REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN...

86
82 | núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA 42 NÚMERO JULIO-SEPTIEMBRE 2017 AÑO 14 Folio 25361 Problemas económicos y sociales del sistema de pensiones en México César Báez Terrazas Análisis econométrico correlacional del comportamiento de la construcción de viviendas en México, 2006-2011, 2012-2017 Efraín Torralba Chávez El verdadero marketing no es complicado Enrique Thompson Gutiérrez Transparencia en las asociaciones civiles que transitan hacia el cuarto sector Gabriela Grijalva Jordán Reflexiones sobre el desarrollo del talento humano Luis Antonio Molina Corral El Coaching como herramienta de transformación Rosa María Caraveo Erives

Transcript of REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN...

Page 1: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

82 | núm.42•Jul.-Sep.2017•FacultaddecontaduríayadminiStraciónuacH

REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓNDE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

42NÚ

ME

RO

JULIO-SEPTIEMBRE 2017AÑO 14 Folio 25361

Problemas económicos y socialesdel sistema de pensiones en México

César Báez Terrazas

Análisis econométrico correlacional delcomportamiento de la construcción de viviendas

en México, 2006-2011, 2012-2017Efraín Torralba Chávez

El verdadero marketing no es complicadoEnrique Thompson Gutiérrez

Transparencia en las asociaciones civilesque transitan hacia el cuarto sector

Gabriela Grijalva Jordán

Reflexiones sobre el desarrollo del talento humanoLuis Antonio Molina Corral

El Coaching como herramienta de transformaciónRosa María Caraveo Erives

Page 2: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

núm.42•Jul.-Sep.2017•FacultaddecontaduríayadminiStraciónuacH| 83

REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓNDE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

42NÚ

ME

RO

AÑO 14 • NÚM. 42 • JULIO-SEPTIEMBRE 2017

univerSidadautónomadecHiHuaHuaM.E. Luis Alberto Fierro Ramírez

RectorDirectores de área

M.C. Javier Martínez NevárezSecretario General

M.A. Herik Germán Valles BacaDirector Académico

M.F. Jesús Ubaldo Casillas GarcíaDirector Administrativo

M.A.V. Raúl Sánchez TrilloDirector de Extensión y Difusión Cultural

M.I. Ricardo Torres KnightDirector de Planeación y Desarrollo Institucional

M.P.E.A. Alfredo Ramón Urbina ValenzuelaDirector de Investigación y Posgrado

reviSta“excelenciaadminiStrativa”Consejo Editorial y de ArbitrajeM.F. Luis Raúl Sánchez Acosta

Presidente

FacultaddecontaduríayadminiStraciónM.F. Luis Raúl Sánchez Acosta

Director

Dr. Juan Óscar Ollivier FierroSecretario de Investigación y Posgrado

M.A. Servando Salcido GarzaSecretaria Administrativo

M.A.R.H. Ramón Torres MedinaSecretario Académico

Dra. Carmen Romelia Flores MoralesSecretaria de Planeación y Desarrollo Institucional

M.S.I. Marcelino Fraire RodríguezSecretario de Extensión y Difusión Cultural

Dr. René López AuyónEscuela Normal Capulhuac de México

Dra. María Elena López SerranoEscuela Normal Capulhuac de MéxicoDr. Juan Roberto Reyes Solís

Universidad Valle de México, Campus QuerétaroDr. Arturo Tavizón Salazar

Universidad Autónoma de Nuevo León, MéxicoDra. Silvia Leticia Zueck GonzálezUniversidad Nacional Autónoma de México

Dra. Luz Elena Guzmán IbarraEditora Ejecutiva

Dr. Juan Óscar Olliver FierroSecretario

Consejeros nacionales

Dra. Ana María Arras VotaFacultad de Contaduría y Administración

Dra. Irma Leticia Chávez MárquezFacultad de Contaduría y Administración

Dra. Carmen Romelia Flores MoralesFacultad de Contaduría y Administración

Dra. Myrna Isela García BencomoFacultad de Contaduría y Administración

Dra. María del Carmen Gutiérrez DíezFacultad de Contaduría y AdministraciónDr. Juan Oscar Ollivier Fierro

Facultad de Contaduría y AdministraciónDra. Laura Cristina Piñón Howlet

Facultad de Contaduría y Administración

Consejeros nacionales externos a la Universidad Autónoma de Chihuahua

RevisoraDra. Luz Elena Guzmán Ibarra

Dr. Jesús Francisco Castro OlivaUniversidad Sorbonne de París

Dra. Adriana Norma FassioFacultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Dra. María Gómez y PatiñoUniversidad de Zaragoza, España

Dra. Rosa Amilli Guzmán PérezUniversidad Sorbonne de París

Dra. Alicia Inciarte GonzálezUniversidad del Zulia en Maracaibo, VenezuelaDr. Santiago Manuel López García

Universidad de Salamanca, EspañaMagister en Lingüística Alicia Montero Murillo

Universidad del Zulia en Maracaibo, VenezuelaLeda Margarete Oro, Ph.D.

Universidade do Oeste de Santa Catarina, BrasilDra. Yazmin Pérez SuárezUniversidad Nacional de ColombiaDra. Rocío Samino García

Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, EspañaDra. Bianca Vienni Baptista

Universidad de la República de Uruguay

Consejeros internacionales

Page 3: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

84 | núm.42•Jul.-Sep.2017•FacultaddecontaduríayadminiStraciónuacH

Page 4: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

núm.42•Jul.-Sep.2017•FacultaddecontaduríayadminiStraciónuacH| 85

REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓNDE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUAAÑO 14 • NÚM. 42 • JULIO-SEPTIEMBRE 2017

42NÚ

ME

RO

univerSidadautónomadecHiHuaHuaM.E. Luis Alberto Fierro Ramírez

RectorDirectores de área

M.C. Javier Martínez NevárezSecretario General

M.A. Herik Germán Valles BacaDirector Académico

M.F. Jesús Ubaldo Casillas GarcíaDirector Administrativo

M.A.V. Raúl Sánchez TrilloDirector de Extensión y Difusión Cultural

M.I. Ricardo Torres KnightDirector de Planeación y Desarrollo Institucional

M.P.E.A. Alfredo Ramón Urbina ValenzuelaDirector de Investigación y Posgrado

reviSta“excelenciaadminiStrativa”Consejo Editorial y de ArbitrajeM.F. Luis Raúl Sánchez Acosta

Presidente

FacultaddecontaduríayadminiStraciónM.F. Luis Raúl Sánchez Acosta

Director

Dr. Juan Óscar Ollivier FierroSecretario de Investigación y Posgrado

M.A. Servando Salcido GarzaSecretaria Administrativo

M.A.R.H. Ramón Torres MedinaSecretario Académico

Dra. Carmen Romelia Flores MoralesSecretaria de Planeación y Desarrollo Institucional

M.S.I. Marcelino Fraire RodríguezSecretario de Extensión y Difusión Cultural

Dr. René López AuyónEscuela Normal Capulhuac de México

Dra. María Elena López SerranoEscuela Normal Capulhuac de MéxicoDr. Juan Roberto Reyes Solís

Universidad Valle de México, Campus QuerétaroDr. Arturo Tavizón Salazar

Universidad Autónoma de Nuevo León, MéxicoDra. Silvia Leticia Zueck GonzálezUniversidad Nacional Autónoma de México

Dra. Luz Elena Guzmán IbarraEditora Ejecutiva

Dr. Juan Óscar Olliver FierroSecretario

Consejeros nacionales

Dra. Ana María Arras VotaFacultad de Contaduría y Administración

Dra. Irma Leticia Chávez MárquezFacultad de Contaduría y Administración

Dra. Carmen Romelia Flores MoralesFacultad de Contaduría y Administración

Dra. Myrna Isela García BencomoFacultad de Contaduría y Administración

Dra. María del Carmen Gutiérrez DíezFacultad de Contaduría y AdministraciónDr. Juan Oscar Ollivier Fierro

Facultad de Contaduría y AdministraciónDra. Laura Cristina Piñón Howlet

Facultad de Contaduría y Administración

Consejeros nacionales externos a la Universidad Autónoma de Chihuahua

RevisoraDra. Luz Elena Guzmán Ibarra

Dr. Jesús Francisco Castro OlivaUniversidad Sorbonne de París

Dra. Adriana Norma FassioFacultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Dra. María Gómez y PatiñoUniversidad de Zaragoza, España

Dra. Rosa Amilli Guzmán PérezUniversidad Sorbonne de París

Dra. Alicia Inciarte GonzálezUniversidad del Zulia en Maracaibo, VenezuelaDr. Santiago Manuel López García

Universidad de Salamanca, EspañaMagister en Lingüística Alicia Montero Murillo

Universidad del Zulia en Maracaibo, VenezuelaLeda Margarete Oro, Ph.D.

Universidade do Oeste de Santa Catarina, BrasilDra. Yazmin Pérez SuárezUniversidad Nacional de ColombiaDra. Rocío Samino García

Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, EspañaDra. Bianca Vienni Baptista

Universidad de la República de Uruguay

Consejeros internacionales

Page 5: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH | 1

Transparencia en lasasociaciones civiles que

transitan hacia el cuarto sectorAutora: Gabriela Grijalva Jordán

Coautores: María Del Carmen Gutiérrez DiezHéctor Santana PortilloDagoberto Pérez Piñón

Reflexiones sobre eldesarrollo del talento humano

Autor: Luis Antonio Molina CorralCoautor: Dagoberto Pérez Piñón

El Coaching comoherramienta de transformación

Autora: Rosa María Caraveo Erives

Política editorial de la revista“Excelencia Administrativa”

Diagrama de flujo del procesode recepción-publicación

de un artículo en la revista“Excelencia Administrativa”

Editorial

Problemas económicos y socialesdel sistema de pensiones en México

Autor: César Báez TerrazasCoautores: Lucía Ángeles Dino

Leonardo Ramos Ruelas

Análisis econométrico correlacionaldel comportamiento de laconstrucción de viviendas

en México, 2006-2011, 2012-2017Autor: Efraín Torralba Chávez

Coautores: Luz Elena Guzmán IbarraJosé Luis Bordas Beltrán

El verdadero marketingno es complicado

Autor: Enrique Thompson Gutiérrez

Contenido

7

17

31

3

57

65

71

39

78

Page 6: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

2 | núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH

En portada: Detalle de escultura representando a la escritura, en las puertas de la entrada principal del Edificio Thomas Jefferson de la Biblioteca del Congreso en Washington, D. C., E. U. A., obra en bronce iniciada por Olin L. Warner y finalizada por Herbert Adams.Repositorio: Library of Congress Prints and Photographs Division, Washington, D.C., 20540, USA; fotografía por Carol M. Highsmith, número de reproducción LC-DIG-highsm-01939 [archivo digital original], identificación digital: highsm 01939, http://hdl.loc.gov/loc.pnp/highsm.01939).

REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓNDE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

Los artículos contenidos en esta revista han sido rigurosamente revisados y evaluados porárbitros especialistas nacionales e internacionales expertos en los temas que se desarrollan.

DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS. Revista “Excelencia Administrativa”, año 14, núm. 42, julio-septiembre 2017, es una publicación trimestral editada por la Universidad Autónoma de Chihuahua (Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Contaduría y Administración, Campus Universitario No. 2, Chihuahua, Chih., C.P. 31125, Apartado Postal 1552, tel. 614-442-0000, extensiones 6623 y 6609, correo electrónico: [email protected]). Editora ejecutiva: Dra. Luz Elena Guzmán Ibarra. Certificado de reserva de derechos exclusivo del título 04-2015-120313044900-203, otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor (INDAUTOR). Responsable de la última actualización de este número, Dra. Luz Elena Guzmán Ibarra; fecha de la última modificación: 7 de enero de 2016. Indizada ante Latindex en 2016-06-13 con el folio No. 25361. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización del Instituto Nacional de Derecho de Autor.

Catálogo y DirectorioFolio: 25361

Fecha: 2016-06-13http://www.latindex.unam.mx/latindex/ficha?folio=25361

Indexación ante

Page 7: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

86 | núm.42•Jul.-Sep.2017•FacultaddecontaduríayadminiStraciónuacH2 | núm.42•Jul.-Sep.2017•FacultaddecontaduríayadminiStraciónuacH

En portada: Detalle de escultura representando a la escritura, en las puertas de la entrada principal del Edificio Thomas Jefferson de la Biblioteca del Congreso en Washington, D. C., E. U. A., obra en bronce iniciada por Olin L. Warner y finalizada por Herbert Adams.Repositorio: Library of Congress Prints and Photographs Division, Washington, D.C., 20540, USA; fotografía por Carol M. Highsmith, número de reproducción LC-DIG-highsm-01939 [archivo digital original], identificación digital: highsm 01939, http://hdl.loc.gov/loc.pnp/highsm.01939).

REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓNDE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

Los artículos contenidos en esta revista han sido rigurosamente revisados y evaluados porárbitros especialistas nacionales e internacionales expertos en los temas que se desarrollan.

“Excelencia Administrativa”, año 14, núm. 42, es una revista trimestral (julio-septiembre de 2017) editada por la Universidad Autónoma de Chihuahua a través de la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Contaduría y Administración, Campus Universitario No. 2, Chihuahua, Chih., C.P. 31125. Apdo. Postal 1552. Tel. 614-442-0000, exts. 6623 y 6609. Correo electrónico: [email protected]. Editora ejecutiva: Dra. Luz Elena Guzmán Ibarra. Certificado de reserva al derecho exclusivo de título 04-2013-100416500700-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN 2448-6299, indizada ante Latindex en 2016-06-13 con el folio No. 25361. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores. Se permite la reproducción total o parcial para fines académicos siempre que se cite la fuente. Impreso en Impresora Standar, S. A. de C. V., calle Ernesto Talavera #1207, Chihuahua, Chih., México; este número se terminó de imprimir en septiembre de 2017 con un tiraje de 100 ejemplares.

Catálogo y DirectorioFolio: 25361

Fecha: 2016-06-13http://www.latindex.unam.mx/latindex/ficha?folio=25361

Indexación ante

2

Page 8: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH | 3

Editorial

ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr un equipo de alto desempeño? Son algunas de las grandes interrogantes que han estado en mi mente desde el momento mismo que

¿Qasumí la dirección de esta Facultad de Contaduría y Administración, pero so-bre todo la inquietud de cómo lograr resultados de alto desempeño; en orden cronológico habrán de ser estos distintos momentos de esta administración, misma que pretendo que sea precisamente así, de alto desempeño; iniciare-mos en esta nota editorial por definir y seleccionar aquella conceptualización que sea ad hoc a este propósito. Para H. Jeanes (1997, citado por Abraham Galván Cavazos, 2014), la filosofía de alto desempeño es el cumplimiento absoluto de las normas, estándares o expectativas; menciona que Japón es el precursor de esta filosofía de lograr la completa satisfacción del cliente mediante productos de alta calidad y bajo precio, continúa exponiendo que “en Japón todos los proceso en las empresas están diseñados para producir resultados extraordinarios a partir de personas ordinarias”, y entendiendo que algunas de las características de los equipos de alto desempeño son tener un objetivo definido y claro, buena comunicación y aprendizaje constante e innovación, entre otros, nos hemos propuesto que el gran equipo de trabajo de esta Facultad, integrado por maestros, administrativos, personal de apoyo y desde luego directivos, habremos de trabajar aunando fortalezas en beneficio de nuestra comunidad de aprendizaje con la firme pretensión de resultados más altos de los previstos.

Page 9: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

4 | núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH

En el entorno económico de nuestro país se presentan aristas que deben ser analizados desde diferentes perspectivas; sería una falacia decir “alto desempeño en todo”, corresponde a quien o quienes dirigimos institucio-nes formadoras de las nuevas generaciones fomentar la cultura de calidad, de mejores estándares, de objetivos desafiantes, etc., para que ellos tomen las mejores decisiones; ellos marcarán el rumbo de las naciones. Esta fue la razón que nos motivó para decidir incluir el primer artículo que integra este volumen 42 de la revista Excelencia Administrativa; sus autores, maestros adscritos a esta Facultad de Contaduría y Administración, escribieron sobre “Problemas económicos y sociales del sistema de pensiones en México” con el objetivo de analizar los efectos económicos y sociales que genera el actual sistema de pensiones en México. Ellos mencionan entre sus conclusiones que el sistema ha sido muy rentable para las empresas que se encargan de administrar las cuentas de los trabajadores, sin embargo no ha cumplido los fines para los cuales fue creado.

