Revista de historia ii

34
taliano spañol rancés lemán rquitectura rte scultura rquitectura rte scultura eoclásico eogótico xótica Alumno: Olivares Daniel C.I:24.347.825 Profesora: Aguilar Estela Escuela : 41

description

es un revista que relata de la historia de la arquitectura desde el renacimiento hasta el neoclasicismo

Transcript of Revista de historia ii

Page 1: Revista de historia ii

taliano

spañol

rancés

lemán

rquitectura

rte

scultura

rquitectura

rte

scultura

eoclásico

eogótico

xótica

Alumno: Olivares Daniel C.I:24.347.825

Profesora: Aguilar Estela

Escuela : 41

Page 2: Revista de historia ii

Búsqueda del ideal clásico: A través del clasicismo, loshombres del Renacimiento miraban hacia el mundogreco-romano como modelo para su sociedadcontemporánea, buscando aplicar en la realidadmaterial cotidiana aquello que consideraban quepertenecía a un mundo más idílico que real. En estesentido, la Arquitectura, en especial, intentó concretarconceptos clásicos como la belleza, surgiendo así lateorización y ordenación del movimiento, fundamentadoen la Arquitectura clásica griega y romana.

Visión profana sobre temas religiosos: Los valores clásicos,desde el punto de vista del Cristianismo, de enormeinfluencia en este período (teniendo en cuenta que elRenacimiento surge en Italia, donde la presencia dela Iglesia Católica fue decisiva para el Arte), eranconsiderados paganos y de carácter pecaminoso.

Influencia de la naturaleza: La naturaleza era vista comola creación suprema de la obra de Dios y el elemento máspróximo a la perfección (otro de los ideales que habíaque buscar a través de la estética clásica). Así, se pasa dela búsqueda de la inspiración en la naturaleza, a lainspiración en las formas de la propia naturalezaAntropocentrismo y humanismo: Además de la naturalezacomo creación perfecta, se vuelve la mirada al serhumano: se deja atrás el teocentrismo medieval paraentrar en el antropocentrismo. El hombre se analiza, envez de como ser creado a imagen y semejanza de Dios,como medida y referencia del Universo.

Page 3: Revista de historia ii

Cúpula

Arco de medio

punto

Bodega de

cañón

Cubierta curva

bóveda

Cubierta con

cúpula

tablamiento

Columnas

jónicas

Page 4: Revista de historia ii

Vuelta a la antigüedad no solo en lo estético, sinotambién en lo social, hay apropiación de los valoresclásicos, de sus formas y de sus símbolos. Es la vuelta alarte por el arte.

Se aplica la razón a la realización de las obras. Las matemáticas lo rigen todo, la medida y la proporción

llevarán al interés por el estudio de la perspectiva linealque a su vez derivará en la búsqueda de la terceradimensión en la pintura.

Amor a la naturaleza, culto al espíritu y recreación delalma: se busca la belleza. Es un arte realizado para lacontemplación.

Concepción del mundo de forma realista, la cienciabusca el por qué de las cosas.

Pasa de ser una obra al servicio de la teología a tener unfondo personalista e ideológico. No trata de llevar alhombre a la salvación, sino que la recrea.

El artista tiene libertad interpretativa, aunque esté ligadoeconómicamente a un mecenas.

Page 5: Revista de historia ii

Creación de

sombras para

crear

profundidad

Proporción del

cuerpo

Búsqueda a la

Belleza

Amor a la

naturaleza y culto

a la religión

Page 6: Revista de historia ii

La veracidad en la representación del

cuerpo humano (naturalismo).

El estudio de la anatomía humana

(antropocentrismo).

La recuperación del desnudo (inspiración

clásica).

Renace el sentido de la proporcionalidad

,del canon, que se establece en 9/10

cabezas.

La mitología clásica se recrea una

significación cristiana

La representación dela naturaleza.

La utilización de la perspectiva geométrica

en la representación del espacio.

Imitación de los modelos antigüedad.

Materiales: mármol, bronce, madera,

terracota, piedra,

Géneros: estatua, busto, relieve, medallones,

tondos.

