Revista de planificacion curricular

21
Planificación Curricular Revista Fundamentos del Currículo. Teorías curriculares Tipos de currículo

description

Contiene temas como fundamentos del curriculum entre otros (teorías Curriculares, Tipos de currículo).

Transcript of Revista de planificacion curricular

  • Planificacin Curricular Revista

    Fundamentos del Currculo. Teoras curriculares Tipos de currculo

  • Planificacin Curricular Revista

    Universidad de Occidente sede Retalhuleu.

    Licenciada. Perla Santis. Trabajo:

    Integrantes: Miriam Karina Aguilar Lorenzo. Saida Iliana Escobar Tu. Denisse YarelaAguilarGodnez. Denny Fabiana Quiche Quiej. Blanca Marisela Lobos Barrios. Toms Agapito Rodrguez. Amlcar Gerardo Escobar. Eduardo Danilo Flores. EDITOR GENERAL: Amilcar Gerardo Monterroso.

    Licenciatura en Ciencias de la Educacin.

  • Planificacin Curricular Revista

    NDICE

    CONTENIDO PGINA

    Introduccin. 03

    Currculo.. 04

    Teora Curricular. 04

    Perspectivas 05

    Filosfica. 05

    Pedaggica 06

    Administracin Educativa 06

    Tendencias... 07

    Corrientes 07

    Enfoques Tericos... 08

    Academicista. 08

    Tecnolgico.. 09

    Psicologsta. 09

    Soiciorecostrucionista 10

    Paradigmas.. 10

    Predominio Y Caractersticas De Un Paradigma. 11

    Modelos.. 11

    Modelos Clsicos 12

    Tradicional, Tecnolgico Y Naturalista 12

    Caractersticas De Un Modelo Pedaggico.. 13

    Corrientes 13

    Radicales.. 14

    Moderadoras. 14

    Innovadoras.. 14

    Rasgos De Una Corriente.. 14

    Teoras Curriculares 15

    Tecnolgica.. 15

    Procesal 16

    Crtica. 16

    Evaluacin Curricular.... 16

    Modelo De Diferentes Autores. 17

    Tipos De Evaluacin 19

    Currculo Nacional Base 20

    Elementos Bsicos 21

    Tipos De Currculo.. 22

    Niveles De Concrecin Curricular. 24

    Conclusin.. 26

    Bibliografa 27

  • Planificacin Curricular Revista

    INTRODUCCIN

    La formacin profesional es un problema que se plantean en la actualidad, en los diferentes pases del mundo, independientemente de las condiciones econmicas, polticas e ideolgicas, especialmente lo concerniente a la formacin para la educacin de postgrado ya que esta debe lograr ante todo la actualizacin y la sistematizacin de los conocimientos recibidos durante los estudios del pregrado. La solucin de este problema se logra con la teora del Diseo Curricular y por medio de la elaboracin de un currculum. El trabajo tiene como objetivo abordar las principales tendencias contemporneas acerca del Diseo Curricular y definir el modelo de diseo que consideramos ms factible para el curso a impartir con nuestros directivos. Debemos destacar que bajo el trmino de Diseo Curricular se encierra un concepto amplio empleado indistintamente para referirse a planes de estudio, programas e incluso a la instrumentacin didctica del proceso de formacin de egresados, denominado en nuestro medio proceso de enseanza-aprendizaje. El diseo curricular se sustenta en teoras curriculares que no son ms que ciertas regularidades que permiten el establecimiento de ciertos modelos metodolgicos para la concepcin del mismo. La teora del diseo curricular ha pasado por varias etapas en Cuba y en estos momentos se encuentra en reevaluacin. Se debe partir de la definicin de diseo curricular: Es el proceso de organizacin y planificacin de la formacin de profesionales, tiene su propia dinmica y sus leyes y se atempera a las condiciones socio-culturales del medio. Partiendo de esta valoracin se realiz el anlisis del diseo que tomaremos en adelante para nuestras propuestas.