Otro factor determinante en el desarrollo de los países es la vivienda, lo que se oferta y lo que se demanda; este rubro es parte fundamental en la calidad de vida de los ciudadanos. Catedráticos de esta casa de estudio escribieron un artículo al que denominaron “Análisis econométrico correlacional del comportamiento de la construcción de viviendas en México, 2006-2011, 2012-2017”, ellos, aplicando modelos de regresión lineal múltiple para establecer la correlación con variables económicas, concluyen que habría que profundizar en este tema para determinar si los programas nacionales de vivienda a través del tiempo han sido en términos reales bien dirigidos y acordes a resolver la problemática de calidad de vida de la población y la sostenibilidad.

De una manera muy breve y concisa, un maestro adscrito a esta Facultad de Contaduría, experto en el área, escribe un ensayo al cual titula “El verda-dero marketing no es complicado”. Inicia escribiendo: “Con la enorme can-tidad de recursos técnicos, tecnológicos y cibernéticos que se nos ha venido encima desde el advenimiento de la red mundial de información, internet,

Editorial

Page 10: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH | 5

prácticamente no se ha escapado de ella ninguna de las actividades humanas, desde la más sencilla y artesanal hasta la más compleja y globalizada”; deja a manera de reflexión la siguiente pregunta: “¿Salta a la vista la gran diferencia entre el marketing honesto y el engaño flagrante? –el verdadero marketing no es complicado–, ¿cuestión de enfoques?, ¿de contexto?”.

En cumplimiento a una de las características que debe cumplir una revis-ta indexada ante Latindex, que es tener escritores externos, toca el turno a nuestros invitados, quienes escribieron un artículo al que denominan “Trans-parencia en las asociaciones civiles que transitan hacia el cuarto sector”, cuyo objetivo fue analizar cómo se comportan las organizaciones de la modalidad de asociación civil en el estado de Chihuahua en el área de transparencia en relación a la auto-sostenibilidad financiera y el empoderamiento social; su estudio realizado en 52 asociaciones les permitió observar deficiencias en el cumplimiento de la transparencia y falta de sostenibilidad; se plantea la auto-regularidad como recomendación para el desarrollo de una cultura de transparencia.

El segundo de nuestros autores externos presenta un ensayo titulado “Reflexiones sobre el desarrollo del talento humano”. En el primer párrafo de esta nota se mencionó la función primordial del talento humano, y en este escrito su autor menciona que permite cavilar sobre la importancia de tomar en cuenta las características particulares del aprendizaje en adultos al planear el desarrollo del talento humano; los resultados fueron que los adultos aprenden en forma diferente, y por tanto el aprendizaje debe ser guiado en forma distinta, considerando tres aspectos, a saber: qué necesitan aprender, para qué sirve lo que aprenden y la experiencia de los participantes.

Para cerrar con “broche de oro”, sin menospreciar los demás escritos, el último artículo de este volumen aborda precisamente uno de los factores clave en la filosofía de alto desempeño, “El Coaching como herramienta de transformación”, su autora menciona que en la actualidad las personas somos más conscientes de nuestras fortalezas y debilidades, lo que nos lleva a buscar

Editorial

Page 11: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

6 | núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH

las herramientas necesarias para superar y transformar esas debilidades en fortalezas; en su definición de Coaching dice que es una disciplina en la que el coach acompaña a una persona o equipo para lograr los resultados deseados, mas el coach solo nos acompaña, queda en nosotros resolver nuestros pro-blemas o mejorar nuestras fortalezas.

Entre el círculo de escritores de nuestra revista, sean estudiantes, maestros, investigadores, tanto pertenecientes a nuestra Universidad como invitados, permea la idea de contribuir en el análisis de la problemática y aportar so-luciones para lograr resultados más allá de lo planeado. Hemos fomentado esta idea tanto en las funciones sustantivas como en las demás, por ejemplo, en las áreas administrativas, lograr cumplir con los indicadores que nos permitan seguir siendo evaluados por instituciones de corte internacional como caceca y CACSLA, y estar al mismo nivel de las mejores; con orgullo mencionamos que en la revista CNN Expansión nos posiciona en el lugar 18 como institución, incluyendo privadas y públicas, y en el lugar 5 entre las instituciones públicas, dentro de las mejores MBA del país, contribuyendo así a nuestro lema, “Investigación y docencia con sentido social”.

Sea este un simbólico reconocimiento para el gran equipo de personas extraordinarias de la FCA.

m.F. luiS raúl SáncHez acoSta

Director de la Facultad de Contaduría y Administración

Editorial

Page 12: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH | 7

Artículo arbitrado

Problemas económicos ysociales del sistema depensiones en México

Economic and social problems of the pension system in Mexico

céSar Báez terrazaS

lucía ángeleS dino

leonardo ramoS ruelaS

Fecha de recepción: Agosto 2017Fecha de aceptación: Septiembre 2017

César Báez Terrazas ([email protected]), M.A.R.H., catedrático de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

Lucía Ángeles Dino ([email protected]), M.A.R.H. y M.AUD., catedrática de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

Leonardo Ramos Ruelas ([email protected]), M.E.S., profesor investigador de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

Page 13: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

8 | núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH

proBlemaS económicoS y SocialeS del SiStema de penSioneS en méxicoBáez Terrazas, Ángeles Dino y Ramos Ruelas

Báez Terrazas, C., Ángeles Dino, L., Ramos Ruelas, L. (2017). Problemas económicos y sociales del sistema de pensiones en México. Excelencia Administrativa, 14(42), pp. 7-16.

Cómo citar este artículo:

aBStract

This work is intended to show the economic and social effects generated by the current pension system in Mexico, which was created with the intention of increas-ing the productivity of the country through the financing generated by the workers saving accounts, in order to provide a dignified old age to workers in their retire-ment. The system has been very profitable for the companies in charge to manage the workers accounts, even though it has not fulfilled the purposes for which it was created, since the pension will not be enough for the worker to have a decent retirement and will not serve to increase the productivity of the country.

KeywordS: Savings, Financing, Pension, Retirement.

reSumen

El presente trabajo tiene la finalidad de dar a conocer los efectos económicos y sociales que genera el actual sistema de pensiones en México, el cual se creó con la intención de incrementar la actividad productiva del país mediante el financiamiento generado por las cuentas de ahorro individuales de los trabajadores, para de esta manera proporcionar una vejez digna a los trabajadores en su retiro. El sistema ha sido muy rentable para las empresas encargadas de administrar las cuentas de los trabajadores, sin embargo no ha cumplido los fines para los cuales fue creado, ya que la pensión no será suficiente para que el trabajador tenga un retiro digno y no ha servido para incrementar la actividad productiva del país.

palaBraS clave: Ahorro, Financiamiento, Pensión, Retiro.

Page 14: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH | 9

introducción

Desde el año 1997, en el que se dio la reforma al sistema de pensiones en México, ésta se realizó con la intención de incrementar la actividad productiva del país mediante el financiamiento producido por el ahorro que se generaría en las cuentas individuales. La integración de la población a los procesos pro-ductivos no ha dejado de aumentar, asimismo se ha incrementado la esperanza de vida entre la sociedad al disminuir la tasa de mortalidad, situación que ha ocasionado que personas que aún están en capacidad de trabajar se retiren a edades más tempranas, dando como resultado que reciban durante más tiempo una pensión, ya que el promedio de su ciclo de vida va en aumento. Dicho fenómeno ha provocado la disminución de la fuerza laboral disponible en el país. Si las tendencias nacionales permanecen constantes, los efectos favorables del incremento poblacional podrán ser revertidos en los próximos decenios en nuestro país, situación que es una preocupante realidad en otros países, en donde los Estados nacionales presentan actualmente conflictos presupuestales debido al adeudo que genera el pago a los pensionados.

Las políticas creadas para garantizar la capacidad operativa y la sustenta-bilidad para los pensionados han dejado a un lado el accionar social de los fondos de retiro públicos e iniciado el proceso de integración al sistema de ca-pitalización individualizada; según algunos organismos internacionales como el Banco Mundial o la OCDE, implantar un sistema de este tipo disminuiría significativamente las presiones presupuestales a largo plazo, al individualizar los compromisos de pagos a los futuros pensionados, al mismo tiempo que incentivar el ahorro interno y generar mayor capacidad financiera al aparato productivo nacional. Dicha reforma fue encaminada primeramente para el sistema con mayor número de derechohabientes en México, el Instituto Mexi-

proBlemaS económicoS y SocialeS del SiStema de penSioneS en méxicoBáez Terrazas, Ángeles Dino y Ramos Ruelas

Page 15: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

10 | núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH

proBlemaS económicoS y SocialeS del SiStema de penSioneS en méxicoBáez Terrazas, Ángeles Dino y Ramos Ruelas

cano del Seguro Social (IMSS), y diez años después fue el turno del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

deSarrollo

La presente investigación se realizó de manera sistemática, cuantitativa, com-parativa y de diseño experimental, ya que se realizaron proyecciones con las variables y se complementó con estudios que han realizado expertos en el tema.

Considerando que la seguridad social en el mundo tiene como principio el resguardo de los derechos que emanan de la dignidad de la persona hu-mana –la cual debe ser centro del orden civil o social y de todo sistema de desarrollo económico–, es el instrumento mediante el cual los individuos aseguran el derecho fundamental al trabajo, a la vivienda y a una vejez digna.

Toda consideración de salvaguarda del bienestar social en cualquier na-ción es asunto de su propio gobierno, así mismo contemplar un conjunto de políticas e instituciones implementadas para dicho fin. El cuidado del estado físico y mental de la población, la atención asistencial a grupos vulnerables y la vigilancia del futuro de la población en materia de retiro constituyen la mayoría de las políticas sociales en todos los países del mundo. Dicho esfuerzo es considerado como un derecho de todos y cada uno de los ciudadanos del mundo, por lo que las políticas de protección social buscan mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.

Poco más de 40 millones de trabajadores en nuestro país están inscritos al sistema de ahorro para el retiro (SAR), lo que constituye, sin lugar a dudas, el sistema de ahorro por capitalización individual más grande de América Latina, muy superior a otros países agremiados a la Federación Internacional de Administradoras de Pensiones.

El universo de afiliados a las administradoras de fondo para el retiro (aFo-reS) ha crecido vertiginosamente en los últimos años, por lo que de constar de un poco más de 11 millones de afiliados en sus inicios, ahora cuenta con

Page 16: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH | 11

proBlemaS económicoS y SocialeS del SiStema de penSioneS en méxicoBáez Terrazas, Ángeles Dino y Ramos Ruelas

más de 40 millones en los años que tiene de operar en México, con un ritmo de crecimiento promedio del 13% anual. Sin embargo, la rentabilidad de las aForeS no necesariamente significa que los recursos de los trabajadores ob-tengan rendimientos similares a los de las empresas administradoras.

El 43.27% de los afiliados al sistema están percibiendo al mes de 1.5 a 3.5 salarios mínimos, lo cual no sólo muestra una distribución desigual del ingreso entre los cotizantes, sino que acentúa el riesgo latente que existe sobre el hecho de que, al tener salarios bajos, las cotizaciones de los mismos trabajadores reflejarán un riesgo grave de no poder acumular una pensión adecuada a sus necesidades, por lo que los rendimientos de estas cuentas tienen relevancia para el futuro de los trabajadores.

El monto total de recursos administrados por las aForeS se encuentra alrededor de los 3,094,880.7 millones de pesos; en promedio los trabajado-res tienen en su cuenta de Seguro de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez aproximadamente $ 23,760.90; en su cuenta de Ahorro Voluntario en promedio tienen $ 125.65, lo que representa menos del 5% del monto total.

El afiliado promedio percibe alrededor de 3 salarios mínimos mensuales, por lo que aporta históricamente en promedio alrededor de $ 300.00 por mes; se encuentra entre los 27 a 35 años de edad, por lo que falta algo más de 30 años para hacer efectivo el derecho de pensiones para la mayoría de los trabajadores adscritos al sistema de las aForeS. Por lo tanto, una buena planeación de largo plazo en las inversiones de las Sociedades de Inversión Especializada en Fondos para el Retiro (SieForeS) y una condición de mayor ahorro voluntario serán fundamentales para proporcionar una pensión más acorde a las necesidades de los afiliados.

Ahora bien, los rendimientos reales que han generado los fondos al cierre del año 2016, calculados sobre los últimos 36 meses de inversión, no son rendimientos muy alentadores.

Diversos estudios de especialistas en el tema ya reconocen que las tasas de reemplazo serán del orden del 35% al 45%, es decir, ese será el porcentaje

Page 17: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

12 | núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH

proBlemaS económicoS y SocialeS del SiStema de penSioneS en méxicoBáez Terrazas, Ángeles Dino y Ramos Ruelas

que reciba un trabajador con respecto al salario que perciba en el momento en que decida jubilarse, ya que su futura pensión no solamente depende de las rentabilidades obtenidas en los mercados financieros por las SieForeS, hay otros factores que son importantes en la conformación de las futuras pensiones, como son las comisiones cobradas por las administradoras, con-tribuciones de los trabajadores, densidad de cotización y carreras salariales.

Para dimensionar las características del afiliado promedio se requerirá referirse a un ejemplo: suponiendo ahora que una persona ganara 3 salarios mínimos como lo hace el promedio de afiliados, manteniendo todas las demás variables constantes como son edad, rendimiento real, cuotas de aportación, esperanza de vida, etc., si éste fuera trabajador de la iniciativa privada, res-petando los requerimientos para la obtención de una pensión vitalicia, ésta correspondería a tan sólo el 44.5% de su salario a los 65 años de edad, caso contrario si pertenece al sistema de capitalización como trabajador afiliado al ISSSTE, obtendría el 64.43% de su último salario. Es por ello que se debe profundizar en el análisis del afiliado promedio no sólo en su situación actual, sino en proyectar las variaciones en el ahorro voluntario y en el interés real que se obtiene, observando cómo aumentan potencialmente el monto final de la pensión del trabajador promedio. Es entonces que la acción activa de los ahorradores como el esfuerzo de las aForeS proporcionan un mejoramiento potencial en el monto final de cada trabajador en diferente manera.

Alejandro Villagómez (2008) recoge los resultados de los análisis de dis-tintos autores, que arrojan las perspectivas siguientes:

• Un trabajador que labora durante 25 años, gana dos salarios mínimos y logra una densidad de cotización del 100%, es decir, durante los 25 años laborados reúne las 1,250 semanas requeridas para tener derecho a la pensión, suponiendo que en promedio la aFore a la que cotizó le retribuyó una tasa de interés real anual para sus recursos de 3.5%, lo cual no es lejano a la realidad, recibirá una pensión de 1.2 salarios mínimos, es decir, alcanzará una tasa de reemplazo del 60%.

Page 18: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH | 13

proBlemaS económicoS y SocialeS del SiStema de penSioneS en méxicoBáez Terrazas, Ángeles Dino y Ramos Ruelas

• El trabajo de Ronald (citado por Villagómez, 2008) considera el caso de un trabajador con ingresos entre 3 y 5 salarios mínimos, 40 años de vida laboral, con una densidad de cotización de 25% y 50% y con un rendimiento real anual para sus recursos del 5%; alcanzará una tasa de reemplazo del 22.8%, misma que puede llegar al 53.8% si la densidad de cotización aumenta a 50% y 75%. Al valor de los salarios actuales, esto significa que un trabajador que actualmente gana 3 salarios mí-nimos solo acumularía fondos para una pensión equivalente a menos de un salario mínimo.

• El estudio de Soto, señala Villagómez, estima que si la densidad de cotización llega a 56%, la tasa de reemplazo será de 44% para hombres y 34% para mujeres.

• En el caso de estudio de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (amaFore) se plantea que para una carrera laboral de 35 años, con densidad de cotización del 70%, un rendimiento neto real anual para los recursos del trabajador del 3.5%, la tasa de reemplazo será de 56% para el trabajador que perciba 2 salarios mí-nimos; de 37% para un ingreso de 3 salarios mínimos y de 24% para quienes perciban 15 salarios mínimos.

