Revista En Obra Edicion 14

44

description

Los 5 personajes del año en el sector de la construcción

Transcript of Revista En Obra Edicion 14

  • El 2011 fuE un ao para el sector constructor colombiano de lecciones que hubiera sido mejor aprenderlas de otra manera, y de varias oportunidades, muchas de las cuales se aprovecharon y, otras, que se perdieron por los errores irresponsables de unos pocos.

    Es lamentable que una actividad econmica, como la construccin, haya sido juzgada tan duramente como consecuencia de la codicia de un grupo de empresarios y de funcionarios pblicos que creyeron que con un carrusel de contratacin iban a ser dueos de una ciudad y todo seguira igual.

    Lo ms importante de esta situacin, ms all de que la justicia haga lo que tiene que hacer, es que los empresarios del sector no olviden estos malos ejemplos, para no caer en las mismas prcticas y sobre todo para no deslumbrarse con espejismos de dinero fcil que al final son solo eso.

    Con la leccin aprendida, EN OBRA quiere pasar la pgina y mirar el otro lado; la parte ms grande del escenario: el excelente desempeo que la gran mayora de los constructores que confirmaron la reactivacin de una actividad definitiva en la economa colombiana.

    En ese sentido, esta edicin se la queremos dedicar a los protagonistas de la construccin, que en estos doce meses lograron, con su gestin, permitir que este barco siguiera navegando a todo vapor.

    Como personaje del ao queremos destacar a Luis Fernando Correa, lder de la red empresarial Luis F. Correa, quien con su apuesta por el sector hotelero, tiene el objetivo de que el pas realmente se convierta en un destino, tanto para el turismo tradicional, como para el turismo de negocios.

    En esta edicin tambin hemos elegido como personajes destacados de 2011 al presidente de Argos, Jos Alberto Vlez, quien ha liderado el proceso de crecimiento e internacionalizacin de la compaa cementera ms importante del pas en la actualidad.

    Sandra Forero, presidente de Camacol, quien en los seis meses que lleva al frente del gremio ha logrado transmitir a los gobiernos regionales y Nacional la manera cmo el sector constructor quiere seguir contribuyendo a la renovacin y consolidacin del pas.

    El arquitecto Daniel Bermdez, quien sin duda alguna ha sido uno de los gestores de la transformacin arquitectnica de la ciudad y ser una de las personas que estar al frente del desarrollo del Centro Internacional de Convenciones de Bogot.

    Los hermanos Carlos Alberto y Rodrigo Serna Londoo, quienes lideran las empresas Espacios Urbanos y Arias, Serna Saravia, respectivamente, y quienes han logrado uno de los ms importantes proyectos fuera del territorio colombiano: Trump Ocean Club International Hotel & Tower Panam.

    ww

    w.e

    n-ob

    ra.c

    om.c

    o / e

    dici

    n 1

    4 / d

    icie

    mbr

    e 20

    11

    6

    editorial

    Gerente Canal Construccin TOMS SILVA ARISTIZBAL cel: 311 5025353 [email protected]

    Ejecutivos de Cuenta JULIANA RAMREZ cel: 311 5025350 [email protected] JOS MANUEL DURN cel: 311 5025250 [email protected] Colaboradores DIEGO ALEJANDRO LARA ANA MARITZA VILLALBA CASTRO NUBIA CASTAEDA ANDRS F ANDRADE EDWIN PEREZ LAURA MICAHAM JOE SILVA Jefe de Diseo IVN DAVID HOLGUN [email protected]

    Diseo y diagramacin MICHELLE SENZ DUARTE ANDREA NAVARRO SALINAS Coordinadora de Fotografa JULIANA LOPERA

    Gerencia General MARCELINO ARANGO L. cel: 313 815 7505 [email protected]

    Consejo Asesor RICARDO VILA CRISTINA VALDES

    Gerente de Unidades MARIANO ARANGO L.Especiales de Negocio cel: 313 815 7510 [email protected]

    Gerente Comercial JUAN FELIPE RIVERAy de Operaciones [email protected]

    Editor General GABRIEL PINEDA ARTEAGA cel: XXXXXXXXXXX [email protected]

    Gerente Administrativo MERY ELLEN LARAy Financiero [email protected]

    Coordinadora de Facturacin YELSY YANKEN AMAYA [email protected]

    Gerente Talento Humano HCTOR GONZLEZ [email protected]

    Gerente de Certmenes y Eventos CAMILO MONROY [email protected]

    Coordinador de Suscripciones OCTAVIO SNCHEZ tel: 746 6310 ext. 121 [email protected]

    Gerente de E-bussines ANDRS GMEZ RAMREZ [email protected]

    Produccin e Impresin PANAMERICANA FORMAS E IMPRESOS

    UNA PUBLICACIN DE AXIOMA COMUNICACIONES LTDA. Tel: 236 6310 Cra. 13 # 77A - 65

    Edicin nmero 14 diciembre de 2011Bogot, Colombia

    HECHO EN COLOMBIA, POR COLOMBIANOSwww.en-obra.com.co

    Prohibida la reproduccin total o parcial del contenido de esta revista sin autorizacin expresa de los editores

    Los ms destacados del ao

    www.axioma.com.co

    www.en-obra.com.co

    www.facebook.com/revistaenobra@en_obraBscanos y sguenos en las redes sociales:

  • SUMario

    8. Gestin y Negocios:Trabajo conjunto

    Las alianzas pblico privadas se convierten en el nuevo reto de Colombia y del sector constructor para lograr la competitividad que necesita el pas con los nuevos retos econmicos que afronta.

    12. Actualidad:TLC y tareas pendientes

    El acuerdo comercial con los Estados Unidos que entrar en vigencia, exige de la actividad constructora su mejor desempeo, precios competitivos y trabajo de calidad, para lograr ms ganancias a menores costos.

    24. Especial:El proveedor del ao

    La empresa de cementos Argos se convirti en el proveedor ideal de los constructores colombianos. Su presidente, Jos Alberto Vlez, cuenta en qu basan su exitoso crecimiento y sus planes para los prximo aos.

    22. Especial:El arquitecto y el arte

    Daniel Bermdez se ha convertido en uno de los arquitectos ms importantes del pas en los ltimos aos. De su aporte arquitectnico y su participacin en el desarrollo de obras como el Centro Internacional de Convenciones de Bogot, habl con EN OBRA. 26

    12

    22

    8

    ww

    w.e

    n-ob

    ra.c

    om.c

    o / e

    dici

    n 1

    4 / d

    icie

    mbr

    e 20

    117

    del

    17

    EN oBra presenta a los cinco personajes de la actividad constructora,

    que en el ltimo ao lideraron el crecimiento del sector, con estrategias

    de innovacin, gerencia exitosa y planes de negocio ambiciosos.

    Los

    aopersonajes

  • ww

    w.e

    n-ob

    ra.c

    om.c

    o / e

    dici

    n 1

    4 / d

    icie

    mbr

    e 20

    11

    8

    GeStiN Y NeGoCioS

    El rEzago quE el pas tiene en materia de infraestructura y por supuesto la meta del milln de viviendas que se debe cumplir antes de finalizar el periodo presidencial de Juan Manuel Santos, plantea el reto de lograr estrategias que permitan hacer al pas ms competitivo, sobre todo, si se quiere realmente consolidarlo como una de las economas lderes de la regin en los prximos aos.

    Ante lo que significa lograr nuevamente grados de inversin y la firma de acuerdos comerciales como el que en 2012 entrar en vigencia con Estados Unidos, el Gobierno Nacional y los empresarios

    Desde las dos esquinas se estn buscando estrategias para lograr el desarrollo de proyectos que le permitan al pas ser competitivo y que el Estado y los empresarios logren el xito econmico.

    Privado y pblico, de la mano para salir del atraso

    comenzaron la bsqueda de planes de trabajo conjunto que por un lado saquen del atraso al pas y por el otro permita que las dos partes obtengan beneficios econmicos en esta tarea.

    La exploracin ha llevado a que se miren experiencias exitosas en el exterior que se puedan ajustar a las condiciones colombianas. Entre ellas se destacan el trabajo conjunto entre el sector privado y el pblico que se ha desarrollado en Chile y en menor medida en Per, para conseguir que sus territorios cuenten con la infraestructura adecuada en todos los sectores econmicos.

    foto

    / C

    ort

    esa

    alc

    ald

    a d

    e M

    edel

    ln

  • ww

    w.e

    n-ob

    ra.c

    om.c

    o / e

    dici

    n 1

    4 / d

    icie

    mbr

    e 20

    11

    10

    GeStiN Y NeGoCioS

    La Agencia Nacional de Infraestructura

    Depender del DNP

    Unificar condiciones de contratacin

    Coordinar los pliegos de las licitaciones

    Deber ser el gran operador y la gerencia de proyec-tos de las obras pblico privadas

    Regular diseos, construccin, operacin, manteni-miento, etc., de las obras

    Puntos principales del proyecto de ley de asociaciones pblico privadas

    Cambiar algunos puntos de la ley 80 y la ley de predios para agilizar trmites de contratacin

    Tiempo mximo de concesiones ser de 50 aos (inclu-ye prrrogas y adiciones)

    Solo se puede cobrar por el uso de la infraestructura cuando el servicio se presta

    Se comienza a cobrar cuando la infraestructura est disponible para su uso, no se cobra sino existe

    Cuando hay recurso pblico las adiciones sern mximo del 20% del presupuesto inicial

    Si requiere una adicin mayor al 20% del presupuesto inicial se considera otro proyecto

    Si hay recursos pblicos, habr licitacin pblica

    Si el proyecto es con recurso privado solamente, no habr licitacin, sino que se preguntar si alguien ms est interesado y se har en grupo cerrado la eleccin

    Todos los ingresos y gastos entrarn a formar parte de un patrimonio autnomo

    Con base en ello, en Colombia ya se empez a hablar de la frmula: Alianzas Pblico Privadas, con el nico objetivo de atraer el capital privado a la inversin pblica y lograr que las obras presten el mejor servicio y uso durante todo el tiempo de su vida til.

