Revista de la OMPI, Números 11-12, 1999 · propiedad intelectual y la manera en que el sistema de...

20
Ginebra Noviembre/Diciembre de 1999 REVISTA DE LA OMPI Índice Expertos analizan los conocimientos tradicionales y la propiedad intelectual 2 La OMPI inaugura una librería virtual 3 La OMPI recibe con satisfacción las nuevas ratificaciones de los “Tratados Internet” 5 Visitas El Director General de la OMPI visita el Japón 6 Miembros del Parlamento libanés visitan la Sede de la OMPI y reciben información sobre el trabajo de la Organización 7 Cuestiones mundiales de propiedad intelectual Una misión exploratoria examina los conocimientos tradicionales en Bolivia 8 Cooperación para el desarrollo La OMPI acoge con interés el lanzamiento del programa de postgrado sobre propiedad intelectual de la Universidad Hassan II 9 Un programa intensivo destinado a los funcionarios de aduanas crea expertos en formación para once países asiáticos 10 La importancia de las cuestiones de propiedad intelectual ante los medios de comunicación mundiales 12 Gracias al aumento de la cooperación entre los Estados miembros de la OEAP se duplican las solicitudes de patente 13 El Comité Permanente de Derecho de Autor y Derechos Conexos celebró su tercera sesión 14 El Director General nombra al Profesor Atsain miembro de la IAC 16 El Director General de la OMPI participa en una reunión con el Presidente de los Estados Unidos de América 17 Las bibliotecas de la ONU trabajan conjuntamente para reducir los costos de la información y mejorar el acceso a escala mundial 17 ¿Cuándo se inventó la goma de mascar? ¿Cómo sería nuestra vida sin invenciones? 18 Calendario de reuniones 19 Productos 20

Transcript of Revista de la OMPI, Números 11-12, 1999 · propiedad intelectual y la manera en que el sistema de...

Page 1: Revista de la OMPI, Números 11-12, 1999 · propiedad intelectual y la manera en que el sistema de propiedad intelec-tual puede contribuir a la protección de los conocimientos tradicionales.

��������������� ���������������

RE

VIS

TA D

E L

A O

MPI������

Expertos analizan los conocimientos tradicionales y la propiedadintelectual 2

La OMPI inaugura una librería virtual 3

La OMPI recibe con satisfacción las nuevas ratificaciones delos “Tratados Internet” 5

Visitas

El Director General de la OMPI visita el Japón 6

Miembros del Parlamento libanés visitan la Sede de la OMPIy reciben información sobre el trabajo de la Organización 7

Cuestiones mundiales de propiedad intelectual

Una misión exploratoria examina los conocimientos tradicionales en Bolivia 8

Cooperación para el desarrollo

La OMPI acoge con interés el lanzamiento del programa de postgradosobre propiedad intelectual de la Universidad Hassan II 9

Un programa intensivo destinado a los funcionarios de aduanas crea expertosen formación para once países asiáticos 10

La importancia de las cuestiones de propiedad intelectual ante los mediosde comunicación mundiales 12

Gracias al aumento de la cooperación entre los Estados miembros de la OEAPse duplican las solicitudes de patente 13

El Comité Permanente de Derecho de Autor y Derechos Conexos celebrósu tercera sesión 14

El Director General nombra al Profesor Atsain miembro de la IAC 16

El Director General de la OMPI participa en una reunión con el Presidente

de los Estados Unidos de América 17

Las bibliotecas de la ONU trabajan conjuntamente para reducirlos costos de la información y mejorar el acceso a escala mundial 17

¿Cuándo se inventó la goma de mascar? ¿Cómo sería nuestra vidasin invenciones? 18

Calendario de reuniones 19

Productos 20

Page 2: Revista de la OMPI, Números 11-12, 1999 · propiedad intelectual y la manera en que el sistema de propiedad intelec-tual puede contribuir a la protección de los conocimientos tradicionales.

2REVISTA DE LA OMPI - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 1999

Los días 1 y 2 de noviembre de1999, durante una Mesa Redondaorganizada por la OrganizaciónMundial de la Propiedad Intelectual(OMPI), conocedores de losconocimientos tradicional yrepresentantes de gobiernos,institutos de investigación, laindustria y el mundo académicoexaminaron la función del sistemade propiedad intelectual en laprotección de los conocimientostradicionales. Asistieron a lareunión unos 150 participantes detodas las regiones del mundo,contribuyendo así a su éxito.

Los debates se centraron en losaspectos de propiedad intelectual delos conocimientos tradicionales y, enparticular, se examinaron cuestionescomo la definición, la naturaleza, elvalor, la titularidad, la utilización yla protección de los conocimientostradicionales. Hasta ahora no hasurgido una definición concertadasobre conocimientos tradicionales,pero en ellos se incluyen la medicinay la agricultura tradicionales y losconocimientos ecológicos, así comola música, las historias y poemas, ladanza, el diseño y la esculturatradicionales. Después de la presen-tación de un panorama general de lasactividades pasadas y futuras de laOMPI en materia de propiedadintelectual y conocimientos tradicio-nales, el grupo de expertos destacólos desafíos que plantea la utiliza-ción de los actuales sistemas deprotección de la propiedad intelec-

��������������������������������������������������������������������

tual para proteger los conocimientostradicionales. Varias organizacionesno gubernamentales (ONG) yrepresentantes de titulares deconocimientos tradicionales destaca-ron la necesidad de desarrollar unaprotección adecuada para losconocimientos tradicionales.

Los representantes gubernamentalesde Filipinas y del Perú presentarondos casos de estudio (véase lapágina siguiente). Estos ejemplosllamaron la atención sobre útileslecciones y experiencias que se hanobtenido al aplicar sistemas suigeneris de protección de losconocimientos tradicionales en elámbito nacional. Varios Estadosmiembros de la OMPI expresaronsus opiniones sobre la protección delos conocimientos tradicionales y,en vista de su naturaleza

interdisciplinaria, destacaron lanecesidad de coordinar las activida-des en la materia con otras organiza-ciones internacionales.

Los participantes estuvieron deacuerdo en que la OMPI es un foroadecuado para continuar la explora-ción de un posible marco jurídicoque combine la propiedad intelectualy las aspiraciones sociales, culturalesy económicas de los titulares deconocimientos tradicionales. Dichomarco reconocería plenamente laimportancia de la protección de lapropiedad intelectual y la manera enque el sistema de propiedad intelec-tual puede contribuir a la protecciónde los conocimientos tradicionales.

[El programa, la lista de participantes ylas ponencias de la Mesa Redondaestarán disponibles en breve en el sitioWeb de la OMPI <www.wipo.int>.]

Fot

o: M

erce

des

Mar

tínez

Doz

al

El Sr. Bo Hammer Jensen, Consejero Principal de Patentes de Novo Nordisk, Copenhague(Dinamarca), Shri Sundaram Varma, Sociedad de Investigación e Iniciativas paraInstituciones y Tecnologías Duraderas (SRISTI), Ahmedabad (India), el Sr. RichardOwens, Director de la División de Cuestiones Mundiales de Propiedad Intelectual de laOMPI y el Sr. Shozo Uemura, Director General Adjunto de la OMPI, tratan de la cuestiónde la propiedad intelectual en la protección de los conocimientos tradicionales.

La Revista de la OMPI es una publica-ción mensual de la Oficina de Comuni-cación Mundial y de RelacionesPúblicas de la Organización Mundial dela Propriedad Intelectual (OMPI). Noconstituye un documento oficial y lasopiniones expresadas en cada artículono son necesariamente las de la OMPI.La Revista se distribuye gratuitamente.

Si está interesado en recibir ejemplares,sírvase dirigirse a:Oficial de PublicacionesOMPI34, chemin des ColombettesB.P. 18CH-1211 Ginebra 20, SuizaTeléfono: 41 22 338 91 11Fax: 41 22 733 54 28Correo-e: [email protected]

Para formular comentarios o preguntas,sírvase dirigirse a:Jefe de Redacción, Revista de la OMPI(en la dirección que figura más arriba)

© 1999 Organización Mundial de la Propriedad IntelectualTodos los derechos reservados. Los artículos que figuran enla presente publicación pueden reproducirse con fineseducativos. Sin embargo, ninguna parte puede reproducirsecon fines comerciales sin el consentimiento expreso porescrito de la Oficina de Comunicación Mundial y deRelaciones Públicas de la Organización Mundial de laPropriedad Intelectual , B.P. 18, CH-1211 Ginebra 20 (Suiza)

Page 3: Revista de la OMPI, Números 11-12, 1999 · propiedad intelectual y la manera en que el sistema de propiedad intelec-tual puede contribuir a la protección de los conocimientos tradicionales.

