REVISTA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA … · de la Revista del Consejo con carácter...

52
06 Junio 2007 REVISTA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA ESPAÑOLA Campaña del Consejo de Colegios Veterina- rios de Cataluña Página 6 La Religión y la Medicina. Alimentación Medieval. Por Dr. Vicente Dualde Página 9 Biodiversidad: Protección de especies en peligro de extinción II por Paulino Díez. Pág. 12

Transcript of REVISTA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA … · de la Revista del Consejo con carácter...

Page 1: REVISTA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA … · de la Revista del Consejo con carácter mensual y la gestión de las pólizas y seguros concertados por el Consejo General

06Junio2007

R E V I S T A D E L A O R G A N I Z A C I Ó N C O L E G I A L V E T E R I N A R I A E S P A Ñ O L A

Campaña del Consejo deColegios Veterina-rios de Cataluña Página 6

La Religión y la Medicina. Alimentación Medieval.Por Dr. Vicente DualdePágina 9

Biodiversidad: Protección de especiesen peligro de extinción IIpor Paulino Díez. Pág. 12

06_informacion_veterinaria_junio-2007.qxp 15/06/2007 10:38 PÆgina 1

Page 2: REVISTA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA … · de la Revista del Consejo con carácter mensual y la gestión de las pólizas y seguros concertados por el Consejo General

El uso de animales en las pruebas de

laboratorio ha sido, desde su instaura-

ción hace más de sesenta años, un

tema muy cuestionado desde el punto

de vista ético. La industria, en particular

la cosmética, ha venido utilizando

durante este tiempo las conocidas

pruebas de irritación dérmica y ocular,

sacrificando miles de animales para

este fin.

Esta medida, tan cuestionable desde el

punto de vista del bienestar de los ani-

males, fue ya puesta en entredicho por

las autoridades comunitarias con la crea-

ción de una política destinada a reducir,

mejorar y en su caso suprimir la experi-

mentación animal. Con esta política se

pretende prohibir las pruebas de com-

ponentes de productos cosméticos

sobre animales a partir del año 2009.

Hoy nos hacemos eco de uno más de

los pasos dirigidos hacia este fin: la vali-

dación de cinco nuevos métodos alter-

nativos por parte del Comité Consultivo

Científico del Centro Europeo para la

Validación de Métodos Alternativos

(CEVMA), organismo dependiente del

Ejecutivo comunitario. Estos métodos

validados que sustituirán, en parte o

totalmente, a la utilización de animales

de experimentación, tienen su base en

el empleo de nuevos métodos de

investigación como el uso de la piel

humana artificial y la utilización de teji-

dos obtenidos del matadero.

Estos métodos, que se aplicarán tanto

en la investigación de productos cos-

méticos como en la de miles de quími-

cos industriales, tendrán que ser eva-

luados en aplicación del nuevo Regla-

mento REACH, sistema de Registro,

Evaluación y Autorización de Sustan-

cias Químicas.

Esto supone un cambio en la política

seguida en la experimentación con ani-

males, que va en la línea de la crecien-

te demanda social de acabar con este

tipo de ensayos, sin dejar de garantizar

a su vez el nivel de protección necesa-

rio que se requiere la autorización del

uso de dichos productos.

En cualquier caso, es preciso indicar

que no se dispone de alternativas al

uso de la experimentación animal en

todas las situaciones en las que ésta es

utilizada en la actualidad, tanto con el

objetivo de hacer avanzar la investiga-

ción en medicina humana como en

veterinaria. Lo que también es cierto es

que la experimentación animal debe

atenerse a la normativa cada vez más

estricta y exigente que regula su uso.

EDITORIAL

INFORMACIÓNVETERINARIA | Junio | 20072

Juan José Badiola

Presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios de España.

Experimentación animal

06_informacion_veterinaria_junio-2007.qxp 15/06/2007 10:38 PÆgina 2

Page 3: REVISTA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA … · de la Revista del Consejo con carácter mensual y la gestión de las pólizas y seguros concertados por el Consejo General

226

ÍNDICE

DIRECTOR DE LA REVISTA: Juan José Badiola Díez. CONSEJO EDITORIAL: Paulino Díez Gómez, Rufino Rivero Hernández, Francisco Luis Dehesa Santisteban, Rafael Laguens García,Manuel Morales Doreste. Enrique Moya Barrionuevo, Héctor Palatsi Martínez, Enrique Reus García-Bedoya, Filemón Rodríguez Rodríguez, Felipe Vilas Herranz. REDACCIÓN: Isabel Salvador,Rocio Dominguez. PUBLICIDAD: Mercedes Ros - Daniel Gómez-Cervantes - Tel.: 91 579 44 06. DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Sprint Final, S.A. - Pensamiento, 2 - 28020 Madrid - Tel.: 91 57944 05. www.sprintfinal.com. IMPRIME: Dédalo Altamira. EDITA: Consejo General de Colegios Veterinarios de España | Villanueva nº 11 - 28001 Madrid, Teléfono: 91 435 35 35, Fax 91 57834 68, www.colvet.es. Dep. Legal: M.4.364-1986 | ISSN: 1130-5436. Tirada: 26.000 ejemplares. Distribución gratuita.

Como Colegiado, el Consejo General de Colegios de Veterinarios de España le informa, que de acuerdo con lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección deDatos de Carácter Personal, que los datos personales que Ud. nos proporcionó están incluidos en un fichero titularidad del Consejo y que son tratados por éste, de acuerdo con la legislaciónvigente en materia de protección de datos personales, con el fin llevar a cabo la gestión de los colegiados adscritos a los diferentes Colegios de Veterinarios de España, así como la remisiónde la Revista del Consejo con carácter mensual y la gestión de las pólizas y seguros concertados por el Consejo General de forma colectiva en favor de todos los colegiados.El Colegiado podrá ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de sus datos, ante CGCVE, dirigiendo una notificación por escrito al efecto, a la siguiente dirección:Calle Villanueva 11 - 5º, 28001 de Madrid.

El criterio de los artículos, entrevistas, cartas y anuncios es responsabilidad exclusiva de sus autores y no refleja necesariamente la opinión de la Dirección de la revista y por tanto del Conse-jo General de Colegios Veterinarios de España. Queda prohibida la reproducción total o parcial de la presente publicación sin la autorización del editor.

Actividad de los Colegios04 Badajoz. Fiesta Campera del Cole-

gio Oficial de Veterinarios de Badajoz.05 Barcelona. El primer Teniente de

Alcalde de Barcelona inauguró lanueva sala de actos del COVB.

06 Barcelona. ¿Te gusta comer bien? 07 Granada.Entrega del V Trofeo Tau-

rino del Colegio Oficial de Veterina-rios de Granada.

07 Madrid. El ganadero Victoriano delRío recibió el VI Trofeo TaurinoColegio de Veterinarios de Madrid.

08 Asturias. Curso Contable: NuevoIRPF 2007.

08 Asturias. Reunión de ColegiadosJubilados.

08 Asturias. Sócrates Merino Bravo,premio Veterinario 2007 de CajaRural en la Feria de la Ascensión deOviedo.

Historia09 La Religión y la Medicina. Factores

Condicionantes de la AlimentaciónMedievalPor Doctor Vicente Dualde Pérez

Colaboraciones12 Biodiversidad:

2ª Parte: Protección de Especiesen Peligro de Extinción. Por Dr. Paulino Díez Gómez

22 Introducción al diagnóstico porresonancia magnética de laspatologías de la médula espinal. Por Juan Manuel Griñán Monllor

Mundo Universitario32 Actualidad del Mundo Universitario

Veterinario.

Actualidad Profesional35 Noticias, actos celebrados,...

Novedades Editoriales38 Últimas publicaciones profesionales.

Asesoría Jurídica39 Novedades legislativas.

Cuaderno de Viaje41 Parque Natural del Cabo de Gata.

Níjar.

Agenda44 Cursos, Congresos, Eventos...

Tablón de Anuncios49 Consulta los anuncios de tus

compañeros. Envía el tuyo.

Directorio50 Colegios Profesionales, Asociacio-

nes y Facultades de Veterinaria.

INDICE

3

41

Resonancia Magnética

Níjar

Campaña ¿Te gusta comer bien?

06_informacion_veterinaria_junio-2007.qxp 15/06/2007 10:39 PÆgina 3

Page 4: REVISTA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA … · de la Revista del Consejo con carácter mensual y la gestión de las pólizas y seguros concertados por el Consejo General

INFORMACIÓNVETERINARIA | Junio | 20074

Actividad de los Colegios

Como viene siendo tradicional, el pasado día 14 de abril, estaEntidad Colegial celebró una típica comida campera connumerosa asistencia de colegiados y familiares.

El lugar de celebración fue la Finca «El Toril» cedida gentil-mente por la Caja Rural de Extremadura, ubicada cerca de lalocalidad de Mérida.

Como testimonio, queda expresada en las fotografías que seacompañan.

En la misma, y donado por diferentes casas comerciales yDenominaciones de Origen, se degustaron productos típicosde la tierra.

La fiesta, así como el tiempo, resultaron del agrado de todoslos asistentes, que alrededor del «chiringuito» confraterniza-

ron amistosamente en un encuentro de verdadero compañe-rismo. Los niños, que asistieron en gran número, disfrutaronde los juegos que para ellos fueron organizados (castillo hin-chable, animadoras, etc.). Durante la degustación de losdiversos productos típicos de la tierra, una orquesta, contra-tada al efecto, amenizó el día con un popurrí de música baila-ble.

Este evento ha sido excelentemente recogido por los asis-tentes y en su mayoría expresaron su agradecimiento a laJunta de Gobierno instando a ésta a que tal acontecimientose repita en los años venideros.

Los gastos de este evento han sido sufragados por este pro-vincial, contemplados en su presupuesto del año 2007, acor-dados en Asamblea General.

Fiesta Campera del Colegio Oficial de Veterinarios de Badajoz

Badajoz

06_informacion_veterinaria_junio-2007.qxp 15/06/2007 10:39 PÆgina 4

Page 5: REVISTA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA … · de la Revista del Consejo con carácter mensual y la gestión de las pólizas y seguros concertados por el Consejo General

5

ACTIVIDAD DE LOS COLEGIOS

Durante el acto también se proyectó el nuevo vídeo institu-ción del Col·legi Oficial de Veterinarios de Barcelona que rei-vindica el trabajo del veterinario en la salud pública.

El pasado 10 de mayo el primer Teniente de Alcalde de Bar-celona, José Cuervo, inauguró la nueva sala de actos delCOVB; una dependencia que apenas había cambiado desdeel año 1975 en que se construyó la actual sede colegial. Lanueva sala, además de renovar materiales y diseño incorporalas nuevas tecnologías para adaptarse a las nuevas necesida-des formativas.

"El Col·legi tiene que ser profesional y riguroso. Tiene que sertambién el interlocutor de todos los profesionales veterina-rios ante las administraciones" explicó el presidente delCOVB, Francesc Monné. Monné recordó al Primer Tenientede Alcalde de Barcelona el número de veterinarios que traba-jan en la administración local de Barcelona y su importantelabor profesional al tiempo que destacó la necesidad de incre-mentar el número de plazas del cuerpo local de veterinariosen ésta.

«Las profesiones valen tanto como la sociedad valora su trabajo».

La frase la pronunció el presidente del CGCVE, Juan JoséBadiola, al término de su intervención en la que recordó lanecesidad que tiene la profesión de contar con lugares tecno-lógicamente dotados para continuar con la formación continua.

Tras la intervención de Badiola se proyectó un vídeo institu-cional que el COVB ha producido para dar una visión de laposición social de la profesión veterinaria y de su papel en lasalud pública. El vídeo se produjo a instancias del Ayunta-miento de Barcelona y reúne parte de la historia de la veteri-naria además de explicar el trabajo que se hace día a díadesde el COVB por los veterinarios. También apunta las nece-sidades de la profesión que evoluciona con la sociedad.

Por último, intervino José Cuervo. El Primer Teniente deAlcalde de Barcelona alabó las nuevas instalaciones delCOVB y recordó a los presentes que los veterinarios tienenuna oportunidad para reivindicar su trabajo durante el próximoAño de la Ciencia de Barcelona.

El primer Teniente de Alcalde de Barcelona inauguró lanueva sala de actos del COVB

Barcelona

Intervención de José Cuervo, Primer Teniente de Alcalde de Barcelona, durante su intervención.

Vista de la nueva sala del COVB con las nuevas pantallas que permiten seguir con más facilidad las lecciones magistrales.

06_informacion_veterinaria_junio-2007.qxp 15/06/2007 10:40 PÆgina 5

Page 6: REVISTA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA … · de la Revista del Consejo con carácter mensual y la gestión de las pólizas y seguros concertados por el Consejo General

ACTIVIDAD DE LOS COLEGIOS

INFORMACIÓNVETERINARIA | Junio | 20076

El máximo órgano de representación de la profesión veterinaria en Cataluña, el Consejode Colegios Veterinarios de Cataluña, está realizando una campaña con el objetivo de dara conocer la labor que realiza el veterinario de salud pública y promocionar esta impor-tante y anónima labor profesional .

Para su realización se ha contado con lacolaboración de las administracionesrelacionadas con la salud pública y laalimentación catalanas, como losDepartamentos de Salud, Alimentacióny Acción Rural de la Generalitat y laAgencia de Salud Pública de Barcelona.

La campaña, que se presenta bajo ellema: «¿Te gusta comer bien?», con-sistirá en la edición de material gráfico

donde se resume brevemente la labordel veterinario en el control de alimen-tos, complementado con unas insercio-nes en diferentes medios de comuni-cación. El material gráfico, en forma deposters y trípticos, se repartirá enescuelas, supermercados, carnicerías,a la vez que en los medios de comuni-cación, e irá especialmente dirigida apersonas de entre 8 y 40 años.

Con esta campaña se pretende dar aconocer que los inspectores de sani-dad son veterinarios y que realizan sulabor a lo largo de toda la cadena ali-mentaria, comenzando por el cuidadode los animales y siguiendo por todaslas etapas de producción y transforma-ción de alimentos hasta que llegan a lamesa del consumidor.

T'AGRADA MENJAR BÉ?, ¿TE GUSTA COMER BIEN?

Barcelona

06_informacion_veterinaria_junio-2007.qxp 15/06/2007 10:40 PÆgina 6

Page 7: REVISTA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA … · de la Revista del Consejo con carácter mensual y la gestión de las pólizas y seguros concertados por el Consejo General

7

ACTIVIDAD DE LOS COLEGIOS

En la noche del jueves 26, el Pre-sidente del Colegio de Veterina-rios, Francisco Muñoz Collado,entregó el V Trofeo Taurinocorrespondiente a la Feria del Cor-pus 2006 que en esta ocasión harecaído en el toro "Cartuchero", de459 kg. de peso y capa cárdena,de la Ganadería de Dª Ana Rome-

ro; el toro fue premiado con la vuelta alruedo tras la lidia de Jesulín de Ubriqueque cortó dos orejas.

Al acto, que se celebró en el Palacio dela Quinta, asistió el Concejal de Juven-tud, D. Juan Antonio Fuentes, en repre-sentación del Ayuntamiento así comola titular de la Ganadería, Dª Ana Rome-

ro, que recibió el premio, obra deMiguel Moreno.

Tras la entrega, D. Adolfo RodríguezMontesinos (veterinario, periodista,escritor y ganadero) disertó sobre "Lasituación actual y perspectivas de futu-ro del encaste Santa Coloma".

El Colegio de Veterinarios congregó aun nutrido grupo de personas relaciona-das con el mundo del toro, como gana-deros, empresarios taurinos, presiden-tes de la plaza de toros, delegados deautoridad, prensa especializada, veteri-narios y aficionados, contando inclusocon la presencia del novillero granadinoJesús Fernández "Yiyo".

Entrega del V Trofeo Taurino del Colegio Oficial de Veterinarios de Granada

Granada

De derecha a izquierda: D. Adolfo Rodríguez Mon-tesinos, D. Fernando Carrasco y Dª Ana Romero(titulares de la ganadería premiada), el Presidentedel Colegio de Veterinarios, D. Francisco MuñozCollado, D. Juan Antonio Fuentes, Concejal deJuventud del Ayuntamiento de Granada y D. LucasCarrasco Romero y Sra.

El ganadero Victoriano del Río Cortérecibió el VI Trofeo Taurino Colegio deVeterinarios de Madrid en un acto pre-sidido por Alfonso Cuenca Miranda,Viceconsejero de Justicia e Interior dela Comunidad de Madrid, y que convo-có a diversas personalidades delmundo taurino.

El acto fue presentado por el Presidentedel Colegio de Veterinarios de Madrid, Feli-pe Vilas, que destacó el papel de los veteri-narios en las plazas de toros en defensa dela integridad del espectáculo y se sumó alánimo de todos los presentes de defenderla cultura y el espectáculo taurino.

El presidente subrayó que el objetivo delTrofeo es estimular a los ganaderos paraque cada vez críen mejores animales parala lidia. También intervinieron en al actoJosé Pedro Gómez Ballesteros, DirectorGerente del Centro de Asuntos Taurinos;Luis Sánchez, Director General de Agricul-tura y Desarrollo Rural de la Comunidadde Madrid; y Belén Prado Sanjurjo, Vice-consejera de Calidad Asistencial, SaludPública y Consumo de la Comunidadde Madrid.

Por su lado, el catedrático de LiteraturaEspañola y autor de diversos librossobre la figura del toro, Andrés Amo-

rós, impartió la conferencia titulada "Lapiel de toro española".

Tras esta charla, llegó el momento de laentrega del Trofeo a un emocionado Vic-toriano del Río Cortés, ganadero madrile-ño al que el jurado le concedió el galardónpor unanimidad, por la corrida más com-pleta lidiada en la Plaza de Toros de lasVentas el 11 de mayo de 2006. El galardo-nado expresó su agradecimiento al Cole-gio de Veterinarios de Madrid y manifestósu deseo de que sus descendientes "con-tinúen su labor y, en un futuro, puedanoptar a este trofeo por segunda vez".

La clausura del acto corrió a cargo deAlfonso Cuenca Miranda, Viceconsejerode Justicia e Interior, que felicitó al Cole-gio y a los veterinarios de espectáculostaurinos y quiso expresar su punto devista sobre el debate social y político queúltimamente ha suscitado la fiesta nacio-nal, calificándolo de "irracional y absurdo"ya que, en su opinión, la fiesta de lostoros es una parte de la identidad nacionaly no debe ser suprimida. Al igual que elresto de personalidades destacó la impor-tante labor que realizan los veterinarioscomo garantes de la salud de los anima-les, en la erradicación de las enfermeda-des y en el control de la calidad de las car-nes procedentes de las reses de lidia.

El ganadero Victoriano del Río recibió el VI Trofeo TaurinoColegio de Veterinarios de Madrid

Madrid

06_informacion_veterinaria_junio-2007.qxp 15/06/2007 10:41 PÆgina 7

Page 8: REVISTA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA … · de la Revista del Consejo con carácter mensual y la gestión de las pólizas y seguros concertados por el Consejo General

ACTIVIDAD DE LOS COLEGIOS

INFORMACIÓNVETERINARIA | Junio | 20078

El sábado 19 de mayo se celebró en la sede colegial el curso que anual-mente viene impartiendo el asesor jurídico del Colegio, Enrique Alonso,y que versó sobre las novedades fiscales 2007 que plantea la nueva Leydel IRPF, publicada en el BOE el 29 de noviembre de 2006.

Curso Contable: Nuevo IRPF 2007Asturias

El pasado día 10 de mayo se reunieronlos jubilados del Colegio en el club deTenis de Oviedo para escuchar unacharla sobre asuntos profesionales

impartida por Manuel Rodríguez, vete-rinario y periodista, primero en Pola deLena y más tarde en León capital.

Manuel Rodríguez es un veterinarioque más bien parece una enciclopediaviviente, con la amenidad que le carac-teriza, y con su sabiduría, tanto técnicacomo de cultura en general, nos delei-tó con su amena charla sobre la profe-sión en Asturias.

Al final, nos sirvieron una merienda abase de canapés y un chocolate conchurros.

Agradecemos la participación de losasistentes y animamos a todos los ve-terinarios jubilados que para años suce-sivos asistan a estas reuniones de con-fraternidad, y aprovechar asimismoestas reuniones para tratar algún asun-to de interés.

Reunión de Colegiados Jubilados

La Feria de la Ascensión de Oviedo reservaun premio para un veterinario que haya des-tacado por su tarea profesional. Este año harecaído en Sócrates Merino Bravo quedurante años ha desempeñado su tareaprofesional en el municipio de Llanes. Coneste galardón que otorga la Caja Rural deAsturias se reconoce la labor de nuestrocolectivo y en especial de quienes se ocu-pan de la cabaña ganadera del Principado.

Considerada una de las grandes ferias deprimavera, la de la Ascensión es una deesas celebraciones con un fuerte saborrural asturiano, además de una magníficaexposición de ganado. Con los años se haconvertido también en un homenaje a quie-nes desde las actividades agrícolas y gana-

deras contribuyen al desarrollo de Asturias.Los veterinarios están entre esos colecti-vos que colaboran a tal fin.

Con estos premios se quiere resaltar latarea de una actividad profesional entregán-doselos a uno de sus representantes. Eneste caso el elegido, Sócrates Merino, hasumado méritos más que abundantes paraobtener tal reconocimiento. Licenciado en1951 en la Facultad de Veterinaria de León,es inspector veterinario desde 1953. Al añosiguiente obtuvo el título de especialista eninseminación ganadera y desde 1955 esdiplomado en Sanidad. Practicó principal-mente la clínica bovina e inseminación arti-ficial, y unió sus raíces con nuestra queridatierra al casarse con una asturiana deGrado, con quien ha compartido ya 50 añosde vivencias.

Sócrates Merino, natural de San Cebrián deMuda (Palencia), comenzó su tarea profesio-nal como inspector veterinario en el Ayunta-miento de Valladolid y continuó en variaslocalidades de aquella provincia y de la dePalencia. En esa época compagina ese tra-bajo con la actividad clínica en especial laasistencia facultativa al ganado vacuno.

Esa especialización en el ganado vacuno lellevó a concursar por una plaza en el nortede España, donde la cabaña era y es más

abundante y podía dedicarse a ella plena-mente. Así obtuvo la tercera plaza de vete-rinario titular de Llanes, donde continuóhasta su jubilación ya en la primera plaza deveterinario. En el concejo oriental ha des-arrollado una intensa labor, hoy reconocidapor todos. Allí practicó entre otras múltiplesactividades la inseminación artificial con altogrado de eficiencia.

Sócrates Merino considera que su queha-cer en Llanes lo ha colmado profesional ypersonalmente. Tanto es así que ha desta-cado sobremanera su buena relación conlos ganaderos del oriente asturiano. A ellosha servido con lealtad y buen criterio. Con-ciente de los continuos cambios que expe-rimentan las ciencias veterinarias, siemprese preocupó por estar al día profesional-mente, es por ello que incluso aprovechabasus vacaciones para asistir a congresosinternacionales, lo que le llevó a viajar a paí-ses tales como Australia, Sudáfrica, Cana-dá, Brasil, entre otros. Ha sido un veterina-rio muy atento a la introducción de nuevastécnicas y nuevos tratamientos en la sani-dad animal, y hasta el último día cumplió demanera puntual con su trabajo.

Por todas esas razones Sócrates Merinoera merecedor de este premio que con tanbuen criterio se otorga anualmente. Veteri-narios como él honran a la profesión.

Sócrates Merino Bravo, premio Veterinario 2007 de CajaRural en la Feria de la Ascensión de Oviedo

Diego Más, miembro de la junta de gobierno,hace entrega del galardón a Sócrates Merino.

06_informacion_veterinaria_junio-2007.qxp 15/06/2007 10:41 PÆgina 8

Page 9: REVISTA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA … · de la Revista del Consejo con carácter mensual y la gestión de las pólizas y seguros concertados por el Consejo General

LA RELIGIÓN Y LA MEDICINA

Los sermones de los predicadores de los siglos XIV y XV, condenaban todo excesoen el comer y beber, es decir, toda aquella cantidad de alimento superfluo que unavez satisfechas las necesidades fisiológicas estuviera destinado al goce del cuerpo.Estas recomendaciones sobre la gula aparecen con gran frecuencia en los sermo-nes y escritos de varios clérigos, como ocurre en Valencia con figuras tan señerascomo San Vicente Ferrer y Francisco Eximenis1.

Además, los eclesiásticos no solo enfocaron el tema como pecado que podía afec-tar a la salvación del alma, sino que introdujeron también como motivo una ciertapreocupación por la calidad de vida, alertando sobre el peligro para la salud de losexcesos de comida. Por otra parte la gula dificultaba el cumplimiento de los ayunos.En vista de todo lo cual se aconsejaba una alimentación frugal y austera, que era lamejor para llevar una vida sana y lograr larga longevidad. A pesar de todo ello, y

La Religión y la Medicina Factores Condicionantes de la Alimentación Medieval

Las recomendaciones de carácter religioso y las prescripcionesmédicas, condicionaron el contexto de los sistemas alimentariosdurante el medioevo.La religión cristiana (especialmente la católica) sin imponer prohi-biciones alimenticias al estilo de la judía o musulmana, dictó tam-bién una serie de normas dietéticas que los fieles debían cumplir.Tales normas se centraron fundamentalmente en tres aspectos:•La prevención contra el pecado de la gula.•La regulación de los ayunos y abstinencias, especialmente

durante la Cuaresma.•En las órdenes monásticas con el cumplimiento del voto de fru-

galidad o de severas abstinencias que imponían los capítulos dealgunas de ellas.

Doctor VicenteDualde PérezPresidente deHonor de laA.V.H.V.

9

06_informacion_veterinaria_junio-2007.qxp 15/06/2007 10:41 PÆgina 9

Page 10: REVISTA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA … · de la Revista del Consejo con carácter mensual y la gestión de las pólizas y seguros concertados por el Consejo General

NUESTRA HISTORIA

INFORMACIÓNVETERINARIA | Junio | 200710

como hemos podido deducir de cuanto llevamos dicho,durante la edad Media era la gula uno de los males que afli-gieron a la alta sociedad, e incluso dentro de sus posibilida-des a los estamentos sociales menos pudientes a los que enocasiones desequilibraba sus economías.

En cuanto a la regulación de los ayunos y abstinencias2 laiglesia instituyó un calendario estableciendo los días en queestos preceptos debían ser cumplidos; tales como la Cuares-ma, las Témporas, vigilias de algunas festividades y todos losviernes del año. No obstante la propia Iglesia eximía de estossacrificios a aquellas personas que esta penitencia podíaponer en peligro su salud (mujeres embarazadas, lactantes,mendigos, enfermos, ancianos, etc.). Por un indulto de 28 deenero de 1949, el papa Pío XII, en atención a las dificultadesalimenticias mundiales redujo a días de sola abstinencia paratodo el mundo católico, los viernes de Cuaresma, y de ayunocon abstinencia el Miércoles de Ceniza, el Viernes Santo y lasvigilias de la Asunción y Navidad.

Por lo que se refiere a los ayunos y abstinencias debe recor-darse que en España, la llamada Bula de la carne, cuyo verda-dero nombre es Indulto, dispensaba del ayuno y abstinencia.Junto con ella existía la llamada Bula de la Santa Cruzada queconcedía diversas indulgencias a los que iban a estas guerrascontra el Islam o contribuían a los gastos de ellas con limos-nas. Los fieles tenían la obligación de tomar ambas bulas,cuyo importe se hallaba en función del nivel económico decada persona, sin cuyo requisito no podían librarse de los ayu-nos y abstinencias. Las limosnas recaudadas eran destinadasal culto divino, al socorro de la iglesia católica y parte tambiéna las arcas del Estado español para ayudar a sufragar los gas-tos de guerra de la Reconquista cristiana3. En 1966, la reor-denación de la disciplina del ayuno y la abstinencia en virtudde la Constitución Paenitemini del papa Pablo VI, implicó laabolición de las Bulas de Cruzada y con ella los indultos deayuno y abstinencia. Desde entonces, el ayuno y abstinenciase mantienen todos los viernes del año, además de los diasde Cuaresma y otros ya señalados, con las excepciones deedad, enfermedad, gestación, etc. aunque tales privacionespueden ser sustituidas por limosnas u oraciones.

Las recomendaciones médicas influyeron también notoria-mente en los sistemas alimentarios medievales. Los médicostenían en cuenta en sus prescripciones las normas estableci-das por las prestigiosas figuras de la Europa bajomedieval enlos llamados Regímina sanitatis (a los que ya nos hemos refe-rido en páginas anteriores), que como dijimos recogen unaserie de consejos para llevar una vida sana y evitar así caerenfermo, en los que la principal atención se prestaba en tornoa la alimentación4. Entre los más importantes de estos Regi-

llooss ffiieelleess ddeessddee eell ppúúllppiittoo.. En estos sermones aludía con frecuen-cia al pecado de la gula.

1 F. EXIMENIS, le dedica todo el quinto tratado de su Terç de Crestià de este pecado capital y en los Sermons de San Vicente el tema de la gula aparece frecuentemente en toda la obra.2 Es muy frecuente, aún entre los católicos practicantes, que se confundan o se superpongan los conceptos de ayuno y abstinencia, debido a que en las épocas en que es preceptivo el pri-mero, lo es también la segunda. El ayuno consiste normalmente en realizar una sola comida al día, mientras que la abstinencia es propiamente la prohibición de comer carnes.3 La Bula pontificia de la Santa Cruzada (mejor dicho, "las Bulas", porque hubo varias), fueron otorgadas ya a partir del siglo XI y no sólo a favor de quienes lucharon contra el Islam en TierraSanta y otros lugares, sino también a los que lo hicieron en la propia Reconquista de España. La primera Bula de Cruzada, Eos qui in Ispaniam fue proclamada por Alejandro II (1061-1073).Posteriormente los papas Gregorio VII (1073) y Urbano II (1089) concedieron bulas por las campañas de la reconquista. La concesión más importante en toda la historia de la Bula fue la de1482, prorrogada varias veces por los papas Inocencio VIII (1484-1492) y Alejandro VI (1492-1503), cuya recaudación se destinó al pago de los combatientes voluntarios de Francia, Alema-nia, y otros países en el final de la reconquista cristiana en España. En 1573, Gregorio XIII le dio forma definitiva a la bula que nos ocupa, que prorrogó cada tres años y luego a seis, aumen-tando a 20 a partir del pontificado de Pío VI (1799)

Caricatura sobre el deplorable fin a que conduce la gula.