    El primer paso en ese camino lo dio el Ministerio de Hacienda, junto con el Departamento Nacional de Planeacin (DNP) al presentar al Congreso, hace unas semanas, un proyecto de ley denominado Asociaciones Pblico Privadas, para facilitar que los privados sea quienes queden a cargo de la financiacin y provisin de cada proyecto en el largo plazo.

    De acuerdo con el jefe de la cartera de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, para el privado es un mecanismo atractivo de inversin, que le permite viabilizar su capacidad de innovacin. Puede proponer los proyectos sin necesidad de estar invitado por las entidades estatales, as obtendr bonificaciones entre tres y diez por ciento sobre su calificacin inicial dentro del proceso licitatorio. Esto genera un incentivo adicional para que se propongan proyectos debidamente estructurados que satisfagan las necesidades bsicas de la comunidad.

    Para el asesor presidencial Camilo Ospina, quien es uno de los que est a cargo de consolidar estas alianzas, el objetivo tambin es que el Estado no sea el nico que asuma los riesgos, sino que los privados tambin lo hagan, toda vez que a la hora de los incumplimientos, es el Estado el que siempre debe asumir todos los riesgos.

    Entre el 2012 y 2020 se dispondr de 80 billones de pesos para inversin, va regalas de petrleo, y la mayor parte de ellos ser destinada a obras de infraestructura. Por otro lado el Plan Nacional de Desarrollo contiene dos mil proyectos viabilizados, lo que hace que sea una prioridad para el pas lograr estas asociaciones para conseguir obras de excelente calidad, servicio a la altura de las exigencias del pas y recursos cuando se necesiten, explica Ospina.

    Para lograr estas tareas, la iniciativa presentada al Legislativo incluye modificaciones a la Ley de Predios y a la Ley 80, que permitan agilizar trmites y los tiempos relacionados con el tema de la contratacin y la entrega de las concesiones, as como establecer un marco normativo que facilite la negociacin entre el Estado y la empresa privada.

    Junto con este proyecto de ley se da una decisin complementaria: la transformacin del Instituto Nacional de Concesiones (Inco) en la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), con la que se busca una institucionalidad ms slida y ser la entidad encargada de coordinar la contratacin y los pliegos de cada proceso, as como unificar las condiciones de contratacin. En otras palabras, la ANI debe convertirse en el nico gran gerente de los proyectos que se inicien en la nacin, bajo el esquema de alianzas pblico privadas.

    Segn Beatriz Eugenia Morales, subgerente de Estructuracin y Adjudicacin de Proyectos del Inco el objetivo es concesionar 12 millones de kilmetros en carreteras para el ao 2014, de los cuales 1,4 millones seran de doble calzada, y cerrar la brecha entre las capacidades actuales para superar el nmero de concesiones que hoy est en 25 y suman 4.800 kilmetros concesionados.

    foto 1 / Cortesa BiotolimaCSS Constructores es una de las firmas que construye el Tnel de La Lnea

    la empresas Pavimentos Colombia est a cargo del desarrollo del puente val de la calle 44, en cali

  • 12

    aCtUalidad

    luEgo DE VarIoS aos de espera, el pasado 12 de octubre, el Congreso de los Estados Unidos (EE.UU.), aprob el Tratado de Libre Comercio con Colombia, el cual est en etapa de implementacin, para posteriormente entrar en vigencia en 2012, lo que implica varios retos para la construccin nacional.

    Diferentes actores del sector en el pas hablaron con EN OBRA sobre los principales desafos que existen para ser competitivos. Entre los que mencionaron se cuentan la modernizacin de las empresas, los materiales sostenibles, la infraestructura de transporte

    y los encadenamientos productivos.

    Modernizacin de las empresasUno de los retos que tiene el sector constructor

    para ser competitivo es la calidad y diseo de sus productos. Para lograr esto, se requiere que

    Desafos como la modernizacin de las empresas, la utilizacin de materiales sostenibles y la mejora de la infraestructura de transporte, son algunos de los retos que deber enfrentar el sector constructor para ser ms competitivo cuando entre en

    vigencia este acuerdo comercial en 2012.

    El desafo constructor y el

    las empresas se modernicen, por lo cual es muy importante tener en cuenta a entidades como el Banco de desarrollo empresarial y comercio exterior de Colombia, Bancldex, que ofrece diferentes modalidades de fi nanciacin para la industria nacional y a las cuales pueden acceder los empresarios mediante crdito o leasing.

    Una de estas modalidades es la lnea de modernizacin, que lanz recientemente el Banco y con la que los empresarios del sector interesados en impulsar su desarrollo, podrn acceder para fi nanciar sus inversiones en aumento de su capacidad de produccin, actualizacin y crecimiento en el mercado local e internacional, explica Pedro Julio Villabn, director de Banca de Empresas de Bancldex.

    Asimismo, agrega el funcionario que se fi nanciar en pesos o en dlares, con plazos hasta de diez aos, tres de gracia y en condiciones favorables, la adopcin de nuevas tecnologas e innovacin y la proteccin del medio ambiente.

    TLC con EE.UU.

    Producto innovador en concepto, diseo

    y funcionalidad

    La creatividad y la originalidad marcan hoy por hoy la diferencia para las empresas

    Mark Tutsselire acondicionado ris

  • ww

    w.e

    n-ob

    ra.c

    om.c

    o / e

    dici

    n 1

    4 / d

    icie

    mbr

    e 20

    1113

    Por otro lado, es importante que los exportadores aprovechen los Servicios de Operacin Bancaria Internacional que ofrece esta entidad, al momento de vender en el exterior como son las coberturas, las cartas de crdito, gestin y documentacin de cobranzas documentarias, confi rmacin de cartas de crdito stand by, entre otros servicios, recomienda Villabn.

    Materiales sosteniblesOtro de los retos, no solo en Estados Unidos, sino en todo el

    mundo, es el tema de la sostenibilidad.Si bien es una tendencia que cada vez adquiere mayor

    importancia en Colombia, los empresarios nacionales tienen como desafo seguir produciendo materiales que sean amigables con el medio ambiente y que sean sostenibles para economizar recursos como energa o agua; as como mejorar condiciones de luminosidad y temperatura. Adems, cada vez hay una mayor produccin para la construccin liviana, en particular en Estados Unidos, mientras que en Colombia hay una construccin ms pesada y tradicional. De igual manera los materiales deben ser resistentes a los cambios climticos de los pases con estaciones, asegura Proexport Colombia.

    Esta opinin sobre la importancia de los materiales novedosos es compartida por Luis Aurelio Daz, gerente general del grupo empresarial Oikos S.A.: Uno de los desafos ms importantes es el manejo de nuevos materiales y procesos constructivos que al entrar sin aranceles y sin temas impositivos adicionales, se vuelven interesantes generando una mayor rapidez de construccin a un menor costo y con acabados innovadores.

    Infraestructura de transporteEl presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, Daniel

    Flrez Prez, considera que para que el pas sea ms competitivo en materia de exportacin se debe realizar un plan de integracin y modernizacin de la infraestructura de transporte colombiana con una inversin total, pblica y privada, como mnimo del 2% del Producto Interno Bruto (PIB) anual, sostenido durante el prximo cuatrienio.

    Se tratara as de subsanar un error de poltica del desarrollo nacional que en los ltimos cuarenta aos ha minimizado el total de la inversin en materia de infraestructura de transporte a menos del 0,6% del PIB anual, segn el reporte del Departamento Nacional de Planeacin entregado en enero de 2010, en un periodo comprendido entre 1993 y 2008.

    Esta deplorable representacin equivale a $43,79 billones, de los cuales $33,64 corresponden al sector pblico y $10,14 corresponden al sector privado, esta cifra equivale a una inversin promedio anual de $2,74 billones, dice Flrez.

    Encadenamientos productivosEn materia de acceso a los mercados, Estados Unidos ofreci el

    99% de los bienes industriales en desgravacin inmediata, mientras que Colombia, ofreci en estas mismas condiciones el 82% de la industria. El principal desafo que se plantea para el sector constructor colombiano, es poder establecer encadenamientos productivos,

    que permitan la importacin de materias primas no producidas en el pas, as como de bienes de capital para la construccin en condiciones ms favorables frente a otros mercados, impulsando de esta forma la competitividad del sector, expresa Javier Daz, presidente de Asociacin Nacional de Comercio Exterior, Analdex.

    Futuro de la mano de obraSobre los efectos que el acuerdo comercial con Estados Unidos

    tendr en la mano de obra de la construccin nacional hay puntos de vista encontrados. Algunos piensan que no habr cambios as como hay quienes opinan que tender a abaratarse, pero la mayora coincide en que se espera una mayor generacin de empleo, porque la baja en los aranceles permitir ms proyectos de construccin en ambos pases.

    El costo de la mano de obra no se alterara, pues es evidente que los trabajadores americanos no estaran dispuestos a participar en el mercado laboral colombiano; se necesitara un inmenso volumen de intercambio laboral como para afectar los precios relativos de la mano de obra. Con seguridad, el sector es en EE.UU. de mayor productividad que el mismo sector en Colombia; las ms altas tecnologas constructivas en EE.UU. juegan a favor de la productividad y el costo de la mano de obra en aquel pas, sealan voceros del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

    El presidente de Analdex comparte la posicin de la entidad, en cuanto a que no se observa que el TLC pueda afectar la mano de obra del sector constructor. Lo que s se pretende, es que la formalizacin del empleo sea una prioridad, esto sumado a las estimaciones del Departamento Nacional de Planeacin (DNP), que indican que el TLC favorecer a la disminucin del desempleo y de la informalidad, as como el incremento del empleo de mano de obra califi cada.