Separamos el análisis de los datos en tres niveles de ingresos: los que reciben entre 2 y 5 salarios mínimos, los que reciben entre 6 y 15 y los que reciben 16 o más, y de acuerdo con los cálculos se puede observar que los trabajadores que obtienen entre 2 y 5 salarios mínimos, luego de haber tra-bajado durante 25 años, podrían recibir su mismo salario sólo 34 meses más en promedio; después de este periodo no tendrán ingresos de ningún tipo. Por su parte, quienes ganan entre 6 y 15 salarios mínimos podrán recibir al jubilarse en promedio 22 meses más el mismo ingreso mensual. Finalmente, los que ganan 16 salarios mínimos sólo conservarán 21 meses más el mismo nivel de ingresos en promedio.

Page 19: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

14 | núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH

proBlemaS económicoS y SocialeS del SiStema de penSioneS en méxicoBáez Terrazas, Ángeles Dino y Ramos Ruelas

Los estudios y las proyecciones que se han realizado dan una idea del sombrío panorama que espera a los trabajadores mexicanos, no obstante que el Estado se comprometió a cubrir con una pensión mínima garantizada que equivale a un salario mínimo general a todo aquel trabajador que, habiendo realizado sus aportaciones durante 1,250 semanas y llegado el momento para la jubilación, no logre con sus recursos acumulados tener acceso a la pensión mínima garantizada.

En los últimos años, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (conSar) le ha dado mucha importancia a aumentar el monto de ahorro en la cuenta para el retiro con la finalidad de tener una pensión más favorable, para lo cual es indispensable realizar el ahorro voluntario, situación que no se ha dado, ya que del total de los recursos manejados en el sistema, no se llega ni al 1% en aportaciones voluntarias, y éstas no se dan en su mayoría por dos razones, primero por desconocimiento y en segundo lugar por factores socio-económicos, ya que se ve como un sacrificio y no como una inversión.

Esto significa que no ha sido suficiente con implementar las reformas a los institutos de seguridad social más importantes del país, se les tiene que dotar de viabilidad y ésta se encuentra de la mano de la generación de empleos de calidad y de reducir la informalidad laboral.

concluSioneS

En los 20 años que han pasado desde que se inició el sistema, se ha mostrado un crecimiento constante en las cuentas y recursos que se administran por las aForeS, sin embargo dichos recursos no se han usado apropiadamente para incrementar la actividad productiva del país, ya que el gobierno federal hace uso de la mayor parte de dichos recursos.

Con respecto a la eficiencia del sistema de aForeS, desafortunadamente, el bienestar futuro de los trabajadores mexicanos, en materia de pensiones, no está del todo claro para los próximos años.

Page 20: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH | 15

proBlemaS económicoS y SocialeS del SiStema de penSioneS en méxicoBáez Terrazas, Ángeles Dino y Ramos Ruelas

Se aprecia que los rendimientos reales para los trabajadores han variado a lo largo de los años que ha funcionado el sistema, ya que en promedio se han obtenido rendimientos reales del 3.5%, los cuales no son suficientes para tener una pensión deseable.

El futuro de los trabajadores en los próximos años depende fuertemente de la actuación conjunta de los actores en lo que respecta a la seguridad so-cial; trabajadores, patrones, sindicatos, aForeS y el mismo Estado deberán mostrar acciones conjuntas para lograr generar la estabilidad y certeza que necesitan todos los ahorradores pensionarios de México.

Una administración eficaz, un servicio adecuado y una competencia mucho más sana es el compromiso que deberán mostrar en los próximos años las Administradoras de Fondos de Ahorro para el Retiro, claro está, si existen las sinergias suficientes sobre la seguridad ante un futuro próximo incierto en las condiciones externas de mercado, con lo que se debe puntualizar el buen accionar de estas empresas con respecto a los objetivos originalmente trazados para su licitación, como son realizar beneficios, pero siempre asegu-rando, ante todo, un ingreso adecuado a sus afiliados que partan al retiro y que consagre el esfuerzo compartido de aportación y administración de ambos.

recomendacioneS

La inclusión de una mayor participación de los sectores tradicionalmente marginados a las pensiones, como lo pueden ser los trabajadores informales, las amas de casa y todas las personas en nuestro país que no cuentan con derechos para adquirir una pensión al final de su vida productiva, deberá ser la directriz que el Estado requiere encaminar si se desea dar solución al pro-blema de la baja cobertura, además de permanecer vigilante como regulador con respecto al comportamiento de las aForeS y exigir, por el bien de los trabajadores mexicanos, una nítida y constante rendición de cuentas a los afiliados de los sistema de pensiones, de parte de las administradoras.

Page 21: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

16 | núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH

proBlemaS económicoS y SocialeS del SiStema de penSioneS en méxicoBáez Terrazas, Ángeles Dino y Ramos Ruelas

Para el incremento del ahorro en las cuentas individuales de los traba-jadores es importante hacer conciencia de lo necesario que es iniciar con aportaciones voluntarias, ya que sin éstas los montos de las jubilaciones no serán suficientes para una jubilación digna. Actualmente se están realizando acciones para dar a conocer la opción de las aportaciones voluntarias, habrá que esperar a ver la eficiencia de dichas acciones.

reFerenciaS

Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (conSar), www.consar.gob.mxConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.Ibarra, D. (2012). El mercado de aForeS, CIDAC.Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), www.inegi.gob.mx.Ley del Seguro Social (1973).Ley del Seguro Social (1997).Villagómez, F. A. (2008). El ahorro en México desde 1960, CIDE.

Page 22: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH | 17

Análisis econométricocorrelacional del

comportamiento de la construcción de viviendas en

México, 2006-2011, 2012-2017Correlational comparative analysis of

housing construction in Mexico, 2006-2011, 2012-2017

eFraín torralBa cHávez

luz elena guzmán iBarra

JoSé luiS BordaS Beltrán

Fecha de recepción: Agosto 2017Fecha de aceptación: Septiembre 2017

Efraín Torralba Chávez ([email protected]), Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Autónoma de Chihuahua.

Luz Elena Guzmán Ibarra ([email protected]), Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Autónoma de Chihuahua.

José Luis Bordas Beltrán ([email protected]), Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Autónoma de Chihuahua.

Artículo arbitrado

Page 23: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

18 | núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH

análiSiS econométrico correlacional del comportamiento de la conStrucción de viviendaS...Torralba Chávez, Guzmán Ibarra y Bordas Beltrán

Torralba Chávez, E., Guzmán Ibarra, L. E., Bordas Beltrán, J. L. (2017). Análisis econométrico correlacional del comportamiento de la construcción de viviendas en México, 2006-2011, 2012-2017. Excelencia Administrativa, 14(42), pp. 17-29.

Cómo citar este artículo:

aBStract

The present article aims to analyze the behavior of the level of housing construction in Mexico, correlating with economic variables, comparing two different periods comprising 2006 to 2011 and 2012 to 2017, for which two models of multiple linear regression were applied, one for each period, in which 57 observations were used for each one on a monthly basis for the same periods respectively, using the same variables. It concludes with the recommendation to deepen and analyze more in depth in this topic, considering other studies and related research to determine if national housing programs over time have been in real terms well targeted and consistent to solve the quality problem of life of the population and sustainability.

KeywordS: Housing, Correlation, Exchange rate.

reSumen

El presente artículo tiene como objetivo analizar el comportamiento del nivel de construcción de vivienda en México, correlacionando con variables económicas, comparando dos periodos distintos que comprenden del 2006 al 2011 y del 2012 al 2017; se aplicaron dos modelos de regresión lineal múltiple, uno para cada periodo, en los que se utilizaron 57 observaciones para cada uno de manera mensual com-prendidos en sus mismos periodos respectivamente, utilizando las mismas variables. Se concluye con la recomendación de profundizar y analizar más a fondo en este tema, considerando otros estudios e investigaciones relacionadas para determinar si los programas nacionales de vivienda a través del tiempo han sido en términos reales bien dirigidos y acordes a resolver la problemática de calidad de vida de la población y la sustentabilidad.

palaBraS clave: Vivienda, Correlación, Tipo de cambio.

Page 24: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH | 19

introducción

En el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 se mencionan las necesidades de vivienda de la población como un desafío permanente en toda sociedad, derivado del ritmo al que se multiplican los hogares y los requerimientos de conservación habitacional, pero desafortunadamente los recursos de inversión disponibles no son suficientes al potencial productivo de la industria y a la capacidad de compra de las familias (SegoB, 2008).

Satisfacer esa demanda social de vivienda ayuda al crecimiento económico, generando empleos y una derrama de recursos importante, dado que el sector construcción en vivienda es un detonante económico de suma importancia (SegoB, 2008).

Desde principios de siglo el sector vivienda registró una importante reactivación que le convirtió en una actividad moderna y en expansión sostenida, gracias a lo cual ha logrado cumplir con el rol social de donde obtiene su sentido esencial: producir una oferta de vivienda para cada vez más familias y generar más empleos directos para los mexicanos. Hoy, sus tres mil empresas registradas aportan el 2.4 por ciento al producto interno bruto total y 61.3% al de la construcción. Diez años atrás, la participación del sector vivienda apenas alcanzó el 0.6% y 16.2% de estos indicadores, respectivamente. El dinamismo de la vivienda se explica fundamentalmente por la estabilidad finan-ciera del país y el impulso de instancias gubernamentales que mejoraron la coordinación de los organismos nacionales de vivienda. El efecto combinado de estos factores se tradujo en un importante incremento de flujos de recursos y la productividad de las instituciones del sector, que permitió llegar a un promedio de 740 mil financiamientos anuales para la adquisición o mejoramiento habitacional y para junio de 2007 con el conjunto de la construcción, generar empleo directo para 1.4 millones de mexicanos, 10 por ciento de la población cotizante del IMSS. [conavi, 2008].

análiSiS econométrico correlacional del comportamiento de la conStrucción de viviendaS...Torralba Chávez, Guzmán Ibarra y Bordas Beltrán

Page 25: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

20 | núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH

análiSiS econométrico correlacional del comportamiento de la conStrucción de viviendaS...Torralba Chávez, Guzmán Ibarra y Bordas Beltrán

En el Programa Nacional de Vivienda 2014-2018 se plantea un desarrollo ordenado y sustentable del sector, y mejorar y regularizar la vivienda urbana, así como construir y mejorar la vivienda rural.

El programa busca lograr los siguientes tres objetivos: incentivar el cre-cimiento ordenado de los asentamientos humanos, los centros de población y las zonas metropolitanas; consolidar ciudades compactas, productivas, competitivas, incluyentes y sustentables, que faciliten la movilidad y eleven la calidad de vida de sus habitantes; fomentar el acceso a la vivienda mediante soluciones habitacionales bien ubicadas, dignas y de acuerdo a estándares de calidad internacionales.

Para lograr los objetivos surgen prioridades, tales como controlar la ex-pansión de las manchas urbanas a través de la política de vivienda, mejorar la calidad de la vivienda rural y urbana y su entorno, al tiempo de disminuir el déficit de vivienda, diversificar la oferta de soluciones habitacionales de calidad que responda a eficazmente a las diversas necesidades de la población.

En cuanto a la expansión urbana, de 1990 al año 2010 la población del conjunto de las zonas metropolitanas del país creció 20.5 millones de habitan-tes; en el 2010 la población que habitaba en esas zonas era de 63.8 millones, representando el 56.8 por ciento del total nacional, en tanto que la población urbana representaba el 76.9 por ciento del total nacional.

Así también el territorio de las zonas urbanas se expandió de manera considerable en el mismo periodo: la superficie ocupada de estas zonas en el país pasó de 142,373 a 171, 816.8 km2, es decir, el 20.6 por ciento más de manera paralela, lo que muestra que la población urbana de un municipio pasó de 124 a 111.5 habitantes por hectárea, lo que habla del proceso complejo de extensión territorial.

Entre los años 2000 y 2010 se detonó el crecimiento en la construcción de viviendas horizontales, el número de casas independientes habitadas creció en 7.1 millones, mientras que el número de departamentos en edificios habitados decreció en 90 mil viviendas, lo que contribuye a la expansión de la ciudad.

Page 26: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH | 21

análiSiS econométrico correlacional del comportamiento de la conStrucción de viviendaS...Torralba Chávez, Guzmán Ibarra y Bordas Beltrán

El problema del crecimiento urbano es que se ha realizado en la mayoría de las ocasiones sin ejes o límites claros de diseño y planeación, lo cual ha ocasionado que no se cuente los servicios educativos, de salud, infraestruc-tura, conectividad y cercanía a las fuentes de empleo que brinden calidad de vida a la población (SegoB, 2014).

deSarrollo

Se investigaron fuentes oficiales, principalmente el INEGI, de donde se to-maron los datos para el presente trabajo, obteniendo 114 datos mensuales, 57 datos para el periodo 2006-2011 y 57 datos para el periodo 2012-2017.

Utilizando la herramienta estadística Minitab se analizaron cinco variables: nuestra variable dependiente, (Y) la construcción de viviendas, así como cua-tro variables independientes: (X1) tipo de cambio peso-dólar, (X2) empleos dados de alta en el IMSS, (X3) tasa de desempleo y (X4) tasas de población económicamente activa.

Se aplicó la prueba de mejores subconjuntos; 57 observaciones para el periodo 2006 al 2011; se realizó una regresión lineal de los mejores subcon-juntos para determinar la mejor correlación entre las variables.

Modelo econométrico, construcción de vivienda en México 2006-2011.Regresión de los mejores subconjuntos: Vivienda versus Tipo de cambio,

Asegurados, Tasa de desempleo, Población económicamente activa.

Fuente: elaboración propia en Minitab.

Page 27: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

22 | núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH

análiSiS econométrico correlacional del comportamiento de la conStrucción de viviendaS...Torralba Chávez, Guzmán Ibarra y Bordas Beltrán

En esta prueba de mejores subconjuntos se muestra que el mejor sub-conjunto con mayor correlación es el de las cuatro variables independientes juntas, ya que tienen una R2 de 75.2%, razón por la cual no se descartó nin-guna variable.

Una vez identificado el subconjunto de variables con mayor correlación se procedió a correr la regresión con todas las variables.

Se corrió la regresión lineal múltiple con la variable dependiente y cuatro variables independientes, obteniendo como resultado una correlación de R2 de 75.2%, lo que demuestra que las variables independientes explican en 75 por ciento el comportamiento del nivel de construcción de vivienda en México en el periodo de 2006 al 2011.

El modelo de regresión muestra que tres de las cuatro variables inde-pendientes son significativas con un nivel de confianza del 95%, ya que se comportan por debajo de .05%, excepto la variable de la tasa de desempleo, que presenta .41%, de acuerdo con la prueba de valor.

Modelo econométrico, construcción de vivienda en México 2006-2011.Regresión de los mejores subconjuntos: Vivienda 1 en relación con: Tipo decambio, Asegurados, Tasa de desempleo, Población económicamente activa.

Análisis de regresión: Vivienda 1 versus Tipo de cambio, Asegurados...

Fuente: elaboración propia en Minitab.

Page 28: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH | 23

análiSiS econométrico correlacional del comportamiento de la conStrucción de viviendaS...Torralba Chávez, Guzmán Ibarra y Bordas Beltrán

El análisis de varianza del modelo muestra un P valor global de la regresión múltiple de 0.000, lo que da cuenta de que el modelo es confiable por estar por debajo del 0.05 con un nivel de confianza de 95%.

El valor del estadístico Durbin-Watson arroja un 1.03222, lo que muestra una correlación positiva entre los residuos.

Análisis de varianza.

Fuente: elaboración propia en Minitab.

Prueba de normalidad.

Fuente: elaboración propia en Minitab.

Page 29: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

24 | núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH

análiSiS econométrico correlacional del comportamiento de la conStrucción de viviendaS...Torralba Chávez, Guzmán Ibarra y Bordas Beltrán

Las gráficas muestran un comportamiento normal de las observaciones, así como de los residuos o errores, lo que confirma la correlación positiva de los datos.

