Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en...

83
quemas de clasificación: por áreas y por asuntos.- 6. Epígrafes para el Catálogo diccionario de mapas. Véase J. Aguayo en UdlH, afio XI, ms. 64-69 (enero- diciembre de 1946), 429-430. 72 5 2. INSTRUCCIONES para la re- dacción del catálogo alfabético de autores y obras anónimas en las bibliotecas públicas del Estado. 2a. ed. Madrid, 194 5, 219 p. (Dirección General de Archivos y Bibliotecas) . Cfr. Carlos Victor Penna en RudBA, 1946, V, 329-332. 72 5 3. Lamalle, E., S. J. - Biblio- graphia de historia Societatis Je- su. AHSI, 10 (Il, 1941) 324- 368; Il (1942) 176-203; 12 (1943) 194-224. Bibliografía corriente en la cual se Son autores de estas notas las personas siguientes: C. R. M.- Carmen Romero Marttco , J. H. M.- Jorge Hernández Millares, rena, México. México. E. L.- Ernesto Lemoine, México. J. M. B.- Javier Mala.gón Ba r c e l ô , - . 1 - C México. E. L. C.- Ennqueta López ira as- M L L C M í L . L 1 e tro, México. . : . .,- . ar a 111sa ea a- M S E t M ·r Sá h N' r íllo, México. ff :, .- rnes o eJ a- ne ez, 1 - t , 1. M-R. del 0.- Mariano Moz-RL caragua. vero del Olmo, México. E. T. V.- Er;1esto de la Torre Vi- R. H. V.- Rafael Heliodoro Valle, llar, México. México. F. P. S.- Fermin Peraza Sarau sa, s. M. A.- Sergio Méndez Arceo, Mé- Cuba. xíco G. P. M.- Guillermo Porras Muñoz, S. S. v:- sara Sabor Vila, Argenti- México. na. I. G. A.- Isabel Gutiérrez del Arro- S. U.- Susana Uribe, México. yo, Puerto Rico. s. Z.- Silvio Zavala, México. Las notas que no llevan iniciales son de Agustin Millares Carlo, Mé- xico, encargado de esta sección. 205 BIBLIOGRAFIA - BIBLIOLOGIA OBRAS GENERALES 72 51. Boggs, S. W. y D. Corn- well lewis. - The classification and cataloging maps and atlases, by . . . of the Division of Geo- graphy and Cartography of the U. S. Department of State. New York, Special Libraries Associa- tion, 1945, 10 h., 175 p., I h., I mapa pleg. Comprende los siguientes puntos prin- cipales: l. Clasificación y ordenación de los mapas.- Z. La ficha catalográfica: orden de los datos, reglas apropiadas a la transcripción de éstos, idioma usado en la descripción, etc.- 3. Organización del Catálogo de mapas.--4. Notas técnicas que deben consignarse en las fichas: es- cala, proyecciones, meridianos, etc.- 5. Es- BIBLIOGRAFIA DE HISTORIA DE AMERICA (1944-1947)* Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Transcript of Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en...

Page 1: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

quemas de clasificación: por áreas y por asuntos.-6. Epígrafes para el Catálogo diccionario de mapas. Véase J. Aguayo en UdlH, afio XI, núms. 64-69 (enero­ diciembre de 1946), 429-430.

72 5 2. INSTRUCCIONES para la re­ dacción del catálogo alfabético de autores y obras anónimas en las bibliotecas públicas del Estado. 2a. ed. Madrid, 194 5, 219 p. (Dirección General de Archivos y Bibliotecas) .

Cfr. Carlos Victor Penna en RudBA, 1946, V, 329-332.

72 5 3. Lamalle, E., S. J. - Biblio­ graphia de historia Societatis Je­ su. AHSI, 10 (Il, 1941) 324- 368; Il (1942) 176-203; 12 (1943) 194-224.

Bibliografía corriente en la cual se

• Son autores de estas notas las personas siguientes: C. R. M.-Carmen Romero Marttco , J. H. M.-Jorge Hernández Millares,

rena, México. México. E. L.-Ernesto Lemoine, México. J. M. B.-Javier Mala.gón Ba r c e l ô ,

-. 1- C México. E. L. C.-Ennqueta López ira as- M L L C M í L . L 1 e tro, México. . : . .,-. ar a 111sa ea a- M S E t M ·r Sá h N' r íllo, México. ff:, • .- rnes o eJ a- ne ez, 1- t,1. M-R. del 0.-Mariano Muñoz-RL caragua. vero del Olmo, México.

E. T. V.-Er;1esto de la Torre Vi- R. H. V.-Rafael Heliodoro Valle, llar, México. México.

F. P. S.-Fermin Peraza Sarau sa, s. M. A.-Sergio Méndez Arceo, Mé- Cuba. xíco

G. P. M.-Guillermo Porras Muñoz, S. S. v:-sara Sabor Vila, Argenti- México. na.

I. G. A.-Isabel Gutiérrez del Arro- S. U.-Susana Uribe, México. yo, Puerto Rico. s. Z.-Silvio Zavala, México. Las notas que no llevan iniciales son de Agustin Millares Carlo, Mé­

xico, encargado de esta sección.

205

BIBLIOGRAFIA - BIBLIOLOGIA

OBRAS GENERALES

72 51. Boggs, S. W. y D. Corn­ well lewis. - The classification and cataloging maps and atlases, by . . . of the Division of Geo­ graphy and Cartography of the U. S. Department of State. New York, Special Libraries Associa­ tion, 1945, 10 h., 175 p., I h., I mapa pleg.

Comprende los siguientes puntos prin­ cipales: l. Clasificación y ordenación de los mapas.-Z. La ficha catalográfica: orden de los datos, reglas apropiadas a la transcripción de éstos, idioma usado en la descripción, etc.-3. Organización del Catálogo de mapas.--4. Notas técnicas que deben consignarse en las fichas: es­ cala, proyecciones, meridianos, etc.-5. Es-

BIBLIOGRAFIA DE HISTORIA DE AMERICA (1944-1947)*

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 2: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

sionsarbeit deutcher Jesuiten, l\l.2B; el 167, Die Kolumbusîrage. Zur Problematik der ni o der n e n Geschlclüsckreibung, 1930-31. Es importante para la historiografía el núm. 67, Ein kirchenñistorisches Seminar in Munchen, 1910.

S. M. A.

AMÉRICA EN PARTICULAR

Estados Unidos

7257. LIBRARY of Congress. An­ nual report of the librarian of Congress for the fiscal year en­ ded June 30, 1946. Washington, Government Printing Office, 204 p.

Comprende 10 caps., 16 apéndices y un índice analítico. Se exponen sucesiva­ mente los motivos de la creación del De­ partamento de Adquisiciones y la organi­ zación interna del de Referencias; las cuestiones referentes al personal; estado de la colección de libros y trabajos lle­ vados a cabo para reintegrar a sus anti­ guos depósitos los documentos que fueron sacados de ellos con motivo de la guerra; adquisición de nuevos materiales; parti­ cipación en la Biblioteca en el esfuerzo bélico; desarrollo de las actividades de catalogación; servicio al público, biblio­ grafías y publicaciones del organismo.

Cfr. Carlos Víctor Penna en RdUBA, 1945, III, 342-344.

México

72 5 8. Alcorta Guerrero, R., y J. F. Pedraza. - Primeras adiciones a la bibliografía histórica y geo­ gráfica del Estado de San Luis Potosí. BSMGE, 1947, LXIII, 240-331, láms.

Contiene 150 fichas ordenadas en for­ ma progresiva, continuándose la numera­ ción iniciada en la primera parte del tra­ bajo y conservando las mismas caracter ís­ ticas de redacción y presentación.

7259. Ayala Echavarri, R. - Bi­ bliogrsji« de la primera imprenta que se estableció en Querétaro.

presentan también los artículos de revis­ ta con un breve análisis del contenido. Distribuidos por materias están numera­ dos y tiene al fin una tabla alfabética. do! autores.

S. M .. .\.

AMÉRICA EN GENERAL

72 5 4. Aulet Sastre, G. - Precios autorizad os de libros es pañoles en Indias. RdI, XXIV, 311-312. Transcripción de una nota encontrada

en un ejemplar de las Elegancias roman­ çadas de Nebrija, en la que se especifi­ can los precios tasados en el Consejo de Indias por pliego para cada una de las provincias americanas.

G.P. M.

72 5 5. Grisanti, A. - El general Sucre, precursor del periodismo continental. Quito, 1946.

Folleto publicado en conmemoración de la batalla de Pichincha. Uno de los pri­ meros actos de Sucre al ser designado por el Libertador intendente de Quito fué fun­ dar El Monitor Quiteño o patrocinar su publicación, gestionando la adquisición de una imprenta en Jamaica. Da el au­ tor noticia de otras publicaciones funda­ das o apoyadas por el Gran Mariscal, como El Atleta de Guayaquil y El Cón­ dor, primer periódico de Bolivia.

M. M-R. del O.

7256. Teschitel, J., S. I.-Versuch einer bibliographie des P. Bern­ hard Duhr S. I. AH SI, 13 (1944), 132-164. Una breve introducción con los datos

sobre las bases de su trabajo y con un resumen de la vida de este célebre his­ toria.dor de la Compañía, antecede a la enumeración cronológica y breve descrip­ ción de 123 títulos relativos a la historia de la Compañía y 44 de diversos temas. Importantes para la historia de América: los cuatro tomos de la Geschichte der Icsuitew in den Ltindern. deutsch er Zunge , 1907-1928; los números 10,· 15, 33, 34, 36, 40 y 75 sobre la supresión; los números 4 y 74 sobre Nidhard; el número 35, U11-

gedrucltt e Bricie z1tr C. des sogenannten Lrsisilr nhricge in Paraguay; el 110, Deut­ sche Auslan dseh ncucht im a ch t z e h n t e n Jtihrhundert. A us der ûbcrsecischen. Mis-

206

Bibllograffa-Bibllolog·fa. R. H. A., Núm. 23

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 3: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

la curicsidad y señalaron rutas novedo­ sas a quienes aman y analizan los libros,

R. H. V.

7261. García Guiot, S. - La im­ prenta en Coate pee (Ver.) y su bibliografia. BSMGE, 1947, LXIII, 161-239, grabs.

Relación de las obras impresas por don Antonio Matías :rtebolledo (que antes da imprimir en Coatepec, a partir de 1850, lo había hecho en Huatusco, Ver.), por don Enrique H. Vega, don Guillermo Fer­ nández Crespo y don Vicente Vela.

Centroamérica

7262. Durán, J. F.-Indice de la bibliografía hondureña. Teguci­ galpa, Imprenta Calderón, 1946, VIIl-211 p.

En 1943 el Uc. Durón editó su Reper­ torio bibliográfico hondureño, con motivo de la I Exposición del Libro Hondureño que se celebró en Tegucigalpa, presentan­ do 1,013 fichas que se elevan ahora a 3;000 y que están dispuestas sin tener a la dis­ posición un índice de temas, lo cual ha­ ría fácil la consulta. Sin embargo, la tarea es el primer intento que se hace para in­ ventariar en libro la producción impresa de Honduras. Ha logrado presentar el compilador muchas. noticias relacionadas con la literatura oficial, desde 182'1. Hay que deplorar que no proporcione algunos datos que son indispensables para el co­ nocimiento inicial de los libros y los fo­ lletos. Con las cédulas relativas. a éstos, ofrece las de muchos periódicos, indican­ do el año, pero no el número del ejemplar consultado. Debe también señalarse otro error: el de que los nombres de los auto­ res y de aquellas publicaciones anónimas o sin autor preciso no aparecen en rigu­ roso orden alfabético. Al revisar las no­ ticias que copia este índice, puede muy bien advertirse que la literatura política de Honduras es la más caudalosa, relati­ vamente, en América; pero no puede se­ ñalarse entre las constructivas, excepción hecha de la que aparece suscrita por quienes se preocuparon por el análisis de los problemas peculiares del país, entre ellos José Cecilio del Valle, Ramón Rosa, Marco Aurelio Soto y Policarpo Bonilla.

R. H. V.

207

BSMGE, 1947, LXIII, 97-160, grabs. intercs. y 2 láms. plgs.

Se trata de la labor tipográfica de Ra­ fael Escandón, entre los años 1821 y 1837. Se describen 283 impresos.

7260. Fernández de Córdoba, J. - Fichas inéditas para la bibliogra­ fía de la imprenta en Morelia. BSMGE, 1947, LXIII, 5-95.

Después de Verdadero origen de la imprenta en Morelia (23 junio 1821), el autor se adelanta a dar a conocer sus investigaciones sobre el tema que sirve dr pauta a su Bibliografía de la imprenta en Morelia, en la que espera -dice- re­ gistrar más de tres mil impresos por ri­ guroso orden cronológico y alfabético. Se­ ñala las bibliotecas públicas y privadas en que se conservan los impresos a que se refiere y reproduce algunas de las portadas. Su trabajo abarca de 1821 a 1900 y anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas y una terce­ ra que se referirá a la producción 1901, 1945 y una cuarta parte con "la totalidad de las fichas publicadas por otros auto­ res, aunque rehechas a la vista de los impresos, siguiendo el mismo método em­ pleado en este trabajo". Indica entre los antecedentes de su obra, la realizada por Mariano de Jesús Torres en su Dicciona­ rio histârico, biográfico, geográfico, es­ tadístico, zoolôgico, botánico y minera­ lôgico de M.ichoacán (1875-76), el Dr. Ni­ colás León en La Imprenta en México (1902), Francisco Antúnez en Un gran impresor del siglo XIX (1932) y La im­ prenta en Morelia (1933), y Jesús Rome­ ro Flores en Apuntes para una bibliogra­ fía geográfica e histórica de Michoacán" (1932). "Pero -advierte- adolecen de tal cúmulo de fallas y omisiones, que al ex­ purgarlos no quedaría de ellos cosa digna de aprovechar en el intento de reunir en un solo cuerpo nuestro disperso tesoro bibliográfico". Tal afirmación hace re­ cordar que todo esfuerzo inicial en el campo de las investigaciones de esa ín­ dole, siempre debe ser tomado en consi­ deración, apreciado, no importa que sea superado por nuevos estudiosos. El mis­ mo Beristain -patriarca de la bibliogra­ fía mexicana y centroamericana- puede ser rectificado hoy en presencia de ha­ llazgos de libros y opúsculos que ignoró; pero su obra seguirá siendo respetada por los que vengan en pos, ya que él fué uno de los que abrieron la brecha. a.

Junto de 1947. Bibliografía-Bibliologia

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 4: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

Bibliograffa-Dibliologfa. R. H. A ., Núm . 23

7263. Obregón Loria, M. - Pu­ blicaciones nacionales. RANCR, 1946, X, 58-75.

Comprende Libros, dispuestos sólo por orden alfabético del nombre del autor. Revistas-Boletines y Periódicos.

Antillas

7264. Aguayo, J. - Títulos cu­ riosos en la Biblioteca General. UdlH, año X, núms. 61-63 (ju­

lio-diciembre de 1945), 499-505. Describe varias publicaciones periódi­

cas aparecidas durante el periodo de la Guerra de los Diez Años, conocido por el de la libertad de imprenta.

Argentina

7265. ARCHIVO Americano y espí­ ritu de la prensa del mundo. Bue­ nos Aires, Editorial Americana, [1946], IX + 545 + [l] + 1 + [l] p., 27.7 ems. Es digno de elogio el esfuerzo realiza­

do por la Editorial Americana, al reim­ primir este primer tomo, conteniendo los quince primeros números en castellano, fechados del 12 de junio de 1843 al 10 de octubre de 1844, del "Archivo America­ no ... ", publicación periódica aparecida en Buenos Aires desde el año 1843 al 1851. Este periódico del que era director D. Pedro de Angelis, primer bibliógrafo del Río de la Plata, periodista y escritor, na­ politano de origen, siendo uno de los in­ telectuales más adictos al gobierno de D. Juan Manuel de Rosas, se ocupaba de analizar la situación política de la nación Argentina, de la difusión de los actos realizados por el gobierno y de la de­ fensa de los ataques que sus adversarios políticos le dirigían desde el exterior. Siendo esta publicación dedicada más bien a la opinión pública extranjera, ella era impresa en francés, castellano e in­ glés. Contiene gran cantidad de artícu­ los ya sea respondiendo a los ataques de los Unitarios radicados en el extranjero, ya destacando elogiosamente la actitud del gobierno ante hechos politicos o in­ ternacionales que pudieran afectar la So­ berania de la Nación. El Sr. Ignacio

208

Weiss, con gran conocimiento del tema tratado, autor de: Los Antecedentes Eu­ ropeos de Don Pedro de A ngelis, y Un incidente diplomático en la época de Ro­ sas, precediendo esta impresión traza un estudio amplio y un juicio critico sobre el contenido de la misma.

s. s. v.

eh il e

7266. Monckeberg Barros, G. - Ensayo de una bibliografia de historia eclesiástica de Chile. B­ AChH, año XIII, núm. 35 (Se­ gundo semestre de 1946), 95- 130.

Importante trabajo dividido en cuatro partes: I. Libros fundamentales.-II. Epo­ ca colonial (1535'-1810).-III. Periodo de la emancipación (1810-1830).-IV. Durante la República (1830-1943).

Ecuador

7267. Romeo Castillo, A. - Las ediciones del Canto a Junín. BA­ NHV, 1946, XXIX, 55-60.

La rara edición de Guayaquil (1825). Tuas de Paris y Londres (1826). La in­ cluida en la colección de poesías de Ol­ medo de la América poética (1846). La que figura en la Colección completa de las obras poéticas de don José Joaquín Olmedo (Valparaiso, 1846), obra del es­ critor argentino Juan Ma. Gutiérrez, re­ impresa en Paris en 1853. Al final se refiere a la necesidad de una edición critica del célebre poema.

7268. Santa Cruz y Espejo, F. J. de. - Primicias de la cultura de Quito. Quito, Publicaciones del Archivo Municipal, 1947, volu­ men XXIII, 1947, 20-56 p.

Esta edición facsimilar del periódico fundado por Santa Cruz y Espejo -cl pri­ mer periodista que hubo en cl Ecuador­ es dignlsimo homenaje que el Concejo Municipal de aquella ciudad ha querido tributarle en ocasión del bicentenario de su nacimiento (21 febrero 1747). Se ha utilizado el ejemplar original que perte,

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 5: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

c) Medicina. d) Música. e) Canciones, mitos, leyendas y supersticiones. I) Críti­ ca.-Sobre la educación del indio. Indice onomástico.

7273. Tumba Ortega, A. - Pe­ riódicos nacionales del siglo XIX, que existen en la Biblioteca Cen­ tral de la Universidad Mayor de San Marcos. BB, XVIII, núms. 3...;4, 141-237. Interesante estudio en que el A. hace

una compilación de todos los periódicos peruanos aparecidos en eJ. siglo pasado. Empieza por los más antiguos, y así, cita en primer término al Minerva Peruana, a la Gazeta del Gobierno de Lima, a El Peruano, El Investigador del Perú, El Se­ manario, etc.; para concluir con los dia­ rios. de las postrimerías del siglo, como El Perú Ilustrado, La Luz Eléctrica, El Tiempo, etc. El A. menciona cuales son los volúmenes, años, épocas, etc., que· de esos mismos periódicos se encuentran en la Biblioteca Central, facilitando la labor de los que se ocupan en consultar esas fuentes históricas.

E. L.

7274. Urteaga M., M. - Selección de artículos publicados en re­ vis tas y periódicos nacionales, lle­ gados a la Biblioteca desde el 1 o. de junio hasta el 15 de noviem­ bre de 1946. BU, 1946, XIX, 231-266.

Clasificación por materias. V. núms. 7520, 7577.

Venezuela

7275. ANUARIO bibliográfico ve­ nezolano 1944. Caracas, Tipo­ grafía Americana, 194 7. 2 5 4 p., 23.5 ems. (Estados Unidos de Venezuela. Biblioteca Nacional. Caracas).

Tercer volumen de esta serie. Acerca de los dos primeros véanse nuestros núms. 4748 y 6329. Contiene: Fuentes bibliográ­ ficas.-Libros, folletos, hojas sueltas, etc. y colaboraciones periódicas venezolanas.-

209

nece al Dr. J. Jijón y Caamaño. Primi­ cias de /11, Cultura de Quito apareció el 5 de enero de 1792, siendo el impresor Raymundo de Salazar, habiéndose publi­ cado 7 números. En la historia de las ideas de la América hispánica ocupa lu­ gar relevante dicho periódico.

R. H. v.

Perú

7269. ANUARIO bibliográfico pe­ ruano de 1944, preparado bajo la dirección de Alberto Tauro. Li­ ma, Editorial Lumen, S. A., 1945, 213 p., 2 5 ems. (Ediciones de la Biblioteca Nacional, II) .

7270. Córdoba F., C. - Selección de artículos publicados en revis­ tas y periódicos nacionales, lle­ gados a la Biblioteca desde el 1 5 de noviembre de 194 5 hasta el lo. de junio de 1946. BU, 1946, XIX, 192-193.

Clasificación por orden de materias.

7271. LIBROS y folletos peruanos publicados en 1945 y 1946. BU, 1946, XIX, 194-224; 267-282.

Clasificación por orden de materias.

7272. Tauro, A. - Bibliografía indigenista peruana. BU, 1946, XIX, 283-308.

Se propone el A. mostrar a los inves­ tigadores contemporáneos las fuentes de información: 19, sobre la atención que al presente y en un pasado inmediato ha otorgado el Estado peruano al indio y a sus organizaciones sociales; 29, sobre las supervivencias del pasado en las actuales generaciones indias, y 39, sobre sus actua­ les manifestaciones culturales. Excluye los estudios propios de la Antropología físi­ ca, la Arqueologia y la Filosofla.-Rú­ bricas: Evolución histórica de la condi­ ción social del indio.-Sobre el problema del indio en general.-Estudios jurídicos y leyes pertinentes al indio y las comu­ nidades de indlgenas.-Otros estudios et­ nográficos: a) Costumbres. b) Vestidos,

Junio de 1947. Bibliografîa-Bibllologta

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 6: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

e) Numismática d) Museografía

a) ARCHIVOLOGIA

ÜBRAS GENERALES

7278. Schurhammer, G., S. I. - Die Anf ãnge des rõmiscben Ar­ cbius der Gesellschaf t Jesus (1538-1548). AHSI, 12 (1943) 89-118.

Con gran perrera describe el A. este Archivo ya desde entonces importante pa­ ra la Historia de América. Divide su trabajo en tres partes: en la primera habla de las reglas de S. Ignacio para el comercio epistolar entre los miembros de la Compañía y el General, de las se­ ñales puestas en las documentos y de los primitivos escritores (1538-1543); en la se­ gunda, trata del archivo bajo los secreta­ rios J. Domenech y B. Ferrão (1544- 1547); en la última, la más importante, de la reforma de Polanco (1547-1548), antiguo escritor apostólico en Roma, se­ cretario en marzo de 1547 a 1573. El A. transcribe los principales textos del escri­ to de Polanco en que se contienen las reglas para las cartas y demás escritos y para los oficiales encargados de ellos y describe las señales que aparecen en los documentos de ese tiempo.

AMÉRICA EN GENERAL

7279. Konetzke, R. - Documen­ tos para la historia y critica de los registros perroquiales en las Indias. Rdl, XXV, 581-586.

Después de recalcar la. enorme impor­ tancia. de los registros parroquiales como fuente para los estudios demográficos, plantea el problema del criterio seguido por los curai en la clasificación de la ca­ lidad de sus feligreses, ya que se llevaban por separado los libros de españoles, in­ dios y castas. Transcribe una real cédula que en 1814 pedia noticias sobre el siste­ ma seguido en dicha clasificación, y la contestación de los arzobispos de Cuba, Caracas y México.

G.P. M.

