión de la sensualidad y astucia. Nina, expresión simbólica del Cisne blanco, lucha encarniza-damente para asumir la identidad del Cisne Negro, alcanzán-dolo con la muerte simbólica del primero y el advenimiento identificatorio en lo real. Darren Aronofky representa esta lucha interior moviendo magistralmente los personajes secundarios, dando sentido a través de lo vivido en la realidad a la realidad psíquica de Nina, logrando con el tema musical de Tchaikoivsky el am-biente emocional que desea despertar en el espectador, sien-do tan eficiente que se puede decir que adquiere identidad propia en el reparto.

Page 171: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012170

Como un comensal, sorprendido por la irrupción de lo agrio allí donde esperaba la suavidad del dulce, el incauto espec-tador que espera la amabilidad de un film en el que pasar un tiempo de ocio, se ve suspendido entre la irrupción de la juventud y el declive en la madurez, entre la levedad, gracia y plasticidad del ballet, y la dureza de la disciplina con las rivalidades, odios y rencores propios de la competición. Aquí se puede destacar a Winona Ryder, en la interpretación so-berbia de Beth, estrella hasta ese momento del ballet en el inicio de su declive, y que es sustituida por Nina. En la penumbra de la sala, fuera de los diálogos, un suspi-ro, una expresión gutural de desagrado..., sonidos a modo de voz en off, sonidos ex-timos al film que se hacen presen-tes formando parte del espectáculo, surgiendo más allá de la conciencia del espectador, en su garganta, ante la presencia de lo inesperado, por esperado tras lo previamente narrado, sabedor que eso que lo conmueve surge también de algo que se le impone a la protagonista. Darren Aronofky, muestra una obra donde prólogo y trema, nudo y apofanía, desenlace y apocalipsis se funden y confun-den en un mismo cuerpo, el de Nina y el del propio film. A modo de Jano, nos muestra dos caras unidas en eterna ri-validad hasta el asesinato mutuo para llegar a la muerte-en vida; como en un espectáculo teatral de variedades funde Apoteosis y Apocalipsis en la escena final, el Cisne en lo real de la muerte rodeado por todo el elenco. La narración trasluce la presión de Nina, ante la posibilidad de conseguir el ansiado papel de su consagración, en medio de la hostilidad y aparente impedimento por parte de su di-rector artístico, Thomas Leroy (Vicent Cassel), dejándose percibir, tras el velo de una conducta normal, una devasta-ción interna que la va subsumiendo en la lucha cada vez más

Cisne Negro Director: Darren Aronofky

Page 172: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012 171

intensa por suturar la división del sujeto en su anhelo de “ser perfecta”, mezclándose las demandas del Otro materno en la ambivalencia de ser ella o la madre. Ante de la ausencia de un padre que ponga coto al deseo ma-terno, se establece una relación fagocitaria por una madre, Erika (Bárbara Hershey) erigida en yo ideal. Madre amantí-sima y sobreprotectora que, en momentos, Nina puede llegar a vivir como una relación cosificada, reflejada cuando la ma-dre maneja y pone en danza a la muñeca de ballet de la caja de musica, a modo de representación de lo que la hija, Nina, debe hacer, bailar a la perfección. Deseo del Otro materno con el que pretende conseguir el éxito no alcanzado, tras el sacrificio de su carrera para atender a la hija de la que en ese momento estaba embarazada. A este atisbo de trema le sucede una escena en la que Nina entra en la habitación de la madre y los dibujos-fotografías, expuestos en la pared, cobran vida burlándose de ella en plena expresión alucinatoria apofántica. En su lucha interior personifica el Otro perseguidor en la presencia de su rival, Lyli (Mila Kunis), por la pugna del pa-pel estelar, irrumpiendo un discurso sin correlato con la rea-lidad, en su expresión erotomaníca, tras una salida nocturna con Lily que termina en la manifestación alucinatoria de una relación lésbica en pleno apogeo apofántico. La problemática de Nina con un cuerpo fragmentado y una sexualidad no asumida, verbalizada a modo de dardo por su director artístico, Thomas Leroy, como “frigida”, dejan en-trever al mismo tiempo la relación problemática de Nina con el lenguaje en su aferramiento a la literalidad de la palabra. Los dichos de Thomas en el intento de hacer salir el per-sonaje de seducción del Cisne Negro, ”vete y mastúrbate”, como en el desenlace del film cuando dice “la única persona

Cisne Negro Director: Darren Aronofky

Page 173: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012172

que se interpone en tu camino eres tu misma”, son frases que cogidas en su literalidad muestran la muerte del sujeto del inconsciente, hasta el punto de determinar la eliminación de aquella, (Nina-Cisne Blanco), que el dicho afirma que se interpone en el camino de la perfección, como medio de conjurar la división subjetiva. Mediante las mutilaciones corporales que Nina se efectúa hasta el “asesinato” por su Otro en la apoteosis final, Darren Aronofky muestra como “lo no simbolizado retorna en lo real”. La castración no simbolizada, Nina la efectúa en su cuerpo con su sangre, hasta su muerte. Los fenómenos corporales son plasmados de forma magis-tral, en un principio de forma sutil, donde una aparente rea-lidad oculta el delirio de transformación corporal que irrum-pe, mostrando lo real en la aparición de una pluma negra en la espalda de Nina, para alcanzar su apoteosis-apocaliptica en el desenlace, cuando Nina asume el ser del Cisne Negro en una transformación en lo real y puesta de manifiesto, con todo el elenco a su alrededor, en sus palabras: “Lo sentí. Per-fecta. Estuve perfecta”, como muestra de la ausencia de la división subjetiva.

...Y un cisne negro dijo: ‘La noche anuncia el día’Y uno blanco: ‘¡La aurora es inmortal, la auroraes inmortal!’ ¡Oh tierras de sol y de armonía,aún guarda la esperanza la caja de Pandora!

Rubén DarioLos cisnes

Amable lector, lo anteriormente escrito no es más que el an-helo de obtener una satisfacción en la contemplación del film más allá de la narración y posiblemente de la idea que Da-rren Aronofky quiso expresar; la influencia y cierta deforma-

Cisne Negro Director: Darren Aronofky

Page 174: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012 173

ción profesional algo han tenido que ver en el comprobar como, en este caso, la teoría resiste la obra literaria.

El 21 de febrero de 2011, en el Forum cinema de Riga, un hombre de 43 años fue asesinado por su compañero de buta-ca durante la proyección de Cisne Negro. El asesino fue un hombre de 23 años con una pistola. Según informa el diario Británico The Guardian el desencadenante fue una discusión por la molestia derivada por el ruido efec-tuado al comer palomitas la víctima. El agresor era graduado en la Academia de Policia con un doctorado en Derecho por la Universidad de Letonia. No opuso resistencia a su deten-ción.

Cisne Negro Director: Darren Aronofky

Page 175: Revista España
Page 176: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012 175

“Clínica Literaria”, monográficode Cuadernos de Psiquiatría

Comunitariavol. 10, nº 2, 20101

Ramón Esteban ArnáizCompilador. Psiquiatra. Valladolid

Para el estudio de la locura es necesario conjugar siempre varias perspectivas (histórica, filosófica, social, etc.)2, entre las cuales la literaria no tiene una importancia menor. La literatura viene aportando desde hace más de veinte siglos información relevante sobre los fenómenos del enloquecer. Como dice Mario Vargas Llosa, la literatura, no la ciencia, ha sido la primera en bucear hasta las simas de lo humano y en describir esos fondos del ser donde yacen las motivaciones de las conductas y los comportamientos inusitados3. Sólo la literatura dispone de las técnicas y poderes para destilar la verdad escondida en el corazón de las más personales menti-ras humanas o en el tumulto de lo colectivo: “La ficción nos completa”4.

1La fecha de aparición fue realmente 16 de abril de 2012. Disponible en: http://www.documentacion.aen.es/pdf/cuadernos-de-psiquiatria-comunitaria/vol10-n2/Vol10n2.pdf2Ver: Ángel GONZÁLEZ DE PABLO, “La locura en la filosofía y la medicina antiguas”, Historia 16, XVIII, 211 (nº especial), noviembre 1993, pp. 26-33 (p. 26).3Mario VARGAS LLOSA, “La literatura y la vida”, en La verdad de las mentiras, Madrid, Alfaguara, 2003 (4ª ed.), pp. 383-402.4Mario VARGAS LLOSA, “La verdad de las mentiras”, primer capítulo del libro homónimo, ob. cit., pp. 15-30.

Page 177: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012176

Además, una ficción literaria bien lograda encarna la subje-tividad de una época, y por eso las novelas comunican unas verdades huidizas invisibles a menudo para los descriptores científicos de la realidad. No nos parece arriesgado añadir que cada época crea también un tipo de profesional a cargo, con varias subespecies, sobre las cuales la literatura ha ido dando fe a su vez5.

Esos personajes literarios nos brindan toda la gama del infini-to catálogo de los seres humanos. La atención que la psicopa-tología les ha prestado no es nueva, pero al traerlos imagina-riamente a su consulta cae a veces en el error de desubicarlos en el tiempo y aplicarles constructos teóricos –en especial diagnósticos– que no existían en la época en que fueron es-critos. Quien evita ese extravío puede disfrutar de un intere-sante juego intelectual si se obliga a documentarse sobre la época en que se gestó la novela, alguna de las motivaciones del autor, los valores literarios de la obra, el control social de la locura en ese momento, etc.

Tomadas esas precauciones, los últimos lunes de cada mes durante los cursos 2009-10 y 2010-11 llevamos a cabo con los MIR y PIR del Hospital Universitario Del Río Horte-ga, de Valladolid, un seminario sobre literatura y locura, por mal nombre “el psicoliterario”. Nos fuimos turnando para comentar algunas novelas en que apareciesen personajes con rasgos especialmente atractivos para las disciplinas relaciona-das con la psicopatología, y también a veces los que encarna-ban a alguna de las profesiones dedicadas a sus aplicaciones terapéuticas. Se procuraba aportar además información so-bre la biografía de cada autor, el contexto social y el estado de

5Hemos tratado esto con cierto detalle en: Begoña CANTERO, Ramón ESTEBAN y Lourdes SÁNCHEZ CALDEVILLA, “El psiquiatra como personaje literario”, Cuadernos de Psicoanálisis de Castilla y León, 2004, nº 8, pp. 61-88.

Clínica Literaria monográfico de Cuadernos de Psiquiatría Comunitaria, vol. 10, nº 2, 20101

Page 178: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012 177

la psiquiatría/psicología/psicoanálisis en el momento de su publicación. No siempre se cubrieron estas directrices ideal-mente, pero, enriquecidas las presentaciones con su posterior debate, de muchas de las sesiones salimos todos bastante sa-tisfechos. Por allí pasaron, entre otras, la nosografía psicodélica de Los clanes de la Luna Alfana (Phillip K. Dick), el singular maníaco de El hombre de los dados (Luke Rhinehart), Gregorio Samsa y familia La metamorfosis, (Franz Kafka), la rara comunidad de vecinos de El quimérico inquilino (Roland Topor), la doctora en psicología Dª Lucía Acémila, cuya tarjeta de visita a nadie traicionaba La tía Julia y el escribidor, (Mario Vargas Llosa), la primera entrevista antiejemplar del Dr. Matthews, psiquiatra de El percherón mortal (John Franklin Bardin), la madre ansiosa de El arrancacorazones (Boris Vian), e incluso entramos en el teatro a través de La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca.

Víctor Aparicio tuvo la amabilidad de ofrecernos incluir par-te del contenido del seminario compilado en un monográfico de Cuadernos de Psiquiatría Comunitaria, la revista de la Asocia-ción Asturiana de Neuropsiquiatría y Salud Mental. Para ello seleccionamos una novela breve que parece ser el primer acercamiento literario (1835) a la posterior esquizofrenia: Lenz, de Georg Büchner; el psicópata paradigmático de El asesino dentro de mí, de Jim Thompson; el imparable Ignatius Reilly luchando contra La conjura de los necios, de John Kenne-dy Toole; las huidas de la angustia en El jugador de croquet, de H. G. Wells; el rompimiento psicótico de Terror, de Vladimir Nabokov; y cerrando el volumen, ese auténtico tratado sobre la neurosis contenido en La conciencia de Zeno, de Italo Svevo.Un seminario es una actividad docente, obligada por tanto a promover un saber. Creo sin embargo que “el psicolitarario” se orientó más o menos conscientemente a disfrutar de un placer, ese que definió con tanto acierto Carme Riera: “Un

Clínica Literaria monográfico de Cuadernos de Psiquiatría Comunitaria, vol. 10, nº 2, 20101

Page 179: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012178

placer solitario que a nadie ruboriza, del que se puede repetir de inmediato, sin merma de deseo, interés o menoscabo salutífero, en cualquier lugar de la tierra, del mar o del cielo. De día, de noche, por la tarde o al amanecer. En público o en privado. Bajo techado o al aire libre. Se inicia en la infancia y dura hasta la muerte. Permite la infidelidad y jamás te abandona”6. El placer de leer.

6Carme RIERA, «Vindicación del libro y de la lectura», Jano, 1997, LIII, 1221, p. 49.

«Clínica Literaria», monográfico de Cuadernos de Psiquiatría Comunitaria, vol. 10, nº 2, 20101

Page 180: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012 179

Para una clínica basada en la clínica

Carlos ReyPsicólogo Clínico. [email protected]

Libres de grasa ideológica, las ideas que aquí se proponen son como liebres: pura fibra para huir veloces de cautiverios y servidumbres. Así son los ensayos con los que esta sección celebra llevar ocho años dando la matraca al pensamiento único proponiendo Otras lecturas. Tres de estos ensayos son potentes críticas al Devocionario de la Salud Mental que utiliza la clínica oficial, esa que en estos lares está regida por la patronal de los grandes proveedores privados de la Sanidad Pública. El cuarto ensayo se presenta como alternativa clínica y ejemplo de que otra práctica (p)sí es posible.

Uno. Veinte profesionales psi del centro y cono sur de Amé-rica han reunido sus críticas al DSM en un libro de suge-rente título: El libro negro de la psicopatología con-temporánea. Los psicoanalistas Silvia Frendrik y Alfredo Jerusalinsky son sus compiladores y los que nos lo resumen: “La consigna que nos reunió es analizar las consecuencias de una práctica que considera los signos objetivos como datos inequívocos en contraste con el desciframiento y la escucha cuya clave y código se encuentran en el paciente mismo y no en las siglas o las listas de indicadores de un manual. Sólo queda esperar que la fuerza de inercia de la destrucción del sujeto que se practica en la vida contemporánea se detenga al menos en quienes aún se permiten formular dudas y sostener preguntas”.

Page 181: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012180

Dos. El ensayo de Christopher Lane La timidez. Cómo la psiquiatría y la industria farmacéutica han conver-tido emociones cotidianas en enfermedad, ha llegado hasta nosotros precedido de muy buenas críticas y premios varios, como para provocar urticaria a cuantos han usado hasta el abuso el seudo-diagnóstico fobia social. En el escrito de aceptación del premio francés a la mejor escritura mé-dica, nos dice: “Deseo que el Premio Prescrire 2010 sirva para llamar la atención sobre las maneras arrogantes, fortuitas y a veces ridículas con las que se aprobaron formalmente 112 trastornos mentales nuevos en 1980. Ese año apareció en los EE.UU. y en el resto del mundo la tercera edición del DSM (…) Al mando del grupo de trabajo del DSM-III, Ro-bert Spitzer despachó los criterios para dos nuevos trastornos en cuestión de un par de minutos. Sorprendidos, incluso sus colegas no podían dar crédito a semejante velocidad. Uno de los participantes contaría después a la revista New Yorker (enero de 2003): “Había muy poca investigación sistemática en lo que hacíamos y mucha de la investigación existente era más bien un batiburrillo –dispersa, inconsistente y ambigua–. Pienso que la mayoría de nosotros admitía que la cantidad de ciencia, buena y sólida, sobre la que basábamos nuestras de-cisiones era bastante escasa”. (…) Lo que mi libro ha conse-guido, de un modo que los lectores de los DSM no pudieron hacer, fue juntar las piezas de cuántos de los 112 trastornos llegaron a existir en primer lugar. Como he dicho, tuve ac-ceso y he podido citar libremente toda la correspondencia, documentos y votos que circularon entre bastidores. En los tiempos en los que no existía el correo electrónico y en los que la información crítica no podía eliminarse con pulsar sólo una tecla, estos documentos permitieron a la Asociación Psiquiátrica Norteamericana patologizar comportamientos para los que se han prescrito y se siguen prescribiendo anti-depresivos a millones de personas en todo el mundo”.

Para una clínica basada en la clínica

Page 182: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012 181

Tres. Richard Bentall es doctor en Psicología Experimental y licenciado en Filosofía aplicada al Sistema Sanitario (para que luego digan que las humanidades no tienen aplicaciones prácticas). También fue catedrático de Psicología Clínica en las universidades de Liverpool y Manchester; actualmente lo es en la Universidad de Bangor (Gales). Este autor ha sido premiado en dos ocasiones por la Sociedad Británica de Psi-cología. En 1989, por su contribución a la Psicología Clínica y en el 2004, por su libro Madness Explained: Psychosis and Hu-man Nature.

R. Bentall lleva 20 años investigando sobre la pobreza episte-mológica con la que se quiere justificar y validar que la esqui-zofrenia es una enfermedad mental con marcadores bioló-gico-genéticos, y denunciando, en consecuencia, la facilidad con la que el diagnóstico de esquizofrenia ha pasado de ser una hipótesis provisional a considerarse un axioma, cuando no dogma de fe. (Remito al lector interesado a releer las Otras Lecturas de Febrero-2007, donde se habló del libro Modelos de locura; ensayo en el que este autor critica la pretensión cien-tífica –y autoritaria– de que comulguemos con ruedas de molino y fraudes varios).

Bentall es noticia hoy por la traducción de su último ensayo Medicalizar la mente, donde nos demuestra que ni con la aplicación tramposa de la estadística se consigue reducir la baja fiabilidad de los diagnósticos que tanto la Academia como los mercados nos venden como científicos. Medicalizar la mente remite tanto a la absurda aplicación del modelo mé-dico al estudio de la mente y al tratamiento del pathos psíqui-co, como a su consecuencia, es decir, a medicar sin enferme-dad. Este autor nos anima a que tengamos un criterio propio, nuestro propio modelo, que es tanto como decir que nos atre-vamos a pensar con voz propia y construir teorías agrupadas en una psique-logia de nuestro propio quehacer. Si Bentall se emplea a fondo para demostrarnos que los diagnósticos del

Para una clínica basada en la clínica

Page 183: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012182

DSM no son significativos, es decir, ni científicos ni clínicos, es para que dejemos de beberle los vientos al modelo médico en general y, en particular, a la psiquiatría biológica. Máxime cuando –como se nos dice en este ensayo– “en 2005 incluso el presidente de la Asociación Americana de Psiquiatría llegó a lamentar que como colectivo profesional, hemos permitido que el modelo bio-psico-social se haya convertido en el modelo bio-bio-bio”. Tiene razón, y cada colectivo de profesionales tendrá que hacerse co-responsable de la retallada de lo psico-social en el estudio y tratamiento de lo psíquico.

Los ensayos anteriormente citados coinciden en que fue el liberalismo económico quien favoreció que los neo-kraepeli-nianos, con el Dr. Robert Spitzer a la cabeza, publicaran en 1980 el DSM-III, y a Mrs. Thatcher y Mr. Reagan bendecir políticamente ese cambio de rumbo. De esos barros, estos lo-dos. Y vaya por delante que si no se nos hubiera impuesto como criterio único de diagnosis clínica, no estaríamos ha-blando de este manual que, como dice Bentall, tiene la apa-riencia de “menú de un restaurante chino” y “la mayoría de los diagnósticos psiquiátricos son casi tan significativos a nivel científico como los signos del zodíaco”.

Por eso es que, como alternativa al reduccionismo biológi-co que domina las clasificaciones internacionales, propongo al lector interesado el potente ensayo de Fernando Colina, psicopatólogo, alienista del Pisuerga, miembro de la Otra Psiquiatría y jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Uni-versitario Río Hortega de Valladolid. Melancolía y para-noia es el título de este ensayo sobre psicopatología exclusi-vamente clínica (que ya es triste que se tenga que aclarar que la psicopatología ha de ser clínica); y escrito con una prosa cuidada hasta el mimo. Juzgue el lector lo que digo leyendo el siguiente párrafo en voz alta. “Melancolía y deseo. El sín-toma universal, el síntoma por excelencia del gran círculo melancólico, es la tristeza, como la desconfianza es en el eje

Para una clínica basada en la clínica

Page 184: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012 183

de la paranoia. El origen de esa tristeza, irremediable y natu-ral, no es otro que la propia condición del deseo. La tristeza es el eco del deseo, su llanto, su sollozo. Todo deseo conclu-ye en placer pero también en insatisfacción y pérdida. Sin el lastre de la tristeza el barco queda mal estibado y se escora con facilidad. Observada desde ese ángulo, la tristeza puede entenderse como la respiración del deseo, la expiración e ins-piración con las que se alternan el placer y el dolor. El melan-cólico, siguiendo este razonamiento, tanto puede representar al hombre fracasado en el deseo como a su héroe y vencedor más audaz”.

Ayudado del estudio de los clínicos que nos han precedido y la fenomenología de su propio quehacer clínico, Colina nos propone pensar la locura como un trastorno único y múlti-ple –las psicosis: melancolía, paranoia y esquizofrenia– según pongamos el acento en las semejanzas o en las diferencias. Dos, a despegarnos del modelo de las estructuras cerradas y discontinuas a fin de que nos permita pensar las psicosis, tam-bién, como eslabones de continuidad. Y tres, a plantearnos la existencia de un denominador común en todas las formas de locura y la supuesta normalidad. Que es tanto como decir que: “Entre psicosis y neurosis no habría ruptura estructural. (…) Sea como fuere, estas dos opciones diferenciadoras, no estrictamente nosológicas, que estudian las psicosis tanto des-de la continuidad como la discontinuidad, desde lo común y lo diferente, vienen a oponerse a la inclinación de entender las distintas psicosis como enfermedades naturales, autóno-mas y específicas, y, del mismo modo, se enfrentan al inten-to de homogeneizar todas las expresiones clínicas bajo una dimensión reductora”..., y así aplicar la misma prescripción farmacológica.

Aunque el texto de Colina se centra en la melancolía y la paranoia, no tienen desperdicio las perlas clínicas que dedica

Para una clínica basada en la clínica

Page 185: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012184

a la tercera psicosis en discordia: la esquizofrenia. Y que por economía de espacio aquí solamente se anuncia1.

A pesar de que «la melancolía posee más de veinticuatro si-glos de historia, (…) que es la enfermedad del alma por ex-celencia» y que “la melancolía y la locura fueron sinónimos durante siglos”, hoy, dos siglos después de que Esquirol rene-gara de la melancolía por considerarla cosa de poetas, y “tras quedar durante un tiempo identificada provisionalmente con la psicosis maníaco-depresiva, se intenta dar a ambas por desaparecidas tras el auge creciente y absurdo de la noción de bipolaridad”. Los ensayos que aquí se citan coinciden al denunciar que estos reduccionismos de nuevo cuño, al final, nos están dando más problemas que soluciones, pues incu-rren en una inflación psicopatológica que se quiere justificar con el concepto de co-morbilidad, “concepto que ilustra per-fectamente la pereza del pensamiento psiquiátrico”. Como por ejemplo: “el torpe acto de enjuiciar la depresión post-psicótica como el resultado de la mala suerte de quien des-pués de una esquizofrenia contrae otra enfermedad”, cuando “tal tristeza no es sino la consecuencia del duelo del delirio y el retorno del psicótico a una inhóspita realidad”. Cuestión que ya en 1575 se lo advirtió a la ciencia, el que ha sido ele-vado a la categoría de patrón de la psicología: Juan Huarte de San Juan. “Que en alguna manera me pesa de haber sanado, porque estando en mi locura vivía en las más altas conside-raciones del mundo, y me fingía tan gran señor que no había rey en la tierra que no fuera mi feudatario. Y, que fuese burla y mentira, ¿qué importaba, pues gustaba tanto de ello como

1Para un mayor conocimiento de la posición del autor respecto de la esquizofre-nia, remito al lector interesado al potente artículo que suscribe junto a nuestro colega José María Álvarez: Origen histórico de la esquizofrenia e historia de la subjetvidad. (Frenia. Revista de Historia de la Psiquiatría Vol. 11, Nº 1, 2011) . www.revis-taaen.es/index.php/frenia

Para una clínica basada en la clínica

Page 186: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012 185

si fuera verdad? ¡Harto peor es ahora, que me hallo de veras que soy un pobre paje y que mañana tengo que comenzar a servir a quien, estando en mi enfermedad, no le recibiera por mi lacayo!”

La invidencia científica (esa de “la causalidad biológica y los mo-delos conductuales que excluyen la dimensión del deseo y el sentido interpretativo de los actos”, y que el discurso univer-sitario le ha procurado púlpito y cátedra) ha fracasado en su intento por desterrar la melancolía del discurso clínico, pues la cantidad de trastornos que se ha inventado –que no des-cubierto– no alcanzan para sustituir su potencial clínico. Ni como psicosis maniaco-depresiva, depresión psicótica, tras-torno bipolar psicótico, depresión mayor, trastorno bipolar, depresión bipolar, depresión unipolar, depresión maníaca, trastorno esquizoafectivo, depresión mayor, depresión endó-gena, depresión reactiva, depresión menor, ni, mucho menos como depresión a secas, se ha conseguido dar gato por liebre. Lo que sí se ha conseguido es crear un movimiento contesta-tario2 al pensamiento único que propone el retorno a la clíni-ca y al sentido común, pues no puede ser que se nos venda en congresos y mesas redondas, que las nuevas perspectivas de la depresión consisten en considerarla como una pandemia del siglo XXI. Para pandemia la medicalización de la vida cotidiana, el maniaco “ánimo prescriptor que lo tiñe todo con su prosaico discurso”. Colina señala a López Ibor como “precursor ideológico de esta epidemia”, al pretender hacer equivalentes la melancolía y la depresión. En el mejor de los casos, la melancolía –y la tristeza que la distingue– permite el duelo: la elaboración de la pérdida para

2Como por ejemplo el que se ha creado a nivel internacional alrededor del Mani-fiesto a favor de una psicopatología clínica que no estadística, que ya cuenta con 7.680 firmas y la adhesión de unas 236 asociaciones de profesionales psi. El lector interesado puede recabar más información en: http://stopdsm.blogspot.com/

Para una clínica basada en la clínica

Page 187: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012186

que el deseo se renueve y la pulsión siga empujando, más allá de que el objeto –o su perdida– pretendan ralentizar o detener su avance. En el peor de los casos, culpable y fiel a su dolor, el melancólico prefiere el objeto perdido a su propia vida. Siguiendo a Freud, el gran valedor de la melancolía en el siglo XX, Colina lo dice así: “detrás y delante de cada de-seo hay un duelo. Una pérdida...(...) es melancólico quien no se recupera, es decir, aquel que no es capaz de trasformar la pérdida agobiadora en estimulante falta”.

Respecto de la depresión, Colina es contundente: «En sí misma, la depresión no es una enfermedad», por más que insistan “la multitud de guías y protocolos existentes, que confunden más que aclaran y que a menudo tienen más de panfletos ideológicos que de instrumentos útiles. La depre-sión debe entenderse como un síntoma plural que puede sur-gir en la totalidad de los procesos psicopatológicos. (…) La depresión es un avatar del deseo y poca cosa más”. Otra cosa es que se la quiera utilizar como eufemismo de la melancolía, como sambenito para medicalizar la tristeza ordinaria, o al que desoye el imperativo social y se atreve a levantar el pie del acelerador y el consumismo. Curiosamente, el capitalis-mo conoce y explota la lógica del deseo, pues, aunque vende felicidad sabe que lo contrario de la tristeza no es la alegría sino la actividad. Consumismo en el discurso capitalista, consumo no racional en el decir de los que tienen las tijeras por el man-go, e hiperactividad en el discurso de la invidencia científica. Para Colina el “TDAH debe verse como la reacción infantil a un conflicto que retiene el deseo, y algo similar cabe decir de muchos comportamientos de los llamados trastornos límites de la personalidad en la adolescencia y la edad adulta. (…) En resumidas cuentas, siempre que el deseo está comprome-tido, la acción se inhibe o intensifica”.

La clínica de los mil matices, como la llama Colina, es aquélla que se abre de orejas a la dinámica o nivel de intensidad del

Para una clínica basada en la clínica

Page 188: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012 187

síntoma; cuestión que la aleja del reduccionismo y diagnos-ticar a plantilla. La clínica del caso por caso evidencia que no es lo mismo la suspicacia, la desconfianza, la sospecha, la convicción, la creencia, la certeza... que el delirio paranoico propiamente dicho. Esta clínica, que como diría Bentall, con-sidera que las personas se parecen más a las películas que a las fotografías, está mucho más cerca de la condición humana, y su psicopatología es mucho más dinámica que la de la clínica anglosajona, cuya pathology equivale a lo que en los idiomas de Europa continental significa anatomía patológica. Así se en-tiende que la evidence-based medicine, que nuestras facultades de psicología o ingenierías del yo llevan bajo palio..., desprecie el saber que proviene de la clínica, del paciente. La E.B.M. se maneja mejor en la ausencia del sujeto, pues le molesta que se mueva o le hable mientras le practica la autopsia.

Y, sin embargo, tal y como nos dijo Georges Canguilhem en Lo normal y lo patológico: «En materia de (psico)patología, la primera palabra, históricamente hablando, y la última pala-bra, lógicamente hablando, le corresponde a la clínica. Aho-ra bien, la clínica no es una ciencia y nunca será una ciencia, incluso cuando utilice medios cuya eficacia esté cada vez más científicamente garantizada. No existe una patología objeti-va. Se pueden describir objetivamente estructuras o compor-tamientos, pero no puede decirse de ellos que son patológicos refiriéndose a un criterio puramente objetivo. Objetivamente sólo se pueden definir variedades o diferencias, sin valor vital positivo o negativo». Por eso es que se puede decir bien alto que no existe la normalidad sino lo normativo, es decir, ideología dominante... que recurre a la Ciencia para legitimarse, con la misma desfachatez que la Ciencia recurre al autoritarismo para la cuadratura de sus hipótesis y para exigir ser tratada como el único saber posible... y/o permitido.

Pero como nos dijo Antonio Escohotado en el programa de televisión Pienso luego existo: “La ciencia es un mito, en la me-

Para una clínica basada en la clínica

Page 189: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012188

dida en que nunca puede terminarse. Nunca estará acabada nuestra versión del mundo. Pero esa condición de mítica, en modo alguno reduce su capacidad o su contenido de veraci-dad, porque su veracidad es la precisión, es decir, hasta qué punto refleja el estado del mundo. Y como naturalmente el mundo ofrece miles de perspectivas, pues miles de perspecti-vas debe adoptar la ciencia. Lo trágico del pensamiento cien-tífico es que, en parte por la profesionalización de los últimos siglo y medio o dos siglos, y en parte por la tendencia natural de los seres humanos a la arrogancia... y al monopolio, pues, lejos de ser una aventura interminable, se constituye como algo que está prácticamente terminado”.

La cuestión es que el Saber no ocupa lugar por lo mismo que la pulsión no tiene objeto; y es que la pulsión es tan inabarca-ble por el objeto como por el Saber. Siendo la Ciencia una rama más del árbol de la sabiduría, no será despectivo –sino descriptivo– decir que la Ciencia es tan parcial como lo es el objeto para la pulsión. Colina lo dice así: “Si por algo pode-mos identificar al sujeto y a la locura es por su capacidad para escapar de la reducción científica”.

La que siempre ha estado a la altura de nuestras preguntas es la literatura, quizás porque como dicen Faulkner y Javier Marías, la literatura es como una cerilla que encendida en medio de la noche, sirve para ver un poco mejor cuánta os-curidad hay a nuestro alrededor. Hoy viene como anillo al dedo el pequeño tratado que escribió sobre la melancolía que sufrió el escritor norteamericano William Styron, y que ti-tuló, curiosamente, Esa visible oscuridad. Allí nos dice que a sus 60 años sintió el viento del ala de la locura por el duelo incompleto que arrastraba por una aflicción precoz: la muerte de su madre cuando tenía 13 años. Este es el Saber del paciente: “Hay un elemento psicológico que ha quedado establecido allende toda duda razonable, y es el concepto de pérdida”... y no precisamente de serotonina. “–Buena parte

Para una clínica basada en la clínica

Page 190: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012 189

de la literatura psiquiátrica disponible acerca de la depresión es de un jovial optimismo, y no escatima las garantías de que casi todos los estados depresivos se estabilizarán o contra-rrestarán sólo con que se acierte a encontrar el antidepresivo oportuno. (...) Cuando por primera vez tuve conciencia de que era presa del mal, sentí la necesidad entre otras cosas de formular una enérgica protesta contra la palabra depresión. La depresión, como bien pocos ignoran, solía conocerse por el término melancholía, una palabra que aparece en inglés ya en el año 1303. (...) Melancolía es una palabra muchísimo más apta y sugerente para las formas más funestas del trastorno; pero fue suplantada por un sustantivo de tonalidad blanda y carente de toda prestancia y gravedad, empleado indistinta-mente para describir un bajón en la economía o una hondo-nada en el terreno, un auténtico comodín léxico para desig-nar una enfermedad tan seria e importante. Acaso el cien-tífico a quien generalmente se tiene por culpable de su uso corriente en los tiempos modernos, un miembro de la Johns Hopkins Medical School justamente venerado –el psiquiatra Adolf Meyer, nacido en Suiza– no tuviera muy buen oído para los ritmos más delicados del inglés y, por tanto, no se percatara del daño semántico que infligía al proponer depres-sion como nombre descriptivo de tan temible y violenta enfer-medad. Como quiera que sea, por espacio de más de setenta y cinco años la palabra se ha deslizado anodinamente por el lenguaje como una babosa, dejando escasa huella de su in-trínseca malevolencia e impidiendo, por su misma insipidez, un conocimiento general de la horrible intensidad del mal cuando escapa de todo control». Styron lo tiene muy claro y así nos lo transmite: “Nuestra quizá comprensible necesidad moderna de embotar los dentados filos de tantas afecciones de las que somos herederos nos ha llevado a desterrar los ás-peros vocablos antiguos: casa de orates, manicomio, insania, melancolía, lunático, locura. Pero no se dude jamás que la depresión, en su forma extrema, es locura”.

Para una clínica basada en la clínica

Page 191: Revista España

A propósito de... Siso nº 52-53. Invierno 2012190

Pareciera ser que si los diagnósticos no pueden ser científicos tienen que ser políticos: tanto monta, monta tanto, que sea porque lo dice la mayoría o por el ordeno y mando de los que primero inventan el remedio y luego la enfermedad. Si no pueden ser científicos, no hace falta que sean políticos; los diagnósticos pueden seguir siendo clínicos. Para que no aca-be en manos de la policía científica, mejor que la psicopatología vuelva a ser exclusivamente clínica.

Para una clínica basada en la clínica

Page 192: Revista España

Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 52-53. Invierno 2012 191

Crónica de las Jornadas de Historia de la Psiquiatría AEN. Ourense,

octubre 2012 (Boletín OME Berriak octubre 2012)

Iñaki MarkezAutor del blog: http://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com.es/2012/10/cronica-de-las-jornadas-de-historia-de.html

Reproducimos aquí el Boletín que acaba de enviar la OME (Osasun Mentalaren Elkartea http://www.ome-aen.org) a sus socios La OME es la Asociación de Salud Mental y Psi-quiatría Comunitaria del País Vasco, e integrada en AEN (Asociación Española de Neuropsiquiatría). Nos lo ha envia-do el Dr. Iñaki Márkez a quien agradecemos el que nos haya facilitado este Boletín.

Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa

Page 193: Revista España

Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 52-53. Invierno 2012192

Crónica de las Jornadas de Historia de la Psiquiatría AEN, Ourense, octubre 2012 (Boletín OME Berriak octubre 2012)

Page 194: Revista España

Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 52-53. Invierno 2012 193

Crónica de las Jornadas de Historia de la Psiquiatría AEN, Ourense, octubre 2012 (Boletín OME Berriak octubre 2012)

Page 195: Revista España

Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 52-53. Invierno 2012194

A continuación algunas fotos del evento:

Mesa Inaugural 4-10-2012. De izda a dcha: Olga Villasante (presidenta Sección Historia AEN), Eloína

Núñez (Xerente Xestión Integrada Ourense, Verín e Barco de Valdeorras-SERGAS), Marga Martín (Alcaldesa de Ourense), David Simón (Presidente C. Organizador) y

Chus Gómez (de la directiva de la AGSM).(Archivo Gabinete Comunicación CHUO-SERGAS, Ourense)

Mesa Literatura y psiquiatría:: X.L. Axeitos (Coruña), Valentín Corcés (Madrid), Luis Ferrer (Santiago), Angel

Vázquez de la Cruz (Coruña) y Federico Menéndez (Coruña). Centro Cultural Diputación Ourense, 4-10-2012.

Crónica de las Jornadas de Historia de la Psiquiatría AEN, Ourense, octubre 2012 (Boletín OME Berriak octubre 2012)

Page 196: Revista España

Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 52-53. Invierno 2012 195

Conferencia cierre sobre “Egas Moniz”, impartida por el neurocirujano lisboeta prof. Joao Lobo Antunes.

Centro Cultural Diputación Ourense. 6 de octubre de 2012

Crónica de las Jornadas de Historia de la Psiquiatría AEN, Ourense, octubre 2012 (Boletín OME Berriak octubre 2012)

Page 197: Revista España
Page 198: Revista España

Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 52-53. Invierno 2012 197

“Romasanta, Historia y Leyenda, Nuevos estudios, nuevos misterios”

(libro de Auria Editorial, 2012)

David Simónhttp://Diariodeunmedicodeguardia.Blogspot.Com.Es/2012/11/Romasanta-Historia-Y-Leyenda-Nuevos.html

Romasanta, Historia y Leyen-da, Nuevos estudios, nuevos misterios es el título de la última obra que publica Auria Editorial.

Un trabajo de 12 autores en 223 páginas y un anexo fotográfico y documental en soporte digital, que sintetiza lo fundamental de las peri-pecias de El Hombre Lobo y facilita un recorrido a través de un centenar de fotografías Por los Territorios Romasanta.

“Romasanta, Historia y Le-yenda, Nuevos estudios, nue-vos misterios” es el resultado de 25 años de labor de investigación de algunos de los autores de este trabajo, y la primera publica-ción que se adentra en el terreno de las hipótesis de que las cosas pudieron suceder no como Blanco Romasanta contó a la Justicia.

http://www.auriaeditorial.com/titulos.htm

Page 199: Revista España

Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 52-53. Invierno 2012198

Los Autores: José Domínguez, Roberto Bustillo, Enrique Ban-de, Luis García Mañá, Cástor Castro, Félix Castro, David Si-món, Gerardo Flórez, Emilio González, Antonio Roma, Roi Rey y María Pazos.

Por cierto que en la página web de la Fundación Vicente Risco de Allariz (organiza-dora de las II Xornadas sobre Romasanta 2012 celebradas los días 1-3 de noviembre de 2012) tiene colgada em su web el tex-to de Vicente Risco sobre el hombre lobo: “Un caso de li-cantropía (o home lobo) (1929).

http://www.fundacionvicenteris-co.com/gfx/Descargas/o_home_lobo.pdf

“Romasanta, Historia y Leyenda, Nuevos estudios, nuevos misterios”

Page 200: Revista España

Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 52-53. Invierno 2012 199

Con Etiqueta. Un documental sobre saúde mental. De Adriana

Pérez Villanueva

Manuel Torres CubeiroProductor e guionista

Nas liñas anteriores tedes un resumen do documental: Con Etiqueta. Pero gustaríanos presentarvos aquí a historia do pro-ceso no que proxecto chegou finalmente a bo porto. Fai agora xa 3 anos comezamos cun guión para una obra de teatro nun taller con usuarios de A Creba (acreba.org). Estabamos a adaptar Romeo e Xulieta. Adriana apareceu entón pola aso-ciación ofrecéndose para facer un obradoiro de animación audiovisual. O obradoiro non saiu adiante pero sumouse ao noso proxecto. Coa súa guía pulimos un corto de ficción. Ra-

Page 201: Revista España

Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 52-53. Invierno 2012200

món e Xulia naceu tras un ano e medio de traballo. É a historia de amor entre Ramón, un doente con diagnóstico de esqui-zofrenia, e Xulia a súa amada baixo a medicación para unha Enfermedade maniaco depresiva. Ella e el atópanse cun Malo Malote, outro namorado de Xulia. O Malote cambia as píldoras de Ramón e este acaba ingresado. Xulia descubre o engano e o rescata subida no seu cabalo branco. Non pode-mos deixar de sinalar, nun par de liñas, dúas anécdotas sobre a nosa curta relacionadas coa súa liña argumental. Dende o principio queríamos ofrecer unha visión “con luz e alegre” do día a día da vivenza destas doenzas coas medicacións. Quizáis fose porque un dos elementos afectados pola Enfer-medade sexan as relacións; quizáis porque os efectos secun-darios da medicación alteran profundamente a sexualidade; o caso é que queríamos facer unha historia de amor. Pero a diferenza da traxedia inmortal de Shakespeare non fixemos nin un final tráxico, nin quixemos un castigo exemplar para o noso Malo Malote. Na nosa ficción todo acaba ben: todos acaban casándose, prometidos e falando dos posibles fillos, ou falando dos traballos na finca do posible sogro.

A intención deste proxecto audiovisual foi desde o principio triple. A primeira e máis inmediata era entreter e divertir no proceso a todos e a tódalas participantes. Facer do día a día do proceso de escritura, preparación e filmación algo agrada-ble. Unha segunda función foi a de contribuir a que tódolos participantes entenderan como se fabrica unha peza audio-visual1. A terceira, pero non menos importante, foi participar da loita contra o estigma ao que se ven sometidas as persoas cun diagnóstico dunha enfermidade mental.

1O documental español, 1% Esquizofrenia de Medem e Ione Hernández de 2007, pioneiro na oferta de testimuñas dos implicados na doenza mental, parecíanos un pouco oscuro.

Con Etiqueta. Un documental sobre saúde mental. De Adriana Pérez Villanueva

Page 202: Revista España

Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 52-53. Invierno 2012 201

Unindo todas estas motivacións decidímos entrevistar en cámara a todos e a tódalas participantes. Nos momentos de descanso sentábamosnos con algunha das persoas do obra-doiros e deixábamoslle falar diante da cámara. Nalgúns casos deixamos a cámara encendida e entrevistábanse entre ellas e eles. Gravamos tamén nos pisos tutelados, leváronse cámaras ás súas casas e recollimos imáxenes de varias das activida-des semanais. Pouco a pouco dímomos conta que para poder contar unha historia medianamente completa necesitábamos sair da Asociación. Buscamos entón a colaboración de FEA-FES en Santiago de Compostela que nos facilitaron dúas en-trevistas. Unha cun grupo de familiares e outra con persoas en distintas fases do proceso que conleva vivir co diagnóstico dunha enfermidade mental. Entrevistamos tamén a Mon-cho Girón, presidente de FEAFES Galicia, e acercámonos ata Conxo. Alí cinco persoas usuarias de A Creba entrevis-taron a dúas psiquiatras. Neste momento quixemos recoller en cámara algún tipo de testemuña política e institucional. Acababa rematar o bipartito en Galicia e o Partido Popular estaba recén chegado de novo ao poder. Interesábanos gra-var a alguén explicando datos da enfermidade mental e as postura institucionais que contextualizarían os relatos vitais que víñamos recollendo. Iniciamos os contactos necesarios para entrevistar ás persoas reponsables de Saúde Mental da Xunta de Galicia. Entrevistámonos cun encargado na Con-sellería de Sanidade que, tras explicarlle en dúas ocasións o noso proxecto, díxonos que no gabinete de comunicación da Consellaría de Sanidade lle indicaran a non conveniencia de acceder á entrevista. Ao mesmo tempo que recibíamos esta negativa puxémonos en contacto co xestor do SERGAS du-rante o Goberno Bipartito (PSG - BNG): Cayetano Rodri-guez Escudero que aceptou entrevistarse con nós.

Nesta producción audiovisual o guión non estaba pechado antes de comezar o proceso de gravación, seguimos unha es-tratexia que podríamos chamar de bola de neve. A medida

Con Etiqueta. Un documental sobre saúde mental. De Adriana Pérez Villanueva

Page 203: Revista España

Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 52-53. Invierno 2012202

que íamos gravando íamonos dando conta qué temas se repe-tían nas entrevistas, en cales non precisábamos profundizar máis e que asuntos requerían da nosa atención. Fai uns meses decidimos deixar de gravar e comezar o proceso de montaxe. Por desgracia un virus informático afectou a boa parte dos arquivos de son que tiñamos das entrevistas e a mitade dos arquivos de imaxe: perdimos boa parte do traballo realizado. Durante os últimos seis meses traballamos con tódalas entre-vistas restantes e construímos un guión narrativo con dúas in-tencións expresas: lograr a identificación do/da espectador/a coas personaxes que iríamos construíndo na nosa narración e, por outra banda, contar a historia do proceso de vivir unha doenza mental dende a aparición dos primeiros síntomas ata a súa consolidación. O resultado de todo este proceso é un documental no que se constrúe un relato plural que, respetando as diferencias, é común para moita xente. A nosa intención agora é que se vexa na maior cantidade de sitios posibles para que non só escoitemos falar das persoas con enfermidade mental cando hai algún problema e saen no telexornal, tamén fan docu-mentais e curtametraxes. Ademais, temos que engadir que no DVD da película, ademais de subtítulos nun montón de línguas, tamén van os temas das banda sonora realizada por Sintrom Licorís, un grupo musical emerxente que compuxo e interpretou a música expresamente para “Con Etiqueta”.

Con Etiqueta. Un documental sobre saúde mental. De Adriana Pérez Villanueva

Page 204: Revista España

Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 52-53. Invierno 2012 203

Retorno a la beneficencia1

Luis R. CarmonaT. Social. Unidades Hospitalarias de RHB Psiquiátrica Hospital de Piñor. CHUOU. Ourense

No creo que la significativa preocupación que me anima y me obliga en cierta manera a redactar esta carta, difiera mu-cho con lo que le pueda ocurrir a cualquier profesional que trabaje en el ámbito del trabajo social en este país.

Llevo cierto tiempo en donde el desánimo y la sobrecarga laboral dificultó decidirme a denunciar las situaciones dra-máticas que diariamente se nos relatan en nuestros traba-jos. Situaciones límites, como parece ser que sólo recuerda la gente que tiene los suficientes años para poder hacer esas comparativas.

En concreto trabajo en un Hospital Público Psiquiátrico per-teneciente al SERGAS, donde dichas situaciones al límite la conforman principalmente: la pobreza, la carencia de red de apoyo, el estigma y el olvido social. Como profesional mis sentidos se ofrecen al servicio de la persona que me confía aquello que tanto lo angustia y que tanto le limita su calidad de vida. Me confieren en cierta manera la potestad para ayu-darlos y darles honorablemente una respuesta a ello.

Al menos no creo que haya nada más reconfortante en mi profesión que ayudar a incrementar la felicidad del que lo precisa y colaborar en reducir todo aquello que lo angustia.

1Publicado en “Cartas al Director” en Diario Público y el La Voz de Galicia el 26 de octubre de 2012.

Page 205: Revista España

Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 52-53. Invierno 2012204

Es por ello que, cuando el profesional no puede posibilitarle la mejora de su calidad de vida, dado que los recursos supues-tamente disponibles, están normativamente trucados enton-ces aparece la frustración del profesional.

Los cambios que se han venido produciendo en la Ley de dependencia dejan todavía más desprotegidos que nunca al colectivo de pacientes y familiares del ámbito de la salud mental.

Han dirigido las valoraciones hacia criterios más injustos, li-mitando y haciendo más inaccesible el recurso o servicio que uno necesita. Es éste el colectivo más excluido a lo largo de la historia por la administración pública de este país. Con esta situación se está dando un mensaje encubierto a la población, en la uno puede saber que tiene derecho, pero que segura-mente nunca o muy lejanamente lo disfrute en el tiempo. Un engaño en toda regla, vamos.

Contemplo como este colectivo de personas retornan hacia su pasado oscuro, prueba de ello es la degradación de los ya de por si pocos derechos adquiridos. Las situaciones dra-máticas se incrementarán por claudicación familiar, mayor pobreza, peor adherencia al tratamiento, mayor limitación al mercado laboral… En el mejor de los casos alguno vivirá en los saturados hospitales de rehabilitación psiquiátrica de este país, ocupando una cama sanitaria por motivos estrictamente sociales, otros mendigarán en lo benéfico aquello tan añejo y relacionado con la pobre locura.

No pretendo agitar ninguna conciencia política que se antoja una pérdida innecesaria de tiempo, ni tampoco concienciar a nadie, creo que me encuentro en la obligación ética de de-nunciar públicamente la profunda insolidaridad e injustica social que una vez más se tiene con las personas más vulne-rables.

16 de octubre del 2012

Retorno a la beneficencia

Page 206: Revista España

Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 52-53. Invierno 2012 205

Suicidio y desahucios

Federico Menéndez y otros

En los diversos diarios aparecía una noticia escueta: “Al en-trar en el piso a ejecutar la sentencia de desahucio se encon-traron con su propietario ahorcado”.

Todos aquellos ejecutores de tal orden, desde los máximos responsables –el banco– hasta las instancias jurídicas y los agentes quedarían, suponemos, horrorizados ante el acto que tuvieron que llevar a efecto. De hecho, estos suicidios y las movilizaciones que venían realizando los afectados, han constituido un revulsivo que ha llevado al Gobierno y a otras instancias, a tomar medidas para parar los desahucios.

El suicida volvió sobre si lo que, para el decir del vulgo, debía de haber hecho a los culpables de su desahucio.

El suicidio es una opción –no debe patologizarse la vida– que como al decir de H. Arendt “quizás estén en lo cierto los filó-sofos que nos enseñan que el suicidio es el garante supremo de la libertad humana”; o bien Wittgenstein para quien “el suicidio es el eje sobre el cual gira todo sistema ético”. Este acto suicida, como opción forzada y suprema, creemos que supuso para éste y otros propietarios la forma última y testi-monial de denunciar una injusticia y una impotencia “dando la vida” como protesta y acto de rebeldía. En última instancia el suicida siempre se lleva con él, la clave de su decisión y sólo él podría dar cuenta de lo que le llevó a ese final, que nos dejaabocados a todo tipo de interpretación y valoración. De todas formas, su acto merece ser acreedor del respeto y de nuestra consideración.

Page 207: Revista España

Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 52-53. Invierno 2012206

La vivienda de la que se les desahucia no es simplemente esa estructura física arquitectónica e inmobiliaria. Representa y constituye algo de uno mismo, una prolongación del cuerpo, parte de la vida, del entorno, del refugio y el acogimiento, del acomodo, de la posesión y seguridad, etc. Trasciende para el desahuciado, lo que para las entidades financieras supone una mera transacción inmobiliaria, –al menos para quien lo habita como su morada y no lo tiene como especulación– y es de esto lo que el suicida deja constancia como testimonio al ahorcarse en su propia casa. Si me quitan mi casa, me qui-tan mi vida. Que se la lleven. “Dejo el muerto” a quien viene por mi vida. Fue acaso la forma de señalar su dignidad y su testimonio de impotencia, de rechazo y de hacer justicia. Hay héroes y mártires a los que se ensalza por ofrecer su vida por un ideal. En este caso, la vida ofrecida por éste y otros pro-pietarios, ensalza el valor de “hacer un alegato” (en palabras de Rosa Montero), de denunciar aquello que ahora todos reconocen como injusto e inhumano. Las propias recientes declaraciones del presidente del Gobierno así lo testimonia-ban al referirse al respecto, “están sucediendo cosas terribles e inhumanas”.

Estos suicidios, así como otras “muertes en vida”, que no nos son conocidas, testimonian y pagan con su vida, el ser vícti-mas de la codicia del capital.

Hay una propiedad que no es embargable, que corresponde a lo que representa y forma parte del derecho, también y además, de la vida: la vivienda. Derecho reconocido por la Constitución. Pero no reconocido por la codicia y la rapiña sin medida, de la cual esta crisis manifiesta su cara más cruda y lo que un sistema puede llegar a determinar.

A veces y para algunos, aunque hay otras formas de luchar y de manifestarse contra lo injusto, sólo queda “dejarles el muerto” ante esa inhumana y brutal codicia especulativa que

Suicidio y deshaucios

Page 208: Revista España

Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 52-53. Invierno 2012 207

mata sin disparar, ni hacerse cargo de lo que destruye y ani-quila. Como expresa Máximo en una de sus viñetas, “no nos queremos enterar de que la ley del desahucio multiplica la pena de muerte”.

15 noviembre 2012

Los abajo firmantes:

- Federico Menendez Osorio. Psiquiatra, A Coruña.- Tiburcio Angosto. Jefe de servicio de Salud Mental del CHUVI. Vigo. Psiquiatra.- Chús Gómez. Psiquiatra CHUOU. Ourense.- Manuel Desviat. Psiquiatra. Servicio de Salud Mental. Madrid.- Onésimo González. Psiquiatra. Huelva.- Luis Vila. Psiquiatra. HULA. Lugo.- Jose Filgueira. Psiquiatra. Salud Mental de Gijón (Asturias).- Ruben Touriño. Psiquiatra. Barcelona.- Iñaki Márkez. Psiquiatra. Servicio de Salud Mental de Basauri. Osakidetza.- Juan J. Martínez Jambrina. Psiquiatra. Servicio de Salud Mental de Avilés (Asturias).- Alberto Ortíz Lobo. Psiquiatra. Servicio de Salud mental de Madrid.- Ramón Area. Psiquiatra. Servicios de Salud Mental. CHUUS. Santiago de Compostela.- Fernando Iglesias. Psiquiatra. Servicios de Salud Mental. CHUAC. A Coruña.- Fernando Márquez. Psiquiatra. A Coruña.- Maria Jesús Acuña. Jefe de sección del servicio de Salud Mental de Pontevedra. CHOP- Javier Pérez Montoto. Coordinador de los servicios de Salud Mental del CHUVI. Vigo.- David Simon Lorda. Psiquiatra. Servicio de Salud Mental del CHU Ourense.- Anton Seoane Pampin. Jefe de sección de los servicios de Salud Mental. CHUVI. Vigo.- J. M. García de la Villa. Psiquiatra. Vigo.- Victor Pedreira. Psiquiatra Servicio de Salud Mental de Pontevedra. CHOP.- Mª Victoria Rodríguez García. Psiquiatra.Vigo.- Alcira Cibeira. Psiquiatra de los servicios de Salud Mental. CHUOU. Ourense.- Elena Gato. Psiquiatra. Servicios de Salud Mental. HULA. Lugo.- Jesus Alberdi. Psiquiatra de los servicios de Salud Mental. CHUAC. A Coruña. - Yolanda Castro. Psicóloga clínica. CHUOU. Ourense.- José A. Campos. Psiquiatra. Servicios de Salud Mental. CHUOU. Ourense.

Suicidio y deshaucios

Page 209: Revista España
Page 210: Revista España

Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 52-53. Invierno 2012 209

Galicia vacía los psiquiátricos y lleva a los enfermos a geriátricos

Silvia R. Noticia diario El País. 6-01-2013 . Pontevedra. Santiago de Compostela.http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/06/actualidad/1357488342_932866.html

El proceso planea “externalizar” 145 pacientes de Conxo cumpliendo una ley de 1986

El Hospital Psiquiá-trico de Conxo va a tener un número mí-nimo de residentes.

La crisis ha despejado los geriátricos galle-gos y las camas libres están siendo ocupa-das por pacientes de centros psiquiátricos de larguísima estan-cia. En Santiago, en el emblemático hospital de Conxo, único psiquiátrico urbano que queda en España, hay residentes que llevan viviendo allí desde hace tres o cuatro décadas. Según explica una trabaja-dora, hay incluso una mujer de 62 años que entró de niña e hizo la comunión en la iglesia barroca del monasterio que el cardenal Payá ordenó reconvertir, en 1885, en monumental jaula de “alienados”. Hace ya 26 años y medio que la Ley General de Sanidad inauguró el revolucionario proceso de

Page 211: Revista España

Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 52-53. Invierno 2012210

reinserción social de los pacientes mentales y el progresivo desmantelamiento de los manicomios, pero en Galicia ese cambio no se acometió definitivamente hasta 2011, con el cierre total de los psiquiátricos de Toén (en Ourense) y Cas-tro (en Lugo). Los que no podían volver a la calle, a pisos tutelados, la vivienda familiar, una pensión o una residencia de ancianos, tuvieron que ser trasladados a las unidades de agudos creadas en los hospitales de Piñor, en el primero de los casos, y Calde, en el segundo. Al centro Rebullón de Vigo, con medio centenar de enfermos, le espera el mismo destino, según fuentes del sindicato CIG (Confederación Intersindical Galega), y el Servizo Galego de Saúde (Sergas) únicamente aguarda a la construcción del nuevo hospital de la ciudad para reordenar los servicios. Según la propia Xunta, “se va-lorará” el traslado de los “dispositivos de rehabilitación psi-quiátrica” a un tercer complejo de salud público.

Conxo va a ser el único hospital mental que quedará a partir de entonces en Galicia, pero reducido en su parte residencial a “lo estrictamente necesario”, según avanza Luis Ferrer, jefe de Psiquiatría del área hospitalaria de Santiago. A principios del año pasado eran 336 residentes y el objetivo es bajar de 200, batiendo el récord del mínimo histórico. A lo largo de 2012, abandonaron las vetustas instalaciones un centenar de personas y hay otros 45 pacientes de larga estancia esperando en la puerta. Ya han sido evaluados y únicamente aguardan a que surja una plaza para ellos en residencias o centros de mayores.

Efectivamente, la crisis va despoblando los geriátricos. Los fa-miliares prefieren cuidarlos en casa y disponer de la pensión, entonces los huecos son cubiertos, tanto en centros públicos, como privados o concertados, con enfermos mentales de tan larga duración que su patología ya no es clara, se ha difu-minado e incluso entreverado con los achaques de la edad. La misma crisis, y los consiguientes recortes, además, han

Galicia vacía los psiquiátricos y lleva a los enfermos a geriátricos

Page 212: Revista España

Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 52-53. Invierno 2012 211

empujado a la Administración gallega a una reforma sani-taria que en otros lugares de España se emprendió hace 15 años. “Cuesta más una cama clínica que un buen hotel o una residencia de lujo”, asegura Ferrer. Cada traslado se realizó de forma “individualizada”, “gota a gota” asegura, con una etapa de preparación y “siempre para mejor”. “Que yo re-cuerde, solo una no quiso cambiar”, dice el médico: “Aunque cuando llevas muchos años en un lugar, por frío e inhóspito que sea, te acabas acomodando, ahora la inmensa mayoría de los que salieron están más contentos”. Pero su comenta-rio contrasta con el de una trabajadora del psiquiátrico, que afirma que los mentales son “los pacientes más vulnerables que existen”, “su vida es este lugar, incluso el barrio del que ellos mismos forman parte, se resisten a marchar y alguno ha tenido que venir de vuelta”.

Cuando se le pregunta al jefe de servicio si estos ancianos que residían en Conxo por su enfermedad mental crónica no lle-gan estigmatizados al centro para mayores, él responde que el proceso se está haciendo “bien” por la “implicación” de la actual consejera de Benestar de la Xunta, Beatriz Mato, que “priorizó a los enfermos psiquiátricos” en los geriátricos. “Se formó al personal de enfermería de estos centros, y además Conxo sigue supervisando sus tratamientos médicos”, añade.Esa “externalización” individualizada, bajo control de un psiquiatra y un trabajador social, tiene en cuenta, además, la capacidad económica de cada paciente. Abundan en Conxo los que reciben un subsidio de menos de 300 euros, y en estos casos la Xunta completa la diferencia para ingresarlos en su nueva ubicación. Otras personas, a lo largo de décadas de internamiento, no tocaron su cuenta bancaria y ahora dispo-nen de suficientes ahorros como para mantenerse probable-mente hasta su muerte. Pero “hay también gente con pensio-nes de 2.000 euros, un dinero que se comían los familiares, que a lo mejor pasaban años sin hacerles una visita”, critica Ferrer. “Esos pacientes pueden recuperar el control de sus retribuciones y pagarse una residencia de las mejores”.

Galicia vacía los psiquiátricos y lleva a los enfermos a geriátricos

Page 213: Revista España

Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 52-53. Invierno 2012212

“Están echando a la gente”

“Cambiar camas por programas”. Ese es el lema con el que trabajan los jefes de salud mental para reducir la estancia de los enfermos en los psiquiátricos. La Xunta asegura que los traslados a residencias de ancianos forman parte de una maquinaria de centros de rehabilitación, hospitales de día y una red de “dispositivos intermedios” en la que lleva años trabajando en colaboración con las asociaciones de familias. En Conxo existe un piso de transición hacia la sociedad, y lo próximo, comenta Luis Ferrer, jefe de Psiquiatría del área hospitalaria de Santiago, podría ser una explotación agrícola. La “externalización” requirió, además, de la organización de 24 cursos que se impartieron en 2012 a los trabajadores de los geriátricos dependientes de la Consejería de Bienestar.

Según Luisa Puente, representante de la Confederación In-tersindical Gallega (CIG), “efectivamente, el paciente tiene que integrarse en la sociedad” pero el Sergas “utiliza eufemis-mos del tipo reestructuración, cuando lo que está es echando a la gente”. Explica que se han dado casos dramáticos, como el de dos personas que han sido devueltas al piso familiar pero son rechazadas en el edificio por haber protagonizado un episodio violento.

En junio, Conxo cerró dos unidades de larga estancia y ahora se propone reformar el área somática, donde se reponen de dolencias físicas los internos. El objetivo, este año, es tras-ladar a un hospital convencional los casos de anorexia que jamás debieran haber entrado.

Galicia vacía los psiquiátricos y lleva a los enfermos a geriátricos

Page 214: Revista España

Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 52-53. Invierno 2012 213

Curso de terapia asistida por animales

Yolanda Castro1, Chus Gómez2

1Psicóloga clínica, 2psiquiatra.

Los días 8 y 9 de septiembre se celebró el Curso de Tera-pia Asistida por Animales, que la Asociación Estímulos, Asociación de Perros de Ayuda de Ferrol, a través de su fundador Pedro Salas, organizó en colaboración con la Unidades Hospitalarias de Rehabilitación Psiquiátrica de Pi-ñor dependientes del CHUO. Señalar además que para su organización contamos con la inestimable contribución del Ayuntamiento de Barbadás en la cesión del Centro Social de Piñor como sede del evento y en todo cuanto por su parte fuera necesario. Vaya nuestro agradecimiento a unos y otros de antemano por su disponibilidad, atención y apoyo.

El curso fue impartido por Maribel Vila y Monna Tellier, téc-nicas en Terapia Asistida por Animales de la Fundación Affi-nity y Positivas Can, quienes gozan de una consolidada ex-periencia y trayectoria profesional en el ámbito de las TAA, tanto a nivel de formación y docencia como intervención en distintas instituciones y colectivos (residencias de ancianos, instituciones penitenciarias, centros de menores, hospitales psiquiátricos…). Su exposición fue dinámica, clara y amena fomentando en todo momento la participación del alumna-do, muy receptivo y alguno desplazado desde fuera de nues-tra CCAA pues es grande el tirón que tanto Pedro, como Maribel y Mona tiene sobre los interesados en la TAA y en el adiestramiento canino. A su buen hacer hay que añadir su popularidad derivada del programa, “Más que perros y gatos”, que hasta fecha reciente se emitía los domingos en la TV 2 a las 19 horas del que ellas eran las conductoras.

Page 215: Revista España

Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 52-53. Invierno 2012214

Pedro, a pesar de su juventud, es desde hace muchos años un adiestrador de referencia obligada en el adiestramiento de perros para ciegos, personas parapléjicas, autistas …y para los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado en rescates de personas, accidentes, detección de sustancias toxicas o en el adiestramiento para detección de hipoglucemias en diabéti-cos.

Señalar que los tres trabajan exclusivamente con refuerzo po-sitivo con los animales.

Al curso asistieron personas de distinta formación: psiquia-tras, psicólogos clínicos, veterinarios, trabajadores sociales, enfermeras, educadores sociales, adiestradores, estudiantes de distintas disciplinas…, lo que fomentó la participación, el debate y los diferentes cuestionamientos acerca del uso de animales como herramientas de trabajo en el ámbito de la salud.

Durante las 16 horas de duración del curso se realizó una conceptualización teórica tanto de las Actividades Asistidas por Animales (AAA) como de las Terapias Asistidas por Ani-males, insistiendo en la necesarias formación, cualificación y precauciones para la puesta en marcha de programas que utilicen animales como mediadores de una intervención te-rapéutica.

Gran parte del curso a nivel práctico se llevó a cabo en los jardines del Hospital de Piñor, con los usuarios de las UHRP, pacientes en su mayoría diagnosticados de trastornos menta-les graves, que tienen entre sus compañeros de residencia a Menta y Curro, dos perros (Labradora y Golden Retriever) donados en 2009 por la Fundación Affinity al Hospital Caba-leiro Goas en Toen, para la puesta en marcha del Programa de Actividades-Terapia Asistida por Animales. Desde enton-ces, se vienen realizando distintas actividades con los perros,

Curso de terapia asistida por animales

Page 216: Revista España

Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 52-53. Invierno 2012 215

que permiten a nuestros pacientes disfrutar de los beneficios sociales y emocionales que éstos nos aportan cada día.

Sin duda alguna si bien el encuentro era muy especifico, el nivel de asistencia con unas 30 personas inscritas y partici-pantes es más que un buen resultado; el nivel de satisfacción tanto del profesorado como del alumnado calificado de es-tupendo y nivel de integración del grupo como experiencia compartida muy satisfactorio. Sin duda una de las facetas más satisfactorias para todos los que participamos fue el en-cuentro en vivo y en directo con los usuarios del H. de Piñor que destacaron por su nivel de participación, desenvoltura y naturalidad a la hora tanto de intervenir como de plantear dudas, o sugerencias… en vivo y en directo con la población cánida hospitalaria y la foránea traída por los dueños inscri-tos en el curso… fue sin duda la parte más divertida y lúdica; además el hecho de hacer el curso en el centro social de Piñor pretendía tender puentes entre los ciudadanos del hospital y los vecinos para contribuir de esta manera a la integración del colectivo al que tratamos, cosa como todos sabemos no siempre fácil por desconocimiento.

Muchas gracias a todos los que de una manera u otra han contribuido a que este encuentro tuviera lugar.

Piñor, 10 de septiembre de 2012

Curso de terapia asistida por animales

Page 217: Revista España
Page 218: Revista España

Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 52-53. Invierno 2012 217

Hablando con locos1

Un loco tocado de la maldición del cielocanta humillado en una esquina

sus canciones hablan de ángeles y cosasque cuestan la vida al ojo humano

la vida se pudre a sus pies como una rosay ya cerca de la tumba, pasa junto a él

una Princesa.

Leopoldo María PaneroDe Poemas del manicomio de Mondragón

Luciano González AnidoPsiquiatra psicoanalista

La reunión de Vigo del 3/4 de junio de “La Otra psiquia-tría”, en las ponencias de la mesa “Hablando con locos”, aprecié un punto en común en los casos presentados, los pa-cientes en algún momento, cada uno a su medida, se habían hecho cargo de su psicosis. Este punto de coincidencia me evocó casos clínicos en los que la evolución, del psicótico bajo escucha analítica, marcó un punto de inflexión en el momen-to en que se hicieron “cargo de su psicosis”, como punto de inicio en el establecer lazo social.

La “actitud de escucha” posiciona al clínico, en su acerca-miento al paciente psicótico, en un más allá de la Psiquiatría al abandonar la pretensión de aprehender los trastornos psi-cóticos sin darle la palabra.

1VIII Conversación La Otra Psiquiatría “Ciencia y locura”. Vigo 3 y 4 de junio de 2011.

Page 219: Revista España

Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 52-53. Invierno 2012218

Este más allá, es lo que aproximadamente hace ocho años, se comenzara a nominar como la Otra Psiquiatría, refrendán-dose en esta reunión.

Me atrevería a decir que el sello que caracteriza a la “Otra Psiquiatría”, es reconocer al psicótico como sujeto de la pa-labra apartándolo de una especie de mudez funcional, como aquel que si bien emite sonidos estos no dicen por carecer de sentido.

Esto lleva a preguntarme, si el paso de una Psiquiatría cerca-na a las humanidades a una Psiquiatría ganada por el discur-so de la ciencia, es promovido como refugio del profesional para no confrontarse con la incertidumbre de una relación transferencial donde el saber lo tiene el psicótico y el otro debe mantenerse en esa posición de falta que es la de testigo, la del quién no sabe y está para recibir el testimonio del psi-cótico. Este lugar de escucha como testigo, marca la posición en la transferencia ante el psicótico; podemos decir que ante una estructura no psicótica el analista ocupa el lugar del Otro, del sujeto al que se le supone un saber desde el que va a inter-pretar. Ante el psicótico el analista es el sujeto del no saber, a riesgo de que el psicótico se ubique como objeto de goce del otro y lo convierta en su perseguidor. Al psicótico no se le puede interpretar, por ser la interpreta-ción solidaria al mecanismo de la represión donde, el síntoma en la estructura de la metáfora, un significante es sustituido por otro significante pudiendo ser descifrado. En la psicosis no hay represión, el síntoma no está a nivel de la metáfora, de lo simbólico, está en el orden del retorno de lo real como efecto de la forclusión, de un vacío radical en el campo de lo simbólico.

Hablando con locos

Page 220: Revista España

Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 52-53. Invierno 2012 219

La psicosis y la neurosis en el campo del lenguaje se relacio-nan con el significante, pero la neurosis no se diferencia de la psicosis ni por su intensidad ni por su cantidad, la diferencia es de estructura, y la estructura es efecto del lenguaje, efecto del lenguaje sobre lo que no es lenguaje sino sobre el ser vi-viente.

En la psicosis no todo es delirio, siendo el delirio una tentati-va parcial, en el orden del no todo, para procurarse una esta-bilización de su proceso; es la producción de un S2 a modo de prótesis, en un intento de afrontar su desinserción partiendo de un S1 como fenómeno elemental. El problema que se le presenta al psicótico en su desinser-ción, es como hacer con el descrédito de los significantes que percibe del mundo que le rodea, ante la férrea creencia de aquellos provenientes de su Otro vivenciado como ajeno. La modificación de escucha ante el psicótico, da marco a una Psiquiatría sin referencia a una posible “neurología para psi-quiatras” bajo el fantasma de una tutela de la ciencia.

Hay un sujeto del lenguaje al que reconocer y dar la palabra para mantenerle en un orden, aunque el caso del psicótico sea un “desabonado del inconsciente”, en un orden desorde-nado. Hace años un paciente se presentó solicitando análisis por-que tiempo atrás había roto truncando su trayectoria social y profesional. Tras iniciar un primer análisis lo abandona: por la incapacidad de mi locura. En el momento de su demanda, angustiado ante una crisis eminente, acude decidido a finalizar lo que había iniciado y dejado.

Hablando con locos

Page 221: Revista España

Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 52-53. Invierno 2012220

La peculiaridad de este paciente es que se hace cargo de su trastorno, sabedor que los fenómenos que aprecia lo ponen en un desorden social que según su palabras, me apartan. En aquella época acude a un analista, decidiendo dejar en su ini-cio el análisis y solicitar internamiento voluntario en un Cen-tro Institucional, por la incapacidad que su locura le provocaba.Superado este periodo reanuda, en precariedad, su inserción social y laboral. Tras años de cura analítica, mantiene trabajo y familia sa-biéndose distinto y extraño, pero es precisamente este saberse ajeno al otro, lo que le permite sostener el lazo social al admi-tir tanto la normalidad de los otros como mi rareza. Este reconocerse y hacerse cargo de sus dificultades hace que en su trato extreme el respeto de los límites en lo social, bus-cando referencias, en los normales , que le permitan adoptar conductas adecuadas, no sin sufrimiento cuando juzga: no he estado a la altura. La búsqueda de referencias mediante la observación de los comportamientos de los otros, es reforzada por ir al encuen-tro de lo cultural mediante la lectura, el estudio de una nueva carrera y, la participación activa en un grupo donde se per-mite expresar su creatividad admitiendo unas veces el recha-zo a su aportación y otras el reconocimiento de la misma. Hace unos 18 años, acude un paciente a solicitar ayuda tras una ruptura psicótica abordada, hasta el momento, en exclu-sividad por la farmacología. A pesar de tener su residencia en una población muy dis-tante, toma la decisión (deseo decidido y sostenido ante su familia) de acudir a consulta por el estado que el binomio enfermedad-fármacos le produce: abandono de sus estudios, incapacidad para la relación social, e impotencia para dedi-

Hablando con locos

Page 222: Revista España

Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 52-53. Invierno 2012 221

carse a la actividad que desde niño realizaba y, a través de la cual obtenía reconocimiento por su capacidad y logros en la misma. Su decisión tomó cuerpo en el recuerdo de una breve rela-ción iniciada (previa a la irrupción de su psicosis) en su ado-lescencia, precisamente durante el ejercicio de esa actividad que le aportaba reconocimiento. Recuerdo de una relación social que pasa a una relación transferencial marcando el punto de inicio a partir de la cual se hace cargo de su psicosis, inicio de un lazo social que lo aparta de un requerimiento de internamiento judicial en base a una denuncia por un comportamiento mal interpreta-do que requirió la participación de la Fiscalía. Superado este escollo, de una puntualización en el transcurso de las sesiones, llega a la conclusión que la dedicación a la actividad señalada le salvaría. Se nombra como actor de dicha actividad, reanudando lo que su desorden había interrumpido; no solo recupera el ni-vel anterior sino que lo supera hasta el punto de lograr la nominación internacional, por la que es llamado para el ejer-cicio de su actividad. Años después de dejar las sesiones, acude dos veces por año a un control en el que siempre reitera el la dedicación a... es lo que me salvó, al mismo tiempo que señala sus dificultades en lo social marcando la diferencia con los otros, sabedor que es esta actividad de la que se sirve para hacer lazo, respetando el hacer de los otros y ser respetado el suyo. Una paciente con varios brotes psicóticos, en los que predo-minaban el delirio de referencia y el erotomaníaco, hace un punto de inflexión cuando a estos S2 los denomina como fan-tasias. Esto le permite reincorporarse a su trabajo y consolidar su puesto de trabajo tras superar las pruebas administrativas.

Hablando con locos

Page 223: Revista España

Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 52-53. Invierno 2012222

Hace pocas semanas, en una sesión (actualmente mantiene sesiones no periódicas que ella misma se marca) comenta que: me volvieron las fantasías con dos compañeros de trabajo, me di cuenta que todo era un producto fantasioso, como lo de hace años, lo dejé ahí, no hice ni dije nada, la relación con ellos no varió y continué centra-da en mi trabajo. Es su forma de hacer, su manera de manejar la descreencia de los significantes provenientes del mundo que le rodea ante el crédito de los que se le imponen y la llevan a la desinserción contra la que lucha. Las fantasías es como denomina a la invención subjetiva del sentido en el reconoci-miento que es lo que la pone fuera del discurso. Si como se apuntó al inicio, es el significante el punto en común entre neurosis y psicosis, de lo recogido en la mesa “Hablando con locos” y la asociación de otros casos clíni-cos, me lleva a la reflexión de si como en el neurótico pode-mos apreciar un momento inaugural cuando “del síntoma del Otro” pasa, en un movimiento solidario, a “un síntoma con el Otro”, en el psicótico cuando su trastorno pasa de ser ajeno a ser solidario con si mismo, irrumpe un tiempo, un momento inaugural de la posibilidad del establecimiento del lazo social como producto de este “hacerse cargo de sus fe-nómenos”.

A man dereita á dereita do corpo,

a man esquerda á esquerda.En plenas facultades,

teño a cabeza no centro do mundoe voulle cambiando os argumentos ós meus soños escasos e prudentes

Lois Pereiro “Revisando os danos”

Hablando con locos

Page 224: Revista España

Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 52-53. Invierno 2012 223

Un nuevo amor

Margarita Álvarez

El pasado fin de semana tuvieron lugar las jornadas anua-les de la ELP, cuyo título y tema de trabajo fue: “Un nuevo amor… Destinos del amor en la experiencia analítica”1.El lugar del encuentro fue la bella ciudad de A Coruña, que obsequió con generosidad a los cerca de trescientos partici-pantes en las jornadas, su espléndido paisaje, su luz y su cielo en cambio constante, su gran gastronomía y la simpatía y amabilidad de sus gentes, cualidades estas últimas bien repre-sentadas en la comisión de organización.

Esta vez las Jornadas no comenzaron con una apertura sino con una “benvida” inscrita en el programa, que escribo en gallego, para que nos dejemos atravesar un poco por la len-gua del otro y su melodía, tan importante en el amor. En ella, las palabras de Carmen Cuñat, presidenta de la ELP, y las de Leonardo Gorostiza, presidente de la AMP, que no pudo venir pero cuya carta de almor ella nos leyó, se mezclaron con los poemas de algunos poetas gallegos universales como Mar-tín Codax o José Ángel Valente, recitados magníficamente por el colectivo talentoso “Jóvenes sin talento dos”.

Leonardo Gorostiza recordaba en su carta una conferencia que J.A. Miller dio hace casi veinte años en el País Vasco,2 donde para situar las pasiones del ser, amor, odio e ignoran-cia, al final del análisis, toma como fuente de inspiración la transformación de la ignorancia, que Freud llamó represión,

1XI Jornadas de la ELP celebradas en A Coruña, el 10 y 11 de noviembre de 2012.2J.A. Miller: “Sobre fenómenos de amor y odio en psicoanálisis” (1992). En: Intro-ducción a la clínica lacaniana. Barcelona: RBA, colección ELP, 2006.

Page 225: Revista España

Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 52-53. Invierno 2012224

en deseo de saber. De la pasión al deseo, de algo que se sufre a algo que da margen a una iniciativa.

Esta transformación –señala Miller– se produce también en el amor. Al final del análisis, el sujeto puede consentir en am-pliar la condición de amor, que es muy estrecha. Cuando La-can habla de invención, se trata –añade– de la diferencia en-tre un sujeto sometido a la condición de amor y un sujeto que supuestamente ya no está sometido a ella, de tal manera que tiene un posibilidad nueva de inventar algo en ese campo: un amor no cautivo de lo necesario sino abierto a la contingen-cia. Entonces, “no más amor que sea reedición o pasión, sino un amor que sea voluntad”. “No más odio, sino lucha”. Una voluntad de amor, concluyó Gorostiza.

Después de la bienvenida, comenzó el trabajo de las mesas, dos plenarias y veintiséis simultáneas –en estas últimas se le-yeron y debatieron cincuenta y dos ponencias–, repartidas entre el sábado y el domingo. Me limitaré aquí a señalar al-gunos puntos, los que más me llamaron la atención, del tra-bajo de las primeras, es decir, de las dos plenarias.

La primera plenaria tuvo como título “El amor al final del análisis”. Cinco analistas de la Escuela Una nos dieron su testimonio sobre ello. Cada texto fue comentado en pri-mer lugar por Gil Caroz, presidente de la Eurofederación de Psicoanálisis, quien acompañó el trabajo de la ELP durante todas las Jornadas. Asimismo, cada uno fue leído por un co-lega, que formuló una pregunta al autor. Esta modalidad de trabajo introducida por la comisión científica, novedosa en las plenarias de nuestras jornadas, dio, a mi parecer, un buen resultado.

Guy Briole recordó la deflación que sufre el deseo al final del análisis y se preguntó cómo hacer cuando el deseo ya no es más el deseo del Otro.

Un nuevo amor

Page 226: Revista España

Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 52-53. Invierno 2012 225

Lacan no hace del fracaso (ratage) del amor una condena de-finitiva sino que habla de un amor civilizado. Se trata de un amor que ha aceptado dicho fracaso.

La relación con el analista implica el amor, amar el incons-ciente. Pero la caída del sujeto supuesto saber implica la caída de la pasión amorosa por el inconsciente. Es sustituida por el deseo el analista, el cual implica una nueva relación con este último, lo que no quiere decir que no haya más formaciones del inconsciente sino que implica abrir una lectura que per-mita una transmisión de la experiencia.

A continuación, Guy Briole introdujo dos cuestiones que me resultaron novedosas. La primera es que para el hombre no se trata tanto de dejar de buscar en la mujer un sustituto ma-terno, sino de no buscar más una mujer que el padre podría amar.

La segunda cuestión fue que, asimismo para el hombre, se trata de dejar de hacer un síntoma de una mujer, es decir, de hacer de ella un complemento que tapone su castración. De-jar de hacer un síntoma de una mujer, para hacer de ella un partenaire. Guy Briole separó así la mujer como síntoma de la mujer como partenaire, que sería una nueva elección. Los hombres tienen tendencia a situar a la mujer en el lugar del falo, para evitar la castración. Se trata de que ella no esté toda para él en ese lugar. Pues si bien las mujeres tienen ten-dencia a que el hombre sea “todo” para ellas, como señaló Lacan, es como “no todas” que ellas aman. Y hay que acep-tarlo. Hacer de una de ella un objeto de interés singular, interesarse por lo que es, por sus objetos es más una nueva relación que un nuevo amor. E implica el movimiento del hombre hacia una posición femenina donde él mismo estaría tomado en la lógica del “no todo”, lo cual no implica la desvirilización.

Un nuevo amor

Page 227: Revista España

Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 52-53. Invierno 2012226

Si bien Lacan, en el Seminario XX sitúa el “no todo” del lado femenino, en el Seminario XXI plantea que los hombres también se pueden ubicar en él. El “no todo” concierne a todos. Esto implica –señaló– una nueva orientación de la práctica analítica, a pensar para el próximo Congreso de la AMP, cuyo título, recientemente modificado, es: “Un real para el siglo XXI”.

Araceli Fuentes planteó que una mujer con una estructura histérica, lo sepa o no, no es toda histérica, también es Otra para sí misma. Pero no por hacer la experiencia del goce femenino se está en la lógica del “no todo”; al contrario es porque alguien se sitúa en esta última lógica que está en una posición femenina.

A este respecto Gil Caroz señaló que su trabajo elevaba la re-lación entre el hombre y la mujer a una lógica, donde final-mente se veía que no es el hombre el que es un estrago para una mujer, sino que es la lógica del “todo” la que resulta es-tragante para la lógica del “no todo”.

Paola Bolgiani planteó que al final del análisis, después de de-jar de amar al objeto ideal, es posible amar algo del objeto y sus condiciones. Tras la caída del objeto fálico, emerge la contingencia del objeto, recortado y caído. Se produce un vacilación en el sujeto que se pregunta entonces por el amor que es entonces posible.

¿Cómo conectar con el otro cuando ya no tiene consistencia ni es una garantía de saber? ¿Cómo hacer cuando el deseo ya no es el deseo del Otro para que no sea autorreferencial?Paula Bolgiani señaló el bien decir como un nombre nuevo del amor. Un bien decir que toma el cuerpo y a través del cual con-tingentemente la Escuela existe.