  • Planificacin Curricular Revista

    Planificacin Curricular

    Planificacin curricular es el proceso

    de previsin de las acciones que

    debern realizarse en la institucin

    educativa con la finalidad de vivir,

    construir e interiorizar en experiencias

    de aprendizaje deseables en los

    estudiantes. Orientar sus esfuerzos al

    diseo y elaboracin del Plan

    Curricular, en el cual estn

    estructurados todos los componentes

    (campos) que debieran ser

    considerados. Los elementos que

    intervienen en el proceso educativo

    son: objetivos y/o competencias,

    contenidos, actividades, mtodos,

    procedimientos y tcnicas, medios y

    materiales educativos, escenario

    educativo, tiempo y diseo

    (propuesta) de evaluacin. Asimismo,

    en el proceso de Planificacin

    curricular intervienen los sujetos de la

    educacin en una accin dinmica y

    permanente.

    Caractersticas de la Planificacin

    Curricular

    Todo proceso de planificacin se

    caracteriza por los siguientes rasgos:

    Es un proceso integral, ya que

    abarca estructuralmente a

    todos los niveles, elementos

    curriculares y sujetos que en

    ella intervienen.

    Es participativa, porqu en su

    diseo y desarrollo intervienen

    los profesores y autoridades

    de una determinada institucin

    educativa.

    Es permanente, porque no es

    un proceso ocasional, esttico,

    sino continuo.

    Es flexible, porque se

    considera que el plan curricular

    no es algo rgido sino que

    debe posibilitar los cambios.

    Es un proceso con objetivos,

    tareas concretas segn el

    nivel, modalidad y especialidad

    educativa de acuerdo a las

    necesidades de la institucin.

    Tiene en cuenta las

    caractersticas de la realidad

    educativa en la cual se

    desarrollar el proceso

    educativo.

    Tiene como finalidad:

    organizar de manera racional y

    coherente el proceso

    educativo.

    Proceso de la Planificacin

    Curricular

    Toda accin educativa formal

    requiere de una planificacin, que

    engloba necesariamente fases,

    etapas o procesos interrelacionados

    entre s para el logro de los

    propsitos establecidos. En todo

    proceso educativo intervienen

    determinados componentes que es

    necesario conceptuar y planificar.

    Nos referimos a los sujetos, proceso

    y elementos del currculo

    Sus componentes son: existen

    diversas clasificaciones sobre los

  • Planificacin Curricular Revista

    procesos de la planificacin

    curricular, pero, la mayora, considera

    como etapas necesarias:

    El diagnstico: Tiene como propsito

    el anlisis de la realidad educativa y

    deportiva, permitiendo obtener una

    clara visin de los procesos, sujetos y

    procesos que en ella intervienen,

    entre ellos tenemos los recursos

    humanos, materiales y factores

    externos, adems de otros que se

    consideren necesarios.

    La programacin curricular: Es la

    etapa de previsin de los diversos

    elementos curriculares que contendr

    el diseo curricular.

    La Ejecucin Curricular: Es la puesta

    en prctica del desarrollo del currculo

    o de realizacin del diseo curricular.

    En esta etapa se desarrollan todos

    los contenidos programticos, con los

    respectivos elementos curriculares.

    La Evaluacin Curricular: Es la etapa

    de planificacin en la cual se verifica

    el proceso de enseanza

    aprendizaje, tiene como finalidad la

    de verificacin del desarrollo

    curricular, de sus elementos, la

    formulacin de juicios de valor que

    permitan la toma de decisiones

    coherentes, oportunas y vlidas para

    el adecuado desarrollo del currculo.

    CURRCULO

    Refiere el proyecto en donde se

    concretan las concepciones ideolgicas,

    socio antropolgicas, epistemolgicas,

    pedaggicas y psicolgicas, para

    determinar los objetivos de la

    educacin escolar, es decir, los aspectos

    del desarrollo y de la incorporacin de

    la cultura que la escuela trata de

    promover para lo cual propone un plan

    de accin adecuado para la consecucin

    de estos objetivos . Tambin abarca la

    dinmica de su realizacin: qu

    ensear?, cmo ensear?, cundo

    ensear? y qu, cmo y cundo

    evaluar? El currculo permite planificar

    las actividades acadmicas de forma

    general, ya que lo especfico se

    determina por los planes y programas

    de estudio (que no son lo mismo que el

    currculo). Mediante la construccin

    curricular la institucin plasma su

    concepcin de educacin. De esta

    manera, el currculo permite la

    previsin de las cosas que se harn

  • Planificacin Curricular Revista

    para poder lograr el modelo de

    individuo que se pretende generar a

    travs de la implementacin del

    mismo.El concepto currculo

    o currculum se refiere no solamente a

    la estructura formal de los planes y

    programas de estudio, sino a todos los

    aspectos que implican la eleccin de

    contenidos, disposicin de los mismos,

    necesidades de la sociedad y tecnologa

    disponible.

