Revista entomogieb 1

10
BIODIVERSA Biólogos, Estudiantes y Profesores del Programa de Biología de la Universidad de Pamplona Descubren Dos Nuevas Especies de Salamandras para Colombia Docente de Unipamplona publica en "Journal Of Pest Science” La Conservación y Biodiversidad Ejes Centrales en la Semana de la Investigación

description

Revista digital

Transcript of Revista entomogieb 1

BIODIVERSABiólogos, Estudiantes y Profesores del Programa de Biología

de la Universidad de Pamplona Descubren Dos Nuevas Especies de Salamandras para Colombia

Docente de Unipamplona publica en "Journal Of Pest Science”

La Conservación y BiodiversidadEjes Centrales en la Semana de la Investigación

Redacción

Catalina Camargo PardoJuliana Quitián Rovira

Fotografía

Aldemar Acevedo

Coordinación

Diego Carrero SarmientoLaboratorio de Entomología

Aldemar AcevedoGrupo de Investigación

en Ecología y Biogeografía

Diseño y Diagramación

Juliana Quitián Rovira

3

Biólogos, Estudiantes y Profesores del Programa de Biología de la Universidad de Pamplona Descubren Dos Nuevas

Especies de Salamandras para Colombia

Investigadores del Grupo de Ecología y Biogeografía inscrito al programa de Biología de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad de Pamplona, registraron dos nuevas especies de Salamandras para el nororiente colombiano, a través del proyecto de investigación “Evaluación del estado de conservación de los anfibios del Parque Nacional Natural Tamá”.

El proyecto de investigación liderado por Aldemar Acevedo Biólogo, magister en Ecología y docente del programa de Biología, fue ganador en el 2010 de una beca de invest igación otorgada por Conservation Leadership Programma, IdeaWild y Save Our Species y contó con el apoyo logístico, infraestructura y académico de la Universidad de Pamplona. En esta investigación participaron dos estudiantes del programa de Biología, Karen Silva y Rosmery Franco quienes realizaron sus trabajos de grado en el proyecto, y se contó con el apoyo del docente Diego J. Lizcano y el profesor John D. Lynch de la Universidad Nacional de Colombia para la identificación de los individuos.

La investigación se realizó en el parque el Tamá, en tres localidades: zonas bajas (600 metros de altura), zona intermedia (2000 metros de altura) y zonas altas (2700 y 3200 metros de altura), este estudio ejecutó tres rangos de distribución, con el objetivo de obtener mayor cobertura de muestreo para las especies de anfibios. La metodología se basó en búsqueda libre en diferentes tipos de hábitats y registros de datos concernientes a las principales amenazas a la conservación de las poblaciones de anfibios, como el diagnostico del hongo patógeno Batrachochytrium dendrobatidis, causante de las disminuciones de anfibios a nivel global.

Por: Catalina Camargo Pardo

Durante el desarrollo del proyecto se registraron dos nuevos hallazgos de especies de Salamandras del género Bolitoglossa, las cuales son catalogadas dentro del grupo de anfibios más desconocido de Colombia, ya que sólo se han reportado 22 especies para el país. El profesor Aldemar Acevedo, afirma que “en comparación de las 755 especies de anuros registrados en el país es muy extraño encontrar nuevas especies de Salamandras en Colombia, puesto que según las primeras observaciones realizadas, estas especies poseen caracter íst icas ecológicas y comportamentales diferentes a las demás salamandras colombianas”.

Foto: Aldemar Acevedo/ Unipamplona

4

La descripción de las nuevas especies fue en con jun to con inves t i gadores de l a Universidad de los Andes (Colombia) y la Universidad de California, Berkeley (USA). Las nuevas especies llevan como nombre Bolitoglossa tamaense (zonas altas) y Bolitoglossa leandrae (zonas bajas). Los invest igadores t ienen como objet ivo continuar con las investigaciones en estas dos nuevas especies para comprender mas sobre su ecología, historia natura y conservación, pr inc ipalmente de B. tamaense la cual se encuentra ubicada fuera de la zona protegida del parque, esto apunta a que posiblemente sean zonas en las que se necesi ten t rabajar en temát icas de conservación, por ello, en el artículo a publicar en el mes de noviembre en la revista Zoo taxa , rev i s ta de a l t o impac to internacional en la comunidad científica, se referencia la importancia de realizar programas de conservación en esta zona de estudio.

El Grupo de Investigación en Ecología y Biogeografía seguirá realizando procesos académicos e investigativos para mantener el reconocimiento local e internacional, con el objetivo de apoyar el proceso de acreditación del programa de Biología de la Universidad de Pamplona.