Un nuevo amor

Page 228: Revista España

Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 52-53. Invierno 2012 227

En relación al pase planteó que es como una cuerda floja tendida sobre el vacío excavado por la pérdida de los puntos de apoyo identificatorios y fantasmáticos. En las entrevistas con los pasadores, puede producirse o no un encuentro. Se trata de hacer exsistir la Escuela para que pueda haber un encuentro de amor.

Pero aunque al final del análisis hablemos de un amor más próximo a lo real, esto no quiere decir que podamos acceder a lo real sin mediación, solo quiere decir que el amor no está mediatizado por el fantasma.

Gil Caroz señaló que no hay garantía de que pueda pro-ducirse un encuentro de amor. Pero hay que introducir en el cálculo la contingencia, que no se calcula.

Pilar González planteó la idea de tener al final del análi-sis la escuela como amor y como partenaire. En relación al affecto societatis señaló que el encuentro con S(A/) hace que el otro no esté idealizado, que no tenga consistencia, lo que permite un encuentro que acepte la diferencia del otro, que pueda hacer algo con el propio goce del síntoma y el goce del síntoma del otro.

Bruno de Halleux hizo referencia al viraje producido en su análisis desde lo que llamó, siguiendo a Éric Laurent3 un psi-coanálisis triste, mortificado por los límites de la castración, y un psicoanálisis, donde el sujeto decide salir de esa posición y jugar el juego. Fue un movimiento de báscula desde un S1 reducido a la impotencia, a un S1 desconectado del S2, re-ducido al sinsentido y a la letra. Eso permitió pasar de un “solo soy eso” a un “yo soy eso”, que constituyó un nuevo punto de apoyo.

3Éric Laurent: “Du réel faire hazard”. En: Bulletin de l’ACF- Bordeaux, 1994.

Un nuevo amor

Page 229: Revista España

Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 52-53. Invierno 2012228

La segunda plenaria, el domingo, tuvo como título: “El psicoanálisis, el porvenir”. Contó primero con una alo-cución del nuevo presidente de la ELP, Antoni Vicens, elegi-do por la asamblea la noche anterior; y finalizó con la confe-rencia de clausura, a cargo de Miquel Bassols, miembro del Consejo de la AMP y adjunto a su presidencia.

Invertiré en estas notas el orden de ambas intervenciones para finalizar con unas palabras del primero.

En su conferencia “El amor, más allá del Edipo, y lo real”, Miquel Bassols comenzó situando el título, que incluye tres tér-minos del psicoanálisis –amor, Edipo y real–, y subrayando en él la segunda coma.

Los tres términos están presentes de manera especial en otros tres eventos que desde hace tiempo nos ocupan. Se trata de estas XI Jornadas de la ELP dedicadas al amor; del II Con-greso Europeo de Psicoanálisis (Bruselas, julio de 2013), cuyo título a su vez es: “Después del Edipo. Diversidad de la prác-tica analítica en Europa”; y del IX Congreso de la AMP: “Un real para el siglo XXI” (Paris, abril de 2014).

El amor –señaló Miquel Bassols– es siempre un nudo de tres: por un lado está lo imaginario de la imagen narcisista del cuerpo, por otro, lo simbólico del Edipo, el falo y su más allá; y, por último, lo real. La pregunta acerca de qué es el amor en lo real –señaló–, insiste.

Hay una serie de lo imaginario a lo real que pasa por lo sim-bólico. Freud planteó que “uno vuelve siempre a sus primeros amores”. Lo dijo en “Tres ensayos de teoría sexual” (1905) y en “El interés por el psicoanálisis” (1913). En el primer artí-culo, señala que se elige siempre al objeto de amor según un rasgo fetichista de la infancia. En el segundo, plantea el ca-rácter paradigmático e imborrable de las primeras vivencias.

Un nuevo amor

Page 230: Revista España

Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 52-53. Invierno 2012 229

¿Cuáles son los primeros amores? ¿Se trata de la imagen narcisista? Freud sitúa una versión edípica que contamina siempre la elección del objeto amor. Es una versión fálica, del orden del semblante.

Pero Miquel Bassols situó a través de una comedia de Al-phonse Allais, “Un drame bien parisien” (1890) el malenten-dido del amor: en el momento que caen las máscaras ni él es él ni ella es ella, lo que ilustra que no hay identidad de uno consigo mismo. En el campo del goce, no hay ni simetría ni reciprocidad.

Cuando se verifica que no hay relación sexual que pueda es-cribirse, se puede ir más allá. Pero no es algo que se verifique de una vez por todas, para siempre. Es algo a verificar siem-pre, cada vez.

El próximo Congreso de la AMP tratará de la especifidad de lo real para el psicoanálisis, en relación con lo real tal como lo abordan las ciencias de nuestro tiempo. Se trata de la distin-ción entre el inconsciente real y lo real de la ciencia, y su “hay saber en lo real”. Cuando anunció este próximo congreso, al finalizar el anterior en Buenos Aires, J.A. Miller planteó que la suposición de lo real es el último velo a levantar, el último semblante fálico.

La ciencia gana terreno sobre lo real reduciéndolo a señal, pero reduce ese mismo real al mutismo, excluyendo a ese su-jeto del inconsciente que se hacía significar y que insistirá para hacerse reconocer.

El sujeto contemporáneo no quiere saber nada de su división subjetiva frente al goce. Hay una identidad del sujeto consigo mismo. Sin embargo, el yo designa al sujeto pero no lo repre-senta en relación con sus objetos de goce.

Un nuevo amor

Page 231: Revista España

Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 52-53. Invierno 2012230

Miquel Bassols hizo referencia entonces a la segunda coma del título de su conferencia: «El amor, más allá del Edipo, y lo real». Esta coma quiere decir que el amor no está más allá de lo real. Más allá del Edipo, al amor le espera siempre lo real, el desorden de lo real.

Entonces, respecto a la frase “Uno vuelve siempre a los pri-meros amores”: imposible volver a ese lugar porque lo real es lo que no tiene lugar. Lo real siempre retorna al mismo lugar como desencuentro.

Dos no harán nunca Uno –finalizó diciendo. El amor es un puente entre uno y otro en su encuentro con lo real.

En su alocución como presidente, Antoni Vicens señaló que “el inconsciente real es el cuerpo de los analistas. Éste es el real en juego en su formación. De ahí parte el nuevo amor del psi-coanalista. Y en este nuevo amor está nuestra razón política”.Para finalizar, quiero desear al nuevo presidente de la ELP, a su directorio, y al nuevo consejo de administración elegido por la asamblea, un buen trabajo. También agradecer a nues-tra anterior presidenta, Carmen Cuñat, y a los miembros del directorio y del consejo salientes el suyo. Sin duda, todos y cada uno de ellos encontrarán su manera de proseguir traba-jando en favor del psicoanálisis y de la escuela.

Un nuevo amor

Page 232: Revista España

Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 52-53. Invierno 2012 231

Lombrederrá. La neurosis obsesiva. Crónica de Baleares1

Antonio Lage Tesouro

Lombrederrá La llamo así, porque hace unos días Chús Gómez me envió un correo pidiendo que escriba algo sobre las Conversacio-nes, y sólo queda una sombra, pero significativa, que se pro-yecta en la Historia, desde que aparecimos en San Clodio en 2008. Desde entonces, repetimos. Esta última fue tan especial que me permite jugar con dos trabajos de Freud, dándole la vuelta como Dios manda. Dándole la vuelta en el tiempo y en los títulos: de la cultura del malestar y la ilusión de un porvenir. El malestar en psiquiatría comenzó antes del malestar que ahora nos invade, y quizá tengan en común ambos malesta-res el pensamiento único que nos ataca con la des-subjetivi-zación como una de las armas preferidas. La Otra Psiquiatría fue como un despertar que abre el campo desde el psicoanálisis lacaniano a una psiquiatría desmante-lada. Uno, que comenzó en este campo en 1970 en Toén con La Psicopalogía General de Jaspers, el Henry Ey y los Escritos de Cabaleiro como libros de cabecera, ya, en aquellos tiempos en que los clásicos no eran anticuallas, empezó, ante un cier-to desencanto, a interesarse por Freud, y tuvo el privilegio de asistir a las primeras clases de Masotta. ¿Circunstancias de la vida? me llevaron en 1985 por otros derroteros epistemológi-

3IX Conversaciones La Otra Psiquiatría. Valladolid , 25-26 de 2012

Page 233: Revista España

Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 52-53. Invierno 2012232

cos y geográficos. Primero a Barcelona, donde la ilusión por la terapia sistémica se fue diluyendo, y volví a contactar con el psicoanálisis. Vicente Palomera y Miquel Bassols me envia-ban a sus pacientes psicóticos para que los medicase y poder trabajar con ellos. Sabían que, por mi cultura psicoanalítica no iba a interferir en su trabajo. Y yo, con mi experiencia y lo que siempre queda me iba defendiendo en la clínica más bien que mal. Nuevos avatares me traen a Menorca, en la otra punta, como Galicia pero más templada, y allí, aquí, encontré un grupo que se reunía una vez al mes alrededor de Carles Farres, psicoanalista de Palma, para estudiar, cada curso, un tema de psicoanálisis de orientación lacaniana. El grupo es escaso y heterogeneo. Pero mantuvo la llama, que la Otra Psiquiatría avivó. Sabíamos que había psicoanálisis y psicoanalistas, pero fue muy importante que estos abrieran el campo más allá de las asociaciones de las Escuelas. Así pu-dimos traer a Fernando Colina, José María Álvarez y Pepe Eiras. Y a Javier Peteiro, descubierto en las últimas Jornadas de Vigo con su Autoritarismo científico tan generalizable. Y aho-ra mismo comienzo a acosar a Chus Gómez para que sea la próxima en junio de 2013. Este año estudiamos el síntoma. Sobrellevamos así mejor la cultura del malestar.

Y en Valladolid renació también la ilusión del porvenir. El pri-mer día de las jornadas, conducida por los jóvenes que se es-tán formando fue el colofón de algo que se venía venir desde que en anteriores jornadas habíamos escuchado a una ge-neración puente tan valiosa Chús Gómez, Javier Carreño... pero ¿Qué fue de los viejos pioneros ¿sólo están Eiras y Mª Jesús?

Y para terminar: Si el Otro ya no existe, bienvenida la Otra.

Lombrederrá. La neurosis obsesiva. Crónica de Baleares

Page 234: Revista España

Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 52-53. Invierno 2012 233

En las trincheras psiquiátricas

Un documental sobre un manicomio en Santiago, que revolucionó el trato a los enfermos durante el franquismo,

triunfa en el reputado festival de Copenhague

Álex Vicente “El País”. Cultura. Copenhague 11 nov, 2012 - 00:56 CET2

Fotograma del documental Fóra (Fuera).

Dos años de investigación sobre un tema espinoso, una escasa subvención pública de 16.000 euros exprimida al máximo y con poca experiencia en el séptimo arte más allá de la coor-dinación de un pequeño cineclub en Santiago de Compos-tela. Así han rodado su primera película los directores ga-llegos Pablo Cayuela y Xan Gómez, debutantes de 28 y 30 años, el documental Fóra (Fuera), sobre la vida en un hospital psiquiátrico gallego durante los últimos días del franquismo. Los pocos que, hasta ahora, habían oído hablar de la película seguramente compartían apellidos con sus impulsores. Desde esta semana, serán algunos más: el Festival Internacional de

Page 235: Revista España

Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 52-53. Invierno 2012234

Documental de Copenhague (CPH:DOX), convertido en re-ferencia ineludible en el circuito europeo, la acaba de proyec-tar entre aplausos en el marco de su exquisita programación.“Estás para que te metan en Conxo”, se escucha decir a veces en Galicia a los propietarios de una salud mental tirando a frágil. La expresión se refiere al barrio compostelano donde se ubicó el primer manicomio gallego, inaugurado en 1885 en los contornos del monasterio local. Casi un siglo después, a mediados de los años setenta, se adentró en una profun-da etapa de reforma del tratamiento psiquiátrico al paciente, conducida por un grupo de médicos asturianos poco parti-darios de la camisa de fuerza y el cóctel de químicos como metodología obligatoria. Aplicaron una política activa para promover las altas y mejorar su alimentación. Experimenta-ron con una convivencia mixta entre hombres y mujeres. Y hasta permitieron que los enfermos se expresaran a través del arte y la música, como revelan las imágenes reproducidas en el documental, donde los internos aparecen bailando muñei-ras como si fueran himnos punk.

En las trincheras psiquiátricas

Page 236: Revista España

Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 52-53. Invierno 2012 235

Hasta que el régimen, moribundo pero todavía implacable, descubrió el desbarajuste y decidió despedir en bloque a sus responsables. “Lo curioso es que la reforma fuera promovida por las autoridades franquistas para practicar un lavado de cara del centro, que acarreaba muy mala fama por la manera en que trataban a sus pacientes. Pero se les acabó escapando de las manos”, explica Cayuela. Pese a la purga, la reforma de Conxo sentaría las bases de la renovación de la psiquiatría en España. No es casualidad que algunos de los médicos del centro firmaran el capítulo relativo al tratamiento psiquiátri-co de la Ley de Sanidad de 1986, que estableció un cambio definitivo en sus usos y costumbres.

Fóra no es un simple documental de bustos parlantes. Se re-troalimenta de una extensa variedad de fuentes –de recortes de diario a películas en ocho milímetros, pasando por los tes-timonios de antiguos médicos y trabajadores del centro, así como del diario personal de uno de los internos, digno de los escritos de un poeta beat– que configuran una narración sugerente y fragmentada, en la que transparenta la voluntad de reflexionar sobre la memoria histórica. “Si nos interesó ese lugar, supuestamente incomunicado de su entorno, es porque su contexto acabó penetrando en él. En el resto de la socie-dad se percibía la misma voluntad de cambio”, dice Cayuela. “Conxo demuestra que no existe ningún espacio ajeno a las transformaciones sociales, a los procesos históricos y a la lu-cha de clases”, le secunda Gómez.

Víctimas del desamparo institucional, los directores decidie-ron mandar la cinta a Copenhague, conscientes del presti-gio adquirido por el certamen en sus diez años de existencia. “Nos interesó enseguida por su búsqueda formal, su inteli-gencia y su madurez, impropia de un par de debutantes”, explica el programador del festival, Niklas Engstrøm. La cita cierra hoy su décima edición en pleno crecimiento y con un descubrimiento mayúsculo: The Act of Killing, ganadora del

En las trincheras psiquiátricas

Page 237: Revista España

Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 52-53. Invierno 2012236

premio principal de esta edición, en la que antiguos asesinos de comunistas a cuenta del gobierno indonesio deciden rodar una película para recrear sus crímenes, con una falta de ru-bor escalofriante.

“Existe una mirada paternalista respecto al espectador, que se decidan sus gustos por él. ¿Quién ha decidido que una pe-lícula como la nuestra no puede encontrar su público?”, ex-plica Gómez sobre su estreno en el exilio danés. Otro cineasta gallego con proyección internacional, Oliver Laxe, también ha acudido a Copenhague para buscar financiación para Las mimosas, su segundo largometraje tras Todos vós sodes capitáns, que ganó el premio de la crítica en Cannes. Dos años más tarde, se encuentra en punto muerto. “No hay que caer en el lamento. Pero pensaba que todo iba a ser más fácil, que las instituciones serían más lúcidas. El problema no es de talento, sino de olfato”, opina Laxe, de 30 años. “Están consiguiendo poner en peligro el relevo”. A ratos, se diría que la cordura abunda más en Conxo que en otros lugares.

http://cultura.elpais.com/cultura/2012/11/10/actualidad/1352570256_069093.html

http://www.vtelevision.es/informativosv/2012/11/12/0031_26_158382.htm?utm_source=buscador&utm_medium=buscador

http://www.vtelevision.es/informativos/viav/2012/11/13/0031_6_158379.htm

En las trincheras psiquiátricas

Page 238: Revista España

Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 52-53. Invierno 2012 237

Siempre, siempre humanos1

Chus Gómez

Las necesidades de las personas con sufrimiento mental grave son distintas según sus circunstancias. No hay respuestas uni-versales, pero sabemos si precisan tratamiento ambulatorio o bien hospitalización. También de modo global la clínica pue-de dividirse en: partidarios del bios-biológico y del bios-bio-gráfico, ubicaciones con una escucha y posición ética distinta. Apostar por lo biográfico implica aceptar de entrada que el psicótico es un sujeto responsable, que toma decisiones y pilo-ta su locura con mayor o menor acierto. Sostener este presu-puesto es defender otra visión de la locura y su resolución, es aceptar que los humanos somos seres del lenguaje, afectados por lo gene-alógico-bio-gráfico y que en esas coordenadas se desenvuelve nuestra vida y la posibilidad de enloquecer. Es necesario un espacio donde la palabra del psicótico sea la protagonista, unirnos con él y con su capacidad reparadora para acercarlo al espacio con los otros, del que está expulsa-do, a veces de por vida. Ofertar un lugar hospitalario, digno y confortable es lo mínimo éticamente a reclamar y fue lo que hicieron los clínicos de Toén con su denuncia. En Espa-ña se dio por concluida la reforma psiquiátrica hace 25 años con la consiguiente dignificación de espacios. En Galicia, con gran polémica, se ha retomado ese proceso estancado hace muchos años. No cabe otra opción. Les debemos muchas ex-

3La Voz de Galicia. 15-02-2012 http://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2012/02/15/siempre-siempre-humanos/0003_201202G15P10992.htm

Page 239: Revista España

Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 52-53. Invierno 2012238

plicaciones y disculpas a gran parte de nuestros ciudadanos por haberlos mantenido en lugares invisibles. Una reforma es necesaria porque los humanos somos paradójicos, contra-dictorios, increíbles e imperfectos y esas imperfecciones nos singularizan, pero siempre, siempre humanos.

Siempre, siempre humanos

Page 240: Revista España

Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 52-53. Invierno 2012 239

Caderno de bitácora dunha experiencia

Tamara Rego

Ola! Sou Tamara e hai pouco máis dun ano collín a maleta para facer unha viaxe... unha gran viaxe a moitos niveis. E a onde fun? Pois comecei en Nicaragua e rematei en Bolivia, percorrendo en 11 meses ata 10 países, máis en profundidade uns que outros...

Por que me fun e por que para alí, pois ten que ver con máis dunha razón. Por un lado está a parte do desexo e por outro, a da “necesidade”. A parte do desexo é que me encanta via-xar con todo o coñecemento que elo conleva, e que sempre quixen facer un voluntariado no estranxeiro. Por isto mesmo escollín Latinoamérica, polas facilidades do idioma e porque foi onde atopei a posibilidade de facer un voluntariado como Psicóloga Clínica que sou. Ah! E que non o dixen antes! Sou unha Psicóloga Clínica en paro, que sempre soñou en traballar na Sanidade Pública, porque pensa que é o mellor contexto para a maioría de pacientes e porque é o único ao que poden acceder os máis desfavorecidos, os que máis axuda necesitan. E en relación a isto está a parte da ra-zón por necesidade que me levou a irme. Eu quería traballar xa como “maior”, xa que ata ese momento só o fixera como residente, e seguir formándome como tal. En Galiza, xa des-de o comezo do PIR sabía que ía ser case imposíbel; pero non contaba con que non atopase nada en España. Apun-teime nas listas de varias Comunidades Autónomas, das que xamáis me chamaron. Unha delas era a do SERGAS, a cal despois de 2 anos, aínda non está nin funcionando (e este é o sistema público no que quero traballar?!).

Page 241: Revista España

Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 52-53. Invierno 2012240

A cuestión foi que decidín irme a seguir aprendendo, a coñecer o descoñecido e a experimentar, porque sempre o quixen facer e porque a situación de crise me empurrou a facelo neste momento. Fun cunha amiga, tamén Psicóloga Clínica, pero que fixo o PIR fóra de Galiza. Ela si que tivo a oportunidade de facer algún traballo xa como adxun-ta, pero todo moi limitado. Foi unha sorte poder ir as dúas.

A viaxe comezou en Nicaragua, porque alí foi o primeiro vo-luntariado. Foron 2 meses moi intensos de traballo e de cho-que cultural. Estabamos en Bluefields, un lugar moi aillado na Costa Caribe, pero sen praias, con moita suciedade...nada de paraíso...Alí convivían seis etnias cos seus diferentes idio-mas, con certos conflictos entre elas e con gran problemática de drogas, violencia intrafamiliar, abusos a menores, poucos recursos...Todo era un pouco caótico, pero foi unha gran experiencia. Alí estabamos nun Centro de Atención Psicoso-cial, onde fixemos un pouco de todo: atención en Centro de día; primeiras entrevistas ambulatorias; visitas domiciliarias; terapia de grupo na Unidade de desintoxicaión hospitalaria; traballo con familias dos ingresados no hospital; grupos psi-coeducativos con xóvenes con medidas penais alternativas ou en prisión, en colaboración co Xulgado de Menores; grupos psicoeducativos de prevención e sensibilización da violencia intrafamiliar, violencia de xénero e do alcolismo, nunha xira por comunidades moi ailladas con único acceso a caba-lo e barca; e grupos psicoeducativos sobre saúde sexual e re-productiva na Casa Materna. Esto así pode parecer o máis normal do mundo, pero estar alí, naqueles lugares, con aqueles recursos, aquelas persoas, aquelas problemáticas…éche outro cantar! Unha das imaxes, así simpáticas que teño na memoria, é estar falando de violencia intrafamiliar nunha das comunidades máis ailladas, sentada (con dificultade, por levar 5 horas cabalgando) nun banco no altar dunha capela de madeira, á luz das velas e vestida con botas de goma cheas de barro… Para min todo o voluntariado foi moi formativo,

Caderno de bitácora dunha experiencia

Page 242: Revista España

Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 52-53. Invierno 2012 241

porque fixen cousas que nunca fixera, sen tempo para pen-sarmo dúas veces e sen a posibilidade de dicir que non. Certa anguria, pero afrontada.

Sen dúbida, das mellores cousas foi a gran aceptación das nosas propostas por parte do equipo e dos xerentes de Sa-nidade e a rapidez para poñelas en práctica. Tamén a gran acollida por parte da maioría dos pacientes e público cos que traballamos. Aínda que agora tenda a lembrar só o positivo, sei que todo non era estupendo; pero tendo en conta os recursos cos que contaban (poucos profesionais, ás veces encargábanse de certas cousas non os profesionais formados para elo se non os que estaban libres, instalacións non axei-tadas, ausencia de materiais no centro de día, a comida era doada…) o seu traballo era de moita calidade. Sobre todo impresionoume o equipo do Xulgado de Menores. Era incrí-bel a súa adicación e o seu bo facer. Eran moi poucos profe-sionais para moitos rapaces i en situacións límite, pero eles abarcaban todo e implicábanse ao máximo para podelos sacar adiante e proporcionábanlles un vínculo seguro, tal vez o único que tiveran na súa vida. Só con velos interac-tuar un momento dábaste de conta de todo este traballo ben feito. Tamén me chamou a atención como nalgúns dis-positivos se vician os traballos ata o punto de que esquecen ou non se dan conta de que pequenas intervención sinxelas poden facer moito e necesitan que alguén alleo ao dispositivo o diga para sacalos do seu letargo. O bo é que aquí as ideas eran ben aceptadas e levadas á práctica.

Despois de Nicaragua fomos baixando durante 2 meses ata Perú, onde era o seguinte voluntariado. Durante este tem-po percorremos Costa Rica, Panamá, Colombia i Ecuador. Coñecemos xente estupenda, xente con moito coñecemento para ofrecer, xente moi hospitalaria, xente humilde... e tamén me atopei con vellos amigos.

Caderno de bitácora dunha experiencia

Page 243: Revista España

Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 52-53. Invierno 2012242

Xa en Perú, quedaban 2 meses por diante de traballo, que ao final foron 3 porque nos encantou estar alí e como non tiñamos o billete de volta íamos programando sobre a mar-cha. Alí estivemos nun Centro de Reposo (pavillón de agu-dos e crónicos, centro de día e consultas externas) en Piura, no norte de Perú, zona desértica. Aquí o choque cultural non foi tan grande, supoño que polas características propias do lugar e porque xa levabamos 4 meses en Latinoamérica. Neste centro tamén fixemos un pouco de todo, ademais de vivir dentro do propio recinto que tamén foi toda unha ex-periencia. Fixemos asistencia individual ambulatoria por obrigación, xa que estaba no contrato. En Bluefields nega-rámonos, porque nos parecía unha loucura atender a persoas cun descoñecemento case total do seu contexto i en 2 meses. Aquí foi ben, porque había un equipo de facultativos de gran nivel e cos que se traballaba en equipo. A verdade é que quedei impresionada coa súa calidade. Ademais desto(ou moi relacionado) eran grandes persoas, co cal podo dicir que aprendín moito e o pasei moi ben. Só menciono aos facul-tativos, porque o equipo de enfermaría non estaba formado por enfermeiras. Ben, só había unha peruana, que era moi boa, e un cooperante español que xa levaba moitos anos alí e que é un fóra de serie a nivel laboral e persoal. O centro é privado con subvencións públicas, co cal intentaban aforrar en cousas nas que non deberían facelo. Todos os facultati-vos, agás un, eran aportados desde o Ministerio de Sanidade.Ademais, no centro tamén traballamos cos pacientes ingre-sados, cos que ían ao Centro de Día, con grupos de familia-res dos que estaban ingresados, Escolas de Pais, grupos de xóvenes no Centro Penitenciario que estaban nun progra-ma especial no que fomentaban de verdade a reintegración, obradoiros de capacitación en prevención e sensibilización de violencia intrafamiliar, violencia de xénero, alcolismo, e prevención e promoción da saúde mental. Nalgunhas fins de semana íamos facer campañas ás comunidades ailladas da serra e selva, onde o principal eran as atencións individuais e

Caderno de bitácora dunha experiencia

Page 244: Revista España

Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 52-53. Invierno 2012 243

os grupos de capacitación cos promotores de saúde das dife-rentes zonas. Aínda que era moi difícil chegar a esta xente, a sensación final era de satisfacción mutua. Tamén se facía un programa de radio “Hacia el horizonte” cos pacientes tan-to de Centro de Día como cos ingresados. Aínda que daba moito traballo e dores de cabeza, teño que dicir que foi unha das cousas das que máis orgullosa estou. Demostreime e demostreilles aos participantes que se poden facer cousas de calidade se un non se resigna na pasividade. No momento en que eu cheguei, a responsabilidade do programa recaía case toda nunha mestra que facía case todo o material que os pacientes expoñían no programa, co cal case todos os parti-cipantes eran meros reprodutores de información. Entón por cuestións de organización, comecei a levar eu gran parte desa responsabilidade e repartina cos pacientes; penseino todo como unha empresa. Por isto foron as dores de cabeza… que eles pasaran de axentes pasivos a activos moi complica-do e requiriume moita implicación; pero ao final funcionou e creo que para moitos foi moi terapéutico.

O que me encantou tanto de Piura como de Bluefields é a importancia que lle daban aos grupos, tanto como forma de terapia como para sensibilización e formación. Aquí es-tán bastante esquecidos ou dados de lado, porque realmente pode ser máis complicado e supón un maior esforzo e des-gaste persoal; pero non hai dúbida de que son máis efectivos i eficientes.

A nivel profesional non sabía moi ben que esperar, pero marabilloume todo o que puiden aprender cos equipos dos dous países. O que non me gustou era o prexuízo que aínda algunhas persoas teñen de nós como “superiores” e creo que parte da nosa labor alí foi demostrarlles que todos aprende-mos de todos e que ninguén sabe máis do que lle pasa á súa xente que eles mesmos. En relación a isto, dicir que en Perú a maioría de traballo que facíamos eran actividades que xa

Caderno de bitácora dunha experiencia

Page 245: Revista España

Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 52-53. Invierno 2012244

estaban montadas e que simplemente nos sumamos, intenta-mos mellorar, etc. Pero en Nicaragua si que fixemos moitas cousas que só se facían cando había voluntarias, porque as profesionais dalí ou estaban sobrecargadas coas súas consul-tas ou non lle daban tanta importancia a certas intervencións. E o que fixemos con isto foi implicalas facéndolles ver que as voluntarias somos axudas, impulsos…pero non solucións e que precisamente elas o podían facer moito mellor, máis efectivo e que nos queríamos aprender delas. Neste sentido algunhas non vían o alcance de facer intervencións grupais nalgúns dispositivos por falta, creo que, de organización. Como exemplos da mellora neste sentido foi a implicación dunha das psicólogas que era da etnia creole no grupo cos adolescentes do Xulgado de Menores. O grupo tiña va-rios rapaces desta etnia, coa que nos custaba comunicarnos e polo tanto non participaban moito…ata que entrou esta psicóloga e todo mudou para mellor. Facerlle ver isto a ela, creo que a motivou para seguir facendo estes grupos aínda sen voluntarias. Outro exemplo foi a Casa Materna. Alí están ingresadas un montón de mulleres con embarazos complicados, mulleres que foron violadas, rapazas abusa-das… e durante meses, porque os seus lugares de orixe están moi aillados e cuns medios de transporte nada axeitados. En-tón alí comezamos a facer grupos psicoeducativos de saúde sexual e reproductiva, violencia intrafamiliar… implicando a unha das psicólogas e as enfermeiras que alí traballaban. Este exemplo póñoo, porque era un lugar que pedía a berros unha intervención grupal; aínda que algúns dos casos habería que seguilos a nivel individual, e quen mellor que as enfermeiras que estaban con elas e que as coñecían ben. Só necesitaban un empurrón e a coordinación cunha psicóloga para que tratase certos temas para os que elas non estaban formadas. Con isto incido en que o voluntariado ten que servir para impulsar, dar ideas para mellorar, compartir coñecementos… pero non para solucionar a curto prazo.

Caderno de bitácora dunha experiencia

Page 246: Revista España

Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 52-53. Invierno 2012 245

A nivel da psicopatoloxía que me atopei creo que non había moitas diferenzas na esencia, pero si na forma e na canti-dade na que aparecían algunhas delas… ou polo menos na cantidade en que estas piden axuda (v.g. maior presenza de somatizacións…). Está claro que o contexto inflúe moito, desde a estrutura das casas ata a lexislación do país. En Bluefields foi onde me percatei de maiores diferenzas co meu contexto habitual. Alí ata había deses trastornos estra-ños que aparecen no DSM como propios de determinadas culturas e un que non aparece, pero que é moi interesante: o Grisi siknis, que se dá na etnia miskita. En Piura non atopei tantas diferenzas na forma de manifestar a patoloxía como en Bluefields. O que era diferente nos dous lugares era a ma-neira que tiñan de explicar os seus problemas/patoloxías (linguaxe moi vago, moitos circunloquios para explicar as súas problemáticas…).

No referente á terapia creo que o básico é o mesmo, unha vez que tes certo control do entendemento en base á persoa e ao contexto. Fixen moitas veces de coterapeuta tanto en tratamentos individuais como grupais cos profesionais dalí e non me chamaba nada a atención, agás o coñecemento mu-tuo por paciente e terapeuta das influencias contextuais que levaban a preguntas e intervencións que escapaban ás veces á miña comprensión. Todos no fondo somos persoas.

Está claro que ante problemas psicosociais como a violencia, drogadicción, embarazos adolescentes… a prevención é moi importante. E era un dos focos de actuación principal nos dous países. E aínda que estas problemáticas estaban moi es-tendidas, non significaba que as persoas o viran como algo normal. Incluso nas zonas máis ailladas da RAAS( Rexión Autónoma Atlántico Sur) en Nicaragua, onde fixemos unha xira tratando estes temas sorprendeume que a xente non o normalizaba, aínda que eran conscientes de que estas pro-blemáticas se daban moito. Por exemplo, ante a violencia

Caderno de bitácora dunha experiencia

Page 247: Revista España

Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 52-53. Invierno 2012246

intrafamiliar eran moi críticos. E falo de persoas case total-mente ailladas da “civilización”, con casas separadas unhas das outras por horas a cabalo e sen apenas comunicacións. Con isto quero dicir que non había influencia de ningún tipo de medio, agás un cura que ía por alí dúas veces ao ano. Co cal era, por así dicilo, algo intrínseco a eles.

Despois de rematar o voluntariado... máis viaxe por Perú, Chile, Bolivia, Paraguay e Brasil. Todo incríbel, faltaríame outro ano para expresar todo o vivido. A nivel persoal teño que dicir que esta experiencia serviume para madurar, para aprender máis sobre min mesma, eu creo que para ser mellor persoa e desde o meu punto de vista isto vai unido a ser mellor psicoterapeuta, para relativizar a vida e sobre todo para estar mellor comigo mesma.

Estou moi contenta de ter tomado a decisión de irme e re-coméndolla a todo o mundo que teña certo impulso a facelo. É máis, creo que incluso debería ser algo fomentado cara os xóvenes. No camiño atopeime con moitos europeos da zona norte, para os cales é o máis normal do mundo e case obriga-torio irse un ano a viaxar, facer un voluntariado no estranxei-ro, etc, antes de decidir que carreira estudar; o cal me parece unha sabia costume, porque todo o que podes aprender nese tempo de ti mesmo e do mundo, pode ser crucial para un bo enfoque da vida que queres vivir. O que pasa é que aquí si que non nos educan para que sexamos “aventureiros” e tan independentes tan pronto... e terá as súas cousas boas, pero está claro que o de viaxar, abre a consciencia a un mundo de posibilidades... polo menos, moitas das veces...

Agora de volta en Galiza... que??? Pois máis listas, cos cinco sentidos alerta para enterarme se hai algún lugar no que se ofreza algo... en Sanidade, asociacións, concellos... pero so-mos uns cantos para o pouquechiño que sae... Así que queda a opción de voltar. Iso si, agora non haberá case nada de

Caderno de bitácora dunha experiencia

Page 248: Revista España

Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 52-53. Invierno 2012 247

desexo, será NECESIDADE. Cando me fun o ano pasado, meus pais non estaban demasiado contentos coa idea...pero a medida que pasou o tempo xa me preguntaban se alí non habería algún traballo para min... e haino... pero teño que cadrar antes necesidade e desexos. O que teño claro é que aquí no paro non aturarei moito tempo e outros lugares do mundo están emerxendo e hai moitas máis ofertas. E parece que 3 xeracións da familia na “terra” xa era moito... tocará voltar a emigrar a Sudamérica como os meus bisavós...

Caderno de bitácora dunha experiencia

Page 249: Revista España
Page 250: Revista España

Casos clínicos. Siso nº 52-53. Invierno 2012 249

El proceso de duelo a través de los acordes de Mark Oliver Everett: el significado de la pérdida y la

construcción de la historia de vida

Sabela Bermúdez Míguez1, Gonzalo Martínez Sande2

1 PIR do Complexo Hospitalario Universitario da Coruña.2FEA Psicoloxía Clínica do Complexo Hospitalario Universitario da Coruñ[email protected]

Resumen

Se realiza una aproximación a distintas perspectivas teóricas sobre el duelo, presentando el duelo como proceso narrativo y reconstrucción de la historia vital del individuo. Todo ello, a través del análisis de la obra autobiográfica del cantante de rock estadounidense Marck Oliver Everett: Cosas que los nietos deberían saber; que nos muestra a lo largo de esta un intenso recorrido por su vida y las muertes sufridas a lo largo de esta. Son sus discos los que acompañan con música y letra cada una de las descripciones que realiza en el libro.

Casos clínicos

*Las citas recogidas por Mark Oliver Everet en su propio libro: Cosas que los nietos deberían saber se presentan en cursiva, y seguidas de la página donde se hallan en el mismo.

Page 251: Revista España

Casos clínicos. Siso nº 52-53. Invierno 2012250

Palabras clave

Vida, muerte, duelo, proceso, narración, música.

Summary

An approach to different theoretical outlooks about grief is carried out, presenting it as a narrative process and a reconstruction of the vital story of the individual. All this, through the analysis of the autobiographic book of the North-American rock singer Mark Oliver Everett: Things the Grandchildren Should Know. This work shows us an intense tour across his life and the deaths suffered along it. His albums provide music and lyrics to every description made in the book.

Keywords

Life, death, grief, process, narration, music.

Cosas que los nietos deberían saber es el cierre de uno de los discos de Marck Oliver Everett: “Blinking Lights and other revelations” y desde el 2009, corresponde al título del libro en el que el propio M. Everett recorre los distintos momentos de su vida. En los que destacan como tres grandes temas: la muer-te y la vida como parte de un continuum, el amor como parte de esta y la música.

A partir de las palabras “a sus nietos” y de sus discos conformamos un caso, a semejanza de los casos clínicos, en el que recogeremos distintos datos biográficos, pensamientos y vivencias del autor, emociones de duelo ante las muertes de su familia y afrontamiento de

El proceso de duelo a través de los acordes de Mark Oliver Everett: el significado de la pérdida y la construcción de la historia de vida

Page 252: Revista España

Casos clínicos. Siso nº 52-53. Invierno 2012 251

estas a través de la música. Es la música, las emociones que la suscitan al escribirla y las palabras en cada una de las cancio-nes, las que dan un hilo conductor al caso aquí presentado. Sin ella, nos quedarían datos biográficos relevantes al margen de un denominador común: el sentido que le da el propio E a todo ello; nos quedaríamos simplemente con nuestro punto de vista. Para ello partimos también del artículo: “Electro-Shock Blues: el genio resbaladizo se ocupa del amor y la muerte” (Lastra et al, 2008) en el que se recorre la trayectoria del músico, tanto vital como profesional, y al que haremos referencia en varias ocasiones.

(A partir de ahora nos referiremos a Marck Oliver Everett como E. tal como lo llamaron a partir de su adolescencia, ya que muchos chicos de su edad se llamaban Marck, y es entonces cuando para diferenciarse deciden distinguirse por sus iniciales: en este caso M.E.

Anamnesis

Marck Oliver Everett nació en 1963, en Virginia. Realizó es-tudios secundarios. Comenzó la universidad en dos ocasio-nes, abandonándola para dedicarse a la música. Actualmente es el cantante y compositor de la banda de rock: Eels. Hasta llegar aquí tuvo que desempeñar diversos trabajos: en una imprenta, una gasolinera, en una cuadra, de camarero (en la universidad y posteriormente), en una empresa de carga y descarga… profesor asistente de música…

Antecedentes familiares

Padre fallecido de un ataque al corazón.Madre fallecida de cáncer de pulmón.Hermana: antecedentes en salud mental: sintomatología de-presiva y realización de varios intentos autolíticos. Suicidio

El proceso de duelo a través de los acordes de Mark Oliver Everett: el significado de la pérdida y la construcción de la historia de vida

Page 253: Revista España

Casos clínicos. Siso nº 52-53. Invierno 2012252

consumado el en 1996, coincidiendo con la presentación de su disco Beautiful Freak.Abuela paterna: antecedentes en salud mental, ingresada en un hospital sanitario donde falleció.

Antecedentes personales

Antecedentes en salud mental desde el colegio: cuando lo mandan al psicólogo, por mostrarse excesivamente retraído (coincidiendo con primera ruptura sentimental).Consumo de alcohol, cannabis y cocaína durante su adoles-cencia.Episodios de depresión e ideación autolítica en el pasado.Duelos múltiples en relación a las muertes familiares que vive.

Características/Ambiente familiar

E. define un contexto familiar sin normas educativas, expre-sión de emociones ni comunicación por parte de sus padres. Para referirse a ello, resume su propia educación a través de la siguiente frase: o nadas o te ahogas, teoría pedagógica que como comenta E. es herencia de su abuelo. (P. 11) Su padre (Hugh Everett, importante científico norteamericano, creador de la teoría de los universos paralelos, en la que postula la existen-cia de mundos independientes), es definido como una perso-na fría y lejana: mi padre era tan poco comunicativo que yo pensaba en él como parte del mobiliario, algo que estaba ahí, sin más (P.14), llegando a identificar el día en que lo encontró muerto en la sala como el día en que más cerca se sintió de este. La lejanía del padre en relación a sus hijos, se ve expresada de forma significativa ante el primer intento de suicidio de Liz, siendo su única respuesta al enterarse un: no sabía que estaba tan triste (P. 44) mientras leía el periódico.

Define a la madre como excesivamente crítica o cruel con ellos, nos la presenta como una persona que tampoco ex-

El proceso de duelo a través de los acordes de Mark Oliver Everett: el significado de la pérdida y la construcción de la historia de vida

Page 254: Revista España

Casos clínicos. Siso nº 52-53. Invierno 2012 253

presaba emociones la mayor parte de veces, exceptuando súbitos ataques de llanto que mostraba en ocasiones. La aprobación que les transmitía dependía de una serie de con-diciones educacionales; si no las cumplían no les era trans-mitida. Toda esta falta de nor-mas, lleva a E a imponerse él mismo un castigo durante la adolescencia (avergonzado por el hecho de que nadie iba a castigarme, opté por castigarme yo mismo. Me encerré en mi habitación y me prohibí salir a hacer nada excepto cortar el césped. Dejé de fumar maría y esnifar coca…) (P. 38) pasando in-cluso a representar la cordura de la casa, cuando su hermana estaba cada vez peor.

Si pintásemos un cuadro que expresase la rutina familiar que vivía, lo haríamos del siguiente modo: sentaríamos al padre en la mesa del comedor (bebiendo, fumando o roncando du-rante el telediario de la tarde). Por su parte, la madre estaría haciendo sus cosas e intentando que dejase de roncar. En pa-labras del propio E: ya podíamos Liz y yo hacer cualquier salvajada, que aquellos dos no parecían darse demasiada cuenta (P. 41).

Entre todo este mundo que les brindan sin normas, comuni-cación y emociones, se encuentra también su propia herma-na: Liz. A lo largo del libro E expresa el lazo importante que los une, lo bien que se lo pasaba con ella durante la infancia y adolescencia, y el apoyo que fue para él como hermana. Pero también a medida que vamos recorriendo el libro autobio-gráfico de E., nos encontramos una Liz más desestabilizada: inestabilidad emocional, alcoholismo, drogas… Intentó sui-cidarse en numerosas ocasiones, consiguiéndolo finalmente. Esta indefensión e inestabilidad emocional que presentaba

El proceso de duelo a través de los acordes de Mark Oliver Everett: el significado de la pérdida y la construcción de la historia de vida

Page 255: Revista España

Casos clínicos. Siso nº 52-53. Invierno 2012254

Liz, es expresada por el propio E, cuando comenta, que cuan-do él nació, probablemente su hermana ya estaba cansada de nadar o ahogarse y seguramente más de ahogarse que nadar (P.12).

Años escolares

Lo que mejor define sus años escolares es la desi-dia producida por la ruti-na diaria de ir al colegio, las malas notas y los sen-timientos de indefensión: poco después de empezar a re-correr cada día el corto camino hacia las clases, me deprimí pensando que tendría que ha-cer ese mismo camino otros seis años y luego… más colegio. (P. 19)

El aburrimiento y desinterés que sentía por la escuela se mantuvieron a lo largo de todo mi periplo edu-cativo. De principio a fin. Aborrecía cada instante y casi siempre sacaba malas notas. Simplemente no estaba por la labor. Me asqueaba tanto ir a clase que empecé a fingirme enfermo para no tener que ir. (P. 22)

Los sentimientos de indefensión, salen a la luz, ya el primer día de clase, cuando la maestra lo acusa de copiar (no siendo cierto) y lo obliga a confesar como si lo hiciera (suceso que E. recordará toda su vida, y que acentuará posteriormente sus momentos de inseguridad).

Es en sus años escolares donde aparecen sus primeros amo-res, amores que tal como nos dice él, influirán de forma clave en su estado de ánimo (estos serán comentados con posterio-ridad).

El proceso de duelo a través de los acordes de Mark Oliver Everett: el significado de la pérdida y la construcción de la historia de vida

Page 256: Revista España

Casos clínicos. Siso nº 52-53. Invierno 2012 255

La excepción a esta desi-dia y abatimiento, la en-contramos ya en esta eta-pa, en la música y en Liz: comenzó en la escuela tocando la batería, y es a través de esta como con-sigue encontrar seguridad en sí mismo.

Adolescencia

Los primeros años de adolescencia, nos dice que comienzan con confianza en sí mismo tras un noviazgo con una chica. A partir de aquí es capaz de ir a fiestas y rela-cionarse con amigos de su edad.

Es también en esta misma época, en la que en propias pala-bras del autor, se acaba convirtiendo en un gamberro: sale con ellos, realiza pintadas en la escuela… E. comenta que el último curso incluso el director lo empujó sin venir a cuento, hecho que de nuevo le hizo perder la confianza en sí mismo. A partir de aquí comienza una nueva etapa, rodeada de dro-gas y alcohol, en la que de nuevo vuelve a salir con Liz y sus amigos (alcohol, cannabis y cocaína). Es expulsado en dos ocasiones del instituto (una por consumo de drogas y otra por montárselo con su novia mientras bebía alcohol) y arrestado por la policía: una vez por conducir sin carnet y una segunda vez por confusión con otro chico. Es a partir de los arrestos cuando realiza un cambio en su vida, para ello, y como ya reinaba en su casa la falta de normas, es él, quien se castiga a sí mismo, encerrándose en la habitación y dejando las drogas.

El proceso de duelo a través de los acordes de Mark Oliver Everett: el significado de la pérdida y la construcción de la historia de vida

Page 257: Revista España

Casos clínicos. Siso nº 52-53. Invierno 2012256

Universidad

La continuación de estudios en la uni-versidad muestra la misma desidia que en años escolares, incluso llega a descri-bir ésta como un conjunto de recuerdos lamentables (P. 52). Sin embargo, busca emociones a través del paracaidismo, y logra sentirse mejor cuando lo practica. Abandona la facultad de forma defini-tiva en una segunda ocasión: a los 23 años se muda a Los Ángeles y comienza

su largo camino para hacer algo con la música (P.57).

Parejas y relaciones personales

E se presenta en su libro autobiográfico, como una persona retraída, y con falta de confianza en sí mismo, en lo que a las relaciones personales se refiere.

Las distintas parejas que tiene a lo largo de la vida van defi-niendo también su propio estado de ánimo, incluso la forma de relacionarse con sus iguales. (al comienzo del instituto lo-gra coger confianza en sí mismo tras la ruptura con una de sus primeras novias). Pero en la mayoría de las ocasiones las rupturas sentimentales provocan en él un mayor retraimiento y estado de ánimo deprimido. La primera ruptura sentimen-tal la sufre cuando se encuentra terminando el colegio; tras ella, y ya a esta edad el autor refiere sintomatología depresiva, indicándonos que esta supuso una ruptura significativa en su vida: estado de ánimo deprimido, sentimientos de soledad, pérdida de sentido en la vida e incluso ganas de morir: nunca se me ocurrió pensar que la vida tendría que volver a ser como antes de conocerla. (P. 28)

El proceso de duelo a través de los acordes de Mark Oliver Everett: el significado de la pérdida y la construcción de la historia de vida

Page 258: Revista España

Casos clínicos. Siso nº 52-53. Invierno 2012 257

Este es el principio de una de las líneas de su periplo emo-cional, marcado por las relaciones de pareja que mantiene a lo largo de su vida. Dentro de estas, y por las reacciones que le producen, destaca lo que él mismo llama su Vietnam (P. 78) (“Mi Vietnam”, es el nombre que le da a una de sus ex -no-vias, definida como uno de sus principales amores, que rom-pe con él cuando está sacando su primer disco. En varias oca-siones a lo largo del libro, describe la relación que tenían con continuos altibajos. Parece como si estos crearan entre ellos una sensación de guerra continua). La relación que defiende en su libro a través de la inestabilidad emocional, será en va-rias ocasiones tema de las canciones de su segundo disco. Las chicas que me gustan están locas (P.77) da título a uno de sus capítulos, refiriéndose con este, al punto de desequilibrio que encuentra tanto en sus relaciones de pareja, como en sí mis-mo: decir q todas las chicas q me gustan están locas, referirá que yo tam-bién estoy desequilibrado (P. 77); y vuelve hacer referencia a ello: ¿Qué era lo que me atraía de estas almas descarriadas? Seguramente una combinación de circunstancias, entre ellas el hecho de que yo mismo era un alma descarriada… (P.79)

Muertes duelos y tragedias

A lo largo de su vida E. tuvo que enfrentarse a la muerte de su familia: padre, hermana y madre. Todas las emociones que las rodean y las propias muertes, conforman en la actualidad su forma de ver la vida, sus emociones, pensamientos sobre esta y sin dudarlo: su música.

Un primer momento en que el autor hace referencia a la in-mediatez de la muerte y lo efímero de la vida, es en relación al incidente que vivió a los 12 años: un avión que se estrelló contra su vecindario, dejando una fuerte explosión, y cuer-pos muertos desmembrados. Este mismo tema se repetirá en varias ocasiones. Se debe destacar aquí la relación aparente

El proceso de duelo a través de los acordes de Mark Oliver Everett: el significado de la pérdida y la construcción de la historia de vida

Page 259: Revista España

Casos clínicos. Siso nº 52-53. Invierno 2012258

entre el título al que hace referencia el libro y el propio texto, con las luces del avión, luces que parpadeaban en la oscuri-dad.

Muerte del padre. El padre de E. fallece a los 51 años (cuando M.E. tenía 19 años), un día después del alta de Liz (debido a un intento de suicidio), cuando ésta y su madre se van de viaje a casa de unos primos. Relata esa noche como un día excepcional en el que él y su padre se pasaron un buen rato bromeando. Fue a la mañana siguiente, cuando se lo encon-tró muerto en la cama.

E. relata una imagen que es incapaz de borrar de su cabeza: la de su padre siendo llevado de casa en una bolsa negra, y de nuevo hace referencia a la inmediatez de la muerte: Ni siquiera lo pusieron en una camilla. Nunca he sido capaz de borrar de mi memo-ria la imagen de mi padre entrando una noche en casa por su propio pie y saliendo al día siguiente en una bolsa negra (P. 49). E. se despierta tras la noche agradable con su padre, con la sensación de que algo no iba bien, es entonces cuando se lo encuentra muerto en su dormitorio y comienza a gritarle para que se despierte. Debía de haberse muerto durante la noche… Le taparon con una sábana y me pidieron que bajase al salón. Estaba desencajado, no sabía qué ha-cer. Me resultaba difícil saber incluso cómo sentirme. Mi padre acababa de morirse, pero apenas sí mantenía relación con él. Y ahora estábamos los dos en casa, él y yo, solos. Pero él estaba muerto… (P. 49)

Lo peor de todo fue ver cómo metían a mi padre en una bolsa negra, ce-rraban la cremallera y salían con él a cuestas por la puerta. Ni siquiera le pusieron en una camilla: se lo llevaron en una bolsa negra e informe, como un saco de basura. Nunca he sido capaz de borrar de mi memoria la imagen… (P. 49)

Los sentimientos de culpa y emociones que aquí nos encon-tramos, son tal como comentaremos posteriormente, los que a lo largo de la literatura sobre el duelo, se señalan como

El proceso de duelo a través de los acordes de Mark Oliver Everett: el significado de la pérdida y la construcción de la historia de vida

Page 260: Revista España

Casos clínicos. Siso nº 52-53. Invierno 2012 259

parte normal de este. E. expresa en esta situación la duda de poder haber hecho algo más: ¿Y si hubiese podido salvarle con sólo prestar un poco más de atención a lo que estaba pasando? (P. 49) (Refiriéndose a la noche anterior).

En relación con ello, y teniendo en cuenta los mediadores que presenta Worden en “El tratamiento del duelo”: destaca-remos en E. la relación y apego ambivalente con sus padres. Cuando ocurre esto, en el duelo hay que afrontar además de la pérdida, estas mismas emociones de ambivalencia: “cuan-do los sentimientos negativos coexisten en una proporción casi igual a los positivos las reacciones emocionales serán más difíciles en el duelo” (Worden, 2004). Tenemos entonces que afrontar aquí, por un lado la muerte de un ser querido, y de forma conjunta la relación que teníamos con él. El propio E. nos indica que debe afrontar la realidad de que era su padre, en contraposición a la relación fría y lejana que mantenían, viviendo en la misma casa: Estaba desencajado, no sabía qué hacer. Me resultaba difícil incluso saber cómo sentirme. Mi padre acababa de morirse, pero apenas sí mantenía relación con él. Y ahora estábamos los dos en casa. Él y yo solos. Pero él, estaba muerto. (P.49). Él mismo fue el que tuvo que comunicarle a Liz y a su madre, que su padre y marido, había muerto.

Posteriormente, se enfrenta a estas emociones de ambivalen-cia, comparando su forma de ser con la de su padre, identi-ficándose con él, llegando a comprenderlo e incluso perdo-nándolo:

Una mañana, mientras me lavaba los dientes, me miré en el espejo del cuarto de baño. Vi a mi padre reflejado. Me di cuenta de que en muchos aspectos podía identificarme con él. Había aprendido mucho leyendo so-bre él. Sé que le deprimía sentirse infravalorado o incomprendido, y que prefería que le dejasen a solas. Sé que llevaba la misma ropa todo el tiempo, como yo. Me di cuenta de que yo me había sentido como él debió de sentirse todos aquellos años en los que no quería que le molestaran por-

El proceso de duelo a través de los acordes de Mark Oliver Everett: el significado de la pérdida y la construcción de la historia de vida

Page 261: Revista España

Casos clínicos. Siso nº 52-53. Invierno 2012260

que tenía alguna idea descabellada entre ceja y ceja… Estás a punto de descifrar el código y el niño quiere jugar al béisbol. Ahora lo entiendo… Me había pasado años enteros cabreado con él, pero ahora que veía lo mucho que llevo de él dentro de mí se me hacía fácil identificarme con él. Le perdoné. (P.173)

Fue Bowlby, uno de los primeros que relacionó el apego con el ser fallecido (en concreto el apego establecido con los padres) con las reacciones ante la muerte de este. Tal como señala Morata en su libro sobre la teoría de Bowlby (Morata, 2006), Bowlby describía diferencias en estas reacciones en función del tipo de apego, por ejemplo, explicaba que una persona con un apego angustiado, suele mostrar un duelo representa-do por angustia intensa, y/o autorreproches, con depresión y suele persistir mucho más tiempo del normal.

Intentos de suicidio de Liz y muerte de ésta

El primer intento, ya se produce antes de la muerte de su padre, en la adolescencia. E se la encuentra tirada en las bal-dosas del baño. En Urgencias sufre una parada cardíaca de la que consiguen reanimarla. Aquí nos encontramos ante una Liz en palabras de su hermano: errática… alcohólica de las ma-las… heroinómana… (P. 44 y P. 45)

Ya después del fallecimiento de su padre, violan a Liz, apa-reciendo a partir de aquí borracheras constantes; además de esto según nos dice M.E. se volvió peor persona y racista ( los hombres que la violaron eran negros).

Liz acaba con el mayor traficante de drogas de Virginia.

Finalmente se suicida. La madre se lo comunica a E, primero a través de un mensaje en el contestador, que escucha des-pués de dar un concierto tras presentar un disco: Había un mensaje de mi madre. Sonaba rara, y me pedía que la llamase. Luego

El proceso de duelo a través de los acordes de Mark Oliver Everett: el significado de la pérdida y la construcción de la historia de vida

Page 262: Revista España

Casos clínicos. Siso nº 52-53. Invierno 2012 261

había otro mensaje…: ‘Liz se ha tomado un bote de pastillas y… está en coma. Ehhh… llámame’. ‘¿Qué ha pasado? –le pregunté–. ‘Se tomó un bote de pastillas y cayó en coma… y ahora…’ Hubo una pausa larga. ‘Está muerta’. (P. 94)

Cuando oí esas palabras fue como si alguien me diese un puñetazo en el estómago. La cocina empezó a dar vueltas. Se me saltaron las lágrimas. Chillé al auricular. ¡No! Del otro lado mi madre sollozaba... Me resul-taba imposible asimilar que lo había conseguido (P. 94). Una vez más las sensaciones de angustia, lágrimas… como parte del duelo normal (Lindemann, 1944).

Desde otras teorías podríamos hablar de una primera fase de negación (Kubler-Ross, 1989). Encontramos en estas pa-labras la importancia de la aceptación de la pérdida, con-cepto que nos muestran diferentes autores dentro del proceso de duelo: Kubler-Ross (1989) como primera fase del duelo, Worden (2004), como primera tarea a realizar en este mismo proceso y a la que Bowlby (Morata, 2006) y Parkes (1964) hacen referencia como fase de embotamiento.

Murray Parkes, colaboró con Bowlby, tal como indica el pri-mero, en un estudio longitudinal en el que se realizó el se-guimiento de viudas/viudos durante el primer año de duelo. Ambos proponen las siguientes fases de duelo: embotamiento,

El proceso de duelo a través de los acordes de Mark Oliver Everett: el significado de la pérdida y la construcción de la historia de vida

Page 263: Revista España

Casos clínicos. Siso nº 52-53. Invierno 2012262

desorganización y desespe-ranza, y reorganización. (Bowlby y Parkes, 1970).

Clásicamente suele reali-zarse una separación entre los autores que hablaban de fases y/o etapas como los nombrados anterior-mente, frente a los que conceptualizan el duelo como un proceso, entre los que nos encontramos a Worden, que propone tal

como veremos más adelante “las tareas del duelo” y a Nei-meyer, que aunque reconoce la existencia de una serie de pa-trones que se asemejan a las fases citadas por otros autores: evitación, asimilación y acomodación; resalta la no universa-lidad de tales patrones y el olvido de este dato, en lo que a las teorías basadas en etapas se refiere. Propone frente a estas, un modelo que conceptualiza el duelo como un proceso de re-construcción del significado y de la experiencia de la pérdida, en la que las personas que sufren tal pérdida no tienen por qué volver a un punto similar al de partida, sino que realizan una especie de viaje privado (no universal), en el que el en-torno que nos rodea es también un factor importante (fami-lia, amigos), y del que “nunca volveremos completamente”. Neimeyer señala aquí la despatologización que se hace del proceso de duelo, al considerar que no tenemos por qué al-canzar tras la pérdida un estado de bienestar coincidente con el anterior a la misma. Además de ello, destaca el carácter activo de la persona en el proceso del duelo, y concibe al te-rapeuta, no como un guía que debe dar los pasos a seguir en el citado viaje, sino como un compañero, que acompaña a la persona en las incertidumbres con las que se va encontrando (Neimeyer, 2007).

El proceso de duelo a través de los acordes de Mark Oliver Everett: el significado de la pérdida y la construcción de la historia de vida

Page 264: Revista España

Casos clínicos. Siso nº 52-53. Invierno 2012 263

En la actualidad, no solo se realiza una distinción entre las teorías que conceptualizan el duelo a través de etapas y las que lo hacen como un proceso, sino que tal como señala Sha-piro (Shapiro, 2002) se puede realizar una división entre las teorías que conceptualizan el duelo desde una perspectiva intrapersonal (comenzando por las teorías psicodináminas de Freud) y las teorías interpersonales. Señala además que el surgimiento de las teorías objetales en el campo del due-lo, conforma un paso importante en esta última perspectiva, siendo Bowlby uno de los que incorporó una perspectiva eto-lógica en el estudio del duelo.

De nuevo, nos encontramos ante la muerte de Liz. El día del velatorio el maquillaje la hacía irreconocible. E. señala la necesidad de seguir viendo a Liz, como Liz, y no como un cuerpo sin vida; para de esta forma, poder despedirse de ella. El significado que para nosotros tiene la persona fallecida, y el recuerdo que mantenemos de esta, se relaciona hoy en día de forma inseparable, con el ritual funerario y las distin-tas elecciones que podemos hacer respecto a este. “Sugerir que el cuerpo muerto es una simple cualquier cosa cuando empieza el dolor, suena… (estúpido, en el intento de mini-mizar) como si sugiriésemos que cuando una niña se queda calva por la quimioterapia es un simple mal día para el pelo” (Lynch, 1997).

Reaparecen la sensación de angustia e impotencia: Ese mis-mo día E. se escapó al local más cercano para tomar algo:…me sentí incapaz de aguantar todo aquello. (P.96). Estaba como en una nube, y necesitaba media hora sin tener que pensar en la muerte de mi hermana o en la funeraria (P. 96). Cada instante pasado allí fue una tortura. (P. 97) Esta descripción de angustia, coincide con la de muchas personas en relación a la fase inmediata de duelo y crisis, y a la descripción que realiza Lindemann de la mis-ma, en la que nos enumera la siguiente sintomatología, entre otra, propia de los duelos normales no patológicos: “oleadas

El proceso de duelo a través de los acordes de Mark Oliver Everett: el significado de la pérdida y la construcción de la historia de vida

Page 265: Revista España

Casos clínicos. Siso nº 52-53. Invierno 2012264

entre 20- 60 min malestar físico, opresión en la garganta, sensación de falta de aire, necesidad de suspirar, vacío en el estómago, debilidad muscular, malestar subjetivo intenso, evitación de situaciones que los provoquen, queja debilidad y agotamiento” (Lindemann, 1944).

Es en estas fechas cuando el autor nos describe en el libro, su ambivalencia respecto al momento vital vivido: por una parte se encuentra en un gran momento como músico, rodeado de éxito. Por otro lado, la muerte de Liz.

Enfermedad y muerte de la madre

Posteriormente a la muerte su hermana, le diagnostican a la madre cáncer de pulmón, con un pronóstico de uno, dos años de vida. Cuando la madre se lo comunica a través del teléfo-no aparece de nuevo: la angustia, pero esta vez acompañada además de una reacción emocional más fuerte, apareciendo aquí, por un lado, la pérdida de sentido que para él supone este suceso en su vida unido a los anteriores y la incompren-sión acerca de las muertes sufridas.

Las muertes sufridas, no pueden ni deben presentarse como casos aislados, cada una de ellas se suma a las demás, la muertes múltiples se relacionan con los duelos complicados o patológicos, en los que puede suponer una odisea el poder “funcionar” sin las personas queridas, y en las que se acen-túan los sentimientos de indefensión e impotencia. “Hay demasiado sufrimiento y dolor” (Worden, 2004); se produce cuando se dan muertes múltiples. La ciudad empezaba a darme vueltas y las piernas me fallaban… En ese momento dejé de encontrarle sentido al mundo, porque aquello no tenía sentido. ¿Cómo podía estar pasando aquello tan poco tiempo después de lo de Liz? (P. 108)

Posteriormente, cuando logra distanciarse un poco más del momento de la noticia él mismo encuentra un motivo para lo

El proceso de duelo a través de los acordes de Mark Oliver Everett: el significado de la pérdida y la construcción de la historia de vida

Page 266: Revista España

Casos clínicos. Siso nº 52-53. Invierno 2012 265

ocurrido, en este caso para que la madre sufriera cán-cer de pulmón: Más tarde, cuando reflexioné un poco más, vi que tenía en cierto modo sentido (P. 108) (la madre había sido fumadora pasiva…). Pero el poder encontrar un motivo lógico que nos ayude a ex-plicar lo ocurrido, no con-lleva en la mayor parte de los casos, a que se reduz-ca el dolor por nuestro ser querido. Él mismo, É., nos explica que estos momentos son para él de desbordamiento emocional, ya que debe compaginar los conciertos con los cuidados de su madre (que comienza con la quimio y radiote-rapia), enfrentándose cada vez a una madre más dependiente y enferma: La situación resultaba muy difícil de soportar, sobre todo porque ella había sido muy activa… (P. 123)

Finalmente la madre muere, y Eels consigue nuevamente expresarnos a a través del libro, el dolor que sintió tras su fallecimiento, así como con el modo de morir de ésta, que contradecía totalmente lo que había sido y representado: Ya no podía quedarme en la casa. Era demasiado triste, demasiado solitario, no iba a poder dormir allí nunca más (P.125)

Es de destacar asimismo el momento en el que llevaba las cenizas de su madre en el coche, el momento en el que se tenía que despedir de ella, y la gran dificultad para hacerlo: Abroché el cinturón de seguridad en torno a la caja de cenizas de mi madre… quería seguir pensando que estaba todavía ahí. No estaba pre-parado para dejarla ir. (P.126)

El proceso de duelo a través de los acordes de Mark Oliver Everett: el significado de la pérdida y la construcción de la historia de vida

Page 267: Revista España

Casos clínicos. Siso nº 52-53. Invierno 2012266

Y como la dificultad para despedirse y en cierta forma aban-donar al ser querido, lleva inevitablemente a decirle adiós, tanto a él como a los recuerdos que lo rodean: posteriormen-te, E. nos comenta en el libro que tuvo que vaciar los recuer-dos de su casa.

Los distintos temas sobre el duelo y la muerte que expresa E. a lo largo del libro no son ajenos a otros relatos literarios que tratan también el tema de la muerte de un familiar. Haga-mos mención especial a Didion autora de El año del pensamiento mágico, donde nos acerca al tema de la muerte repentina, a través de sus propias vivencias en relación a la muerte de su marido. A lo largo de éste, expresa de una forma intensa, y acompañada de un gran número de referencias bibliográficas acerca del tema del duelo, cómo pueden dejar de existir las personas que queremos, en un abrir y cerrar de ojos, o inclu-so nuestra propia vida (en su caso, su marido y posteriormen-te su hija): “Te sientas a cenar y la vida que conoces de pronto se acaba. En un soplo. O a la falta de uno”. “Y de pronto, se acabó” “Pensé en el FINAL ABRUPTO de esa línea diviso-ria” (Didion, 2006).

En este mismo libro, nos relata Didion, tal como hacía E. la sensación de angustia y necesidad de respirar… Estas reac-ciones inmediatas ante la muerte de un familiar, como ya ex-pusimos con anterioridad fueron recogidas por Lindemann en su artículo “Sintomatología y control del duelo agudo” (Lindemann, 1944). Reacciones que también encontramos en otros relatos, como el de Lewis, C. en “Una pena en ob-servación” (Lewis, 1994), con el que recorremos a lo largo de su libro, la pena por la muerte de su mujer: “nadie me había dicho nunca que la pena se viviese como miedo. Yo no es que esté asustado, pero la sensación es la misma que cuando lo estoy. El mismo mariposeo en el estómago, la misma inquie-tud…”.

El proceso de duelo a través de los acordes de Mark Oliver Everett: el significado de la pérdida y la construcción de la historia de vida

Page 268: Revista España

Casos clínicos. Siso nº 52-53. Invierno 2012 267

El año del pensamiento mágico, la necesidad de continuar cre-yendo que nuestro ser querido sigue con nosotros, que conti-núa con nosotros a través de los distintos objetos que le per-tenecían, y el recuerdo cons-tante que nos permite trans-portarnos a los momentos compartidos; nos transporta a la teoría de Piaget y al con-cepto de pensamiento mágico con el que el autor hacía refe-rencia a las distintas limitaciones propias de la etapa preope-racional. Papalia (2001) describe la etapa preoperacional de Piaget: dicha etapa comprende para el autor aproximada-mente entre los 2 y 7 años, en ésta el niño realiza progresos en lo que al pensamiento simbólico se refiere: aumentando de forma progresiva su comprensión de las identidades, el es-pacio, la causalidad, la clasificación y el número; capacidades que continuará desarrollando en etapas posteriores. Sin em-bargo, Piaget destaca durante la etapa preoperacional, sobre todo las limitaciones que la caracterizan: siendo una de estas limitaciones el egocentrismo (los niños asumen que todos los demás piensan, perciben y sienten como ellos). Además de esta limitación encontramos entre otras el animismo (los ni-ños atribuyen vida a objetos que no la tienen), la incapacidad para diferenciar la apariencia de la realidad (confunden lo que es real con el aspecto exterior, por ejemplo se pueden pensar que una esponja con aspecto de piedra es una piedra), la centración (se centran en un aspecto de la situación y des-cuidan los restantes), la irreversibilidad (no comprenden que es posible revertir algunas operaciones), énfasis en los estados (no logran comprender el significado de trasnformación de los estados) y el razonamiento transductivo (en lugar del ra-zonamiento deductivo, los niños ven una causa donde no la hay).

El proceso de duelo a través de los acordes de Mark Oliver Everett: el significado de la pérdida y la construcción de la historia de vida

Page 269: Revista España

Casos clínicos. Siso nº 52-53. Invierno 2012268

Mientras E le pone el cinturón de seguridad a las cenizas de su madre, relatando que no se encuentra preparado para de-jarla, Didion nos expresa de otra manera pero de forma simi-lar estos mismos sentimientos, relatándonos con mucha cla-ridad la confrontación producida entre lo que sabe, y lo que siente o quiere: “por supuesto sabía que John había muerto, pero en algún plano de mi conciencia lo que había sucedido era reversible. Por ese motivo necesitaba estar sola. “Yo me creía un ser racional” “Que volviera” ese fue mi obsesión du-rante aquellos meses, pasando unos meses lo empecé a ver con claridad, pero verlo con claridad me seguía sin permitir decidirme a dar la ropa que él podría necesitar”.

Y como no, señalar el momento en el que Didion nos plantea la necesidad de reconstrucción de la propia historia en con-traposición al dolor absoluto que acompaña a los por qués y la negación de la muerte al comienzo: “Me di cuenta de que, desde la última mañana del 2003, la mañana siguiente a que él muriera, había intentado que el tiempo retrocediera, re-bobinar la película. Ahora 8 meses después, 30 de agosto de 2004, aún seguía haciéndolo. La diferencia era que a lo largo de aquellos ocho meses, yo había intentado sustituir el rollo de la película. Ahora solo trataba de reconstruir la colisión, la caída de la estrella muerta”.

El proceso de duelo a través de los acordes de Mark Oliver Everett: el significado de la pérdida y la construcción de la historia de vida

Page 270: Revista España

Casos clínicos. Siso nº 52-53. Invierno 2012 269

La música como construcción de la historia de vida

E reconstruye y narra su propia película, su historia de vida, a través de la música. Desde la terapia narrativa se considera que todos construimos nuestra historia de vida a través de las narraciones que realizamos, sirviéndonos de los relatos para definir nuestra identidad y dotar de significado nuestra vida (Mc Adams, 1989). White y Epston (1993) señalan asimismo la funcionalidad de los relatos en la percepción del sentido de la vida, y la función de estos dentro del contexto terapéutico: indicando por ejemplo la importancia de lo que ellos llaman “logros aislados” (forma de relacionarse con el entorno de un modo libre y útil, fuera de las presión social acerca de la situación vivida) y de la externalización (método terapéutico en el que se cosifica y/o personalizan los problemas de las personas, con el objetivo de que logren separarse de estos).

Desde esta perspectiva, se trabaja en terapia para facilitar una nueva construcción de dicha historia, un nuevo relato, y esto se puede hacer a través de varias dimensiones. Sluzki (Sluzki, 2002) enumera las siguientes: el tiempo (estático vs fluctuante, histórico vs ahistórico) el espacio (no contexto vs contextualizado), la causalidad, interacciones, valores, trans-formaciones en el contar (pasivo vs activo)…

A lo largo de las distintas canciones podemos encontrar re-ferencias a algunas de dichas dimensiones: E. contextualiza su historia, en diferentes momentos, y a través de varios te-mas que él mismo considera centrales (como el amor y la muerte). Se podría decir además que nos transmite a través de la música, el paso de él como observador de las distintas desgracias que le ocurren, hacia un ser activo, que utiliza la estrategia que le funciona, para darle sentido a las muertes que vive. Conformándose de esta forma, en un ser activo que construye su propia historia a través de la música. Él mis-mo lo expresa de la siguiente forma al comparar su método

El proceso de duelo a través de los acordes de Mark Oliver Everett: el significado de la pérdida y la construcción de la historia de vida

Page 271: Revista España

Casos clínicos. Siso nº 52-53. Invierno 2012270

de afrontamiento, con el de la hermana: Nos enfrentamos a los problemas de manera muy distinta (E. en relación a sí mismo y a Liz): ella perdió toda conciencia de sí misma y cayó en una espiral de alcohol y drogas, y yo me sumergí en la música. He tenido la suerte de que mi método fue más constructivo. (P. 80)

Ochoa (Ochoa, 2002) nos recuerda que el proceso de duelo no se basa siempre en la comprensión teórico-clásica de ol-vidar al ser querido, sino en la reconstrucción de la propia historia a partir del fallecimiento de éste. Esta misma autora hace referencia al modo en el que hoy se afronta la muerte y el duelo, que dificulta en muchas ocasiones dicha recons-trucción de la historia de vida. Así, señala como hoy en día se concibe el duelo sano, como un proceso de “superación” de la muerte de nuestro familiar y/o amigo, rodeándose al mismo tiempo de la despersonalización que acompaña a los ritos funerarios. Y es esta necesidad de superación, la propia trampa, que implica para muchos profesionales, patología, cuando no se logra realizar.

En la actualidad son cada vez más las referencias al cambio histórico producido en la concepción de la muerte y ritos fu-nerarios que la rodean. Philipe Aries (Aries, 2000) en Historia de la muerte en occidente realiza un recorrido sobre el concepto de muerte y los rituales que la rodean a lo largo de la historia, desde la Edad Media, donde hasta los más famosos guerre-ros lloraban la muerte de sus seres queridos, hasta nuestros días, señalando cómo se nos ha privado de la presencia de la muerte y al mismo tiempo del derecho a mostrarnos conmo-vidos ante esta, y llorar por nuestro ser querido. Lo que antes era inevitable: conocer el momento de la propia muerte, en el que la persona que iba a fallecer tomaba decisiones sobre esta y era libre para decidir sobre su final, se convierte en la actualidad en algo a esconder (tanto por parte de la propia persona, como de los profesionales). “Lo que debía ser cono-cido permanece ahora oculto. Lo que debía ser solemne, es eludido”. (Aries, 2000)

El proceso de duelo a través de los acordes de Mark Oliver Everett: el significado de la pérdida y la construcción de la historia de vida

Page 272: Revista España

Casos clínicos. Siso nº 52-53. Invierno 2012 271

Del mismo modo, Lynch (Lynch, 1997) en su libro El enterrador hace referencia tam-bién al cambio de ritua-les en relación con la muerte, y a la necesidad de permitir el duelo de la persona tras este: “Se acostumbraba a guardar un año de luto, ropa negra… Se permi-tía durante un año los sueños y la vigilia, la tristeza y la rabia. Llorar y reír en lugares equivocados. Finalmente comenta cómo le gustaría que fuese su entierro y cuando, reflejando además que el funeral es de su familia (él ya está muerto): “Lo que sea que tienen que sentir, siéntanlo”.

Desde esta perspectiva, y a través de estos autores, se eviden-cia lo erróneo de tratar de ocultar el duelo, la rabia y tristeza ante la muerte.

Continuando con la construcción del la historia de vida, tras el fallecimiento del ser querido, nos encontramos con que Ochoa señala la necesidad, de que el relato debe en-trelazar aspectos de la vida común con la persona fallecida, que aporten no solo significado personal, sino también fa-miliar, integrándolos en el presente para que formen parte de una trama futura (Ochoa, 2002). Es interesante señalar la crítica que realiza esta autora a la concepción inflexible de duelo, en la que muchas veces se encuentran atrapados las personas: como la limitación del tiempo en el que podemos encontrarnos tristes o abatidos (imponiéndosenos desde las clasificaciones psiquiátricas, que esto no debe ser superior a dos años), limitación temporal que es a su vez producto de la construcción de nuestra propia organización social. Siendo

El proceso de duelo a través de los acordes de Mark Oliver Everett: el significado de la pérdida y la construcción de la historia de vida

Page 273: Revista España

Casos clínicos. Siso nº 52-53. Invierno 2012272

otra de las exigencias que mantenemos en relación al duelo, la necesidad de terminar este proceso aceptando la pérdida. Estas imposiciones, son las que llevan en la mayor parte de las ocasiones, a clasificar muchas de las reacciones emocionales ante un ser querido, que se aparten de tales características, como patológicas.

Esta misma crítica, la realizaba Freud en su famoso artícu-lo “Duelo y melancolía” cuando señalaba que no debía de ocurrírsenos tratar el duelo como algo patológico, y definía la sintomatología de éste en contraposición a la de la melan-colía. Freud nos describe el duelo como “la pérdida del ser amado o de una abstracción equivalente, que cuando es in-tenso conlleva también el mismo doloroso estado de ánimo”. Sin embargo la melancolía se caracterizaría además por la autocrítica y desestimación del yo. (Freud, Trad. 1957).

Volvamos de nuevo a E y a la música: motor de lo que él se-ñaló como su método constructivo:

Es entonces a través de la música como E. logra afrontar cada una de las muertes sufridas, así como la propia vida. Todo ello se ve reflejado en sus distintos discos: podemos ver cómo des-de Souljaker llegamos a encontrar Luces parpadeantes (Blinking Lights). Algunas de estas canciones ya son comentadas en el artículo: “Electro-Shock Blues: el genio resbaladizo se ocupa del amor y la muerte” (Cristina Lastra et al., 2007), aquí pre-tendemos hacer un recorrido por su historia vital a través de la música, para ello recorreremos algunos de sus discos y can-ciones, aprovechando el hilo conductor que el mismo creó en su propia vida, para poder hilar, y así comprender mejor, los distintos apartados que antes presentábamos hasta llegar a la actual esencia de E:

Nunca me había planteado escribir canciones sobre lo que pasaba en mi familia. Por una parte me parecía demasiado personal, demasiado

El proceso de duelo a través de los acordes de Mark Oliver Everett: el significado de la pérdida y la construcción de la historia de vida

Page 274: Revista España

Casos clínicos. Siso nº 52-53. Invierno 2012 273

trágico. Pero una noche, tumbado en la cama de mi antigua habitación en el sótano de casa de mi madre, tuve una epifanía. Mientras iba pasando revista a las trágicas circunstancias, imaginé un cielo azul y de repente me sentí inspiradísimo. Me di cuenta de que tenía que escribir sobre lo que es-taba pasando, y que no hacerlo equivaldría a es-tar fingiendo, porque por mucho que lo intentase no iba a poder obviar el dramón que estaba vivien-do…. Que no todo era malo, que siempre hay un lado bueno… Para mí el lado bueno fue saber que algo iba a aprender de todo aquello, y el hecho de que podía inspirarme y sacar algo bueno de las circunstancias, y tener algo en lo que centrarme. Podía hacer algo positivo (P. 110).

Sus primeros contactos con la música, como ya comentamos anteriormente, los encontramos a los 6 años, cuando le rega-lan una batería y en los años escolares, en los que se pasea a través de los discos de Liz (The Beatles, Jonh Lennon, Elvis Presley… Siendo uno de los discos que pone su hermana una y otra vez: escuchaba de manera casi obsesiva el disco de Neil Young: After the Gold Rush el que le abre el camino a la música, y con el que posteriormente tocará). En el penúl-timo curso del instituto forma un grupo (banda de blues y rock sureño) en el que él tocaba la batería: “The ASAP Blues Band” (ASAP: asociación de conductores a los que pillaron borrachos”).

El proceso de duelo a través de los acordes de Mark Oliver Everett: el significado de la pérdida y la construcción de la historia de vida

Page 275: Revista España

Casos clínicos. Siso nº 52-53. Invierno 2012274

Pero es durante la época de la universidad donde toma la decisión de hacer algo con la música, dedicándose a ella ple-namente: No hacía más que trabajar, beber café y escribir y grabar canciones (P.56); coincidiendo y en relación con esta decisión se muda a Los Ángeles. De nuevo: La música era lo único que me apasionaba, y era una pasión que cada día se hacía más fuerte. Pero no tenía ni idea de qué podría salir de ella” (P.61). Por esta época tocaba: grabadora de cuatro pistas en el armario y cartas de rechazo acumuladas (además de trabajos tediosos y ausencia de vida social): aparece un M.E. desolado, estado de ánimo deprimido y en ocasiones las ganas de morir. Pero al mismo tiempo se ven reflejados los mismo puntos de luz que nos muestra en Blinking lights, que le hacen seguir luchando: cada carta de rechazo era devastadora. No me rendí, sin embargo. Quizá el rechazo alimentaba mi pasión. O quizá lo que me mantenía de pie era el desespero. (P.64)

Y… 1992: A Man Called E, sale su primer disco (después de múltiples rechazos debido a que lo llegan a catalogar de “canciones raras”). Y de nuevo, la música como el motor que se pone en marcha. E nos expresa en su libro, como a través de la grabación de este disco y después de tanto esfuerzo, es capaz de seguir adelante: Estas son las cosas que impiden que los momentos más negativos de mi vida se hundan del todo. Si resulta que este tipo de cosas no sólo son posibles sino q pasan de verdad... Yo un chico que salí de Virginia… Y algo estaba pasando. Estaba a punto de unirme a ese reducido de afortunados que pueden hacer lo que quieren y encima les pagan. (P.72)

Y es la primera canción del disco la que expresa en sí mis-ma la esencia de E., lo que a lo largo de muchas biografías y comentarios sobre el autor, aparece como: feliz pero triste a la vez. De nuevo referencias a lo efímero de la vida, el do-lor, y en el otro lado de la larga línea, el continuar buscando otro camino, otro día. Recogemos algunas de las letras que la componen:

El proceso de duelo a través de los acordes de Mark Oliver Everett: el significado de la pérdida y la construcción de la historia de vida

Page 276: Revista España

Casos clínicos. Siso nº 52-53. Invierno 2012 275

Hello cruel world /So this is you/ A broken heart /But with a view /I’m looking out to face another day/…/ This birthday cake may be the last /I’m looking out to find another way/…

(Hello Cruel World: primera canción de A Man Called E (1992)

Continamos a través de sus discos, donde hace aparición otro de sus grandes temas: el amor y sus relaciones de pareja; él mismo nos dice que hubo una etapa tras una ruptura, en la que se dedicó a escribir canciones sobre esta obsesionada-mente: es también a través de estas letras cuando expresa toda clase de emociones de ambivalencia hacia su ex pare-ja: lo que el llamaba su “Vietnam”, expresa también rabia y odio hacia el nuevo novio de esta:

Don’t know why/ She thinks she loves him/ Don’t go cry/ He’s just a toy/She calls it only love /Her love it is not pure/ She loves a puppet /She loves a puppet/ And all that i can do is cry/ Gotno soul/ Only a haircut/ He’s no man/ Barely a boy/…

(She loves a puppet de su disco Broken Toy Shop (1993)

Ocurriendo lo mismo con Susan’s house (del disco Beautiful Freak, donde también aparece Novocaine for the Soul. Disco que ya realiza E como parte del grupo: Eels) El propio título del disco Beautiful Freak es en honor a Susan: de nuevo destaca la “extrañeza de sus parejas”, y como es esa extrañeza en sí misma lo que le atrae hacia ellas:

You’re such a beautiful freak /I wish there were more just like you /You’re not like all of the others/ And that is why i love you /Beautiful freak, beautiful freak /That is why i love you /Beautiful freak, beautiful freak /Some people think

El proceso de duelo a través de los acordes de Mark Oliver Everett: el significado de la pérdida y la construcción de la historia de vida

Page 277: Revista España

Casos clínicos. Siso nº 52-53. Invierno 2012276

you have a problem /But that problem lies only with them/ Just ‘cause you are not like the others.