    Por otra parte el gerente de Oikos expresa que sin duda alguna, el poder ingresar nuevos materiales y sistemas de construccin ms efi cientes, va a generar una competencia directa con la mano de obra, obligndola a reducir sus valores para poder competir.

    aCtUalidad

    Se anticipa que el TLC incentivar un mayor intercambio comercial. Sin embargo, la mayora de los productos de la cadena de la construccin tienen un arancel de cero, gracias a la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPDEA), por este motivo, no se esperan cambios signifi cativos. Lo que celebra el sector es que con el TLC van a disfrutar de reglas estables en el precio en condiciones favorables.Algunos renglones industriales como el plstico (PVC) incorporan un alto valor agregado, pero se debe importar una proporcin importante de materias primas de Estados Unidos. En estos casos, s podra haber un impacto importante, el cual no se ha cuantifi cado. Adicionalmente, se tiene un potencial exportador en algunos renglones como el hierro y acero.

    William Delgado, decano de la Facultad de Economa, Universidad Catlica de Colombia.

    Producto innovador en concepto, diseo

    y funcionalidad

    La creatividad y la originalidad marcan hoy por hoy la diferencia para las empresas

    Mark Tutsselire acondicionado ris

  • ww

    w.e

    n-ob

    ra.c

    om.c

    o / e

    dici

    n 1

    4 / d

    icie

    mbr

    e 20

    11

    14

    aCtUalidad

    Oportunidades de la

    construccin con los

    Estas son algunas de las oportunidades del sector constructor nacional en los diferentes Tratados de Libre Comercio (TLCs) de Colombia con otros pases; algunos vigentes, por ejemplo con Canada o la CAN (Per, Ecuador y Bolivia); suscritos con Estados Unidos (EE.UU.) o la Unin Europea (EU); en negociacin con Corea del Sur y Turqua; o a futuro con Japn y Costa Rica, entre otros.

    TLCs

  • ww

    w.e

    n-ob

    ra.c

    om.c

    o / e

    dici

    n 1

    4 / d

    icie

    mbr

    e 20

    1115

    aCtUalidad

    construccin La Avenida 26 en Bogot ser escenario de sorprendentes desarrollos de ofi cinas. Ser una operacin integral, signifi ca que adems de construir, estructurar y promover proyectos inmobiliarios de diferentes usos, los hombres de negocios contarn con importantes instalaciones de alto contenido desarrollista. Quiere decir, que la unin del eje de una de las avenidas principales que tiene la capital con el aeropuerto se convertir en el motor de los centros de negocios.

    Jorge Luis Lpez, presidente Apiros S.A.S.

    En Estados Unidos hay potencial para los revestimientos colombianos en la Costa Este y en el estado de Texas, en donde hay proyectos de construccin y demanda de materiales. Si bien en esos estados el tema de precios es importante, por la llegada de material de otros pases, se han identifi cado posibilidades para la venta de acabados, ventanera, perfi lera, productos de ferretera, tubera en acero, entre otros, con los que los colombianos pueden marcar la diferencia.

    Proexport Colombia

    Con el Tratado de Libre Comercio con Canad hay oportunidades para los productos que tengan valor agregado. Estas estn enfocadas a revestimientos y acabados de alta calidad, los cuales pueden ser competitivos si se diferencian de los que ya hay en el mercado.

    Proexport Colombia

    En servicios, las posibilidades de rentabilidad son altas. Estados Unidos tiene una gran experiencia en servicios fi nancieros asociados al sector constructor tales como seguros, compaas de valoracin y realizacin de inversiones en el sector inmobiliario, compaas de fi nanciamiento, empresas especializadas en factoring, etc. Colombia encontrara tambin grandes posibilidades pues sus compaas de ingeniera pueden licitar en igualdad de condiciones que las compaas americanas. En servicios asociados al sector constructor son inmensas las posibilidades de las compaas colombianas.

    Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

    La ingeniera colombiana est en capacidad de acometer desarrollos de obras pblicas en el exterior y en especial en los pases con que Colombia acaba de fi rmar acuerdos bilaterales. Los profesionales estn en capacidad de tomar partida en megaproyectos, pues ya existen experiencias, con buenos resultados y con exaltaciones a las fi rmas participantes. Sin embargo, no podemos dejar pasar por alto los nubarrones de recesin que se avecinan, este puede ser uno de los lunares que pueden frenar los procesos de construccin que se tienen previstos por las naciones con mayor desarrollo. De ah que es incierto el futuro de megaproyectos y puede ocurrir que el gran impulso de los acuerdos bilaterales para acrecentar un trabajo en comn pueda tener una espera.

    Daniel Flrez Prez, presidente Sociedad Colombiana de Ingenieros

    La real oportunidad del sector, radica en la posibilidad de acceder a maquinaria y materias primas no producidas en Colombia, a menores precios. Adicionalmente, las compaas colombianas sern tratadas de igual forma que los nacionales de estos pases, pudiendo as participar en licitaciones pblicas y poder contratar con el estado, favoreciendo sus planes de expansin comercial.Javier Daz, Presidente Asociacin Nacional de Comercio

    Exterior, Analdex

    Los Tratados de Libre Comercio van a ayudar mucho generando nuevos clientes que vienen del exterior y van a buscar inversiones inmobiliarias no solo en temas industriales, sino tambien en ofi cinas y vivienda. Adicionalmente los nuevos sistemas constructivos generan una mayor efi ciencia en las obras con respecto al nmero de mano de obra requerida.

    Luis Aurelio Diaz J. Gerente General, Grupo Empresarial OIKOS S.A

    Estos tratados comerciales generarn oportunidades en cuanto a: ujos de inversin para generar crecimiento econmico, mejores condiciones de empleo, e incentivos a la construccin de vivienda no habitual.

    Doctor William Delgado, decano de la Facultad de Economa, Universidad Catlica de Colombia

  • PerSoNaJeS del aoeSPeCialw

    ww

    .en-

    obra

    .com

    .co

    / edi

    cin

    14

    / dic

    iem

    bre

    2011

    16

    El ao quE termina sigue demostrando que la construccin, pese a las amenazas de crisis internacional, la ola invernal y algunas decisiones polticas y legislativas que no convencen del todo al sector, pasa por uno de sus mejores momentos, con crecimientos destacados que la mantienen muy estable en el pico de la ola.

    Ese xito econmico es consecuencia, por un lado, de las lecciones aprendidas de crisis anteriores y, por otro, de los planes de trabajo estructurados y bien pensados de los empresarios y representantes del sector.

    Con base en estas premisas, EN OBRA ha elegido a los cinco personajes que en este 2011 lograron la fusin perfecta de su experiencia, su conocimiento, la innovacin y la planeacin estratgica para conseguir el xito en los objetivos ambiciosos que se trazaron para estos doce meses que terminan.

    Luis F. Correa, Jos Alberto Vlez, Daniel Bermdez, Sandra

    Forero y Alberto Moreno, los elegidos por EN OBRA como

    personajes del ao.

    Los cinco

    ms

  • PerSoNaJeS del ao eSPeCial

    ww

    w.e

    n-ob

    ra.c

    om.c

    o / e

    dici

    n 1

    4 / d

    icie

    mbr

    e 20

    1117

    destacados en

    2011A Luis F. Correa, y su red empresarial, lo

    hemos elegido como el personaje del ao, debido a su gran apuesta por el sector hotelero y el turismo tradicional y de negocios, que confi rma con la meta que se propuso: la construccin de cien hoteles en diez aos.

    La empresa de cementos y concretos Argos ha sido seleccionada como el proveedor del ao. Su efi ciencia, crecimiento nacional y expansin internacional, confi rman que el liderazgo de Jos Alberto Vlez desde la presidencia de la compaa est muy cercano a la perfeccin.

    Daniel Bermdez es el arquitecto ms exitoso de los ltimos aos en Colombia. La construccin de obras como el Centro Cultural y Biblioteca Julio Mario Santo Domingo y ser uno de los genios detrs del Centro Internacional de Convenciones de

    Bogot, lo convierten en uno de los mayores referentes y expertos en la transformacin arquitectnica de las ciudades colombianas.

    Liderar el gremio ms importante de la actividad constructora en el pas es el reto diario de Sandra Forero. Su conocimiento de la misma tanto desde la visin privada como pblica y lograr que las dos caminen en la misma direccin es la tarea que busca consolidar desde la presidencia de Camacol.

    La construccin sostenible es el futuro para muchas compaas constructoras, pero la empresa IC Prefabricados est convencida que desde hace rato es el presente. Alberto Moreno, gerente general de la empresa, ha liderado el desarrollo de proyectos verdes para el sector residencial y su apuesta de los prximos aos sigue ese mismo camino.

    Estos son los cinco personajes EN OBRA de 2011.

  • PerSoNaJeS del aoeSPeCialw

    ww

    .en-

    obra

    .com

    .co

    / edi

    cin

    14

    / dic

    iem

    bre

    2011

    18a PESar DEl gran debate alrededor de la sobreoferta hotelera

    que se estara presentando en Bogot y Cartagena, Luis Fernando Correa tiene una visin totalmente opuesta de las oportunidades que representa el sector hotelero para la industria inmobiliaria y constructora del pas. Ad portas de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y en fi la el TLC con la Unin Europea, Corea, Panam, Turqua, entre otros, el empresario ve la urgente necesidad de ampliar la infraestructura hotelera en todas las ciudades, ante el inevitable crecimiento de inversionistas extranjeros que llegarn al pas en busca de nuevos negocios.

    Es entonces, bajo esta perspectiva, que Luis Fernando Correa, Presidente de la Red Empresarial que lleva el mismo nombre y con ms de 30 aos experiencia desarrollando hoteles en Colombia

    Un ambicioso proyecto hotelero en medio de la turbulencia:

    Luis Fernando Correa

    el objetivo es construir 100

    hoteles en siete aos porque en

    el 2017 se termina la exensin tributaria

    Respondo a una duda generalizada por qu y para qu tanto hotel? La respuesta inmediata y ms fcil es: primero la infraestructura y luego el turismo

  • PerSoNaJeS del ao eSPeCial

    ww

    w.e

    n-ob

    ra.c

    om.c

    o / e

    dici

    n 1

    4 / d

    icie

    mbr

    e 20

    1119

    y Latinoamrica, lanz a comienzos del 2011 su plan 100/10 que consiste en la construcin de 100 hoteles en un plazo de 10 aos, los cuales sern operados por Diplomat Hotels bajo las franquicias de Wyndham Worldwide, la cadena ms grande del mundo por nmero de hoteles, pues cuenta con 7.200 hoteles en todos los continentes y desarrollados en 19 marcas entre las que se encuentran Tryp y Wyndham.