En esta prueba de mejores subconjuntos se muestra que el mejor sub-conjunto con mayor correlación es el de las cuatro variables independientes juntas, ya que tienen un R2 de 31%, razón por la cual no se descartó ninguna variable.

Después de identificar el subconjunto de variables con mayor correlación se procedió a correr la regresión con todas las variables en dos ocasiones, ya que la primera prueba mostraba una observación poco común, la cual se eliminó para proceder nuevamente a correr el modelo de regresión múltiple, quedando con un R2 ajustado de 39%, como se muestra a continuación:

Fuente: elaboración propia en Minitab.

Modelo econométrico, construcción de viviendas en México 2012-2017.Regresión de los mejores subconjuntos: Vivienda versus Tipo de cambio,

Asegurados, Tasa de desempleo, Población económicamente activa.

Page 30: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH | 25

análiSiS econométrico correlacional del comportamiento de la conStrucción de viviendaS...Torralba Chávez, Guzmán Ibarra y Bordas Beltrán

Se corrió la regresión lineal múltiple con la variable dependiente y cuatro variables independientes, la cual arrojó como resultado una correlación de R2 de 39% ajustado, lo que muestra que las variables independientes explican solo en 39% el comportamiento del nivel de construcción de vivienda en México en el periodo del 2012 al 2017.

El modelo de regresión muestra que de las cuatro variables independien-tes sólo la X2 es significativa con un nivel de confianza del 95%, ya que se comporta por debajo de .05%, no así las otras tres variables independientes, que resultaron no significativas ya que están por arriba del .05% de acuerdo al P valor.

Análisis de regresión: Vivienda versus Tipo de cambio, Asegurados...

Fuente: elaboración propia en Minitab.

Page 31: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

26 | núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH

Tabla de resultados.

análiSiS econométrico correlacional del comportamiento de la conStrucción de viviendaS...Torralba Chávez, Guzmán Ibarra y Bordas Beltrán

El análisis de varianza del modelo nos muestra un P valor global de la regresión múltiple de 0.000, lo que da cuenta de que el modelo es confiable por estar por debajo del 0.05 con un nivel de confianza de 95%.

El valor del estadístico Durbin-Watson arroja un 1.30370, lo que muestra una correlación positiva entre los residuos.

análiSiS de reSultadoS

Fuente: elaboración propia en Minitab.

Análisis de varianza.

Page 32: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH | 27

análiSiS econométrico correlacional del comportamiento de la conStrucción de viviendaS...Torralba Chávez, Guzmán Ibarra y Bordas Beltrán

Se encontró que a pesar de que se utilizaron las mismas variables indepen-dientes (X1 tipo de cambio peso-dólar, X2 empleos asegurados en el IMSS, X3 tasa de desempleo, X4 tasa de población económicamente activa) para los dos modelos de regresión múltiple, que ayudarán a dar explicación a la variable dependiente (“Y”, el comportamiento del nivel de construcción de vivienda en México) en dos periodos distintos, se observó lo siguiente:

En el primer modelo las variables independientes explican en 75% el com-portamiento del nivel de construcción de viviendas para el periodo 2006-2011 con un nivel de confianza del 95%, resultando tres de las cuatro variables independientes significativas, excepto la variable de tasa de desempleo, que no fue significativa.

La ecuación de regresión muestra que los incrementos que presentó X1, el tipo de cambio peso-dólar, tuvieron un efecto desfavorable en la cons-trucción de viviendas.

Así también la variable X2, el número personas registradas por el IMSS, contrario a lo que se pensaba entre más asegurados hubiera, el efecto fue desfavorable en la construcción de viviendas.

En lo que se refiere a X3, la tasa de desempleo, ésta resultó no significativa por su P valor, que es mayor a .05%; presenta un efecto positivo sobre la variable dependiente, lo que parece incongruente y coincide con el P valor, ya que se interpreta que entre mayor sea la tasa de desempleo en consecuencia más viviendas se construirían.

Por último, en este modelo la variable X4, la tasa de la población econó-micamente activa, tiene un efecto desfavorable sobre el nivel de construcción de viviendas.

En el segundo modelo las variables independientes sólo explican en 43.5% el comportamiento del nivel de construcción de viviendas para el periodo 2012-2017 con un nivel de confianza del 95%, resultando todas variables independientes no significativas, ya que el P valor es mayor a 0.5% en las cuatro variables.

Page 33: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

28 | núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH

análiSiS econométrico correlacional del comportamiento de la conStrucción de viviendaS...Torralba Chávez, Guzmán Ibarra y Bordas Beltrán

Sin embargo, la ecuación de regresión en este segundo modelo muestra que los incrementos que presentó X1, el tipo de cambio peso dólar, tuvieron un efecto favorable en la construcción de viviendas.

Así también la variable X2, el número personas registradas por el IMSS, también muestra un efecto favorable en la construcción de viviendas.

En lo que se refiere a X3, la tasa de desempleo, presenta un efecto negativo sobre la variable dependiente.

Finalmente, en este segundo modelo la variable X4, la tasa de la pobla-ción económicamente activa, tiene un efecto desfavorable sobre el nivel de construcción de viviendas.

concluSioneS y recomendacioneS

En este análisis comparativo se puede concluir que, dados los modelos de regresión aplicados con un nivel de confianza del 95%, las variables inde-pendientes utilizadas fueron las mismas para ambos periodos, sin embargo en un modelo se explica en un nivel aceptable de 75% lo que ocurrió con la construcción de viviendas en el periodo 2006-2011, en el que se muestra que la construcción de viviendas en México es afectada por los incrementos del tipo de cambio peso-dólar y que el incremento del número de asegura-dos en el IMSS no contribuyó a la construcción de viviendas, ni tampoco el incremento de la tasa de la población económicamente activa.

En el segundo modelo las mismas variables no contribuyeron a explicar el comportamiento de la construcción de viviendas en México para el perio-do 2012-2017, ya que sólo presentó una correlación del 43.5% y resultó no significativo en todas las variables independientes.

Esto nos lleva a concluir que el nivel de construcción de vivienda en México no va en función de la relación que se pudiera pensar, que a mayores empleos mayor población económicamente activa, considerando también que se tendría capacidad y necesidad de demandar un mayor número de vivienda, sin embargo el modelo muestra que no es así.

Page 34: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH | 29

análiSiS econométrico correlacional del comportamiento de la conStrucción de viviendaS...Torralba Chávez, Guzmán Ibarra y Bordas Beltrán

Como recomendación, se tendrá que profundizar y analizar más a fondo en este tema, considerando otros estudios e investigaciones relacionadas en los que también se incluyan no solamente los datos objetivos, como en este caso se hizo con cifras, sino que también sean considerados aspectos de tipo subjetivo, tales como preferencia del consumidor, ubicación, vías de acceso, disponibilidad de créditos, etc., para determinar si los programas nacionales de vivienda a través del tiempo han sido en términos reales bien dirigidos y acordes a resolver la calidad de vida de la población y la sustentabilidad.

BiBliograFía

Secretaría de Gobernación (SegoB) (30 dic. 2008). “Programa Nacional de Vivienda 2008-2012, hacia un desarrollo habitacional sustentable”, Diario Oficial de la Federación.

Secretaría de Gobernación (SegoB) (30 abr. 2014). “Programa Nacional de Vivienda 2014-2018”, Diario Oficial de la Federación.

Comisión Nacional de Vivienda (conavi) (2008). “Hacia un desarrollo sustentable. Programa Na-cional de Vivienda 2007-2012”, p. 11.

Page 35: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

30 | núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH

Page 36: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH | 31

Artículo arbitrado

El verdadero marketingno es complicado

True marketing is not complicated

enrique tHompSon gutiérrez

Fecha de recepción: Marzo 2014Fecha de aceptación: Octubre 2017

Enrique Thompson Gutiérrez ([email protected]), LEM y MARH, Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Chihuahua

Page 37: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

32 | núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH

el verdadero marketing no eS complicadoThompson Gutiérrez

Thompson Gutiérrez, E. (2017). El verdadero marketing no es complicado. Excelencia Adminis-trativa, 14(43), pp. 31-37.

Cómo citar este artículo:

aBStract

The purpose of this essay is to make a brief history of what marketing is now, whose origins are millenary, whether for commercial purposes (Roman Empire) or propaganda (Ancient Babylon), although there is a wide range of messages through different media, the point of business must not be lost, which is to satisfy the needs of the consumer with the best possible product, with total and absolute truthful-ness, at a price that is fair and representative of the acquired good, understanding that marketing is a collection of strategies to place products in the market and that these ones move from the shelves and businesses to their customers.

KeywordS: Marketing, Media, Strategies.

reSumen

El presente ensayo tiene como objetivo hacer una breve historia de lo que es ahora el marketing, cuyos orígenes son milenarios, ya sea con fines comerciales (Imperio Romano) o propagandísticos (antigua Babilonia); aunque exista una amplia gama de mensajes a través de los distintos medios, no se debe perder el quid de los negocios, que es satisfacer las necesidades del consumidor con el mejor producto posible, con total y absoluta veracidad, a un precio que sea justo y representativo del bien adquirido, entendiendo que el marketing es una colección de estrategias para colocar productos en el mercado y que éstos se desplacen de los anaqueles y los negocios hacia sus clientes.

palaBraS clave: Marketing, Medios, Estrategias.

Page 38: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH | 33

Con la enorme cantidad de recursos técnicos, tecnológicos y cibernéticos que se nos ha venido encima desde el advenimiento de la red mundial de información, internet, prácticamente no se ha escapado de ella ninguna de las actividades humanas, desde la más sencilla y artesanal hasta las más com-plejas y globalizadas.

Y una de ellas es, por supuesto, el marketing, esa pléyade de esfuerzos destinados a vender bienes y servicios a distintos mercados, dependiendo de sus necesidades, características, localización, etc. Y aunque todo lo que hoy conocemos como mercadotecnia tiene orígenes verdaderamente milenarios, ya sea con fines comerciales (Imperio Romano) o bien propagandístico (antigua Babilonia), es hoy cuando podemos decir que hay una verdadera cascada de mensajes a través de una inmensa gama de medios posibles, de los cuales parecería que no nos salvamos ni estando dormidos o alejados de la civilización: celulares, redes sociales, mensajería, e-mail marketing y un largo etcétera se convierten en perennes portadores y comunicadores de todo tipo de mensajes, cada cual más comercial que el anterior, además de la presencia de los medios tradicionales como televisión, radio, periódicos, revistas, etc., que siguen dando la batalla en tiempos que amenazan con ir terminando su existencia.

Por ello, muchos empresarios, especialmente pequeños y micros, cons-tantemente se hacen preguntas acerca de qué hacer para aprovechar de la manera más eficiente posible toda esta parafernalia de medios, cada uno de ellos peleando con los demás por el limitado dinero del anunciante. Y las respuestas no son nada fáciles de encontrar, lo cual en turno desanima y hace caer en la inacción provocada por la confusión ante tanta alternativa.

Sin embargo, en la búsqueda de poder armar este confuso rompecabezas podemos perder de vista el elemento fundamental, el quid de los negocios:

el verdadero marketing no eS complicadoThompson Gutiérrez

Page 39: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

34 | núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH

el verdadero marketing no eS complicadoThompson Gutiérrez

satisfacer las necesidades del consumidor con el mejor producto posible, con total y absoluta veracidad, a un precio que sea justo y representativo del valor y beneficio del bien adquirido. Piense usted, amigo(a) lector(a) en un producto o servicio que haya realmente satisfecho sus necesidades y que haya rendido lo que usted esperaba, al grado de que, cuando ese producto terminó (o vaya a terminar) su vida útil, o ya se haya consumido, usted estaría pensando en adquirir otro igual, o muy parecido, y de la misma marca, independientemente del ruido que los medios hagan anunciando otras marcas y versiones, o bien tratando de convencerlo(a) por medio de precios rebajados de los competi-dores. ¿No es más fácil serle fiel a productos que “dan el ancho” entregando el resultado prometido –o incluso más–, sean o no apoyados o promovidos por incesantes mensajes en los medios?

Por ello, y aunque los grandes consorcios industriales y de vehículos de comunicación nos deseen hacer pensar otra cosa que vaya más de acuerdo a sus intereses, la verdadera “línea de fuego” donde radica la relación de amor con un producto está en su utilización, consumo y rendimiento, es decir, el empate que existe entre los fines de un producto, para lo que fue diseñado, y la satisfacción que con ello causa en su usuario o comprador. Ahí es donde el producto y la compañía que lo fabricó deben demostrar que todo lo que se ha dicho del bien o servicio (es decir, el marketing) es completamente real y por lo tanto de fiar, una y otra vez, cada ocasión en que el producto sea comprado y/o utilizado. Ahí es donde radica la simpleza del enfoque (o por lo menos debería).

Por todo lo anterior, las técnicas de mercadotecnia, especialmente la promoción y difusión de productos, deben enfocarse totalmente en la sa-tisfacción de las necesidades del consumidor, y luego, cuando éste adquiera el producto –especialmente si es la primera vez que lo compra o utiliza– la empresa debe garantizar que se cumpla la expectativa del cliente mediante el buen desempeño del artículo o del bien adquirido. La empresa podrá pro-mover lo que vende de cualquier manera que mejor le acomode (descriptiva,

Page 40: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH | 35

el verdadero marketing no eS complicadoThompson Gutiérrez

elegante, humorística, comparativa, etc.) buscando llamar la atención del comprador, pero es en el momento de la verdad, cuando comienza el uso o consumo, cuando realmente se determinará si del dicho al hecho hay poco –o desgraciadamente mucho– trecho.

A lo largo del tiempo, y sobre todo en las décadas recientes, se ha acu-ñado una serie de expresiones y vocablos que intentan unir los dos grandes descubrimientos, el hilo negro y el agua tibia, en un solo concepto cuasi má-gico para vender productos en grandes cantidades. Y muchos empresarios y marketeros, empecinados en encontrar “El Dorado” del milagro económico, han dejado en un sitio secundario lo que hasta ahora hemos afirmado, es decir, el factor del cliente contento... siempre. Expresiones como “venta de relación”, “marketing de fidelidad”, “posicionamiento a largo plazo” y otras buscan decir, de manera novedosa y de alguna forma convincente, lo mismo de siempre: promoción veraz, clientes contentos, compras repetidas.

Veamos dos rápidos ejemplos: una empresa como Disney ha tratado de implementar, de la mejor manera posible, políticas y estrategias que aseguren que todos los clientes y visitantes de sus parques tengan una “experiencia Disney” sin falla alguna, y, aunque la perfección no existe, han logrado muy positivos resultados en términos generales. Resultado: muchísima gente quie-re ir a California, Orlando, París o Tokio al menos una vez en la vida, y el patrón se repetirá generación tras generación. Y los patrones de promoción de Disney, generalmente creativos y pegajosos, prometen que la mencionada experiencia será cumplida y por ende muy disfrutable. Es decir, generan in-terés y grandes expectativas, y, como dicen de aquel lado de la frontera, “We deliver”. Por otro lado, la firma norcoreana Air Koryo, considerada por los expertos en aviación como “la peor aerolínea del planeta”, con resultados tan pobres que hasta el mismo jefe de Estado de aquella nación les puso un ultimátum para que implementen mejoras, se mantiene en último lugar de la escala global debido a que el resultado de sus pobres esfuerzos, tanto de promoción como operativos, siempre termina en la misma cosa: decepción,

Page 41: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

36 | núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH

el verdadero marketing no eS complicadoThompson Gutiérrez

protestas y enojo de los clientes. E incluso de los prospectos, que no se pue-den convertir en compradores de facto por el difícil proceso de compra de boletos para sus muy pocos y limitados destinos. Resultado: el hilo negro se rompe por lo más frágil y el agua permanece fría.

Si partimos entonces de la base de que el marketing es una colección de estrategias para colocar productos en el mercado y que éstos se desplacen de los anaqueles y los negocios hacia sus clientes, estas estrategias tienen que estar sustentadas en realidades, contantes y sonantes, que hagan justificada su adquisición por parte de los consumidores, y no solamente una vez, sino con infinitas repeticiones. Y en esto radica la simpleza de la mercadotecnia: tomar las decisiones que sean conducentes para lograr estos fines, indepen-dientemente de todo el ruido mediático, de todos los consejos de negocios, de todas las palabras alambicadas de los grandes expertos de negocios. Vaya, hasta Mark Zuckerberg, con todo el éxito que tiene por la red social de los 1,200 millones de usuarios, ha disfrutado de la ira de sus clientes por algu-nas decisiones que ha tomado y que éstos sienten que van en contra de sus intereses y seguridad.