“Susan’s house” de su disco Beautiful Freak (1996)

Y canciones en honor a Liz, que representan las cosas que Liz en su día no pudo expresar, quería honrar la memoria de Liz contando cosas desde su punto de vista… quería hacerle un regalo (P. 110). El poder escribirlas es una de las formas que E en-cuentra para afrontar lo ocurrido, de este modo puede ayu-darla, y hacer por ella lo que ni ella ni él en aquel momento pudieron: A mi me salvó poder escribir esas canciones. Liz nunca tuvo la oportunidad (P 110)… El disco Electroshock Blues y la canción con el mismo nombre, representan la idea de E. y la propia Liz acerca de la terapia que esta recibía. Una de las cosas que encontramos después de su muerte fue un cuaderno de notas amarillo en el que un médico del psiquiátrico le había pedido que escribiese: ‘estoy bien’ un centenar de veces. Lo escribió unas cuantas, pero luego se rin-dió y escribió: ‘no estoy bien’. (P 110) Y es Electroshock blues un álbum definido como triste y depresivo, chocando esta defi-nición con la del propio E., el que nos habla del dico “como probablemente el disco más positivo que nunca haré” (tal vez refiriéndose a la liberación que le produjo realizarlo).

Feeling scared today /Write down “i am ok” /A hundred times the doctors say /I am ok /I am ok /I’m not ok …

Electroshock Blues del disco Electroshock Blues (1998)

Ya señalaba Cristina Lastra en su artículo (Cristina Lastra, 2008), que es en ElectroShock Blues, donde encontramos una relación entre sus discos y el duelo como proceso. Las canciones que en este se encuentran podrían reflejar las tareas de duelo propuestas por Worden: aceptar la realidad de la pérdida, experimentar el dolor de la pérdida, adaptarse

El proceso de duelo a través de los acordes de Mark Oliver Everett: el significado de la pérdida y la construcción de la historia de vida

Page 278: Revista España

Casos clínicos. Siso nº 52-53. Invierno 2012 277

al dolor de la pérdida y recolocar y recordar al ser querido (Worden, 2004). Para recorrer Electroshock Blues como proceso de duelo, es necesario remitirse al artículo: “Electroshock Blues: el genio resbaladizo se ocupa del amor y la muerte”, donde Cristina y cols. realizan un análisis de las distintas canciones y la similitud entre estas y las tareas de Worden. Aquí recordaremos simplemente alguna de ellas:

“Elizabeth on the Bathroom Floor” (donde se nos ponen los pelos de punta con la descripción de Liz en el suelo del baño. De nuevo desesperación: “Laying on the bathroom floor …Tell him i am not at home /’cause i think that i am going/ To a place where i am always high /My name’s Elizabeth/ My life is shit and piss”.

“Going to Your Funeral Part I”: todo lo que se va, todo lo que tiene que perder… referencias continuas al pasado, a las per-sonas que perdemos, desculpabilización (“nadie tiene la cul-pa…”) “What I need to miss... /It’s what I need to miss…/ going to your funeral and I’m feeling like a fool/ no one’s gonna take the blame/…,everything goes away”.

Cancer for the Cure (Cancer for the Cure, nos acerca de nuevo al cáncer de la madre, haciendo además alusiones al infarto sufrido por el padre... y de nuevo a la probable muerte de la madre. Impresionante videoclip, donde se mezcla la angustia y el caos y quizás la búsqueda (desesperada, de esa cura) a través de una gran variedad de imágenes y sonidos que nos reflejan ese ansia y desesperanza por encontrar lo buscado...

Y: Efil´s God (Posible contracción entre E. feels good), parece reflejar el bienestar tras la elaboración de este proceso. En esta canción E nos recuerda que es alguien al que no se puede llevar por dónde no quiera ir, algo más que una maleta que llevar, alguien más que dinero.

El proceso de duelo a través de los acordes de Mark Oliver Everett: el significado de la pérdida y la construcción de la historia de vida

Page 279: Revista España

Casos clínicos. Siso nº 52-53. Invierno 2012278

Y… como no… Luces parpadeantes, Blinking Lights and Other Revelations. A lo largo del libro E. comenta la necesidad que fue surgiendo de escribir lo que le había pasa-do, muertes de su familia… E lleva trabajando años en estas canciones, hace referencia a lo largo del libro a un proyecto/disco en relación a estas, pero las mismas veces que retoma dicho proyecto, lo abandona de nuevo, postergándolo para un futuro, esperando a que esté preparado. E califica dicho proyecto como descomunal, señalando por ello la necesidad de tomarse el tiempo necesario para finalizarlo. Es de señalar que durante la creación del disco aparecen sentimientos de soledad y desesperación, sentimientos también de depresión: es un disco, en sus palabras: un mastodóntico doble álbum, que na-die me había pedido y en el que nadie parecía interesado (P.181). Disco que se negó a escuchar en un principio la propia discográfica, y que envuelve a E. en la desesperación al ver que no sale a la luz. El tiempo invertido en este, y su propia vida personal, así como económica, lo hace desesperarse ante estas negativas.

(Entre medias salen a la luz Dasies of the Galaxy, Souljaker y Shootenany).

Casi todas las canciones son bonitas, con complicados arreglos para sec-ciones de cuerda, vientos y metales. Escucho una escrita diez años atrás, titulada “Blinking Lights… Pienso en todos los momentos te-rribles que ha habido en mi vida, pero también en los momentos buenos, lucecitas que parpadean en el árbol de Navidad. (P. 165). Es entonces cuando decide que este mismo título sea el del disco. Disco que nos describe como: hilo conductor lineal, del nacimiento a la muerte, con todas las etapas intermedias (P.173). Él mismo expresa el deseo de que esté cargado de vida y amor: Quería que estu-viese cargado de vida y amor, que abordase la idea de Dios, del Dios que está en los detalles, sea Dios lo que sea. Quería que hablase de la con-dición de estar vivos (P.173). De nuevo, recuerda los momentos terribles que vivió, pero a la vez esos detalles maravillosos que también le pasaron, y esto es lo que pretende reflejar en sus

El proceso de duelo a través de los acordes de Mark Oliver Everett: el significado de la pérdida y la construcción de la historia de vida

Page 280: Revista España

Casos clínicos. Siso nº 52-53. Invierno 2012 279

canciones. Blinking lights es en diferentes esquemas del proceso de duelo, el aprender a vivir sin el fallecido de Worden, la aceptación de Kubler Ross, la conducta reorganizada de Par-kes y Bowlby… y sencillamente: luces parpadeantes de Mark Oliver Everett.

Blinking lights es justamente eso: luces que parpadean en me-dio de la noche, luces que parpadean en medio de las trage-dias vividas:

.../Blinking lights on the airplane wings /Up above the trees /Blinking down a morse code signal /Especially for me/.../Ain’t no rainbow in the sky /In the middle of the night /But the signal’s coming through /One day i will be alright againBlinking Lights (for me)

“Blinking Ligths for me”. Del disco Blinking Lights and other revelations (2005)

Esta misma fuerza, se ve reflejada de Nuevo en “Hey man” del Segundo disco de Blinking Lights, donde nos muestra de nuevo los momentos más duros pasados, lo qué es caer al suelo, en confrontación con el presente: “Made you feel like it’s not such a bad world /Hey man now you’re really living “ (de nuevo: luces parpadeantes)”:

Do you know what it’s like to fall on the floor/ And cry your guts out ‘til you got no more /Hey man now you’re really living /Have you ever made love to a beautiful girl /Made you feel like it’s not such a bad world /Hey man now you’re really living /Now you’re really giving everything /And you’re really getting all you gave /Now you’re really living what /This life is all about /Well i just saw the sun rise over the hill /Never used to give me much of a thrill /But hey man now you’re really living/...

El proceso de duelo a través de los acordes de Mark Oliver Everett: el significado de la pérdida y la construcción de la historia de vida

Page 281: Revista España

Casos clínicos. Siso nº 52-53. Invierno 2012280

“Hey Man (now you are really living)” De su disco Blinking Lights and other revelations (2005)

Y es también aquí dónde nos muestra el reencuentro con sus padres y la relación que mantenía con ellos, el poder perdo-narlos, y de esa forma afrontar al pérdida:

“Ant Farm” canción del disco de Electro-Shock Blues, dOnde reconoce la relación complicada que tenía con la madre, y de esta forma el amor que siente hacia ella. Ya no puede estar enfadado: Durante una gira me encontré una tarde sentado en la cama del hotel en algún lugar de Francia, pensando en mi madre y en nuestra relación a lo largo de los años y en la persona que había acabado siendo. Tomé la guitarra acústica y empecé a cantar. (P. 112)

Hate a lot of things /But i love a few things /And you are one of them/ Hard to believe/ After all these years/ But you are one of them.

“Ant Farm” De su disco Electro-Shock Blues (2005)

Me sentí bien al reconocer lo complicada que era la relación con mi madre, pero también al saber que no tenía que estar cabreado con ella el resto de mi vida por algunos de los problemas que he tenido por culpa de mi infancia. (P. 113)

Y es otras de las luces parpadeantes, que conforman el cierre del disco: la reconciliación con el padre. Un día mirándose al espejo, vio reflejado a su padre. E llega a identificarse con él: comprendiendo que son los dos, dos personas incomprendi-das, llenas de desazón por sentirse de este modo, e infravalo-rados por sus propias creencias. Ensimismados en sus propias ideas. Y como tal, como ser ensimismado e incomprendido en muchas ocasiones, E da cabida al perdón (pudiendo per-donarle que no le prestara atención de pequeño).

El proceso de duelo a través de los acordes de Mark Oliver Everett: el significado de la pérdida y la construcción de la historia de vida

Page 282: Revista España

Casos clínicos. Siso nº 52-53. Invierno 2012 281

Y quizás, por si algún día los nietos de E. no pudieran com-prenderle, le gustaría expresar su propia forma de ser, encon-trando en ello una serie de “Cosas que los nietos deberían saber”: cierre del disco, que como dijimos, da título a su libro autobiográfico.

Things The Grandchildren Should Know fue escrita para explicar que todas las malas rachas habían valido la pena porque ese día estaba verdaderamente feliz. Sentía que podía aceptarme a mí mismo, acercándonos además a sus “rarezas”: no le gusta ir a fiestas, se esconde mucho en casa… Pero podría ser peor. Es en “Cosas que los nietos deberían saber” dónde se reencuentra con su padre: estoy empezando a parecerme a mi padre, logra perdonarlo y comprenderlo, ahora que he perdonado a mi padre sus deficiencias como progenitor me siento eufórico, como si me hubiesen quitado un peso enorme de encima (P.189). Y de nuevo, la música como salvadora y modo de expresión: al cantar estas palabras siento físicamente el alivio y entiendo eso que se dice sobre que guardarle rencor a alguien te hace más daño a ti que a la persona con la que estés enfadado (P.189):

Things The Grandchildren Should Know

I go to bed real early everybody thinks it’s strange i get up early in the morning

no matter how disappointed i was with the day before

it feels newi don’t leave the house much

i don’t like being around people makes me nervous and weird

i don’t like going to shows either it’s better for me to stay home

some might think it means i hate people but that’s not quite righti do some stupid things

El proceso de duelo a través de los acordes de Mark Oliver Everett: el significado de la pérdida y la construcción de la historia de vida

Page 283: Revista España

Casos clínicos. Siso nº 52-53. Invierno 2012282

but my heart’s in the right place and this i know

i got a dog i take him for a walk

and all the people like to say hello i’m used to staring down at the sidewalk cracks

i’m learning how to say hello without too much trouble

i’m turning out just like my father though i swore i never would

now i can say that i have love for him i never really understood

what it must have been like for him living inside his head

i feel like he’s here with me now even though he’s dead

it’s not all good and it’s not all bad don’t believe everything you read

i’m the only one who knows what it’s like so i thought i’d better tell you

before i leaveso in the end i’d like to say

that i’m a very thankful man i tried to make the most of my situations

and enjoy what i had i knew true love and i knew passion and the difference between the two

and i had some regrets but if i had to do it all again

well, it’s something i’d like to do

(Para acabar me gustaría decir/ Que soy un hombre agradecido/ He intentado sacar el mayor provecho de cada situación/ Y disfrutar de lo que tengo / He conocido el amor verdadero y la pasión / Y la diferencia entre uno y otra / Y hay cosas que lamento/ Pero si tuviera que hacerlo todo de nuevo/ Pues también es algo que me gustaría hacer). (P. 191)

El proceso de duelo a través de los acordes de Mark Oliver Everett: el significado de la pérdida y la construcción de la historia de vida

Page 284: Revista España

Casos clínicos. Siso nº 52-53. Invierno 2012 283

“Things The Grandchildren Should Know”. De su disco Blinking Lights and other revelations (2005)

Recordándonos finalmente, la importancia que tiene que el disco refleje la vida: que la celebre, con lo bueno y lo malo que tiene (P. 174). Las duras circunstancias a las que habría tenido que sobreponerme, me hacían ahora más fácil apreciar las cosas realmente maravillosas de la vida: vivía en una casa que me encantaba, tenía muy buenos amigos, y estaba en condiciones de ganarme la vida haciendo algo que adoro y que tengo que hacer. (P. 174) Los momentos de desesperación, a los que también E. hace referencia, son contrapuestos a la fortaleza que siente en la actualidad; pre-tendiendo expresar con el disco, lo agradecido q estaba por las experiencias vividas.

Hay secciones muy bonitas y serenas y otras estruendosas. Es difícil po-nerlo todo en orden de canción en canción para que fluya y tenga el im-pacto que yo quiero q tenga como conjunto. (P. 178)

Referencias

1. Aries, P. (2000). Historia de la muerte en Occidente. Desde la Edad Media hasta nuestros días. Barcelona: El Acantilado.

2. Bowlby, J. y Parkes, C. M.(1970). Separation and loss within the family. En E. , J. , Antony (Ed.), The child in his family (pp. 197-216). New York: Wiley.

3. Didion, J. (2006). El año del pensamiento mágico. Barcelona: Globalrhythm.

4. Everett, M.O. (2010). Cosas que los nietos deberían saber. Barcelona: BlackieBooks.

El proceso de duelo a través de los acordes de Mark Oliver Everett: el significado de la pérdida y la construcción de la historia de vida

Page 285: Revista España

Casos clínicos. Siso nº 52-53. Invierno 2012284

5. Freud, S. (1957). Mourning and Melancholia. En J. Strachey (Ed y trans.) The Standard Edition of the Complete Psychological Works of Sigmund Freud. London: Hogarth Press. (Original work published 1917)

6. Kübler-Ross, E. (1989). Sobre la muerte y los moribundos. Barcelona: Grijalbo.

7. Lastra, C. , Rodríguez Otero, J. E. , Sánchez Cao, E. y Martínez Sande, G. (2008). Electro-shock blues: el genio resbaladizo se ocupa del amor y la muerte. Siso Saúde, 46-47, 163-196.

8. Lindemann, E. (1944). Symptomatology and Management of Acute Grief. American Journal of Psychiatry, 101, 141-148

9. Lewis, C.S. (1994). Una pena en observación. Barcelona: Anagrama

10. Lynch, T. (1997) El enterrador. Madrid: Alfaguara.

11. Mac Adams, D. P. (1989) The development of a narrative identity. En D. B. (Eds.), Personality Psychology: Recent trends and emerging direction (pp. 160-174). New York: Springer- Verlag.

12. Morata (Ed.) (2006). Joan Bowlby. Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida (6a. ed.). Madrid: Morata.

13. Neimeyer, R. A. (2007). Aprender de la pérdida. Una guía para afrontar el duelo. Barcelona: Paidós.

14. Ochoa de Alda, I. (2002) La experiencia transformadora de la terapia narrativa. Procesos de duelo en psicoterapia. Revista de Psicoterapia 13 (49), 77-94.

El proceso de duelo a través de los acordes de Mark Oliver Everett: el significado de la pérdida y la construcción de la historia de vida

Page 286: Revista España

Casos clínicos. Siso nº 52-53. Invierno 2012 285

15. Papalia, D. E. (2001) Desarrollo físico y cognitivo en la niñez temprana. En Desarrollo humano (8a. ed., pp. 237-277 ). Colombia: McGraw- Hill

16. Parkes, C. M. (1964) Bereavement and mental illness. Part I. A clinical study of the grief of bereaved psychiatric patients. British Journal Medical Psychology, 38 (1), 1-12.

17. Parkes, C. M. (2002). A Historical Overview of the Scientific Study of Bereavement. En Stroebe, M. S. , Hasson, R. , Stroebe, W. y Schut, H. (Eds.) Handbook of Bereavement Research (pp. 25-46). Washington, DC, EE. UU : American Psychological Association..

18. Shapiro, E.R. (2002). Grief in interpersonal perspective: theories and their implications. En Stroebe, M. , Hasson, R. , Stroebe, W. y Schut, H. (Eds.) Handbook of Bereavement Research (pp.301-327) Washington, DC, EE.UU : American Psychological Association..

19. Sluzki, E. (2002) Transformaciones: una propuesta para cambios narrativos en psicoterapia. Revista de psicoterapia, 6 (22-23), 53-70.

20. White, M. y Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona: Paidós.

21. Worden, J.W (2004). El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia (2a. ed. rev. ) Madrid: Paidós.

22. Página oficial del grupo de música Eels: 2000-2012. http://eelstheband.com

El proceso de duelo a través de los acordes de Mark Oliver Everett: el significado de la pérdida y la construcción de la historia de vida

Page 287: Revista España
Page 288: Revista España

Casos clínicos. Siso nº 52-53. Invierno 2012 287

Dos casos de sumisión forzosa a una custodia implacable

Carlos ReyPsicólogo clínico y psicoanalista. [email protected].

Uno. Charlotte Perkins Gilman (Connecticut, 1860-1935) fue una activista radical del movimiento feminista norteamerica-no finisecular. Escribió ensayos sobre las mujeres y la econo-mía, poemas y canciones sufragistas, así como relatos de fic-ción. De estos últimos, el que mejor ha soportado el paso del tiempo es un cuento autobiográfico de apenas veinte páginas titulado: El papel de pared amarillo. Este breve relato es la elabo-ración literaria de su estancia en un sanatorio de la época y el aislamiento al que fue sometida como tratamiento por un mal diagnóstico de depresión posparto. Un buen ejemplo de que, a veces, el remedio es peor que la enfermedad y un buen pre-texto para llevar a cabo un alegato a favor de la locura histérica.

En el relato El papel de pared amarillo, la habitación donde el reposo quiere forzar la cura de la alter-ego de su autora, está empapelada con un endiablado papel amarillo que la aliena hasta el delirio... a falta de estímulos más terapéuticos. Locu-ra que es histérica porque de alguna manera, aunque fallida, tiene que elaborar su situación personal de empapelada en un rol sexual que la tiene emparedada. Solución de compro-miso que, como el síntoma, está más cerca del como sí de un delirio onírico, que de un delirio psicótico. Locura que no es sin-razón porque capta la relatividad de la razón y su locura. Razón loca o locura que razona con entusiasmo, hasta el fu-ror del delirio.

Page 289: Revista España

Casos clínicos. Siso nº 52-53. Invierno 2012288

Por los estudiosos de la vida y obra de Charlotte Perkins Gil-ma sabemos que tenía motivos biográficos para revelarse contra los papeles convencionales asignados a la mujer. Re-sulta que, siendo la autora una niña, el padre abandonó a la familia y la madre se las vio y deseó para sacar la familia hacia delante. De ahí que pasara largas temporadas con sus tías paternas: una sufragista y una escritora: Harriet Beecher Stowe, autora de uno de los primeros relatos sobre la esclavi-tud racial en Norteamérica: La cabaña del tío Tom. Sus otras in-fluencias familiares fueron un destacado teólogo y un pastor protestante. Así como una madre que le prohibió leer ficción para prevenirla del desamor.

A pesar de sus manifiestas intenciones por entregarse en cuer-po y alma al movimiento feminista, empezó casándose con un pintor que la cortejó durante dos años. Con más dudas que certezas le dio el sí. Tenía 24 años. Semanas después es-taba tan deprimida como embarazada. Como la maternidad no le proporcionó la mejoría que le prometían los médicos, fue remitida al más famoso neurólogo de la época en su país, el Dr. Silas Weir Mitchell de Filadelfia, especialista en curas de reposo y engorde. Durante los meses que estuvo ingresa-da, su condición nerviosa “casi se convirtió en locura: la cura prescrita por el célebre médico exigía una total dedicación a la vida doméstica, tener al bebé a su lado continuamente y renunciar para siempre a la pintura y la escritura”. Como no le fue fácil renunciar a la alienación que le proporcionaba la escritura, al poco tiempo de su regreso a la casa familiar sufrió otro colapso nervioso. Decidió entonces retomar su es-critura, aun sabiendo que contradecía a su médico y a su marido. Se separó de los dos. En California se sintió liberada y pudo dedicarse al movimiento feminista; no así al cuidado de su hija. Cuando llegó el divorcio, cedió la custodia de su hija al padre, siendo tildada de madre desnaturalizada. Poco tardó su ex en volver a casarse y cuenta la autora que no hu-biera encontrado mejor madre sustituta para su hija, pues se

Dos casos de sumisión forzosa a una custodia implacable

Page 290: Revista España

Casos clínicos. Siso nº 52-53. Invierno 2012 289

trataba de su íntima amiga. Liberada de las obligaciones con-yugales, se dedicó a dar conferencias y a escribir. A los cua-renta años se casó con un primo hermano y se establecieron en Nueva York. Parece ser que este segundo matrimonio no le supuso impedimento alguno para luchar contra los valores sociales y económicos de su época con el arma de su escritu-ra: “quinientos poemas, más de doscientos cuentos, cientos de ensayos, ocho novelas y un autobiografía”. A los 72 años se le diagnosticó cáncer de mama pero fue su marido quien murió dos años después de una trombosis cerebral. Regresó a California para estar cerca de su hija y nietos. Y en compañía de su íntima amiga, a la sazón también viuda, pasó su último año de vida. Cuando los dolores ya le fueron insoportables se suicidó inhalando cloroformo.

Parece ser que con la publicación de El papel de pared amari-llo, su autora quiso también convencer al famoso neurólogo para que modificara sus restrictivos métodos terapéuticos. Lo consiguió. El famoso neurólogo, que también escribía ficción, decidió suavizar el aislamiento de sus pacientes y también las exhortó a escribir sobre su biografía y vivencias. La talking cure aún tardaría unos años en llegar, pero cuando se vio que toda cura necesita un tiempo de escucha se optó por industrializar la cura gracias a las ingenierías del Yo, antes facultades de psicología.

Para la literatura académica, El papel de pared amarillo es un cuento grotesco. De hecho, la traducción con la que aquí se trabaja pertenece a la Antología del cuento grotesco, edita-do por Araceli San Juan Otero (Austral Narrativa), donde su autora se codea con los grandes: E.T.A. Hoffmann, Poe, Gogol, Nabokov, Kafka, Faulkner, Galdós, Clarín, etc. Gro-tesco viene del italiano grotta y del griego cripta. Como ma-nifestación artística, lo grotesco ha tenido muchas valencias a lo largo de la historia, pero todas son variaciones sobre el mismo tema: la percepción supuestamente distorsionada de

Dos casos de sumisión forzosa a una custodia implacable

Page 291: Revista España

Casos clínicos. Siso nº 52-53. Invierno 2012290

la realidad. Puesto que toda representación de la realidad es psíquica, se entenderá que no hay percepción de la realidad que no sea subjetiva. En este sentido lo grotesco, y su versión delirante, captan mucho mejor la realidad que la razón. En relación directa a la tensión vivida por la humanidad a lo largo de historia, lo grotesco se ha manifestado como un hí-brido entre lo burlesco y lo inquietante, un desmentido del orden y la proporción, un arte subversivo frente a la ley natu-ral y divina, y también como reivindicación de una realidad plural y contradictoria en la que se acepte la diferencia. En resumidas cuentas, lo grotesco da cuenta de la existencia e insistencia de una realidad psíquica inconsciente. La teoría literaria reconoce que la conceptualización más moderna de lo grotesco nos la ofreció Freud en su ensayo Lo siniestro: “Lo siniestro, no sería realmente nada nuevo, sino más bien algo que siempre fue familiar a la vida psíquica y que sólo se tornó extraño mediante el proceso de su represión”.

El relato de ficción El papel de pared amarillo es el diario que escribe a escondidas –pues lo tiene prohibido– una mujer sujeta a una cura de reposo en una mansión colonial que su marido, que es médico, ha alquilado para el verano y en plena naturaleza. El marido está ausente durante el día, y la mujer es cuidada por su cuñada, así como al bebé del ma-trimonio. La diligente y silenciosa cuñada representa el án-gel del hogar que no puede ni quiere ser ella. El hermano de la mujer también es médico y coincide con su cuñado en el diagnóstico: “Es sólo una depresión nerviosa transitoria –una leve tendencia a la histeria–”. Y también coinciden en el tratamiento: reposo absoluto, medicación y alimentación de engorde. Ninguno de los dos ve que la mujer tenga razón alguna para que hasta vestirse le cueste tanto esfuerzo o que estar cerca del bebé la ponga tan nerviosa. En contra de su voluntad, la mujer sin nombre es instalada en la habitación más aireada y soleada del piso superior de la casa, que resul-ta ser la antigua habitación de los niños; es por eso que las

Dos casos de sumisión forzosa a una custodia implacable

Page 292: Revista España

Casos clínicos. Siso nº 52-53. Invierno 2012 291

ventanas tienen rejas. Pero lo peor es el papel pintado de sus paredes: “El color es repelente, casi asqueroso, un amarillo, sucio y provocativo, comido por la luz del sol, que se despla-za lentamente. Es tan monótono que la vista se confunde si intentas seguirlo, chillón como para que irrite todo el rato y provoque su estudio, y si sigues las inciertas curvas durante un rato, terminan por suicidarse, se zambullen en ángulos estrafalarios, se destruyen en contradicciones nunca oídas”. A falta de un otro que le haga de semblante, se especulariza con el papel pintado de amarillo: “Me parece como si el pa-pel supiese que tiene una influencia maligna en mí. Hay un lugar repetido donde el dibujo se tuerce como un cuello roto y dos ojos bulbosos te miran puestos del revés. Me enfado de verdad con su impertinencia y duración. Hacia arriba, hacia abajo, a un lado y a otro gatean, y esos ojos absurdos y que no pestañean están por todos lados. (...) Pero en las zonas en que no está marchito y donde da el sol, logro ver una especie de figura extraña, provocadora, e informe, que trata de pasar desapercibida por detrás del estúpido y conspicuo estampado principal. (...) No me parece que merezca la pena dedicarme a nada, y cada vez soy más miedosa y quejica. Me paso el día llorando por nada. (...) John dice que si no mejoro con más rapidez, me piensa mandar al doctor Silas Weir Mitchell. Pero no quiero ir por nada del mundo. Una de mis amigas se puso en sus manos una vez, y dice que es como John y mi hermano, ¡sólo que más exagerado!” Así que, para que no se la trague la nada, (esa deprivación sensorial con la que es-tán siendo torturados los presos de Guantánamo), se dedica obsesivamente a analizar la estructura del papel pintado de amarillo. “Cada vez me gusta más la habitación a pesar del papel. Quizás a causa del papel. ¡Habita en mi mente de tal manera!” Pero... “Cada vez me resulta más difícil pensar con claridad. Nada más que debilidad nerviosa, supongo”. Tras un fallido intento para que su marido-médico reconsidere su confinamiento, vuelve a alienarse, pues, sólo tiene el papel pintado de amarillo para elaborar su crisis. “El estampado

Dos casos de sumisión forzosa a una custodia implacable

Page 293: Revista España

Casos clínicos. Siso nº 52-53. Invierno 2012292

externo es como un arabesco florido que recuerda una arbo-rescencia. Puedes imaginar un hongo unido a otro, una hilera interminable de hongos, que van surgiendo de continuo en circunvoluciones sin fin, bueno, es algo parecido”. Ahora ya sólo duerme de día, por la noche asiste al espectáculo que le ofrece la luz de la luna sobre el papel pintado de amarillo. El estampado externo ahora le parecen barrotes y el estampado secundario, antes imperceptible, “...ahora estoy totalmente segura de que es una mujer. (...) El estampado principal se mueve, ¡y no es de extrañar! ¡La mujer de detrás lo agita! A veces llego a pensar que hay muchas mujeres detrás...” ¡Qué delirio más lúcido o qué lucidez más delirante!

Dejo al lector interesado que se procure en el relato, el des-enlace final de este caso literario de proyección delirante en la neurosis histérica. En el modelo taxonómico oficial de las clasificaciones internacionales, ese que ha fragmentado la no-sología hasta hacerla irreconocible, que ha reducido el arte y oficio clínico a un protocolo de actuación, y que receta según un cuestionario, el desenlace final de un caso como el relata-do acabaría diagnosticado, y medicado, como esquizofrenia. Como oficialmente ya no existe la histeria, el delirio histéri-co se esquizofreniza para mejor medicarlo. Sin embargo, la evidencia clínica de potentes clínicos como Jean-Claude Ma-leval reivindica el diagnóstico de locura histérica; y no como sinónimo de psicosis histérica, porque no es una psicosis. Y es que, cito a Maleval: “El delirio histérico no es un delirio diso-ciado”. Si la psicosis no está necesariamente unida al delirio, como Ortega y Gasset, el delirio y la psicosis tampoco. Y, sin embargo, es pan de cada día que la clínica de los desordenes mentales se especularize con el enunciado delirante porque nada quiere saber del sujeto de la enunciación. Cuando se parte de la supuesta unidad del yo, se llega antes al diagnós-tico de disociación esquizofrénica, que a la escisión constitu-tiva del sujeto. Dicho de otro modo: a mayor orden mental, más desordenes... y marginación social.

Dos casos de sumisión forzosa a una custodia implacable

Page 294: Revista España

Casos clínicos. Siso nº 52-53. Invierno 2012 293

Un diagnóstico diferencial entre la escisión neurótica y la di-sociación psicótica, permitiría, por ejemplo, situar las ideas delirantes que sobre la imagen de su cuerpo tiene una ano-réxica psíquica, tan cerca de la locura histérica como muchos de los diagnósticos de nuevo cuño que escapan a la compre-hensión del modelo bio-médico.

Para Maleval, el desencadenante del delirio histérico es el en-cuentro con el objeto sexual, no exento de culpabilidad por la intensidad de su erotismo. Así fue en el caso de Charlotte Perkins Gilman, quien, queriendo liberar a las mujeres de la servidumbre a los restrictivos papeles que les asignaba la cul-tura fálica de su época, se encontró con un hueso mucho más duro de roer: liberarse de la servidumbre sexual de su deseo.

Dice Octavio Paz, después de estudiar la obra y vida de su paisana Sor Juana Inés de la Cruz (otra que tal...): “La apetencia que tenemos de ser amados es una imperfección de nuestra naturaleza, una falta, en el sentido original de la palabra. Deseamos porque nos falta ser: el deseo es la señal de nuestra insuficiencia”. Y Maleval: “De hecho, el histéri-co debe preservar la insatisfacción esencial de su deseo, por temor de que le falte la falta, pero también para ofrecer un sacrificio a la culpabilidad que lo carcome”.

Lo que propongo es una clínica que pueda escuchar la sutil diferencia fonética y conceptual que existe entre los doctores Breuer y Bleuler. Muchas locuras histéricas no irían a parar al cajón de sastre de la esquizofrenia.

Dos. Se esquizofreniza el delirio de proyección histérica y, como veremos a continuación, en el relato literario de una paciente singular, también la acción y efecto de retraerse: el retraimiento, aun cuando éste es un refugio para la seguridad psíquica, es decir, una solución de compromiso, un síntoma. No son éstos meros errores de diagnosis sino ejemplos de una

Dos casos de sumisión forzosa a una custodia implacable

Page 295: Revista España

Casos clínicos. Siso nº 52-53. Invierno 2012294

práctica hegemónica donde el Saber deviene en Poder sobre el otro. Como dijo el dramaturgo inglés Nathaniel Lee, al to-parse con los que quieren tener el Saber por el mango: “Me llamaron loco y yo les llamé locos; y entonces, maldita sea, me ganaron... por mayoría”.

Rostros en el agua fue el segundo libro escrito por la varias veces propuesta al Premio Nobel de Literatura Janet Frame (Nue-va Zelanda, 1924-2004). También la recientemente fallecida poetisa italiana Alda Merini (Milán, 1931-2009) fue propues-ta al citado Nobel; y ambas escribieron sobre el frío que pasa-ron en los manicomios donde fueron ingresadas. Alda de los 30 a los 47 años y Janet de los 21 a los 30 años. Alda recibió 37 sesiones de electroshock para tratar su frío, y a la friolera de Janet ¡200! Sirva el título de uno de los poemarios de Alda Merini para definir el estado de la cuestión que aún sigue vigente: Clínica del abandono.

Janet Frame escribió Rostros en el agua, en paralelo al tra-tamiento de rehabilitación que recibió en Londres después de nueve años en el limbo psiquiátrico. Janet necesitó trata-miento a sus consecuencias por no recibir tratamiento a sus causas. Y es que un tratamiento, también, consiste en tra-tar de elaborar el porqué nos pasan las cosas que nos pasan. Para ello, también, se precisa de un profesional que trate de escuchar. Janet no tuvo quién le escuchara antes y durante su confinamiento pero sí en su rehabilitación. Rehabilitación que consistió en tratar de desembarazarse del sambenito de esquizofrénica, y de la idea de que la enfermedad ni lo ex-plica todo ni es un refugio mejor que su propio retraimiento. Rehabilitación por iatrogenia podríamos denominarlo, pues iatrogenia también es cuando, al dictado de la moda o del Devocionario de la Salud Mental, se diagnostica como en-fermedad, lo que sólo síntoma o síndrome es. ¡Enfermedad mental!, se dice, para más INRI. Si en Londres le hicieron las pruebas que no le hicieron en Nueva Zelanda, fue para

Dos casos de sumisión forzosa a una custodia implacable

Page 296: Revista España

Casos clínicos. Siso nº 52-53. Invierno 2012 295

demostrar a nuestra autora que fue un fraude, que no error, hacer pasar su sambenito de esquizofrenia como un diagnós-tico clínico. Y mal-trato institucional el tiempo que estuvo en el limbo, también jurídico, puesto que fue incapacitada para ejercer derecho alguno, según la Ley para los Mentales De-fectuosos. A todas luces, denunciable. Sin embargo, en la ela-boración literaria de Rostros en el agua hay más vergüenza que venganza porque está escrita al dictado de su retraimiento. En todo el texto apenas un reproche en forma de pregunta: “¡Dios mío! ¿qué pretendemos al psiquiatrizar el alma?”.

Cuando en 1961 se publicó este texto, escrito en primera per-sona, quiso la autora que no se la identificara con la protago-nista de su relato, Istina Mavet, y lo presentó como producto de su imaginación. Veinte años necesitó Janet Frame para di-gerir su experiencia psiquiátrica, pues fue en los años ochenta cuando volvió a escribir sobre sí misma. Tres son los textos autobiográficos reunidos en un sólo título: Un ángel en mi mesa, y que la editorial Seix Barral ha reeditado, junto con su no-vela póstuma Hacia otro verano. En nuestro país se han editado casi todas sus novelas desde que en 1963 se editara Rostros en el agua, aunque muchas de ellas ya sólo se encuentran en librerías de lance. Un ángel en mi mesa fue adaptada al cine por la directora Jane Campion y, a pesar de que fue premiada en Venecia-1990, aquí ni se llegó a estrenar y no es fácil conseguirla. Sin embar-go, esta película supuso el reconocimiento popular a una au-tora que hoy en día está considerada como la mejor escritora de Nueva Zelanda, junto a Catherine Mansfield. Por cierto...otra vida para alucinar chufas.

En los escritos autobiográficos reunidos en Un ángel en mi mesa, Janet Frame nos refiere su infancia, adolescencia, su manico-mial juventud, de cómo la publicación de su primer libro de relatos le salvó de la cirugía estética prefrontal; de su peri-

Dos casos de sumisión forzosa a una custodia implacable

Page 297: Revista España

Casos clínicos. Siso nº 52-53. Invierno 2012296

plo europeo durante siete años con escalas en Londres, París, Barcelona e Ibiza, donde vivió un año y conoció el amor y sexo junto a un cineasta norteamericano, exiliado del régi-men paranoico de McCarthy. También el desamor. Su estan-cia de tres meses en Andorra donde se recuperó de un aborto natural. Y de nuevo a Londres donde recibió el tratamiento de rehabilitación hasta que la noticia de la muerte de su pa-dre le hizo volver a Nueva Zelanda y empezar una nueva vida como escritora de éxito. Y también nos relata todo aque-llo que calló en Rostros en el agua, ya que en el momento de su publicación quiso evitar que su sambenito psiquiátrico influ-yera en el juicio literario de sus lectores. Consolidada como escritora no le importó reconocer que Istina Mavet fue ella. Leídos estos dos textos en paralelo se deduce que la elección del nombre Istina Mavet es causal, pues Istina en serbiocroa-ta significa verdad y Mavet en hebreo muerte.

Sucintamente: la familia de Janet fueron colonos escoceses. El padre de Janet un rudo ferroviario y la madre una cria-da beata. Janet tuvo una hermana y un hermano mayores que ella y dos hermanas menores. Antes que Janet nació un hermano muerto sin nombre. Y con Janet nació un gemelo que apenas vivió una semana. De niña, en el entierro de su abuelo se percató de una lápida familiar donde estaba escrito su nombre: Janet Frame, muerta a los 13 meses. Por si las moscas se inhibió de preguntar y de sacar en exceso el cuello de su camisa. El cenit de la depresión económica que, como la actual, haremos bien en llamarla crisis por falta de Ética, le proporcionó preocupaciones más vitales. A sus ocho años, su hermano mayor empezó a su sufrir ataques convulsivos. “Nuestra existencia se alteró de golpe. El médico diagnosticó epilepsia. Recetó a mi hermano fuertes dosis de bromuro...” La madre se negó a que lo internaran en el mismo manico-mio adonde años después fue a parar Janet con autorización materna incluso para que le practicaran una lobotomía. El hermano epiléptico “abandonó la escuela. Madre se entre-

Dos casos de sumisión forzosa a una custodia implacable

Page 298: Revista España

Casos clínicos. Siso nº 52-53. Invierno 2012 297

gó en cuerpo y alma a su cuidado. Si alguien me observó en aquellos días, vería sin duda a una niña ansiosa, presa de temblores y tics, a solas en el patio de recreo...(...) Sus hijas sobrevivimos por medios propios, más la ayuda esporádica de papá...” Su padre nunca se rehizo de la herida narcisista de que su único hijo varón le saliera rana. Y arremetió contra él, pegándole tantas palizas como ataques tuvo con el pre-texto de que aprendiera a controlarlos. Al poco tiempo, a su hermana mayor, una adolescente vital y rebelde, le diagnos-ticaron un defecto cardíaco. No tardó en morir por ese pro-blema ahogada mientras nadaba. Diez años después murió su hermana Isabel, con la que se llevaba 20 meses, en/por las mismas circunstancias y causas. Janet sintió que la muer-te la acorralaba, impidiéndole salir de su refugio psíquico. Aprovechó para leer todo lo publicado de las tres hermanas Brontë, que como se sabe fueron huérfanas de madre a una edad temprana, además de ser representantes de la mejor li-teratura inglesa. Pero ni en su refugio se libró de la presión del super-yo paterno para que compensara la pérdida de sus hermanas y, sobre todo, las expectativas imposibles de cum-plir por su hermano epiléptico. “A diario, cuando llegaba de la escuela me preguntaba padre entre bromas y veras: ¿Has sido hoy la primera de la clase? ¿A quién venciste? ¿Qué? ¿Ganaste a M., o S., o a T.?” Tres subrogados de sus herma-nas muertas y hermano tachado para el padre y sobreprote-gido por su madre. Mientras, Janet procuraba ser “invisible y esconder en mí cuanto despertara la desaprobación o la cólera” paterna. La adolescencia de Janet coincidió con el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Y aunque en la reta-guardia, las noticias de las muertes fueron el pan de cada día. Así como el adoctrinamiento sobre la pureza de la raza que venía a sumarse al latente discurso paterno. “Esta creciente atención a la pureza racial llegó a nuestra ciudad desde la Alemania nazi y el imperio británico. Se discutía mucho en la escuela sobre eugenesia y la posibilidad de crear una raza perfecta. Se pusieron de moda los tests de inteligencia, y unos

Dos casos de sumisión forzosa a una custodia implacable

Page 299: Revista España

Casos clínicos. Siso nº 52-53. Invierno 2012298

ciudadanos clamorearon que estaban perfectamente califica-dos para pertenecer a la raza perfecta y se acusó a otros de no estarlo...(...) Había también la cuestión de la personali-dad. Era obligatorio tenerla. Yo no la había notado en mí...” Pero cuando un día se ruborizó al felicitarle su profesora en voz alta por componer poemas, al tiempo que la tildaba de tímida, “yo me adueñé de aquello e hice de la timidez un ingrediente de mi personalidad”. Sólo a su diario se atrevió a decirle: “ellos creen que seré maestra, pero seré poetisa”. Así que se fue a una ciudad más grande a estudiar magisterio para hacer tiempo. Las penurias que pasó no fueron pocas pero los poetas “seguían siendo los que iluminaban para mí los lugares que nadie más parecía querer mencionar o visi-tar”. A los pocos días de estallar las bombas atómicas en Hi-roshima y Nagasaki –más muertos–, Janet cumplió 21 años, alcanzando su mayoría de edad. Empezó a trabajar como maestra y también a estudiar la carrera de psicología. Pero su frágil estabilidad psíquica dejó de serlo la mañana que le tocó recibir en su clase al inspector de enseñanza. Excusán-dose, salió de la clase por un momento pero en realidad se fue de la escuela sabiendo que nunca más volvería. En su frágil estabilidad irrumpió el super-yo paterno, subrogado en la fi-gura del inspector. Le superó la escena de la misma manera que no pudo matar a su hermano epiléptico, en el sentido de sustituirlo, superándolo. Tampoco pudo matar al padre. Demasiadas muertes. Mejor darse de baja del sistema con la ayuda de la baja médica. Recurso al que acuden miles de mujeres como protesta muda a la estafa que ha supuesto una liberación que las ha condenado a entregar su (re)producción al nuevo amo capitalista.

Acabada su baja médica de tres meses, y sintiéndose incapaz de volver al trabajo, intentó suicidarse con aspirinas y, denun-ciada por un profesor de su facultad de Psicología, fue ingre-sada a la fuerza con el sambenito de esquizofrenia. “No es de extrañar que yo valore la escritura como forma de vida cuan-

Dos casos de sumisión forzosa a una custodia implacable

Page 300: Revista España

Casos clínicos. Siso nº 52-53. Invierno 2012 299

do fue lo que me la salvó. Mi madre fue instada a firmar una autorización para que se me hiciera una lobotomía. Yo sé que ella nunca hubiera firmado, de no haber esgrimido los espe-cialistas argumentos adulterados: esos especialistas que en el transcurso de los años, mientras mi “historial” se acumulaba, no habían hablado conmigo durante más de diez o quince minutos seguidos y, en total, al cabo de ocho años, no más de ochenta; que no me habían hecho pruebas los especialistas, cuya opinión se basaba en los informes diarios de unas enfer-meras superatareadas e irritables. Yo, tratando de dominar la abrumadora oleada de horror, escuchaba al doctor Burt, un médico joven, afable y agobiado de trabajo, que apenas había hablado conmigo más que para decir “Buenos días, cómo se encuentra” sin esperar respuesta, mientras cruzaba el pabellón a marchas forzadas, y que ahora encontró tiempo para explicarme que iban a practicarme una operación de lo-botomía, que sería buena para mí y que, después, “en seguida saldría del hospital”. Yo escuchaba con la sensación de que ahora iba a completarse el proceso de borrarme del mundo, cuando la enfermera encargada del pabellón, súbitamente interesada en mi caso ahora que me iban a “hacer” algo, me pintó su cuadro de lo que sería cuando “todo hubiera ter-minado”. Tuvimos aquí a una paciente años y años, hasta que le hicieron la lobotomía. Y ahora trabaja en una tien-da de sombreros. El otro día la vi, vendiendo sombreros, tan normal como cualquiera ¿No te gustaría ser normal?”. Janet Frame tuvo más suerte que Rosemary Kennedy quien, a los 23 años y por no ser tan normal como sus famosos hermanos, se le practicó una lobotomía con tan graves consecuencias neurológicas como para pasar el resto de su vida, 64 años, encerrada en un psiquiátrico. Sí, Janet tuvo suerte, pues días antes de la fecha fijada para su lobotomía, su psiquiatra tuvo a bien suspender la operación, después de leer en el periódico que a su paciente le habían concedido un premio literario por su libro de relatos La laguna. “Fui dada de alta “provisional-mente”. Después de recibir más de doscientas aplicaciones

Dos casos de sumisión forzosa a una custodia implacable

Page 301: Revista España

Casos clínicos. Siso nº 52-53. Invierno 2012300

de electroshock, cada una equivalente, en cuanto a miedo, a una ejecución, proceso que había hecho trizas la memoria y, en algunas zonas, me la debilitó y destruyó permanentemen-te, y después de estar sometida a propuestas de dejar que se me convirtiera, por medio de una operación física, en una persona más aceptable, tratable y normal, llegué a mi casa, aparentemente sonriente y tranquila pero interiormente sin confianza en mí misma, convencida de que, al fin, oficial-mente, ya no era nadie”.

Quizás los más jóvenes entre nosotros, los que han nacido con un ordenador bajo el brazo, entiendan mejor la metáfora que hace servir la coordinadora de Salud Mental del Hospi-tal de Baza, Granada, la psiquiatra Ana Patricia Vázquez, para explicar la eficacia, eficiencia y efectividad de la terapia electro-convulsiva –antes electrohock– en pacientes depresi-vos graves, psicóticos, alucinaciones, embarazadas y ancia-nos. “La explicación química de cómo actúan las descargas en nuestro cerebro no está clara y los expertos no acaban de encontrar dónde actúa, pero parece claro que mueve nues-tros neurotransmisores y todo lo coloca en su sitio; las me-joras son inmediatas. Es como cuando nuestro ordenador se bloquea y optamos por darle al botón de apagar para luego encender. Muchas veces todo vuelve a su sitio, pues lo mismo ocurre con el cerebro de nuestros pacientes”.

Resumiendo y en palabras de la propia autora, esta es la his-toria de una “sumisión forzosa a una custodia implacable”.

La sumisión forzosa a una custodia implacable es precisa-mente lo que se quiere conseguir cuando se propone legislar el tratamiento ambulatorio forzoso y único, es decir farmaco-lógico, principalmente inyectable retard, y que en su eufemis-mo técnico ya se le conoce como TAI (Tratamiento Ambu-latorio Involuntario). Tratamiento coercitivo donde los haya. Asistencia que quita existencia y hasta el hipo. Medicación

Dos casos de sumisión forzosa a una custodia implacable

Page 302: Revista España

Casos clínicos. Siso nº 52-53. Invierno 2012 301

preventiva que sigue la política de la guerra preventiva, esa que sustituye la libertad por la seguridad y los valores por los intereses.

A pesar de que la Declaración de los Derechos Humanos y de la Salud Mental de la Federación Mundial de la Salud Men-tal, ratificada precisamente en Nueva Zelanda en 1989, dice en su artículo 4: “Los derechos fundamentales de los seres humanos designados o diagnosticados, tratados o definidos como mental o emocionalmente enfermos o perturbados, serán idénticos a los derechos del resto de los ciudadanos. Comprenden el derecho a un tratamiento no obligatorio, dig-no, humano y cualificado, con acceso a la tecnología médica, psicológica y social indicada...”; a pesar, pues, de que el trata-miento es un derecho, no una obligación; y a pesar de tener a las asociaciones de familiares en contra, así como a la mayo-ría de profesionales de la S.M; a pesar de que la propuesta ha sido tumbada tres veces, dos en el Congreso de los Diputados de Madrid y una en el Parlament de Cataluña; a pesar de esta evidente oposición, de vez en cuando vuelven (el pre-sidente de la SEP, por ejemplo) los que argumentan que el TAI reduciría los ingresos involuntarios y que el tratamiento obligatorio impedirá que determinados pacientes queden ex-cluidos de su derecho a la Salud. Todo para el paciente sin el paciente ¡qué extraño Estado de Derecho! pues, un Derecho sin sujeto ¿qué clase Derecho es?

Lo que sí sabemos es que casos difíciles hacen malas leyes, que a veces el remedio es peor que la enfermedad y que nun-ca los fines, por muy bienintencionados que estos sean, justi-fican los medios, pues, si se desplaza el ingreso del hospital a la cárcel, de los disidentes al tratamiento único, ¿dónde estará el negocio? H.M. Enzensberger lo diría así: “Las mejores in-tenciones conducen a los peores resultados”. Pascal lo dijo así: “No pudiendo hacer que lo justo fuera fuerte, se hizo de modo que lo fuerte fuera justo”.

Dos casos de sumisión forzosa a una custodia implacable

Page 303: Revista España

Casos clínicos. Siso nº 52-53. Invierno 2012302

Se progresa, se dice; más bien se regresa a la Ley del más fuerte. Como alternativa, nuestra abogada de la causa psi, la jueza Silvia Ventura nos propone desarrollar el art.20 de la Ley General de Sanidad, pues los pacientes no necesitan más obligaciones sino más asistencia y menos recortes. Una asistencia plural, bio-psico-social, preventiva, psicoterapéuti-ca y de rehabilitación, y mediante un trabajo en red. Ni la responsabilidad clínica, ni la responsabilidad política de me-jorar la asistencia, deben judicializarse. Y así seguimos desde la fallida reforma psiquiátrica de 1984: parche sobre parche. ¡Qué poco nos hemos movido de la “sumisión forzosa a una custodia implacable”! Vigilar y castigar, lo tituló Foucault. La Gestión de los riesgos, lo llamó Robert Castel. También se podría decir que la política de evitación del riesgo es el síntoma fó-bico de una sociedad que no quiere elaborar y asumir que, lo que se tiene es en tanto que podemos perderlo. La Salud, por ejemplo. La ingeniería del Yo siempre ha querido conservar el pellejo sin percatarse de que eso ya es sólo un órgano sin función. La homogeneización de la vida cotidiana mediante la normalidad normativa, esa que no acepta modos de vida singulares que se expresan a través de los síntomas, tiene un nombre preciso: Control Social, que disfrazado de evalua-ción administrativa aspira a ser científico ¿o es viceversa? Si riesgo, luego tratamiento químico de por vida. ¿Qué clase de prevención es esa? Sin duda de las consecuencias que no de las causas. ¿No sería mejor asumir que toda construcción social pierde aceite por el hecho de ser una construcción hu-mana? Esa pérdida o resto no es ni más ni menos que lo irre-ductible a ser gobernado, educado y curado. Tres imposibles que no lo son para la megalomanía del furor sanandi. Querer controlar lo irreductible es un atajo, el que nos lleva de la evidencia a la invidencia. Mejor asumir el riesgo, todos los riesgos de vivir en sociedad. Loable ideal social del que, en el mejor de casos, obtenemos lo posible... dada nuestra condi-ción humana.

Dos casos de sumisión forzosa a una custodia implacable

Page 304: Revista España

Casos clínicos. Siso nº 52-53. Invierno 2012 303

La Ciencia es un relato sin protagonista, sin sujeto; debe ser por eso que la Ciencia no tiene memoria histórica. Se puede estar más allá de la literatura que de la Ciencia pero no más allá de la libertad y la dignidad como nos propuso Burrhus Frederic Skinner. Como réplica a la propuesta de una vida con principios, que en 1854 escribiera su compatriota Hen-ry David Thoreau en su texto Walden, Skinner escribió un relato de ciencia-ficción titulado Walden Dos (1948), también conocido como: Hacia una sociedad científicamente construida. Y allí dice: “En mis tempranos días de experimentador, tenía un desenfrenado deseo egoísta de dominar. Recuerdo la ira que sentía cuando una predicción salía mal. Podía gritar a los sujetos de mi experimento ¡Pórtate bien, maldito! ¡Pórtate como debes! La libertad es un lujo, un riesgo, que la sociedad no puede permitirse. Yo tuve sólo una idea en mi vida –una verdadera idea fija– la palabra control la expresa. El control de la conducta humana”. Si Auguste Comte sostuvo que “El progreso no es más que el desarrollo del orden”... Hannan Arendt nos recuerda que “Es contrario a la dignidad humana creer en el progreso”.

“Una vez más los hombres demostraron amar más las verda-des que los conocimientos. Falso pero seguro: este parece ser su lema, pues las verdades son, naturalmente, siempre falsas, como lo demuestra el hecho de que su séquito no se com-ponga de estudiosos, sino de guardaespaldas”. Dixit Rafael Sánchez Ferlosio en Vendrán más años malos y nos harán más ciegos.

Dos casos de sumisión forzosa a una custodia implacable

Page 305: Revista España
Page 306: Revista España

Libros. Siso nº 52-53. Invierno 2012 305

Fisterras atlánticasSantiago Lamas

http://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com.es/2012/05/fisterras-atlanticas-libro-de-santiago.htmlmiércoles, 30 de mayo de 2012

Nuevo libro del en-sayista y psiquiatra Santiago Lamas.(información y fotos to-madas de www.editorial-galaxia.es)

Un mangado de textos arredor da xénese e formación da idea de nación e das concepcións diferentes da identidade social

A elaboración identitaria, tanto desde o punto de vista do simbólico coma desde a vertente do factual, é esmiuzada con xeito e atinada diagnose por Santiago Lamas nunha sucesión de cinco ensaios que constitúen a cerna do libro. Tamén so-bre a identidade, mais vista desde a súa “patoloxía”, no caso do Don Xoán, e a partir da súa sintomatoloxía, no caso da invención da paisaxe e no da novela policial, tratan as outras

Libros

www.editorialgalaxia.es/imxd/noticias/imx/1337670574montaxe_fisterras.jpg

Page 307: Revista España

Libros. Siso nº 52-53. Invierno 2012306

“lecturas” -nos dous sensos: interpretacións e leccións- que achegan lectores e lectoras ao proceso de pensamento, ao seu desenvolvemento ou busca curiosa e interesada na cultura como realidade asemade simbólica e actuante.

A radiografía do sedutor, os himnos e as bandeiras, a xenética das orixes e as viaxes en procura da identidade, a “recrea-ción” do pasado, a invención da paisaxe como esencia e a novela negra como retrato social enxérganse, pois, neste libro coa nidia perspectiva de quen efectivamente escribe dende o cabo do mundo.

http://www.editorialgalaxia.es/imxd/noticias/imx/1337670574montaxe_fisterras.jpg23-05-2012

Entrevista con Santiago Lamas

Un dos ensaístas máis activos e orixinais, que vén de publi-car Fisterras atlánticas, libro que leva como subtítulo ‹Lectu-ras dende o cabo do mundo›. Precisamente desa combina-ción intelixente e interesante de ideas que suxire o cualificati-vo “atlántico” e a da ollada desde un lugar concreto, que no caso do autor é a Galicia borrosa dun dos seus libros anteriores, fálase nesta entrevista.

P- O seu libro leva como subtítulo a frase “Lecturas dende o cabo do mundo” e, por outra banda, vostede é psiquiatra, podería explicar a súa idea de “lectura” e se ten relación coa diagnose como “arte de descubrir e interpretar os signos”?

R- Xa non son psiquiatra; fun psiquiatra e non teño morri-ña ningunha do oficio e penso, como o meu colega Antonio Lobo Antunes, que a psiquiatría é de pouca axuda para com-prender a natureza humana que é o que hoxe me interesa. Antunes cita a outro colega, Sampaio, que di que os psiquia-

Fisterras atlánticas. Santiago Lamas

Page 308: Revista España

Libros. Siso nº 52-53. Invierno 2012 307

tras son “luxos tristes”. Estou de acordo. Sempre me pareceu que a frase de Barthes, a literatura contén todos o saberes aínda que de forma non científica, era moi acertada e revela como a literatura, (e a xenética, epixenética ou a neurobio-loxía) axuda mellor que a psiquiatría, a entender a natureza humana aínda que sexa de xeito non formalizado.

Eu, o que son, máis que calquera outra cousa, é un lector, o que pasa é que teño a impresión cando vexo as bibliografías, que moito do que eu leo, falo de Galicia e do galego, non é o que len os demais e como penso que poden ser lecturas de certo interese para o que pasa no país, procuro transmitilas aínda que moitas veces teña que meterme en asuntos dos que sei pouco, pero iso é algo, coido eu, que se pode permitir nun ensaio. Se estes ensaios-lecturas teñen algo de interese, a pesar das súas máis que probables eivas e erros, xa virán os especialistas, a poñer orde, matizar e corrixir.

No que se refire á cousa semiolóxica e a “lectura” e a diagno-se, sen dúbida algo ten que ver co meu antigo oficio. É cousa vella pero creo que, tal como hoxe pensamos estes asuntos, vén dos tempos de Rokitanski, un médico vienés que a me-diados do XIX tomóu a decisión de autopsiar a todos os pa-cientes falecidos no hospital de Viena. Os médicos que facían os diagnósticos e recollían os signos e síntomas tiñan logo que comprobar nas autopsias a veracidade do que diagnosticaban na clínica. A semioloxía tivo así algo sólido no que funda-mentarse. Ese foi o motivo polo que a Escola Vienesa de Me-dicina se fixo famosa en todo o mundo pois podía alicerzar de maneira precisa a correlación entre os síntomas e os datos da autopsia. Freud e Arthur Schnitzler, os dous médicos, foron discípulos de Rokintanski e con el descubriron que baixo as aparencias clínicas había unha verdade agachada. O que é certo, é que todos os pacientes, pero de xeito fundamental os psiquiátricos, traen ás consultas narrativas de medo, de persecución, de grandeza, de celos, ou como no caso da his-

Fisterras atlánticas. Santiago Lamas

Page 309: Revista España

Libros. Siso nº 52-53. Invierno 2012308

teria, síntomas que son expresión doutra cousa, así que hai que “ler” esas narrativas, recoñecer cal é o verdadeiro “ar-gumento” delas e facer con esas narrativas algo semellante a unha crítica literaria ou mesmo reescribilas dándolle outro final máis axeitado, que faga sufrir menos ao “narrador” pa-ciente que as creou. Pero cómpre non esquecer que non todo son narrativas e aí está Rokintanski para nolo facer lembrar.

P- A situación “atlántica”, á que vostede lle dedica unha par-te importante dos ensaios do libro, e a perspectiva implícita na frase “dende o cabo do mundo”, inflúen no xeito de ler e escribir? Como se poderían describir os efectos desa influen-za?

R- Non sei se aínda hai fisterras ou cabos do mundo nos tem-pos da internet. Eu acabo de falar co meu fillo que vive en Lisinga, Mozambique, a 2000 quilómetros de Maputo, no interior, e está moi ben informado do que pasa en Europa, España e Ourense pois aínda que vive nunha pequena al-dea teñen teléfono móbil e internet, cando vai, claro que non sempre é o caso. É, penso eu, unha especie de herdanza de tempos antigos, de cando éramos de certo unha fisterra, que deixou pousos nos modos de ser e de sentir. Nese sentido fo-mos o cabo do mundo para os mediterráneos pero polo que se vai sabendo, nunca estivemos illados aínda que as nosas viaxes seguiran os meridianos. O que non tivemos ata hai pouco, uns séculos máis ou menos, foi un Oeste coñecido pero o norte e o sur coñecíamolo bastante ben. Ollamos para o que Otero Pedrayo chamaba o mar e o vento céltico. Ago-ra, se falamos de viaxes con presenza física, segue vixente o que dicía Risco: a Galicia, vaise de pé feito, non se pasa por ela. Non temos moitas fronteiras como Austria, ou Suíza ou Francia.

P- Outros ensaios do libro dedícaos vostede ao Don Xoán e mais á novela policial galega; ambos e dous, poderían ser

Fisterras atlánticas. Santiago Lamas

Page 310: Revista España

Libros. Siso nº 52-53. Invierno 2012 309

lidos ou interpretados como síntomas e, nese caso, cal é a interpretación ou lectura que vostede fai deles?

R- A novela policial de enigma foi como en boa medida cousa de médicos coma Conan Doyle, que se inspiróu, como é sabi-do, nun médico para o seu Holmes, quen tiña ademais como axudante, menos espelido, iso sí, outro médico, Watson. Os facedores de perfís que se ocupan dos asasinos en serie tamén son (ou eran) médicos. A novela negra e xa outra cousa, máis de “sociólogos” que de médicos, pero nun mundo con pou-cos referentes sólidos, imprevisible e aberto, a novela policial, ademais do seu interese literario e de que con ela se pode con-tar calquera cousa, achega un roteiro para enfrontar posibles situacións perigosas, como se estivesemos nun simulador de vóo onde nos preparamos para anticiparnos a posibles situa-cións de risco, sen riscos. Pode ser un síntoma no sentido de que cando a sociedade é incerta, inzan estes relatos policiais “negros”, non os de enigma, que, paréceme a min, son máis acaídos coas sociedades estables. O Don Xoán interesoume pola máis que probable orixe galega do mito e polos parvos e noxentos sucedáneos que ateigan hoxe as revistas rosas e marelas e os programas de telelixo. Dicía Antón Risco que cada época ten os seus donxoáns. Os de hoxe, dan noxo. Nin sequera saben ser malvados e funcionar como referentes so-ciais negativos.

Fisterras atánticas. Libro de Santiago Lamas

Page 311: Revista España
Page 312: Revista España

Libros. Siso nº 52-53. Invierno 2012 311

La liebre con ojos de ámbarEdmund de Waal. Editorial El Acantilado

Sólo se posee de una cosa lo que se escapaz de sentir por ella Villiers d’Isle Adam

Juan Martínez Sigüenza

...Somos de otoño. Sólo de otoño en el sabor de nuestros labios. Todo se vuelve al fin otoño de arena triste en nuestras manos..., versos aisla-dos, palabras de Leopoldo de Luis que, no se bien por qué, resonaban en mi memoria al concluir la lectura de este libro editado el pasado mes de mayo. Este punto de partida, esta sensación de vacuidad y ocaso que subyace en las cosas y el tiempo, quizás inapropiada para expresar la diversidad de su contenido a lo largo de 360 páginas, se me revela sin embargo como la esencia que lo impregna y circunda. No es una nove-la. Tampoco una biografía ni un ensayo. Puede que sea todo eso, y además un relato de la percepción que tenemos sobre lo que somos y sobre los que fueron, y en mayor medida, adonde hemos llegado. El subtítulo “Una herencia oculta” nos da una pista al respecto. Pero las intenciones del autor al narrar los avatares de su familia desde 1871, van mucho más lejos y también nos sumergen en el vórtice de la histo-ria colectiva, en la derrama de las coyunturas sociales y su impacto sobre la historia subjetiva, nuestra intimidad trágica con el mundo y con los objetos que perduran, testigos indi-ferentes y mudos, compañeros inertes en la vida y la muerte. Análoga claridad a la que nos alumbra en algunas noches de estío, y que nos llega desde estrellas ya muertas, extintas. De profesión ceramista y profesor en la Universidad de Westminster, el autor Edmundo de Waal recibe un legado

Page 313: Revista España

Libros. Siso nº 52-53. Invierno 2012312

familiar integrado por una colección de netsuke, pequeñas figuritas de madera o marfil talladas por artesanos japone-ses en el siglo XVI, que servían de broche en los kimonos. Siguiendo su procedencia y transmisión por distintas manos, nos traslada a diferentes lugares de Europa, a los escenarios y residencias en que esas pequeñas tallas coexistieron con sus propietarios, sus antepasados, los Ephrussi, banqueros judíos originarios de Rusia y poseedores de una inmensa fortuna. “...Quiero entrar en todas las habitaciones donde este ob-jeto haya vivido, sentir el volumen del espacio, saber qué cuadros había en las paredes, cómo caía la luz de las venta-nas. Y quiero saber en manos de quienes estuvo, y que pen-saron de él, si es que pensaron algo. Quiero saber qué ha presenciado”, una declaración de principios adelantada en el preámbulo, que guiará fielmente toda la trama del libro. Primero su tío-bisabuelo Charles, estudioso del arte, mece-nas y protector de pintores impresionistas (Morisot, Renoir, Manet, Pisarro, Degas, Monet..), adquiere en plena Belle Époque parisina las 264 figuritas en medio del furor general por el arte japonés. Tiene contratado de secretario al poeta Jules Laforgue quien contempla ensimismado los óleos que invaden las paredes del “salón del sillón amarillo” en la man-sión de su patrón (hago un inciso para encomiar su Imitación a Nuestra Señora la Luna, excelso poemario simbolista que me acompaña desde hace años, publicado por editorial Hipe-rión). El mismo Laforgue que inaugura el verso libre y morirá muy joven siendo lector de la emperatriz de Prusia. El mismo Charles Ephrussi que se codea con Proust, y que servirá de modelo literario para el personaje de Charles Swann de En busca del tiempo perdido. Por ese París fin de siglo nos acompaña Edmund de Waal, cicerone entre anécdotas de bailes aristo-cráticos y la bohemia creativa, pero también el París del affai-re Dreyfus y del resentimiento hacia los judíos, un perpetuum mobile funesto que nos persigue a lo largo de toda la narración.

La liebre con ojos de ámbar

Page 314: Revista España

Libros. Siso nº 52-53. Invierno 2012 313

Por regalo de boda los netsuke pasarán a la rama familiar que reside en Viena. Estamos en la Finis Austriae de Francisco José y Elisabeth de Wittelsbach, la Kakania de El hombre sin atributos de Robert Musil, la de los cafés literarios de El tiem-po de ayer de Stefan Zweig, la de los exabruptos ilustrados en ediciones incendiarias de La Antorcha de Karl Kraus, la de La interpretación de los sueños de Sigmund Freud... Y al igual que en París, Edmund de Waal con un netsuke en el bolsillo (una lie-bre con ojos de ámbar) recorre una y otra vez las intrincadas estancias del antiguo palacio, ahora sede de una compañía privada. Trata de otear cualquier resquicio que le retraiga a lo que fue casa familiar. Despojado de toda referencia, aca-so algún acróstico en piedra del viejo apellido inscrito sobre las cariátides del edificio, la nostalgia que de forma expresa pretendió excluir del libro, aflora y se esparce, se proyecta irremediable en cada descripción, en cada paisaje, en cada informe y documento que investiga para rehacer lo que ha desaparecido. La expropiación del inmueble por los nazis en 1938 al producirse el Anschluss, el expolio de todas las obras de arte acumuladas durante 150 años, la pérdida de la in-mensa biblioteca de su bisabuelo, gran bibliófilo (parece ser que en aquella época los banqueros leían). Sólo por azar se salva la colección de netsuke, gracias a una sirvienta, un per-sonaje anónimo, de la que sólo se conoce el nombre de pila. El relato continuará en otras ciudades, en otras viviendas, en otros años. Un proceso descendente hacia la disolución del patrimonio y la disgregación de su familia. Hacia las ausen-cias que nutren archivos y genealogías. Siguiendo una tra-yectoria circular cuyo desarrollo omito, la colección de tallas regresará temporalmente a Japón, para acabar en Londres, en la residencia del autor. ¿Qué clase de viento hace girar la guadaña? Es el sabor amargo de “las lágrimas en las cosas”, enunciado de uno de los capítulos que parafrasea a Virgi-lio. Eneas desconsolado que llora ante unos murales de la guerra de Troya y recuerda a compatriotas y amigos desapa-

La liebre con ojos de ámbar

Page 315: Revista España

Libros. Siso nº 52-53. Invierno 2012314

recidos. En efecto, hay lágrimas en las cosas y su mortalidad nos toca el corazón. Porque recordar (re-cordis) es volver a pasar por el corazón. También podría haber aludido a Séneca, a sus Cartas a Lucilo, haberlo puesto de colofón a su paseo es-pacio-temporal citando alguna de sus alocuciones: “Sí, todo lo que existe debe perecer, el destino de todos los seres es la nada. Las causas de destrucción no son fáciles de enume-rar: terremotos, huracanes y sobre todo el tiempo. Vivimos rodeados de cosas que perecerán, como nosotros mismos...” Edmundo de Waal no nos explica cómo le miraban los ojos de su pequeña liebre-netsuke ¿Acaso expresaban me-lancolía? ¿Un sutil rasgo de ironía? ¿Tal vez transmitían indiferencia o desaliento y desarraigo? No lo sabemos. Y quizás esa mirada nos hubiese aportado una clave deci-siva para desentrañar el misterio de lo efímero, eso que a fin de cuentas nos ofrenda la literatura, el breve fulgor que siempre buscamos entre las dos eternidades de oscuridad.

La liebre con ojos de ámbar

Page 316: Revista España

Libros. Siso nº 52-53. Invierno 2012 315

Por qué me comí a mi padreRoy Lewis. Traducción de Ismael Attrache

Zaragoza, Ed. Contraseña, 2012

Ramón Esteban ArnáizPsiquiatra. Valladolid

Como los críticos literarios no han descrito aún el género Atapuerca-ficción, no nos queda más remedio que inventarnos la expresión para contextualizar esta divertida novela que se reedita de nuevo, recién cumplido su cincuentenario. Como es sabido, la ciencia ficción suele desarrollar temas más o menos fantásticos explicándolos con bases científicas que les comunican un aire de posibilidad. La acción puede transcu-rrir en nuestra época y cultura o en otras, tener como escena-rio todas las sociedades concebibles, pasadas y futuras, verosí-miles o improbables, y tratar sobre los hechos y complicacio-nes posibles en esas sociedades. El subgénero soft science-fiction fantasea acerca de la evolución de la sociedad y el impacto que la aplicación de las tecnologías actuales o futuras pueden llegar a tener sobre ella, sin profundizar en esas tecnologías, pero si en sus consecuencias. Basa sus especulaciones en las ciencias sociales, desde la psicología hasta la historia, pasan-do por la filosofía y la sociología. Obras de aspecto soft-fiction que, como 1984, Un mundo feliz o Fahrenheit 451, han consegui-do un lugar importante en la historia de la literatura, fueron escritas con la intención de dar al público fábulas de sentido más didáctico y propagandístico que especulativo. La novela de ciencia ficción suele utilizar como recurso literario la ex-trapolación hacia el futuro para conseguir un distanciamien-to que posibilite una visión más clara de lo que se pretende tratar, pero nada le impide recrear, repetimos, sucesos del pa-sado siempre y cuando se respete la regla básica del género:

Page 317: Revista España

Libros. Siso nº 52-53. Invierno 2012316

que todos los aspectos extraordinarios de la narración tengan una explicación racional.

Pues bien, si a esto le añadimos unas convenientes dosis de humor muy british, una cierta libertad para jugar con algún anacronismo, algún que otro guiño freudiano y una iróni-ca puesta en escena de los valores de la clase media… del Pleistoceno, tendremos los elementos de esto que damos en llamar Atapuerca-ficción y que básicamente consiste en contar-nos cómo pudieron ser los momentos de transición entre los homínidos arborícolas, el homo erectus y el homo sapiens. “¡El amor! ¡ Qué bonito es el amor! Siempre diré que ese fue uno de los mayores descubrimientos del Pleistoceno Medio, un periodo que ya destaca por su riqueza y fertilidad en lo relativo a los inventos y al desarrollo cultural”. Son palabras de Ernest, el narrador, uno de los hijos de Edward, líder ca-rismático y visionario que convence a su tribu para que baje de los árboles y ande en dos patas, para que coma de todo y no sólo frutas e insectos, y eso pese a los dolores de espalda y de muelas que son el precio que hay que pagar por forzar al organismo para que evolucione: el que algo quiere algo le cuesta. A veces por intuición y a veces por chamba, Edward va aportando herramientas a su pueblo, descubre cómo ha-cerse con el fuego, diseña técnicas que mejoran la caza, in-tenta que superen el incesto y se abran a la relación con otras tribus y en otras tierras, y les impulsa a cualquier cosa que considere puede traer un progreso inmediato… o al cabo de unos siglos. Como escribe Ernest, “mi progenitor albergaba la serena certeza de que aparecería algo que cambiaría nues-tra suerte; teníamos que confiar en la inteligencia, en nuestro cerebro de grandes dimensiones y en ese cráneo enorme para alojarlo, debíamos confiar en que ese cerebro conseguiría sa-carnos de los apuros”.

El papel de la mujer en la sociedad de antes y de ahora, los orígenes del arte prehistórico, los problemas de la endogamia,

Por qué me comí a mi padre

Page 318: Revista España

Libros. Siso nº 52-53. Invierno 2012 317

el invento de las primeras recetas de cocina, el nacimiento del pensamiento abstracto, los primeros pasos del sentimiento re-ligioso, el arte y sus comienzos semimágicos, la domesticación de los primeros animales, etc., salpimentados con divertidas referencias a la Biblia, a Amundsen, a Milton y otros muchos guiños del escritor a la historia clásica y moderna, van con-formando un proceso que no transcurre sin fricciones, no sólo las que surgen con el conservador tío Vania sino también con los hijos y nueras del mismo jefe. La moraleja final parece ser que quizá por los engaños del lenguaje la prole entiende por evolución algo por completo diferente a lo que el líder imagi-naba, o más bien que el pensamiento religioso, la expansión militarista y el afán de lucro pueden unirse para oponerse y complicar los filantrópicos deseos del ilustrado Edward y de cualquier buen salvaje. “El fuego artificial nos proporciona una ventaja mucho más importante que unas cuantas veinte-nas de cebras. La gente tendrá que reconocer que somos…, bueno, el grupo dominante. No creo que debamos renunciar a eso. Estoy pensando en el futuro. Creo que a lo mejor nos compensa ser los únicos capaces de hacer fuego; que, cuando otros quieran encender uno, se vean obligados a llamar a uno de los nuestros…, pagando, claro”, defiende con vehemencia el pragmático Ernest. Roy Lewis (1913-1996), doctor en Economía y periodista bri-tánico, estudió en la Universidad de Oxford y en la London School of Economics y trabajó en The Times y en The Economist. Redactó más de una docena de libros sobre economía y so-ciología, pero canalizó también su gusto por la ficción en sus novelas La verdadera historia del último rey socialista (ucronía basa-da en una utópica victoria socialista en la Europa de 1848) y A Walk with Mr. Gladstone (una irónica visión de este personaje de la política inglesa).

Por qué me comí a mi padre se publicó por vez primera en 1960 con el título What We Did to Father. Posteriormente, en sucesi-

Por qué me comí a mi padre

Page 319: Revista España

Libros. Siso nº 52-53. Invierno 2012318

vas ediciones, el título original se transformó en The Evolution Man or How I Ate My Father (1963), y Once Upon an Ice Age (1968). En la primera edición española, de 1994, en Anaya & Muchnik, muy elogiada en su momento1, se tradujo como Crónica del Pleistoceno o Lo que no dijo Engels en El origen de la fami-lia, la propiedad privada y el estado. Ha sido también editada en francés, inglés, italiano y portugués. Las opiniones del autor sobre su metáfora de la evolución humana pueden verse en una entrevista llevada a cabo hace años por José Martí Gó-mez (“Todos hemos sido simios. Una conversación con mis-ter Lewis”), en la revista electrónica La Lamentable, de 26 abril 2012, que complementará la sonrisa que se nos habrá fijado en la cara tras pasar dos tardes de invierno (o dos mañanas de playa) comprobando, en palabras de Carles Barba, que “la vida es mortalmente aburrida si el hombre no da saltos evolutivos. Lewis es lo bastante realista como para admitir que estos saltos a menudo terminan en batacazos”.

1Ver: Carles BARBA, La Vanguardia, suplemento “Cultura”, viernes, 30 diciem-bre 1994.

Por qué me comí a mi padre

Page 320: Revista España

Libros. Siso nº 52-53. Invierno 2012 319

Apunte para una historia del mal: Abel Meeropol

Santiago Lamas

Lewis Allan, más conocido por el seudónimo de Abel Meeropol, fue un profesor judío-americano de origen ruso nacido en 1903 y fallecido en 1986 que fue militante del Par-tido Comunista americano. Cuando los esposos Rosemberg fueron ejecutados acusados de pasar secretos atómicos a los rusos, adoptó a sus dos hijos. Fue una fotografía de Lawrence Beitler, hecha en Indiana en 1930, que mostraba los cuerpos de dos negros colgando de las ramas de un árbol y rodeados por los vecinos que acababan de lincharlos, lo que lo llevó a escribir el poema, el terrible poema, Estraños Frutos, a ponerle música y a convencer más tarde a Billie Holliday para que cantara la balada que algunos reconocen hoy como la can-ción del siglo.

Page 321: Revista España

Libros. Siso nº 52-53. Invierno 2012320

La fotografía estremece. El ambiente es, sino festivo, disten-dido, sin miedos ni culpas. Algunos sonríen. Un hombre, de gesto más adusto, señala con su dedo a los ahorcados a modo de advertencia, se supone, para posibles trasgresores. Muchos miran a la cámara, como si posaran para una foto festiva. Lo curioso es que la foto no fue conseguida en un estado del Sur sino en Indiana, un estado del Norte en el que los usos violentos y el racismo del sur, se suponía que tenían menos vigencia.

En 1880 hubo 150 linchamientos en los Estados Unidos. Desde esa fecha, el descenso fue constante y en los años 40 del pasado siglo los linchamientos se habían reducido a muy pocos casos para desaparecer en los sesenta con algún caso esporádico en los años posteriores.

Souther trees bear strange fruit Blood on the leaves and blood at the root Black body swinging in the Southern breeze Strange fruit from the poplar trees

Pastoral scene of the gallant southThe bulging eyes and the twisted mouth

Scent of magnolias, swet end fresh,Then the sudden smell of burning flesh

Here is fruit for the crows to pluckFor the rain to gather, for the wind to suck

For the sun to rot, for the trees to drop,Here is a strange and bitter crop.

De los árboles del sur cuelga una fruta extraña, Sangre en las hojas y sangre en la raíz,

Cuerpos negros balanceándose en la brisa del sur, Una extraña fruta cuelga de los álamos.

Apunte para una historia del mal: Abel Meeropol

Page 322: Revista España

Libros. Siso nº 52-53. Invierno 2012 321

Escena pastoral del galante sur, Los ojos saltones y la boca torcida,

Aroma de las magnolias, dulce y fresco, y el repentino olor a carne quemada.

Aquí está la fruta para que la arranquen los cuervos,

Para que la lluvia la tome, para que el viento la aspire, Para que el sol la pudra, para que los árboles la suelten,

Esta es una extraña y amarga cosecha.

(Traducción de JMPA, SL y AM)

Apunte para una historia del mal: Abel Meeropol

Page 323: Revista España
Page 324: Revista España

Libros. Siso nº 52-53. Invierno 2012 323

Catarsis: sobre el poder curativo de la naturaleza y el arte

Andrzej Szczeklik. Acantilado, 2010

Core: sobre enfermos, enfermedades y la búsqueda del

alma de la medicinaAndrzej Szczeklik. Acantilado, 2012

Santiago Lamas

Este médico polaco de nombre y apellido impronunciables, (¿cuatro consonantes segui-das?), suele ser definido por los que comentan sus obras con ese perezoso e impreciso adjetivo de “médico humanista”. Szczeklik se mueve con soltura y conocimientos en la mitología, la historia, la filosofía, la ética, la medicina, la biología molecular y la inmunología para no citar más que algunas de las disciplinas que acogen sus libros. Escribe bien, por no decir, muy bien, así que habrá que pensar que el adjetivo de “humanista” lo merece por sus saberes en “hu-manidades” y por su talento de escritor y el de médico, por su formación científica y sus numerosas publicaciones sobre su oficio. Que haya sido también, (falleció en febrero del 2012 en Cracovia), un destacado pianista, no resultará extraño en alguien con ese perfil pero que se defina católico y que en sus textos, sin estridencias, aparezca citado con reiteración, “nuestro Papa”, Jan Pawel, es decir, Juan Pablo II, es de algún modo insólito aún para un polaco. Desde Polonia las cosas se ven de otro modo. Esta nación, que nació, murió y resucitó

Page 325: Revista España

Libros. Siso nº 52-53. Invierno 2012324

varias veces a lo largo de la historia, no es como las demás. En el año 1981, Szczeklik fue invitado a Harvard a dar unas conferen-cias. En la cena que siguió a la conferencia en la que había unos cuantos premios Nobel y otros que lo serían pronto, Szczeklik felicitó a sus colegas por la reciente elección de ese “gran presidente, Ronald Reagan”. Se hizo un silencio tan cortés como afilado y la re-unión se terminó de modo casi inmediato. Szczeklik escribe sobre aquella reunión y so-bre Reagan: “Pero nosotros aquí, en Polonia, lo vimos con buenos ojos desde el principio. Para nosotros era el primer presidente de un

gran país que no tuvo miedo de llamar por su nombre al “imperio del mal” y echarle el guante…” Era una opinión muy extendida en la Polonia del tiempo. Por esa época y bajo la ley marcial, el cura de una iglesia cerca de los Cárpatos al final de la misa a la que asistía Szczeklik, le dijo a los feligreses al terminar la ceremonia: “¡No se acerquen a mi después de la santa misa ni me dejen dinero para que rece al Altísimo pidiéndole la reelección de Reagan!” “Humanista” tiene también otra cara que a veces se olvida en un oficio como la medicina en la que cada vez más, la milagrosa tecnología de la que hoy se dispone no siempre va acompañada por un trato cercano al paciente: “Cuando detrás de la puerta yace un enfermo a quien no hay mucho que ofrecer, la mano se retrae instintivamente antes de girar el pomo. Sin embargo, siempre queda una cosa: la presencia. La presencia como muestra de simple solidaridad humana. La presencia: el último deber del médico”. Son palabras que podían servir de referencia ética para cualquier unidad de cuidados paliativos y para cualquier médico. Este pequeño comentario no es una crítica ni una reseña. Es un aviso, una llamada de atención hacia la obra científico-

Catarsis: sobre el poder curativo de la naturaleza y el arteCore: sobre enfermos, enfermedades y la búsqueda del alma de la medicina

Page 326: Revista España

Libros. Siso nº 52-53. Invierno 2012 325

ética-literaria-filosófica de este médico polaco cristiano con evidente talento para la escritura al que vale la pena leer sea uno ateo o creyente, de izquierdas o de derechas. Un ejemplo de su modo de pensar para indecisos y que los jubilados entendemos muy bien:

“La vejez es la que más predispone –además de una fe profunda– a un paso silencioso y en paz al otro lado…

El ser humano envejece gradualmente: primero se apaga en él la curiosidad por otras gentes, por el mundo; poco a poco todo va resultando conocido, evidente, se evapora el misterio de las cosas. Al mismo tiempo envejece el cuerpo pero no todo al mismo tiempo, sino por partes: se debilita

la vista, el oído, se va dañando el corazón o los pulmones…la fuerza va palideciendo, aparece el cansancio. Salir de

casa se convierte en un problema, se eleva a la categoría de acontecimiento, mientras aún mantenemos la esperanza,

seguimos deseando cambios, incluso alegrías. Pero cuando incluso éstas desaparecen, cuando no queda “nada más, sólo la memoria y el vacío” (Sandor Marai) entonces se apodera

de nosotros ya para siempre la vejez…”

No creo que fuera casual esta cita de Sandor Marai. Szczeklik sin duda leyó, (aunque como católico no aceptó, supongo, su final), los últimos Diarios del húngaro que, no se “pueden”, no se “deben”, leer cuando uno se acerca a la senilidad. En-fermo, sin poder escribir y casi sin poder leer, asiste a la lar-ga agonía de su mujer con la que vivió sesenta años de su vida. Cuando arroja sus cenizas al mar de California en San Diego, comienza una demorada preparación de su suicidio. Compra una pistola. Asiste a las clases de la policía donde aprende cómo usarla. Durante dos años sigue anotando en su Diario las pocas lecturas que le interesan (poesía húngara), mientras avisa que se acerca el momento. La última anota-ción del Diario anuncia que ese momento llegó. Se pega un tiro. La suya, si que fue una verdadera “crónica de una muer-te anunciada”.

