Revista Electrónica de Psicología (Obesidad)

download Revista Electrónica de Psicología (Obesidad)

of 19

Transcript of Revista Electrónica de Psicología (Obesidad)

  • 8/10/2019 Revista Electrnica de Psicologa (Obesidad)

    1/19

    REVISTA ELECTRNICA DE PSICOLOGAVol. 1, No. 1, Julio 1997ISSN 1137-849

    I!"#$%#!&i'! &o(!i"i%o-&o!)u&"u*l #! +*&i#!"# o#oi/+l*!"*&i'! )# u! +$o($*/* )# &*/io #! 0i"o )#*li/#!"*&i'!.

    M. Isabel Casado*, Nuria Camuas**, Rosario

    Navlet**, Beln Snche**, !ulia "idal*** Departamento Psicologa Bsica (Procesos Cognitivos).Facultad Psicologa. Universidad Complutense de Madrid.

    ** Mster en Intervencin en !nsiedad " #str$s. Facultad de

    Psicologa. Universidad Complutense de Madrid.

    Co$$#+o!)#!&i*#%mail&icasado'correo.cop.es

    ORIGINALESesumen!+stract

    Introduccin

    Descripcin delprograma

    #valuacinpretratamiento

    ,ratamiento

    #valuacinpostratamiento

    !plicacin delprograma

    Muestra

    esultadospostratamiento

    esultados deseguimiento

    Conclusiones

    I!"$o)u&&i'!

    -a o+esidad o el eceso de peso es un pro+lema de salud /ue a0ecta en di0erentesgrados a un elevado porcenta1e de la po+lacin mundial occidental2 siendo su

    prevalencia ma"or en mu1eres /ue en varones " aumentando a medida /ue avan3a la

    edad " desciende la clase social. #isten diversos criterios de clasi0icacin de la

    o+esidad& en 0uncin de los rasgos mor0olgicos del te1ido adiposo2 de su distri+ucinanatmica2 en 0uncin de la edad de comien3o2 o incluso seg4n la causa (5alda6a "

    ossell2 7899). ! pesar de la diversidad de criterios el ms utili3ado es sin duda el

    criterio en 0uncin del porcenta1e de so+repeso2 seg4n el cual se considera a un su1eto

    como o+eso cuando supera el :;< del peso ideal en relacin con su complein2 talla "

    edad. #n la actualidad la clasi0icacin ms aceptada divide la o+esidad en tres niveles&

    o+esidad leve cuando el so+repeso se encuentra entre :;%=;< so+re el peso ideal>

    o+esidad moderada cuando est entre el =7%7;;< so+re el peso ideal> " severa cuando

    supera el 7;;< por encima del peso ideal (5tun?ard2 789=).

    #l supuesto +sico so+re el /ue se apo"a cual/uier estudio so+re o+esidad es /ue la

    ma"ora de los casos son consecuencia de un dese/uili+rio energ$tico entre la cantidadde caloras ingeridas por el individuo " la cantidad de caloras gastadas. @eneralmente2

    mailto:[email protected]:[email protected]://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/resumen2.htmhttp://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/abstr2.htmhttp://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/artic_2.htm#1http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/artic_2.htm#2http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/artic_2.htm#2http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/artic_2.htm#3http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/artic_2.htm#3http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/artic_2.htm#4http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/artic_2.htm#5http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/artic_2.htm#5http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/artic_2.htm#6http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/artic_2.htm#6http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/artic_2.htm#7http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/artic_2.htm#8http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/artic_2.htm#8http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/artic_2.htm#9http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/artic_2.htm#9http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/artic_2.htm#10http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref13http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref13http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref16http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/index.htmhttp://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/resumen2.htmhttp://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/abstr2.htmhttp://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/artic_2.htm#1http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/artic_2.htm#2http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/artic_2.htm#2http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/artic_2.htm#3http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/artic_2.htm#3http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/artic_2.htm#4http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/artic_2.htm#5http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/artic_2.htm#5http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/artic_2.htm#6http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/artic_2.htm#6http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/artic_2.htm#7http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/artic_2.htm#8http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/artic_2.htm#8http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/artic_2.htm#9http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/artic_2.htm#9http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/artic_2.htm#10http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref13http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref13http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref16mailto:[email protected]
  • 8/10/2019 Revista Electrnica de Psicologa (Obesidad)

    2/19

    este dese/uili+rio energ$tico es producto del consumo de dietas de alto valor calrico "

    de una insu0iciente actividad 0sica.