    Luis Fernando Correa es un hombre de negocios con experiencia en el mercado inmobiliario y de construccin, ha incursionado en todos los aspectos de bienes races, especialmente en servicios como banca inmobiliaria de inversin dirigida hacia el desarrollo de proyectos innovadores, atractivos y futuristas, y a combinar las necesidades sociales y las polticas gubernamentales con programas benfi cos.

  • inversionistas extranjeros, con lo cual la demanda hotelera seguir creciendo, y aun ms con los Tratados de Libre Comercio que se han fi rmado. Entonces respondo a una duda generalizada por qu y para qu tanto hotel? La respuesta inmediata y ms facil: primero es la infraestructura y luego el turismo.

    EO: En qu consiste y cmo planean desarrollarlo?LFC: El plan 100/10 se traz hace un ao, el objetivo es construir

    100 hoteles en 10 aos. Lo expliqu por primera vez en un congreso el ao pasado, la ltima semana de noviembre, pero fue hasta febrero de este 2011 que se lanz formalmente. En el momento, tenemos con una probabilidad seria 46 proyectos estudiados y aprobados. Los hoteles se comercializarn mediante la fi gura de derechos fi duciarios que protege al inversionista y garantiza la rentabilidad ms alta. Los derechos fi duciarios hoteleros estn en el primer lugar de rentabilidad para quienes invierten en fi nca raz pues generan cerca del uno por ciento mensual, mientras la vivienda est, en promedio, en el 0,6 por ciento. Adems, la hotelera es un negocio que genera alta rentabilidad no slo por la ocupacin de las habitaciones, sino por los consumos y alquiler de salones para eventos.

    La Red Empresarial Luis F. Correa, Gestin y Desarrollo, que dirige en la actualidad, incluye entre otras empresas a la inmobiliaria Luis F. Correa y Asociados S.A., Constructora Correas S.A., Diplomat Hotels S.A., NAI Correa Colombia, y Publicaciones Cold Water S.A.S.

    En Obra: Cmo evala usted la situacin del pas y el sector constructor?

    Luis Fernando Correa: Llevamos un periodo de estabilidad de diez aos que nos debe conducir en los prximos seis o siete a una etapa de bonanza real, con un pas ms competitivo, con mejor cobertura en servicios, salud e infraestructura, listo para que la gran bomba que hemos buscado durante tanto tiempo, el desarrollo de los TLC, no sea solamente una realidad sino una buena realidad. Hay que invertir para que juguemos un torneo internacional en donde la gente vea a un colombiano estructurado y maduro.

    EO: De dnde surge ese ambicioso plan 100/10?LFC: Colombia atraviesa por un buen momento en la actualidad,

    est pasando de ser un pas con una cantidad de problemas a ser un pas con una gran cantidad de oportunidades. Eso lleva a que cada da lleguen a territorio nacional un mayor nmero de

    EO: Pero entiendo que los bene cios tributarios para la construccin de hoteles caduca en el 2017, ao en el cual sigue en marcha el plan 100/10 esta situacin fue tenida en cuenta?

    LFC: El objetivo es construir los 100 hoteles en siete aos porque en el 2017 se termina la exensin tributaria y todos deben tener las mismas condiciones de desarrollo, ventajas competitivas, incentivos tributarios para que la gente invierta. Despus de esa fecha sera mucho ms difcil vender los proyectos porque la variable cero impuestos ya no va a estar presente. Es un plan ambicioso, pero lograble. Colombia cuenta con un gran nmero de municipios aptos para la hotelera, entre 120 y 130 no necesariamente grandes, intermedios, donde es evidente la necesidad de hoteles. Creo que hay que tener las habitaciones listas.

    EO: Hacia qu pblico estarn dirigidos los hoteles que construir la rma?

    LFC: Estamos enfocados hacia hombres de negocios con una lnea de servicios prtica, ubicados de tal manera que se le faciliten los traslados en la ciudad destino y con altos estndares de conectividad. Hotelera para el ejecutivo que viaja. Y todos sabemos que viajar es incmodo, es una hotelera para hacerle ms fcil y ms rica la vida al viajero; con spa, gimnasio, peluquera, entre otros servicios, para que se fi delice y vuelva.

    EO: Qu opinin le merecen los comentarios en torno a una posible sobreoferta hotelera en Bogot?

    LFC: Bogot tiene unas 8.000 habitaciones y le caben perfectamente 10.000 12.000 habitaciones. Es una ciudad que va a seguir creciendo y la llegada de viajeros extranjeros va a seguir aumentando y ante la fi rma y entrada en vigencia de varios Tratados de Libre Comercio. Debemos estar preparados y con la oferta sufi ciente para la demanda que se avecina.

    PerSoNaJeS del aoeSPeCialw

    ww

    .en-

    obra

    .com

    .co

    / edi

    cin

    14

    / dic

    iem

    bre

    2011

    20

    Luis Fernando Correa, Presidente de la Red Empresarial que lleva el mismo nombre y con ms de 30 aos de experiencia desarrollando hoteles en Colombia y Latinoamrica, lanz a comienzos del 2011 su

    plan 100/10 que consiste en la construcin de 100 hoteles un plazo de 10 aos.

  • PerSoNaJeS del aow

    ww

    .en-

    obra

    .com

    .co

    / edi

    cin

    14

    / dic

    iem

    bre

    2011

    22

    eSPeCial

    Lo nico en lo que uno se puede inspirar es en el conocimiento.

    a la Hora de hablar de la Bogot del 2011, uno de los principales referentes en temas de construccin y visin de ciudad es, sin lugar a dudas, el arquitecto Daniel Bermdez. La mente maestra detrs del Centro Cultural Julio Mario Santodomingo y quien, adems, tiene a cargo el Centro Internacional de Convenciones de Bogot.

    Bermdez, que es profesor de la Facultad de Arquitectura y Diseo de la Universidad de los Andes, desde 1975, cree fi rmemente que el reto y la responsabilidad que tiene hoy la arquitectura es la de conformar ciudades, que brinden espacios de transformacin urbana, tal y como lo ha hecho con cada uno de sus proyectos.

    En esta ocasin, habl con la revista En Obra sobre los retos y perspectivas que considera que tiene Bogot para ser una capital mundial competitiva durante los siguientes aos y adems habl de algunos detalles de sus ms importantes proyectos.

    La visin de ciudad de

    Daniel Bermdez

  • Ferplast

    PerSoNaJeS del ao eSPeCial

    En Obra (EO): Cmo se concibe un proyecto como el Centro Cultural Julio Mario Santodomingo?

    Daniel Bermdez (DB): En cualquier proyecto la manera de entender qu es lo que la arquitectura debe hacer es: primero, ver qu necesita la ciudad. La arquitectura tiene la responsabilidad de conformar la ciudad, ms an cuando se trata de estas ciudades que no estn hechas ni armadas y que estn en cambio permanente. Todo esto se hace a travs del estudio que se realiza para cada proyecto. De la misma manera que, por ejemplo, la Avenida Chile era una zona residencial y hoy se volvi una zona de usos mltiples. Eso mismo fue lo que nosotros vimos en la calle 170, un caso similar a lo de la Avenida Chile, que puede llegar a volverse un eje de muchsima actividad.

    Entonces, lo primero que ese proyecto tiene es la conviccin de que este centro es el primer paso en la transformacin de esa zona, para que en el futuro haya sufi ciente espacio, andenes grandes. Por eso esa especie de plaza ajardinada, escaleras, etc.

    EO: Cul es la clave entonces para tener esa visin de transformacin de una zona?

    DB: En cualquier proyecto lo que tiene que hacer un arquitecto es entender cul es el problema. Si vamos a hacer una biblioteca o un teatro, lo primero que hay que entender es qu es eso.

    En el caso del Centro Cultural, inicialmente el proyecto iba a ser solo con una biblioteca, cuando empezamos, lemos la resolucin que regula ese parque de San Jos de Bavaria y nos dimos cuenta que esa zona en la ciudad era para un teatro. Entonces, apenas empezamos yo le dije a los donantes y a la familia Santodomingo que tenamos un problema porque ese espacio era como para un teatro tambin y si no defi namos cmo iba a ser entonces tendramos problemas. Y despus de un tiempo, ellos resolvieron que tambin haramos teatro.

    Uno como arquitecto tiene que entender qu es un teatro, tiene que entender qu es una biblioteca, entender los problemas de funcionamiento que eso conlleva, as es como se prepara un gran proyecto.

    EO: El proyecto del Centro Internacional de Convenciones de Bogot se hizo a travs de un concurso y se presentaron varias propuestas, cul fue la clave para que ganara la propuesta que usted present?

    DB: Yo creo que hay dos cosas que le llam la atencin al jurado:

    Primer, el compromiso con la ciudad a travs de ceder una parte importante para uso de los cuidadanos en el primer piso. Nosotros tenemos un lote de 20 mil metros y estamos liberando

  • Desde luego, la renovacin urbana se debe hacer y hay que dar incentivos para que lo privado se involucre en esto. Hay que exigir muy buena arquitectura, y ser muy generosos con la cantidad de espacio que se deja, con el espacio pblico, espacio para andenes, para vas, para peatonales, para parques.

    Uno de los ejemplos de renovacin urbana que pueden repetirse es lo que se hizo con el Parque Central Bavaria que era una fbrica y ahora se volvi un sitio agradable, as son los proyectos que permiten que haya espacio. No se trata de llegar a hacer la mxima utilizacin especulativa del terreno, sino hacer un proyecto de arquitectura y de ciudad.