Publicaciones del exterior relativas a Ve­ nezuela: a) Libros, folletos, etc. y cola­ boraciones. b) Publicaciones periódicas. -Apéndice a los Anuarios bibliográficos venezolanos de 1942 y 1943.-Indice de imprentas.-Indice diccionario por auto­ res, materias, títulos.-VII. Abreviaturas y siglas,

7276. CATÁLOGO de lt1 Exposición de libros de Geografía e Historia de Venezuela. Cuarta Asamblea del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Caracas, 1946. Mimeógrafo.

Organizada por la Comisión Prepara­ toria de la IV Asamblea del Instituto Panamericano de Geografía e Historia tuvo lugar esta interesante exposición bi­ bliográfica en la Biblioteca Nacional de Caracas. Fueron presentados en ella 1682 títulos, de los cuales llama la atención la extensa lista de los consagrados a la personalidad de Simón Bolívar. Cfr. Ros­ coe R. Hill, ThAm., 1947, III, 404.

J. H. M.

Brasil

7277. Viana, Helio. - Contribui­ ção á historia da imprensa brasi­ leira (1812-1869). Rio de Ja­ neiro, Imprensa Nacional, 194 5, 664 p. Interesante trabajo de bibliografía en

cl que el A. ha reunido pacientemente datos y noticias acerca de diarios, revistas y otros periódicos y de los principales periodistas que escribieron en ellos du­ rante el primer Imperio, la Regeada y el Segundo Imperio brasileño. Su estudio abarca los Estados .de Bahia, Minas Ge­ rais, San Pablo y Rio de Janeiro. Cfr. Thornaz Oscar Marcondes de Souza, ThAm., 1947, III, 391.

J. H. M.

ARCHIVOLOGIA Y CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA

a) Archivología b ) Fuentes documentales

210

Arch ivol og îa. R. H. A., Nû m. 23

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 7: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

gia, S vols. (1894-1911) muy importante para las misiones de América Española iniciadas durante su generalato, a pesar de que no se publicaron todas las cartas. Litterae quadrimestres, 7 vols. (1894-1932) que contiene las relaciones sobre cosas edificantes enviadas de cada casa cada cuatro meses (desde S. Francisco de Bor­ ja, cada año). Epistolae mixtae, S vols. 1898-1902). Son cartas enviadas a S. Igna­ cio por todo género de personas. Episto­ lae P. Nadal, 4 vols. (18"98-1905), contie­ ne otros escritos a más de las cartas y tienen importancia grande por haber sido vicario del fundador y visitador varias veces. Monumenta Xaveriana, 2 vols. (1899-1912), actualmente preparan una nueva edición los PP. Schurhammer y Wiccki. Manumenta paedagogica, 1 vol. (1901-1902). Sti. lgnatii de Loyola. Epis­ tolae et lnstructiones, 12 vols., Îl903-1913). Escripta de S. Ignatio, 2 vols. (1904-1918). Epistolae PP. Broëti, laii, Coduri et Ro­ derici, 1 vol. (1W4-1905). Epístolae P. Sal­ meronis, 2 vols. (1906-1908). Lainii monu­ menta, 8 vols. (1912-1917). Bobadillae monumenta, 1 vol. (1913-1914). Fabri mo­ numenta, 1 vol. (1914-1915). Poland com­ plementa, 2 vols. (1916-1917). Exercitia S. Ignatií et eorum directoria, 1 vol. (1919). Ribadeneira, 2 vols. (1919-1923). Consti­ tutiones Socíetatis Iesu, 2 vols. (1934-1938), "difícilmente podrá ser superada esta edición", dicen los AA. Fontes narrativi de S. Ignatio de Loyola et de Soc. Iesu initiis, 1 vol. (1943). Hablan finalmente Ios AA. del progreso del método en la edición de estos documentos y del influjo que esta colección ha alcanzado en la his­ toriografía moderna: grande, dicen, pero no suficiente. Hemos querido alargar esta reseña con la descripción minuciosa en Io posible de Ias series, porque también creemos que en la historiografía moderna de América todavía no es suficientemente utilizada.

S. M. A.

AMÉRICA EN GENERAL

ÉPOCA COLONIAL

7281. Leturia, P., S. J. - La bula del patronato de las Indias espa­ ñolas que falta en el Archivo Va­ ticano. Cittá del Vaticano, Bi­ blioteca Apostólica Vaticana, 1946, 2 5 p. (Tiro aparte de Mis-

211

Junio de 1947. Fuentes Documentales

b) FUENTES DOCUMENTALES

ÜBRAS GENERALES

7280. Fernández Zapico, D., y P. Leturia, S. J. - Cincuentenario de Monumenta Historica Societa­ tis lesu, 1894-1944. AHSI, 13 ( 1944) 1-61. Los AA., director el primero de esa

importantísima colección documental des­ de 1928 hasta 1931, y director el segundo de esa colección y de la revista Archivum Historicum S. I. que la completa desde 1931, hacen el estudio historiográfico de ella, ahora que cuenta con 66 volúmenes de unas 700 pp. cada uno. Hablan ex­ tensamente de los precursores (1750-1889) y de la fundación por orden del P. Luis Martin, general de la Compañía y bajo Ia dirección del P. José María Vélez "más que historiador. . . hombre de acción y de gobierno". Hacen notar los defectos a que condujo el compromiso cumplido has­ ta 1920 de publicar entregas de 160 pp. mensualmente. Es interesante cuanto re­ fieren sobre el carácter colegiado de Ia redacción y sobre los viajes de· estudio y las diferentes calidades y aficiones <le los redactores. Con precisión y minucio­ sidad nos describen la participación del Cardenal Ehrle, de los PP. Duhr y Tacchi Venturi en la orientación de la obra, el origen y desarrollo de la idea de trasla­ dar la redacción a Roma con su Biblio­ teca. y de fundar una revista para com­ pletarla, lo cual se realizó en 1931. La antigua redacción es el actual Institutum Historicum Societatis Iesu con sede en la Curia Generalicia de Borgo S. Spirito. Del trabajo en los últimos años hacen notar los AA. que se han terminado las series antiguas (fuera de un tomo de 1as Reglas ignacianas y algún otro de Quadrimestres bajo Lainez y de las reedícíones) y (lo que es más importante para la Historia de América) que se ha organizado la sección misional con padres jóvenes especialmente preparados, por aho­ ra en Indica, Iaponica y Mexicana. El encargado de la Mexicana es el P. Félix Zubillaga (español), bien conocido por sus estudios sobre la primera expedición jesuítica a · la Florida. Los autores enu­ meran en un segundo apartado las series y dan un juicio sobre el valor de la edi­ ción: Chronicon Polanci, 6 vols. (1894- 1898), cuyo indice onomástico se encuen­ tra al fin del vol. 69. S. Franciscus Bor-

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 8: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

por Luis Cabreiro Blanco. Ma­ drid, Instituto Histórico de Ma­ rina, 1944, 150 p., 8 mapas, 24.5 ems.

Véase anteriormente, p. 156.

ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA

7283. CARTAS del Libertador al co­ ronel Tomás C. de Mosquera,. publicadas por Tomás C. de Mos­ quera Wallis. RdH, 1946, Il, 249-28 5.

Fechadas en Tunja, Bogotá, Funza, Bucaramanga, Chía, Mesa, Boyacá, Neiva, Quito, Ibarra y Fucha, entre 1826 y 1830.

7284. Lecuna, V. - Papeles de Manuela Sáenz. BANHV, 194 5, XXVIII, 494-525.

Documentos fechados entre 1820 y 1832. Proceden de la Colección del investigador don Juan Bautista Pérez de Soto. Los publica el editor con interesante intro­ ducción y notas aclaratorias.

M. M-R. del O.

AMÉRICA EN PARTICULAR

TRABAJOS SOBRE ÉPOCAS DIVERSAS

Sudamérica, excepto Brasil

728 5. ARCHIVO de Barquisimeto. Indice cronológico de esta Sec­ ción. BAGNV, 1945, XXXIII, 145-146.

Consta la Sección de 14 tomos, con datos desde 1694 a 1874, y corresponde a la entidad político territorial denominada hoy Estado de Lara (Venezuela). Los documentos en ella contenidos tratan de diversas materias en los órdenes civil, po­ lítico, judicial y militar. Se inserta cJI indice completo.

M. M-R. del O.

7286. INDICE de la Provincia de· Caracas. BAGNV, 1946, XXXIII) 363-429.

cellanea Giovanni Merca ti, v. 5, Storia Ecclesiastica-Diritto. Stu­ di e testi, 12 5) .

El A. vuelve sobre una materia ya tra­ tada por él en varias ocasiones y más de cerca en tres artículos publicados en Ra­ zón y Fe, 78 (1927) I, 20-36; 512-527; 80 (1927) III, 171-181. Los apartados inte­ riores nos dicen mejor que el título cuál sea el contenido del articulo: "I. Plan­ teamiento de la cuestión" .-"II. Falta el registro en los Archivos Vaticanos".-"III. No se halla el original en España".-"-IV. Las copias fidedignas" .-"V. Nuestra edi­ ción crítica". El texto crítico (pp. 20-25) está basado en una copia oficial de Si­ mancas "anterior a 1563 y probablemente a 1517" con las variantes en el aparato de esta copia oficial del tiempo de Felipe II y de los textos publicados por Fita, So­ lórzano y Hernández. Copia oficial sig­ nifica que fué hecha por mandato en el Archivo de Simancas, no quiere decir autorizada. En el apartado segundo utili­ za bondadosamente el A. las investiga­ ciones del que suscribe (así lo indica) para demostrar que no es extraño falte dicha bula ell' los registros, pues faltan todos los documentos de Julio II, seme­ jantes y contemporáneos a ella. Es eviden­ te la autenticidad de la bula con lo que el A. de manera más completa y metó­ dica que en 1927 dice en el apartado tercero sobre la historia del original (la primera constancia de su existencia en España es del 1509 y la última es una cita de Solórzano) y en el cuarto sobre la confección de las copias. Me permito manifestar que no es prueba perentoria de haber llegado el original a Simancas la real cédula (23-IV-1580) en que se ordena sacar copia de la bula de los diez­ mos y de ésta del Patronato "que ambas están en esos archivos" lo que podría va­ ler: "que deben estar".

S. M. A.

7282. COLECCIÓN de diarios y re­ laciones para la historia de los viajes y descubrimientos. IV.­ Diego García 1526-27, Pascual de Anda goya 1 5 J 4, Sancho de Arce 1586, Sebastián Vizcaíno 1602-3, Francisco de Ortega 1631-6, Andrés del Pez, 1687. Textos revisados y confrontados

212

Fuentes Documentales. n. H. A., Núm. 23

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 9: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

18 O 5. México, Fondo de Cultu­ ra Económica, (1946] lvi, 367 p., 22.5 ems.

Con este volumen, la colección de do­ cumentos abarca la segunda mitad del siglo XVII y el XVIII, indicándonos los autores los ramos del Archivo General de la Nación que consultaron, desde qué momento disminuye la riqueza del ramo General de Parte en documentos de tra­ bajo, y la importancia de los ramos de Indios y 1v\.foeria para. la última parte del siglo XVI11. Después de iniciar la Ad­ vertencia de este volumen con una noti­ cia sobre el método y desarrollo de la investigación, se presenta una síntesís do­ cumentada del contenido del mismo, tra­ tando el trabajo agrícola en general, la gañanía entre 1660 y 1701, la minería, transportes, obras públicas, etc., para ter­ minar con ciertas apreciaciones de con­ junto sobre la colección de documentos que se termina con este volumen. Se expone la significación de una colección sobre tema especifico, como ésta, indi­ cándose que "cuando los problemas ape­ nas empiezan a descubrirse y Jas fuentes inéditas son tantas, parece peligroso y precario el establecer una norma que sõ­ lo tenga por base un trabajo sucinto de exploración y el gusto personal del crí­ tico"; conviene tener una amplia base documental, y se hace notar que viene a ser una contribución para la historia so­ cial colonial y, desde el punto de vista formal, para el conocimiento de la evo­ lución de la prosa y estilo de los do­ cumentos oficiales. Comprende este vo­ lumen 143 documentos, un Apéndice cons­ tituído por las Reales Ordenanzas de Mi­ nería de 1783, promulgadas en México en 1784, y los índices general de documentos, de nombres propios, de materias y de nombres geográficos. Véanse en esta Re­ vista: t. VI, p. 168; t. VII. p. 194; t. IX, pp. 235, 314; t. X, p. 166; y los números 991, 5865 y 5866 de esta Bibliografía.

E. L. C. V. núm. 7534.

Centroamérica

7292. CÉDULA (Real) de la titu­ lación de San Salvador. RMdC, vol. V, núms. 17-18 (julio-di­ ciembre de 1946), 6.

Se reproduce en facs. y se transcribe el asiento de este importante documento

213

Inventario de los tomos de esta Sec­ ción, con documentos desde comienzos del siglo XIX hasta 1863.

7287. INDICE geográfico cronoló­ gico de la Sección Misiones. BA­ GNV, 1945, 179-186.

Se inserta el de los nueve volúmenes de que consta. La documentación va desde 1735 a 1S49. Ilustran sobre la labor realizada para la reducción, mejoramien­ to y civilización de los indios de Vene­ zuela, con las medidas dictadas por los gobernantes y aplicadas por ellos mismos y muy en particular por los misioneros.

7288. INDIGENAS, Indice geográ­ fico cronológico de esta Sección. BAGNV, 1945, XXXIII, 164- 178.

Se inserta el de los 14 tomos de que consta (Venezuela).

7289. Romero, E. - Indice de los documentos de Gdriozola. Docu­ mentos históricos. BU, 1946, XIX, 1-148.

Sigue el orden cronológico. La docu­ mentación abarca desde 1565 a 1831. Al final se inserta un indice alfabético de nombres. Véase el núm. 6920 de esta bi­ bliografia.

ÉPOCA COLONIAL

México

7290. Cortés, F. - Despatches from Mexico to Charles V, edited by A. Grave Day. N. Y. Amer­ ican Book Co .... [ 19 3 5], XVIII, 144 p.

Reedición de los despachos mandados por Hemán Cortés al Emperador Carlos V, relativos a la Conquista de México. Cfr. TSR, 1935, II, 115-116.

M. L. L. C.

7291. Zavala, S., y M. Castelo. - Fuentes para la historia del traba­ jo en Nueva España. VIII. 1652-

Junio de 1947. Fuentes Documentales

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 10: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

Este reglamento ordena la ejecución de la R. O. dada en Aranjuez en 19 de abril de 1777, por la que se concede "a esta ciudad la gracia de que sólo se oo­ bre una mitad del derecho de alcavala por cinco años, vísto lo representado ••• por el Cabildo, Justicia y Regimiento de ella en razón de las calamidades ocurri­ das en la Ysla ... "

J. M. B.

Sudamérica, excepto Brasil

7296. AL margen de la insurrec­ ción de 1797. Informe que hace el Reudo. Padre Fray Juan Anto­ nio Rabelo al ca pïtán general de la Provincia. BAGNV, 1946, XXXIV, 141-148.

En él hace valer su autor el papel que había desempeñado como denunciante de la conspiración fraguada por Guai y Es­ paña, y solicita alguna recompensa. (Ve­ nezuela).

7297. COLECCIÓN de diarios y re­ laciones para la historia de los viajes y descubrimientos. III.­ Sarmiento de Gamboa, (1579- 8 O) • Tex tos revisados y con­ frontados por el capitán Julio Guillén Tato. Madrid, Institu­ to Histórico de Marina, 1944, 134 p., 5 mapas, 24. 5 ems. Véase anteriormente, p. 155.

7298. CuENTAs de gastos del Con­ victorio de San Carlos. BU, 1946, XIX, 225-230.

Se reproduce en Iacsímil la primera p, del correspondiente a 1795" y se descríben los restantes. (Perú).

7299. Fernández Díaz, A. - Al­ gunas mercedes hechas por Ga­ ray. JPEHSF, XIV, ( 15 de junio de 1946), 79-85.

Se trata de las mercedes concedida. en Santa Fe, 6 de septiembre de 1576 a Sebastián de Lencinas (Arch. de los Tri-

fechado en Guadalajara, 27 de septiem­ bre de 1546.

M. M-R. del O. V. núm. 7355.

Antillas

7293. MÉRITOS y servicios de don Joaquín García (1788). BAGN­ CT, 1946, IX, p. Don Joaquin Garcia fué el último Ca­

pitán General de la Isla de Santti Do­ mingo cuando la cesión de la misma por el Tratado de Basilea (1795) a Fran­ cia.

J. M. B.

7294. ORDENANZAS del Cabildo de Santo Domingo de 1786. BAG­ NCT, 1946, IX, 157-172.

Estas Ordenanzas inician la publica­ ción de una selección de documentos obtenidos en el "Archivo Real de Hi­ güey" (Santo Domingo), en el que se encuentran los documentos originales más importantes que, de los siglos XVII a XIX, hay en el país. El documento -cu­ yo texto se transcribe literalmente- con­ tiene siete ordenanzas dedicadas a: l. División de la Ciudad de Santo Domin­ go.-2. Alcaldes de Partido.-3. Reduc­ ción de los negros libres a San Lorenzo de los Minas.-4. Sobre negros y negras ganadores.-5. Sobre crianza libre.-6. Abasto de came.-7. Venta de came sa­ lada y otros abastos públicos. Los au­ tores de estas Ordenanzas fueron el me­ xicano Francisco Javier de Gamboa, au­ tor de los Comentarios de las Ordenan­ zas de Minería al que Caso ha llamado "legislador de un continente" y por aque­ lla época Regente de la Audiencia y Chancillería de Santo Domingo, y el oi­ dor decano Agustín Emparán, redactor del proyecto del Código negro español (1785) y más tarde Alcalde del Crimen en la Audiencia de México.

J. M. B.

729 5. REGLAMENTO sobre la re­ ducción a la mitad del Derecho de Alcabala por cinco años en el comercio interior de la Isla Es­ pañola. 1778. BAGNCT, 1946, IX, 173-190 p.

214

Fuentes Documentales. R. H. A., Nôm. 23

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 11: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

211; 471-479; 1946, XXXIV , 79-86; 179 ... 190.

Continuación de esta serie. Abarca los tomos XXVII-XXIX, con documentos del afio 1806. (Venezuela).

7306. INVENTARIO de los bienes pertenecientes a la Iglesia Cate­ dral de Caracas. BAGNV, 1946, XXXIV, 57-59.

Se refiere sólo a escrituras y casas de la citada Catedral.

7307. Juan Vicente Bolívar, Mar­ tin Tovar y el Marqués de Mija­ res claman por la Independencia en 1782. BANHV, 1946, XXIX, 89.

Se trata de una carta dirigida desde Caracas, 24 de febrero de 1782, a don Francisco de Miranda por las personas nombradas en el título.

7308. Kratz, W., S. J. - Zwei Quellenpublik.ationen zur Ge­ scbicbte des Paraguayk.rieges (1750-1756). AHSI, 10 (1941) 306-323.

El A. presenta los Documentos rela­ tivos a la ejecución del Tratado de lí­ mites de 1750. Publicados por el Insti­ tuto Geográfico Militar del Uruguay. Montevideo, 1938. XIII-314 p. y "Docu­ mentos sobre o tratado de 1750". A nais da Biblioteca Nacional <ÙJ Rio de Janei­ ro. v. 52 y 53, Rio de Janeiro, 1938, 544 y 440 pp. El primero contiene docu­ mentos que pertenecieron a Pedro de An­ gelis; la segunda obra publica documen­ tos recogidos en Madrid por Francisco Adolfo de Varnhagen (1847-1849). El A. demuestra que, contra el parecer del Dr. Rodolfo Garcia, editor de la segunda obra, no son documentos suficientes pa­ ra juzgar de los hechos, puesto que aún yacen miles -de documentos en los archi­ vos, muchos de ellos esenciales. Termina. el A. con una breve crítica de la edición de los textos.

S. M. A.

7309. Ortiz López, A., S. O. - Documentos del Archivo Central

215

bunales de Santa Fe, expediente núm. Il, t. 52). Acompaña un facs. del do­ cumento.

7300. IND I e E de Encomiendas. BAGNV, 1945, XXXIII, 187- 194; 1946, XXXIV, 165-172.

Continuación de esta serie, correspon­ diente al t. XXXIV. Documentos de los siglos XVI y XVII (Venezuela).

7 3 O 1. INDICE de Gobernación y Capitanía Gen er a l. BAGNV, 1945, XXXIII, 195-201; 467- 470; 1946, XXXIV, 73-78; 173- 178.

Continuación de esta serie, correspon­ diente a las t. XXII y XXIII. Docu­ mentos del siglo XVIII (1779-1780) (Ve­ nezuela).

7302. INDICE de Hojas militares. BAGNV, 1945, XXXIII, 231- 238; 496-504; 1946, XXXIV, 99-106; 207-214.

Continuación de esta serie. Abarca el t. XII, con documentos de comienzos del siglo XIX (Venezuela).

7303. INDICE dr Intendencia de Ejército y ·Real Hacienda. BA­ GNV, 1945, XXXIII, 223-230; 488-495; 1946, XXXIV, 93-98; 199-206. Continuación de esta serie. Abarca los

t. XXIII-XXIV, con documentos del año 1783. (Venezuela).

7304. INDICE de la Compañia Guipuzcoana. BAGNV, 1945, XXXIII, 212 - 222; 480 - 487; 1946, XXXIV, 87-92; 191-198.

Continuación de esta serie. Abarca documentos de la segunda mitad del si­ glo XVIII, correspondientes a los t. XII y XIII. (Venezuela).

73 O 5. INDICE de Reales Provisiones. BAGNV, 1945, XXXIII, 202-

Junio de 1947. Fuentes Documentales

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 12: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

otros concernientes a la repercusión del 19 de abril en el Perú y Curazao, y un estudio de M. S. Sánchez sobre la con­ fección del Acta de 19 de Abril.

7313. HoJA de servicios de D. Jo­ sé San Martin hasta el año de 1808. RISdP, año X, núm. 9 (julio de 1945), 18-21. Contiene: Tiempo en que empezó a

servir en cada empleo.-Tiempo que ha servido y cuánto en cada empleo.-Cam­ pañas y acciones de guerra en que se ha hallado.-Cargos, distinciones y honores militares obtenidos en España desde 1808 a 1811.-Escudo de distinción a la par­ tida que batió al enemigo el 23 de junio.

7314. INDICE de Insurrección con­ tra la Junta Suprema de Caracas. 1810. BAGNV, 1946, XXXIV, 149-164.

Se insertan los dos volúmenes de que consta dicha serie.

7315. Schwab, F.-Un documen­ to inédito de Toribio Rodríguez de Mendoza. BU, 1946, XIX, 15 8-161.

Al reocupar el ejército realista la ciu­ dad de Lima, le fué impuesta a Rodri­ guez de Mendoza como contribución la suma de mil pesos. El escrito que aquí se publica en primer lugar, va dirigido por el interesado al intendente de Lima don José Ramón Rodil, y en él expone su precaria situación económica, lo cual se confirma con otro documento del año siguiente, por el cual se mandan librar cien pesos a los albaceas de Rodríguez de Mendoza, para ayuda de los gastos de sus funerales.

V. núms. i366, 7367.

EPOCA NACIONAL

Centroamérica

7 316. DOCUMENTOS sobre la gue­ rra del f6. RANCR, 1946, X, 79-82. El primero es una comunicación al

Ministro de la Guerra (San José, 30 de

del Cauca para la historia del Sur. RdH, 1946, II, 170-177.

Se publican, sin comentario, dos pie­ zas documentales de 1693 y 1727.

731 O. PoBLACIÓN y comercio de la Isla de Trinidad . Inf orme que sobre estos asuntos presenta el gobernador de la Isla don José Maria Chacón al Excmo. Sr. Don José de Gâlvez, Secretario de Es­ tado de S. M. en el Despacho Universal de las Indias. BAGNV, 194 5, XXXIII, 131-144. Estos documentos, fechados en 1784,

informan acerca de los esfuerzos hechos por España en el sentido de fomentar la población y comercio de la Isla, en los días en que ésta formaba parte de la Capitanía General de Venezuela.