Page 7: Revista de historia ii

Creación de sombras

para crear profundidad

La veracidad en la

representación del

cuerpo humano

La recuperación del

desnudo

Proporción del cuerpo

Page 8: Revista de historia ii

La arquitectura renacentista española pasó por tres fases.La primera es la del estilo plateresco y se puedeconsiderar como una combinación de elementos delmudéjar y del gótico. El plateresco se caracteriza poredificios cuyas fachadas están ricamente decoradas conadornos almohadillados, medallones, escudos, columnascon capiteles corintios y pilastras decoradas con insectos,hojas, etc.

La segunda fase de la arquitectura renacentista españolapertenece al Renacimiento pleno y se inició en la

segunda mitad del siglo XVI. Al contrario del plateresco, elestilo "purista" de este segundo periodo se caracteriza porel uso de algunos elementos concretos, inspirados en laantigüedad -- como los arcos de medio punto y lascolumnas lisas -- , los almohadillados en los muros y poruna austera decoración que se limita a las puertas y lasventanas, lo que da a estos edificios un aspecto másarmónico y equilibrado.

La tercera fase de la arquitectura renacentista se conoce

como el estilo herreriano -- por su mayor exponente, Juande Herrera -- o escurialense -- por el edificio emblemáticode este periodo: El monasterio de El Escorial. El estilo secaracteriza por la simetría y la repetición de formas ymotivos. También predominan los elementos constructivos,líneas rectas, volúmenes cúbicos, formas geométricassimples y la ausencia de decoración.

Page 9: Revista de historia ii

pureza de la línea frente a

los elementos decorativos

la inmensidad de los muros

del edificio, casi desnudos y

sólo interrumpidos por hileras

de ventanas

La decoración

arquitectónica se basa en

columnas jónicas y dóricas y

frontones triangulares

torres se rematan en

chapiteles a cuatro aguas

Page 10: Revista de historia ii

Abunda la temática religiosa

Se intenta captar la realidad tal y como

aparece al ojo del espectador.

Se organiza el cuadro siguiendo las reglas

de la perspectiva.

Los artistas españoles están influenciados por

los flamencos e italianos pero no consiguen

crear una escuela original.

Predominio absoluto de la temática

religiosa.

Abundancia de sepulcros de mármol,

encargos de la alta nobleza.

Composiciones grandiosas.

Carácter trágico.

Page 11: Revista de historia ii

Creación de sombras

para crear

profundidad

La veracidad en la

representación del cuerpo

humano

Proporción del

cuerpo

Creación de sombras para crear profundidad

Proporción del cuerpo

Temática religiosa

La veracidad en la

representación del

cuerpo humano

Page 12: Revista de historia ii

Fachadas movidas con saliente y

entrantes.

Torres torrecillas y buhardas.

Techos altísimos.

Erizados chimeneas y cesterías

La decoración es el nuevo ropaje

Creación de sombras para crear

profundidad

Proporción del cuerpo

La recuperación del desnudo

Temática religiosa

La veracidad en la representación del

cuerpo humano

Page 13: Revista de historia ii

Presencia de la galas densitas como

torreones, torres, almenas, ardas, fosasFachadas movidas con

saliente y entrantes

La decoración es el nuevo ropaje

Creación de sombras

para crear profundidad

Proporción del cuerpo

Temática religiosa

Page 14: Revista de historia ii

Utiliza muchas las figura geométricas , ya que

estas figuras representa la verdadera fe,

porque demuestran significados ideológicos .

asumió un matiz romántico e inconformista,

fomentó la idea de renovación en la vida

religiosa y al mismo tiempo recibió y llegaría

a rechazar los grandes ideales renacentistas

italianos.

El gótico persistió en Alemania, pero acusó la

presencia de ciertas contaminaciones

llegadas desde diferentes lugares, como

Francia y los Países Bajos.

Pilastras.

Arcos de medio puntos.

Arcos apuntados.