    TEORA CURRICULAR

    Una teora es un estudio sobre un

    objeto, que significa hacerse una idea

    de l, descubrirlo y explicarlo, haciendo

    una representacin de la realidad o de

    un sector de la misma. La teora del

    currculo es el producto de la

    investigacin y anlisis de un objeto

    llamado currculo, con lo que se

    consigue a arribar a ciertas

    conclusiones verbalizadas que

    permiten explicarlo y en cierta medida,

    recrearlo. Actualmente se considera

    que el currculum implica una lucha

    por la seleccin de contenidos que

    responden a un modelo educativo y

    poltico, trascendiendo la cuestin

    tcnica.Los primeros estudios sobre el

    currculo se remontan a 1920 en

    Estados Unidos, cuando se intent

    racionalizar el currculum en un

    proceso de masificacin de la

    educacin dado por el progreso de la

    industrializacin y las grandes oleadas

    inmigratorias. El diseo curricular por

    competencias laborales se caracteriza

    por propiciar un aprendizaje ms

    cercano a la vida real, que no se opone

    al diseo por objetivos, y determina la

    estrategia pedaggica de seguir

    situando al estudiante en el centro del

    proceso de educacin tcnica y

    profesional.

    PERPECTIVAS

    Perspectivas Tericas del Currculo

    Perspectiva Conductista El desarrollo

    curricular requeria concentrarse en lo

    que los estudiantes debian ser capaces

    de hacer. Aristteles Argumento que

    las imagenes son la base de la memoria

    Principales

    Actores Edward Thorndike Influyo en

    las reas de medicin mental, las leyes

    de aprendizaje, la filosofa de la

    aritmtica y la transferencia de la

    instruccin. Franklin Bobbit

    Proporciono la tecnologa necesaria

    para fundamentar una teora del

    currculo basada en el conductismo.

    Ralph Tyler Presento un mtodo para

    alcanzar cada objetivo curricular en su

  • Planificacin Curricular Revista

    esencia, es decir, su contenido y su

    dimensin conductista. Benjamin

    Bloom Reforz la creencia de que los

    objetivos son fundamentalmente

    expresiones de las conductas que los

    educadores desean que se aprendan.

    Robert Mager Fred Keller

    Proporcionaron las tecnologas

    necesarias para expresar esos objetivos

    en trminos claros y no ambiguos.

    FILOSFICA

    El currculo se estructura en beneficio

    de los individuos y la sociedad y debido

    a esta gran responsabilidad, el mismo

    est permeado de visiones filosficas.

    Unos enfatizan la dimensin material

    de la realidad en vez de la espiritual.

    Mientras otras enfatizan el significado

    y las ideas sobre los datos de la

    realidad. Existen tres categoras

    filosficas de relevancia para la toma

    de decisin curricular. Estas son la:

    ONTOLOGA. AXIOLOGA.

    EPISTEMOLOGA. Es la posicin

    filosfica que afirma que el mundo

    exterior es una idea procedente de la

    mente del hombre o de un ser

    sobrenatural. Es una posicin filosfica

    antigua quese considera que inici con

    PLATN. Su enfoque es racionalista o

    sea que tiene la tendencia a considerar

    el razonamiento educativo como nico

    mtodo de conocimiento. Este mtodo

    parte de los enunciados universales

    para llegar luego a proposiciones

    particulares. Es la tendencia filosfica

    que concibe la realidad como un

    proceso de cambio permanente. Las

    respuestas a los diversos problemas del

    hombre deben provenir del dominio de

    la ciencia. Sugiere que el sentido ltimo

    de una idea est determinado por las

    consecuencias de su aplicacin.