7311. TESTIMONIO de la concordia celebrada en esta capital [Cara­ cas] en 6 de junio de 1 5 91 por los señores Marqués del Casal, gobernador y capitán general que [ué de esta Provincia y el ilustrí­ simo señor don Diego de Baños, obispo de esta Diócesis, que se­ ñala los estipendios que gozan los curas doctrineros. BAGNV, 1946, XXXIV, 3-27. V. núm. 7386.

ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA

Sudamérica, excepto Brasil

7312. EL 19 de abril de 1810. BANVH, 194 5, XXVIII, 4 31- 447.

Bajo la rúbrica anterior se publica una serie de documentos pertenecientes al archivo de Arístides Rojas adquirido por el doctor J. B. Pérez de Soto y trans­ feridos más tarde al gobierno de Vene­ zuela. Aparte del acta misma se inser­ tan documentos de la Junta y Empará n,

216

Fuentes Documentales. R. H. A., Núm. 23

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 13: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

7321. Santa María S., A. - De Tafvró a Casanova en la corres­ pondencia partirnlar del Presiden­ te Santa María. RChHG., núm. 1 O 8 (julio-diciembre, 1946), 44- 116.

Comprende cartas cambiadas entre el Presidente Santa Maria y el represente de Chile en Roma. desde el 20 de enero de 1882 hasta. el 22 de junio de 1883. Se refieren a asuntos tocantes a las relacio­ nes entre la Iglesia y el Estado. Véase el núm. 6918.

J. H. M.

Ecuador

7322. Borja, L. F. - Epistolario de Manuela Sâ en z. BANHE, 1946, XVI, 228-233. Diecinueve cartas dirigidas a don Ro­

berto de Ascásubi, del que se apuntan noticias biográficas, entre 11 de agosto de 1841 y 21 de enero de 1853.

M. M'-R. del O.

Perú

7323. Lecuna, V. - Ricardo Pal­ ma, BANHV, 1946, XXIX, 41- 44. Tres cartas fechadas en Lima, 1883,

1891 y 1892, dirigidas a Arístides Rojas y encontradas entre los papeles bolivaria­ nos de éste.

7324. PERÚ. Ministerio de Hacien­ da y Comercio. Archivo Histó­ rico. Catálogo de la Sección Re­ publicana, 182 3-18 2 5. Lima, Im­ prenta Azul, 1946, V-457 p., 24 ems. Introducción de Federico Schwab, en­

cargado de La catalogación de este Ar­ chivo.

Venezuela

7325. CARTA de Francisco Antonia

217

julio de 1856) del general José J. Mora, solicitando, como resultado de ciertas ez­ pertencias adquiridas en la pasada cam. paña contra el filibustero William Walk­ er, algunas mejoras en la dotación y or­ ganización del ejército. El segundo Cit un breve parte firmado por Ramón Lo­ ria, 25 de noviembre de 1856, dando cuen­ ta de la detención del alemán Heinrich Seifarth, perteneciente al ejército de Walk­ er.

7317. INDICE de documentos del período federal independiente existentes en los Archivos Nacio­ nales de Costa Rica. RANCR, X, 1946, 7 5 5-770. Documentación perteneciente a los

años 1824 y 1825.

7 318. INFORME del es tad o de la educación primaria en la provin­ cia de Cartago. RANCR, X, 1946, 82-84. Firmado por el inspector Carlos H.

Sancho.

Colombia

7319. CARTAS al general T. C. de Mosquera, publicadas por Tomás C. de Mosquera Wallis. RdH, 1946, Il, 169-170. Son dos, ambas inéditas, la primera

de Rafael Urdaneta (Bogotá, 15 de no­ viembre de 1828), y la segunda de José Hilario López (Popayán, 15 de febrero de 1836).

V. núm. 7283.

Ch il e

7320. EPISTOLARIO. Cartas de don Miguel Luis Amunátegui a don Domingo Amunátegui Solar. RChHG, núm. 108 (julio-di­ ciembre, 1946), 11-24.

Comprende este epistolario desde Sep­ tiembre 20 de 1885 al 20 de agosto de 1886 y contiene noticias de interés acerca de la política chilena de aquellos días.

J. H. M.

Junto de 1.947. Fuentes Pocumentales

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 14: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

XX X I II, 2 3 9 - 24 5 ; 5 O 5 - 511 ; 1946, XXXIV, 107-116; 215- 224.

Continuación de esta serie. Abarca los. t. XII-XIII, con documentos de 1820.

7332. INDICE de la Secretaría del Interior y Justicia. BAGNV, 1945, XXXIII, 247-257; 512- 523; 1946, XXXIV, 117-126; 225-236.

Continuación de esta serie. Abarca los t. LXXI-LXXXIX, con documentos de los años 1833-1834.

7 3 3 3. Sucesos del 24 de enero de 1848 en Caracas. BAGNV, 1946, XXXIV, 45-54.

Carta inédita de don Valentin Espinal al notable hombre público de Nueva Gra­ nada, doctor Manuel Ancízar.

73 34. TEST AMENTO del general [] osé Antonio] Páez. BANHV, 1945, XXVIII, 526-529. Se publica integro el documento, otor­

gado en Nueva York a 24 de julio de 1865.

C) NUMISMÁTICA

ÉPOCA COLONIAL

Sudamérica, excepto Brasil

73 3 5. Mare, J.-La moneda colo­ nial argentina ( 177 5-1813). Ro­ sario de Santa Fe, Romanos Hnos., 1946, 51 p., 24.5 ems. ria. ( Academia Nacional de la Historia. Publicaciones de la Fi­ lial Rosario, núm. 21 ) .

Estudio de 25 tipos monetarios, que se reproducen en facsímil.

s .: s. v.

Zea. BAGNV, 1946, XXXIV, 5 5 -5 6. Escrita en Chelterham el 20 de sep­

ticm bre de 1822, cuando su autor desern­ peñaba en Inglaterra una misión que le había confiado Bolivar para obtener el reconocimiento de la nueva República de Colombia por las potencias europeas y neg-ociar un empréstito.

7326. CORRESPONDENCIA del ge­ neral Juan Bta. Arismendi. BA­ GNV, 1946, XXXIV, 61-72.

Conservada en la Sección de Guerra y Marina. Inédita. En ella se ponen de manifiesto las medidas de Arismendi con­ tra el increíble auge de la falsificación de monedas; su interés por la instrucción popular; el cuidado que le inspiraba la conservación de los montes del Avila y las reuniones de notables de que se va­ lió el general Páez para destruir la unidad colombiana.

7327. CORRESPONDENCIA del ge­ neral Páez. BAGNV, 1946, 301- 362; XXXIV, 29-43. De diciembre de 18Z6 y enero de 1827.

7328. DISTRITO (El) de Río Ne­ gro. Documentos. BAGNV, 1946, XXXIII, 267-288. Informe de su visitador, doctor Rafael

Acevedo en 1845.

7329. F1cHAs de la Provincia de Caracas. BAGNV, 1946, XXXIII, 431-444.

Datos, ordenados alfabéticamente y co­ rrespondientes a la Sección Provincia de Caracas. (Periodo de la Gran Colombia, 1820-1830).

7330. HALLAZGO (Otro) epistolar interesante. RSBV, 1946, VIII, 607-612.

Carta de Soublette, presidente de. la República, al general O'Leary, participán­ dole haberle confiado el encargo de tra­ tar ante el Vaticano los negocios de la Iglesia en Venezuela. Precede breve nota del editor monseñor Nicolás E. Navarro.

7331. INDICE de Gobernación de Guayana. BAGNV, 1945,

218

Nu m lsmât í ca, R. H. A., Núm. 23

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 15: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

que comentamos, Una sistematización más rigurosa de las ideas y un recor­ te más claro de las conclusiones podrlan dar mayor realce a los méritos de esta atractiva investigación.

s. z.

AMÉRICA EN GENERAL

ÉPOCA COLONIAL

733 8. Porras Barrenechea, R.-El Inca Garcilaso de la Vega (1539- 1616). Lima, 1946, 34 p. Veáse anteriormente, p. 194.

AMÉRICA EN PARTICULAR

ÉPOCA COLONIAL

Sudamérica, excepto Brasil

7339. Bulnes, A. - Alonso de Ovalle, clásico de l~s letras chi­ lenas. BAChH, año XII, núm. 3 5 ( Se gun do semestre de 194 6) , 23-41. Noticias biográficas del jesuíta Ovalle

(1601-1651) y análisis de su Histórica re­ lación del reino de Chile, que vió la luz en Roma, Francisco Cavallo, 1646, en doble edición castellana e italiana. En los primeros libros describe la na­ turaleza del país; en el tercero registra los datos sobre los aborígenes y se. re­ monta hasta el origen de los primeros pobladores de América; en los libros quin-

, to, sexto y séptimo relata los hechos del descubrimiento y la conquista, desde Cris­ tóbal Colón hasta el Marqués de Baides, gobernador de Chile en la fecha. en que la Histórica relaci in. salió a luz; en el octavo comenta la introducción y los progresos de la fe cristiana en el reino, centralizando su relato en la participaciórr que en el apostolado tuvo la Compañía de Jesús.

7340. Loredo, R. - I.A tercera parte de la Crónica de Pedro Cie­ za de León. MP, año XXI, Vol. XXVII, (agosto de 1946), núm. 233.

219

d) MUSEOGRAFÍA

Estados Unidos

73 36. Doyle, G.-A picture book introduction to the San Jacinto Museum of History. A publi­ cation of the San Jacinto Mu­ seum of History Association, planned and designed by Printed in the United States of America by Herbert C. May Company, Houston, Texas.

El museo, que ocupa la base de un monumento construído en San Jacinto (Texas), fué establecido en 1939 y amue­ blade y equipado por subscripción popu­ lar. Lo administra la Asociación de su mismo nombre, cuya directiva la compo­ nen actualmente los sefiores G. A. Hill Jr., Presidente, L. W. Kemp, Vice Pre­ sidente, W. B. Bates, Secretario, Alfred C. Finn y Mrs. Madge W. Hearne; su director es Dorothy W. Estes. Un exa­ men de Ias magníficas ilustraciones que contíene este folleto nos permite darnos cuenta de los interesantes objetos conser­ vados en San Jacinto, los cuales se refie­ ren a Jas distintas épocas históricas de la región de Texas. Entre ellos algunos del período de la colonización española, de los héroes de la Independencia de Mé­ xico, del· general Santa Anna, etc.

J. H. M.

HISTORIOGRAFIA Y METODOLOGIA DE LA

HISTORIA

OBRAS GENERALES

7337. Rama, C. M. - I.A historia y la novela. Montevideo, Impre­ sora L.I.G.U., 1947, 3 5 p.

Con despierta curiosidad intelectual, el A. explora los linderos entre lo histórico

. y lo literario. Las lecturas son amplias y hechas con ojos atentos a los matices y finuras del tema. Falta en la biblio­ grafia la importante aportación de A. Reyes, El Deslinde, México, 1944, que sin duda interesará al A. del estudio

Junio de 1947. Museografîa

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 16: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

bernador Pedro de los Rios.-XV. De cómo llegado Diego de Almagro a Pa­ namá, el Gobernador Pedro de los Rios, pesándole la muerte de tanta gente, no le consintió que sacase más, y cómo en­ vió a Juan Tufin y que pusiese en li­ bertad a los españoles y lo que hizo Pi­ zarro con ( ?) las que sus compañeros le enviaron.

J. M. B.

7341. Mateos, F., S. J. - Una versión inédita de la conquista del Perú. BANHE, XXVI, 1946, 5-40. Después de consignar interesantes da­

tos del padre Juan de Arteta, jesuita na­ cido en Guayaquil el 3 de marzo de 1741 y fallecido en Ravena el 30 de septiem­ bre de 1796, da amplia noticia de su obra Difesa della Spagna e della sua America meridionale contro i [alsi preju­ dizi ... d'un moderno storico, que quedó inédita, y fué escrita para refutar Ia Historia filosófica y política de los esta­ blecimientos y del comercio de los pueblos europeos en ambas Indias, del abate Raynal.

£POCA N AC JON AL

México

7342. Zavala, S. - Tributo al his­ toriador Justo Sierra. Discurso de recepción en la Academia, Me­ xicana de la Historia. México. Imp. Aldina, 1946, 30 p. Véase anteriormente, p. 203.

£~¡SAYOS DE INTERPRETACION

OBRAS GENERALES

7343. Fay, S. B. - The Idea of progress. TAHR, 1947, Lli, 231- 246. El A. tomó Ia idea del progreso co­

mo tema central de su discurso presiden­ cial en la reunión anual de Ia Sociedad

Publica los primeros capltulos de la tercera parte de la "Crónica" de Cieaa de León, que muchos hablan dado po¡ perdida; y nos da a conocer la existen­ cia de tres copias de esta "Crónica" (Nueva York y España). La intención del autor es estimular a los poseedores de las diversas copias para su publica­ ción Integra. El contenido de los 15 capítulos es el siguiente: I. Del des­ cubrimiento del Perú.-II. De cómo cl gobernador Pedrarías nombro por capitán de la mar del Sur a Francisco Pizarro y cómo salió de Panamá al descubrimiento. -III. De cómo salió el capitán Francisco Pizarro al descubrimiento de la mar del Sur y porqué se llamó el Perú aquel rei­ no.-IV. De cómo volvió Montenegro en la nave con algunos españoles a la isla de las Perlas a buscar mantenimiento, sin llevar de comer, si no fué un cuero de vaca seco y algunos palmitos amargos; y del trabajo y hambre que pasó Pizarro y los que con él quedaron.-V. De cómo Montenegro llegó a las islas de las Per­ las y de cómo volvió con el socorro.­ VI. De cómo el capitán con los españo­ les dieron en un pueblo de indios donde hallaron cierto oro, y cómo tornaron puerto en el pueblo quemado; de donde enviaron el navio a Panamá y lo que más pasó.-l'II. De cómo Ios indios dieron con los españoles y del aprieto en que se vió el capitán y cómo los in­ dios huyeron.-VIII. De cómo Diego ce Almagro salió en busca de su compañero con gente y socorro y de cómo le quebra­ ron un ojo y cómo se juntó cou fl.­ IX. De cómo Diego de Almagro volvió a Panamá donde halló que Pedrarias ha­ cía gente para Nicaragua, y lo que le su­ cedió asi a él corno al capitán Francisco Pizarro, su compañero.-X. De cómo Pi­ zarro y Almagro anduvieron hasta río de San Juan, donde se acordó que el pi­ loto Bartolomé Ruiz fuese descubriendo la costa al Poniente y Almagro volviese por más gente.-XI .Cómo saliendo en las canoas españoles por bastimentes, fueron muertos todos los españoles que iban en la canoa con su capitán Vare­ lor (Varela) por los indios.-XII. Cómo Pedro de los Rios vino por gobernador a Tierra Finne y de lo que hizo Alma­ gro en Panamá hasta que volvió con gente.-XIII. De cómo los capitanes con los españoles se embarcaron y anduvie­ ron hasta Tccarney y lo que les sucedió. -XIV. Cómo los españoles querian todos volverse a Panamá y cómo no pudieron y Diego de Almagro se partió con los navios, quedando Pizarro en la isla del Gallo, y de la copla que enviar-on al go-

220

Ensayos de Interpretación. R. H. A., NO.m. 23

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 17: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

bago, Guayana Inglesa y las islas Mal­ vinas) son partes del Imperio Británico. El autor se propone darnos a conocer la actual organización de él y para ello exa­ mina los distintos períodos por los que aquélla ha pasado: el llamado primer imperio que comprende desde el siglo XVI al XVIII, durante el cual pierde Inglaterra sus principales colonias norte­ americanas, pero arroja a los franceses del Canadá y de la India; el segundo imperio, que abarca desde el último ter­ cio del siglo XVIII a la primera guerra mundial, presencia cómo Inglaterra ad­ quiere la supremacía naval, que arreba­ ta a España en Trafalgar, y da un im­ pulso de insospechadas consecuencias a las comunicaciones marítimas y terrestres, mientras la revolución industrial, que se inicia en la propia Inglaterra, transforma la economía mundial; en este período se constituye realmente el Imperio Británi­ co con las diversas modalidades jurídicas que lo caracterizan; finalmente, el Ter­ cer imperio, es el que inician las confe­ rencias imperiales de 1923 y de 1926 y el Estatuto de Westminster de 1931. La tercera etapa está, como se ve, apenas em­ pezando y la Comunidad Británica de Naciones (British Commonwealth of Na­ tions), que le da un nuevo sentido, se ha fortalecido ante el peligro de destruc­ ción a que estuvo recientemente sometida (segunda guerra mudial).

J. H. M.

7346. Williams, M. W.-The Peo­ ple and politics of Latin America. Boston, N. Y., Ginn and Com­ pany, VII-845 p.

Estudio de la América Latina en to­ dos sus aspectos, desde su origen, histo­ ria, situación geográfica, sociedad, eco­ nomía, politica y cultura, Cfr. Carolina Marcial Dorado, TSR, 1935, II, 120.

M. L. L. C.

£POCA DEL DESCUBRIMIENTO

7347. Ballesteros y Beretta, A. - Cristóbal Colón y el descubri­ miento de América, tomos IV y V de la Historia de América y de los pueblos americanos, diri­ gida por el mismo. Barcelona-

22 l

Americana de Historia, de 1946, y siguien­ do en lo fundamental a J. B. Bury, bor­ da el tema teniendo en consideración que éste ha llegado a ser una preocu­ pación principal para el pensamiento ac­ tual y que cada día se escribe más sobre él. Después de traer un poco el asunto hacia la actuación reciente de los Esta­ dos Unidos, concluye el autor, en parte en términos de Toynbee, que el progre­ so de civilizaciones individuales y de la humanidad toda ha tenido Jugar mediante oscilaciones de avance y retroceso: pero que tal progreso es posible y aun pro­ bable como resultado de los esfuerzos conscientes del hombre, y que la decli­ nación que se advierte en la civilización occidental no es razón suficiente para el pesimismo o el "derrotismo", pues bien puede suceder que se trate de un pe­ queño retroceso anterior a una nueva ascención.

E. L. C.

México

7344. Ibarra de Anda, F. - Mé­ xico acreedor en la civilización mundial. México, D. F., Edito­ rial Juventa, 1947, 169 p. Véase anteriormente, p. 175.

HISTORIA GENERAL

AMÉRICA EN GENERAL

TRABAJOS SOBRE ÉPOCAS DIVERSAS

7345. García Pelayo, M. - El Im­ . perio británico. Madrid, Revista de Occidente, 1945, 287 págs.

Algunas interesantes consideraciones acerca de la historia de Inglaterra sir­ ven al autor para iniciar el estudio de este tema, hasta ahora poco analizado por los pensadores de habla castellana. El Imperio Británico, como hecho poli­ tico de nuestro tiempo, reclama, desde luego, un alto interés, y el libro que co­ mentamos puede constituir una excelente introducción a su estudio, Extensas re­ giones de América (Canadá, Terranova y Labrador, las Bahamas, Jamaica, Be­ lke, las Antillas menores, Trinidad y To-

Junio de 1947. Historia General

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 18: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

los que los historiadores creen haber da­ do ya su fallo definitivo. Divide el au­ tor su trabajo en seis capítulos: Las ideas; La supuesta revolución y la ver­ dadera independencia; Los problemas de la formación nacionalista; Las épocas de libertad y antilibertad en la historia de América; Los hombres y la crónica; In­ terpretaciones de la historia de América. Completa la obra, retrato, breve reseña biográfica y bibliografia del autor, e ln­ dice general.

s. s. v. Véase el núm. 6936 de esta Biblio­

grafía.

AMÉRICA EN PARTICULAR

TRABAJOS SOBRE ÉPOCAS D!VERSAS

Antillas

7352. Evans, Luther Harris. - The Virgin Islands. Ann Arbor, Mich., J. W. Edwards, 1945. Véase anteriormente, p. 163.

735 3. Santovenia y Echaide, E. S. - Un dia como hoy; 366 fechas en la historia de Cuba. La Haba­ na, Editorial Trópico, 1946, 378, [ 1 O] p. El A. explica el contenido de este li­

bro, en el primer párrafo de su prefacio: "Las páginas que van a continuación de las presentes líneas recogen, dia. por dia, siguiendo las fechas de un año bisiesto, expresiones de la vida cubana a lo largo de más de cuatro siglos, desde la época de Cristóbal Colón hasta nuestra era re­ publicana. Trescientos sesenta y seis su­ cesos notables de nuestra historia apare­ cen exhibidos en esta volumen. Disimi­ les actividades y hechos humanos, con alguno que otro ajeno a la voluntad o a la intervención del hombre, son estudia­ dos aqui, aunque someramente, por el valor o la significación que tienen como factores del desarrollo politicosocial de nuestra Antilla".

F. P. S.

Sudamérica, excepto Brasil

7354. Pinot, E. - Nueva Historia de Bolivia. Buenos Aires, Edi-

Buenos Aires, Salvat Editores, S. A., 1945, 556 y 770 p. Véase anteriormente, p. 152.

ÉPOCA COLONIAL

7348. Alcázar Molina, C. - Los virreinatos en el siglo XVIII. To­ mo XIII de la Historia de Amé­ rica y de los pueblos americanos dirigida por Antonio Ballesteros y Beretta. Barcelona-Buenos Ai­ res, Salvat Editores, S. A., 1945, 496 p. Véase anteriormente, p. 152.

7349. Diffie, B. W. con la ayuda de J. Whitfield Diffie. - Latin­ American Civilization. Colonial Period. Harisburg, Pa., Stackpole Sons, 194 5, VIll-812 p., ils. y mapas. Véase anteriormente, p. 159 y nám.

6939 de la presente Bibliografía.

73 50. Haring, C. H.-The Span­ ish Empire in America. New York, Oxford University Press, 1947, VIII-3 88 p. Véase anteriormente, p. 172.

EPOCA NACION AL

73 51. Gandia, E. de. - Nueva Historia de América. Las épocas de libertad y antilibertad desde la independencia. Buenos Aires, Editorial Claridad, S. A., 1946, 605, 3 p., 24 ems.

Enrique de Gandia plantea en este nuevo libro, problemas que pueden servir de base a profundas polémicas sobre la veracidad, si no de toda, de una parte de la historia americana que conocemos. Ello nos inclina a pensar que tal vez: sería necesaria una revisión prolija de hechos y actuaciones de hombres sobre

222

His to ria General. R. H. A., Núm. 23

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 19: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

Haiti. T. II. Port-Au-Prince, 1945, 8-305 p. Es un libro que resume toda la época

de la. colonización francesa en Haití, pero en el que además el A. se preocupa por el origen étnico del pueblo haitiano y para esto trata de precisar a qué razas del Africa occidental y ecuatorial corres­ ponde Ia población de ese país. Este trabajo dice, no se puede realizar única­ mente con el material existente en las Antillas, sino que se necesita buscar tam­ bién en Francia, donde se encuentra gran cantidad de documentos, indispensables para lograr un estudio completo sobre este asunto.

Cfr. Debien G.-RSHGlí, 1946, 17, 61, 29-31.

C. R. M.

73 57. Pers, J. B.-Histoire civile, morale et naturelle de l'Isle de Saint Domingue. BAGNCT 1946, IX, 107-141.