    EO: Hacia dnde debe apuntar la arquitectura colombiana en los siguientes aos?

    DB: Los arquitectos tenemos dos tipos de clientes: el sector pblico o el sector privado.

    El sector pblico es un cliente difcil a veces porque la burocracia hace ms difciles los procesos, pero normalmente los proyectos que hace el sector pblico son los que marcan ms la ciudad.

    practicamente 15 mil para uso de los ciudadanos en el primer piso. La idea es darle espacio a la gente.

    Segundo, nuestra propuesta est basada como un proyecto de mucha innovacin, muy imaginativa, pero dentro de una tremenda racionalidad. Yo creo que eso le interes al jurado.

    EO: En Bogot se diece que hoy no hay tierras para construir y, adems, se habla de renovacin urbana. Desde su punto de vista qu necesita Bogot para cumplir el reto de renovarse?

    DB: Uno de los casos ms importantes de renovacin urbana, no de intensifi cacin de usos o aprovechamiento de terrenos, fue el tema de Ciudad Salitre. Yo fui el director urbanstico de este proyecto y all se hizo un proyecto con densifi cacin, con mayor altura, con buenas vas, ese es un buen ejemplo.

    Esto es una demostracin de que se puede hacer renovacin urbana. Retomando el caso del Centro de Convenciones, yo creo que otra cosa que le interes mucho al jurado es que hay una propuesta de renovacin urbana para toda esa zona que hay entre el Centro de Convenciones y la Avenida de las Amricas, esa antigua zona industrial que est cambiando de uso, que est un poco deteriorada.

    Yo le recomendara a los arquitectos jvenes ponerle un poco de talanqueras al inters especulativo del sector privado. Yo creo que hay que ser ms generosos con la ciudad.

    EO: Se habla mucho de construccin sostenible en todas partes. Qu tan preparada est una ciudad como Bogot para adaptarse a eso?

    DB: Eso es un tema que se ha vuelto moda, pero no por eso ha dejado de ser importante.

    Sostenibilidad es un tema super extenso que abarca: las famosas emisiones de carbono, los consumos, est el tema de que los edifi cios y los materiales sean reutilizables, etc.

    En el caso especfi co del Teatro Julio Mario Santodomingo hay una experiencia muy interesante porque todo est hecho con ventilacin natural, no hay una sola mquina de ventilacin o mquinas que hagan ruido, eso es incmodo, que consuman energa elctrica, que cuesten y que ocupen espacio costoso. Esa es una forma de demostrar que hay muchas maneras de hacerlo bien.

    Los edifi cios mios siempre tienen luz natural en la mayora de los casos, eso es algo que me interesa.

    Por ejemplo, qu otros temas son importantes ya que tienen que ver con la administracin de los edifi cios y tambin con la arquitectura? El tema de los reciclajes de aguas negras y de aguas lluvia cuando se pueda, es decir, volver a utilizar las aguas grises, tratarlas dentro del mismo edifi cio y utilizarlas para riego. Todo eso se va a hacer en el Centro de Convenciones con una inversin mayor.

    EO: En todos estos aos usted en qu se inspira para sus proyectos?

    DB: Lo nico en lo que uno se puede inspirar es en el conocimiento, hay que entender el problema, profundizar en las necesidades de la sociedad, entenderlas cada vez ms profundas. La inspiracin y la intuicin navegan en la corriente del conocimiento, si no hay conocimiento no hay inspiracin, no hay intucin y no hay imaginacin.

    PerSoNaJeS del aoeSPeCialw

    ww

    .en-

    obra

    .com

    .co

    / edi

    cin

    14

    / dic

    iem

    bre

    2011

    24

    La renovacin urbana se debe hacer y hay que dar incentivos para que lo privado se involucre en esto. Hay que exigir muy buena arquitectura, y ser muy generosos con la cantidad de espacio que se deja, con el espacio pblico, espacio para andenes, para vas,

    para parques

  • PerSoNaJeS del aow

    ww

    .en-

    obra

    .com

    .co

    / edi

    cin

    14

    / dic

    iem

    bre

    2011

    26

    eSPeCial

    la innovacin es el eje

    fundamental de la sostenibilidad

    CoNTar CoN 14 puertos ubicados en Estados Unidos y Centroamrica, minas de agregados y plantas de produccin en Colombia, ha posicionado a Argos como la segunda empresa cementera en el sureste de Estados Unidos y la cuarta concretera en el mismo pas. S a eso se le suman las importantes cifras de crecimiento en ventas de cemento que, adems, ha consolidado a esta compaa en Colombia estamos hablando, sin duda, de una de las grandes protagonistas del sector en 2011.

    Con la mira enfocada en profundizar sus acciones en todas las zonas de Amrica Central y en fortalecer el lugar que tiene en otras partes del mundo, Cementos Argos ha logrado posicionarse tanto a nivel nacional como mundial. Jos Alberto Vlez Cadavid, lder de la compaa, hizo un balance de lo que fue este ao y explic las estrategias de cara al 2012.

    Apuesta por la innovacin

    Jos Alberto Vlez

    fotos / Cortesa arg

    os

  • EN OBRA: Cul es el balance de 2011 para Cementos Argos?Jos Alberto Vlez: Durante este ao la compaa registr los mximos histricos

    en ventas de cemento. Al interior del pas hemos crecido 20 por ciento en volumen de produccin, mientras que en El Caribe fue del 24 por ciento y, a pesar de la situacin econmica y la poca dinmica del sector constructor, en Estados Unidos hemos logrado aumentar ventas en un 20 por ciento. Para cerrar el ao, el grupo de Inversiones Argos y Cementos Argos plante una reorganizacin que consiste en separar los activos post-cementeros, que hacan parte de Cementos Argos y que estos sean absorbidos por parte de Inversiones Argos, lo que le dar a la compaa ms enfoque para lograr constituirse dentro del negocio cementero, energtico, carbn, puertos e inmuebles.

    EO: Por qu Argos decide ingresar al negocio inmobiliario y de carbn?JAV: Desde hace varias dcadas Argos adquiri terrenos en Barranquilla, Cartagena

    y Cali, cada uno de estos territorios con un gran potencial turstico para desarrollar proyectos inmobiliarios, por lo cual diseamos macroproyectos para agregarle valor a estas zonas. El caso del carbn, no es un negocio atractivo para Cementos Argos, pero para las inversiones s, debido a que el ao pasado estuvimos vendiendo varias minas ubicadas en el Cesar y se obtuvieron buenos resultados.

    EO: Conocemos que el primer proyecto que se desarrollar ser en Barranquilla, hacia qu segmento va dirigido y cules son las expectativas?

    JAV: El objetivo es que Cementos e Inversiones Argos realice los macroproyectos en conjunto con las empresas ms destacadas del pas en el sector inmobiliario. En Barranquilla, contamos con dos reas que le apuntan a diferentes sectores debido a su ubicacin. El primero de ellos tiene un rea de 760 hectreas y permitir llegar a diferentes pblicos con la construccin de inmuebles para vivienda, una parte comercial y otra institucional, ya sea para educacin o para el sector de la salud. El otro terreno es de aproximadamente 200 hectreas, en l habr una ciudadela de 22 mil viviendas de inters social acompaadas de instituciones educativas, centros de salud y zonas verdes y de comercio muy amplias.

    EO: Qu oportunidades ve Argos con la rma del Tratado de Libre Comercio?JAV: Este tipo de acuerdos facilita la importacin de equipos que no se adquieren con

    facilidad en el mercado colombiano, por ejemplo, maquinaria para minera, canteras y de transporte. Sin embargo, las mayores oportunidades son poder mejorar la calidad de proyectos de infraestructura en el pas y posicionar el cemento como un material primordial para la construccin de vas, tneles, puentes, viaductos y aeropuertos

    EO: Cules son los proyectos que vienen en 2012 y hacia qu mercados piensa expandirse la empresa?

    JAV: Lo ms importante a lo que le apuntamos es la innovacin y aunque en el sector cementero no es muy comn invertir en este aspecto, realizamos una alianza para estudiar la posibilidad de desarrollar un material que pueda reemplazar el cemento, a partir de residuos como las cenizas sobrantes de las plantas generadoras de energa a carbn.

    ww

    w.e

    n-ob

    ra.c

    om.c

    o / e

    dici

    n 1

    4 / d

    icie

    mbr

    e 20

    11

    27

    PerSoNaJeS del ao eSPeCial

    Lo ms importante durante 2011 fue realizar un trabajo que abarc a los clientes de pequeas y medianas contrucciones, hasta rmas de inmobiliarias y grandes constructoras del pas.

    As como promover la profesionalizacin del sector por medio de capacitaciones

  • PerSoNaJeS del aow

    ww

    .en-

    obra

    .com

    .co

    / edi

    cin

    14

    / dic

    iem

    bre

    2011

    28

    eSPeCial

    Con el mismo ladrillo podemos

    hacer o cosas muy malas

    o cosas muy buenas.

    la rEPrESENTaTIVIDaD DE un gremio se da en el liderazgo de quien lo encabeza y Sandra Forero como Presidente Ejecutiva de Camacol entiende a la perfeccin que ms all de defender los intereses del sector est la inclusin de todos los que hacer parte de la actividad constructora del pas. Una mujer que cree que las alianzas y el compromiso de todos los involucrados son clave para que un sector sea efi ciente y responsable. Su principal meta lograr el milln de viviendas nuevas para el 2014, que tiene el gremio junto al Gobierno nacional como objetivo y consolidar el concepto de la renovacin urbana.

    El secreto es la construccin de confianza

    Sandra Forero

    Lo que conduce y mueve al mundo no son las mquinas sino las ideas

    Victor HugoProducto

    innovador en frmula qumica

  • PerSoNaJeS del ao eSPeCial

    En Obra: Usted lleva unos meses en la presidencia, cmo encontr el gremio?