    -a o+esidad2 le1os de ser un pro+lema est$tico2 es un pro+lema de salud importante por

    su papel como uno de los 0actores de riesgo para el padecimiento de en0ermedades

    como la Aipertensin2 dia+etes2 artritis o los trastornos cardiovasculares en general. Peroadems de su relacin con las en0ermedades 0sicas2 la o+esidad se presenta en la

    sociedad occidental2 o+sesionada por la delgade32 como un 0actor de riesgo para

    pro+lemas de naturale3a psicolgica como depresin2 ansiedad2 Aostilidad2 aislamiento2

    etc. #stos pro+lemas pueden2 a su ve32 derivar Aacia otros trastornos de la conducta

    alimentaria como la anoreia " la +ulimia (earAerton2 icAols2 MaAamedi " Eeel2

    788>Bruce " Gil0le"2 788H). Por ello2 en las 4ltimas d$cadas Aan proli0erado

    programas " estudios para el tratamiento de la o+esidad +a1o una visin multidisciplinar

    de este pro+lema (5tuart2 78H> !gras " Gerne2 7897> BroJnell2 ec?erman "

    Gestla?e2 788> 5tun?ard " Penic?2 788>5tun?ard2 789:> 5alda6a2 7887>Eaplan2

    ,Aompson " 5earson2 788).

    #n esta lnea2 la K.M.5. adopt en 7899 medidas para la me1ora de la nutricin2 " en su

    Kctavo Programa @eneral de ,ra+a1o para el perodo 788;%788 estimul a adoptar

    estilos de vida ms sanos " apo"a la investigacin multidisciplinar encaminada a

    di0erenciar los 0actores sociales " de comportamiento /ue in0lu"en en la eleccin de una

    dieta e/uili+rada.

    #sta visin multidisciplinar se plasma en la importancia concedida a la in0luencia de los

    0actores cognitivos " comportamentales en el desarrollo " mantenimiento del pro+lema

    de la o+esidad. Por ello2 los tratamientos actuales se centran no slo en la educacin

    so+re nutricin " el aumento de la actividad 0sica2 sino tam+i$n en la evaluacin "

    modi0icacin de las varia+les cognitivas " conductuales asociadas. -a p$rdida de peso

    lograda a trav$s eclusivamente del seguimiento de dietas Aipocalricas presenta un

    elevado ndice de 0racaso2 tanto por las di0icultades de una adAesin mantenida del

    tratamiento2 como por la recuperacin del so+repeso una ve3 conseguida la meta.

    !po"ando esta lnea multicausal de la o+esidad2 es importante en el dise6o de un

    programa de intervencin2 tener en cuenta toda una amplia gama de varia+les& A+itos

    de alimentacin2 cadenas conductuales /ue 0avorecen la ingesta 0uera de Aoras2 niveles

    de ansiedad2 una autoimagen deteriorada /ue no enca1a con los actuales cnones de

    +elle3a2 la 0alta de recursos " estrategias para Aacer 0rente a los pro+lemas cotidianos2 la

    0alta de Aa+ilidades sociales para 0ormar parte de un grupo de amigos2 pensamientosdistorsionados relacionados con la comida " el peso2 etc. ,odos estos elementos pueden

    0avorecer el consumo de alimentos en su ma"ora Aipercalricos2 dando lugar a un

    patrn de respuestas caracteri3adas por aspectos cognitivos displacenteros de tensin

    (pensamientos de culpa+ilidad2 pensamientos negativos so+re uno mismo2 pensamientos

    irracionales relacionados con la comida2 aspectos motores como la ingesta compulsiva

    de alimentos " aspectos 0isiolgicos de alta activacin).