3REVISTA DE LA OMPI - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 1999

El archipiélago filipino consta demás de 7.000 islas y está salpicadode numerosas poblaciones indígenasque han conservado sus conoci-mientos tradicionales, protegiéndo-los y transmitiéndolos de genera-ción en generación.

La reciente Ley de Derechos delas Poblaciones Indígenas recono-ce a las poblaciones indígenas deFilipinas en calidad de gruposseparados de individuos quecomparten un mismo idioma,tierra natal, cultura y tradicionesque se diferencian en gran manerade las de la mayoría de losfilipinos.

Entre los tipos de conocimientostradicionales de Filipinas seincluyen:

���������������������������������������

� Asistencia sanitaria:yerbas medicinales yrituales para laprevención y lacuración de enferme-dades;

� Agricultura: lossistemas agrícolas delas poblacionesindígenas de Ifugaoy Cordillera, incluidala técnica de cultivosagrícolas en bancalesy el cultivo de losbosques paramantener la irrigación en cotaselevadas;

� Pesca: prácticas tradicionalescomo la pesca mataw, mediantela que únicamente se recolecta

pescado completamentedesarrollado, y las temporadasde pescas tradicionales quepermiten la recuperación de losbancos de pesca;

� Minería: la relativa al oro y aotros minerales acompañada derituales religiosos estrictos en elcaso de los regalos; la extrac-ción y tratamiento del mineral sehace de manera muy básica yrespetando el medio ambiente;

� Artesanía: cerámica, instrumen-tos de metal, carpintería, ratán,tatuajes y diseños textiles;

� Música, danza y literatura: enla actualidad son más conocidosinternacionalmente gracias alturismo, a programas guberna-mentales y al éxito comercial dela música tradicional indígena;

� Arquitectura: la arquitectura delos Ifugao se adapta al medioambiente, a la topografía y alclima y en ella se utilizanmateriales locales.

[Información procedente de “Activida-des de protección de los conocimientostradicionales: la experiencia deFilipinas”, documento presentado en laMesa Redonda por el Sr. David Daoas,Abogado, Presidente de la ComisiónNacional de Poblaciones Indígenas,Presidencia de la República, Manila(Filipinas).]

Fot

o: R

ober

t Hol

mes

/Cor

bis

������������������������������������������������ ��!"��������������#���������������������������������������

Desde 1996, el Gobierno peruano ha venido elaborando la legislación paraproteger los conocimientos tradicionales. En 1996, el objetivo consistía encrear un marco jurídico que garantizara una distribución justa y equitativa,en el seno de las comunidades indígenas así como entre ellas, de losbeneficios de sus conocimientos tradicionales. Durante este proceso, se hizoevidente que era fundamental la participación de las comunidades indígenasen la fase de redacción de la legislación. Con este fin, el Gobierno organizóuna serie de talleres junto con el Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo (PNUD) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) enabril y mayo, así como un seminario en colaboración con la OMPI en mayo.Estas reuniones tenían como objetivo establecer las opiniones de todos losactores interesados en alguna manera por los conocimientos tradicionales.

La información recopilada durante estas reuniones y talleres ilustró lanecesidad de volver a definir los objetivos de la legislación. Resultabaevidente que un régimen demasiado proteccionista desalentaría a losusuarios de los conocimientos tradicionales y les impediría desarrollarlos,mientras que un régimen demasiado liberal marginaría a las poblacionesindígenas que se sentirían despojadas de su patrimonio. En la actualidadse está desarrollando la labor preparatoria del proyecto de legislación quetratará de encontrar el punto de equilibrio que beneficie a titulares yusuarios de conocimientos tradicionales.

[Información procedente de “La experiencia del Perú”, documento presentado enla Mesa Redonda por la Sra. Begoña Venero Aguirre, Jefa de Patentes, InstitutoNacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la PropiedadIntelectual (INDECOPI), Lima (Perú).]

Una casa típica de estilo Ifugao en Kiangan, Luzon(Filipinas)

Page 4: Revista de la OMPI, Números 11-12, 1999 · propiedad intelectual y la manera en que el sistema de propiedad intelec-tual puede contribuir a la protección de los conocimientos tradicionales.

$$$%$��%������&�'�

$$$%$��%������&�'�

4REVISTA DE LA OMPI - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 1999

En noviembre, la OMPI puso enventa sus publicaciones a travésdel espacio cibernético, mediantela inauguración de una libreríaelectrónica. Al pulsar en http://www.wipo.int/ebookshop losclientes se ven transportados a unsitio virtual en el que puedenseleccionar y pasar pedidos delibros y publicaciones periódicasen papel y CD-ROM. Actual-mente, hay aproximadamente100 publicaciones en diversosidiomas que pueden solicitarse enla librería electrónica. Esta ampliaselección incluye publicacionesen materia de propiedad indus-trial, derecho de autor, derechosconexos, patentes, marcas,comercio (los ADPIC), concesiónde licencias/franquicias, dibujos ymodelos industriales y arbitraje/mediación. También incluyevarios productos de informacióngeneral gratuitos que se puedendescargar directamente.

La librería electrónica de la OMPIestá equipada con un sistema decarro de la compra virtual quepermite al comprador enviarpedidos y pagar en línea con unatarjeta de crédito válida(American Express, MasterCard,Eurocard o Visa). Esta conexiónse hace a través de un servidorseguro utilizando el protocolo deSSL (secure socket layer) quesignifica que la información secodifica al ser transmitida por

���() *�����+��������������,��������

Internet. Los clientes que no deseenhacer uso de esta conexión SSLpueden enviar sus pedidos portelefacsímil, correo electrónico ocorreo normal a la Sección deComercialización y Distribución dela OMPI.

La introducción de las versiones dela librería electrónica de la OMPIen español y francés está previstapara principios del año 2000.Mientras tanto, las versiones enespañol y francés de las publicacio-nes de la OMPI pueden solicitarseutilizando el sitio de la libreríaelectrónica en inglés.

$$$%$��%������&�'�

Page 5: Revista de la OMPI, Números 11-12, 1999 · propiedad intelectual y la manera en que el sistema de propiedad intelec-tual puede contribuir a la protección de los conocimientos tradicionales.

5REVISTA DE LA OMPI - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 1999

En noviembre, el Director Generalde la Organización Mundial de laPropiedad Intelectual (OMPI),Dr. Kamil Idris, recibió consatisfacción la ratificación, por laArgentina y Eslovenia, de los dostratados de la OMPI que establecennormas básicas para la proteccióndel derecho de autor y los derechosconexos en Internet y en otras redesdigitales, a saber, el Tratado de laOMPI sobre Derecho de Autor(WCT) y el Tratado de la OMPIsobre Interpretación o Ejecución yFonogramas (WPPT). El Dr. Idristambién recibió con satisfacción laratificación por México del WPPT.

“Estas nuevas ratificaciones noscomplacen muchísimo puesto quenos acercan aún más a su entrada envigor y a la aplicación de normasinternacionales destinadas aasegurar la protección de losderechos de propiedad intelectualen el espacio cibernético”, afirmó elDr. Idris. “Estos tratados internacio-nales contribuirán a establecer unmarco estable para la explotacióndel potencial de Internet, un medioglobal que ofrece grandes oportuni-dades a todos los países”, añadió.

Los “Tratados Internet” de la OMPIfueron adoptados en diciembrede 1996. En la actualidad, oncepaíses (Argentina, Belarús, BurkinaFaso, El Salvador, Eslovenia,Estados Unidos de América,Hungría, Indonesia, Kirguistán,Panamá y la República de Moldova)han ratificado el WCT y diez países(Argentina, Belarús, Burkina Faso,El Salvador, Eslovenia, EstadosUnidos de América, Hungría,México, Panamá y la República deMoldova) han ratificado el WPPT.Para que cada uno de estos tratadosentre en vigor, 30 Estados comomínimo deberán adherirse a ellos.

���() *����������������-��������������������-��������������./�������*�������0

El WCT y el WPPT, normalmente conocidos como los “Tratados Internet”de la OMPI, contienen una actualización general de los principiosjurídicos sobre los que reposa la protección internacional del derecho deautor y los derechos de los artistas intérpretes o ejecutantes y losproductores de fonogramas en el espacio cibernético, más concretamenteen Internet. Además, aclaran la manera en que la legislación nacionaldebe impedir el acceso y la utilización no autorizados de obras creativasque, habida cuenta del alcance mundial de Internet, puedenteledescargarse desde cualquier parte del mundo con sólo apretar unbotón.