    PEDAGGICA

    Los elementos organizativos para la

  • Planificacin Curricular Revista

    relacin pedaggica, curriculum y

    didctica La remisin a la relacin

    entre pedagoga y curriculum deriva

    del reconocimiento, en primer lugar de

    que cada modelo pedaggico puede

    generar una propuesta de currculum

    diferente y en segundo lugar, de

    reconocer que en todos los casos el

    currculum debe convertirse en un

    curso de accin pedaggica que implica

    un plan de formacin. Estos dos

    modelos estaban centrado en la

    materia y polarizados hacia la

    enseanza en detrimento del sujeto

    que aprende. El modelo pedaggico

    cognitivo centra su meta en el

    desarrollo intelectual del individuo,

    mientras que el modelo pedaggico

    social-cognitivo la centra en la

    formacin integral de los sujetos.

    ADMINISTRACIN EDUCATIVA

    La Administracin Escolar, es una

    disciplina que en los ltimos tiempos

    ante la "sociedad de conocimiento"

    est haciendo un llamado a los

    actores educativos para que

    recuperen la capacidad de crear un

    nuevo futuro. Con mayor imaginacin

    y con base en las posibilidades que

    somos capaces de visualizar como

    factibles.

    Existe una nueva visin en donde las

    oportunidades y el cambio, han

    pasado de una visin mecanicista y

    causal de la naturaleza hacia una

    visin muy diferente. Similar a la de

    un escenario o un teatro diseado. En

    este digesto nos interesamos en

    reconocer el valor del ser humano

    como individuo, el de la sociedad ms

    humana y fraternal, igualitaria y

    respetuosa del otro, lo cual explica

    por qu encontrarn diferentes

    propuestas tericas, interpretativas

    que se acercan ms a la

    Administracin, la Planeacin y la

    Organizacin Escolar. La Supervisin

    y Administracin Educativa es un

    elemento fundamental para el

    desempeo eficiente de las

    instituciones educativas modernas. El

    administrador educativo es

    responsable de la calidad del servicio

    brindado por la institucin y debe ser

    capaz de llevar a cabo todos los

    procesos gerenciales (planificacin,

    ad

    mi

    nis

    tra

    ci

    n,

    su

    per

    visi

    n

    y control) para poder tener xito en su

    gestin.

    TENDENCIA

  • Planificacin Curricular Revista

    La tendencia a la generacin de teora

    curricular se origina en la produccin

    de conocimientos y la profusin de

    investigaciones en este campo, as

    como en las perspectivas educativas

    que inspiran los modelos pedaggicos.

    Este proceso se aceler en las ltimas

    dcadas del siglo XX y contina en el

    siglo XXI a raz de las experiencias

    vividas con los cambios o reformas que

    han dado paso a fenmenos

    curriculares de carcter continuista, del

    tipo anlisis y diagnstico, como

    propuesta de soluciones, o los

    modelos lassez faire, hasta los cambios

    que se definen como progresistas,

    buscadores de la excelencia o

    respondientes a la exigencia social de

    mayor calidad y responsabilidad

    educativa para la poblacin.. Esta

    tendencia parte del reconocimiento de

    las lneas de investigacin de la ciencia

    a travs de las redes cientficas

    universitarias, sus avances y

    reflexiones.

    CORRIENTE

    La corriente que percibe al currculo

    como experiencia se contrapone a la

    concepcin tradicional del currculo

    como un cuerpo definido de materias, y

    ha dado origen a una variedad de

    teoras progresistas; entre otras,

    destacan la teora del currculo

    centrado en el alumno, la teora del

    currculo como experiencia dirigida, y

    la teora del currculo como experiencia

    de la vida.

    La teora del currculo centrado en el

    alumno asume que el educando es

    socialmente responsable y que tiene

    una concepcin ms o menos definida

    de lo que quiere y necesita en cuanto a

    su formacin. La teora del currculo

    como experiencia dirigida toma en

    consideracin la suma total de las

    experiencias educativas en el medio

    acadmico.

    ENFOQUES TERICOS

    Las teoras del currculum representan

    diversas concepciones y diferentes

    opciones para el anlisis y para la

  • Planificacin Curricular Revista

    formulacin de propuestas. Pero ms

    all de sus diferencias es posible

    observar como se hallan insertas en

    otras de mayor alcance. Esto no es un

    problema si se tiene presente la

    interdisciplinariedad, dada la

    complejidad del objeto de estudio. As,

    es posible observar un cambio de

    tendencia en el desarrollo de las

    especializaciones, en lugar de aspirar a

    un mayor conocimiento sobre un

    objeto ms fragmentado, se pretende

    integrar las diferentes dimensiones de

    un objeto complejo, integrando los

    aportes de diferentes disciplinas.