06_informacion_veterinaria_junio-2007.qxp 15/06/2007 10:41 PÆgina 10

Page 11: REVISTA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA … · de la Revista del Consejo con carácter mensual y la gestión de las pólizas y seguros concertados por el Consejo General

11

LA RELIGIÓN Y LA MEDICINA

mina se encuentra el que escribió ARNAU DE VILANOVA5 .

Ahora bien, los Regimina lógicamente en sus normas y reco-mendaciones recurrían a una dietética no siempre al alcancede las personas humildes, que solo pueden comer lo que susposibilidades económicas les permiten. Volvemos así a trope-zar con el problema social en torno a la alimentación y con éla la limitación de las prescripciones médicas para determina-dos sectores de la población.

Los Regimina tratan por separado de los distintos tipos de ali-mentos dividiéndolos entre sólidos y líquidos (comidas y bebi-das) y los primeros a su vez, en aquellos de origen vegetal yde origen animal. Para cada tipo de alimento se indican, comotambién se ha visto sus características, para que son aconse-jables, perjuicios que pueden producir, etc.; todo ello en fun-ción de la constitución del individuo de acuerdo con el predo-minio de uno u otro de sus humores, a tenor de las teoríashipocrático-galénicas entonces imperantes.

En cualquier caso, estas normativas alimentarias se completa-ban con diversos consejos que facilitaban la digestión, talescomo masticar despacio, no alargar los intervalos entre cadaplato, y al terminar de comer recomienda ARNAU DE VILANO-VA6 relajarse escuchando música o relatos edificantes comovidas de santos o reyes, e incluso tomando una ligera siesta.

Capítulo aparte merece la alimentación en caso de epidemias(peste negra especialmente) tan frecuentes en los siglos XIVy XV. La ciencia médica aconsejaba entonces alimentos fres-cos (verduras, frutas), que el pan no estuviera muy cocido y

fuese recién hecho, evitando además beber mucho vino, yque este no fuese de alta graduación ni muy dulce. En cuan-to a las carnes se recomendaban las de la mesa de la gentepudiente. Así, se aconsejaban carnes tiernas de animalesjóvenes, con poca grasa. El queso, era uno de alimentos quemás debían evitarse. En definitiva todo un programa de élitesocio-económica.

No queremos terminar estas consideraciones sobre la medi-cina medieval, aunque sea a título un tanto anecdótico, sinrecordar aquel aforismo atribuido a la época que nos ocupa,que defendía, no sé si en serio o en broma, la trilogía terapéu-tica: "dieta, sangría y purga" que dejaría extenuado al enfermoy que lo único positivo que lograría, sería que se hallaba alalcance de todas las economías.

En resumen, la población medieval se vio sometida desde elpunto de vista alimenticio a las normas dictadas por la Iglesiay la Medicina, que fueron por el propio prestigio de aquellosque las proclamaban, un punto de referencia para la sociedadde la época. Ambos colectivos contribuyeron a que la alimen-tación fuese uno de los principales factores que marcaron laspautas de la vida social y la regularon rígidamente utilizándo-la como un refuerzo ideológico que facilitó el mantenimientodel orden establecido. Con su actuación contribuyeron deforma determinante a dibujar el modelo alimenticio de laEspaña medieval.

VViissiittaa mmééddiiccaa aa uunn eennffeerrmmoo dduurraannttee llaa EEddaadd MMeeddiiaa.. DeRoca Traver, F. Historia de la Cultura V alenciana

Enterramientos masivos en una epidemia de peste durante la Edad Media

4 NADA PATRONE, A.M. Trattati medici, diete e regimini alimentari in ámbito pedemontano alla fine del Medioevo. Rev. Arquelologia Medievale. T. VIII, 1981.5 DUALDE PÉREZ, V. Los sistemas alimentarios en la antigüedad . Información Veterinaria 01. Enero 2007. pag. 27-306 ARNAU DE VILANOVA.- Regiment de Sanitat. Capítulo V Sobre la relajación después de la comida.

06_informacion_veterinaria_junio-2007.qxp 15/06/2007 10:42 PÆgina 11

Page 12: REVISTA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA … · de la Revista del Consejo con carácter mensual y la gestión de las pólizas y seguros concertados por el Consejo General

Biodiversidad: Protección de Especiesen Peligro de Extinción

Conferencia pronunciada en la Real Academia de Ciencias Veterinarias el 14 de febrero de 2007

2ª parte de 3

Dr. Paulino Díez GómezVicepresidente del Consejo General de ColegiosVeterinarios de EspañaAcadémico de número de la Real Academia de Ciencias Veterinarias

5.1. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS.

El concepto de espacio natural protegido ha ido cambiando a lo largo de las últimasdécadas. De ser el valor del paisaje casi la única consideración tenida en cuenta paraotorgar a un espacio la categoría de singular, se ha pasado a valorar la diversidad dehábitats, de especies y de las funciones ecológicas, educativas y culturales que poseeun lugar determinado.

Un espacio natural protegido es un área tanto terrestre como marina «protegida jurí-dicamente en función de sus valores naturales y de los procesos ecológicos queen ella se desarrollan».

En función de los bienes y valores a proteger, los espacios naturales protegidos se cla-sifican en algunas de las siguientes categorías: Parques, Reservas Naturales, Monu-mentos Naturales y Paisajes Protegidos. La declaración y gestión de estos(incluida la Red Ecológica Europea Natura 2000) corresponde a las comunidadesautónomas en cuyo ámbito territorial se encuentran ubicados, sin perjuicio de lo dis-puesto en las competencias estatales, en especial, en lo que respecta al mar territorial.

A finales de 2003 el número total de espacios naturales protegidos en el Estado espa-ñol ascendía a 960, que ocupaban una superficie terrestre de casi 4,6 millones de hec-táreas, el 9,10% del territorio español. La superficie marina protegida se eleva a 68.650hectáreas. La figura del parque es la más representativa, con 149 espacios y el 71,93%de la superficie protegida. La figura de monumento natural es la más empleada con 252espacios (EUROPARC-España, 2005).

La Comunidad Autónoma con más porcentaje de superficie protegida es Canarias(42,19%) y la que más aporta al conjunto del territorio del Estado español es Andalucía,con más de 1,6 millones de hectáreas, un 35,92% del total de la superficie protegida.

COLABORACIONES

INFORMACIÓNVETERINARIA | Junio | 200712

06_informacion_veterinaria_junio-2007.qxp 15/06/2007 10:44 PÆgina 12

Page 13: REVISTA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA … · de la Revista del Consejo con carácter mensual y la gestión de las pólizas y seguros concertados por el Consejo General

06_informacion_veterinaria_junio-2007.qxp 15/06/2007 10:46 PÆgina 13

Page 14: REVISTA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA … · de la Revista del Consejo con carácter mensual y la gestión de las pólizas y seguros concertados por el Consejo General

5.2. PARQUES NACIONALES

España fue uno de los primeros países delmundo que apostó por la creación de Par-ques Nacionales. La primera Ley que regu-laba estos espacios fue promulgada en1916.

En 1918 fueron declarados los dos prime-ros Parques Nacionales españoles: el de laMontaña de Covadonga y el de Ordesa.El último en incorporarse ha sido el de lasIslas Atlánticas de Galicia el 1 de julio de2002 pasando a ser el decimotercer Par-que Nacional de la Red.

Se considera Parque Nacional: «Un espa-cio natural de alto valor natural y cultural,poco alterado por la actividad humana que,

en razón de sus excepcionales valoresnaturales, de su carácter representativo, lasingularidad de su flora, de su fauna desus formaciones geomorfológicas, mere-ce en su conservación una atención pre-ferente y se declara de interés generalde la Nación por ser representativo delpatrimonio natural español». Por tanto,para que un territorio sea declarado ParqueNacional deber ser: «representativo de susistema natural, tener una superficieamplia y suficiente para permitir la evolu-ción natural y los procesos ecológicos, pre-dominar ampliamente las condiciones denaturalidad, presentar escasa intervenciónsobre sus valores naturales, continuidadterritorial, no tener genéricamente núcleos

Imág

enes

pro

porc

iona

das

por

el a

utor

.

INFORMACIÓNVETERINARIA | Junio | 200714

COLABORACIONES

El 25 de febrero de 1999 se aprobó laEstrategia Nacional para la Conservacióndel Lince Ibérico (Lynx pardinus), endé-mico de la Península Ibérica, con unapoblación que no sobrepasa los 160ejemplares en el año 2006.

El 19 de octubre de 1999 se aprobó laEstrategia para la Conservación del OsoPardo Cantábrico.

El 4 de julio de 2000 se aprobó la Estra-tegia para la Recuperación del Quebran-tahuesos en España.

El 9 de julio de 2001 se aprobó la Estra-tegia para la Conservación del ÁguilaImperial Ibérica. Según el censo de1999 sólo quedaban en ese año 131parejas de águila imperial (de ellas 104reproductoras), todas localizadas enEspaña.

La Estrategia Nacional para la Conserva-ción del Lobo Ibérico (Canis lupus) fueaprobada en diciembre de 2004. Existenhoy día unos 2.000 ejemplares.

En marzo de 2004 fue aprobada la Estra-tegia Nacional de Conservación del Uro-gallo Cantábrico. En enero de 2005 seaprobó la Estrategia Nacional para laConservación del Urogallo Pirenaico.

La Estrategia Nacional contra el uso deCebos Envenenados en el Medio Natu-ral, fue aprobada el 23 de octubre de2004 para poner freno a las muertes deanimales a causa de la utilización decebos envenenados (3668 ejemplaresmurieron envenenados en la década1990-1999, el 43,3% pertenecientes aespecies incluidas en el Catálogo Nacio-nal de Especies Amenazadas).

El Ministerio de Medio Ambiente -dentrodel marco general previsto por la Estrate-gia de Biodiversidad- en colaboracióncon todos los sectores implicados, ela-boró un Plan Estratégico para la Conser-vación y Uso Racional de los Hume-dales, en 1982. Este plan ha incorporado49 zonas húmedas, con 158.288 Ha.

06_informacion_veterinaria_junio-2007.qxp 15/06/2007 10:47 PÆgina 14

Page 15: REVISTA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA … · de la Revista del Consejo con carácter mensual y la gestión de las pólizas y seguros concertados por el Consejo General

UN ESPACIO NATURAL PROTEGI-DO ES UN ÁREA TANTO TERRES-TRE COMO MARINA «PROTEGIDAJURÍDICAMENTE EN FUNCIÓN DESUS VALORES NATURALES Y DELOS PROCESOS ECOLÓGICOS QUEEN ELLA SE DESARROLLAN»

ORDESA FUE DECLARADO PARQUE NACIONAL EN 1918

habitados en su interior, y estar rodeadopor un territorio susceptible de ser decla-rado como zona periférica de protección».

En España existen en la actualidad 13Parques Nacionales: Picos de Europa(Asturias, Cantabria y León), Ordesa yMonte Perdido (Huesca). Teide (Teneri-fe), Caldera de Taburiente (La Palma),Aigües Tortes y Lago San Mauricio(Lleida), Doñana (Huelva y Sevilla),Tablas de Daimiel (Ciudad Real y Tole-do), Timanfaya (Lanzarote), Garajonay(Gomera), Cabrera (Baleares), Cabañe-ros (Ciudad Real), Sierra Nevada (Gra-nada y Almería) y las Islas Atlánticas(Pontevedra y A Coruña).

5.3 ESPACIOS NATURALES DECLA-RADOS PATRIMONIO DE LA HUMA-NIDAD

Son varios los criterios que la UNESCOadopta para declarar un espacio naturalPatrimonio de la Humanidad. Puede serdeclarado por ser un lugar donde seproducen fenómenos naturalesextraordinarios o áreas de una bellezanatural y una importancia estéticaexcepcionales, o contener los hábitatsnaturales más importantes y representa-tivos para la conservación «in situ» de ladiversidad biológica, incluyendo aquellaszonas que albergan especies amenaza-das, entre otros motivos.

España cuenta con varios escenariosnaturales declarados Patrimonio de laHumanidad por sus excepcionales cuali-dades tanto intrínsecas, como por haberinteractuado profundamente con la his-toria de la zona donde se ubican. Algu-nos de ellos son: El Parque Nacional deDoñana, la isla de Ibiza, el ParqueNacional de Garajonay, el Palmeral deElche, Las Médulas y el Camino deSantiago, entre otros.

5.4 RESERVAS DE LA BIOSFERA

La novedad que aporta este programa esla introducción de la participación activade la población local y de todos los sec-

15

ACTIVIDAD DE LOS COLEGIOS

06_informacion_veterinaria_junio-2007.qxp 15/06/2007 11:39 PÆgina 15

Page 16: REVISTA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA … · de la Revista del Consejo con carácter mensual y la gestión de las pólizas y seguros concertados por el Consejo General

tores para el cuidado de estos espaciosy su implicación en la búsqueda y des-arrollo de formas sostenibles de explo-tación de los recursos naturales, conel fin de crear estrechos lazos entre elhombre y la Naturaleza. Esta nuevaconcepción dista mucho de las figurastradicionales de protección de espaciosnaturales que, hasta entonces, siemprehabían surgido a iniciativa de los gobier-nos y administraciones.

En la actualidad son ya 440 las Reservasde la Biosfera declaradas en 97 paísesdel mundo. España, con 26 reservas,ocupa el tercer lugar. En 1977 fueronGrazalema en Cádiz y Ordesa-Viñamalaen Huesca, las dos primeras reservasnombradas en nuestro país.

5.5 RED NATURA 2000

España, desde la entrada en vigor deesta Directiva, ha venido trabajando paraidentificar y designar en el territorioespañol los Lugares de Interés Comuni-tario (LIC) que posteriormente pasarán aser Zonas de Especial Conservación(ZEC), y que unidas a las Zonas deEspecial Protección (ZEPA) designadasen virtud de la Directiva de Aves(79/409/CEE, relativa a la conservaciónde aves silvestres), constituyen la RedNatura 2000. Las Comunidades Autóno-mas son las responsables de designar

las zonas de especial interés que, poste-riormente, pasarán a ser aprobadas porla Comisión Europea.

Se prevé que la Red Natura 2000cuando esté finalizada en España,podrá llegar a ocupar cerca del 25%del territorio nacional, es decir, unos13 millones de hectáreas.

5.6 CUENTA ATRÁS 2010

La Cuenta Atrás 2010 es una ampliaalianza de gente de diversos sectoresque trabaja para que los gobiernos asu-man los compromisos adquiridos con elmedio ambiente y, de esta manera, sefrene la pérdida de biodiversidad enEuropa, teniendo en el horizonte unaprimera meta para la consecución deobjetivos que es el año 2010.

El lanzamiento europeo de la CuentaAtrás tuvo lugar en 2004. A partir de esafecha ha contado con el respaldo de lassucesivas presidencias de la UE consi-derando esta iniciativa como una herra-mienta clave para cumplir con los com-promisos ambientales.

Fruto de las estrategias y medidas deprotección adoptadas, se ha logradofrenar a partir del año 2000, el descen-so de las poblaciones de oso, lobo,quebrantahuesos, águila imperial,buitre negro, avutarda y grulla.

Sin embargo, para otras especies no seha logrado detener la disminución de sudensidad de población, tales como ellince ibérico, el visón europeo, el uro-gallo cantábrico, el alimoche o elmilano real, entre otros.

Por otro lado, aunque el planteamientode la Ley de conservación de espaciosnaturales incluya la realización de planesde conservación para la totalidad de lasespecies amenazadas, la escasez demedios a disposición de los gestores halimitado su actuación casi exclusiva-mente a planes de recuperación paralas especies en mayor peligro (en peli-gro de extinción), sin que sea previsibleque esta actuación pueda generalizarsea medio plazo a las restantes especiesamenazadas.

6. PROTECCION DE ESPECIES ENPELIGRO DE EXTINCIÓN

En respuesta a la demanda de medidasgeneradas en el seno de las sociedadesoccidentales para la corrección de losproblemas, las administraciones públi-cas y estatales se han visto obligadas adesarrollar proyectos de conservación yprotección.

Para llevar a cabo dichos programas, lasadministraciones se han apoyado enorganizaciones internacionales y han

SE PREVÉ QUE LA RED NATURA2000 CUANDO ESTÉ FINALIZADAEN ESPAÑA, PODRÁ LLEGAR AOCUPAR CERCA DEL 25% DELTERRITORIO NACIONAL, ES DECIR, UNOS 13 MILLONESDE HECTÁREAS.

COLABORACIONES

INFORMACIÓNVETERINARIA | Junio | 200716

06_informacion_veterinaria_junio-2007.qxp 15/06/2007 10:49 PÆgina 16

Page 17: REVISTA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA … · de la Revista del Consejo con carácter mensual y la gestión de las pólizas y seguros concertados por el Consejo General

06_informacion_veterinaria_junio-2007.qxp 15/06/2007 10:51 PÆgina 17

Page 18: REVISTA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA … · de la Revista del Consejo con carácter mensual y la gestión de las pólizas y seguros concertados por el Consejo General

promulgado convenios mediante los cua-les se asumen compromisos conserva-cionistas por parte de los diferentes paí-ses.

Una de las convenciones más importan-tes es el denominado Tratado CITES,siglas inglesas de la Convención sobreel Comercio Internacional de EspeciesAmenazadas de Fauna y Flora Silves-tres, promulgado en Washington en1973. Mediante este instrumento se pre-tende regular uno de los más graves pro-blemas para las especies: el tráfico de lasmismas entre unas partes y otras del pla-neta, tráfico que supone la muerte de unelevado número de ejemplares de lasespecies con las que se comercia. Una delas principales consecuencias de la entra-da en vigor del tratado fue la reduccióndel número de capturas de algunasespecies y de la comercialización deproductos derivados de los animalessalvajes. Los cuernos de rinoceronte, loscolmillos de elefante, los caparazones detortuga, las manos de gorila o las pielesde leopardo y tigre se convirtieron enobjetos cuya comercialización quedabaprohibida. Sin embargo, la disminución deestos productos en el mercado provocóun incremento de su precio y, comoconsecuencia, la aparición de gruposorganizados de cazadores furtivos que seenfrentaron, en algunos casos de formadirecta y con armas, a los agentes de pro-tección de las reservas creadas para laconservación de algunas de estas espe-cies.

Además de las organizaciones estatalesque se han creado en muchos de los paí-ses para el control y la protección de lasespecies, han aparecido otras de carácteruniversal cuyo compromiso con la causaproteccionista ha calado profundamenteen la sociedad. Nombres como Green-peace, WWF (World Wildlife Fund) o

UICN (Union Internacional para la Conser-vación de la Naturaleza) son conocidosactuamente por un elevado número depersonas y resultan habituales en losmedios de comunicación. Algunas deellas, como Greenpeace, han desarrolla-do espectaculares acciones a favor decausas como la protección de las ballenaso de la Amazonía, con métodos que hansido capaces de situar el tema de la con-servación o la protección en primera planade los periódicos y en los titulares televi-sivos.

Mucho menos espectacular que el traba-jo de estas organizaciones, aunque conun gran interés proteccionista y conserva-cionista, es la labor desarrollada por algu-nas instituciones como los zoológicos ylos bancos de semillas. Los parqueszoológicos, que fueron un simple recintoen el que se podían contemplar animalesy que se nutrían de individuos capturadosen sus hábitats mediante métodos pocorespetuosos con la especie, han cambia-do radicalmente su filosofía. En la actuali-dad estas instituciones -algunas como elzoo de Berlín, con un enorme prestigio-se han convertido en lugares de salvaciónpara las especies más amenazadas.mediante reproducción en cautividad yreintroducción en sus hábitats naturales.

Algo similar ocurre con los jardines botá-nicos y los bancos de semillas. En ellosse reproducen especies vegetales ame-nazadas, y sus semillas se conservan en

las condiciones adecuadas para que, encaso de desaparición de una especie desu hábitat natural se pueda reproducir eintentar su reintroducción. Los enormesbancos de semillas, alguno de ellos crea-dos por poderosas empresas privadasque comenzaron su labor con fines pura-mente agrícolas, aseguran así la perma-nencia, al menos, de la esperanza de quealgunas de las muchas plantas que pue-blan el planeta no desaparezcan parasiempre.

Los científicos interesados en el medioambiente debaten sobre el modo desalvar una especie condenada a laextinción. Una estrategia pasa por prote-ger a las poblaciones en su medio naturaly reforzarlas con especimenes criados encautividad y cuyo perfil genético ha sidomejorado por selección mediante insemi-nación artificial.

Otra opción consiste en reintroducir enel medio natural animales que única-mente sobreviven en cautiverio. Unejemplo ha sido la salvación in extremisdel caballo de Przevalski (TARPAN), laúnica subespecie salvaje de caballo exis-tente. Descubierto en Mongolia en 1879,su número se fue reduciendo debido a lacaza y la competencia del ganado domés-tico. En 1967, unos pastores mongolesavistaron la última manada y en 1969 sóloun ejemplar galopaba por las estepas. Unprograma de intercambio de animalesentre zoológicos logró aumentar su varia-

LA DISMINUCIÓN DE ALGUNOS PRO-DUCTOS DERIVADOS DE ANIMALESSALVAJES, COMO EL CUERNO DE RINO-CERONTE, PROVOCÓ UN INCREMENTODE SU PRECIO Y, COMO CONSECUEN-CIA, LA APARICIÓN DE GRUPOS ORGA-NIZADOS DE CAZADORES FURTIVOS

COLABORACIONES

INFORMACIÓNVETERINARIA | Junio | 200718

06_informacion_veterinaria_junio-2007.qxp 15/06/2007 10:51 PÆgina 18

Page 19: REVISTA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA … · de la Revista del Consejo con carácter mensual y la gestión de las pólizas y seguros concertados por el Consejo General

bilidad genética, y en 1992 se reintroduje-ron 12 cabezas en el suroeste de Mongo-lia, donde se reprodujeron sin dificultad.

Algo distinta es la reintroducción de ani-males importados de hábitats simila-res. Uno de esos programas tiene porprotagonista a la foca monje del Medite-rráneo, uno de los 10 mamíferos conmayor riesgo de extinción. Perseguidapor pescadores, expulsada de sus playaspor los turistas y envenenada por lasmareas rojas, desapareció de nuestrascostas en los años setenta del siglo XX.Hoy dia de la especie Monachus mona-chus sobreviven 500 individuos. Para evi-tar su extinción, la Fundación Territorio yPaisaje de Caixa Catalunya quiere trasla-dar varias camadas de cachorros desdeMauritania- uno de sus últimos enclaves-hasta áreas protegidas en Canarias, Cabode Gata, Baleares y Cadaqués. Este ope-rativo debe salvar el obstáculo planteadopor la destrucción del hábitat original. Paratener éxito deberán cerrarse las playasescogidas a bañistas y embarcaciones, y,sobre todo, reconciliar a la foca con lospescadores. Una especie no puede rein-troducirse contra la voluntad de la pobla-ción local.

La clonación de los últimos supervi-vientes. Se ha estudiado la posibilidad demultiplicar especies en peligro, incluso,de recuperar especies extinguidas. Demomento, la pretensión de revivir anima-les muertos hace largo tiempo, al modo

de «Parque Jurásico», resulta imposible,Para clonar hacen falta grandes cantida-des de tejido vivo, pues el ADN se dete-riora con suma rapidez. ROBERTFLEISCHER, estima que «quizá dentro de20 años se disponga de la tecnología parareparar el material genético dañado». Sinembargo, lo fundamental es restablecersus hábitats naturales.

A la clonación le quedan muchos obs-táculos por superar: su ineficiencia -sólo el dos o tres por ciento de losintentos tiene éxito- y la eventual incom-patibilidad del óvulo anfitrión con el ADNa clonar. Se planteó el caso de la «Caprapyrenaica pyrenaica, pero la continuidadde la especie era prácticamente imposi-ble y se decidió no centrar esfuerzos enespecies extintas», afirma ROLDÁN. Enesos casos extremos, la clonación no esla solución; la conservación del hábi-tat, las vedas de caza y otros métodosson prioritarios. «El concepto de Arcade Noé está obsoleto. Salvar una pareja yrepoblar un territorio con sus crías nosirve; debemos salvar a la especie con suecosistema».

Aumentar la diversidad genética y el flujogénico entre los supervivientes es unobjetivo de primer orden para los conser-vacionistas. «A la clonación le cabe unpapel dentro de las técnicas de reproduc-ción asistida, sobre todo para aprovecharel ADN de animales muertos antes de laedad de reproducción». Dicho enfoque ha

llevado a la creación de bancos por elCSIC: de semen, óvulos y embrionescongelados de especies ibéricas ame-nazadas, con énfasis en el lince ibérico,el visón europeo, el oso pardo y 10 felinossuramericanos (éstos, en el marco de unproyecto de conservación hispano-argen-tino financiado por la Fundación BBVA).Con la utilización de muestras del mayornúmero posible de individuos, tales cen-tros buscan facilitar el intercambio degenes entre poblaciones pequeñas y ais-ladas.

Un sector de la opinión pública no entien-de como, habiendo millones de personasnecesitadas de cuidados y ayuda se pre-tende canalizar muchos recursos para lasalvaguarda de unos animales silvestres.Sin embargo ninguna especie existe aisla-da, sino que forma un eslabón del nexoque une a todos los seres vivos; de ahíque su extinción provoque una fatídicareacción en cadena: cada planta tropicalque desaparece arrastra a 30 especiesasociadas; por cada árbol tropical que seextingue, 400 especies perecen. Esaconexión vital es la que tratan de resaltarlas campañas centradas en animalesemblemáticos, ligados a un ecosistemaparticular. «Para proteger al oso esnecesario salvar el bosque pirenaico,para apoyar al quebrantahuesos, losentornos de alta montaña; para el gua-camayo, la selva tropical; para el linceibérico, la sierra, las marismas y el bos-que mediterráneo».

En el plano internacional, las campañaspor las ballenas resuenan en todas lasconciencias. En España cabe citar el plande reproducción de la malvasía cabeci-blanca -un pato buceador- en Molina deSegura (Murcia); el retorno del esturión alGuadalquivir; los cinco programas derecuperación del oso; o la crianza en unafinca de Territorio y Paisaje de ovejas ara-

EL CABALLO DE PRZEVALSKI (TARPAN) SE REINTRODUJO EN SU MEDIO NATURAL EN 1992

SE QUIERE TRASLADAR A LA FOCAMONJE, DESDE SUS ÚLTIMOSENCLAVES, A ÁREAS PROTEGIDAS

PROTECCIÓN DE ESPECIES EN EXTINCIÓN

19

06_informacion_veterinaria_junio-2007.qxp 15/06/2007 10:51 PÆgina 19

Page 20: REVISTA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA … · de la Revista del Consejo con carácter mensual y la gestión de las pólizas y seguros concertados por el Consejo General

INFORMACIÓNVETERINARIA | Junio | 200720

COLABORACIONES

nesas, cabras de Rasquera y asturco-nes. «Existe cada vez más sensibilidad,más apoyo».

«Con sus 160.000 especies de anima-les y plantas, España posee una rique-za biológica sin par». Conservar esepatrimonio exige cambios profundos,entre otros, «la erradicación de lanoción de alimaña de la mentalidadcolectiva». Sólo de esa manera se cum-plirá su sueño de ver al lince recuperar elterreno perdido. En el terreno ambiental,coinciden los expertos, la rapidez de refle-jos es crucial. Con dolorosa frecuencia lalegislación llega tarde. Y aun cuando llegaa tiempo, existe riesgo de que se quedeen un nivel testimonial: la prueba la apor-ta la denuncia de Ecologistas en Acción yWWF/Adena, respecto del incremento decebos envenenados en los cotos de cazade Castilla-La Mancha. En esa comunidadse aprobó un Plan Regional de Lucha con-tra el Uso de Venenos; pero sólo en elaño 2004 murieron envenenadas 7 águi-las imperiales y 16 buitres negros en suscotos. Los denunciantes lo achacan a la"falta de medios humanos, técnicos yeconómicos para aplicar el plan regional, ala insuficiente implicación de algunas fis-calías de Medio Ambiente y al escasonúmero de sanciones impuestas".

En el mismo nivel de importancia se sitú-an las políticas preventivas. En España, laprimera línea del frente de batalla pasa porimpedir que el urbanismo desaforadosiga arrasando hábitats silvestres. «Laconstrucción de una megaestación deesquí en San Glorio (León) puede exten-der el certificado de defunción a las pobla-ciones orientales del oso cantábrico».

Entre los biólogos se habla de seis extin-ciones masivas habidas en el planeta: enlas primeras desapareció más del 50% de

las especies por causas múltiples; la sexta-la mayor desde el fin de los dinosaurios,según el paleoantropólogo RICHARDLEAKEY- tiene una causa única: el hom-bre. Iniciada hace unos 15.000 años con laexpansión humana por los continentes,sus primeras víctimas fueron los grandesherbívoros americanos, los mamuts y lospaquidermos enanos de Chipre. De man-tener su ritmo, a mitad de siglo habrá aca-bado con el 30% de las especies, prevé elpaleontólogo Luis Alcalá en "Retosmedioambientales del siglo XX".

Entramos en el brumoso terreno de laspredicciones. Hace apenas medio siglo,quien parecía en vías de extinción era el«Homo sapiens». El fantasma de la guerranuclear daba pie a pensar que pronto lascucarachas heredarían la Tierra. Hoy sediría que el ser humano se ha librado delsuicidio colectivo para dirigir su furia des-tructiva contra lo que le rodea, con unefecto más silencioso que el de la bombaH, pero tal vez igual de mortífero.

Cabe concluir, con MIGUEL DELIBES hijo,que «no se trata sólo de sentimentalismoo buenas intenciones. El interés por con-servar la biodiversidad tiene unassanas y poderosas raíces egoístas».