Catarsis: sobre el poder curativo de la naturaleza y el arteCore: sobre enfermos, enfermedades y la búsqueda del alma de la medicina

Page 327: Revista España
Page 328: Revista España

Libros. Siso nº 52-53. Invierno 2012 327

Babel no moreThe search for the world´s

most extraordinary language learnersMichael Erard. Free Press. 2012

Santiago Lamas, Elena Pérez Rodríguez. Psicóloga

Un grupo de turistas ingleses de viaje por Italia en 1840 fueron a visitar al bibliotecario de la librería vaticana, Giuseppe Mezzofanti, que poco después sería nombrado cardenal y le preguntaron: ¿Cuántos idiomas habla usted? Mezzofanti vaciló un momento. Después dijo: Hablo 45 lenguas. ¿45?, le preguntó uno de los turistas asombrado. “¿Cómo ha he-cho usted para conocer tantas…? –No pue-do explicarlo, dijo Mezzofanti–Dios me ha concedido ese peculiar don pero no sé decir cómo aprendo esas lenguas… Sólo sé que cuando escucho el significado de una pala-bra en cualquier lengua, nunca lo olvido”. A veces Mezzofanti afirmaba con humor que hablaba 50 lenguas y boloñés. Fueran 40, 50 ó 70 como ase-guraban algunos que lo conocieron, la lista era asombrosa e incluía, entre otras, árabe, hebreo (bíblico y rabínico), cal-deo, copto, persa, turco, albanés, maltés, español, portugués, francés, alemán, holandés, inglés, polaco, húngaro, chino, sirio, amárico, hindi, vasco, rumano y por supuesto, latín y boloñés. La admiración que Mezzofanti despertaba entre sus contemporáneos mereció en su momento las habituales hipérboles: fue comparado con Mitridates, el rey persa que hablaba las lenguas de los 22 territorios que gobernaba, o considerado el más grande lingüista de la Europa moderna

Page 329: Revista España

Libros. Siso nº 52-53. Invierno 2012328

o del mundo, como afirmaban los periódicos de la época. Ya en 1820 el astrónomo húngaro von Zach que fue a vi-sitarlo, quedó sorprendido y admirado cuando Mezzofanti se dirigió a él en un húngaro perfecto (idioma difícil donde los haya) y lo fue todavía más cuando Mezzofanti continuó en alemán, después en sajón y más adelante, en los dialectos suabo y austríaco. A pesar de von Zach y de los numerosos asombrados visitantes que lo frecuentaron, no faltaron los críticos más o menos sarcásticos como el barón Bunsen, un filólogo alemán, que decía que en las incontables lenguas que Mezzofanti hablaba “nunca decía nada”, maledicencia que muchos años después, Ortega, creo que era Ortega, difundi-ría de Salvador de Madariaga. Mezzofanti fue capaz de supe-rar pruebas como la que dispuso su amigo, el Papa Gregorio XVI, que convocó a docenas de estudiantes de procedencia diversa ante Mezzofanti y a una señal suya, cada uno de los estudiantes se levantaba y se dirigía al cardenal políglota en su idioma de procedencia. Al parecer, Mezzofanti respondió a cada uno de ellos en su propia lengua por lo que el Papa se declaró vencido y afirmó que cuando subiera al cielo sor-prendería a los ángeles al descubrir estos seres celestiales que también él, Mezzofanti, hablaba la lengua angélica. Este libro de Michael Erard trata sobre los hiperpolíglotas, las personas que hablan al menos seis lenguas, aunque poco después de iniciar la investigación, Erard elevó a 11 lenguas el límite a partir del cual alguien sería considerado un hi-perpolíglota. Erard piensa que en el mundo de hoy existen innumerables nichos multilingües y que el inglés se está con-virtiendo en la base para la emergencia de una lengua fran-ca mundial, ya que el 70% de todas las interacciones diarias en inglés en todo el mundo ocurren entre personas que no tienen el inglés como lengua nativa, por lo que el inglés se está transformando en la única lengua con más hablantes no nativos que nativos. Aprender una lengua en la edad adulta, como es sabido, resulta complicado y Erard piensa que cono-

Babel no more

Page 330: Revista España

Libros. Siso nº 52-53. Invierno 2012 329

cer cómo estos hiperpolíglotas adquieren su dominio en tan-tas lenguas ya de adultos, escapando a la maldición babélica, será de gran utilidad para aprender cuáles son las bases que facilitan aprender a los monolingües una segunda lengua. Se piensa que los seis años es el límite para adquirir un lenguaje con la fluencia y la pronunciación de un nativo debido a que las conexiones entre los sonidos percibidos y los comandos motores precisos para reproducirlos se vuelven mucho menos flexibles a partir de esa edad. Incluso entre niños criados en ambientes bilingües, en la menos usada de sus dos lenguas, es frecuente que no adquieran el acento nativo de manera per-fecta. A partir de los 12 es muy raro que la lengua aprendida suene como la de un nativo y después de los 15 resulta muy difícil que tenga el acento y la gramática de un nativo. Más allá de esa edad, un adulto puede aprender palabras fácil-mente, pero difícilmente las reglas gramaticales y casi nunca el acento y la fluencia de un nativo. Eso parecía no suceder en los hiperpolíglotas; de ahí el interés de Erad por entrevistar a los que hoy poseen esa facultad en el mundo e investigar en lo posible cómo lo hacían los ya fallecidos como Mezzofanti, así que Erard buscó información de hiperpolíglotas famosos ya fallecidos, y se entrevistó con los vivos que pudo localizar así como con los lingüistas, pocos, que se habían acercado a este curioso fenómeno. En Bolonia, a donde acudió para investigar en los archivos de Mezzofanti, Erard, después de remover documentos y notas conservadas en sus archivos tuvo que afrontar unas cuantas dudas sobre el ¿cómo? y ¿cuántas?, es decir, cómo aprendió las lenguas y cuántas hablaba realmente y con qué dominio. Un hombre como Mezzofanti que pasó toda su infancia y juventud en Bolonia donde sólo se hablaba el boloñés…,1

¿cómo pudo adquirir el acento y la fluencia en las numerosas

Babel no more

1Hasta 1860 fecha de la unificación italiana sólo hablaba el toscano, que se con-vertiría en la lengua nacional italiana, el 10% de la población.

Page 331: Revista España

Libros. Siso nº 52-53. Invierno 2012330

lenguas que se le atribuían? Erard supone que tres jesuitas expulsados del antiguo imperio español que eran profesores en Bolonia, lo familiarizaron con el español, sueco, alemán, francés y algunos idiomas indígenas americanos además del tagalo filipino. Otro suceso “afortunado”, la guerra entre Napoleón y Austria-Hungría, llenó los hospitales de Bolonia de numerosos soldados extranjeros con los que Mezzofanti ejerció de traductor y de aprendiz. Aseguraba que en catorce días podía adquirir cualesquiera de las lenguas de estos sol-dados que eran húngaros, flamencos, checos, polacos y ru-manos y para ello –eran otros tiempos–, les hacía rezar el Padre Nuestro en su idioma de procedencia para, a partir de esa oración, iniciar el estudio en serio de la lengua. Otras dos actividades, la de traductor de extranjeros en las posadas de Bolonia y la de confessore dei forestieri, lo que en Compostela lla-man canónigos linguajeros, tuvieron menos relevancia. Disfrutó pues la fortuna de vivir en un ambiente multilingüístico desde la infancia que vino a él sin necesidad de moverse de Bolonia pero eso no explica su asombrosa facilidad de aprendizaje, a pesar de su incansable estudio, (dormía apenas tres horas diarias) y su frugalidad (comía poco y no usaba el scaldino, un brasero doméstico). Charles William Russell, un cura irlandés presidente del St. Patrick College Maynooth, que se reunió dos veces con Mezzofanti en Roma en 1858, escribió una biografía reveladora: The Life of Cardenal Mezzofanti. Russell atribuyó a Mezzofanti 72 len-guas pero las clasificó de acuerdo con su mayor o menor do-minio en varios grupos. Puso catorce de ellas en un nivel bajo, lo que quería decir que Mezzofanti había estudiado la gramática y el vocabulario pero que nunca lo había obser-vado usar en persona alguna de esas lenguas (sánscrito, ma-layo, frisón, quechua…). En otras siete lenguas podía iniciar una conversación y emplear algunas frases (chino, japonés, gaélico irlandés, chipewa, delaware y algunas lenguas de Oceanía). De otros dos grupos de lenguas, siempre según

Babel no more

Page 332: Revista España

Libros. Siso nº 52-53. Invierno 2012 331

Russell, tenía sólo rudimentos. En once de ellas podía con-versar aunque había muy pocos testigos, si había alguno, que acreditasen fielmente su capacidad (kurdo, búlgaro, galés, “peruano”, “angoleño”, “mexicano” y “chileno”). En otras nueve lenguas hablaba menos fluidamente aunque su pro-nunciación era casi perfecta (vasco, algonquino, hindi…). Sin embargo, había treinta lenguas de las que Russell afirmaba que Mezzofanti dominaba y hablaba con fluencia, con pure-za de acento y vocabulario y sintaxis como los nativos. Entre esas treinta estaban el hebreo, árabe, copto, armenio, persa, turco, albanés, griego, maltés, portugués, francés, latín, italia-no, español, alemán, sueco, ruso, inglés, polaco, checo, hún-garo y chino. Todos eran idiomas que había aprendido antes de los treinta años y representaban a 11 familias lingüísticas diferentes. A pesar de la catalogación de Russell, Erard seguía con sus dudas. El número de lenguas que Russell atribuía a Mezzofanti tenía resonancias bíblicas. Era el mismo número de lenguas con las que Jehová había supuestamente separa-do a los humanos después de la caída de la torre de Babel; quizás por eso, otro biógrafo del tiempo, Watts, eliminó algu-nas de las lenguas y duplicaciones del inventario de Russell y las redujo a sesenta. Curiosamente ninguno de los dos, sobre todo Russell, que era cura, invocó para explicar esta asom-brosa capacidad el “don de lenguas” al que ahora apelan los modernos Pentecostalistas, sino que atribuyeron su capaci-dad a él mismo. Las dudas fundamentales de Erard tenían sin embargo otro origen. Afirmar que alguien domina una lengua es algo que debe ser confirmado por un oyente na-tivo, cosa difícil de conseguir en la Roma del tiempo, al me-nos para muchas de esas lenguas. Asimismo, dominar una lengua no significa lo mismo ahora que en el siglo XVIII. “Saber francés” en Harvard en esa época, era ser capaz de traducir de viva voz un texto en prosa sin que fuera preciso escribir o mantener una conversación en la que acreditar que

Babel no more

Page 333: Revista España

Libros. Siso nº 52-53. Invierno 2012332

uno hablaba francés. También debido al rango de cardenal, Mezzofanti, hacía que sus reuniones fueran altamente for-malizadas tanto en lo que se podía decir en ellas como en posibilidad de hacer preguntas fuera de protocolo, lo que re-stringía de manera notable la posibilidad de evaluar el ver-dadero dominio de una lengua por parte del cardenal. No es lo mismo ser capaz de leer un texto, escribirlo o traducirlo, que entenderlo oralmente o hablarlo. En épocas diferentes bajo la etiqueta de “dominar” una lengua, podían acogerse a una o varias de todas estas actividades y no fue posible para Erard determinar en cada una de las lenguas atribuidas a Mezzofanti, cuáles eran las actividades que dominaba en cada una de ellas. Si, Mezzofanti, por ejemplo, tuviera hoy que pasar el examen estándar de la Comisión Europea que mide el desempeño en una lengua, tendría que demostrar un dominio real de las expresiones y coloquialismos, ser capaz de distinguir los matices finos de la lengua de manera precisa y volver atrás y resolver una dificultad sin que su interlocutor lo notase. Dada la variedad de lentes históricas a través de las cuales es posible apreciar los criterios que señalan lo que quiere decir hablar o conocer una lengua, reconoce Erard, es simplemente imposible establecer definitivamente la habi-lidad de Mezzofanti en las lenguas que se afirma que domi-naba. A pesar de ello, Erard marchó de Bolonia convencido de que Mezzofanti aprendió y usó numerosas lenguas en un grado variable de eficiencia, ya que en su opinión y en la de otros lingüistas la competencia multilingüística no es un asunto de “todo o nada” sino “de algo y algo” y existen hoy numerosos problemas cotidianos en los que ese “algo y algo” es no sólo importante sino a veces fatal si ese “algo” no es su-ficiente. Los pilotos de aviación, por ejemplo, deben utilizar el inglés para comunicarse con los controladores pero salvo los nativos de esa lengua su dominio no es total sino “algo y algo”, restringido además a la jerga precisa para hacer volar sus aviones y llevarlos a tierra a través de los órdenes de los controladores. Para que no ocurran catástrofes es preciso me-

Babel no more

Page 334: Revista España

Libros. Siso nº 52-53. Invierno 2012 333

dir la eficiencia y extensión de ese “algo” ya que un dominio perfecto sería muy restrictivo para pilotos que son muy efici-entes en sus capacidades de vuelo.

La investigación de Erard tuvo varias etapas. En su ini-cio buscó información de hiperpolíglotas ya fallecidos para después entrevistarse con los vivos que pudo contactar a través de Internet o personalmente. Entre los primeros había de “todo”. Probables falsarios, niños prodigio, lectores-tra-ductores y verdaderos hiperpolíglotas capaces también de hablar los idiomas que conocían. Eliu Burrit (1810-1879) era un herrero de Connecticut que aprendió por sí mismo 50 lenguas pero nunca afirmó hablarlas sino leerlas y traducirlas. Fue lo bastante famoso para que los presidentes americanos de la época lo pusieran como ejemplo y se interesaran por él los frenólogos. Más sospechosos eran dos niños prodigio: Winifed Sackville (1902-1983), del que se decía que hablaba 13 lenguas a la edad de nueve años, y su rival William James Sidas (1898-1944) admitido en Harvard a los 12 anos.

Emil Krebs no era un falsario. Este diplomático alemán des-tinado en China se embarcó en 1917 de vuelta a su país a través del Pacífico para enterarse en plena travesía de que Alemania estaba en guerra con los Estados Unidos. Como hicieron con Lenin, los americanos lo metieron en un tren sellado en el que atravesó Estados Unidos, desde California a la costa este donde pudo embarcarse para Alemania. Krebs probablemente ignoraba que en la California en la que de-sembarcó, aún se hablaban en 1800 más de 100 lenguas dife-rentes y que en el Medio Oeste por el que pasó, los alemanes, suecos, italianos, noruegos, polacos y griegos hacían su vida cotidiana en sus idiomas de origen, lo mismo que en Nueva York. El 23 % de la población de Estados Unidos en ese tiempo no hablaba inglés. Con la declaración de guerra a Alemania se dictaron leyes que prohibían la enseñanza del alemán, se censuraron o prohibieron sus periódicos (499 en

Babel no more

Page 335: Revista España

Libros. Siso nº 52-53. Invierno 2012334

1910) y se quemaron los libros en alemán. Fue el comienzo de la inglesización de los Estados Unidos que todavía hoy no está completada. Krebs era un hombre que vivía para las lenguas de las que hablaba 32, entre ellas el chino mandarín, en el que logró tal maestría que la emperatriz lo invitaba a to-mar el té para escucharlo o para que hiciera de traductor de alguna de las lenguas mongolas ya que no existía en China, el centro del mundo, tradición de conocer otras lenguas que no fue-ran las chinas. La tradición cristiana, al contrario, desde su inicio fue políglota, (Jesús hablaba arameo, hebreo y tal vez griego), a lo que ayudó el don de lenguas de Pentecostés con el que los apóstoles fueron dotados por el Espíritu Santo. En la vida diaria, Krebs era persona desagradable, incapaz para las relaciones sociales, con la que nadie quería trabajar, cosa que procuraba no hacer para dedicarse por completo a su constante estudio de lenguas que repasaba en rotación. El in-terés de Erard por Krebs, tenía una razón añadida. Cuando falleció en Alemania en 1930, los esposos Vogt, anatomopa-tólogos reconocidos, solicitaron a su familia la donación de su cerebro a la ciencia. Oskar Vogt, fallecido en 1959, procedió a la extracción del cerebro en la iglesia donde se celebraba el funeral y como la ley alemana exigía en ese trance la presen-cia de familiares, estos tuvieron que ver y escuchar el soni-do del martillo y la sierra de Vogt mientras hacía su trabajo. Krebs volvía a compartir el mismo destino de Lenin, no solo el viaje en un vagón sellado, sino el estudio de su cerebro que también había hecho Vogt años antes, en 1924, a petición del gobierno de Stalin, al que tuvo que ocultar que los cortes mi-croscópicos revelaban una sífilis avanzada. Sabiendo que los mayores aportes al conocimiento de cómo funcionaba el len-guaje en el cerebro habían llegado no de los “sanos” sino de los casos patológicos como los de Broca y Wernicke, Erard acudió al instituto Vogt en Dusseldorf con pocas expectativas de que las preparaciones del cerebro de Krebs allí custodiadas pudieron revelar algo importante. Lo acompañaba Loraine Obler que había investigado y publicado sobre cerebros bi-

Babel no more

Page 336: Revista España

Libros. Siso nº 52-53. Invierno 2012 335

lingües y cerebros con capacidades especiales años antes, así como sobre hiperlexia, un curioso trastorno en el que niños con discapacidades cognitivas notables eran sin embargo capaces de leer fluidamente a una edad muy precoz aunque sin com-prender lo que leían. Eso indicaba que poseían una poderosa capacidad de reconocimiento de palabras. Karin Amounts, una de las investigadoras del Instituto Vogt, encontró que las neuronas de las áreas 44 y 45 de Broodman, (otro investiga-dor del instituto), estaban organizadas en patrones más hete-rogéneos que en los once cerebros de control; el área 44 del hemisferio izquierdo era mayor que la de los controles, lo que era lógico ya que Krebs la utilizaba constantemente; pero la mayor diferencia se encontraba en el área 45 del hemisferio derecho, no del izquierdo como se esperaba. Para Amounts, la facilidad de Krebs con las lenguas podría relacionarse con habilidades metalingüísticas que están a cargo del hemisferio derecho. Otros investigadores relacionan este anómalo ta-maño del área 45 del hemisferio derecho con el aprendizaje de la lengua china que por su estructura tonal exige asignar un tono a cada palabra para determinar su significado y esa tarea está a cargo del área 45 del hemisferio derecho entre otras regiones cerebrales. Es improbable, sin embargo, que una sola lengua pueda producir esas modificaciones. A lo que apuntan estos hallazgos, es a que Krebs procesaba el lenguaje de un modo diferente al habitual y era muy sensible a la pro-sodia y entonación, lo que es fundamental para el chino, pero los neurocientíficos con los que Erard discutió estos datos no se ponían de acuerdo en si eran la consecuencia de algo ge-nético o adquirido, por lo que al verse envuelto en la vieja polémica nature-nurture, dejó de lado este apartado aunque se-ñala que uno de los posibles trazos genéticos que algunos de estos hiperpolíglotas podrían poseer tendría que ver con el periodo crítico y la plasticidad cerebral. Estos políglotas po-drían mantener en su vida adulta la plasticidad cerebral que permite a cualquier niño aprender una lengua con facilidad a partir como es sabido de un input mínimo. Para algunos in-

Babel no more

Page 337: Revista España

Libros. Siso nº 52-53. Invierno 2012336

vestigadores el periodo crítico propuesto por Eric Lenneberg en 1960, (la adquisición automática de una lengua cualquiera por la mera exposición a esa lengua desaparece después de la pubertad) no es algo absoluto y hay adultos que han adquiri-do otras lenguas con la destreza de un hablante nativo incluso en frases complejas como las llamadas “dummy subjetct”. La polémica por supuesto, continúa…

Sorprende un tanto que Erard apenas dedique un párrafo de su obra a Georges Borrow2, autor entre otros libros de La Biblia en España. Se decía de Borrow que hablaba doce lenguas antes de cumplir 18 años y estuvo familiarizado con más de 40 a lo largo de su vida, facilidad que compartía con su asombrosa resistencia para caminar largas distancias en poco tiempo (112 millas en 27 horas, por ejemplo sin ape-nas alimentarse). Sobre su legendaria facilidad para aprender lenguas se cuenta que la Foreing Bible Society le encargó una traducción del Nuevo Testamento en manchú, lengua que ignoraba completamente. Borrow adquirió varios libros en dialecto manchú-tártaro y un diccionario manchú-francés. Se encerró en su casa con los libros y a las tres semanas pudo hacer la traducción sin aparente dificultad3.

Que un cierto tipo de inglés se esté convirtiendo en lengua franca mundial no impide reconocer que el mundo hoy es multilingüe4. En las calles y en el éter, escribe Erard, Babel crece. Hace 50 años Londres era una ciudad casi monolin-güe; hoy se hablan en ella 300 lenguas diferentes. Los hiper-políglotas fascinan por el deseo de estar conectados con todo

Babel no more

2Y lo hace para recordar que tenía un TOC, un trastorno obsesivo-compulsivo.3Citado en Robert Macfarlane, The old ways, A journey on foot.Hamish Hamil-ton. 2012.4Vid. Nicholas Ostler.The Last Lingua Franca: The Rise and Fall of World Languages. Penguin Books. 2012.

Page 338: Revista España

Libros. Siso nº 52-53. Invierno 2012 337

el mundo mediante sus múltiples lenguas. Evocan también un polo primitivo, del tiempo en que las bandas nómadas de cazadores recolectores hablaban unas lenguas nacientes dife-rentes entre sí como una Babel paleolítica. Los hiperpolígo-tas, dice Erard, no pertenecen a ningún país, trabajan fuera de las instituciones más allá de su propia comunidad.

Hasta no hace mucho, esa enciclopedia que acoge muchos records estúpidos, la Guinness, consideraba a Ziad Fazah, la persona que hablaba más lenguas en el mundo. Nacido en Liberia en 1953 se trasladó de niño al Líbano donde se gra-duó en filología en la Universidad de Beirut para trasladar-se después a Brasil donde todavía vive. Se desconoce cómo Fazah llegó a figurar en la Guinness pero es posible que el res-ponsable fuera un ingenuo periodista de la agencia Reuters a quien informó de que hablaba fluidamente 56 lenguas y que en siete años podría aprender unos cuantos miles de dialectos. Tales alardes imposibles hicieron sospechar que mentía o al menos exageraba sus conocimientos y capacidades más allá de lo admisible. Fazah aceptó ser interrogado por hablantes nativos de varias lenguas en un programa de la televisión chi-lena donde fue incapaz de entender y responder adecuada-mente a muchos de sus interrogadores por lo que fue despe-dido entre silbidos por la audiencia presente. Ni siquiera fue capaz de responder a la pregunta del ruso: “¿Qué día es hoy?” Sin embargo, testigos que hablaron con él telefónicamente pudieron hacerlo en mandarín, ruso, o español entre otras lenguas y acreditaron que hablaba estos idiomas de manera fluida aunque con acento. Es probable que Fazah no pudiera contestar porque las preguntas eran inesperadas, no eran las habituales en un inicio de conversación. Con todo, Fazah, fue eliminado de la Guinness en 1998 y sustituído por otro, Gregg Cox, un americano que vivía en Bremen sobre el que Erard era también reticente acerca de sus logros.

Babel no more

Page 339: Revista España

Libros. Siso nº 52-53. Invierno 2012338

Las lecciones que Erard aprendió de su largo viaje de investi-gación no son muy concluyentes: si alguien quiere ser bueno en lenguas debe encontrar o construir un nicho adecuado (ambiente multilingüe, por ejemplo); debe usar hablantes na-tivos como índice de progreso, pero no como meta (hablar como un nativo no es una meta realista para un adulto); si quiere mejorar sus lenguas, debe controlar su dopamina (es decir, que el aprendizaje le proporcione placer); deberá me-jorar su función ejecutiva y su memoria; deberá desarrollar un sentimiento positivo hacia las lenguas; deberá adherirse al método sea este cual sea y admitir que llegados a cierto punto, deberá tolerar la ausencia de un éxito rápido. Los métodos varían y los “trucos” también. Helen Abadzi, una griega de 60 años que trabaja en alfabetización para el Banco Mundial, utiliza un repetidor digital de lenguaje, una especie de cinta magnetofónica fabricada en China que en lugar de reproducir la cinta como es habitual, repite una y otra vez a varias velocidades las palabras o frases grabadas en ella. Abazdi conoce unas 19 lenguas pero como todos los demás, utiliza en su vida diaria cuatro o cinco y mantiene las demás “congeladas” hasta que las necesite. Cuando así ocurre las repasa o recurre al método de Paul Pimsleur que aconseja revisar el material aprendido a intervalos de cinco segundos, dos minutos, diez minutos, una hora, cinco horas, un día, un mes, un año etc., ya que esos intervalos basados en la tasa natural de decaimiento de la memoria, cuando son “interferi-dos” por nuevas visitas hacen que la tasa de olvido se alargue. Un hiperpolíglota de Berkeley, Alexander Argüelles, le dijo a Erad que cualquiera que pretenda ser fluente en más de seis lenguas debe dedicarse a ello ya no rigurosamente, sino exclusivamente. Arguelles por ejemplo, mantiene un rígido horario de “entrenamiento” en el que tiene programado el tiempo que le dedica a cada una de las lenguas durante las 24 horas del día. Argüelles dedica una hora al inglés, una al árabe, y menos tiempo a las restantes lenguas. Argüelles de origen mexicano con un padre también políglota que habla

Babel no more

Page 340: Revista España

Libros. Siso nº 52-53. Invierno 2012 339

varias lenguas románicas, prefiere atribuir sus dotes a la vo-luntad y no a una supuesta facilidad genética. Reconoce que su dedicación a las lenguas está relacionada con la enferme-dad cerebral degenerativa que sufrió su hermano cuando él era un adolescente. Es muy reticente cuando le preguntan el número de lenguas que habla. Dice haber estudiado unas se-senta, de las que algunas no las habló nunca y probablemente nunca las hablará. Puede leer en veinte y hablar de modo fluente en seis o siete.

Los hiperpolíglotas conocen su estilo cognitivo y por ensa-yo y error han diseñado estrategias personales para acelerar su aprendizaje. Alexander Argüelles por ejemplo, utiliza lo que él llama shadowing. Repite las frases que escucha por sus auriculares “al mismo tiempo” que las escucha. Cualquiera que quiera aprender una lengua de adulto debe conocer su estilo cognitivo y emplear los métodos que mejor se adapten a él que pueden ser grabaciones, videos o lecturas y estudio convencional. Algunos “trucos” son curiosos. Una pila de 9 voltios conectada a un electrodo que estimule transcraneal-mente ciertas zonas del cerebro está en estudio, aunque no falta algún hiperpolíglota que afirme, y los estudios parecen darle la razón, que masticar chicle durante el aprendizaje mejora el recuerdo inmediato de las palabras recién apren-didas en un 24%. Otros trucos como la actuación a través de la dopamina, o de la proteína BDNF son todavía experi-mentales. Algunos estudios sugieren que los hiperpolíglotas están abiertos a nuevas experiencias en un grado mayor que la gente del común. Alexander Guiora escribe que todos te-nemos un “ego lingüístico” unido a nuestra lengua materna que necesita volverse más fluido y permeable para aprender nuevas lenguas.

Erard hace una distinción relevante. En India, (y en Camerún y en el noroeste de la Amazonia entre otros lugares) conviven entremezcladas familias y comunidades que son étnicamente

Babel no more

Page 341: Revista España

Libros. Siso nº 52-53. Invierno 2012340

y lingüísticamente diferentes que deben hablar varias lenguas por necesidad más que por deseo de llegar a ser políglotas. Para Erard hay aquí una diferencia entre multilingües e hi-perpolíglotas. En el primer caso el aprendizaje de las lenguas de las otras etnias es una necesidad social que pretende la unión con sus vecinos. Las lenguas no se estudian de una manera formal, simplemente, se adquieren, se recogen (pick up) como dicen de sí mismos los informantes multilingüistas de Erard. Para él, hiperpolíglota es lo contrario. Sus muchas lenguas lo comunican con el resto del mundo pero lo aísla de su inmediata sociedad. En India se hablan más de 400 lenguas, muchas de ellas con millones de hablantes (Hindi, Urdu, Tamil,…). India es el principal productor de películas del mundo pero sus muchos idiomas tienen también grandes complicaciones. En 2010, por ejemplo, se rodaron en India 1.274 películas en 23 lenguas, 215 de ellas en hindi, 202 en tamil, 181 en telugu, 143 en kanada y 110 en bengalí entre otras lenguas y muchas de ellas se doblaron a otras lenguas5. Sri y Kala un matrimonio de sexagenarios a los que Erard entrevistó le explicaron que su lengua materna era el Tamil pero que hablaban Hindi ente ellos. Hablan también inglés que es la lengua en la que hablan con una de sus nueras ade-más del Tamil pero usan el Kanada con otra. Sri usa el Tamil con sus hermanos pero con sus sobrinos utiliza el Telugu. No se trata de algo genético sino económico, le dijo otro de sus informantes: “acabo de estar en una tienda en la que su pro-pietario habló ocho idiomas en apenas cinco minutos; si no los habla no come…” En las escuelas públicas indias hay que estudiar al menos tres lenguas: lengua madre o la regional, otra lengua moderna india y una lengua extranjera. Hay es-tudios que han calculado el número de lenguas necesarias en ambientes multilingües para comunicarse con más del 80%

Babel no more

5Citado en Paul Cohen, The rise and fall of the american linguist-empire. Fall 2012 en Dissent, a quaterly of politicis and cultura.

Page 342: Revista España

Libros. Siso nº 52-53. Invierno 2012 341

de los otros hablantes. Ese número es “tres”. Si cada habi-tante de esos países multilingües habla con mayor o menor competencia tres de esas lenguas la posibilidad de que dos hablantes cualesquiera compartan una misma lengua en la que entenderse es de más del 80%.

Erard aventura algunas hipótesis sobre las posibles diferen-cias neurológicas de estos hiperpolíglotas: ¿Hay relación con el autismo de Asperger?; ¿predominan los zurdos?... Los hi-perpolíglotas parecen tener una especial habilidad para mo-nitorizar lo que ellos dicen antes de que salgan las palabras de su boca lo que remite a una eficiente memoria de trabajo. No parece que existan estudios con RMNf sobre estos hiper-políglotas, al menos con los que hablan más de siete lenguas6. Con todo, no es gran cosa como se ve y el misterio de los hiperpolíglotas permanece abierto a la espera de mayores y mejores investigaciones de las que con suerte, podrán dedu-cirse algunas conclusiones de interés para el aprendizaje en la vida adulta de nuevas lenguas para moverse en esta Babel que Erard desearía “no more”. En la encuesta que Erard hizo a los hiperpolíglotas a través de internet encontró un porcentaje elevado de hombres, de zurdos, de enfermeda-des alérgicas, de notables habilidades verbales y no menos notables dificultades visuo-espaciales así como conductas o preferencias homosexuales. La mayoría eran autodidactas y tímidos. Afirmaban que para ellos era más fácil que para los demás aprender una lengua. Algunos sólo leían y tra-ducían sus lenguas; otros podían hablarlas. Estos hallazgos podrían enmarcarse en la hipótesis Geschwind-Galaburda que pretende correlacionar los niveles de testosterona en el feto durante el embarazo y su influencia en la emigración de las neuronas hacia el hemisferio derecho, con ciertos rasgos

Babel no more

6Hay un estudio suizo sobre cuatro políglotas con RMNf con pocos datos rele-vantes.

Page 343: Revista España

Libros. Siso nº 52-53. Invierno 2012342

de la vida adulta como los mencionados. Es una hipótesis “borrosa” según sus críticos, que necesita de investigación suplementaria. Para Erard estos hiperpolíglotas forman una especie de tribu neural –un grupo de individuos que poseen un hardware neural excepcionalmente adaptado para una actividad particular– que en tiempos pasados no era relevan-te ni había motivos para que fuese seleccionado en términos evolutivos. Ahora, en un mundo globalizado donde los viajes son baratos, las telecomunicaciones fáciles, las fronteras de las naciones borrosas y las lenguas nos rodean por todas par-tes, estos atributos de esta tribu neural, sean cuales sean, (bu-cle fonológico muy eficiente, cortex auditivo primario muy grande, memoria de trabajo e hipocampo de alto rendimien-to…) son rasgos cognitivos que favorecen la adaptación a este mundo cambiante y multilingüe.

Sólo en dos ocasiones, ambas en Bélgica, se reunió la tribu de hiperpolíglotas. Eugeen Hermans, un responsable de la Escuela de Idiomas de Hasselt, cerca de Bruselas, conoció en una reunión a un cónsul americano que hablaba fluidamen-te siete lenguas. Se le ocurrió entonces que, era muy proba-ble que existieran, mundo adelante, otras personas como el cónsul y el mismo, por lo que con ayuda de un banco local convocó un concurso para encontrar a la persona de la que se pudiera decir que era la que más lenguas hablaba en el mundo. El concurso publicitado generosamente tenía unas cuantas reglas: no se considerarían las lenguas muertas ni los idiomas artificiales como el esperanto; tampoco se aceptarían los dialectos, sólo las lenguas utilizadas por algún gobierno de modo oficial aunque si se aceptarían las lenguas emparenta-das cuando fuesen estatales (caso de las lenguas turcas como el uzbeco, kazajo, tayiko etc.). Se presentaron al concurso 26 candidatos que fueron examinados en 47 lenguas. Los jurados, de hablantes nativos ante los que los concursantes tenían que expresarse durante 10 minutos, puntuaban a los concursantes de 1 a 20 puntos pudiendo también dar puntos

Babel no more

Page 344: Revista España

Libros. Siso nº 52-53. Invierno 2012 343

negativos por ignorancia. Con sólo cinco minutos de descan-so, los concursantes pasaban al siguiente jurado de hablantes nativos en otra lengua. Un candidato podía obtener su pun-tuación final con notas medias en muchas lenguas o notas altas en menos lenguas. El ganador fue Johan Vandewalle, un profesor de turco de la universidad de Ghent, en Flandes, que conocía en mayor o menor grado 31 lenguas, aunque fue examinado en ”sólo” 21. Vandewalle no tenía otro método que el estudio y la inmersión en el país al que quisiera viajar pero después de muchos años enseñando lenguas reconoció que debía tener alguna predisposición para aprender lenguas que la mayoría de las personas no poseía. Vanderwalle, un hombre tímido, no soportó el constante acoso de la prensa y televisión y la repetición cientos de veces de las mismas pre-guntas: ¿Cuántas lenguas?, ¿cuál es su método?, etc. Esa fue la razón principal de que no se presentase al segundo concurso, esta vez europeo y con reglas distintas más restrictivas al que se presentaron 200 candidatos y que ganó Derick Herning, un escocés que vivía en Lerwick, en las islas Shetland, a 170 kilómetros de la costa “continental” (mainland) escocesa, un finisterre en teoría poco apropiado para un hiperpolíglota pero que era en realidad un lugar muy cosmopolita donde se reunían marineros y pescadores de todo el mundo. Herning fue examinado en 22 lenguas. Como Vandewalle, no tenía explicación para su don. Se consideraba un adicto a las len-guas y apuntaba que muchos de sus colegas habían nacido en medio del verano y muchos eran zurdos como él mismo pero reconocía también que muchas personas entran en el len-guaje como un pato al agua y otras no tenían esa capacidad. Él, por ejemplo, era un nadador muy deficiente incapaz de aprender como lo hacían sus amigos.

Puede que la solución esté en la “receta” mágica del África negra que le dio a Erard, Eric Gunnemark, un hiperpolíglota escandinavo fallecido a los 89 años: Capture una golondrina joven; ásela en miel; cómala. Entonces usted comprenderá todas las lenguas.

Babel no more

Page 345: Revista España
Page 346: Revista España

Libros. Siso nº 52-53. Invierno 2012 345

The Age of Insight: The quest to understand the

unconscious in art, mind and brain. From Vienna 1900 to the present

Eric. R. Kandel. Random House. 2012

Santiago Lamas

1. Eric.K. Kandel, nacido en Viena de la que tuvo que emigrar a los nueve años cuando empezó la persecución de los judíos, conoció de niño a muchos de los pintores, escritores y científicos que hicieron de la Viena del primer tercio del siglo XX, quizás, la ciudad más moderna del mundo. Kandel conservó por estos vecinos durante toda su vida una fascinación que convivía con sen-timientos de odio por el antisemitismo y los asesinatos de judíos en los que los austríacos tuvieron un papel destaca-do que tardaron tiempo en reconocer. Kandel necesitó años para resolver esta ambivalencia hacia su ciudad natal en la que hoy, dice, después de que Austria reconociera su papel en el holocausto, se siente mucho más confortable. Este libro es el resultado tardío de esa fascinación precoz y de su posterior fascinación por la neurociencia a la que llega después de un período psicoanalítico.

Kandel divide el libro en dos partes. En la primera escribe sobre la Viena de su infancia; en la segunda, una especie de neuroestética, se acerca al arte desde lo que hoy se sabe de cómo el cerebro procesa las obras de arte. Es trivial afirmar que disfrutar de una obra de arte es algo que está a cargo del

Page 347: Revista España

Libros. Siso nº 52-53. Invierno 2012346

cerebro, pero, saber cómo lo hace puede resultar no solo apa-sionante sino que puede modificar nuestras ideas sobre lo que el arte es y el placer que despierta su contemplación.

2. Adolf Loos publicó en la Viena de primeros de siglo XX, Ornamento y delito, una declaración de guerra estética contra la decoración en los objetos funcionales y utilitarios. Su cruza-da estética tenía motivos sobrados. El interior de las casas de Austria-Hungría en ese período, era un almacén repleto de todo tipo de objetos sin función utilitaria alguna que inten-taban parecer lo que no eran: el cuchillo de la mantequilla imitaba una daga prusiana; el paragüero, un caballero con armadura; el termómetro, una pistola; la hojalata se pintaba para que pareciera marfil; el yeso para que aparentara ser ala-bastro y hasta el objeto más sencillo se decoraba con volutas o arabescos. Bajo ningún concepto el objeto había de revelar su función mediante su forma, si es que tenía alguna función. La ornamentación pasó a ser una manera de deformar y ocultar la función de las cosas y fue a esa ornamentación cancerosa, propia del kitchs, de lo hortera, o de lo camp, a la que Loos declaró la guerra buscando recuperar la “verdad” del objeto, su utilidad y función escondida debajo de la apariencia de esa ornamentación. No eran sólo los objetos los que escondían debajo de una ornamentación aparente su “verdad”. La vida social entera en sus manifestaciones cotidianas se asfixiaba debajo de hábitos y convenciones.

3. Esa ornamentada y decadente Viena de Loos, la capital de un desvencijado y anacrónico imperio de reinos y princi-pados donde la situación política era siempre, “desesperada pero no seria”, acogió varias revoluciones culturales en un período de pocos años. El mundo de la Viena anterior a la I Guerra Mundial, era, en palabras de Stefan Zweig, el mundo de la seguridad: En aquel vasto imperio todo ocupaba su lugar, firme e inmutable… todo tenía su norma, su medida y su peso determinados… todo lo que pasaba en el mundo exterior ocurría en realidad en los perió-

The Age of Insight

Page 348: Revista España

Libros. Siso nº 52-53. Invierno 2012 347

dicos; nunca llamaba a la puerta1… Lo que no era firme e inmu-table era la cultura: En ninguna otra ciudad europea el afán de cultura fue tan apasionado como en Viena2.

No sólo Loos, todos los intelectuales de aquella Viena eran conscientes de la decadencia de lo que los rodeaba y se nega-ron, escribe Ray Monk3, a fingir que las cosas podían seguir como siempre. El sistema atonal de Schomberg era la conse-cuencia de su creencia de que el viejo sistema tonal musical estaba agotado; Freud partió de la intuición de que había fuerzas inconscientes reprimidas detrás de las costumbres que la sociedad exhibía; Klimt, Kokoschska y Schiele, busca-ban en su pintura nuevas verdades que la cámara fotográfica no capturaba. Todos compartían un supuesto común.

4. Lo que después se conocería como el Modernismo vienés comenzó a mediados del XIX como respuesta no sólo a la hipocresía y restricciones de la vida cotidiana sino también como una reacción al énfasis de la Ilustración sobre la ra-cionalidad de la conducta humana. Hubo un giro hacia el “interior” que se extendió a todo los campos de investigación en la Viena del tiempo. El Modernismo vienés, tenía según Kandel, tres características: una nueva visión de la naturale-za humana que ahora se veía como de naturaleza fundamen-talmente irracional; el autoexamen, como medio de investigar las reglas que rigen la naturaleza humana y, la pretensión de unificar el conocimiento humano. Esa Viena de finales del XIX y comienzos del XX, tenía cafés, salones y un único gran hospital, con su pabellón anejo de psiquiatría. La convi-vencia entre científicos, escritores, músicos, filósofos y artistas era continua y el intercambio de conocimientos también. El resultado de esa convivencia se puede expresar en nombres:

1Zweig.S. El mundo de ayer. Acantilado.2006.2Zweig.Op. Cit.3Monk.R. Ludwig Wittgenstein. Anagrama. 1994.

The Age of Insight

Page 349: Revista España

Libros. Siso nº 52-53. Invierno 2012348

Klimt, Kokoschka, Schiele, Bilroth, Hiemloz, Karl Kraus, Mahler, Freud, Schnitzler, Johan Strauss, Kriss, Gombrich, Schomberg, Musil, Stefan Zweig, Hugo von Hofmannsthal, Otto Weininger… Música, medicina, economía, literatura,

pintura, filosofía, arte, periodismo, arquitectura… Parecía que ninguna manifestación científica o artística quedaba al margen de este movi-miento que unía a los unos con los otros. Wittgenstein, que había asis-tido al mismo instituto de Linz en el que estudiaba Hitler con el que coincidió, tenía 25 años al inicio de la guerra de 1914. Su padre, el in-dustrial más rico del imperio, al que Klimt llamaba, ministro de Bellas

Artes, fue el mecenas que permi-tió a Klimt, Schiele y Kokoschka exponer sus obras en el edificio Secesión. Klimt hizo un retrato de una hermana de Wittgenstein y este por su parte, donó 100.000 coronas de su herencia a varios ar-tistas “necesitados” entre los que se encontraban Kokoschka, (5.000 coronas), Rilke, Trakl y el propio Adolf Loos. Klimt recibió leccio-nes de embriología y biología de Emil Zuckerhandl, un profesor de

anatomía asociado de Rokitansky casado con Berta, escrito-ra, crítica de arte y cofundadora del Festival de Salzburgo, que mantenía un salón en el que se reunía el “todo Viena” y eso incluía a todos los médicos, escritores, músicos, pintores, y científicos entre los que no faltaba Freud. Tanto Berta como su esposo, familiarizaron a Klimt con la biología y el pensa-miento de Darwin y Rokitansky. Emil llevó a Klimt a ver di-

The Age of Insight

Page 350: Revista España

Libros. Siso nº 52-53. Invierno 2012 349

secciones de cadáveres y dio cursos de biología, embriología y anatomía para colegas de Klimt, músicos y escritores a los que proyectaba con una linterna especial placas de prepa-raciones microscópicas de células y tejidos. Si la Ilustración tuvo su base en la astronomía y la física, el Modernismo vie-nés lo tuvo en la biología. En el cuadro de Klimt, El Beso, y en muchos otros como Danae, lo que parece ser una apa-rente ornamentación abstracta excesiva, es en realidad un conjunto de espermatozoides y óvulos estilizados de los que Zuckerhandl le había mostrado y hay un curioso parecido entre el perfil y ornamentación del cuadro con los dibujos del sistema nervioso de la lamprea publicados por Freud años antes. Klimt fue un pintor de transición que evolucionó del Art Nouveau al expresionismo de sus últimos años en los que los temas de sus cuadros eran casi obsesivamente la sexuali-dad y la muerte, así que, dice Kandel, “al mismo tiempo que Freud y Schnitzler, Klimt se embarcó en una exploración de los instintos inconscientes que impulsan la conducta humana. Se volvió un pintor del inconsciente revelando el interior de las vidas de las mujeres…”

5.- Para Kandel, este impulso de intentar ir más allá de la su-perficie y apariencia de las cosas y costumbres, tenía su fuen-te, más que en la situación social y económica del imperio, en la medicina, en particular en un médico para el que Kandel no ahorra alabanzas. A mediados del siglo XIX, Rokitansky, un médico que dirigía el Hospital de Viena, descendiente del gran patólogo Morgagni, decidió que todos los pacientes fa-llecidos en el hospital deberían ser autopsiados con la finali-dad de determinar de manera exacta la enfermedad causan-te de su muerte y sobre todo, la exactitud o inexactitud de los diagnósticos clínicos previos y la correspondencia entre los síntomas detectados y la patología subyacente. Hasta en-tonces, eran los clínicos quienes hacían en ocasiones las au-topsias de sus pacientes. Rokitansky separó ambas funciones creando dos departamentos: el clínico, dirigido por Skoda, y

The Age of Insight

Page 351: Revista España

Libros. Siso nº 52-53. Invierno 2012350

el de autopsias, que estaba a su cargo. Los médicos que ha-cían los diagnósticos y recogían los signos y síntomas tenían después que comprobar en las autopsias la veracidad de lo que diagnosticaban en la clínica. A lo largo de más de 30 años Rokitansky realizó más de 60.000 autopsias que per-mitieron a Skoda refinar sus métodos clínicos, sobre todo en cardiología, donde consiguió relacionar los soplos cardíacos con las anomalías de las válvulas que Rokitansky descubría en las autopsias. Fue la base sobre la que se levantó la Escuela Médica de Viena, la referencia mundial para la medicina de su tiempo, que atrajo a médicos de todo el mundo, especialmen-te americanos que por entonces tenían un nivel muy bajo de conocimientos. “La medicina que practicamos hoy”, afirma Kandel, “es la medicina de Rokitansky”. La aproximación científica de Rokitansky a la medicina contribuyó de modo determinante a la metáfora central del Modernismo vienés al extenderse más allá de las salas médicas e influir en los ar-tistas e intelectuales de Viena: “sólo debajo de las apariencias superficiales encontraremos la realidad…” No todos los historiadores que se ocuparon de ese esplendo-roso periodo vienés comparten la visión de Kandel y lo atri-buyen más al clima político reinante con una dinastía ago-nizante y refinadamente autoconsciente que ocultaba odios económicos y étnicos. No parece con todo, haber contradic-ciones entre ambos enfoques.

6. Freud y Arthur Schnitzler, los dos médicos, fueron discípu-los de Rokintansky (más Schnitzler que Freud) y también de Theodore Meynert que ocupó la jefatura del departamento de psiquiatría. Meynert, que pretendía buscar una base cerebral para las enfermedades mentales, describió las seis capas neu-ronales del cortex cerebral, estableció que la representación cerebral de una actividad era proporcional a su importancia y fundó los estudios comparados de anatomía cerebral. Tanto Freud como Schnitzler, trabajaron también con Kraft Ebing

The Age of Insight

Page 352: Revista España

Libros. Siso nº 52-53. Invierno 2012 351

que por vez primera se atrevió a publicar sobre sexualidad (en latín) e introdujo en psiquiatría los términos de sadismo, masoquismo y pedofilia. Tanto Meynert, como más tarde Freud y Schnitzler, seguían el dictum de Rokitansky, mirar bajo la superficie del cuerpo para encontrar la verdad. Para Meynert ese “debajo” donde buscar, era el cerebro; para Freud sería el inconsciente; para Schnitzler, el monólogo interior; para Klimt, Schiele y Kokoschka, fue el expresionismo, una ma-nera de pintar lo que estaba oculto. Todos ellos iniciaron así nuevos caminos en la psiquiatría, la pintura y la literatura. Es a esta influencia del dictum de Rokitansky sobre la literatura, el arte y el psicoanálisis y a los fundamentos neurobiológicos de la percepción del arte, que dedica Kandel este libro.

7. Durante más de 18 años Freud hizo una carrera de ciencia básica en neurología. Estudió el sistema nervioso de las lam-preas, el bulbo raquídeo, escribió su nunca editado en vida, Proyecto de una psicología para neurólogos, publicó un libro sobre la Afasia, inventó el término Agnosia, investigó sobre la cocaína y se hizo un neurólogo muy experimentado capaz de deter-minar el nivel de una lesión con suma precisión. Fue su en-cuentro con Breuer y su paciente Ana O, (Berta Papenhein), y la técnica que este empleaba, (hipnosis y hablar sobre su enfermedad, (talking cure) lo que determinó el nuevo rumbo de Freud. Después de su trabajo con Breuer y su estancia de seis meses con Charcot, Freud aplicó el dictum de Rokitansky a la vida mental así que cambió el foco de sus investigaciones desde el cerebro físico a los acontecimientos mentales sumer-gidos en el pasado del paciente. Este cambio exigía nuevas herramientas que ya no podían ser el oftalmoscopio, el mar-tillo de reflejos o las agujas, sino las palabras y la memoria. Publica con Breuer Estudios sobre la histeria, colaboración úni-ca ya que Breuer no aceptaba que la fuente de los síntomas estuviera en un conflicto sexual como Freud defendía. Freud abandona desde entonces su modelo biológico de la mente, entre otras razones, porque consideraba que era prematuro,

The Age of Insight

Page 353: Revista España

Libros. Siso nº 52-53. Invierno 2012352

dado el desarrollo actual de las neurociencias, intentar una unificación y además se necesitaría una psicología de la men-te para que fuera posible esa unificación. Con todo, nunca olvidó esa posible unificación y en Más allá del Principio del Placer (1920) reconocía que las deficiencias en sus descripcio-nes desaparecerían si pudiese remplazar los términos psico-lógicos por términos fisiológicos o químicos. En su momento, la separación que hizo Freud fue positiva para avanzar, lo que no es algo infrecuente en la historia de la psicología pues Skinner hizo lo mismo, muchos años después, cuando convir-tió el cerebro en una caja negra. Para Kandel, la definición que hizo Ulric Neisser de la psicología cognitiva se adapta con precisión a los descubrimientos de Freud por lo que debe ser considerado un precursor de la psicología cognitiva de hoy en día.

8. Se puede decir de una manera un tanto vulgar: para Kandel, Freud no tenía ni idea de mujeres ni de su sexualidad o en palabras más académicas del propio Kandel:

“Despite his profound insights, Freud remained remarkably ignorant about female sexuality…Freud freely admitted in the Three Essays and in a paper in female sexuality in 1931 that he understood little about women´s sexual life...”

Schnitzler, siempre según Kandel, si sabía de mujeres y de su sexualidad aunque “sexualidad” no quería decir lo mismo para Freud y para Schnitzler. Pongamos entonces, “experien-cia”. Desde los 17 años de edad llevó un diario en el que re-gistraba sus orgasmos, sus visitas a prostitutas y sus numero-sas amantes. Era judío como Freud, trabajó como ayudante de Charcot y estuvo siempre muy interesado por la hipnosis que utilizaba en su práctica médica. Publicó un texto sobre la afonía conversiva y su tratamiento con hipnosis y sugestión, valorado por Freud, que lo cita en el caso Dora. Después del fallecimiento de su padre, abandonó la medicina y se dedicó

The Age of Insight

Page 354: Revista España

Libros. Siso nº 52-53. Invierno 2012 353

exclusivamente a la literatura. En su primera obra, Lieutenant Gustl, introduce el monólogo interior en la literatura austria-ca. Las semejanzas entre la asociación libre y el monólogo inte-rior son evidentes. En la novela se recogen las asociaciones que vienen a la mente del teniente Gustl mientras espera que llegue la hora de un duelo fijado para el amanecer del día siguiente. La novela daba al lector acceso directo al libre flu-jo interior de sus impulsos, esperanzas, aspiraciones, ideas e impresiones como si el protagonista estuviera en el diván de Freud asociando libremente. Schnitzler leyó la Interpretación de los sueños cuando Freud la publica en 1900 y estuvo bajo su influjo hasta su muerte lo que es evidente en su novela, Traumnovelle, publicada en 1925, que Stanley Kubrick filmaría muchos años más tarde con el nombre de Eyes Wide Shut con Nicole Kidman y el dienético Tom Cruise como protagonis-tas. En el mismo año, publica Fräulein Else, un estudio de la psicología femenina que algunos críticos no dudan en con-siderar como una respuesta al insensible retrato que Freud hizo de su paciente Dora. Las dos historias tienen semejanzas evidentes. Dora es acosada por un amigo de su padre, el Sr. K., que mantiene una relación amorosa con la esposa de este amigo. El padre de Dora rechaza las acusaciones de su hija interesado como estaba en la relación con la esposa del aco-sador, la Sra. K. Freud, dice Kandel, se alineó con el padre de Dora e interpretó el rechazo de Dora sobre el sr K, como una defensa neurótica. Fue incapaz de comprender que una adolescente podía ser traumatizada por la traición de un ami-go de su padre y tuvo que reconocer que el tratamiento había fracasado aunque su interpretación de las razones del mismo, la transferencia de Dora hacia él, no tuvo en cuenta su pro-pia contratransferencia. En Fräulein Else, una joven que pasa sus vacaciones en un balneario recibe una carta de su madre informándole que su padre irá a prisión por deudas de juego si Else no consigue que un amigo de la familia que, está tam-bién en el balneario, le preste a su padre el dinero necesario para evitar la prisión. Else le pide al amigo familiar ese favor

The Age of Insight

Page 355: Revista España

Libros. Siso nº 52-53. Invierno 2012354

pero este le dice que lo hará si ella se desnuda completamente para él durante 15 minutos. Schnitzler abre un largo monólo-go interior donde Else valora la petición de su familia. Al fin, Else se desnuda ante todo el mundo y se suicida poco después en su habitación. Schnitzler trata con simpatía las razones de Else y al contrario que Freud, descalifica el comportamiento familiar.

9. Cuando Schnitzler estaba describiendo la riqueza y suti-lidad de las vidas internas de las mujeres y su lucha para al-canzar identidades sociales y sexuales independientes de los hombres, Klimt, y por su influencia, Kokoschka y Schiele, hacían una pintura, el expresionismo vienés, que se mostró capaz, como la literatura y el psicoanálisis de sondear de-bajo de las restrictivas actitudes vienesas hacia el sexo y la agresión y revelar el verdadero estado interno de las perso-

nas. Los tres pintores sabían como Schnitzler, de mujeres y de su sexua-lidad. Son cientos los dibujos, a veces exhibidos, otras veces no, en los que los tres pintores vieneses dibujaron a sus modelos desnudas o masturbán-dose, en actitudes que hoy y ayer lla-maríamos pornográficas sin vacilar. El expresionismo, escribe Kandel,

podía decir: “somos freudianos, somos modernistas, vamos al fondo bajo la superficie de las apariencias…” Klimt fue “decorativo” en sus pinturas pero no en sus dibujos y como Schnitzler, Kokoschka y Schiele, tuvo numerosas amantes de las que aprendió mucho acerca de las mujeres. Klimt pintó el intenso placer sexual que una mujer puede conseguir bien con un compañero, hombre o mujer, o por si misma. El insight de Klimt en la sexualidad de la mujer fue para Kandel, indu-dablemente más claro que el de Freud.

10. Kokoschka fue un paso más allá de Klimt. Influenciado por Adolf Loos, (que por entonces no conocía los dibujos de

podía decir: “somos freudianos, somos modernistas, vamos

The Age of Insight

Page 356: Revista España

Libros. Siso nº 52-53. Invierno 2012 355

Klimt, sólo sus cuadros), re-prochaba la ornamentación de Klimt en sus pinturas que además, pensaba, represen-taban sólo la belleza superfi-cial y nada decían de la vida interna de los retratados ni de sus emociones. Su pintu-ra evolucionó. Se volvió una mezcla de insights psicoanalíticos y estilo expresionista que pretendía mostrar esa vida interna cuya ausencia le repro-chaba a Klimt: soy un abrelatas psicológico, decía. “Intento intuir de su cara, de sus expresiones y de sus gestos, la verdad de una persona particular”. Para lograrlo, como en la carica-tura, exageraba las expresiones y los gestos de sus modelos, deformaba las manos y el cuerpo y rodeaba a sus retratados de una atmósfera en la que había desaparecido toda orna-mentación para dar paso a un espacio pictórico en el que no se reconocía nada natural ni doméstico. Era un espacio infernal, misterioso y sobrenatural.

En su autobiografía, de manera poco modesta, afirmó que la pintura expresionista fue contemporánea y rival del psicoa-nálisis de Freud y de la teoría cuántica de Max Planck. Como Klimt, estaba también fascinado por la biología y por los Rayos X recientemente descubiertos, que hacían visible el es-queleto escondido debajo de las apariencias de piel y múscu-los. Una tecnología que parecía seguir también las huellas de Rokitansky. Adolf Loos describía la habilidad de Kokoschka para leer la verdad de la vida emocional e instintiva bajo las apariencias como si tuviera rayos X en los ojos. Tampoco era mo-desto Kokoschka cuando aseguraba que era capaz de prede-cir el futuro de sus modelos y de sus retratados pero al menos en dos ocasiones esas predicciones se cumplieron. A petición de Loos, hizo un retrato del famoso psiquiatra Auguste H. Forel con la condición de que una vez terminado este podía aceptarlo o rechazarlo. Forel lo rechazó ya que Kokoschka

The Age of Insight

Page 357: Revista España

Libros. Siso nº 52-53. Invierno 2012356

lo había pintado como si hubiera sufrido un ACV. Su mano derecha aparecía colgando y flexionada como si sufriera una hemiple-jía derecha y lo mismo ocurría con su ojo derecho. Dos años después Forel sufrió un ACV que lo dejó en el estado en el que Kokoschka lo había pintado dos años antes. Otra predicción acertada fue la del retrato de Ludwig Ritter von Janikowski, un retrato donde en los surcos de la cara, la expre-sión y el fondo, se adivina un hombre en el borde la locura en la que entró poco tiempo después de que el retrato fuera terminado. Tal vez por esta habilidad predictiva que se

auto-atribuía, Kokoschka, cuando le decían que sus retratos no se parecían al retratado contestaba: “los que lo conocen no lo reconocerán pero los que no lo conocen lo reconocerán muy bien”.

Kokoschka, enamorado de Alma Mahler con la que con-vivió unos meses después de que quedara viuda de Gustav Mahler, tuvo un curioso período de duelo cuando Alma lo abandonó por el arquitecto Walter Gropius. Kokoschka en-cargó en 1918 a un fabricante de muñecas de Munich un doble de la mujer perdida realizada en materiales blandos y de acuerdo a los dibujos y medidas exactas proporcionadas por él mismo. Cuando recibió el encargo en Dresde, en la primavera de 1919, hizo una fiesta de presentación en la que, cuenta Hillel Schwartz, perdió la cabeza. Al día siguiente la policía se presentó en su casa porque alguien había denun-ciado que había un cuerpo lleno de sangre en el jardín. Era la muñeca Alma, decapitada y cubierta de vino tinto, que fue entregada al barrendero. Kokoschka justificaba la historia como un modo de acabar de una vez por todas con el asunto de Alma4.

4Schwartz. H.La cultura de la copia. Frónesis.1996.

The Age of Insight

Page 358: Revista España

Libros. Siso nº 52-53. Invierno 2012 357

11. Egon Schiele, dice Kandel, es el Kafka de la pintura mo-derna: “más que cualquier otro artista de su tiempo se intere-só en su propia ansiedad…”. Murió a los 28 años pero pudo pintar antes de su fallecimiento más de 300 cuadros y miles de dibujos con dos temas principales que como en Klimt y Kokoschka, eran la muerte y la sexualidad aunque a diferen-cia de los otros dos, la sexualidad de sus mujeres abarcaba un repertorio emocional mucho más amplio: culpa, ansiedad, tristeza, tormentos, curiosidad, sorpresa… A diferencia de Kokschka, que empleaba las manos y los gestos faciales para explorar bajo la superficie, Schiele empleaba el cuerpo ente-ro, al que distorsionaba y desgajaba en mil formas que a ve-ces ensayaba previamente. Schiele nació en 1890 en la esta-ción de ferrocarril a cargo de su padre, a pocos kilómetros de Viena. Cuando tenía 14 años falleció su padre de una sífilis tardía por lo que Schiele asistió a su progresiva demencia que lo dejó con una inseguridad que duraría toda su vida y que lo haría asociar sexo, muerte y culpa. Como Kokoschka, em-pezó a pintar bajo la influencia de Klimt aunque con menor presencia de decoración que abandonó muy pronto dejan-do el fondo de sus cuadros vacío lo que le daba a las figuras representadas en ellos un aura de soledad. A diferencia de Klimt, que nunca se pintó a si mismo, Schiele, que pensaba que para conocer el interior de los demás había que conocer primero el de uno mismo, se tomó a si mismo como sujeto de exploración llegando a pintar más de 100 autorretratos en sólo un año y no eran autorretratos triviales. En muchos de ellos Schiele se pinta desnudo o masturbándose delante de un espejo lo que en la Viena de su tiempo era una inequívoca se-ñal de que esa masturbación lo llevaría a la locura. Estos au-torretratos eran la versión pictórica del autoanálisis de Freud y forzaban al observador a tomar conciencia de las poderosas tendencias agresivas y eróticas dentro del artista. No hubo nada semejante en la pintura occidental hasta Lucien Freud o Francis Bacon muchos años después. Los autorretratos te-nían varias fuentes: las pinturas de las histéricas de Charcot

The Age of Insight

Page 359: Revista España

Libros. Siso nº 52-53. Invierno 2012358

en La Salpêtrière que eran muy conocidas en su tiempo, los retratos y el estudio de las expresiones de los pacientes psi-quiátricos del hospital de Steinhof que pudo pintar con el consentimiento de su director pero sobre todo, dice Kandel, la mayor influencia fue su precario estado mental. Schiele pintó también la sexualidad adolescente por la que se sintió fascinado. Murió en 1918 víctima de la epidemia de gripe española.

12. La segunda parte del libro es un tratado de neuroestética donde Kandel aplica lo que hoy sabemos de los procesos cog-nitivos a la percepción del arte, en especial, a su influencia so-bre el observador así que, las neuronas espejo, la percepción de caras, las diferentes áreas visuales responsables del color, movimiento o nominación, el papel de la amígdala, de los lóbulos frontales etc. tienen aquí su espacio. No faltan críticos que duden de que este enfoque neuroestético añada algo rele-vante a nuestro conocimiento del arte y aporte poco más que banalidades. Tal vez quienes así escriben deberían explicar que es lo que hace que cuatro franjas horizontales de dife-rentes colores de, pongamos por ejemplo, Rothko, (cuyo cua-dro de rojos y azules se acaba de vender por 67 millones de dólares), sean una obra maestra de precio exorbitante y que se disputan los museos o por qué, como decía Juan Antonio Marina, el cuadrado pintado por Malevitch es mejor que los cientos que los siguieron: ¿La fecha? ¿Cuáles son las cate-gorías para juzgar esas obras? Para Marina, lo malo es que nadie se molesta en explicar sus cánones de evaluación con lo que la opinión del crítico, se convierte en determinante sin que este aporte también el criterio de porqué las franjas de Rothko son una obra maestra. La neuroestética tiene algunas respuestas para saber porqué algunas formas geométricas, algunas mezclas de colores, algunas figuras, despiertan sen-timientos placenteros y otras no lo hacen y quizás, al menos para todo el arte que se clasifica bajo la etiqueta de abstrac-ciones, la neuroestética y también la psicología evolucionista,

The Age of Insight

Page 360: Revista España

Libros. Siso nº 52-53. Invierno 2012 359

tengan algunas iluminaciones. Kandel no pretende que la neurobiología explique el arte sino que ayude a proporcionar algunos insights adicionales que ayuden a su comprensión: “es un proceso paralelo, no un substituto…” y de hecho, muchos de los ejemplos de pinturas que muestra en el libro le sir-ven para mostrar, no como la neurociencia puede explicar el arte, sino como los artistas como Kokoschka o Schiele, “des-cubrieron” intuitivamente muchos de los procesos cerebrales que determinan la percepción artística. Sea como sea, esta segunda parte es un manual muy útil para los dedicados a las neurociencias en sentido amplio, para poner al día todo lo que hoy se sabe de neurobiología de la percepción, lo que no es poco.

The Age of Insight

Page 361: Revista España
Page 362: Revista España

Libros. Siso nº 52-53. Invierno 2012 361

The Three Christs Of YpsilantiMilton Rokeach. New York Review Books. 2011 (1964)

Santiago Lamas, Elena Pérez Rodríguez. Psicóloga.

En el mes de Julio de 1959, Milton Rokeach, un psicólogo social reunió en el hospital psiquiátrico de Ypsilanti a tres pacientes crónicos con varios años de permanencia en institucio-nes psiquiátricas. Les asignó camas adya-centes, una misma mesa para sus comi-das y un mismo trabajo en la lavandería. Los tres compartían un mismo síntoma: afirmaban ser Jesucristo: “Mi propósito principal al reunirlos”, escribía Rokeach, “era explorar los procesos por los cu-ales su sistema delirante de creencias y su conducta podía ser cambiado si se les confrontaba con la contradicción más in-concebible para un ser humano: que más de una persona afirmara poseer su misma identidad”. Un segundo propósito surgió en la investigación: la exploración de los procesos mediante los que un sistema de conducta y creencias podía ser cam-biado a través de mensajes remitidos por autoridades signifi-cativas que “sólo existían en la imaginación delirante de los Cristos”.

Ypsilanti es una ciudad del estado de Michigan de 20.000 habitantes donde se levantaba el hospital psiquiátrico estatal construido en 1930 que en la época de la investigación de Rekoach acogía a más de 4.000 pacientes atendidos por cu-atro psiquiatras de staff y veinte psiquiatras residentes. Los

Page 363: Revista España

Libros. Siso nº 52-53. Invierno 2012362

tratamientos en los años 40 y 50 del pasado siglo eran los ha-bituales del tiempo: malarioterapia, electroshocks, choques cardiazólicos e insulinicos, escopolamina, lobotomías y laborterapia aunque Rekoach afirma que, en ese tiempo, los psiquiatras del hospital tenían una orientación psicoterapeu-tica. Dos de los “Cristos” residían ya en el hospital de Ypsi-lanti. El otro fue trasladado desde otro hospital del estado después de seleccionar entre los 25.000 pacientes acogidos en los hospitales del estado al único que cumplía los requisi-tos exigidos: creer que era Cristo. El monstruoso centro de Ypsilanti, donde un paciente podía pasar un año sin que lo viera un psiquiatra, fue cerrado en 1991 y demolido para dar paso a un complejo de Toyota1. Un experimento como este, escribe Rick Moody en el prólogo que abre el libro, sólo era posible en los tiempos que precedieron a la desinstitucional-ización que se inició en esos años. Hoy en día no sería posible reunir a estos tres pacientes durante más de dos años en un pabellón psiquiátrico ni sería posible por razones éticas una experiencia semejante.

De manera sorprendente Rokeach no menciona si sus pa-cientes habían sido tratados con clorpromazina que estaba disponible en Estados Unidos desde 1955 después de haber vencido las reticencias y resistencias de los psiquiatras ameri-canos muy influenciados por el psicoanálisis y tampoco hace referencia a ello en su autocrítica ética publicada años más tarde en el epílogo a una nueva edición del libro (1981) en la que reconoce que sus métodos de entonces fueron intrusivos y no respetaron los derechos de los pacientes. En su autocríti-ca se define a si mismo como “el cuarto Cristo delirante” de su proyecto por su intento casi divino de controlar las vidas de sus pacientes: “yo fracasé en mi intento de curar a los ‘tres Cristos’ de sus delirios pero ellos tuvieron éxito en curarme

1Vid: http://www.opacity.us/site102_ypsilanti_state_hospital.htm.

The Three Christs Of Ypsilanti

Page 364: Revista España

Libros. Siso nº 52-53. Invierno 2012 363

a mí… de mi delirio de ser casi como Dios... y de que podría cambiar sus creencias organizando de modo omnipotente y omnisciente sus vidas cotidianas…dentro del marco de una institución total…” Una autocrítica por cierto, muy parecida a la de Pilip Zimbardo cuando tuvo que interrumpir su expe-rimento de la “prisión de Stanford” por motivos semejantes. Rekoach tenía una razón suplementaria para abandonar el proyecto: la ineficacia de la técnica de confrontación entre los tres Cristos que sustituirá después de la experiencia, por la self-confrontation, con la que, asegura en su epílogo, ha con-seguido cambios duraderos sin efectos no deseados.

Los trabajos sobre identidad eran un tema recurrente de la época. Erikson había publicado ya su influyente libro Infan-cia y Sociedad, pero la idea tuvo orígenes más familiares. Un día que llegó a su casa agotado e irritado por su trabajo, se sentó a cenar con su mujer y sus dos hijas pequeñas de 8 y 5 años que enseguida iniciaron una riña por un motivo trivial. Después de varios intentos de “pacificación” sin resultados, Rokeach empezó a dirigirse a cada una de sus hijas con el nombre de la otra. Para su sorpresa la riña terminó de re-pente. Al principio las niñas tomaron el cambio de nombres como un juego pero poco tiempo después empezaron a mos-trarse intranquilas y preguntaron a su padre si era un juego. No, respondió Rokeach. Entonces las niñas se inquietaron y pidieron a su padre que terminase con el cambio de nombres. Yo había violado, dice Rokeach, “su primitiva creencia en su propia identidad que ellas habían aprendido en no poca me-dida de mi mismo y que daban por segura, así que al alterar sus nombres entraron en pánico”. Este pequeño experimento repetido después con idénticos resultados por muchos de sus colegas, no podía ser reproducido cuando en una guardería los cuidadores cambiaban los nombres de los niños. Los niños sabían que lo que ocurría en esos casos era que los cuidadores no “custodiaban” sus nombres porque no eran sus padres, los verdaderos garantes de su identidad. Rokeach recurrió tam-

The Three Christs Of Ypsilanti

Page 365: Revista España

Libros. Siso nº 52-53. Invierno 2012364

bién para fundamentar su investigación a los experimentos sobre conformismo de Solomon Asch, en los que un grupo de cómplices del investigador dan respuestas equivocadas a, por ejemplo, el tamaño de una línea en una pantalla, lo que hace que el sujeto “víctima” tenga un conflicto entre su ob-servación (correcta) y el consenso del grupo (equivocado) y termine muchas veces plegándose a la respuesta errónea del grupo. También utilizó las experiencias con gemelos y sobre todo, los estudios sobre el lavado de cerebro y las confesiones “voluntarias” de sus soldados que planeaban sobre la socie-dad americana desde la guerra de Korea. Saber cuales eran las variables que hacían que soldados sometidos a las mismas experiencias, (desposesión de ropas, de nombre, de objetos personales, asignación de un número, separación de su grupo de soporte, hambre, aislamiento, privación de sueño, impre-visibilidad del trato etc.) confesasen lo que se les pedía mien-tras otros resistían, se volvió un asunto de suma importancia. Los experimentos psicológicos relacionados con el cambio de creencias pasaron en esa época a primer plano.

Había también dos publicaciones de procedencia muy diver-sa que narraban lo ocurrido en confrontaciones como la que pretendía Rekoach. La primera era de Voltaire que contaba la historia de Simon Morin, ingresado en un asilo de locos por afirmar que era el “padre eterno”. Allí, Simon Morin se encontró con otro paciente que se consideraba a si mismo el “padre eterno”. Según Voltaire, sorprendido por la locu-ra de su compañero, se dio cuenta de su propia condición y abandonó su creencia siendo dado de alta aunque recayó poco después y terminó sus días quemado en la hoguera. El otro caso se debe a un psicoanalista, el Dr. Robert Lindner, que durante su residencia en el psiquiátrico de Maryland asistió a la confrontación entre dos pacientes que afirmaban ser “María, la madre de Dios”. Después de intentar cortés-mente convencerse mutuamente de su error, una de ellas, la de más edad, se volvió al doctor que estaba escuchando la

The Three Christs Of Ypsilanti

Page 366: Revista España

Libros. Siso nº 52-53. Invierno 2012 365

conversación sin intervenir y le preguntó: “¿Cómo se llamaba la madre de María?” “Ana creo”, respondió el médico. “Pues si ella es María, yo soy Ana, su madre”, dijo la paciente y se dirigió a la otra para abrazarla como hija. La paciente que cambió su creencia fue dada de alta rápidamente a la vista de su mejoría aunque se desconoce su evolución posterior2.

El problema en los psicóticos era cambiar unas creencias que a diferencia de las creencias “normales” no tenían el soporte público ni el de ningún grupo social o familiar. En estos casos, dice Rokeach, los psicóticos con otra identidad, no aceptan ser contrariados por otras personas porque no aceptan au-toridades o referentes externos, pero incluso en estos casos, sigue Rekoach, hay una segunda creencia básica y primitiva que está basada en la realidad y que incluso es aceptada por un psicótico con una creencia delirante acerca de su identi-dad. Se trata del principio de que sólo una persona puede tener una identidad concreta. ¿Si sólo puede haber un Cristo que ocurriría si confrontamos entre si tres Cristos? Esta con-frontación en la idea de Rekoach, iba dirigida al principio de una persona-una identidad y se suponía que produciría una disonancia que podría modificar la creencia delirante. La disonancia entre el principio una persona-una identidad y la violación de ese principio producida por la existencia de los tres Cristos deberían producir cambios de creencias. De hecho así ocurrió pero no en la dirección esperada por Rokeach.

Joseph, Clyde y León, los tres “Cristos” afirmaron en la pri-mera reunión que eran Dios (Joseph), que se había trans-formado en Dios cinco veces y en Cristo seis (Clyde) y que su partida de nacimiento lo acreditaba como Rex Rexarum,

2No se debería olvidar que las dos pacientes eran de Maryland, la Tierra de Ma-ría, (en honor de Enriqueta María de Francia) un estado fundado para acoger a los católicos británicos que se sentían discriminados.

The Three Christs Of Ypsilanti

Page 367: Revista España

Libros. Siso nº 52-53. Invierno 2012366

Domino Dominorum, o la reencarnación de Jesús de Nazareth (León). Joseph y Clyde entraron pronto en disputa pero León permaneció callado y cuando habló recriminó a Rekoach su procedimiento con unas alegaciones éticas que hoy serían de cumplimiento obligado y que sorprendieron al propio Re-koach por su sensibilidad para captar de que se trataba el proyecto:

“Yo me doy cuenta que aquellas personas que reúnen a los pacientes para que abusen uno del otro

a través de deprimirlos, no parece una deducción razonablemente psicológica… Dios no puede cambiar a una persona porque Dios Todopoderoso respeta la libre voluntad, por lo tanto, este hombre es de este modo y yo soy de este otro… intentar el lavado de

cerebro… (este proyecto) es un esfuerzo para cambiar la mente de alguien con fuertes convicciones… se

trata de agitar a uno contra otro para intentar alterar sus creencias… esto no es un hospital en su verdadero

sentido… es conocido por lavar el cerebro…”

León era el más teólogo. Usaba un lenguaje señorial y afir-maba respetar a los otros dos a los que consideraba “dio-ses instrumentales ahuecados”, criaturas que no podían ser el Dios Todopoderoso como tampoco lo era él que, era una reencarnación de Cristo, la única reencarnación. Su madre, una probable psicótica, era una fanática religiosa que se pasa-ba el día rezando sin atender las necesidades de la casa y con las paredes llenas de estampas de santos y vírgenes. León la llamaba, la “vieja bruja”, y se negaba a verla cuando intenta-ba visitarlo en el hospital. Cuando vivía con su madre, León, que había cumplido su servicio militar sin problemas en Ko-rea, comenzó a oír voces y un día destrozó todas las estampas de santos de su madre a la que amenazó con matarla cuando intentó impedirlo. Fue ingresado y no volvió a salir del centro desde entonces. Clyde era un granjero con una larga cadena

The Three Christs Of Ypsilanti

Page 368: Revista España

Libros. Siso nº 52-53. Invierno 2012 367

de pérdidas familiares y económicas que se alcoholizó. Fue encarcelado en una de sus borracheras desde donde lo remi-tieron al hospital porque en la celda comenzó a gritar que era Dios. Joseph era de familia canadiense francófona y a pesar de que se casó y tuvo hijos pretendía ser escritor por encima de cualquier otro deseo por lo que dedicaba a la compra de libros el dinero necesario para los gastos del hogar. Según su esposa, su enfermedad comenzó después de un accidente de tráfico y las primeras señales de que algo raro ocurría fue la atribución de sus dos últimos hijos a otros hombres.

Rokeach se reunió con sus tres “Cristos” todos los días du-rante 25 meses. Su libro relata con detalle los avatares de esas prolongadas entrevistas imposibles de resumir aquí y de las intervenciones y experimentos que Rokeach llevó a cabo. Por ejemplo; si un paciente soltero, (León), afirmaba estar esperando carta de su mujer (delirante), el paciente recibía una carta de esa esposa y se le anunciaba su visita o alentaba la confrontación encargando la presidencia de las entrevis-tas por turnos a cada uno de los tres pacientes. Lo que ocu-rrió, fue que cada paciente no abandonó sus creencias de ser Cristo sino que construyeron una serie de racionalizaciones para explicar porqué los otros afirmaban lo que afirmaban o cambiaban su identidad no en el sentido de abandonar sus delirios sino por otra identidad delirante. Al final, dice Re-koach, fue sobre todo León, quien lo convenció que debería dejarlos en paz. En 1981, veinte años después de la expe-riencia, Rokeach continuaba visitando a León en el hospital donde seguía ingresado. Joseph había fallecido y Clyde vivía con su familia. Moody, en el prólogo, no vacila en afirmar que a pesar de críticas y autocríticas, es una historia que debe ocupar un lugar entre los grandes casos como los de Freud, Luria, Sacks o Schreber. Tiene razón.

The Three Christs Of Ypsilanti

Page 369: Revista España
Page 370: Revista España
Page 371: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012370

Page 372: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012 371

El adolescente y su Otro

Fernando Martín AdurizInstituto de Psicomotricidad de Vigo. Centro Françoise Dolto de Palencia. La Otra Psiquiatría.

No hay adolescente sin Otro. Ocurre que hay que pescar en cada adolescente dónde se encuentra su pareja de relación privilegiada, su auténtico referente del saber, pues aporta las pistas precisas para entrar en conversación con él, en tanto adulto que se aproxima para acompañarlo en un trecho de su vida, bien como profesor, como padre o como psicoanalista, psicólogo, o pedagogo.

El adolescente busca a ese su Otro. Atrás quedaron los Otros parentales de la infancia. Ahora aparecen en el horizonte los amigos a admirar, los profesores con discurso, los persona-jes con atractivo. En ocasiones el psicoanalista se constituye en ese su Otro, al igual que otros profesionales. Sucede que cuando su Otro-partenaire son las drogas, las evasiones, los ídolos de barro, las tribus urbanas de diverso pelaje, o el per-sonaje inquietante, entonces entramos en territorio complejo. Y ahí hay pocas balizas, tan sólo la buena disposición del compañero de conversaciones, y el buen ambiente, la buena dorna para viajar juntos.

En la experiencia de El Otro Niño hemos apostado por un tipo de conversación: aquella que otorga la palabra al niño y al adolescente. Nunca las fórmulas en boga de tómate la píldora y calla, o de los planes de pautas y entrenamiento, por muy per-sonalizado que aparente, o las derivas familiaristas y ñoñas.Tampoco es de recibo hacer creer a quienes han de trabajar

III Jornadas “El Otro Niño”Vigo, 27 de octubre de 2012

Page 373: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012372

con adolescentes que una buena compañía para ellos podría ser la estimulación serotonínica, o la ingesta sin límites de metilfenidato, como si ese fuera el Otro del que se espera una inteligente solución.

En nuestra apuesta de diálogo con maestros, padres y respon-sables educativos, con psicólogos y psicomotricistas, propone-mos situarnos como Otro del adolescente para propiciar la búsqueda de su deseo y la consiguiente autorización en él, y no en alimentarlo con identidades de copia, que como ense-ña Lacan, no son sino soplos imaginativos, sean o no identi-dades fuertes y bien entrenadas.

Por todo ello, primero, siempre la búsqueda del singular de-seo, conforme siempre a la ley. Segundo, por muy duras que sean las condiciones, nunca dejar caer al adolescente. Terce-ro, al aproximarnos a las nuevas adolescencias participar del bagaje de nuestra época, por muy tecnológica que la envol-vamos, participar del lenguaje que habita en las nuevas ado-lescencias. Y cuarto, la ética del deseo del adolescente como brújula frente al supermercado de identidad.

Convocamos, pues, en Vigo, el 27 de octubre, en el espacio amable del Aula-Salón del Instituto de Psicomotricidad de Vigo, al Tercer Encuentro de “El Otro Niño” a padres inte-resados en el diálogo con adolescentes, a profesores deseosos de pensar el tipo de vínculo que les une con los adolescentes a quienes enseñan, a profesionales de la salud que intercam-bian palabras con los nuevos adolescentes y a psicoanalistas que conversan a diario con las adolescencias por venir.

El adolescente y su Otro

Page 374: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012 373

Inserción laboral de un adolescente “Asperger”

Virginia González

La inserción laboral de un adolescente “Asperger” es un pro-ceso que se torna complicado, en especial si la persona ha pasado previamente por una experiencia vivida de manera “traumática” al no ser tratado acorde con esta patología. De ahí la importancia de la detección de este trastorno, ya que un mal diagnóstico inevitablemente lleva aparejado una errónea red de dispositivos en los que el adolescente no en-contrará nunca un lugar y por consiguiente le será complica-do tener en cuenta a su Otro.

Una vez diagnosticado este trastorno, debemos concienciar-nos de que es un adolescente más, que está en proceso de construcción de su propia identidad. Siendo en este punto indispensable tener presente la apuesta de la clínica lacania-na que mantiene el Uno por Uno, y que implica dejar de lado protocolos estandarizados para que lo particular tome su protagonismo y emerja el deseo de cada adolescente. En este punto, especialmente el adolescente Asperger podrá ser capaz de tomar en cuenta a los otros, y dejará de vivir como si fuera único. Ya que en el Asperger el imaginario está des-atado de lo simbólico y cancelado, por eso no operan las acti-vidades lúdicas y tampoco la asimilación de las reglas sino de una manera sumamente rígida.

Sumergiéndonos en lo particular, podremos encontrarnos ante un sin fin de circunstancias que se detectan en todo tipo de adolescentes, sin la necesidad de padecer trastorno alguno. Con suerte por un lado estaremos ante quienes quieren estu-diar o trabajar, o ambas cosas, resultando de este deseo una

Page 375: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012374

inserción laboral menos complicada; y por otro ante quie-nes se posicionan al frente de la denominada popularmente como generación Ni-ni, o a modo de chiste, la generación Ni-ni-ni: Que representa a quienes ni trabajan, ni estudian, ni quieren… Siendo necesario un trabajo psicoanalítico más intenso que desenmascare ese goce cuyo objetivo es mostrar una fachada de “pasota” con el propósito de camuflar el ver-dadero deseo del adolescente.