    As, la interdisciplinariedad permite

    establecer "teoras regionales" dentro

    de los cuales pueden confluir varios

    niveles. En educacin, an queda

    pendiente un avance significativo en

    esta direccin y la teora curricular no

    es una excepcin, ya que se trata de un

    conglomerado cuerpo terico de dbil

    integracin. Por otra parte, la dificultad

    en el campo se incrementa en tanto no

    se pretende tan solo interpretar el

    objeto de estudio sino que se aspira a

    proyectar postulados en principios

    para la accin. Y adems, siendo

    escasas las investigaciones de base

    emprica y baja la financiacin de este

    tipo de estudios, especialmente en

    aquellos pases en los cuales el

    currculo es una herramienta

    burocrtica de conduccin del sistema

    educativo ms que un campo de

    estudios o experimentacin.

    ENFOQUE ACADEMICISTA O

    INTELECTUALISTA:

    Es un proceso de seleccin y

    organizacin de contenidos de la

    cultura sistematizada (contenidos de

    otras ciencias y disciplinas). Determina

    las conductas que se quieren en el

    alumno, es un mtodo poco flexible y es

    muy tradicional.

    *Objetivos: desarrollo del potencial

    intelectual de los alumnos.

    *Contenidos: los aportados por las

    diversas ciencias y disciplinas.

    *Metodologa: tcnicas tradicionales

    como la clase frontal o magistral,

    lecturas, conferencias, etc.

    *Orientador: posee, domina y transmite

    el conocimiento, debe tener tcnicas

    que aseguren el aprendizaje y habilidad

    de evaluacin.

    *Orientado: pasivo y receptivo.

  • Planificacin Curricular Revista

    *Evaluacin: medir el contenido

    asimilado y acumulado.

    ENFOQUE TECNOLGICO

    Pretende aprender racionalmente por

    medio de la transmisin de los

    contenidos. Por lo que utiliza un diseo

    instruccional que es asumido por el

    docente. Se toman los programas de

    estudio como fuente principal para

    realizar los planes didcticos. Es

    importante seleccionar los recursos,

    medios o multimedios para que los

    estudiantes procesen y asimilen

    conocimientos.

    *Objetivos: se plantean conductas

    observables que tienen habilidades y

    conocimiento que se desea, el

    estudiante logre. Son planteados por el

    docente.

    *Contenidos: se plantea los medios y

    recursos tecnolgicos que garantiza la

    transmisin del conocimiento.

    *Metodologa: son poco flexibles, se

    realizan fichas y mdulos. Utiliza

    procedimientos de autoaprendizaje

    (enseanza instruccional o

    programada).

    *Orientador: transmite contenidos,

    conocer el entorno, adaptar recursos,

    es emptico, y domina herramientas.

    *Orientado: pasivo y receptivo, debe

    dominar el tema y saber

    contextualizar.

    *Evaluacin: Medir contenidos,

    habilidades, destrezas. Demostrar que

    lo que se aprendi se puede aplicar.

    ENFOQUE PSICOLGICO

    Se enfatiza en el alumno y las

    corrientes sociales, es de carcter

    conductista y personalista. La

    prctica pedaggica pretende dar

    respuesta a los intereses de alumno,

    respetando las diferencias

    individuales (toma en cuenta el

  • Planificacin Curricular Revista

    pensamiento y ritmo del alumno), se

    basa en estrategias dinmicas,

    creativas y participativas, incluye las

    dimensiones cognitiva, afectiva,

    social y psicomotriz al determinar los

    objetivos. Es fundamental que los

    alumnos siempre conozcan las

    experiencias de aprendizaje que

    vivirn y los objetivos que ests

    quieran alcanzar.

    ENFOQUE SOCIO-

    RECONSTRUCCIONISTA:

    Busca un proceso de socializacin o

    culturalizacin de la persona (el

    individuo es una realidad socio-

    cultural). Este es precisamente uno de

    los enfoques del Sistema Educativo

    costarricense, el cual, busca dar

    respuestas a la problemtica social que

    viven los estudiantes.