La entrada en vigor marcará elinicio de una nueva era en laprotección del derecho de autor ylos derechos conexos en las redesdigitales.

El Dr. Idris destacó la importanciade estos tratados a la luz delcrecimiento sin precedentes deInternet que se ha registrado en todoel mundo. El Director General instóa los demás países a que aceleren elprocedimiento de ratificación paraque la entrada en vigor del WCT ydel WPPT sea lo más rápidaposible. Según sus palabras, “laentrada en vigor de estos tratadosno sólo salvaguardará los interesesde los titulares de derecho de autor

y derechos conexos, sino queademás mantendrá la integralidaddel contenido que aparece enInternet”.

Los instrumentos de ratificación dela Argentina fueron depositados enpoder del Director General elviernes por el Sr. AlbertoJ. Dumont, Ministro, RepresentantePermanente Adjunto de la MisiónPermanente de la Argentina enGinebra. Estuvo acompañado por laSra. Hilda Retondo, Directora de laDirección Nacional de Derecho deAutor, Buenos Aires, y por laSra. Marta Gabrieloni, Consejera dela Misión Permanente de laArgentina en Ginebra.

El Sr. Alberto J. Dumont, Ministro,Representante Permanente Adjuntode la Misión Permanente de laArgentina en Ginebra, deposita losinstrumentos de ratificación de laArgentina de los “TratadosInternet” ante el Director General.

Fot

o: M

erce

des

Mar

tínez

Doz

al

Page 6: Revista de la OMPI, Números 11-12, 1999 · propiedad intelectual y la manera en que el sistema de propiedad intelec-tual puede contribuir a la protección de los conocimientos tradicionales.

6REVISTA DE LA OMPI - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 1999

1������

��� ���������������������() *����������2����

El Director General de la OMPI,Dr. Kamil Idris, participó en unaserie de eventos organizados por elGobierno del Japón para conmemo-rar el centenario de la adhesión delJapón al Convenio de París para laProtección de la Propiedad Indus-trial, celebrado el 16 de noviembre.

Durante su visita a Tokio, elDr. Idris fue recibido en audienciapor Sus Altezas Imperiales, elPríncipe y la Princesa Hitachi.Estuvieron también presentes elSr. Takahiko Kondo, Comisionadode la Oficina Japonesa de Patentes,el Sr. Todd Dickinson, Secretario deComercio Adjunto y Comisionadode Patentes y Marcas de los EstadosUnidos de América, así como elDr. Ingo Kober, Presidente de laOficina Europea de Patentes. Porseparado, el Director General seentrevistó con el Sr. TakashiFukaya, Ministro de ComercioInternacional y de Industria, y conmiembros de la comunidad interna-cional de la propiedad intelectual.

Un punto fundamental de lascelebraciones de este centenario fueel simposio titulado “Los derechosde propiedad intelectual:catalizadores del crecimiento durante

El Convenio de París se aplica ala propiedad industrial en elsentido amplio, es decir a lasinvenciones, marcas, dibujos ymodelos industriales, nombrescomerciales e indicacionesgeográficas. El Convenio,concertado en 1883, es uno delos pilares del sistemainternacional de la propiedadintelectual y ha establecidonormas mínimas de protecciónpara los inventores delos 156 Estados que hasta lafecha han firmado el tratado.

el siglo XXI”, al que asistieronunos 400 participantes procedentesde círculos gubernamentales,académicos, industriales y diplomáti-cos. En su discurso de apertura, elSr. Takahiko Kondo, Comisionadode la Oficina Japonesa de Patentes(JPO), recalcó la importancia de losfuturos sistemas mundiales deprotección y la necesidad de mejorary armonizar las normas y operacio-nes de búsqueda de patentes conmiras a mejorar la eficacia de estossistemas mundiales.

En el discurso central, el Dr. Idriselogió los importantes esfuerzos yresultados logrados por la comuni-dad japonesa de la propiedadindustrial. En el Japón se vienerealizando desde hace tiempo unalabor fructífera en materia deprotección de la propiedad intelec-tual. Actualmente, Japón es parte endiez tratados administrados por laOMPI. En reconocimiento de laimportancia y el valor económicode la protección internacional tantopara los países desarrollados comoen desarrollo, el Japón ha hechodonaciones financieras importantesa la OMPI para sus actividades decooperación para el desarrollo en laregión de Asia y el Pacífico.

El Director General puso de relievela creciente importancia de losderechos de propiedad intelectualconforme van surgiendo laseconomías basadas en los conoci-mientos y la información. Subrayóel papel vital que desempeña elsistema de la propiedad intelectualal convertir la información y losconocimientos en activos tangiblesy comercialmente valiosos.

Durante la visita efectuada a Tokio,el Dr. Idris concedió una Medalla deOro de la OMPI al Dr. Akira Aoki,Agente de Patentes, enreconocimiento por su valiosacontribución en la promoción de lacooperación internacional en elcampo de la propiedad intelectual yla actividad inventiva e innovadora.

)������������������() *

Page 7: Revista de la OMPI, Números 11-12, 1999 · propiedad intelectual y la manera en que el sistema de propiedad intelec-tual puede contribuir a la protección de los conocimientos tradicionales.

7REVISTA DE LA OMPI - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 1999

Un grupo de miembros del Parla-mento de la República Libanesavisitó la Sede de la OrganizaciónMundial de la Propiedad Intelectual(OMPI) en Ginebra del 10 al12 de noviembre de 1999, paramantener una serie de reuniones deinformación sobre el trabajo de laOrganización, la importancia de lapropiedad intelectual en el siglo XXIy examinar esferas de cooperaciónactuales y futuras entre la OMPI y elLíbano. Los parlamentarios partici-paron en un fructífero intercambiode opiniones con funcionarios de laOMPI respecto de los beneficios deun sistema de propiedad intelectualsólido y su función en la promocióndel desarrollo económico, social ycultural.

La Delegación de miembros delParlamento estuvo encabezada porel Sr. Elie Ferzely, Vicepresidentede la Asamblea Nacional, acompa-ñado del Sr. Chaker Abou Sleiman,Presidente de la Comisión Parla-mentaria de Administración yJusticia y los siguientes miembrosde la Comisión: Sr. Camille Zaidé,Sr. Ahmad Fatfat y Sr. Yassin Jaber,antiguo Ministro de Economía yComercio. Estuvieron acompañadosde la Sra. Salwa Rahal Al-Faour,Jefa de la Oficina de Protección dela Propiedad Intelectual delMinisterio de Economía y Comer-cio, y el Sr. Simon Mouawad,Secretario Administrativo de laComisión de Administración yJusticia. También participó en lasreuniones el Embajador y Represen-tante Permanente del Líbano antelas Naciones Unidas en Ginebra,Sr. Walid A. Nasr.

El grupo se reunió con variosfuncionarios de la OMPI conquienes mantuvo conversacionessobre las actividades de estableci-

)����������� ��������������3�����������4����������() *

miento de normas de la OMPIrelativas al desarrollo progresivodel derecho de propiedad intelec-tual, el Programa de Cooperaciónpara el Desarrollo y los serviciosque la OMPI proporciona al sectorprivado. Los visitantes también sereunieron con el Director Generalde la OMPI, Dr. Kamil Idris, quiendestacó la necesidad de que paísescomo el Líbano inviertan en elestablecimiento de un sistema depropiedad intelectual bienestructurado. Señaló que estoayudaría a los países en desarrollo agarantizar esa ventaja competitivaen las economías del siglo XXI,basadas en el conocimiento.

El Dr. Idris declaró que la visita delos miembros del Parlamentobrindaba a la OMPI la oportunidadde ofrecerles un panorama deltrabajo de la Organización y de suimportancia para los países endesarrollo. El Dr. Idris declaró que“hoy en día, nadie puede ignorar laimportancia fundamental que tieneun sistema eficaz de propiedadintelectual para la promoción deldesarrollo económico, social ycultural. Deseamos trabajar contodos los sectores de la sociedad -elGobierno, el Parlamento y lasociedad civil- para garantizar quetodos puedan aprovechar losbeneficios del sistema”. El DirectorGeneral destacó que “la protecciónde la propiedad intelectual no esmás que una manera de lograr esteobjetivo, mientras que no es elobjetivo en sí. El sistema depropiedad intelectual debe servirobjetivos más amplios de desarrolloeconómico, social y cultural.”