La principal diferencia del Asperger con otros adolescentes reside en la necesidad constante que tiene de completar su conocimiento sobre determinados ejes temáticos. Esta nece-sidad le lleva a un monólogo sobre el que hace girar toda su existencia. Por este motivo, es importante generar un punto de enganche que rompa con esa monotonía y de paso a una nueva transferencia que le lleve a encontrar su deseo al mar-gen del deseo del Otro de los padres. Llegados a este punto, el hilo conductor de la transferencia deberá ser aprovechado por el profesional para que el adolescente se relacione con su Otro con mayúsculas, a modo de partenaire. (Esto es de suma importancia, ya que el Otro del adolescente Asperger no funciona, dejando en evidencia la exterioridad y transpa-rencia del síntoma). De modo que mediante la transferencia podrá centrarse por momentos en una nueva comunicación con sus semejantes, a la vez que se acomoden sus ideales, y que se generen en él nuevas preguntas e incertidumbres no monotemáticas.

Para el adolescente Asperger el Otro es el lugar del signifi-cante, es un lugar mudo y para hacerle hablar es útil tener en cuenta lo que en psicoanálisis lacaniano se ha denominado “Una práctica entre varios”. Este método de trabajo se aco-pla a la estructura clínica y sintomatología de cada paciente, con el propósito de romper con el ensimismamiento particu-lar del mismo, sin la intención de sugestionar o condicionar las acciones que lleve a cabo, sino con la intención de acom-

Inserción laboral de un adolescente “Asperger”

Page 376: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012 375

pañarle en la búsqueda de su propio deseo. Aquí se pone en marcha una repartición de la transferencia con nuevos ac-tores, y una disminución de la invasión transferencial con el analista, posibilitando que tenga en cuenta a su propio Otro.A modo de ejemplo, les presentaré grosso modo la siguiente vi-ñeta clínica, con el objetivo de entender de manera práctica todo lo que acabo de decir:

Hace aproximadamente un año que me ofrecieron la opor-tunidad de incorporarme a un grupo de trabajo que esta-ba tratando a un adolescente Asperger que llamaré Juan. La intervención se estaba llevando a cabo mediante la “Prácti-ca entre varios” bajo la fórmula de talleres: cine, literatura, prensa, ingenio, inglés, informática y música. Junto con esto, el análisis de Juan continuaba, y a su vez se llevaba a cabo una entrevista mensual con los padres por parte de su analis-ta. Dada mi profesión de trabajadora social, mi cometido ha sido realizar un taller de inserción laboral.

En este caso concreto, el principal objetivo fue aprovechar la juventud de Juan para promover en él una formación profe-sional que le orientase hacia la inserción laboral, puesto que tan siquiera había superado la E.S.O. Mi finalidad era hacer-le entender que sin una formación específica le iba a ser muy complicado encontrar un empleo. Pero el problema añadido eran los miedos que presentaba, y que estaban fundamen-tados en experiencias pasadas que Juan había vivido como “traumáticas” debido especialmente a un mal diagnóstico: Con un año de edad, Juan ya en la guardería tenía tendencia a apartarse y jugar solo, sin embargo, los psicólogos que le atendieron no encontraron nada importante. A los 8 años fue diagnosticado como “déficit procedimental” y déficit de atención, no siendo diagnosticado como Asperger hasta los 14 años, y los psicólogos que le atendieron trataron el au-tismo desde la óptica cognitiva, sin producirse avances académicos.

Inserción laboral de un adolescente “Asperger”

Page 377: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012376

En un principio, Juan era reticente a todo tipo de formación, debido por un lado a la experiencia que había tenido tras repetir primero de primaria en los grupos de apoyo de la for-mación curricular del colegio, circunstancia de la que según me comentaba guardaba malos recuerdos porque sus propios compañeros de clase le hacían sentirse inferior a ellos. Y por otro lado, debido a una mala experiencia que había tenido al toparse tras una infructuosa búsqueda de recursos con un centro de formación para discapacitados físicos y psíquicos con los que no se identificaba, negándose incluso a valorar la posibilidad de solicitar la calificación de minusvalía porque para él eso era “una bobada” ya que lo identifica sólo con ese tipo de personas.

Afortunadamente, Juan hizo una demanda expresa tras las primeras sesiones del taller, y tenía claro que “quería traba-jar”. Me comentó que durante el verano había ayudado a un amigo suyo como reponedor de almacén y esa experiencia le había animado a trabajar. Aunque si bien hay que tener en cuenta, que su idea del trabajo era distorsionada, y la po-sibilidad de desempeñar un empleo varios días a la semana durante un largo periodo de tiempo no le llamaba tanto la atención, y le servía como excusa para cambiar el discurso y centrarse en otros temas que eran más de su interés.

Con el transcurso del tiempo, y tras varios talleres dedicados a su inserción social y laboral, pasando desde la elaboración de curriculums y entrevistas, hasta por un acercamiento a las redes sociales donde cada semana él sólo hacía una media de 30 amigos virtuales nuevos. Contactamos con un recurso que lleva a cabo Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) para enfermos mentales, son cursos en los que se pue-de obtener una formación profesional específica, que ponen a los adolescentes en contacto directo con el mercado laboral, y tras los que tienen la opción de desempeñar un puesto de trabajo, o bien aprobar la E.S.O para posteriormente conti-nuar su formación.

Inserción laboral de un adolescente “Asperger”

Page 378: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012 377

En una primera visita al centro Juan se desilusiona porque ve a los chicos que ya están llevando a cabo esos cursos, y entre ellos se encuentra otro adolescente con Síndrome de Down, ante esta circunstancias Juan me dice “es una broma ¿no?, yo no pinto nada aquí”, recordando el centro de discapaci-tados físicos y psíquicos al que le habían llevado hacía unos años. Momento en el que parece que nuestra visita va a ser en vano.

Pero espontáneamente entra en juego un nuevo Otro, ya que tras la entrevista de Juan con el educador responsable de los programas PCPI, cobra importancia el Otro del educador, generando una nueva transferencia gracias al tema de con-versación del fútbol y del Real Madrid. Tema que ya incluso antes del comienzo de su análisis formaba parte de una larga lista monotemática y que ahora ha servido de enganche para generar una nueva transferencia. Este educador ha pasado a ser un nuevo miembro en la repartición transferencial, y ha hecho posible que Juan se interese por el curso que puede llevar a cabo, por los horarios del autobús, por las excursiones que podrá realizar… En definitiva, Juan ha encontrado en ese lugar a un nuevo Otro con mayúsculas, llegando al pun-to de animarse a su matriculación en el próximo semestre. Curso que acaba de comenzar recientemente, dando paso a un nuevo momento de su vida en el que Juan ha tenido en cuenta a su Otro y voluntariamente ha tomado la palabra y la iniciativa en su proceso de inserción laboral.

Inserción laboral de un adolescente “Asperger”

Page 379: Revista España
Page 380: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012 379

Adolescer

Antía Briones de Miguel

Este trabajo parte de otros realizados a lo largo de este año (una docencia en el hospital donde trabajo, la presentación del libro de Adúriz…), parte de un año de trabajo en un cen-tro de salud mental infanto-juvenil y del encuentro con mu-chos adolescentes y sus familias.

No puedo dejar de hablar del porqué del nombre que le he dado a mi texto. Hace unos años llegó a mis manos un libro llamado Hablando con adolescentes de Manuel Baldiz y María Inés Rosales. Este libro se dirige a los adolescentes y de hecho está escrito en forma de diálogo con ellos, desde la teoría psi-coanalítica y de forma sencilla se les explican sus cambios, sus miedos, los problemas con los que se encuentran y la relación con los otros que les rodean. En él uno de los capítulos se lla-ma: tu adolesces, creces, cambias, sufres… Me quedé prendada de lo adecuado de este término: adolescer.

Etimológicamente adolescencia proviene del latín adulescentia y adulescent o adolescent, que a su vez derivan del verbo adoles-cere, que significa crecer. Pero es verdad que gráfica y foné-ticamente este verbo, que traducido sería adolescer resuena a adolecer (padecer de algo o carecer de algo) y a dolor. Dolor quizás por lo que se pierde, por lo que se deja atrás.

La adolescencia es la edad del cambio, como acabamos de ver significa etimológicamente crecer. Es un paso entre la in-fancia y la edad adulta. Kestemberg subraya que con fre-cuencia se dice que el adolescente es un niño y un adulto a la vez, pero en realidad no es ni un niño ni todavía un adulto. Este doble movimiento, pérdida de su infancia por un lado y

Page 381: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012380

búsqueda de un estado adulto estable por otro, constituye la esencia misma de “la crisis”, del “proceso psíquico”, que todo adolescente atraviesa.

La adolescencia es un período de la vida en el curso del cual se produce un trastorno en el equilibrio establecido prece-dentemente. Una ruptura dolorosa con el mundo infantil. Se producen cambios en el cuerpo con todo lo que esto conlle-va respecto al movimiento del propio cuerpo, la imagen, la identidad y el narcisismo. Se produce la ruptura con la fase de latencia, y por lo tanto ruptura también entre el equilibrio defensa-pulsión. La pulsión sexual se reaviva y modifica ha-ciéndose genital.

El cuerpo del adolescente se transforma de forma global, la silueta cambia para él y para los que le ven, la imagen del cuerpo también se transforma. La referencia espacial cam-bia, Haim dice que “el adolescente es como un ciego que se mueve en medio de unas dimensiones que han cambiado”. Además el cuerpo se convierte en representante simbólico, en expresión de sus conflictos y de sus relaciones: el pelo, la ropa, los complementos, los tatuajes, los piercings…, son ex-presión de su identidad y a veces una forma de protesta. El adolescente se interesa por su cuerpo, mucho, muchísimo: se mira, se observa, se evalúa, se compara. Aunque puede tam-bién no interesarse nada, dejarse, ausentarse de ese cuerpo nuevo. El interés que lleva por momentos al adolescente a su propio cuerpo ilustra la presencia de la dimensión narcisista en el funcionamiento mental a esta edad. Aunque tanto en el adolescente como en el adulto llevado al extremo lo con-sideramos patológico, el chico debe mostrar cierto grado de narcisismo, debe escogerse como objeto de interés, de respeto y de estima.

No solo debemos hablar de cambios o rupturas en los propios chicos sino que ellos deben vivir también una experiencia con

Adolescer

Page 382: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012 381

los otros, una experiencia de separación y de pérdida de obje-to, que hace asimilar el proceso del adolescente al proceso de duelo. Debe desprenderse de las personas más influyentes de su infancia, de sus objetos anteriores. Pero el rechazo de los objetos parentales corresponde a un rechazo de sí mismo: el adolescente es un ser extraño para los demás y se encuentra extraño a sí mismo, su identidad está amenazada. Para salir de esta situación angustiosa los chicos multiplicarán sus expe-riencias, veremos más adelante que las nuevas relaciones de objeto le servirán de soporte. Porque el adolescente vive una experiencia de pérdida real, las ataduras que les unen con sus padres deben modificarse para que pueda elegir otro objeto de amor.

El adolescente debe renunciar entonces a sus objetos edípi-cos, pero también a la seguridad del medio familiar y al fan-tasma familiar idealizado. Toda elección obliga a renunciar a algo y por ello mismo constituye una pérdida. El trabajo del adolescente es comparable al del duelo ya que para él, lo mis-mo que para el enlutado la realidad pronuncia su veredicto: ella nos dice que el objeto ya no existe. Y el yo debe romper su unión con el objeto denegado.

Freud en Duelo y melancolía (1915) dice:“el duelo es por regla general la reacción frente a la pérdida de una persona amada o de una abstracción que haga sus veces, como la patria, la libertad, un ideal etc”. Y la infancia, podemos decir nosotros. Dice también “… el objeto amado ya no existe más y de él emana ahora la exhortación de quitar toda libido de sus enlaces con ese objeto”. Pero a ello se opo-ne la resistencia universal de que el hombre no abandona de buen grado una posición libidinal ni aun cuando su sustituto se asoma.

Como dijeron Gedance, Ladame, Snakkers, un adolescente que evoluciona normalmente vive momentos de depresión inherentes al proceso de desarrollo en el que se halla envuel-

Adolescer

Page 383: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012382

to. Son estados depresivos que aparecen la mayoría de las ve-ces como consecuencia a la separación del ambiente familiar, ligados a la nueva distribución de la libido, a la importancia de los rasgos narcisistas, la búsqueda de identidad y a las exi-gencias del ideal del yo.

El narcisismo en la adolescencia está en relación con el narci-sismo parental proyectado sobre el niño, al convertirse poten-cialmente en aquel que puede realizar los fantasmas grandio-sos de sus padres. Pero también puede sentirse muy desvalori-zado al no alcanzarlos. Ciertas depresiones de la adolescencia están relacionadas con esto. Cuantas veces vemos padres que confiesan: “yo quiero para mi hijo lo que yo no tuve”, “espero que dé lo máximo de él, que estudie tal o cual cosa que yo no pude estudiar”…, “le doy la educación que yo no pude recibir” o incluso “quiero que viva una vida completamente diferente a la que yo tuve que vivir…”

Al adolescente le resulta difícil hablar, decir lo que piensa o lo que siente, y lo que no se dice se actúa, y más a esta edad. El adolescente pasa con facilidad al acto, no domina bien su motricidad, sus emociones, y tiende a exteriorizar los con-flictos (a traspasar al exterior conflictos internos) sintiéndose omnipotente. Sabemos, acabamos de verlo, que muchas ve-ces el adolescente se refugia en un poderlo todo, él está por encima de todo, se arriesga, se pone en peligro, lo sabe todo, no le duele nada.

Esto suele traducirse en conflictos con el medio exterior, so-bre todo con el familiar. La oposición a los padres o a perso-nas de autoridad es muy frecuente y esto testimonia la difi-cultad para conseguir su autonomía y la tolerancia del am-biente para soportarlo. Estos conflictos se presentan bajo la forma de contestaciones, rechazo de todos los valores hasta entonces admirados, oposición sistemática, violencia verbal, conversión del amor en odio, reticencia a los cambios… Son

Adolescer

Page 384: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012 383

señales de un deseo de rechazar brutalmente los fantasmas parentales en razón de la dificultad de separarse de ellos y un temor a penetrar en lo desconocido o a perder ciertos benefi-cios obtenidos durante la infancia.

Algunos autores consideran el conflicto entre el adolescente y sus padres como parte inherente de la crisis de la adoles-cencia, otros piensan que estos conflictos muestran dificulta-des en el adolescente para asumir esta etapa, dificultades que también hallan los padres, y otros que opinan que la carga re-caería en actitudes patológicas únicamente de los padres. Lo que es verdad es que la mayoría de las demandas adolescen-tes son las de los padres desesperados por unos hijos que de repente no son dóciles, se revelan, hacen justo lo que ellos no soportan que hagan, salen con “esa gentuza”, malas influen-cias para el pobre chico o chica, y ya no quieren estudiar.

Pero no se dan cuenta que para el que adolece no se trata de eso, se trata de otra cosa, se trata de poder separarse, de mirar a otro lado sin pena, sin odio. Odian a sus progenito-res porque no les han hecho autónomos, no les han avisado que crecerían y que les pasarían un montón de cosas en el cuerpo, en sus pensamientos, en las relaciones con los demás. Les odian porque quieren que les sigan protegiendo y a la vez quieren que no se metan en su vida, les odian por ser sus padres, por ser sus ideales, por tener que demostrarles cosas y por querer, a la vez, ser como ellos. A. Freud dice: “admi-to que es normal para un adolescente tener durante largo tiempo un comportamiento incoherente e imprevisible… de amar a sus padres y de odiarles, de rebelarse contra ellos y de-pender de los mismos. Estar profundamente avergonzado de su madre delante de los otros y de forma inesperada desear hablarle con toda la franqueza. Pienso que debe dejársele tiempo y libertad para encontrarse a sí mismos y su camino. A menudo son los padres los que tienen necesidad de ayuda y consejos para soportarlo”.

Adolescer

Page 385: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012384

Porque estos chicos no suelen demandar ir al psicólogo o al psiquiatra, muy pocos lo hacen y los que lo hacen los consi-deramos hipermaduros. Son los padres los que se encuentran desorientados, se sienten incapaces de influenciar, educar o comprender a sus hijos, se sienten mal, heridos ante el re-chazo de los mismos. En estos adolescentes muchas veces no podemos hablar de cura o de tratamiento, quizás sí de acom-pañamiento. Con frecuencia tenemos que acompañar al ado-lescente y a sus padres en el proceso de separación, de duelo por la infancia perdida, de acomodación a la nueva etapa.

Y una forma de acompañarles en este proceso es la terapia de grupo que se presenta, a mi parecer, como una respuesta que podría ser eficaz para todos estos jóvenes que se hallan atravesando esta etapa de la niñez a la adultez y que se en-cuentran con algunas dificultades.

Porque el adolescente está a la búsqueda del ideal del yo, de una imagen que les satisfaga de sí mismos, una imagen susceptible de aportarles un apoyo narcisista. Y el grupo, en este caso el de compañeros o amigos, se va a transformar en una de las fuentes de gratificación y apoyo narcisista de dos formas posibles: unión a un grupo como resolución del con-flicto, alejándose de los padres (es decir, elegir lo contrario) o unirse a un grupo de forma sumisa como lo había hecho con sus padres, lo que acarrea otros peligros como el dejarse llevar por el grupo, inhibir su propio criterio u opinión, ha-ciendo desaparecer la individualidad y poniéndose en riesgo. El grupo es para el adolescente el medio gracias al cual trata de hallar su identificación (por ejemplo idealizando a uno de sus miembros), una protección (tanto frente al adulto como frente a sí mismo y sus propias pulsiones), una exaltación (la potencia y fuerza de la banda en oposición a la debilidad del individuo) y un rol social (podemos pensar aquí en la diná-mica interna del grupo con sus diferentes roles: el líder, el sumiso, el excluido, el huésped, los enemigos).

Adolescer

Page 386: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012 385

La necesidad del adolescente para estar en grupo responde a motivaciones intrapsíquicas. Pero la paradoja consiste en que la necesidad de nutrirse de los demás aparece opuesta a la necesidad de diferenciación y esta paradoja se reactiva de forma especial en la adolescencia. La necesidad que tiene el adolescente de otras personas se convierte en una amenaza para su integridad narcisista.

Pero el grupo parece pasar a ser “su nueva familia”. De inves-tir las relaciones familiares pasa ahora a investir el grupo. La dependencia de la familia pasa a ser dependencia del grupo. Es allí donde suceden ahora las cosas importantes. Allí los jóvenes comparten su crisis, crean identificaciones compar-tidas, experimentan fidelidad e incondicionalidad, empatía, comparten inquietudes, inseguridades, ansiedades, se apoyan mutuamente.

Por eso la terapia de grupo pasa a ser una opción interesante en el tratamiento de los adolescentes. Sabemos que el pa-ciente repite en la relación con los profesionales y con los miembros del grupo muchas de las actitudes que son causa y efecto de la problemática y esto es una buena oportunidad. Aunque quizás no estén receptivos a una interpretación la respuesta diferente que recibe de los terapeutas actúa como una experiencia emocional correctiva que podrá ayudarles a ir ganando capacidad de autoobservación y mentalización. A este respecto, Julia Kristeva (1999) dice: “Se ha repetido insistentemente que el psicoanálisis sexualiza la esencia del ser humano, pero también que lo intelectualiza: todo está en el sexo, bien todo está en las palabras. Ni lo uno ni lo otro: El descubrimiento de Freud consiste en dar un sentido amoroso que transforma el recuerdo. Yo he sido herido(a), traicionado(a), violado(a); te lo cuento a ti; tu atención con-fianza-amor me permite volver a vivir esa herida-traición vio-lación en una forma distinta. Yo le otorgo a partir de ese mo-mento –y en cada nuevo lazo amoroso– un sentido distinto,

Adolescer

Page 387: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012386

soportable. No es que yo borre esa herida-traición-violación, sino que la dono… Ésta es la alquimia de la transferencia: transformación del recuerdo al abrigo de un nuevo lazo, del cual esperamos que tenga una intensidad comparable a la de un vínculo amoroso”.

El terapeuta participa en el grupo aguantando la tensión, con lo cual ofrece a los participantes la experiencia vivida de que la ansiedad se puede aguantar, de que es necesario aguantarla y tomarse tiempo para llegar a modificarla y por otra parte observando, escuchando y explicando su forma de entender lo que sucede allí.

El trabajo en grupo terapéutico contribuye al desarrollo de la identidad en la medida en que favorece la diferenciación y el desarrollo individual, así como la ampliación de la relación social. Este proceso de búsqueda y desarrollo de identidad que el adolescente atraviesa se observa en todos los grupos. El objetivo del grupo es la comunicación verbal (poner en común experiencias, intercambiar ideas) que les acerque a un mayor conocimiento de uno mismo y de su entorno. La fun-ción del terapeuta es la de acompañar y guiar en este proceso. Su actitud debe ser la de escuchar a unos y otros, interesarse por ellos, además de promover el diálogo y comunicar sus ob-servaciones acerca de lo que piensa que ocurre en el grupo.El grupo además tiene su propia identidad: los líderes, los callados, los payasos, los macarras, los “pardillos”, las alian-zas… Las identidades de cada uno se reflejan pronto en el grupo y quizás el trabajo del terapeuta es intentar hacérselas ver, entenderlas y que ellos también las entiendan. El grupo terapéutico también actúa como contención. El adolescente compartirá emociones, recuerdos, proyectos, ideologías y así en compañía de algunos otros se irá formando y transfor-mando en algo de lo que más adelante será, un adulto.

Adolescer

Page 388: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012 387

Los padres del adolescente y su psicoanalista1

Fernando Martín Aduriz

Ocurre que cuando un adolescente entra en conversaciones con su psicoanalista, éste también entra en conversaciones con los padres del adolescente. Los padres se analizan tam-bién a través de estas conversaciones, si entendemos el acto analítico como una decisión responsable del analista. Los pa-dres abordan su propia adolescencia que se pone de manifies-to en los significantes que van apareciendo en el análisis del chico/a. Desarrollaré esta tesis en cinco puntos.

Las adolescencias son múltiples y diversas

No hay dos familias idénticas, pero no hay el mismo padre y la misma madre para cada adolescente. La manera de buscar la salida y la entrada en las adolescencias es múltiple y varia-da. De ahí el absurdo de pensar que la clave de las adolescen-cias la da la cronología y no la sincronía. Por ello entonces, no importa lo que cambia a lo largo del desarrollo sino justa-mente lo contrario, lo que permanece.

De ahí que si se siguen los desarrollos de Adolescencias por venir comprobamos que la adolescencia lejos de ser un momento cronológico en la vida puede ser leída como un discurso2. La noción de discurso, desde Foucault y Lacan, quiere decir que opera la lógica, las leyes internas y externas, la historia y la consistencia estructural para relacionarse con otros discursos.

1Intervención en Vigo, en El Otro Niño, en las III Jornadas: “El adolescente y su Otro”, Instituto de Psicomotricidad de Vigo, octubre de 2012.2MARTÍN ADURIZ, F., (compilador), Adolescencias por venir, Gredos, Ma-drid, 2012.

Page 389: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012388

En especial el discurso de la adolescencia se teje en relación al discurso del amo.

A su vez, conviene advertir que la familia, en plena trans-formación, se define mejor como lo hace Miller que como lo hace Lévy-Strauss. El genial antropólogo, amigo de La-can, dice que una familia tiene su origen en el matrimonio y está formada por marido, esposa, hijos nacidos y algunos miembros más y que se relacionan por derechos y por im-posibilidades sexuales. Pero Miller dice algo más certero, y es que la familia tiene su origen en el malentendido, en el desencuentro, en la decepción, en el abuso sexual o en el cri-men; la forman el Nombre-del Padre, el deseo de la madre y por los objetos a; no la unen las legalidades ni los derechos ni las obligaciones, sino que una familia está unida por un secreto, por un no dicho. Miller lo remarca así: “¿Qué es ese no dicho? Es un deseo no dicho, es siempre un secreto sobre el goce: de qué gozan el padre y la madre”3. Es por eso que los delirios familiaristas que ensalzan acríticamente el valor de la familia, desconocen la multiplicidad de familias posibles por venir en el conjunto de la multiplicidad de adolescencias por venir. Es por eso que hay que localizar en cada caso los aspectos negativos de cada familia, dónde falló la trasmisión, en qué punto patina cada grupo familiar y esconde lo negro.Entonces, la adolescencia del padre o madre se puede enten-der en función de los parámetros de cada momento históri-co, y está presente y activada la memoria de los años ado-lescentes de los padres cuando un hijo enarbola el discurso adolescente: mucha acción pero poco acto responsable, deseo errático, dependencia y sustitución de un Otro, especialmen-te paterno, producción constante e ilimitada de fantasmas, momentos de pasaje, de transición, de pérdidas, de duelo (a veces infinitizado).

Los padres del adolescente y su psicoanalista

3Ver MILLER, J. A., “Cosas de familia en el inconsciente” (1993), en Introduc-ción a la clínica lacaniana, RBA, Barcelona, 2006, p. 341.

Page 390: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012 389

El secreto adolescente

El secreto que importa es el secreto desconocido para uno mismo. Yourcenar dejó escrito que la memoria de las mujeres está llena de cajones secretos. Y se puede decir, con Martín Garzo, que la literatura y el psicoanálisis tienen en común la búsqueda del secreto. Pero la diferencia es que en psicoanáli-sis sabemos que el auténtico secreto no es lo que se oculta al otro, sino lo que el propio sujeto del inconsciente calla, o de otro modo, lo que no cesa de no inscribirse.

Tarde o temprano se puede obtener el secreto de un ado-lescente, pero es mucho más arduo obtener el secreto de un padre o madre de su propia adolescencia. A veces obtenemos en la consulta algún retazo, alguna sombra, o una sorpresa para el propio adulto. Detrás de estos recuerdos puede ac-tivarse la conexión con algo de su hijo adolescente y de la forma en que toleran sus desencuentros con la ley, su relación con el otro sexo, su actitud ante los estudios o la relación con sus hermanos. Esa conexión nos abre puertas, y aclara el por qué algunos padres son tan exigentes con sus hijos adolescen-tes cuando ellos mismos vivieron una adolescencia llena de trasgresiones.

Mi adolescencia fue normal, es una expresión muy escucha-da en la consulta. Pero sabemos que nada es normal, y que lo significativo es lo que siendo normal lleva el trazo de la singu-laridad sintomática de cada sujeto. Ahí el secreto adolescente juega su partida.

Winnicott hablaba de reunión de solitarios para referirse a la adolescencia, y además sabemos que diferentes modos de vivir la soledad, y que no es lo mismo una soledad buscada que una soledad impuesta. La soledad del adolescente, los momentos de soledad del adolescente esconden un secreto que conviene ir a buscar.

Los padres del adolescente y su psicoanalista

Page 391: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012390

La identificación de los padres al adolescente

Identificarse es transformarse. Los padres de los adolescentes encuentran un escollo si tratando de comprender al adoles-cente se identifican con él. Una forma la encontramos en los padres que cambian su manera de vestir para igualar la de sus hijos adolescentes, o imitan usos, hábitos, o se encuentran discutiendo de igual a igual, olvidando que su adolescencia ya pasó. El atractivo de las formas adolescentes, su despreo-cupación, su dejar pasar el tiempo –la adolescencia como moratoria social que definía Eriksson–, su vivir el instante y la actualidad nueva pueden empujar a una transformación en los padres. Unas veces comprobamos de sus labios que en realidad la adolescencia les fue robada por cuanto de la infancia hubieron de pasar rápido al trabajo. Si es el adoles-cente quien sostiene la imagen ideal del momento, este trans-formarse de los adultos en auténticos adolescentes va acorde a la época que entroniza un canto a la adolescencia perpetua y generalizada, a la irresponsabilidad en el paso al acto.

Dicho de otro modo, encontramos adultos que lejos de ocu-parse de los problemas, y en silencio, cumpliendo con su de-ber, lloriquean ante sus hijos, se comparan, reprochándoles que ellos no hacen nada mientras ellos tienen que trabajar y pagar los gastos. Esconde, por tanto, este lamento un deseo de seguir en la adolescencia perpetua y una envidia diáfana de la posición adolescente de sus hijos, quienes, en la mayor parte de las veces no entienden ese reproche, puesto que la sociedad actual en el medio urbano no dispone de medios para que los adolescentes puedan colaborar en los trabajas adultos.

En otros casos, más graves, la identidad inestable de los pa-dres puede encontrar apaciguamiento cuando se detienen en las a su vez débiles identidades, en construcción, de los ado-lescentes.

Los padres del adolescente y su psicoanalista

Page 392: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012 391

La tarea del psicoanalista puede servir de desidentificación a los padres de sus hijos adolescentes, separándose de ellos a la buena manera, sin dejarlos caer, el psicoanalista puede ser para los padres de los adolescentes un apoyo para ir a la búsqueda de lo inimitable que cada uno porta. El empuje a participar por parte de los adolescentes en tribus urbanas se explica, pues, como un intento de fijar una identidad, un ‘yo somos así’, al margen de resguardo a la mirada del Otro, de provocación al adulto, de denuncia de la debilidad de la posición adulta. Recordemos que Nietzsche hablaba de su hermana Elisabeth, en términos de caluroso y soleado puerto ha-cia el cual ha gravitado mi vida4, es decir, que la búsqueda de la identidad se efectúa desde la más tierna infancia, y el lento ir fotocopiando de una manera inconsciente, imperceptible, los rasgos de los que rodean al sujeto.

Envidia y celos paternos del adolescente

Correlacionado con esa identificación la posición de envidia, in-vidia, esto es, la imposibilidad de contemplar el objeto en el otro, no de su posesión, sino de su exhibición, en ocasiones encontramos en los padres respecto a sus hijos varones o en las madres respecto a sus hijas, una clara y decidida posición de envidia. Ello impide al adolescente maniobrar puesto que haga lo que haga se siente anulado por los juicios del adulto.

Para entender los celos tenemos una clásica y excelente refe-rencia en Lacan: “Los celos infantiles llamaron hace tiempo la atención de los observadores: “He visto con mis propios ojos, dice San Agustín, y observado atentamente a un niño muy pequeño presa de los celos: todavía no hablaba, y no podía, sin palidecer, fijar su mirada en el amargo espectáculo de su hermano de leche” (Confesiones, I, VII). El hecho aquí

Los padres del adolescente y su psicoanalista

4NIETZSCHE, Mi hermana y yo, Edaf, Madrid, 1996.

Page 393: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012392

revelado al asombro del moralista permaneció mucho tiem-po reducido al valor de un tema de retórica…”5. Vemos así, que el nacimiento de la envidia y los celos, se yuxtaponen y se puede localizar en la historia infantil de un sujeto el momento del nacimiento de los celos y la envidia.

En el caso de los celos patológicos, se observa el rigor de la paranoia cuando el sujeto tiene la certeza de que el otro lo quiere mal, (como en el caso de un padre de un adolescente que se ve obligado a vigilarlo continuamente, a husmear en sus cosas, a ir a la búsqueda del momento en que va a per-judicarlo), de que quiere su destrucción, y puede interpretar que sus demandas de objetos son el resultado de un cálculo encaminado a disminuir su potencia en el horizonte de su ruina.

Por otro lado, en los adolescentes se comprueba ese lado bebé, que grita, ensucia, mancha, deja todo tirado, después de unos años de calma chicha, infantil bueno, años de una cierta acomodación a los ideales paternos. Ese momento bebé del adolescente, que ve su límite en el consumo desafo-rado de alcohol o en vomitar cual papilla de bebé, puede ser leído por un padre celoso como la actuación de un rival, de su rival imaginario, quien le ha sustraído el amor de su mujer, lo que conlleva fuertes enfrentamientos en la pareja de los pa-dres con mutuos reproches, que no son la mayor parte de las veces sino el escenario de vuelta a la infancia de los adultos.

Es muy interesante la reflexión de Barthes en Fragmentos de un discurso amoroso: “Como celoso sufro cuatro veces: porque estoy celoso, porque me reprocho el estarlo, porque temo que mis celos hieran al otro, porque me dejo someter a una nade-

Los padres del adolescente y su psicoanalista

5LACAN, J., “Los complejos familiares en la formación del individuo”, en Otros escritos, Paidós, Buenos Aires, 2012, p. 46.

Page 394: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012 393

ría: sufro por ser excluido, por ser agresivo, por ser loco y por ser ordinario”.6

Conclusión

Deseo finalizar con la idea de la diferencia entre deseo e iden-tidad.

Cuando se produce un encuentro con un adolescente en el marco de una consulta de psicoanálisis, nuestra orientación es crear las bases, (lo que puede llevar mucho tiempo) para que el adolescente despliegue lo que funda su deseo, qué de-sea, adónde apunta lo que desea hacer en la vida, en lo que quiere trabajar, el modo de anudamiento que desea para sus parejas, el modo de relación con iguales que desea de verdad.

“Propongo que de la única cosa de la que se puede ser culpa-ble, al menos en la perspectiva analítica, es de haber cedido en su deseo”, es el texto de Lacan en su Seminario de la éti-ca7, lo que nos guía a percibir que no orientarse por el propio deseo, acobardarse, traicionarse, ceder, postergar el deseo, aplazar, sólo conduce al sentimiento de culpa, al desasosiego de haber edificado una existencia marcada ora por el deber, ora por el consentimiento a los deseos de los demás, pero no haber explorado el propio ni haber conciliado adecuadamen-te la ley, el cumplimiento de la obligación, con el deseo, y con su posible satisfacción.

De modo que ante un adolescente buscamos obtener de él las fórmulas que le van a autorizarse en su deseo, qué es lo imposible, qué lo prohibido, qué lo que le causa daño o su-

Los padres del adolescente y su psicoanalista

6BARTHES, R., Fragmentos de un discurso amoroso, Siglo XXI, Madrid, 1997, p. 58.7LACAN, J., Seminario VII, La ética del psicoanálisis, Paidós, Buenos Aires, 1988, p. 379.

Page 395: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012394

frimiento y dónde hallar lo que le perjudica en la vida social. La pregunta sería, ¿has actuado en conformidad con tu de-seo? Y ¿ese deseo se acomoda a la ley? Por eso Lacan insistirá en la idea de traición: “Lo que llamo ceder en su deseo se acompaña siempre en el destino del sujeto... de alguna trai-ción. O el sujeto traiciona su vía, se traiciona a sí mismo y él lo aprecia de este modo. O, más sencillamente, tolera que alguien con quien se consagró más o menos a algo haya trai-cionado su expectativa, no haya hecho respecto a él lo que entrañaba el pacto –el pacto cualquiera sea éste, fasto o ne-fasto, precario, a corto plazo, aun de revuelta, aun de fuga, poco importa”8.

El deseo, metonimia de la carencia en ser, es errático, fluc-tuante, difuso, no siempre es gramatical, claro, bien formula-do... pero es la brújula que orienta el destino del ser que ha-bla. Optar por la consolidación de la identidad del adolescen-te, alimentar ese apetito insaciable, o apoyarle en la búsqueda de su deseo aparece como la disyuntiva central en el enfoque del tratamiento del adolescente, en el trabajo analítico con las adolescencias que vendrán.

Si optamos por entrenar al adolescente, ser su ‘coaching’ y su guía, tarde o temprano nos propondremos como ejemplo a seguir, y se identificará con nosotros. Y, desde luego, quien más quien menos, podrá sacar de la chistera siempre ideas, ideales, valores, habilidades, actitudes a transmitirle. Y con todo ese arsenal ideológico, es decir, la ideología del psicólogo de turno, el adolescente, y sus padres, se verán reconfortados al quedar fijados a una posición yoica, cuando no congelados en una posición subjetiva, eso si, estable y no perturbadora. Y asimismo si nos precipitamos a comprender, y les decimos que les comprendemos, lo que odian, y además en el preciso momento de su vida en que están más perturbados y perple-

Los padres del adolescente y su psicoanalista

8LACAN, J., Id., p. 381.

Page 396: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012 395

jos, en el instante de los revoltijos identificatorios, obtendre-mos ora su odio ora su silencio cómplice, y un aplazamiento del auténtico lugar de su autorización para hacer cosas en la vida.

Nuestra opción es justamente la del deseo, la de maniobrar en la dirección de la cura para que el adolescente obtenga autorización en su deseo, que siga la pista de su deseo, que busque y rebusque en conocer lo que desea para en un se-gundo tiempo preguntarse si lo quiere o no. El ejemplo en mi práctica estos días con tres adolescentes, un hacker, una friki y un perfecto “hikikomori de media jornada”, me enseña que en nuestra época si se recurre al psicoanalista, en un primer tiempo no es sino para encontrar un tratamiento estandari-zado, que calme la angustia de los padres y normativizar, y controlar.

Pero que nuestra ambición puede ser, –con un cálculo estra-tégico que permita una táctica distinta en el marco de nues-tra política del síntoma– ofrecer un segundo tiempo: el de ayudar a aclarar la causa, el de orientarnos por lo real en juego, el no engordar el síntoma buscando un sentido, sino como enseña Jacques-Alain Miller, precisamente tener muy presente que leer un síntoma es privar al síntoma de sentido.Nada, pues, de fijar al adolescente a una posición de identi-dad fuerte, eso ya llegará a su debido tiempo, sino más bien operar como agente causa de su deseo, para que encuentre el suyo y en él se autorice. En una frase, y para concluir, mejor evitar ser un agente más al servicio del control del adolescente. Mejor posicionarnos como ayudantes, en tanto secretarios del adolescente. Para reci-birles como sujetos, y tomar en serio sus palabras y sus inven-ciones.

Los padres del adolescente y su psicoanalista

Page 397: Revista España
Page 398: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012 397

¿De qué hablan los adolescentes?

Alejandro Vaghetti Jou

Los adolescentes hablan de

RallarAturarPasarPasar de movidasSalidasAgregar y desagregarChatearPotarClicarZafarReciclarFormatearFumarAgobiarTwitearPrivar

Peñas y contraseñasWebs – La wiiRapswhatsappsTics – tocsHip-hop

GraffitisTripisPastisFrickisEl instiKinkisPunkisPicassa emuleFacebookTwentyTwitterCiberBullingciberbullingParkourPiercingPendriveYoutubeSms – EmailsColegasColgadas y colgadosPaginas que se cuelganDe ser vagos

Rollos (malos y buenos)BotellonesChivarseArchivos adjuntosCosto – calimochoEmosEcologíaGlobalización15M – el cine 3D – Los 18 añosFP – PCPI – PDCS DVD – USB - CDESO – EPA – ESAACIS –

Y fundamentalmente hablan de :“MI MADRE”Y “MI PADRE”

Page 399: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012398

Pero si hay algo de lo que no hablan o de lo que les cuesta hablar es de SEXO. Es muy lacaniano lo de los adolescentes: “la relación sexual no existe”

Sexo

En los animales si existe relación sexual, el instinto permite perfectamente saber lo que tiene que hacer un macho con una hembra. (Como dice Stevens en su texto la Adolescencia: síntoma de la pubertad) Para los animales, el instinto es un SA-BER en lo real que hace que no haya ningún problema en cuanto a la relación sexual. Para los humanos este saber en lo real no existe. Y los machos humanos y las hembras humanos no saben muy bien que hacer juntos. Por eso cada uno tiene que buscarse la vida e inventarse una respuesta. Esto es lo que significa en Lacan que la relación sexual no existe.

Por eso los adolescentes cuando les irrumpe la subida hormonal, la pu-bertad, su nueva voz, no hay palabras allí, y no entienden ni porqué ni para qué pasa eso. Por todo ello quieren Salir, quieren salir a buscar respuestas, en la calle con los colegas, en la noche, en la discoteca, en una película pornográfica, todo por que no saben que hacer con ese real.

En el lugar de este saber sobre la relación sexual el adolescen-te inventa respuestas posibles. Y a veces algunas respuestas a este saber que falta sobre el sexo produce las llamadas pato-logías del acto, la anorexia y la bulimia, que en realidad es un rechazar la construcción de un saber sobre la sexualidad o la toxicomanía donde se cree que con las drogas se liga mejor y más, pero mirar. Es muy dificil tener relaciones sexuales y drograrse a la vez, y los que lo hacen después no se acuerdan de nada, así que es imposible de todos formas construir ese saber. Además sabemos que un adicto (que adicto significa adherido a los dichos del otro) no tiene palabra, y eso, en todos los sentidos.

¿De qué hablan los adolescentes?

Page 400: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012 399

O sea que cuando el niño ya no hace preguntas sobre el sexo es cuando podemos decir que es ya un adolescente, que coin-cide con el momento en que sus padres se ponen a hablar de sexo con él. Será por esto que hablamos de sexualidad infan-til pero no hablamos de sexualidad adolescente?

La infancia es la edad en donde todo es medianamente posi-ble, ya sea en su realidad, en el juego, o por la vía de la ima-ginación o de la fantasía.

La adolescencia es la edad del encuentro con aquellos im-posibles del sexo pero también de la muerte (que es un re-encuentro en realidad), pero como contrapartida a ese re-encuentro con lo imposible, con aquello que no tiene respues-ta, aparece en el joven curiosamente un “tener respuesta para todo en un discurso sin palabras” (las contestaciones, los reproches, reclamaciones históricas, reivindicaciones de la infancia, etc son un ejemplo de esto).

Por lo tanto ¿Qué aparece como respuesta al encuentro con esa falta de saber sobre este real? Aparecen actos, actings, pa-sajes al acto y mucha angustia. Con adolescentes trabajamos con muchos ACTOS, con la angustia, con lugares de borde, pseudodelirios en le límite de la vacilación fantasmática. Que significa vacilación fantasmática? Significa que el adolescente empieza a no creerse o dudar de ese cuento que nos conta-mos todos para poder dormirnos.

El adolescente que no habla es un sujeto que se encuentra siempre retenido en demandas parentales que lo hacen una persona inhibida e indecisa. Otros están en la tentativa de dar forma épica (Lacan) a su vida a través de hazañas, riesgos que correr, accidentes, fugas, drogas, proezas justicieras, im-prudencias, vandalismo o locuras temporarias. Por lo tanto es en estas circunstancias donde aparecen pasajes al acto, que es el rechazo total a la palabra, o los actings, que es cuando

¿De qué hablan los adolescentes?

Page 401: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012400

un acto se muestra a un otro porque algo no puede ser di-cho. Esto explica porque a los adolescentes siempre los pilla alguien cuando están haciendo alguna gamberrada, siempre los ve o la policía o sus padres, justamente porque son actos que se muestran a otro.

Y luego hablan de estas cosas, de estas trasgresiones, que cumplen casi la función de ritos de iniciación, donde lo más importante es la narración más que el hecho en sí.

Estas nuevas patologías del acto son las que han generado nuevas demandas en el área PSI, inexistentes en otras épocas, apareciendo la idea de que no todo pasa con la edad. Los tratamientos con adolescentes han aumentado y creo que la figura del orientador (principalmente psicólogo) en los cole-gios tiene este origen, o sea el haber descubierto que en el adolescente algo no es educable.

Cuando la escuela detectó esto, la escuela empezó a conver-tirse en una especie de relevo de la función paterna, coinci-diendo con una declinación e desdibujamiento social de las funciones parentales. Y los educadores empezamos a pregun-tarnos si debemos, no debemos o podemos tomar ese relevo.

El orientador en la escuela

De cualquier forma los orientadores, más si somos psicólogos y con formación psicoanalítica aún más, tenemos un lugar privilegiado de escucha en la escuela, de acogida del deseo de un adolescente, no tenemos que poner notas, no tenemos que tomar exámenes, somos una pieza clave en el campo de la educación a la hora de brindar apoyo al adolescente.

Es verdad que a los orientadores nos invaden con programas de habilidades sociales, y encuestas y tests de todo tipo (per-sonalidad, CI, rasgos delictivos, autoestima, depresión) que

¿De qué hablan los adolescentes?

Page 402: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012 401

parece que hay que pasar, te ves tentado a encerrarte en el despacho y pasar tests a adolescentes. Pero eso no ayuda. Hay que hablar con ellos, hay que darles un lugar donde alojar su palabra. Hay mucho silencio y mucha oscuridad con los ado-lescentes, pero como dice Freud “hay más luz cuando alguien habla”

En el trabajo con adolescentes tanta rigidez, encuadre y si-lencio no son un buen camino, se vuelven en contra de la aparición de la palabra; y sabemos que en la adolescencia la relación con la palabra es complicada.

En la búsqueda del adolescente por hablar con un adulto que no sean sus padres, puede que coloquen al que lo escucha en un lugar parental, y muy posiblemente el mutismo se apodere de esa relación. O busque complicidad, cosa peligrosa y que siempre hace dificultosa la escucha y la intervención. O lo ponga como amo, quedando el otro como maestro consejero, potenciándose su posición de objeto.

Conclusión: no hay un encuadre en la escucha salvo en la singularidad de cada caso.

Tanto en la consulta como en el trabajo de orientador en un centro escolar sabemos que con un adolescente entramos en una aventura imprevisible.

Escuchar estas viñetas de algunos adolescentes en un centro escolar:

- “Duermo con mi madre, bueno, ella duerme conmigo, pero no puedo dormir bien, tengo miedo a la noche, siento que alguien me persigue, que me van a hacer daño. Tengo miedo a los ascensores, a las puertas abiertas y ahora no quiero ir al colegio. El otro día mi madre me dio un beso en la boca y me dio asco ¿Qué me está pasando”?

¿De qué hablan los adolescentes?

Page 403: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012402

“Trato de estudiar y no puedo, paso de todo, estoy metido en la habitación, pienso en mi padre, no sé nada de él, solo me acuerdo de sus regalos. Mi madre se obsesiona con la limpie-za, está obsesionada con el orden desde que nací, principal-mente con el orden de mi habitación y quiere que siempre esté con ella sentada en la mesa para hablar. Yo ahora me fijo en mujeres y mi madre me persigue. Quiero encontrar a al-guien que yo le haga falta. Me gustaría estudiar arqueología, me gusta saber sobre nuestros antepasados…”

Estos adolescentes no viven lo que los personajes de la trage-dia de Frank wedekind pero todos ellos experimentan una especie de encuentro del orden de lo siniestro con sus padres. Y todo porque El niño, deja de ser niño y empieza a tener la posibilidad de historizar su subjetividad.

El adolescente ingresa en grupo de amigos, se pelea con esos amigos/as, lo agregan o lo desagregan en Facebook, en fin, hay adhesividad y pegoteo al Otro, identificaciones miméti-cas con gran empatía hacia la vida anímica del otro (Yo mu-chas veces que saco a algún alumno de la ESO porque el tutor me dice que estuvo llorando todo el recreo, que vea qué le pasa: cuando empiezo a hablar, a ella (principalmente chi-cas) no le ha ocurrido nada, llora por lo que le ocurre a otra persona, hasta me ha llegado a pasar que lloraba por lo que le ocurrió a la amiga de su amiga (que no conoce) Esto es la Identificación!!!

Pero esta búsqueda de la confianza y la empatía emocional con otros es una necesidad de distribuir el peso de lo íntimo que ya no se quiere (ni se debe) depositar exclusivamente en padres .

Este objetivo de alivio de distribuir lo intimo y que no quede todo en la familia, es una de las funciones de la escuela (la escuela como función paterna). Por ello me cuesta entender

¿De qué hablan los adolescentes?

Page 404: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012 403

como algunos educadores, optan por llevar a sus hijos a los centros donde ellos trabajan, el pegoteo al otro parental se acrecienta, no hay espacio para un fuera de la familia. La mirada familiar es omnipresente aquí y hay posibilidad de sobredimensionar las figuras parentales –Todo queda en la familia– .

¿Cómo un adolescente va a construir su propio deseo si lo familiar se presenta como lo único y lo “mejor”?

En este Fort-da con el Otro parental muchos chicos y chi-cas hoy escriben sus intimidades o pensamientos privados en una red que no es ni confidencial, ni privada ni mantiene su intimidad, y allí, amenazan, hablan mal de unos y otros, agregan y desagregan gente de su lista de infinitos contactos, mandan privados a cientos de amigos conocidos y desconoci-dos, y todo durante el fin de semana, entonces todos los lunes a primera hora los agregados y los desagregados se enzarzan en un sin fin de discusiones, agresiones y acusaciones sin sa-ber qué intimidad desvelaron, ni a quién ni por qué,… y por supuesto en esa hora no hay profesor que pueda dar clase…

Sabéis que ningún profe quiere coger la 1º hora de los lunes, (además de que estamos un poco más dormidos que otro día) porque ya saben a qué se enfrentan. Me pregunto yo ¿esto es para un adolescente una red social? Y sólo me lleva a pensar que ese intento del adolescente para despegarse de sus padres mediante una “red social” vuelve al punto de partida, porque todo esto en la mayoría de los casos es desde casa, con el escenario familiar de salvapantallas y configurando una red de palabras sin sujeto.

Es fácil envalentonarse desde la habitación contigua a la de mama y papá. En el discurso actual los adultos parecen preocupados en proteger al niño de su propia adolescencia,

¿De qué hablan los adolescentes?

Page 405: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012404

produciendo en ellos el efecto paradójico de no poder salir de una etapa en la cual casi no les dejaron entrar. Allí quedan retenidos y pegados a lo parental.

Por supuesto que las redes sociales son útiles en la actuali-dad y forman parte de nuestro presente, aunque un poco de “nostalgia” (no melancolía) y la no total aceptación y cuestio-namiento a esta forma de lazo, permitiría más que los adoles-centes puedan separarse más de ese Otro parental, cuya di-ficultad en su separación sabemos que encierra gran parte del problema central en torno a los adolescentes….Que las generaciones sean diferentes y defiendan formas de vínculos diferentes ayuda a lograr el acto de la separación entre el adolescente y el otro parental, en caso contrario no hay dife-renciación y quedamos todos iguales atrapados en una RED SOCIAL sin sujetos diferenciados.

Orientación vocacional

El tema de la orientación vocacional es un campo muy muy rico no sólo para trabajar sus capacidades y el bagaje inte-lectual sino lo que antes comentábamos, trabajar esa reedición edipica y la entrada en escena del ideal del yo.

La crisis vocacional ahora está más en cuando terminan una carrera, porque no saben que hacer con ella, que cuando tie-nen que decidir en estudiarla.

Después de graduarse en muchos puestos de trabajo piden creatividad, pero resulta que por otro lado se amenaza con quitar el bachillerato artístico y las asignaturas de educación artística, educación musical o cultura clásica tienden a des-aparecer en detrimento de las asignaturas científicas. Pero después se les pide creatividad!!!! Vaya contradicción, ¿no?

¿De qué hablan los adolescentes?

Page 406: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012 405

Otra dato interesante en este ámbito es el aumento estrepito-so de “los cambios de carrera” debido a las oscilaciones del mercado laboral (ahora es esta la carrera que tiene futuro económico, allá van todos...), esto también es fruto de “las fallas en la constitución del Ideal del Yo”, o sea no se sigue un deseo de ser, se sigue un deseo de tener.

También es notorio como estos años los padres han tratado de impedir que sus hijos, incluso aquellos más motivados, ilu-sionados, apasionados, no vayan por el bachillerato de artes, pero es que ahora tampoco quieren que vayan por el de so-ciales y humanidades, o sea no hay nada que orientar, todo ciencia y tecnología.

Sabemos que los diarios íntimos donde se vuelcan las más profundas inquietudes, están escritos para un Otro de la pos-teridad (aunque cada vez se hace menos este tipo escrituras). Os leo algo:

“Pienso en mi futuro, ¿qué haré? Quisiera encontrar aque-llo que realmente me gusta hacer, quisiera trabajar en una granja, otro día me gustaría ser físico o ingeniero atómico, construir puentes, conducir un coche de carreras, tengo en la cabeza mil ideas, escribir canciones y cantarlas en escenarios por ahí, tal vez hacer una película, ser médico, o implantar justica siendo un abogado, librero, empleado, no hacer nada o poder hacerlo todo. No sé cómo hacer para que entre lo que deseo y lo que puedo no haya un abismo infinito”.

“Imagino que el abogado alguna vez soñó con ser abogado, el médico alguna vez soñó con ser médico, y el escritor, o el músico o el librero y también el granjero”.

“Yo ahora estoy soñando para poder decidir algo, y quisiera tener una máquina del tiempo para ver si así como ese mé-dico, ese abogado, el granjero, el librero, el ingeniero un día soñaron y eso se hizo realidad luego, lo mío también lo será.”

¿De qué hablan los adolescentes?

Page 407: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012406

Este fue un escrito que hice yo un día que tenía que decidir que hacer con mi vida, en aquel momento me gustaba el tea-tro y creí que quería ser actor, que era una forma de meterme en la piel de un granjero, un ingeniero atómico, un escritor o un médico.

Estos días preparando esta ponencia y apelando al adoles-cente que todos fuimos (como propone el prólogo del libro Adolescencias por venir) releí este escrito mío, me reí un poco y me reencontré con ese deseo, hoy no soy actor, soy psicólogo, psicoanalista y debo decir que también, como orientador en un centro escolar, la palabra y la escucha me han involucrado apasionadamente en la vida de muchos futuros ingenieros, escritores, médicos, libreros, músicos, enfermeros, ecologis-tas, ajedrecistas, profesores, maestras, peluqueras, futbolistas, mecánicos… Y muchos otros y otras adolescentes que están por venir.

Muchas gracias por vuestra escucha.

¿De qué hablan los adolescentes?

Page 408: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012 407

Un adolescente impone su ley

Cuando recibimos a un adolescente, los psicoanalistas lacanianos sabemos

que entramos en una aventura imprevisibleAdolescencias por venir. Prólogo.

Ángela González

Encuadre

La demanda de ayuda, efectuada por la familia de Ángel llegó de un modo en que, tratándose de adolescentes, es frecuente. En la primera entrevista encuentro a unos padres preocupa-dos que acaban de dar un paso adelante al reconocerse como incapaces de solventar lo que les ocurre en relación a su hijo. El padre, que lleva la voz cantante, repite en varias ocasiones que no se trata de que Ángel comience una terapia, sino que siendo toda la familia quien tiene un problema, son todos los que acuden a pedir ayuda. Estas palabras, ya no tan fre-cuentes, resuenan en su esposa de un modo particular pues permanece silenciosa, un tanto envarada, mirando a ningún lugar. Al otro lado de la mesa Ángel, que me mira impasi-ble y de reojo, permanece ofuscado, con la cabeza baja y los brazos cruzados. Cuando la madre toma la palabra habla del lado del amor, o dicho de otro modo, “como puede pasar esto si somos buenos padres, queremos a nuestro hijo y él es un buen chico”. Alentado por sus padres, finalmente, Ángel toma la palabra para decir que no entiende a qué viene a consulta puesto que él no tiene ningún problema excepto que sus padres le agobian, no atienden a sus necesidades y no le dejan en paz.

Page 409: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012408

De la historia familiar reseñaré que hasta que Ángel no inicia la educación secundaria, cuando comienza a ir al instituto, no aparece ningún problema, aparente. Los resultados aca-démicos son buenos y también lo es su comportamiento. Es significativo de la infancia de este chico, el uso de la rabieta que emplea para salirse con la suya y un fuerte apego a la figura materna. Es ésta una familia estructurada, afectiva y responsable.

En el trabajo con adolescentes acostumbro a concluir la pri-mera entrevista invitando a los padres a pasar a la sala de es-pera, de este modo Ángel pudo hablar en libertad. Y consen-tir al trabajo. Sin el consentimiento del adolescente no hay abordaje posible para un psicoanalista.

La queja de Ángel se cifró así: “Me odian, me ahogan tra-tándome como a un enano. Solo quieren machacarme. Da igual, no van a poder conmigo”. El llanto, que apareció de improviso, acompañó la parte final de sus palabras. El odio que él sentía por sus padres constituía un problema para Án-gel. Aceptó mi oferta. De este modo pudo comenzar el traba-jo analítico de este chico de catorce años. Pinceladas clínicas

- Ángel es muy inteligente, seductor, no tiene dificultad algu-na en la relación con iguales. Tiene éxito con las chicas. En casa, sin embargo, viven un infierno que se materializa cada tarde cuando comienza el baile de las tareas escolares. La re-lación con la madre llega al estrago y supone un goce al que ninguno de los dos parece dispuesto a renunciar. A ambos les resulta insoportable. Para ambos cumple una función. “Mi madre y yo somos iguales, sólo tenemos problemas en casa. En cuanto salimos a la calle todo va bien”. Parece cierto que tanto su madre como él son muy hábiles en lo social.

Un adolescente impone su ley

Page 410: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012 409

- Percibe que lo más importante para sus padres concierne a lo escolar, es ahí por tanto donde Ángel hace síntoma. Co-mienza a suspender, decide y notifica en voz alta que no va a estudiar un examen, o que no va a presentar un trabajo o que simplemente no va a asistir a clase. Y tal como lo dice, lo hace.

- De cara a los padres sus actividades son las adecuadas a su edad, las conocen y autorizan. Él, sin embargo, narra que con su grupo de amigos realiza una serie de actos que nadie más que ellos conocen y que se adornan de la parafernalia de las bandas adolescentes: cierta indumentaria común y al-gunas insignias que los unifican. De esta guisa se introducen en propiedades privadas y comenten gamberradas que, en ocasiones son algo más que eso.

- Preocupado porque en mi consulta no hay, según él, buena cobertura de wifi, en unos segundos hacqueó las contraseñas de todo el edificio y me las ofreció como un regalo valioso: “las vas a necesitar, seguro”. Descubro así unas habilidades extraordinarias, de las cuales los padres tampoco tienen no-ticia. Una perla: a través de la red controla el número de unidades que hay en la provincia de cierto vehiculo de lujo, que él sueña con poseer.

- Siempre paga un precio, con su cuerpo, a su impulsividad; pequeños golpes, arañazos, esguinces que se producen en el transcurso de los enfrentamientos con los padres, o de su hui-da de ellos, momento en el que aparece la imposibilidad de establecer límite alguno.

- Durante el transcurso de las sesiones se va materializando una rabia y una agresividad que eran la causa de que trajeran a Ángel a consulta pues cada vez eran más frecuentes y des-controladas. Esta rabia, que se va aplacando en cada sesión, impide no obstante que se sosiegue la batalla con los padres.

Un adolescente impone su ley

Page 411: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012410

Por esta razón comienza un periodo de trabajo en el que se producen encuentros en la consulta de mi paciente con su padre, recibo también de modo regular a los padres. El pa-dre se va convirtiendo en un interlocutor aceptado mientras que la madre, a petición mía, se borra un poco de la escena guardando silencio.

- El trabajo analítico continúa con algunos altibajos entre los cuales él es capaz de ir tocando todos aquellos palillos que le hacen sufrir, hasta que llegamos a un punto en el que este chi-co se enfrenta a la única solución posible para que en casa no haya problemas y que consiste en domesticar su narcisismo exacerbado y ser otro que no es y acatar los límites familiares, los cuales les resultan del todo inaceptables e insoportables. De este modo se torna fundamental lo que él señaló de inicio, esto es, que no tiene problema alguno, que los que tenía los va resolviendo. Afirma de modo repetido que los problemas los tienen sus padres. Esto es algo que yo comparto parcial-mente.

- Una cierta fragilidad del padre y la rigidez patente de la madre, me animan a pedirles que soliciten una entrevista con otro profesional del centro en el que trabajo, para que puedan tomar la buena posición respecto a su hijo, pues es cada vez más evidente que no habrá solución posible si ellos continúan perdiendo todas las batallas. Acuden y se sienten apaciguados.

- Ángel me comunica solemnemente que resueltos “sus pro-blemas” no necesita seguir acudiendo a consulta, pues todo su interés se centra ahora en aprobar el curso y conseguir la moto que desea más que nada, objeto de deseo que la madre se niega a conceder de ninguna manera. Me da las gracias, notifica que le he ayudado mucho, que la consulta es un lugar al que acudir en caso de necesidad, siempre que sufra de algo y se despide como si de un adulto se tratara. Ya en la puerta

Un adolescente impone su ley

Page 412: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012 411

de la calle me da las gracias de nuevo, emocionado y pide si es posible enviar algún mensaje de vez en cuando, a lo cual respondo que por supuesto, sin problema. A las pocas horas los padres me notifican, horrorizados que “no hay modo hu-mano” de que Ángel siga visitándome. Otra batalla perdida casi antes de iniciarse.

Ecos

- Llaman los padres a dos bandas, a los dos analistas implica-dos. Ángel amenaza con romper la televisión familiar. Previa-mente, al ser castigado sin internet había destrozado su orde-nador a golpes pues sin red no le servía para nada. Vadeamos la crisis tras varias llamadas.- Recibo un mensaje en el que Ángel me pide que si paso por su pueblo alguna vez no deje de avisarle para vernos.- Promociona de curso con alguna asignatura pendiente, ayu-da al padre en el negocio familiar, persigue su objeto de de-seo. - Recibo una foto en la que me enseña su moto.- En los últimos días ha destrozado la televisión y se niega a ir al colegio.

La ley de Ángel

Ángel impone su ley, la convivencia se hace casi imposible. Los servicios sociales a través del centro escolar tomarán car-tas en el asunto. Su madre me llamó hace unos días para pedirme que atendiera la llamada del orientador escolar. Embargada de tristeza comenta que tiene un problema te-rrible. Agradece el trabajo que realizan ambos padres con el analista. Recibo la llamada del orientador quien intenta en-cuadrar en el protocolo escolar lo que le ocurre a Ángel y no encuentra modo de conseguirlo. Afirma tener un problema, pues no sabe muy bien qué hacer con este chico. Solicita que podamos conversar.

Un adolescente impone su ley

Page 413: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012412

Los padres visitan frecuentemente al otro psicoanalista, y todo se va decantando a la problemática de la posición sub-jetiva de la madre, especialmente demostrativo ha sido un incidente grave. A la vez todo apunta a que se entra en un impasse con este chico, firmemente decidido a imponer su ley y a vivir a espaldas de su inconsciente, sin preguntarse su responsabilidad, sin atender a los requerimientos de las figuras de cariño de familiares y amigos de los padres, ni de la autoridad de los responsables educativos. Todos han decidido duplicar la apuesta frente a él. El imponer su ley es una atracción fuerte para este chico que ha aceptado la rivalidad imaginaria con su Otro materno, sin que de momento acepte variar esos sus dos enunciados de las primeras sesiones: “Mi madre y yo somos iguales”, y “no van a poder conmigo”. El peso de la ley caerá sobre él, eso es seguro, pero mientras tanto, la estructura no da la cara aún en este adolescente, sólo contamos con fenómenos transestructurales. Por eso el horizonte de las fugas que ya realiza, y sus amenazas oscilan entre los acting-out graves, o un pasaje al acto por realizar.

Palencia 24 de octubre, 2012

Un adolescente impone su ley

Page 414: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012 413

Autorretratos en la red: prácticas fotográficas de los adolescentes en

la era digital

Elena Gato Gómez

Psiquiatra. Hospital Xeral Calde. Lugo. [email protected]

Resumen

En el momento actual, la fotografía digital y las redes socia-les forman parte del contexto social y cultural de los ado-lescentes. El presente artículo revisa algunos de los estudios que, desde una perspectiva mayoritariamente antropológica, analizan las prácticas fotográficas de los adolescentes. Al hilo de los resultados obtenidos en los estudios, incluyo también mis propias investigaciones de campo, extraídas del trabajo con dos grupos de discusión de alumnos del Instituto Público Nosa Señora dos Ollos Grandes de Lugo.

El objetivo planteado es reflexionar sobre la influencia que estas prácticas tienen en las experiencias de los adolescentes y cómo éstas marcan a su vez en la construcción de narrativas en torno a la identidad, la memoria y los vínculos. No se trata pues de plantear respuestas, sino de generar preguntas que nos ayuden a entender cómo los usos de la imagen influyen en la subjetividad de los adolescentes.

Introducción

Desde los años noventa, el análisis de las prácticas fotográ-ficas ha ido cambiado sustancialmente. Actualmente el acto

Page 415: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012414

fotográfico se considera más como un cruce de miradas que como un ejercicio solitario; más como una práctica que como una representación. (González Granados, 2001:147). Los análisis se dirigen hacia el que toma la foto, el cual, intencionalmente separa una parte de la realidad al inmortalizar un momento determinado (González Grana-dos, 2001:147). Se pasa por tanto a pensar la fotografía como espejo, que nos revela más del sujeto que la realiza de lo que a primera vista parece. Así, y más con el uso de Internet, el “otro” como objeto de representación pasa a ser el “otro” como productor de imágenes; imágenes insertas en una com-pleja trama de relaciones con funciones diversas (Gómez Cruz y Ardévol Piera, 2001:92). El objeto fotográfico es ana-lizado como el resultado de un conjunto de acciones que van desde el lugar y el momento que se toma la imagen, hasta el uso y contexto donde se inserta. De ahí que en este artículo la fotografía se analice como práctica y no como lenguaje, donde se privilegia lo experiencial sobre lo semiótico (Gómez Cruz y Ardévol Piera, 2001: 93).

El caso específico que nos ocupa, las prácticas fotográficas y su relación con la adolescencia, ha suscitado un interés creciente en el mundo académico (Tinkler, 255: 2008). Sin embargo, en mi trabajo, he podido evidenciar la escasez de estudios realizados desde la psicología o la psiquiatría. La mayoría de los artículos revisados pertenecen al campo de la sociología, la antropología, la comunicación audiovisual y el marketing.

El método de investigación que se utiliza en los artículos de antropología es la observación participante: los autores, ellos mismos como participantes de las redes sociales, plantean cuestiones mediante entrevistas a usuarios de foros, chats y redes sociales, analizando posteriormente las narrativas que estos usuarios construyen sobre sus prácticas fotográficas.En el caso de los adolescentes, como apunta Tinkler, la mayo-ría de los estudios realizados están insertos en el marco aca-démico y probablemente condicionados por la metodología

Autorretratos en la red: prácticas fotográficas de los adolescentes en la era digital

Page 416: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012 415

utilizada (Tinkler, 2008:255): los autores crean un contexto “artificial”, donde los adolescentes reciben cámaras y se con-vierten en agentes de la investigación. Los autores analizan posteriormente las imágenes tomadas y los usos que los ado-lescentes hacen de las mismas. Como apunta esta autora, poco es lo que sabemos realmente más allá de este marco. (Tinkler, 2008:256).

Tinkler propone estudiar las prácticas fotográficas de los ado-lescentes desde cuatro puntos diferentes:

1. Los contextos en los cuales son producidas y usadas, siendo particularmente interesante y pertinente el estudio de las imágenes en Internet y en las redes sociales.2. El análisis de las imágenes y su materialidad.3. La tecnología y los medios que disponen para realizar sus prácticas.4. La perspectiva histórica: el análisis de los cambios que han sufrido estas prácticas a lo largo de la historia. (Tinkler, 2008: 257)

Este esquema propuesto es el que nos sirve de guía para rea-lizar la revisión bibliográfica, incluyendo también los resulta-dos obtenidos en el trabajo de campo, y organizándolos en torno a tres puntos fundamentales: la pertenencia, la memo-ria y la identidad.

En las conclusiones, y de forma general, se plantean algunas cuestiones sobre la relación entre las prácticas fotográficas y el control social, relación cuya consecuencia fundamental es que la frontera entre lo público y lo privado parezca borrada. Por último, y para terminar, sugiero algunos de los efectos que estas prácticas, en mi opinión, podrían tener en el len-guaje, la identidad o los recuerdos, y por tanto en la subjetivi-dad de los adolescentes.

Autorretratos en la red: prácticas fotográficas de los adolescentes en la era digital

Page 417: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012416

Pertenencia

Las prácticas fotográficas tienen la función de representar, establecer y mantener relaciones entre la gente. (Tinkler, 2008:262). Según Penny Tinkler, esto se consigue de tres for-mas:

1. Las imágenes representan conexiones, estableciendo visualmente quién es miembro de una comunidad.2. Tomar fotos es un medio de construir y mantener lazos.3. La pertenencia se performa a través del uso de las fotos y de los actos fotográficos: si son mostradas y cómo, si son intercambiadas y regaladas, estableciendo quién tiene acceso a las mismas, o usadas como un medio de comu-nicación. (Tinkler, 2008:262)

En los estudios revisados por esta autora, encuentra que si bien los niños de hasta 7 años realizan fotos de familiares, los adolescentes apenas los fotografían (Sharples, 2003, en Tinkler, 2008:262). Esto sugiere que los adolescentes estarían más preocupados por los vínculos de amistad, encontran-do esta autora que el principal objeto fotografiado por los adolescentes son los pares. En este sentido, la pertenencia es actuada mediante los montajes fotográficos que los adoles-centes tienen en sus cuartos o en sus carpetas. Este hecho se evidencia en los grupos de discusión realizados, donde la ma-yoría de las adolescentes tenían collage de fotos de amistades en sus cuartos.

Tinkler cita el estudio que Halle (1993) realiza sobre los re-tratos que cuelgan de las paredes de las casas, señalando que existe un desplazamiento desde el retrato individual al gru-pal. Este autor argumenta que esta práctica responde a un te-mor por la cohesión familiar, siendo un signo de la fragilidad de los vínculos. Tinkler sugiere trasladar este argumento al

Autorretratos en la red: prácticas fotográficas de los adolescentes en la era digital

Page 418: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012 417

caso de las fotografías de amigos: parece que los adolescentes experimentan la fragilidad de los vínculos con sus pares, pre-cisando un refuerzo visual de las mismas. (Tinkler, 2008:263)

El acto fotográfico en sí es una acto que performa pertenen-cia, como decíamos, y sus usos posteriores sirven a los ado-lescentes para sentirse incluidos mediante “la sincronización del contacto visual” (Tinkler, 2008:262). Para explicar este fenómeno es necesario aclarar que existe una diferencia en las prácticas fotográficas que viene determinada por la tecno-logía usada para las mismas y que se observa también en los grupos de discusión que realizamos:

La cámara digital, aunque con excepciones, se reserva para las fotos artísticas (“las fotos bonitas”) o para las fotos fami-liares, para las fotos de los momentos “importantes”. En el primer caso, las fotos artísticas suelen realizarse para colgarse en la red, tanto en blogs o redes sociales específicas de fotos como Flickr o Instagram, con la intención de compartir las imágenes como objetos artísticos. En el segundo caso, con una función de memoria: algunas de ellas se imprimen y se enmarcan en un uso similar a las fotos analógicas. La cámara digital sigue siendo para algunos de los jóvenes entrevistados un objeto de la “familia”, lo que limita los usos y la privaci-dad de las imágenes tomadas.

Por otra parte, los estudios que se centran en las imágenes tomadas con los móviles revelan una preocupación de los jóvenes por lo mundano/cotidiano (Tinkler, 2008: 260). En otras palabras, lo fotografiable para los adolescentes no co-noce límites (Gómez Cruz, 2006:187). Los móviles, ofrecen también la posibilidad de enviar mensajes con fotos, ofrecien-do la posibilidad de “sincronizar el contacto visual”. Esto se observa también en los grupos de adolescentes entrevistados, que reconocían tomar fotos constantemente de lo que esta-ban viendo en el presente para subirlas inmediatamente a la

Autorretratos en la red: prácticas fotográficas de los adolescentes en la era digital

Page 419: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012418

red, en respuesta a la pregunta: ¿Qué estás haciendo? Una de las adolescentes lo explicaba con un ejemplo: “Cuando me preguntan ¿qué estás haciendo en el what´s up? y estoy comiendo, hago una foto a mi plato y la mando en un men-saje. Si estoy estudiando, mando la foto de los deberes, por ejemplo (...)”. Esta obsesión por registrar absolutamente todo lo cotidiano en imágenes tiene para los adolescentes entrevis-tados varios sentidos: un sentido de prueba de veracidad de lo escrito en el mensaje, un sentido de cercanía (“si mando una imagen me da la sensación de estar más cerca de mis amigos” “es como un beso o un abrazo”), de compartir el momento visual y como un testigo de lo sucedido que puede revisarse a posteriori con los otros, ya que el móvil funciona como una “memoria externa, un archivo fotográfico que se puede ense-ñar en cualquier lugar”. En esta línea están los llamados right now (abreviado RN): imágenes del momento presente, que se suben a la red o se envían mediante sms, y cuyo pie de foto son las siglas RN, sin otro texto.

En cuanto al uso de las prácticas fotográficas en aspectos como las relaciones amorosas o sexuales, Tinkler afirma que apenas hay estudios exploren este aspecto (Tinkler, 2008:263). En nuestros grupos de discusión, por ejemplo, los adolescen-tes sí afirmaban haber usado las fotos en el contexto de las redes sociales para ligar. Las opiniones al respecto eran muy controvertidas, ya que si bien algunos adolescentes defendían esta práctica, afirmando haber encontrado pareja o concer-tado cita mediante el intercambio de fotos en las redes socia-les, otros afirmaban que no consideraban “fiables” las fotos colgadas en las redes sociales, lo que les impedía concertar una cita con las personas que las colgaban.

Memoria

Las prácticas fotográficas tradicionalmente servían como ar-chivos de memoria, configurando narrativas visuales en for-

Autorretratos en la red: prácticas fotográficas de los adolescentes en la era digital

Page 420: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012 419

ma de álbumes sobre acontecimientos familiares importan-tes. Las madres eran tradicionalmente las custodias de esta memoria familiar. Parece que, pese a las tecnologías digitales, el lugar que una persona joven ocupa en una familia es todavía narrado por las imágenes que toma u ordena la madre (Tinkler, 2008:263), aunque estas fotografías, como veremos, no se materialicen como antaño.

Por otra parte, las fotografías que son tomadas en la infancia sirven a los jóvenes para explorar quiénes fueron en el pasa-do, teniendo para ellos la imagen una relación privilegiada con la realidad, como un transparente recordatorio de lo que han sido (Tinkler, 2008:259).

La mayoría de los estudios revelan que los jóvenes, como productores de memoria, parecen estar más preocupados por producir narrativas visuales que incluyan a sus amigos (Tinkler, 2008:263). Esto se contradice con lo que yo en-cuentro en nuestros grupos de discusión, donde los jóvenes sí afirmaban realizar fotos de familia. Para los adolescentes entrevistados, estas fotografías tienen un significado especial y suelen imprimirlas en papel fotográfico y enmarcarlas. Es-tas fotos, con intención de memoria, no son tomadas con los móviles, sino más pensadas y programadas, realizándose con la cámara y con mayor esmero. Ninguno de los jóvenes en-trevistados, sin embargo, usaba el tradicional álbum de fotos.

Un estudio realizado en 1982 concluyó que los álbumes fa-miliares han pasado a tener un lugar muy marginal en la vida familiar, siendo muy pocas personas las que los miran. (Slater, 1995, en Tinkler, 2008:263). Slater sugiere que el lugar de las fotografías como productoras de memoria se explica mejor hoy en día con la metáfora del “Corcho”:

Autorretratos en la red: prácticas fotográficas de los adolescentes en la era digital

Page 421: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012420

“En vez de pegar fotos en álbumes, de forma que se cons-truyen narrativas visuales sobre ciertos acontecimientos (...) y por tanto dentro de una historia, actualmente simplemente las colgamos de forma azarosa sobre superficies vacías, por lo tanto en el momento, en el contexto de la muestra y la representación del presente” (Slater, 1995 citado por Tinkler, 2008:263)

Esta metáfora ayuda a entender la orientación presentista de las colecciones de imágenes, incluso en la red, como en un flujo continuo, correctas o fallidas, públicas y privadas: un limbo entre recordar y olvidar, donde las imágenes están colgadas, pendientes de materializarse o borrarse. (Tinkler, 2008:263)

Identidad

Las prácticas fotográficas sirven a tres aspectos ligados con la identidad: la producción de identidades, la experimentación y la deconstrucción de la identidad. (Tinkler, 2008:259)

Tradicionalmente las fotografías de los niños y los adolescen-tes eran realizadas por los adultos, que dictaban las repre-sentaciones de las identidades de los jóvenes, señalando los momentos para retratarse, el vestido, el lugar en la foto y lo que era retratable o no. Estas fotos realizadas por los adultos, o por fotógrafos profesionales que los adultos contrataban, venían definidas por las perspectivas y necesidades de éstos, silenciando algunos aspectos de la vida de los jóvenes. El fin de estas fotografías era establecer pertenencia y crear memo-ria.

Desde 1960 en adelante, señala Tinkler, la clase trabajadora en Inglaterra tiene acceso a la cámara fotográfica, popula-rizándose el uso de estos aparatos, incluso entre los jóvenes, que tienen así una oportunidad para retratarse al margen de los adultos. Mención especial hay que hacer con respecto a

Autorretratos en la red: prácticas fotográficas de los adolescentes en la era digital

Page 422: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012 421

los fotomatones que, con sus limitaciones, permitieron a los chicos de clase baja autorretratarse. (Tinkler, 2008:259)

Estas fotografías tenían la función de representar identidades que eran marginalizadas en la vida diaria, de manera similar a como Sontag, citada por Tinkler, dice que hace el turista: “tomando posesión de un espacio en el que se siente insegu-ro”. Esta función se observa tanto en las prácticas previas a la era digital como en las actuales. (Tinkler, 2008:259)

Sin embargo, en la era previa a la digital, la autorrepresen-tación venía limitada por la tecnología y los medios econó-micos: al no existir cámaras con temporizador el autorretra-to era imposible; el coste de la película y del revelado era también una limitación importante que impedía jugar con la imagen del modo en cómo se hace ahora.

El autorretrato en la práctica de la fotografía digital

El autorretrato viene definido como aquellas imágenes en las cuales el autor y lo representado son la misma persona. Para Gómez Cruz y Ardévol Piera, el sujeto establece con el objeto no sólo una relación de semejanza (la figura se parece a mí), sino también de identidad (el que sale en la foto soy yo), y además de agencia causal (la he tomado yo) y así es también reconocido por los demás (...) (Gómez Cruz y Ardévol Piera, 2012:188).

Los autorretratos ocupan un lugar principal al servicio de los propósitos indentitarios, siendo una práctica muy habitual en los adolescentes. El autorretrato tendría diversas funciones: un fin “artístico”, una forma de presentación del yo, un juego con la identidad y la imagen del cuerpo y un sentido de co-nectividad y relación social.

Autorretratos en la red: prácticas fotográficas de los adolescentes en la era digital

Page 423: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012422

La tecnología actual permite autorretratarse sin la presencia de alguien que apriete el disparador de la cámara: tanto las cámaras con temporizador como las cámaras de los móviles facilitan estas prácticas. En ausencia de una mirada externa, esta práctica se convierte en algo privado que anima a los adolescentes a fotografiarse de forma trasgresora o explora-toria (ejemplo de esto son las fotos que se realizan del cuerpo desnudo o las fotos de partes del cuerpo, que pueden o ser subidas a la red).

Gómez Cruz apunta que los autorretratos para los jóvenes no serían tanto una representación como la demostración de la pertenencia a un grupo que realiza una práctica, práctica que está inserta en una compleja trama donde se ponen de manifiesto relaciones de diverso tipo: “económicas (ya que la práctica de fotografiarse y colgar las imágenes en la red se relaciona estrechamente con el consumo, ya que las imágenes generan sinergias parecidas a las que generan las audiencias), políticas (del cuerpo y la responsabilidad social), de sentido (la imitación de la imagen publicitaria como representación de la realidad), sociales (al compartir las imágenes en plata-formas como Flickr o Instagram) y estéticas (cuando existen criterios artísticos)”.

En este sentido, las fotos son pensadas y realizadas para su exhibición en Internet, circulación e intercambio. La ima-gen de sí se convierte en un objeto de consumo, además de espectáculo, lo que algunos autores han relacionado con la espectacularización de la intimidad. (Sibilia, 2009, en Gómez Cruz y Ardévol Piera, 2012:185).

En palabras textuales de Sibilia, citada en el artículo de Ca-rolina Di Prospero:

“En vez de reconocer en la ficción de la pantalla un reflejo de nuestra vida real, cada vez evaluamos más nuestra propia

Autorretratos en la red: prácticas fotográficas de los adolescentes en la era digital

Page 424: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012 423

vida según el grado en que satisface narrativas creadas (...) Valoramos nuestra propia vida en función de su capacidad de convertirse, de hecho, en una verdadera película”.

Y más adelante:

“(...) no sorprende que los sujetos contemporáneos adapten los principales eventos de sus vidas a las exigencias de la cá-mara, sea de vídeo o de fotografía, aun si el aparato concreto no está presente. Incluso porque nunca se sabe si usted está siendo filmado. Así la espectacularización de la intimidad coti-diana se ha vuelto habitual, con todo un arsenal de técnicas de estilización de las experiencias vitales y la propia persona-lidad para salir bien en la foto (...) (Sibilia, 2009, en Di Prospero: 2011, 48)

Ardévol Piera y Gómez Cruz realizan un trabajo de campo etnográfico cuyo objeto de estudio son mujeres que hacían del autorretrato una práctica intensiva en la red y sugieren los distintos sentidos que tendrían los autorretratos en la red, inextricablemente ligados, pero que aquí explicamos por se-parado para ayudar a su comprensión:

1. El autorretrato como popularización de la exploración de la identidad, antes limitada al campo de la experimen-tación artística. Para estos autores el cuerpo actúa como mediador entre la persona y la imagen de sí; es decir la persona se reconoce en la imagen de su cuerpo (Gómez Cruz y Ardévol Piera, 2012:188). Dicho de otra manera, “la experiencia del cuer-po pasa a través de la imagen, que produce conocimientos particulares, entendimientos y experiencias del cuerpo”. Esta imagen es moldeable y modificable, adaptable a las imágenes “ideales” que actúan como patrones normativos provenientes de la publicidad, y que dictan lo que debe ser un “buen cuerpo”; pero también, teniendo en cuenta

Autorretratos en la red: prácticas fotográficas de los adolescentes en la era digital

Page 425: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012424

la agencia de las personas en sus vidas cotidianas, objeto de experimentación y resistencia, produciendo parodias, y alternativas que, asimismo, son a veces tomadas prestadas por la publicidad, en un diálogo perpetuo. Esta imagen genera narrativas transformadoras sobre cómo las muje-res experimentan su cuerpo. Por tanto, la imagen no es tan sólo una representación del cuerpo, sino que regresa de la red para influir en la experiencia del propio cuerpo (Gómez Cruz y Ardévol Piera, 2012:190).

2. El autorretrato como una forma de control y empode-ramiento, especialmente los autorretratos realizados por mujeres, donde pasarían de ser objetos pasivos de la mira-da masculina a sujetos activos con el control de su imagen. Para estos autores, la mujer que se sitúa detrás de la cáma-ra, como sujeto que mira y que se representa a sí misma, siendo objeto de su propia mirada, lleva a cabo un acto de rebeldía y empoderamiento, ya que no se resigna a ser ob-jeto de la mirada masculina, sino que se incluye en el acto de mirar(se). (Gómez Cruz y Ardévol Piera, 2012:190) Este acto de empoderamiento se completa cuando las imágenes se comparten en la red.

3. Desde una perspectiva psicológica, como una práctica de transformación personal. (Núñez, 2009:51)

4. Una práctica pública destinada a la interacción social. (Gómez Cruz y Ardévol Piera, 2012:182) En este sentido podría entenderse el autorretrato como una forma nueva de presentación social del yo, que tiene su máxima expre-sión en las redes sociales, que analizaremos a continua-ción.