6.1 ESPECIES EN RECUPERACIÓN

No todo es pesimismo: algunas especieshan conseguido salir de la lista de espe-cies en peligro. En Europa se ha logradorecuperar el número de águilas de colablanca. Del águila calva americana que-daban 413 ejemplares en 1963 enEE.UU., y con la prohibición del DDT en1973, su número se elevó hasta 7.066.Las tortugas de cara verde, arrinconadaspor cazadores y plásticos se recuperangracias a la persecución de la caza y elcontrol de vertidos.

España también genera buenas noticias:la reaparición del lagarto gigante de LaGomera (se creía extinto hace 500 años);la de «Atractylis preauxiana», un ende-

EXISTE CADA VEZ MÁS SENSIBILIDAD, MÁS APOYO

06_informacion_veterinaria_junio-2007.qxp 15/06/2007 11:36 PÆgina 20

Page 21: REVISTA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA … · de la Revista del Consejo con carácter mensual y la gestión de las pólizas y seguros concertados por el Consejo General

21

PROTECCIÓN DE ESPECIES EN EXTINCIÓN

mismo botánico de Gran Canaria, únicoen el mundo, y el aumento de la pobla-ción de lobos, 2.000 ejemplares, lamayor de Europa occidental. La cigüeñablanca y el calamón no corren ya peligro,la tortuga boba vuelve a poner huevosen el litoral mediterráneo y la cabra deGredos (en 1900 eran un macho, sietehembras y tres cabritos) supera hoy los5.000 individuos. Además, en Andalucíahan identificado ejemplares vivos delcaracol «Orculella bulgarica», del quesólo se tenía referencia fósil, y se halogrado germinar en laboratorio el hele-cho «Crhistella dentata», extinguido.

Mencionemos también al quebranta-huesos nombre que le viene de sumodo de alimentación, basado exclusi-vamente en huesos: es la única ave delmundo capaz de digerirlos con hasta 30cm de longitud y si son de mayor tama-ño, los lanza desde lo alto hasta romper-los en trozos. El quebrantahuesos, el bui-tre más grande de la fauna europea,

entró en 1990 en la categoría de especieamenazada de extinción inminente¿Causas?Afición a la caza de aves depresa, choques con tendidos eléctricos,envenenamientos, pérdida de su hábi-tat por la proliferación de pistas deesquí, hoteles, carreteras..., y pérdidade su fuente de comida: la ganaderíaextensiva agravado por las medidaspara la lucha contra la Encefalitis Espon-giforme Bovina, de incineración o ente-rramiento de cadáveres. Hoy, la situa-ción ha dado un vuelco espectacular:esta reliquia de la fauna española seencuentra en plena reconquista de susantiguos hábitats: la sierrra de Cazorla(Andalucía) y los picos de Europa, mien-tras que aumenta su presencia en losPirineos. En la serranía jienense, se haproducido la primera suelta controladade pollos. En Aragón pronto tendrá lugarotra suelta a cargo del Departamento deMedio Ambiente del Gobierno autóno-mo, en colaboración con la Fundaciónpara la Conservación del Quebrantahue-

sos. La reintroducción se ejecuta pormedio del hacking o crianza campestre,técnica exitosa en los Alpes austriacosque consiste en llevar los pollos a unacueva en un cortado rocoso. En Cazorla,los tres pollos liberados disponen de unacaverna con cámaras que emiten a uncampamento próximo, desde el cual fue-ron observadas día y noche el primermes. Para conocer sus movimientos envuelo se les dotará de un sistema deseguimiento con GPS.

Es el fruto de más de diez años deprogramas de cría en cautividad enlos que no se han escatimado recursos.Gracias a esas medidas, su poblaciónhoy rebasa los 400 ejemplares enEspaña. «Es la única especie amenaza-da que ha experimentado una recupera-ción contrastada», afirma el presidentede dicha fundación, GERARDO BÁGUE-NA.

A la vez que se extinguen muchas espe-cies se describen otras. Sólo en Españalos científicos descubren cada año unas150 especies nuevas de animales. Nohay grandes santuarios por descubrir,sino insectos, invertebrados o molus-cos. Especies pequeñas, diminutas,pero hasta ahora desconocidas para laciencia, Por casualidad se descubrióhace un año un escarabajo en la sierra deToledo o una rana en el Pirineo. El ritmode descubrimiento no decrece, lo quedemuestra que faltan muchas especiesanimales por catalogar. Pero muchashabrán desaparecido antes de ser des-cubiertas, ya que el planeta vive la sextaextinción masiva, a un ritmo muy supe-rior al de nuevos descubrimientos.

Desde 1978 se han descubierto 3.627nuevas especies en la Península y1.417 en Canarias.

«NO SE TRATA SÓLO DE SENTIMENTALISMOO BUENAS INTENCIONES. EL INTERÉS PORCONSERVAR LA BIODIVERSIDAD TIENE UNASSANAS Y PODEROSAS RAÍCES EGOÍSTAS.»MIGUEL DELIBES DE CASTRO

06_informacion_veterinaria_junio-2007.qxp 15/06/2007 10:52 PÆgina 21

Page 22: REVISTA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA … · de la Revista del Consejo con carácter mensual y la gestión de las pólizas y seguros concertados por el Consejo General

En medicina humana, en la que se empe-zó a utilizar en los años 80, ya es un hechoel que esté sustituyendo cada vez másdeprisa a técnicas de imagen como la eco-grafía, TAC o TC, radiografía, radioscopia,etc.. en el estudio de regiones anatómi-cas, impensables hasta hace 15 años,como abdomen, huesos y articulaciones,tórax, etc.. ofreciendo ya, a día de hoy, enalgunos hospitales, la posibilidad de "reso-nancia de cuerpo entero" o de intervencio-nes quirúrgicas resonoguiadas.

En veterinaria, es a principios de estesiglo cuando empezamos a poder utilizaresta poderosa arma diagnóstica, quepaso a paso, va ofreciendo a nuestrospacientes la posibilidad de un diagnósticocertero, dándonos cuenta de que pode-

mos diagnosticar patologías que hastaahora tan sólo eran sospechadas odiagnosticadas post-mortem, sirviendolos ejemplos de las embolias fibrocartila-ginosas, las abiotrofias cerebelosas o losinfartos y hemorragias cerebrales, estan-do consideradas éstas últimas como casiexclusivas de los primates humanoshasta hace muy pocos años.

Este sistema de adquisición de imágenesmédicas, gracias al alto contraste entretejidos que ofrece, muestra detalles ana-tómicos imposibles de conseguir concualquier otra técnica de imagen. Superaampliamente al TAC o TC (tomografíacomputerizada) en el diagnóstico depatologías del sistema nervioso y deotros muchos aparatos orgánicos. Ade-

más de la alteración de los detalles anató-micos en animales enfermos, la RM escapaz de indicar al veterinario si el tejidoque muestra en la imagen es normal opatológico, aún sin alteración anatómica,debido a que en todos los tejidos patológi-cos se altera su señal de resonancia, y,como sabemos, no siempre se altera suanatomía. O sea, además de ser una téc-nica tomográfica, es una técnica capaz decaracterizar los tejidos patológicos. Estaúltima característica la hace aún másinigualable a cualquier otro sistema deimagen. Ya no es capaz tan sólo de indicarsi la lesión es de carácter agudo o crónico,o de distinguir plenamente un tejido infla-matorio de uno tumoral o de uno fibróticoo de uno hemorrágico, sino que llega a dardetalles exhaustivos sobre todos los teji-dos cercanos a dicha lesión, tales comoganglios linfáticos, vasos sanguíneos, ner-vios, líquido sinovial, fascias, ligamentos,cápsulas articulares, huesos, médulaósea, y un largo etcétera. llegando a visua-lizar incluso lesiones que no se buscaban.

Estas características imagenológicas queofrece requieren una alta especializacióndel técnico veterinario que tiene queinterpretar dichas imágenes.

El fundamento de la RM estriba en laseñal que recibe un ordenador provenien-te del paciente cuando se somete a éstea ondas electromagnéticas de radiofre-cuencia cuando está colocado dentro delcampo magnético que ofrece un imán.

Estas ondas electromagnéticas, en formade ondas de radiofrecuencia, actúansobre los protones de los átomos de

INFORMACIÓNVETERINARIA | Junio | 200722

COLABORACIONES

Introducción al diagnóstico por resonancia magnética de las patologías de la médula espinal.

Juan Manuel Griñán MonllorVeterinario Hospital Veterinario JG Mutxamel (Alicante)www.vetjg.com/resonancia

La resonancia magnética (RM), antes llamada resonancia magnética nuclear (RMN), denominación retoca-da por las connotaciones de peligrosidad que llevaba la palabra "nuclear" (palabra que proviene del hechode que obtenemos información de los núcleos atómicos de las moléculas de nuestros pacientes, en concre-to de sus protones) es una técnica diagnóstica que está en pleno auge a nivel mundial en la medicina de losanimales de compañía, y ya empieza a usarse en otras especies, como por ejemplo en caballos.

Imágenes procedentes del libro del autor de próxima publicación y de difusión gratuita "IInnttrroodduucccciióónn aa llaaRReessoonnaanncciiaa MMaaggnnééttiiccaa eenn ppeeqquueeññooss aanniimmaalleess:: aattllaass ddee ccaassooss ccllíínniiccooss""

Fotografía 1. El tamaño de los pacientes neurológicos es muy variado, rozando muchas veces los límites delsistema de RM para poder obtener imágenes diagnósticas. A: RM de médula espinal lumbar de león asiático.B: RM de médula espinal cervical de una tortuga.

A

B

06_informacion_veterinaria_junio-2007.qxp 15/06/2007 10:53 PÆgina 22

Page 23: REVISTA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA … · de la Revista del Consejo con carácter mensual y la gestión de las pólizas y seguros concertados por el Consejo General

23

RESONANCIA MAGNÉTICA

hidrógeno de las moléculas orgánicas,obteniendo básicamente más intensidadde señal cuantos más protones de hidró-geno cuente el tejido. Entre las biomolé-culas con más hidrógeno destacan loslípidos (-CH2-CH2-) y sobre todo el agua(H2O). Como las lesiones, ya sean, porejemplo, inflamatorias, tumorales ohemorrágicas, llevan consigo un incre-mento de agua en ellas (edema inflama-torio, edema tumoral o hematoma), esfácil entender que habrá un incrementode señal en las imágenes que las mues-tren, señal, que en general, será másblanca (más intensa) cuanta más aguatenga la imagen, abarcando varios milesde tonos grises hasta llegar a las zonassin señal (negras).

Este fundamento tan imperfecto y sim-plista se puede desarrollar y complicarhasta los límites que ofrece la física cuán-tica para explicar las características y elorigen de la señal de resonancia por loscambios moleculares, atómicos y protóni-cos, de los tejidos explorados, normales ypatológicos, objeto de otro capítulo.

De momento nos conformamos con queal paciente, colocado dentro un imán, sele "irradia" con ondas de radiofrecuencia.Estas ondas, de carácter inocuo, hacenque la resonancia magnética vuelva a sermucho más ventajosa que el TC, el cualutiliza rayos X para obtener las imágenes,rayos, de todos conocido, que son ioni-zantes (destruyen enlaces atómicos). LaRM es inocua, según los conocimien-tos actuales, para el paciente, para el

veterinario y para el medio ambiente,con la clara excepción de pacientes o per-sonas que dispongan de metales o apara-tos electrónicos en su cuerpo tales comomarcapasos, clips vasculares, etc.. Es dedestacar el hecho de que, al igual que lasala de radiografías o de TC hay que blin-darla para que no salgan las radiacionesemitidas, la sala de resonancia magnéticade bajo campo, como es la del sistemadel autor, también hay que "blindarla",pero en este caso, para que no entreninterferencias magnéticas o de radiofre-

cuencia que pudieran producir una bajacalidad de las imágenes obtenidas.

Los pulsos de radiofrecuencia, emplea-dos dentro de secuencias de resonancia,las cuales tienen infinidad de parámetrospara modificarlos a nuestro antojo, seaplican al paciente para poder obteneruna señal eléctrica, que se codifica y pro-cesa informáticamente, formándose laimagen en el ordenador del equipo.

Hay varios tipos de secuencias, o formasde aplicar los pulsos de radiofrecuencia.Modificando ciertos parámetros en ellas,como el TR (tiempo de repetición, consis-tente en los milisegundos que discurrenentre los pulsos de radiofrecuencia apli-cados), el TE (tiempo de eco, que son losmilisegundos que tarda en obtenerse laseñal desde que se aplica el pulso deradiofrecuencia), el FA (ángulo de aplica-ción de los mencionados pulsos), ST (gro-sor de la loncha de tejido irradiado), y unlargo etcétera de parámetros, obtene-mos imágenes diferentes de la mismaregión anatómica estudiada.

Los tres grandes grupos de secuenciasson las llamadas SE (Spin Echo), IR(inversion recovery) y GE (gradientede eco). Las secuencias SE son las llama-das secuencias base, pudiendo obtenercon ellas imágenes más anatómicas conlas llamadas secuencias SE T1 o máspatológicas con las llamadas secuenciasSE T2. Con la secuencia Spin Echo poten-ciada en T1 (SE T1) los líquidos (sinovial ycefalorraquídeo) se observan hipointen-sos, sin señal de resonancia, negros,mientras que con la SE T2 se evidencianhiperintensos (blancos). En cuanto a lostejidos grasos (médula ósea, grasa sub-

Fotografía 2. Visualización de las arti-culaciones atlantooccipital y atlantoa-xial de un perro yorkshire terrier nor-mal mediante resonancia magnéticacon secuencias Spin Echo potencia-das en T1, cortes transversales (A yB) y corte sagital (C), y con secuen-cias Spin Echo pot. en T2 con cortestransversales (D, E), sagital (F) y dor-sales (G, H, I). La línea de puntosseñala el nivel del corte en las imáge-nes sagitales y dorsales que corres-ponde a los cortes transversales B yE. En la imagen H se ha dibujado uncírculo con 5 mm de diámetro paratener una escala de medición real detodas las estructuras.

Fotografía 3. La resonancia magnética (RM) superaampliamente a la tomografía computerizada (TC) enel detalle de los tejidos blandos. La gran diferenciaentre estas dos técnicas diagnósticas estriba en quecon el TC el contraste se obtiene mediante manejodel software, mientras que con la RM éste se obtie-ne con la misma técnica de adquisición de las imáge-nes, técnica que podemos elegir para resaltar o supri-mir diferentes tejidos biológicos.En la fotografía se compara el contraste de tejidos decortes transversales a nivel de la articulación atlanto-axial de un paciente canino entre el TC y la RM. Elcontraste que ofrece la RM es muy superior al del TCen todos los tejidos excepto en los detalles del huesocortical. Por ejemplo, con la RM (SE T2 en D) somoscapaces de distinguir entre sí las señales hiperinten-sas del líquido cefalorraquídeo, del líquido sinovial yde la grasa epidural, que a su vez tienen diferenteintensidad de señal que la grasa intermuscular, grasamedular ósea o cartílago. El ligamento transverso delatlas (flecha), que sujeta al diente del axis, es fácil-mente visible y contrastado en todas las secuenciasde resonancia. Las glándulas salivares, ganglios linfá-ticos y los vasos sanguíneos, así como los paquetesvasculonerviosos son fácilmente diferenciables con

la RM, no así con el TC. A: TC contrastada para tejidos duros. B: TC contrastada para tejidos blandos. C: RMSE T1. D: RM SE T2. E: RM FLAIR (supresión de fluidos) F: RM SE DP (densidad protónica)

A B

C

D

E

F

11 cuerpo del axis22 ventrículo lateral33 tercer ventrículo44 cuarto ventrículo55 canal transverso66 conducto auditivo externo77 líquido sinovial art. atlantooc-cipital88 vena maxilar99 tronco vagosimpático1100 arteria carótida interna1111 arteria carótida externa1122 bulla timpánica1133 oído interno1144 nervio vestibulococlear1155 tentorio

1166 cóndilo del occipital1177 – raíz nerviosa C11188 – raíz nerviosa C2aa acueducto mesencefálicobb cerebrocc cerebelodd diente del axisee occipitalff mesencéfalogg grasa epiduralhh hipotálamoii hipófisisjj ligamento transverso del atlaskk cuerpo del atlasll líquido cefalorraquídeomm médula espinal

nn seno venoso del basiesfenoi-desoo médula oblongadapp puente qq tubérculo dorsal del atlasrr lóbulo piriformess basiesfenoidestt tálamouu ala del atlasvv vermisww arteria basilarxx nasofaringeyy nódulo del cerebelozz paladar blando

06_informacion_veterinaria_junio-2007.qxp 15/06/2007 10:53 PÆgina 23

Page 24: REVISTA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA … · de la Revista del Consejo con carácter mensual y la gestión de las pólizas y seguros concertados por el Consejo General

cutánea, grasa epidural, grasa intermus-cular, etc..) aparecen hiperintensos en SET1 y en SE T2. La cortical ósea, estructu-ras con aire (bulla timpánica, senos, canalauditivo, etc..), estructuras fibrosas yvasos sanguíneos aparecen negros en lasdos secuencias. Se obtiene una variadaescala de grises con el resto de tejidosblandos, tales como el nervioso, muscu-lar, ligamentos, cápsulas articulares, etc...

Con las secuencias IR podemos obtenerimágenes con anulación de la señal dediferentes tejidos, siendo las más utiliza-das las que suprimen la grasa (secuen-cias STIR) o las que suprimen la señal delagua (secuencias FLAIR). Estos cuatrotipos de secuencias, SE T1, SE T2, STIRy FLAIR, son las más utilizadas en el diag-nóstico de patología del sistema nervio-so. El otro grupo de secuencias, las GE,se utilizan más en huesos y articulaciones

o en tejidos más móviles, como los situa-dos en el tórax o regiones abdominalescercanas al tórax, aunque en determina-das ocasiones también se deben utilizaren la resonancia del sistema nervioso.

El movimiento es el gran enemigo de losestudios de resonancia magnética. Esimperativa la anestesia general (usando elautor la inducción con propofol y mante-nimiento con isofluorano) o la sedaciónprofunda (medetomidina, sola o combina-da), estando el paciente monitorizadomientras dura el estudio de resonancia.

Para realzar, esto es, aumentar el con-traste, aún más, de las lesiones del siste-ma nervioso, es importante, casi siem-pre, utilizar contrastes. Los más utilizadosson los contrastes paramagnéticos abase de gadolinio (tierra rara sita en latabla periódica de los elementos en elgrupo de los lantánidos) quelado conDTPA (ácido dietilen-triamin-pentaacéti-co), denominándose a esta moléculacomo Ga-DTPA o gadopentato dimeglu-mina, cuya particularidad es la de, una vezaplicada vía endovenosa, realzar las lesio-nes de la médula espinal y del encéfalo,haciéndolas hiperintensas, fundamental-mente en la secuencia SE T1, siempreque la barrera hematoencefálica está alte-rada. Este contraste también realzará elcontraste de otro tipo de tejidos lesiona-dos (o de determinadas estructuras ana-tómicas intactas) como se podrá compro-bar en algunas imágenes ofrecidas eneste artículo. Su utilidad estriba, no ya enla localización de la lesión, visible más omenos con las secuencias sin contraste,sino que gracias a la forma en que se real-cen se podrán caracterizar las lesiones.

Gracias a la posibilidad que ofrece la reso-nancia magnética de poder obtener cortesen cualquier plano del espacio sin moveral animal (cortes sagitales, transversales,dorsales y oblícuos), el operador puedeobtener imágenes (imagen en cualquierorientación de los planos x-y, y-z o x-z) delas estructuras anatómicas a su conve-niencia, pudiendo asociar estos planosentre sí con el fin de poder obtener unaidea de su situación en el espacio (ejesx,y,z) y ver la relación con sus estructurasvecinas. Con determinados programasinformáticos es fácil reconstruir en unobjeto 3D las imágenes obtenidas,incluso de un único plano, ya que lainformación que ofrece el sistema deimagen es de una loncha de tejido (deun volumen) y no de un plano.

La médula espinal, compuesta por unasustancia blanca, periférica, constituidapor fibras nerviosas, y por una sustanciagris, central y con forma de mariposa,constituida fundamentalmente por neuro-nas, está separada del líquido cefalorra-quídeo (LCR) por la piamadre, meninge

COLABORACIONES

INFORMACIÓNVETERINARIA | Junio | 200724

Fotografía 4. Perro mestizo.Macho. 10 años. 4,800 kgr depeso. Se queja al tocarlo o cogerlohace dos días. Lleva la cabeza bajay el cuello casi rígido. No se dejamanipular a la flexión del cuello. Laneurolocalización es cervical, aun-que también entra en lo probablela localización encefálica (meningi-tis) La RM muestra una evidenteprotrusion del disco C6-C7, el cualse encuentra degenerado (por ladisminución de la señal en T2 de

su núcleo pulposo). Compárese la diferencia de intensidad en T2 de su núcleo pulposo con el de los demásdiscos mostrados en las imágenes. Nótese la forma que toma el balón del traqueotubo hinchado (x). El arte-facto cuántico producido por el microchip (flecha) no interfiere para nada en el diagnóstico de la patologíamedular en este paciente. La hiperintensidad extradural cercana a la protrusión discal es debida a hemorra-gia. La clasificación histológica entre extrusiones y protrusiones discales, fácilmente distinguibles con la RM,tiende a desaparecer en el argot imagenológico de los veterinarios especialistas en RM, tendiendo a volvera su denominación de “ hernia discal” . A: SE T1 sagital. B: SE T2 sagital. C: SE T1 sagital. D: SE T2 sagital.

A B

C D

x

Fotografía 5. Gato paracaidista de2 años de edad. Se presenta ” tri-pléjico” . De los cuatro miembros,sólo maneja voluntariamente, ycon dificultad, el miembro delan-tero derecho. Se obtienen cortesdorsales donde también apareceparte del encéfalo, mostrandohiperintensidad intramedular cen-tral y lateralizada a la izquierda (fle-cha) a nivel del segmento medularC2 correspondiente a edema yhemorragia intramedular. En

determinadas ocasiones es necesario modificar el brillo y el contraste de las imágenes para poder visualizarmejor el alcance de las lesiones, modificaciones que permite el software DICOM. La secuencia de supresiónde grasa (STIR) muestra los tejidos ricos en agua (como los edematosos) como más intensos, mientras quela secuencia SE T2 muestra también hiperintensos los tejidos ricos en grasa. A: SE T2 dorsal, B: misma SET2 oscurecida, C: STIR dorsal, D: STIR oscurecida

A B C D

Fotografía 6. Pastor alemán hem-bra de 6 años. Se nos remite estecaso por su reciente nula res-puesta a antinflamatorios esteroi-deos, los cuales trataron al princi-pio una presunta lumbalgia queexplicaría los signos de ataxiaposterior (paraparesia), y másadelante tratarían una cervicalal-gia que explicaría los síntomas detetraparesia. Empezó con ataxiadel tren posterior hace variosmeses y ahora tiene parálisis fláci-

da del tren anterior, llegando a caerse y a no poder levantarse. La neurolocalización clínica es cervical. La RMdemuestra compresión medular a nivel del espacio C4-C5. El disco de C5 (&) y el material nuclear extruido(*) aparecen hipointensos en T1 y en T2, lo cual hace confirmar la cronicidad del proceso. Según nuestraexperiencia, el núcleo pulposo extruido crónicamente suele desplazarse hacia atrás, quizá debido a la biome-cánica de los movimientos cervicales. Nótese que se aprecia ligera compresión dorsal al mismo nivel, quizádebido al estallido o desplazamiento de parte del material nuclear. A pesar de la severidad y crudeza de lacompresión medular (nótese que el material extruido ocupa alrededor del 40% del diámetro del canal raquí-deo), tras la realización de un slot ventral para extracción del material nuclear desaparecieron los síntomasen una semana. A: SE T1 sagital, B: SE T2 sagital, C: SE T1 transversal

A B C

*

&

06_informacion_veterinaria_junio-2007.qxp 15/06/2007 10:53 PÆgina 24

Page 25: REVISTA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA … · de la Revista del Consejo con carácter mensual y la gestión de las pólizas y seguros concertados por el Consejo General

25

RESONANCIA MAGNÉTICA

muy vascularizada (contiene losvasos que nutren a la médulaespinal) e íntimamente unida aella. La piamadre forma el liga-mento denticulado, que la fija ala duramadre. El LCR (hipoin-tenso en SE T1 e hiperintensoen SE T2), situado en el espa-cio subaracnoideo, baña a lamédula espinal a todo lo largodel saco dural, cuya capa envol-vente, fibrosa (hipointensa entodas las secuencias), es laduramadre. Este LCR tambiénfluye por el epéndimo o canalcentral medular. Entre la arac-noides y la duramadre existeuna cavidad, virtual, que es elespacio subdural.

En el espacio extradural (porfuera de la duramadre) está elespacio epidural, ocupado porla grasa epidural (hiperintensaen SE T1 y SE T2), y por cuyaporción ventral discurre elplexo vertebral interno(hipointenso en todas lassecuencias SE), constituido pordos vasos que circulan por elsuelo del canal raquídeo a todolo largo de la columna vertebral.

La duramadre y la aracnoidesacompañan, hasta el agujerointervertebral, en forma detubo, a las raíces nerviosas,

una dorsal y otra ventral, que formarán elnervio espinal.

El canal raquídeo está envuelto por elestuche óseo que constituyen las vérte-bras (con cortical hipointensa en todaslas secuencias y médula ósea hiperinten-sa en SE T1 y SE T2). Las vértebras searticulan entre sí mediante los discosintervertebrales, constituidos por unasustancia acuosa, el núcleo pulposo(hiperintenso en SE T2), encerrada den-tro de una cápsula fibrosa, el anillo fibro-so (hipointenso en SE T1 y SE T2). Unaexcepción es la articulación atlantoocci-pital y atlantoaxial, ambas sin discosintervertebrales y con líquido sinovial,bien visible, hiperintenso, en las imáge-nes de SE T2.

En cuanto al aparato ligamentoso,hipointenso en todas las secuencias deresonancia, destaca el ligamento longi-tudinal dorsal, el cual discurre en elcanal vertebral desde el diente del axishasta el sacro, sobre la cara dorsal delcuerpo vertebral, adheriéndose a los dis-cos intervertebrales, y el ligamento ama-rillo o ligamento interarcual, que cubreel arco dorsal a nivel de las articulacionesintervertebrales.

Fotografía 7. Husky macho de 11 años de edad.Se presenta aparentemente normal. Sólo de vezen cuando, sin causa aparente, presenta gran-des quejidos de dolor y anda a pasos cortos ycon la cabeza baja. La exploración clínica, difícilde realizar por la poca colaboración del paciente,no reveló nada significativo. La resonancia anivel cervicotorácico corrobora la espondilosisdetectada radiográficamente, y además nos dauna imagen de compresión medular ventral aeste nivel, a la vista de la imagen sagital. Sinembargo, en este caso, la compresión radicular(C8) es más importante que la medular, lo que sí

explica el severo dolor que esporádicamente manifiesta el animal (las radiculopatías son extremadamente dolorosas). Eldisco intervertebral C7-T1 está severamente degenerado, con pérdida de la intensidad nuclear, con desaparición de lasl íneas articulares de las vértebras (platillos vertebrales) que intervienen en esta articulación, y con cambios osteogénicosque invaden los agujeros de salida de las raíces nerviosas. Ante la negativa quirúrgica de su propietario, el paciente se man-tuvo con privacidad de ejercicio (eran frecuentes los paseos tras una bicicleta) y carprofeno (Rimadyl) oral, no manifestan-do signos de dolor durante varios meses hasta la fecha. T: tráquea. E: esófago. A: SE T2 sagital. B: SE T2 transversal.

A B

T E

Fotografía 8. Schnauzer miniatura. Hembra.Entera. 10 años de edad. Hace 15 horas estabapaseando y, de repente, se quedó hemipléjicaderecha. A las pocas horas se mostraba tetraplé-jica. Muestra parálisis espástica de los miembrosposteriores, con exacerbación de los reflejospatelares, y parálisis flácida de los miembrosanteriores. La neurolocalización clínica es cervi-cal, sobre todo teniendo en cuenta la normalidaddel examen clínico de los pares craneales. Suevolución típicamente muestra una etiología vas-

cular. La RM demuestra, en las secuencias SE potenciadas en T2, hiperintensidad intramedular longitudinal a todo lo largodel segmento medular C6, ligeramente desplazada a la derecha (flechas) compatible con vasculopatía arterial, posiblemen-te de origen embólico (embolia fibrocartilaginosa) a tenor de la hipointensidad de los núcleos pulposos de los discos de lazona. Una vez finalizada la resonancia, se le realiza una ecografía, detectándole un tumor intestinal, que se extirpa al díasiguiente, realizándole anastomosis terminoterminal intestinal. Histopatológicamente se comprobó su benignidad. La analí-tica sanguínea revelaba datos completamente normales. Frecuentemente los infartos intramedulares llevan asociadas neo-plasias en localización diferente a la columna vertebral. El schnauzer miniatura parece tener como dominante patológica lasvasculopatías intramedulares. X: artefacto por el microchip. A: SE T2 sagital. B: SE T2 dorsal.

A B

Fotografía 9. Setter Gordon. 8 años. Se nosrefiere con ataxia del tren posterior de variosmeses de evolución. La RM detecta protru-sión discal crónica en C4-C5, lateralizada a laderecha. Como se muestra, la entrega alveterinario remitente del informe imagenoló-gico junto a una imagen que es combinaciónde las imágenes de resonancia más significa-tivas con las imágenes radiológicas digitalesCR, es de gran ayuda para la planificación qui-rúrgica (él sólo tiene que coger el bisturí).Material discal extruido: flechas

SE T1

SE T2

SE T2SE T2

SE T1

Rx CR Rx CR

Fotografía 10. Mestizo pequeño.8 años. El propietario indica queestá muy triste y con cojera espo-rádica del miembro delanteroderecho desde hace varios días.Clínicamente se le detecta el“signo de la raíz” , consistente enactitud cabizbaja, con moderadarigidez del cuello y cojera de unaextremidad delantera. La neurolo-calización es cervicotorácica, en laintumescencia cervicotorácica,origen del plexo braquial. Las

secuencias potenciadas en T2 dan una visión más patológica de la lesión, apareciendo una hiperintensidadintramedular y radicular a nivel del segmento C5-C6. Dicha hiperintensidad ocupa una amplia zona medular(en forma de eclipse lunar) y una amplia zona radicular derecha (flecha). El máximo diámetro de la lesión intra-medular se encuentra a nivel de la derecha del segmento medular que está encima del disco C5-C6. Dichalesión potenció homogéneamente con gadolinio. Son características típicas de proceso neoplásico en la raíznerviosa. A: SE T2 sagital B: SE T2 transversal

A B

06_informacion_veterinaria_junio-2007.qxp 15/06/2007 10:54 PÆgina 25

Page 26: REVISTA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA … · de la Revista del Consejo con carácter mensual y la gestión de las pólizas y seguros concertados por el Consejo General

COLABORACIONES

INFORMACIÓNVETERINARIA | Junio | 200726

Las lesiones de la médula espinaldetectadas mediante RM se puedenclasificar como intradurales (intrame-dulares o extramedulares) o comoextradurales (epidurales), aunque tam-bién se pueden diferenciar las lesionesradiculares.