    PARADIGMAS

    EDUCATIVOS:

    Los paradigmas

    educativos son tres: racional-

    tecnolgico, interpretativo-simblico y

    socio-crtico.

    Racional-tecnolgico: Con l, los

    profesores son los que dirigen la

    enseanza, y los alumnos actan de

    manera pasiva. La enseanza es algo

    rgido centrndose solamente en los

    objetivos y no en el proceso.

    Socio-crtico: Nos encontramos con un

    paradigma en el cual los objetivos, a

    diferencia del anterior, se deciden por

    los procesos de dilogo y discusin

    entre los agentes. Aqu el profesor es

    un intelectual transformativo, agente

    poltico y social.

    Interpretativo-simblico:

    Personalmente, es por el que me

    decanto, ya que pienso ques es mas

    eficaz. Este paradigma se centra ms

    que en los resultados, en el proceso.

    Los objetivos son un elemento ms del

    currculum.

  • Planificacin Curricular Revista

    PREDOMINIO Y CARACTERSTICAS DE

    UN PARADIGMA

    El Paradigma Ecolgico, tambin

    denominado "Emergente" en el campo

    pedaggico, viene a ser una forma

    especfica de explicar los fenmenos y

    situaciones educativas o formativas de

    la realidad segn los principios de la

    ecologa.

    En esa ptica, se considera que las

    Corrientes Pedaggicas

    Contemporneas son: el Paradigma

    Ecolgico, las Pedagogas Crticas y el

    Constructivismo.

    Adems, empiezan a definirse algunas

    tendencias pedaggicas desde otros

    mbitos tocan aspectos puntuales

    desde el punto de vista curricular,

    didctico y organizativo, como es la

    calidad de la educacin, globalizacin y

    transversalidad curricular, y el uso de

    las nuevas tecnologas de la

    informacin y comunicacin en la

    educacin, cuyo denominador comn

    es la formacin humana.

    CORRIENTES

    Una corriente es una lnea de pensamiento pedaggico, con carcter innovador, que se encuentraen proceso de investigacin, sistematizacin y validacin. Las corrientes son tendencias fuertes de la educacin, que no tienen todava la estructuracin de un modelo, ni la fundamentacin de un enfoque ni la amplitud de un paradigma, pero van ganado adeptos entre los educadores y creando escuela propia. Las corrientes pedaggicas son de varios tipos: a) radicales, cuando proponen cambios profundos en el sistema educativo o en la teora curricular; por ejemplo, la pedagoga liberadora, el romanticismo pedaggico y la pedagoga personalista; b) moderadas cuando pretenden solamente mejorar un aspecto particular de la concepcin o la prctica pedaggica; por ejemplo, el neoconductismo y la educacin por proyectos; c) innovadoras, cuando ofrecen nuevas alternativas en educacin; por ejemplo, la educacin para la convivencia, basada en la Biologa de la Educacin, o la pedagoga autogestionaria.

  • Planificacin Curricular Revista

    En Pedagoga, las corrientes estimulan la investigacin educativa y sientan las bases de futuros modelos,enfoques y paradigmas. Surgen casi siempre como producto de cambiossociales y cientficos importantes. Tienen el peligro de convertirse enmodas o en ideologas absolutistas. Las corrientes son de utilidad antetodo para la informacin epistemolgica de los docentes, pero no conviene emplearlas como cimiento de los proyectos educativos institucionales, debido a su transitoriedad y poca estructuracin.

    La teora crtica de la sociedad de la

    escuela de Frankfurt, ha elaborado una

    crtica de la educacin, que tambin se

    manifiesta en una concepcin crtica

    del currculo. Se parte por una crtica a

    la ideologa, en la medida en que la

    educacin transmite y est al servicio

    de una sociedad donde impera la visin

    tcnica instrumental. El debate

    ideolgico se orienta entonces hacia la

    posibilidad de ser la educacin una

    opcin para la emancipacin de

    acuerdo con la concepcin de

    Habermas, se presentan tres tipos e

    intereses del conocimiento: el tcnico,

    el prctico y el emancipatorio. El

    primero se da cuando el hombre quiere

    conocer la materia, la naturaleza y lo

    desarrollan las ciencias emprico-

    analticas; el segundo cuando el

    hombre desea entender la accin

    humana y lo desarrollan las ciencias

    histrico-hermenuticas, y el tercero

    cuando se descubre la unidad de la

    oposicin de los dos anteriores y se

    realiza a travs de la ciencia social

    critica. Desde lo curricular, la teora

    crtica genera la posibilidad de la

    construccin del conocimiento desde la

    cultura popular. Estudiante e

    institucin se consideran bases para el

    desarrollo de una crtica de la razn

    comunicativa, en la que el maestro y los

  • Planificacin Curricular Revista

    estudiantes son investigadores crticos

    de una determinada realidad, y por lo

    tanto, su inters est en la

    emancipacin.