Hablando nuevamente de términos “elegantes”, hace décadas se decía que todos los negocios deberían tener un “lema” que abanderara su actuar cotidiano y principios morales básicos, así que se acuñaban frases bastante sencillas como “Bueno, bonito y barato”, “Servir al cliente es nuestro lema” o “Calidad y servicio al precio justo”. Pues bien, cada una de aquellas frases se llama ahora “slogan” y el principio moral lleva el nombre de “misión”, aunque, la verdad sea dicha, estamos hablando prácticamente de lo mismo, sólo que actualizado, así sea de apelativo, para los tiempos presentes, y no necesariamente simplificado. La pregunta es: ¿se ha modernizado también la calidad del producto y la atención para el cliente, la base de la verdadera mercadotecnia, o solamente los conceptos y buenos deseos son los hoy destacan, pero no necesariamente sustentados en una realidad tangible para el consumidor?

Page 42: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH | 37

el verdadero marketing no eS complicadoThompson Gutiérrez

Un ejemplo muy ilustrativo de lo antes comentado son los tan traídos y llevados “productos milagro”, que ofrecen cualquier maravilla en la que los incautos deseen creer, desde reducir tallas, bajar la grasa o el colesterol, au-mentar la virilidad o crear músculos de la nada, poniendo atractivo en donde antes no lo había. Los comerciales para dichos productos, sea que duren un minuto o 30, mienten con un descaro tan alevoso que hasta las autoridades han tenido que entrar al quite para regular los mensajes, cuando no para de plano retirar los fraudulentos artículos del mercado y prohibir su venta. Y aún así, muchos consumidores, esperanzados hasta el fin por aumentar su atractivo o esconder alguna falla estructural, siguen adquiriendo esos bichos mercantiles pensando que, quizá, alguno de ellos, así sea por casualidad, los haga ascender en la escala del atractivo social. La mercadotecnia que impulsa la venta de esos productos es falsa, incluso cínica, y por tanto tiene que ser asimismo compleja para lograr que los inocentes caigan en el engaño.

¿Salta a la vista la gran diferencia entre el marketing honesto y el engaño flagrante? La verdadera mercadotecnia es directa, simple, realista, habla de lo que puede hablar sinceramente y no engaña ni exagera, intentando vender lo que el cliente realmente necesita a un precio que permite dividir la utilidad o beneficio en partes iguales, para la empresa y el comprador. Podrá ser todo lo creativa e imaginativa que usted quiera, pero no miente, y no lo hace por la razón más sencilla de todas: no hay necesidad de hacerlo, porque la verdad se sostiene sola; es la mentira la que necesita del refuerzo de sus iguales para causar efecto y cumplir sus metas.

Page 43: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

38 | núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH

Page 44: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH | 39

Autor externo

Transparencia en lasasociaciones civiles que

transitan hacia el cuarto sectorTransparency in the Civil Society Organizations to the Fourth Sector

gaBriela griJalva Jordán

maría del carmen gutiérrez diez

Héctor Santana portillo

dagoBerto pérez piñón

Fecha de recepción: Agosto 2017Fecha de aceptación: Septiembre 2017

Gabriela Grijalva Jordán ([email protected]), Facultad de Contaduría y Administración, Univer-sidad Autónoma de Chihuahua

María Del Carmen Gutiérrez Diez ([email protected]), Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Autónoma de Chihuahua

Héctor Santana Portillo ([email protected]), Facultad de Contaduría y Administración, Univer-sidad Autónoma de Chihuahua

Dagoberto Pérez Piñón ([email protected]), Facultad de Contaduría y Administración, Univer-sidad Autónoma de Chihuahua

Artículo arbitrado

Page 45: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

40 | núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH

tranSparencia en laS aSociacioneS civileS que tranSitan Hacia el cuarto SectorGrijalva Jordán, Gutiérrez Diez, Santana Portillo y Pérez Piñón

Grijalva Jordán, G., Gutiérrez Diez, M. d. C., Santana Portillo, H., Pérez Piñón, D. (2017). Transparencia en las asociaciones civiles que transitan hacia el cuarto sector. Excelencia Ad-ministrativa, 14(42), pp. 39-56.

Cómo citar este artículo:

aBStract

The solution to the problem posed by civil associations to get their legitimization must be conducted through transparency so then they can be sustainable and social empower-ment generating organizations. The aim of this study was to analyze how civil society organizations of the civil association type behave in the state of Chihuahua in the area of transparency regarding financial self-sustainability and social empowerment. The results of the surveys and interviews with mixed approach to 52 civil associations registered in the city of Chihuahua presented show that deficiency of compliance of transparency, and lack of sustainability and social empowerment generation were observed. Self-regulation raises as a recommendation for the development of a culture of transparency, given the importance it has on the development of civil associations and of the fourth sector.

KeywordS: Transparency, Sustentability, Social empowerment.

reSumen

La solución a la problemática que presentan las asociaciones civiles para conseguir su legi-timización debe llevarse a cabo a través de la transparencia y entonces podrán ser organi-zaciones sostenibles y generadoras de empoderamiento social. El objetivo de este estudio fue analizar cómo se comportan las organizaciones de la sociedad civil de la modalidad de asociación civil en el estado de Chihuahua en el área de transparencia en relación con la auto-sostenibilidad financiera y el empoderamiento social. Se presentan los resultados de las encuestas y entrevistas con enfoque mixto a 52 asociaciones civiles registradas en el ayuntamiento de Chihuahua, en las cuales se observó deficiencia en el cumplimiento de la transparencia y falta de sostenibilidad y generación de empoderamiento social. Se plantea la autorregulación como recomendación para el desarrollo de una cultura de transparencia, dada la importancia que ésta tiene en el desarrollo de asociaciones civiles y del cuarto sector.

palaBraS clave: Transparencia, Sostenibilidad, Empoderamiento social.

Page 46: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH | 41

tranSparencia en laS aSociacioneS civileS que tranSitan Hacia el cuarto SectorGrijalva Jordán, Gutiérrez Diez, Santana Portillo y Pérez Piñón

introducción

Las organizaciones de la sociedad civil gozaron de ser consideradas legítimas sin poner en tela de juicio el porqué de su existencia en sus orígenes, por el hecho de que su desempeño era válido por las buenas intenciones de ayudar al prójimo y por la asistencia social que proporcionaban.

Ramírez (2013) menciona que en el surgimiento de las organizaciones conocidas como ONG (siglas de “organizaciones no gubernamentales”) y más recientemente como OSC (“organizaciones de la sociedad civil”) se encuentra una base moral dada por la sociedad al reconocerlas como una práctica de caridad cristiana. Posteriormente, a finales de los años ochentas, se identificaron de manera más clara como “actividades para aliviar el sufri-miento, promover los intereses de los pobres, proteger al medio ambiente o generar el desarrollo en la comunidad” (Ortega Carpio, 1994).

En las siguientes décadas las organizaciones de la sociedad civil tuvieron un gran aumento tanto en cantidad como en sus múltiples objetivos, ya que buscaron dar respuesta a las diversas problemáticas sociales, y formaron un conjunto heterogéneo identificado como “tercer sector”, con la característica principal de no seguir fines de lucro (Paiva, 2004).

Pero el cambio más significativo fue la necesidad que enfrentaron y si-guen teniendo como uno de sus grandes retos, que es trabajar para lograr su legitimidad y credibilidad (Vidal y Grabulosa, s. f.).

Acorde a lo anterior, en el Segundo Encuentro Iberoamericano del Tercer Sector se reconoció que tanto la trasparencia como la rendición de cuentas se consolidan en la práctica continua como un valor básico (Valls et al., 2009).

Ya no es posible para las empresas obtener ventajas competitivas sosteni-bles únicamente a través de la aplicación de nuevas tecnologías o realizando una excelente gestión financiera (García, 2007), y específicamente en el caso

Page 47: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

42 | núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH

tranSparencia en laS aSociacioneS civileS que tranSitan Hacia el cuarto SectorGrijalva Jordán, Gutiérrez Diez, Santana Portillo y Pérez Piñón

de las organizaciones de la sociedad civil resulta más contundente cómo se ha considerado a la cultura de la transparencia en el núcleo de la competitivi-dad; de tal manera que para que el trabajo y las acciones que llevan a cabo las OSC cuenten con el respaldo y la credibilidad de las sociedades en las cuales se desarrollan requieren de transparencia, es decir, se ven en la necesidad de informar lo que hacen y cómo lo hacen.

Respecto al “cuarto sector”, puede entenderse como el sector que incluye a las empresas cuyos objetivos son la rentabilidad financiera además de la contribución a la sociedad y se han incorporado en una forma jurídica; se describe además como un sector emergente que toma elementos del primero y tercer sector, es decir, financieramente autosostenible así como independiente de las instituciones de economía social y más allá de la responsabilidad social de las empresas (Vives, 2014).

Este trabajo tuvo como área de estudio las asociaciones civiles del muni-cipio de Chihuahua, Chihuahua, el cual tiene 52 organizaciones constituidas como asociaciones civiles, tomando en cuenta el registro del Ayuntamiento de Chihuahua y posteriormente incluyendo datos de la Secretaría de Desarrollo Social (SedeSol), de la Fundación del Empresariado Chihuahuense (FecHac) y del Centro Mexicano para la Filantropía (cemeFi).

En este contexto, las preguntas de investigación que orientaron este es-tudio fueron:

1. ¿Reconocen la transparencia como una obligación?2. ¿Cuentan con los medios de comunicación para llevar a cabo la trans-

parencia?3. ¿Han desarrollado una cultura de transparencia?4. ¿Son autosostenibles financieramente?5. ¿Generan empoderamiento social?Atendiendo a estas interrogantes, el objetivo general fue analizar cómo se

comportan las organizaciones de la sociedad civil de la modalidad de asocia-ción civil en el estado de Chihuahua en el área de transparencia en relación con la autosostenibilidad financiera y el empoderamiento social.

Page 48: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH | 43

tranSparencia en laS aSociacioneS civileS que tranSitan Hacia el cuarto SectorGrijalva Jordán, Gutiérrez Diez, Santana Portillo y Pérez Piñón

El análisis sobre el tema se justifica dado que la presencia y evolución de estas organizaciones es relativamente nueva en las sociedades actuales y requiere de la comprensión acerca de sus procesos.

El documento se integra en tres partes: la primera presenta los aspectos teóricos y conceptuales que guiarán el análisis; la segunda parte integra los materiales y métodos utilizados; en la tercera parte se presentan los resulta-dos obtenidos con la investigación, así como recomendaciones con base en los mismos.

i. reviSión teórica

Respecto a sostenibilidad, es necesario visualizar a las organizaciones de la sociedad civil y específicamente a las asociaciones civiles más allá del círculo de obtención de recursos y acciones de asistencia social, que es el proceso que regularmente llevan a cabo estas organizaciones, y considerarlas en una dinámica en la cual sus tiempos y esfuerzos están encaminados de diferente manera: para ser sostenibles y para cumplir con sus objetivos sociales.

Boas (2012) menciona que se logra cuando la organización “puede pagar sus facturas y recibir los ingresos para trabajar hacia sus metas”.

Por su parte, Muhammad Yunus, fundador de El Banco de los Pobres y premio Nobel de la Paz, quien ha trabajado e insistido en definir y difundir el potencial de la empresa social (2010), afirma que las organizaciones no gu-bernamentales (ONG) han hecho mucho bien a nivel mundial, pero también menciona las debilidades intrínsecas que tiene el modelo caritativo porque obliga a los líderes a disponer de demasiado tiempo, recursos y esfuerzos para conseguir fondos que en el mejor de los casos no alcanzan para expandir los programas de la manera más eficaz.

Este autor afirma que el esquema de empresa autosostenible le va a per-mitir a la organización concentrarse en incrementar los beneficios que puede dar a la sociedad.

Page 49: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

44 | núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH

tranSparencia en laS aSociacioneS civileS que tranSitan Hacia el cuarto SectorGrijalva Jordán, Gutiérrez Diez, Santana Portillo y Pérez Piñón

En relación o comparación con el resto de los sectores, Vives (2014) men-ciona que además de las actividades de responsabilidad social de las empresas de la iniciativa privada, o primer sector, y también incluyendo la solidaridad y atención a grupos vulnerables del segundo sector, la fuerza motivadora del cuarto sector es “mejorar a la sociedad haciendo dinero para lograrlo”.

Con base en lo anterior, las organizaciones de la sociedad civil que transitan al cuarto sector deben llevar a cabo los planes y programas que les permitan la estabilidad financiera, que en este estudio se seguirá identificando como “autosostenibilidad”.

Acerca del empoderamiento, la Fundación para las Relaciones Interna-cionales y el Diálogo Exterior (FRIDE, 2006) dice que se puede entender ya sea como proceso, producto, enfoque o fin, y específicamente en el contexto social es un proceso que permite a los individuos, familias y comunidades aumentar su “fortaleza” de distintas maneras, con lo cual logran mejorar sus condiciones de vida.

Significa también que a través del empoderamiento las personas pueden llevar a cabo un aprendizaje en el que encuentren la relación entre metas y resultados (Mechanic, 1991).

De manera concreta, Yunus (2010) afirma que trabajar por el empode-ramiento implica partir de una problemática social y concebir una solución que empodere y genere una cura permanente y no pasajera.

Si bien se ha notado la dificultad para determinar dónde termina el pro-ceso y comienza el resultado, es posible realizar cortes transversales para obtener datos sobre el estado de empoderamiento en un momento dado, así como estudios longitudinales para apreciar el desarrollo del proceso (Silva y Loreto, 2004).

Sobre la transparencia, Vidal y Grabulosa (s. f.) dicen que es “el grado de información y la actitud con la que se afronta el proceso de rendición de cuentas”, y de ésta última dicen que “se refiere a la explicación de aspectos organizativos” incluyendo elementos como valores, actividades, finanzas, políticas y visión.

Page 50: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH | 45

tranSparencia en laS aSociacioneS civileS que tranSitan Hacia el cuarto SectorGrijalva Jordán, Gutiérrez Diez, Santana Portillo y Pérez Piñón

Según estos autores, la transparencia puede ser llevada en una especie de tres “niveles de madurez” en el proceso en el cual se desarrolla: en un primer momento por coacción, buscando únicamente el cumplimiento de la ley; en segundo lugar, por conveniencia, siguiendo una visión instrumental y ope-rativa, y finalmente por convicción, a través de una elección estratégica en la que ya propiamente se incorpora una cultura de transparencia.

Respecto al primer momento mencionado, cuando la transparencia se lleva a cabo únicamente por cumplir con la ley, en la República mexicana las entidades federativas regulan a las asociaciones civiles; estas organizaciones están también reguladas por el Código Civil federal, que regula a la asocia-ción civil como contrato y como persona moral en sus artículos 2670 al 2687 (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2013). Las asociaciones civiles comparten la legislación que las regula también por la ley de fomento a las actividades que están realizan, publicada en el año 2004 y reformada ocho años después (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2012). Para efectos fiscales, las asociaciones civiles están reguladas por la Ley del Impuesto Sobre la Renta, reformada recientemente (Congreso de la Unión, 2015).

No es objeto de este estudio profundizar en el análisis jurídico que regula a las asociaciones civiles sino únicamente identificar el marco común que tienen en todo el país.

Un aspecto relacionado directamente con el desempeño de las organiza-ciones de la sociedad civil y la construcción de una cultura de transparencia es el de la teoría de los marcos. Sobre esto, Darnton y Kirk (2011) dicen que “entendemos el mundo a partir de la referencia a los marcos que hemos adquirido”, es decir, en la medida en que una organización tenga los mar-cos acordes a la trascendencia del proceso de transparencia podrá llevarlo a cabo, como se mencionó anteriormente, por convicción más que por mero cumplimiento o de manera instrumental.