    Ba1o este marco multicausal el o+1etivo de cual/uier intervencin para el tratamiento de

    la o+esidad de+e de ir ms all /ue la reduccin de peso a trav$s de la implantacin2 por

    parte de un especialista2 de una dieta Aipocalrica /ue los pacientes de+en seguir con

    0uer3a de voluntad. #s imprescindi+le la introduccin de distintas t$cnicas cu"oo+1etivo principal sea la modi0icacin de A+itos de alimentacin /ue permitan un

    http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref5http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref5http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref3http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref3http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref14http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref1http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref2http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref2http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref17http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref15http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref15http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref12http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref7http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref7http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref7http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref5http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref5http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref3http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref14http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref1http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref2http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref2http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref17http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref15http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref12http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref7http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref7
  • 8/10/2019 Revista Electrnica de Psicologa (Obesidad)

    3/19

    ma"or adAesin al tratamiento " un cam+io de actitud ante su pro+lema. Con este

    o+1etivo se ela+ora un programa cognitivo conductual para la modi0icacin de A+itos

    de alimentacin /ue a continuacin descri+imos.

    D#&$i+&i'! )#l +$o($*/*

    5in o+viar la importancia de alcan3ar p$rdidas de peso2 el o+1etivo prioritario del

    presente programa es la modi0icacin de A+itos de alimentacin poco saluda+les " de

    los 0actores psicolgicos asociados a la o+esidad (ansiedad2 autoestima2 autocontrol2

    pensamientos distorsionados2 etc.).

    #l programa2 de aplicacin grupal2 se divide en tres 0ases& evaluacin pretratamiento2

    tratamiento " evaluacin postratamiento. DicAas 0ases a su ve3 se dividen en varios

    apartados&

    E%*lu*&i'! +$#"$*"*/i#!"o #ntrevista estructurada so+re +itos de !limentacin.

    Inventario de 5ituaciones " espuestas de !nsiedad

    %I5!% (Miguel ,o+al " Cano Lindel2 789H2 78992 788=).

    Medidas de peso.

    T$*"*/i#!"o 5esiones in0ormativas.

    #la+oracin de men4s.

    !utocontrol. ela1acin.

    eestructuracin cognitiva.

    5olucin de Pro+lemas.

    E%*lu*&i'! +o"$*"*/i#!"o #ntrevista estructurada so+re +itos de !limentacin.

    Inventario de 5ituaciones " espuestas de !nsiedad

    %I5!% (Miguel ,o+al " Cano Lindel2 789H2 78992 788=).

    Medidas de peso.

    E%*lu*&i'! +$#"$*"*/i#!"o

    #n esta primera 0ase2 antes del comien3o del tratamiento propiamente dicAo2 se reali3a

    la evaluacin de tres aspectos& A+itos alimenticios de cada uno de los componentes del

    grupo2 niveles de ansiedad " peso. #sta evaluacin se lleva a ca+o de 0orma individual a

    lo largo de dos sesiones.

    #ntrevista estructurada sobre $bitos de %limentaci&n.

    #sta entrevista Aa sido ela+orada para recoger in0ormacin detallada so+re los A+itos

    de alimentacin de cada uno de los pacientes con el o+1etivo de identi0icar a/uellas

    http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref9http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref10http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref11http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref9http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref10http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref11http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref9http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref10http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref11http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref9http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref10http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref11
  • 8/10/2019 Revista Electrnica de Psicologa (Obesidad)

    4/19

    varia+les o elementos inadecuados para su posterior modi0icacin. #ntre las conductas

    evaluadas podemos rese6ar& tiempo total empleado en comer2 intervalos entre

    +ocados2 0recuencia " duracin de la masticacin para cada porcin2 cantidad de

    alimento en cada porcin2 picoteo entre las principales comidas (0recuencia2 cantidad

    " tipo de alimento)2 condiciones am+ientales de las comidas (lugar de las comidas2

    compa6a2 reali3acin de actividades paralelas2 etc)2 preparacin ms 0recuente de losalimentos (Aervidos2 asados2 0ritos2 etc)2 varia+les cognitivas " emocionales asociadas al

    incumplimiento de la dieta (sentimientos de 0racaso2 culpa+ilidad2 ansiedad2 etc)

    Inventario de Situaciones ' Res(uestas de %nsiedad )ISR%) Mi+uel obal ' Cano

    "indel, -/0, -//, -12.