    EVALUACIN CURRICULAR

    Todas las dimensiones institucionales

    resultan importantes e influyen en

    forma directa sobre la funcin de la

    escuela. El problema surge cuando las

    dimensiones secundarias se

    transforman en vertebrales, por

    ejemplo cuando la administracin es

    ms importante que los aspectos

    pedaggicos. Por ello, es importante

    centrar la importancia de la evaluacin

    curricular.Por lo tanto, evaluar el

    currculum supone poner a

    consideracin y juicio de valor, el

    conjunto de experiencias diseadas en

    una institucin escolar para contribuir

    al aprendizaje de los alumnos. Esto

    incluye objetivos, contenidos,

    actividades, recursos, mtodos,

    tiempos, espacios, etc. Pero tal como

    sealan Bertoni- Poggi-Teobaldo,

    debemos diferenciar entre currculum

    enseado y currculum aprendido de

    manera tal que podamos evaluar de un

    modo ms eficaz y legtimo los

    procesos pedaggicos

    que se desarrollan en la

    escuela.

    EVALUACIN DE CONTEXTO

    Sirve para tomar decisiones para

    establecer la planeacin: objetivos,

    medios relevantes, las necesidades

    detectadas y metas curriculares en

    funcin al contexto social. Referida a

    las necesidades y/o problemas,

    oportunidades sociales para

    transformarlos en metas y objetivos;

    as como para apreciar como el proceso

    educativo atiende realmente a las

    expectativas del ambiente que lo rodea

    y como ste influye en el programa.

    CURRCULO NACIONAL BASE DE

    GUATEMALA(CNB)

    Se concibe el curriculum como el

    proyecto educativo del Estado

    guatemalteco para el desarrrollo

    integral de la persona humana, de los

    pueblos guatemaltecos y de la

    nacin plural. Se concibe el

    curriculum como el proyecto

    educativo del Estado

    guatemalteco para el desarrrollo

    integral de la persona humana,

  • Planificacin Curricular Revista

    de los pueblos guatemaltecos y de la

    nacin plural. El Curriculum se centra

    en la persona humana como ente

    promotor del desarrollo personal, del

    desarrollo social, de las caractersticas

    culturales y de los procesos

    participativos que favorecen la

    convivencia armnica.

    FUNDAMENTOS CURRICULARES

    SITUACIONAL. Abarca el mbito

    internacional que afecta la educacin

    en la que el currculo se desarrolla, el

    mbito regional abarca el pas

    completo, su poblacin y las

    situaciones que interactuan para la

    implementacin del currculo.

    (acuerdos de paz y reforma educativa)

    POLITICO: Es aqul que abarca las

    leyes y normativas que enmarcan al

    currculo, las polticas constitucionales

    de la repblica, las ministeriales, las

    locales y las propias de la institucin.

    MARCO CONCEPTUAL: Es la base

    terica y los lineamientos necesarios

    para que los sujetos curriculares se

    desenvuelvan de forma adecuada.

    Marcos: filosfico, pedaggico,

    sicolgico, cultura, ambiental,

    epestimolgico, antropolgico,

    sociolgico y tecnolgico.