Otra clasificación de los procesos medu-lares es la etiológica: los distintos proce-sos que se diagnostican en patologíamedular están incluidos en las diferentescategorías etiológicas VITAMND: V (vas-culares), I (inflamatorias, infecciosas,inmunomediadas, idiopáticas), T (tóxicas,traumatológicas), A (anomalías), M (meta-bólicas), N (neoplásicas, nutricionales) yD (degenerativas).

Desde el punto de vista patológico, tantoen procesos inflamatorios, tumorales ohemorrágicos, ya sean intra o extradura-les, se alterará la señal de todos los teji-dos afectados, y además de distintaforma según la secuencia empleada. Estoes debido, en los dos primeros a la pre-sencia de edema intra o perilesional, y enlos procesos hemorrágicos a la presenciaen la zona de los átomos de hierro de lahemoglobina extravascular, que actúanen este caso como contraste ferromag-nético que ofrecerán distintas imágenessi están intra o extraeritrocitarios. Losprocesos traumáticos se detectarán porla pérdida de la situación anatómica ycaracterísticas normales de los tejidos dela zona traumatizada. Las vasculopatíastales como infartos o embolias fibrocarti-laginosas son fácilmente reconocibles enRM, con características de señal y locali-zaciones típicas, yendo a veces acompa-ñadas de lesiones de anoxia de estructu-ras paravertebrales. Dentro de las vascu-lopatías son de mencionar los tromboem-bolismos aórticos felinos, si bien sonfácilmente reconocibles en la práctica clí-nica, pueden confirmarse con la RM. Losprocesos degenerativos extradurales,tales como los discales o vertebrales, asícomo los intradurales intramedulares(degeneración medular), son tambiénfácilmente visibles.

Mención especial tienen los procesoscompresivos discales o hernias discales,cuya clasificación histológica en protru-siones o extrusiones tiende a desapare-cer a la luz de los hallazgos imagenológi-cos que ofrece la RM que cambian suconcepto. Otro tipo de patología discal, lainfecciosa, tal como discitis o discospon-dilitis, es de fácil detección en secuenciasde resonancia con y sin contraste.

Las alteraciones congénitas, talescomo el complejo de inestabilidad atlan-toaxial o atlanto-occipital, las cuales pue-den ser de presentación clínica neonatalo no, son de diagnóstico irrefutable con laRM. La hidrosiringomielia, congénita o

adquirida, es un hallazgo muchas vecescasual, sobre todo en razas pequeñas.

Si bien la exploración clínica y, sobretodo, la anamnesis del cliente dará datosimprescindibles para la neurolocalizacióny hasta la neuroetiología del proceso, esde gran valor para la primera aproxima-ción diagnóstica el conocer las dominan-tes patológicas de las diferentes razas

caninas, destacando al yorkshire con lasinestabilidades atlantoaxiales con o sinhidrocefalia y/o hidrosiringomielia, al pas-tor alemán con la patología de la articula-ción lumbosacra, al doberman con laespondilomielopatía cervical, al schnau-zer miniatura con la patología cervical, enespecial a los infartos intramedulares, alcocker y al pekinés con la patología delsegmento toracolumbar. Con vistas a afi-

Fotografía 11. Yorkshireterrier. 3 años. 1,200 kgrde peso. Fue atropelladohace 3 días ingresando enel hospital con signos detrauma craneal. Una vezestabilizado se le realizaRM detectándole hidroce-falia e hidrosiringomielia.Como se puede observar,la hidrosiringomielia (fle-chas) se expande más alládel segmento cervical,apareciendo en la vistasagital como una bandahipointensa dorsal a unabanda más hiperintensa que corresponde a la médula espinal. En las imágenes transversales se evidenciaesta hipointensidad intramedular dorsal, que llega a desplazar con su presión a los bordes de la médula hastaocupar ésta el máximo volumen disponible del canal raquídeo, provocando un anillo hiperintenso entre la cavi-dad y la médula, correspondiente a edema. El agujero magno aparece exageradamente aumentado de tama-ño (imagen con m). Es frecuente encontrar en los estudios de RM lesiones congénitas y otras que no se bus-can, que no tienen relación con el motivo del estudio de RM, como en este paciente. A: GE sagital. B: GEtransversal

A B m

Fotografía 12. Mestizo pequeño. 7años de edad. Se presenta en elhospital con cifosis, reflejo de pro-piocepción posterior bilateral retar-dado y severo dolor a la presióntoracolumbar, estando apáticodesde hace 2 días. La resonanciamagnética en este paciente ofre-cerá detalles casi histopatológicos,la extensión de la lesión a nivel dis-cal y el nivel de compresión medu-lar, los cuales ayudarán a ofrecerun pronóstico más acertado. El usode contraste con gadolinio (Gd-DTPA) sentencia un proceso séptico discal, ya que potencia fuertemente laintensidad de la señal en T1 a nivel intervertebral y, a nivel epidural, por encima de la compresión discal enforma de V invertida (*), de la misma forma que se visualizan las hiperintensidades en T2 sin contraste. Nóte-se la hiperintensidad del disco en estas dos secuencias, debido al material purulento (rico en agua). Desapa-recieron todos los síntomas neurológicos en tres semanas con antibioterapia oral. A: SE T2 sagital. B: SE T1Gd-DTPA sagital (la SE T1 sin contraste revelaba el material purulento típicamente como muy hipointenso).

A B

*

Fotografía 13. Mestizopequeño. 3 años. Ingresacon dolor lumbar de variosdías de evolución. Se le rea-lizan radiografías no detec-tando nada significativo. Alos 3 días se presenta para-pléjico, con aumento de losreflejos patelares bilaterales.Se le realiza RM detectandosevera compresión medulara nivel de T11-T12, presen-tando el disco de ese nivel yel inmediatamente posteriordegenerados, no perdiendosin embargo su grosor. Lasimágenes transversales indican que la compresión es muy severa, con un material hipointenso comprimien-do a la médula espinal (flechas). Al paciente se le realiza hemilaminectomía entre T11 y L1, retirando el mate-rial discal del canal medular. A: SE T2 transversal. B: SE T1 sagital. C: GE transversal. D: SE T2 sagital

A B

C D

T11

06_informacion_veterinaria_junio-2007.qxp 15/06/2007 10:54 PÆgina 26

Page 27: REVISTA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA … · de la Revista del Consejo con carácter mensual y la gestión de las pólizas y seguros concertados por el Consejo General

27

RESONANCIA MAGNÉTICA

nar en la etiología del proceso neurológi-co, en la anamnesis se deberá hacer hin-capié en la aptitud del paciente neuro-lógico, ya que a veces nos podemosencontrar a un yorkshire como perro decaza o haciendo agility, o al típico cockerque recorre 20 Km al día detrás de unamotocicleta, ambos con lesiones medula-

res en localizaciones que no cuadran consus dominantes patológicas.

El pronóstico del paciente medular sepodrá realizar una vez localizada la lesiónen los hallazgos imagenológicos, tenien-do en cuenta la afectación o no de lossegmentos de las intumescencias cervi-

cotorácica o lumbar, la localización de laseñal en la imagen transversa de lamédula (dorsal, lateral o ventral), asícomo por las características de su señal,que nos indicarán de la agudez o cronici-dad del proceso.

Fotografía 14. Pastor belga. 1 año de edad. Estuvo enredado con una cuerda en lazona lumbar y miembros posteriores toda una noche, presentándose en el hospitalcon severo edema en miembros traseros y paraplejía. Al retirarle la cuerda, el edemadesapareció a las pocas horas, pero seguía parapléjico. La neurolocalización fué tora-columbar, por encima de la intumescencia lumbar, debido sobre todo a la hiperrefle-xia patelar bilateral. La secuencia potenciada en T2 muestra hiperintensidad intrame-dular (flechas), correspondiente a vasculopatía con isquemia. Nótese la hiperintensi-dad a nivel de la musculatura paravertebral (*), que acompaña muchas veces a losprocesos embólicos intramedulares, y que muestra necrosis de dichos tejidos mus-culares. El paciente mejoró a los 15 días tras programa de rehabilitación, andandocasi normal al mes del accidente mielovascular. Se indican las direcciones de corteen la imagen sagital. A: SE T2 sagital B: SE T2 transversal

A

B

*

*

Fotografía 15. Perro mestizo pequeño. Lleva dos meses con signos de dolor toraco-lumbar, y tratándose con ibuprofeno. Lleva 4 días que anda “ de lado” . A la explo-ración neurológica lo único que destaca es severo dolor a la palpación toracolumbary ataxia del tren posterior. Las secuencias GE ofrecen unas imágenes con unosdetalles anatómicos exquisitos para la planificación quirúrgica. La línea de puntossobre las imágenes sagitales corresponden al corte transversal marcado con *,donde se observa la severa compresión medular (flechas) motivada por la extrusióndiscal lateralizada a la izquierda (por lo que la técnica quirúrgica de elección paraextraer el material extruido será la hemilaminectomía izquierda). Nótese el excelen-te contraste en las interfases de todos los tejidos presentes en el canal raquídeo. A:GE sagital. B: GE transversal

A B

*

Fotografía 16. Boxer. 5 años. En el paseo empezó a cojear de repente, y a los 10 minutospresentaba monoplejía de la extremidad trasera derecha. Esta hiperagudez y evolución dela parálisis es típico de las anoxias agudas medulares, entre cuyas causas se encuentran lasembolias fibrocartilaginosas. En la exploración neurológica hay ausencia de reflejos en elmiembro trasero derecho, incluso ausencia de sensibilidad profunda, lo cual agrava el pro-nóstico. La resonancia magnética explica la lateralización de los síntomas y la etiología delproceso: hay hiperintensidad en T2 en el cuadrante superior derecho a lo largo de variossegmentos medulares, sobre todo por L4 (flecha). El tratamiento es conservador, con fisio-terapia, y sin corticoides. Puede ayudar el suministro de ácidos grasos insaturados vía oral.El pronóstico de las embolias fibrocartilaginosas es reservado, y más grave cuando se afec-tan segmentos de la intumescencia lumbar, como en este caso, debido a la mayor presen-cia de neuronas que en otros segmentos medulares. Los discos y la musculatura paraver-tebral de la zona no muestran señales anómalas en este paciente. Estas lesiones son impo-sibles de apreciar con mielografía o con tomografía computerizada (TC). A: SE T2 dorsal. B:SE T2 sagital. C: SE T2 transversal.

A B C

Fotografía 17. Alaskan Malamute. 9 años. Se presenta en el hospital paraparético. Laradiografía CR muestra varios picos de loro, con incluso fusión ventral de vértebrascontigüas, con esclerosis vertebral en dichos niveles, pérdida del espacio interverte-bral, etc.. La RM indica varias protrusiones discales que corresponden a los nivelesmedulares de dichas lesiones radiográficas. Sin embargo, la compresión lumbosacradetectada en la RM no se puede esperar a la vista de la radiografía, aunque se con-firma mediante la exploración clínica del paciente, el cual manifiesta severo dolor a lapresión en dicho nivel. Es un claro ejemplo de obligada asociación diagnóstica entreradiografía, resonancia magnética y exploración neurológica en el paciente neurológi-co, viniendo determinada la sentencia del juicio diagnóstico y por lo tanto el trata-miento y pronóstico del paciente, teniendo en cuenta a las tres exploraciones, y notan sólo al hallazgo imagenológico. Hay que tener en cuenta que muchos perros derazas grandes presentan imagen de compresión lumbosacra y no manifiestan ningúnsíntoma clínico.

06_informacion_veterinaria_junio-2007.qxp 15/06/2007 10:54 PÆgina 27

Page 28: REVISTA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA … · de la Revista del Consejo con carácter mensual y la gestión de las pólizas y seguros concertados por el Consejo General

INFORMACIÓNVETERINARIA | Junio | 200728

COLABORACIONES

Fotografía 18. Rottweiler de 9 años. Está siendo tratado de “ artrosis” desde hace variosmeses, presentando paresia del tren posterior hace meses. Progresivamente ha ido a peor,a pesar de los tratamiento antinflamatorios. La lesión ósea es evidente en un exhaustivoexamen de la radiografía digital CR (de otra forma pasaría inadvertida). La secuencia desupresión de grasa (STIR) muestra el alcance de la lesión neoplásica ósea, con marcadoincremento de la intensidad intramedular ósea, heterogénea. Esta heterogeneidad de laseñal se debe a hemorragias y necrosis intratumorales. La secuencia GE muestra el dibujode la interfase entre los diferentes tejidos de la zona, haciendo aún más visible el nivel decompresión medular que explica la gravedad y la evolución progresiva de los síntomas y delpronóstico del paciente. Se aprecia una lesión quística epidural (flecha), así como destruc-ción de la lámina externa vertebral. El único tratamiento posible para este paciente era lavertebrectomía, técnica quirúrgica muy bien auxiliada por las imágenes STIR que delimitanfiel y exactamente el alcance de los tejidos neoplásicos, que es lo único que se ve hiperin-tenso (blanco) en dichas imágenes (a excepción del líquido cefalorraquídeo y la materia grismedular). A: GE sagital. B: GE STIR transversal.

A B

Fotografía 19. Pastor Alemán. 11 años. Manifiesta déficit propioceptivo bilateral en losmiembros traseros. Es evidente una severa compresión lumbosacra por material nuclearextruido, compresión crónica a la vista de las imágenes de SE T2. Se observa la gran ines-tabilidad sacra que ha producido la degeneración discal y la neoformación ósea (flecha) quetrata de compensar dicha inestabilidad. Tras realizarle laminectomía dorsal con fijación delsacro y la L7, desaparecieron todos sus síntomas. Por su anatomía, hay un elevado porcen-taje de pastores alemanes (hasta más del 50% según las edades) con imagen de compre-sión lumbosacra y que no manifiestan signos clínicos de compresión nerviosa. Por otraparte, en numerosas ocasiones existe una mínima compresión en las imágenes y el pacien-te tiene severos déficits neurológicos. Es el neurólogo el que tiene que tomar la decisión dela opción quirúrgica o terapéutica médica, a la vista del informe de RM y de la exploraciónclínica. Por este motivo, el autor se niega a realizar estudios de resonancia magnética sinhaber realizado antes un detallado examen neurológico, por lo que más que un informe deRM, se redacta un informe neurológico, teniendo en cuenta todos los argumentos clínicosde la historia médica del paciente. A: SE T1 sagital. B: SE T1 dorsal. C: SE T2 sagital

A B C

Fotografía 20. Gato común. 8 años. Cojera unilateral trasera (derecha) desde hace semanas.Tiene dolor al flexionarle la cola hacia arriba y abajo, lo cual neurolocaliza la lesión en L7-S1,a pesar de que el reflejo anal está intacto. La RM demuestra inestabilidad del sacro, apare-ciendo el disco L7-S1 con forma triangular e hipointenso en T2 (por la degeneración delnúcleo pulposo que lleva consigo la pérdida o disminución de su contenido en agua). Nóte-se la normal diferente intensidad de la señal de la orina en la vejiga urinaria (v) en T1 (hipoin-tensa) y en T2 (hiperintensa). La patología lumbosacra por inestabilidad sacra en el gato esbastante infrecuente, pero cuando aparece es típico el dolor que aparece al manejarle la cola.La cojera es un síntoma aún más raro con neurolocalización lumbosacra. Desaparecierontodos los síntomas en pocos días tras la realización de una laminectomía dorsal de L7-S1.A: SE T1 sagital, B: SE T2 sagital

A B

v v

Fotografía 21. Pastor alemán 6 años. Parapléjica. Hace 5 meses que se le intervino de “her-nia discal” sin ningún resultado satisfactorio. En las imágenes se observa la descompresióndorsal que se le realizó en L6-L7 (laminectomía dorsal), pero, sin embargo, el disco dege-nerado sigue comprimiendo lateralmente con más intensidad. También observamos ladegeneración del disco L7-S1 y la inestabilidad del sacro. Es evidente la pérdida de la arqui-tectura normal de los tejidos blandos consecuencia del abordaje quirúrgico (*). Se apreciaun artefacto magnético (flecha) tanto en T1 como en T2, artefacto que aparece tras el fre-sado óseo de la cirugía, motivado por partículas metálicas (tan pequeñas que no son visi-bles con los rayos X) provenientes del material quirúrgico utilizado. Dicha cirugía de lami-nectomía dorsal debería haber ido acompañada, como mínimo, por la fenestración discal.El artefacto cuántico es una prueba más de la sensibilidad de la RM a las alteraciones delcampo magnético de los protones de los átomos de hidrógeno de las moléculas circundan-tes provocados por unos “ pocos átomos” de hierro desprendidos del material quirúrgico,que como ya indiqué, son invisibles en las radiografías. A: SE T1 sagital B: SE T2 sagital

A B

* *

Fotografía 22. Setter irlandés. 4 años. Ingresa paraparésico. Está tratándose de leishmanio-sis con alopurinol oral desde hace meses, y desde hace semanas está en tratamiento dequimioterapia oral y parenteral tras la exéresis de un sarcoma de tejidos blandos en la ingle.La RM localiza una compresión medular ventrolateral izquierda en la cola de caballo, a nivelde L6-L7 (flecha) y una destrucción de dicho disco (*), con potenciación de la señal en suinterior al suministrar gadolinio endovenoso, típica característica de discospondilitis. Compá-rese la diferencia de señal sin y con gadolinio del material séptico epidural e intradiscal. Elpaciente mejoró de sus síntomas neurológicos con tratamiento a base de enrofloxacina (bay-tril), amoxicilina-clavulánico (synulox) y carprofeno (rimadyl). Es un ejemplo de que no todapatología neurológica debe llevar corticosteroides, los cuales podrían haber empeorado alpaciente.A: SE T1 transversal B: SE T1 transversal Gd-DTPA

A B

*

06_informacion_veterinaria_junio-2007.qxp 15/06/2007 10:55 PÆgina 28

Page 29: REVISTA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA … · de la Revista del Consejo con carácter mensual y la gestión de las pólizas y seguros concertados por el Consejo General

29

RESONANCIA MAGNÉTICA

Ni que decir tiene que la planificaciónquirúrgica para la resolución de unalesión detectada por RM se facilita enor-memente por este medio de diagnóstico.La imagen, y el informe del técnico radió-logo veterinario, indicará al cirujano no yala técnica quirúrgica que tendrá que

emplear, por donde tendrá que abordarquirúrgicamente al paciente, sino qué eslo que se va a encontrar cuando incida ysi tendrá que reparar o no otras lesionesdetectadas en la RM (típico ejemplo deuna compresión discal que pueda necesi-tar además de una laminectomía una

fenestración discal), aunque en determi-nadas ocasiones el tipo de señal de reso-nancia indicará la no conveniencia dedicha intervención quirúrgica que en unprincipio parecía indispensable a la vistade una mielografía, muchas veces impre-cisa y hasta subjetiva, con baja especifici-

Fotografía 23. Gato común europeo. Encontrado paralítico (parapléjico) en el jardín desde hacía6 días. En los miembros posteriores tiene ausencia de sensibilidad superficial, pero sí mani-fiesta sensibilidad profunda. Tiene ausencia de reflejos patelares y además no puede vaciar lavejiga. La radiografía de la columna vertebral no muestra ninguna alteración. En T1 se eviden-cia ligera hiperintensidad intramedular heterogénea entre L4 y L5, mientras que en T2 apare-ce muy hiperintensa esa zona intramedular y una amplia zona extradural dorsolateral derechadesde L2 a L6 (flechas). Estos signos son inequívocos de hemorragia, más bien hemorragiasubaguda, con el llamado efecto hematocrítico, por el cual se evidencia claramente el paque-te celular sanguíneo (relativamente hipointenso en T2) netamente separado del plasma (hipe-rintenso en T2). La musculatura paravertebral no muestra alteraciones de señal que pudierandemostrar la etiología traumática del proceso, por lo que cabría pensar en coagulopatía sisté-mica o en trombosis venosa. A: SE T2 sagital. B: SE T1 sagital. C: SE T2 sagital

A B C

L4 L4 L4

Fotografía 24. Rottweiler 8 años. Paresia del tren posterior desde hacevarios meses. Desde entonces está siendo tratado para su artrosis coxofe-moral, la cual se puede observar en las radiografías, con drásticos cambiosradiológicos en acetábulos e incluso subluxación coxofemoral. La explora-ción neurológica detecta déficit propioceptivo en sendos pies, conaumento del reflejo patelar bilateral, lo cual neurolocaliza la lesión, en teoría,por delante de la intumescencia lumbar. A pesar de ello, usamos Gd-DTPA,el cual no refuerza en ningún tejido salvo muy levemente la zona medularcomprimida (edema medular). Es una clara compresión discal crónica (extru-sión), a nivel de T13-L1 (flechas), cuya intervención quirúrgica mediante lami-nectomía dorsal izquierda y extracción del material nuclear del espacio epi-dural, hizo desaparecer los síntomas neurológicos en pocos días. A: SE T1dorsal Gd-DTPA. B: SE T1 Gd-DTPA

A B

Fotografía 25. Bouvier de 10 años que se presenta paraparésico, con incontinenciaurinaria. Desde hace meses anda mal del tren posterior, y de repente, súbitamente,no puede levantarse ni sostenerse de pie desde hace 24 horas. La neurolocalizaciónes lumbosacra, y la etiología más probable, en un principio, es la vascular. La RMdemuestra compresión del segmento L6 y severa hernia discal entre L7 y S1 (flecha),lo cual explica los síntomas del paciente y su evolución crónica, pero no la presenta-ción súbita del cuadro. No hay cambios de señal intradurales en segmentos más cra-neales, en el origen de los nervios de la cola de caballo, lo cual hace menos proba-ble la etiología vascular. Los cortes transversales muestran el alcance de la lesión,con material nuclear ocupando la práctica totalidad del espacio epidural, destacandola presencia de parte de material nuclear hiperintenso con respecto al resto, muysugestivo de corresponder a una extrusión reciente, quizá por un estallido o explo-sión discal, lo cual explicaría el agudizamiento del cuadro clínico.A: GE transversal. B: SE T2 transversal.

A B

Fotografía 26. Rottweiler 10 años. Atáxico hace meses, con incoordinaciónde la marcha en la trasera derecha. Hace dos semanas se automutiló el piéderecho, masticando e ingiriendo por sí mismo tres dedos de su pié. Desdehace dos días está más atáxico, ahora de todo el tren posterior. La RM lum-bar muestra severas compresiones discales en los espacios L1-L2 y L2-L3(flechas). Las automutilaciones, así como determinados procesos ulcerati-vos de los pies y manos resistentes a los tratamientos convencionales de lasheridas, son sugestibles de la alteración de las vías sensitivas a nivel radicu-lar o medular. En este paciente también había compresión y engrosamientode las raíces nerviosas de L7-S1. Nótense las dos gruesas venas constitu-yentes del plexo venoso vertebral interno a nivel ventral del suelo del canalraquídeo (*) A: SE T2 sagital. B: SE T1 sagital Gd-DTPA. C: GE transversalGd-DTPA

AB

**

06_informacion_veterinaria_junio-2007.qxp 15/06/2007 10:55 PÆgina 29

Page 30: REVISTA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA … · de la Revista del Consejo con carácter mensual y la gestión de las pólizas y seguros concertados por el Consejo General

COLABORACIONES

INFORMACIÓNVETERINARIA | Junio | 200730

dad y sensibilidad diagnóstica (caso defalsos positivos, por ejemplo con falsashernias discales y de falsos negativos,como las embolias fibrocartilaginosas). Aeste respecto, es necesaria la experien-cia del técnico veterinario, y a la vez neu-rólogo, para poder discernir, por ejemplo,

si la compresión lumbosacra detectada alpastor alemán por RM está causando suparaparesia o no.

Al igual que en neurología humana, laresonancia de pacientes intervenidosquirúrgicamente y que no responden a

las expectativas de éxito esperadas, esfundamental para poder discernir si la norespuesta es debida, por ejemplo, a unadegeneración walleriana instaurada, y sinsolución, a una capa fibrosa de tejidoconectivo o a una reincidencia del proce-so que requiere reintervención quirúrgica.

Fotografía 27. Gato común 9 años. Se lo encontró parapléjico su propietario en el jar-dín, sin causa justificada. La exploración clínica hace pensar en tromboembolismoaórtico debido a la casi ausencia de pulso femoral bilateral. Hay arreflexia patelar yanal. La secuencia GE delimita perfectamente la interfase entre tejidos, siendo deelección para la visualización de los vasos sanguíneos. La T2 delata hiperintensidaden los grupos musculares paravertebrales, signo de anoxia tisular (flechas), la cual esmás extensa, lógicamente, en los grupos musculares más caudales. La necropsiaconfirmó los hallazgos imagenológicos: presentaba un trombo en la bifurcación (b) dela aorta. Nótese como en T2 las arterias trombóticas (las 3 en las que se bifurca laaorta abdominal, a) tienen más señal que las dos venas ilíacas, dorsales, las cualesparten de la cava caudal, c, signo inequívoco de ausencia del normal fenómeno deflujo arterial. V: vejiga. A: GE dorsal. B: GE sagital. C: SE T2 transversal.

A B Cca

a

c

vb

c

a

Fotografía 28. Pastor alemán. 12 años. 50 kg de peso. Se presenta parapléjico, devarios días de evolución. Los reflejos patelares, anal y musculocutáneo son normales.No ha respondido al tratamiento con corticosteroides durante dos días. Las caracte-rísticas de la imagen son compatibles con discospondilitis sobre un disco ya degene-rado crónicamente. Las imágenes dorsales detallan la localización de dicho materialpurulento (x) sobre ambos lados (pero más abundante en el derecho) del espacio epi-dural de L6 y L7. En las imágenes dorsales negativas de la secuencia GE, hay una dis-tinción anatómica exacta de la grasa epidural (g), duramadre (d), l.c.r. (c) y cola decaballo de la médula espinal (m), además de poder observar las salidas radiculares (r)de los nervios de la cola de caballo envueltos por su meninge. Nótese la hiperinten-sidad en T2 del material nuclear séptico (s). A: GE dorsal. B: GE dorsal en negativo.C: SE T2 dorsal. D: SE T2 dorsal en negativo

A

B

C

x

g

s

dc

D

m

Fotografía 29. Mestizo de pastor alemán, de 10 años y 50 kg de peso. Acude al hos-pital con disuria. La ecografía del aparato urinario no refleja alteraciones. Hay dolor ala palpación lumbar. La resonancia del segmento lumbosacro detecta severa inesta-bilidad lumbosacra, con una más que evidente compresión de la cola de caballo a esenivel (flechas). La compresión además de ventral es radicular bilateral, tal y comomuestran las imágenes GE transversal y sagital. A pesar de la severa espondilosis,todavía se nota señal en el núcleo pulposo de L7-S1 en la secuencia SE T2. Los sig-nos clínicos relativos a la micción no deben excluirse de un proceso neurológico porla posible aparición de una disfunción esfinteriana, la cual puede tener su origen acualquier nivel de la médula espinal e incluso en el encéfalo. A: SE T1 sagital. B: SET2 sagital. C: GE transversal. D: GE dorsal

A

B

C

D

r

Fotografía 30. La interpretación de las imágenes de resonancia magnética se ve facilitada por eluso de varios ordenadores con software DICOM simultáneamente, utilizando el autor ademásdel que adquiere las imágenes, otro para la visualización de las radiografías digitales CR almace-nadas y un tercero para el estudio pormenorizado de las imágenes de resonancia utilizando lasnumerosas herramientas que ofrece el software DICOM. Además, gracias a la robustez y laconectividad que ofrece el sistema operativo Linux es posible abrir en una pantalla varios orde-nadores al mismo tiempo, incluso con distinto sistema operativo, pudiendo visualizar además dela base de datos, el resto del historial digital del paciente, como hematologías, endoscopias, eco-grafías, videos, etc.. que hacen más fácil la elaboración de los informes diagnósticos.

06_informacion_veterinaria_junio-2007.qxp 15/06/2007 10:57 PÆgina 30

Page 31: REVISTA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA … · de la Revista del Consejo con carácter mensual y la gestión de las pólizas y seguros concertados por el Consejo General

No hay que olvidar que en neurología,además de la metilprednisolona y de lalaminectomía o los slots, existe la rehabi-litación. Con el diseño de un buen plande rehabilitación, incluso para realizar elcliente en su casa, se consiguen resulta-dos espectaculares, a veces, con elpaciente desahuciado. La RM tiene tam-bién mucho que decir a este respecto,puesto que, como ya comenté en variasocasiones, según las características deseñal de resonancia de los tejidos afecta-dos se podrá aconsejar un tratamientoconservador o un tratamiento interven-cionista, pero no al revés: con la mitad delo que vale un carrito importado de EEUUse puede costear el cliente un estudio deresonancia magnética que le dirá si deverdad necesita un carrito o un buen neu-rocirujano.