El Líbano ha avanzado considera-blemente en la promoción de suinfraestructura de propiedadintelectual. En marzo de 1999, elGobierno del Líbano adoptó lalegislación que le permite fortale-cer la protección del derecho deautor. Actualmente, está prepa-rando una revisión de la Ley sobrepropiedad industrial, que serásometida a aprobación elaño 2000.

El Líbano se adhirió al Convenio de París para la Protección de laPropiedad Industrial en 1924 y al Convenio de Berna para la Protecciónde las Obras Literarias y Artísticas en 1947. Estos Tratados básicos son elpunto de apoyo del sistema internacional de propiedad intelectual. ElLíbano también es parte en el Convenio de la OMPI (desde 1986), elArreglo de Madrid relativo a la represión de las indicaciones deprocedencia falsas o engañosas en los productos (desde 1924), el Arreglode Niza (desde 1961) y la Convención de Roma (desde 1997).

El Sr. Elie Ferzely, Vicepresidente de laAsamblea Nacional del Líbano(izquierda), intercambia opiniones conel Dr. Kamil Idris, Director General dela OMPI, sobre los beneficios queaporta un sistema vigoroso depropiedad intelectual a la promocióndel crecimiento económico.

Fot

o: M

erce

des

Mar

tínez

Doz

al

Page 8: Revista de la OMPI, Números 11-12, 1999 · propiedad intelectual y la manera en que el sistema de propiedad intelec-tual puede contribuir a la protección de los conocimientos tradicionales.

8REVISTA DE LA OMPI - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 1999

Del 17 al 19 de noviembre, laOMPI llevó a cabo una misiónexploratoria en Bolivia que exami-nó la posibilidad de utilizar losderechos establecidos de propiedadintelectual para la protección de losconocimientos tradicionales y seinformó de la necesidad de protegerlos distintos elementos de queconstan los conocimientos tradicio-nales en Bolivia.

Durante la misión, se celebraronreuniones con los representantes decomunidades indígenas como los dela región de Tiahuanaco y losaimaras, así como con la Federaciónde Poblaciones Indígenas Unidas deBolivia. Los elementos constituti-vos de la protección de la propiedadintelectual en estas comunidades tandiversas son frecuentemente partede las costumbres tradicionales. Enalgunas comunidades, por ejemplo,determinados colores pertenecenpor tradición a una familia enparticular y la utilización de esecolor por parte de otra familia estápenalizada por la comunidad.Durante las conversaciones con lostitulares de los conocimientostradicionales se hizo evidente queestaban preocupados por la vulnera-bilidad de dichos conocimientos yla apropiación indebida de laartesanía y los símbolos indígenassagrados por organizacionesprivadas.

En las conversaciones también sepuso de relieve la importancia quetiene aprovechar la protección de lapropiedad intelectual disponiblepara proteger los conocimientostradicionales antes de emprender elestablecimiento de un sistema suigeneris.

5�����������������������������������������

6����������������������������������������������������������7����

La misión también se reunió confuncionarios gubernamentales y, enparticular, con el Grupo de trabajoinstitucional sobre propiedadintelectual que se esfuerza porgarantizar el cumplimiento delAcuerdo sobre los Aspectos de losDerechos de Propiedad Intelectualrelacionados con el Comercio(ADPIC). También se examinó lanueva Ley boliviana de patentes, queprevé la protección de los conoci-mientos tradicionales. Las iniciativasencaminadas a la protección de losconocimientos tradicionales fueronobjeto de amplios debates, ya quecon frecuencia plantean dificultadespara la protección de los conoci-

mientos tradicionales en forma dederechos que dependen de lanovedad como condición para laprotección (por ejemplo, laspatentes, los dibujos y modelosindustriales).

La misión realizó avances significa-tivos al subrayar los mediosdisponibles que ofrecen ciertaprotección a los titulares de losconocimientos tradicionales, y laOMPI continuará prestandoasistencia a Bolivia para determinarla manera en que el actual sistemade propiedad intelectual puedeayudar a proteger los conocimientostradicionales.

Chamanes aimaras ejecutan una ceremonia ritual de ofrenda a la pachamama (lamadre tierra) con el fin de promover un resultado positivo en los debates llevados acabo con la Delegación de la OMPI en la Cancillería, el Ministerio de AsuntosExteriores de Bolivia.

Fot

o: N

uno

Pire

s de

Car

valh

o

Page 9: Revista de la OMPI, Números 11-12, 1999 · propiedad intelectual y la manera en que el sistema de propiedad intelec-tual puede contribuir a la protección de los conocimientos tradicionales.

9REVISTA DE LA OMPI - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 1999

La Organización Mundial de laPropiedad Intelectual (OMPI) haacogido con interés el lanzamientode un programa de postgrado deenseñanza de la propiedad intelec-tual en la Universidad Hassan II deCasablanca (Marruecos). Elprograma fue inauguradoel 20 de octubre de 1999, en unaceremonia celebrada en Casablancay a la que asistieron el Sr. RobertoCastelo, Director General Adjuntode la OMPI, y altos funcionarios deMarruecos.

El Sr. Castelo declaró lo siguiente:“Tras una intensa cooperación entrela OMPI y la Universidad Hassan IIy después de varios meses depreparativos, estamos muy conten-tos de ver que este programa puedeser aplicado. Nunca está de másrecalcar cuán importante es impartirinformación sobre propiedadintelectual a los estudiantes dederecho en una época en que losvalores de la propiedad intelectualdefinen la riqueza económica ycultural de las naciones”. ElSr. Castelo, quien dirige el Progra-ma de la OMPI de Cooperaciónpara el Desarrollo, también felicitóa la Universidad por introducir esteprograma reconociendo así laimportancia de la enseñanza de lapropiedad intelectual a nivel depostgrado.

En esta primera colaboración conuna universidad árabe, la OMPIprestó su apoyo a la UniversidadHassan II organizando un programade dos años coronado por undiploma de postgrado en derecho depropiedad intelectual (Diplômed’études supérieures spécialisées depropriété intellectuelle). La OMPI

5�������������������������

���() *���+����������3���������������������+�����������+�����������������������������������6����������8������**

hizo posible que tres profesores dela Universidad Hassan II recibieranformación en instituciones académi-cas de Francia y los Estados Unidosde América. Estos profesorestambién participaron en seminariosorganizados por la OMPI. Además,la OMPI proporcionó soporte físicoy soporte lógico de ordenador confines de investigación. A medidaque se vaya aplicando el programa,la OMPI también enviará expertosque darán conferencias sobrecuestiones de interés.

El programa de dos años abarca lapropiedad industrial y el derecho deautor. La demanda para el programainaugural fue muy alta:de 120 candidatos, sólo se eligieron

a 30 por concurso y mediante unaselección por un jurado.

Por otro lado, la UniversidadHassan II ha designado a uno de lostres profesores de derecho que seespecializan en la enseñanza de lapropiedad intelectual para queparticipe en el programa de ense-ñanza a distancia de la OMPI. Esteprofesor impartirá clases a estudian-tes de otros países del mundomediante el programa en líneaadministrado por la OMPI.

El Sr. Castelo también anunció quela OMPI donará a la Universidad unequipo de videoconferenciadestinado a facilitar la enseñanza adistancia y los intercambios conotras instituciones académicas.

El Sr. Ahmed Mikou, Jefe del Departamentode Estudios Especializados en PropiedadIntelectual (izquierda), y el Sr. El BechirKouhlani, Decano de la Universidad.

Page 10: Revista de la OMPI, Números 11-12, 1999 · propiedad intelectual y la manera en que el sistema de propiedad intelec-tual puede contribuir a la protección de los conocimientos tradicionales.

10REVISTA DE LA OMPI - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 1999

�������

En Ginebra los participantes secentraron en la labor de la OMPI,incluidos:

� el Programa de la OMPI deCooperación para el Desarrollo;

� un panorama general de lapropiedad industrial, elderecho de autor y los dere-chos conexos;

� una presentación especial de laAcademia de la OMPI sobre laobservancia de los derechos depropiedad intelectual;

� los elementos fundamentalesdel sistema “Banderole” y unestudio de viabilidad elabora-do a petición de varios paísesde América Latina y el Caribe.