Se inicia la publicación de esta obra inédita que forma parte de la llamada "Colección Lugo" -serie de documentos relativos a Santo Domingo, copiados por el historiador, doctor Américo Lugo en los Archivos españoles y franceses. Los escritos del padre Le Pers, jesuíta que residió durante 30 años en la Isla de Santo Domingo, (1704-1734), en la que murió, son la primera historia local de la isla. Durante su estancia en la misma recogió documentos y redactó volumino­ sas memorias (llegó a conocer a algunos de los antiguos filibusteros). La Histoi­ re es, sin duda, una de las más impor­ tantes entre las dedicadas a la época co­ lonial de Santo Domingo, corno nos lo prueba, aparte de su valor intrínseco, el hecho de haber sido utilizados sus ma­ nuscrítos -cedidos desinteresadamente por su autor- por su compañero de religión el P. Xavier Charlevoix en su Histoire de l'Isle Espagnole. (París, 1730, 2 vols.),

J. M. B.

Sudamérica, excepto Brasil

73 5 8. Blanco Villalta. - Historia de la conquista del Río de la Plata. Prólogo de Enrique de Gandia. Primera edición. Bue-

223

ciones de la Fundación Universi­ taria Patiño, 1946, 3 82, 2 p., 23 ems. Inicia su tarea tomando los orígenes

del hombre americano, primeros habitan­ tes de Bolivia, sus lenguas, costumbres, el enigma de las ruinas de Tiahuanaco, para .continuar estudiando el periodo de la dominación incaica, religión, dominio total del territorio boliviano por el Im­ perio del Cuzco, siguiendo con la época de la conquista, colonización, vida colo, nial, la revolución altoperuana, la in­ fluencia que tuvo en las naciones latino­ americanas lo acaecido en Buenos Aires el 25 de mayo de 1810; la guerra de la independencia, gobiernos constructives, demagogia y dictadura; no deja de ana­ lizar la polltica de fines del siglo pasado y principios de éste, terminando con la última guerra del Chaco.

s. s. v.

ÉPOCA COLONIAL

Centroamérica

7 3 5 5. Molina Coto, Ma. del R. - La embajada, de la provincia de Costa Rica ente la corte del rey don Felipe II en 1565. RANCR, 1946, X, 4-31. I. Los miembros de la embajada ...

ante . . . Felipe II.-Credenciales y me­ moriales (Inserta corno apéndice una ex­ posición del Cabildo de la Ciudad de Cartago al rey sobre el viaje de Juan Vázquez de Coronado a España: Carta­ go, 26 de mayo de 1564; Carta de los religiosos de Costa Rica al Consejo de Indias, año 1564; Carta de la Villa de los Reyes a Felipe II, año 1564; Memo­ rial de servicios de Coronado, 1565 e id de Diego Caro de Mesa, 1565).-III. La situación política . de España y la inter­ nacional a la llegada de los embalado­ res.-IV. Mercedes reales concedidas.-V. Juan Vázquez de Coronado firma "EI Adelantado" (Como apéndice: Carta de Coronado a Felipe II: San Lúcar de Ba­ rrameda, 4 de octubre de 1565).

Antillas

73 5 6. Elie, L. E. - Histoire d'

Junio de 1947. Historia General

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 20: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

mismo asunto y al cual G. Debien le opone algunas objeciones, pues le parece tratado muy superficialmente. Por lo tanto nos presenta un análisis de la si­ tuación de Santo Domingo, desde el prin­ cipio de sus dificultades con Francia, sur­ gidas, a su parecer, por la enorme dis­ tancia que la separaba de la metrópoli, trayendo como consecuencia el completo abandono de la colonia. Según él, este fué el origen de lo que con el tiempo vendría a constituir el espíritu separatis­ ta que trajo como consecuencia el que en 1793 se solicitara la ayuda de Ingla­ terra con el fin de obtener la indepen­ dencia.

C . R. M.

Sudamérica, excepto Brasil

7361. Amunátegui, D. - Larrai­ nes , Errâzuriz en la revolución de 181 O. BAChH, año XIII, núm. 3 5 (Segundo semestre de 1946), 43-60. I. Fidelidad de los criollos chilenos

a la majestad de Femando VII. Excep­ ciones, La casa otomana o la tribu de los ochocientos.-II. Origen de la fami­ lia Larraín en Chile. Peronajes princí­ pales de la rama mayor. Conducta de esta rama en la revolución de la Inde­ pendencia.-III. Rama revolucionaría de la familia Larraín. Sus principales per­ sonajes: Fray Joaquín, de la orden mer­ cedaria; don José Vicente, canónigo de la Catedral de Santiago, y don Martin José 2o., casado con la hija del Marqués de Montepio.-IV. El cabildo de San­ tiago. Su importancia a principios del siglo XIX. En 1810 robustece sus fuer­ zas. Reseña genealógica de los Errá­ zuriz.

EPOCA NACION AL

Centroamérica

73 62. Acosta, R. - Reminiscen­ cias patrióticas costarricenses. RANCR, X, 1946, 126. Del libro en preparación del mismo

titulo. El A. narra como testigo presen­ cial los sucesos acaecidos en Costa Rica con motivo del golpe de Estado del gene­ ral Federico Tinoco Granados, que usur-

nos Aires, Edit. Atlántida, S. A., [1946J, 163 p., 17 ems. Trata. del descubrimiento de Solis; del

Estrecho de Magallanes; de la expedi­ ción de Ca boto; del viaje de don Pedro de Mendoza; de las peripecias sufridas por los componentes de esta expedición; del segundo adelantado Alvar Nuñez Ca­ beza de Vaca; del Imperio del Rey Blan­ co: Domingo Martínez de Irala; del des­ cubrimiento del Tucumán; de la ciudad de Trinidad; de Juan de Garay, termi­ nando con la primera sublevación de mes­ tizos, acaecida en 1580 en Santa. Fe. Com­ pletan la obra algunas ilustraciones, un índice biográfico y una tabla crcnológi­ ca de los hechos más sobres rde-ites de la época.

s. s. v.

73 5 9. Sassenay, Marqués de. - Napoleón I y la fundación ~e la República Argentina. Santiago de Liniers, conde de Buenos Ai­ res, virrey del Plata y el mar­ qués de Sassenay (1808-181 O). Trad. de Teresa Amalia Cappa. Buenos Aires, Edit. Huarpes, [1946], 209 p., 18.5 ems. (Co­ lección B.E.A., núm. 1 O).

Obra bien documentada, que trata de la época en que Napoleón I uabia logra­ do dominar a España, quedando por eilo sin autoridad legal los gobiernos dr. Amé­ rica. Se incluye una biografía de Sas­ senay, emisario de Napoleón ante e; vi­ rrey Liniers, y se estudia su actuación en el Río de la Plata.

S. S. V.

ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA

Antillas

7360. Debien, G. - L'Esprit d' Independence chez les colons de Saint Domingue au XVII siècle et l'appel aux anglais en 1793. RSHGH. 1946, 17, 63-1-31.

Este artículo es el resultado de la lec­ tura de un trabajo publicado anterior­ mente por M. Lucien Leclerc, acerca del

224

Historia General. R. H. A., Núm. 23

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 21: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA

Sudamérica, excepto Brasil

73 66. Lecuna, V. - Liberación de Guayana. Destrucción de la escua­ dra española en la batalla de Ca­ brián. BANHV, 1945, XXVIII, 423-424.

Relato pormenorizado de este combate naval, en el que Bolívar, para libertar a Guayana, batió la escuadra de guerra es­ pañola que alimentaba y sostenía las pla­ zas fuertes de Angostura y la Antigua Guayana. Siguen (pp. 424-430) dos do­ cumentos: en el primero el capitán de la guardia Carlos Castelli da cuenta de su comisión en la goleta Tigre, a la toma de Guayana, detallando la acción de Güi­ ria de 27 de agosto de 1817, y el segun­ do es una carta del mismo (16 de sep­ tiembre de 1817) al almirante Brion, en Castree.

73 67. Lecuna, V. - La tragedia de 1814 en Cumaná y Carupano. BANHV, 1945, XXV111, 448- 476.

Se refiere este estudio a los actos dra­ máticos de la expulsión del Libertador en septiembre de 1814, cuando se apo­ deraron Ribas y Piar de la autoridad so­ bre las tropas patriotas todavía en pie, y el jefe de la escuadrilla Bianchi de par­ te de los elementos de que disponía la República para reponerse. El autor apor­ ta nuevos datos, gracias a dos documen­ tos inéditos, que inserta por via de apén­ dice: la "recopilación de servicios he­ chos por el capitán de fragata Felipe Es­ teves de 1810 a 1818" y una "breve rela­ ción de los servicios navales de los her­ manos José, Nicolás y Juan Bianchi de Génova", compuesta en 1865 por el últi­ mo. Los referidos documentos se con­ servan en el Archivo Nacional de Caracas.

7368. López Sanabria, B. A. - El creador de nuestra primera es~ cuadra, doctor Francisco de Gu­ rruchaga. La Nación, 15 de di­ ciembre de 1946.

Se refiere el A. a los orígenes de la escuadra argentina, formada por tres ve-

225

pó el poder al gobierno legitimo encabe­ zado por don Alfredo González Flores.

eh il e

7363. Tocornal, E. - Apuntes so­ bre la revoluciôn pelucona y el régimen de: Portales. BAChH, XIII, núm. 3 5 (Segundo semes­ tre de 1946), 61-72.

Páginas escritas en 1882 como observa­ ciones a la obra Portales de Carlos· Wal­ ker Martinez. Su autor, hijo de don Joaquin Tocornal, amigo' y colaborador de Portales, fué diputado y figuró entre los opositores del gobierno de Santa Ma­ ría.

HISTORIA MILITAR Y NAVAL

AMÉRICA EN PARTICULAR

TRABAJOS SOBRE ÉPOCAS DIVERSAS

Sudamérica, excepto Brasil

73 64. Mújica, J. - El puerto de San Antonio. BAChH, año XIII, núm. 3 5 (Segundo semestre de 1946), 73-94.

Reseña de las vicisitudes experimen­ tadas por el Puerto de San Antonio (Chi­ le), desde su fundación, a fines del siglo XVI, por el capitán Antonio Núñez de Fonseca. Comprende: La tierra y sus pobladores.-La industria pesquera.-El establecimiento parroquial.-La formación del puerto.-El progreso en tres siglos.

7365. Vázquez, O. - Un regi­ miento que tiene más años de vida que la nación misma. N úms. 1945, XXV1I, 17-20.

Se trata del "Regimiento de Patricios" creado en 1806, y existente en la ac­ tualidad. (Argentina).

s. s. v.

Junio de 1947. Historia Militar y Naval

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 22: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

Narración circunstanciada de esta ba­ talla entre las tropas peruanas y colom­ bianas y perdida por las primeras, al mando del coronel don Francisco Jimé­ nez, del cual se apuntan noticias biográ­ ficas.

HISTORIA REGIONAL

TRABAJOS SOBRE ÉPOCAS DIVERSAS

México

7371. García Ruiz, R. - Crono­ logía Jalisciense, en JPM, (s.p.i.}, 1947, 6, 9-94. Esta publicación forma parte de una

serie que ha patrocinado el Gobernador de Jalisco, Lic. J. Jesús Gallo. El señor García Ruiz ha reunido noticias que com­ prenden los años de 1522 en que Gonzalo de Sandoval fundó la villa de Santiago de los Caballeros, hoy ciudad de Colima, hasta el primero de diciembre de 1946. Tiene la utilidad que los estudiosos re­ conocen a las Efemérides de Guanajuato, por Lucio Marmolejo.

R. H. V.

7372. Romero Flores, J. - Histo­ ria de Michoacán, Primera edi­

(/ ción. México, D. F., Imprenta Claridad, 1946, Tomo I, &23 p. T. Il, i31 p.

Véase anteriormente, p. 197.

Antillas

7373. Martínez Fortún y Fayo, J. A. - Apuntes históricos de Y aguajay. La Habana, edic. mi­ meográfica, 194 5, 9 3 p.

Cfr. UdlH, año X, núrns. 61-63 (julio­ diciernbre de 1,45), 512.

Sudamérica, exec pto Brasil

7374. Agüero, A. E. - La Villa de Merlo, de San Luis Argentina. Su 15 Oo. Aniversario. La Pren-

leros : "Invencible", "América" y "25 de Mayo", que hablan de hacer frente a la escuadra española el 2' de marzo de 1811.

s. s. v.

EPOCA NACIONAL

Centroamérica V. núm. 7316.

Argentina

7369. Ramayón, E. E. - Capella­ nes Militares en los Territorios Argentinos. Buenos Aires, Tall. Gráf. Juan Calloni, 1946, 277 1 [2] p., 27.8 ems. El Teniente Coronel Expedicionario

don Eduardo E. Rarnayón, encara una serie de puntos relacionados con la labor realizada por los Capellanes Militares en las luchas llevadas a cabo a fines del siglo pasado, contra los indios que habi­ taban el territorio sur de la Argentina. Inicia su tarea con la recordación del que llegaría a ser Arzobispo de Buenos Aires, el entonces Vicario D. Mariano Es­ pinosa, quien actuó corno capellán en las fuerzas mandadas por el Coronel Adolfo Alsina, hacia el año 1878. El Sr. Rarnayón, no deja de extenderse sobre las características y costumbres de algu­ nas razas indígenas con las que tornaban contacto los expedicionarios enviados por 1as autoridades argentinas, con el fin de dominarla! y evitar que periódicamente fueran saqueadas las poblaciones y ase­ sinados sus habitantes, como solían ha­ cerlo en las excursiones que realizaban, Hamadas "malones". Entre ellos recuer­ da a un indio arau·cano que contaba 160 años de edad, la vida en los fortines, algunas de Ias operaciones militares rea­ Iizadas, etc.

S. S. V.

Colornbia V. núm. 7370.

Perú

7370. Saco, C. G. - La sorpresa de Saraguro. RISdP, año X, núm. 9 (julio de 194 5) , 1 5 -18.

226

Historia Ilegional. R. H. A., Núm. 23

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 23: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

co), de sus ocupaciones (agricultores, ca­ zadores y pescadores), de sus cultivos (café, yuca, maíz, etc.), de su organi­ zación social (patriarcal), de los apelli­ dos que han adoptado (casi todos de origen español), de sus rasgos físicos (co­ lor moreno cobrizo, pelo lacio, etc.), <le su religión y de la influencia que el cris­ tianismo ha ejercido en ellos, y de sus cánticos; y glosas. Por último, hace un interesante análisis de los grupos san­ guíneos, para colocar en su respectivo lugar al Caramanta, quien tuvo un por­ centaje en la encuesta que se hizo, de 92.2·5%. Al fin del estudio explica la sig­ nificación que tiene pua este pueblo, casi primitivo, el elevadísimo número cuantitativo de pureza sanguínea, que no es otra cosa más que un índice de ais­ lamiento racial y cultural.

E. L.

7377. Candioti, L. A. - Siete ca­ pítulos en la historia de Santa Fe. Santa Fe, Castellví, S. A., 1946. 27 p., 22.2 ems.

Arranca este trabajo de 1527 y se divi­ de en siete per íodos ; 1573, 1580, 1812, 1813, 1819, terminando en 1853.

S. S. V.

7378. Di Lulio, O. - La agonía de los pueblos. Buenos Aires, Im­ prenta López, 1946, 119 p., 20.5 ems.

Evocación de algunos pequeños pue­ blos de la provincia de Santiago del Es­ tero, algunos de los cuales fueron esce­ nario de episodios del tiempo de la con­ quista, en la Jucha por la independencia, y finalmente en la organización nacional.

s. s. v.

7379. Miro Quesada, A. - Lima, la ciudad de los reyes. Edie. Emece, 1946. (Colección "Buen Aire").

Se remonta el autor de esta breve obra a los primitivos dias y habitantes de la región del valle de Rimac, y en una her­ mosa y delicada prosa evoca a los tres Santos limeños: Rosa, Martín y Nicolás, símbolos de tres razas: la blanca, el mu­ lato y el indígena. Describe la lucha en­ tre los conquistadores que llegaban en busca de tesoros fabulosos que no halla-

227

sa, 2a., sección, 22 de diciembre de 1946.

Ofrece el autor varias fotografias de este antiguo pueblo de la provincia de San Luis, en ellas, la de la iglesia cons­ truída por los jesuítas, la de la imagen de Nuestra Señora del Rosario, que es venerada en el lugar, desde antes de su fundación. Basado en documentos au­ ténticos realiza una reseña histórica de esta villa, fundada el lo. de enero de 1797, por el entonces gobernador Inten­ dente de Córdoba, Marqués de Sobre Monte; destaca la importancia del acto por ser ésta una de las últimas funda­ clones realizadas por las autoridades es­ pañolas en el territorio que comprendía el virreinato del Río de la Plata.

s. s. v.

7375. Albornoz, V. M. -La an­ tigua Tomebamba y, Cuenca que nace. Cuenca (Ecuador), 1946, 160 p. Véase anteriormente, p. 157.

7376. Arcila, G. - Los "Cara­ manta". UdA, 1946, XX, Núm. 80, H5-452.

Breve historia de un pueblo de indios enclavado en el municipio de Andes (De­ partamento de Antioquia-Colombia), co­ nocido comúnmente con el nombre de Crístíanía, y habitado por los indígenas denominados "Caramanta", Primeramen­ te el autor da la situación geográfica del poblado; luego pasa propiamente a la historia del mismo: parece que en ese lu­ gar el capitán Gómez Fernández hizo la fundación de Caraman ta en 1557; pero por el carácter nómade de sus habitan tes, la población desapareció. Mucho más tarde, en el año de 1820, el indio Gua­ ticamá, fundó un caserío junto al río San Juan que se llamó la Bodega, y que desapareció poco después. Más adelante otros indígenas fundan en ese mismo lu­ gar, el caserío de Gólgota, que sirvió de base para que en 1853 don Pedro Restre­ po fuera el primer iniciador de la pobla­ cíón de Andes. En 1885 los indígenas ya se encontraban allí estabilizados, aunque

. apartados de la civilización. Luego, el se- ñor Arcila pasa a hablar del origen de

. los "Caramanta" (indiscutiblemente Ka­ rib), de la forma de sus habitaciones (hechas sobre pilotes y de aspecto có ni-

Junio de 1947. Historia Regional

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 24: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

rían jamás, amores de virreyes, y la in­ fluencia que tuvo la mujer en distintas épocas de la vida de este pueblo, hasta llegar a los días de la independencia americana, extendiéndose a nuestros días.

S. S. V. V. núm. 7364.

EPOCA COLONIAL

Centroamérica

73 8 O. Barón Castro, R. - Funda­ ción y traslado de la Villa de San Salvador. RMdC, vol. V. núms. 17-18 (julio-diciembre de 1946), 49-63.

Se examinan las siguientes cuestiones: Fecha de la fundación.-Nombre del fun­ dador.-Lugar del primitivo estableci­ miento.-Epoca deL traslado al paraje donde se encuentra.

73 81. Pardo, J. J. - Efemérides para escribir la historia de la muy noble y muy leal ciudad de San­ tiago de los Caballeros de Guate­ mala. ASGHG, 1946, XXI, 171- 177. Prosigue el infatigable director del Ar­

chivo del Gobierno de Guatemala ponien­ do en orden noticias inéditas que extrae de los documentos que han sido confia­ dos a su custodia y que se propone re­ unir en un volumen que será, a no du­ darlo, de consulta inevitable para quienes estudian la época española de ese pais. Las efemérides que ahora ofrece abarcan de 1720 a 1724. En ellas figuran algunas noticias relacionadas con la Nueva Es­ paña.

R. ·H. V. V. núm. 6518.

Sudamérica, excepto Brasil

73 82. Echagüe, J. P. - Los orí­ genes de San Juan. Los Huar­ pes. La conquista y la coloni­ zación. BANH, 194 5, XVIII, 163-175.

228

Como parte del homenaje que la Aca­ demia Nacional de la Historia rindió a Sarmiento y a la Provincia de San Juan, el doctor Echagüe pronunció esta con­ ferencia teniendo como centro un bos­ quejo histórico de la provincia andina, de la que Sarmiento se había ocupado muchos años ha, al evocarla en uno de sus más interesantes libros. Primero des­ cribe el carácter y modo de vida de los indios huarpes, que son los que predo­ minan en esas regiones; alto, velludo, ta­ citurno y broncíneo; vivió en grutas pri­ mero y en cabañas después; tejía con mano habilísima el junco de los bañados. y con él fabricaba muchas cosas de su utilidad; el guanaco de Jas montañas era su caza favorita; en la región arenosa del oeste, trazó canales para llevar riego a cultivos lejanos. Después aborda el tema borrascoso de los posibles lugares de ori­ gen y los límites hasta donde llegaron, así como sus relaciones con otros pueblos. aborígenes (guaraníes, araucanos, etc.) Fué Juan Jufré y Montesa, antiguo ami­ go de Valdivia, el primer español que piso los valles cuyanos, el primero que iba a pisar la tierra del huarpe con, planta de amo. Es en un día de junio, de 1562, día épico por excelencia, en que la tropa llega al valle de Tulum, cerca del río, y allí en una ceremonia sencilla pero significativa, el capitán español plan-· ta un árbol desnudo sobre la tierra hú­ meda, y con ese acto queda legitimada, la fundación de una nueva ciudad propie­ dad de los Reyes de España en América: San Juan de la Frontera. Luego vienen las desdichas de la nueva ciudad, que veinte años más tarde es trasladada al sur de su primitivo emplazamiento, para evitar las traiciones del río. Y los huar­ pes, que inútilmente pretenden luchar por su independencia son sometidos, subyu­ gados por el blanco; y se a·cogen a ellos incondicionalmente, como siervos, colabo­ rando con él para el progreso de esas regiones; no más lucha. Paralelamente a eso, San Juan crece con la lentitud que le proporcionan los siglos intermina­ bles de coloniaje. Los pobres tejados se· cambian por mansiones señoriales, y los, palados y las suntuosas iglesias se alzan ya seguras de que la ciudad no volverá a padecer malos ratos. Para terminar, cl doctor Echagüe incrusta un párrafo filo-­ sófico, comparando a la vieja y a la. nueva San Juan, con la Brujas de Flan­ des, que según él, llora sobre los muros. de su pasado.

E. L.

Historia Regional. R. H. A., Núm. 23

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 25: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA

Sudamérica, excepto Brasil

7387. Rebaza, N. - Capítulo so­ bre la independencia de Trujillo. RISdP, año X, núm. 9 (julio de 1945), 28-34.

Tomado de la obra Arrales del Depar­ tamento de la Libertad (Trujillo, 1898). Sumario: Pronunciamiento de Trujillo por la Independencia.-Formalidades con que se hizo.-Primera bandera del Perú inde­ pendendiente.-Por qué no se publica el acta de proclamación.-Contestación del general San Martín al Ayuntamiento de Trujillo.-Proclama del mismo al pueblo trujillano.

3788. Tovar y R., E. D.-Yapeyú. RANCR, 1946, X, 75-77. Evocación del lugar natal de José San

Martín, antigua capital de Misiones, hoy perteneciente a la provincia argentina de Catamarca.

EPOCA NACION AL

Argentina

7389. VISTAS panorámicas de la ciudad de Buenos Aires, del siglo pasado y del presente. La Na­ ción, 22 de diciembre de 1946, 3a. sección.

Conjunto de siete grabados, ejecutados a partir de 1842, y parte del plano de la misma ciudad, obra de Armando Saint­ Ives (1887).

V. núm. i539. s. s. v.

Colombia

7390. Ortiz López, A., S. O. - San José de Albán ( Anteceden­ tes). RdH, 1946, II, 187-201.

Apuntes históricos desde la fundación de dicho pueblo hasta la actualidad.

229

7383. Lafuente Machain, R. de.­ Buenos Aires en el siglo XVIII. Buenos Aires, Coni, [1946], 326 p., 4 h., 24 ems.

Desarrollo del puerto, planta urbana, calles, plazas, plazuelas, paseo de la Ala­ meda, sociedad, arquitectura, salubridad pública, artes, vida urbana, asistencia so­ cial y vida religiosa. Como apéndice trans­ cribe parte del Diario y derrotero que ha hecho el P. fray Pedro José de Parras (1573); cap. II de El Lazarillo de Cie­ gos Caminantes, de Concolorcorvo (1773), y el cap. I del libro III del Diario de don Juan Francisco Aguirre (1783). El A. utilizó además copiosa documentación inédita conservada en diversos archivos.

s. s. v.