    LOS ELEMENTOS DE DICHO CURRCULO SON:

  • Planificacin Curricular Revista

    a) Objetivos: referentes relativos a los logros que el alumno debe alcanzar al finalizar el proceso educativo, como resultado de las experiencias de enseanza-aprendizaje intencionalmente planificadas a tal fin.

    b) Competencias clave: capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realizacin adecuada de actividades y la resolucin eficaz de problemas complejos.

    c) Contenidos: conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseanza y etapa educativa y a la adquisicin de competencias. Los contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias, mbitos, reas y mdulos en funcin de las enseanzas, las etapas educativas o los programas en que participe el alumnado.

    d) Criterios de evaluacin: son el referente especfico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Dichos criterios de evaluacin describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias y responden a lo que se pretende conseguir en cada asignatura.

    e) Estndares de aprendizaje evaluables: especificaciones de los criterios de evaluacin que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que

    el alumno debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura. Dichos estndares de aprendizaje evaluables deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado y su diseo debe contribuir y facilitar el diseo de pruebas estandarizadas y comparables.

    f) Metodologa didctica: conjunto de

    estrategias, procedimientos y acciones

    organizadas y planificadas por el

    profesorado, de manera consciente y

    reflexiva, con la finalidad de posibilitar el

    aprendizaje del alumnado y el logro de los

    objetivos planteados.

    NIVELES DE CONCRECIN

    CURRICULAR

    El

    currcul

    o tiene

    como

    funcin

    fundame

    ntal la

    organiza

    cin de

  • Planificacin Curricular Revista

    la prctica docente, es la

    sistematizacin de lo que el maestro

    tiene que realizar en el aula, por lo

    tanto, es el conjunto de objetivos,

    destrezas, contenidos, metodologa y

    evaluacin relacionados entre s, que

    orienta la accin pedaggica, de tal

    manera, que los docentes en el proceso

    del nter aprendizaje tienen que

    considerar como referencia los niveles

    de concrecin curricular.

    Primer nivel de concrecin del

    currculo o macro currculo

    El primer nivel de concrecin del

    currculo es el que proviene de las

    polticas del Ministerio de Educacin y

    Cultura, es el nivel Macro. Es el

    producto de un proceso de

    construccin de consensos en el que

    han intervenido cientficos,

    especialistas, pedagogos, psiclogos,

    antroplogos, empresarios, maestros,

    quienes han establecido los objetivos,

    destrezas, contenidos comunes

    obligatorios a nivel nacional, las

    orientaciones o criterios metodolgicos

    generales y de evaluacin.

    Segundo nivel de concrecin del

    currculo o meso currculo.

    En este nivel la accin corresponde a

    directivos y profesores de las

    instituciones educativas, tienen como

    punto de partida el primer nivel y son

    adaptaciones curriculares en

    consideracin del contexto

    institucional.

    Tercer nivel de concrecin del

    currculo o micro currculo

    Este nivel de diseo curricular orienta

    la intervencin pedaggica del maestro

    y por lo tanto, la concrecin educativa

    en el mbito del aula. El programa

    curricular institucional es el referente

    para que cada docente elabore el plan

    de unidades didcticas. Para

    desarrollar esta programacin de aula,

    es preciso desglosar los objetivos, las

    destrezas y contenidos del programa

    curricular institucional en un nmero

    apropiado de unidades didcticas,

    debidamente secuenciadas a fin de

    llevar a cabo los proceso de enseanza-

    aprendizaje.

  • Planificacin Curricular Revista

    BIBLIOGRAFIA

    http://gonzaloborjacruz.blogspot.com/2009/07/niveles-de-concrecion-

    curricular_1168.html

    http://cnbguatemala.org/index.php?title=El_nuevo_curr%C3%ADculum

    http://www.postgrado.unesr.edu.ve/acontece/es/todosnumeros/num13/02_06/pro

    cesodeldisenocurricular.pdf

    http://pedag2012.blogspot.com/2012/09/paradigmas-enfoques-modelos-

    corrientes.html

    Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos48/modelos-pedagogia/modelos-

    pedagogia2.shtml#ixzz49nxwJUbA

    Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos82/corrientes-pedagogicas-

    contemporaneas/corrientes-pedagogicas-contemporaneas2.shtml#ixzz49nqF6lEd

    Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos82/corrientes-pedagogicas-

    contemporaneas/corrientes-pedagogicas-contemporaneas2.shtml#ixzz49npxfSC9

    Leer ms: http://ddic-celia.webnode.es/ddic/actividades-5-13-octubre/paradigmas-

    educativos-definicion-del-curriculum-/

    Lee todo en: Teora Curricular | La Gua de

    Educacin http://educacion.laguia2000.com/ensenanza/teoria-

    curricular#ixzz49nZJE8XX

  • Planificacin Curricular Revista

    1

    Universidad de Occidente sede Retalhuleu.