Los participantes efectuaronasimismo dos viajes de estudio. Elprimero consistió en una visita ala sede de la OrganizaciónMundial del Comercio (OMC),donde debatieron el cumplimientode las obligaciones contraídas envirtud del Acuerdo sobre losAspectos de los Derechos dePropiedad Intelectual relacionadoscon el Comercio (ADPIC) porparte de los Estados Miembros dela OMC, así como las disposicio-

6����+�����������������+�������-������������������������������������-������������������,�������9����

A fin de crear un grupo de expertos en formación sobre la observan-cia de los derechos de propiedad intelectual, la OMPI invitó a11 funcionarios de aduanas de grado superior procedentes de paísesasiáticos a un programa intensivo de orientación y estudio. Elobjetivo último del programa es proporcionar a las autoridadesaduaneras de la región instructores que a su vez formen a sus colegasy subordinados. Este programa práctico de orientación y estudioreunió a una amplia variedad de expertos y enfoques sobre cuestio-nes de observancia y en él los participantes se trasladaron deGinebra a Washington D.C. y finalmente a Londres, del22 de septiembre al 12 de octubre.

nes del Acuerdo relativas a laobservancia de los derechos depropiedad intelectual. El segundoconsistió en una visita a la Organi-zación Mundial de Aduanas en laque se incluyó una presentación dela legislación tipo que habíadesarrollado para complementar losrequisitos sobre la observancia delAcuerdo sobre los ADPIC.

La ciudad de Ginebra con la Sede de la OMPI en primer plano.

Fot

o: C

hris

tian

Poi

te

Page 11: Revista de la OMPI, Números 11-12, 1999 · propiedad intelectual y la manera en que el sistema de propiedad intelec-tual puede contribuir a la protección de los conocimientos tradicionales.

11REVISTA DE LA OMPI - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 1999

:��'��+��

La fase del programa correspondien-te a Washington se inició en laOficina de Patentes y Marcas de losEstados Unidos de América(USPTO) mediante una visióngeneral de las cuestiones de obser-vancia que se abordan actualmente.A continuación, los participantes decada país efectuaron una presenta-ción de informes de los países,incluidas las medidas adoptadas porsus administraciones respectivas afin de cumplir lo establecido en elAcuerdo sobre los ADPIC.

Los participantes también asistierona presentaciones sobre los siguientestemas:

� la labor de la AdministraciónCanadiense de Aduanas yComercio y las diferenciasexistentes en la función desem-peñada por las aduanas delCanadá y los Estados Unidos enla ejecución de las obligacionescontraídas en virtud del Acuerdosobre los ADPIC;

� los procedimientos que ejecutanel Departamento de Justicia y lostribunales cuando se ocupan decasos de propiedad intelectual;

� la labor desarrollada por ellaboratorio aduanero deNewington (Virginia) en elanálisis de productos agrícolas deprocedencia geográfica incierta yotros objetos supuestamentefalsificados;

� las bases de datos en materia depropiedad intelectual utilizadasen los controles aduaneros paradetectar marcas falsificadas;

� la piratería en Internet y lamanera en que los proveedoresde servicios de Internet de losEstados Unidos están obligados asuprimir el material infractor queaparezca en sus sitios.

A continuación, los participantes sededicaron a analizar detenidamentecasos hipotéticos, en los que se lespresentaban situaciones ficticias,incluida la importación de bienesinfractores, y examinaron distintasformas de resolver los casos.

Posteriormente, analizaron casoshipotéticos teniendo en cuenta lasobligaciones establecidas por elAcuerdo sobre los ADPIC a fin desubrayar los cambios necesarios en laestrategia empleada por los funciona-rios de aduanas.

El programa de Washington se cerrócon una visita de un día de duración aun puerto aduanero de los EstadosUnidos de América, en la que hubo,entre otras actividades, presentacionessobre la manera de detectar productosfalsificados e incautarse de losmismos, y la utilización de bases dedatos modernas a fin de detectar losproductos infractores.

������

El programa correspondiente aLondres comenzó en el Servicio deAduanas de Su Majestad Británica,el departamento más antiguo delGobierno, que tiene una antigüedadde más de 200 años. Esta fase delprograma continuó con presentacio-nes sobre:

� la actual legislación de la UniónEuropea que cumple lasdisposiciones del Acuerdo sobrelos ADPIC;

� la labor desarrollada por elequipo de información einvestigación sobre el impuestosobre el valor añadido.

El programa concluyó con unavisita al puerto de Dover, que seocupa de dos millones de vehículosy obtiene unos ingresos anuales decerca de 500.000.000 de librasesterlinas. En la visita se incluíancasos actuales en los que se accedíaa las bases de datos para verificar elorigen de los productos queentraban en el puerto. Durante estavisita, el grupo escuchó asimismolas opiniones de los titulares dederechos de propiedad intelectual,quienes subrayaron la importanciade establecer una estrecha comuni-cación con los funcionarios aduane-ros a fin de impedir que entren en elpaís productos infractores.

La fase del programa correspondiente a Washington finalizó con un viaje al puerto deBaltimore y un examen general de la labor de la aduana estadounidense en ladetención e incautación de productos falsificados.

Fot

o: C

orbi

s

Un funcionario de aduanasinspecciona un tonel de jerez españolen los sótanos del depósito de aduanasdel puerto de Londres, en diciembrede 1960.

Fot

o: H

ulto

n-D

euts

ch C

olec

ción

/Cor

bis

Page 12: Revista de la OMPI, Números 11-12, 1999 · propiedad intelectual y la manera en que el sistema de propiedad intelec-tual puede contribuir a la protección de los conocimientos tradicionales.

12REVISTA DE LA OMPI - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 1999

Un grupo entusiasta de 20 periodis-tas procedentes de países endesarrollo visitó la Sede de la OMPIen Ginebra del 22 al25 de noviembre, para participar enun seminario en el que se subrayó lacreciente importancia de la propie-dad intelectual y su función en lapromoción del desarrollo económi-co, social y cultural.

En la apertura del seminario, elDirector General Adjunto,Sr. Roberto Castelo, hizo hincapiéen la función fundamental quedesempeña la prensa a la hora deexplicar al público en general lacreciente importancia de la protec-ción de la propiedad intelectual antela aparición de las economíasbasadas en los conocimientos. ElSr. Castelo describió el seminariocomo un paso importante en laaplicación de la iniciativa adoptadapor la Organización respecto de lasactividades de divulgación pública.El Sr. Castelo declaró que “losperiodistas desempeñan un papelfundamental. En la actualidad, losactivos de propiedad intelectualdefinen la riqueza de las naciones.El tema de la propiedad intelectualya no se limita a una élite reducidade inventores, juristas y tecnócratas.La sociedad en su conjunto sedivide en usuarios, consumidores ypropietarios de activos de propiedadintelectual. La propiedad intelectualafecta a todas las personas, pero notodo el mundo es consciente de laimportancia del sistema de propie-dad intelectual y de la relaciónfundamental que tiene con laprosperidad económica, social ycultural”. El Sr. Castelo observóque “la prensa es uno de nuestrossocios más importantes a la hora dedesmitificar la propiedad intelectual

�������������������������������������������������������������������������������������������

y difundir esta información alpúblico en general, que es elprincipal beneficiario del sistema”.

Durante el seminario, los periodis-tas se reunieron con expertos en loscampos del derecho de autor y lapropiedad industrial, así como conespecialistas en cuestiones emer-gentes en materia de propiedadintelectual relativas a los conoci-mientos tradicionales, el folclore, labiotecnología y el comercioelectrónico.

El seminario concluyó con unavisita al Instituto Federal Suizo dePropiedad Intelectual, en Berna,donde los periodistas asistieron apresentaciones de expertos en elregistro de marcas, la protección depatentes y el sistema suizo dederecho de autor, y a una importan-te empresa multinacional, donde laspresentaciones versaron sobre:

� la política de marcas desde laperspectiva de lacomercialización;

� la importancia financiera de lasmarcas en la empresa.

Las visitas proporcionaron a losperiodistas la oportunidad deobtener conocimiento directo de laimportancia comercial de lapropiedad intelectual y observar enla práctica los casos teóricos quehabían examinado durante suestancia en la OMPI.

20 periodistas procedentes de países en desarrollo debatieron en la OMPI, junto conexpertos en propiedad intelectual, la creciente importancia de la propiedadintelectual y su función en la promoción del desarrollo económico, social y cultural.

Fot

o: M

erce

des

Mar

tínez

Doz

al

Los periodistas participantes en elseminario procedían del Brasil,China, Colombia, Côte d’Ivoire,Ecuador, Egipto, India, Jordania,Líbano, Nigeria, Perú, Singapur,Sri Lanka, Sudáfrica, Tailandia,Trinidad y Tabago, Túnez yZambia.