Mesa (2011) afirma que los marcos “se definen a partir de discursos e imágenes que explican la realidad y que son compartidas por una colectivi-

Page 51: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

46 | núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH

tranSparencia en laS aSociacioneS civileS que tranSitan Hacia el cuarto SectorGrijalva Jordán, Gutiérrez Diez, Santana Portillo y Pérez Piñón

dad”. Por lo tanto, deberán revisarse minuciosa y estratégicamente todos los lenguajes, afirmaciones, creencias que estructuran el lenguaje y las imágenes sostenidas por parte de los miembros de una organización en torno a la transparencia.

ii. materialeS y métodoS

Dadas las características, alcances y objetivo de la investigación, se aplicó una metodología de tipo mixto, la cual integra tanto al enfoque cuantitativo como al cualitativo. El proceso incluyó recolección, análisis e integración de datos cuantitativos y cualitativos para generar inferencias de ambos tipos con fines de contextualización, claridad, descubrimiento y confirmación (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). El estudio pone énfasis en la identificación de la relación de transparencia con autosostenibilidad financiera y empoderamiento social que aporte al proceso de las asociaciones que transitan al cuarto sector.

La investigación se ubica territorialmente en el municipio de Chihuahua, Chihuahua. La población sujeta de estudio correspondió al total de las or-ganizaciones de la sociedad civil constituidas como asociaciones civiles; con dichas organizaciones se presentó la necesidad de elaborar un censo para obtener información, sin excluir ningún caso de dicha población.

El universo comprendió originalmente a 52 asociaciones con las cuales se utilizó el cuestionario vía telefónica que incluyó un grupo de tres preguntas cerradas y otro grupo de dos preguntas abiertas en relación con la variable independiente de transparencia. En el primer grupo de preguntas cerradas se buscó identificar el reconocimiento del proceso de transparencia por parte de la organización, como elemento básico en dicho proceso; enseguida con-firmar si se llevaba a cabo, y finalmente conocer si la organización contaba con algún medio para cumplir con dar a conocer la información y de esa manera cumplir con la transparencia. Con las preguntas abiertas se buscó información cualitativa respecto a la disposición y elementos de la cultura de transparencia en la organización encuestada.

Page 52: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH | 47

tranSparencia en laS aSociacioneS civileS que tranSitan Hacia el cuarto SectorGrijalva Jordán, Gutiérrez Diez, Santana Portillo y Pérez Piñón

Junto con la aplicación de la encuesta telefónica se realizó un análisis de comparación de datos con las bases de datos de SedeSol, FecHac y SemeFi, tanto para confirmar la información obtenida en la encuesta como para obtener información sobre las variables dependientes, que fueron autosos-tenibilidad financiera y generación de empoderamiento, a partir de datos sobre obtención de recursos y donativos, así como sobre el objetivo social que llevan a cabo.

Para el análisis cualitativo se crearon categorías para el manejo de los he-chos o ideas relevantes y con significado, teniendo cuidado de guardar una relación estrecha con los datos obtenidos, y dado que es necesario transformar las respuestas en símbolos o valores numéricos, los datos tanto cualitativos como cuantitativos fueron codificados como se muestra en la tabla 1.

Tabla 1. Indicadores de transparencia.

Indicador Características

Fuente: elaboración propia (2015).

A1 CertificadaA Suficiente

B Regular

C Deficiente

D Deficiente y adversoRI Registro incorrecto

Certificada por CemefiReconoce su obligación para la rendición de cuentasy transparencia y cuenta con algún medio en internetpara dar a conocer la informaciónDesconoce su obligación para la rendición de cuentas ytransparencia y no cuenta con medios en internet,pero tiene disposición para dar informes personalmente,por teléfono o por correo electrónicoDesconoce su obligación para la rendición de cuentas ytransparencia y no tiene disposición para brindar informesDesconoce su obligación para la rendición de cuentasy muestra hostilidad ante la solicitud de informaciónDesignado a aquellas organizaciones condatos incorrectos de teléfono y dirección

Page 53: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

48 | núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH

Posteriormente se presentó una selección de cinco casos que cumplieron con los requisitos de disposición y cumplimiento mínimo en cuanto a la transparencia que podían estar llevando a cabo y con los cuales se procedió a continuar en la siguiente fase de la investigación con la aplicación de entre-vista cualitativa semiestructurada para contar con la posibilidad de recolectar datos sobre un problema complejo como es la transparencia con información detallada y a través de la cual lograr la comunicación y construcción conjunta de significados sobre el tema. De manera simultánea se llevó a cabo observa-ción como otro método para la recolección de datos, con lo cual se confirmó también información sobre los recursos de que disponía cada asociación, así como sobre el objetivo social que pretenden, para integrar los datos en relación con las variables dependientes.

La metodología implicó el desarrollo de cinco fases de investigación que iniciaron con la recopilación, análisis y registro de información y se finalizó con las conclusiones y recomendaciones, como se muestra en el diagrama 1.

iii. reSultadoS y diScuSión

Como resultado de la primera fase de la obtención de datos sobre asociaciones civiles en el municipio de Chihuahua constituidas como asociaciones civiles se elaboró un censo en el que se pudo registrar comparativamente aquellas que estaban incluidas en los registros de SedeSol, FecHac y/o cemeFi.

En la segunda fase se realizaron encuestas telefónicas al total de las 52 organizaciones a través de las cuales se confirmaron los datos principales de denominación social, domicilio, nombre de los representantes, y de manera específica se solicitó y registró la información sobre el proceso de transpa-rencia, integrándose los datos a través de los indicadores A1, A, B, C, y D, y por cantidad de asociaciones correspondientes en cada indicador como se muestra en la gráfica 1.

tranSparencia en laS aSociacioneS civileS que tranSitan Hacia el cuarto SectorGrijalva Jordán, Gutiérrez Diez, Santana Portillo y Pérez Piñón

Page 54: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH | 49

tranSparencia en laS aSociacioneS civileS que tranSitan Hacia el cuarto SectorGrijalva Jordán, Gutiérrez Diez, Santana Portillo y Pérez Piñón

Diagrama 1. Aplicación y gestión de los productos de investigación.

Fuente: elaboración propia (2015).

Page 55: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

50 | núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH

tranSparencia en laS aSociacioneS civileS que tranSitan Hacia el cuarto SectorGrijalva Jordán, Gutiérrez Diez, Santana Portillo y Pérez Piñón

Como se puede observar en la gráfica 1, los resultados muestran defi-ciencias en cuanto al manejo de transparencia en las asociaciones civiles en la ciudad de Chihuahua, de manera significativa en los casos en que la respuesta se registró con indicador de “deficiente adverso” por muestras de hostilidad en la encuesta.

En esta fase también se confirmaron los datos respecto a que el 100% de las asociaciones recibe donativos de instituciones públicas, privadas o de ambas para el cumplimiento de sus objetivos, por lo tanto ninguna de ellas cumple con el indicador de sostenible.

En la tercera fase, en la observación de campo, los casos de las asociaciones que cuentan con un registro, que en este caso fue el del Centro Mexicano para la Filantropía (cemeFi) y por lo tanto ya cumplen con un proceso formal de

Gráfica 1. Indicadores de transparencia.

Fuente: elaboración propia (2015).

Page 56: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH | 51

tranSparencia en laS aSociacioneS civileS que tranSitan Hacia el cuarto SectorGrijalva Jordán, Gutiérrez Diez, Santana Portillo y Pérez Piñón

rendición de cuentas, la transparencia que realizan no incluye aspectos rele-vantes como por ejemplo registros con información detallada con respecto a las funciones que realizan sus miembros.

En la cuarta fase se utilizaron entrevistas en profundidad a cuatro or-ganizaciones seleccionadas con base en los resultados de las encuestas y con el criterio de selección de aquellas asociaciones que cumplieran con los indicadores de transparencia y además estuvieran dispuestas a colaborar en el proyecto; se encontró lo siguiente:

• Caso 1. Los directivos entrevistados reconocieron como una de sus funciones dar información y la misma se ofreció con una disposi-ción amable, sin embargo en los registros financieros no resultaban congruentes los gastos con los materiales adquiridos. Al observar las instalaciones se observó que el cumplimiento del objetivo social no correspondía ni en cantidad ni en calidad tal como se mencionaba de manera verbal y en los registros no se especificaba al respecto. Igualmente se observó que se llevaban a cabo ciertas actividades con proselitismo religioso, situación no reconocida formalmente.

• Caso 2. El personal entrevistado respondió con amabilidad y muestras de profesionalismo, sin embargo también hubo muestras de descon-fianza respecto al uso que se le podría dar a los datos, precaución que no tendría por qué tener justificación en el ejercicio de transparentar información. Igualmente se presentó falta de precisión en los datos, así como de objetividad, dado que la información estaba aunada a juicios de valor sobreestimando la función de los miembros de la asociación.

• Caso 3. Los funcionarios entrevistados mostraron una actitud abierta, con amabilidad, cordialidad y profesionalismo. Ofrecieron información plena en cuanto al uso de recursos, así como respecto a las funciones que realiza la asociación, sin embargo la información no estaba total-mente actualizada ni contaban con los recursos para darla a conocer por internet.

Page 57: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

52 | núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH

tranSparencia en laS aSociacioneS civileS que tranSitan Hacia el cuarto SectorGrijalva Jordán, Gutiérrez Diez, Santana Portillo y Pérez Piñón

• Caso 4. Los funcionarios entrevistados expresaron su disposición a dar información sobre recursos y actividades durante la encuesta y en la entrevista mostraron una actitud cordial y amable, pero se observó que no tenían el acceso ellos mismos a la totalidad de la información. Cuentan con los recursos electrónicos para llevar a cabo el proceso de transparencia, pero la gestión administrativa no es suficientemente eficiente al respecto.

Con respecto a la generación de empoderamiento social, ninguna de ellas tuvo registros de evaluación del mismo.

Los resultados muestran que en las cuatro asociaciones hubo falta de con-gruencia en los registros de gastos y adquisiciones y en las comunicaciones verbal y escrita respecto al desempeño que realizan, así como deficiencia en el manejo de la información, y en ninguno de los casos se cumplió con la calidad suficiente en el proceso de transparencia.

Como ya se mencionó anteriormente, es previsible que al llevar a cabo la transparencia una organización obtendrá tanto beneficio interno como en el logro de sus objetivos en cuanto a desarrollo social.

Lo anterior puede integrarse en una dinámica que incluye a la confianza social como base de la credibilidad, a su vez sostenida por la transparencia y la rendición de cuentas y con una repercusión directa en los recursos eco-nómicos y humanos para finalmente favorecer la legitimización, tal como se muestra en la figura 1.

Page 58: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH | 53

En cuanto a los medios para llevar a cabo la rendición de cuentas, se recomienda el uso de internet por su bajo costo y fácil acceso para ofrecer la información a todos los interesados (Ingenhoff y Koelling, 2007; Ozleik, 2008), sin embargo las asociaciones civiles en Chihuahua no utilizan este me-dio, únicamente se encontró que una organización cuenta con los recursos y lleva a cabo la publicación de resultados, pero no son completos ni detallados.

De acuerdo con la Global Reporting Initiative (2010), los informes deben incluir, además de las políticas de recursos humanos y medio ambiente, el impacto económico que han alcanzado las acciones llevadas a cabo, y en el caso de la ciudad de Chihuahua ninguna de las organizaciones observadas cumplió con estos aspectos.

Internamente las organizaciones deben llevar a cabo una declaración formal del cumplimiento de lo establecido. Al respecto Bonbright (2007) afirma que dicho proceso de autorregulación tendrá múltiples ganancias al favorecer el autoaprendizaje que además, al ser informado y compartido, estará favoreciendo el proceso de transparencia más allá de una práctica de presentación contable.

Fuente: elaboración propia (2015).

Figura 1. Transparencia y rendición de cuentas.

tranSparencia en laS aSociacioneS civileS que tranSitan Hacia el cuarto SectorGrijalva Jordán, Gutiérrez Diez, Santana Portillo y Pérez Piñón

Page 59: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

54 | núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH

concluSioneS y recomendacioneS

De acuerdo con los resultados observados, las asociaciones civiles de la ciu-dad de Chihuahua no llevan a cabo la transparencia acorde a las necesidades actuales que les permita lograr la sostenibilidad financiera para el logro de sus objetos sociales, así como para generar el empoderamiento social de las poblaciones atendidas.

Es recomendable que lleven a cabo un proceso de autorregulación y a partir de ésta la organización estará en condiciones de desarrollar una cultura de transparencia. Requiere analizar cuáles son las estructuras cognitivas y emocionales de los integrantes de la organización y entender cómo pueden pasar a ser herramientas para la acción. Así, la estrategia que se seguirá para transformar su cultura de transparencia será la de revisar y cuestionar cuáles son los marcos que de manera personal tienen sus integrantes respecto a la transparencia.

Es decir, sólo en la medida en que se establezcan espacios en las organiza-ciones para trabajar con los marcos de todas y cada una de las personas que las integran podrá transformarse la cultura desarrollándose hacia la transparencia.

Una estrategia organizacional que integre conocimientos, habilidades, capacidades y actitudes para alcanzar el diálogo hacia el interior y al exterior debe entonces propiciar la reflexión-acción sobre sí mismos para transfor-marse de manera personal, cambiando los marcos respecto a transparentar lo que se dice, se decide y se hace.

reFerenciaS BiBliográFicaS

Boas, K. (2012). “Sostenibilidad financiera”. En “Ong sostenible.org”. Recuperado de http://ongsostenible.org/sostenibilidad/sostenibilidad-financiera (consulta: 12 feb. 2016).

Bonbright, D. (2007). “El rostro cambiante de la rendición de cuentas de las ONG”. Conferencia magistral en el Seminario Internacional: Pregonar con el ejemplo. Sociedad civil y rendición de cuentas. Montevideo. Recuperado de rendircuentas.org/wp-content/uploads/2010/10/El-rostro-cambiante-de-la-rendicion-decuentas-de-las-ONG-David-Bonbright.pdf (consulta: 6 abr. 2016).

tranSparencia en laS aSociacioneS civileS que tranSitan Hacia el cuarto SectorGrijalva Jordán, Gutiérrez Diez, Santana Portillo y Pérez Piñón

Page 60: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH | 55

Darnton, A., y Kirk, M. (2011). “Buscando marcos: nuevas formas de implicar a la ciudadanía del Reino Unido con la pobreza global”. Recuperado de http://www.manosunidas-online.org/redes/documentos_publicos/EpD/Finding_Frames.pdf (consulta: 10 feb. 2016).

Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (FRIDE). (2006). “El em-poderamiento”. Desarrollo “En Contexto”, núm. 1. Recuperado de http://fride.org/descarga/BGR_Empowerment_ESP_may06.pdf (consulta: 14 feb. 2016).

García, O. H. (2007). “La cultura humana y su interpretación desde la perspectiva de la cultura orga-nizacional”. Pensamiento y Gestión. Universidad del Norte. Recuperado de http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=9d483b69-ff2e-4e47-bc1d85cabd253248%40sessionmgr111&vid=5&hid=128 (consulta: 10 mar. 2016).

Global Reporting Initiative (2010). “NGO Sector Supplement”. Recuperado de https://www.glo-balreporting.org/resourcelibrary/NGOSS-Complete.pdf (consulta: 10 abr. 2016).

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. 5a. ed., pp. 172-452. México: McGraw-Hill.

Ingenhoff, D., y Koelling, M. (2007). “The potential of web sites as a relationship building tool for charitable fundraising NPOs”. Public Relations Review, vol. 35, núm. 1, pp. 66-73.

Mechanic, D. (feb. 1991). “Adolescents at risk: new directions”. En Seventh Annual Conference on Health Policy. Cornell University, Medical College.

Mesa, M. (2011). “Educación para el desarrollo y comunicación: explorando nuevos marcos, crean-do nuevos lenguajes y mensajes”. En Martínez-Gómez, R., y Lubetkin, M., Reflexiones sobre una comunicación que transforma, pp. 84-96. Recuperado de http://ipsnews.net/documents/reflexio-nessobreunacomunicacionquetransforma.pdf (consulta: 12 mar. 2016).