    #l I5! es un inventario con 0ormato 5% /ue consta de :: situaciones " := respuestas

    de ansiedad. #l su1eto de+e evaluar la 0recuencia con /ue se mani0iesta una serie de

    respuestas de ansiedad2 ante cada una de las :: situaciones /ue se le presentan. #n total

    el su1eto de+e responder a ::= tems (interaccin situacin respuesta).

    Por medio del I5! o+tenemos puntuaciones en 9 escalas& -as tres primeras

    correspondientes a los tres componentes de respuesta de ansiedad& ansiedad cognitiva2

    0isiolgica " motora. #n cuarto lugar2 nos proporciona la medida del asgo o nivel

    general de ansiedad2 " 0inalmente las cuatro 4ltimas corresponden a reas situacionales

    /ue re0le1an niveles de ansiedad ante di0erentes categoras de situaciones& ansiedad ante

    la evaluacin2 ansiedad interpersonal2 ansiedad 0+ica " ansiedad ante las situaciones de

    la vida cotidiana.

    Medidas del (eso cor(oral

    #n esta 0ase se registra una primera medida inicial o pretratamiento del peso /ue nos

    permite esta+lecer el ndice de so+repeso de cada paciente.

    !dems de esta medida inicial del peso2 a lo largo del programa los pacientes son

    pesados semanalmente en el centro de salud antes de cada sesin de tratamiento (a la

    misma Aora2 con el mismo instrumento de medida " con vestimenta similar).

    T$*"*/i#!"o

    #l tratamiento2 propiamente dicAo2 se centra en el aprendi3a1e de una serie de t$cnicas

    cognitivo%conductuales dirigidas a la me1ora de sus A+itos de alimentacin " a la

    modi0icacin de distintas varia+les psicolgicas asociadas.

    Para cu+rir dicAos o+1etivos generales en el tratamiento podemos distinguir la

    utili3acin de distintas t$cnicas&

    In0ormacin so+re la o+esidad.

    #la+oracin de men4s.

    #ntrenamiento en t$cnicas de autocontrol.

    #ntrenamiento en rela1acin. a+ilidades sociales.

    http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref9http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref10http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref11http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref9http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref10http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref11
  • 8/10/2019 Revista Electrnica de Psicologa (Obesidad)

    5/19

    eestructuracin cognitiva.

    5olucin de pro+lemas.

    I!2o$/*&i'! o$# o#i)*)

    Como punto de partida de la 0ase de tratamiento los pacientes reci+en in0ormacin2 a lolargo de tres sesiones2 acerca de su trastorno " de las varia+les asociadas al mismo2 con

    un do+le o+1etivo&

    a. Fomentar la adAesin al tratamiento por parte del paciente2 incrementando su grado

    de motivacin2 responsa+ilidad e implicacin activa en la prevencin " control del peso

    corporal.

    +. #ducacin nutricional centrada en el aprendi3a1e de las caractersticas de una dieta

    e/uili+rada " en mane1o de ta+las de caloras de los alimentos ms comunes.

    -a in0ormacin se centra en los siguientes aspectos&

    In0ormacin so+re la o+esidad " tipos de tratamientos /ue eisten desde

    el campo de la medicina (/uir4rgicos2 0armacolgicos " diet$ticos) " de

    la psicologa (tratamientos cognitivos " conductuales).

    #plicacin so+re la in0luencia de las distintas varia+les cognitivas "

    conductuales en la ad/uisicin " mantenimiento de la o+esidad&

    emociones (ansiedad2 ira2 depresin2 etc.)2 a0rontamiento de pro+lemas

    de la vida cotidiana2 A+itos de vida poco saluda+les (sedentarismo).

    #ducacin nutricional " control de caloras.

    #plicacin detallada de los o+1etivos de las distintas t$cnicas de /ueconsta el programa Aaciendo especial Aincapi$ en le procedimiento "

    puesta en marcAa de las mismas.

    El*o$*&i'! )# /#!