73 84. Miramón, A.-La vida san­ tafereña a fines del siglo XVIII. UNdC, 7 (julio-septiembre de 1946), 83-92.

Serie de impresiones acerca de las cos­ tumbres privadas y públicas.

7385. Ortiz, S. E. - Orígenes de la ciudad de La Cruz. RdH, 1946, Il, 91-102. La ciudad en cuestión fué instituída

con el carácter de fundación española por el capitán Juan de Ampudia, en sep­ tiembre de 1535, y ocupa el lugar en que anteriormente estaba el pueblo indígena llamado Chincha.

7386. Vera y Mújica, F. A. - In­ forme inédito acerca de Santa Fe, [publicado por el Dr. Nicolás Fasolino]. JPEHSF, XIV ( 15 de junio de 1946), 9-20.

Se conserva en la Biblioteca Nacional de Buenos. Aires, Sección de Manuscri­ tos, y fué redactado en 1758. Comprende los siguientes capítulos: Situación geográ­ fica.-Fundación.- Jurisdicción territorial. -Aspecto de la tierra.-Situación con res­ pecto a las demás ciudades importantes. -Comunicadones. -Pueblos de indios. - Agricultura y ganaderia.-Comercio.-Mi­ nas.-Rlos y pesca.-Autoridades.-Cura­ tos y población.-Estado religioso.-Nue­ vas reducciones.

Junio de 1!147. Historia Regional

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 26: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

<lo Colón. Nos pinta al hombre del Renacimiento que fué don Hernando, dándonos cuenta del problema que para , él representa el pleito sostenido con la corte por los descendientes legttimos del Descubridor, y su reacción ante la co­ rriente que trataba de restarle méritos a su padre. La obra va acompañada de al­ gunas notas aclaratorias.

s. u.

7393. Levillier, R. - Principes y navegantes renacentistas. Dos entrevistas de Colón con Don Juan Il. La Nación, 13 de oc­ tubre de 1946, 2a. sección, p. l. El monarca aludido es el rey de Por­

tugal. El A. estudia las consecuencias de estas fracasadas entrevistas.

7 3 94. Te jera, A. - El cuarto de Colón. BAGNCT, vol. IX, núms. 46-47, (mayo-agosto de 1946).

Este ensayo forma parte de una serie de rectificaciones históricas que hoy re­ produce el Boletín del Archivo de Santo Domingo. En él se desmiente la tradicio­ nal leyenda del cuarto de Colón -se lla­ ma así a un calabozo que existe en la "Fortaleza" construida por Nicolás de Ovando a partir de 1502- y en el cual se afirma que estuvo detenido el Almirante por orden de Bovadilla en 1500. Esta le­ yenda, olvidando las fechas, fué aceptada por el alemán Rudolf Czonau, que en su obra América, publicada en tres volúme­ nes en 1892 -con motivo del IV Centena­ rio del Descubrimiento- trae, en la pá­ gina 343 del primer tomo, dibujada del natural la "celda de Colón en la cíudade­ la de Santo Domingo", y hace referencia a ella en el texto. Esta obra fué la que originó la rectificación del Dr. Tejera.

V. núm. 7347. J. M. B.

EPOCA COLONIAL

7395. Alvarez del Vallar, P. - Vitoria y Erasmo. MP, año XXI, vol. XXVII, núm. 234 ( septiem­ bre de 1945), 508-512.

Se refiere al dictamen de Vitoria so­ bre una parte de las obras de Erasmo,

BIOGRAFIA

(Autobiografía - Genealogía)

AMÉRICA EN GENERAL

£POCA DEL DESCUBRIMIENTO

7391. Alvarez Pedroso, A.-Nue­ va revisión de algunos de los que fueron problemas colombinos. Ciudad Trujillo (Santo Domin­ go), 1946, 30 p. (Publicaciones de la Universidad de Santo Do­ mingo, vol. XL) . El A. revisa, como indica el titulo de

este folleto, algunos puntos de la historia del Descubridor que han sido considera­ dos como problemas colombinos: I. Lugar del nacimiento.-II. La teoria de Colón español.-III. Sobre la supuesta raza he­ brea de Colón.-IV. Plan para realizar la idea de llegar a la India por la vía Oes­ te.-V. Errores históricos sobre el plan de Colón.-VI. Organismos que estudiaron el plan de Colón. Las falsas conferencias de Salamanca.- VII. El pretendido empe­ ño de las joyas de Isabel La Católica.­ VIII. Certeza de que los restos del Des­ cubridor son los restos conservados en la Catedral de Santo Domingo.

J. M. B.

7392. Colón, H. - Vida del almi­ rante Don Cristóbal Colón, es­ crita por su hijo. . . Edición, prólogo y notas de Ramón Igle­ sia. México, Fondo de Cultura Económica, 1947, 343 p., 22.5 ems. (Biblioteca Americana, se­ rie de Cronistas de Indias) .

La presente obra editada infinidad de veces en distintos lugares no necesita ya ningún comentario, por ser conocida entre personas especializadas en la materia. Sin embargo, además de ser una nueva tra­ ducción ésta que nos ocupa, viene ava­ lorada por el prólogo de un especialista en la materia que, de una manera suma­ ria pero completa, nos narra los puntos más sobresalientes de la vida de Hernan-

230

Biograffa. R. H. A., Núm. 23

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 27: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

española en América sobre un sistema de valores terrenos, no sobre una moral utó­ pica. El estudio de Castro ha aparecido también en versión inglesa como publi­ cación de la Princeton University Press, 1945, con inclusión del fragmento relativo al Villano del Danubio y otros no menos interesantes debidos a la pluma de Gue­ vara.

s. z.

7399. Fernández Sesarego, C. - Vitoria y Solórzano Pereyra MP, año XXI, vol. XXVII, núm. 2 34 ( septiembre de 1946), 518- 522.

Compara la figura y la obra de Vito­ ria con la de Solórzano Pereyra, teniendo en cuenta Jas diversas circunstancias de lugar y tiempo que concurrieron.

J. M. B.

7400. Morales, E. - Aventuras y desventuras de un navegante. (Sarmiento de Gamboa). Buenos Aires, Editorial Futuro, 1946, 213 p. Estudio bien documentado de la vida

aventurera de navegante, historiador in­ caico, conquistador, poeta y guerrero de Pedro Sarmiento de Gamboa.

S. S. V.

7401. Ramírez A., F. - Francisco de Vitoria. EE, núm. 143 (mar­ zo de 1945), 27-28. "Francisco de Vitoria no fué sola­

mente un ínternacionalista portentoso si­ no también un moralista egregio que de­ rramó luz de sol sobre los más intrin­ cados problemas; maestro del Derecho Internacional abarcó en sus magnas con­ cepciones una diversidad de capítulos re­ ferentes a la 'sociabilidad humana, a la virtud, a la propiedad y a la guerra",

V. núms. 7493, 7494, 7497.

M. L. L. C.

ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA

7402. FAMILIA (La) Palacios. BA­ NI-IV, 1946, XXIX, 61-SS.

231

corrección de las obras y su impresión "exigiendo para su libre circulación la corrección de Jas obras y su impresión so­ lamente en latin". Traza un paralelo en­ tre la figura de Erasmo y la de Vitoria.

J. M. B.

7396. Atienza, J. - Títulos no­ biliarios hispanoamericanos. Ma­ drid, Manuel Aguilar, 1946, 63 5 p. (Colección «Crisol", 19 5) • Estudio del origen histórico y genea­

lógico de los títulos nobiliarios concedi­ dos a criollos americanos o a espafioles que. recibieron sus títulos por servicios en las Indias, a partir del siglo XVII. Se da el texto abreviado de las ejecutorias y el indice alfabético de títulos. La obra va ilustrada con varios dibujos de escudos de armas.

7397. Benavides Correa, A.-Per­ fil human:o de Vitaría. MP, año XXI, Vol. XXVII, núm. 234. (septiembre de 1946), 500-507. Breve biografía de Francisco Vitoria

como profesor universitario, y resefia de su obra.

J. M. B.

7398. Castro, A. - Antonio de Guevara. Un hombre y un es­ tilo del siglo XVI. BICyC, 194 5, I, 1, 46-67. No sólo como vida española del siglo

de la Conquista de América puede inte­ resar el tema de este trabajo a 106 his­ toriadores del Nuevo Mundo, sino también por las páginas que el A. dedica a cier­ tos vínculos literarios que existieron entre Guevara y Vasco de Quiroga, ya que éste conoció manuscrito el famoso alegato de "El villano del Danubio", incluso en la Vida de Marco Aurelio o Reloj de Príncipes. Castro comenta que "Las la­ mentaciones del villano del Danubio con­ tra el imperialismo de Roma fueron ya entendidas por los contemporáneos como directa alusión a lo que entonces aconte­ cia al indio americano" (p. 56). En la agresividad antimpcrialista de Las Casas y de Guevara encuentra "un deseo de imperialismo eclesiástico y utópico". Fren­ te a esta corriente sitúa la de Ginés de Sepúlveda que intenta fundar la empresa

Junio de 1947. Biografta

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 28: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

Cañas y sus familiares. RMdC, vol. V, núms, 17-18, (julio-di­ ciembre de 1946), 140-147.

El autor reúne y publica una serie de datos documentales referentes a la familia del presbítero don José Simeón Cañas y Villacorta, uno de los próceres más destacados del movimiento de In­ dependencia en El Salvador.

7406. Quirós Aguilar, E. - Cen­ tenario de la muerte del licen­ ciado Don Manuel Aguilar Cha­ cón. 1846-Julio 7-1946. RAN­ CR, 1946, X, 137-140.

Se da noticia de la ascendencia y descendencia del biografiado, arrancando la primera de las postrimerías del siglo XVII.

Sudamérica, excepto Brasil

7407. Amadeo, O. R. - Doce ar­ gentinos. Prólogo de Angel Acu­ ña. Buenos Aires, Edit. Cimera, 1945, XXVIII-238 p., 3 h., 20.5 ems.

Biografías de Dalmacio Vélez Sarsfield, fray Mamerto Esquicé, Vicente López y Planes, Juan Vucetich, Pedro de Men­ doza, Justo José de Urquiza, Aristóbulo del Valle, José de San Martín, Domingo French, José Manuel Estrada, Leopoldo Lugones y Lisandra de la Torre.

s. s. v.

7408. Páez, J. R. - José Domin­ go Cortés y su diccionario bio­ gráfico americano. BANHE, 1946, XVI, 276-283. El autor era de Chile. La primera.

edición de su obra se publicó en 1875, y la segunda en Paris, Lahure, 1876. En el presente artículo comienzan a inser­ tarse las biografías de los 137 ecuatoria­ nos que figuran en el Diccionario.

7409. Solari, J. A. - Sacerdotes liberales. Buenos Aires, 1946,

Bajo este titulo se incluyen los capí­ tulos siguientes: l. Origenes.--II. Hijos del c.ipitá n don Feliciano Palacios Sojo y Gil de Arratia y de doña Francisca Blanco Herrera.e-Tl I. Los Bolivar Pala­ cios.---lV. Testamento de don Feliciano Palacios Sojo.-V. Explicaciones sobre el testamento.c-Vl, La niñez de Simón. Los caps. I-III proceden de apuntes de Felipe Francia. El testamento se encuentra en el Registro Público, Oficina principal, del D. F. de Caracas, año 1796, y los caps. V-VI son obra de Vicente Lecuna. El interés de estos documentos y datos es­ triba en que el au.tor del testamento fué e! padre de doña María de la Concepción Palacios, esposa del coronel Juan Vicen­ te Bolívar y Ponte, progenitores de Si­ món Bolívar. Por eso referimos las dis­ tintas piezas contenidas en este articulo a la biografía del Libertador.

EPOCA NACION AL

7403. Freitas, N. - Garibaldi en América. Buenos Aires, Edito­ rial Nova, 1946. 71 p., 5 h., 19.5 ems. (Colección Mar Dul­ ce).

Biografía sintética del célebre guerre­ ro italiano, en la que el A. pone de re­ lieve su férrea personalidad, continuas lu­ chas, destierros, vida sentimental y ac­ tuación en América. En apéndice figuran "Quadras populares do Brasil sobre Ga­ ribaldi".

s. s. v. 7404. Rocafuerte, V. - Un ame­

ricano libre. Prólogo y notas de José Antonio Fernández de Cas­ tro. México, Secretaría de Edu­ cación Pública, 1947, 94 p. (Bi­ blioteca Enciclopédica Popular, 141). Véase anteriormente, p. 196.

AMÉRICA EN PARTICULAR

TRABAJOS SOBRE ÉPOCAS DIVERSAS

Centroamérica 7405. Díaz, R. - Familias prôce­

res de El Salvador. José Simón

232

Bio;.;-rnt'fa. H. H. A., Núm. 23

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 29: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

7 411. Martínez Cosí o, L. - Los caballeros de las órdenes milita­ res en México. Catálogo biográ­ fico y genealógico. México, Editorial Santiago, 1946, XVIIl- 3 5 3 p., 22 láms. Da cuenta de 426 Caballeros de la

Orden de Santiago, 121 de la de Calatra­ va, 66 de Alcántara, 6 de Montesa y 11 de Malta. Ofrece una breve reseña de la historia de cada Orden. Distingue los virreyes que pertenecieron a ellas y pro­ porciona el índice y las fichas biográfi­ cas y genealógicas de los Caballeros. Co­ mo Jo dejan entender las cifras ya men­ clonadas, el cuerpo mayor del volumen lo ocupa la Orden de Santiago. Con lealtad expone el A. en cada caso Jo que sabe y lo que ignora acerca de los Ca­ balleros. La obra revela erudición y prolijas investigaciones. El orden de pre­ sentación es. digno de elogio. Los índices son adecuados. Acaso hubiera sido de desear mayor constancia y precisión en las referencias que sirven de base a cada ficha, tanto más cuanto que el A. ha extendido su búsqueda a fondos inéditos y que no son de socorrida consulta.

s. z.

7412. Maza, F. de la.-Los restos de Hernán Cortés. Cu. Am., núm. 2 (marzo-abril de 1947), 151-174, 12 láms. Los restos de los descubridores y con­

quistadores de América parecen haber sido objeto de una maldición, pues desde su enterramiento primitivo, por una cau­ sa u otra, han sido y son cambiados de lugar, enterrados y desenterrados. Colón (cuyos despojos han sufrido tantos cam­ bios de lugar y que a consecuencia <le ello hoy se da el caso peregrino de que tiene tres sepulturas, Sevilla, Santo Do­ mingo y La Habana); Alonso de Ojeda (a quien parece que se le ha dado sepul­ tura definitiva en 1943 y de acuerdo con lo ex presado por él: "que lo enterraran en la entrada, pasado el umbral, luego allí de la puerta de la Iglesia y Monas­ terio de Sanct Francisco ... '1 (Las Casas. Historia general de las Indias. lib. rr. cap. 65); etc. Hace una reseña de los diversos enterramientos de Hernin Cortés que desde su muerte en 2 de diciembre de 1547, en Castilleja de la Cuesta (Se-

233

Editorial Claridad, 172 + 3 + [1] p., 21 ems. lia tomado el autor de este nuevo li­

bro, cinco preclaros próceres argentinos que tuvieron gran actuación en la vida política del país, pese a su condición de sacerdotes. Pertenecen ellos al conjunto de los grandes hombres que lucharon por la Independencia Americana, y más tar­ de por la Reorganización Nacional. Al Canónigo Juan Ignacio Gorriti, hermano del General Argentino del mismo nom­ bre, Jo describe en su origen y forma­ ción; en la Junta de Buenos .Aires; en su li beralismo político; en el Congreso de 1824-1827; y analiza su obra Reflexio­ nes, de la que dice: "resume IÓs valores intelectuales y morales de la personalidad de Gorriti, y su obra ha sido considera­ da con gran acierto, como él primer tra­ tado de educación popular que se haya escrito en el pals". A Justo de Santa Ma­ ría de Oro, pariente de don Domingo Faustino Sarmiento, como Congresal en Tucumán, en 1816. A Fray Luis Beltrán, Artillero de los Andes, forjador de ar­ mas para el ejército Libertador del Gene­ ral San Martín. A Benjamín José La­ vaysse, como Constituyente del año 1853. Y a Fray Mamerto Esquiú, como orador de la Constitución.

s. s. v.

Brasil V. núm. 7590.

ÉPOCA COLONIAL

México

7410. Mariscal, M. - Un retrato y una firma ilustres en papeles del siglo XVI. FyL, 1946, XII, 315-320.

Se trata del Tlalámatl de Huauhquilpa, hoy conservado en el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. El retrato y firma aludidos en el texto son de don Hernando de Alvarado Tezo­ zórnoc, historiador indígena del siglo XVI. Del estudio del Tlalámatl, realiza­ do por Jiménez Moreno, resulta que el personaje en cuestión vivia aún, septua­ genario u octogenario, en 1613.

Junio de 1947. Biografía

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 30: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

corregidor de la Provincia de San Salvador. 1789-1793. RMdC, vol. V, núms. 17-18 (julio-di­ ciembre de 1946), 117-120.

Estudio biográfico de este funcionario de origen francés, posteriormente gober­ nador de la Florida y de Quito, "cuya memoria fué por años recordada cçmo Ia del mandatario español que mayores bienes haya procurado a Ia provincia".

7417. Siria, A. de. - Una santa salvadoreña. Vida de Ana Gue­ rra de Jesús, escrita por el pa­ dre. . , reimpresa por J. T. Me­ dina, en Santiago de Chile. RM­ dC, vol. V, núms. 17-18 (julio­ diciembre de 1946), 110-120. I. Su patria, padres, nacimiento y

educación.-II. Hácenla contraer matrimo­ nio sus parientes, y penosos acaecimien­ to!'. en el nuevo estado.

V. núm. 7355.

Antillas

V. núm. 7293.

Sudamérica, excepto Brasil

7418. Arciniega, R. - Dos rebel­ des españoles en el Perú. Gonza­ lo Pizarro (El gran rebelde) y Lope de Aguirre (El cruel tira­ no). Buenos Aires, Edit. Sud­ americana, [ 1946], Tall. Gráf., Didot, S. R. L., 43 5 + 2 + [1] p., 22 ems.

Con gran dominio del terna tratado, la autora realiza un minucioso trabajo, describiendo en él la vida aventurera de Ia época, destaca Ia actuación que tuvie­ ron en ella sus biografiados; Ia alucina­ ción que se apoderó de ellos en busca de "El Dorado" que debía proporcionar­ les fastuoso!'. tesoros ocultos, y su desilu­ sión. A Gonzalo Pizarro, hermano del conquistador del Perú, lo presenta rebe­ lándose a su Rey y Señor al encabezar

villa) y su inhumación en San Isidro del Campo, y las sucesivas sepulturas que ha tenido en el propio San Isidro del Campo (1550), su traslado a Nueva Es­ paña y consiguiente entierro en San Fran­ cisco de Texcoco (1566), San Francisco de México (1629), nuevo enterramiento en el propio San Francisco (1716), Jesús Nazareno ( 1794, 1823, 1836), hasta su úl­ tima exhumación en 24 de noviembre de 1946.

J. M. B.

7413. Valdés, O. -Fray Francis­ co de Tembleque, The Am, vol. III, núm. 2 (Oct. 1946), 223- 233.

El autor presenta la labor desarrollada por Fray Francisco de Tembleque en favor del bienestar material de Jas pobla­ ciones de Otumba y Zenpoala, mediante la construcción de un acueducto que Jes permitiera el uso de agua corriente en lugar del agua estancada que recogían de la lluvia.

E. L. C.

7414. Válgoma y Díaz-Varela, D. de la. - Sangre de Le gaz pi. Rdl, XXV, 5 69-574, ilus.

El presente estudio de este destacado genealogista fué su aportación a las ce­ remonias realizadas en España para con­ memorar la independencia filipina. Re­ fiérese especialmente a la vida del Ade­ lantado en Méjico y contiene valiosos datos sobre su descendencia en Nueva España.

G.P. M.

Centroamérica

7 41 5. Molina y Morales, R. - Los héroes de la conquista y de la fundación de San Salvador: Pedro y Diego de Ali·arado. RM­ dC, vol. V, núms. 17-18 (julio­ diciembre de 1946), 35-48.

Amplios detalles biográficos de ambos personajes.

7416. Molina y Morales, R. - El barón de Carondelet, intendente-

234

Biografia. n. H. A., Núm. 23

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 31: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

desde Cartago a Panamá. Se inserta la respuesta de la señorita Molina Coto insistiendo en sus puntos de vista y re­ forzando su tesis con plausibles argu­ mentos.

7423. Levene, R. - Vida y escri­ tos de Victorián de Villava. Con apéndice documental e ilustra­ ciones. Buenos Aires, Peuser, S. A., 1946, 44-CXXXIX-8 p. (Fa­ cultad de Filosofía y Letras. Pu­ blicaciones del Instituto de In­ vestigaciones Históricas, núm. XCV). Véase anteriormente, p. 1go.

7424. Moreyra Paz Soldán, M. - Dos oidores del primer tercio del Siglo XVII. MP, año XXI, vol. XXVII, núm. 2 3 5 ( octubre de 1946), 537-551. El autor reseña "la vida de los oidores

Lic. Blas Torres Altamirano y la del doc­ tor Alberto de Acuña. Ambos discu­ rrieron en análoga época y actuaron en idéntica ocupación, la de ejercer justicia al través del más alto tribunal del rei­ no: la Audiencia de Lima. Si en Acu­ ña y en Torres-Altamirano existe algún nexo entre sus figuras, este enlace no lo produce la analogia sino el contraste. La vida de Acuña es sosegada y se enmar­ ca en el rígido deber del magistrado. La de Altamirano refleja un dinamismo vital exhuberante de pasiones, de las que dió en su juventud muestra inequívoca".

J. M. B.

742 5. Navarro, N. E. - El duo­ décimo obispo de Venezuela. Maestro Don Fray Mauro de To­ var. BANHV, 1946, XXIX, 3- 24.

A la luz de nuevos documentos es­ tudia la actuación de este prelado, que por la. aspereza. de su proceder hubo de ser trasladado a la diócesis de Chia­ pas. Fué el fundador del Seminario Con­ ciliar de Caracas,

23 5

un movimiento subversivo; y a Lope de Aguirre como el sanguinario máximo de los conquistadores aventureros del siglo XVI.

s. s. v.

7419. Delgado, J. - Un centena­ rio olvidado. Rdl, XXIV, 319- 322. Refiérese al del natalicio de Sancho

de Ribera y Bravo de Lagunas, bautiza­ do en Lima el 19 de agosto de 1545, quien se destacó como autor de obras dramáticas.

G.P. M.

7420. Dupouy, W. - La hazaña de Alonso Andrea de Ledesma. Biografía novelada de un con­ quistador. Caracas, Talleres de la Compañía Anónima Artes

')-

Gráficas, 1943, 96 p. El personaje estudiado acompañó a

Diego de Losada en !°>U expedición para fundar la ciudad de Caracas, y pereció al enfrentarse solo y anciano con las huestes del corsario inglés Drake.

7421. Gómez Restrepo, A. - Hernando Dominguez Camargo. HCPC, 1947, 3, 7. Domínguez Camargo nació en Bogotá

a principios del siglo XVII, era sacer­ dote y murió en 1656. Dejó un Poema heroico de San Ignacio de Loyola, y se­ gún Gómez Restrepo al celebrarse el ter­ cer centenario de la muerte de Góngora, en 1947, hubo un movimiento de reac­ ción en favor del bogotano, al grado de que en la antología poética que Gerardo de Diego publicó en honor de Góngora, dió cabida a un breve fragmento del poema aludido.