Ortega, L. M. (1994). Las ONGD y la crisis del desarrollo: un análisis de la cooperación con Centroamérica. Madrid: Publicaciones ETEA.

Ozleick, Y. (2008). “Globalization and the Internet: digitizing the nonprofit sector”. Journal of Global Business, vol. 2, núm. 1, pp. 149-152.

Paiva, V. (2004). “¿Qué es el tercer sector?”. Revista Científica de UCES, vol. VIII, núm. 1, pp. 99-116. Recuperado de http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/346/Qu%C3%A9_es_el_tercer_sector.pdf?sequence=1 (consulta: 5 mar. 2016).

Ramírez, S. V. (2013). “Voces y discursos del asociacionismo. De las ONG a las OSC”. Administración y organizaciones, año 16, núm. 31, pp. 167-190. Recuperado de http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=e76df699-00ce-4c56-93f6b5a16d20fa5e%40sessionmgr198&vid=13&hid=115 (consulta: 20 abr. 2016).

Silva, C., y Loreto, M. (2004). “Empoderamiento: proceso, nivel y contexto”. Psykhe, vol. 13, núm. 2, pp. 29-39. Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96713203 (consulta: 5 ene. 2016).

Valls, N., Grabulosa, L., y López, S. (2009). “La transparencia, un valor en la práctica”. En II En-cuentro Iberoamericano del Tercer Sector. Observatorio del Tercer Sector. Recuperado de www.observaboriotercersector.org (consulta: 8 may. 2016).

tranSparencia en laS aSociacioneS civileS que tranSitan Hacia el cuarto SectorGrijalva Jordán, Gutiérrez Diez, Santana Portillo y Pérez Piñón

Page 61: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

56 | núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH

Vidal, P., y Grabulosa, L. (s. f.). “Qué es... la transparencia en una ONG”. Alzheimer de la Asociación Afal Contigo, núm. 51, pp. 38-39. Recuperado de http://www.observatoritercersector.org/pdf/publicacions/200807%20Transparencia_Revista%20Alzheimer.pdf (consulta: 14 mar. 2016).

Vives, A. (2014). “Cuarto sector: hacia una mayor responsabilidad social empresarial”. Recuperado de http://www.cumpetere.com/Documents/El%20cuarto%20sector%20Revista%20RSE.pdf (consulta: 18 abr. 2016).

Yunus, M. (2010). Empresas para todos; hacia un nuevo modelo de capitalismo que atiende las necesidades más urgentes de la humanidad. Colombia: Norma.

tranSparencia en laS aSociacioneS civileS que tranSitan Hacia el cuarto SectorGrijalva Jordán, Gutiérrez Diez, Santana Portillo y Pérez Piñón

Page 62: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH | 57

Autor externo

Reflexiones sobre eldesarrollo del talento humano

Reflections on the development of human talent

luiS antonio molina corral

dagoBerto pérez piñón

Fecha de recepción: Agosto 2016Fecha de aceptación: Abril 2017

Luis Antonio Molina Corral ([email protected]), maestro en Sistemas de Información y profesor de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

Dagoberto Pérez Piñón ([email protected]), doctor en Administración Pública y profesor de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Chihuahua.

Artículo arbitrado

Page 63: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

58 | núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH

reFlexioneS SoBre el deSarrollo del talento HumanoMolina Corral y Pérez Piñón

Molina Corral, L. A., Pérez Piñón, D. (2017). Reflexiones sobre el desarrollo del talento humano. Excelencia Administrativa, 14(42), pp. 57-63.

Cómo citar este artículo:

aBStract

The development of human talent in organizations depends mainly on the training program of the company, but it usually does not include adult learning. This essay allows to ruminate about the importance of considering the particular characteristics of adult learning when planning the development of human talent. Its content is based on the discussion of the main elements of adult learning among participants in a conversation to motivate learning in an organization. The results indicate that adults learn in a different way and therefore learning should be guided differently, considering three aspects: what they need to learn, for what they use what they learn, and experience of participants.

KeywordS: Adult learning, Learning motivation, Training program.

reSumen

El desarrollo del talento humano en las empresas depende principalmente del pro-grama de capacitación de la organización, sin embargo, por lo general no contempla el aprendizaje en adultos. El presente ensayo permite cavilar sobre la importancia de tomar en cuenta las características particulares del aprendizaje en adultos al planear el desarrollo del talento humano. Su contenido se realizó a partir de la discusión sobre los elementos principales del aprendizaje en adultos entre los participantes en una plática para motivar el aprendizaje en una organización. Los resultados fueron que los adultos aprenden en forma diferente, y por tanto el aprendizaje debe ser guiado en forma distinta, considerando tres aspectos: qué necesitan aprender, para qué sirve lo que aprenden y la experiencia de los participantes.

palaBraS clave: Aprendizaje en adultos, Motivación del aprendizaje,Programa de capacitación.

Page 64: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH | 59

reFlexioneS SoBre el deSarrollo del talento HumanoMolina Corral y Pérez Piñón

introducción

Al participar como facilitador en una plática para motivar el aprendizaje de los integrantes de una organización se dio inicio comentando que el aprendizaje en adultos es diferente al de niños y adolescentes, a partir de ahí se abrió la discusión sobre los elementos principales del aprendizaje en adultos que deben ser tomados en cuenta para tener éxito en los programas de capacitación.

A través de la dinámica de lluvia de ideas surgieron las primeras frases para diferenciar el aprendizaje en adultos con respecto al de jóvenes y niños, posteriormente se aplicó la técnica de grupo nominal para elegir las tres características más relevantes que se muestran en la tabla 1, “Diferencias en aprendizaje”.

aprendizaJe en perSonaS adultaS

El Instituto de Tecnologías Educativas (ITE) del Ministerio de Educación del Gobierno de España menciona que etimológicamente “andragogía” hace referencia a anthropo- (“hombre”), por contraposición a “pedagogía”, que hace referencia al paidós (“niño”), y propone nuevas “exigencias sociales”

Tabla 1. Diferencias en aprendizaje.

Fuente: elaboración propia.

Aprendizaje en adultos Aprendizaje en jóvenes y niñosDeciden qué aprender

Les interesa aprender lo que les sirvaTienen experiencia/práctica

para aprender

Aprenden lo que se les enseñaLes interesa aprender

por un premio/castigoLa mayoría son aprendizajes nuevos

Page 65: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

60 | núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH

reFlexioneS SoBre el deSarrollo del talento HumanoMolina Corral y Pérez Piñón

Tabla 2. Exigencias sociales para el aprendizaje.

Adultos Ámbitos Niños/Adolescentes

Fuente: ITE, s. f., p. 26.

Poseen una gran experienciay múltiples relaciones sociales

donde apoyar y estructurarsus aprendizajes

El aprendizaje se centra enla transformación y extensión

de significados, valores, destrezasy técnicas adquiridas enexperiencias anteriores

Las presiones para el aprendizajeprovienen de factores relacionados

con funciones y expectativassociales y laborales, con la

necesidad personal decontinuar la productividad

y con la autodefiniciónLa necesidad de aprender

está relacionada con situacionesde la vida diaria. Aprenden

para el presentePueden usar un tipo de

pensamiento lógico y abstracto(formal). Utilizan normalmente

un tipo de pensamientopostformal y complejo.

Expresan sus necesidadesde aprendizaje describiendo

los procesos a través deverbalizaciones que les

permiten intervenir y colaboraren la programación de susprogramas de aprendizajeTienen un autoconcepto

consistente y organizado y unaautoestima que les permite

participar como un yo distintode los otros y capaz de actuar

con independencia de los demás

Experiencia

Aprendizaje

Presionessociales

Motivación/Tiempo

Pensamiento

Manifestaciónde necesidadesde aprendizaje

Autoconcepto

Poseen una escasaexperiencia de la vida

Su aprendizaje se centraprincipalmente en la formación

de significados, valores, destrezasy técnicas básicas

Las presiones para el cambioprovienen de factores relacionados

con el crecimiento físico,necesidades de socialización

y con la preparación parafunciones sociales

y laborales en un futuroLas necesidades de aprendizaje

se relacionan con patronesorganizados en desarrollo para

comprender la experiencia futuraEl pensamiento que utilizan

es específico y concreto

Expresan sus necesidadesde aprendizaje y los procesoscorrespondientes mediante

actividades no verbalesy actos concretos

Tienen un autoconceptodesorganizado e inconsistente

que les permite percibirsecomo un yo separado de los otros,

pero dependiente de ellos

Page 66: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH | 61

reFlexioneS SoBre el deSarrollo del talento HumanoMolina Corral y Pérez Piñón

para el aprendizaje, que se presentan en la tabla 2, “Exigencias sociales para el aprendizaje”.

Las características seleccionadas por los participantes mediante la lluvia de ideas y grupo nominal se encuentran entre las señaladas por el Instituto de Tecnologías Educativas, por lo que se consideran válidas para diferenciar el aprendizaje en adultos con respecto al de jóvenes y niños, siendo un buen punto de partida para continuar con plática de motivación del aprendizaje.

deSarrollo del talento Humano

Para continuar con la plática y de acuerdo a las características que se iden-tificaron sobre el aprendizaje en adultos (tabla 1), se plantearon al grupo las preguntas que se incluyen en la tabla 3, “Preguntas detonadoras”, con la finalidad de indagar sobre los intereses particulares de los participantes respecto a las necesidades de capacitación.

A partir de la dinámica anterior se determinaron cuatro temas de capaci-tación sobre los cuales los integrantes de la organización reconocieron que tienen la necesidad de aprender, que están seguros que les sirven para el desa-rrollo de su trabajo y que pueden aprovechar su conocimiento y experiencia previa. Los temas son compromiso, orientación hacia el servicio, colaboración y cooperación, y capacidad de equipo, mismos que son importantes para el

Tabla 3. Preguntas detonadoras.

Fuente: elaboración propia.

Característica deaprendizaje en adultos Pregunta

Deciden qué aprender Les interesa aprender lo que les sirva

Tienen experiencia/prácticapara aprender

¿Qué necesito aprender?¿Para qué lo quiero aprender?

¿Qué sabes sobrelo que quieres aprender?

Page 67: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

62 | núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH

reFlexioneS SoBre el deSarrollo del talento HumanoMolina Corral y Pérez Piñón

desarrollo del talento humano dentro de la organización y forman parte de las llamadas “aptitudes emocionales” (Goleman, 2015, p. 46).

Cabe mencionar que las organizaciones para tener éxito deben contar con personas dotadas de competencias esenciales para ser aplicadas en cualquier momento y espacio que se requiera, por lo que la capacitación es impres-cindible para lograr el desarrollo del talento humano. La capacitación es un proceso cíclico y continuo que se compone de cuatro etapas: diagnóstico, diseño, implementación y evaluación (Chiavenato, 2009, p. 375).

El desarrollo del talento humano depende en buena parte de la planeación que realice la organización para llevar a cabo el proceso de capacitación, la detección de necesidades de capacitación, el programa de capacitación que para tal efecto se diseñe, su implementación y por supuesto la evaluación de los resultados obtenidos a partir de la capacitación; sin embargo, por lo ge-neral estos planes no toman en cuenta el aspecto fundamental que se refiere al aprendizaje en adultos.

La plática se transformó en un espacio para reflexionar sobre el aprendizaje en adultos tomando en cuenta el punto de vista del aprendiz, aquí aplica la premisa de que el trabajo en grupo “puede convertirse en un laboratorio de aprendizaje” (Goleman, 2015, p. 285).

concluSión

En las reflexiones finales se comentó desde el punto de vista de los partici-pantes que la reunión había resultado un éxito porque se les tomó en cuenta para determinar los temas de capacitación.

Para la organización implicaría algunos cambios en sus planes de capacita-ción, ya que éstos se habían determinado de manera unilateral por la gerencia; pero también se reconoció que el resultado de la reunión fue positivo porque contaban con la motivación del personal para aprender –“la gente aprende en la medida en que se le motive” (Goleman, 2015, p. 324)–, y además los

Page 68: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH | 63

reFlexioneS SoBre el deSarrollo del talento HumanoMolina Corral y Pérez Piñón

temas propuestos se alineaban con la filosofía de la organización: misión, visión y valores.

En lo personal me sentí satisfecho, ya que se logró el objetivo de motivar a los integrantes de la organización a aprender y me permitió refrendar que lo que nos mueve es “la posibilidad de seguir aprendiendo” (Goleman, 2015, p. 139).

Se puede concluir que el principal ingrediente para que la capacitación reditúe en beneficios para la organización, para el personal y para los clien-tes es la motivación, ya que ésta influye en todo el proceso, de igual manera que efectivamente el aprendizaje en adultos es diferente y como tal debe ser manejado –valga la redundancia– en forma diferente, tomando en cuenta la opinión de los integrantes de la organización en tres aspectos fundamentales: qué necesita aprender, para qué lo quiere aprender y tomar en cuenta sus conocimientos y experiencia previa; además esta forma de involucrar a los participantes se constituye en una estrategia efectiva para motivar el apren-dizaje en adultos.

BiBliograFía

Chiavenato, I. (2009). “Capítulo 12. Capacitación”. En Gestión del talento humano, 3a. ed., pp. 369-396. México: McGraw-Hill.

Goleman, D. (2015). La inteligencia emocional en la empresa. Argentina: Ediciones B.Instituto de Tecnologías Educativas (ITE) (s/f).Curso “Fundamentos de la educación de personas

adultas”. Gobierno de España, Ministerio de Educación. http://www.ite.educacion.es/forma-cion/materiales/125/cd/index.htm.

Page 69: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

64 | núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH

Page 70: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH | 65

El Coaching comoherramienta de transformación

Coaching as a transformation tool

roSa maría caraveo eriveS

Fecha de recepción: Agosto 2017Fecha de aceptación: Septiembre 2017

Rosa María Caraveo Erives ([email protected]).

Artículo arbitradoAutor externo

Page 71: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

66 | núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH

Caraveo Erives, R. M. (2017). El Coaching como herramienta de transformación. Excelencia Ad-ministrativa, 14(42), pp. 65-70.

Cómo citar este artículo:

aBStract

Nowadays, people are more aware of their strengths and weaknesses, which leads us to look for the necessary tools to overcome and transform those weaknesses into strengths. Miguel Ángel Cornejo commented: “people should focus on our strengths and not our weakness”, however I see that family and society focus more on our weaknesses. It is essential to know our strengths and weaknesses to improve as people, and what better way to do it than accompanied by a coach to guide us to analyze, interpret and resolve our areas of opportunity (weaknesses). Coaching is focused on “helping to learn”.

KeywordS: Strengths, Weaknesses, Coaching.

reSumen

En la actualidad las personas somos más conscientes de nuestras fortalezas y debilidades, lo que nos lleva a buscar las herramientas necesarias para superar y transformar esas debilidades en fortalezas. Miguel Ángel Cornejo comentaba: “las personas debemos enfocarnos en nuestras fortalezas y no en nuestras debilidades”, sin embargo yo veo que la familia y la sociedad se enfocan más en nuestras debi-lidades. Es indispensable conocer nuestras fortalezas y debilidades para mejorar como personas, y qué mejor forma que hacerlo acompañadas de un coach que nos guie a que analicemos, interpretemos y resolvamos nuestras áreas de oportunidad (debilidades). El Coaching está focalizado en “ayudar a aprender”.

palaBraS clave: Fortalezas, Debilidades, Coaching.

el CoaChing como Herramienta de tranSFormaciónCaraveo Erives

Page 72: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH | 67

el CoaChing como Herramienta de tranSFormaciónCaraveo Erives

introducción

En la actualidad las personas somos más conscientes de nuestras fortalezas y debilidades, lo que nos lleva a buscar las herramientas necesarias para superar y transformar esas debilidades en fortalezas.

Aunque un especialista como Miguel Ángel Cornejo comentaba en una de sus conferencias motivacionales que “las personas debemos enfocarnos en nuestras fortalezas y no en nuestras debilidades”, yo veo que la familia y la sociedad se enfocan más en nuestras debilidades.

Es indispensable conocer nuestras fortalezas y debilidades para mejorar como personas, y qué mejor forma que hacerlo acompañadas de un coach que nos guíe a que analicemos, interpretemos y resolvamos nuestras áreas de oportunidad (debilidades).