Autorretratos en la red: prácticas fotográficas de los adolescentes en la era digital

Page 426: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012 425

Identidad en línea. Redes sociales, chats, foros y otros espacios virtuales

Ardévol y Vayreda definen la identidad en línea como aque-lla constituida por las múltiples entidades que nos inventa-mos para participar en las redes sociales, chats, foros o correo electrónico. (Ardévol y Vayreda, 2002). La mayoría de estos espacios tienen acceso libre y basta con teclear unas líneas de texto e inventar un seudónimo o un nick para poder partici-par. Para estas autoras estas identidades en línea actúan por nosotros asumiendo distintos roles en algunos casos simultá-neamente. En otras ocasiones, toman la forma de páginas web o blogs construidos para mostrar cómo somos, nuestros gustos y aficiones, familia, trabajo o amigos. Estas entidades pasan a ser una “identidad más de las muchas otras que or-ganizamos en la vida cotidiana” (Ardévol y Vayreda, 2002) y cuyos trazos, una vez construidas, son imposibles de borrar.

Ardévol y Vayreda proponen tres discursos principales para explicar este fenómeno:

La identidad distribuida

La identidad podría equipararse con las ventanas del orde-nador: seríamos tantos yoes como ventanas podemos tener abiertas en nuestro ordenador. Las ventanas del ordenador se convierten en una potente metáfora para pensar el yo como un sistema múltiple y distribuido. Esto supone un concepto sin centro del yo, una identidad que sería la suma de nuestra presencia distribuida por el ordenador y fuera del ordenador. En palabras de Turkle, citada por Ardévol y Vareyda: “La vida real es sólo una ventana más, y normalmente no es la mejor” (Turkle en Ardévol y Vayreda, 2002).

Es interesante constatar que esta idea está presente en las prácticas de los adolescentes entrevistados en los grupos de

Autorretratos en la red: prácticas fotográficas de los adolescentes en la era digital

Page 427: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012426

discusión: la mayoría de los chicos afirmaban estar conectado con varios foros y redes sociales al mismo tiempo, con varios nicks o alias diferentes, siendo capaces de mantener conver-saciones múltiples. Al preguntarles si no les resultaba compli-cado mantener el hilo conversacional, admitían que en oca-siones se confundían, pero que sabían que todos aquellos con los que hablaban se encontraban en la misma situación. Al preguntarles la razón de esta múltiple conexión, referían que era para “no perder tiempo”. Argumento curioso viniendo de chicos de 13 a 15 años. Algunos, tras insistir, admitían que les gustaba esa sensación de multiplicidad: “es como si pudie-ras estar en todas partes” , “como si fueras Dios”...sintiéndose muy orgullosos de ser capaces, por ejemplo, de escribir sus mensajes sin mirar el teclado, mientras leían otros mensajes que provenían de otras personas, todo al mismo tiempo.

La mayoría de los chicos entrevistados en los grupos de dis-cusión admitían pasar más tiempo conectados en las redes sociales que con sus compañeros. Incluso el tiempo que pasa-ban con sus compañeros, lo hacían con éstos y con las redes sociales al mismo tiempo. Esta práctica social de los adoles-centes, que no precisa de la presencia del otro, parece sugerir la confusión entre los límites de lo humano y de lo específi-camente tecnológico, no pudiendo discernir donde empieza uno y donde acaba el otro (Ardévol y Vayreda, 2002).

La identidad representada

Tomando como punto de partida la teoría de Goffman so-bre la presentación del yo en la vida cotidiana, la identidad performada en red se explicaría a través de la metáfora de la construcción del personaje de teatro. Esta explicación permi-tiría salvaguardar la idea de un yo central y unitario, gestor de los diversos personajes o roles que se interpretarían en la red. Asimismo, realiza una separación radical entre dos mun-dos, el real y el virtual.

Autorretratos en la red: prácticas fotográficas de los adolescentes en la era digital

Page 428: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012 427

Esta metáfora se ha utilizado para explicar el uso de Face-book, donde los usuarios confeccionan un yo a la medida ba-sado en el ser aspiracional (Di Próspero, 2011:45), provenien-te de idealizaciones de la cultura de masas. Esta presentación del yo en Facebook se construye a partir de distintas catego-rías que nos marca la red (trabajo, edad, raza, religión etc.) y a través de la imagen, en particular, del autorretrato. Para Di Próspero, la autopresentación dentro de la red social deja de ser una situación confusa y traumática, como lo es en la in-teracción cara a cara en la vida real, gracias a que se elimina cualquier posibilidad de que lo proyectado pueda ser erróneo o malinterpretado. (Di Prospero, 2011:45). El caos deja paso al orden, pero con ciertas peculiaridades, ya que “esta pre-sentación del yo se realiza en un espacio en el que los sujetos son conscientes, y a veces temerosos, de la presencia de un público omnipresente y casi infinito”. (Di Prospero, 2011:45).

Di Próspero retoma, además de la metáfora dramatúrgica de Goffman, la idea de Foucault en torno al capital humano, ca-pital idoneidad, que constituye al trabajador en una especie de “empresa para sí mismo” (Foucault, citado por Di Próspe-ro, 2001:51), convirtiéndose Facebook en un escaparate don-de las identidades se “exhiben” caracterizadas y publicitadas como un objeto de consumo más.

La identidad coconstruida. Identidad narrativa

El carácter textual de la identidad en la red es obvio, porque en el caso del ordenador, la comunicación en su mayor parte se realiza por el medio escrito. Para los autores que defienden que la identidad es un producto del lenguaje y de la relación con los demás, la textualidad de la identidad permitiría la construcción de un personaje que no es teatral, sino vivido por el usuario y que se convierte en una creación colectiva en el momento que entra en contacto con las narraciones y personajes de los demás, evolucionando y modificándose

Autorretratos en la red: prácticas fotográficas de los adolescentes en la era digital

Page 429: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012428

en función de las respuestas de los otros. El carácter escrito de la comunicación por ordenador tiene dos características importantes que lo diferencian de la interacción en la vida real. Una es la capacidad reflexiva que permite la escritura: después de la intervención hay un momento para contemplar lo dicho y para realizar una lectura de lo escrito por el otro. Otra es que lo escrito no es efímero, sino que queda registra-do. (Ardévol y Vareyda, 2002)

Finalmente, Ardévol Piera y Vayreda encuentran en sus estu-dios que entre los usuarios de Internet coexisten estas tres for-mas de explicación de la experiencia del yo en la red. Tam-bién encuentran, que pese a que el medio permite la posibili-dad de crear yoes descorporizados, asexuados, sin referencias a procedencia étnica, territorio, nacionalidad o género, es imprescindible definir estos atributos (aunque sean completa-mente inventados) para que la interacción en la red sea exito-sa. Estas autoras observan también que, pese a la existencia de discursos transgresores en torno a la identidad o el géne-ro, predomina una estereotipización, una exageración, y por tanto simplificación, de los rasgos que definen a las personas, por ejemplo, en torno al género. Esto sugiere que el medio virtual precisa de la exageración o la simplificación para faci-litar la comunicación. (Ardévol y Vayreda, 2002)

Conclusiones

De modo general, las prácticas fotográficas y, en general, el uso y exhibición de la imagen en Internet han reabierto el debate académico sobre la imagen y su uso como forma de vigilancia y control social (Gómez Cruz: 186). El debate re-toma las ideas de la “sociedad de vigilancia” (Foucault, 2004) y de la “sociedad del espectáculo” (Debord, 1983), con dos argumentos: por un lado la masificación o domesticación de la imagen que convierte cualquier objeto en fotografiable y por otro, la difusión de estas imágenes en las redes sociales.

Autorretratos en la red: prácticas fotográficas de los adolescentes en la era digital

Page 430: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012 429

Para Gómez Cruz, el control o disciplinamiento ha pasado de interiorizar la vigilancia y modular el comportamiento, a hacer de la exhibición pública de la imagen una nueva forma de control.

Un segundo debate, en relación con el punto anterior, se abre en torno a la dicotomía de lo público y lo privado. Las nuevas tecnologías, incluidas las prácticas fotográficas, sugieren que los conceptos de público y privado no bastan para explicar fe-nómenos como la exhibición y difusión de imágenes privadas en lugares públicos como las redes sociales, o las grabaciones de las cámaras de vigilancia, que captan imágenes privadas en lugares públicos por cuestiones de seguridad. Para Kos-kela, citado por Gómez Cruz, existe una relación entre las cámaras de seguridad y las web cams por ejemplo, sugiriendo que las imágenes de unas y otras podrían ser intercambiables y servirían al mismo fin: el control que se torna espectáculo, el espectáculo que se torna control. (Koskela, 2006, en Gó-mez Cruz: 187)

Junto con esta idea que relaciona la difusión de imágenes en Internet con la última fase del control capitalista, coexisten opiniones que defienden el ciberexhibicionismo como una forma de resistencia y exploración de subjetividades (Levin Russo, 2005), que otorgaría a colectivos menos visibilizados la oportunidad de entrar en el juego social.

Cabe preguntarse ahora, dejando a un lado las consecuen-cias globales de las nuevas tecnologías, si las características del juego social que propone Internet, con su particular uso del lenguaje y construcción de la identidad, influyen en la subjetividad de los adolescentes. En nuestros grupos de discu-sión por ejemplo, los chicos afirmaban que en ocasiones en-contraban difícil abandonar el lenguaje que utilizaban en los chats (ellos le llamaban “escribir en cani”: con muchas faltas de ortografía, abreviaturas, simplificación del discurso) cuan-

Autorretratos en la red: prácticas fotográficas de los adolescentes en la era digital

Page 431: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012430

do tenían que hacer las tareas de clase por ejemplo. También afirmaban que en ocasiones preferían contar cómo se encon-traban por medio de imágenes o por el uso de emoticones, porque sentían pereza por buscar las palabras o simplemente no las encontraban. Todo esto parece sugerir una simplificación del discurso que lleva a la construcción de identidades sin matices, planas, como las pantallas del ordenador, y con poca capacidad para describir, por medio de palabras, la experiencia.

El uso de la imagen en sustitución de la narración también produce extraños efectos sobre los recuerdos: no es el recuer-do de la experiencia lo que prevalece, sino el recuerdo de la imagen que representa la experiencia. Tanto es así, que, si a la vuelta de una experiencia singular, como un viaje por ejemplo, si revisamos las fotos, éstas ocupan instantáneamen-te el lugar de la experiencia, privilegiando nuestra memo-ria, los detalles y el rigor de la imagen, a otras sensaciones o emociones que parecen ir disolviéndose sin remedio con el paso del tiempo. Este fenómeno es incluso más llamativo si nos retratamos nosotros en un determinado lugar: cuando “recordamos” ese lugar, lo hacemos “viéndonos” a nosotros mismos incluidos en la imagen, no recordando lo que veía-mos, oíamos, sentíamos en ese instante.

Esta equiparación de recuerdo-imagen, hipertrofiada en las prácticas de los adolescentes, produce, en mi opinión, una desvitalización instantánea de la experiencia. Esta relación entre la muerte y la fotografía está presente también en las palabras de Barthes:

“Y esta misma relación es la que encuentro en la Foto: por viviente que nos esforcemos en concebirla (y esta pasión por “sacar vivo” no puede ser más que la denegación mítica de un malestar de muerte), la Foto es como un teatro primitivo, como un Cuadro Viviente, la figuración del aspecto inmóvil y pintarrajeado bajo el cual vemos a los muertos” (Barthes, 2011:50)

Autorretratos en la red: prácticas fotográficas de los adolescentes en la era digital

Page 432: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012 431

Bibliografía

Ardévol E, Vayreda A. Identidades en línea, prácticas reflexi-vas. Instituto Interdisciplinario de Investigación en Comuni-dades Virtuales. Instituto Interdisciplinario de Investigacio-nes en Internet. UOC. Seminario sobre La Identidad en la era digital, 10° Festival Internacional de video y multimedia de Canarias. Canarias. 2002, en: http://www.grancanaria-cultura.com/canariassmediafest/seminario.htm consultado el 23 de octubre de 2012.

1. Barthes R. La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía.3° ed. Barcelona: Paidós; 2011.

2. Di Próspero CE. Autopresentación en Facebook: un yo para el público. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. 2011; 6 (3):44-52.

3. Gómez Cruz E, Ardévol Piera E. Imágenes revueltas: los contextos de la fotografía digital. Quaderns-e. Institut Catalá d´Antropologia 2011; 16(1-2): 89-102.

4. Gómez Cruz E, Ardévol Piera E. Cuerpo privado, imagen pública: el autorretrato en la práctica de la fotografía digi-tal. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. 2012; 67(1):181-208.

5. Gómez Cruz E. Imagen pública-privada y ética: reflexio-nes desde una investigación etnográfica sobre las prácticas de fotografía digital. En: La mediación tecnológica en la práctica etnográfica. Ardévol E, Estalella A, Domínguez D (coord.). Universita Oberta de Catalunya. pp.183-195

6. Livingstone S. Taking risky opportunities in youthful con-tent creation: teenagers´ use of social networking sites for in-timacy, privacy and self expression. New Media and Society. 2008; 10 (3): 393-411.

Autorretratos en la red: prácticas fotográficas de los adolescentes en la era digital

Page 433: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012432

7. Montgomery KC. Generation Digital: politics, commerce, and childhood in the age of internet. International Journal of Applied Psychoanalytic Studies. 2010; 7 (1):94-98.

8. Núñez C. The self portrait, a powerful tool for self-therapy. European Journal of Psychotherapy and Counselling. 2009; 11(1): 51-61.

9. Tinkler P. A fragmented picture: reflections on the pho-tographic practices of young people. Visual Studies. 2008; 23(3): 255-266.

Autorretratos en la red: prácticas fotográficas de los adolescentes en la era digital

Page 434: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012 433

Intro. Identidad y diferencia: acerca de la imposibilidad de ser un

adolescente ‘normal’

Eloy García Domínguez

Ser adolescente significa estar a medio camino de casi todo. Entre la nostalgia por el paraíso infantil ya casi perdido, el temor a los retos de la madurez que asoma en forma de toma de decisiones y los compromisos vitales derivados del propio deseo, encontrar un lugar propio se convierte en una tarea titánica. “Ser normal” parece el imperativo categórico de esta edad junto al obsceno “goza” que aparece como lema no explicitado en infinidad de situaciones. Ser como todos y al mismo tiempo ser diferente. Distinguirse pero no dema-siado subido a las espaldas del propio deseo: las peticiones contradictorias que llegan desde fuera y desde dentro colocan al adolescente en múltiples situaciones sin salida. Encontrar el compromiso entre “ser uno mismo” y “ser como todos” se convierte en LA tarea, impelidos por unas exigencias ex-teriores que no admiten más que desvíos estandarizados de los cánones no escritos y por unas exigencias interiores que idealizan y martirizan de forma alterna a la persona. ¿Cómo hacen los adolescentes para salvar este cortocircuito? ¿Real-mente existe alguna posibilidad de hacerlo? Como profesores debemos, por lo menos, estar atentos y escuchar, prestar aten-ción a lo que nos dicen y a lo que callan, a lo que se revela cada vez que nos hablan. Asistir a su transparencia y tratar de descifrar su opacidad aparente. Estar.

Page 435: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012434

Presentación

Entre las experiencias perturbadoras que uno puede expe-rimentar gratuitamente navegando por Internet está la si-guiente: si uno pone en Google “tengo 11 años y” y deja que el buscador, mediante la función “autocompletar”, cierre la frase obtiene un manojo de resultados que describirían a un hipotético internauta-ciudadano medio a partir de las expre-siones más empleadas por millones de usuarios a lo largo de todo el planeta desde que existe Google.

Los resultados, cogiendo la franja de edad que comprende la pre-adolescencia y la adolescencia son los siguientes:

Tengo 11 años y estoy embarazadaTengo 11 años y quiero hacer el amorTengo 11 años y quiero dineroTengo 11 años y soy gay Tengo 11 años y tuve sexoTengo 11 años y estuve enamoradaTengo 11 años y quiero tener novioTengo 11 años quiero sexo

Tengo 12 años y estoy embarazadaTengo 12 años y quiero hacer el amorTengo 12 años y tuve relacionesTengo 12 años y soy gay Tengo 12 años y quiero adelgazarTengo 12 años y me mide 14 cmTengo 12 años y me mide 17 cmTengo 12 años y no me corroTengo 12 años y no tengo senosTengo 12 años y me corro

etc... hasta los 18 años

Intro. Identidad y diferencia: acerca de la imposibilidad de ser un adolescente “normal”

Page 436: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012 435

Temas dominantes: el sexo, el amor, la imagen personal. O, en lacaniano, lo real, lo simbólico y lo imaginario bajo tres de sus formas más habituales.

Extendiendo el experimento hacia otras edades (de 20 a 90 en intervalos de 5 años) observamos que cambia la modula-ción de los temas pero no su fondo. A medida que avanza la edad, las búsquedas se orientan hacia la amistad, el amor, el trabajo, los hijos, la enfermedad, las expectativas no realiza-das, el paso del tiempo y la muerte.

La muestra está claramente sesgada y carece de valor es-tadístico, pero recoge una especie de mapa cognitivo de la angustia a nivel planetario, con el plus añadido del carácter confesional de Google: en la soledad de la habitación, frente a la pantalla del ordenador, uno se atreve a poner en el cajón de búsqueda cosas que nunca le diría a nadie -posiblemente ni siquiera a su psicoanalista!!!–

Parte I

La primera conclusión que quiero extraer de este pequeño juego –premisa interesada y que en realidad debería ser con-clusión– es que los adolescentes no son muy distintos de no-sotros mismos en los temores básicos universales, y que éstos, simplemente están modulados por las particularidades de la edad y que estas particularidades, lejos de separarlos de noso-tros, deberían hacernos capaces de acercarnos a ellos desde la posición de quien lo ha vivido, lo ha superado y ha sobrevivi-do a ello todo a la vez.

Bajo estos temores, claro, la angustia, esa angustia que “es el único afecto que nunca miente” y que remite una vez más al conocido lacanismo “cuando uno no sabe que hacer consigo mismo sólo busca esconderse detrás de algo” (seminario X, La Angustia). Hay una angustia que es propia de uno mismo,

Intro. Identidad y diferencia: acerca de la imposibilidad de ser un adolescente “normal”

Page 437: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012436

específica del trauma personal de conformación de la propia subjetividad, y capas posteriores que se añaden en el recorri-do vital. Alguna de esas capas es característica de un momen-to concreto de la propia vida, y, en cierto sentido googleiano, universal.

La angustia adolescente, específicamente adolescente, tiene que ver, posiblemente, con dos descubrimientos simultáneos que se producen en esta edad:

- Por un lado la conciencia del desdoblamiento: ese “yo es un otro” rimbaudiano que va asociado al lenguaje y del cual se tiene una vaga conciencia en la infancia que desemboca en un trauma real en el momento en el que nuestro cerebro está listo para asumir que, bajo el manto del pronombre de primera personal del singular hay un agujero de dimensiones inesperadas. El descubrimiento de que hay una estructura lingüística en uno mismo que habla además de la propia voz –que, por otra parte, de dónde surge, qué la provoca?-– La conciencia de que poder referirse a uno mismo en tercera persona nos convierte en extraños ante nuestra propia mira-da y abre la puerta a dislocaciones de gravedad considerable.

- Por otro, las exigencias del yo ideal que se ha ido forjando lentamente a lo largo de la infancia, que recogen la necesidad de agradar a los demás y de inscribirse simbólicamente en el campo de algún gran Otro. Las demandas superyoicas rela-cionadas con ese yo ideal marcarán una tensión entre opues-tos irreconciliables: ser como todo el mundo, y, simultánea-mente, ser uno mismo, diferenciarse de la manera “correcta” de acuerdo a reglas no escritas, a un suplemento obsceno no enunciado que rige los procesos de identificación y diferen-ciación y que está regido por el mandamiento: “normal sí, pero sin pasarse, diferente sí, pero no en exceso”.

Intro. Identidad y diferencia: acerca de la imposibilidad de ser un adolescente “normal”

Page 438: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012 437

Quiero recordar aquí el conocido aforismo de Benveniste ci-tado frecuentemente por Pierre Bordieu en sus escritos: “dife-renciarse significa significarse, y lo contrario de significarse es ser insignificante”. El motor de la diferenciación está inscrito en una exigencia que se desdobla en el campo de lo social y en el campo de lo psíquico: dos tensiones de sentidos opues-tos operando desde el afuera y el adentro simultáneamente, en ese momento en el que, precisamente, todo es inestable, todo está a medio hacer, todo parece provisional, frágil, infi-nitamente próximo e increíblemente lejano al mismo tiempo.

Diferenciarse para significar. Significar qué y para quien. Di-ferenciarse de acuerdo a qué normas escritas y no escritas. Significarse a qué precio y con qué consecuencias en el cam-po de lo social, de la pertenencia a la inscripción en un gran Otro simbólico.

Antes de intentar articular una reflexión acerca de estas cues-tiones quisiera referir aquí tres anécdotas extraídas de mi propia experiencia como profesor de secundaria. Son insig-nificantes aparentemente, pero, sin embargo, sí recogen un algo inasible que pasa ante nuestros ojos en el día a día, un algo que fluye lentamente y que puede parecer inapreciable en la visión cotidiana y que, sin embargo, es del tipo de cam-bios lentos que dan lugar a las grandes transformaciones geo-lógicas. Algo del orden de los síntomas imperceptibles que funciona por acumulación hasta desembocar en una forma particular reconocible en un individuo concreto y que termi-naremos denominando personalidad con la idea de economi-zar conceptos.

Parte II Anecdotario

Cada día da lugar a una marea de situaciones imprevistas. Trabajamos con personas de las que diría que están más vivas que la media de la población. Su espontaneidad está fuera

Intro. Identidad y diferencia: acerca de la imposibilidad de ser un adolescente “normal”

Page 439: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012438

de toda medida. Su pasión por la vida carece de límites. Es-tar con ellos es el privilegio de algunos afortunados que nos denominamos profesores. Y, aunque a veces la capacidad de asombro se cortocircuita porque la fina línea entre lo sublime y lo ridículo es atravesada continuamente, uno no puede evi-tar sentirse agradecido.

Anécdota 1. El sexo

Clase de matemáticas de 3º de ESO. Encargo un trabajo de estadística. Tema: hábitos de ocio y de consumo. Un grupo de alumnas de 14 años. Buenas alumnas en el sentido clásico: trabajadoras, atentas, inteligentes, simpáticas, socialmente populares, con un punto histérico que denota un amor exce-sivo por la vida buscando el canal de expresión correcto (el amor es excesivo o no es, claro). Les planteo las condiciones del trabajo que deben realizar a base de encuestas entre sus compañeros de la ESO. Deben elaborar un cuestionario que sirva para trazar un perfil estadístico del alumnado adoles-cente del colegio a partir de preguntas que sean significativas, que recojan lo que ellos consideren definitorio de la adoles-cencia. Este grupo de alumnas me preguntan si pueden hacer un apartado dedicado a la sexualidad. Me lo pienso un par de segundos y les contesto:

- ¿El sexo es un hábito de ocio y consumo para vosotras?... silencio... se lo piensan unos segundos.- Pues sí, es una cosa divertida, lo pasas bien si tienes cuidado. Pero tú no lo entiendes, claro.- Claro

El cuestionario sobre hábitos de ocio y consumo que me ense-ñan incluye un apartado dedicado al sexo con diez preguntas bastante íntimas. Doy el visto bueno. Durante toda la semana me llegan ecos de la encuesta entre mis compañeros, alguno de ellos algo escandalizado e incluso ligeramente preocupado

Intro. Identidad y diferencia: acerca de la imposibilidad de ser un adolescente “normal”

Page 440: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012 439

por la reacción de los padres. Sorprendentemente la cosa no pasa de ahí. El trabajo de ellas está bien, es riguroso, la infor-mación está tratada con exactitud. Sólo hay un problema: las conclusiones son pura ciencia ficción, pienso. Ellas sonríen ante mi comentario. “No teneis ni idea”, me dicen. Ya.

Anécdota 2. El Twitter

“Juan Magán me ha retuiteado”. Una alumna de 4º de ESO me cuenta el llanto de una de sus compañeras la tarde ante-rior: media hora de sollozos y lagrimeo descontrolado. ¿La razón? Su cantante favorito, Juan Magán –enmarcado en el estilo Electro Latino con megahits como Bailando por ahí, Bora Bora o Verano Azul– había retuiteado un tuit de ella que decía Juan Magán, I love you. Ante mi asombro, mi alumna insiste por si no me he enterado bien: ¡que Juan Magán, un FAMO-SO, ha retuiteado uno de sus tuits! ¡La caña!

Anécdota 3. La camiseta de The Who

Sustituyo a un compañero de Lengua Inglesa. Me toca un curso de 4º de ESO. Son bullangueros y simpáticos. Hay tra-bajo para hacer. La mayoría me pide permiso para hacer los ejercicios con el mp3 puesto. No hay problema. Un chico y una chica de la primera fila dejan de lado la tarea y discuten sobre la camiseta que lleva puesta ella. Es la portada de my generation, el disco emblemático de los who. Lo que sigue es una transcripción aproximada de la conversación:

ÉL - y, ¿dónde compraste la camiseta?ELLA - en el Bershka.- ¿En el Bershka? (cara de asombro)- Sí, había otras de los Ramones y de Guns and Roses, pero esta fue la que más me moló.- Osea, que no conoces al grupo de nada.- No. Pero ¿a mí que más me da? La camiseta me mola y ya está.

Intro. Identidad y diferencia: acerca de la imposibilidad de ser un adolescente “normal”

Page 441: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012440

- NO. No puedes llevar la camiseta de un grupo que no co-noces de nada.- Por???- ¡Porque un grupo no es como una marca de ropa! ¡Uno lleva las camisetas de los grupos que le molan! No lo puedo entender.- A mí la camiseta me gusta. Es como si llevara una prenda de una marca concreta, ¿qué más da que no conozca el grupo?- Esto es increíble, flipo.- No, lo increíble es que yo no pueda llevar una camiseta por-que no conozco al grupo.

El chico abandona la conversación. Toca el timbre. Se mar-cha de clase visiblemente enfadado.Al día siguiente me cuentan el final de la historia: ello escu-chó el disco de los Who que sale en su camiseta y le gustó. Él, a regañadientes, dijo: vale.

Anécdota 4. Indumentaria

M, 15 años, 4º de ESO, dirigiéndose a sus compañeros de clase:- Yo si fuera un tío tendría clarísimo como ir vestida, porque estos son unos sosos: camiseta de basket con otra camiseta por debajo gris o blanca, tatuaje imitando las llamas del fue-go saliendo por los brazos, pantalón pirata pitillo, zapatillas de surfero y una gorra molona.

Silencio espeso e intercambio de miradas del tipo “esta tía está pirada”.

- No teneis ni idea, así vais.

Parte III

La gran cuestión acerca de la cual giran estas tres historias es la de la diferenciación. En cada una de ellas hay un lati-

Intro. Identidad y diferencia: acerca de la imposibilidad de ser un adolescente “normal”

Page 442: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012 441

do de esta necesidad que responde a una doble demanda: la de ajustarse al yo ideal y al ideal del yo. Significar algo para uno mismo y significar algo de cara a una exterioridad que, se aprende a esta edad, es totalmente indiferente a los seres humanos. Identificarse y diferenciarse.

Examinemos el proceso que determina las condiciones de posibilidad de ambos acontecimientos.

Uno de los grandes descubrimientos de la adolescencia es la intuición de que el mundo entero está alienado. Las perso-nas adultas que rodean al adolescente actúan de acuerdo a fines concretos y siguen reglas deterministas que las tienen encadenadas en ciclos vitales indestructibles donde la nece-sidad de preservar y mejorar las condiciones materiales de la existencia domina sobre cualquier otra inclinación natu-ral. Para un adolescente en pleno proceso de transformación, surfeando sobre la ola de la propia indeterminación personal, los adultos son seres acabados en los dos sentidos de la pa-labra: acabados como terminados, completados, realizados y acabados como dañados irreversiblemente. Lo sé porque cuando me preguntan la edad en clase siempre me miran con la compasión de quien observa a alguien que ha cogido el tren equivocado, con la condescendencia de quien se sabe en una posición mejor, con el abanico de lo posible abierto por completo. Para los adolescentes, pues, los adultos somos seres terminados, encajados en el inmenso tetris del mundo de forma irrevocable, mientras ellos son piezas que caen en busca de un sitio ajustado a su propia forma. El reconoci-miento de este proceso y el momento reflexivo asociado son cruciales: encajar en el mundo sí, pero no de manera que sea imposible cambiar la trayectoria vital de acuerdo al pro-pio deseo. Tomar las decisiones correctas, pues, descubrir la demanda del propio deseo y ajustarse a éste de manera fiel, son el eje de la aventura vital en la que se encuentra inmer-so cada uno de ellos. Traicionarse a uno mismo es el delito

Intro. Identidad y diferencia: acerca de la imposibilidad de ser un adolescente “normal”

Page 443: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012442

máximo y desafiar la estructura reificada del mundo adulto se presenta como la tarea decisiva. Sin embargo, no todo re-sulta tan sencillo. El proceso de significación, que parece ser ofrecido desde el mundo adulto como una cuestión libre y abierta a cualquier decisión que pueda tomar el adolescen-te, está lleno de trampas y de enunciados no escritos que es mejor ir empezando a conocer cuanto antes: cuales son los gustos “correctos”, cual es la elección sexual “válida”, cual es la apariencia personal “de buen gusto”, cuales los amigos “adecuados”. Bajo el discurso de la apariencia de una liber-tad de elección total se esconde un suplemento obsceno a base de reglas no escritas que va a sancionar las decisiones, a refutarlas o a admitirlas según su signo. El adolescente va a descubrir en su propia piel que hay significaciones y dife-renciaciones que son castigadas ya no con la inicial indife-rencia del mundo, sino con una variada gama de sofisticadas penas sociales procedentes de todos los ámbitos en los que se mueve. Y los significantes del rechazo son infinitos y su carga connotativa, demoledora e irreversible: friki, maricón, gordo, panoli, cortito, torpe, tontito, etc, etc. El mundo, que se presentaba al final de la infancia como una fuente infinita de posibilidades de desarrollarse a uno mismo, resulta ser un bosque plagado de trampas, por el que apenas hay un par de sendas posibles por las que aventurarse si uno no quiere bus-carse problemas. Y la mayoría de los adolescentes termina cediendo a la presión de la “normalidad”, recibiendo como enseñanza básica el aprender a ocultar las tendencias que lo mueven por la vida, a reprimir y ocultar todo aquello que está marcado como inaceptable en el catálogo interminable de lo que uno puede y no puede ser o hacer.

Y si la gran enseñanza es la necesidad de ocultarse y de mos-trar lo que los demás quieren que sea mostrado para recibir la aceptación en el campo de lo social, en el campo de lo per-sonal, de lo psíquico (en el sentido etimológico de la palabra: psiqué = alma), las cosas no funcionan mucho mejor. Reco-

Intro. Identidad y diferencia: acerca de la imposibilidad de ser un adolescente “normal”

Page 444: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012 443

nocer el propio deseo no es sencillo. ¿Qué hay en el mundo que me permita escapar del cortocircuito del goce, del acto inútil repetido incesantemente que me vincula a la muerte con su demanda reiterativa? Alrededor de mi persona crecen las formas instituidas de “hacer lo normal”. Y desde ellas se me lanza reiteradamente el mismo mensaje: “sé tú mismo”. Ser uno mismo sólo significa atender el propio deseo. Pero, de nuevo, desde instancias superyoicas se censuran la mayo-ría de las posibilidades. El goce masoquista asociado a sen-tirse desdichado, a experimentar la intensa melancolía por la infancia perdida, a percibirse como desgajado del mundo, junto con la extrañeza que produce la extraña forma de vida adulta, convive con el yo ideal sedimentado desde instancias externas a uno mismo: familia, colegio, sociedad. Todas ellas traducen a esquemas de pensamiento las estructuras de la sociedad y van engastando una actualización particular de esos supuestos universales en forma de personalidad concreta que martiriza al adolescente desde dentro, bajo la forma de una maquinaria que ya describiera Freud en “el malestar de la cultura” con precisión quirúrgica. “Quiero ser yo mismo pero no sé en que consiste tal cosa”: este pudiera ser el lema no enunciado de la mayoría adolescente que puebla ruidosa-mente casas, escuelas, calles. En el transcurrir de ese adolecer, las preguntas que deberían ser formuladas se eluden mayo-ritariamente y se esquivan las cuestiones centrales, aquellas que ponen patas arribas la estructura de todo lo que hay. Para la mayoría de los adolescentes es más soportable la confu-sión que la incertidumbre, y, si algo parece capaz de producir nuestra sociedad vía estímulos de toda índole, son toneladas de confusión. Narcotizarse y dejarse llevar simultáneamente termina siendo la vía elegida por una multitud silenciosa para intentar salvar una situación que obliga a elegir entre opues-tos irreconciliables. La vía de la “normalidad” pasa, pues, por ir aprendiendo a anular desde dentro las opciones incorrec-tas. El camino para ser una persona “aceptable” a ojos de uno mismo lleva de la sorpresa y la confusión inicial al sopor

Intro. Identidad y diferencia: acerca de la imposibilidad de ser un adolescente “normal”

Page 445: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012444

y a la narcolepsia vital: es el aprendizaje de una libertad que no es otra cosa que simulacro de libertad. Y esta poda de elecciones sólo puede tener un coste infinito para esos ado-lescentes que comprenden con rapidez que los excesos que cometan van a estar permitidos porque son la vía de acceso a la normalidad: los abusos con las drogas o el alcohol, los desfases en materia sexual, son, en realidad, y frente a la idea general que los sanciona como antisistémicos, ritos de pasaje hacia una normalización de la multiplicidad del deseo.

El exceso propio de la adolescencia sólo es la expresión de la necesidad de un mundo nuevo que entienda mejor la particu-laridad individual. Frente a él, la sociedad ofrece las alternati-vas de la integración al precio de la represión o la coherencia con el propio deseo al precio de una soledad de carácter casi metafísico, insoportable en términos psíquicos y que pocos adolescentes están dispuestos a asumir. Identificarse y dife-renciarse.

Por todo ello, cuando observo a mis alumnos, cuando los es-cucho y los veo actuar en el colegio, en las aulas, en el patio, soy consciente de que, como adulto, no ofrezco gran cosa desde el púlpito de la institución escolar. Por una parte, una inscripción simbólica escasamente gratificante que viene siendo como una choza a medio hacer en medio de un hu-racán de fuerza cinco. Por otra, el testimonio de una vida ya hecha que se evidencia a través de las palabras, los gestos, las acciones, las omisiones y la propia imagen. Ignoro el alcance de estos símbolos, pero sospecho que, si pretendemos servir de algo para nuestros adolescentes, nuestros esfuerzos debe-rían ir especialmente por esta segunda vía, dando testimonio de una vida coherente con su propio desear, apartada valien-te y voluntariamente de lo que es “correcto”, “normal”, “ca-nónico” o “válido”.

Intro. Identidad y diferencia: acerca de la imposibilidad de ser un adolescente “normal”

Page 446: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012 445

Final

Por último, no quisiera dejar pasar, en medio de este desbara-juste, una idea que considero crucial: la “adolescentización” del mundo. El sistema económico-político que padecemos, con su insistencia en la hiperindividualización de las personas y en la destrucción de todo vínculo colectivo que no sea el de las relaciones regidas por alguna clase de contrato, precisa un tipo de subjetividad muy concreta para seguir funcionando correctamente. Los parámetros que condicionan la vida de ese sujeto contemporáneo son conocidos sobradamente, y en ellos identificamos el reinado absoluto del goce como norma ética imperante, así como la desaparición de cualquier gran Otro simbólico capaz de dotar de sentido a unas existencias reducidas a la pura respuesta a las pulsiones. Si “¡compra!” es uno de los disfraces de ese “¡goza!” omnipresente, encon-tramos otros goces asociados de intensidad menor pero no menos eficaces en su cortocircuito existencial:

- El imperio del sentimentalismo epidérmico.- A la tecnofilia con pretensiones de abolir las distancias tem-porales y espaciales. - El disfrute mecanicista de una sexualidad convertida en gimnasia corporal según las reglas de una pornografía que permea el mundo en todas sus facetas mediante un proceso de capilaridad que tiene lugar vía Internet por todo el pla-neta.

El mundo es adolescente en su fondo y en sus formas, pero, paradójicamente, dudo que alguna otra vez en otro momento de la historia de la humanidad los adolescentes se hayan sen-tido tan extrañados del mundo, tan ajenos a las estructuras que lo configuran y tan desolados y abandonados como en este momento terrible. ¿Qué vamos a hacer?

Intro. Identidad y diferencia: acerca de la imposibilidad de ser un adolescente “normal”

Page 447: Revista España
Page 448: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012 447

Contra un uso ‘disciplinario’ de la categoría ‘adolescencia’: algunas

aportaciones desde el psicoanálisis lacaniano

Francisco Conde SotoProfesor de filosofía. Universidad de Santiago de Compostela.

Introducción

Más que de una discusión, tal y como figura en el título, se trata de hacer una llamada a la precaución acerca de cier-to uso posible de la categoría “adolescencia” que, quizás un poco a la ligera, vamos a calificar de “disciplinario”. El obje-tivo sería formular una invitación a evitar un uso disciplinario del término “adolescente”. En realidad este texto nace de la sensación de injusticia que despiertan en ocasiones ciertos co-mentarios demasiado despreciativos y altivos realizados por orientadores, profesores y padres en los centros educativos. Después se tratará en una segunda parte del texto de hacer algunos apuntes generales acerca de lo que puede aportar el psicoanálisis en el trabajo con adolescentes.

Disciplinario es un concepto que nos resuena desde el texto de Michel Foucault Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión (1975). Esta obra está dividida en cuatro partes: Suplicio, Castigo, Disciplina y Prisión. En la tercera parte, dedicada a la disciplina, Foucault hace un análisis de los cambios pro-ducidos en instituciones como hospitales, cuarteles y escuelas para detectar las nuevas formas de control y castigo de los individuos que aparecen en estos escenarios. Las disciplinas son técnicas que se ponen en marcha fundamentalmente a

Page 449: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012448

partir del siglo XVIII y que permiten un control minucioso del cuerpo imponiéndole docilidad. Estas técnicas se recogen en los reglamentos hospitalarios, militares y escolares.

Quizás los lacanianos sean de entre los profesionales de la psicoterapia los que menos necesitan tener presente esta lla-mada de atención acerca de no emplear la categoría ado-lescente “disciplinariamente”. Ellos deberían estar adverti-dos de la diferencia entre una posición de amo, una posi-ción donde se pretende saber y más menos imponer lo que le conviene al sujeto que se tiene en frente, y la posición del psicoanalista, que simplemente abre un espacio para que el sujeto pueda descubrir cual es su deseo y más allá del deseo, el estilo de goce sobre el que se sostiene este deseo. El amo obliga a un sujeto a adaptarse a las normas sociales porque sí; el psicoanalista simplemente debe abrir la posibilidad al sujeto de que haga “lazo social” si lo quiere, es decir, que pueda compartir al menos parcialmente un mismo lenguaje con otros sujetos y entenderse con ellos. En muchos casos, un intento prematuro y forzado por parte de las instituciones de que un sujeto vuelva a la cotidianidad –a la misma clase, al mismo grupo, al mismo entorno familiar– puede ser causa para él de sufrimientos evitables de otro modo. Finalmente, la integración social es un medio para conseguir el objetivo que es el bienestar del sujeto y nunca un fin en sí mismo. En ocasiones es preferible permanecer al margen durante una temporada, hasta que el “regreso” se ofrezca en las mejores condiciones posibles.

Sin duda la práctica clínica permite aislar una serie de pro-blemáticas propias de la adolescencia, es decir, se trata de una categoría clínicamente útil. Lo que más contará siempre es el individuo concreto, es decir, como él sabe hacer con aquello que tiene valor de real para él, con su goce, con su forma de estar-en-el-mundo, con su angustia. Aún así, resulta práctico delimitar ciertos comportamientos-tipo que se corresponden a eso que llamamos adolescencia para estar prevenidos acer-ca de como responder a ellos.

Contra un uso ‘disciplinario’ de la categoría ‘adolescencia’: algunas aportaciones desde el psicoanálisis lacaniano

Page 450: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012 449

Disciplinario’ es cualquier uso de un término, concepto o ca-tegoría que lo convierta en una herramienta para calificar ne-gativamente ciertas conductas simplemente por su diferencia. Interesa aquí pensar la “adolescencia” como una categoría que engendrada desde lo “adulto”, lo “maduro”, lo supues-tamente “equilibrado” esconde un rechazo de lo distinto con claras pretensiones de control. ‘Adolescente’ es empleado por parte de los adultos para separar tajantemente de su “adul-tez” a los adolescentes. Se trata de establecer una frontera para atribuirle al otro algo que no gusta de uno mismo; en realidad, casi siempre ciertos rasgos que en realidad siguen formando parte de uno toda la vida. Hay algo del orden de lo adolescente que sigue siendo problemático para el sujeto más allá de la época adolescente y que se considera que debe ser reprimido: el deseo. Hay algo del “deseo” adolescente que incomoda a aquellos que se dicen adultos.

I. La adolescencia como categoría disciplinaria

Los dos psicoanalistas que orientan nuestra reflexión, Freud y Lacan, no ofrecen demasiadas informaciones en torno al término. El tercer ensayo de los Tres ensayos de teoría sexual (1905) de Freud es un estudio de la pubertad, y por lo tan-to del paso desde la sexualidad infantil fundamentalmente autoerótica a una sexualidad adulta. Este paso lo permite la superación del complejo de Edipo y la instauración de una elección de objeto basada en la diferenciación de los sexos. Para Freud la adolescencia empezaría allí donde termina la sexualidad infantil, es decir, cuando la sexualidad infantil per-versa –perversa porque no es genital, porque no tiene como fin de manera evidente la reproducción– y polimorfa –poli-morfa porque se dirige a múltiples objetos–. En definitiva, la adolescencia es la etapa final del desarrollo, donde se debería alcanzar lo genital y lo reproductivo. En Lacan tampoco hay un uso del término adolescente como término técnico, con lo cual no ofrece demasiados apoyos para empezar a pensar esta cuestión.

Contra un uso ‘disciplinario’ de la categoría ‘adolescencia’: algunas aportaciones desde el psicoanálisis lacaniano

Page 451: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012450

Partamos entonces de un análisis de los dichos habituales so-bre lo adolescente. Lo adolescente es distinguido antes que nada por su carácter negativo, en varios ámbitos:

- La adolescencia es la etapa donde todo lo relativo a lo sexual se convierte en elemento destacado de entre todas las acti-vidades del sujeto. Se produce aquí el encuentro del sujeto con la pulsión y eventualmente el nacimiento de un deseo dirigido a otro sujeto como la forma en la que esta pulsión se manifiesta. La sociedad, el Otro con O mayúscula, el lugar de las leyes, se dedica a limitar este goce –aunque quizás cada vez con menos eficacia–. Hay algo de lo sexual adolescente que debe ser corregido para que no se salga de las normas de la colectividad.

- La adolescencia es también una etapa de rebelión contra las normas familiares y sociales. Se trata de una rebelión que se distingue de otras porque no es posible encontrar fácilmente una causa precisa que la provoque. Parece haber un goce en el hecho de rebelarse porque sí. El discurso social dominante destaca lo insoportable e incomprensible de esta rebeldía del adolescente de origen vago y difuso.

Las conductas sexuales de los adolescentes, más allá de la búsqueda de la satisfacción pulsional, esconden un compo-nente de desafío. Hay cierto exhibicionismo de lo sexual que confirma que se trata de una manera de llamar la atención, cierta prisa por realizar ciertas prácticas –no por el placer que se obtenga directamente de ellas–, sino por el goce de poder contarlo y reafirmarse así en el desafío a las normas sociales. Es evidente que a medida que estas normas se hacen menos estrictas, este componente pierde su valor, pero no ce-san de aparecer nuevas y nuevas formas que atacan la norma social, por muy laxa que esta haya devenido.

Contra un uso ‘disciplinario’ de la categoría ‘adolescencia’: algunas aportaciones desde el psicoanálisis lacaniano

Page 452: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012 451

- Un tercer aspecto que aquí trataremos es la reivindicación de sí mismo como individuo que lleva a cabo el sujeto adoles-cente. Normalmente es en la adolescencia donde se comien-zan a elaborar unos gustos propios en el vestir, en la música, en la distribución del tiempo libre... El sujeto elige de entre los distintos personajes que le ofrece la sociedad aquellos a los que quiere parecerse: quiere ser deportista, cantante de rock, escritor, etc. En definitiva, se configura un ideal de aquello en lo que se quiere convertir, aquello a lo que se quiere identifi-car. Se trata de una época de creación de la propia identidad siguiendo modelos preexistentes donde tal figura del deporte o de la música o de la historia política se van a convertir en ídolos. El hecho es que aunque el adolescente se identifique con modelos ya prefabricados, al mismo tiempo adquiere una individualidad única, pues abandona así por vez primera el círculo familiar para adquirir un lugar diferenciado y propio en la sociedad.

Podemos entonces jugar con las tres dimensiones anteriores para hacerlas coincidir con los tres registros que el psicoa-nalista Jacques Lacan maneja en su enseñanza: imaginario, simbólico y real. La adolescencia es:

- Una etapa de rebeldía, de separación con respecto a toda norma, a toda ley; es esta una operación que tiene lugar pre-dominantemente en el orden de lo simbólico.

- Es también una etapa donde aparece con fuerza la pulsión sexual, pulsión que tiene un valor de algo real, de algo difícil de entender o de contar por parte del sujeto, de algo que puede angustiar, con lo que no es fácil manejarse, que a duras penas puede ser contado.

- Finalmente, es la adolescencia también una etapa de cons-titución de una identidad, de un estilo propio de estar en el mundo, algo que colocamos en el interior del registro de lo imaginario.

Contra un uso ‘disciplinario’ de la categoría ‘adolescencia’: algunas aportaciones desde el psicoanálisis lacaniano

Page 453: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012452

II. Posibles aportaciones del psicoanálisis en el campo de los adolescentes

Si hemos intentado una especie de tripartición de lo adoles-cente siguiendo los tres registros de Lacan, cabe ahora pensar qué trabajo y qué beneficios puede conllevar el psicoanálisis en cada uno de ellos.

En primer lugar, se había afirmado que la adolescencia es una etapa donde la presencia de lo sexual se hace acuciante. Suele aparecer con toda claridad el deseo sexual dirigido a otro sujeto y si no lo hace, quizás no sea de más preocupar-se y atender a qué sucede con ese sujeto. El goce que no se transforma en deseo permanece como algo opaco y cerrado en sí mismo, pudiendo incluso convertirse en algo insoporta-ble. Uno de los riesgos del primer encuentro con lo sexual, al carecer quizás del saber-hacer, del lenguaje, de los cono-cimientos acerca de ello, es que sea rechazado totalmente y sin dejar rastro (forclusión o denegación), que se convierta en algo traumático. En vez de entrar en el juego de las relacio-nes, el adolescente se refugia en su soledad, no quiere saber nada de otros chicos o chicas y dedica todas sus energías al estudio, a la música, al deporte... hasta que quizás este goce tan brutalmente reprimido le retorne al sujeto bajo la forma de angustia o cristalizado como algún síntoma –siempre en-tendido en sentido psicoanalítico: como algún malestar que es necesario descifrar.

Los lacanianos sostienen que gran parte de la clínica contem-poránea de los adolescentes gira en torno a la poca consisten-cia que tiene cualquier Nombre-del-padre (con minúscula, puesto que sabemos que son plurales, semblantes, múltiples) para limitar el goce del sujeto. El Nombre-del-padre es un concepto introducido por Lacan para pensar como el sujeto es introducido en el lenguaje y viene al lugar del complejo de Edipo freudiano. En realidad él es algo previo al Edipo

Contra un uso ‘disciplinario’ de la categoría ‘adolescencia’: algunas aportaciones desde el psicoanálisis lacaniano

Page 454: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012 453

freudiano. Sin poder entrar en mayores detalles, en la clíni-ca contemporánea se trataría de la ausencia de una función que ponga límites a una pulsión que de por sí esconde cierta autoagresividad, cierto empuje a la destrucción, la pulsión de muerte freudiana, el goce lacaniano. En estos casos, el psicoa-nálisis debe permitir que la pulsión sea vehiculada mediante el deseo, antes que intentar excluirla inútilmente de raíz. Se trata de inventar alguna solución ante un real de la pulsión que en parte va a estar siempre más allá del control del sujeto. Pero aunque siempre quede algo en este más allá es única-mente diciéndolo, contándolo, poniéndole nombre como este goce puede ser domesticado, como se puede salir del autismo del goce para pasar a referirse a un objeto del deseo, pasar de un sufrimiento mudo a cierto saber hacer con él.

En segundo lugar, se comentaba como a nivel simbólico el su-jeto adolescente está en clara rebeldía contra el Otro, contra la ley, contra la norma. El psicoanálisis le permite al sujeto descubrir como siempre habrá un desfase entre una norma colectiva y su decir individual, su discurso. Se trata de que en vez de enfrentarse frontalmente a la norma social descubra que quizás lo más cómodo es respetar ciertas convenciones sociales para así poder después atender con más tranquilidad a la esfera de lo propio, a los asuntos más individuales y más merecedores de atención.

Por una parte, estamos en una sociedad caracterizada por la poca fuerza con la que se transmite en el seno familiar el Nombre-del-padre –una sociedad donde la autoridad es fluida, dispersa, donde el castigo es siempre sospechoso–. Por otra, hay diferentes instancias sociales –el jefe de estudios, el psicólogo del centro, etc.– cuya autoridad puede resultar ex-terna, ajena y rígida, y que hace que en el momento en que un adolescente se ve confrontado a ella la vaya a rechazar de pleno, no tanto porque le parece inadecuada, sino porque siente que ella no tiene nada que ver con él; ella no se ofrece

Contra un uso ‘disciplinario’ de la categoría ‘adolescencia’: algunas aportaciones desde el psicoanálisis lacaniano

Page 455: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012454

al diálogo, no intenta preguntarse qué es lo que lo ha llevado en tanto que sujeto a determinada situación.

En un instituto de enseñanza secundaria se advierte fácilmen-te que los adolescentes piden en el fondo que alguien ponga límites a su goce, que alguien establezca normas firmes. Se da la situación aparentemente paradójica de que un profesor estricto y severo puede acabar ganándose el aprecio de los alumnos más rebeldes, si estos son capaces de reconocer la justicia y la proporcionalidad de la sanción. Y este agradeci-miento no obedece a otro principio más que al hecho de que en el fondo se les está ayudando a los adolescentes a limitar su goce, algo que de entrada muchos no pueden hacer por sí mismos.

En tercer lugar, y en el nivel de lo imaginario, el psicoanálisis permite que el adolescente relativice el valor de los modelos con los que quiere identificarse. No se trata de que sea negati-vo tener ídolos. Pero es positivo el descubrimiento de que hay algo de sí en tanto que individuo que no puede ser colmado por ninguna identidad pre-construida.

Conclusión

El objetivo del texto, además de comentar ciertas líneas gene-rales de trabajo del psicoanálisis con los adolescentes, era ad-vertir de una cierta perversión posible en el uso de la categoría “adolescente”. El que emplea la categoría “adolescente”de forma negativa quizás esté hablando, como casi siempre que uno toma la palabra, al menos para el psicoanálisis, de sí mis-mo, de su propio deseo. Es decir, el uso “disciplinario” del término se basa sobre la idea de que lo adolescente es nega-tivo y debe ser abandonado cuanto antes mejor. En realidad, es dudoso ya que en algún momento se vaya a producir algo así como una salida de la adolescencia.

Contra un uso ‘disciplinario’ de la categoría ‘adolescencia’: algunas aportaciones desde el psicoanálisis lacaniano

Page 456: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012 455

La cuestión es entonces recordar que quien considera que los adolescentes están demasiado atentos a lo sexual, viven en la rebeldía vacía y se dejan llevar por otro sujeto al que ponen en el lugar de su ideal, quizás pretende ante todo considerar algo de sí mismo como ajeno y reprimirlo cuanto más mejor. Pero el problema es que esto que el sujeto pretendidamente adulto quiere denegar le pertenece en toda regla. La relación traumática o al menos siempre problemática de uno con su pulsión, los problemas de rebeldía contra las normas sociales y las dificultades en el proceso de autoconstrucción de una identidad no son algo que se termine en la adolescencia para permanecer solventados ya para siempre.

Parece necesario leer en eso que el adulto denuncia de lo ado-lescente algo de lo que inconscientemente desearía para sí mismo: un poco más de pulsión, un poco de rebeldía frente al Otro social y, en relación con esto último, una mayor puesta en juego de aquello a lo que aspira como individuo.

Contra un uso ‘disciplinario’ de la categoría ‘adolescencia’: algunas aportaciones desde el psicoanálisis lacaniano

Page 457: Revista España
Page 458: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012 457

Adolescencia política

Javier Carreño Villada

La pregunta que me rondaba es esta cosa que se escucha a menudo de si los adolescentes de ahora son diferentes o peo-res o que ahora son más difíciles que los de antes. Pensé que desde la clínica quizás yo podría tener algo que decir sobre esto. Y si desde lo político se decide la educación y el discurso social, pensé entonces que para hablar de los adolescentes de ahora habría que ver cómo lo político está actuando sobre ellos.

Se dice, que los adolescentes ahora son insufribles. Que son una banda de de maleducados, narcisistas y poli-toxicóma-nos. Todo el día en su mundo con sus nuevos gadgets de con-tacto. Se dice que no respetan nada que están al botellón y que NiNi. Este aserto, en definitiva no es más que lo de siempre. En mi generación nos decían lo mismo y supongo que en su generación también. En el año 85 eras un pasota con la litrona y ahora eres un NiNi de botellón. Siempre el paso de las generaciones y la reinterpretación que hacen los adolescentes del goce producen el mismo rechazo y prácti-camente se escucha, generación tras generación, la misma cantinela. Realmente, lo que habría que puntualizar no es tanto la cuestión del hecho adolescente que responde más o menos a los mismos patrones desde el inicio la cultura, sino que habría que ver la respuesta social que se da al hecho ado-lescente.

Como ya sabrán, la adolescencia es ese momento del desa-rrollo donde el sujeto se confronta al ser adulto. Se producen un cambio hormonal y físico así como un desarrollo final de las capacidades intelectuales. Gran parte de las experiencias

Page 459: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012458

de este período sentarán las bases de la conducta futura. Para el psicoanálisis la adolescencia es realmente un segundo mo-mento. Es la actualización y puesta en escena de todo los encuentros de la infancia. Es el momento de la decantación final del fantasma y su formación sintomática. Casi todas las personas que hayan ido a un psicoanalista o que se hayan visto en la posibilidad de hablar francamente de uno mismo suelen decir “bueno lo mío es de hace mucho tiempo”. Y este tiempo es la adolescencia. Se agolpan en esta edad los reen-cuentros traumáticos esta vez en el marco del fantasma. Y es que casi nadie tiene una infancia traumática. Lo traumático es después cuando el evento se repite. Y ese momento para la actualización de la sexualidad y de la muerte es la adoles-cencia.

Les voy a contar una pequeña historia personal al hilo de esto.

Cuando empezaba mi adolescencia, más concretamente an-daba en esta especie de limbo hormonal que los manuales llaman pubertad, andaba yo muy neurótico con la cuestión de ¿qué es lo que me va a pasar? Atrapado en una especie de urgencia y procastinación por el hacerse mayor. Entonces leía con fruición una de estas enciclopedias antiguas de mi abuelo donde te explican las etapas de la vida, los órganos sexuales y el paso de las estaciones y asistía atónito a toda una futura metamorfosis que estaba por acaecerme. En es-tas lecturas sobre la adolescencia resaltaba una palabra. La personalidad. La adolescencia es el momento de fijar la per-sonalidad, decían. Absolutamente aterrador. Esto vino a mi mente porque preparando esta charla me llamó un amigo para hablar un rato. Me dijo que había discutido con su no-via porque estaba se quejaba de que últimamente repetía una latiguillo que yo tengo. La mujer en cuestión le decía “no tienes personalidad”. Entre risas quise tranquilizarle y le dije

Adolescencia política

Page 460: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012 459

que eso es mucho mejor que lo de tener personalidad es una mierda. No hay nada mejor que dejarse llevar un poco por el deseo del otro y los dichos del otro.

Bien, el caso es que esto de la personalidad es algo que se juega en la adolescencia. Este concepto de personalidad, ya aborrecido en su día por Freud, no ha sido más que un asi-dero para los fenómenos exagerados que han aparecido en los últimos años en la psicopatología. Digamos que, ante las nuevas conductas disruptivas y la pasión por diagnosticar, la personalidad, una idea barroca e indefinible, se ha ido llenan-do de trastornos hasta el punto que, volviendo a Freud, ya nadie es normal. O citando a Caetano Veloso, “de cerca na-die es normal”. Pero no vamos a seguir este hilo. Me quiero referir aquí al concepto más banal de personalidad, a la idea más callejera que no es otra que la gran pregunta adolescente de: ¿tú quien eres? En psicoanálisis nos gusta más hablar de identificaciones. La gran vacilación de la adolescencia es, qué hacer con tu bagaje, con tus identificaciones primarias. Don-de colocarlas para a estar a la altura de ser adulto. A ese nivel está la la fascinación adolescente por rediseñar su cuerpo, su vestuario y por adherirse a causas y a artistas. En este punto los adolescentes son los únicos verdaderos fans. La adheren-cia a un referente es para el adolescente casi imprescindible a sabiendas de la duda sobre su propia historia. El adolescente tiene que tejerse un traje a medida con las identificaciones de su propia historia, su subjetivación y los referentes que le da el discurso en el que está inmerso.

Es en esta cuestión del discurso y del Otro donde podemos decir, no que estas generaciones actuales sean diferentes, sino que están sometidas quizás a un grado de mayor de dificul-tad a la hora de atravesar este trance de la adolescencia. Tal vez la palabra no sea dificultad, siempre es difícil, sino que el discurso en el que vivimos es en si bastante adolescente en el sentido de que es un discurso que solo apunta hacia si mismo.

Adolescencia política

Page 461: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012460

Abundaremos un poco en esta cuestión del discurso. Para ello vamos a seguir a Collete Soler en su trabajo El Discurso Capitalista. La noción de discurso la introduce Lacan en el psicoanálisis en el seminario XVII de El reverso del Psicoanáli-sis. Sustituye el término freudiano de civilización, un térmi-no más amplio y ambiguo, para dar cabida al concepto de discurso como modalidad o tipo de vínculo social. La tesis es que los lazos sociales, los lazos entre los seres humanos, con sus cuerpos, sus palabras y sus conductas, están ordena-dos por el lenguaje; no existen sin que los ordene el lenguaje. El postulado lacaniano y cito textualmente a Collette Soler es que “la realidad –y entiéndase por esto la realidad de los lazos sociales– está estructurada en el lenguaje y como el len-guaje”. Es, quizás, un poco complejo quizás explicar esto de los discursos pero antes de introducir en que afecta esto a los adolescentes voy a detenerme brevemente. Lacan, en el seminario del Reverso del psicoanálisis, plantea que existen cin-co discursos. Cinco formas de lazo social. Están el discurso del amo, el discurso de la histeria, el discurso universitario, el discurso analítico y el discurso capitalista. Resumiendo en exceso estos discursos plantean un esquema de cuatro ele-mentos en las que se reparten cuatro tareas como vehicula-doras del lazo social. Estas son: el agente, el Otro, la verdad y la producción. Las diferentes combinaciones entre el sujeto dividido, el significante amo, el saber y el plus de goce darán los diferentes discursos. Para que se entienda. El lazo social entre los humanos se reparte entre el valor y las relaciones que tienen entre si la bandera o el emblema, el vicio, el co-nocimiento y el hecho de saber que no sabemos. Por ejemplo el discurso del amo es esa forma de lazo social en la cual hay una bandera, un rasgo, un líder que aglutina como agente, la producción de saber, la regulación del goce y la división sub-jetiva. El amo produce un saber que sepulta el goce y al que se dirige la división subjetiva. Es por ejemplo Rajoy dando un speech y todos organizando su ser para acomodarse a esto. Más claramente: es el año 40 con el ascenso de Hitler. En el

Adolescencia política

Page 462: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012 461

discurso de la histeria, el sujeto histérico se presenta ante el amo como dividido y le obliga a generar un saber, si bien el goce esta sepultado por esta división subjetiva que representa la histeria. Es esa mujer que escribe un libro para reivindicar su fibromialgia. Una enfermedad nueva única e incognosci-ble. En el discurso universitario el saber es el amo que busca el goce bajo el cual, en el fondo, esta la división. Es Punset preguntando a un físico de Massachusetts dónde está el área cerebral de la verdad. Delirante. En el discurso analítico el psicoanalista se postula como un goce ignoto que pregunta a la división subjetiva por un saber que está oculto. Para enten-der esto vean Y todo lo demás de Woody Allen.

Por último Lacan habla del discurso capitalista. Este discurso representa una novedad respecto a los otros discursos. Estos discursos, de los que he intentado hacer un esbozo rápido, producen un lazo social. Todo se cuece entre el agente y el Otro. Están en continua producción porque siempre hay un punto de ruptura. Todos estos discursos nos obligan conti-nuamente a re-inventarnos. Digamos que están vivos en lo social. Aún maltrechos funcionan. Es algo que nunca se cie-rra. El amo nunca funciona del todo, la histérica nunca tie-ne lo mismo, la universidad agoniza desde siempre y el psi-coanálisis lleva muriendo 100 años. Fantástico. Ahí estamos entretenidos. Tenemos motivos para querernos y odiarnos. Pero el discurso capitalista es otra cosa. Nos entretiene pero no nos sostiene. El discurso capitalista no sostiene lazo algu-no entre los seres hablantes, sólo escribe la relación de cada sujeto con el objeto de plusvalía. En el discurso no hay punto de ruptura. Uno puede ser agente productor, degustador de objetos, saberes e incluso un objeto en si consumible. Citan-do de nuevo a Collete Soler ya en 1972 Lacan advertía que el discurso capitalista deshacía el vínculo social y dejaba a cada uno enfrentado con el objeto plusvalía. Esto produce varios efectos. Por un lado la precariedad. La precariedad de los vín-culos, de la familia de la pareja, del empleo. Por otro lado el

Adolescencia política

Page 463: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012462

aumento de sensación de falta de sentido. De ahí la prolifera-ción de fuentes de saber y destino tipo religiones, psicólogos, psiquiatras, Punset y, porque no decirlo psicoanalistas. Los psicoanalistas vivimos de la falta de sentido. Lo decía Freud. Cuando un sujeto se interroga por le sentido de su vida, este sujeto está enfermo. Para finalizar con las consecuencias del discurso capitalista. Este tipo de vínculos precarios y sin sen-tido obligan al sujeto a un individualismo, como dice Collete Soler, forzado. Cada uno encerrado en casa con su gadget que le ha de proveer de placer y satisfacción suficiente como para no necesitar un otro.

Bien este es el escenario donde a día de hoy un adolescente tiene que forjar su maldita personalidad.

Claro. Convengamos que es problemático cuando menos, in-tentar ser en medio de un lazo que no tiene referentes. Ade-más el discurso capitalista produce otro efecto imaginario. Que es tener al adolescente como el arquetipo de amo del goce. Para el capitalismo el adolescente es la perfección. Es joven, consume de todo, todo le puede interesar, no tiene res-ponsabilidades y su cuerpo es bello y apetecible. Es lo que todo ser debería ser. Manipulable, consumible y consumidor. Sin un deseo claro, sin objetivos, hedonista y porque no, soli-tario. Esto paradójicamente puede ser una pesada carga para el adolescente. Digamos que casi está obligado a ser imbécil, voluble y epicúreo. Aunque tenga un deseo fuerte por algo o una voluntad en algún sentido. Da igual, está en un momento en que puede disfrutar de la falta de sentido. De hecho ha de hacerlo. Es en el adolescente donde el imperativo superyoico de Goza toma un sentido literal. Son, resumiendo, víctimas de ser lo mejor. Carecen de una bandera aglutinadora que provea de sentido. Así como antiguamente había hermanda-des, fraternidades, gremios, equipos ahora hay solo herman-dades de goce. Los sujetos dentro del discurso capitalista se reúnen con la excusa de algún consumo de un objeto. Menos

Adolescencia política

Page 464: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012 463

da una piedra, es verdad, pero el lazo que se establece, en muchas ocasiones, está exclusivamente cernido al hecho de poseer o gozar del objeto en cuestión. Es casi como una secta pero de cínicos. Me contaba un paciente adolescente que su mejor amigo lo es porque juegan al mismo juego en red desde hace años.

Bien. Y, ¿qué salidas buscan los adolescentes? y ¿cómo se de-fienden de este abuso del discurso?

Pues por un lado están las tan cacareadas redes sociales. In-ternet y las redes sociales han permitido una forma de lazo que, aunque sujeta a los imperativos del discurso capitalista, permite el establecimiento de cierto vínculo. Y no sólo un vínculo adolescente cerrado al goce del objeto, sino un circui-to donde entran en contacto con otros sujetos, otros saberes, y otras tradiciones. Es un circuito donde pueden acceder al dis-curso del amo, el histérico, el analítico y el universitario. Son plataformas donde se establecen vínculos en los que circula algún tipo de gratuidad en el sentido capitalista del término. De hecho la gran reivindicación de los usuarios de internet es la gratuidad. Aislados y encerrados en un mundo de compra-venta la red supone un espacio para un posible amor. Un po-sible no se sabe, un posible punto de ruptura con el discurso capitalista.

Por otro lado están los padres. Estos si que están fastidiados. Los padres están en mayor o menor subsumidos en este dis-curso. No es algo opcional. No se puede cambiar.

Para preparar esta conferencia me estuve leyendo manuales de como tratar a tus hijos. Créanme hay muchos. Las libre-rías están plagadas de libritos psicopedagógicos, manuales de instrucciones y guías sobre como tratar a los hijos y espe-cialmente a los adolescentes. Hay uno que me ha llamado la atención poderosamente que se llama Adolescentes. Manual de

Adolescencia política

Page 465: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012464

instrucciones de Fernando Alberca. Famoso autor de Todos los niños pueden ser Einstein. Este es el perfil. El libro está estruc-turado en diferentes capítulos con los típicos problemas de relación entre padres y adolescentes. Los títulos de los capí-tulos son de este orden: “Lo que más le importa”. “Lo que piensa y siente”. “Estoy de tu parte, la actitud de los padres”. “Como corregirle”. “Como subir su autoestima” etc... Bien, cada capítulo tras una breve explicación, acaba con una lista de consejos y otra lista de cosas a evitar. Les voy a leer algunos de los consejos:

Para potenciar sus capacidades:

- Tener libros en casa.- Hacer sopas de letras.- Hacer esquemas con él antes de estudiar.- Emplear el mayor número de palabras posibles al hablar- Componer figuras en un Tangram. (?¿?¿?)

Para motivarle:

- Alabar cinco buenos actos o cualidades antes de corre-girle uno.- Alabará sin reservas- Estar en silencio cuando no se sepa que decir.- Encajar con humildad las críticas acertadas del hijo.- Preveer imaginar cualquier situación que se tema antes de que se dé.

Para que no les sorprenda.

Al hilo de la autoestima:

- Ponerse en su lugar.- Alentarle.- Apoyarle. Cuidarle. Consolarle

Adolescencia política

Page 466: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012 465

- Prestarle ayuda.- Estar cerca de él.

Y el mejor, al hilo de las nuevas tecnologías:

- Probar a superar una mañana o una tarde sin el móvil o smartphone. Si se logra, intentarlo durante un día.- Retrasar la dependencia del móvil personal, retrasando la edad del primer móvil.

Bueno así todo el libro. Personalmente me parece atómico. La cuestión no es tanto esto de los consejos, muchos parecen casi cosas de sentido común o casi razonables. La cuestión es el discurso del que da cuenta este texto. Absolutamente inconsciente y bienintencionado se aboga por la idea de una adolescencia del déficit, de la enfermedad y coloca a los pa-dres en una solución absolutamente servil de cara a los ado-lescentes. Insisto, seguramente muchos de estos consejos pue-den ser de utilidad en el trato de un padre con un adolescente, especialmente si para el padre supone un problema el hablar con su hijo, pero lo que lee inconscientemente un adolescen-te es: mi padre hace cosas que no son habituales. Mi padre lee libros para tratarme. Mi padre de repente quiere jugar al Tangram. Soy lo más importante. Todo gira en torno a mi. Osea no tengo falta ninguna. Consecuencia: angustia. Por lo tanto es un libro para apaciguar la angustia de los padres pero que paradójicamente puede generar más angustia en el adolescente.

Por supuesto hay más maneras de tratar a un adolescente. Y no se crean es algo que se ha planteado mil y una veces a lo largo de la historia. Les voy a leer algunas de las ideas que Montaigne, en sus Ensayos, planteaba como imprescindibles para la crianza de un hijo. Estamos hablado de 1580 y no resultan para nada descabelladas.

Adolescencia política

Page 467: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012466

- “Gustaríame que se procurase para su hijo un buen profe-sor que tuviese la cabeza antes bien hecha que bien atestada. porque, aunque se requieren las dos cosas, mas valen las bue-nas costumbres y el buen entendimiento que la ciencia”.

- “No tome por principios los de Aristóteles, como no tomará los de los estoicos o epicúreos, sino propongalé esa diversidad de juicio y que el alumno elija, si puede, y quédese en duda si no”.

- “Es opinión aceptada por todos que no conviene educar a un niño en el regazo de sus padres, porque el natural amor paternal enternece y relaja en exceso incluso a los progenito-res más discretos”.

- “Hágasele entender que condensar la falta que hay en su discurso, aunque sólo lo perciba él, es cosa de seso y sinceri-dad, que deben ser las partes principales que él busque”.

- “El verdadero espejo de nuestros discursos es la marcha de nuestras vidas”.

Salvando la distancia de cinco siglos, yo personalmente, me quedo con Montaigne.

Pero bueno, y para terminar, como hablo en calidad de clíni-co y no de crítico literario, voy a hablar someramente sobre cómo se ve a los adolescentes desde la clínica. En este caso hay también dos maneras. Por un lado está la del manual de instrucciones que es la psiquiatría más oficial y por otro lado está la de Montaigne que es, quizás, más cercana al psicoa-nálisis.

Para la psiquiatría las conductas de los adolescentes son en muchas ocasiones susceptibles de ser patologías. Sobretodo cuando los padres así lo viven. No es infrecuente escuchar

Adolescencia política

Page 468: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012 467

la demanda de unos padres angustiados porque su hijo hace cosas que antes no hacía y luego escuchar a su hijo adolescen-te absolutamente normal diciendo mis padres no entienden nada. El problema es que últimamente muchos psiquiatras ya no interpretan. Recogen fenómenos los etiquetan y los medican. Si un adolescente dice “a veces me quiero morir” o “estoy supertriste” los padres se deslizan entre la angustia hacia una posición de “yo no sé” y terminan pidiendo ayuda a un psiquiatra ante la incapacidad para sostener la posición de “yo sé”. El psiquiatra escucha toma al pie de la letra y medica en consecuencia. El resultado es en muchas ocasio-nes yatrogénico. Especialmente si el adolescente en cuestión consume tóxicos. Ahí la vivencia de unos padres de ser malos padres de perder a su hijo, de los peligros de la droga etc… convierten la consulta en un “déle algo para que no sea así”. Evidentemente no todos los psiquiatras medican bajo este frágil criterio pero es un hecho que la psiquiatría ante la cues-tión adolescente se ha convertido en un taller experimental de psicofarmacología.

Para que se hagan una idea: el otro día acudí a dar una charla a Lanzarote y allí escuché a Antonio Olives, un psicólogo de Santiago. Antonio es un tipo muy riguroso que analiza todos los estudios y ensayos que se publican sobre medicación. Nos explicó que en Texas, el 20% de la población adolescente está medicada. A menudo poli-medicada. Yo no conozco ninguna enfermedad mental que afecte a un 1/5 de la población. De hecho no hay ninguna enfermedad que afecte a 1/5 de la población. Salvo la tontería quizás. Por tanto la prevalencia parece que tiene que ver con el discurso. Con la incapacidad para vehicular la queja y el malestar adolescente de otra ma-nera.

Evidentemente hay otras maneras de dar una salida a los ado-lescentes. Una otra manera es el psicoanálisis. El psicoanálisis a este nivel se alía muy bien con los adolescentes porque los

Adolescencia política

Page 469: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012468

dos tiene un carácter subversivo. El psicoanálisis ofrece sim-plemente la posibilidad de escuchar lo único, lo singular. Y el adolescente si algo necesita es encontrar la singularidad. Un lugar donde poder armar un discurso sobre si mismo. Un espacio donde poder hacer orgullo de su síntoma y no dejarse comerciar por el discurso.

Para terminar voy a leer unas líneas del libro Adolescencias por-venir de Fernando M. Adúriz, que resumen muy bien las dos posiciones clínicas a la hora de tratar con un adolescente:

“Hay dos maneras de enfocar la cura del adolescente: po-niendo el acento sobre la identificación, siempre demasiado frágil del adolescente o poniendo el acento sobre el deseo. En la actualidad, el discurso contemporáneo consiste sobre todo en decir: “Reforzad sobre todo vuestra identificación”. Ser adulto es haber acabado la formación de este ego fuerte. A partir del momento en el que el sujeto está siempre inacaba-do, presentará necesariamente un trastorno de la identidad. En efecto, el yo fuerte exigido por la sociedad es un yo sus-ceptible de tener una identidad cambiante. En consecuencia, desde fuera se persuade al sujeto para que se adhiera a tal o cual identidad, lo que le desangustia tanto como el carácter inestable de esta identidad restaura la angustia... O bien se elige la identificación o bien el valor de la desidentificación y del deseo”.

Vigo 26 de Octubre de 2012

Adolescencia política

Page 470: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012 469

Bibliografía:

1. Zizek, Slavoj: Como leer a Lacan -1ªEd, - Buenos Aires: Ed.Paidós, 2008.

2. Badiou, Alain: El despertar de la historia. 1ªEd, Buenos Aires. Ed. Nueva Visión, 2012.

3. Alberca,Fernando: Adolescentes manual de instrucciones. Barcelona: Ed Espasa, 2012. 4. Lacan, Jacques: El reverso del psicoanálisis. Barcelona: Ed. Paidós, 1992.

5. Soler, Colette: Incidencias políticas del psicoanálisis. Barcelona: Ed S&P, 2011. 6. Montaigne: Ensayos Completos. Mexico: Ed Porrúa, 2011. 7. Martin Aduriz, Fernando (Compilador): Adolescencias porvenir. Barcelona: Ed Gredos, 2012.

Adolescencia política

Page 471: Revista España
Page 472: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012 471

La adolescencia: el adolescente desertor o exiliado de la niñez

Maria Antonia de Miguel

Me corresponde hoy hablar en último lugar, última mesa, úl-tima ponente. Este lugar tiene sus ventajas: ya han escuchado mucho sobre la adolescencia, casi todo sobre el adolescente, el terreno está abonado y la recolección casi hecha, pero ¿qué puedo decir más a riesgo de aburrirlos?. Interesar es un sen-timiento que siempre está ahí que en la adolescencia se hace más presente que nunca y que ya nunca desaparece. Primero les diré cómo idee el trabajo antes de empezar –como siempre– a leer a diestro y siniestro lo que encontré sobre adolescencia y psicoanálisis. Me preguntaba cómo ha-blar de la adolescencia sin tener enfrente a los adolescentes para rebatir, protestar, callar por timidez o salir airados de la sala… en otras palabras, es este un tiempo tan delicado que cualquier intromisión en él me hacía sentir faltando a la delicadeza, casi forzando la intimidad de un tiempo de la vida que es el de “una necesidad íntima” de no se sabe qué, un tiempo en el que “lo que uno estima puede no tener valor alguno para un extraño” (son palabras de Dostoweski en su novela El adolescente )con el agravante de que extraño es casi todo, incluso él mismo para sí mismo. Así pensado ¿qué me daba derecho a hablar de ellos? Como tenía que hacerlo –ese era el compromiso con quienes me habían invitado y con mi aceptación– hice el siguiente reco-rrido: ¿Cuántos adolescentes estoy tratando en este momen-to?...1,2,3,4,5,6,7… pues sí ,7 y concluí: entonces podré ha-blar de esa edad, al mismo tiempo me hice un propósito: “voy a preguntarles a ellos” y así lo hice, sobre la adolescencia, la

Page 473: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012472

muerte, el amor y la sexualidad”. Si tenemos tiempo les leeré algunas de sus respuestas. (creo que les pregunté a ellos para mi tranquilidad y para que supieran que hablaría de ellos en una jornada de trabajo).

Ahora con este preámbulo empiezo:

Pienso que hay un eje alrededor del cual se pueden ordenar los variadísimos rasgos de la adolescencia, ese eje es el de la separación, la adolescencia es su tiempo privilegiado. Freud lo dice con suave elegancia en uno de los textos más citados tanto en el libro que se presentó ayer como en otros trabajos psicoanalíticos sobre la adolescencia; es el texto muy corto de 1910 Contribuciones para un debate sobre el suicidio: “la escuela media debe instilar a los jóvenes, el goce de vivir y propor-cionarles apoyo, en una edad en que por las condiciones de su desarrollo se ven precisados a aflojar sus lazos con la casa paterna y la familia… su misión es poder brindar un lugar de sustituto de la familia y despertar interés por la vida de afuera…” Bien, más allá de esa misión, comprometida misión que atri-buye a la escuela, entendemos que lo que está en juego en este tiempo es separarse y aunque ya hay para el sujeto ado-lescente experiencia previa, ahora se trata de una reedición llena de añadidos y notas a pie de página. Claro que el ser hablante ha pasado por otros –supuestamente difíciles– pro-cesos de separación: en primer lugar el abandono del cálido útero materno, seguro que nadie desconoce las teorías y tex-tos a que ha dado lugar este primer proceso también deno-minado trauma del nacimiento. Más tarde, poco más tarde se separa del cuerpo que lo alimenta y también en torno a este momento hay diferentes enfoques y posiciones. Más tar-de –aunque todavía a edad temprana– se separa del hogar familiar para entrar en la escuela. Y más adelante llega a esa supuesta edad de la razón, 7, 8, 9 años en la que se separa de

La adolescencia: el adolescente desertor o exiliado de la niñez

Page 474: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012 473

la dulce ignorancia para entrar en el campo del saber, allí se queda paciendo en la llamada etapa de latencia hasta la ingra-ta adolescencia, este término no lo saco de la manga ya que es un término que se encuentra por doquier para calificar esta edad, y no en cualquier sitio sino en los más serios manuales de psicología evolutiva o de psiquiatría sobre la infancia y la adolescencia. Y ahora se reedita ese proceso de separación pero de una manera totalmente nueva porque el adolescente está solo. Si, el sentimiento de soledad es con diferencia –creo– el que se impone con más fuerza en esta etapa, etapa en que la me-lancolía, a veces en su cara más noble otras con la máscara más trágica, protagoniza los actos o los acting-out de los jó-venes. Este sentimiento melancólico se sustenta en la verdad que tiene más peso en este momento. Se deja de ser el objeto, nosotros hablamos de yo ideal, que uno fue para quienes le dieron la vida y le dieron claves para estar en ella, y cada uno empieza a ser para sí mismo, objeto de sí mismo y para eso también tenemos un nombre narcisismo. El narcisismo tiene en esta etapa tintes particulares, sostiene al joven pero tam-bién lo lesiona y nuevos síntomas, por lo menos con toda su envergadura aparecen en la adolescencia: ideación suicida con ocasionales pasos al acto, autolesiones al cuerpo o actos que toman la forma de una destrucción narcisista del cuerpo: la anorexia, la bulimia, cortes… hurgamientos… sin olvidar la cara lúdica de esta relación al cuerpo: tatuajes, piercings…el peinado y las múltiples formas de adornarse que compro-meten el cuerpo real Como hijo del logos también juega con el lenguaje y se su-merge en él: la jerga que solo sus otros entienden, el insulto, la injuria, la procacidad, tienen otro espacio en esta edad y es que también necesita separarse de las ataduras del lenguaje y con él ha encontrado otra forma de separarse: agredir. La escritura también, en ningún otro momento como en este

La adolescencia: el adolescente desertor o exiliado de la niñez

Page 475: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012474

han proliferado los diarios íntimos, las confesiones a un pa-pel que resguarda y traiciona, que a veces se conserva pero no se quiere volver a leer (al inicio de su novela El adolescente Dostoweski dice: “Hay que estar muy bajamente prendado de sí mismo para hablar así sin avergonzarse”). En fin, que este es el tiempo de un costoso proceso de separa-ción, lo sabemos aunque solo sea por toda la sintomatología nueva que en este tiempo aparece y que le hace soportable el paso de lo necesario a lo posible. Me explicaré. Puede sorprender que como analista cite a un psicólogo que como Piaget discurre en su estudio de la evolución del niño por caminos tan distintos a los del psicoanálisis. Piaget dice que: “la principal característica del pensamiento a este nivel es la capacidad de prescindir del contenido concreto para si-tuar lo actual en un más amplio esquema de posibilidades. Frente a unos problemas por resolver, el adolescente utiliza los datos experimentales para formular hipótesis, tiene en cuenta lo posible, y ya no solo la realidad que actualmente constata”. Contemplar, entrar en el mundo de lo posible, pues es una ventaja, pero a veces ¡vaya ventaja! Porque cuando un mundo de posibilidades se abre, también se abre el abismo de la elección y en la elección ahora ya no está acompañado, por lo menos no lo está en la misma forma de antes. Si antes jugaba con la posibilidad de la perdida, ser huérfano, naufra-go en una isla desierta ahora ya no juega, fantasea la perdida de otro modo, fantasea su pérdida no la de sus padres. Este es el lugar que ocupa la ideación suicida, ideación que no acto en la mayoría de los casos, afortunadamente, y cuyo colorido tratado de manera más o menos dulce podemos encontrarlo en casi todos los libros: novelas, diarios… que tratan sobre la adolescencia. Para quedarnos más con el suave colorido de esta ideación, que con la tragedia del acto evoco, en esta mesa uno de los más preciosos relatos cortos de Truman Ca-pote, relato que leo, releo y ocasionalmente doy a leer a algu-

La adolescencia: el adolescente desertor o exiliado de la niñez

Page 476: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012 475

nos de mis jóvenes pacientes. Se trata del cuento El invitado del día de Acción de Gracias, el protagonista Buddy desesperado por haber quedado en el más absoluto ridículo ante su familia después de retar al adolescente rival, decide escaparse de casa o mejor aún matarse. Les leeré la escena textualmente (escon-dido en el ahumadero del prado que rodea su casa se hace esta reflexión: “Sólo sabía una cosa: tenía que dejar aquella casa, aquel pueblo, aquella noche. Cogeré mi hatillo y dere-cho a California. Y me ganaré la vida limpiando zapatos en Hollywood. Los zapatos de Fred Astaire. Los de Clark Gable. O quizás… yo mismo pueda convertirme en una estrella de cine. Mira Jackie Cooper. Oh, como lo lamentarían entonces. Cuando yo fuese rico y famoso y me negase a contestar sus cartas y hasta sus telegramas. “De pronto pensé algo que les haría lamentarlo aún más. La puerta del cobertizo estaba entreabierta. Un cuchillo de sol iluminaba un estante que sostenía varias botellas. Botellas polvorientas con etiquetas en las que aparecía una calavera con dos tibias cruzadas. Si yo bebía de una de ellas, toda esa pandilla de borrachos y tragaldabas, lo lamentarían de veras. Merecía la pena aunque sólo fuera para ser testigo del remor-dimiento del tio B., cuando me encontraran frío y tieso sobre el suelo del ahumadero. Merecía la pena para oír los gemidos humanos y los aullidos de Queenie, cuando mi ataúd fuese sepultado en las profundidades del cementerio”. “El único obstáculo era que yo no podría realmente ver ni oír nada de esto: ¿cómo iba a oírlo estando muerto? Y a menos que uno pueda observar el remordimiento y el dolor de los que te lloran, sin duda no hay ninguna satisfacción especial en el hecho de estar muerto”). Así que ¿es esta la mejor época de la vida, como a veces se obstinan en decir los adultos para desespero del joven? No es seguro, es un tiempo, el tiempo 2º de la constitución del

La adolescencia: el adolescente desertor o exiliado de la niñez

Page 477: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012476

sujeto, el tiempo de la separación y este desertor de la infan-cia, exiliado forzoso de la niñez que lleva a cuestas todas sus vivencias anteriores encuentra en sus otros iguales un campo de refugiados del que saldrá como pueda y hacia donde pue-da. No va a librarse de los prejuicios del Otro, dicho de otro modo de los Ideales, que no son suyos pero en los que se ha sostenido, pero quizás el goce de vivir en el que se incluye el nuevo formato de la sexualidad en esta edad, también la muerte como posible, den a su vida un sentido que no se sos-tiene solo en la relación a los ideales del Otro. Desde la adolescencia cargamos con el poso melancólico res-to de un duelo, de la pérdida o de la separación de lo que creí-mos ser para el Otro. Así que adolescente bienvenido seas al mundo de la noble melancolía, que combatirás como puedas con síntomas más o menos pesados de llevar y siempre con la posibilidad de tratarlos. Hay un texto de Freud, escrito hace 100 años pero de conmovedora actualidad, es un texto de 1915 De guerra y muerte. Al final de una larga reflexión que merece la pena leer Freud recuerda el viejo apotegma: Si vis pacem, para bellum y lo modifica Si vis vitam para mortem Si quieres soportar la vida prepárate para la muerte, unas líneas antes se ha explicado: “soportar la vida sigue siendo el primer deber de todo ser vivo. La ilusión pierde todo valor cuando nos estorba hacerlo”. Quizás nunca como en este tiempo de la vida se es a la vez tan consciente y tan inconsciente de la multitud de sentimien-tos contradictorios que aparecen en torno a la vida y a la muerte, de allí se sale con cierta decisión de dar un soporte a la vida, soportar la vida es deber del humano que escoge vivir. Si quieres la vida prepárate para la soledad, la elección, la muerte, el goce y el placer y ¿por qué no? elige la compañía que quieres tener en –esta, a veces– costosa tarea de darle sentido.