Page 13: Revista de la OMPI, Números 11-12, 1999 · propiedad intelectual y la manera en que el sistema de propiedad intelec-tual puede contribuir a la protección de los conocimientos tradicionales.

13REVISTA DE LA OMPI - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 1999

Del 3 al 4 de noviembre, la OMPIparticipó en calidad de observadoren la octava sesión de la reuniónanual del Consejo Administrativode la Organización Euroasiática dePatentes (OEAP) en Cholpon-Ata(Kirguistán).

La sesión se inició con la aproba-ción del programa y presupuesto dela OEAP para el año 2000 y elinforme de actividades correspon-diente a 1998. La OEAP avanzafirmemente gracias a la cantidadcada vez mayor de solicitudes depatente. En comparación con 1997,el número de solicitudeseuroasiáticas se ha duplicado, y haascendido de 458 a 1095. Lamayoría de estas solicitudes sepresentaron en virtud de Tratado deCooperación en materia de Paten-tes. Además, el número de solicitu-des presentadas por los Estadosmiembros de la OEAP se haduplicado y alcanza las 80 solicitu-des, de entre las cuales la cantidadmás amplia procede de la Federa-ción de Rusia.

El Consejo Administrativo secompone de representantes de todos

���������������������������������������������������������������(�; �������������������������������������

los Estados miembros y es el órganorector de la OEAP. Durante lasesión, el Consejo decidió porunanimidad presentar una declara-ción en virtud del Tratado deBudapest sobre el reconocimientointernacional del depósito demicroorganismos a los fines delprocedimiento en materia depatentes, aceptando las disposicio-nes del Tratado y el Reglamento.

���(-������������9�������� ��������<(�; =

Los objetivos de la OEAP consisten en fortalecer la cooperación entresus Estados miembros en el campo de la protección de las invencionesy establecer un sistema regional que permita obtener la protecciónsobre la base de una patente común otorgada para el territorio de todoslos Estados miembros. La OEAP fue establecida por el Convenio sobrela Patente Euroasiática, que fue preparado mediante la asistencia yasesoramiento de la OMPI y firmado en Moscú el 9 de septiembrede 1994 por los Gobiernos de 10 Estados parte en el Convenio deParís para la Protección de la Propiedad Industrial y en el Tratado deCooperación en materia de Patentes (PCT) (Armenia, Azerbaiyán,Belarús, Georgia, Federación de Rusia, Kazajstán, Kirguistán,República de Moldova, Tayikistán y Ucrania).

El año próximo la OEAP celebrarásu quinto aniversario mediante unaconferencia internacional conjuntaOMPI–OEAP–OEP sobre lafunción de las organizacionesregionales de patentes y la creaciónde un sistema mundial de protec-ción de la propiedad industrial.

Nacionalidad de los titulares de patentes otorgadas por la OEAP

Page 14: Revista de la OMPI, Números 11-12, 1999 · propiedad intelectual y la manera en que el sistema de propiedad intelec-tual puede contribuir a la protección de los conocimientos tradicionales.

©14

REVISTA DE LA OMPI - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 1999

Los representantes deunos 80 Estados miembros de laOMPI se reunieron del 16al 20 de noviembre de 1999 paraabordar cuestiones relacionadas conel derecho de autor y los derechosconexos. En esta tercera sesión delComité Permanente de Derecho deAutor y Derechos Conexos(SCCR), los delegados considerarontres temas en particular, a saber,

� la protección de las interpreta-ciones o ejecucionesaudiovisuales,

� la protección de las bases dedatos y

� la protección de los derechos delos organismos de radiodifusión.

También participaron en lasdeliberaciones nueve organizacio-nes intergubernamentales y 44 nogubernamentales.

������������������������������ �>�������������������

Las deliberaciones en curso en elcontexto del SCCR se centran en lanecesidad de establecer un instru-mento internacional para protegerlas interpretaciones o ejecucionesaudiovisuales. El Tratado de laOMPI sobre Interpretación oEjecución y Fonogramas (WPPT),adoptado en diciembre de 1996,actualiza y armoniza el marcoregulador para la protección de losartistas intérpretes o ejecutantessólo en las interpretaciones oejecuciones de obras sonoras y noen las interpretaciones o ejecucio-nes de obras audiovisuales.

Entre las cuestiones examinadas eneste contexto se encontraban losarreglos contractuales que abarcanla cesión de derechos de artistas

���5���3� ������������� ����'���;������ ����'��5�����������������������������

intérpretes o ejecutantes a producto-res de obras audiovisuales y losderechos de radiodifusión ycomunicación al público. Aunqueno hubo convergencia de opinionessobre estas cuestiones, se decidióque el Comité convocaría una seriede reuniones en el primer semestrede 2000 para examinar los restantestemas y evaluar el progresoalcanzado. Así pues, se tomaría unadecisión en el año 2000 respecto ala organización de una conferenciadiplomática a fin de considerar laadopción de un instrumentointernacional sobre la protección delas interpretaciones o ejecucionesaudiovisuales.

����������������������������

Los negociadores expresaron variospuntos de vista y subrayaron laimportancia de obtener una docu-mentación más detallada y exhausti-va sobre las repercusiones económi-cas de la concesión de una mayorprotección por derecho de autor alas bases de datos, sobre todo en

relación con los países en desarrolloy los países en transición a unaeconomía de mercado.

El advenimiento de la tecnologíadigital significa que es posiblereproducir y distribuir informacióncomo la que se almacena en lasbases de datos automatizadas conrapidez, facilidad, bajo coste y degran calidad. El debate sobre eltema de ampliar la proteccióninternacional de las bases de datosgira en torno a dos cuestionesprincipales. Por una parte, en virtudde los arreglos actuales, las bases dedatos están protegidas de lautilización no autorizada únicamen-te si se considera que constituyencreaciones intelectuales, es decir,por ejemplo, si se considera que labase de datos constituye un arreglooriginal del material. Esto significaque la mayoría de las bases dedatos, como las guías telefónicas olas bases de datos meteorológicos,cuya producción es muy costosa, nopueden considerarse creacionesintelectuales originales y no estánprotegidas en virtud de la legisla-

El Comité Permanente volvió a elegir Presidente porunanimidad al Sr. Jukka Liedes, de Finlandia(izquierda).

Page 15: Revista de la OMPI, Números 11-12, 1999 · propiedad intelectual y la manera en que el sistema de propiedad intelec-tual puede contribuir a la protección de los conocimientos tradicionales.

15REVISTA DE LA OMPI - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 1999

ción de derecho de autor vigente enel plano internacional. Por otraparte, la mayoría de los países estánpreocupados por las consecuenciasque la protección de dichas bases dedatos tendrá en el flujo de informa-ción y en el acceso a la informacióneducativa y científica de dominiopúblico, así como por las repercu-siones económicas en un sentidomás amplio, sobre todo en elcontexto de los países en desarrolloy de los menos adelantados.

Se hablará más a fondo de este temaen las próximas sesiones del ComitéPermanente.

�������������������'��������+���������������-�����

En la segunda sesión del SCCR, enmayo de 1999, los miembros delComité confirmaron que estándispuestos en líneas generales aactualizar los derechos existentes delos organismos de radiodifusión.Estos derechos están contempladosen la Convención de Roma para laprotección de artistas intérpretes oejecutantes, productores defonogramas y organismos de

;����������������455?El SCCR fue creado en 1998 para examinar cuestiones de derechosustantivo y armonizar las normas en el ámbito del derecho de autor y losderechos conexos. La labor del Comité Permanente había sido concebidapara asegurar que las normas internacionales de protección en vigorfuesen actualizadas y mejoradas, e introducir nuevas normas a medidaque fueran necesarias.

Las medidas principales y más importantes para el establecimiento denormas mínimas de protección del derecho de autor en el entorno digital setomaron en 1996 con la adopción del Tratado de la OMPI sobre Derecho deAutor (WCT) y el Tratado de la OMPI sobre Interpretación o Ejecución yFonogramas (WPPT). Estos tratados contienen una actualización generalde los principios jurídicos sobre los que se basa la protección internacionaldel derecho de autor y de los derechos de los artistas intérpretes oejecutantes y los productores de fonogramas en el “ciberespacio”. Además,aclaran que la legislación nacional debe impedir el acceso y la utilización noautorizados de obras creativas que, dado el alcance mundial de Internet,puedan ser distribuidas, accesibles y reproducidas en cualquier parte delmundo simplemente con apretar un botón.