    Sandra Forero: Encontr un plan estratgico nuevo que ya perme todas las regionales, con un equipo de trabajo absolutamente profesional y con unos empresarios que creen en el gremio, algo importante porque tenemos toda la cadena de produccin dentro del gremio. Este es un gremio organizado, alineado con las polticas del Gobierno nacional

    EO: En qu se me ha concentrado su labor desde que lleg?SF: Me he dedicado a construir propuestas sobre aquellos

    elementos que consideramos que deben no descuidarse para lograr la meta del milln de viviendas en cmo fortalecer la VIP y cmo lograr aumentar la produccin de VIS para cumplir ese objetivo. Y otro frente de trabajo fue mirar cules son esos elementos que no deben olvidar alcaldes y gobernadores para tener ciudades admirables. Estos son los dos retos junto a la construccin sostenible que creemos no debe dejarse en el discurso pero tampoco debemos poner en riesgo la actividad por tomar decisiones precipitadas.

    EO: Adems del milln de viviendas que otros planes tiene en los prximos aos el sector?

    SF: Nosotros le estamos apostando a las alianzas pblico-privadas, todos los das llegan inversionistas y lo que tratamos de decir es que las alianzas no son slo para cierta infraestructura, sino que tambin es para el desarrollo urbano, ah tenemos que trabajar como sector y como gremio.

    EO: Cmo desarrollan la idea de construccin sostenible?SF: El concepto de la construccin sostenible lo armamos con el

    apoyo del IFC y el gobierno suizo. Con los aportes del IFC estamos construyendo la lnea base para reducir emisiones, para ser ms cuidadosos con el consumo de agua, energa y el manejo de residuos slidos. Con esa lnea base damos insumos para la construccin y asimismo una parte se le entrega a algunos empresarios que se postulen con sus proyectos, para que esto no se quede solamente en foros, sino que con unos expertos internacionales que nos trae el IFC trabajen con las empresas en materia de construccin sostenible y as se tenga el concepto desde que se piensa el proyecto.

    EO: En este sentido cul es la mayor apuesta del sector?SF: Nosotros le estamos apostando al tema ambiental, a lo que

    no le apostamos es que los trmites ambientales se vuelvan una disculpa para congelar el suelo y creemos que si hay reglas claras, hay reglas claras y las cumplimos. Es que eso mata un proyecto. El tema ambiental es importante, pero no lo hemos trabajado en la ley antitrmite porque hay una orden desde el estatuto anticorrupcin que no es por ah, pero es un frente de trabajo que podemos abordar.

    EO: Cul es la percepcin en este sentido a nivel de pas?SF: Creemos que se ha abordado de manera equivocada el tema

    de la expansin, la densifi cacin y la suburbanizacin. Nosotros como gremio hemos dicho que una ciudad para ser sostenible debe contemplar expandirse. Si uno niega la expansin como se ha hecho ultrance y slo vamos a densifi car las ciudades empiezan a suburbanizarse como en Bogot. Congelan el norte y el sur y todo eso lo est recibiendo Cha, Tenjo, Cajic, eso es suburbanizacin y es sumamente terrible.

    EO: Y cul es la propuesta?SF: Le apostamos al hecho de mirar la vivienda como un elemento

    regional, pero le faltan cosas como el tema de la movilidad que tambin tiene que mirarse como un hecho regional. As lo han hecho Antioquia, Valle, Bogot y Cundinamarca, y es que tienen como Camacol propuestas de modelo de ocupacin regional con cuatro elementos que protegemos: la estructura ecolgica, la movilidad, servicios pblicos, qu se debe hacer y defi nir los suelos que se pueden usar y los que no, defi nirlos pero de manera regional.

    EO: Cul es el mayor aprendizaje?SF: Todos hemos aprendido, lo digo como sector privado y creo

    que el sector pblico debe reconocerlo, hacer renovacin urbana es la manera de densifi car la ciudad. Tenemos que ser los dos sentados, sector pblico y privado, en una escases de suelos que hay el problema no es solo del privado y el problema no es que slo el sector pblico diga no se expande. Entonces qu hacemos? El secreto de la renovacin es la construccin de confi anza y las reglas claras, bajarle a la incertidumbre y entre los dos hablar con las comunidades.

    Lo que conduce y mueve al mundo no son las mquinas sino las ideas

    Victor HugoProducto

    innovador en frmula qumica

  • PerSoNaJeS del aow

    ww

    .en-

    obra

    .com

    .co

    / edi

    cin

    14

    / dic

    iem

    bre

    2011

    30

    eSPeCial

    la actividad constructura, que

    implica desde la extraccin de materias

    primas hasta el ciclo de vida y la reutilizacin de

    las viviendas, es la que genera mayor contaminacin en el medioambiente,

    cerca del 50%.

    El SEllo DE Oro del Premio Nacional de Responsabilidad Ambiental 2011 para la construccin, 35 aos de actividades y 36.000 viviendas son las razones que avalan la labor de IC Prefabricados S. A., con sede en el Valle del Cauca, como ejemplo en el pas del desarrollo de un modelo de construccin con responsabilidad social y ambiental.

    Es una preocupacin mundial reducir los niveles de contaminacin originados en la actividad a travs de la denominada construccin sostenible. En Colombia, desde hace diez aos, se gestan diferentes iniciativas para introducir este modelo ambiental y social. Organizaciones como Camacol, la Cmara Colombiana de la Construccin y empresas privadas como IC Prefabricados S.A.

    35 aos desarrollando un modelo habitacional responsable

    fotos / Cortesa iC P

    refabricados

  • PerSoNaJeS del ao eSPeCial

    han trabajado constantemente en el cambio cultural y econmico que le permita al sector implementar sus propios modelos de construccin sostenible.

    IC Prefabricados S. A., cumple 35 aos construyendo soluciones integrales de vivienda con principios de sostenibilidad ejemplares, este ao fueron premiados en varias ocasiones por sus proyectos de vivienda responsables. El Ingeniero Alberto Moreno Uribe, Gerente General, explic cmo se ha desarrollado ese largo proceso de innovacin en el pas e hizo sus comentarios sobre los retos del sector constructor.

    En Obra:Cmo inici IC Prefabricados S. A. el tema de la construccin sostenible?

    Alberto Moreno: Camacol Valle inici hace ocho aos una iniciativa llamada Biocasa, que introdujo el tema de la construccin sostenible aqu en la regional; para entender qu era eso y asociarlo a los temas de responsabilidad social que eran ajenos al da a da de la actividad constructora, se conform un comit acadmico con invitados internacionales que nos fueron actualizando. En ese momento entendimos la importancia del tema y pasamos, como empresa, de la teora a la prctica. Hace unos seis aos empezamos a introducir en nuestros proyectos el concepto de la construccin sostenible.

    EO: Cmo ha sido el resultado de esa aplicacin? A.M.: Es un proceso, como toda nueva idea, como toda

    innovacin, como todo campo en el cual se es pionero; es un trabajo difcil porque es un cambio cultural, porque hay unos esfuerzos grandes por entender los temas y sus implicaciones, y no solo en el mbito de la organizacin, sino a nivel del mercado, de los clientes, de los procesos. A estas alturas, hemos tenido unos reconocimientos, unos resultados importantes que, por ahora, no han tenido impacto en lo econmico pero s marcan un derrotero diferenciador y muy estratgico para nuestra empresa. En un futuro, el que no est en esa onda va a quedar por fuera del mercado.

    EO:Cules son las di cultades que han tenido?A.M.: En nuestro pas, la industria que produce insumos para la

    construccin no ha trado a nuestro mercado todos los productos. Entonces, hemos tenido que hacer un proceso de desarrollo de proveedores, de ingenio para los temas locales.

    EO:Cules son los criterios de sostenibilidad en los que ustedes trabajan con mayor fuerza?

    A.M.: Desde la parte de diseo y construccin de las viviendas, cuidamos la efi ciencia energtica, de tal manera que desde la produccin de las materias primas se cumpla con el postulado de tener el menor consumo, tambin la mayor utilizacin de productos locales, para no tener que traerlos desde el otro lado del ocano porque habra un desperdicio de energa.

    Tambin reutilizamos materiales y agua. Por ejemplo, utilizamos el agua lluvia en el riego de las zonas verdes y las reas comunes. Hacemos las edifi caciones reutilizables para que, una vez cumplan su ciclo de vida, se puedan desmontar, trasladar y volver a usar.

    En la parte social creamos la fundacin Habitar, que busca sostenibilidad y mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades que habitan los proyectos que construimos.

    EO: Cules fueron los reconocimientos ms importantes de I.C. Prefabricados en el ltimo ao?

    A.M.: Obtuvimos el Sello de Oro del Premio Nacional de Responsabilidad Ambiental para la Construccin que nos otorgaron dos organizaciones internacionales, Amrica Sostenible y Magna Group, por el proyecto Sayab. Despus Camacol nos dio dos reconocimientos por el esfuerzo y por ser pioneros en el tema del diseo, construccin y en el tema social con el proyecto Terranova. Estos fueron nuestros proyectos piloto, con los que probamos los criterios de sostenibilidad para incluirlos en otros proyectos que estamos desarrollando.

    Alberto Moreno Uribe

    La innovacin es 1% inspiracin y 99% transpiracin

    Eduardo RojasProducto

    innovador en diseo y

    funcionalidad

  • ww

    w.e

    n-ob

    ra.c

    om.c

    o / e

    dici

    n 1

    4 / d

    icie

    mbr

    e 20

    11

    32

    ProdUCto

    Grandes formatos

    La facilidad en su instalacin y su respeto por el medio ambiente, son las caractersticas que hoy se imponen en el mercado de pisos en Colombia.

    la INDuSTrIa DE pisos no poda quedarse atrs en materia de sostenibilidad y respeto por el medio ambiente y en hacer ms fcil el trabajo de su instalacin a los constructores, por lo que hoy este producto se convierte en un aliado para terminar los proyectos de manera ms rpida y con alta calidad.