Vigo 20 de octubre de 2012

La adolescencia: el adolescente desertor o exiliado de la niñez

Page 478: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012 477

Os adolescentes no instituto de educación secundaria

Luís P. Rivas

O instituto de secundaria, en tanto que institución académi-ca, debería incardinar o seu cometido instructivo no ámbito do desenvolvemento personal do alumnado. Seria posible, deste xeito, a dialéctica entre os ámbitos do coñecemento e o educativo, entre a formación humana e a capacitación do alumnado, primando a tarefa formativa sobre a instructiva ou capacitativa.

Primar a tarefa formativa sobre a instructiva ou capacitativa non significa que a primeira ten que facerse en detrimento da segunda senón que a tarefa de capacitación ten que desenvol-verse de xeito que opere como un recurso de desenvolvemen-to do alumnado en tanto persoas capaces de seren creadores, con outros, dun espazo humano de convivencia social diná-mica e creadora: so así o coñecemento pode enraizarse de xeito significativo nos discentes.

O devandito implica que no seu labor o profesor ou profesora debe crear un espazo de transformación na convivencia don-de a comunicación opere como o fundamento do proceso de ensino-aprendizaxe: ao decir comunicación estamos a decir comunicación xenuina, desde a posición de ver e relacionarse cos alumnos desde a sua lexitimidade.

Educar, ensinar, parte de ir ao encontro do outro para a crea-ción dun ambito de desenvolvemeto mutuo donde o alum-no fai ao profesor e o profesor fai ao alumno… e ambos re-creanse orixinando nesta dialéctica o espazo xenuinamente educativo.

Page 479: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012478

Aos alumnos somentes se lles pode atopar alí donde están as suas emocións, os seus sentimentos e o seu d esexo; é desde o campo afectivo-emocional e do desexo, desde donde se pode construir a capacitación do alumnado.

O campo afectivo-emocional de partida, en canto que se ins-cribe, como todolos procesos de humanización, na linguaxe, ubica ao alumno como capaz, é decir, como intelixente (non hai ningún ser de linguaxe que non o sexa) e polo tanto suxei-to da institución educativa non podendo ésta eludir o com-promiso co alumno que, decíamos, está capacitado sempre para aprender.

Este proceso de capacitación implica, naturalmente, límites: aqueles que son consustanciais ás tarefa educativas e ás dina-micas relacionais nas que se sustentan, é decir: aqueles que permiten aprender-e-medrar-en convivencia e que son de na-turaza distinta a aqueles que se impoñen como proxección de valores ideolóxicos deshumanizantes como son a competitivi-dade, o nivel e tantos outros de moda na actualidade.

Por moi elementais que semellen estas reflexións a sua perti-nencia estimo que ven sustentada pola perversión da función educativa que está a acontecer hoxendía en parte debido ao progresivo abandono das xenuinas prácticas educativas no senso arriba apuntado que estamos a contemplar nos institu-tos de secundaria, e en parte polos efectos da reforma educa-tiva que o actual goberno vai a imponer.

Nefeuto: estase a ter en conta ao alumnado de secundaria, en principio, en canto que persoas suxeitos activos da institu-ción, ou en canto que alumnado obxecto pasivo da mesma?Se aceptamos, con Aristóteles, que “o home e un ser social por natureza” podemos constatar que, en boa medida, nos nosos institutos semella que se esquece esta dimensión cons-titutiva do alumnado.

Os adolescentes no instituto de educación secundaria

Page 480: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012 479

Contemplemos a arquitectura dos centros: xa chama a aten-ción que a sua morfoloxía sexa comunmente encadrable en formas herrerianas insulsas e anacrónicas;

O espazo exterior caseque sempre nos aparece exento de beleza e carente de intención acolledora, sen ámbitos faci-litadores de encontros, de comunicación, dun estar-ben… e no interior predominan os longos e estreitos corredores, as portas aliñadas a ambos lados… (exactamente a mesma dis-tribución básica dos cárceres) sen espazos pensados ad hoc con intención humanizadora.

É isto casualidade? Carece ísto de importancia? Tense en conta que nese espazo arquitectónico van pasar prácticamen-te toda a adolescencia os rapaces e rapazas? No plano do vivido, o complemento do espazo é o tempo: está xustificada a rixidez horaria, esa inalterabilidade do tempo académico? Por que non se prevé a organización de tempos para convivir, mais aló do recreo que ten unha fun-cionalidades que non vai mais aló do necesario descanso re-cuperador… para voltar ás aulas?

E as aulas? Conxugase co resto polo seu carácter imperso-nal… os pupitres individuais en ringleira, a non previsión de traballo colectivo, a carencia da construcción colectiva do coñecemento… nestan condicións, ula a dimensión socia-lizadora que debería estar presente, de xeito intrínseco, no proceso de ensino-aprendizaxe?

Ainda podemos seguir con Aristóteles acordando con él que “O home tende, por naturaza, ao coñecemento”.No facer cotidiá dos institutos estase a preservar e mesmo a potenciar esta tendencia?Acaso non estamos a constatar que boa parte do alumnado perde o interese por aprender (coñecer)… o que se lle por-pón-tal-como-se-lle-propón?

Os adolescentes no instituto de educación secundaria

Page 481: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012480

Nefeuto: o coñecemento, na institución académica, admi-nístrase baixo o formato de “asignatura” impedindo que o alumnado poida construir o seu proprio coñecemento encar-dinado nos seus intereses e desde os seus proprios procesos cognitivo-creativos.

Así vemos con total naturalidade como o coñecemento da lingua, cousificado como asignatura nas chamadas “lingua...” non está concebido como un proceso dinamizador tendente ao desenvolvemento competencial do alumno como ser de linguaxe... Acaso as clases de lingua non comenzan caseque todas por un “Caláde!!”?Sabe alguén de moitos istitutos donde se aprenda oratoria, donde se cultive a dramatización, a creación de tectos, os re-cursos expresivos…?

Sabemos de institutos donde as matemáticas non son unha asignatura senon un instrumento privilexiado para o desen-volvemento das capacidades de razonamento, para compren-der o mundo, para gobernar a propria vida e os propios inte-reses, para confeccionar o presuposto familiar, para consumir con criterio.

É eficaz o coñecemento recibido polo alumno na asignatura de Historia para comprender o mundo actual, para orientar-se na vida cívica, política e social… ou é unha asignatura?

Se o acto pedagóxico non se fundamenta na comunicación, como suliñaba Piaget, nin o alumno pode aprender do único xeito posible que é construindo o seu propio coñecemento, como sostiña Vigotski, nin preserva a sua natural tendencia a coñecer, como dicía Aristóteles, nin a institución prioriza o carácter formativo como indica H. Maturana, nin ensi-na a condición humana, e a comprensión e a ética humana como propón E. Morin, os adolescentes que chegan aos ins-titutos inmersos en cambios corporais e baixo a impronta da

Os adolescentes no instituto de educación secundaria

Page 482: Revista España

III Jornadas “El Otro Niño” Siso nº 52-53. Invierno 2012 481

emerxencia sexual que atinxen a propria identidade non van a poder contar cun instrumento útil para poder historizar a propria subxectividade, nin para orientar a sua vida desde o desexo de ser e non de ter… nin constuir un ideal de eu que lle permita soñar o que queren ser.

Coidamos que o alarmante fracaso escolar que tanto preocu-pa á sociedade actual, en boa medida non é mais ca expre-sión do fracaso dunha institución que, non estando a altura dos tempos, enmascara a sua propia ineficiencia situando a responsabilidade do mesmo unicamente do lado do alumna-do: deste podemos sinalar a responsabilidade que lle poida corresponder pero en todo caso sin ignorar que eles son os primeiros que padecen o fracaso da institución.

Por onde comenzar.

Moaña, 30 de novembro de 2012

Os adolescentes no instituto de educación secundaria

Page 483: Revista España
Page 484: Revista España
Page 485: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012484

Page 486: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012 485

Presentación de las novenas Conversaciones de la Otra

Psiquiatría

José María Álvarez

Buenas tardes a todos. En nombre de la Otra psiquiatría, os doy la bienvenida a estas Conversaciones, las novenas Con-versaciones de la Otra psiquiatría.

Ni siquiera nosotros sabemos muy qué es esto de la Otra psiquiatría, pese a que usamos a menudo este nombre. No somos la oficial ni la hegemónica, sino la Otra. Pero esto no quiere decir que no seamos la más auténtica y rigurosa. Al menos no ahorramos esfuerzos para contribuir a dotar a la Psiquiatría y a la Psicología clínica de la consistencia teórica y la buena orientación clínica que merecen.

La Otra psiquiatría es sobre todo un grupo de amigos. Ade-más de la amistad, convergemos en ella los interesados en el estudio de la psicopatología y el psicoanálisis, en el trato con el loco, el trabajo en instituciones sanitarias y la formación de residentes de Psicología clínica y Psiquiatría. Ni es una asociación profesional o científica ni pertenece o pertenecerá a ninguna de ellas. Cuando en 2004 convocamos las prime-ras Jornadas, nuestra única aspiración consistía a revitalizar la orientación psicoanalítica en el medio sanitario público. Desde entonces nos reunimos anualmente en Valladolid, Ou-rense o Vigo para tratar de los temas que nos interesan, en especial de la locura y su tratamiento.

“La neurosis obsesiva”La Otra Psiquiatría

Page 487: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012486

Dicho esto, queremos agradecer a los participantes su presen-cia y el trabajo que se han tomado para preparar sus contri-buciones al tema de este año: la neurosis obsesiva. Como po-dréis comprobar a lo largo de la tarde y de mañana, muchos de los intervinientes son jóvenes. Con ellos, los más maduros nos conjuntamos y nos damos continuos relevos. Pues lo que aquí importa es el grupo y las resonancias que este proyecto común adquiera.

Fruto del trabajo realizado durante más de dos décadas, en especial por Fernando Colina, esta ciudad, Valladolid, se ha convertido en una referencia habitual en el marco de nues-tra especialidad. Eso sí, una referencia distinta, contraria a la oficial y crítica con la orientación biomédica. La Otra psi-quiatría, los Alienistas del Pisuerga, la Revolución Delirante, incluso el congreso anual de ANPIR, de próxima celebración en Valladolid, todas estas resonancias son los ecos de un tra-bajo continuo y realizado en armonía. Esa es nuestra forma de hacer las cosas que nos apasionan; ese es nuestro particu-lar work in progress.

Como en convocatorias anteriores, hemos elegido para la ocasión un tema clásico. Este año trataremos de la neurosis obsesiva, de la cual nos proponemos ahondar en sus manifes-taciones clínicas, investigar su naturaleza psicológica y afian-zar la bases de su terapéutica.

Os leo a continuación el texto que está colgado en nuestra página, del que algunos dicen que lo escribí con cierto toque de humor. No es casualidad, en absoluto. Está hecho así a propósito, pues el sentido del humor es muy necesario en el trato con el obsesivo, tan ceñudo él, tan circunspecto y for-mal. Al obsesivo conviene pillarlo a contrapié y desconcertar-lo. El humor es un medio excelente para ello, porque en él hay equívoco y deseo.

Presentación de las novenas Conversaciones de la Otra Psiquiatría

Page 488: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012 487

La neurosis obsesiva está estrechamente ligada al psicoanáli-sis. De hecho fue Freud quien, a finales del siglo XIX, agrupó un conjunto heterogéneo de signos, rasgos y síntomas al que dio ese nombre y lo convirtió en categoría nosográfica.

Desde el punto de vista clínico, resulta relativamente sencillo reconocer al obsesivo. Se trata de un sujeto que sufre de lo que piensa, por lo general bobadas y absurdidades que no puede quitarse de la cabeza. Realiza actos repetitivos y ri-tuales planificados con escrúpulo; de no hacerlos, se angustia hondamente. Empieza muchas cosas y no termina ninguna, aunque tiene mil y un argumentos para justificar su retraso. “Por si acaso” es su máxima favorita, la que le sirve como consigna para no pisar la cruceta de una baldosa o para santi-guarse ante algo que le impacta. Suele dejar para mañana lo que podría hacer ahora, no vaya a ser que al cumplirse algu-no de sus anhelos se encuentre con un vacío inquietante. La culpa le reconcome y el reproche le acompaña como su som-bra. Si desea, mal asunto, porque la culpabilidad se apodera de él; pero si “por si acaso” no desea, la depresión le aplasta. Tanto le aterroriza la muerte que vive amojamado, es decir, haciéndose el muerto y desvitalizando todo lo que toca.

También el contacto le abruma, de tal manera que unas ve-ces se ve como si fuera un enfermo infeccioso y otras como si quienes contagian de deseo y goce fueran los otros. No hay cosa peor para él que los imprevistos o cualquier eventuali-dad que escape a su acendrado control. Busca poner orden en su polvorín interior mediante innumerables listas de ta-reas, naturalmente imposibles de cumplir, pues imposible es la relación defensiva que mantiene con su deseo. De tan per-feccionista que es, se vuelve inoperante hasta la inhibición. La duda es su modo de pensar, siempre presente cuando algo le importa. A la hora de elegir está perdido: echa mano de datos y rumia cálculos enrevesados que aletarguen su deseo hasta que, de pura impotencia, elige a la desesperada; aun-

Presentación de las novenas Conversaciones de la Otra Psiquiatría

Page 489: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012488

que, bien pensado, si fuera por él no elegiría nunca, porque eso implica dejar algo. Por eso prefiere ser esclavo y esperar, paciente y cobarde, hasta ver cómo se llevan a su amo al ca-dalso, él, tan obediente, servicial y dado a transformar los de-seos en demandas; “Tus deseos son órdenes”, dice con razón. Su morada natural es el laberinto, en el que se empeña en permanecer porque, desde luego, más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer. ¡Cómo le gustan los silogismos!, sobre todo el que asocia la satisfacción y la penitencia: si me satisfago, entonces merezco ser castigado. Sueña con una li-bertad que le aterra, una libertad controlada, por supuesto, no sea que se deje llevar por esa pasión incandescente que le habita y se convierta en el más rijoso o criminal de los seres que pululan por la corteza de la tierra. Ahí es donde resplandece su goce más secreto, eso sí, cubierto por miles de razonamientos, achicado por innumerables prohibiciones y desechado por justísimos principios morales.

Estos aspectos clínicos fueron compendiados por Freud en el término Zwangsneurose, en el que Zwang resalta la coacción del pensamiento (representaciones o ideas obsesivas), de los actos (compulsiones) y de los afectos (ambivalencia obsesiva), a la vez que la lucha a menudo ejercida contra esa imposición. La neurosis obsesiva define un tipo de estrategia defensiva basada en la represión de la representación perturbadora y el desplazamiento del afecto a otras representaciones inocuas. Ese proceso determina el “falso enlace” tan llamativo en las obsesiones, asociación bizarra según la cual el sujeto parece sufrir intensamente de cosas absurdas o banales.

La dinámica y la estructura de la neurosis obsesiva, tal como señaló Lacan, fueron desveladas en el análisis de Ernst Lan-zer, el gran texto freudiano publicado en 1909 con el títu-lo Análisis de un caso de neurosis obsesiva (“caso el Hombre de las Ratas”). Pese a la gravedad clínica que puede adquirir y la enorme complejidad que quintaesencia la neurosis obsesiva,

Presentación de las novenas Conversaciones de la Otra Psiquiatría

Page 490: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012 489

Freud estaba convencido de que constituía “el objeto más fe-cundo y más interesante de la investigación analítica”, como escribió en Inhibición, síntoma y angustia (1926). Además del me-canismo genérico de la represión y su especificad obsesiva, este tipo de sujetos echan mano de otros mecanismos pato-génicos muy característicos, en especial el aislamiento y la anulación retroactiva, lo que, junto con los rasgos típicos del carácter (orden, tacañería y obstinación), aportan un perfil psicológico bien definido.

A diferencia de la concepción psicopatológica actual promo-cionada por los DSM con el nombre de Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), la concepción psicoanalítica de la neu-rosis obsesiva no se limita a un tipo alteración mental sino que caracteriza una estructura o forma de funcionamiento psíquico. A lo largo del Seminario dictado entre 1955 y 1956, Lacan destacó del obsesivo la contingencia sobre la propia existencia, cuyo exponente se expresa en las preguntas “¿Es-toy vivo o estoy muerto?” y “¿Por qué existo?”. Son preguntas que el obsesivo, de una u otra forma, se formula. Pero lo peor es que intenta por todos los medios contestarlas, sumido en un permanente debate consigo mismo del que siempre sale derrotado. Sin embargo, en la soledad del pensamiento se maneja mejor que en las relaciones intersubjetivas. Porque es en el trato con los otros donde puede sorprenderle algo del deseo del Otro, y con él, la angustia.

Es obligado, para finalizar, mencionar algunos agradeci-mientos. En primer lugar a las Cristinas (Cristina Brophy y Cristina Catalina), dos de las residentes de primer año que han asumido la organización de las Jornadas. En segundo lugar a Alfonso González, de Lilly, porque también este año, en época de crisis, se ha brindado a echarnos una mano. Por último a Ramón Esteban, el autor del cartel de las ratas inspi-rado en el célebre caso de Freud. Según parece, ese cartel ha dado mucho que hablar. Eso mismo esperamos que suceda con estas Conversaciones.

Presentación de las novenas Conversaciones de la Otra Psiquiatría

Page 491: Revista España
Page 492: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012 491

En el bucle. Atrapados entre el no y el sí

Juan Diego MartínezPsiquiatra. Valladolid

Cuando se me propuso, hace ya unos meses, la oportunidad de hablar ante ustedes, no dude en decir que sí. Poco tiempo después, y ante la dificultad del tema, ya que en mi corta experiencia clínica apenas he tenido la oportunidad de ob-servar una neurosis obsesiva pura, decidí postergar el escrito hasta tener una idea mejor, idea que no apareció ante mí hasta que caí en la cuenta de estar realmente realizando con esto un puro mecanismo obsesivo. La duda me asaltaba y se fundamentada, según pensaba, en el desconocimiento clíni-co, algo de lo que Freud ya avisaba en el sentido en que el su-jeto obsesivo puede aguantar la sintomatología revertiéndola de normalidad y ocultándola hasta puntos insospechados: no había tenido aún la suficiente experiencia con el hecho obse-sivo en sí mismo o eso pensaba, víctima de la resistencia.

Les hablo de un síntoma clave en lo obsesivo y que muchas veces nos pasa desapercibido. Me refiero a la postergación o procrastinación, esto es, el aplazar o diferir algo, el dejarlo para después, bien de forma consciente y razonada o bien median-te una determinación inconsciente y, por tanto, impulsada por un deseo desconocido en ese momento.

El proceso mental en el que me veía metido era del siguiente tipo. Uno está atrapado en el bucle de la duda, con lo que ello comporta, y pospone la decisión hasta el infinito. Inventa para ello nuevas artimañas cada vez complejas y absurdas, e incluso desplaza la duda hacia lo más incuestionable, o no tanto, de lo existencial, es decir, discute los dogmas vitales

Page 493: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012492

que daba por firmes. Con ello la angustia aumenta. Cuan-do mediante un esfuerzo racional de control uno cree poder vencerla, lejos de atenuarse se intensifica, con el consiguiente desplazamiento de la duda. En todo este proceso de rumia-ción mental, uno se extravía en su propio laberinto y mantie-ne la ignorancia respecto a la verdadera naturaleza que puso en marcha el mecanismo de la obsesión.

Sirva como ejemplo el caso de una paciente joven que acu-dió no hace demasiado tiempo a mi consulta. Se encontraba angustiada porque de un día para otro y después de lo que comúnmente llamaríamos un caso de frustración de los idea-les, esto es, el darse cuenta de que las aspiraciones no son sólo dependientes de uno mismo, comenzó a dudar primero de sus relaciones con su novio. Una vez que consiguió cierto do-minio sobre esto, la rumiación en forma de duda se desplazó hacia su amor por los padres y al resto de familiares; alberga-ba incluso el deseo secreto de la muerte de algunos de ellos. Daba vueltas continuamente sin poder dejar de pensar, hasta que finalmente todo se detuvo y comenzó a cuestionarse la finalidad de su existencia.

¿Para qué le servía toda esa cogitación sin descanso? Tenien-do presente que el síntoma tiene una función, se considera que sí, que para algo sirve. Quizás para ocultar parte de eso tan terrible ocurrido hace años y que choca con la conciencia moral y lo aberrante para el sujeto en ese justo momento; así se crea el síntoma, de alguna forma simbolizando todo eso que creíamos desechado por parecernos incorrecto de alguna manera, o simplemente repugnante.

Ahora bien, todo ello retorna de nuevo. Pero es un retorno que se dirige contra uno mismo, como cuando, en un día de viento uno quiere deshacerse de algo, lo lanza al aire y poco después se lo encuentra delante de su nariz. Ese tipo de retorno pone en jaque esas creencias tan nuestras. Y lo hace repentinamen-

En el bucle. Atrapados entre el no y el sí

Page 494: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012 493

te cuando se ponen de nuevo en marcha mecanismos no tan oxidados (Freud nos advirtió del desplazamiento del afecto de lo reprimido), ni olvidados como el sujeto cree; cuando algo, de alguna manera, remueve de nuevo quizás lo más instinti-vo; y esto, por resultar inadmisible, impensable, debe perma-necer bien guardado en una caja revestida de angustia, una caja que gira sin parar en la espiral de la rumiación, sin por ello ser abierta.

Sólo cuando realmente se quiere abrir, se pondrán aún más cerrojos en ella. Romperlos todos se antoja difícil, aunque quiero creer que no imposible. Con tiempo, esmero y saber hacer; y, por supuesto, con la palabra como llave. Se trata de intentar cortar el bucle de desplazamiento eterno de lo que realmente se encuentra escondido bajo el síntoma, de poner-le un punto final o al menos un punto y aparte, siempre con el consentimiento del sujeto, con su renuncia a permanecer en el enigma eterno y angustioso.

Para terminar, me gustaría realizar unos apuntes sobre la neurosis obsesiva en el siglo XXI.

Como he comentado al principio, dada mi escasa esperien-cia clínica me resulta difícil observar una neurosis obsesiva pura, más bien casi todas me parecen mixtas, es decir, tienen su parte histérica y su parte obsesiva, predominando, según los casos, la una o la otra. En estos casos me pregunto cuál de las dos es la estructura principal. Creo que la labor del clíni-co consiste en desentrañar y desenmarañar estas preguntas fundamentales.

Tenemos además los casos de psicosis con una suplencia esta-blecida mediante un abigarrado compendio de síntomas ob-sesivos. En estos casos, las manifestaciones clínicas aparecen a menudo mezcladas y confundidas con la neurosis obsesiva pura. Pero se trata –en mi humilde opinión– de rituales o com-

En el bucle. Atrapados entre el no y el sí

Page 495: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012494

pulsiones llevados al extremo que suplen o reequilibran la falta simbólica, y permiten un desarrollo del sujeto psicótico a me-dio camino entre la neurotización que aporta el síntoma y el vacío simbólico y desorden pulsional recubierto a medias por las manifestaciones antes mencionadas. Estos aspectos sobre la apariencia obsesiva de algunas psicosis han sido destacados por numerosos autores, entre ellos por Henri Ey, aunque fue Lacan quien puso de relieve con más claridad la función es-tabilizadora de estos síntomas de apariencia obsesiva pero de esencia psicótica.

“Nuestros amigos” de la industria farmaceútica no pasan por alto este hecho en las nuevas clasificaciones que están pre-parando. Se empeñan ahora en inventar una nueva entidad clínica y subrogar lo primordial de lo estructuralmente psicó-tico bajo una numerable y finita lista de síntomas generales, con la intención de crear fármacos diana contra ellos.

En mi opinión esto constituye una muestra más del desca-bellado mercantilismo al que nos enfrentamos en el futuro. Parece ser que la psicopatología no es suficiente para explicar los fenómenos, y la clínica queda apartada hacia un lado y el saber clínico con ella. También se observa en la construcción del saber psiquiátrico y psicológico actual es desplazamiento, ese bucle que describíamos al principio según el cual lo esen-cial se traslada a lo accesorio.

Con el sujeto obsesivo nos encontramos, pues, atrapados en-tre el sí y el no. Al final, la decisión nos corresponde a noso-tros. Lo mismo qe nos corresponde a nostros elegir qué tipo de psicopatología guiará nuestra práctica.

Muchas gracias.

En el bucle. Atrapados entre el no y el sí

Page 496: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012 495

El conflicto en la neurosis obsesiva

Isabel Reyes de Uribe-Zorita, Esmeralda Vegazo Sánchez

Residentes de Psicología Clínica del Hospital Universitario. [email protected] Río Hortega. [email protected]

A continuación, presentaré una introducción al tema del conflicto psíquico en la neurosis obsesiva. Para ello explicaré cómo evoluciona éste en la teoría freudiana, distinguiendo el conflicto psíquico que se encuentra presente en toda neu-rosis de los aspectos específicos de la neurosis obsesiva como es la culpa asociada al conflicto entre el deseo y la prohibi-ción, culpa que lleva a la demora, manifestada en la duda y el aplazamiento, temas sobre los que incidirán mis compañeros posteriormente.

El tema del conflicto psíquico constituye el tercer gran tema dentro de la metapsicología freudiana y, además, compendia los dos anteriores de aparato psíquico y pulsión.

El conflicto, en psicoanálisis, se refiere fundamentalmente a exigencias internas contrarias. En el conflicto psíquico, en-contramos dos elementos: por un lado, una fuerza, represen-tada por la energía de la pulsión; por otra parte, la resistencia del aparato psíquico, proveniente fundamentalmente del yo y el superyo.

De los dos tipos de conflictos: manifiesto y latente, nos intere-sará especialmente éste último por llegar a desembocar en la formación de síntomas, trastornos de la conducta, perturba-ciones del carácter, etc.

Page 497: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012496

Desde el psicoanálisis, se entiende el conflicto como inheren-te al ser humano. Desde que, ya en sus comienzos, el psicoa-nálisis descubriera la existencia del conflicto, rápidamente lo empezaría a considerar el concepto central en el estudio de las neurosis.

En lo que respecta, concretamente, a la neurosis obsesiva, el primer estudio de Freud acerca de las obsesiones se sitúa en su obra Las neuropsicosis de defensa (1894). Aquí todavía no ha-bía especificado la neurosis obsesiva como tal sino que la en-cuadraba en el mismo conjunto que las fobias y, en general, expone lo común de la histeria, las fobias, las obsesiones y la paranoia. Consideraba las obsesiones, a las que por entonces llamaba “representaciones obsesivas”, fenómenos resultantes del desplazamiento. A estas alturas, consideraba el mismo origen para las obsesiones que para la histeria: representa-ción psíquica de una escena infantil de carácter sexual, carga-da afectivamente, que no puede ser elaborada y adquiere un carácter traumático. Por tanto, la defensa opta por reprimir tal representación y desplazar el afecto concomitante.

En las Nuevas observaciones sobre las neuropsicosis de defensa (1895) ya introduce el término de “neurosis obsesiva”. Aquí nos dirá que “las representaciones obsesivas son reproches transfor-mados, retornados de la represión y referidos a un acto se-xual ejecutado con placer y activamente (mientras que en la histeria habría un comportamiento pasivo durante la escena sexual, aunque se trata de una distinción inicial que poste-riormente no recuperará)”. (Capellá, 1996, p. 188).

Encontramos, entonces, que la secuencia planteada será de: vivencia de una experiencia sexual placentera, que se repri-me con éxito, lo que lleva a los síntomas primarios de defen-sa (desconfianza, escrúpulos, vergüenza,…). Sin embargo, el fracaso de la represión con la consiguiente vuelta del recuer-do reprimido y de los reproches, en forma deformada, nos

El conflicto en la neurosis obsesiva

Page 498: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012 497

llevará a los síntomas secundarios. De forma que el sujeto obsesivo se aparta de determinados pensamientos, las repre-sentaciones obsesivas, que aparecen compulsivamente en el psiquismo y que provienen de contenidos reprimidos. Para ello utiliza defensas secundarias como la compulsión de pen-sar o la duda o actos como medidas expiatorias, ceremonia-les, contar, supersticiones, fobias, etc. (Capellá, 1996).

Sobre las compulsiones nos dirá que no pueden resolverse por el pensar consciente, sino que éste intenta luchar contra ellas.

A diferencia de la histeria, donde se reprime la vivencia, aquí se la despoja de su afecto y se la aísla. “En el fondo, pues, el pensamiento obsesivo es una forma de evitar lo pulsional, lo más cargado de afecto”. (Capellá, 1996, p. 198).

En Los actos obsesivos y las prácticas religiosas (1907), nos habla de las obsesiones ligadas no sólo a la patología, sino también a la vida cotidiana, ya que tendrían una parte que sería inhe-rente al ser humano. Además, establece una analogía entre los rituales de los neuróticos y las prácticas religiosas. En am-bos encontraríamos, además de similitudes en la forma, un sentimiento inconsciente de culpa. Decíamos que las repre-sentaciones obsesivas se enlazan con reproches, por ejemplo, vergüenza, castigo… por tanto, la neurosis obsesiva se enlaza con el superyo.

En cuanto al aspecto social de la obsesión, se nos muestra en Tótem y tabú (1912-13), donde establece un paralelismo entre los actos obsesivos y las tradiciones religiosas y de los pueblos primitivos.

En la obra principal de Freud sobre la neurosis obsesiva El hombre de las ratas, publicada en 1909, busca el origen de la patología en la sexualidad infantil y descubre en ella el ger-

El conflicto en la neurosis obsesiva

Page 499: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012498

men del trastorno obsesivo. Desde muy pequeño el sujeto ex-perimenta junto al pensamiento placentero de ver a mujeres que le agradaban desnudas el temor irracional de que algo malo iba a suceder. Idea que le atormenta constantemente, como cuando durante el servicio militar le relata un capitán al cual temía por su crueldad, un castigo horrible que se rea-lizaba en Oriente Medio. Éste, que consistía en aplicar ratas hambrientas en el ano de la víctima, comenzó a repetirse en su cabeza como una idea que se aplicaba tanto a su mujer amada como a su padre. Y que sólo dejaría de suceder si el joven liquidaba una deuda en realidad imposible de pagar en las condiciones prescritas por el mandato.

En El carácter y el erotismo anal (1908) realiza una descripción del carácter anal que, veremos, se encuentra de base en el obsesivo.

“El primer éxito del yo en su combate defensivo contra las tendencias libidinales es lograr una regresión de la organiza-ción genital de la fase fálica hacia el estadio anterior sádico-anal” (Cohen de Lara, Marinov & Ménéchal, 2000, p. 38). De forma que en La disposición a la neurosis obsesiva (1913) es donde aclara que en este trastorno existe una fijación a la etapa anal, a la cual se vuelve a acudir, por regresión, cuando sucede alguna perturbación externa.

En las Lecciones introductorias (1917) nos habla de cómo del complejo de Edipo resultan “los ideales del yo”, una serie de aspiraciones y restricciones, impuestas por el superyo, que se confrontan con lo pulsional. De ahí surge el conflicto psíqui-co: conflicto entre los deseos y las prohibiciones.

Freud señalaba que la formación de síntomas se producía cuando la prohibición se mezcla con la satisfacción (forma-ción de compromiso donde se satisfacen parcialmente la pul-sión y su fuerza represora). Los síntomas de esta neurosis se

El conflicto en la neurosis obsesiva

Page 500: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012 499

manifiestan en dos formas opuestas: en su forma negativa, encontramos las prohibiciones, las medidas de precaución y los castigos; en su forma positiva, están las satisfacciones sus-titutivas, muchas veces, representadas bajo forma simbólica.Hay que destacar el papel preponderante del yo y el super-yo en la formación de síntomas obsesivos. Así como en la histeria, en la neurosis obsesiva encontramos que las tenden-cias libidinales están vinculadas al complejo de Edipo y, en el caso de la neurosis obsesiva, adquiere también importancia el complejo de castración, en relación a las defensas y la for-mación de síntomas. Con el complejo de Edipo, asistimos a la constitución del superyo. En palabras de Freud:

“A la disolución del complejo de Edipo se agrega la disminución regresiva de la libido, el super-yo se hace extraordinariamente áspero y severo, y el yo desarrolla, obedeciéndole, intensas formaciones reactivas en for-ma de hipermoralidad, compasión y limpieza excesi-vas”. (Freud, 1926, pp. 2849-2850).

Lo que queda reprimido es la tendencia al onanismo precoz, que quedará representado bajo los actos compulsivos, me-diante los cuales se puede obtener la satisfacción y son la base de los síntomas obsesivos de carácter repetitivo y automático. Durante la infancia se produjo una represión de la sexuali-dad y la agresividad y durante la pubertad, al reaparecer los deseos eróticos, algunos de ellos se disfrazarán de tendencias agresivas y destructivas, como consecuencia de la regresión a la etapa sádico-anal. Dice Freud:

“El yo se resiste, asombrado, contra los impulsos vio-lentos y crueles, enviados por el ello a la conciencia, sin sospechar que obrando así lucha contra deseos eróticos (…) Resultando así que en la neurosis obsesiva aparece el conflicto agudizado en dos direcciones diferentes: las fuerzas defensivas se hacen más intolerantes, y las fuer-

El conflicto en la neurosis obsesiva

Page 501: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012500

zas que deben rechazarse más intolerables”. (Freud, 1926, p. 2851).

Hablábamos de una regresión a la etapa anal que, efectiva-mente, se comprueba en los rasgos de personalidad de estos sujetos y se materializa en la preocupación excesiva por el orden, la limpieza, el ahorro (llegando a la avaricia) y la te-nacidad así como el autoritarismo inflexible. Todo ello como resultado de la dialéctica que esta etapa supone entre la re-tención y la expulsión.

Podemos resumir diciendo que en un primer momento se produce la represión. En un segundo momento la defensa contra el retorno de lo reprimido se expresa en términos de escrupulosidad o de remordimiento. En un tercer momento retorna lo reprimido que constituye la verdadera obsesión. Y finalmente aparecen las defensas secundarias (compulsiones, rituales, verificaciones) que triunfan sobre la idea obsesiva, pero se transforman a su vez en obsesivas (Cohen de Lara, 2000).

Así vemos cómo el yo ha de luchar contra el ello que busca satisfacerse inmediata y constantemente, y con el superyo, demasiado intolerante.

El conflicto en la neurosis obsesiva

Page 502: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012 501

Concepto freudiano de la duda

Rafael Rodríguez Calzada, Sergio González Miguelez

Residentes de Psiquiatría de 3º año del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid

Comenzaremos esta ponencia realizando una revisión mé-dico-histórica de las obsesiones; aunque previamente habían sido estudiadas por filósofos y teólogos dándoles diferentes hipótesis, podemos situar su origen clínico en el siglo XIX. Sería Esquirol, siguiendo los pasos de Pinel, quien iniciaría una clasificación nosográfica de las entidades psicopatológi-cas, donde de soslayo, ya incluiría, dentro de “la monomanía afectiva o razonadora”, los primeros mimbres de lo que con posterioridad serían las definitivas obsesiones.

A partir de ese momento se abre un gran debate respecto a la taxonomía propuesta e irán apareciendo múltiples denomi-naciones que incorporarían parte de la clínica que compone el cuadro obsesivo. Podemos diferenciar tres teorías u orien-taciones para explicar estas patologías. En un inicio, siguien-do la tendencia de la monomanía, se vincularían a una defi-ciencia de la razón, relacionándolas por tanto con el delirio, destacando entre ellas las aportaciones de Baillarger con su Locura con consciencia. Posteriormente, se asociaría a una disca-pacidad de la voluntad, siendo los impulsos y el pensamiento lo más relevante para Falret en La Locura de la Duda o para Legrand du Saulle en El delirio de Tocar. Finalmente, y más cercanas a las neurosis, entendidas en ese momento como una alteración del sistema nervioso, podríamos enfatizar en la idea de la degeneración postulada por diferentes autores pero sobresaliendo sobre todo Morel con el Delirio Emotivo, éste liga las obsesiones a una reacción ansiosa secundaria a una afectación del sistema nervioso vegetativo.

Page 503: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012502

Después de esta breve reseña histórica queda claro que du-rante los primeros pasos en el estudio de las obsesiones resul-taba difícil encuadrarlas dentro de una sola categoría clínica, ni siquiera, se habían separado de una forma clara de lo que en aquella época se denominan locuras. La perspectiva que nos concede el tiempo, nos hace más fácil en la actualidad, distinguir entre los cuadros psicóticos, caracterizados por la certeza o convicción, de los neuróticos obsesivos, donde la sintomatología se vive como impuesta, invasiva, ajena al suje-to y por lo tanto rechazada (recordemos que el termino obse-sión proviene del latín obsidere que significa asediar, investir). A este respecto ya Falret hacía referencia en las obsesiones a la crítica y consciencia que se haría del propio trastorno o como diría Morel “si cualquier locura es un delirio, no todo delirio es una locura”. Pero no sería hasta finales del siglo XIX y principios del XX, gracias a “las obsesiones y la psicastenia” de Janet y especialmente a las aportaciones de Freud, cuan-do las obsesiones quedarían filiadas de forma definitiva a las neurosis.

Freud en 1894, en las Psiconeurosis de defensa, define a toda ob-sesión por dos elementos claves: Una idea que se impone a la voluntad del enfermo y un estado emocional asociado a ella, como puede ser la angustia, el remordimiento, la cólera o la DUDA (diferenciándolo de esta manera de las fobias, en las que sólo aparecería la angustia). En muchas obsesiones ver-daderas es evidente que el estado emotivo es lo principal, pero externamente éste aparece inalterado, variando, en cambio, la idea a él ligada. Este aislamiento del contenido ideo-afecti-vo, así denominó ulteriormente a este mecanismo de defensa, nos avisa de la especial atención que hay que prestar a la for-ma de presentación, en estos casos, del pensamiento.

En relación con esto, como antes habíamos citado, si hay algo destacable en la psicosis es la certeza, en contraposición, lo que caracteriza el pensamiento en las obsesiones es la duda

Concepto freudiano de la duda

Page 504: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012 503

–etimológicamente deriva del verbo latino dubitare cuya raíz es duo (dos) vinculado a dubius (incierto, indeciso), es decir, que su significado sería vacilar entre dos–. De hecho, podría-mos esgrimir que el obsesivo busca con anhelo la exigencia de lo absoluto, esa certeza de la verdad; y por el contrario se encuentra sumergido en una ambivalencia en la que cons-tantemente se desenvuelve, en resumen, en su conflicto prin-cipal, la contradicción entre dos polos opuestos (amor-odio, obediencia-obstinación etc.) que es incapaz de reconciliar.

En lo que se refiere a la génesis de esta neurosis tenemos un primer elemento importante que es necesario subrayar, el conflicto moral particular que surge vinculado a una expe-riencia sexual infantil, donde la dimensión satisfactoria y su posterior repudio entran en juego. En el caso del obsesivo ese momento activo se acompaña de disfrute, mas acto seguido surge el sentimiento de culpa tan característico de esta estruc-tura que va inundando la vivencia del sujeto, generando con ello un mundo emocional polarizado marcado por la lucha entre el placer y la culpa. Citando las palabras del propio Freud “mientras la histeria es la consecuencia de un shock se-xual presexual; la neurosis obsesiva, lo es de un placer sexual presexual, que más tarde se transforma en autoreproche” lo que con posterioridad va a reflejar el conflicto de control-pérdida de control asociado a la fase anal y en consecuencia la indecisión, entre una u otra acción, y con ello la duda.

Ya en 1909 en El caso del hombre de las ratas habla de los oríge-nes de la duda: “si contra un amor intenso se alza un odio tan intenso como él, la consecuencia inmediata tiene que ser una parálisis parcial de la voluntad, una incapacidad de adoptar resolución alguna en cuanto a todos aquellos actos cuyo mó-vil haya de ser el amor”. La duda tiene entonces que ver con ese acontecer interior, donde la indecisión entre el amor y el odio es el conflicto fundamental, de lo que se duda es del tipo de pasión que el sujeto tiene por determinada persona, no se

Concepto freudiano de la duda

Page 505: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012504

sabe si se ama o se odia. Pero además, tal indecisión no per-manece limitada por mucho tiempo a un solo grupo de ac-tos, pues, ¿qué actos de un enamorado no se relacionan con su motivo capital? En consecuencia la indecisión se extiende paulatinamente a toda la actividad del sujeto. Con ello queda instaurado el régimen de la obsesión y la duda tal y como se nos muestra en la vida anímica de los neuróticos obsesivos.

La duda corresponde a la percepción interna de la indecisión que se apodera del enfermo a consecuencia de la inhibición del amor por el odio inconsciente reprimido en cuanto él mis-mo se propone realizar algún acto. Duda en realidad, de su propio amor, que debía ser para él, subjetivamente, lo más seguro, y esta duda se difunde sobre todo lo demás, despla-zándose preferentemente sobre lo más nimio e indiferente. Aquel que duda de su amor tiene que dudar de todo lo demás menos importante; la duda se desplaza entonces a cosas apa-rentemente insignificantes.

Las personas que dudan, hesitan sucesiva y simultáneamente con múltiples contenidos. Según Freud “todo el mundo siente vacilar su seguridad en sus propios actos, y se ve obligado a releer una carta o a rehacer una cuenta cuando su atención ha sido repetidamente distraída varias veces durante la eje-cución de un acto”. Pero en el obsesivo está presente en cada acción para paralizar las posibles consecuencias, poniéndose de manifiesto la propia ambivalencia de la que hace gala in-teriormente el sujeto. La duda es, por consiguiente, una con-secuencia lógica de la presencia de las neurosis obsesivas.

Pero la duda en el obsesivo no es solamente un síntoma o manifestación del conflicto interno latente, sino que se podría considerar en sí misma como un acto de defensa del yo contra la idea inconciliable. Además, actuaría también como catali-zadora e impulsora de otros de los síntomas que aparecen en la clínica. La atmosfera de la duda va envolviendo todos los

Concepto freudiano de la duda

Page 506: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012 505

fenómenos obsesivos pero va especialmente unida, de forma paradójica teniendo en cuenta la antes citada búsqueda de la verdad y lo absoluto, al pensamiento mágico y supersticioso que aflora en el anancástico. Cuando una decisión se torna imposible de resolver parece lícito remitirse a la suerte y a los presagios pudiendo, de esta manera, encontrar una salida a esa incertidumbre, regresando con ello a un pensamiento todopoderoso que disuelva la encrucijada electiva en la que se encuentra el subyugado.

Igualmente la duda está presente en las estrategias defensivas que pone en marcha el sujeto obsesivo para salvaguardarse; aquí encontramos también indicios de incertidumbre, pues nunca se está completamente seguro de que se haya protegi-do lo suficiente. Los peligros no provienen del exterior sino del conflicto interior y de las consecuencias que este puede acarrear. La protección se torna entonces un esfuerzo perma-nente. La obsesión y el ritual es una tentativa de compensar la duda y rectificar el insoportable estado de inhibición del que la misma testimonia. Es esta duda la misma que en las medi-das de protección provoca la inseguridad del sujeto y le obliga a repetirlas. La inseguridad conlleva fantasías inconscientes perturbadoras, pero todas las fantasías contienen, a su vez, el impulso contradictorio. Y por otro lado se retroalimenta de las propias defensas puestas en juego, debido a que la posible sensación de que la obsesión había perturbado sus actos e interrumpido el curso de sus pensamientos, provocaría el ti-tubeo de la fidelidad de los mismos y de su propia capacidad.

Asimismo se puede vincular el mecanismo de la duda al manejo del deseo por parte del obsesivo. Actuaría como re-presentante del conflicto, desconfiando de su propio amor u odio, y a la vez en la génesis de otros de los mecanismos que controlan la vida deseante del sujeto, consiguiendo de forma diferida la anulación del mismo, como sería el caso de la po-tenciación de la procrastinación mediante la irresolución o

Concepto freudiano de la duda

Page 507: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012506

indecisión del mismo. Porque ante todo, el obsesivo pretende de manera inconsciente paralizar y retrasar el deseo o vincu-larse a un deseo imposible o irrealizable.

Pero bueno, eso es harina de otro costal, y ahora mis compa-ñeras profundizarán detalladamente en ello.Gracias por su atención.

Ejemplos:

1. Al escribir una carta si a uno le están hablando o mo-lestando revisa lo que ha escrito.

2. El hombre de las ratas en sus oraciones presenta fanta-sías inconscientes que le distraen y le hacen dudar.

3. Una señora que va a comprar un peine para su hija, le surge una sospecha celosa hacia su marido, duda si el peine era suyo desde siempre “si puedo dudar de tu amor puedo dudar de todo”.

Concepto freudiano de la duda

Page 508: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012 507

Aplazamiento en la Neurosis Obsesiva

Elena Álvarez Sánchez1, Ana Navarro Canedo2

1PIR del Hospital Universitario Río Hortega. [email protected] del Hospital Universitario del Río Hortega. [email protected]

Comenzaremos nuestra breve exposición presentando a un niño: es un varón, tiene 4 años. Esta mañana se ha levantado de la cama después de una noche algo accidentada: a me-dia noche se despertó envuelto en la oscuridad y acudió a la cama de los padres “mamá, mamá, tengo miedo...”, la madre entre sueños, y con tal de seguir descansando y acabar pronto con la situación, hace un hueco en la cama matrimonial y murmura: “ven hijo, acuéstate aquí”, al fin y al cabo es tan pequeñito, se está muy a gusto con el niño aquí, acurrucadi-to... Otra noche más.

Al día siguiente, cuando se acerca la hora de acostarse, ocu-rre una breve discusión entre los padres, en la que el niño, mientras juega con sus construcciones, tan sólo alcanza a oír a su madre “claro, como cuando llora por la noche tú no te despiertas, pues si no te parece bien cómo lo hago, arréglalo tú”. Seguidamente, el padre se dirige al niño que continúa intentando hacer una torre bien alta con sus piezas, y le dice: “Espero que esta noche te portes bien. Vamos a ver si lo en-tiendes de una vez, a partir de ahora con mamá sólo duermo yo, tú tienes tu cama que es ésta, y tienes que dormir aquí y punto. Ya eres mayor, eres un hombre así que nada de mie-dos, te quedas en tu cama y a la de mamá no se te ocurra ir, ¿de acuerdo?”

Page 509: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012508

¿Y qué hace entonces el niño de nuestra historia? Nada. Si-gue construyendo con sus piezas, una torre cada vez más alta, cada vez más grande, cada vez más recta... sigue con su torre, une más piezas con tal de aplazar el momento de acostarse, el momento de la noche en la que la amenaza de castración, el miedo a sucumbir, el miedo a la muerte se cierne sobre él, cuyo principio del placer le impulsa irremediablemente al deseo culposo de ir con mamá.

Y es que este niño no lo puede evitar, en él comienza a apa-recer el conflicto.

La figura del tercero, del que prohíbe, se irá interiorizando y, poco a poco se irá conformando el Súper-yo. Su Yo se abo-ca definitivamente a la angustia, intentando mediar entre el impulso libidinoso hacia su objeto de amor y la prohibición cuyo desafío conllevaría enfrentarse a la amenaza de castra-ción.

Aplazamiento, evitación infinita de la acción, procrastina-ción, que no es otra cosa que postergar para mañana. Al res-pecto Freud afirma en referencia al Caso del hombre de las ratas:

“El pensamiento reemplaza a la acción (...) El aplazamiento de la acción encuentra pronto un sustitutivo en la demora del pensamiento, y todo el proceso queda transportado, con sus peculiaridades, a un nuevo terreno”. (Freud, 1909, pp.1198-1199)

Es obligatorio evitar la acción, pues la energía pulsional le instigaría a satisfacer el deseo incestuoso por la madre.

Imaginad qué rabia, qué odio sentirá el niño por ese gran hombre que se interpone entre él y su objeto libidinal. Aho-ra su Yo se enfrenta, angustiado, al manejo de esas energías y la solución que encuentra es la siguiente: el pensamiento,

Aplazamiento en la Neurosis Obsesiva

Page 510: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012 509

a modo de objeto transicional, se erige como sustitutivo de esa acción que le uniría a la madre. Así, la acción ha de ser aplazada pues su fin correspondería con la culminación del impulso que genera el principio del placer. Se llegaría a la finalización del deseo y en ese lugar sabe lo que le espera: la castración, la aniquilación. No encuentra otra solución, el deseo no puede ir seguido de una acción que lo cumpla, me-jor seguir con mis piezas, construyendo, mejor lo dejo para luego, mejor para mañana... mejor evitar la encrucijada, el conflicto, el enfrentamiento directo entre la necesidad de des-carga libidinal y el gran super-yo. Los rituales de aplazamiento descritos y todos aquellos que están por llegar en la vida adulta, desempeñan un tipo de acto autoerótico, tal y como lo denomina Freud en El hombre de las ratas (1909), que permite cierta liberación de libido sin llegar a depositarla sobre un objeto de amor, lo que amenaza-ría la integridad del sujeto. Freud establece una comparación entre la ceremonia religiosa y el ritual obsesivo, asimilando este último a una especie de religión hecha a la medida para el sujeto, como una forma de adaptación de la religiosidad judeocristiana, predominante en occidente, que hace preva-lecer el amor al Padre y la repulsa de pensamientos o senti-mientos que le sean hostiles. Por tanto, tiene lugar una posposición, tanto de acciones como de ideas, en la obtención de la satisfacción con tal de no enfrentarse a la autoridad encarnada por el Súper-Yo de una manera directa, ya que un conflicto a cara descubierta supondría el peligro de la castración.

En la fase edípica, hace irrupción la rabia ante la frustración provocada por la prohibición paterna, una rabia que, como hemos señalado, no puede expresarse de forma clara en el obsesivo. Sin embargo, éste tampoco se atreve a desobedecer el mandato del padre, luego, en lugar de enfrentarse, adopta

Aplazamiento en la Neurosis Obsesiva

Page 511: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012510

una posición pasivo-agresiva de fondo, pudiendo, sin embar-go resultar ampliamente complaciente como formación reac-tiva a dicha situación conflictiva.

Se trataría de un mecanismo de defensa consistente en la ex-presión opuesta a lo que el sujeto desea. La expresión genuina de dicho deseo es evitada por motivos de censura. El obsesivo se anticipa así a la censura moral debida a la manifestación de su deseo.

Una vez alcanzada la edad adulta, el obsesivo procrastina cada vez que se acerca un desenlace potencialmente placen-tero o saciante. Dicho desenlace puede corresponder al final de una formación que le capacitará para el trabajo deseado, o a un paso que le comprometa en dirección a una ansiada unión afectiva. Se hace un experto en el arte de transformar las demandas ajenas en objeto de su deseo: “Tus deseos son órdenes”, se especializa en satisfacer cada apetencia plena-mente, aparcando una vez más, la realización de su propio deseo y ahogando el deseo del otro tras saturarlo. Nuestro niño antes aficionado a la construcción de torres interminables ha crecido, pasando a ser un joven abogado escrupuloso y preocupado por la búsqueda de la justicia in-terracial e intersexual. Es un gran aficionado a los juegos de estrategia, y un abanderado del civismo, ocultando tras tan altos ideales esa rabia infantil nunca reconocida. Como hemos podido ver, el aplazamiento se da en dos di-recciones que corresponden a los dos vértices de su triángulo edípico. Por un lado, evita el careo con la autoridad y por el otro, demora el encuentro con su meta deseada.

El obsesivo amplía infinitamente el espacio que lo separa de su objetivo para así evitar nuevas órdenes de su implacable amo, y prefiere esperar en la sombra a que éste se desaliente

Aplazamiento en la Neurosis Obsesiva

Page 512: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012 511

en su empeño y abandone. Al adquirir una posición pasiva se retroalimenta la falta de acción que llevaría a una culmi-nación.

El Yo está en pugna constante con el Súper-Yo. Cuando uno aparece el otro deja de estar, y en esta incesante lucha para no ser completamente absorbido por su amo, el Yo también deja de estar, ya que trata de burlar a su acreedor paralizándose, posponiendo el encuentro mutuo, al igual que una presa si-mula su muerte ante su depredador.

Sin embargo, esta inactividad lo convierte en esclavo de su astuta estrategia, tan funcional en un lapso corto de tiempo, dejándolo cada vez más debilitado, más carente de un deseo, que representa el motor que podría hacerle revivir. El deseo se torna imposible a fuerza de ser demorado, ha sido arrin-conado por las constantes demandas irrelevantes que han ido aconteciendo por el camino.

El aplazamiento resulta ser la forma de no enfrentarse al vacío que dejaría el deseo ya conseguido; esa retención, tan propiamente anal, de lo que uno tiene seguro y no puede per-mitirse arriesgar, perder, culminar. Se opta por no avanzar acompañando el curso de la vida, sino mantenerse, obviando la incertidumbre de la pérdida y la novedad que nos traen los logros. Y así, cuando el obsesivo se aleja tanto del mundo desiderativo corre el riesgo más peligroso para él: adentrarse en el mundo agónicamente estático de la melancolía.

Aplazamiento en la Neurosis Obsesiva

Page 513: Revista España
Page 514: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012 513

La culpa en la neurosis obsesiva

Celia Valdivieso Burón, Juan Pablo del Busto Bretoneche

Podemos definir la neurosis obsesiva como el resultado del conflicto entre la parte moral y la parte instintiva del hombre, constituyendo la culpa el eje sobre el que gira su sintomato-logía, caracterizada por dudas, ideas obsesivas, interceptacio-nes del pensamiento, compulsiones, procrastinación, tenden-cias ceremoniales, rituales y pensamientos hostiles.

La culpa ha mantenido siempre una estrecha relación con tres de las manifestaciones más significativas de la evolución del hombre a lo largo de la historia y que han preocupado hondamente a filósofos, teólogos, sociólogos y psicólogos: la Religión, la Moral y la Ética. Por un lado, la Religión fun-dada principalmente sobre la idea del pecado, es decir, so-bre el sentimiento de culpa que se experimenta por no poder dar cumplimiento a las normas prescritas. Y por otro lado, la dualidad del bien y del mal que recorre siempre la Moral y la Ética.

La culpa no es considerada simplemente como un sentimien-to, sino como una secuencia de conductas que incluye una acción que contraviene una norma moral, la conciencia de este hecho (y de su carácter negativo para sí y para los otros) y del sentimiento que le acompaña (pesadumbre, pesar) y el contexto de realidad (que incluye a los otros) en el que y para el que surge. No es posible, por tanto, aprehender el fenó-meno de la culpa sin una teoría del sujeto y de la realidad en el que se ve inmerso. En todo caso, el sentido de la culpa es la creación de una disposición en el sujeto para reparar la transgresión moral ante los otros y, por tanto, su función es de reintegración del sujeto al grupo social con el cual se identifica.

Page 515: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012514

En la neurosis obsesiva la experiencia culposa deja de tener una función adaptativa, dirigida a la reparación de una he-rida y se convierte en un mecanismo por sí mismo dañino, generador de sufrimiento y dolor.

El desencadenante de la misma, sería el miedo del yo a ser castigado por el superyo. Un superyo que actúa sobre el yo como un juez severo y rígido, mientras que el yo se ve obli-gado a resistir a las pulsiones destructivas del ello, desarro-llando formaciones reactivas que toman la forma de culpa. Una culpa que pone freno a la pulsión evitando que el deseo se cumpla. Así, la instancia del superyo despliega una activi-dad infatigable, que se traduce en reproches interminables, sentimientos inconscientes de culpa, búsquedas de castigo, y reacciones terapéuticas negativas. Se vuelve cada vez más duro y martirizador. Cuanto más cumple el Yo las exigencias superyoicas y renuncia a las satisfacciones libidinales, mayo-res son las exigencias de éste y menos mitigados se ven los sentimientos de culpa en el sujeto.

El tema de la culpa atraviesa toda la obra de Freud, desde la Correspondencia con Fliess (1897/1901) hasta el Moisés y la Religión Monoteísta (1934/39). Así en su artículo de 1896 titula-do “La herencia y etiología de las neurosis”, pone como pun-to de partida de la neurosis obsesiva un acontecimiento que provocó positivamente placer, “una agresión sexual inspirada por el deseo, en el caso del varón, o una participación con goce en relaciones sexuales, en el caso de la niña”. A través de la reviviscencia de experiencias precoces generadoras de pla-cer, en las representaciones y los afectos actuales el sujeto se siente invadido por reproches desfigurados y por un trabajo psíquico inconsciente de transformación y sustitución. Con lo que se observa a este nivel que el sentimiento de culpabilidad es, en parte, inconsciente, en la medida en que la naturaleza real de los deseos que intervienen es ignorada por el sujeto.Ese mismo año, en otro artículo titulado “Nuevas puntualiza-

La culpa en la neurosis obsesiva

Page 516: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012 515

ciones sobre las neuropsicosis de defensa”, Freud admite que el reproche dirigido a la acción sexual pasada se traducirá en una serie de afectos obsesivos entre los cuales evoca la vergüen-za (como si el otro pudiera enterarse de aquélla), la angustia hipocondríaca (o miedo a que la acción susceptible de reproche tenga repercusiones somáticas), la angustia social (o miedo a que la mala acción provoque un castigo del ambiente), la an-gustia religiosa (o miedo al juicio divino), el delirio de observación (o miedo a revelar involuntariamente a otro el secreto de la ac-ción cometida), y la angustia de tentación (o falta de confianza en las propias fuerzas morales para luchar contra la reiteración posible de acciones semejantes).

En “Acciones obsesivas y prácticas religiosas”, artículo de 1907, encontrará en el ceremonial devoto una forma par-ticularmente clara de la conciencia de culpa que caracteri-za a la conducta obsesiva. La formación de este ceremonial tiene, por lo tanto, la función de una “acción de defensa” o de aseguramiento; en otras palabras, de una “medida de protección” al igual que las prácticas religiosas de las que el hombre piadoso, que las ejecuta al principio de cada activi-dad cotidiana, espera confusamente le procuren una garantía contra la desgracia. Lo que constituye en realidad la base de toda religión, en la que existe una necesidad imperiosa de calmar el sentimiento de culpa que surge del pecado original.El obsesivo se siente culpable de algo que desconoce, de algo que no ha cometido, por eso llega a dudar acerca de si no será él el culpable del crimen cuya noticia lee en la prensa. Habla de una culpa que hay que despejar de su contenido y que hay que reconocer como cierta pues se trata de algo que ha cometido en su fantasía.

La obra principal de Freud sobre la neurosis obsesiva El Hom-bre de las Ratas, ya citada en las anteriores intervenciones, des-taca como, siempre que el sujeto piensa algo relacionado con su deseo surge en él el temor de que va a suceder algo terrible,

La culpa en la neurosis obsesiva

Page 517: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012516

creando pensamientos supersticiosos que le van a dominar. No quedándole entonces otra posibilidad que recurrir a un mecanismo de fuga por medio de dudas y coerciones. Así el goce pulsional choca con la prohibición, despertando una culpabilidad que mantiene el conflicto atemperado a través de la reparación indefinida que se tiene que realizar.

Hasta aquí hemos visto que el papel del superyo se erige como máxima autoridad censora y prohibitiva en el obsesivo. Un papel que fue primero desempeñado por los progenitores o figuras más representativas, como pueden ser los educadores, el terapeuta, etc. Ya que como señaló Freud, el superyo como formación sustitutiva no lo es solamente del complejo paren-tal, sino que en su desarrollo toman parte todos aquellos que de alguna manera ocupan u ocuparon su lugar.

Si seguimos el modelo freudiano, en el que el terapeuta apa-rece como figura de potestad, corremos el riesgo de conver-tirnos en una nueva imagen del superyo. Por eso, nos pregun-tamos si en la clínica actual la posición de poder que repre-senta el terapeuta puede ayudar a estos sujetos. Posición de poder que hace surgir de nuevo en ellos los instintos hostiles y agresivos contra las figuras de autoridad, retornando la cul-pa como protagonista y de esta forma haciendo imposible el deseo.

En la obsesión se hace, se dice o se piensa necesariamente algo, para evitar así lo que de no hacer, decir o pensar sobre-vendría. De esta forma, el paciente ha logrado ciertamente evitar la angustia que la culpa le produce, más a costa de vivir exclusivamente para su prevención. En la obsesión se sabe lo que angustia pero se oculta por qué angustia. En la medida en que los dinamismos protectores de los que se nutre el pa-ciente obsesivo le mantienen ocupado, a éste le distraen de los motivos reales por los que la situación angustia. La experiencia ha demostrado en diferentes padecimientos subjetivos que el superyo y su forma de actuar, bajo la forma

La culpa en la neurosis obsesiva

Page 518: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012 517

de sentimiento inconsciente de culpabilidad, podía ofrecer al tratamiento psicoanalítico uno de los mayores obstáculos. Esta resistencia del superyo, no es siempre fácilmente supe-rable, puesto que puede hallar una satisfacción en la enfer-medad y por ello no querer renunciar al castigo que la mis-ma significa. No existe, escribe Freud, un medio “directo” de combatirlo. El único medio propiamente analítico consiste en trasformar poco a poco el sentimiento de culpa inconsciente en consciente. Ante todo lo dicho, parece que muchas veces el hacer ver a estos sujetos el sentido y el porqué de su angustia se torna en una tarea verdaderamente complicada. Es aquí donde sur-gen las disputas de cómo desarrollar nuestra labor como te-rapeutas, que en algún momento de nuestra vida profesional debe dirigirnos no solo a cuestionar la calidad y la eficacia de nuestros métodos y estrategias, sino que también deben invitarnos a dar un salto a nuestra propia experiencia en el espacio terapéutico.

Muchas veces es preferible renunciar a esa posición de po-der, como guía y dirigente. Dejar al paciente obsesivo actuar, tomar decisiones propias y abandonar esa posición de obe-diencia y sumisión a la que parecen condenados. Trasladar la labor del despacho al ámbito cotidiano en el que se dan las dificultades a tratar, mediante la realización de actividades que les permitan sentirse útiles y hacer menos intensas sus obsesiones martirizadoras. Este debería ser nuestro propósi-to, caminar al lado del obsesivo para tratar de devolverle de nuevo el deseo y con él la vida a este hombre demediado y abatido.

La culpa en la neurosis obsesiva

Page 519: Revista España
Page 520: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012 519

Lo que la clínica de Freud enseña‘Risas con denominación de origen’

Nada mas difícil que poner entre la espada y la pared al obsesivoLacan. Seminario VIII

O territorio galego e tanto ou máis una imaxinacion que una topografíaChao Rego

Chús Gómez

La histeria y la obsesión son respuestas a las preguntas sobre el enigma del sexo y la existencia; Lacan dirá que estas res-puestas se constituyen en “conducta” del sujeto, que son su pantomima. Es el fantasma el que asoma la patita debajo de la puerta para constituir la matriz común de los comporta-mientos del sujeto, como el otro modo de nombrar la reali-dad psíquica. Histeria y obsesión como diferentes posiciones en relación al goce de un espectáculo ofrecido al otro.

Antes de pasar a leer estas notas que he escrito, borradores siempre borradores como decía Borges, tengo que ubicaros en algo sobre su origen… en como fueron fraguaron hasta convertirse en estas notas. Es la historieta que os voy a contar.En la revista semanal Magazine nº 1.268 de febrero del 2012 la portada la ocupan cuatro cómicos denominados: los reyes del gag. El subtítulo que la revista añade es: “¿de qué nos reímos con la que está cayendo?” Ya en el interior de la revista estos humoristas disertan sobre el humor vasco, catalán, andaluz y manchego…; se sostiene implícitamente una tesis: que un hecho diferencial les uniformiza; esto es que el modo de go-zar como pueblo confiere una seña de identidad “nacional”.

Algo cautivó mi atención. Me dispuse a leerlo con interés una tarde de domingo familiar en esa hora de asueto tirada en el sofá. Llevaba tiempo barruntando que escribir para el en-

Page 521: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012520

cuentro y no había nada que acabara de apetecerme… ahí podía estar el hilo perdido del que tirar. Lo que sigue pues debe de entenderse como el modo de ir armando la cuestión sobre la neurosis obsesiva y las reflexiones que me suscita en torno al pueblo gallego como modo de estar en el mundo en comparación con otra nacionalidad muy querida para mí como es la catalana que considero mi segundo terruño afecti-vo por los lazos amistosos que a ella me unen y que servirá de puente para entrar en faena con lo “nuestro”-mío (gallego). Espero que nadie ni de oriente ni del occidente finisterrae se ofenda porque esa no es la cuestión.

Continúo. En el artículo echaba algo de menos: no se men-cionaba nada sobre el humor gallego ni en el título, ni en el interior y tampoco había ningún humorista gallego, sabien-do que somos conocidos y que entre los muchos tópicos que, como cualquier pueblo que se precie, exportamos, figura la famosa Retranca, próxima pero diferente a la ironía, como veremos. Ironía que descuadra a más de un forastero al pisar Galicia y que es algo así, como un adelantamiento inespera-do por la izquierda que te deja pensando y con la duda repi-queteándote sin cesar con sus patitas colgadas delante de tu bella frente en forma de pregunta: ¿pero qué me ha querido decir éste?

La retranca, como dice Santiago Lamas en su libro Galicia Borrosa que os recomiendo, “es una especie de reserva men-tal, es algo así como dar a entender lo contrario de lo que se afirma, negarse a sí mismo en lo que se afirma, e introducir la duda en todo lo que afirmamos…” y esta es una seña de identidad, de nuestra identidad… que hay que decir: imagi-naria.

La diferencia, entre retranca e ironía en ese libro identifica-das, la tenemos en la ironía esquizofrénica que Miller descri-be maravillosamente en un artículo titulado: Ironía, en la re-vista Uno por Uno de enero/marzo del 93. Dice Miller: “Ironía

Lo que la clínica de Freud enseña

Page 522: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012 521

y humor, los dos hacen reír, pero se distinguen por estructura. El humor es la vertiente cómica del superyo tal y como Freud dice. El neurótico no carece de humor y el perverso puede tenerlo. El humor se inscribe en la perspectiva del Otro, y el dicho humorístico se profiere por excelencia en el lugar del Otro. Agarra al sujeto en la miseria de su impotencia.

La ironía, al contrario, no es del Otro, es del sujeto y va contra el Otro. ¿Qué dice la ironía? Dice que el Otro no existe, que el lazo social es, en el fondo, una estafa, que no hay discurso que no sea del semblante-título de un seminario de Lacan”.

La ironía sin embargo es la forma cómica que toma saber que el otro no sabe, es decir saber que el Otro del saber, no es nada. Mientras que el humor se ejerce o se ejecuta desde el lado del SSS, la ironía sólo se ejerce allí donde la caída del SSS se ha consumado. Esta sería la razón por la que según Lacan, el psicoanálisis, en la vía prescrita por Freud, restaura la ironía en la neurosis. La consecuencia clínica sería entre otras que le esquizofrénico es el único sujeto que no se de-fiende de lo real por medio de lo simbólico como hacemos todos nosotros”. Para más INRI somos objeto de chistes e incluso el topónimo gallego cuando se generaliza es debido a esta manera de ubicarnos en el mundo y con el otro que es realmente una indefinición borrosa sobre la que asientan gran parte de nuestras características “nacionales” ritos, usos y costumbres que impregnan nuestra vida social e impregnan nuestra lengua.

Esto hay que entenderlo perteneciendo al terreno del carác-ter, esto es del yo, como construcción imaginaria que no al síntoma propiedad del sujeto.

De nosotros, los no gallegos e incluso nosotros, nos reímos-se ríen, por muchos motivos, como de todos, más risa cuanto más vecinos, el narcisismo de las pequeñas diferencias… La retranca, la ambivalencia, la indefinición, el hacerse el muer-to… son modos nuestros de gozar, y objeto de chiste, sobre

Lo que la clínica de Freud enseña

Page 523: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012522

todo por otro producto nacional con denominación de ori-gen: la indefinición gallega, sobre todo en la escalera… pues-ta en escena, y elevada a la categoría de arte fotográfico por Xurxo Lobato, con gallegos fetén e ilustres que hacen gala de tal en un artículo semanal en La Voz de Galicia. (a propósito de La Voz de Galicia, G un paciente psicótico al que atendí ironizaba al contarme que su padre le regalaba la Voz para referirse al periódico) . Pues bien ésta indefinición la ambiva-lencia sui generis de toda la vida, que vamos a denominar…obsesiva ya que estamos hoy con el tema a vueltas… nunca mejor dicho… sigo para no divagar en exceso y perderme sin concluir, es decir procastinando…

Manolo Rivas propone a la manera de un matema lacaniano que la fórmula de un presunto carácter gallego podría defi-nirse como H + M = I (humor más morriña, o melancolía, igual a ironía) pero ya hemos visto las diferencias, pese a ello la pregunta: ¿cómo nos habían excluido de la portada? ¿qué habíamos hecho para merecer semejante desplante? Aquí atisbaba, asomaba su patita, el famoso complejo de inferio-ridad primo hermano de la rivalidad fraterna más bestial. El narcisismo patrio estaba tocado…porque ya se sabe melan-cólicos, melancólicos… los gallegos lo somos todos… dicen las cantinelas populares, aunque ahora casi mejor bipolares en lo mental y en la política, como el resto del mundo, en eso todos iguales…

Ya se sabe: la saudade… la morriña… son insignias román-ticas de nuestra literatura y de nuestros cantos que dicen nos definen…en definitiva para los otros somos un pueblo un poco mustio, un poco mortecino… pero que canta al hablar y que nombra incluso como costa da norte a su mar más hermoso… y todo esto bien, asumido y representado en lo social galaico, pero como lo que de verdad tiene prestigio en Galicia: el humor, ¿no era ni nombrado en al revista? ¡Inex-plicable!…Fijaros si es un honor que Galicia tiene a gala que el más grande de nuestros próceres nacionalistas, el gran

Lo que la clínica de Freud enseña

Page 524: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012 523

Castelao, fué entre otras muchas cosas además de médico, académico, ensayista, cómico y dibujante extraordinario, humorista. Me puse a la faena con dedicación, quería ave-riguar si eran acertadas mis elucubraciones delirantes sobre el modo de ser gallego y el catalán. Dichas elucubraciones, habían sido en más de una ocasión objeto de divertidas e in-teresantes conversaciones, casi todas nocturnas y al hilo de una copa, con mis amigos catalanes una vez que, como Golf Oscar Delta había aterrizado en su país buscando trabajo… un país diferente, con unos rasgos diferenciales y una cultura muy diferente en apariencia a la nuestra para la que yo era todo ojos y oídos.

Fue también en ese alunizaje, cuando la manera de gozar de mi pueblo gallego, muy marcado por sus rasgos diferencia-les se había hecho más evidente… el lugar de origen y el de destino tomaban ahora cuerpo de una manera antes impen-sable…

Dice Manolo Rivas en Unha espia no reino de Galicia:

“El planeta no se llama Galicia. El planeta es Tierra. Galicia es mi tierra, dentro de la Tierra. Pero Galicia está y no está en Galicia. Es un lugar y un deslugar. Como lugar, Galicia es pequeña. Bueno, depende. Es suficientemente grande. Ga-licia está al oeste de Europa, en la península Ibérica. Forma parte de España, con un Gobierno autónomo, y está al norte de Portugal. El gallego es español tranquilamente, pero si se pone tremendo puede exclamar: ¡Menos mal que nos queda Por-tugal! A los gallegos les gusta poner nombres”.

Añade además que la toponimia es nuestra obra literaria maestra y para muestra el ejemplo de que solo en cuanto a núcleos de población en Galicia hay 250.000 nombres de lugares… (la mitad de los que recoge el catastro español…) y continua haciendo gala de nuestra pasión por nombrar con el ejemplo del vagalume, (la luciérnaga en castellano) para la que existen casi 100 sinónimos…

Lo que la clínica de Freud enseña

Page 525: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012524

En el prólogo Rivas nos dice que el libro es el resultado de la unión de cuatro lugares comunicados por “caminos de quita y pon” al modo Cunqueiriano, en el tiempo y en el espacio…Es la compilación en forma de libro de una serie de artículos publicados en El País en el 2001 en los que Rivas cuenta al extraterrestre Golf Oscar Delta que es esa cosa llamada Ga-licia.

Siguiendo el hilo de mis pensamientos, los gallegos y cuales-quier otro pueblo, pongamos el gentilicio que se nos ocurra, construimos nuestra identidad sobre el “cómo nos vemos”, pero también sobre el “cómo nos ven los demás” aunque en nuestro caso galaico añadiéndole, “que eso y su contrario también es cierto”. Somos lo que vemos en el espejo pero y/o también su reverso… el asunto está en que también la identi-dad se construye con el material de los chistes que los demás hacen sobre nosotros, bien como ocurre a escala individual: cuando el otro algo atrapa de nuestra particular manera de gozar, cuando leena nuestro rastro de goce, y exactamente igual cuando es a nivel colectivo…

En esta tesitura empecé a leer el artículo… fui directamente al humor catalán… por interés y por familiaridad; sostenía mi hipótesis de que la diferencia entre la neurosis obsesiva que organizaba la vida social catalana y la neurosis obsesiva gallega difería en que la primera se reflejaba en su cultura, chistes y tradiciones, a nivel del acto mientras que la gallega estaba organizada en torno al pensamiento… en este “Tei-mar” tan nuestro lleno de “acordos y trasacordos” ejemplifi-cantes de la duda …así fundamentado en ese pilar del pen-samiento y el acto se podían explicar cuestiones claves de la organización social como iremos viendo; por supuesto con su correspondiente correlato clínico.

El modo de gozar por tanto es un valor sobre el que hay que saber algo para afinar clínicamente en el día a día en la con-sulta.

Lo que la clínica de Freud enseña

Page 526: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012 525

Berto Romero, el cómico catalán, que también colabora con Buenafuente, dice en el artículo que a los catalanes les gusta mucho reírse de sí mismos, haciendo gala de los estereotipos que de ellos se exportan como señas de identidad: como que son agarrados, cutres o muy sosos… y que lo escatológico es consustancial al humor catalán… Esa era también mi teoría, y la de muchos, a la que podía aplicar la clínica psicoana-lítica para, sin desvirtuar ni banalizar, ni lo uno ni lo otro, poder aclarar eso que a él le hace enigma y sobre lo que se pregunta: ¿ por qué lo escatológico está tan presente en todo esto de lo chistoso catalán? La respuesta podría resolverse o así lo veía yo, introduciendo que el carácter sádico anal obsesivo era el responsable del asunto y de ahí que apareceriera salpicando tradiciones, ritos y fiestas de manera “natural”… Así en me-dio del Belén, y al lado de lo sagrado, se ha ubicado/colado lo más profano… El famoso Caganet, ofreciendo el primer regalo, o presente al otro, en este caso no otro cualquiera… cuya manera de aparecer en la cultura dará lugar a la parti-cular relación del pueblo catalán con el dinero y que por vía de la sofisticación académica dará lugar a la economía, ban-cos, rentas, beneficios, desfalcos y tijeretazos… en tiempos de crisis… En la misma línea pero en otro escenario, sin alejar-nos demasiado y próximo en su significado, nos encontramos con el ritual del Caga Tió. ¿qué es el Caga Tió?

Es un tronco es un tronco humanizado con una cara pintada y tocada con una barretina que se sostiene con dos o cuatro patas al que el día de la Inmaculada Concepción, se empieza a alimentar cada noche tapado por una manta para que no pase frío hasta Nochebuena. Esa noches el tió, golpeado con bastones por los niños, “cagará” regalos para estos. Hubo un tiempo en el que se ponía el Tió al fuego y se lo hacía defecar. Ahora ya no; tan sólo se le obliga a defecar a base bastonazos que los niños le propinan acompañados de las llamadas can-ciones del Tió, para que “cague” sus pequeños regalos: chu-cherías, barquillos y turrones. Según la comarca defeca higos secos y cuando deja de defecar (porque ya no le queda nada)

Lo que la clínica de Freud enseña

Page 527: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012526

defeca un arenque salado, un ajo, una cebolla, o se orina en el suelo. La tradición del Tió está emparentada con la del árbol de Navidad, también portador de regalos para los más pequeños de la casa. En Galicia se quemaba un leño en No-chebuena: o tizón do Nadal, de origen semejante (Wikipedia).

Para acabar nos queda el último ejemplo de economía libidi-nal a pie de calle: la sardana.

La sardana es el baile nacional de Cataluña. Su origen incier-to alimenta el mito del origen “especial” que todo pueblo que se precie cultiva con esmero; su correlato sería el origen celta en Galicia. La sardana es una danza que se baila en círculo y en grupo, en la que se alternan las parejas hombre-mujer-hombre-mujer, de manera ordenada, para ejecutarla.

Se trata de un baile racional donde los haya, cuya escasa ero-tización está corregida por el rasgo del orden impecable que precisa para ser bailada. Condensa metafóricamente los ras-gos típicos del carácter anal: orden tacañería y obstinación y sus contrarios sublimados de los que el pueblo catalán hace gala como: solidaridad, compromiso, justicia, trabajo, y ayu-da al otro. La sardana es objeto de fervientes disputas dialéc-ticas entre collas que rivalizan en aras de rescatar y conservar la mayor pureza de pasos, como hecho diferencial máximo sobre el origen; mientras se baila, en la calle algunos domin-gos y festivos, de manera espontánea o bien organizada, los danzantes custodian con atenta mirada los bolsos que en el centro del mismo previamente han depositado y guardan el vil metal…

En contraposición Galicia manifiesta su organización obse-siva a nivel del pensamiento y organiza lo social en torno a la mesa y la comida… El gallego rumia constantemente sobre lo que el otro quiere de él… y eso le da esa particular relación con la palabra… habla poco en foros abiertos, teme hablar en público, y fantasea con el ridículo… y antes de pa-decerlo apuesta por acomodarse al consenso de la mayoría,

Lo que la clínica de Freud enseña

Page 528: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012 527

aunque luego hará lo que le venga en gana… porque sí, por-que “lle peta e lle da a gana” que diría C. Emilio Ferreiro y así el dicho popular “así como che digo esto tamén che digo o contrario” en un relativismo esencialista que se hunde en el léxico y los dichos; porque en Galicia las cosas son “ase-gún”, y “a depende” nos preguntamos con un “non sí” y nos manejamos con los limites borrosos como nadie… en nues-tra Galicia non creemos nas bruxas pero haber hainas… y el paisano va al médico para que “lle adiviñe que lle pasa” si es posible sin contar, ni dar pistas…o dándolas poco claras… para confirmar al final según su diagnóstico previo, si fulano era buen o mal médico… contribuyendo de este modo a su veneración o a su desprestigio más sonado… como mucho en una segunda entrevista, porque si regresa es porque he-mos dado garantía y “cierta confianza” a la pregunta ¿qué tal está? La respuesta puede ser “a peor non voú”… y es que no damos una a ganar…

El clásico el chiste sobre el periodista que llega a Galicia y pregunta al paisano ¿es cierto eso de que el Galicia a una pre-gunta se contesta con otra pregunta? A lo que el entrevistado responde: ¿e logo usted por qué o pregunta? Refleja magis-tralmente la ambivalencia galaica, como también lo hace la pregunta sobre que hace un gallego en una escalera… sube baja o está quieto… cuestión actual en política actuada por Rajoy plagado de “trasacordos” electorales en forma de don-dedijedigodigodiego… trufado de huidas y escapismos por-que a ver quien explica como se “come esto” fuera de nuestro país… pero que dentro se vende como resignación inaplaza-ble… como mantra religioso del orden “es por vuestro bien”.

Esto hasta aquí esbozado testimonia del objeto anal (en lo catalán) y del objeto mirada (en lo gallego) tan prevalentes en el obsesivo.

Siguiendo el paseo por los rasgos obsesivos de los gallegos como pueblo nos queda apuntar algunos temas clave de nues-

Lo que la clínica de Freud enseña

Page 529: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012528

tra cultura que veremos a vuela pluma: la envidia expresada en el mal de ollo, la relación con la muerte en la impenitente Santa Compaña, su relación con la ley y la autoridad, ejem-plificado en las versiones de: el resignado trabajador emigran-te, el picapleitos querulante y el caciquismo para finalmente la versión de nuestra procastinación inconcluyente que nos deja de legado esa vertiente inacabada del “feísmo” en forma de casas sin terminar por secula seculorum…que adornan por desgracia de propios y extraños el extraordinario paisaje na-tural gallego…

Otro día… porque no se puede abarcar todo, comentaré algo sobre nuestros dos animales totémicos: la vaca y el cerdo.