El Coaching se utiliza en diferentes áreas, como relaciones personales, autoestima, desempeño del estudiante, área profesional, desempeño del de-portista, mejora del empleado, etc.

deSarrollo

Pese a emerger en los años 50 en las universidades donde existía una persona (coach) que era quien orientaba a los estudiantes, podría decirse que el Coaching empezó con la mayéutica de Sócrates. Sus discípulos llegaban a las respues-tas por sí mismos, manteniendo conversaciones y respondiendo preguntas que Sócrates les planteaba. Por medio del diálogo se iniciaba un camino de búsqueda para alcanzar nuevas posibilidades, como ocurre con el Coaching.

Platón también incidía en que cada hombre posee dentro de sí una parte de verdad, pero requiere la ayuda de los demás para descubrirla. Así ocurre

Page 73: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

68 | núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH

el CoaChing como Herramienta de tranSFormaciónCaraveo Erives

en el Coaching, cuya finalidad no es transmitir conocimientos, sino activar los mecanismos que residen en la persona para que los alcance por sí misma.

El Coaching, por tanto, es tan valioso porque es un proceso de aprendizaje que cubre el vacío entre lo que somos ahora y lo que queremos llegar a ser.

La disciplina del Coaching es una tendencia actual en el ámbito de la supe-ración personal y profesional. Muchas personas y organizaciones ya utilizan este tipo de técnicas o entrenamientos para mejorar sus rendimientos y sus habilidades cotidianas.

¿para qué Sirve el CoaChing?La disciplina del Coaching se utiliza para cubrir vacíos existentes en las personas o grupos de personas, entre lo que son y lo que quieren llegara ser. El Coaching ayuda a las personas a tomar conciencia, les ofrece un mayor campo de visión, un espacio en el que pueden contemplar más opciones de las que hasta ahora habían sido capaces de tener en cuenta. Este aumento de la capacidad de conciencia de las personas hace que aumenten sus opciones y por lo tanto hagan mejores elecciones, lo que provocará mejores resul-tados. La conciencia de las personas aumenta porque aumenta su percepción, tanto a nivel cognitivo o mental como a nivel físico o emocional. Uno es capaz de interactuar con el entorno y con los demás de una forma más plena, por lo que se siente mejor con uno mismo, lo que hace que tenga una mayor satisfacción. El Coaching también ayuda a los profesionales y empresas a saber qué es lo que quieren. Mediante la puesta en escena de diferentes herramientas, el coach ayudará a sus clientes a definir objetivos de una forma efectiva y a pasar a la acción a través de un plan efectivo para el cambio. Son muchas las empresas y profesionales que teniendo un objetivo marcado no llegan a conseguirlo. Muchas veces las razones subyacentes son que no hay un plan de cambio efectivo que sustente dicho avance del equipo. De esta forma, el Coaching nos enseña a saber lo que queremos y nos ayuda a ver cuáles son los pasos que debemos seguir para llegar a ello. Por lo tanto, para responder a la pregunta “¿en qué te ayuda el Coaching?” diremos que te ayuda a elegir mejor, a saber lo que quieres y a conseguirlo.

Page 74: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH | 69

el CoaChing como Herramienta de tranSFormaciónCaraveo Erives

Según el ámbito de aplicación en el que se realicen y las técnicas utilizadas, pode-mos encontrar diferentes tipos de Coaching que persiguen diferentes objetivos para las personas.

Objetivos del CoachingAquí tenemos algunos objetivos del Coaching en el ámbito personal y profesional:• Cambiar hábitos y conductas.• Gestionar emociones.• Ver más allá y considerar nuevas opciones.• Autoconocimiento y superación personal.• Mejorar comunicación y relaciones personales.• Establecer objetivos de vida y objetivos profesionales.• Identificar caminos para conseguir tus metas.• Mejorar productividad y gestión del tiempo.• Desarrollar nuevas habilidades. [“Emprende pyme.net”, 2015].

concluSión

Lo mejor que puedes hacer por los demás no es enseñarles tus riquezas,sino hacerles ver la suya propia.

goetHe

Me parece muy acertada esta frase de Goethe, porque define lo que un coach debe hacer, actuar como facilitador para que el consultante descubra, iden-tifique su propia valía, y qué mejor forma de hacerlo que resolviendo sus áreas de oportunidad (debilidades) o las metas que se ha propuesto y que no ha podido lograr.

El coaching está focalizado en “ayudar a aprender”, que es un proceso diferente al de enseñar, ya que en este último se aporta conocimientos e ideas de alguien más, y al ayudarlo a aprender se enriquecerá de sus propias experiencias y riquezas.

El coach no juzga ni da consejos, no indica soluciones, no señala el camino “correcto” ni impone su particular modo de pensar, sino que interviene para

Page 75: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

70 | núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH

el CoaChing como Herramienta de tranSFormaciónCaraveo Erives

que el consultante pueda analizar y ver las interpretaciones que tiene sobre la situación que declara como problemática.

En el Coaching también se trabaja con la emocionalidad como predispo-sición para la acción.

El coach acompaña a transitar la tensión emocional, a superar la ansiedad e incertidumbre del cambio y a generar el estado anímico necesario para afrontar el nuevo desafío y realizar el proceso de aprendizaje. Apuntala la confianza de las personas en sus propias capacidades y reafirma el sentido de seguridad en sí mismo para realizar las acciones que conduzcan a los resultados requeridos.

BiBliograFía

Wolk, Leonardo (2003). Coaching. El arte de soplar brasas. México: Gran Aldea Editores.“Emprende pyme.net” (2015). “¿Qué es el coaching?”. Recuperado de http://www.emprendepyme.

net/que-es-el-coaching.html (consulta: 10 ago. 2017).

Page 76: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH | 71

Política editorial de la revista

a revista Excelencia Administrativa, editada por la Secretaría de Inves-tigación y Posgrado de la Facultad de Contaduría y Administración L

de la Universidad Autónoma de Chihuahua, es una publicación periódica de divulgación científica cuyo objetivo es contribuir al avance del conocimiento científico y técnico en los campos de la contaduría, la administración y las tecnologías de la información y comunicaciones, finanzas, auditoría, impues-tos y mercadotecnia, mediante artículos de investigación teórica o aplicada, incluidos aquellos que analizan la problemática que enfrentan las tareas de investigación en el área económico-administrativa. También da cabida a los temas de investigación elaborados desde la perspectiva teórico-metodológica de disciplinas afines como la economía y la innovación, siempre y cuando contribuyan al estudio y comprensión de los fenómenos teóricos o técnicos de la contaduría, la administración o las tecnologías de información y co-municaciones.

Son bienvenidos manuscritos originales e inéditos de tipo científico, tecnológico o humanístico, los cuales deberán estar escritos en un lenguaje accesible a lectores con formación profesional, atendiendo los principios de precisión, lógica y claridad. Para tal efecto, los artículos se acompañarán de una declaración que indique su carácter inédito y el compromiso de que, de ser aceptados, se ajustarán a los términos que el Consejo Editorial dictamine. Todo trabajo recibido es revisado en primera instancia por el Consejo Editorial de la revista para asegurar que cumple con el formato y contenido establecido por la política editorial de Excelencia Administrativa. Una vez examinado, el consejo determinará su publicación.

Page 77: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

72 | núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH

lineamientoS generaleS

Se aceptan manuscritos originales e inéditos producto de la creatividad de sus autores, cuyos resultados de investigación no hayan sido publicados par-cial o totalmente (excepto como resumen en algún congreso científico), ni estén en vías de publicarse en alguna otra publicación periódica (nacional o internacional) o libro.

Se aceptan artículos en español o inglés, aunque el título y el resumen deberán escribirse en ambos idiomas, al igual que las palabras clave.

El contenido puede ser de acuerdo con las Líneas Generales de Aplica-ción del Conocimiento (LGAC) que cultivan los Cuerpos Académicos de esta Facultad o que a juicio del Consejo Editorial pueda ser de interés para la comunidad científica.

requiSitoS para puBlicar

Los autores (autor y dos coautores) enviarán una versión electrónica en formato de Word del manuscrito a los siguientes correos electrónicos: [email protected] o [email protected]. El autor y coautores deberán firmar una carta de autoría y entregarla personalmente en las oficinas del Departamento de Investigación de la Secretaría de Investigación y Posgrado (teléfono 442-0000, extensiones 6623 y 6609), o bien enviar su artículo y carta de autoría en formato de Word a los correos mencionados. Todo manuscrito deberá acompañarse con la carta de autoría firmada por todos los autores, cuyo formato es proporcionado en el mismo Departamento de Investigación. En la carta deberá indicarse el orden de coautoría y el nombre del autor res-ponsable del contacto para facilitar la comunicación con el Editor Ejecutivo. Esta carta debe incluir datos completos de su domicilio, número telefónico y dirección electrónica.

Política editorial

Page 78: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH | 73

Formato

El manuscrito científico tendrá una extensión máxima de 20 cuartillas, in-cluyendo figuras y cuadros, sin considerar la página de presentación. Para su escritura se utilizará procesador para plataforma PC compatible con Word para Windows XP o versiones más recientes de Windows. Todo el texto se preparará con letra Times New Roman de 12 puntos, escrito a espacio y medio y numerando páginas, cuadros y figuras (se recomienda la notación arábiga y decimal).

Contenido

Existen diferencias en cuanto al contenido y estructura de cada una de las categorías de escritos científicos. Las normas específicas para cada categoría son descritas en los siguientes párrafos, y para aquellos textos recibidos que no se ajusten a estos formatos el Consejo Editorial decidirá si puede enviarse para su revisión al Editor Ejecutivo.

Las categorías pueden ser alguna de las siguientes:1. Artículo científico.2. Nota científica.3. Ensayo científico.4. Reseña.

1. Artículo científico

Trabajo completo y original de carácter científico o tecnológico cuyos re-sultados se obtuvieron de investigaciones desarrolladas por los autores en algunas áreas del conocimiento conducidas en la Facultad de Contaduría y Administración de la UACH. El manuscrito deberá estructurarse preferen-temente de acuerdo con los siguientes apartados:• Título.• Autor(es).• Resumen.

Política editorial

Page 79: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

74 | núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH

• Palabras clave.• Introducción.• Materiales y métodos.• Resultados y discusión.• Conclusiones y recomendaciones.• Literatura citada y/o consultada, bibliografía o referencias bibliográficas.

2. Nota científica

Es de menor extensión que el artículo (máximo 10 cuartillas a espacio y medio, incluyendo cuadros y figuras). La nota científica debe contener:• Título.• Autor.• Resumen y palabras clave.• Introducción.• Materiales y métodos.• Resultados y discusión.• Conclusiones y recomendaciones.• Bibliografía.

Sin embargo, su redacción será corrida de principio a final del trabajo; esto no quiere decir que solo se suprimirán los subtítulos, sino que se redacte en forma continua y coherente.

3. Ensayo científico

Manuscrito de carácter científico, filosófico o literario que contiene una contribución crítica, analítica y sólidamente documentada sobre un tema específico y de actualidad. Se caracteriza por ser una aportación novedosa e inédita y expresa la opinión de sus autores, así como conclusiones bien sustentadas. Extensión máxima: 20 cuartillas a espacio y medio (incluidos cuadros y figuras). La estructura del ensayo contiene: • Título.

Política editorial

Page 80: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH | 75

• Autor(es).• Resumen.• Palabras clave.• Introducción.• Desarrollo del tema. El tópico es analizado y discutido bajo este apartado.• Conclusiones y recomendaciones.• Bibliografía.

4. Reseña crítica

Estará conformada por comentarios y aportaciones de tipo crítico al trabajo reseñado, de reciente publicación y que cumple con el espíritu de la revista. Por ejemplo de un libro de divulgación científica. Componentes:• Resumen (en 8-10 renglones describir el libro). Ejemplo:

Reseña crítica que viene en el libro Cómo leer la ciencia para todos. Géneros discursivos, de Margarita Alegría, perteneciente a la colección “La ciencia para todos” del Fondo de Cultura Económica. En dicho libro se dan las recomendaciones para realizar un resumen, una reseña o un ensayo de un libro de divulgación científica. He ahí el texto modelo que propone la autora. La reseña crítica hace referencia a la publicación El colesterol: lo bueno y lo malo, de Victoria Tudela.

• Abstract.• Datos bibliográficos del libro reseñado. Ejemplo:

En la colección del Fondo de Cultura Económica, “La ciencia desde México”, con el número 140 se ha publicado el libro El colesterol: lo bueno y lo malo.

• Introducción.• Tesis.• Opinión del autor(es).• Desarrollo.

Política editorial

Page 81: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

76 | núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH

• Citas textuales del libro reseñado.• Opinión del autor(es) resaltando adjetivos acerca del libro reseñado.• Conclusiones.

conSideracioneS generaleS

1. El título se redactará hasta con un máximo de 15 palabras y estará relacio-nado con el objetivo del trabajo de investigación propuesto. Que describa el contenido clara, exacta y concisamente.

2. Deberá consignarse el nombre completo de los autores, nacionalidad, grado académico, adscripción laboral y buzón de correo electrónico.

3. En un máximo de 120 palabras (o 10 renglones), el resumen reseñará la justificación, objetivos y una breve descripción de la metodología emplea-da. Se pueden anotar los resultados relevantes y, de ser posible, enfatizar el significado estadístico, además de describir la conclusión general del trabajo. Deberá presentarse tanto en español como en inglés.

4. Después del resumen se anotarán alfabéticamente tres o cuatro palabras clave, diferentes a las del título, que ayuden a indexar y clasificar el trabajo de acuerdo con su contenido. Deberá presentarse tanto en español como en inglés.

5. Sin dejar de reconocer y respetar la amplia y diversa variedad de formas de citar las referencias bibliográficas, la revista Excelencia Administrativa utilizará el sistema APA. En términos generales se hará la cita siguiendo el esquema “Autor, año de edición, núm. de página”; ejemplo: “(Senge, 1999, p. 77)”. Toda la literatura citada y consultada deberá anotarse al final del artículo en orden alfabético. La diversa grafía de las fuentes bibliográ-ficas y su manera de citarse puede ser consultada en la página electrónica https://www.ubu.es/sites/default/files/portal_page/files/guia_para_ci-tar_textos_y_referencias_bibliograficas_segun_norma_de_la_apa.pdf, perteneciente a la Dirección Nacional de Bibliotecas INACAP 2013.

Política editorial

Page 82: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH | 77

6. Los cuadros de datos se numerarán progresivamente con números arábi-gos y deberán referenciarse dentro del texto. Las figuras se numerarán de manera independiente de los cuadros de datos. Las figuras comprenden todo tipo de gráficos: gráficas, cuadros sinópticos, esquemas, dibujos, planos, mapas, etcétera.El cumplimiento de las líneas editoriales es indispensable. Si bien las co-

laboraciones aceptadas se someterán a un proceso de corrección de estilo, se recomienda a los autores que entreguen versiones con una primera correc-ción. Además, su publicación estará sujeta a la disponibilidad de espacio en cada número. En ningún caso se devolverán originales a los autores ni habrá responsabilidad para la revista.

Si bien se procurará respetar el título de los artículos, el Consejo Editorial se reserva el derecho de modificarlo para fines de claridad.

Para mayores informes:Tel. 442 00 00, exts. 6623 y 6609Correo electrónico: [email protected] [email protected]

Política editorial

Page 83: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

78 | núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH

Diagrama de flujo del proceso derecepción-arbitraje-publicación

de un artículo en la revista

Page 84: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH | 79

Diagrama de flujo del proceso derecepción-arbitraje-publicación

de un artículo en la revista

Page 85: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

80 | núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH

Este número 42 de la revista“Excelencia Administrativa”

se terminó de imprimir en septiembre de 2017en Impresora Standar, S. A. de C. V.,

Ernesto Talavera #1207, Chihuahua, Chihuahua, México,con un tiraje de 100 ejemplares.

Servicios editoriales: ediciones

Page 86: REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN …fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2018/09/05/Excelencia... · ué es la filosofía de alto desempeño? ¿Cómo lograr

núm. 42 • Jul.-Sep. 2017 • Facultad de contaduría y adminiStración uacH | 81

“Forjando el futurocon excelencia”