    Partiendo de una +uena educacin en nutricin con el mane1o de ta+las de caloras de

    los distintos alimentos se pretende conseguir /ue los pacientes o+esos sean capaces de

    ela+orar programaciones personales de sus dietas. -os propios pacientes in0orman /ue

    el seguimiento de una dieta preesta+lecida es uno de los 0actores ms importantes del

    a+andono de la misma. #n el seguimiento de una dieta2 el acto de comer se Aalla +a1o el

    control de la ingesta de determinados alimentos Aipocalricos2 eliminando de surepertorio a/uellos ms apeteci+les " desea+les. De aA /ue las altas tasas de a+andono

    de las mismas se de+an a un carcter estricto " montono2 produciendo un descenso

    paulatino del grado de motivacin de los pacientes2 lo /ue podra llevar a una reduccin

    del tiempo dedicado a la consecucin de la misma. #ste 4ltimo AecAo puede producir2

    en el caso de alcan3ar el peso deseado2 una recuperacin rpida del mismo e incluso un

    aumento del peso registrado antes del inicio de la dieta2 lo /ue llevara a /ue el su1eto

    mantuviera una postura esc$ptica de cara al inicio de un 0uturo tratamiento.

    #l aprendi3a1e de ela+oracin de men4s tiene como o+1etivo /ue los pacientes

    programen personalmente su dieta2 Aaciendo especial $n0asis en el tipo de alimento

    consumido " en la preparacin del mismo. 5in em+argo2 no se esta+lecen cantidades aconsumir. Creemos /ue es importante /ue el su1eto no pase Aam+re ni est$ sometido

  • 8/10/2019 Revista Electrnica de Psicologa (Obesidad)

    6/19

  • 8/10/2019 Revista Electrnica de Psicologa (Obesidad)

    7/19

    a la prctica de una rela1acin completa en la /ue no se inclu"e e1ercicios de tensin

    muscular.

    Un punto importante en el /ue de+e centrarse esta 0ase es motivar a los pacientes para la

    prctica diaria en casa consiguiendo /ue la rela1acin se convierta en un A+ito " 0orme

    parte de sus actividades diarias.

    E!"$#!*/i#!"o #! "5&!i&* )# $#+i$*&i'!.

    De 0orma complementaria se entrena a los integrantes del grupo en t$cnicas de

    respiracin con el o+1etivo principal de dotar al paciente de otra t$cnica e0ica3 de

    rela1acin como apo"o a la rela1acin muscular " /ue puede resultar2 en algunas

    ocasiones2 ms prctica "Oo rpida.

    E!"$#!*/i#!"o #! 0*ili)*)# o&i*l# -E6S-

    #l #5 tiene como o+1etivo central dotar a los participantes del grupo de Aa+ilidadesasertivas para la consecucin de sus metas& aprender a comer en situaciones sociales2

    pedir men4s Aipocalricos2 recAa3ar alimentos peligrosos2 etc.

    #n el entrenamiento se inclu"e un con1unto de t$cnicas %modelado2 ensa"o conductual2

    retroalimentacin " re0uer3o% orientadas a la consecucin de los siguientes o+1etivos

    espec0icos&

    !prender a decir K en situaciones sociales.

    esponder a las crticas.

    esponder a un cumplido.

    % Modelado.

    -o /ue se pretende con esta t$cnica es la ad/uisicin de conductas

    nuevas2 la inAi+icin o desinAi+icin de conductas eistentes " la

    0acilitacin de a/uellas conductas /ue a4n 0ormando parte del repertorio

    conductual de los su1etos2 no son capaces de ponerlas en marcAa de una

    0orma e0ectiva. Para ello2 uno o varios terapeutas eAi+ieron las

    conductas o+1eto de entrenamiento en presencia del grupo.

    % #nsa"o Conductual ole%pla"ing.

    ! trav$s de esta t$cnica lo /ue se pretende es /ue el su1eto practi/ue "

    ensa"e las conductas /ue anteriormente 0ueron llevadas a ca+o por losterapeutas.