Foto: Aldemar Acevedo/ Unipamplona

Visite Nuestro Grupo en Facebook

[email protected]

[email protected]

Con Éxito se Realizó el Primer Taller: Métodos de Montaje, Determinación

Taxonómica y Preservación de Lepidópteros

El Laboratorio de Entomología, desarrollo con éxito el pasado 14 y 15 de noviembre el “Primer Taller: métodos de montaje, determinación taxonómica y preservación de lepidópteros”, la jornada estuvo a cargo de los talleristas Oscar Mahecha Candidato a Doctorado e Investigador Asociado al Museo Zoológico de Kracovia, Polonia, Vanessa Díaz del G rupo de I nves t i gac ión en A r t rópodos KUMANGUI de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Diego Carrero Sarmiento magister en entomología, docente e investigador del Grupo de Recursos Naturales de la Universidad de Pamplona.

El evento tuvo como objetivo, contribuir al fortalecimiento y compartir experiencias en el campo de la entomología taxonómica de la institución. “Es muy grato ver el interés que tienen por aprender nuevos métodos en el manejo del mundo de los insectos. Los estudiantes se esfuerzan por construir un conocimiento claro desde la práctica”, afirmó Díaz durante el desarrollo de la actividad.

El laboratorio tiene como misión trabajar por la producción, apropiación y transmisión del conocimiento en el área de la entomología, ecología y conservación del medio ambiente en la región nororiental, además de propiciar espacios académicos e investigativos que permitan formar profesionales en el área de la Biología, Agronomía, Tecnología Forestal e Ingeniería Ambiental. “La Universidad desde su a d m i n i s t r a c i ó n y V i c e r r e c t o r í a d e Investigaciones apoya el fortalecimiento de procesos de enseñanza, por ello, es vital que los estudiantes participen de estos encuentros de manera activa”, aseguró Diego Carrero.

La importancia de afianzar los lazos entre las universidades nacionales, regionales y binacionales son uno lineamientos básicos de las instituciones de educación superior, basado en esto “me llevo una buena imagen, me alegra ver la unión que hay entre Biólogos y Agrónomos, ya que es indispensable que no existan barreras, ya que eso permite ampliar las perspectivas y abre puertas a nuevos caminos en la investigación” comentó Oscar Mahecha

El Taller complementó directamente los contenidos programáticos, desarrollados durante el semestre, enfrentando a los estudiantes con los desafíos y propuestas del mundo laboral; logrando despejar dudas y propiciando la ejecución de prácticas y el trabajo en equipo, que garanticen la calidad educativa.

Por: Catalina Camargo Pardo Juliana Quitián Rovira

5

Foto: Juliana Quitián/ Unipamplona

6

La Conservación y BiodiversidadEjes Centrales en la Semana de la

Investigación

Foto: Ofiprensa/ Unipamplona

Por: Juliana Quitián Rovira Catalina Camargo Pardo

El Grupo de Investigación en Ecología y Biogeografía de la Universidad de Pamplona y el Laboratorio de Entomología, realizaron del 25 al 29 de noviembre el Primer Taller en Diversidad Biológica Paisajes Modificados por e l Hombre : Med i c i ón , S ign i ficado y Conservación, con el objetivo de resaltar la importancia y necesidad de preservar las especies naturales que componen la diversidad del planeta.

“En Colombia, la diversidad de mariposas en bosques de montañas especialmente en zonas andinas, se han registrado amenazas por el aumento de la frontera agrícola, por ello, la importancia de dar una noción de lo que se conoce a nivel neotropical y biodoversidad de estos organismos en miras de la conservación y creación de estrategias que protejan estos ambientes” así lo afirmó: Cristóbal Ríos Malaver, Investigador asociado al Instituto de Investigaciones Científicas (IVIC).

La importación de la creación de estos escenarios académicos permiten la construcción profesional, ya que el intercambio de experiencias y métodos de trabajo con investigadores de otras áreas e institutos crean un paralelo en la aplicación de planes de acción y metodologías.

En las jornadas de la mañana, se desarrolló la sección de charlas y dinámicas de conversatorios que permitieron la interacción, retroalimentación y fortalecimiento de los conocimientos adquiridos respecto a los temas tratados, el espacio de la tarde fue cedido a los estudiantes para que efectuaran el taller teórico práctico.

El taller tuvo como temática central “Los paisajes modificados por el hombre, logrando identificar la importancia para la conservación, puesto que la extensión de estos, es mayor a la de las reservas y áreas protegidas; ubicando la diversidad biológica en estas zonas. Por eso, tratamos de medir el impacto humano sobre la diversidad, además de conocer cuáles son las mejores estrategias para su conservación”, aseguró, Matthias Rös, Investigador Posdoctoral del Instituto de Ecología de México.

La visibilización, concientización y métodos enfocados en la construcción de mecanismo que incidan en el cambio y transformación de la crisis ambiental que sufre el planeta es prioridad para la comunidad científica. Por ello, nace el interés por fo rmar b ió logos con pos tu ras c r í t i cas direccionados a la ejecución de proyectos investigativos desde el aula, que luego serán tomados como aportes significativos que contrarresten los cambios climáticos y deterioro del ecosistema, meta trazada por los docentes de la Unipamplona.