    Las tendencias en pisos se inclinan hacia la utilizacin de materiales amigables con el medio ambiente, fciles de instalar, en materiales ligeros que no requieran estructuras muy robustas y que tengan cualidades fsicas superiores a los productos tradicionales como la resistencia a la humedad, a la abrasin, a los qumicos y al fuego entre otras. Todo esto en diseos altamente diferenciados sin comprometer el desempeo de los mismos, explica Carlos Eduardo Delgado Polana, director Comercial y Mercadeo Productos Arquitectnicos de Lamitech S.A.

    La bsqueda de espacios modernos y que le ofrezcan a los usuarios fi nales mayor confort tambin son la prioridad en esta industria.

    Tanto el diseo como la decoracin han tenido una evolucin dinmica en cuanto a la defi nicin de ambientes, donde se buscan espacios vanguardistas, elegantes,

    iluminados, con buen estilo, creando ambientes que inspiran satisfaccin y placer, haciendo que la imaginacin y la creatividad salten a fl or de piel. Diseos exclusivos que proporcionan y determinan un estilo propio a cada ambiente, construyendo espacios confortables y siguiendo la tendencia marcada por espacios naturalmente elegantes, ricos en detalles, creando contrastes en colores, despertando sensaciones y marcando la personalidad de las personas que lo habitan, sostiene Liliana Gaviria, directora de Mercadeo de Eurocermica.

    En este mismo sentido, Jos Fernando Cadavid, gerente general de Prosen Colombia, asegura que la compaa ha identifi cado tres tendencias claras en el mercado colombiano:

    Una tendencia actual donde los espacios se apropian de los colores y las texturas vibrantes del arte y la moda, como los diseos estampados, las texturas, la combinacin de diferentes materiales como la piedra, el vidrio y los objetos metalizados; las salpicaduras y los pigmentos de colores fuertes en contraste con el blanco y planos de un solo tono. En pisos, estn muy de

    Cmo seleccionar el piso de acuerdo al uso

    De acuerdo con Adriana Susana Angulo Quiones, jefe de marca Pisos & Paredes Corona, usted debe tener en cuenta para elegir un piso:

    - Para alto trnsito es recomendable productos de Uso Comercial General. Las reas de uso son: locales comerciales, bancos, autoservicios, instituciones educativas, hoteleras, hospitalarias, sociales, religiosas, concesionarios y reas de atencin al pblico. Las reas que estn expuestas a trfi cos superiores como terminales de transporte, aeropuertos, pasillos de establecimientos comerciales es aconsejable no utilizar productos brillantes.

    - Para espacios residenciales se recomiendan los productos de Uso Residencial General que pueden ser usados en todas las reas interiores de la vivienda: sala, comedor, cocina, alcobas, hall, etc.

    - Para espacios exteriores como terrazas, balcones, jardines y parqueaderos es importante seleccionar productos que tengan una textura rugosa.

    la tendencia en pisos

    y caractersti cas verdes:

    fotos / Cortesa Vinisol

  • ww

    w.e

    n-ob

    ra.c

    om.c

    o / e

    dici

    n 1

    4 / d

    icie

    mbr

    e 20

    11

    33

    ProdUCto

    moda los formatos grandes y rectangulares que proveen los espacios de amplitud, los revestimientos elaborados con materiales ecolgicos y amigables con el medio ambiente, y los acabados planos, modernos y textiles.

    Ambientes urbanos que refl ejan las sensaciones y la riqueza visual de la ciudad, como las texturas del xido, el cemento, acabados rsticos y piedras naturales tipo pizarra.

    Por ltimo lo clsico, desde el punto de vista de los elementos que nunca pasan de moda. Son espacios acogedores con texturas propias de la piedra y la madera, como vetas, marmolizados, travertinos y granitos, al igual que los colores de las luces claras del da, la tierra y el atardecer.

    Cuidados para despus de su instalacin

    De acuerdo con Liliana Gaviria, directora de Mercadeo de Eurocermica, usted no debe olvidar:

    Una vez instalada la cermica y realizado el proceso de emboquillado (lechada) se deben limpiar los excedentes de mezcla con agua y detergente de uso domstico, antes de que estos endurezcan, ya que al endurecer generan superfi cies rugosas donde se deposita suciedad y la baldosa presenta un aspecto de desgaste.z

    Nunca debe efectuarse una limpieza cida sobre revestimientos recin colocados, porque el cido reacciona con el cemento no fraguado, pudiendo deteriorar las juntas o depositar compuestos insolubles sobre la superfi cie del revestimiento.

    Una vez el cemento haya fraguado, se puede pasar un cepillo, si los remanentes de mezcla no se desprenden y solo en caso de ser necesario usar una solucin de cido muritico al 10%, ya que atacar el cemento pero no afectar la baldosa cermica. Finalmente lavar con abundante agua y secar con un trapo de piso.

    No se debe permitir material abrasivo dentro del rea enchapada con baldosa cermica esmaltada, tales como arena, residuos metlicos u otros elementos que puedan desgastar o rayar la superfi cie con el uso, durante o posterior a la instalacin.

    Para los revestimientos de piso, se recomienda colocar un tapete afelpado a la entrada de cualquier rea enchapada con baldosa cermica con el fi n de poder eliminar los elementos abrasivos que normalmente se adhieren al calzado.

  • ProdUCto

    ww

    w.e

    n-ob

    ra.c

    om.c

    o / e

    dici

    n 1

    4 / d

    icie

    mbr

    e 20

    11

    34

    ColoMBIa SE Ha convertido en uno de los pases de la regin en ser lder en imponer tendencias en materia de paredes. El buen desarrollo de la actividad constructora en los ltimos aos y la innovacin de las empresas fabricantes de estos productos, han llevado a que el pas est a nivel del desarrollo mundial.

    En paredes, la tendencia es revestir los muros de otras reas diferentes al bao y la cocina. Hoy en da la tecnologa permite reproducir texturas, diseos de la naturaleza, personalizar cualquier espacio y hacerlo en cermica a travs de la tecnologa de impresin digital High Defi nition sobre baldosas. Por lo tanto las ltimas tendencias es decoracin muestran como la cermica se apropia de los muros de la televisin, los estudios, las chimeneas, las zonas sociales y las habitaciones. Tan solo con un pequeo cambio enchapando una pared se logra transformar un espacio de una forma

    La transformacin de espacios con mayor diseo, a bajo precio y con caractersticas sostenibles se imponen en la industria de paredes.

    La cermica

    se impone en las en las

    paredes

    econmica, sostenible y adicionalmente con diseo, explica Adriana Susana Angulo Quiones, Jefe de marca Pisos & Paredes Corona.

    Angulo Quiones agrega que en materia de formatos rectangulares alargados lo que ms se usa son los de 30x90, 30x60, 15x90. Con respecto a los colores, depende del estilo de decoracin. Actualmente el estilo urbano y natural son los de mayor acogida en paredes, caracterizados por los tonos grises y tierra respectivamente.

    De acuerdo con Corona, en la actualidad, las paredes han evolucionado en diseo y personalizacin de espacios. Hoy en da es viable rayar las paredes gracias, por ejemplo, a la tecnologa Script que Corona desarroll con esmaltes especiales para que los nios, jvenes y adultos puedan escribir y rayar en las paredes con cualquier tipo de marcador y borrndolo con un trapo seco o hmedo, agrega Angulo Quiones.

    foto

    / C

    ort

    esa

    lam

    itec

    h

  • ProdUCto

    ww

    w.e

    n-ob

    ra.c

    om.c

    o / e

    dici

    n 1

    4 / d

    icie

    mbr

    e 20

    11

    35

    Para un mejor desempeo

    A Una de las principales ventajas de las paredes en cermica o porcelanato son la durabilidad, resistencia al agua, humedad, fuego. Son un material antialrgico y se adapta a todo tipo de estilos de vida proporcionando sensaciones de calidez, frescura e higiene. Las paredes en cermica no necesitan mayor mantenimiento que un trapo hmedo.

    A Es importante a la hora de enchapar una pared que la boquilla combine con el color de la pared de tal forma que el acabado fi nal sea el esperado.

    A Si en su vivienda, ofi cina o negocio las paredes tienen problemas de humedad, enchpelas para que no tenga que estar pintando y resanado constantemente. Consulte con un experto.

    A Las paredes no requieren mayor cuidado, dado que el material cermico es resistente, fcil de limpiar y mantener, garantizando un ahorro en el tiempo y dinero usando menos productos de aseo y contribuyendo a la sostenibilidad ambiental.

    Las tendencias

    A Formatos grandes 30x60, 30x45, 30x90.

    A Paredes con acabado rectifi cado que permite que todos los bordes de la baldosa formen ngulos de 90 grados y los muros se vean ms limpios y sin juntas.

    A Texturas: brillantes, mates, mezcla de estructuras y microestructuras.

    A Efectos pticos y cinticos.

    Las paredes tienen una dinmica diferente, dado que permiten darle diseo a los espacios. La tendencia es enchapar las paredes con cermica y porcelanato. Se puede ver que en los mejores almacenes de diseo del mundo y en las tendencias de decoracin del hogar, las paredes o muros de diseo con cermica permiten crear espacios ms acogedores, diferentes y exclusivos.

    1,2 y 3 foto / Cortesa Euroceramica

  • ww

    w.e

    n-ob

    ra.c

    om.c

    o / e

    dici

    n 1

    4 / d

    icie

    mbr

    e 20

    11

    36

    SeCtor deStaCado

    SI HuBo uNa realidad que confi rm la ola invernal que por estos das atraviesa Colombia, es que el territorio nacional sufre un grave dfi cit de vas (por tierra, aire, ro y mar) que lo intercomuniquen en su totalidad y que le permitan desarrollar sus distintas actividades econmicas, con la mayor perfeccin posible.