En determinadas ocasiones, la exhaustivaanamnesis y exploración dentro del juicioclínico hará innecesaria la realización deun estudio de resonancia magnética, aun-que sea un caso neurológico, tal es elcaso de una miastenia gravis, o no neuro-lógico, como un diagnóstico de displasiade cadera o de rotura de ligamento cruza-

do anterior, patologías que el autor hadiagnosticado en pacientes referidos paraestudio neurológico, y que no necesaria-mente tienen que ir acompañados por unresonoestudio. Muchas veces ocurre alcontrario, es innecesaria la realización depruebas complementarias, y el diagnósti-co pasa ineludiblemente por una RM: esfrecuente encontrarse a pacientes remiti-dos acompañados con una batería depruebas analíticas con serologías de hastaagentes parasitarios que remotamentepudieran existir en España, salvo en la lite-ratura, con el paciente severamente para-lítico por una extrusión discal durante untiempo que a veces sobrepasa variassemanas, tiempo perdido fundamentalpara una recuperación completa delpaciente (en neurología el tiempo es oro).

Dos de las reglas básicas del diagnósticopor imagen es "no conformarse con loque se ve" porque la lesión detectadapuede no ser el origen del problema y"no conformarse con lo que no se ve" yaque además de la lesión detectada puedehaber otras lesiones que no hemosdetectado y que también son el origendel problema. Estos dos errores se pue-

den mitigar a la perfección cuando la ima-gen se incluye dentro del proceso dediagnóstico como una técnica más, y nocomo un proceso que por sí sólo senten-cia en el juicio clínico, a pesar de que,como ya indiqué, con la resonancia mag-nética se consigan detalles anatomopato-lógicos imposibles de conseguir con cual-quier otra técnica de diagnóstico que nosea la necropsia.

Por último, indicar que las imágenes mos-tradas en este breve trabajo son imáge-nes digitales, y por lo tanto donde de ver-dad tienen valor "imagenológico" es en unsoporte digital, o sea, en un ordenador, yno en papel. Se muestran varias imáge-nes dentro de una misma secuencia paraque el lector se sitúe con las estructurasvecinas ya que, a mi modo de ver, unalesión en una imagen sola (a las que esta-mos acostumbrados en las escasas publi-caciones de RM) es menos gráfica que siviene acompañada por unas estructurasvecinas sin lesiones, además de que ellector se puede hacer una idea tridimen-sional de la zona a la vista de varias imá-genes en serie.

RESONANCIA MAGNÉTICA

06_informacion_veterinaria_junio-2007.qxp 15/06/2007 10:57 PÆgina 31

Page 32: REVISTA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA … · de la Revista del Consejo con carácter mensual y la gestión de las pólizas y seguros concertados por el Consejo General

MUNDO UNIVERSITARIO

INFORMACIÓNVETERINARIA | Junio | 200732

Las evaluaciones de riesgos ambientalesconstituyen la herramienta básica paraestimar los posibles impactos ambientalesde todo tipo de sustancias químicas y acti-vidades industriales, tecnológicas, agrope-cuarias y domésticas. En estos momen-tos, el reglamento REACH exige, entreotras cuestiones, el registro, evaluación,autorización y restricción de sustancias ypreparados químicos basándose en lasevaluaciones de riesgos.

La Facultad de Veterinaria de la Universi-dad Complutense de Madrid impartirá el"Máster en evaluación de riesgos ambien-tales de residuos industriales, agropecua-rios y domésticos" con una duración dedos cursos académicos. El primero deenero a junio 2008 y el segundo de eneroa junio de 2009.

El objetivo es la formación de técnicossuperiores para que conozcan y se familiari-cen con los riesgos medioambientales origi-nados por los residuos y prácticas industria-les, agropecuarias o domésticas; que seancapaces de llevar a cabo una evaluación ygestión de dichos riesgos y desarrollenhabilidades y capacidades para afrontarnuevos retos en el campo de la saludmedioambiental.

Está dirigido a técnicos de las industrias yasociaciones industriales relacionadas conla fabricación y formulación de sustanciasquímicas, productos fitosanitarios, bioci-das, medicamentos o aditivos, encargadosde los procesos de registro europeo ynacional, consultores, técnicos de lasadministraciones estatales, autonómicas ylocales con competencias medioambienta-les, gestores ambientales, responsablesambientales de instalaciones, etc. quedesde sus respectivos puestos de trabajoarbitren las medidas necesarias para elcontrol y prevención de la presencia deresiduos que alteren el medio ambiente enel sentido más amplio del término.

El programa contiene los siguientes módulos:

Módulo I: Introducción a la Evaluaciónde Riesgos Ambientales

Conceptos avanzados de riesgosambientales, métodos y modelos analí-ticos, cinéticos y ecotoxicológicos.Mecanismos de acción de los contami-nantes. Metodología de evaluación.

Módulo II: Evaluación de POPs y Con-taminantes Emergentes

Características de los ContaminantesOrgánicos Persistentes (COPs), fuen-tes, niveles en el medio y efectos enseres vivos. Metodologías para el análi-sis de COPs. Legislación específicapara COPs.

Módulo III: Gestión y Conservación delos Diferentes Medios

Bases ecológicas para la conservaciónde los ecosistemas acuáticos continen-tales y sus comunidades de peces.Efectos de los contaminantes en elmedio acuático.

Módulo IV: Riesgos Químicos y Ges-tión de Residuos

Riesgos asociados a los diferentes proce-sos (industriales, agropecuarios y domés-

Mundo Universitario

El Programa CITIUS de la Fundación Universidad-Empresa, pretende ser una pasarela al mercado laboralpara los titulados universitarios.Un Título de Postgrado que combina las prácticas enempresas, durante 12 meses, con la formación teórica. La culminación del Programa CITIUS, supone la obten-ción de una certificación de la empresa y de un TítuloPropio de Postgrado de la Universidad Autónoma deMadrid y la Universidad Autónoma de Barcelona.Los candidatos admitidos disfrutarán de una becadurante la vigencia del Programa, con una dotaciónmínima de 800 euros brutos mensuales.Mas información en:E-mail: [email protected]

21 Edición de las Becas CITIUS para ReciénLicenciados

• Seguridad Alimentaria, APPCCAnálisis de Peligros y Puntos de Control Críticos(APPCC). 120 horashttp://fundacion.usal.es/appcc

• Microbiología de los Alimentos Laboratorio Virtual y Casos Prácticos. 140 horas http://fundacion.usal.es/microali

• Análisis Microbiológico del AguaLaboratorio Virtual y Casos Prácticos. 120 horas http://fundacion.usal.es/microaguas

• Métodos Rápidos en Microbiología de Agua y Alimen-tos. 100 horashttp://fundacion.usal.es/metodosrapidos

Información matricula Fundación General de la Universidad de Salamanca -Dirección de Altos Estudios Tel.: 923 29 47 74 / 923 29 46 79E-mail: [email protected]

Universidad de SalamancaCursos Biosanitarios a distancia, OnLineen WebCD2 Ediciones por año (Otoño - Primavera)

Máster en Evaluación de Riesgos Ambientales deResiduos Industriales, Agropecuarios y Domésticos

La facultad de Ciencia y Tecnología, Campus de Leioa,UPV-EHU, organiza el Curso "Técnicas de estudio enEntomología Forense". Se impartirán 6 horas de clasesmagistrales, 12 horas en prácticas de laboratorio y 12horas de Prácticas de campo. El importe de la matrícu-la es de 400 Euros.

Más información:

Marta I. Saloña BordasDpto de Zoología y Biología Celular AnimalFacultad de Ciencia y Tecnología UPV-EHUBarrio de Sarriena s/n48940 Leioa [email protected] www.ehu.es/invertebrados

Técnicas de estudio en Entomología Forense

06_informacion_veterinaria_junio-2007.qxp 15/06/2007 10:59 PÆgina 32

Page 33: REVISTA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA … · de la Revista del Consejo con carácter mensual y la gestión de las pólizas y seguros concertados por el Consejo General

06_informacion_veterinaria_junio-2007.qxp 15/06/2007 11:00 PÆgina 33

Page 34: REVISTA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA … · de la Revista del Consejo con carácter mensual y la gestión de las pólizas y seguros concertados por el Consejo General

ticos), evaluación, caracterización y ges-tión de los residuos producidos, así comola comunicación del riesgo derivado.

Las entidades participantes que aportanprofesorado son: CIEMAT, CSIC e INIA yestá patrocinado por la Dirección Generalde Universidades e Investigación. La dura-ción del máster es de 555 horas y equiva-le a 55 créditos. El precio de la matrícula

es de 2500 euros por curso siendo el totalde 5000 euros.

Para obtener más datos relacionados conel Máster dirigirse a:

Amaya Gómez Balanzá[email protected] San Andrés Larrea [email protected].:+ 34 91 394 38 48

http://www.ucm.es/info/residuos/index_archivos/Master.htm

(viene de página 32)

MUNDO UNIVERSITARIO

INFORMACIÓNVETERINARIA | Junio | 200734

La Sociedad Oceánica de Cetáceos, ha desarrolladoel proyecto de estudio de delfín común (Delphinusdelphis) en la bahía de Barbate, costa gaditana,desde 1998, siendo el objeto principal de este estu-dio la distribución y movimientos de un grupo decetáceos de esta especie entre los cabos de Trafal-gar y Camarinal y 9 millas mar adentro, en las aguasde la bahía de Barbate.

Este año ha terminado este proyecto, pero debido ala muy buena acogida de esta semana de trabajo enlas costas gaditanas con cetáceos, la Wildlife &Oceanic Company, ha organizado una pasantía demanera que los estudiantes puedan pasar una sema-na aprendiendo sobre los cetáceos: biología, historianatural, actuación en varamientos, técnicas de estu-dio. El mar: Conoceremos la luna, funcionamiento delas mareas con la luna, funcionamiento de lascorrientes marinas, de los vientos, del estrecho deGibraltar. De cartas náuticas: manejo y uso de lascartas náuticas. De la pesca: conoceréis las artes depesca tradicionales y funcionamiento de éstas.Arquelogía: Visitaremos la ciudad romana de BaeloClaudia para entender su importancia en la pesca delatún. Cueva con pinturas rupestres con una sorpresapara todos aquellos que participen en la pasantía.Realizaremos 5 salidas al mar con diferentes tipos deembarcaciones para observar distintas especies decetáceos y trabajaremos sobre las observaciones deestos animales.

Más información:

E-mail: [email protected]: [email protected]

Pasantía formativa con los cetáceosdel Estrecho de Gibraltar

La Reproducción Animal tiene una importanciaesencial en la actualidad. Las aplicaciones surgi-das del conocimiento de los procesos reproduc-tivos tienen, hoy en día, importantes repercusio-nes científicas, económicas, médicas e, incluso,éticas en el conjunto de la sociedad. De hecho,muchas de las técnicas de reproducción asistidautilizada en la especie humana que hoy en díason portada en los medios de comunicación, pro-ceden inicialmente del ámbito de la reproducciónanimal.

El objetivo de este curso es mostrar el presentey, sobre todo, el futuro de estas aplicacionesdesde las consideradas "clásicas" (inseminaciónartificial, fecundación in vitro, inyección intracito-plasmática de esperma, criopreservación, etc.)hasta aquéllas más novedosas y que constituyenretos para la ciencia actual. Para ello, con laayuda de ponentes de máxima relevancia nacio-nal e internacional, se tratará en profundidad la

evolución de los procesos reproductivos, tantolos que se están desarrollando actualmente enlos laboratorios de los equipos de investigaciónde los ponentes, como de aquellos que se estánincorporando, o lo harán en un futuro próximo, alos sistemas de producción aplicada.

El curso presenta, además, una doble orienta-ción pedagógica y de divulgación: por un lado,mostrar cómo se generan conocimientos punte-ros y novedosos en el ámbito de la reproducciónanimal; por otro, se pretende que los asistentesa los que va dirigido este curso (pre o postgra-duados y profesionales) adquieran conocimien-tos que mejoren su formación.

Más información: Universidad Complutense de MadridTel.: 91 394 40 93www.ucm.es/info/cv

Fronteras en Reproducción Animal Cursos de Verano 2007 de la Universidad Complutense de Madrid

Los objetivos principales de este Máster son:

• Formar profesionales que con espíritu cientí-fico crítico, estén capacitados para trabajar en:dirección y gestión de proyectos y equipos,habilidad práctica en un laboratorio de investi-gación, comunicación y trabajo en equipo.• Dar a conocer e introducir al alumno en laindustria farmacéutica y su entorno, de lamano de profesionales del campo universita-rio, empresarial y la administración.• Introducir al alumno en el terreno de la inves-tigación aplicada. Conocer y aprender los últi-

mos avances y las técnicas más innovadoras,experimentales y de gestión, del mundo delmedicamento.• Proporcionar las competencias necesariaspara la investigación y el trabajo en todas lasáreas que afectan al mundo del medicamento.• Abrir nuevas perspectivas profesionales enel campo de la investigación en el sector far-macéutico o afines, desarrollado en empre-sas, universidades, laboratorios de I+D+i y/ocentros de Investigación.

Más información en www.unav.es/masterid/

Máster en Investigación, Desarrollo e Innovación de Medicamentos(I+D+i) 2006 - 2007. Universidad de Navarra

El curso incluye una parte teórica que engloba elconcepto, instrumental y suturas utilizadas enMicrocirugía, medios de magnificación, plan deaprendizaje en microcirugía, Control del temblory Técnica de sutura microquirúrgica básica, vas-cular y nerviosa que se inicia con la práctica de lasutura en la pletina de aprendizaje diseñada porel profesor Jesús Usón Gargallo. Posteriormente el curso se completará con clasesteóricas y prácticas sobre las técnicas de microci-rugía vascular y nerviosa con más aplicación Clí-nica en Veterinaria.El curso se llevará a cabo por profesionales de laFacultad de Veterinaria de Extremadura (Dr.Jesús Usón Casaús y Dra. Eva Mª Pérez Merino),así como por personal propio del CCMI (Prof. Dr.Jesús Usón Gargallo, Dra. Carmen Calles Váz-quez y la Dra. Elena Abellan Rubio)

Más información:

Tel.: 92718 10 32E - mail: [email protected]

Curso de Microcirugía Básica paraVeterinarios. Cáceres, 13, 14 y 15 de Septiembre

06_informacion_veterinaria_junio-2007.qxp 15/06/2007 11:00 PÆgina 34

Page 35: REVISTA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA … · de la Revista del Consejo con carácter mensual y la gestión de las pólizas y seguros concertados por el Consejo General

Actualidad Profesional

ACTUALIDAD PROFESIONAL

35

Previsión Sanitaria Nacional (PSN) y el Cole-gio de Veterinarios de León han renovado elconvenio de colaboración que mantienendesde 2001.

Firmado por el entonces presidente MiguelAbad, el acuerdo ha satisfecho a la corpora-ción leonesa, que ahora preside José LuisTeresa y que agrupa a más de mil veterina-rios. León es una provincia en la que la vete-rinaria como disciplina académica y comoprofesión sanitaria tiene un amplio calado.No en vano dispone de una de las faculta-des de más renombrada tradición gracias asus más de 150 años de historia.

En virtud del convenio, PSN protege a todoslos colegiados con una póliza colectiva deVida. Además colabora en los actos públi-cos y cursos formativos que el Colegioviene organizando. Paralelamente, PSNacude a los congresos científicos y a las jor-nadas relacionadas con la veterinaria que seorganizan en la provincia.

Además, los veterinarios leoneses puedenacceder en condiciones ventajosas a servi-cios y productos de protección personal,familiar y patrimonial que presta PSN, ade-más de otros relacionados con la consulto-ría en calidad o en protección de datos, últi-mamente muy demandados por los profe-sionales.

PSN y el Colegio de Veterinarios de León renuevan su convenio de colaboración

ANAA celebra el XI CON-CURSO DE PERROS SINRAZALa Asociación Nacional Amigos de los Ani-males (ANAA) ha celebrado su XI edición delConcurso de Perros sin Raza (los perros deraza también eran bienvenidos). En el even-to, celebrado en el Recinto Agropecuario deColmenar Viejo (Madrid), han concursadoalrededor de 400 perros que estaban inscri-tos en una o varias de las 9 modalidades:Macho y Hembra más guapos, Más Oreju-do, Más peludo, Mestizo más original,Mejor pareja niño-perro, Más grande, Máspequeño y Más obediente.

Con esta iniciativa se trata de promover laadopción de animales abandonados y elamor a los perros y gatos independiente-mente de su raza, promocionando al perromestizo como animal de compañía y desta-cando sus cualidades, como la fidelidad o lainteligencia, mas allá de la belleza y el están-dar de raza.

La recaudación obtenida con el concurso sedestinará íntegramente a los animales aban-donados

El Comité Consultivo Científico del CentroEuropeo para la Validación de Métodos Alter-nativos (CEVMA) ha dado el visto bueno acinco métodos nuevos que ayudarán a redu-cir drásticamente el número de animales uti-lizados en los ensayos de laboratorio paraestudiar la irritación dérmica y ocular, asícomo las alergias de la piel.

Hace sesenta años que se estableció la prue-ba clásica para evaluar si un producto provo-ca irritación dérmica, la cual consiste en apli-carlo sobre la piel de un conejo. Hoy en díatodas las sustancias susceptibles de ser irri-tantes de la piel (cosméticos, ingredientes delos mismos y nuevos productos químicos)deben someterse a ensayos de irritación.Cerca de 20.000 animales al año, en sumayoría conejos, se someten a este tipo depruebas. Además, con REACH, la nueva nor-mativa de sustancias químicas de la UE, unas10.000 sustancias que ya están en el merca-do deberán pasar los ensayos de irritacióndérmica. Los dos ensayos de irritación dérmica reciénaprobados sustituirán por completo estemétodo. En principio, la piel humana artificialse creó para tratar a pacientes que hubieransufrido quemaduras; más tarde se desarrollóeste concepto para cultivar células a fin deidentificar sustancias irritantes y no irritantes.

Las dos pruebas de irritación ocular no susti-tuirán a los ensayos con animales por com-pleto, pero sí los perfeccionarán bastantepara reducir el sufrimiento de los animales.En los ensayos para detectar irritantes ocula-res peligrosos se utilizarán tejidos obtenidosde mataderos que, de otro modo, se habríandesechado. No obstante, para detectar nive-

les más bajos de irritación ocular seguirásiendo necesaria la utilización de animales,por lo que investigadores europeos y esta-dounidenses están trabajando de forma con-junta para desarrollar métodos que permitanobviar por completo la necesidad de realizareste tipo de pruebas.

La quinta prueba ratificada por el Comité estárelacionada con las alergias de la piel y suestrategia consiste en evaluar exclusivamen-te la dosis más alta, del tal forma que elnúmero de animales que se utilizan disminu-ye en un 50%, lo que conlleva salvar la vidade 240.000 ratones.

Existe una necesidad imperiosa de hallaralternativas a los ensayos con animales,puesto que a partir de 2009, conforme a laDirectiva sobre cosméticos, estará prohibidoprobar estos productos con animales, sinolvidar que la próxima normativa REACH obli-gará a extremar la seguridad en los ensayosrealizados con más de 30.000 sustancias quí-micas. Este mes el CEVMA publicará uninforme, elaborado en colaboración con laindustria química y otros expertos, sobremétodos alternativos para probar los produc-tos con arreglo a la normativa REACH.

La UE tiene una política clara de promovermedidas que reduzcan el número de anima-les que son sometidos a este tipo de prue-bas. "Es un buen momento para los animalesde laboratorio porque estamos marcandouna gran diferencia", comentó Thomas Har-tung, del CEVMA, que forma parte del Cen-tro Común de Investigación de la ComisiónEuropea. CORDIS

Aprobadas más alternativas a los ensayos con animales

Multa por abandonar a superra con microchip juntoal Centro de Protección deAnimales del BesayaLa Dirección General de Ganadería haimpuesto una multa de 270,46 euros a unvecino de Santander que dejó abandonadasu perra, portadora de un microchip, junto alCentro de Adopción y Protección de Anima-les del Besaya.

Según recoge la resolución, al sancionadose le imputa haber abandonado una perra deaguas de su propiedad, llamada 'Fri', conmicrochip, dejándola amarrada junto al Cen-tro de Adopción y Protección de Animalesdel Besaya (CAPAB).

Estos hechos se consideran una infraccióngrave a la Ley de Cantabria de Protección delos Animales, que tipifica así el abandono deanimales por sus poseedores, y el mante-nerlos alojados en instalaciones o lugaresinsanos o insalubres que no pueda ejercer-se sobre los mismos la adecuada vigilancia.(EUROPA PRESS)

06_informacion_veterinaria_junio-2007.qxp 15/06/2007 11:01 PÆgina 35

Page 36: REVISTA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA … · de la Revista del Consejo con carácter mensual y la gestión de las pólizas y seguros concertados por el Consejo General

Un estudio genético elaborado por investi-gadores del Consejo Superior de Investiga-ciones Científicas (CSIC) ha permitido des-cubrir que el caballo de retuertas de Doña-na es la raza equina más antigua de Euro-pa. Quedan unos 60 ejemplares, que ade-más son la última población autóctona decaballos europeos que vive en libertad ais-lada de otras poblaciones.

Los autores de la investigación analizaronel árbol filogenético de 12 razas equinas,por un lado las de origen centroeuropeo(asturcón, losino, potaca, mallorquín,menorquín y el de retuertas) y las razaseuropeas y africanas, como el árabe, elinglés, el trotador español, el pura razaespañola y el marismeño.

La investigación se complementó con unprograma informático que permitía agrupar alos animales por su mayor probabilidad depertenecer a una población ancestral.

Los resultados fueron determinantes. "Elcaballo de retuertas es un animal singular,que no forma grupo con ninguna de lasotras razas, de las que está muy alejadogenéticamente", señaló Ciro Rico, principalautor del estudio. Si lo tuviéramos que mos-trar en un gráfico, "el caballo de retuertasaparecería en la base del árbol genealógico".

Los científicos han quedado asombrados porla claridad de los resultados de la investiga-ción. "Cuando empezaron los análisis genéti-cos, en 2003, no esperábamos resultadostan espectaculares. Nunca pensamos queestos caballos pudieran ser muy distintosdesde el punto de vista genético de lasdemás razas españolas", dijo Rico.

Según los investigadores, no hay registrosfiables de la procedencia de esta raza, quesegún la tradición popular desciende deaquellos caballos que escaparon de ladomesticación en tiempos inmemoriales. Sunombre alude al lugar donde se localizanestos caballos en verano: las retuertas. Unaszonas de contacto entre las dunas y la maris-ma que durante la estación seca rezuman elagua dulce que durante el invierno se acu-mula en la arena.

El caballo de retuertas es castaño y robus-to, por lo que es frecuentemente utilizadopara realizar tareas ganaderas o como ani-mal de carga. En los últimos años hanengrosado la cabaña algunos ejemplarestordos, y también ha dejado de ser apre-ciado por su aspecto tosco y estatura algomenor que la de los caballos de raza espa-ñola. Elmundo.es

Identifican en Doñana laraza de caballos más antigua de Europa Convocados por la Federación de Sindi-

catos Veterinarios de Castilla y León(FESIVECAL), se manifestaron el día 16de Mayo de 2.007 por las calles deValladolid, más de quinientos veterina-rios pertenecientes al Cuerpo Facultati-vo Superior Escala Sanitaria, para rei-vindicar la Carrera Profesional, alamparo de lo dispuesto en la Ley44/2003 de 21 de Noviembre de Orde-nación de las Profesiones Sanitarias.

La manifestación, que discurrió pacífica-mente por las calles de la capital castella-

no-leonesa, finalizó delante de la Conseje-ria de Sanidad, supone según Juan-CarlosAlonso, presidente de la FESIVECAL, unprimer paso para llamar la atención de laAdministración Autonómica, al que segui-rán otras medidas de presión, si no secumple la Disposición Transitoria Segundade la citada norma, relativa a la implanta-ción del sistema de desarrollo profesional,en la cual se concede un plazo de cuatroaños, que finaliza en noviembre de 2.007,para iniciar el procedimiento en todas lasprofesiones sanitarias.

Los veterinarios castellano-leoneses por la carrera profesional

INFORMACIÓNVETERINARIA | Junio | 200736

ACTUALIDAD PROFESIONAL

Un buitre leonado ha nacido en una insta-lación diseñada para programas de repro-ducción de aves rapaces en Benalmádena(Málaga), lo que constituye el primer naci-miento de esta especie en peligro deextinción en un hábitat controlado enAndalucía.

La joven cría de buitre leonado, que tienealgo más de un mes y medio de vida ypesa 3,5 kilos, nació tras un periodo deincubación artificial en las instalaciones de"La Casa de Cría" del teleférico de Benal-mádena, según informó hoy en un comu-nicado el parque Selwo.

El polluelo es hijo de una pareja reproduc-tora de buitres leonados, y tras el periodode crecimiento emprenderá su primervuelo entre los 3 y los 4 meses.

El buitre leonado, una de las mayoresrapaces de la Península Ibérica, con unaenvergadura que puede superar los 260

centímetros y llegar a los 7 kilos de peso,es una excelente ave planeadora especial-mente adaptada para alimentarse decarroña.

Las hembras ponen un solo huevo quenace tras unos 50 días de incubación.

El hogar de las rapaces del teleféricoBenalmádena, en el monte Calamorro,cuenta con diferentes especies como bui-tres leonados, águilas reales, halconesperegrinos o búhos reales.

El territorio de las aves rapaces está situa-do a cerca de 800 metros de altura, cuen-ta con una zona destinada a la exhibiciónde aves rapaces, dependencias cubiertasy de observación de aves y una instala-ción equipada con incubadoras y el mate-rial necesario para desarrollar programasde reproducción de diferentes especiesde aves rapaces. (EFE).

Nace el primer buitre leonado en un hábitat controladoen Andalucía

06_informacion_veterinaria_junio-2007.qxp 15/06/2007 11:02 PÆgina 36

Page 37: REVISTA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA … · de la Revista del Consejo con carácter mensual y la gestión de las pólizas y seguros concertados por el Consejo General

06_informacion_veterinaria_junio-2007.qxp 15/06/2007 11:03 PÆgina 37

Page 38: REVISTA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA … · de la Revista del Consejo con carácter mensual y la gestión de las pólizas y seguros concertados por el Consejo General

INFORMACIÓNVETERINARIA | Junio | 200738

Manual de Terapia Asistida por AnimalesFundamentos teóricos y modelos prácticosAubrey H. Fine (ed.)

© Viena Ediciones

Páginas: 550Tamaño:ISBN: 84-88041-22-5PVP: 72 Euros

Viladomat 122, Bajos08015 BarcelonaTel.: 93 453 55 00 · 93451 58 87E-mail: [email protected] www.vienaeditorial.com

Este manual proporciona una visiónamplia y general de las muchas mane-ras en que los animales pueden ser úti-les a los terapeutas. Explica cómo losanimales pueden ayudar a determina-dos pacientes (niños, personas conalguna discapacidad, pacientes deenfermedades diversas), cómo puedencolaborar en ámbitos específicos (hos-pitales, centros penitenciarios, residen-cias geriátricas) y cómo los equipos deterapeutas pueden elegir al animal másadecuado para cada caso (especie,sexo, raza y temperamento) y diseñarun programa de TAA.

Los autores de este libro, los mejoresexpertos en la materia, trabajan einvestigan en hospitales o en clínicasveterinarias, o son terapeutas profesio-nales. La edición en castellano que pre-sentamos es la primera obra que publi-ca el Fondo Editorial de la FundaciónAffinity, creada en 1987 con el nombrede Fundación Purina. La entidad hacambiado de nombre, pero es lamisma.

Autores - Prólogo - Agradecimientos -1. Técnicas de abordaje vascular - 2.Apoyo nutricional - 3. Colocación detubo de toracocentesis y de toracosto-mía - 4. Aporte de oxígeno - 5. Coloca-ción de catéter urinario, urohidropul-sión, colocación de catéter de cistosto-mía antepúbica temporal - 6. Abdomi-nocentesis y lavado peritoneal diag-nóstico - 7. Pericardiocentesis - 8. Pre-sión venosa central - 9. Material nece-sario - Índice alfabético.

NOVEDADES EDITORIALES

© Multimédica EdicionesVeterinarias

Páginas: 400Tamaño: 21 x 24 ISBN 8496344126 P.V.P: 90 Euros + IVA

Tel.: 93 6746108Fax: 93 6747267E-mail: [email protected]

Atlas de Abordajes Quirúrgicos a losHuesos y Articulaciones del Perro ydel Gato, PiermatteiDonald L. Piermattei - Kenneth A. Johnson

Guía para Viajar con Animales de CompañíaFundación Affinity

Urgencias y cuidados críticos veterinarioManual de procedimientosTimothy B. Hackett ; Elisa M. Mazzaferro

Este atlas traducido al español con elrigor científico de los Profesores JordiFranch y Carlos López, con ilustracio-nes creadas por un experto ilustrador,proporciona una amplia información dela anatomía quirúrgica del sistemaesquelético de los perros y gatos.

Cubre de forma exhaustiva y realistalos detalles paso a paso, permitiendoa los cirujanos investigar una variedadde abordajes adecuados para cadasituación clínica en particular.

Es el deseo de los autores y de la edi-torial que este atlas por su utilidadpráctica cubra un espacio en la biblio-grafía de los clínicos veterinarios.

© Editorial Acribia, S.A.

Páginas: 206Tamaño: 17 x 24 ISBN 978-84-200-1086-1 P.V.P: 23 Euros ( IVAincluído )

Apdo. de correos 466 -50080 ZARAGOZA (Espa-ña)Fax: 976 21 92 12 Tel .: 976 23 20 89 E-mail: [email protected]

© Viena Ediciones

Páginas: 192Tamaño: 15 x 21 ISBN 978-84-8330-426-6PVP: 10 Euros

Viladomat 122, Bajos08015 BarcelonaTel.: 93 453 55 00 · 93 45158 87E-mail: [email protected] www.vienaeditorial.com

Nueva edición, actualizada, de la únicaguía para viajar con animales de com-pañía existente en el mercado

La Guía para viajar con animales decompañía de la Fundación Affinityllega este año a su decimoquinta edi-ción, con renovados consejos prácti-cos, con la inclusión de las direccionesde las páginas web de la mayoría delos hoteles que admiten animales decompañía y, una vez más, con unincremento considerable en el númerode establecimientos:

2.500 hoteles de España y Andorra.1.500 clínicas y hospitales veterina-rios.280 residencias caninas y felinas.80 clubes de agility.210 sociedades protectoras.