    % etroalimentacin

    #l paciente de+e reci+ir in0ormacin inmediata so+re la e1ecucin

    mani0iesta de sus conductas de manera /ue se va"a ad/uiriendo

    progresivamente un nivel de e1ecucin ms idneo.

    % e0uer3o

    5u empleo esta destinado al incremento del nivel de motivacin de los

    pacientes2 a aumentar la tasa de respuestas adecuadas " mantener los

    logros alcan3ados Aasta el momento.

    R##"$u&"u$*&i'! &o(!i"i%*.

  • 8/10/2019 Revista Electrnica de Psicologa (Obesidad)

    8/19

    5on mucAos los pensamientos negativos2 irracionales "Oo de0ormados asociados a la

    conducta de ingesta en la o+esidad. -a t$cnica de reestructuracin cognitiva es utili3ada

    con el o+1etivo de aprender a detectar2 anali3ar " cam+iar dicAos pensamientos.

    #n primer lugar se eplica a los pacientes la importancia de los pensamientos

    de0ormados " cmo estos in0lu"en en la conducta de ingesta.

    Para llevar a ca+o esta tarea se utili3aron como e1emplo algunos de los pensamientos

    negativos ms comunes en o+esos2 seg4n MaAone" " MaAone" (78H)& Me esto"

    sacri0icando " esto" perdiendo mu" poco peso2 o tengo 0uer3a de voluntad2 Me Ae

    comido un dulce2 lo Ae estropeado todo. #n adelante los propios pacientes de+en

    detectar sus propios pensamientos irracionales para tra+a1ar con ellos en grupo2

    discutiendo su naturale3a irracional " restitu"$ndolos por otros ms realistas " positivos.

    E!"$#!*/i#!"o #! Solu&i'! )# P$ol#/*.

    #l entrenamiento se lleva a ca+o siguiendo las 0ases propuestas por DQurilla "@old0ried (787). #l o+1etivo principal es do+le& en primer lugar2 aprender a plantear los

    pro+lemas como respuestas inadecuadas " no como situaciones imposi+les> "2 en

    segundo lugar2 conseguir la interrupcin de cadenas conductuales /ue 0avorecen la

    ingesta especialmente 0uera de Aoras.

    5e comien3a eplicando de 0orma sencilla las cinco 0ases de la t$cnica de 5olucin de

    Pro+lemas2 utili3ando para ello2 continuos e1emplos de la vida diaria&

    7. Identi0icar las situaciones pro+lemticas& R/ui$n est implicadoS2

    R/u$ sucede para /ue sea un pro+lemaS2 Rpor /u$ me molestaS2

    Rpor /u$ sucede el pro+lemaS2 Rcmo sucedeS2 estados de nimo

    /ue implica2 etc.

    :. De0inir el pro+lema& Rdnde se presentaS2 Rcundo " cmo se

    presentaS2 R/u$ Aago an $lS2 R/u$ me gustara conseguirS. Una

    ve3 per0ilado el pro+lema detalladamente se eplica la

    importancia de intentar distintas 0ormas de pensar en el mismo2

    creando una nueva visin del pro+lema.

    N. -istado de alternativas. 5e utili3a la estrategia denominada

    ,empestad o lluvia de ideas con el o+1etivo de generar el ma"or

    n4mero posi+le de alternativas de solucin sin valorar a4n su

    e0icacia o posi+ilidad de puesta en marcAa.

    =. 5eleccin de alternativas. Una ve3 ela+orado el listado deposi+les soluciones se de+e elegir una de ellas teniendo en cuenta

    +sicamente dos criterios& las consecuencias positivas " negativas

    derivadas de su puesta en marcAa " su via+ilidad.

    . #valuar resultados. Una ve3 seleccionada " e1ecutada la

    alternativa escogida como solucin al pro+lema2 es necesario

    anali3ar las consecuencias. 5i el resultado Aa sido el esperado es

    importante repasar los pasos dados para eperiencias 0uturas. 5i2

    por el contrario2 las consecuencias no Aan sido las esperadas " el

    pro+lema persiste2 es necesario volver a repetir el proceso2

    especialmente la eleccin de la alternativa de solucin.

    http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref8http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref4http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref4http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref8http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref4http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref4
  • 8/10/2019 Revista Electrnica de Psicologa (Obesidad)

    9/19

    -os pacientes de+en ir practicando la t$cnica con sus pro+lemas cotidianos2 eponiendo

    el procedimiento " sus resultados de 0orma grupal. #sta prctica escalonada sirve de

    apo"o para aumentar la con0ian3a en s mismos en la resolucin de pro+lemas

    cotidianos.