R. H. V.

7422. INVESTIGACIONES históricas. RANCR, 1946, X, 174-176.

Carta del historiador Fernández Guar­ dia rectificando un extremo del trabajo de la señorita Molina Coto (núm. 7355), y sosteniendo que Vázquez de Coronado no embarcó en el puerto del Realejo (Nicaragua), al iniciar su viaje a Espa­ ña, sino que hizo el camíno por tierra

Junio de 1947. Biografia

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 32: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

dente Peinado. RMdC, vol. V, núms. 17-18 (julio-diciembre de 1946), 129-130.

Con motivo de la intervención del pri mero en cl movimiento de Independencia de 1814, y a raíz de un sermón famoso pronunciado en 28 de febrero del mismo año, se vió obligado a desterrarse a Guatemala, donde falleció el 25 de ma­ yo de 1819.

7430. García, J. - El presbítero don Nicolás Aguilar. RMdC, vol. V, núms. 17-18 (julio-diciembre de 1946), 121-128.

El biografiado, nacido en 16 de di­ ciembre de 17 42, promovió con sus her­ manos don Manuel y don Vicente la pri­ mera revolución emancipadora de El Sal, vador (1811). Participó activamente en la de 1814, por cuyo motivo fué detenido y enjuiciado. Murió en San Salvador, estando todavía sujeto a proceso, y fué sepultado en la capilla mayor de la Pa­ rroquia (actual Iglesia del Rosario). Acompaña un retrato del biografiado.

7431. Peña, J. A. - El presbítero doctor don Nicolás Aguilar y los acontecimientos precursores de la Independencia. RMC, 1945, 4,

53-63. Ensayo biográfico sobre el prócer de

la independencia, que aparece como pro­ motor y genio inspirador del movimiento de insurrección que estalló el 5 de no­ viembre de 1811 en San Salvador.

M. L. L. C.

Antillas

7432. Debien, G. - A propos du tresor de Toussaint-Louverture. RSHGH, 1946, 17, 62, 30-40.

Notas recogidas por el autor a propó­ sito del tesoro de Toussaint-Louverture, acerca del cual se ha creado toda una leyenda. En este artículo no se afirma ni se niega su existencia, tan sólo se dan a conocer algunos datos que plan­ tean nuevas preguntas al sugestivo ar-

7426. Ortega, E. C. - Santiago de Liniers, un hombre del antiguo rcg1111en. Buenos Aires, 1946, 386 p., 14 h., 23 ems. Estudio biográfico del héroe de las in­

vasiones inglesas en el Rio de la Plata ( 1806). Utiliza el A. copiosa documen­ tación, y completa su trabajo con un apéndice de 24 documentos, cl último <le los cuales es el acta de exhumación <le los restos de Liniers.

s. s. v. V. núm. 7577.

ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA

Estados Unidos

7427. García, J.-La extraordina­ ria aventura del sargento Champ, RMC. 1945, 4, 83-87.

Relato de la aventura del sargento Champ, una de las figuras más pinto­ rescas, que se distinguieron en la Inde­ pendencia de Norteamérica; siendo 5U

nombre recordado con veneración puesto que por esta aventura casi pierde su vi­ da; su nombre está ligado con los de los hombres que dieron libertad a las colo­ nias inglesas del Nuevo Mundo.

M. L. L. C.

México 7428. Dávila Garibi, J. I. - De­ tos genealógicos poco conocidos referentes al general insurgente don Ignacio Allende. HAMGH, 1946, Il, 93-97. Entre otros, se inserta la partida del

matrimonio contraído en San Miguel de Allende el 14 de febrero de 1762 por don Domingo Narciso de Allende y Ayerdi, originario del Valle de Gordejuela en el Señorío de Vizcaya, con doña Ana Jo­ se fa de Unzaga y Menchaca, natural y vecina de San Miguel. Se trata de los progenitores del general a que se refiere este artículo.

Centroamérica

7429. Castro, R. V. - El padre don Manuel Aguilar y el inten-

236

Blogra.f ía. R H. A., Núm. 23

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 33: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

RChHG, núm. 108 (julio-di­ ciembre, 1946), 5-10.

Se trata de fray Antonio Orihuela y de fray Femando García. El primero interviene en Ias históricas luchas de Ia Independencia de Chile y es elegido di­ putado por Concepción; el segundo pre­ sentó al Congreso un plan de reformas que el autor de este trabajo califica de osadas.

J. H. M.

7437. Capdevila, A. - El abuelo inmortal. Buenos Aires, Edit. Atlântida, [1946], 143 p., 8 h., 17 ems. ( Colección Billiken) .

La primera parte de la obra Ia de­ dica a narrar la vida íntima del General don José de San Martín, pasada en Bou­ logne Sur Mer; sus nietecillas, haciendo las delicias del héroe máximo americano; sus preocupaciones por Ios tristes episo­ dios que se desarrollaban en su patria lejana; su fallecimiento. En la segunda parte se ocupa de describir Ia vida de sus sucesores: sus hijos y sus nietas; el fallecimiento de Ia mayor en plena juventud; el matrimonio de Pepita, la menor; y termina con el traslado de Ios restos del Gran Capitán, a la ciudad de Buenos Aires.

s. s. v. 743 8. Ducros Hicken, P. C. -

San Martín a través del pincel de Bernardo O'Higgins. La Nación, 5 de enero de 1947, 2~ sección.

Se refiere el autor de este artículo a Ia sincera amistad que unió a estos dos grandes próceres americanos, y sus afi­ ciones por la pintura. Ilustra su tra­ bajo con la reproducción de tres cua­ dros: un retrato del Gral. San Martin. un dibujo titulado "El batallón Numan­ eia recibe Ia bandera del ejército liber­ tador en el momento de pasar el puen­ te de Huaura. Diciembre de 1820", y otro titulado "El Excmo. Señor Gral. Don José de San M.'artln hace jurar la bandera del Exto. Libertador al bata­ llón Numancia (cerca del ingenio de Huaura). Diciembre de 1820", atribuídos ellos a Ia mano del Gral. O'Higgins.

S. S. V.

7439. Galván Moreno, C. - El apóstol de la libertad. Sa11 Mar-

237

ticulo de L. Darondel publicado en esa misma revista en 1943.

C. R. M.

7433. Ezquerra, R. - El Castillo de Joux y el caudillo negro. Rdl, XXIV, 3 O 5 -31 o, ilus.

Reflexiones sobre Ia vida del caudillo haitiano, Toussaint Louverture, quien su­ frió su prisión en dicho castillo situado en el Franco Condado.

G. P'. M.

7434. Modestin, J. N. - Essai de clinique historique: Jean Jacques Dessalines. RSHGH, 1946, 17, 61, 1-20.

Este artículo, escrito por un médico, es en primer término un análisis clínico de Ia personalidad de Jean J a·cques Dessalines, uno de los grandes héroes haitianos que realizaron la independencia y que más tarde fué declarado emperador por su guardia de honor. Para el autor es en la endocrinología y en la psiquiatría, en donde hay que buscar· la justificación de sus características individuales, ya que estas ramas de la medicina tienen gran preponderancia en las manifestaciones de la vida y a la luz de ellas y de la he­ rencia trata el Dr. Modestin Jean, de descubrir el temperamento de Jean Jac­ ques Dessalines, llegando a la conclusión de que puede ser clasificado como un paranoico. La segunda parte es la pro­ piamente histórica pues se refiere a Ios acontecimientos provocados por la actua­ ción en la vida de Haití del personaje aqui estudiado.

C. R. M.

743 5. Ponce de León, A. - Martí, gran admirador de la flora cuba­ na. UdlH, año X, núms. 61-63 (julio-diciembre de 194 5), 19 5 - 209. Trabajo basado en el Diario de Mar­

ti', en el cual casi no pasa un dia sin que su autor nombre con entusiasmo Jas plantas de Cuba.

Sudamérica, excepto Brasil

7436. Amunátegui Solar, D.-Dos franciscanos revolucionarios.

Junio de 1,947. Biografia

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 34: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

como creador de la escuadra chilena y organizador de la expedición Libertadora del Perú. Y finalmente, cómo, después de soportar días amargos de lucha, toma el camino del destierro, al igual que to­ dos los grandes próceres de la epopeya arnericana ; lo sigue al Perú, hasta el 23 de octubre de 1842, día en que fallece recordando a Chile.

s. s. v.

7442. Ortiz, S. E. - Dos cuestio­ nés históricas en la biografía de Sucre. ¿ En qué sitio cayó asesi­ nado el Mariscal y dónde fué in­ humado su cadáver? RdH, 1946, 179-186. "El sitio exacto donde cayó Sucre ...

es un paraje en Los Robles, que conser­ va. aún bastante aspecto de la rusticidad antigua. En esa parte el camino hace un repecho y existe allí una escarpa, donde es seguro que se colocaron los ase­ sinos... El sitio de la primera sepultu­ ra está en campo abierto de propiedad del señor Florentino Martínez Cerón. Lleva el mismo nombre de antaño: "La Capilla".

V. núms. 7313, 7315, 7361, 7368, 73~.

EPOCA NACIONAL

Estados Unidos

7443. Jacks, L. V. - Claude Du. buis, Bishop of Galveston. St. Louis, B. Herder Book Co., 1946, IX, 268 p.

La vida de este prelado francés y la obra educativa que realizó en Texas des­ de 1847 a 1881 están relatadas en este li­ bro. El Obispo Dubuis nació en Francia en 1817 trasladándose a Texas en el año citado. El profesor L. V. Jacks, am­ pliamente documentado en fuentes texa­ nas, lamenta, sin embargo, no haber po­ dido estudiar en su país de origen a causa de la reciente guerra algunos da­ tos referentes a la juventud del Obis­ po Dubuis. De todos modos el libro que comentamos es una excelente contri­ bución ni estudio de Ia Historia texana, Cfr. Joseph W. Schmitz, S. M., ThAm., 1947, 393-394.

J. H. M.

tin en su vida y en sus obres. Buenos Aires, Edit. Claridad, 1946, 254 p., 2 h., 20.2 ems.

Comprende: Infancia. - Actuación en España y en América. hasta asegurar Ia libertad de Chilc.-La libertad del Perú. -Suprema grandeza, ostracismo, pobreza

olvido. s. s. v.

7 440. López Sanabria, B. A. - El coronel Apolinario Figueroa y la epopeya de Salta. "La Nación", Segunda sección, pág. 2, 29 de septiembre de 1946.

Narra el autor la actuación que le cupo desempeñar al coronel Figueroa en uno de los episodios históricos desarro­ llados durante Ia lucha por la indepen­ dencia americana, en el que fué escena­ rio de lucha, la ciudad de Salta, a Ia que el autor considera como la barrera interpuesta entre el general Pezuela y sus ambiciones de llegar hasta Buenos Aires, atribuyendo a Ia heroica decisión del pueblo salteño la recuperación del presti­ gio perdido de las armas argentinas, en las derrotas de Vicalpujio, Ayohuma y Si­ pe-Sipe.

s. s. v.

7 441. Orrego Vicuña, E. - O' Higgins, [Bernardo]. Vida y tiempo. Buenos Aires, Edit. Lo­ sada, S. A., 1946, 486 + [2] p., 22 ems.

El autor nos ofrece con este nuevo libro, basado en una verídica y copiosa documentación histórica, la biografía más recia que se ha escrito del héroe máximo de· la nacionalidad chilena. Lo analiza como héroe, como gobernante, y final­ mente en su vida de exiliado. Como héroe, luchando por la independencia de Chile, estrechamente unido al General don José de San Martín, a quien dedica el autor muchas de sus páginas. Recuerda la Logia Lautaro y la Gran Logia de Buenos Aires, en las que estuvo apoyada li magna obra realizada por O'Higgins y San Martín. Como gobernante, des­ taca su obra realizada, y la actitud des­ plegada por él durante este período, en el que el movim ie nto intelectual y artís­ tico turn gran incremento. Lo recuerda

238

Biog ra.Ita. n. H. A., Nam. 23

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 35: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

México

7446. Miranda, I. G. B. de. -El Dr. Dn, Andrés Sáenz de Santa María. Datos biográficos y ge­ nealógicos. MAMGH, 1946, Il, 99-115.

Apuntes relativos a varios de los lina­ jes yucatecos de donde procedía el bio­ grafiado, distinguido facultativo, nacido el 29 de agosto de 1856 y fallecido en 1946.

V. núm. 7556.

Centroamérica

7447. Alvarez Lejarza, M. A. - Mr. Ephraim George Squier. Al­ gunos episodios de su vida en Centroamérica. RAGHN, 1946, VIII, 84-97.

Abarca los años de 1849 a 1850 en que Mr. Squier, como encargado de ne­ gocios de los Estados Unidos en Guate­ mala, se opuso a las actividades agresi­ vas del de igual titulo, de la Gran Bre­ taña, Mr. Frederick Chatfield. Trans­ cribe fragmentos de la correspondencia oficial que Mr. Squier dirigió al Depar­ tamento de Estado y que aparecen en la valiosa. obra Diplomatic correspondence of the United States concerning tite inde­ pendence of the Latin American Nations por William R. Manning. El trabajo da a conocer, especialmente, la actuación de Mr. Squier en Nicaragua, la pretensión del cónsul Chatfield al apoderarse en Honduras de la Isla del Tigre, la deuda. de Honduras que Inglaterra basaba en el reclamo que hacían súbditos ingleses por la suma de 30,000 pesos; la firma del Tratado Claytorr-Bulwer (1850) en­ tre los Estados Unidos e Inglaterra, y, finalmente, el retiro de Squier en 1850. Mis tarde fué miembro de los Estados Unidos en la Comisión Mixta de Recla­ madones en Lima. Squier escribió varios libros que se refieren a Centro América y el Perú y que son la expresión más fir­ me de sus conocimientos en Geografia, Historia, Folklore y otras ramas de la Americanistica.

R. H. V.

239

7444. Jamison, J. K. - By cross and anchor. The story of Frede. rie Baraga on Lake Superior. Pat­ terson, New Jersey, St. Anthony Guild Press, 1946, XI, 225 p. TCATHR, 1947, XXXII, 4, 441-443. No es propiamente historia ni bio­

grafía. Sin embargo el A. sustenta que todas las fechas e incidentes de la rela­ ción han sido tomados de fuentes abso­ lutamente confiables. El P. Baraga, na­ tural de Carniola (hoy parte de Yugos­ lavia) llegó a EE.UU. en 1831 como primer emisario de la fundación Leo­ poldina de Viena, Institución establecida para dar ayuda económica a las misio­ nes católicas en Norte América. Desde 1831 hasta su muerte acaecida en 1868 se dedicó el P. Baraga a la conversion y mejoramiento material de los indios Chipewas de la región norte de la Pe­ n ínsula de Michigan y después tam­ bién a la de los mineros de dicha zona. El A. ofrece una versión satis­ factoria de la vida heroica de este misio­ nero ; no obstante adolece la obra de defectos de estilo que no la hacen fácil­ mente legible. Hechos importantes de la vida del misionero han sido soslayados mientras que otros de nimia significa­ ción han sido tratados. Deja fuera la labor misionera concomitante del P. Pierz·, hecho que parece desconocer y que lo lleva a hacer afirmaciones equivoca­ das. Indudablemente el autor ha he­ cho extensas lecturas; sin embargo es de lamentar que haya consultado únicamen­ te versiones inglesas de la vida de Ba­ raga, cuando hay versiones eslovenas que son superiores. Una profunda admira­ ción al P. Baraga indujo al A. que no profesa la religión católica, a inspirarse en su vida. Cfr. Lewis F. Furlan, en TCATH;R., 1947, XXXII, 4, 441-443.

I. G. A.

7445. Schroeter, V. F. - Una vi­ sita a Saybrook. Jeannette Hart. BANHV, 1945, XXVIII, 418- 422. Noticias acerca de Jean Margaret Mc

Curdy Hart, nacida en el pueblo citado en el titulo, que habiendo realizado un viaje al Callao en 1824 conoció al Li­ bertador Bolivar, del que, según parece, vivió enamorada el resto de sus días.

Junio de 1947. Biografia

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 36: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

futuro enunció sus proyectos. La moder­ nidad de Valle reside en que tuvo el co­ raje de marcar rutas al Continente". El articulo en que José del Valle formuló su anticipación americanista llevaba el título de Soñaba el abad San Pedro y yo también sé soñar.

R. H. V.

7452. Ignacio Gómez. RMdC, vol. V, núms. 17-18 (julio-diciembre de 1946), 154-158.

Noticia biográfica tomada de Guir­ nalda Salvadoreiía. Se reproducen (p. 158- 160) las poesías de Gómez tituladas: "A la libertad", "El chocolate" y "A Juan Jacobo Rousseau".

7 4 5 3. Palomo, M. - Tomás Mi­ guel Pineda y Saldaña. RMdC, vol. V, núms. 17-18 (julio-di­ ciembre de 1946), 152-153.

Datos biográficos de este prelado sal­ vadoreño, nacido el 2'9 de diciembre de 1791 y fallecido el 6 de agosto de 1875.

7454. Velázquez, A. - Persona­ lidad y obra de Jesús Castillo. ASGHG, 1946, XXI, 92-98.

El músico Jesús Castillo (1877-1944) tuvo en el mexicano Femando Soria a su primer maestro de piano -dice el au­ tor de esta necrología- y realizó su primera compilación de música regio­ nal de Guatemala en su Primera obertu­ ra indígena (1896) y más tarde la de otros poemas regionales, como el Baile de la conquista, el de Los venados, el de La Culebra. Pero lo que le dio firme renombre fué la ópera Quiché Vinac (1925).

R. H. v.

Antillas

7455. Hernández Travieso, A. - La personalidad de José Ignacio Rodriguez. UdlH, año X, núms, 61-63 (julio-diciembre de 1945) ,.

210-2 5 º· Estudio biográfico del político y es­

critor cubano (1831-1907), radicado en los

Bi o g rn.I¡a. H. H. A., Núm. 23

7448. Antonio Guevara Valdés. RMdC, vol. V, núms. 17-18 (ju­ lio-diciembre de 1946), 161-163.

Not ici a biográfica, tomada de Guirnal­ da Scluadoreña, de este jurisconsulto y poeta, nacido cl 9 de julio de 1845 y fa­ llccido el 3 de abril de 18'82.

7449. Bolaños, P. - Carlos Selva. RANCR, X, 1946, 190-200.

Datos biográficos del periodista y po­ lítico centroamericano, fallecido a prin­ cipios de 1912.

7450. Chacón Jinesta, O. - Ju­ ucntud de León Cortés. RAN­ CR, X, 1946, 118-120.

Noticias acerca de los años de forma­ ción intelectual del expresidente de la República de Costa Rica (1935-1940), na­ cido en Alajuela, 8 de diciembre de 1882, y fallecido en Santa Ana, 3 de marzo de 1946.

7451. Guandique, J. S. - José Cecilio del Valle, precursor de la Sociología centroamericana; ECA, vol. Il, núm. 1 ( febrero de 1947), 11-16.

Del Valle sigue siendo en Centroamé­ rica el pensador más distinguido, el pri­ mero que se preocupó por la realidad social de lo que fué Capitanía General de Guatemala y a la vez uno de los uto­ pistas de la unión de los países de Amé­ rica, así como el peruano Melchor de Talamantes, los venezolanos Francisco de Miranda y Simón Bolívar, y el argentino Bernardo de Monteagudo. El doctor Guan­ dique, afirma: "La perspectiva vallista es sintética y alta. Parte de la genera­ lidad continental. Descansa en la base de que América es una realidad, nues­ tra propia y auténtica realidad. Si colo­ camos al Continente lo que Weber hace extensivo al mundo, comprenderemos có­ mo Valle tenla un concepto claro del porvenir social. Weber se pregunta: ¿Dónde nos hallamos en la corriente de la historia, no como pueblo singular, si­ no como Humanidad que es llevada por esa corriente? Algo semejante se pregun­ tó Valle. El sabio tenia derecho a in­ quirir por el probable camino que segui­ ría América. En tal línea y previendo el

240

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 37: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

ción, 30 de junio de 1946, segun­ da sección. Tratase del Diario de juventud de Mi­

tre, inédito hasta 1935, en el que su autor dedica numerosas páginas a co­ mentar la vida y obra del gran sabio francés Jorge Cuvier.

7460. Durán, J. C. - Padre e hi­ jo. La oculta sensibilidad del ge­ neral Mitre. La Nación, 20 de octubre de 1946, 2~ sección, p. l.

Se recuerda la personalidad de Jorge Mariano Mitre, que se suicidó en Río de Janeiro, donde era consejero de la Lega­ ción Argentina. El general debió so­ breponerse a su dolor, para hacer fren­ te a los problemas que reclamaban su atención como jefe del partido liberal.

s. s. v.

7461. Fernández Saldaña, J. M. - Alfredo Demersay, el viajero que retrató a Arigas. La Prensa, 6 de octubre de 1946.

Alfredo Demersay, viajero naturalista y contemporáneo de Bonpland, fué el autor del único retrato directo que se conoce de Artigas. Es este artículo una breve síntesis biográfica de Dernersay, que ilustra el autor con un retrato del mis­ mo, y copia del que hiciera de Artigas.

S. S. V.

7462. Gianelli, L. - El original de las Memorias Privadas de Floren­ cio Varela. La Nación, 2~ sec­ ción, 23 de marzo de 1947. Recuerda la autobiografía de Floren­

cio Varela publicada en Montevideo en 1848, después de su muerte. Ilustran este trabajo algunos facsimiles.

s. s. v.

7463. Deheza, C. E. - Manuel D. [eme trio] Pizarro. Córdoba, 1946.

Biografía de uno de los hombres más prominentes de la provincia de Córdoba (Argentina), cuya vida abarca un largo periodo de 68 años (1841-1909), la que el A. analiza basado en una original documentación histórica; nos presenta un

241

Estados Unidos y partidario de la ane­ xión a este país de su isla nativa.

M. M.-R. del O.

7456. Rodríguez Demorizi, E. - Juan Isidro Pérez, el ilustre loco. Ciudad Trujillo, R. D., Editora Montalvo, 1944, 123 p. Noticias biográficas de este patriota do­

minicano que ayudó eficazmente al tri­ nitario Duarte en la lucha de liberación de su país del yugo haitiano.

Argentina

7457. C[ARLos] E[nrique] Pelle­ grini. ( 1800-1875). Su obra, su uida, su tiempo. Prólogo de Ale­ jo B. González Garaño. Notas biográficas de Elena Sansinena de Elizalde. Epílogo de Carlos Ibarguren. Buenos Aires, Peuser, 1946, 430 p., 3 O ems. González Garaño estudia la obra lito­

gráfica de Pellegrini, con 193 láminas. La señora Sansinena de Elizalde se ocu­ pa de las personas retratadas por el ar­ tista, con datos biográficos, e Ibarguren describe la época y sociedad en que actuó el personaje estudiado.

s. s. v.

7458. Cortazar, A. R. - Ecbeve­ rrla. Iniciador de un rumbo ha­ cia lo nuestro. Buenos Aires, Peu­ ser, 1946, XXX p., 27 ems.

Esta publicación es una separata del prólogo de La Cautiva y el Matadero de Esteban Echeverria, editado por Peu­ ser, en la que Cortazar estudia la ju­ ventud de Echeverria, sus primeros pa­ sos en el camino de la poesía, su vida en Francia, la influencia del romanti­ cismo europeo que se encuentra en su obra, y finalmente su inclinación hacia el folklore argentino.

s. s. v.

7459. Doello Jurado, M. - Mitre, comentarista de Cuvier. La Na-

Junio de 1947.. Biografia

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 38: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

prolijo y detenido estudio iniciándolo con un breve comentario sobre el origen familiar del Dr. Pizarro, para continuar narrando sus primero •. años, sus estudios, su actuación en la cátedra, y finalmen­ te su obra como politico, a la que se dedicó a partir de la batalla de Caseros. apoyando la polltica del Gral. Barto­ lomé Mitre.

s. s. v.

7 464. Godoy Rojo, P. - El ms­ lón. Buenos Aires, Imprenta Ló­ pez, 1947, 97 + [1] + 2 p., 135 x 188 mm. Es un conjunto de cuentos y estam­

pas camperas con algo de historia, que el A. ha escrito en buen estilo y litera­ tura grata.