Cruz latina

Page 15: Revista de historia ii

De aspecto medieval

asumió un matiz

romántico e

inconformista

a utilización de formas

rectangulares

Page 16: Revista de historia ii

En unos predomina el espíritu del raciocinio y laabstracción, la sobriedad propia del ámbito dominadopor el protestantismo.

En el otro en el ámbito dominado por la iglesia deTrento, se despliegan la imaginación, la sensualidad, eldinamismo y la riqueza

Dominio de la línea curva: elipses, parábolas hipérboles,cicloides, sinusoides, hélices, sustituyen al perfecto

equilibrio del medio punto romano

Arcos y cúpulas con formas vareadas

Carácter escenográfico y monumental

Se emplean mucho los relieves que refuerzan elcontraste ya citado de claro-oscuros. Dentro de estadecoración en relieve destacan los elementos

botánicos y las placas rectangulares.

Soportes dinámicos: columna salomónicas, ordenesclásicos, atlantes, cariátides, los muros pierden elsentido plano y se cursan dejando de cruzarse enángulo recto buscando todo tipo de perspectivas yefecto luminosos

Page 17: Revista de historia ii

Fachada dinámica. Los entablamento se quiebra y producen un fuerte claroscuro

Frontones redondo o Triangulas

Uso de estatuas

Abundante

decoración

ordenes clásicos

Columnas salomónicas

cúpulas con formas

vareadas

Page 18: Revista de historia ii

Efectos luminosos: fuertes contraste de luz y

sombra.

Tenebrismo

Ordenación irregular de los elementos del

cuadro. Curvas, diagonales.

Dinamismo de los personajes, expresión del

movimiento y del instante dramático.

Naturalismo (que puede llegar al feísmo),

dramatismo, efectismo.

Acumulación de personajes y objetos.

Predominio de la pincelada sobre el dibujo,

contornos pocos definidos.

Exageración de gestos. Desmesuración

Sin simetría.

Page 19: Revista de historia ii

Dinamismo de los

personajes,

expresión del

movimiento y del

instante dramático

fuertes contraste de

luz y sombra

contornos pocos

definidos

Exageración de gestos

Tenebrismo

Page 20: Revista de historia ii

Naturalismo, es decir, representación de la naturaleza tal ycomo es, sin idealizarla.

Integración en la arquitectura, que proporciona intensidaddramática.

Esquemas compositivos libres del geometrismo y la

proporción equilibrada propia de la escultura delRenacimiento pleno. La escultura barroca busca elmovimiento; se proyecta dinámicamente hacia afuera conlíneas de tensión complejas, especialmente la helicoidalo serpentinata, y multiplicidad de planos y puntos de vista.

Representación del desnudo en su estado puro, como unaacción congelada, conseguido mediante una composiciónasimétrica, donde predominan las diagonalesy serpentinatas, las poses sesgadas y oblicuas, el escorzo y loscontornos difusos e intermitentes, que dirigen la obra hacia elespectador con gran expresividad.

A pesar de la identificación del Barroco con un "arte dela Contrarreforma", adecuado al sentimiento de la devociónpopular, la escultura barroca, incluso en los países católicos,tuvo una gran pluralidad de temas (religiosos, funerarios,mitológicos, retratos, etc.)

La manifestación principal es la estatuaria, utilizada parala ornamentación de espacios interiores y exteriores de losedificios, así como de los espacios abiertos, tanto privados(jardines) como públicos (plazas). Las fuentes fueron un tipoescultórico que se acomodó muy bien con el estilo barroco..

Page 21: Revista de historia ii

Representación del desnudo en su estado puro

Esquemas compositivos libres del geometrismo y la proporción equilibrada propia de la escultura del Renacimiento pleno

Integración en la arquitectura, que proporciona intensidad dramática

Tema religioso y mitológico

Page 22: Revista de historia ii

Monumentalidad.

La preferencia por los espacios longitudinales y

salas estrechas que favorece la perspectiva

Elementos arquitectónico que lo cumple

ninguna función

Tensión y abstracción en las formas en

contraposición con los cánones clásicos.

Obras más pláticas y decorativas.

Los elementos arquitectónicos son utilizados de

forma arbitraria.