    E%*lu*&i'! +o"$*"*/i#!"o

    Para estudiar los cam+ios producidos tras la 0ase de tratamiento2 se eval4an de nuevo las

    varia+les de ansiedad " A+itos de alimentacin con los mismos instrumentos utili3ados

    en la 0ase de evaluacin pretratamiento& Inventario de 5ituaciones " espuestas de

    !nsiedad %I5!% " la #ntrevista estructurada so+re +itos de !limentacin.

    !s mismo se toma una 4ltima medida de peso /ue se tomar como ndice de peso 0inal

    o peso postratamiento.

    A+li&*&i'! )#l +$o($*/*

    #l programa de cam+io de A+itos de alimentacin /ue Aa sido descrito se Aa llevado a

    ca+o de 0orma grupal entre los meses de 0e+rero a 1unio de 788H en el Centro de 5alud

    Panaderas II de Fuenla+rada (Madrid)2 +a1o el marco de un convenio de cola+oracin

    entre el Master en Intervencin en la !nsiedad " el #str$s de la Facultad de Psicologa

    de la Universidad Complutense de Madrid " la @erencia de !tencin Primaria del !rea

    8 del I5!-UD de Madrid2 contando con la cola+oracin del grupo m$dico " deen0ermera del mencionado centro.

    -a duracin total del programa 0ue de 7 sesiones de periodicidad semanal2 de duracin

    aproimada de 7A. " = min. cada una.

    u#"$*

    -a muestra est 0ormada por 77 su1etos2 7; mu1eres " 7 varn2 con edades comprendidas

    entre los N " H; a6os2 siendo la edad media de =9 a6os. #l nivel socioeconmico "cultural es medio%+a1o " +a1o. Con respecto a los datos so+re o+esidad2 el N< de la

    muestra presenta o+esidad moderada " el :< leve2 seg4n la clasi0icacin de 5tun?ard

    (789=).

    -os pacientes son seleccionados " derivados de 0orma voluntaria a este programa por el

    5ervicio de Medicina @eneral del Centro de 5alud Panaderas II. #l criterio de

    seleccin viene determinado no "a por la gravedad de la o+esidad presentada sino por el

    riesgo /ue dicAa varia+le supone es estos pacientes por el padecimiento de otras

    patologas asociadas2 principalmente cardiovasculares. ,odos ellos presenta+an como

    elemento com4n Aa+er comen3ado " a+andonado en sucesivas ocasiones distintas

    dietas2 con los sucesivos 0racasos en el descenso de peso.

    http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref16http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref16http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref16http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/refart2.htm#ref16
  • 8/10/2019 Revista Electrnica de Psicologa (Obesidad)

    10/19

    #n la ,a+la 7se resumen las caractersticas ms relevantes de la muestra& seo2 edad2

    altura2 peso inicial antes de comen3ar las sesiones de tratamiento2 peso deseado /ue

    cada paciente /uiere alcan3ar2 peso ideal seg4n su altura " complein2 porcenta1e de

    so+repeso so+re el peso ideal " 0inalmente el tipo de o+esidad.

    T*l* 1. D#&$i+&i'! )# l* /u#"$*

    SEO EDAD ALTRAPESO

    INICIALPESO

    DESEADOPESO

    IDEAL:

    SO;REPESOTIPO DE

    O;ESIDAD

    M =H 7T7 H8T;;; =T8;; ;TN;< MKD#!D!

    M : 7T: HT;;; H; =HT9;; H:TN;< MKD#!D!

    M =; 7TH: 7;=T=;; 9; T9;; 9T;;< MKD#!D!

    M N 7T8 HT;;; 9 NT7;; :HT7;< -#L#

    M H; 7THN 7;9TH;; 9; HT;; 8728< MKD#!D!