06_informacion_veterinaria_junio-2007.qxp 15/06/2007 11:04 PÆgina 38

Page 39: REVISTA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA … · de la Revista del Consejo con carácter mensual y la gestión de las pólizas y seguros concertados por el Consejo General

NOVEDADES LEGISLATIVAS

39

DIARIO OFICIAL DE LA UNION EUROPEA

ABRIL

Dictamen del Comité Económico y SocialEuropeo sobre la Propuesta de Directiva delConsejo referente a animales de la especiebovina de raza selecta para reproducción (ver-sión codificada) COM(2006) 749 final -2006/0250 (CNS)DO C 97 de 28.4.2007, p. 13/13

MAYO

2007/268/CE: Decisión de la Comisión, de13 de abril de 2007 , relativa a la realización deprogramas de vigilancia de la influenza aviar enaves de corral y aves silvestres en los Estadosmiembros y por la que se modifica la Decisión2004/450/CE [notificada con el númeroC(2007) 1554]DO L 115 de 3.5.2007, p. 3/17

2007/269/CE: Decisión de la Comisión, de23 de abril de 2007, por la que se establecenmedidas de protección contra la anemia infec-ciosa equina en Rumania [notificada con elnúmero C(2007) 1652] (Texto pertinente aefectos del EEE)DO L 115 de 3.5.2007, p. 18/19

2007/270/CE: Decisión de la Comisión, de23 de abril de 2007, relativa a una participaciónfinanciera de la Comunidad para las medidasurgentes de lucha contra la gripe aviar en losPaíses Bajos en 2006 [notificada con el núme-ro C(2007) 1746]DO L 115 de 3.5.2007, p. 20/21

2007/271/CE: Decisión de la Comisión, de23 de abril de 2007, relativa a la contribuciónde la Comunidad a la financiación de la confe-rencia de la OIE de 2007 Hacia la erradicaciónde la rabia en EurasiaDO L 115 de 3.5.2007, p. 22/23

2007/272/CE: Decisión de la Comisión, de25 de abril de 2007, relativa a una participaciónfinanciera de la Comunidad para las medidasurgentes de lucha contra la gripe aviar en elReino Unido en 2006 [notificada con el núme-ro C(2007) 1785]DO L 115 de 3.5.2007, p. 24/25

2007/273/CE: Decisión de la Comisión, de25 de abril de 2007, relativa a una participaciónfinanciera de la Comunidad para las medidasurgentes de lucha contra la gripe aviar en Ale-mania en 2006 [notificada con el númeroC(2007) 1786]DO L 115 de 3.5.2007, p. 26/27

2007/275/CE: Decisión de la Comisión, de17 de abril de 2007, relativa a las listas de ani-males y productos que han de someterse acontroles en los puestos de inspección fronte-rizos con arreglo a las Directivas del Consejo91/496/CEE y 97/78/CE [notificada con elnúmero C(2007) 1547] (Texto pertinente aefectos del EEE)DO L 116 de 4.5.2007, p. 9/33

Reglamento (CE) n o 496/2007 de la Comi-sión, de 4 de mayo de 2007, que modifica elReglamento (CE) n o 600/2005 en lo que res-pecta a la introducción de un límite máximo deresiduos para el Salinomax 120G , aditivo parala alimentación animal perteneciente al grupode los coccidiostáticos y otras sustanciasmedicamentosas (Texto pertinente a efectosdel EEE )DO L 117 de 5.5.2007, p. 9/10

2007/312/CE: Decisión de la Comisión, de27 de abril de 2007, relativa a una participación

financiera de la Comunidad para las medidasurgentes de lucha contra la gripe aviar en Fran-cia en 2006 [notificada con el número C(2007)1821]DO L 118 de 8.5.2007, p. 16/17

2007/314/CE: Decisión de la Comisión, de30 de abril de 2007, sobre las medidas adopta-das por Eslovenia a raíz del descubrimiento debrotes de peste porcina clásica en Croacia[notificada con el número C(2007) 1830] (Textopertinente a efectos del EEE)DO L 118 de 8.5.2007, p. 19/22

Reglamento (CE) n o 504/2007 de la Comi-sión, de 8 de mayo de 2007, por el que se esta-blecen las disposiciones de aplicación del régi-men de aplicación de los derechos de importa-ción adicionales en el sector de la leche y delos productos lácteos (Versión codificada)DO L 119 de 9.5.2007, p. 7/21

Reglamento (CE) n o 516/2007 de la Comi-sión, de 10 de mayo de 2007 , relativo a laautorización permanente de un aditivo en la ali-mentación animal (Texto pertinente a efectosdel EEE)DO L 122 de 11.5.2007, p. 22/24

Reglamento (CE) n o 520/2007 del Conse-jo, de 7 de mayo de 2007 , por el que se esta-blecen medidas técnicas de conservación dedeterminadas poblaciones de peces de espe-cies altamente migratorias y por el que sederoga el Reglamento (CE) n o 973/2001DO L 123 de 12.5.2007, p. 3/13

Reglamento (CE) n o 529/2007 de la Comi-sión, de 11 de mayo de 2007 , relativo a laapertura y modo de gestión de un contingentearancelario de importación de carne de vacunocongelada del código NC 0202 y productos delcódigo NC 02062991 (del 1 de julio de 2007 al30 de junio de 2008 )DO L 123 de 12.5.2007, p. 26/29

Reglamento (CE) n o 533/2007 de la Comi-sión, de 14 de mayo de 2007 , por el que seabre un contingente arancelario en el sector dela carne de aves de corral y se establece sumétodo de gestiónDO L 125 de 15.5.2007, p. 9/15

Reglamento (CE) n o 533/2007 de la Comi-sión, de 14 de mayo de 2007 , por el que seabre un contingente arancelario en el sector dela carne de aves de corral y se establece sumétodo de gestiónDO L 125 de 15.5.2007, p. 9/15

Reglamento (CE) n o 536/2007 de la Comi-sión, de 15 de mayo de 2007 , relativo a laapertura y modo de gestión de un contingentearancelario de carne de aves de corral asigna-do a los Estados Unidos de AméricaDO L 128 de 16.5.2007, p. 6/12

Reglamento (CE) n o 537/2007 de la Comi-sión, de 15 de mayo de 2007 , relativo a laautorización del producto de fermentación deAspergillus oryzae (NRRL 458) (Amaferm)como aditivo en la alimentación animal (Textopertinente a efectos del EEE)DO L 128 de 16.5.2007, p. 13/15

Reglamento (CE) n o 538/2007 de la Comi-sión, de 15 de mayo de 2007 , relativo a laautorización de un nuevo uso de Enterococcusfaecium DSM 7134 (Bonvital) como aditivopara alimentación animal (Texto pertinente aefectos del EEE)DO L 128 de 16.5.2007, p. 16/18

Reglamento (CE) n o 536/2007 de laComisión, de 15 de mayo de 2007 , relativoa la apertura y modo de gestión de un con-tingente arancelario de carne de aves decorral asignado a los Estados Unidos deAméricaDO L 128 de 16.5.2007, p. 6/12

Reglamento (CE) n o 539/2007 de laComisión, de 15 de mayo de 2007 , relativoa la apertura y el modo de gestión de contin-gentes arancelarios en el sector de los hue-vos y las ovoalbúminasDO L 128 de 16.5.2007, p. 19/25

Reglamento (CE) n o 557/2007 de laComisión, de 23 de mayo de 2007 , por elque se establecen las disposiciones de apli-cación del Reglamento (CE) n o 1028/2006del Consejo, sobre las normas de comercia-lización de los huevosDO L 132 de 24.5.2007, p. 5/20

Reglamento (CE) n o 557/2007 de laComisión, de 23 de mayo de 2007 , por elque se establecen las disposiciones de apli-cación del Reglamento (CE) n o 1028/2006del Consejo, sobre las normas de comercia-lización de los huevosDO L 132 de 24.5.2007, p. 5/20

Reglamento (CE) n o 558/2007 de laComisión, de 23 de mayo de 2007 , relativoa la apertura y gestión de un contingentearancelario para la importación de bovinosmachos jóvenes destinados al engordeDO L 132 de 24.5.2007, p. 21/26

Decisión del Órgano de Vigilancia de laAELC n o 394/06/COL, de 13 de diciembrede 2006 , por la que se aprueba el planactualizado presentado por Noruega para laretirada total de los peces de las explotacio-nes noruegas afectadas por la anemia infec-ciosa del salmón (AIS)DO L 132 de 24.5.2007, p. 36/37

Decisión del Órgano de Vigilancia de laAELC n o 28/07/COL, de 19 de febrero de2007 , relativa al estatuto de Noruega deestar oficialmente indemne de tuberculosis,brucelosis y leucosis bovina enzoótica por loque respecta a la cabaña bovinaDO L 132 de 24.5.2007, p. 38/39

Decisión del Órgano de Vigilancia de laAELC n o 29/07/COL, de 19 de febrero de2007 , por la que se aprueba el plan presen-tado por Noruega para la vacunación preven-tiva de las aves que se encuentran en losparques zoológicos contra la gripe aviar alta-mente patógenaDO L 132 de 24.5.2007, p. 40/41

Reglamento (CE) n o 567/2007 de laComisión, de 24 de mayo de 2007 , quemodifica el Reglamento (CE) n o 297/2003por el que se establecen las disposicionesde aplicación del contingente arancelario decarne de vacuno originaria de ChileDO L 133 de 25.5.2007, p. 13/14

Reglamento (CE) n o 568/2007 de laComisión, de 24 de mayo de 2007 , quemodifica el Reglamento (CE) n o 996/97relativo a la apertura y al modo de gestión deun contingente arancelario de importaciónde delgados congelados de la especie bovi-na del código NC 02062991DO L 133 de 25.5.2007, p. 15/16

* Novedades legislativas, publicadas en el Diario Oficial de la Unión Europea, del 20 de Marzo al 20 de Abril 2007, ambos inclusive.

06_informacion_veterinaria_junio-2007.qxp 15/06/2007 11:04 PÆgina 39

Page 40: REVISTA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA … · de la Revista del Consejo con carácter mensual y la gestión de las pólizas y seguros concertados por el Consejo General

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

NOVEDADES LEGISLATIVAS

INFORMACIÓNVETERINARIA | Junio | 200740

* Novedades legislativas, publicadas en el BOE, del 20 de Abril al 20 de Mayo 2007, ambos inclusive.

ABRIL

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE(BOE de 26/04/2007 - Sección V)Resolución de la Dirección General de Cali-dad y Evaluación Ambiental por la que sehace pública la adjudicación del expedientees232006. Trabajos previos para la publica-ción en español de obras editadas por laAgencia Europea de Medio Ambiente(AEMA): Programa 2006.

MINISTERIO DE AGRICULTURA,PESCA Y ALIMENTACIÓN (BOE de27/04/2007 - Sección V)Resolución de la Junta Contratación delMinisterio de Agricultura, Pesca y Alimenta-ción por la que se convoca concurso público,procedimiento abierto, para el suministro de3.800.000 dosis de tuberculina bovina y300.000 dosis de tuberculina aviar.

MINISTERIO DE AGRICULTURA,PESCA Y ALIMENTACIÓN (BOE de28/04/2007 - Sección I)ORDEN APA/1128/2007, de 26 de abril, porla que se establecen medidas específicas deprotección en relación con la lengua azul.COMUNIDAD VALENCIANA (BOE de30/04/2007 - Sección V)

Resolución de la Dirección General deRecursos Económicos de la Agencia Valen-ciana de Salud por la que se hace público elconcurso para la asistencia técnica del siste-ma de información del Área de SeguridadAlimentaria de la Dirección General de SaludPública. Expediente: 144/07.

MAYO

MINISTERIO DE AGRICULTURA,PESCA Y ALIMENTACIÓN (BOE de03/05/2007 - Sección II)Orden APA/1185/2007, de 16 de abril, por laque se convoca proceso selectivo paraingreso, por el sistema general de accesolibre, en el Cuerpo Nacional Veterinario.

MINISTERIO DE AGRICULTURA,PESCA Y ALIMENTACIÓN (BOE de03/05/2007 - Sección V)Resolución de la Junta de Contratación delMinisterio de Agricultura, Pesca y Alimenta-ción por la que se anuncia la adjudicación porprocedimiento negociado, del suministro de1.000.000 de dosis de Tuberculina bovina y534.000 dosis de Tuberculina aviar con des-tino a la Subdirección General de SanidadAnimal.(BOE de 03/05/2007 - Sección V)C. Anuncios Particulares. Sanidad Animal yServicios Ganaderos, Sociedad Anónima(TRAGSEGA)

MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSU-MO (BOE de 07/05/2007 - Sección V)Resolución de la Agencia Española de Segu-ridad Alimentaria y Nutrición por la que seconvoca concurso público, procedimientoabierto, para la adquisición de equipos delaboratorio con destino al Centro Nacional deAlimentación (CNA).

UNIVERSIDADES (BOE de 09/05/2007 -Sección II)Resolución de 25 de abril de 2007, de la Pre-sidencia del Consejo de Coordinación Uni-versitaria, por la que se publica la relación decandidatos habilitados para el Cuerpo deCatedráticos de Universidad, área de conoci-miento de "Sanidad Animal", para concurrir aconcursos de acceso a cuerpos docentesuniversitarios.

MINISTERIO DE AGRICULTURA,PESCA Y ALIMENTACIÓN (BOE de11/05/2007 - Sección V)Resolución de la Junta de Contratación delMinisterio de Agricultura, Pesca y Alimenta-ción, por la que se anuncia la adjudicaciónpor procedimiento negociado, del suministrode 250.000 dosis de Vacuna antibrucelar RB-51, con destino a la Subdirección General deSanidad Animal.

MINISTERIO DE AGRICULTURA,PESCA Y ALIMENTACIÓN (BOE de11/05/2007 - Sección V)Resolución de la Junta de Contratación delMinisterio de Agricultura, Pesca y Alimenta-ción por la que se convoca concurso público,procedimiento abierto, para el suministro deKits que permitan realizar como mínimo300.000 análisis para la detección de anti-cuerpos específicos frente al virus de laEnfermedad Vesicular Porcina por el métodoEnzyme Linked Inmunosorbent Assay(Elisa).(BOE de 17/05/2007 - Sección V)C. ANUNCIOS PARTICULARES. SANIDADANIMAL Y SERVICIOS GANADEROS,SOCIEDAD ANÓNIMA (TRAGSEGA)

MINISTERIO DE AGRICULTURA,PESCA Y ALIMENTACIÓN (BOE de17/05/2007 - Sección I)REAL DECRETO 617/2007, de 16 de mayo,por el que se establece la lista de las enfer-medades de los animales de declaraciónobligatoria y se regula su notificación.

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA(BOE de 18/05/2007 - Sección I)LEY 3/2007, de 9 de abril, de prevención ydefensa contra los incendios forestales deGalicia.

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTI-LLA-LA MANCHA (BOE de 18/05/2007 -Sección I)LEY 5/2007, de 8 de marzo, de Declaracióndel Parque Natural de la Serranía de Cuenca.

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA (BOEde 18/05/2007 - Sección III)Orden PRE/1366/2007, de 10 de mayo, porla que se convocan los Premios de Investi-gación e Innovación Tecnológica en la Luchacontra la Contaminación Marítima y del Lito-ral, para el año 2007.

MINISTERIO DE AGRICULTURA,PESCA Y ALIMENTACIÓN (BOE de28/05/2007 - Sección III)Orden APA/1467/2007, de 16 de mayo, porla que se definen el ámbito de aplicación, lascondiciones técnicas mínimas de explota-

ción, precios y fechas de suscripción en rela-ción con el seguro renovable para la cobertu-ra de los gastos derivados de la destrucciónde animales bovinos muertos en la explota-ción, comprendido en el Plan Anual de Segu-ros Agrarios Combinados.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIEN-DA (BOE de 30/05/2007 - Sección I)ORDEN EHA/1493/2007, de 28 de mayo,por la que se modifica el anexo de la OrdenEHA/1136/2007, de 26 de abril, por la que sereducen para el período impositivo 2006 losíndices de rendimiento neto aplicables en elmétodo de estimación objetiva del Impuestosobre la Renta de las Personas Físicas paralas actividades agrícolas y ganaderas afecta-das por diversas circunstancias excepciona-les.

MINISTERIO DE AGRICULTURA,PESCA Y ALIMENTACIÓN (BOE de30/05/2007 - Sección V)Resolución de la Secretaría General de Agri-cultura y Alimentación del Ministerio de Agri-cultura, Pesca y Alimentación, por la que seconvoca Concurso Público, procedimientoabierto, para el suministro de dos ultracon-geladores y treinta y dos racks de almacena-miento de muestras, destinados al Laborato-rio Central de Sanidad Animal de Santa Fe(Granada).

MINISTERIO DE AGRICULTURA,PESCA Y ALIMENTACIÓN (BOE de31/05/2007 - Sección V)Resolución de la Junta de Contratación delMinisterio de Agricultura, Pesca y Alimenta-ción por la que se convoca Concurso Públi-co, procedimiento abierto, para el suministrode Kits que permitan realizar como mínimo260.000 análisis para la detección de anti-cuerpos específicos frente al virus de la Len-gua Azul en sueros de rumiantes, por elmétodo Enzime-Linked Assay (Elisa), condestino a la Subdirección General de Sani-dad Animal.

MINISTERIO DE AGRICULTURA,PESCA Y ALIMENTACIÓN (BOE de31/05/2007 - Sección V)Resolución de la Junta de Contratación delMinisterio de Agricultura, Pesca y Alimenta-ción, por la que se convoca concurso públi-co, procedimiento abierto, para la adquisi-ción de kits que permitan realizar como míni-mo 3.000.000 de análisis para la detecciónde anticuerpos de Peste Porcina Clásica porel método Enzyme-Linked InmunosorbentAssay (Elisa), con destino a la SubdirecciónGeneral de Sanidad Animal.

MINISTERIO DE AGRICULTURA,PESCA Y ALIMENTACIÓN (BOE de01/06/2007 - Sección V)Resolución de la Junta de Contratación, porla que se anuncia Concurso Público Abiertopara Servicio de Mantenimiento de las insta-laciones asociadas a los laboratorios de nivelde contención 3 en el Laboratorio Central deVeterinaria de Algete (Madrid).

06_informacion_veterinaria_junio-2007.qxp 15/06/2007 11:05 PÆgina 40

Page 41: REVISTA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA … · de la Revista del Consejo con carácter mensual y la gestión de las pólizas y seguros concertados por el Consejo General

CUADERNO DE VIAJE

41

Parque Natural del Cabo de GataNíjar

Participa:Envíanos tu ruta o lugar preferido a:[email protected]

La vegetación del parque esta marcada por matorrales como la cornicabra, mataga-llo, aulaga morisca y palmitos. Entre los endemismos propios de este ecosistemaestán el «dragoncillo de cabo de gata» y la «clavelina del cabo».

Los fondos marinos los cubren grandes praderas de Podonia Oceánica entre las quese desliza la fauna marina. Las Marismas quedan reservadas para flamencos, gavio-tas, patos, garzas y otros miembros de la avifauna acuática.

También dibujan el perfil de estos parajes los restos arqueológicos de una tierra quefue cuna de grandes civilizaciones: Griegos, Fenicios, romanos y musulmanes, sonalgunos de los que pasaron por aquí. Del mismo modo que la arquitectura popular decasitas encaladas que se integran totalmente en esta tierra azotado por el viento.

El influjo árabe se refleja en una cocina llena de fragancias y una gran imaginaciónque transforma la materia prima autóctona en exquisiteces. Hay infinidad de pla-tos a base de frutos del mar y cazuelitas que invitan al tapeo, de papas en ajopollo,Jibia en salsa, migas o pulpo.

En la Costa Sureste de Almería, en el límiteoriental del Golfo de Almería, se encuentrasituado el Parque Natural del Cabo de Gata. Sunaturaleza de origen volcánico y, un climasemiárido, marcan un carácter marítimoterrestre que ha dado lugar a un paisaje espec-tacular de dunas, salinas, acantilados, estepasmediterráneas…

Fotos: Costa de Almería. Patronato Provincial de Turismo. Diputación de Almera

06_informacion_veterinaria_junio-2007.qxp 15/06/2007 11:05 PÆgina 41

Page 42: REVISTA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA … · de la Revista del Consejo con carácter mensual y la gestión de las pólizas y seguros concertados por el Consejo General

INFORMACIÓNVETERINARIA | Junio | 200742

Para conocer el Cabo de Gata hay variasopciones una parte desde la población deSan Jose, a la vera de la sierra del Cabo deGata, donde comienza un recorrido hastaAguamarga que nos permitirá apreciar loslugares mas representativos.

Después de recorrer San José nos desplaza-remos hacia el sur para disfrutar de la bellezade las playas de Media Luna, Mónsul y Barro-nal nos dirigimos hacia el sur. Encontramosplayas de arena fina, entre paredes volcánicasy dunas móviles, al llegar a Mónsul.

Durante la primavera la bahía de los genove-ses se muestra espectacular con sus idílicosparajes llenos de amapolas. Su nombre derivadel desembarco en estas tierras que protago-nizó la flota genovesa en 1147 para interveniren el asalto cristiano de Almería.

Seguimos nuestra ruta hacia la bonita poblaciónpesquera de los Escullos. Antes de llegar mere-ce la pena hacer una parada en el Pozo de losFrailes para visitar una antigua noria rehabilitada.En los Escullos pasearemos entre los acantila-dos, formaciones resultantes por la erosión yel Castillo de San Felipe sobre una duna fosi-lizada.

Seguimos camino hacia la Isleta del Morodonde es posible disfrutar desde el miradorde una bonita panorámica. Las fachadas delas casas están adornadas con redes, pesca-dos y pulpos colgados.

La ruta continua en La Isleta del Moro, dondeaún es posible vivir el ambiente de un típicopoblado marinero, contemplar a los pescado-res recién llegados del mar, remendando susredes, y las fachadas de las casas adornadas

06_informacion_veterinaria_junio-2007.qxp 15/06/2007 11:06 PÆgina 42

Page 43: REVISTA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA … · de la Revista del Consejo con carácter mensual y la gestión de las pólizas y seguros concertados por el Consejo General

Cómo llegarAlmería es fácilmente accesible por el levante a través de la autovía del Mediterrá-neo E-15, la A-92 que une Granada-Almería, y por la costa a través de la N-340 conMálaga donde existen bastantes tramos de autovía del mediterráneo.

Dónde dormirHHootteell CCoorrttiijjoo EEll SSoottiillllooTel.: 950 61 11 00HHootteell DDooññaa PPaakkiittaaTel.: 950 61 10 62LLaa JJooyyaa ddee GGaattaaTel: 619 15 95 87

Dónde comerPPuueerrttoo ddee SSaann JJoosséé 04118 San José (Almería)Tel: 950 38 00 42CCaallaa CChhiiccaaPuerto de San José04118 San José (Almería) Tel.: 950 38 05 00LLaa PPaallmmaa Bahía de Las Negras04116 Las Negras ( Almería)Tel.: 950 38 80 42 LLaa TTaassqquuiillllaaEl Risco de las Águilas, s/n84115 Rodalquilar ( Almería)Tel.: 950 38 98 16

ActividadesCCeennttrroo ddee BBuucceeoo AAllpphhaaTel.: 950 38 03 21/ 609 91 26 41 / 608 05 79 68 E-mail: [email protected] JJ..112266 - RRuuttaass ddee NNaattuurraalleezzaa ((44xx44,, sseennddeerriissmmoo,, gguuííaass……))Tel.: 950 38 02 99NNaattuurr-SSppoorrtt//CCuueevvaass SSoorrbbaassTel.: 950 36 47 04

Más informaciónCentro de Información del Parque Natural Cabo de Gata-NijarTel.: 950 38 02 99 / 607 37 40 78 Oficina de Turismo de San JoséTel.: 950 38 02 99

CABO DE GATA

43

con el pescado y el pulpo colgados al sol parasecar. Según la tradición, la playa del PeñónBlanco toma su nombre de un peñón desdedonde las mujeres despedían a los hombresal hacerse a la mar.

Hacia el interior está la población minera deRodalquilar famosa por las explotacionesmineras que se mantuvieron activas hasta lasegunda mitad del siglo XX. Para llegar al Cas-tillo de San Ramón, del siglo XVIII, construidosobre una duna fósil, hay que dirigirse a lacosta. Siguiendo el camino de Las Negras,hay que avanzar por una pista que aparece ala derecha y continuar hasta «El Playazo», unade las playas más grandes de la zona.

El camino para acercarse a la cala de SanPedro, también coronada por un castillo, conun manantial de agua dulce, hay que hacerloa pie desde el pueblo de Las Negras. La últi-ma parada es en el pintoresco pueblo deAguamarga al que llegaremos por carreterapara encontrarnos con las playas del Plomo yCala en Medio.

Durante el camino encontraremos muchosartesanos que todavía practican el oficio y,nos permitirán adquirir bonitas piezas de cerá-mica, cuero, mantas y jarapas de Nijar.

06_informacion_veterinaria_junio-2007.qxp 15/06/2007 11:07 PÆgina 43

Page 44: REVISTA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA … · de la Revista del Consejo con carácter mensual y la gestión de las pólizas y seguros concertados por el Consejo General

AGENDA DE ACTIVIDADES

INFORMACIÓNVETERINARIA | Junio | 200744

AGENDA DE ACTIVIDADES

EL VETERINARIO DE EXPLOTACIÒNLeón, 4, 6, 8, 14 y 15 de Junio

Organiza:Consejo General de Colegios Veterinarios Colegio Oficial de Veterinarios de León

Lugar dde CCelebración: C/ Fotógrafo Pepe Gracia, s/n. bajo 24005 León.Inscripción: 250 EurosPlazo dde iinscripción: Hasta el 31 de MayoInformación ee iinscripciones:Tel.: 987 25 23 2 - Fax: 987 20 23 99 e-mail. [email protected]

I JORNADA NACIONAL SOBRE SALMONELOSISMurcia, 6 de Junio

Organiza:Dirección General de Ganadería Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación Colegio Oficial de Veterinarios de Murcia

Lugar dde CCelebración: Salón de Actos de la Granja. Facultad de Veterinaria.MurciaInscripción:

Colegiados: 30 Euros Otros: 70 Euros Comida trabajo: 25 Euros Información ee iinscripciones:Iltre. Colegio O. Veterinarios de MurciaAvda. Constitución 13, entresuelo. 30.008 MURCIATels.: 968.23 64 58 - 968 23 61 16 - Fax: 968 24 46 65E-mail: [email protected]

FORMACIÓN DE FORMADORES DE MANI-PULADORES DE ALIMENTOS Madrid, del 11 al 19 de Junio

Organiza:Colegio de Veterinarios de MadridDuración: 30 horas

Lugar dde CCelebración: Maestro Ripoll, 8. 28009 Madrid Inscripción:

240 Euros 180 Euros para colegiados en MadridPlazas: 40Información ee iinscripciones:Teresa AldaTel.: 91 411 20 33 (ext 124) E-mail.: [email protected]

“MEDIO AMBIENTE Y SALUD PÚBLICA”TITULO DE ESPECIALISTA UNIVERSITARIOEN SANIDAD AMBIENTAL

MÓDULO 3 – ECOTOXICOLOGÍA: RIESGOSQUÍMICOS PARA LA SALUDSegovia, del 11 al 16 de Junio

Organiza:Colegio Oficial de Veterinarios de Segovia Facultad de Ciencias Experimentales. UniversidadSEK, Segovia

Duración: 3 créditos, 30 horasLugar dde CCelebración: Salón de Actos de la sede del Colegio Oficial deVeterinarios de Segovia,Plaza de la Tierra, 5. Segovia Campus Santa Cruz la Real, Universidad SEK. Segovia.Inscripción: 150 EurosPlazas: 45.Información ee iinscripciones:Tel. 921 46 38 55 E-mail.: [email protected] www.colvetsegovia.es

VIII CURSO DE ECOGRAFÍA ABDOMINALEN PEQUEÑOS ANIMALESFerral del Bernesga (León), del 15 al17 de Junio

Organiza:Hospital Veterinario Ferral

Lugar dde CCelebración: Ferral del Bernesga (León)Inscripción: 390 Euros.Plazas:

9 (3 personas por ecógrafo) Excepcionalmente seampliará a 12Información ee iinscripciones:Tel.: 685 82 84 82www.hvf.es

XIX PREMIO LITERARIO TAURINOS DOCTOR ZUMELMadrid, presentación de trabajos antes del 16 de Junio

Organiza: D. David Shohet Elias Tema: «La Juventud Actual y los Toros: ¿Es Aficiona-da en los Países Taurinos?»Dotación: 4.500 Euros; 1.500 EurosPlazo dde PPresentación: Hasta el 16 de JunioRecepción dde llos ttrabajos:

C/ Goya, 47 4º C - 28001 MadridInformación ee iinscripciones:Señorita Isabel Andrés - Tel.: 91 431 70 00

CLÍNICA Y CONSERVACIÓN DE ANIMALESMARINOS: TORTUGAS, CETÁCEOS Y AVESBarcelona, del 16 al 25 de Junio

Organiza:Centro de Recuperación de la Fundación CRAM

Duración: El curso se impartirá durante 8 días con clases por la

mañana y tarde, repartidas en sesiones teóricas yprácticas.Lugar dde CCelebración: Centro de Recuperación de Animales Marinos de laFundación CRAM, Premià de Mar.Inscripción: 395 EurosPlazas: 20Plazo dde iinscripción: Hasta el 6 de Julio.Información ee iinscripciones:CRAM - Àrea d'EducacióCamí Ral, 239 - 08330 Premià de MarTel.: 937 52 45 81 - Fax: 937 52 57 10E-mail: [email protected]

7º SIMPOSIO NÓRDICO SOBRE INMUNO-LOGÍA DE LOS PECESStirling (Escocia), del 17 al 23 de Junio

Organiza:Nordic Society of Fish Immunology

Lugar dde CCelebración: Universidad de Stirling (Escocia) Información ee iinscripciones:Dr Janina CostaTel: +44(0) 1786 [email protected]

EL VETERINARIO DE EXPLOTACIÓNCáceres, del 18 al 22 de Junio

Organiza:Colegio Oficial de Veterinarios de Cáceres

Lugar dde CCelebración: Avda. Virgen de la Montaña, 28. 10004 CáceresInscripción: 250 Euros.Información ee iinscripciones:Tel.: 927 224425 - Fax: 927 213299 e-mail. [email protected]