Actualmente, 12 países se han adherido al WCT y 11 países al WPPT. Almenos 30 Estados deben adherirse a cada uno de los dos tratados paraque entren en vigor. Esta situación augura una nueva era en la proteccióndel derecho de autor y de los derechos conexos en las redes digitales.

RE

VIS

TA D

E L

A O

MPI

radiodifusión, de 1961. Dado elrápido desarrollo en el ámbito de lastecnologías en el que operan losorganismos de radiodifusión, existeun consenso cada vez mayor sobrela necesidad de actualizar y mejorarla protección internacional paraestos organismos. Se hizo hincapiéen la necesidad de tratar este temamás detenidamente puesto quedicha protección no está contempla-da en el WPPT.

Durante la presente sesión, eldebate de este tema se centró en laposibilidad de disponer de un nuevoinstrumento, la definición de lanoción de radiodifusión, el objetode protección y las categorías de losorganismos que se deben proteger,teniendo en cuenta los adelantostecnológicos en el ámbito de lascomunicaciones. Las conversacio-nes abarcaron también el alcance delos derechos, incluyendo laslimitaciones, la duración de laprotección, las obligacionesrelativas a las medidas tecnológicasy la gestión e información enmateria de derechos. El Comitéproseguirá dichas conversaciones enfuturas sesiones.

Page 16: Revista de la OMPI, Números 11-12, 1999 · propiedad intelectual y la manera en que el sistema de propiedad intelec-tual puede contribuir a la protección de los conocimientos tradicionales.

16REVISTA DE LA OMPI - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 1999

El Director General de la OMPI,Dr. Kamil Idris, nombró al Dr. AchiAtsain, distinguido Profesor deEconomía de la Universidad deAbidján y antiguo Ministro deCôte d’Ivoire, miembro de laComisión Asesora de la Industria(IAC). El Profesor Atsain se une aun grupo prestigioso de dirigentesempresariales en la IAC, que asesoraal Director General sobre cuestionesde propiedad intelectual de interésespecífico para la industria.

El Dr. Idris encomió la eminentecarrera del Profesor Atsain alservicio de su país, su ampliaexperiencia internacional y susimpecables credenciales académi-cas. “Nos complace y nos honra queel Profesor Atsain haya aceptadonuestra invitación a ser miembro dela Comisión Asesora de la Industria.Sus conocimientos en finanzas yeconomía así como su ampliaexperiencia internacional serán

��� ����������������������� �-����;������������������*;5

��������������*;5

El establecimiento de la IAC por el Dr. Idris en 1998 marca el inicio de una nueva asociación entre laOMPI y el sector privado. La Comisión reúne dos veces al año a unos 20 representantes industriales dealto nivel, lo que resulta de importancia crucial para la OMPI en vista de los beneficios que la industriaobtiene directamente de la protección de la propiedad intelectual. Además, los desafíos a los que hacefrente la industria debido a la globalización y al rápido desarrollo de la tecnología afectan y se venafectados directamente por la propiedad intelectual. Durante la reunión inaugural al principio del año encurso, el Dr. Idris dijo que el establecimiento de la IAC marcaba “un cambio histórico en la política de laOrganización y en la visión que quisiéramos para este órgano universal”. Asimismo, dijo que laComisión “garantizaría que las actividades de establecimiento de normas y los sistemas de protecciónmundial, en particular, satisficieran los intereses y las necesidades de las instituciones respectivas, asícomo los intereses de la industria y del sector de mercado”. La IAC representa un foro en el que losdirigentes industriales pueden intercambiar opiniones con la OMPI.

El Dr. Achi Atsain, Profesor deEconomía de la Universidad deAbidján, ha sido nombrado miembrode la Comisión Asesora sobre laIndustria.

valiosos para los trabajos de laComisión”, dijo el Dr. Idris.

Al nombrar a los miembros de laIAC, el Dr. Idris ha tratado de

establecer un equilibrio en ladistribución geográfica y en ladiversidad de los conocimientosprofesionales y académicos. ElDr. Atsain aporta a esta Comisiónuna amplia gama de experiencia.Su cargo actual es el de AsesorEspecial de la Oficina del Presi-dente de Côte d’Ivoire y tambiénes miembro de la AsambleaNacional. De diciembre de 1993 aagosto de 1999, fue Ministro deEmpleo, Administración Pública yBienestar Social. El ProfesorAtsain también es Profesor deEconomía en la Universidadde Abidján y es autor y coautor demás de 30 obras relacionadas conlos diversos aspectos del desarro-llo económico. Varios organismosdel sistema de las NacionesUnidas, así como el BancoMundial, se han beneficiado de laenorme experiencia del economistade Côte d’Ivoire.

Page 17: Revista de la OMPI, Números 11-12, 1999 · propiedad intelectual y la manera en que el sistema de propiedad intelec-tual puede contribuir a la protección de los conocimientos tradicionales.

17REVISTA DE LA OMPI - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 1999

Lograr una participación másamplia del público en general encuestiones relacionadas con elcomercio internacional fue elprimer tema del programa de unareunión convocada por elPresidente de los Estados Unidosde América, Sr. Bill Clinton, y losJefes de las organizacionesinternacionales el 1 de diciembrede 1999 en Seattle (Washington).El Director General de la Organi-zación Mundial de la PropiedadIntelectual, Dr. Kamil Idris, queparticipó en la reunión, acogiócon agrado la iniciativa y subrayóla necesidad de entrar en contactocon el público en general a fin dedesmitificar las cuestiones que

��� ���������������������() *������������������������������� ����������������������6��������;�3����

abordan las Naciones Unidas, susorganismos especializados y otrosórganos internacionales.

En la reunión, convocada por elPresidente Clinton al margen de laConferencia Ministerial de laOrganización Mundial del Comer-cio (OMC), el Dr. Idris examinó,con sus homólogos, la manera enque la comunidad internacionalpodría ayudar a los ciudadanos de apie a aprovecharse de los beneficioseconómicos del libre comercio y lainversión a escala mundial.

El Director General expresó suspuntos de vista en lo relativo alfortalecimiento de capacidades en

los países en desarrollo a fin depromover la creatividad y lautilización de la propiedadintelectual para el desarrollosocial, económico y cultural. ElDr. Idris facilitó también informa-ción sobre las actividades deasistencia técnica que la OMPIbrinda a los países en desarrollocomo, por ejemplo, proporcionar alos países la formación necesaria yel asesoramiento jurídico ytécnico para ayudarles, entre otrascosas, a desarrollar el potencialinventivo y creativo de susciudadanos.

Bibliotecarios procedentes de 28programas y organismos de la ONU,incluida la OMPI se reunieron enseptiembre en Nueva York conmotivo de la primera reunión delConsorcio del sistema de NacionesUnidas, encabezados por la Bibliote-ca Dag Hammarskjöld, a fin deexaminar la manera de reducir gastosmediante suscripciones conjuntas ala información electrónica accesiblepor medio de Internet.

A lo largo de la historia, losorganismos englobados en elsistema de Naciones Unidasadquirían de manera independientelos recursos de información

���������������������(�6������>�����>��������������������������������������-������������>����������������������������

necesarios para cumplir susmandatos. Durante los últimos años,el aumento significativo de lacantidad de información electrónicasuministrada por medio de Internetha hecho posible el intento deestablecer un sistema de informa-ción compartida que redunde enbeneficio de todos. El Consorcio hatrabajado para garantizar la existen-cia de un aumento espectacular enla disponibilidad de productos yservicios de información electrónicadestinados a los Estados miembros,los miembros del personal delsistema de Naciones Unidas y losclientes de las bibliotecas del

sistema de Naciones Unidas. Entrelos beneficios figuran los descuen-tos sobre la base de la informaciónconsultada, la entrega puntual deinformación crucial y laaccesibilidad continua a esainformación, independientementede la situación geográfica.

Entre los servicios de informaciónelectrónica disponibles a través deconsorcio del sistema de NacionesUnidas se incluyen los siguientes:Economist Intelligence UnitViewswire y Country Data,NewsEdge y Reuters, Janes On-line,ProQuest Direct, Oxford Analyticay Lexis-Nexis.

Page 18: Revista de la OMPI, Números 11-12, 1999 · propiedad intelectual y la manera en que el sistema de propiedad intelec-tual puede contribuir a la protección de los conocimientos tradicionales.

18REVISTA DE LA OMPI - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 1999

Estas son dos de lascuestiones planteadas porun grupo de estudiantes dela International School ofGeneva en la exposiciónde la OMPI “La invenciónen su hogar”. El grupo dejóvenes estudiantesefectuó una visita con guíaa esta segunda exposiciónde la OMPI que ha atraídoa numerosos visitantesinternacionales desde quese abrió en mayo de 1999.