    M N9 7T: HT:;; H; =HT9;; H:T97< MKD#!D!

    M =; 7THH 8NT;; ; 8T=;; HT;< MKD#!D!

    M == 7TN H;2:;; =T;; :HT:;< -#L#

    L =; 7THN 8;T;; HT;; 8T8;< MKD#!D!

    M N9 7THN T;;; H HT;; NT9;< -#L#

    M N9 7TH; 9T=;; ; =T;;; H7T9;< MKD#!D!

    R#ul"*)o +o"$*"*/i#!"o

    ! continuacin presentaremos los resultados re0eridos a las modi0icaciones en las tres

    varia+les o+1eto de nuestro estudio& A+itos de alimentacin2 peso " niveles de ansiedad.

    1. 6i"o )# *li/#!"*&i'!.

    Con respecto a los A+itos de alimentacin (ver ,a+la :)2 se producen modi0icaciones

    importantes en algunas de las conductas ms relevantes asociadas a la o+esidad&

    disminucin de la conducta de picar entre Aoras2 aumento del tiempo empleado para la

    ingesta2 modi0icacin adecuada en cuanto a la preparacin de los alimentos " aumento

    de la conducta de masticacin para cada porcin. #s especialmente relevante la

    modi0icacin en la preparacin de alimentos2 aspecto en el cual el cam+io Aa sido ms

    unnime. Con respecto a la conducta de picar entre Aoras2 si +ien el descenso no es mu"

    llamativo2 es necesario re0le1ar /ue de 0orma cualitativa la modi0icacin s es

    importante2 "a /ue el tipo de alimentos consumidos entre Aoras Aa pasado de ser

    prioritariamente 0rutos secos2 dulces o 0ritos2 a alimentos como 0rutas2 verduras o

    +e+idas como 3umos " ca0$.

    http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/artic_2.htm#tabla1http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/artic_2.htm#tabla2http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/artic_2.htm#tabla1http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/artic_2.htm#tabla2
  • 8/10/2019 Revista Electrnica de Psicologa (Obesidad)

    11/19

    #n general2 podemos decir /ue la ma"ora de los integrantes del grupo Aan logrado una

    reeducacin de A+itos " conductas no saluda+les asociadas a la ingesta. 5in em+argo2

    es necesario puntuali3ar /ue las modi0icaciones no se dan de 0orma regular entre los

    distintos componentes del grupo. Mientras /ue algunos individuos consiguen adecuarse

    casi en su totalidad a los cam+ios propuestos2 en la gran ma"ora de los pacientes se van

    produciendo cam+ios paulatinos con distinta intensidad en las di0erentes conductas. #sde rese6ar igualmente2 /ue en dos casos las modi0icaciones no son relevantes o son mu"

    escasas.

    #stos cam+ios se Aan re0le1ado de 0orma directa en el descenso de peso2 como podremos

    o+servar al anali3ar dicAa varia+le. -os su1etos /ue ms modi0icaciones Aan reali3ado

    so+re sus A+itos de alimentacin son los /ue Aan +a1ado ms su peso2 mientras /ue en

    los dos casos rese6ados2 en los /ue apenas se producen modi0icaciones so+re sus

    A+itos2 no se consigue reduccin alguna del peso inicial.

    T*l* . o)i2i&*&i'! )# 0i"o )# *li/#!"*&i'!

    6

  • 8/10/2019 Revista Electrnica de Psicologa (Obesidad)

    12/19

    descenso marcada en todos los casos es el peso deseado " no el peso ideal. ,eniendo en

    cuenta este dato2 puede o+servarse cmo el peso postratamiento de algunos de los

    su1etos se encuentra mu" cercano a la consecucin de su meta.

    #n la 0igura 72 podemos ver la modi0icacin del so+repeso del grupo a lo largo del

    programa.

    T*l* 3. o)i2i&*&i'! )# +#o

    SJETOSPESO

    INICIALPESO

    =INALPESO

    DESEADO

    :SO;REPESO

    INICIAL

    :SO;REPESO

    =INAL

    :DESCENSO

    SO;REPESO

    7 H8T;;; HNT9;; ;TN;< N9T8;< 77T=