CURSO PRÁCTICO DE NORMAS DE SEGU-RIDAD ALIMENTARIA: INDUSTRIA CÁRNI-CA . Protocolo IFS. Correlación con BRC eISO 22000Aravaca (Madrid), del 20 al 22 de Junio

Organiza:ACERTA - ISACERT ESPAÑA

Duración: Módulo 1 16 horasMódulo 2 8 horasLugar dde CCelebración: Calle Estudio, 33Inscripción:Módulo 1 (20 y 21 de Junio) 480 Euros Módulo 2 (22 de Junio) 270 EurosInformación ee iinscripciones:E - mail: [email protected]

JUNIO

06_informacion_veterinaria_junio-2007.qxp 15/06/2007 11:07 PÆgina 44

Page 45: REVISTA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA … · de la Revista del Consejo con carácter mensual y la gestión de las pólizas y seguros concertados por el Consejo General

TECNOLOGÍAS Y SISTEMAS PARA LADESTRUCCIÓN DE MICROORGANISMOSEN ALIMENTOS. PRESENTE Y FUTUROPaterna (Valencia), 21 y 22 de Junio

Organiza:AINIA. Centro de Tecnología Lugar dde CCelebración: Parque Tecnológico de Valencia C/ Benjamín Frankin, 5-11 46980 Paterna (Valencia)Inscripción: Empresa asociada a AINIA: 390 Euros Precio de empresa no asociados AINIA: 507 Euros 10% Descuento para 2ª inscripción de una mismaempresa.Información ee iinscripciones:Dpto. de FormaciónTel.: 96 136 60 90 - Fax: 96 131 80 08E-mail: [email protected] - [email protected]

I ENCUENTRO NACIONAL DE ACUICULTU-RA CONTINENTAL ORGANIZADO PORATRUGAL, OP DE TRUCHA DE GALICIA, ENA CORUÑAA Coruña, 21 y 22 de Junio

Organiza:ADSG ATRUGALAsociación Gallega de Piscifactorías de TruchaAgrupación de Defensa Sanitario - Ganadera de laTrucha

Lugar dde CCelebración: Paraninfo de la Universidad de A CoruñaInscripción: Sin determinar.Información ee iinscripciones:Ana Guimaraens. Tel.: 981 21 64 16Susana Portela. Tel.: 691 34 11 44

1º CURSO DE CIRUGÍA EN TEJIDOS BLAN-DOS: NIVEL IMálaga, 23 y 24 de Junio

Organiza:DIMAVET, S.L. Lugar dde CCelebración: Instituto Andaluz de Cirugía Experimental IACEParque Tecnológico de AndalucíaC/ Ivan Pavlov nº 8 Bloque 1 Bajo C29590 Málaga Inscripción: 270 Euros.Información ee iinscripciones:Dimavet S.L.Pol. Ind. San LuisC/ La Orotava nº 5529006 - Málaga

Tel.: 952 33 92 60 - 952 34 88 95 Fax: 952 33 10 34E-mail: [email protected]

CURSO DE AUDITORIAS INTERNAS DESISTEMAS DE GESTIÓN EN EL SECTORAGROALIMENTARIOMadrid, del 25 al 29 de Junio

Organiza:Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid Asociación Provincial de Almanzaras de Jaén

Lugar dde CCelebración: Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro Ripoll, 8 28006 MadridInscripción: 800 Euros (Incluyendo derechos de asis-tencia y documentación) Información ee iinscripciones:Secretaría del Colegio Oficial de Veterinarios deMadridTeresa AldaTel.: 91 411 20 33 - ext 124. E-mail: [email protected]) Asociación Provincial de Almazaras de Jaén Srta. Inmaculada de DiosTel.:95 324 40 91

EL VETERINARIO DE EXPLOTACIÓNZaragoza, del 25 al 29 de Junio

Organiza:Consejo General de Colegios VeterinariosColegios de Veterinarios de Zaragoza

Lugar dde CCelebración: Parque Roma, 1 - 7 Bajo. 50010 ZaragozaInscripción: 250 Euros.Información ee iinscripciones:Tel.: 976 31 85 33 - Fax: 976 31 85 33E-mail: [email protected]

XVIII EDICIÓN DE LOS CURSOS DE VERA-NO DE LA UNED BINOMIO: SALUD Y MEDIO AMBIENTE Sabiñánigo (Huesca), del 2 al 6 de Julio

Organiza:Fundación «Ramón J. Sender»UNED - Lugar dde CCelebración: Extensión de la UNEDCasa de la Cultura Antonio Durán Gudiol Pedro Sesé, 222600 Sabiñánigo ( Huesca ) Inscripción:

Matricula Ordinaria 151 EurosEstudiantes/Titulados en paro 129 EurosAlumnos, profesores y PAS de la UNED 79 EurosColaboradores de Practicum/Mayores de 65 años 79 Euros Familias Numerosas 75 Euros

Información ee iinscripciones:Tel.: 974 48 37 12 - Fax: 974 48 35 61www.barbastro.unedaragon.org/

CURSO DE TÉCNICAS DE ESTUDIO ENENTOMOLOGÍA FORENSEBilbao (Bizkaia), del 2 al 13 de Julio

Organiza:Facultad de Ciencia y Tecnología Campus de Leioa, Bilbao. UPV-EHU

Lugar dde CCelebración: Ciudad Universitaria de Leioa. 48940 Leioa (Bizkaia)Inscripción: 400 Euros.Información ee iinscripciones:Marta I. Saloña Bordas E - mail: [email protected]

DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN ALI-MENTACIÓN Y NUTRICIÓN APLICADA"Antropología de la Alimentación"Madrid, del 3 al 6 de Julio

Organiza:Instituto de Salud Carlos III. Escuela Nacional deSanidad.

Lugar dde CCelebración: C/ Sinesio Delgado, 8. 28029 MadridInscripción: 900 Euros.Información ee iinscripciones:Secretaría de los Cursos de la Escuela Nacional deSanidadTel.: 91 822 22 96 / 91 822 22 43 - Fax: 91 387 78 64

CURSOS DE VERANO 2007UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA "MARCO LEGAL DE LA SEGURIDAD ALI-MENTARIA" Jaca (Zaragoza), del 16 al 20 de Julio

Organiza:Universidad Zaragoza

Duración: 30 horasLugar dde CCelebración: Residencia Universitaria de JacaC/ Universidad, 322700 Jaca (Zaragoza)Inscripción:

Tarifa General 210 Euros Tarifa Reducida 140 Euros (Estudiantes, personal deServicio de la Universidad de Zaragoza, Desemplea-dos y Jubilados).Información ee iinscripciones:Tel.: 976 76 10 47 - Fax: 976 76 20 50 [email protected]

CURSO SOBRE COJERAS DEL CABALLOGornazo (Cantabria), 20 y 21 Julio

AGENDA DE ACTIVIDADES

45

JULIO

06_informacion_veterinaria_junio-2007.qxp 15/06/2007 11:07 PÆgina 45

Page 46: REVISTA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA … · de la Revista del Consejo con carácter mensual y la gestión de las pólizas y seguros concertados por el Consejo General

AGENDA DE ACTIVIDADES

INFORMACIÓNVETERINARIA | Junio | 200746

Organiza:Hospital de Caballos de CantabriaLugar dde CCelebración: Barrio la Dehesa nº 22-A39310 Gornazo (Cantabria).Inscripción: 450 Euros + 16% IVA (incluye cafés,comidas y cena del curso).Plazas: Dirigido exclusivamente a veterinarios clíni-cos. Plazas limitadas.Información ee iinscripciones:Tel/Fax: 942 57 74 74E-mail.:[email protected]

V CONGRESO NACIONAL JG Mutxamel (Alicante), del 20, 21 y 22 julio

Organiza: Hospital Veterinario JG

Lugar dde CCelebración: Avenida de Alicante, 18 . (Edificio JG)03110 Alicante.Inscripción: 300 Euros.250 Euros (Estudiantes y Residentes)Información ee iinscripciones:Srta. Laura Tel.: 965 95 18 97 www.vetjg.com

23 CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBREGANADO LECHEROGuadalajara (Méjico), del 25 al 27 de Julio

Organiza: CIGAL Lugar dde CCelebración: Hilton Guadalajara Av.de las Rosas No. 2933 JaliscoGuadalajara (Méjico) 44540Inscripción:

Cuota con 2 comidas: $1,800.00Cuota sin comidas: $1,300.00Incluye:Asistencia a todas las conferenciasTraducción simultáneaMaterial de trabajoPortafolio, Memoria y Diploma.Información ee iinscripciones:Tel.: 01 (442) 224 16 84 / 01(55) 5255-1833Fax: 01(442) 2 12 49 49E-mail: [email protected]

EQUINE BACK DAYSViena (Austria), 25 al 27 de Julio

Organiza:Arbeitsgruppe PferdArno Lindner

Duración: 18 horasLugar dde CCelebración: Parkhotel Schoenbrunn

Hietzinger Hauptstr. 10-20A-1130 Viena (Austria)Inscripción:

680 Euros hasta el 15/06/07710 Euros hasta el 18/07/07Plazo dde iinscripción:

Hasta el 18/07/07Información ee iinscripciones:Arno LindnerHeinrich-Röttgen-Str. 20D-52428 JülichTel.: +49 2461 34 04-30E-mail [email protected]

EQUINE NUTRITION CONFERENCE -ENUCO-PRACTICEViena (Austria), del 27 al 29 de Julio

Organiza:Arbeitsgruppe PferdArno Lindner

Duración: 18 horasLugar dde CCelebración: Parkhotel SchoenbrunnHietzinger Hauptstr. 10 - 20A-1130 Viena, AustriaInscripción:360 Euros hasta el 01/06/07400 Euros hasta el 01/07/07440 Euros en CongresoPlazas:

100Información ee iinscripciones:Arno LindnerHeinrich-Röttgen-Str. 20D-52428 JülichTel.: +49 2461 34 04-30E-mail [email protected]

SEGUNDAS JORNADAS DE TERAPIAASISTIDA CON ANIMALESBurela, 4 y 5 Agosto

Organiza: Centro Veterinario A Marosa

Lugar dde CCelebración: Yeguada Las Gaviotas (A Hermida. Foz)Inscripción: 215 Euros (Incluye café y pastas en lamañana del sábado y del domingo, y pases para cenaen la fiesta del bonito en Burela el sábado).Plazas: 14.Información ee iinscripciones:Tel.: 678 48 07 86 www.returntofreedom.org/need/donations.html

V JORNADAS INTERNACIONALES DEVETERINARIA PRÁCTICA EN PEQUEÑOS,GRANDES ANIMALES Y BROMATOLOGÍAMar del Plata ( Argentina ), 10 y 11 deAgosto

Organiza:Colegio de Veterinarios de la Provincia de BuenosAires.Lugar dde CCelebración: Sheraton Mar de PlataInscripción:PRE-JJORNADA (cupo hasta 140 asistentes)Matriculados del CVPBA cuota al día $ 100No matriculados $ 150PRE-JJORNADA ++ JJORNADAS

Matriculados del CVPBA cuota al día $ 180No matriculados $ 250JORNADAS

Hasta 1/07/07 Desde 2/07/07Matriculados del CVPBA cuota al día

$ 100 $ 120Matriculados CVPBA y Colegios c/Convenio (Cordoba, Mendoza, Sgo. Del Estero)

$ 120 $ 140No matriculados y estudiantes

$ 140 $ 160 Incluye entrega de material, certificado de asistencia yCena de clausura (sábado 11 agosto) CUPO LIMITADO.Información ee iinscripciones:Arq. Andrea SeijoServicios EmpresariosTel / Fax.: 0223 4918174 - Móvil.: 0223 155 366708Mitre 4318 - Mar del PlataEmail: [email protected]

12 CONGRESO INTERNACIONAL DE MEDI-CINA VETERINARIA DE AITVMMontpellier (Francia), del 20 al 23 Agosto

Organiza:Association des Institutions de Médicine VetérinaireTropicale

Inscripción:

AITVM Miembros 400 EurosNo Miembros AITVM 450 Euros Estudiantes 200 Euros Información ee iinscripciones:Denise BASTRONCIRAD-Emvt - TA30/B 34398 Montpellier cedex 5 - France Tel: 33 467 593 904 - Fax: 33 467 593 795 E - mail: [email protected] http://aitvm2007.cirad.fr

AGOSTO

06_informacion_veterinaria_junio-2007.qxp 15/06/2007 11:07 PÆgina 46

Page 47: REVISTA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA … · de la Revista del Consejo con carácter mensual y la gestión de las pólizas y seguros concertados por el Consejo General

47

21 CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LAASOCIACIÓN MUNDIAL PARA EL DES-ARROLLO DE PARASITOLOGÍA VETERINA-RIA Gante (Bélgica), del 19 al 23 de Agosto

Organiza: WAAVP

Lugar dde CCelebración: ICC en Gante (Bélgica)Inscripción:Socios WWAAVP

Antes del 15 de Junio 550Después del 15 de Junio 650En Congreso 750

No SSocios WWAAVPAntes del 15 de Junio 580Después del 15 de Junio 680En Congreso 780

EstudiantesAntes del 15 de Junio 400Después del 15 de Junio 500En Congreso 600

Información ee iinscripciones:Tel.: 329 233 86 60 - Fax: 329 233 85 97 E-mail: [email protected]: http://www.waavp2007.be

12 CONGRESO INTERNACIONAL DE MEDI-CINA VETERINARIA DE LA AITVM (Asso-ciation des Institutions de Médecine Vété-rinaire Tropicale)Montpellier (Francia,) del 20 al 23 de Agosto

Organiza:Association of Institutions for tropical VeterinaryMedicine (AITVM)

Lugar dde CCelebración: Montpellier (Francia)Inscripción:Miembros AAITVM

Antes del 15/05/07 Después del 15/05/07 350 Euros 400 Euros

No mmiembros dde AAITVM

Antes del 15/05/07 Después del 15/05/07400 Euros 450 Euros

Información ee iinscripciones:Denise BASTRONCIRAD-Emvt - TA30/B 34398 Montpellier cedex 5 - France Tel: 33 467 593 904 - Fax: 33 467 593 795 [email protected] http://aitvm2007.cirad.fr

PREMIOS COLEGIO DE VETERINARIOS DE ASTURIASOviedo (Asturias), Presentación de trabajosantes del 31 de Agosto

Organiza: Colegio de Veterinarios de Asturias

Requisitos ppara llos pparticipantes: Podrán participar todos los veterinarios colegiados enel Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Asturias

que estén al corriente de los pagos y de las obliga-ciones colegiales.Bases ddel cconcurso: - Tendrá carácter anual.- El ICONA se reserva la libertad para la utilización

de los artículos premiados para su publicación enla circular del Colegio o en otras revistas, respe-tando siempre la publicación de su autoría.

- La presentación de trabajos para la primera edi-ción del premio deberá realizarse antes del 31 deagosto de 2007.

Dotación:- Se otorgará un primer premio de 1.000 Euros para

el autor del mejor trabajo, así como diplomahonorífico.

- Se otorgará un segundo premio de 600 Eurospara el autor del segundo mejor trabajo, así comodiploma honorífico.

La entrega de premios y diplomas honoríficos, a losautores de los artículos presentados, se realizará duran-te la celebración de la Festividad San Francisco de 2007. Información ee iinscripciones:Plaza de América, 10 - 2º - 33005 OviedoTel.: 985 21 29 07 - Fax: 985 22 98 22

XXIII PREMIO NACIONAL «CAYETANO LÓPEZ Y LÓPEZ»Burgos, presentación de trabajos antes del 1 Septiembre

Organiza: Colegio de Veterinarios de Burgos

Bases: El premio es de carácter nacional, pudiendoconcurrir al mismo todos los veterinarios que aportentrabajos inéditos científicos y/o de investigación, oque representen una contribución nueva u original entorno a "Efectos del Cambio Climático en la Produc-ción de los Alimentos"Dotación: 4.500 EurosInformación yy ppresentación dde ttrabajos:Secretaría del Colegio Oficial de Veterinarios de

Burgos. C/Alfonso X El Sabio, 42, 1º . 09005 Burgos

I CURSO DE MICROCIRUGIA BÁSICA PARAVETERINARIOSCáceres, 13,14 y 15 de Septiembre

Organiza:Centro de Cirugía Mínima Invasión

Lugar dde CCelebración:

Ctra. Nacional 521 Km. 41,8. 10071 CáceresInscripción: 650 Euros.Plazas: 13Información ee iinscripciones:Carmen Calles Vázquez Coordinadora de la Unidad de Microcirugía del CCMI.Tel.: 927 18 10 32E - mail: [email protected]

IX PREMIO NACIONAL DE INVESTIGACIÓNFRANCISCO FERNÁNDEZ LÓPEZAlmería, Presentación de trabajos antes del3 de Septiembre

Organiza: Colegio Oficial de Veterinarios de Almería

Dotación: 2.400 Euros y un accésit de 600 EurosRecepción dde ttrabajos: hasta el 3 de septiembre Información ee iinscripciones:Tel.: 950 25 06 66www.colvet.es/almeria

XXXII JORNADAS CIENTÍFICAS Y XI JORNADAS INTERNACIONALES DE OVINOTECNIA Y CAPRINOTECNIA Mallorca, 19, 20 y 21 de Septiembre

Organiza:Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia

Lugar dde CCelebración: Aditórium "Sa Mániga"Cala Millor (Sant Llorenç des Cardassar)Inscripción:

Antes Después 31/07/2007 31/07/2007

No Socios 240 Euros 270 EurosSocios 160 Euros 190 EurosEstudiantes 105 Euros 125 EurosAcompañantes 120 Euros 130 EurosInformación ee iinscripciones:Tel.: 971 71 30 44 - 971 71 30 49 E-mail: [email protected] www.covib.org ; www.seoc.es

II CONGRESO INTERNACIONAL DE SETOVy I CURSO PRÁCTICO DE TPLOCáceres, 27, 28 y 29 de Septiembre

Organiza:La Sociedad Española de Traumatología y OrtopediaVeterinaria (SETOV) Lugar dde CCelebración: Centro de Cirugía de Mínima Invasión (CCMI) deCáceresInformación ee iinscripciones:Tel.: 927 18 10 32E-mail: [email protected].

III JORNADAS EHNJ SOBRE "HEPATOLO-GÍA Y GASTROENTEROLOGÍA CLÍNICA"Valencia, del 21 al 23 de Septiembre

Organiza:Grupo de Pequeños Animales del Colegio Oficial deVeterinarios de Valencia

Lugar dde CCelebración: Hotel Balneario Las Arenas. Eugenia Viñes, 22-24. 46011 ValenciaInscripción:

Hasta el 31 de JulioColegiados de Valencia 330 Euros

AGENDA DE ACTIVIDADES

SEPTIEMBRE

06_informacion_veterinaria_junio-2007.qxp 15/06/2007 11:07 PÆgina 47

Page 48: REVISTA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA … · de la Revista del Consejo con carácter mensual y la gestión de las pólizas y seguros concertados por el Consejo General

Resto de Colegiados 350 Euros A partir del 1 de AgostoColegiados en Valencia 360 Euros Resto de Colegiados 380 EurosInformación ee iinscripciones:Tel.: 96 169 89 00 / 96 383 25 10 E-mail: [email protected] E-mail: [email protected]

IX CURSO BÁSICO DE ECOGRAFÍA ABDO-MINAL EN PEQUEÑOS ANIMALESFerral del Bernesga (León), 28 y 29 de Sep-tiembre

Organiza: Hospital Veterinario Ferral

Lugar dde CCelebración: Clases Teóricas: Aula Magna de la Casa de Ejerciciosde los Dominicos en La Virgen del Camino (León). Sesiones Prácticas: Hospital Veterinario Ferral enFerral del Bernesga (León).Inscripción: 390 Euros.Plazas: 9 (tres personas por ecógrafo). Excepcionalmen-te se ampliarán a 12 plazas si la demanda es mayor.

Información ee iinscripciones:Tel.: 685 82 84 82E-mail: [email protected] - www.hvf.es

4ª REUNIÓN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLADE SEGURIDAD ALIMENTARIA Alergias e Intolerancias a los Alimentos Santiago de Compostela, 4 y 5 de Octubre

Organiza: Sociedad Española de Seguridad Alimentaría

Lugar dde CCelebración: Hotel Puerta del Camino Avda. Miguel Ferro Caaveiro s/n15703 Santiago de Compostela Inscripción:

Socio Sesal: 190 Euros - No Socios: 230 Euros Plazo dde iinscripción: Hasta el 20 Septiembre Información ee iinscripciones:SESAL - Suport Serveis Calvet, 30 - 08021 Barcelona Tel.: 932 01 75 71 - Fax: 932 01 97 89

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN VETERINA-RIA EN ESPECTÁCULOS TAURINOS ( NIVEL AVANZADO )Madrid, del 19 al 28 de Octubre

Organiza: Consejo General de Colegios Veterinarios

Lugar dde CCelebración: A.M.AInscripción: 300 Euros.Información ee iinscripciones:Villanueva, 11. 28001 MadridTel.: 91 435 35 35 - www.colvet.es

XIII CONGRESO NACIONAL DE HISTORIADE LA VETERINARIAGirona, 19 al 20 de Octubre

Organiza: La Associació Catalana d'Història de laVeterinària (ACHV)

Lugar dde CCelebración: Sala de Actos de la Facultad de Letras Universitat de Girona.Inscripción:Estudiantes 20 EurosAsociados 60 EurosNo Asociados 75 Euros.Información ee iinscripciones:http://campus.uab.es/histovet/index.htm

SOUTHERN EUROPEAN VETERINARY CON-FERENCE (SVEC)42 CONGRESO NACIONAL DE AVEPABarcelona, del 19 al 21 de Octubre

Organiza:Asociación de Veterinarios Españoles Especialistasen Pequeños Animales

Duración: 170 horas de formaron continuadaLugar dde CCelebración: Centro Internacional de Convenciones de Barcelona(CCIB)Inscripción:HHaassttaa 66//0077//0077 1144//0099//0077 22//1100//0077VVeetteerriinnaarriioossSocios AVEPA 300.00 € 330.00 € 360.00 €No socio 380.00 € 410.00 € 440.00 €CCoommuunniiccaacciioonneess lliibbrreesssocio AVEPA 200.00 € 220.00 € 220.00 €no socio 200.00 € 220.00 € 220.00 €Estudiantes socios 100.00 € 110.00 € 120.00 €Estudiantes no socios 130.00 € 140.00 € 150.00 €JJoorrnnaaddaa AATTVVSocio AVEPA 100.00 € 120.00 € 140.00 €no socio 115.00 € 135.00 € 155.00 €Información ee iinscripciones:Secretaría SEVC - MomentumC/ Josep Irla i Bosch, 1-3 entresuelo08034 BarcelonaTel.: 93 206 57 94 - Fax: 93 206 57 91E-mail: [email protected]

I CURSO SOBRE DIAGNÓSTICO Y TRATA-MIENTO DEL CÓLICO EN EL CABALLOMadrid, 26, 27 y 28 de Octubre

Organiza:Facultad Veterinaria de la Universidad Complutensede MadridLugar dde CCelebración: Tanto las clases teóricas como las prácticas se reali-zarán en el Hospital Clínico Veterinario (HCV) de laUniversidad Complutense de Madrid.Inscripción: 700 Euros (comidas, cafés, libro de

ponencias y diploma acreditativo).300 Euros (Reserva de la Plaza).Plazas: 16.Información ee iinscripciones:Fundación General UCMC/ Donoso Cortés, 64 - 5ª plantaTel.: 91 394 64 02 / 36 / 04Fax: 91 394 64 05

CURSO DE HEMATOLOGÍA DE VACUNO Oviedo, 27 Octubre

Organiza:Colegio Oficial de Veterinarios de Asturias Lugar dde CCelebración: Plaza de América, 10 - 2º. 33005 Oviedo Inscripción: Sin determinar.Información ee iinscripciones:Tel.: 985 21 29 07 - Fax: 985 22 98 22

III CONGRESO ANDALUZ DE VETERINA-RIOS ESPECIALISTAS EN ANIMALES DECOMPAÑÍASevilla, 9,10 y 11 Noviembre

Organiza:Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios

Lugar dde CCelebración: Centro de Convenciones del Hotel Al - Andalus deSevillaInscripción:

AAnntteess 3300//0099//0077 DDeessppuuééss 3300//0099//0077Veterinarios Colegiados en Andalucía

90 Euros 115 EurosResto de Colegiados

180 Euros 225 EurosEstudiantes de 5º curso (1)

100 Euros 125 EurosTalleres Prácticos (2) Reproducción y neonatología

60 Euros 60 EurosAnestesia y cirugía de tejidos blandos

60 Euros 60 EurosDiagnóstico por Imagen

60 Euros 60 EurosPlazo dde iinscripción:

Hasta el 5 de Noviembre de 2007 Información ee iinscripciones:Secretaria Técnica [email protected] Exposición [email protected] Tel.: 954 21 59 00 - Fax: 954 21 67 41Secretaría Cientifica Sé[email protected]

AGENDA DE ACTIVIDADES

INFORMACIÓNVETERINARIA | Junio | 200748

Para publicar en esta sección:Teléfono: 91 579 44 06

Fax: 91 571 29 37e-mail: [email protected]

OCTUBRE

NOVIEMBRE

06_informacion_veterinaria_junio-2007.qxp 15/06/2007 11:07 PÆgina 48

Page 49: REVISTA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA … · de la Revista del Consejo con carácter mensual y la gestión de las pólizas y seguros concertados por el Consejo General

TABLÓN DE ANUNCIOS

49

El Hospital de Caballos deCantabria convoca lassiguientes plazas:- 1 veterinario especialista encirugía equina con titulación ocertificación de especializaciónen cirugía equina con al menostres años de experiencia.- 1 veterinario especialista clí-nico equino con titulación ocertificación de especializaciónen clínica equina general yambulatoria, o medicina internaequina con al menos dos añosde experiencia.Se ofrece incorporación al Equi-po Clínico del Hospital con con-trato laboral estable más com-plementos retributivos.Más información en: www.hospitalcaballos.com

Seleccionamos veterinarioque busque estabilidad laboralen hospital veterinario de refe-rencia en Burgos. Horario diurnoy urgencias con móvil comparti-das con 3 .Buen ambiente detrabajo, bien remunerado y equi-pado (e doppler-color, endosco-pio...).Imprescindible experien-cia en clínica y cirugía de peque-ños animales. Teléfono.: 653 1305 46. E-mail: [email protected]

Clínica Veterinaria en LasRozas, busca auxiliar veterinariocon conocimientos de peluque-ría (no hace falta experiencia)para jornada completa. Interesa-dos llamar al 91 631 84 95

Se traspasa consulta veteri-naria con rx, peluquería y tiendaen Alcorcón, Madrid. Funcio-nando durante 11 años. 15.000euros de traspaso y 436 eurosde alquiler más IVA. Teléfono:649 20 52 50.

Se traspasa o se vende Clínicasituada en el centro de Colme-nar Viejo (Madrid) con localcomercial de 70 m2. Fundada yfuncionando desde 1976.Actualizada y totalmente equi-pada. Tel.: 91 845 59 01 / 60840 97 35.

Se traspasa Centro Veterina-rio en el Vallès Oriental (Barce-lona), por traslado. Bien situado,zona en expansión. En funciona-miento hace 15 años. Interesa-dos llamar al 627 91 93 71.

Vendo instrumental de diag-nóstico por imagen (fibros,microscopios, ecógrafos, etc...),y equipamiento dental (ultraso-nidos, turbinas, micromotor,..).Teléfono: 630 91 26 07. E-mail:

[email protected]

Cooperativa Apícola Tarrago-nina busca veterinario para tra-bajar en el Perello. Interesadoscontactar en el teléfono: 977 4902 18 y enviar CV al fax 977 4906 43.

Ayudante Técnico Veterinariocon 3 meses de prácticas y uncurso teórico-práctico de anima-les exóticos. Busco trabajo paratardes o fines de semana enurgencias, no me importanoches. Interesados llamar alteléfono: 696 74 19 16

Somos una Empresa dedicadaa la consultoría en Seguridad Ali-mentaria (APPCC), tenemosclientes en distintas comunida-des y la central está en Albace-te, contamos con Laboratoriopropio y necesitamos incorporarun Técnico con experiencia enel sector. Jornada completa,sueldo fijo, alta S.S. Interesadosremitir curriculum con fotografíaactual al e-mail:[email protected]

Buscamos veterinarios con ini-ciativa y ganas de mejorar profe-sionalmente para incorporarse aun equipo de 5 veterinarios enun hospital veterinario de 24horas con atención presencial.El trabajo a desarrollar incluyeturno de tarde en consulta ordi-naria y cirugías, combinado conturno de guardias. Disponemosde todos los aparatos necesa-rios para realizar clínica de grannivel (ecógrafo doppler, apara-tos de citometría láser y bioquí-mica, rayos X de alta frecuencia,quirófano totalmente equipa-do...). Si estás interesado envía-nos tu C.V y datos de contactopor mail o llámanos por teléfo-no. ¿Te atreves? Interesadoponerse en contacto a travésdel 91 373 47 32.

Hospital veterinario precisaveterinarios con o sin experien-cia para formar parte del equipo.Si te interesa puedes remitir tuCV al correo electrónico:[email protected]

Se necesita Veterinario paraClínica de pequeños animalesen Benidorm, no es necesariaexperiencia, se ofrece viviendagratuita y sueldo fijo más comi-siones, jornada completa. Incor-poración inmediata. Tel.: 619 3530 85 - 965 85 32 96. E-mail:[email protected]

Se busca veterinario, para rea-lizar funciones comerciales enel sector de equipamientosmédicos de la diagnosis porimagen y en concreto de la líneade ecografía. Nuestra empresaes fabricante e importadora deequipos de electromedicina ydispone de servicio técnico.Remuneración de acuerdo conlos valores aportados. Interesa-dos enviar C.V. a la direcciónindicada. E - mail: [email protected]

Empresa en expansión dedica-da a la venta de productos paraanimales, peluquería canina yconsulta veterinaria, precisaveterinario para cubrir unavacante, sus funciones seránlas de atender la consulta, revi-sión periódica de los cachorrosde la tienda, tramitación depedigrees, y otras competen-cias propias del puesto. Intere-sados, contactar mediante el E -mail: [email protected] o través del teléfono:91 556 60 51/ 637 37 31 88.