La exposición muestra ladisposición de un hogartradicional que cuenta conun salón, un dormitorio yuna cocina, y en ella se hapuesto especial cuidado ensubrayar los derechos depropiedad intelectual de los objetosque se hallan en este hogar lleno deinvenciones. Algunos de éstos, porejemplo, el último ordenador de

@5�9����������������+������������A@5������,���������������������������A

multimedios, el aparato reproductorde CD-ROM semitransparente y unaaspiradora de brillante colorido sonclaramente innovadores, pero en la

Se ha puesto especial cuidado en poner de relieve los derechos depropiedad intelectual en los objetos que ocupan este hogar llenode invenciones.

exposición también seponen de relieve inven-ciones más sencillascomo el clip sujetapape-les, la lata que se abrepor medio de una anilla yla botella de aguaplegable. Los objetos quese hallan en este hogarhan sido objeto de unasolicitud de patente,marca o dibujo o modeloindustrial, o estánprotegidos por el derechode autor.

Esta popular exposiciónse ha ampliado hasta laprimavera de 2000. Puedevisitarse la exposición enel: Centro de Informaciónde la OMPI, 34, chemin

des Colombettes, Ginebra

de lunes a viernes de 9 y media de lamañana hasta las 5 de la tarde

RE

VIS

TA D

E L

A O

MPI

1999-2000

Page 19: Revista de la OMPI, Números 11-12, 1999 · propiedad intelectual y la manera en que el sistema de propiedad intelec-tual puede contribuir a la protección de los conocimientos tradicionales.

19REVISTA DE LA OMPI - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 1999

?��������������() *

�B���CC�����������DD<5*5���������=Grupo de Trabajo sobre la Reforma de la IPCEl Grupo de Trabajo continuará sus debates sobre eltema de la reforma de la IPC, con el fin de acomodar laIPC a la era de la información electrónica.Invitaciones: En calidad de miembros, los Estadosmiembros de la Unión de Estrasburgo; en calidad deobservadores, otros Estados y ciertas organizaciones.

�E���CF�����������DD<�������=Comité Permanente de Derecho de Autor y DerechosConexos (Tercera sesión)El Comité continuará su labor sobre la base de losresultados de su segunda sesión (celebrada del 4 al 11 demayo de 1999).Invitaciones: En calidad de miembros, los Estadosmiembros de la OMPI y/o de la Unión de Berna, asícomo la Comunidad Europea; en calidad deobservadores, otros Estados y ciertas organizaciones.

C���������������G�������������DD<�������=Comité de Asuntos Administrativos y Jurídicos del PCTEl Comité examinará las propuestas de enmienda alReglamento y las propuestas de modificación de lasInstrucciones Administrativas, en lo relativo a ciertosaspectos de la tramitación de las solicitudes internacionalesque guardan relación con el Proyecto de Tratado sobre elDerecho de Patentes, que será presentado como propuestabásica a la Conferencia Diplomática para la Adopción delTratado sobre el Derecho de Patentes, que tendrá lugar enGinebra del 11 de mayo al 2 de junio de 2000.Invitaciones: Los Estados contratantes del PCT, lasAdministraciones encargadas de la búsqueda internacio-nal y las Administraciones encargadas del examenpreliminar internacional, y, en calidad de observadores,los Estados parte en el Convenio de París para laProtección de la Propiedad Industrial y ciertas organiza-ciones intergubernamentales y no gubernamentales.

E���H�������������DD<�������=Taller sobre Cuestiones de Aplicación del WCT y elWPPTEl Taller examinará las cuestiones relativas a laaplicación de las disposiciones sobre limitaciones yexcepciones, así como las medidas tecnológicas deprotección contenidas en ambos Tratados.Invitaciones: Los Estados miembros de la OMPI y/o dela Unión de Berna, la Comunidad Europea y ciertasorganizaciones.

E����F�������������DD<�������=Plenario (Cuarta sesión) del Comité Permanente deTecnologías de la Información (SCIT) y Grupos deTrabajo del SCIT (Segunda reunión)El Comité examinará, entre otras cosas, el proyecto de PlanEstratégico en materia de Tecnologías de la Información yel Programa de Trabajo del SCIT para el bienio 2000-2001.

Los Grupos de Trabajo continuarán abordando cuestionesrelativas a la Red Mundial de Información de la OMPI, yconsiderarán la revisión de normas de la OMPI.Invitaciones: En calidad de miembros, los Estadosmiembros de la OMPI y ciertas organizaciones; en calidadde observadores, otros Estados y ciertas organizaciones.

I�����<��J���=�������������DD<�������=Comité Asesor sobre la Gestión del Derecho de Autory los Derechos Conexos en las Redes Mundiales deInformaciónEl Comité continuará su labor analizando los diversossistemas de gestión de derechos basados en redes, yexaminará el establecimiento de un “observatorio” paramantenerse al corriente de la evolución futura en estecampo.Invitaciones: Los Estados miembros de la OMPI y/o dela Unión de Berna, la Comunidad Europea y ciertasorganizaciones.

��<�����=����F�������������DD<�������=Taller sobre la Responsabilidad de los Proveedores deServicios en líneaEl Taller examinará las disposiciones legales vigentes yprevistas, tanto nacionales como regionales, en materiade responsabilidad de los proveedores de servicios enlínea, la aplicación práctica de dicha legislación en elsector privado, y la conveniencia o necesidad dearmonización en el plano internacional.Invitaciones: Estados miembros de la OMPI y/o de laUnión de Berna, la Comunidad Europea y ciertasorganizaciones.

;J�CFFF

CC���CK��������DD<�������=Grupo de Trabajo sobre Reforma Constitucional(Primera reunión)El Grupo de Trabajo examinará y estudiará las propues-tas relativas a la reforma constitucional, y presentará uninforme sobre el avance de sus trabajos a las Asambleasde los Estados miembros en el año 2000.Invitaciones: Estados miembros de la OMPI y de lasUniones de París y de Berna.

CH���G���������DD<�������=Comité Permanente sobre el Derecho de Marcas,Dibujos y Modelos Industriales e IndicacionesGeográficas (Cuarta sesión)El Comité continuará sus trabajos sobre la base de losresultados de su tercera sesión (celebrada del 8 al 12 denoviembre de 1999).Invitaciones: En calidad de miembros, los Estadosmiembros de la OMPI y otras delegaciones admitidascomo miembros por el Comité; en calidad de observado-res, otros Estados y ciertas organizaciones.

RE

VIS

TA D

E L

A O

MPI

Page 20: Revista de la OMPI, Números 11-12, 1999 · propiedad intelectual y la manera en que el sistema de propiedad intelec-tual puede contribuir a la protección de los conocimientos tradicionales.

20REVISTA DE LA OMPI - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 1999

������

La OMPI publicó los siguientes nuevos productos:

� Conjunto de tres posters de la OMPI (árabe) n° TRIPOST/A, (chino) n° TRIPOST/C, (inglés) n° TRIPOST/E,(francés) TRIPOST/F, (ruso) n° TRIPOST/R, (español) n° TRIPOST/S, 25 francos suizos cada uno

� ¿Qué es el derecho de autor? (chino) n° L450CR/C, gratuito

� ¿Qué es un dibujo o modelo industrial? (chino) n° L450ID/C, gratuito

� ¿Qué es una patente? (chino) n° L450PA/C, gratuito

� ¿Qué es una marca? (chino) n° L450TM/C, gratuito

� Preguntas frecuentemente formuladas (chino), n° L450FQ/C, gratuito

Se pueden obtener las publicaciones de la OMPI dirigiéndose a la Sección de Productos de Información:

() * /��3-��"�K��CC�GGI������GKL��'���������5�������� ���"�K��CC�HKF��I��C7% %��I 5��������������"58M�C�����������CFL�4���� �����������%����N$��%���

En los pedidos deberán constar las siguientes informaciones: a) el número o código de letra de la publicacióndeseada, el idioma (C para chino, E para inglés, F para francés, I para italiano, R para ruso, S para español), elnúmero de ejemplares; b) la dirección completa para el envío; c) el modo de envío (superficie o aéreo). Los preciosincluyen los gastos de envío por superficie.El pago se efectuará por transferencia bancaria a la cuenta de la OMPI Nº 487080-81, del Swiss Credit Bank,1211 Ginebra 70 (Suiza).