S. S. V.

7465. Lafuente Machain, R. de. - Enrique Lafuente, 1815 -18 5 O. [Buenos Aires, Edición del autor, 1946], 183, 3 h., 23 ems. El autor inicia su trabajo con un

breve relato acerca del Buenos Aires de la época, sus costumbres, sus persona­ jes y su urbanismo. Se detiene en una corta síntesis a recordar el período riva­ daviano, para entrar de lleno a desarro­ llar el tema encarado. El biografiado formando parte de la juventud llamada del "38", fingió ser amigo de Rosas con el fin de poder suministrar datos y de­ talles a sus amigos organizadores de la conjuración de Maza, apoyada por el Gral. Lavalle. Recuerda las asociaciones existentes en el país durante el período comprendido entre los años 1815-1850, y la emigración de ia juventud, por hallar­ se todo ello vinculado con la vida de su biografiado. Completa su trabajo con una lista de la edad de las personas nom­ bradas en él, en el año 183 7; retrato de Enrique Lafuente; facsímil de la firma del mismo; bibliografía consultada; y de la página 121 a la 178 figura la trans­ cripción de documentos que fortifican su tarea, los que pertenecen a bibliotecas y archivos oficiales.

S. S. V.

7466. Moulia, E. - Una estatua de Blanes. La Nación, 23 de marzo de 1947, 3~ sección.

242

Evocación histórico-biográfica de Juan Manuel Blanes, nativo del Salto Urugua­ yo, modesto tipógrafo con alma de artis­ ta, a quien el vencedor de Caseros, Ge­ neral Justo José de Urquiza, le confió el decorado de su suntuoso palacio San José y de la capilla existente en él. Becado por el gobierno de su patria, parte ha­ cia Florencia en 1860 de donde regresa siendo un consumado artista. Sus telas dispersas por el Uruguay, Argentina y Chile, dan muestras de su valor.

S. S. V.

7467. Palcos, A. - Sarmiento y una reflexión de Emerson. La Prensa, 22 de diciembre, 1946, 2~ sección.

Se ocupa el autor de relatar las an­ danzas de don Domingo Faustino Sar­ miento por los Estados Unidos del Nor­ te, nación ésta que tanta admiración le inspiró y que tanta atracción ejerció so­ bre él. Entre sus amigos yankees se cuen­ ta Ralph Waldo Emerson, ensayista de fama mundial, cuyo trato frecuente des­ pertó en Sarmiento una veneración sin límites a tal extremo que a. su muerte el gran argentino le dedicó un artículo titulado "Los Dioses se van".

s. s. v.

7468. Palma, F. - Manuel Leiva, pregonero de la organización na­ cional. Santa Fe, Ediciones Col­ megna, 1946, 207 p., 7 h., 23 ems. Minuciosos detalles sobre la ardua vi­

da dei gran pregonero de la Organiza­ ción Nacional Argentina, don Manuel Leiva. Inicia el autor su trabajo ocu­ pándose del origen y nacimiento de su biografiado, pero ignorando todo dato que se relacione con su infancia. Sos­ tiene que no ha realizado estudios su­ periores como lo afirman otros historiado­ res, basándose en la tesis expuesta sobre el mismo punto por el R. P. Grenon S. J.; "no ha visto nada del señor Leiva ni en los papeles del Colegio [Monse­ rrat] ni en los de ia Universidad". Se preocupa más de su actuación polltica durante el proceso de la organización na­ cional, y para ello describe en prosa ame­ na, acontecimientos tan trascendentales en ia historia Argentina como: El Pacto del Litoral, Caseros, el Acuerdo de San Ni-

Biograffa. n. H. A., Núm. 23

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 39: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

Discursos pronunciados en el Instituto Hispánico de la Universidad de Colum­ bia, Nueva York, por Andrés Iduarte, Bernabé Riveros, Tomás Navarro, Luis Tamayo y Federico de Onis, con datos biográficos y examen critico de la pro­ ducción del gran lingüista colombiano.

7473. Jiménez Borja, J. - Elogio de José Asunción Silva. UdA. 1946, XX, núms. 78-79, 181- 190. Discurso que en homenaje de José

Asunción Silva, pronunció el señor Jo­ sé Jiménez Borja, en la Facultad de Letras de la ciudad de Lima, aprove­ chando la estancia en dicha ciudad del Canciller colombiano Fernando Londo­ ño, como representante de la patria del ilustre poeta. Jiménez Borja señaló en su discurso las fases de la obra de Silva. Nacido en Bogotá, la pureza y la vida culta y tradicional de la gran ciudad co­ lombiana, ejercieron en él mucha influen­ cia para la concepción de su obra. De familia acomodada, compuso su primer poema a los diez años. En plena adoles­ cencia, realiza un viaje por Europa, que en momentos oportunos le abrió hori­ zontes más generosos. No solamente se interesa por los temas literarios, sino que le atraen poderosamente, la psicología, la química, las ciencias biológicas. Estu­ dia a Wundt, a Spencer, a Nietzche, a Schopenhauer. En París, lee a Taine y Renán, y vive bajo la influencia de Zo­ lá. Y con todo lo aprehendido, regresa a Bogotá, teniendo los elementos nece­ sarios para sentar las bases del moder­ nismo americano, junto con Gutiérrez Nájera y Julián del Casal. Su casa es a menudo centro de reunión, donde lm, nuevos valores literarios dan a conocer sus obras, y en las que, la autorizada opinión de Silva se deja sentir profun­ damente. En 1894 ejerce el cargo de se­ cretario de la Legación de Colombia en Venezuela, y por tal motivo traslada sus afanes a Caracas, donde ejerce su in­ fluencia sobre nuevos escritores que se agrupan en torno de la revista "Cosmó­ polis". De regreso a lu patria, Silva se traslada a un rancho de su propiedad situado en el corazón de la Sabana Co­ lombiana, en que, a influencia del medio que lo rodea, se desarrolla la culminación de su obra literaria. Termina diciendo el señor Jiménez Borja, en su discurso de elogio, que Silva murió a la temprana

243

colás, Urquiza, la Confederación. Re­ cuerda a Leiva como ministro de Ferré, de Crespo, y de Urquiza. Como perio­ dista, magistrado, Constituyente, y sena­ dor de la Confederación. Trans-cribe al­ gunos documentos relacionados con su exposición, .que fortifican su tesis. César B. Pérez Colman ha prologado este tra­ bajo histórico.

s. s. v. 7469. Popolizio, E. - Alberdi.

Editorial Losada, S. A., Buenos Aires, 1946. 229 -1+1+1 p., 20.5 ems. Véase anteriormente, p. 193.

7470. Solari, J. A. - Ricardo Gu­ tiérrez, El médico poeta. La Prensa, Segunda Sección, 2 2 de septiembre de 1946.

Al cumplirse el cincuentenario del fa­ llecimiento del doctor Ricardo Gutiérrez, gran médico y póeta argentino, el autor de este trabajo traza una breve biogra­ fía, en la que transcribe una carta del biografiado dirigida a doña Juana Ma­ nuela Gorriti, poetisa argentina de gran renombre en el siglo pasado. El Sr. So­ lari ilustra su artículo con un retrato del Dr. Gutiérrez, y fotografía de su busto existente en los. jardines del Hospital de Niños, en la ciudad de Buenos Aires.

S. S. V.

7471. Taboada, G. - Los Taboa­ das. Lucha de la organización nacional. Documentos seleccio­ nados y comentados. Tomo l. Buenos Aires, lmpr. López, [1946], 460 p., 20.5 ems. Reimpresión de esta obra, aparecida

en 1929. Se trata de una familia de mili­ tares, hombres de gobierno, sacerdotes y artistas que actuaron principalmente en la organización nacional argentina.

s. s. v. V. núm. 7369.

Colombia

7472. CENTENARIO de Rufino Jo­ sé Cuervo. RHM, 1944, XI, 1- 8.

Junio de 1947. Biografia

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 40: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

del Gran Mariscal don Ramón Castilla, que quizás ofrece en mejores relieves, una más brillante proyección de sus altas ca­ lidades de patriota y de humanitario, de forjador de la personalidad política [del Perú] y de insigne mantenedor de Ia fraternidad americana ... , cuando un Pre­ sidente del Ecuador, entre Ios años 1857 a 1860, quiso transferir a capitalistas ex­ tranjeros, en pago de deudas de su pals, grandes extensiones territoriales de Ia cuenca amazónica, perteneciente al Pe­ rú ... ''

J. M. B. V. núms. 7370, 7584.

Venezuela

7477. DÍAS (Los últimos) del ge­ neral Carlos Soublette. RSBV,. 1946, VIII, 601-606.

Carta de don Isaac J. Pardo, yerno del prócer, a sus cuñados Carlos y Eva­ risto, ausentes en Europa, fechada en Ca­ racas, 19 de febrero de 18i0. Precede una breve nota del editor monseñor Nicolás E. Navarro.

7478. Grases, P. - Don Manitel Segundo Sáncbez (1868-1945). BANHV, 1946, XXIX, 25-40. Elogio del distinguido bibliógrafo ve­

nezolano, nacido el 25 de marzo de 1868 y fallecido el 22 de julio de 1945. Se inserta Ia bibliografía de Sánchez en Ia que destacan las obras titulada!'>: Bi­ bliografía uenezolanista. Contribución al conocimiento de los libros extranjeros re­ lativos a Venezuela y sus grandes hom­ bres P1iblicados o reimpresos desde el siglo XIX (Caracas, 1914); Apuntes para la iconografia del Libertador (Caracas, 1916); Bibliografía de las ediciones na­ cionales y de las extranjeras retctiuas ~ Venezuela incompletas o truncas (Cara­ cas, 1925), y Bibliograjîa de índices bi­ bliográficos relativos a Venezuela ( Cam­ bridge, Mass., 1940).

7479. Navarro, N. E. - Nueva luz sobre la personalidad de L. Peru de Lacroix. BANHV1

1945, XXVIII, 413-417. Noticias biográficas de Louis Gabriel

Jean de Ia Croix Peru, nacido en 14 de septiembre de 1780 en Montelimar (Fran-

edad de 30 años, cuando iba a desple­ garse grandioso en su creación poética.

E. L.

eh il e

7474. Marti de Cid, D. - Tres 11utjeres de América. Gabriela Mistral. UdlH, año X, núms. 61- 63 (julio-diciembre de 1945), 250-302.

Estudio consagrado a la poetisa chi­ lena, premio Nobel de 1945. Noticias biográficas y consideraciones acerca de su manera de ser, fase inicial de su obra, desarrollo de 5U genio poético y diversas clases de su poesia y versificación.

Ecuador

V. núms. 7322, 7583.

Perú

7475. Tobar y R., E. D. - Los Iturbide de México y los Iturbi­ de del Perú. RdH, 1946, Il, 79- 90. Noticias biográficas de don J oaquín

de Iturbide y Cardona, a quien se su­ pone hijo ilegítimo del emperador de Mé­ xico y de doña Antonia Cardona, nacido en Madrid y radicado en el Perú. Co­ mo don Agustín de Iturbide nunca es­ tuvo en Ia capital de España, conjetura el A. que Ia madre de don Joaquín, al sentirse grávida, probablemente en años anteriores al matrimonio de Iturbide, se dirigiera a España, .a fin de ocultar su condición de madre soltera. Se aportan en este artículo datos acerca del natu­ ralista don Nicolás de Piérola y Flores y de sus dos hijos don Nicolás y don Car­ los de Piérola y Villena.

7476. Yrigoyen, P. - Ramón Castilla y su campaña· sobre el Ecuador. MP, año XXI, vol. XXVII, núm. 232 (febrero de 1946), 351-373. El autor se refiere a uno entre los

"múltiples episodios de la vida pública

244

Biografia. R. H. A., Núm. 23

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 41: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

de 1844, en que desaparece de la escena pública.

E . L . C . V . núrns. 7325', 7330.

Brasil

7482. Fernández, I. X. - Cándi­ do de Figueiredo, 1846-1925. Ocid., 1946, XXX, 102, 65-66.

Breve esbozo acerca de la personalidad y obra del distinguido escritor portu­ gués, quien consagró su vida, al igual que Gonçalves Viana, Leite de Vasconce­ los, Carolina Michaëlis y Adolfo Coelho, a luchar por un "bem falar e bem es­ crever". Inmensa fué su obra de divul­ gación lingüística tanto en el Diario de Noticias de Lisboa, como en el I ornal do Comércio de Río de Janeiro -por Jo que aquí se le recuerda-, así como en gran número de diarios, revistas, libros y folletos, publicados tanto en Portugal como en el Brasil. "Ninguém -escribe el A.- em Portugal e no Brasil, conse­ guiu mais popularidade na divulgação das boas formas da 'linguagem, como nin­ guém, cá e lá, alcançou sequer igualá-lo no vigor e na persistência com que de­ fendia os preceitos da reforma ortográfica de 1911". Esa reforma iniciada por Gon­ çalves Viana, tuvo como defensor esfor­ zado a Figuereido. Cuéntase de él que invitado el año de 1923 a visitar Brasil, donde más se atacaba el sistema gráfico, escribió a un amigo, en respuesta a !:.U in­ vitación lo que sigue: "Os intuitos com que V. e -alguns amigos nossos desejavan a minha presença, são-me sobremodo li­ sonjeiros, más nunca poderiam ter a de­ sejada solução. Nao é com a minha pa­ lavra, nem é com a minha escrita, que os adversarios da grafia oficial portugue­ sa se converterão. Creio bem que alguns a combatem com sinceridade e talento, embora seria fácil combater a melhor reforma ortográfica deste mundo; mas a enorme maioria deles não quer incomo­ dar-se uns instantes em a aprender, nem pode tolerar que uma reforma portugue­ sa tenha eco no Brasil. Por tanto, dei­ xemos ao tempo a solução do problema no Brasil, e se os fados nao mandarem o contrario, esperemos que outra gera­ ção se nao dedignc de caminhar ao lado de Portugal, num assunto que interessa igualmente aquél e além do Atlantico. Entretanto. meritorios são realmente todos os esforços, que V. e outros dedicados amigos da lingua portuguesa possam in­ vidar em prol da mais racional e ven-

245

eia), promovido a general de brigada por Urdaneta en 1830, y fallecido en París en 1837. Fué autor del Diario de Buca­ ramanga, de una historia de Colombia, publicada fragmentariamente en 1936 por el autor del presente articulo, y de algu­ nas cartas familiares, no desprovistas de valor histórico.

7480. Uslar-Petri, A. - Andrés Bello, el desterrado. CuAm, VI, 3 (mayo-junio de 1947), 15 3- 165. Ensayo biográfico del gran escritor ve­

nezolano, con especial referencia a la épo­ ca de su vida durante la cual residió en Londres y Chile.

7481. Watters, M. - A uenezue­ lan educatoriDon Feliciano Mon­ tenegro Colón. The Am., vol. III, núm. 3 (Enero, 1947), 277- 294.

La autora ofrece un panorama de la labor meritoria realizada por venezola­ nos destacados en el campo de la cul­ tura. En seguida nos habla de la labor docente o educativa de hombres menos famosos, entre los que se encuentra Don Feliciano Montenegro Colón. Para que pueda apreciarse debidamente el valor de su actividad educativa, la autora es­ tablece una relación entre su trabajo y el medio social e intelectual en que se llevó a cabo. Se hace presente que la revolución de Independencia en Hispano­ américa tuvo una filosofía "socio-polí­ tica" más democrática que la de la re­ volución norteamericana. Se estudia y se sigue la preocupación educativa a lo lar­ go de la época revolucionaria, y después en la era independiente. Dentro de es­ te cuadro se traza la figura de Monte­ negro Colón en Venezuela, presentándo­ senos sus vicisitudes politicas en la en. de inestabilidad en que le tocó vivir, que se señala más como un conflicto de carácter civil que internacional. Se expresan los fines educativos que perse­ guia: instrucción primaria, preparación de profesores de primaria, estudios cien­ tíficos y lenguas modernas, sin descuidar la agricultura y un sentido práctico de la instrucción. Se da cuenta de su labor docente, de su bibliografia, entre la que se cuenta su Geografía General, y de su sentído moralizador y constructivo en la vida cultural de Venezuela hasta el año

Junio de 1947. Biografia

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 42: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

zuela en 1830. BAGNV, 1946, XXXIII, 297-299.

Se reproduce el acta del Congreso Constituyente de Venezuela de 13 de oc­ tubre del año mencionado en el titulo.

HISTORIA DE LA GEOGRAFIA Y ESTADISTICA

OBRAS GENERALES

7485. Gicovate, M. - A Geopo­ lítica no estudo da Geografia e da Historia. RBEP, 1945, VI, 17, 213-231.

Advierte el A. que la expresión Geo­ pclítica despierta un cierto sentimiento de repulsa, porque sus aplicaciones estu­ vieron sin duda ligadas a la vida del partido nazista y a los hechos de armas alemanes y porque además se le conside­ ró como encubridora del concepto de "raza superior" o como sinónimo de "imperialismo". El A. alejado de esta significación realiza en este magnifico estudio sobre la materia, un intento de "elaboração e a constituição de seus princípios; sua aplicação na compreensao das transformações do cenário mundial; notas críticas sôbre as diretrizes políticas do passado. Veremos como a doutrina resultante é da maior importância nos períodos de paz como durante a gue­ rra, na interpretação da historia e na previsão da historia e na previsão do mundo de amanhã". Y tal vez exage­ rando un poco el sentido de la misma, agrega: "Este estudo pretende realçar a importância cada vez maior da Geopo­ lltica nos estudos da geografia e da his­ tória. A sua luz, o própio conceito des­ sas disciplinas se modifica. A enumeração cede lugar à explicação. O ponto de vis­ ta estreito é substituido por visão mais ampla. Os conhecimentos, que nos pa­ reciam individualizados e isolados, passa­ rão a esclarecer "processos". Da com­ preensão do passado e do exame do presente, será possível antever o futuro". Hace en seguida una breve historia de la Geopolitica, desde sus balbuceos en las obras de Aristóteles, Eratóstenes y Estra­ bón para pasar a Alberto Magno, Mon­ tesquieu, Kant y Ritter y más. tarde a Backheuser y Ratzel, el último y el ma-

tajusa simplificação ortográfica". Figuei­ redo invirtió muchos años en ese es­ fuerzo así como en cl que representa la magnífica realización del Novo Dicioná­ rio da Lingua Portuguesa, que cs hasta hoy el más completo de que se dispone, pues registra más de cien mil vocablos y el cual, a pesar de algunas deficien­ cias que como toda obra tiene, revela las grandes cualidades de lexicógrafo que Figueiredo poseía.

E. T. V.

7483. Uma errada reportagem a proposito de Portinari. Ocid., 1946, XXX, 102, 77-8.

Se refiere a una noticia dada por la Revista do Globo de Porto Alegre, en la cual se decía que el gobierno de Por­ tugal impedia al artista brasileño en­ trar al pais, con el fin de tomar unos apuntes de las costumbres portuguesas que más tarde utilizaria en sus obras, y luego seguir a Paris en donde expondría su producción. Se desmiente tal nota y se habla de las facilidades que se le dieron y a título de comentario acerca de tan relevante personalidad se inserta la opinión dada por el Munâo Literário de Lisboa que dice: "Portinari.-Expres­ são forte e admirável de um pais no que ele tem de mais vivo e cons­ ciente, a pintura de Cândido Portinari ·constitui, depois da pintura mural mexi­ cana, a expressão mais universalmente: significativa da arte da América. O ad, mirável pintor brasileiro que acaba de passar alguns dias entre portugueses, pa­ recia trazer consigo una lufada de ar mais rico, de uma vida mais fremente. Ao ver as fotografias das 150 telas que vai expor a París pareceu-nos que não fará mal aos pintores portugueses medi­ tarem sobre os motivos que fazem tão próxima de nos a arte de Portinari, e que tornam a deles, na sua maior parte, tão triste de realidade perdida tão di­ vorciada do mundo concreto".

E. T. V.

HERALDICA

AMÉRICA EN PARTICULAR

ÉPOCA NACIONAL

Venezu.ela

7484. Vargas, F. A. - Blasones de América. El escudo de Vene-

246

Heráldica. R. H. A., Núm. 23

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 43: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

base científica, para a finalidade de pro­ porcionar as nações, na aspiração de atingir o fim político visado, uma orien­ tação lógica e racional. lnternamenie pre­ tende estebelecer ordem e progresso, bem estar e felicidade de seu povo; externa­ mente, visa estabilizar as suas "fronteiras naturais", conseguir posição de relêvo e de respeito no concerto das demais na­ ções. E a geografia utilizada para fins políticos; o estudo de uma nação como ser vivo; a orientação dos grandes em­ preendimentos e realizações no campo da política interna - conquista do "espace" -e no campo da politica internacional­ conquista das "fronteiras". Relaciona en seguida el estudio de la Geografía, la Histona y la Política, la Geografía Polí­ tica y la Geopolítica y presenta un pano­ rama geopolítico del mundo durante los años de 1918 y 1945, para terminar con una serie de conclusiones pedagógicas en las que se pone de relieve que los fines de la enseñanza de la geografía y de la historia deben tender a elevar el pensa­ miento de los estudiantes a consideracio­ nes no sólo de los grandes problemas nacionales, sino de los continentales y mundiales. Los profesores de tales en­ señanzas, añade, tienen la gran respon­ sabilidad de formar en sus enseñados una mentalidad pacifista fundada en razones de justicia internacional. Acompaña al trabajo un aparato crítico completo y perfectamente sistematizado que permite, a través de las advertencias, precisar el sentido de Jas ideas y conocer el origen de sus afirmaciones.

E. T. V.

AMÉRICA EN PARTICULAR

TRABAJOS SOBRE ÉPOCAS DIVERSAS

Sudamérica, excepto Brasil

7486. Mora Naranjo, A. - Bre­ ves anotaciones sobre el Perú. UdA, 1946, XX, núm. 80, 475- 481.

Descripción a ojo de pájaro, del Perú, y más particularmente de la ciudad de Lima. El A. hace ver, que así como otros países se pueden resumir en un símbolo geográfico (Brasil una selva, Egipto un valle, Argentina una pampa, etc.); el Perú se puede catalogar como

247

Junio de 1947. Historia de la Geograffa

yor de los precursores de la Geopol!tica y quien creo el sentido geográfico, que según el A. "deve lançar raízes em to­ das as almas, a fim de que a Nação se tome forte e sobreviva" y aclara: "Esta concepção leva diretamente ao "desejo de expansão", que é tanto maior quanto mais intensa a "capacidade colonizadora". A sua concepção de Estado [Ratzel) e a de um "organismo vivo", que necessi­ ta de espaço". "Começa ai a história do "espaço vital", ala vanea potente, capaz de mover naçoes inteiras". Más tarde en Alemania, los estudios geopolíticos al­ canzaron un gran desarrollo al igual que en otros países, V. Gr. Inglaterra y Francia. En Francia brillan Jean Brun­ hes y Camille Vallaux, Albert Deman­ geon, quien critica la Geopolítica ale­ mana; Jacques Angel y André Siegfried. En Inglaterra, entre otros, Gardon East y Halford J. Mackinder. En España, Gon­ zalo de Reparaz. En Estados Unidos, Isaiah Bowman y Nichola Spykman. En Brasil, Everardo Backheuser y Teófilo de An­ drade, etc. Pasa luego a estudiar la per­ sonalidad de Mackinder quien precisa y consubstancia la doctrina de la Geopolí­ tica, habiendo sido el sueco Rudolf Kje­ llen quien creó el término y Karl Hausho­ fer el que lo vulgarizó en Alemania. Después de ocuparse de la primera con­ cepción de Mackinder y de sus concep­ tos "ilha-mundial" y "terracoração" y de su célebre fórmula, así como de su revi­ sión de ideas que hace concebir al "poder mundial" extendido del río Missouri al Volga con una población de mil millones de habitantes, pasa a estudiar a Rudolf Kjellen, sucesor y continuador de las ideas ratselianas, quien concibió al esta­ do dividido en cinco aspectos estudiados por cinco ramos: Geopolítica, Demopolí­ tica, Ecopolítica, Sociopolitica y Cratopo­ lítica. Adelante estudia a Karl Hausho­ fer, quien con base en las obras de Rat­ zel, Mackinder, KjeJlen, Farrgrieve y Spengler, comenzó a elaborar en el Ins­ tituto Geopolitico de Munich, su gigan­ tesco plan geopolítico cuyo fin primordial era la reconstrucción de Alemania y la conquista de una posición preeminente entre todas las demás naciones. Sus ideas habrían de influir grandemente en la ela­ boración de Mi Lucha, y habrían de servir como cuerpo de doctrina a un es­ tado agresor. La definición de esta dis­ ciplina ocupa en seguida al A., quien después de dar varias de diversos auto­ res, emite la propia al decir "que a Geo­ politica é um corpo de doutrina, com

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 44: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

El A. redacta una lista por expedicio­ nes de los padres S. J. que trabajaron en esa vastísirna misión (estados de Seará Piaui, Maranhao, Pari. y Amazonas). No están todos los que trabajaron en ella, porque los admitidos ahí no tomaron parte en las expediciones. Utiliza a los cronistas, los catálogos de la misión y la correspondencia inédita. El A. dice que no hizo investigaciones especiales sobre la patria que a cada uno asignan los do­ cumentos. Enumera 33 expediciones, de las cuales formaron parte grandes hom­ bres, entre otros el P. Antonio Vieira. Hu­ biera sido muy útil una lista alfabética de consulta.