Page 23: Revista de historia ii

Simetría

Obras más pláticas

Arco de medio punto

Frontones

Preferencia a espacios longitudinales

Elementos arquitectónico que lo cumple ninguna

función

Simetría

Obras más pláticas

Arco de medio punto

Frontones

Preferencia a espacios longitudinales

Elementos arquitectónico que lo cumple ninguna

función

Page 24: Revista de historia ii

Contraposición con los elementos clásicos

basados en la belleza, la armonía y la

unidad. Las obras manieristas son inestables,

tensas y desequilibradas. Las composiciones

son irregulares, con zonas muy vacías y

otras muy llenas, y las figuras se representan

como a punto de caer.

Se sustituyen los colores suaves por otros

más fríos y ácidos. Las tonalidades no

siempre se corresponden con las reales de

los objetos representados.

Los dibujos son muchas veces exagerados,

sofisticados y artificiosos. Acentúan gestos y

giros, predominio de las curvas.

Los artistas deforman sus composiciones por

diversos ejes, generalmente diagonales.

Page 25: Revista de historia ii

tensas y desequilibradas

Acentúan gestos y giros,

predominio de las curvas

diversos ejes

colores más fríos y ácidos

Page 26: Revista de historia ii

Tendencia a la monumentalidad.

Su principal tema es el desnudo

Hay una reverencia por los temas mitológicos.

Los escultores dan dinamismo a sus obras através de las líneas curvas y las formasserpenteantes.

Canon más alargado y figuras retorcidas.

Interés por el hombre y el cuerpo humano.Naturalismo y antropocentrismo.

Se defiende la multifacialidad (diferentes

puntos de vista de las obras), aunque adquieremáxima importancia la parte frontar de lascreaciones.

Las obras se realizan a partir de un único bloquede material a partir del cual cada autor eliminala parte sobrante.

Page 27: Revista de historia ii

dinamismo a sus obras a

través de las líneas curvas y

las formas serpenteantes

figuras retorcidas

Su principal tema es el

desnudo

temas mitológicos

Page 28: Revista de historia ii

Concepto de belleza basado en la pureza de

las líneas arquitectónicas, en la simetría y en

las proporciones sujetas a las leyes de la

medida y las matemáticas.

Reacciona contra los efectos decorativos del

barroco y el rococó.

Gusto por la sencillez, con predominio de lo

arquitectónico sobre lo decorativo.

Emplea elementos básicos de la arquitectura

clásica: columnas, ordenes dórico y jónico,

frontones, bóvedas, cúpulas, etc.

Se inspira en los monumentos de la

antigüedad grecorromana.

Page 29: Revista de historia ii

Columnas de orden

clásico

Concepto de belleza

basado en la pureza

de las líneas

Simetría

Frontones

Columnas de orden

clásico

Concepto de belleza

basado en la pureza

de las líneas

Simetría

Frontones

Page 30: Revista de historia ii

Chapitel

Rosetón: Elemento propio de la arquitectura

gótica, utilizando en la decoración de las

fachadas principales de las iglesia, este

genero iluminación tamizada y con colores

tenues en el interior

Gablete: elemento del estilo gótico, hay

que tomar en cuenta que el estilo

neogótico derivado de la arquitectura

gótica implementando nuevo materiales.

Portada: este elemento es propio de la

arquitectura gótica, es en forma de arco

ojival superpuesto uno adelante del otro,

este tiene la finalidad de destacar los

accesos a las edificaciones

Page 31: Revista de historia ii

Chapitel

Rosetón

Gablete

Portada

Chapitel

Rosetón

Gablete

Portada

Page 32: Revista de historia ii

Arcos túmidos

Cúpulas bulbosas

Arcos ojivales(tomados del neogótico)

Predominan las figuras cubicas redondeas y

cilíndricas

Múltiples vitrales

Page 33: Revista de historia ii

Arcos túmidos Cúpulas bulbosas Predominan las figuras cubicas redondeas y cilíndricas

Múltiples vitrales

Page 34: Revista de historia ii