    Hacer realidad un pas competitivo es un reto que debe tomar en cuenta distintos aspectos, tales como lo que realmente necesita cada regin del territorio de acuerdo a sus caractersticas

    propias de condicin geogrfi ca y a las actividades econmicas que desarrolla.

    Frente a ese atraso, el Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Transporte, ha desarrollado un plan de trabajo para los prximos aos en los que espera se logre, si no en su totalidad, por lo menos avanzar en gran parte hacia esa competitividad, an ms cuando se tienen retos tan importantes como los acuerdos comerciales con otros pases y el crecimiento de industrias de recursos como carbn, gas y petrleo.

    El reto

    Desarrollar todas las vas de comunicacin y transporte y lograr que todos los puntos del pas se intercomuniquen es el reto de la infraestructura colombiana en los prximos aos.

    de hacer un pas

  • Aeropuerto Eldorado Proyectos Aeroportuarios Proyectos Aeronuticos

    Finalizacin de obras: 2014 Nueva concesin aeropuerto de Barranquilla 2012Actualizacin del siste-

    ma de radares

    Contratacin y Obra: Torre de Control 2014

    Complejo hotelero

    Obras civiles aeropuerto de Cali 2014

    Implementacin de aeronavegacin

    satelital

    Estructuracin aeropuerto alterno de Bogot

    Estudios aeropuerto Flandes

    Acompaamiento Aerocaf

    Construccin aeropuerto de Ipiales 2014

    Mejoramiento de 23 aeropuertos

    Buscando cielos ms altosA 2014, la inversin en infraestructura aeroportuaria en el pas ser de un billn de pesos.

    fuente / Ministerio de transporte

    SeCtor deStaCado

    ww

    w.e

    n-ob

    ra.c

    om.c

    o / e

    dici

    n 1

    4 / d

    icie

    mbr

    e 20

    1137

    Puertos en Expansin Contratacin de obra en 2014

    (a 2014) Nuevos Puertos en Desarrollo

    (a 2014) Corredor Pacfico Regin Central

    SPR Buenaventura Guajira

    SPR Barranquilla Cinaga

    SPR Santa Marta Baha de Buenaventura

    SPR Cartagena Otros

    Contecar

    Posicionando las vas martimasLa meta es aumentar la capacidad portuaria en 69% en los prximos tres aos.

    fuente / Ministerio de transporte

    de hacer un pas pascompeti ti vo

  • SeCtor deStaCado

    Recuperacin de Navegabilidad Plan de Navegabilidad (Estudios) Solucin

    Magdalena a partir de Puerto Salgar La Dorada Meta La Mojana

    Muelle de Leticia Atrato Canal del Dique

    Putumayo

    Recuperando los rosEn los prximos tres aos se espera superar 6 millones toneladas / ao y para ello la inversin ser de 1,7 billones de pesos.

    fuente / Ministerio de transporte

  • ww

    w.e

    n-ob

    ra.c

    om.c

    o / e

    dici

    n 1

    4 / d

    icie

    mbr

    e 20

    11

    39

    SeCtor deStaCado

    Sistemas Integrados de Transporte Masivo

    (puesta en operacin de los SITM)

    Medelln (Metroplus)

    Cartagena (Transcaribe)

    Sistemas Estratgicos de Transporte Pblico (estructuracin e inicio)

    Armenia Santa Marta

    Montera Sincelejo

    Pasto Valledupar

    Popayn

    Mejor movilidad para los ciudadanosEn sistemas de transporte urbano se invertirn hasta 2014, 6,5 billones de pesos

    fuente / Ministerio de transporte

    fuente / Ministerio de transporte

    En operacin en 2014 Contratacin de obra en 2014

    Segunda Lnea Chiriguan Santa Marta Tren del Carar

    Sistema Ferroviario Central Corredor Pacfico Regin Central

    Consolidacin del sistema frreoEl objetivo es incrementar la operacin de 1.265 kilmetros. La inversin a 2014 ser de 1,4 billones de pesos.

    fuente / Ministerio de transporte

    Doble Calzada Kilmetros Inversin 2014

    Buenaventura Bogot - Ccuta 670 $2,25 billones

    Llanos Orientales Ocano Pacfico 1910 $2,5 billones

    Troncal de Occidente 1600 $4,2 billones

    Troncal de Magdalena 660 $0,8 billones

    La consolidacin de las dobles calzadasA 2021 deben estar listos 5.200 kilmetros de dobles calzadas. Las principales son:

    fuente / Ministerio de transporte

  • Buscando optimizar espacios de estudio

    Kassani S.A., empresa colombiana dedicada al sector del amoblamiento corporativo, present el resultado de una investigacin que pretende promover la optimizacin de ambientes y espacios de estudio basado en las estrategias de planificacin acadmicas.

    El Arquitecto Jorge Vergel, Director General de Kassani dijo que la investigacin obedece a la necesidad de posicionarse como especialista en educacin en el sector mobiliario y evaluar la situacin actual consultando a expertos (10), colegios (11), universidades (15), institutos (4), iglesias (3) e instituciones del sector (2).

    El libro Aula 360: Ambientes y Experiencias de Aprendizaje es el resultado de esa invcestigacin y del inters de Kassani por la educacin, que naci diez aos atrs y reuni artculos y opiniones de expertos como el arquitecto Giancarlo Mazzanti; la ex ministra de Educacin, Cecilia Mara Vlez; la chilena Mara Luisa Orellana, el ergnomo espaol Antonio Bustamante, el colombiano Fernando Daz del Castillo y la norteamericana Persis Rickes.

    Nuevo equipo Volvo, especializado en tendido de tubos

    Volvo Construction Equipment lanza al mercado Volvo Pipe Layer 4611, el equipo especializado en tendido e instalacin de tubera.

    El Pipe Layer 4611 tiene una capacidad mxima de carga de 110 toneladas, ofrece un fcil desplazamiento y mayor versatilidad, a lo largo del tendido de gasoductos y oleoductos.

    Este equipo tiene un motor con tecnologa avanzada de combustin, de alto desempeo, durabilidad y de consumo de combustible con 329 caballos de fuerza. Adems, trae una pluma larga que proporciona ms altura al gancho y un mejor alcance, lo que le permite trabajar ms lejos de las zanjas y evitar probables derrumbes de las paredes.

    Una caracterstica muy importante de este equipo es que se puede convertir en excavadora gracias a que se puede intercambiar la pluma del tendido de tubos por el equipo de excavacin.

    Sapoln apuesta a la renovacin

    El nuevo centro de distribucin de Sapoln inici operaciones. Este centro es totalmente automatizado, tiene un 99,9 por ciento de precisin, lo que le permite a la compaa entregar sus productos en un tiempo mximo de 48 horas a nivel nacional, generado gran satisfaccin y reconocimiento en los clientes.

    Adicionalmente Sapoln realiz la construccin de un laboratorio y de varias plantas para la fabricacin y litografiado de envases, que cubren la produccin de la pintura y los envases.

    ww

    w.e

    n-ob

    ra.c

    om.c

    o / e

    dici

    n 1

    4 / d

    icie

    mbr

    e 20

    11

    40

    NoVedadeS

  • Decoexsound y placas de yeso extraduras: lo nuevo de Gyplac

    Gyplac, lder en el sector de Sistemas Drywall, con el objetivo de satisfacer las necesidades del diseador y constructor, present las Placas de Yeso Extradura, resistentes al abuso, en dos tipos de placas, de acuerdo a la correcta especificacin de un proyecto arquitectnico: Placa de Yeso Extradura y Placa de Yeso Extradura D+ Plus, que garantizan su excelente desempeo frente a los impactos o al abuso, toda vez que fueron sometidas a pruebas de penteracin por impacto, a impactos de cuerpo duro, resistencia a la abrasin y resistencia a la indentacin.

    Estas placas estn caracterizadas tambin por mayor aislacin acstica y al fuego, as como mayor resistencia a la flexin.

    Gyplac tambin lanz al mercado Decoexsound, cielo rasos acsticos desmontables en yeso. Esta nueva lnea de bandejas desmontanbles acsticas en yeso ofrecen altos niveles de absorcin combinados con la ms alta esttica.

    Entre sus principales ventajas se cuentan la reverberacin en los ambientes, viene lista para instalar, la superficie ya tiene acabado final, acceso fcil a las diferentes instalaciones del cielo raso, el velo de fibra de vidrio adherido al reverso de la placa, crea una barrera contra el polvo y las partculas.

    Decoexsound est conformada por bandejas fonoabsorbentes de 61 x 61 cm, con perforaciones cuadradas, circulares o lineales, con borde recedido, para perfilera de 9/16 o semioculta.

    NoVedadeS

    Grival le apuesta con innovacin y esttica a la plomera

    La compaa Grival quiere confirmar su liderazgo en el mercado de porductos de plomera y por ello acaba de fortalecer su negocio con el lanzamiento de 55 nuevas referencias, que complementan su portafolio de ms de dos mil, y con las que quiere ratificar su presencia en distintas categoras en las que ya estaba presente e incursionar en algunas en las que an no haba entrado.

    El gerente de mercadeo de Grival, Fernando Pez Nieto, explic que con estas nuevas referencias queremos darle un valor agregado al consumidor, mayor calidad y referencias de mejor desempeo y diseo. Todos nuestros productos cumplen con las normas y estn certificados, adems el ser lderes en el mercado nos permite respaldar nuestro producto con 45 aos de garanta.

    Entre los nuevos productos que ofrece Grival hoy se cuentan sifones, rejillas, vvulas y llaves terminales en acero inoxidable y con diseo, que permiten tener ambientes ms perfectos en sus detalles.

    Dentro de las innovaciones ms significativas que ofrece Grival en su nuevo portafolio estn las vvulas para sistemas de gas, filtros metlicos, sifones flexibles, rejillas en acero inoxidable cuadradas con diseo anticucarachas y antiolores.

    La apuesta de Grival es tambin por la construccin sostenible, por eso el uso de sus nuevos productos contribuye a que los constructores obtengan la certificacin LEED, pues son amigables con el medio ambiente.