Se necesita Veterinario paratrabajar en Tragsega en Madrid.El perfil buscado es un veterina-rio, preferiblemente con conoci-mientos del sector lácteo, parala participación en proyectos yasistencias agroalimentariasrelacionadas con este sector.Se valorará experiencia en con-sultoría, aplicaciones informáti-cas y conocimientos de ofimáti-ca. Interesados enviar CV a ladirección de correo electró[email protected] o bien [email protected].

Estudiante de veterinaria conuna asignatura para acabar lacarrera busca trabajo en clínica,albergue o similar... como auxi-liar, ayudante o recepcionis-ta...Muchas ganas de trabajar yaprender. Disponibilidad inme-diata de mañanas o tardes.Mandar un E-mail a: [email protected]

Especialista en Control deCalidad de Ind. Alimentarias(APPCC, ISO 9001, Formaciónde manipuladores, etc.) conamplia experiencia, se ofrecepara trabajar en empresas delsector. Contactar en el teléfono:629 943 433

Veterinaria busca trabajo rela-cionado con alimentación,APPCC, seguridad alimentariaen industria. Máster en Seguri-dad Alimentaria. Experiencia ensector cárnico. Disponibilidad

inmediata. Teléfono: 649 94 2208. E-mail: [email protected]

Se vende 50% de HospitalVeterinario en la Costa del Soloccidental (Estepona).Bien equi-pada, buena cartera de clientesnacionales y extranjeros. Intere-sados contactar con Nacho en952 88 55 95 / 619 02 02 93 oen el E-mail: [email protected]

Vendo: autoclave de alta capa-cidad (1 STE) totalmente auto-mático, con 4 programas y seca-do. Prácticamente sin usar.Cámara de 55 litros, que admitecajas de 30x30x60 cm. Idealpara Hospital de pequeños ani-males o de equinos, así comoclínica consolidada. Tambiénvendo lámpara de quirófano conestático de pie, asombrica, con4 focos. Contactar a través delE-mail: [email protected]

Por cambio de actividadvendo varios aparatos de clí-nica: Bomba de infusión Braun,Monitor multiparamétrico paraanestesia, ecógrafo, lámpara dequirófano, autoclave, láserCO2/He-Ne, equipo para lapa-roscopia y artroscopia, agitadororbital para tubos de analítica,selladora de bolsas de esteriliza-ción, destilador de agua paralaboratorio y autoclaves, asícomo pequeño material (otos-copio, fonendo, etc...). Los inte-resados pueden hacerlo a tra-vés del correo electrónico:[email protected]

Vendo material diverso, fibro-endoscopio, ecógrafo, ECG yequipamiento dental. Tel.: 63091 26 07. [email protected]

Traspaso clínica veterinariaen Valencia capital. Pleno rendi-miento y totalmente equipada.Vettest, RX, limpiador dental,microscopio, cuarto de revela-do, tres salas, etc. Interesadosllamar al 629 97 33 90

Asiento RECARO con protec-ción lumbar y calefactable.Apuntes para Oposiciones deveterinaria.Los interesados pueden llamaral número de teléfono: 696 47 87 75 (Salvador)

Vendo Ideex Vettest del 1997(analizador bioquímico). Precio2400.- Euros (precio actual 8.590+ IVA). Tel. 616 89 38 06

Tablón de Anuncios PON AQUÍ TU ANUNCIO GRATISSi quieres comprar, vender, alquilar, buscas empleo o lo ofreces,...Envíanos tu anuncio por palabras a: [email protected]

06_informacion_veterinaria_junio-2007.qxp 15/06/2007 11:07 PÆgina 49

Page 50: REVISTA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA … · de la Revista del Consejo con carácter mensual y la gestión de las pólizas y seguros concertados por el Consejo General

A CORUÑAD. Xose Uxio Rey FernándezMª Puga Cerdido, s/nEd. Lugris Vadillo, 1ºPolígono Matogrande 15009 A CORUÑA.Tel.: 981139171Fax: 981139172e-mail: [email protected]: www.colvetcor.org

ÁLAVAD. Enrique Garrido ArtetxePostas, 1901004 VITORIA (ALAVA)Tel.: 945 23 28 42Fax: 945 23 28 42e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Alava

ALBACETED. José Angel Gómez GarcíaC/ Cervantes, nº2-bajo H02001 ALBACETETeléfono. 967217065Fax. 967247700

ALICANTE D. Carlos Mª Ávila AlexandreRambla de Méndez Nuñez, 3803002 ALICANTETel.: 96 521 41 11Fax: 96 520 19 33e-mail: [email protected]: www.cvcv.org/alicante.htm

ALMERÍAD. Emilio Gómez-Lama LópezRambla Obispo Orberá, 42. 1-A04004 ALMERIATel.: 950 25 06 66Fax: 950 23 51 00e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Almería

ASTURIASD. Armando Solís Vazquez de PradaPlaza de América, 10 - 2º33005 OVIEDOTel.: 985 21 29 07Fax: 985 22 98 22e-mail: [email protected]: www.colegioveterinarios.net

AVILAD. Rufino Rivero HernándezSan Juan de la Cruz, 26 05001 AVILATel.: 920 22 17 82Fax: 920 22 54 72e-mail: [email protected]: /www.colvet.es/Avila

BADAJOZD. Julio López GimónAvda. Santa Marina, 9 06005 BADAJOZTel.: 924 23 07 39 Fax: 924 23 07 39e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Badajoz

BARCELONAD. Francesc Monné i Orga Avda. República Argentina, 25 08023 BARCELONATel.: 93 211 24 66 Fax: 93 212 12 08e-mail: [email protected]: www.covb.es

BIZKAIAD. Francisco Luis Dehesa SantistebanIbañez de Bilbao, 848001 BILBAO (BIZKAIA)Tel.: 944 23 59 48Fax: 944 24 29 79e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Vizcaya

BURGOSD. Tomas Fisac de FriasAlfonso X el Sabio, 42 - 1º 09005 BURGOSTel.: 947 22 96 63Fax: 947 22 96 63e-mail: [email protected]: www.arrakis.es/~cvb/

CÁCERESD. Juan Antonio Vicente BaezAvda. Virgen de la Montaña, 2810004 CACERESTel.: 927 22 44 25Fax: 927 21 32 99e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Caceres

CADIZD. Federico Vilaplana ValverdeAvda. Ana de Viya, 5 - 11009 CADIZTel.: 956 25 49 51Fax: 956 25 51 58e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Cadiz

CANTABRIAD. Juan José Sánchez AsensioCastilla, 39 39009 SANTANDER (CANTABRIA)Tel.: 942 22 99 04Fax: 942 36 04 56e-mail: [email protected]: http://colvetcantabria.com

CASTELLÓND. Luis Miguel Gargallo Gargallo Asensi, 12 -1º12002 CASTELLÓNTel.: 964 22 59 83 Fax: 964 72 48 77e-mail: [email protected]: www.cvcv.org/castellón.htm

CEUTAD. Arturo Murcia OrozcoVelarde, 1 - 6ºB51001 CEUTATel.: 680 90 60 82Fax: 956 51 37 10e-mail: [email protected]: www.ceutavet.com

CIUDAD REALD. José Ramón Caballero de la CallePlz. Provincia, 313001 CIUDAD REALTel.: 926 21 10 14Fax: 926 21 63 34e-mail: [email protected] Web: www.colegioveterinarios.com

CÓRDOBAD. Julio Tomás Díaz de la CuestaRonda de los Tejares, 3214008 CÓRDOBATel.: 95 747 59 30Fax: 95 747 47 13e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Cordoba

CUENCAD. Vicente García GarcíaPza. Hispanidad, 3 16001 CUENCA Tel.: 969 21 17 37Fax: 969 21 25 08e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Cuenca

GIRONAD. Bernat Serdá BertránCorazón de María, 1017002 GIRONATel.: 972 20 00 62Fax: 972 20 05 30e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Gerona

GRANADAD. Francisco Muñoz ColladoRector Martín Ocete, 10 18014 GRANADATel.: 958 27 84 74 Fax: 958 29 02 86e-mail: [email protected]: www.colvetgr.org

GUADALAJARAD. Enrique Reus García-BedoyaCardenal Glez. de Mendoza, 2319004 GUADALAJARATel.: 949 21 17 94Fax: 949 21 17 94e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Guadalajara

GIPUZKOAD. José Manuel Etxaniz MakazagaZabaleta, 4020002 Donostia-San Sebastian (GIPUZKOA) Tel.: 943 32 18 52Fax: 943 29 76 91 e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Guipuzcoa

HUELVAD. Fidel Astudillo NavarroArcipestre Manuel Glez. García, 1121003 HUELVATel.: 959 24 11 94Fax: 959 28 34 47e-mail: [email protected]: www.colvethuelva.es

HUESCAMª Jesús Tovar LazaroAvda. Pirineos, 10 - 22004 HUESCATel.: 974 24 20 22Fax: 974 22 40 [email protected]: www.colvet.es/Huesca

ILLES BALEARSD. Ramón García JanerCecilio Metelo, 14, 2 - D07003 Palma de Mallorca Tel.: 971 71 30 49Fax: 971 71 27 26e-mail: [email protected]: www.covib.org

JAEND. Antonio Gallego PoloCruz Roja, 623007 JAENTel.: 953 25 51 18Fax: 953 25 51 18e-mail: [email protected]: www.colvetjaen.com

LEÓND. Jose Luis Teresa HerediaFotógrafo Pepe Gracia, bajo s/n24005 LEÓNTel.: 987 25 23 22Fax: 987 20 23 99e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Leon

LLEIDAD. Jordi Ricart PifarreCanónigo Brugular, 725003 LLEIDATel.: 973 27 95 18 Fax: 973 27 82 16 e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Lerida

LUGODña. Patricia González-Seco VijandeRamón y Cajal, 227001 LUGOTel.: 982 24 11 93Fax: 982 24 26 15e-mail: [email protected]: www.colvlugo.com

MADRIDD. Felipe Vilas HerranzMaestro Ripoll, 828009 MADRIDTel.: 91 411 20 33Fax: 91 561 05 65e-mail: [email protected]: www.colvema.org

MÁLAGAD. Enrique Moya BarrionuevoPasaje Esperanto, 1 29007 MÁLAGATel.: 952 39 17 90 Fax: 952 39 17 99e-mail: [email protected]: www.colvetma.org

MELILLAD. Francisco Javier Olmo GómezMarqués de Montemar, 29A - 1º A52006 MELILLATel.: 651 82 11 07Fax: 952 67 05 13Web: /www.colvet.es/Melilla

MURCIAD. Fulgencio Fernández BuendíaAvda. Constitución, 1330008 MURCIATel.: 968 23 64 58Fax: 968 24 46 65e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Murcia

NAVARRAD. Angel Garde LecumberriAv. Baja Navarra, 47 31002 PAMPLONATel.: 948 22 00 72Fax: 948 22 84 39e-mail: [email protected]: www.covetna.org

OURENSED. Filemón Rodríguez RodríguezRamón Cabanilla, 232004 OURENSETel.: 988 22 22 02Fax: 988 24 23 24e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Orense

PALENCIAD. Juan José Cuevas RodríguezMuro, 234001 PALENCIATel.: 979 74 33 37Fax: 979 17 02 54e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Palencia

PALMAS, LASD. Manuel Morales DoresteLuis Doreste Silva, 30-bis35004 - LAS PALMASTel.: 928 29 69 59 Fax: 928 29 69 58e-mail: [email protected]: www.veterinarioscanarias.org

PONTEVEDRAD.Luís Núñez DesiréEchegaray, 10 36002 PONTEVEDRATel.: 986 85 23 23Fax: 986 86 51 31e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Pontevedra

RIOJA, LAD. Julián Somalo del CastilloAvda. Portugal, 726001 LOGROÑO (LA RIOJA)Tel.: 941 22 90 18Fax: 941 22 90 18e-mail: [email protected]: www.covetrioja.org

SALAMANCAPresidente en Funciones:D. Ángel Gonzalez MartínPlaza de la Constitución, Nº 6 37001 - SALAMANCATel.: 923 21 34 33 Fax: 923 26 33 15 e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Salamanca

SANTA CRUZ DE TENERIFED. Jorge de Miguel GarcíaC/ Comandante Sánchez Pinto, 738006 Santa Cruz De TenerifeTfno. 902301001 Fax. 922289300e-mail: [email protected]: www.vetcan.org

SEGOVIAD. José Miguel Gil SanzPlz. de la Tierra, 4, 2º40001 SEGOVIATel.: 921 46 38 55Fax: 921 46 38 56e-mail: [email protected]: www.colvetsegovia.es

SEVILLAD. Ignacio Oroquieta MenéndezC/ Tajo, nº141012 SEVILLATeléfono. 954410358Fax. 95441356

SORIAD. Rafael Laguens GarcíaAvda. Navarra, 642003 SORIATel.: 975 23 22 00Fax: 975 23 13 55e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Soria

TARRAGONAD. Ángel Guerrero LópezSan Antonio Mª Claret, 1043002 TARRAGONATel.: 977 21 11 89Fax: 977 21 37 21e-mail: [email protected]: www.veterinaristarragona.com

TERUELD. Hector Palatsi MartínezPza. San Sebastián, 6-8 44001 TERUELTel.: 978 60 13 06Fax: 978 61 16 48e-mail: [email protected]: www.colvete.org

TOLEDOD. Luis Alberto García AliaQuintanar, 845004 TOLEDOTel.: 925 22 39 52Fax: 925 22 10 29e-mail: [email protected]: www.colveto.org

VALENCIAD. Jose Rosendo Sanz BouAvda. del Cid, 6246018 VALENCIATel.: 96 399 03 30Fax: 96 350 00 07e-mail: [email protected]: www.icovv.com

VALLADOLIDD. Paulino Díez GómezPío de Río Ortega, 1147014 VALLADOLIDTel.: 983 33 46 38 Fax: 983 34 44 99 e-mail: [email protected]: www.colvetvalladolid.com

ZAMORAD. Victorio Lobo CarneroAvda. Príncipe de Asturias, 9 49012 ZAMORATel.: 980 52 22 42Fax: 980 52 22 42e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Zamora

ZARAGOZAD. José Rómulo Silva TorresParque Roma, I-7 bajo50010 ZARAGOZATel.: 976 31 85 33Fax: 976 31 85 33e-mail: [email protected]: www.vetaragon.net

DIRECTORIO COLEGIOS OFICIALES

INFORMACIÓNVETERINARIA | Junio | 200750

06_informacion_veterinaria_junio-2007.qxp 15/06/2007 11:07 PÆgina 50

Page 51: REVISTA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA … · de la Revista del Consejo con carácter mensual y la gestión de las pólizas y seguros concertados por el Consejo General

A.A.V.E.E.Asociación Andaluza de Veterinarios Espe-cialistas en ÉquidosInfante don Carlos, 13 - 41004 SevillaTel.: 954 41 03 58 / 609 51 13 [email protected]

ACNVAsociación del Cuerpo Nacional Veteri-nario. Carranza, 3 - 28004 MadridTel.: 91 446 57 25/91 594 15 [email protected]

ACVEACHAsociación de Veterinarios de Anima-les de HuescaObispo Pintado, 6, bj - 22005 HuescaTel.: 974 24 30 83 / Fax: 974 21 82 93

ACVPZAsociación Centros Veterinarios de laprovincia de ZaragozaParque de Roma, Blq I-7, bajos50010 ZaragozaTel.: 976 31 85 33

ACVEACAsociación Clínicas Veterinarias Espe-cializadas en Animales de CompañíaParque de Roma, Blq I-7, bajos50010 Zaragoza. Tel.: 976 31 85 33

ACYLVACAsociación de Castilla y León de Veteri-narios de Animales de Compañía. Pío del Río Hortega, 11- 1ºC47014 VALLADOLIDTel.: 983 33 46 38 [email protected]

ACyLVET Asociación de Castilla y León de Veteri-narios Taurinos C/ Juan de Grijalba, 2 40200 CUÉLLAR (Segovia) Tel.: 610 77 59 09/ 616 34 83 05 E-mail: [email protected]

ADSLEONAsociación de Veterinarios de ADS de LeónAlcalde Francisco Crespo, 2, 4º C24005 LeónTel.: 659 97 60 [email protected]

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIENCIA AVÍCOLASección Española de la WPSACtra. Castellvell, s/n43206 Reus (Tarragona)Tel.: 977 33 12 84 / Fax: 977 33 12 [email protected]

AEHVAsociación Española de Historia de la VeterinariaMaestro Ripoll, 8 28006 MadridTel.: 943 32 18 52 E-mail: [email protected]

AEPVETAsociación Española de Peritos Veteri-nariosParque de Roma, Blq I-7, 1º of. 650010 Zaragoza. Tel.: 650 44 42 86

AEVAAsociación Española de VeterinariosAcupuntoresAdvocat Cirera, 1708201 Sabadell (Barcelona)Tel.: 93 726 94 [email protected]

AEVEEAsociación Española de VeterinariosEspecialistas en ÉquidosC/ Maestro Ripoll, 8 - 28006 MadridTel.: 91 411 20 33 - ext.117Fax: 91 561 05 65e-mail: [email protected]ág. web: www.aevee.es

AEVEDIAsociación Española de Veterinarios Espe-cialistas en Diagnóstico por ImagenColegio Oficial Veterinario de Málaga.Pasaje Esperanto, 1, 1º E 29007 Má[email protected]/asociaciones/aevedi/index.cfm

ALECVACAsociación Leonesa de Clinicas Veteri-narias de Animales de Compañíac/ Fotógrafo Pepe Gracia, bajo s/n-24005- LEÓNtelf. 987252322email: [email protected]

AGAVEPORAsociación Gallega de Veterinarios dePorcinoGaiteira, 49, 3º dcha. - 15009 A Coruña

ALVELEAsociación Leonesa de VeterinariosClínicos y de EmpresaAlcalde Francisco Crespo, 2, 4º C24005 LeónTel.: 659 97 60 [email protected]ón Murciana de Veterinariosde Animales de CompañíaAvda. Constitución, 13, 1º30008 MurciaTel.: 968 24 82 [email protected] www.amurvac.com

AMVACAsociación Madrileña de Veterinariosde Animales de CompañíaMaestro Ripoll, 8, 1º28006 MadridTel.: 91 563 95 79 / Fax: 91 745 02 [email protected]

ANAPORCAsociación Nacional de PorcinoculturaCientíficaMaestro Ripoll, 8, 1º - 28006 MadridTel.: 91 411 20 33 / Fax: 91 561 05 65

ANEMBEAsociación Nacional de Especialistasen Medicina Bovina de EspañaAvda. Fundación Príncipe de Asturias,7, 5º D - 33004 OviedoTel.: 985 20 83 16 / Fax: 985 96 45 [email protected]

ASESCUAsociación Española de CuniculturaRama Española de la WRSACastañer, 1208350 Canet de Mar (Barcelona)Tel.: 93 794 20 32 / Fax: 93 794 20 [email protected]

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE HIDA-TIDOLOGÍA Río Cea, 8 - chalet 5 05004 Ávila

ASOCIACIÓN EXTREMEÑA DE HIS-TORIA DE LA VETERINARIAAvda. Santa Marina, 9 06005 BadajozTel.: 924 23 07 39 / Fax: 924 23 07 39

ASVECOAsocación de Veterinarios Colaborado-res de Galicia C/ Armanyá Nº17, 1ºD 27001- Lugo - [email protected]:982-284-798

AVAPAAsociación de Veterinarios Asturianosde Pequeños AnimalesPza. de América, 10, 2º - 33005 OviedoTel.: 985 23 27 [email protected]

AVAVEPAAsociación Vallisoletana de Veterina-rios de Pequeños AnimalesPío de Río Ortega, 11, 1º C47014 ValladolidTel.: 983 33 46 38 / Fax: 983 34 44 [email protected]

ASOCIACIÓN DE VETERINARIOSESPECIALISTAS EN BROMATOLO-GÍA, SANIDAD Y TECNOLOGÍA DELOS ALIMENTOSParque de Roma, Blq I-7, bajos50010 ZaragozaTel.: 976 31 85 33

AVEBUAsociación de Veterinarios EspañolesEspecialistas en BuiatríaFacultad de Veterinaria. CampusUniversitario s/n - 27002 LugoTel.: 982 25 23 61 ext. 22618Fax: 982 28 59 40

AVECAEAsociación de Veterinarios Especialistas enCirugía y Anestesia EquinaFacultad Veterinaria de Cáceres. Ctra. Trujillo, s/n - 10071 CáceresTel.: 927 25 74 32 / Fax: 927 25 71 10

AVEDILAAsociación de Veterinarios Especialis-tas en Disagnótico LaboratorialCRESA. Campus de la UniversidadAutónoma de Barcelona08193 Bellaterra (Barcelona)Tel.: 93 581 32 84 / Fax: 93 581 31 [email protected]

AVEECAssociació de Veterinaris Especialistasen Iquids de CatalunyaAvda. República Argentina, 2508023 BarcelonaTel.: 93 211 24 66 / Fax: 93 212 12 08

AVEGAPEAsociación de Veterinarios Especialistasde Galicia en Pequeñas EspeciesAragón, 56, bajo36206 Vigo (Pontevedra)Tel.: 986 26 15 [email protected]

AVEPAAsociación de Veterinarios EspañolesEspecialistas en Pequeños AnimalesPza. San Gervasio, 46-4808022 BarcelonaTel.: 93 253 15 22 / Fax: 93 418 39 [email protected] - www.avepa.org

AVESAAsociación de Veterinarios Especia-listas en Seguridad AlimentariaMaestro Ripoll, 8 - 28006 MadridTel.: 91 411 20 33 - Fax: 91 561 05 65

AVETAsociación de Veterinarios deEspectáculos TaurinosMaestro Ripoll, 8 - 28006 MadridTel.: 91 411 20 33 - Fax: 91 561 05 [email protected]

AVHICAssociació de Veterinaris Higienistesde CatalunyaAvda. República Argentina, 21-2508023 BarcelonaTel.: 93 211 24 66 - Fax: 93 212 12 [email protected] | www.avhic.com

AVPAAsociación de Veterinarios de Porcinode AragónParque de Roma, Blq I-7, bajos50010 ZaragozaTel.: 976 31 85 33 / Fax: 976 31 85 [email protected]

AVPCAssociació de Veterinaris de Porcí deCatalunyaCastañer, 12. 08360 Canet de Mar (Barcelona)Tel: 93 794 17 76 / Fax: 93 795 60 66E-mail: [email protected]://www.avpcat.org

AVVCAsociación Valenciana de Veterinariosde CaballosPza. Clavé, 25 - 12001 CastellónTel.: 964 32 00 26 / Fax: 964 32 04 [email protected]

AVYSAAsociación de Veterinaria y Saludde AndalucíaMaestro Rodrigo, 2, L 8 y 911520 Rota (Cádiz)Tel.: 645 99 82 00 . [email protected]

CAAEComité Andaluz de Agricultura EcológicaAvda. Emilio Lemos, 2 - Edificio Torreeste, módulo 603 - 41020 SevillaTel.: 955 024 150 / Fax: 955 024 158www.caae.es

FAVACFederación Andaluza de Asociaciones deVeterinarios de Animales de CompañíaInfante don Carlos, 13, bajo41004 SevillaTel.: 954 40 36 44

IRTACentre de Control PorciVeïnat de sies, s/n. 17121 Monells (Girona)Tel.: 972 63 02 36 / Fax: 972 63 05 33

SECALSociedad Española para las Cienciasdel Animal de LaboratorioFacultad de Medicina de la UAM(Gabinete Veterinario)Arzobispo Morcillo, 4 - 28029 MadridTel.: 91 497 54 76 / Fax: 91 497 53 [email protected] - ww.secal.es

SECBA Sociedad española de etologia clínicay bienestar animalInfanta Maria Teresa, 1928016 Madrid Tel.: 91 394 37 60/Fax: 91 394 37 68 E-mail: [email protected]

SEPESociedad Española para la Protecciónde los ÉquidosApdo. 60 - 29130 Alhaurín de la Torre (Málaga)Tel.: 952 41 43 74 / Fax: 952 41 43 74

SEPEVETSociedad Española de peritación VeterinariaFacultad Veterinaria de la UCMAvda. Puerte de Hierro s/n28040 MadridTel.: 635 12 56 13 - www.sepevet.com

SERGASociedad Española para los RecursosGenéticos Animales. Campus Rabanales. Edf. "Gregor Mendel" - 14071 CórdobaTel.: 957 21 87 06 / Fax: 957 21 87 [email protected]/organiza/departamen-tos/genetica.serga

SEOCSociedad Española de Ovitecniay CaprinotecniaMiguel Servet, 177 - 50013 ZaragozaTel.: 976 76 10 [email protected] - www.seoc.es

SEOVESociedad Española de Odontología yCirugía Maxilofacial Veterinaria yExperimentalAvda. Puerta de Hierro, s/n28040 MadridTel.: 91 394 37 32 / Fax: 91 394 37 [email protected]@vet.ucm.es

SETOVSociedad Española de Traumatologíay Ortopedia VeterinariaNarciso Serra, 18 - 28008 MadridNueva, 167 - 15404 Ferrol (A Coruña)Tel.: 981 33 00 67 / Fax: 981 37 08 [email protected]

SIVEXSindicato Independiente Veterinariode ExtremaduraAvda. Juan Carlos I, 2, local 406005 BadajozTel./Fax: 924 24 83 21Avda. Virgen de Guadalupe, 20, sótano 1º, dcho: 3 - 10001 CáceresTel./Fax: 927 21 12 44Apdo. 534. 10600 Plasencia (Cáceres)

SVCSindicat de Veterinaris de CatalunyaAvda. República Argentina, 21-2508006 Barcelona. Tel.: 666 77 66 04

SYMPOSIUM DEL TORO DE LIDIAPabellón Banesto. Recinto Ferial.Apdo. 297 - 06300 Zafra (Badajoz)Tel.: 924 55 07 81 / Fax: 924 55 36 [email protected]

UVET-ANDALUCÍAUnión de Profesionales Veterinarios dePlazas de Toros de AndalucíaPeriodista Luis Seco de Lucena, 518014 Granada

VAPAVVeterinarios Asociados de PequeñosAnimales de VizcayaCalixto Leguina, 3 - 48007 BilbaoTel.: 94 445 05 [email protected]

VETERINDUSTRIAAsociación Empresarial Española de laIndustria de Sanidad y Nutrición AnimalSan Agustín, 15, 1º derecha28014 MadridTel.: 91 369 21 34 / Fax: 91 369 39 [email protected]

V.P.S.Veterinarios para la SaludPasaje Esperanto, 1-E - 29007 MálagaTel.: 952 39 17 90 / Fax: 952 39 17 99

VSFVeterinarios Sin FronterasFloridablanca, 66-72, local 508015 BarcelonaTel.: 93 423 70 31/Fax: 93 423 18 95comunicació[email protected]

W.R.S.A.-ASESCUAsociación Científica Mundial deCunicultura. Delegación EspañolaCastañer, 1208360 Canet de Mar (Barcelona)Tel.: 93 794 17 76 / Fax: 93 795 60 [email protected]

DIRECTORIO

51

FACULTADES DE VETERINARIA

UNIVERSITAT AUTONOMA DE BARCELONAEdifici V. Campus de la UAB08193 BarcelonaTel.: 93 581 12 98/Fax: 93 581 20 06 E-mail: [email protected]: http://quiro.uab.es/

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDAvda. Puerta de Hierro, s/n 28040 MadridTeléfono: 91 394 38 96 E-mail: [email protected] Web: www.ucm.es/info/webvet/

UNIVERSIDAD DE CORDOBAEdificio de gobiernoCampus Universitario de Rabanales14071 CórdobaTel.: 957 218 672/Fax: 957 218 660E-mail: [email protected]: www.uco.es

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURAAvda. de la Universidad, s/nCampus Universitario10071 Cáceres Tel.: 927 25 71 06/Fax: 927 25 7110E - mail: [email protected] Web: http://veterinaria.unex.es

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIACampus Universitario de Arucas35416 Arucas, Las Palmas, CanariasTel.: 928 45 43 33/Fax: 928 45 11 30E - mail: [email protected]: www.fv.ulpgc.es

FACULTAD VETERINARIA LEONCampus Vegazana, s/n28071 (León)

Teléfono: 987 29 11 78 / 987 29 11 97E - mail: [email protected] Web: www.veterinaria.unileon.es

UNIVERSIDAD DE MURCIACampus Espinardo30100 MurciaTeléfono: 968 36 39 05 / 968 36 48 00E - mail: [email protected] Web: www.um.es/veterina/

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA/LUGOCampus universitario27002 LugoTel.: 982 28 58 58/Fax: 982 25 21 95E - Mail: [email protected]: http://facuvet.lugo.usc.es

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZAMiguel Servet, 17750013 ZaragozaTel.: 976 76 16 11/Fax: 976 76 16 12 E - Mail: [email protected] Web: http://wzar.unizar.es

FACULTAD CIENCIAS EXPERIMENTALES Y DE LA SALUDLICENCIATURA DE VETERINARIAUNIVERSIDAD CARDENAL HERRERACEUEdificio Seminario, s/n46113 Moncada (Valencia)Tel.: 96 136 90 00/Fax: 96 139 52 72E - mail: [email protected]: www.uch.ceu.es

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDLICENCIATURA DE VETERINARIAUNIVERSIDAD ALFONSO X EL SABIOCampus Villanueva de la Cañada (Madrid)Teléfono: 91 810 92 00E - mail: [email protected]: www.uax.es

ASOCIACIONES

Si quieres incluir una dirección en esta sección, o corregir una de las publicadas, puedes hacerlo en:

Teléfono.: 91 579 44 06e-mail: [email protected]

06_informacion_veterinaria_junio-2007.qxp 15/06/2007 11:07 PÆgina 51

Page 52: REVISTA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA … · de la Revista del Consejo con carácter mensual y la gestión de las pólizas y seguros concertados por el Consejo General

06_informacion_veterinaria_junio-2007.qxp 15/06/2007 11:09 PÆgina 52