7

Docente de Unipamplona publica en "Journal Of Pest Science”

El docente de la Universidad de Pamplona Diego Carrero, adscrito a la Facultad de Ciencias Básicas y al programa de Biología publico en la revista de alto impacto internacional “Journal of Pest Science”, los resultados de la investigación realizada en colaboración con el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), el Museo Francisco Luis Gallego de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, la Fundación Universidad Jorge Tadeo Lozano y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, enmarcado en el macroproyecto “Promoción de Manejo Integrado de Plagas y desarrollo de buenas prácticas agrícolas en los cultivos de maracuyá, granadilla y gulupa”.

La investigación titulada “Population dynamics of Dasiops Inedulis (Diptera: Lonchaeidae) and its biotic and abiotic mortality factorsin Colombian sweet passionfruit orchards” se ejecutó en el departamento de Boyacá, escenario reconocido por la producción de frutas como maracuyá, granadilla y gulupa, tanto a nivel nacional como internacional.

El objetivo del proyecto se direccionó al estudió de las poblacionales de Dasiops inedulis (Diptera: Lonchaeidae) en cultivos de granadilla con énfasis en los principales factores de mortalidad, bióticos y abióticos del departamento.

“El propósito central de esta publicación, es aportar en el área científica a la construcción de un paquete de Manejo Integrado de Plagas (MIP) para la zona y posterior cobertura en todo el país”, afirmó Carrero.

El docente enfatizó en la importancia de la investigación, asegurando que la innovación, la argumentación, teorización y aplicabilidad son el eje fundamental para el desarrollo investigativo institucional: “Es importante que la Universidad de Pamplona se nutra de estas investigaciones y construya escenarios especializados en las diferentes áreas del conocimiento, con el fin de posicionarnos como líderes de la investigación en el nororiente colombiano”.

Por otra parte, la revista “Journal of Pest Science”, ofrece a la comunidad científica y profesional información especializada con argumentación investigativa que trabaja por la comprensión, el reconocimiento y aprendizaje de las plagas que afectan al mundo: “Creemos que el futuro es actuar con rapidez y promover el cambio, los modelos de negocio creativos, los productos de la invenc ión y las asociaciones internacionales de mutuo beneficio que han consolidado como un proveedor de confianza y pionero en la era de la información”, dijo Michael Traugott, Jefe editor de la revista.

Por: Catalina Camargo Pardo

Bi Captura

Fotografías: Aldemar Acevedo Rincón

Docentes y estudiantes representaron a la Universidad de Pamplona

en el XXIII Congreso Venezolano de Entomología

Los docentes Diego Carrero, Magister en Ciencias Entomología y Aldemar Acevedo, Magister en Ecología participaron del XXIII Congreso Venezolano de Entomología que se realizó del 9 al 12 de julio en las instalaciones de la Universidad del Zulia.

A través de ponencias en el área diversidad, tituladas Dinámica poblacional de Dasiops inedulis (Diptera: Lonchaeidae) y sus factores de mortalidad bióticos y abióticos en cultivos de granadilla en Colombia y Diversidad de Mariposas (Lepidoptera: Papilionoidea) en Estados Serales de un Bosque Seco en la Garita, Norte de Santander, Colombia, “el encuentro de investigación, fue un proceso que aportó al fortalecimiento de lazos Binacionales para el área de la entomología taxonómica y médica de la Universidad de Pamplona” afirmó Carrero.

9

Por: Catalina Camargo Pardo

Los estudiantes de último semestre del Programa de Biología Camilo Olarte y Sandra Milena Álvarez hicieron un excelente trabajo de investigación junto con su tutor Diego Carrero y representaron como investigadores junior a la Universidad de Pamplona, a través de los carteles expuestos durante el encuentro, es así como el Laboratorio de Entomología, el Grupo de Recursos Naturales y la Vicerrectoría de Investigaciones, apoyan los procesos de formación académica e investigativa de los estudiantes.

El Comité organizador planteó como objetivo del congreso la exposición de investigaciones realizadas en el área durante los dos últimos años, por ello, invitó como ponentes principales a Richard Hoyos, en el área de la Entomología Médica y representante de Colombia, Andrew Short con Biodiversidad Insectos Acuáticos de Estados Unidos, María García, en Entomología Forense de España y Angel Viloria con la B iod ivers idad mar iposas de l Ins t i tu to Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC); durante el acto de clausura el Doctor José Ramón Labrador, felicitó a los docentes, estudiantes e investigadores de las diferentes universidades que participaron del evento y resaltó la logística y el trabajo en equipo se realizó para la construcción conceptual del congreso.

Foto: Archivo / Unipamplona

Universidad incluyenteUna

con el desarrollo integralcomprometida y