¿Cómo ordenar estas cuestiones? Vayamos punto por punto. La enseñanza de Lacan desde 1938, con La familia, hasta el seminario sobre el Sinthome, está salpicada de referencias al problema de la envidia tal y como nos recuerdan Uxio Cas-tro, M. Antonia de Miguel y Eiras en un artículo del libro de ponencias del IV Encuentro Internacional del Campo Freudiano cuyo título es La envidia y la neurosis obsesiva. En él parten del comentario de San Agustín a propósito del niño que palidece de envidia mirando el espectáculo amargo de su hermano de leche. La envidia se estructura en la referencia al invidere, es decir al campo escópico y Freud ya lo señala en La teoría sexual en 1905, diferenciando órganos visuales y visión y su relación con el yo y la conciencia, hablando de pulsión parcial.

Dice Freud: “En el placer de contemplación y exhibición el ojo constituye una zona erógena”.

Pero es en 1919 en el texto Sobre lo Siniestro donde en referen-cia a la omnipotencia del pensamiento, introduce el mal de ojo, citando al autor alemán Seligmann, relacionándolo con la envidia: “tales impulsos suelen traducirse por medio de la mirada, aunque uno se niegue a expresarlos con palabras”. Baskanía, es el término usado por los griegos, para designar

Lo que la clínica de Freud enseña

Page 530: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012 529

a la vez mal de ojo y envidia. Los romanos (Plinio, Virgilio, Persio y Plutarco) que también participan de la tesis mal de ojo/ envidia buscan la solución a la misma a través del sím-bolo de Fascino –medicus invidiae y guardián de los niños– que en Galicia seria la figa protectora del mal de ojo a los niños RN y amuleto que evita entre los pescadores que la mirada de una bruja ahuyente la pesca; en Galicia para un castellano parlante, el uso de los verbos ver y mirar puede interpretarse como un error gramatical, que lo es en español si no repara en lo que está en juego es en ese trampa ojos… pues en la cos-ta no se dice “no te vi/no te he visto” si no “non ten mireí… en tal sitio” porque la erotización de la mirada lleva implícita la marca de la subjetividad del que mira y del que es mirado o se hace ver…

El paradigma de la relación envidia/mirada en la literatura se condensa en la Divina Comedia en la que los envidiosos pa-gan sus culpas en el Purgatorio con los ojos cosidos… habría que preguntarse si tal es la fuerza de su mirada… tal y como en Galicia dice el dicho: “ ten unha mirada con moita forza” para referirse a posibles bruxas… que da cuenta del relámpa-go del encuentro que se vislumbra en la aparición del deseo del otro, de la potencia en el Otro del estadio escópico.; es el juego necesario de ver y darse a ver con el otro; es en el ins-tante de ver, en la fascinación especular inicial indeterminada en la que surgen los celos como complemento, “os ciumes” en galego. En los dos movimientos de ver y darse a ver de la envidia y los celos fraternos, se constituye el juego gozoso donde lo que se trata de atrapar y de fijar es el goce del otro.

Si bien la envidia y la fascinación pueden formar parte de cualquier otra estructura, la envidia en la N. obsesiva debe de ir unida a la idea obsesiva, la compulsión, al temor de que suceda algo terrible, etc.

Vayamos con algo de la muerte en Galicia; el obsesivo es aquél que no tiene indicadores precisos que lo guíen, sabe-

Lo que la clínica de Freud enseña

Page 531: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012530

mos también que intenta engañar a la muerte con mil estra-tegias…de manera que hay quién sostiene que el purgatorio, si es algo, es un invento gallego para evitar el infierno… algo así como confirmar aquello de que “Dios é bo pero o demo non é malo” que decimos en Galicia, forma primigenia del “ la verdad es no toda” en versión popular… Todos conocéis sobre todo por el cine y la literatura El bosque animado novela escrita por W. F. Flórez y llevada al cine por J. L. Cuerda; el tema de toda la obra es la fraga de Cecebre y sus diversas gen-tes. Es una visión idílica de Galicia. En el fantástico mundo del bosque animado se conoce a gente que se ha transportado a ese sitio por una fuerza mágica. Un bandido, un pocero, una niña que trabaja, un chico que no quiere trabajar, una muchacha que emigra, un fantasma que busca compañía... Estos, y muchísimos personajes más, constituyen el paisaje que vamos descubriendo entre los árboles del bosque anima-do. Sus pequeñas historias componen un tejido humano y vegetal, se cruzan, se entrelazan, y es difícil llegar hasta sus raíces, saber cuándo empiezan y dónde terminarán, estable-ciendo un continun borroso.

La santa compaña: es un mito que recorre todo el norte astur-galaico, llegando hasta Extremadura, León, Zamora y partes de Castilla. A su paso, cesan previamente todos los ruidos de los animales en el bosque y se escuchan unas campanas. Los perros anuncian la llegada de la Santa Compaña aullando de forma desmedida, los gatos huyen despavoridos y realmente asustados.

Se dice que no todos los mortales tienen la facultad de ver con los ojos a “La Compaña”. Elisardo Becoña Iglesias, en su obra La Santa Compaña, El Urco y Los Muertos explica que según la tradición, tan sólo ciertos “dotados” poseen la facultad de verla: los niños a los que el sacerdote, por error, bautiza usan-do el óleo de los difuntos, poseerán, ya de adultos, la facultad de ver la aparición. Otros, no menos creyentes en la leyenda, habrán de conformarse con sentirla, intuirla, etc.

Lo que la clínica de Freud enseña

Page 532: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012 531

Para librarse de esta obligación, la persona que vea pasar la Santa Compaña debe trazar un círculo en el suelo y entrar en él o bien acostarse boca abajo. Para librarse de la Santa Compaña se debe llevar una cruz encima, rezar sin escuchar los cánticos de la Santa Compaña, o bien, en última intancia, salir corriendo.

Galicia conjura a la muerte con La Santa Compaña y con San Andrés de Teixido “onde vai de morto que non foi de vivo”…es la manera de defenderse del común y terrenal fi-nal; aunque en Galicia lo que más anhela un mortal en este terreno “é facerse o morto e ver que enterro lle fan”… modo peculiar de indagar sobre el deseo del otro…

El neurótico obsesivo testimonia hasta la caricatura que el anhelo de cada cuál es en el fondo obedecer al amo para protegerse del problema del deseo…quizás de esto derive el hecho de la buena dialéctica del amo y del esclavo que rei-na en Galicia desde que es tal y de lo arraigado que está el caciquismo de vieja y nueva hornada…l a relación con la ley y la autoridad merece un comentario: a la ley se la ve-nera pero se la intenta burlar siempre sólo o de la mano del otro que a la vez que encarna en su semblante el poder (el cacique) enseña las triquiñuelas laberintos y puntos de fuga de la misma… el gallego ama pleitear… casi todos los viejos saben algo de “papeles”, modo de llamar a la ley… esa re-tórica enrevesada de las sentencias y del lenguaje jurídico le habla a él del enigma y le atrae… son las lindes, los muros, las aguas… las servidumbres de paso… Galicia el país donde todo se legisla… en donde las cosas tienen valor si se ratifican en un escrito, por aquello de evitar que después de un acordó veña un trascordó ainda que incluso pode vir una concilia-ción de opostos… e donde dixen esto agora digo estoutro…a palabra leva o vento… y donde un tipo sin palabra e un veleta e un tarambana… el gallego querula hasta la saciedad porque nunca todo puede ser dicho, porque siempre hay algo que falta y pretende la completud, que todo quede “atado y

Lo que la clínica de Freud enseña

Page 533: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012532

bien atado”...y porque “se non creo no meu que é verdadeiro como vou creer no teú”.

En fin y como hay que dejar algo para otro día y no rellenar todos los huecos para poder seguir hablando elijo algunos dichos populares que funcionan como nichos identitarios inconscientes que salpican nuestras conversaciones a diario: para decirche una cousa non sei… e para decir outra… que queres que che diga, en fin el sumun de lo que he intentado decir hasta ahora de la imagineria obsesiva gallega fetén… lo obsesivo cum laude se condensa en el dicho: por un lado xa ves e por outro que queres que che diga.

Para finalizar un comentario sobre el himno galego; forma-do por 80 versos de los cuales se cantan habitualmente y se conocen las dos primeras estrofas… intenta ser patriótico en unas cuantas estrofas sube un poco el tono en este sentido; no es ni megalómano, ni exultante, ni marcial, ni canta a la fidelidad… en realidad se trata de una interrogación conti-nuada dirigida a unos pinos rumorosos en la costa a los que se les pide que nos contesten quienes somos… me parece que con esto, no hay mucho más que decir por hoy al hilo de este mi desbarre- delirio… es una buena manera de acabar al hilo del tema y de la pregunta que el obsesivo se hace en su neurosis…es una buena metáfora… Me voy por tanto hoy esta música a otra parte… hasta el año que viene… si es que viene y si es que hay año… con la que está cayendo… ¿ es que podemos reírnos de algo?... motivos sobrados tenemos…porque siempre podemos “ir a peor”.

Gracias.

Vigo 25 de mayo de 2012.

Lo que la clínica de Freud enseña

Page 534: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012 533

Afinidades entre la neurosis obsesiva y la psicosis melancólica

José María ÁlvarezHospital Universitario Río Hortega de Valladolid.

La vinculación entre la melancolía y la neurosis obsesiva es muy antigua. En escritos de otras épocas, cuando leemos casos ilustrativos de melancolía nos llama atención el fondo obsesivo de muchos de ellos, casos como aquellos de Rufo de Éfeso donde el miedo y la duda se conjugan con “una única idea engañosa y el resto normal”. A lo largo del siglo XIX, con la transformación de la melancolía en una forma gra-ve de locura y la descripción llevada a cabo por Freud de la neurosis obsesiva, una y otra parecieron alejarse, como si en adelante habitaran territorios distintos separados por fronte-ras más que litorales. A medida que se fue desarrollando la visión categorial de la psicopatología, esto es, las enferme-dades mentales independientes o las estructuras freudianas, la separación entre la melancolía y la neurosis obsesiva se acrecentó más aún. Sin embargo, quienes observaban una perspectiva psicopatológica de tipo continuista veían en ellas múltiples coincidencia y las situaban en armónica vecindad. De manera que cuanto más firmes y disyuntivos son los prin-cipios con los que se ha construido la nosografía, mayor es la separación entre melancolía y obsesión. Por el contrario, cuanto más elásticos, espectrales y continuistas son esos prin-cipios, más se les acerca.

Aún estando convencido de la actual supremacía explicativa de las estructuras clínicas, de los tipos clínicos y de los tipos de síntomas, evocar de nuevo la cercanía de estas dos cate-goría e iluminar su relación desde varios puntos de vista, me parece hoy día un ejercicio necesario en psicopatología. De

Page 535: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012534

eso tratará esta conferencia, aunque por el poco tiempo y la mucha dificultad me limitaré a desplegar un pequeño plano orientativo.

1. Afinidades

El término “afinidades” lo encontré en una carta que Abra-ham escribió a Freud el 31 de marzo de 1915. No sin cierto orgullo y satisfacción, el discípulo reivindica en ella ciertas cuestiones de prioridad en el estudio de la melancolía y seña-la las “afinidades” entre esta psicosis y la neurosis obsesiva: “Si, por lo tanto, como usted seguramente acepta, existe una afinidad entre la obsesión y la melancolía, las nuevas aclara-ciones de la neurosis obsesiva arrojarán necesariamente luz sobre la melancolía”. Probablemente haya sido Karl Abra-ham el psicoanalista que más ha insistido en esta vinculación, cosa por otra parte coherente con su concepción psicopatoló-gica. Considera el psicoanalista alemán que un intenso sadis-mo está presente tanto en la melancolía como en la neurosis obsesiva, sadismo que se pone de manifiesto en el odio y los autorreproches. Por lo demás, las diferencias entre una y otra son, de acuerdo con su nosografía basada en la relación con el objeto, muy evidentes. Para la neurosis obsesiva: etapa sá-dico-anal tardía, retentiva y ambivalente; ambivalencia; para la melancolía: etapa oral tardía, canibalismo y apoderamien-to; narcisismo, incorporación total del objeto y ambivalencia. En una carta del 7 de octubre de 1923, Abraham le escribe a Freud: “Hice la hipótesis de una depresión primitiva (Ur-Vertimmung) en la infancia como paradigma de la melancolía ulterior (...)”. A renglón seguido informa del tratamiento de un melancólico, cuya rápida intervención tuvo como resulta-do que en el curso de dos semanas “la melancolía se transfor-mó en una neurosis obsesiva”. Como puede suponerse, esta consideración se apoya en una perspectiva psicopatológica de tipo continuista; un hecho de esas características, es decir, el cambio de estructura, sería inconcebible en una estricta concepción estructural o categorial.

Afinidades entre la neurosis obsesiva y la psicosis melancólica

Page 536: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012 535

Las relaciones melancolía y la neurosis obsesiva están pre-sentes en Freud desde sus primeros escritos; estas relaciones se acompañan a menudo de ciertas dificultades diagnósticas, tal como se puede apreciar en el siguiente párrafo tomado del artículo “Nuevas observaciones sobre las neuropsicosis de defensa” (1896). Tras señalar que existen dos formas de neurosis obsesivas (en el primer supuesto, cuando se incor-pora a la conciencia únicamente el contenido mnémico de la acción-reproche; en el segundo, cuando se incorpora tam-bién el afecto-reproche a ella anudado), matiza Freud: “La neurosis obsesiva toma una segunda forma cuando lo que alcanza una representación en la vida psíquica consciente no es el contenido mnémico reprimido, sino el reproche, repri-mido también. El afecto correspondiente al reproche puede transformarse por medio de un incremento psíquico en cual-quier otro afecto displaciente. Sucedido esto, nada hay ya que se oponga a que el afecto sustitutivo se haga consciente. De este modo el reproche (de haber realizado en la niñez el acto sexual de que se trate) se transforma fácilmente en vergüen-za (de que otra persona lo sepa), en miedo hipocondriaco (de las consecuencias físicas de aquel acto), en miedo social (a la condenación social del delito cometido), en miedo a la tentación (desconfianza justificada en la propia fuerza moral de resistencia), en miedo religioso, etc. En todos estos casos, el contenido mnémico del acto motivo del reproche puede también hallarse representado en la conciencia o quedar completamente desvanecido; circunstancia esta última que dificulta extraordinariamente el diagnóstico. Muchos casos que después de una investigación superficial se consideran como de hipocondría vulgar (neurasténica) pertenecen a este grupo de los afectos obsesivos. Así, la llamada “neurastenia periódica” o “melancolía periódica” resulta ser, con insospe-chada frecuencia, una neurosis obsesiva de esta segunda for-ma; descubrimiento de no escasa importancia terapéutica” (el subrayado es mío).

Afinidades entre la neurosis obsesiva y la psicosis melancólica

Page 537: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012536

2. Definiciones

Como señalaba al principio, desde un punto de vista conti-nuista (Abraham y Klein son los máximos representes de esta orientación en psicoanálisis), la neurosis obsesiva y la melan-colía mantienen una estrecha relación, tanto que podrían unirse y hasta mezclarse. Muy distinto es el punto de vista de las enfermedades independientes, las entidades nosológicas o las estructuras clínicas, pues la obsesión es un tipo de neurosis y la melancolía una forma clínica de psicosis (incluso el fondo de toda psicosis).

Al llegar a este punto resulta necesario precisar qué entende-mos por melancolía y por neurosis obsesiva.

La visión que la psicopatología clásica ofrece del melancólico es la de un doliente abatido por la tristeza y carcomido por la angustia, un enfermo aplomado, falto de vigor, monótono e impotente, alguien que se ensaña contra sí mismo hasta la impiedad y sin el menor rubor; además, el melancólico es el suicida u homicida por excelencia. Todos esos signos morbo-sos se expresan en el semblante del melancólico, están escul-pidos en su rostro, visten sus gestos, aplastan sus movimientos y tornan monótonos sus lamentos y autodesprecios.

En el siglo de oro de la clínica, la descripción de la melancolía se apoyó sobre todo en resaltar el dolor del alma, la abulia, la inhibición, el rapto suicida y la profunda tristeza. A la par que se subestimó el delirio parcial en las visiones médico-psi-cológicas de las enfermedades mentales, paulatinamente la melancolía se asimiló a la honda aflicción, la impotencia de la voluntad y el más atroz de los dolores anímicos. No hay re-trato decimonónico de la melancolía que minimice los rasgos que acaban de mencionarse. Al contrario, de tal manera los ensalza que resulta imposible no ver al melancólico como un enfermo mental grave y patético.

Afinidades entre la neurosis obsesiva y la psicosis melancólica

Page 538: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012 537

Como complemento a este boceto descriptivo, en Duelo y me-lancolía Freud propuso una definición psicológica que se ha convertido en clásica: “En lo anímico por una desazón pro-fundamente dolida, una cancelación del interés por el mundo exterior, la pérdida de la capacidad de amar, la inhibición de toda productividad y una rebaja en el sentimiento de sí que se exterioriza en autorreproches y autodenigraciones y se ex-trema hasta una delirante expectativa de castigo”.

Como puede advertirse, Freud destaca la pérdida (de libido y de objeto), la inhibición psíquica y el dolor del alma. Siempre me ha llamado la atención hasta qué punto, al describir la melancolía, la clínicos se vuelven poetas y parecen contagiar-se de la profundidad metafísica de los dichos de estos enfer-mos. Siguiendo la tradición de Griesinger y Schüle, Freud crea dos hermosas metáforas de la melancolía para expresar la desolación del hombre sin deseo: en primer lugar, la “he-morragia interna”; en segundo lugar, la “sombra del objeto cae sobre el yo”.

Próxima en apariencia a la melancolía aunque lejana en esencia, la depresión o síndrome depresivo constituye a un tipo usual de experiencia humana que compromete la falta-en-ser, unas veces a consecuencia de la pérdida de alguien o algo especialmente amado y otras como resultado del hastío y la desidia sobrevenidos por la posesión de muchos objetos, ninguno de los cuales satisface. Se traduce en el desfalleci-miento del deseo y se experimenta en el dolor de existir, esto es, tristeza, aflicción, devaluación personal, enlentencimiento de las facultades psicofísicas y sinsentido de la vida.

Por su parte, cuando hablamos de neurosis obsesiva nos refe-rimos a un tipo de neurosis, es decir, un tipo de estrategia de-fensiva a la que Freud dio el nombre de Zwangsneurose (zwang se utiliza para designar una fuerza interna que coacciona, como sucede en la neurosis obsesiva, lo que implica que el

Afinidades entre la neurosis obsesiva y la psicosis melancólica

Page 539: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012538

sujeto se siente impelido por esta fuerza a actuar o pensar de determinada forma, al tiempo que lucha contra ella). A dife-rencia del TOC actual, la concepción freudiana no se refiere únicamente a la descripción de un grupo de síntomas sino que conforma una visión general que engloba la etiología y la patogenia, es decir, las situaciones desencadenantes, los me-canismos de defensa y las fijaciones pulsionales, y aporta una explicación sobre su naturaleza, formas clínicas, estadios de desarrollo y tratamiento.

Hay casos en que resulta muy complicado el diagnóstico entre neurosis obsesiva y melancolía. En ellos tenemos que echar mano de la terna que siempre nos orienta: 1) la rela-ción del sujeto con lo que le sucede, es decir, la experiencia; 2) la transferencia; 3) la neurosis infantil. En estos casos, ade-más, el clínico debe tener en cuenta también la evolución. Por otra parte, no conviene olvidar que las categorías clínicas son invenciones o construcciones, unas mejor fundamentadas que otras.

3. Afinidades psicopatológicas

Según la psicopatología, las relaciones entre neurosis obsesiva y melancolía son abundantes e importantes. De forma muy resumida, os señalo sobre este particular algunas referencias de sobra conocidas. En primer lugar, la advertencia de Jules Falret (1889): “En algunos casos raros y en periodos avanza-dos de la enfermedad, las obsesiones pueden complicarse con un delirio de persecución o un delirio melancólico ansioso”. En segundo lugar, el señalamiento de Séglas (1889) según el cual en algunos cuadros obsesivos se puede dar la “emergen-cia de un verdadero delirio, la mayoría de las veces de natu-raleza melancólica”, y añade: “me parecen poco estudiados en general y, sin embargo, según mi observación personal, son bastante frecuentes”. Estos y otros trabajos son contem-poráneos a los primeros escritos de Freud, aunque totalmente

Afinidades entre la neurosis obsesiva y la psicosis melancólica

Page 540: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012 539

ajenos a ellos. Por lo demás, en ese período prefreudiano, la opinión general consistía en considerar que los obsesivos po-dían volverse delirantes (la obsesión entra en el delirio y se combina con él), como señalan Pitres y Régis (Les Obsessions et les impulsions, 1902).

Pero después de Freud también se mantiene en algunos auto-res esa misma idea: el obsesivo puede volverse melancólico o esquizofrénico. A este respecto resulta ejemplar la opinión de Aubrey Lewis (Problems of Obsessional Illness, 1936) al recordar que en el Hospital Maudsley solía enseñarse que los síntomas obsesivos son frecuentes en la enfermedad depresiva, y que la obsesiones pueden desarrollarse en síntomas esquizofréni-cos definitivos (alucinaciones, ideas de referencia). Otro tanto leemos en la memorable monografía de Hubertus Tellenbach sobre la melancolía, quien recuperando argumentos psicoa-nalíticos y heideggerianos, al describir el Typus Melancholicus enfatiza sus múltiples resonancias obsesivas.

Aunque sea desde un punto de vista bastante superficial, a la hora de acentuar las afinidades entre melancolía y neurosis obsesiva, los psicopatológos tienden a destacar la falta de vo-luntad (abulia) y la forma de pensamiento.

Poco se dice hoy día de la abulia y menos aún de la semiolo-gía clínica de la voluntad. Pero conviene tener presente la im-portancia que se atribuyó a la voluntad durante el siglo XIX y primeras décadas del XX. De tal manera se la consideraba que los tratados de psicopatología contaban con apartados específicos sobre las alteraciones de esta facultad. Además de la terminología inventada ad hoc, la literatura de la época recogía los debates acerca de si las obsesiones derivan de un elemento ideativo o de un elemento emotivo (problema que a su vez se hace eco de una de las grandes controversias de la psicología alemana, el referido a las relaciones del afecto y la representación). Insignes promotores de la prevalencia de

Afinidades entre la neurosis obsesiva y la psicosis melancólica

Page 541: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012540

la idea fueron, entre otros muchos, Jules Falret, Westphal y Buccola. Frente a ellos, Morel (delirio emotivo), Pitres y Régis defendieron la superioridad de la emotividad. Pero existe una tercera corriente, en la que destaca la escuela de Ballet, en especial Arnaud, para quienes lo fundamental radica en las anomalías de la voluntad. Arnaud (“Estados mórbidos inter-mitentes de la emotividad y de la voluntad. Abulias, obsesio-nes e impulsiones conscientes”, en el Traité de pathologie mentale de Ballet) escribe: “En diversos grados, todos los obsesivos son vacilantes, perplejos, abúlicos; son incapaces de realizar esfuerzos voluntarios mínimamente sostenidos; abandonados a sus propias fuerzas no terminan nada, no alcanzan sus ob-jetivos, se trate de ideas o de movimientos. (…) La obsesión es ante todo una enfermedad de la voluntad”.

De modo que, según esta última corriente de opinión, la abu-lia es lo que preexiste, prepara y explica el estado obsesivo. Este debilitamiento de la voluntad puede ser tanto motriz como intelectual. Desde este punto de vista, el debilitamiento de la voluntad aproxima la neurosis obsesiva a la melancolía. En ese sentido, Ribot (Les maladies de la volonté, 1891) escribió que la abulia se explicaría por “un debilitamiento general de la sensibilidad; lo que está comprometido ahí es la vida afec-tiva, la posibilidad de conmoverse” y esto a causa de “una depresión notable de las acciones vitales”.

En lo tocante al pensamiento, en concreto al sufrimiento que ocasiona lo que se piensa, Schüle destacaba que la conciencia del melancólico “sólo contiene la idea-dolor”. Y añadía: “El dolor es un placer y el placer un sufrimiento”. Pero no es sólo una cuestión de cuánto se sufre, sino de qué. Y a ese respecto, Schüle matiza que el sufrimiento del melancólico es connatu-ralmente nostálgico (se podría vincular, en mi opinión, a las pérdidas). También Freud señala el humor depresivo profun-damente doloroso (schmerzliche Verstimmung). Tanto para carac-terizar el duelo como la melancolía, Freud usa la expresión

Afinidades entre la neurosis obsesiva y la psicosis melancólica

Page 542: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012 541

schmerzliche Stimmung (estado de ánimo doloroso), más acusado aún en la melancolía puesto que –a diferencia del duelo– pre-senta una afectación del amor propio.

Por lo general todos los autores clásicos advirtieron que el melancólico se tortura pensando. Heinrich Emminghaus (1878) habló de una “compulsión masiva a pensar, de la que el enfermo no conoce el origen”. El pensamiento adquiere un “movimiento helicoidal” y taladrante, matizaba Schüle; a lo que Emminghaus añadía: “Un pensamiento sobre el pen-samiento”. Jacques Roubinovitch y Edouard Toulouse, en su monografía sobre la melancolía, describieron “una especie de obsesión universal con la que [el melancólico] llena el con-junto de operaciones psíquicas”. George Dumas dedicó su te-sis doctoral (Les États intellectuels dans la mélancolie, 1891) a este asunto. En su opinión la causa del continuo pensar radica en el malestar corporal, en “la idea confusa del cuerpo”; en de-finitiva, este autor propone que esa continua racionalización es el testimonio del esfuerzo que realiza el melancólico para justificar su torpeza corporal y su inhibición psíquica. Todos estos aspectos del pensamiento del melancólico acercaron la melancolía a la neurosis obsesiva (Abraham y otros). Bon-hoeffer (“Über die Beziehung der Zwangsvorstellungen zum Manisch-Depressiven”, 1913) considera que los enfermos con representaciones obsesivas suelen presentar más síndro-mes depresivos, razón por la cual relaciona estrechamente la melancolía y las obsesiones. 4. Afinidades psicológicas

Entre las afinidades psicológicas más destacadas suelen seña-larse las tocantes al Superyo, el reproche, la culpa y la rela-ción con la muerte.

A) El Superyo es un término tardío de la teoría freudiana surgido en El yo y el Ello (1923), en el marco de la segunda

Afinidades entre la neurosis obsesiva y la psicosis melancólica

Page 543: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012542

tópica. Con ese concepto se especifica la tradicional instancia o conciencia moral que juzga y censura con crueldad al Yo. En la obra mencionada, Freud presenta al Yo sumido en un conflicto permanente, estirado entre dos polos o tratando de agradar a dos amos antagónicos con los que pretende me-diar: el Superyo y el Ello, esto es, el polo que censura y el que exige satisfacción pulsional. Lacan carga las tintas más aún sobre la crueldad del Superyo, del que destaca el carácter “insensato, ciego, imperativo y tirano” (Seminario I). El impe-rativo del Superyo se formula en una sola palabra: “¡Goza!”. Es la voluntad del Otro, no la del sujeto, la que ordena gozar. El Superyo está relacionado con ley y la prohibición, pero se trata de una ley insensata, vociferante, sádica y obscena. La neurosis obsesiva muestra con claridad la crueldad del Super-yo y sus exigencias. El problema se recrudece cuanto más se acatan sus mandatos y mayor es la renuncia a la satisfacción libidinal, más crecen las exigencias y el sentimiento de culpa.

El Superyo se manifiesta a menudo a través del reproche y de la culpa, tan presentes ambos en la neurosis obsesiva y en la melancolía.

B) Reproche. Freud distingue tres formas clínicas en la neu-rosis obsesiva. Una vez que fracasa la defensa, el retorno de lo reprimido determina el tipo clínico: a) La forma típica es aquella en que la representación compulsiva corresponde al recuerdo deformado de la experiencia sexual infantil; b) la segunda forma clínica se caracteriza por el retorno del repro-che, que ha sido previamente deformado por la represión; c) una tercera forma se caracteriza por los síntomas secunda-rios de la defensa, es decir, por las operaciones de prevención contra los síntomas de retorno de lo reprimido, las cuales se hacen compulsivas. Resulta evidente que la mayor afinidad a la melancolía es la que presenta la segunda forma, aquella en que retorna exclusivamente el reproche, con lo cual la difi-cultad diagnóstica es mayor y puede confundirse con algunas formas de la melancolía.

Afinidades entre la neurosis obsesiva y la psicosis melancólica

Page 544: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012 543

C) Culpa. También es posible confundir la melancolía con una neurosis obsesiva en aquellos casos en que el sentimiento de culpa adquiere grandes proporciones, sobre todo cuando a la culpa se añaden los reproches y el componente de satis-facción pulsional está oculto. Pero hay un matiz que separa al melancólico del obsesivo: mientras el primero hace alarde de sus desgracias y sin rubor se reclama culpable, el obsesivo se muestra más avergonzado y se percata de que algo de su goce está en juego, razón por la que quiere ocultarlo.

D) Hacerse el muerto; estar muerto en vida. “Vivo en el co-rredor de la muerte, a la espera de que me ejecuten por los grandes crímenes que he cometido”. “Yo estoy muerto, soy un muerto en vida”. “El fuego me llama”. Dichos como estos son frecuentes en los melancólicos, lo que nos advierte del riesgo permanente de paso al acto.

Sobre este particular, aún tratándose de una temática común, las posiciones del melancólico y el obsesivo son distintas. Del melancólico se puede decir que murió con sus muertos; del obsesivo, más bien, que echa mano de todo tipo de triquiñue-las para sortear a la muerte. El melancólico vive en el mundo de los muertos, de esos que se fueron pero a quienes no puede decir adiós. Se ha ido con ellos aunque siga en el mundo de los vivos. De ahí que el riesgo del suicidio esté siempre pre-sente, pues hay una querencia a reunirse con el muerto.

Se dice de los obsesivos que se empeñan en erradicar de sí y del partenaire todo signo de vida, hasta amojamarlo, secarle el deseo, momificarlo y momificarse, lo que muestra la pro-blemática con el deseo y la relación con los otros. Aunque sean distintas, la neurosis obsesiva y la melancolía coinciden en esta temática de la muerte. Sin embargo, la problemática que les atañe resulta diferente: mientras el obsesivo se pre-gunta, duda y cavila, el verdadero melancólico está sujeto a certezas relativas a su indignidad.

Afinidades entre la neurosis obsesiva y la psicosis melancólica

Page 545: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012544

5. Afinidades humanas

Una de las herramientas de las que dispone el obsesivo para tratar con aquello que le desequilibra, aquello que le excede o aquello que le sobrepasa es lo que podemos llamar el pen-samiento típicamente obsesivo, que se refiere al control ejer-cido mediante el pensamiento. Algo que, por lo demás, no es difícil de observar en muchos otros pacientes, o incluso en sujetos normales que se encuentran en apuros momentáneos. En este sentido, quizá podríamos plantear una tendencia na-tural a buscar el equilibrio ejerciendo un control del caos (del tipo que sea) con el pensamiento.

Sobre este particular, en los estudios sobre la locura circular y el intervalo libre o lúcido, Abraham (1924) observó la presen-cia de ciertas manifestaciones patológicas, en especial, rasgos del carácter propios de la neurosis obsesiva: “Encontramos en nuestros enfermos circulares, durante el “intervalo” las mismas peculiaridades por lo que se refiere a orden y pulcri-tud, la misma tendencia a la terquedad, alternando con una condescendencia y excesiva bondad anormales y con las mis-mas anomalías en cuanto a la actitud con respecto al dinero y la posesión, que conocemos a partir del psicoanálisis de la neurosis obsesiva”.

La funcionalidad de este mecanismo es hoy un valor en alza en diferentes tipos de psicoterapia y métodos educativos: pen-sar adecuadamente, controlar lo que se piensa, controlar las condiciones del tratamiento, controlar el ambiente, el entor-no, etc., evitar a toda costa que lo inesperado o lo incontrola-do se presente de manera súbita. Precisamente, todo lo con-trario a la idea de Freud sobre el tratamiento analítico que buscaba ese tipo de fenómenos para acceder al inconsciente.Las corrientes estoicas también ofrecían recomendaciones de este tipo para dominar las pasiones. Para ellos, la pasión debía someterse a la razón y, como señala Cicerón en las Tus-

Afinidades entre la neurosis obsesiva y la psicosis melancólica

Page 546: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012 545

culanas, es necesario combatir las falsas opiniones mediante razonamientos y control: “Según los estoicos –comenta–, to-das las pasiones dependen de juicios y opiniones. Por tanto, sus definiciones están formuladas con mayor rigor, para que se entienda bien no sólo hasta qué punto son viciosas sino también hasta qué punto están bajo nuestro control”.

Este tipo de control mediante el pensamiento también se puede extrapolar al pensamiento racional y científico, como muestra Descartes en Discurso del método, donde propone las cuatro reglas del método: la primera consiste en que sólo se puede reconocer como verdadero lo que la mente conoce con claridad y distinción; la segunda regla obliga al procedimien-to analítico, es decir, dividir el objeto de análisis; la tercera, ir paso a paso de las cosas simples a las complejas; y la cuarta recomienda la comprobación de que no haya lagunas en los enlaces de los razonamientos.

Hay algo en el uso de la razón que aplaca la inquietud, de ahí que se observe el repertorio obsesivo en muchos tipos clínicos y de ahí que sujetos muy distintos echen mano del control del pensamiento; también hay algo en el control que impone el carácter obsesivo que se presta al equilibrio y a la restaura-ción del desequilibrio. También en esto la obsesión y la me-lancolía se muestran afines aunque diferentes.

Afinidades entre la neurosis obsesiva y la psicosis melancólica

Page 547: Revista España
Page 548: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012 547

Palabras de despedida

Chús Gómez

Como siempre hemos llegado al final; destacar la calidad de los trabajos, nuestras felicitaciones sobre todo a los más jó-venes, de verdad por su claridad expositiva, el respeto a los tiempos y el trabajo de resumir y condensar todo lo funda-mental, para explicitar lo que hay que tener claro en la neu-rosis obsesiva y que será clave para orientarse en la clínica.Gracias a los organizadores, a los escuchantes, y a todos los que de una manera u otra han colaborado para que esta con-versación fuera posible. Conversación que José María y Ra-món Esteban nos recordaban ayer en la apertura que son ya las 9!!! Lo serio hace serie… dice Lacan.

Hoy este lugar debería de estar ocupado por Pepe Eiras en-cargado de cerrar este encuentro; un asunto inesperado, pero bien resuelto ya, le ha impedido acompañarnos. Para él y María Jesús, su mujer, nuestro cariño.

Como es asunto de clausura, se me ocurre tomar el cartel que las anuncia, que sirve de prologo, para cerrarlas también…Es un cartel potente… que no deja indiferente… el cuadro de Freud al final rodeado de ratas ocupa un lugar de excepción y dudo…si está asediado o venerado por los roedores… aun-que si me paro un poco, y lo miro con detalle, se me ocurre que de la parte alta del granero una rata baja el cuadro de Freud como para ubicarlo, no en el desván si no en el salón principal, atentas todas las ratas a la maniobra… Esa rata es la Otra, que con insistencia y contra viento y marea, se encar-ga de recordarnos que aunque sea una vez al año hay clínicos que se reúnen para rescatar del baúl de los recuerdos a los clásicos de la psiquiatría ubicando en un lugar eminente a

Page 549: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012548

Freud, Lacan y al psicoanálisis… que el cientificismo actual y el discurso vacio imperante pretenden sacar de la circulación como si fuese un trasto…

Si sigo desbarrando me sirve para mucho más: grabado de Doré que nos convoca es un grabado en blanco y negro con solo dos notas de color… el punto de captura de nuestra mi-rada es el retrato de Freud a la manera de Velázquez en las Meninas…el marco dorado remite a lo antiguo, a lo clásico…el otro punto de color lo constituye el marco… del propio cartel… en un tono naranja, un color actual… moderno…Son colores que ubican los tiempos cronológicos que se com-plementan y se funden…uno es el que siempre nos convoca Freud y por extensión el psicoanálisis, y el otro, es la Otra que hace el anuncio y al cuál como las ocurre con las ratas encantadas por Hamelin… acuden a la fiesta… Es también la imagen de cómo una rata más decidida enseña al resto algo que cautiva su atención: la Otra y los residentes…

Van ya 9 años de encuentros como ayer decíamos… mirad el tinglado que hemos armado… y sostenemos… es serio por-que hace serie

Pensando esta noche algo para decir hoy me asaltó, laberin-to… y después claro… Ariadna…

Sabemos que ese mito nos cuenta que Ariadna enamorada de Teseo decidió ayudarlo a matar al Minotauro que habi-taba en el laberinto de Creta. Monstruo que cada 9 años…devoraba 7 muchachos y 7 doncellas atenienses que le eran enviadas como tributo.

Ariadna entrego a Teseo un ovillo de hilo mágico, que le per-mitió tras encontrar al monstruo darle muerte encontrar el camino y salir del laberinto… El laberinto es el espacio que ocupa el obsesivo torturado por su pensamiento; es la figura

Palabras de despedida

Page 550: Revista España

La neurosis obsesiva. La Otra Psiquiatría. Siso nº 52-53. Invierno 2012 549

que mejor condensa la obsesión. El obsesivo deviene mate-rial titubeante, que balanceado en la duda, permanece preso de un pasado bloqueado y un porvenir obstruido… si algo no lo remedia.

En el camino está prisionero, confinado en los muros de su pensamiento… que le aboca a un extraño fatalismo del que quizás no pueda salir…

Sabemos que cuando uno está en un laberinto, vuelve y vuel-ve al mismo sitio pero jamás retorna sobre sus pasos… Los aquí reunidos convocados por la Otra y guiados por el psi-coanálisis usamos a éste como el hilo de Ariadna… a veces tan grande que permitiría guiar un viaje de muchos días bajo tierra.

Gracias a la simple guía del hilo desenrollado el viajero tiene confianza, está seguro de volver…

Tener confianza es la mitad de la expedición… esa confianza es el Hilo de Ariadna… que sirve para encontrarnos. Hasta el año próximo. Gracias.

Palabras de despedida

Page 551: Revista España
Page 552: Revista España

Cartas al Director. Siso nº 52-53. Invierno 2012 551

Relato de acontecimientos en torno al cese de Víctor Pedreira como

Jefe del Servicio de Psiquiatría de Pontevedra

Víctor Pedreira

1. Antecedentes

Soy psiquiatra por oposición de la Diputación Provincial de Pontevedra (a la sazón responsable de la asistencia psiquiátri-ca), desde diciembre de 1979.

En enero 1982 accedí a Jefatura del Servicio por nombra-miento del Pleno de la misma. En el momento de producir-se las transferencias sanitarias al Servicio Galego de Saúde (Sergas), en 1996, se nos mantuvieron a los facultativos los nombramientos previos y el carácter de funcionarios. Poste-riormente, en el año 2000 se nos dio opción de hacernos esta-tutarios del Sergas, manteniendo los nombramientos y cargos previos. Desde 1999, la jefatura del servicio de Psiquiatría lleva parejo el nombramiento de Responsable de Área de Saúde Mental de Pontevedra.

En septiembre de 2005 fui requerido para ejercer cargo polí-tico- técnico en el Gobierno Bipartito (Subdirector Xeral de Saúde Mental e Drogodependencias) para lo que obtuve la pertinente excedencia especial, con reserva de puesto de tra-bajo, realizando dicha función hasta el cambio de gobierno en mayo de 2009, en que solicité mi cese.

Cartas al DirectorDossier cese Víctor Pedreira

Page 553: Revista España

Cartas al Director. Siso nº 52-53. Invierno 2012552

El cese

La sorpresa se produjo cuando, junto al cese como Subdirec-tor Xeral, recibí el cese como Jefe del Servicio de Psiquiatría de Pontevedra.

Particularidades de este cese:- En la comunicación no se explicita motivación alguna.- Contiene un defecto de forma ya que no se indica ante qué instancia puede presentarse recurso.- No hay antecedentes de ceses similares en toda la Comu-nidad Autónoma.

La respuesta al cese

Hubo protestas de sectores diversos y yo anuncié mi decisión de recurrir a los tribunales.

El 23 de julio el Sr. González, Gerente del CHOP, anunció en el servicio, ante la presencia de testigos (los 4 jefes de sec-ción y el supervisor de enfermería), que la entonces Conse-lleira, Sra. Farjas, le había comunicado que mi cese había sido consecuencia de un lamentable “error administrativo” y que, por ello, se me iba a devolver, de manera inmediata, la jefatura del servicio. Los testigos presentes están dispuestos a dar testimonio de ello y, además, conservo un correo electró-nico enviado por mí, posteriormente, al gerente y su respues-ta, que prueban la veracidad de este hecho. Como consecuencia de ello y confiado en que la Conselleira y su mensajero mantendrían su palabra, no presenté la de-manda anunciada.

El incumplimiento de la palabra dada

En octubre de 2009, al reincorporarme al trabajo después de disfrutar de mis vacaciones y el tiempo de “reciclaje”,

Relato de acontecimientos en torno al cese de Víctor Pedreira como Jefe del Servicio de Psiquiatría de Pontevedra

Page 554: Revista España

Cartas al Director. Siso nº 52-53. Invierno 2012 553

comprobé que aún no se había revertido la situación y seguía figurando en la nómina como adjunto y cobrando como tal. El Gerente me informó de que en Servicios Centrales (SER-GAS) no querían anular el cese (que sería la única manera de resolver el “error administrativo” cometido) y de que, como no se me podía nombrar Jefe de Servicio porque estaba en vigor el decreto 206/2005, de 22 de julio, de provisión de plazas de personal estatutario del Servicio Galego de Saúde, por el que se regula el acceso a las jefaturas, la única “solución” que se le ocurría era nombrarme jefe de servicio “en comisión de servicios”. Le pedí entonces que convocase la “vacante”. El citado de-creto exige dicha convocatoria antes de los 6 meses de haber-se producido. Me dijo que no le interesaba convocarla y que a mi tampoco me interesaba forzarle a hacerlo ya que, me dijo: “te recuerdo que el tribunal lo nombro yo y puedo hacer que la plaza quede desierta” (sic). Dicha amenaza revela:

- La disposición del gerente a vulnerar la ley cuando su aplicación no conviene a sus intereses.- La “perversa” interpretación de la discrecionalidad en el nombramiento del tribunal. - Que yo no era su candidato.- Que en este momento no tenía un candidato.

Decidieron entonces nombrarme Jefe de Servicio “en Comi-sión de Servicios” con carácter retroactivo y fecha 1 de sep-tiembre de 2009.Un error de asesoramiento jurídico me disuadió de presentar la denuncia del cese (se me informó de que había pasado el plazo para ello)

La planificación de mi sustitución

La revisión retroactiva de los acontecimientos pone en evi-dencia la existencia de un plan cuidadosamente organizado para mi sustitución. Me consta que, inicialmente, le ofrecie-

Relato de acontecimientos en torno al cese de Víctor Pedreira como Jefe del Servicio de Psiquiatría de Pontevedra

Page 555: Revista España

Cartas al Director. Siso nº 52-53. Invierno 2012554

ron la jefatura a otras personas que, por razones que des-conozco, la rechazaron. Por ello, la convocatoria se demoró hasta 2011 a la espera de que el Dr. Gómez Tato cumpliera los requisitos para poder presentarse. He aquí algunos datos de interés:

- Cuando fui citado para revisar los planos del Servicio de Psiquiatría del futuro Hospital, el Gerente me pidió que me acompañara el Dr. Gómez Tato. El citado tenía enton-ces un contrato temporal con el CHOP y era Facultativo Especialista de Área (FEA). Le recordé que se trataba de un servicio jerarquizado en el que existían 4 Jefes de Sec-ción de mucha mayor antigüedad y experiencia que debe-rían tener prioridad para acompañarme. El Gerente me respondió que Gómez Tato era su amigo y le interesaba mucho su opinión.

- Revisando el desarrollo administrativo de la carrera profesional del Dr. Gómez Tato se pone de manifiesto la “ingeniería administrativa” realizada en los años previos para reunir los requisitos mínimos indispensables para op-tar a la jefatura del servicio. Tales requisitos los alcanzó en 2011.

2. El proceso selectivo

La convocatoria

Por Resolución del 23 de enero de 2012, la Gerencia anunció la convocatoria pública para la provisión de la plaza de jefe del servicio de Psiquiatría, que se hizo pública en febrero, por sorpresa para mí pero no así para el otro candidato, que me confesó que lo sabía desde hacía tiempo.

Debido a la sorpresa de la convocatoria (se me había pro-metido que esperarían a mi jubilación), a la gran cantidad

Relato de acontecimientos en torno al cese de Víctor Pedreira como Jefe del Servicio de Psiquiatría de Pontevedra

Page 556: Revista España

Cartas al Director. Siso nº 52-53. Invierno 2012 555

de documentación requerida y a la compleja elaboración del Proyecto Técnico (que debía contener un exhaustivo y con-creto Plan de Objetivos), tuve que solicitar mis vacaciones anuales para prepararlo. No así el otro candidato que, por haber gozado de “información privilegiada”, pudo preparar la documentación exigida con mucha antelación y continuó trabajando y con su consulta privada.

Las trabas administrativas

De entre la documentación requerida para la elaboración de mi currículo y méritos, precisé de dos certificados del CHOP:Uno de haber formado parte de la Junta Técnico-asistencial en un período anterior a la actual gerencia.

Otro de participación en un grupo de trabajo sobre el Plan Funcional del nuevo hospital de Pontevedra.Pues bien, han sido los dos únicos documentos con lo que he tenido dificultades. Se me exigió pedirlos personalmente y con registro de entrada. De uno de ellos se me dijo que “no habían encontrado la referencia” y el otro se me entregó en el último momento en el acto de presentación de mi documen-tación, de forma que no pudo ir incluido en el anexo docu-mental encuadernado. Creo importante señalar que el resto de justificantes de actividad, solicitados vía correo electrónico a distintos hospitales e instituciones españolas y extranjeras, lo obtuve sin la menor dificultad y con la máxima celeridad.

El tribunal

1º tribunal: - Se nombró un primer tribunal que incumplía la ley de Igualdad (eran todos varones). - Presenté recurso señalando este hecho y solicitando se considerasen criterios de neutralidad y pluralidad ideoló-gica. El tribunal estaba claramente basculado hacia una

Relato de acontecimientos en torno al cese de Víctor Pedreira como Jefe del Servicio de Psiquiatría de Pontevedra

Page 557: Revista España

Cartas al Director. Siso nº 52-53. Invierno 2012556

de las tendencias doctrinales existentes en la Psiquiatría actual, defendidas por diferentes Asociaciones Profesiona-les (naturalmente, a la que está adscrito el otro candidato y que es opuesta a la que represento yo).- No se atendió a esta petición pero el incumplimiento de la ley de igualdad obligó al nombramiento de otro tribu-nal.

2º tribunal:- No se nombró a ningún Jefe de Servicio de Galicia.- No había ningún representante de la corriente a la que me adscribo.

Acto de defensa pública del proyecto y currículo (12 de julio 2012)

El Sr. Presidente del Tribunal (Director de Procesos Asisten-ciales con ingreso) comunicó su decisión, a mi juicio arbi-traria, de que comenzara yo “en consideración a mi mayor antigüedad”.

Fue escandalosa la falta de neutralidad y la distinta considera-ción de algunos miembros del tribunal hacia los dos candida-tos. En concreto uno de los psiquiatras, tras mi presentación, se mostró francamente desconsiderado y hostil hacia mí, hizo juicios de valor sobre la marcha, menospreció abiertamente mis publicaciones (“usted sólo ha producido literatura gris”), y hasta se permitió hacer juicios sobre mi carácter (”es us-ted demasiado apasionado”) denotando unos prejuicios so-bre mi persona cuyo origen, muy anterior al acto, deviene de previos “enfrentamientos ideológicos” en distintos contextos profesionales y no puede deberse a su percepción de lo ocu-rrido durante el acto, ya que recibí múltiples felicitaciones por muchos de los asistentes en el sentido mi capacidad para aguantar y responder sin perder la calma a una actitud tan francamente agresiva. Y todo ello ocurrió con la aquiescencia

Relato de acontecimientos en torno al cese de Víctor Pedreira como Jefe del Servicio de Psiquiatría de Pontevedra

Page 558: Revista España

Cartas al Director. Siso nº 52-53. Invierno 2012 557

del Sr. Presidente del Tribunal que en ningún momento hizo apercibimiento alguno al “agresor” pese a los murmullos y francas protestas de los asistentes, más de un centenar de per-sonas muchas de las cuales se ofrecieron para testificar donde fuera preciso sobre las irregularidades allí presenciadas. Tuve múltiples manifestaciones de apoyo de diversos sectores pro-fesionales y sociales.

Puntuaciones provisionales

El tribunal puntuó en 28 puntos el Proyecto Técnico de Gó-mez Tato y en 22 el mío y los currículos en 21 y 23,04 respec-tivamente. Al conocerse la escandalosa decisión del tribunal, las muestras de protesta se acrecentaron así como los apoyos a mi persona, como prueban las notas de prensa.

Presentación de recurso a las puntuaciones provisionales:

Hice las alegaciones correspondientes a la actitud del tribunal señalando la existencia de “enemistad manifiesta” (una de las causas de recusación) del Dr. Bobes hacia mi persona (que yo conocía previamente pero no podía demostrar y que se había puesto en evidencia en el acto de defensa del proyecto) y de “amistad manifiesta” del Presidente del tribunal con el otro candidato (de la que tuve evidencias en ese tiempo, además de saber de propia boca del gerente que el Dr. Gómez Tato era su amigo –del gerente–).

Solicité certificación de cumplimiento, por parte de los miem-bros del tribunal, de los requisitos exigidos en la convocatoria ya que había tenido noticia de que uno de los miembros no los cumplía.

Se puso de manifiesto que, efectivamente, uno de los miem-bros no cumplía los requisitos y, por tanto, hubo que anular todas las actuaciones del tribunal.

Relato de acontecimientos en torno al cese de Víctor Pedreira como Jefe del Servicio de Psiquiatría de Pontevedra

Page 559: Revista España

Cartas al Director. Siso nº 52-53. Invierno 2012558

Nombramiento del tercer tribunal:

- No se aceptó la recusación que presenté de los dos miem-bros del tribunal por las razones antedichas.- No se aceptaron las pruebas ofertadas (relación de testigos)Se cambió unicamente a la persona que no reunía los requi-sitos.

Segundo acto de defensa pública del proyecto (17 de septiembre).

Se produjo un cambio imprevisto en las reglas:

- El Presidente anunció que el tribunal “ha sorteado el orden de intervención y hemos decidido que le corresponde comen-zar al Dr. Gómez Tato” (sic) y que el tiempo disponible para defensa de proyecto y currículo sería estrictamente 30 minu-tos (la convocatoria hablaba de “un tiempo aproximado de 30 minutos” y en el acto anterior se había extendido a 50).- El otro candidato parecía conocer previamente el cambio ya que había adaptado su presentación al nuevo tiempo otor-gado.- No hubo preguntas ni comentarios a los candidatos salvo en el caso del nuevo miembro del tribunal que hizo una pregun-ta de trámite a cada uno de nosotros (creo importante mani-festar que, en la primera presentación, había sido en el turno de preguntas donde se habían hecho más manifiestamente notorias las diferencias entre ambos candidatos).

Puntuaciones provisionales

- Mantuvieron las puntuaciones de los currículos y rebajaron en dos puntos mi proyecto.

- Mas protesta, adhesiones y avales a mi persona.

Relato de acontecimientos en torno al cese de Víctor Pedreira como Jefe del Servicio de Psiquiatría de Pontevedra

Page 560: Revista España

Cartas al Director. Siso nº 52-53. Invierno 2012 559

- El Colegio Médico de Pontevedra, por unanimidad de su pleno, solicitó a la Conselleira el cese inmediato del Gerente del CHOP y la paralización del proceso de selección de la jefatura de psiquiatría.

Recurso

Solicité documentación del otro candidato, baremo, actas del tribunal, etc, al objeto de fundamentar mi recurso. Hice los siguientes hallazgos:

El baremo de puntuación contenía 7 diferencias respecto a los baremos que esta gerencia había venido utilizando en convocatorias anteriores. Todas ellas beneficiaban de manera manifiesta al otro candidato, pese a lo cual no consiguieron que superara la puntuación de mi currículo, lo que compen-saron con la sobrevaloración (teóricamente más “subjetiva”) de su proyecto.

- Existían ambigüedades presuntamente interesadas y otras irregularidades que de momento no creo oportuno hacer públicas, en el currículo del otro candidato. - Presenté recurso ante la Gerencia fundamentado en todas las irregularidades y solicitando la nulidad del procedimiento o, subsidiariamente la revisión de las puntuaciones.El 23 de octubre se me respondió desestimando mi solicitud.

Resolución definitiva

El 23 de octubre se elevó a definitiva la puntuación de la con-vocatoria precipitándose los acontecimientos: el 24 se publicó en el DOG el nombramiento de Gómez Tato como Jefe de Servicio y el 25 tomó posesión.

Relato de acontecimientos en torno al cese de Víctor Pedreira como Jefe del Servicio de Psiquiatría de Pontevedra

Page 561: Revista España

Cartas al Director. Siso nº 52-53. Invierno 2012560

Primera decisión del nuevo jefe de servicio:

Su primera decisión, tomada por encima de sus atribuciones y saltándose la normativa vigente –pero que a posteriori fue apoyada por la gerencia, en contra de la Junta de Personal–fue “desterrarme” a una USM.

Recurso de alzada ante RR. HH del Sergas

El 29 de octubre presenté recurso de alzada ante Recursos Humanos del Sergas fundamentado en la reiteración de los argumentos anteriormente expuestos y solicité la nulidad del procedimiento y la suspensión cautelar de su ejecución (aun-que ya había tenido lugar la toma de posesión de Gómez Tato), hasta la resolución de dicho recurso.

Respuesta al recurso

El 5 de noviembre se me comunicó la denegación de la sus-pensión cautelar solicitada pero de momento no he tenido respuesta al recurso.

Inicio de la vía judicial

Una vez que la Administración responda al Recurso de Al-zada (tiene 3 meses de plazo para contestar, desde la fecha de presentación), si la respuesta es denegatoria, iniciaré la vía judicial, tanto civil como penal. Al respecto, mi abogado está ultimando la preparación de la documentación pertinente.

Relato de acontecimientos en torno al cese de Víctor Pedreira como Jefe del Servicio de Psiquiatría de Pontevedra

Page 562: Revista España

Cartas al Director. Siso nº 52-53. Invierno 2012 561

Crónica de unha elección amañada

Manuel González MoreiraAgrupación Médica de CIG-Saúde.

O sectarismo e parcialidade do tribunal para elixir ao Xefe de Servizo de Psiquiatría do CHOP, resultou escandalosa

No momento de redactar esta nota aínda non se coñece o “veredicto” do tribunal. Máis o acontecido, na presentación pública dos Proxectos Técnicos e os Currículos dos dous profesionais que optaban á praza de Xefe do Servizo de Psiquiatría do CHOP, deixa pouco espazo a dúbida. Por motivos claramente extraprofesionais, e malia a abismal diferenza nos méritos, un tribunal claramente hostil a un dos candidatos, vai no-mear xefe de servizo ao candidato buscado pola dirección do SERGAS. O pasado xoves, 12 de xuño, no salón de Actos do Hospital Montecelo, asistín á defensa dos proxectos técnicos e os currí-culos dos dous candidatos así como ás preguntas ás que foron sometidos por parte dos membros do tribunal elixido para a elección do xefe de servizo de psiquiatría do Complexo Hos-pitalario de Pontevedra (CHOP). Aínda non o dou dixerido. Pasáronse tanto que me resultou insoportábel. Sabía que un dos candidatos, o anterior xefe de servizo o Dr. Pedreira, vírase obrigado dun xeito claramente irre-gular a volver a optar á xefatura que levaba trinta anos exercendo, durante os que tiña demostrado sobradamen-te a súa capacidade como profesional e como xestor, e que os indicadores de actividade do seu servizo topában-se entre os mellores dos servizos de psiquiatría de Galiza.

Page 563: Revista España

Cartas al Director. Siso nº 52-53. Invierno 2012562

Sabía da enorme diferenza nos méritos e na experiencia entre os candidatos. Sabía que o outro candidato obtivera o título de especialista en psiquiatra, no ano 2003, e que non empezara a traballar como psiquiatra até o ano 2006, cando conseguiu un contrato eventual no servizo de psi-quiatría do CHOP. Sabía que, no ano 2010, conseguira unha praza de cadro de psiquiatra do SERGAS por promo-ción interna desde a súa praza de médico de urxencias so-máticas no Hospital Psiquiátrico de Conxo, e que so desde o ano 2011 tiña praza en propiedade como psiquiatra no CHOP como resultado do último concurso de traslados. Sabía tamén que o tribunal tiña unha composición que facía pouco probábel unha decisión ecuánime e basea-da en criterios de profesionalidade: dos seus cinco mem-bros, dous eran directivos do CHOP e os outros tres eran coñecidos membros da corrente psiquiátrica opos-ta á aquela na que se situaba o anterior xefe do servizo, e que algún deles tiña unha coñecida enemistade con el. Mais o que contemplei no Salón de Actos de Montecelo so-bordou ampla e desagradabelmente a miña capacidade de sorpresa. Pensaba que, na posta pública do guión predese-ñado, gardarían minimamente as formas, máis non foi así. Despois de que o Dr. Pedreira realizara unha excelente pre-sentación, comezou unha rolda de preguntas dos membro do tribunal, nas que, sobre todo os tres psiquiatras, realizaron continuos xuízos de valor e fixeron gala dunha enorme agre-sividade e animadversión contra o candidato. O espectáculo foi esperpéntico, sobre todo cando o comparamos coa “com-prensiva” actitude que tiveron cando o outro candidato, des-pois da súa exposición, foi tamén interpelado polo tribunal. Foi unha clara posta en escena dun nepotismo descarado, mais iso si, formalmente respectuoso coas formas legais que regulan o acceso ás xefaturas no SERGAS. O que se com-

Crónica dunha elección amañada

Page 564: Revista España

Cartas al Director. Siso nº 52-53. Invierno 2012 563

probou o pasado 12 de xullo no Salón de Actos do Hospi-tal de Montecelo é que esas normas, que permiten a total discrecionalidade da Dirección do SERGAS na composición dos tribunais, en absoluto garanten o dereito dos facultativos a acceder ás xefaturas do SERGAS en condicións de igual-dade, e baseándose en criterios de mérito e coñecemento. Pasáronse tanto que xa resulta insoportábel. Coido que o sucedido ten un valor que soborda a situación local: se son capaces de facer o que están facendo nunha situación na que a disparidade de méritos e capacidade entre os candidatos é abrumadora, que non farán en situacións nas que as diferenzas entre candidatos sexan menos evidentes? É preciso cambiar as normas de acceso ás xefaturas no SERGAS.

Crónica dunha elección amañada

Page 565: Revista España
Page 566: Revista España

Cartas al Director. Siso nº 52-53. Invierno 2012 565

Nepotismo e xefaturasUn novo chanzo no sainete do

Tribunal da Xefatura de Servizo de Psiquiatría do CHOP

http://www.cig-saude.org

Comunicado CIGA

O que está pasando co nomeamento de Xefe de Servizo do Complexo Hospitalario de Pontevedra (CHOP), é un cúmulo de despropósitos, así como un claro exemplo de nepotismo e, polo que se ve, tamén de incompe-tencia. Cando semellaba que o tema estaba “resolto” coa “selección” do candidato imposto polo SERGAS, agora resulta que esa “elección” non foi válida, que houbo que constituír unha nova Comisión de Avaliación (tribunal), e que o luns 17 de setembro terá lugar, de novo, o proceso de defensa dos respectivos currículos e proxectos técnicos por parte dos dous candidatos á praza.

Na opinión da Agrupación Médica da CIG (AgM-CIG), a principal lección que cómpre tirar de todo este espectáculo, é que actual marco legal de acceso ás xefaturas permite que os responsábeis do SERGAS poidan “designar” aos Xefes de Servizo en función de criterios alleos aos profe-sionais. Ese marco legal ten que ser modificado, de xeito que os méritos e capacidades profesionais dos candidatos sexan os principais determinan-tes no acceso ás xefaturas do SERGAS. Despois de que o SERGAS, nunha operación de “vende-ta” política, cesara de maneira inxusta e probabelmente ile-gal ao anterior Xefe de Servizo de Psiquiatría do CHOP, o Dr Pedreira, a Dirección do CHOP convocou para o 12 de xuño o acto de defensa dos currículos e proxectos técnicos dos candidatos que optaban á praza. Presentáronse dous candidatos: por unha banda, o propio Dr. Pedreira, cun alto prestixio profesional e unha dilatada experiencia, pois estivo

Page 567: Revista España

Cartas al Director. Siso nº 52-53. Invierno 2012566

ao fronte do servizo durante os últimos 30 anos; e, por ou-tra banda, un candidato advenedizo e precariamente busca-do para a ocasión pola Dirección do CHOP e do SERGAS, unha persoa que obtivo o título de especialista en Psiquiatría no ano 2003 sen facer o MIR, que non empezou a traballar como psiquiatra até o ano 2006, cando consegue un contrato eventual como psiquiatra no SERGAS nunha Unidade de Saúde Mental extrahospitalaria, polo que carece totalmente de experiencia como psiquiatra hospitalario. O resultado é coñecido, dun xeito escandaloso, o candidato da Dirección do SERGAS conseguíu a praza. Na web da Agrupación viñeron aparecendo diversos posts que permiten situarse sobre a situación:

- O 10/07/2012 publicamos un primeiro post no que se ex-plicaban os antecedentes que permitían entender o que es-taba sucedendo: A propósito da Convocatoria da Xefatura de Servizo de Pisquiatría do CHOP: o sistema de acceso ás xefaturas debe ser modificado.

- Nun novo post publicado o 15/07/2012 relatábamos o espectáculo de sectarismo visto durante a exposición públi-ca dos Proxectos Técnicos dos dous candidatos a ocupar a praza: Crónica dunha Elección Amañada: o sectarismo e a parcialidade do tribunal para elixir ao Xefe de Psiquiatría do CHOP resultou escandalosa

- Finalmente o 23/07/2012 publicamos o que críamos que era o epílogo do sainete: Inxusto e escandaloso nomeamen-to do novo Xefe de Servizo de Psiquiatría de Pontevedra: a prepotencia e sectarismo da Dirección do SERGAS non ten límites.

Despois do lamentábel espectáculo de arbitrariedade e sec-tarismo que o 12 de xullo tivo lugar no Salón de Actos do

Nepotismo e xefaturas. Un novo chanzo no sainete do Tribunal da Xefatura de Servizo de Psiquiatría do CHOP

Page 568: Revista España

Cartas al Director. Siso nº 52-53. Invierno 2012 567

Hospital Montecelo, cando un tribunal nomeado a dedo pola Dirección do SERGAS demostrou unha actitude claramente hostil ao Dr. Pedreira, semellaba que o asunto estaba resolto co elección do candidato da Dirección do SERGAS.

Sen embargo, hai uns días salta a sorpresa e nos enteramos de que a Comisión Avaliadora nomeada non se axustaba ao que se establecía nas bases da convocatoria, pois unha das súas compoñentes non era estatutaria e, diante do recurso presentado polo Dr. Pedreira, á Dirección do SERGAS non lle quedou outro remedio que proceder a modificar de novo a súa composición, mediante unha resolución do 27 de agosto que anulaba todos os pasos dados pola anterior Comisión e procedía a nomear unha nova. Debe resaltarse que é a segun-da vez que isto sucede, pois xa tivera que facer outra modifi-cación previa pois nunha primeira Comisión non se respec-tara a lei de paridade. A situación actual resúmea o propio Dr. Pedreira nun escrito que enviou a un bo nº de facultativos do hospital: A Agrupación Médica da CIG (AgM-CIG) vólvelle a reiterar a súa solidariedade ao Dr. Pedreira, e quere facer conscientes a todos os profe-sionais que está pasando co proceso de nomeamento de Xefe de Servizo de Psiquiatría do CHOP demostra que o actual marco legal de acceso ás xefaturas é ante todo un instrumento para que os responsábeis do SERGAS poidan “designar” aos Xefes de Servizo en función de criterios alleos aos profesionais. Ese marco legal debe ser modificado de xeito que os profesionais teñamos garantías de que sexan os méritos profesionais dos candidatos sexan o principal determinante no acceso ás xefaturas do SERGAS. Máis información na nosa web: http://www.cig-saude.org/AGMEDICA/

Nepotismo e xefaturas. Un novo chanzo no sainete do Tribunal da Xefatura de Servizo de Psiquiatría do CHOP

Page 569: Revista España
Page 570: Revista España

Cartas al Director. Siso nº 52-53. Invierno 2012 569

Carta de apoyo de la Asociación Alba a la Conselleira

Sra. Dª Rocio Mosquera:

En relación al proceso de valoración de candidatos para ocu-par la plaza de Jefe de Servicio de Psiquiatría del Chop, nues-tro colectivo quiere reiterarle la siguiente

ARGUMENTACIÓN

La Asociación de familiares y amigos de personas con en-fermedad mental de Pontevedra, le manifiesta su profunda preocupación ante la posibilidad de cese en su actividad como Jefe del Servicio del Dr. D. Victor Pedreira Crespo.

Como ya sabe, nuestra asociación comenzó su andadura en 1997 con el impulso del Dr. Pedreira Crespo. A partir de ahí nuestro colectivo ha tenido un desarrollo constante y firme como ya sabe.

Durante estos quince años la asociación ha contado con la buena disposición y el buen hacer tanto del Dr. Pedreira Crespo, como de su equipo en el Servicio de Psiquiatría del Complejo Hospitalario de Pontevedra. Es sabido que el Dr. Pedreira lleva al frente de dicho servicio casi 30 años con re-sultados excelentes.

En este sentido nuestro colectivo quiere manifestar, no sólo nuestro profundo agradecimiento al Dr. Pedreira, sino, y so-bre todo, nuestro malestar por su posible marcha o cese en la jefatura del servicio de psiquiatría.

Page 571: Revista España

Cartas al Director. Siso nº 52-53. Invierno 2012570

Por otra parte no ha gustado a nuestro colectivo el trato re-cibido por el Dr. Pedreira Crespo en la vista realizada re-cientemente donde, a nuestro juicio, se puso de manifiesto una actuación parcial en algunos miembros del tribunal, en alusiones a aspectos personales del candidato.Por otra parte lamentamos que no se haya tenido en cuenta la opinión de nuestro colectivo en este asunto.

Nuestra preocupación es máxima cuando nos tememos un comportamiento similar del tribunal en la convocatoria rea-lizada para el próximo lunes 17 de septiembre. Es por ello que solicitamos la paralización del proceso de evalua-ción que se pretende llevar a cabo el día 17 de este mes y la continuidad del Dr. Pedreira Crespo al frente del servicio de Psiquiatría el resto de su vida profesional.

Agradeciendo su atención,La Junta Directiva

Dª Rocio MosqueraConsellería de SanidadSan Lázaro, s/n - 15703 Santiago de Compostela

Carta de apoyo de la Asociación Alba a la Conselleira

Page 572: Revista España

Cartas al Director. Siso nº 52-53. Invierno 2012 571

El Colegio de Médicos denuncia ante la Xunta al Complejo

Hospitalario de Pontevedra por arbitrariedad en un proceso de

selecciónNota de prensa Colegio de Médicos de

Pontevedra sobre CHOP. Septiembre 2012

Solicita a la Conselleira que releve a la Gerencia del hospital, que paralice el proceso de selección de Jefe de Servicio de Psiquiatría y que convoque concurso-oposición para cubrir la plaza.

El Colegio Oficial de Médicos de Pontevedra por acuerdo unánime de su Junta Directiva, ha solicitado formalmente a la Conselleira de Sanidade de la Xunta de Galicia, Rocío Mosquera, que proceda a relevar de su cargo al Gerente del Complejo Hospitalario de Pontevedra, CHOP. El Colegio, máximo órgano representativo de los médicos que ejercen en la Provincia, acusa a la Gerencia del Complejo Hospitalario de haber cometido múltiples defectos de forma al designar los tribunales evaluadores para cubrir una plaza de Jefe de Servicio de Psiquiatría.

Los Médicos consideran justificado el relevo gerencial ante la gravedad de los hechos y otros acaecidos, por cuanto han practicado con pertinacia la confrontación y el autoritarismo al tomar decisiones no reflexivas que conculcan derechos la-borales y profesionales, y que, en algunos casos han acabado en la vía judicial.

Añaden en su escrito a la Conselleira que las relaciones entre profesionales médicos y la Administración, representada por

Page 573: Revista España

Cartas al Director. Siso nº 52-53. Invierno 2012572

las Gerencias de los distintos Centros, debe basarse en el diá-logo y la colaboración, porque así se prima la labor asisten-cial de los profesionales en beneficio de los pacientes.A juicio del Colegio, lejos de actuar así, la Gerencia del CHOP está perjudicando con sus decisiones arbitrarias a de-terminados profesionales médicos del Centro, de contrastada capacidad asistencial, laboral, docente y científica, y que se han visto abocados a una situación de desamparo profesional.

Solicitan también a la Conselleira, la inmediata paralización del actual proceso de selección, que debería sustituirse por la convocatoria de un concurso-oposición con garantía de inde-pendencia y transparencia.

En concreto, piden que, en vez de ser nombrados a dedo por las Gerencias, en la constitución de los tribunales evaluado-res, se emplee un criterio independiente, con nombramientos a propuesta de la propia Comunidad Autónoma, las Socieda-des Científicas, las Comisiones Nacionales de la Especialidad y los Interlocutores Sociales, y de forma que la mayoría rela-tiva de sus miembros procedan de Instituciones profesionales independientes.

El Colegio de Médicos pontevedrés, que aglutina a los más de 4.200 profesionales que ejercen en la provincia, subraya asimismo en su escrito que el actual proceso abierto para la selección llevado a cabo por la Gerencia del CHOP ha ve-nido incumpliendo en primera instancia la Ley 7/2004, de igualdad, y en segunda la Ley 30/1992 de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Admi-nistrativo Común, lo que de por sí anuló todo el proceso se-lectivo hasta ahora desarrollado.

El Colegio de Médicos denuncia ante la Xunta al Complejo Hospitalario de Pontevedra por arbitrariedad en un proceso de selección

Page 574: Revista España

Cartas al Director. Siso nº 52-53. Invierno 2012 573

Page 575: Revista España

Cartas al Director. Siso nº 52-53. Invierno 2012574

Page 576: Revista España

Cartas al Director. Siso nº 52-53. Invierno 2012 575

Page 577: Revista España
Page 578: Revista España

Cartas al Director. Siso nº 52-53. Invierno 2012 577

¿Nuevo pucherazo en el CHOP?

Sindicato CESM-O´MEGA

La Gerencia del Area Sanitaria Integrada de Pontevedra, se está ganado a pulso el figurar en el Libro de los Récords en la especialidad de “pucherazos en la elección de Jefes de Ser-vicio”.

El último, que está resultando el más escandaloso, es la elec-ción del Jefe de Servicio de Psiquiatría, mediante el cual pre-tenden eliminar al Dr. Víctor Pedreira, un reconocido profe-sional con amplísimo curriculo y que lleva realizando la labor de Jefe sin nombramiento oficial desde hace tiempo.

Para ello llevan intentando hacer un Tribunal “ad hoc” en dos ocasiones. En la última, se llegó a realizar la exposición de ambos candidatos, con la asistencia de público que fue testigo de las diferencias en las exposiciones realizadas por cada uno de los candidatos, así como del trato otorgado por el Tribunal a uno y otro.

Ahora, y por tercera vez, se encuentran obligados a volver a convocar la presentación con un nuevo Tribunal, ya que se demostró que también era irregular.

Para este tercer Tribunal, parece que no encontraron a nadie, en Galicia, dispuesto a formar parte de la parodia y se traen a un miembro del Tribunal desde un Hospital de Alicante.

¿Será que quieren culminar el pucherazo a toda costa? ¿Qué ocurre con los representantes del SERGAS en el área de Pon-tevedra y por qué Santiago no pone coto a sus desmanes?

Page 579: Revista España

Cartas al Director. Siso nº 52-53. Invierno 2012578

No será por desconocimiento, ya que la Coalición CESM-O´MEGA denunció lo que está ocurriendo en la última Mesa Sectorial y mantuvo un intercambio de “opiniones sustancio-sas” con los representantes del Sergas allí presentes.

El próximo lunes día 17 a las 08:30 horas, se realizará nue-vamente el acto de presentación y defensa del proyecto técni-co de gestión del servicio, que en función de la concurrencia de público se realizará en la sala nº 1 o en el salón de actos del Hospital Montecelo.

¿Nuevo pucherazo en el CHOP?

Page 580: Revista España

Cartas al Director. Siso nº 52-53. Invierno 2012 579

Page 581: Revista España

Cartas al Director. Siso nº 52-53. Invierno 2012580

Diario de Pontevedra8 de julio de 2012

Page 582: Revista España

Cartas al Director. Siso nº 52-53. Invierno 2012 581

Diario de Pontevedra. 18 de septiembre de 2012

Page 583: Revista España

Cartas al Director. Siso nº 52-53. Invierno 2012582

La Voz de Galicia. 11 de octubre de 2012

Page 584: Revista España

Normas de publicación. Siso nº 52-53 Invierno 2012 583

Información para los autores

SISO/SAÚDE considerará para su publicación trabajos en castellano y/o gallego relacionados directamente con la Psiquiatría, la Psicología Clínica y los de disciplinas afines que sean relevantes para aquella, no aceptándose manuscri-tos que ya hayan sido publicados o presentados para pub-licación en otra revista. Las normas siguen las recomenda-ciones generales del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas.

Tipos de artículo1. Editorial. Artículo breve, generalmente encargado por el Consejo Editorial, en el que la Revista toma una posición (in-forma, comenta, critica o discrepa) acerca de un tema cientí-fico de actualidad. Las editoriales irán firmadas por su autor pero se entiende que el Consejo Editorial está de acuerdo con su publicación.

2. Originales. Trabajos de investigación que han de cumplir dos requisitos básicos (además de los usuales de formato, re-dacción, orden y presentación de datos, etc.): aportar algo nuevo a un aspecto concreto del conocimiento psicopa-tológico o psiquiátrico y ser dicha aportación de suficiente relevancia. Su extensión no será superior a las 5.000 palabras incluyendo resumen, tablas, gráficos y bibliografía y, como regla general, se recomienda que el número de firmantes no sea superior a seis.

3. Revisiones. Artículos que abordan en profundidad la pu-esta al día crítica de un tema monográfico, redactado por un especialista en el mismo. Las revisiones se hacen a veces por encargo. Su extensión no deberá superar las 7.500 palabras.

4. Artículos especiales. Sección «A propósito de...», «A Ve-las vir», «Os eventos...». Trabajos de interés sobre temas psiquiátricos o de disciplinas afines que por sus características

Normas de publicación

Page 585: Revista España

Normas de publicación. Siso nº 52-53 Invierno 2012584

no encajan como originales ni como revisiones. Salvo casos excepcionales se realizarán también por encargo a la Revista y podrán organizarse como «Series» que serán oportuna-mente presentadas.

5. Casos clínicos/Comunicaciones breves. Presentaciones concisas, de extensión total no superior a 1.500 palabras, que anticipan resultados de una investigación en curso o plantean casos clínicos de interés.

6. Cartas al Director. Sección en la que se recogen observa-ciones, respuestas y críticas a trabajos publicados, observa-ciones metodológicas, casos clínicos atípicos, observaciones clínicas o terapéuticas, efectos adversos de tratamientos no referidos o excepcionales, etc. Su extensión total no superará las 500 palabras.

7. Crítica de libros. Los libros para reseña serán remitidos al Redactor Jefe de la Revista, quien solicitará su revisión a algún miembro del Comité de Expertos o a quien considere oportuno. Todos los trabajos serán revisados de manera anónima por dos miembros del Comité de Expertos de la Revista (Lectores anónimos) que informarán al Comité de Publicaciones sobre la conveniencia o no de su publicación, de acuerdo con los criterios establecidos por éste para cada sección. El Comité de Publicaciones se reserva el derecho de publicar o no un original, así como el momento de hacerlo; también se reserva el derecho a realizar las modificaciones de estilo que estime pertinentes en los trabajos aceptados para publicación. Que quedarán como propiedad permanente de SISO/SAÚDE y no podrán ser reproducidos en parte o to-talmente sin permiso escrito de la misma.

En los trabajos realizados con pacientes los autores tomarán las medidas necesarias para preservar su anonimato e intimi-dad. Si se trata de trabajos experimentales es necesario incluir de manera explícita que se ha obtenido el consentimiento in-formado de los sujetos o sus tutores legales tras la explicación de los procedimientos que se van a utilizar.

Page 586: Revista España

Normas de publicación. Siso nº 52-53 Invierno 2012 585

Requisitos de los manuscritos

Los manuscritos constarán de las siguientes partes, cada una de las cuales se iniciará en una página independiente:

1. Primera página, que incluirá por orden los siguientes datos: títulos del artículo (en español e inglés); nombre y apellido(s) de los autores, indicando el centro de trabajo; dirección para correspondencia, y cualquier otra indicación adicional que se estime necesaria. La Revista considera que el autor de un trabajo es quien haya tenido una participación relevante en el diseño, realización del trabajo, redacción y aprobación fi-nal del mismo. Los restantes participantes se harán constar, previo acuerdo por escrito de los interesados, en el apartado de Agradecimientos.

2. Resumen, de extensión no inferior a 150 palabras ni supe-rior a 250. En los trabajos originales se recomienda presen-tarlo en forma estructurada (Fundamento, Métodos, Resul-tados y Conclusiones). Irá seguido de 3 a 10 palabras clave para la indexación en los repertorios bibliográficos. Tanto el resumen como las palabras clave se presentarán en castellano e inglés.

3. Texto, que conviene que vaya dividido claramente en apartados según el siguiente esquema: Originales; Introduc-ción; Observación clínica (o Métodos y Resultados), y Dis-cusión.

4. Agradecimientos. En los casos en que se estime necesario se citarán las personas o entidades que hayan colaborado en la realización del trabajo.

5. Referencias bibliográficas. Se ordenarán y numerarán de forma correlativa según su primera aparición en el texto, de-biendo aparecer el número de la cita entre paréntesis o en carácter volado. Podrá ir acompañado del nombre del autor o autores si son uno o dos, debiendo mencionarse el prim-ero seguido de la expresión et al, si son más. La exactitud de

Page 587: Revista España

Normas de publicación. Siso nº 52-53 Invierno 2012586

las referencias es responsabilidad de los autores, que deben contrastarlas en los documentos originales y especificar clara-mente las páginas inicial y final de la cita. No se aceptarán como referencias las observaciones no publicadas aunque se pueden incluir en el texto señalando que se trata de una «comunicación personal». Los artículos aceptados para pub-licación podrán citarse colocando la expresión «(en prensa)» tras el nombre de la publicación. Los nombres de las publi-caciones se abreviarán según el estilo empleado en el Index Medicus; en caso de tratarse de una publicación no incluida en dicho repertorio se pondrá su nombre completo. Se hará constar el nombre de todos los autores y se seguirá el estilo de los siguientes ejemplos:

Ejemplo 1: Artículo de revista

Sacristán JM, Germain J. Rodríguez Arias B. Psiquiatría práctica e higiene mental. Archivos de Neurobiología 1930; 10(4); 325-415. (La indicación del nº entre paréntesis es op-cional en aquellas revistas que lleven paginación correlativa a lo largo de todo el volúmen; en caso de ser varios autores se indicarán todos ellos hasta un número de seis y si se su-pera este número se añadirá et al., poniendo el (los) apellidos seguido de la(s) inicial(es) sin otro signo de puntuación que una coma separando cada autor y un punto al final, antes de pasar al título).

Ejemplo 2: libro

Mira y López E. Manual de Psiquiatría. Barcelona: Salvat, 1935

Ejemplo 3: Capítulo de libro

Valenciano L. La tesis de la psicosis única en la actualidad. En: Llopis B. Introducción dialéctica a la psicopatología. Ma-drid; Morata, 1970; 113-59.

Page 588: Revista España

Normas de publicación. Siso nº 52-53 Invierno 2012 587

6. Tablas y gráficas. Se presentarán en hojas aparte, numera-das consecutivamente según su orden de referencia en el texto en cifras arábigas (Tabla x; figura x) con el título y una explicación al pie de cualquier abreviatura que se utilice. Se incluirá una sola tabla o gráfica por hoja.

Los manuscritos irán acompañados de una carta de pre-sentación en la que se incluirá la dirección, teléfono y fax de contacto para los temas relativos a la publicación. En la misma se expondrá también la existencia de intereses en la financiación del trabajo (patrocinio por entidades públicas o privadas, laboratorios, etc), quedando a criterio del Comi-té de Publicaciones la decisión sobre la conveniencia de su publicación. No se devuelven originales ni se mantiene cor-respondencia sobre los trabajos no aceptados por el Comité de Publicaciones. Para una información más detallada, con-sulten Requisitos de uniformidad para manuscritos presen-tados a revistas biomédicas. Med. Clin (Barc) 1991: 181-6 o Puerta López-Cózar JL, Mauri Más A. Manual para la re-dacción, traducción y publicación de textos médicos. Barce-lona: Masson, 1995: 1-15.

Page 589: Revista España

Normas de publicación. Siso nº 52-53 Invierno 2012588

El comité de redacción de la revista no se hace responsable de los puntos de vista y afirmaciones expresadas por los autores en sus artículos.

Envío trabajos: Chús GómezH. Psiquiátrico de Piñor Estrada de Piñor, s/n32930 Barbadá[email protected]

o bien a:Revista SISO/SAÚDE. Congrega, S.L. C/ Rosalía de Castro, 13. 1º izda. 15004 A Coruña

Page 590: Revista España

Normas de publicación. Siso nº 52-53 Invierno 2012 589

Declaración:

Comprométome a aceptar e respectar os estatutos da Asociación Galega de Saúde Mental.

DataSinatura do solicitante

Socios que avalan a solicitude:

1. Nome, apelidos e firma

2. Nome, apelidos e firma

Solicitude de inscripción na AGSM

Apelidos Nome N.I.F. Profesión Cargo

Enderezo profesional Teléfono profesional Fax profesional

Enderezo particularTeléfono particular Fax particular

Correo electrónico

Page 591: Revista España

(Nome e apelidos do/a titular da c/c)

(domicilio)

de de 200 Sr./a Director/a do Banco Axencia Dirección postal CP Población Solicítolle dispoña o necesario para que a partir da data presente se abonen co cargo a miña (1) c/c ou Cartilla de Aforros

nesa Entidade Bancaria os recibos de Asociado/a de D./Dña da Asociación Galega de Saude Mental.Agradecéndolle a súa atención saúdalle atentamente(firma do/a titular da c/c)

(1) Táchese o que non proceda Nº asociado/a

(Nome e apelidos do/a titular da c/c)

(domicilio)

de de 200 Sr./a Director/a do Banco Axencia Dirección postal CP Población Solicítolle dispoña o necesario para que a partir da data presente se abonen co cargo a miña (1) c/c ou Cartilla de Aforros

nesa Entidade Bancaria os recibos de Asociado/a de D./Dña da Asociación Galega de Saude Mental.Agradecéndolle a súa atención saúdalle atentamente(firma do/a titular da c/c)

(1) Táchese o que non proceda Nº asociado/a

Page 592: Revista España

Normas de publicación. Siso nº 52-53 Invierno 2012 591

Page 593: Revista España