S. M. A.

£POCA NACIONAL

Centroamérica

7489. Calderón Quijano, J. A. - Nuevo mapa de las zonas mexi­ cana y guatemalteca en el terri­ torio del actual Belice. Rdl, XXIV, 323-325, mapa.

Breve nota de presentación de un ma­ pa encontrado en el Museo Naval de San Sebastián, España, que viene a reforzar la tesis presentada por el mismo autor en su obra sobre Belice.

G.P. M.

Ch il e 7490. Brüggen, J. - Geología y morfología de la Puna de Ataca­ ma. (Continuación). RChHG, núm. 108 (julio - diciembre, 1946), 157-203. Abarca este trabajo los puntos siguien­

tes: 7) La formación petrolífera de Si­ glia ; 8) La región del Agua de Lari; 9) Otros puntos de la Puna con capas de Siglia; 10) Resumen sobre la formación de Siglia y sus relaciones estratigráficas; li) Las areniscas rojas de Calate Coloso. A continuación se inicia el estudio geo­ lógico de los Cerros de la Sal, al O. de San Pedro de Atacama. Véase núm. 7109.

7491. Monge Mira, J. - El istmo de O/qui. RChHG, núm. 108

un pals de vias de comunicación. Luego transcribe un párrafo de la descripción que del Perú hizo en cl siglo XV I[ Fray Antonio Vazquez de Espinoza, quien se­ ñaló muy especialmente los amplios ca­ minos que hicieron los Incas, y que han maravillado al mundo entero. Para ter­ minar en su breve e interesante gula turística, el señor Mora, hace notar cómo la ciudad de Lima, capital del Perú, cs un lugar de contrastes: frente a la ciudad colonial, sede de los virreyes, se levantan las construcciones modernas de colosales dimensiones; seis mese, viven sus habi­ tantes bajo un intenso calor, y otros tan­ tos bajo los rigores del frio; y asi una serie de contrastes, que hacen de la ciu­ dad de los Reyes una de las más intere­ santes de Sudamérica.

E. L.

ÉPOCA COLONIAL

eh il e 7487. Pereira Salas, E. - Los co­ mienzos de la enseñanza de la Geografía en Chile. RChHG, núm. 108 (julio diciembre, 1946), 25-43. Interesante y documentado trabajo en

el que se examina la personalidad de los primeros maestros que enseñaron en Chi­ fe la. ciencia geográfica. En él se incluye una memoria del franciscano fray José María Bazagu·chiascúa en la. que "mani­ fiesta la necesidad de abrir grados e instituir Cátedra. de Geografía en la Real Universidad de esta ciudad" (1809); en esta memoria, con aguda visión, el padre Bazaguchiascúa glosa la necesidad de es­ tos estudios y su importancia. Menciona el A. el Compendio Geográfico del Pbro. Juan Pablo Fretes, escrito en verso para facilitar su estudio, y, finalmente, la obra de otro ilustre maestro, don Juan Egaña, escrita en 1809.

J. H. M.

Brasil

7488. Leite, S., S. ].-Expedições missionárias para o Maranhão no século XVII. AHSI, 1 O ( 1941), 293-305.

248

Historia de la Geografía. R. H. A., Núm. 23

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 45: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

de los regulares que fueron . . . de la Compañia de Jesús redactado por Don Juan Archirnbaud y Solano, contador ge­ neral de temporalidades, en 1774, forman la base de las noticias dadas sobre 93 sujetos, distribuidos por provincias. El A. añade el grado recibido por los reli­ giosos registrados en los últimos votos, para precisar que de los 67 sacerdotes nombrados, 53 eran profesos y sólo 5 coadjutores. De nueve no pudo conocer el grado. El A. da la bibliografía y un indice alfabético de apellidos.

S. M. A.

7494. Lamalle, E., S. 1.-Les Ca­ talogues des provinces et des do­ miciles de la Compagníe de Jé­ sus; note de bibliographie et de statistique. AHSI, 13 ( 1944), 77-101. El A. da los antecedentes de su tra­

bajo en Sornrnervogel y en el Atla geo­ graphicus Societatis Jesu que son muy incompletos y explica que su intento es describir todo lo que ha podido encon­ trar en esa serie "qui s'étand assez re­ gulièrernent de la fin du XVIe siècle jusqu'au milieu du XIX". Tratará tam­ bién de fijar el valor histórico de cada uno y recogerá al fin las enseñanzas que sobre el crecimiento numérico de la Com­ pañía se desprenden. Estudia con deteni­ miento los catálogos de 1579 (señala su precursor ms. Status tonus Societatis a. 1574), 1586 (privado), 16'.XJ, 1608 (privado), 1616, 1626, 1640. Atribuye la aparición periódica de estos catálogos al celo de algún desconocido miembro de la casa generalicia. 1679 (debido al P. Filippo Bonanni), un catálogo ms. de 170~ con adiciones, 1710 (privado del P. Josep de Jouvancy), 1717, 1749 (el más célebre, re­ impreso muchas veces). Dice que hasta la supresión en 1773 no se publicó otro catálogo oficial. Se conocen en cambio muchos rnss. y dos privados que fueron impresos en 1749 y en 1764 y algunos pan­ fletos contra la Compañía. Dice el A. que se debe renunciar a conocer por me­ dio de los catálogos el número de los miembros de la antigua Compañia en 1760, afio de 5U desarrollo máximo o al momento en que fué destruida. Después de la restauración se quiso resucitar l.i tradición: 1838, 1844, 18'56; pero ya no tienen· tanto Interés. por la costumbre introducida en el s. XVIII y generalizada

249

(julio - diciembre, 1946), 117 - 15 6.

Conclusión de este trabajo. Véase núm. 711'1.

HISTORIA RELIGIOSA

AMÉRICA EN GENERAL

ÉPOCA COLONIAL

7492. Castellani, G., S. l. -Con­ tributo di Gaetano Marini e di Giovanni Fanttczzi alla storia della soppressione dei Gesuiti. AHSI, Il (1942), 98-112.

El A. recopila una parte de las noti­ cías que en los epistolarios de estos dos eruditos, contemporáneos de la supresión, el uno corno Prefecto de los Archivos Va­ ticanos y Custodio de la Biblioteca Vati­ cana, y el otro en Bologna, partidarios ambos de la Compañía, se encuentran sobre la supresión y los hechos que se sucedieron. (E. Carusi, Lettere inedite di Gaetano Marini, 1916, 1938, 1940).

S. M. A.

7493. Kratz, W., S. I. - Gesuiti italian; nelle misioni spagnuole al t em p o dell'es pulsione ( 17 67 - 1768). AHSI, 11 (1942), 27- 68. El A. pone de manifiesto la importan­

cia numérica y también la grande in­ fluencia y valor de los misioneros italianos en las Indias occidentales. Precisa que se trata de los misioneros italianos en sentido estricto, es decir, de los miembros de las cinco (y después seis) provincias de la Asistencia de Italia y de los na­ cidos en territorios donde se habla italia­ no (con exclusión de los de nacionalidad española). Hace notar el gran número de los miembros de la Frovincia de Cerdeña incluída desde su fundación en la Asís­ tencia de España hasta 1766. El A. dice que poco fruto recabó de las obras pu­ blicadas: los Catalogi breves, Catalogi triennales y Elogia defunctorurn del Arch. Rom. S. I., así corno datos tornados del Fondo gesuítico del Cesu y un Catálogo

Junio de 1947. Historia Religiosa

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 46: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

Articulo de vulgarización, escrito en tono apologético.

7497. Zubillaga, F., S. I. - Mé­ todos misionales de la primera ins­ trucción de San Francisco de Borja para la América española (1567). AHSI, 12 (1943), 58- 88.

El A. comenta la instrucción enviada el 11 de marzo de 1567 al P. Jerónimo Ruiz Portillo nombrado provincial de aquellas incipientes misiones. La ins­ trucción había sido publicada en MHSI, Borgia, 4, 419-421, pero el A. da el texto de una copia contemporánea y para co­ mentarla, estando encargado de la prepa­ ración de la sección de la América La­ tina de la serie misional de Monumenta, utiliza abundante material inédito. Se si­ túa la importancia de esta instrucción en que imprimió un carácter específico a Jas misiones Jesuíticas al iniciarse la obra misionera de la Compañía en las Indias occidentales (1566 a Florida, 1568 a Perú, 1572 a México). 1) Limita la ac­ tividad, precisamente en la América es­ pañola donde se podía seguir la tenden­ cia a dispersar; 2) da normas para la selección del personal misionero; 3) con­ forme a las normas de Pío V propone una evangelización lenta, pero profunda y segura; 4) ordena que se tengan luego las residencias para conservar el espíritu. y que estén en los centros civiles y mili­ tares para influir debidamente en la go­ bernación de los Indios y hacer más uni­ versal el bien; 5) recomienda. penetrar en ·1a mentalidad de los indios y metódica­ mente trabajar entre ellos para atraer a los más influyentes; 6) con la experiencia del P. Pedro Martinez en la Florida y con otros antecedentes prescribe arrojo, pero prudencia también, ante el peligro de martirio y finalmente con gran utili­ dad para la historia; 7) renueva las br­ denes y recomendaciones de la abundante y pormenorizada relación epistolar sobre Jas misiones.

S. M. A. V. núm. 7508.

AMÉRICA EN PARTICULAR.

TRABAJOS SOBR.E ÉPOCAS DIVERSAS

Sudamérica, excepto Brasil V. núm. 7266.

en cl s. XIX, de publicar los catálogos por provincias con resúmenes del estado general.

S. M. A.

7495. Lopetegui, L., S. I. - San Francisco de Borja y el plan mi­ sional de San Pío V; primeros pasos de una Congregación de Propaganda Fide. AHSI, 11 (1942), 1-26. El A. analiza más en detalle el mate­

rial ya publicado en AHSI y aprovechado sobre todo por Leturia en Felipe Il y el Pontificado en un momento culminante de la Historia Hispanoamericana, EE, 1929, n. extra. 61-65; pero completa este material con valiosos documentos inédi­ tos del A. Vaticano y de los Archivos jesuíticos de Roma. Muy importantes son la carta del P. Polanco al P. Araoz del 17 ( o 16? p, 9) de agosto de 1568 sobre los Cardenales de la nueva Congregación, otras de Borja al Virrey D. Francisco de Toledo y al P. Jerónimo Ruiz del Por­ tillo del mismo dia y especialmente el borrador escrito por Polanco para la Ins­ trucción que ese afio envió el Papa a su Nuncio en España, que se publica comparado a dos columnas con la misma Instrucción (pp. 18-25). De todos es co­ nocida la trascendencia de esta actividad del Papa, contemporánea de la gran labor organizativa dt Ovando y de las Juntas de la Casa del Cardenal Espinoza en Ma­ drid, coincidente con el nombramiento de los Virreyes de Nueva España y del Perú y con la entrada de la nueva orden mi­ sionera en el campo de las Indias occi­ dentales. En el presente estudio se pone atención a la actitud muy significativa del Virrey Toledo contra la frecuente co­ municación con Roma, no obstante lo favorecido que habla sido del Papa y la amistad que lo había unido con S. Fran­ cisco de Borja. Hay un punto que los estudios hasta ahora publicados dejan en Ia oscuridad: el origen del interés misio­ nero del Papa Plo V, anterior a las en­ trevistas con S. Francisco de Borja,

S. M. A.

7496. Valtierra, S. J. - Hispano­ américa en el Concilio de Trento. Un centenario glorioso: 13 de di­ ciembre 1545-1945. RANCR,

250

Hts tor la Re l í g i o sa. R. H. A., Núm. 23

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 47: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

Brasil

7498. Rower, B., O. F. M. - O Convento de Santo António do Rio de Janeiro. Sua história, Me­ mórias, Tradições. Petrópolis, Edi­ tora Vozes Ltda., 1945. Tercera edición, 4 2 3 p.

La primera edición de este libro fué publicada en 1937. Comprende la histo­ ria del convento franciscano de San An­ tonio desde su fundación en 1592 hasta nuestros dias. La edición actual, revisa­ da y completada, constituye un magnífi­ co documento de Ia particípación activa que tuvieron Ios franciscanos en la obra de evangelización del Brasil, sobre todo en las regiones meridionales de su inmen­ so territorio. Cfr. Mathias C. Kiemen, O. F. M., ThAm., III, January, 1947, núm. 3, 391-392.

J. H. M.

ÉPOCA COLONIAL

México

7499. Powell, P. W. - Freneis­ cans on the silver frontier of Old Mexico. The Am., 1947, III, 295-310.

Sc habla de la expansión del poder de Nueva España hacia el norte, usando el concepto y terminologia de la "fron­ tera" como se usa en la historia norte­ americana, tratando de establecer para­ lelos con movimientos de expansión hacia el oeste en la nación al norte de México. Se indica el papel que el misionero tuvo en la expansión española, que en este caso se llevó a cabo teniendo en cuenta y sirviendo como incentivo la riqueza minera del subsuelo.

E. L. C.

Sudamérica, excepto Brasil

7500. Furlong, S. J., G. - Los je­ suítas y la cultura rio platense .. Biblioteca Enciclopédica Argenti­ na, Editorial Huarpes, S. A., Bue-

nos Aires, [1946), 281 + [1] + 3 + [3] p., 18.5 ems. La presente publicación es una segun­

da edición corregida y aumentada por su A., de la obra ya conocida, en la que trata en breve síntesis la extensa labor cultural realizada por los jesuitas en esta parte del continente americano, destacan­ do los Jugares en que se distinguieron como constructores de los nuevos pueblos. Recuerda nombres de sacerdotes y men­ ciona la obra realizada por ellos como artistas, exploradores, colonizadores, y educadores, todo basado en una verídica documentación histórica.

s. s. v.

7501. Lugones, L. - El imperio jesuítico. Buenos Aires, 1946, 289 p., 3 h., 23.5 ems. Tercera edición de este libro. La pri­

mera y segunda vieron la luz en 1904 y 1907.

S. S. V.

ÉPOCA NACION AL

Estados Unidos

7502. Speery, W. L. - Religion in America. Cambridge, At the University Press, New York, MacMillan Co., 1946, Xl-318 p. El objeto de esta obra es presentar un

panorama de la situación religiosa ac­ tual en Estados Unidos. Sin embargo, di­ versos aspectos de esta realidad no han recibido el espacio y atención necesarios. Muchos de los problemas del Protestan­ tismo han sido bien vistos y con la de­ bida amplitud, sin embargo otros que ameritaban mejor tratamiento han sido soslayados. No entra el A. en una ex­ plicación razonada sobre ciertos fenó­ menos del Protestantismo en EE.UU. y particularmente aquellos que se refieren a la dispersión de la población religiosa, como por ejemplo, la preferencia y pre­ sencia casi exclusi va de ciertas clases so­ ciales por determinadas sectas. Las otras religiones, Ortodoxos Orientales, Judíos y Católicos, no han sido estudiados en una justa proporción a pesar de que el A. en sus estadisticas anota el hecho de que por cada cinco protestantes hay tres ca-

251

Junio de 1947. Historia Religiosa

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 48: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

lisis y el conocimiento de las instítucio­ ncs de ese pa is.

C. R. M.

Argentina

V. núm. 7369.

Colombia

7505. Ortiz López, A., S. O. - Apuntes para la historia de la Congregación del Oratorio. RdA, 1946, Il, 102-110.

Se refiere a la fundada en Pasto (Co­ lombia) por el padre Francisco de la Vi­ Ilota el 26 de noviembre de 1830, cuyas vicisitudes estudia el A. hasta la actua­ lidad.

HISTORIA DE LAS IDEAS E INSTITUCIONES POLITICAS

Y JURIDICAS

AMÉRICA EN GENERAL

ÉPOCA COLONIAL

7506. Carro, V. D., O. P. - El indio y sus derechos y deberes según Francisco de Vitoria, O. P. RdI, XXIV, 25 3-269.

Sucintamente explica la importancia de las doctrinas de Vitoria en la historia del Derecho, pasando luego a desarrollar :.U tema. Señala que en Vitoria prevalecia "un concepto fundamental: el concepto cristiano del hombre, sin distinción de razas y culturas", a Ia luz del cual tras­ planta el indio al nivel del hombre eu­ ropeo", concediéndole los derechos natu­ rales y humanos que no se pierden por el pecado, la infidelidad ni por Ia falta de cultura.

G.P. M.

7507. García Bedoya, C. - Vito­ ria y Gro cio. MP, año XXI, Vol. XXVII, núm. 2 34 ( septiembre de 1945), 513-517.

Resumen de Ias ideas fundamentales,

tólicos en EE.UU. La obra es de utili­ dad para aquellos que se interesen por el problema religioso de Estados Unidos enfocado desde el ángulo del Protestan­ tismo Liberal. Incluye apéndices apro­ vechables de carácter histórico y esta­ d ístico. Carece de bibliografia. Cfr. Francis X. Curran en TCATHR, 1947, XXXII, 4, 438-440.

I. G. A.

7503. Walsh, H. L., S. J. - Hal­ lowed were the gold dust trails. The story of the pioneer priests of Northern California. Santa Clara, University of Santa Clara Press, 1946, XII, 5 5 9 p.

Estudia un asunto hasta ahora no tra­ tado: Ia obra de la Iglesia y de los sa­ cerdotes católicos durante la época de la "fiebre de oro" en California. Se basa en una abundante evidencia documental tomada de los Archivos Diocesanos, car­ tas de Obispos y misioneros, noticias de periódicos contemporáneos e informes de testigos presenciales. La relación está li­ mitada a la diócesis de Sacramento. EI ambiente de la época con sus escenas ple­ nas de colorido y heroísmo ha sido bien captado. Está escrita con elegancia y vehemencia poética. Es de lamentar la ausencia de un estudio critico sobre Ias fuentes que hubiese sido de inapreciable valor a los investigadores futuros. Cfr. Patrick J. Dignan en TCATHR, 1947, XXXII, 4, 440-441.

I. G. A.

Antillas

7504. Pressoir, C. - Le protesten­ tisme haïtien. ler. volume. Im­ primerie de la Société Biblique et des Livres Religieux D'Haïti, 1945. Un libro claro y sobriamente escrito,

que es verdadera historia y no discusión dogma o doctrina. Representa una con­ tribución de gran importancia al estudio del protestantismo y particularmente del metodismo en Haití, al mismo tiempo que pone de relieve ciertas particulari­ dades de la vida haitiana. Constituyendo una magnífica aportación para el aná-

252

Historia de las Ideas. R. H. A., Núm. ::!3

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 49: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

Examina rápidamente las tres partes que comprende la "Releclio de Indis",

J. M. B.

AMÉRICA EN PARTICULAR

TRABAJOS SOBRE ÉPOCAS DIVERSAS

Centroamérica

7512. Ramírez, R. - Historia del Derecho Mercantil hondureño. F­ H, XVI, núms. 7, 8 y 9 ( diciem­ bre de 1946 - febrero de 1947), 267-273. El A. divide esa historia en cuatro

épocas: lo. Derecho hispano colonial, que comprende el Consulado de México de 15<;'4 y el Consulado de Guatemala de 1743; 2o. La supervivencia del derecho hispano colonial hasta 1880; 3o. La obra codifi­ cadora de la reorganización nacional que comprende los códigos de Comercio de 1880, 1898 y 1940; y 4o. El nuevo pro­ yecto de código de comercio de 1946.

R. H. V.

Argentina

7513. Levene, R. - Historia del derecho argentino. Buenos Aires, Editorial Guillermo Kra£ t,' 194 5- 1946, 3 vols.

Véase anteriormente, p. 177.

ÉPOCA COLONIAL

México

7514. Rubio Mañé, J. I. - Juris­ dicciones del Virreinato de Nueva España en la primera mitad del siglo XVIII. Rdl, XXV, 463- 502, mapa. En una breve nota explica R. M. que

este documento se encuentra en la Biblio­ teca del Palacio Real, Madrid, y tuvo su origen en una real orden de 10 de junio de 1748, dirigida a Juan Antonio Va­ lenciano, a quien atribuye el texto, en la

253

Junio de 1947. Historia de las Ideas

los puntos de contacto y las divergencias entre Vitoria y Grocio.

J. M. B.

7508. Gómez Hoyos, R. - Las Le­ yes de Indias y el Derecho Ecle­ siástico en la América Española e Islas FilijJinas. Medellín, Edi­ ciones Universidad Católica Bo­ livariana, 194 5, 2 5 5 p.

El A. presenta una síntesis, en la primera parte de su libro, de la tan debatida cuestión de las facultades del rey de España en los asuntos eclesiás­ ticos de las Indias. La segunda parte se consagra a historiar la fundación de la Iglesia en los inmensos territorios descu­ biertos y conquistados por los españo­ les, y la tercera a la organización que se <lió a la Iglesia en ellos, dístinguien­ do a la Nueva España de los virreinatos sudamericanos. Una extensa bibliografía acompaña la obra, la cual presenta pun­ tos de vista originales, no obstante resul­ tar muy breve para la importancia del tema elegido. Cfr. Michael B. McClos­ key, 0.F.M., ThAm., III, January, 1,47, núm. 3, 411-413.

J. H. M.

7509. González Ditton, E. - La relecciôn "de jure belli". MP, Año XXI, vol. XXVII, núm. 234 (septiembre de 1946), 496-499. Exposición sucinta de la doctrina del

padre Vitoria en la relección mencionada en el título.

J. M. B.

7510. Ots Capdequi, J. M. - El régimen de la tierra en la Amé­ rica es Pañola durante el período colonial. Ciudad Trujillo (San­ to Domingo). Editora Montal­ vo, 1946, 176 ( 4) p. (Publi­ caciones de la Universidad de Santo Domingo, vol. XLIII).

Véase anteriormente, p. 184.

7511. Puccinelli, J. - La relecciôn "de Indis", MP, año XXI, vol. XXVII, núm. 234 (septiembre de 1946), 491-495.

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 50: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

7517. Levene, R. - Contribución a la historia de los escribanos en el Río de la Plata hasta la revo­ lución de mayo. RdN, núm. 5 37, (1946). Examina primeramente el Prof. Levene

los caracteres de la función de los escri­ banos, pasando a estudiar la actuación de los mismos en el Río de la Plata du­ rante la época colonial, señalando que "la labor profesional desplegada por el escribano hasta la Revolución de mayo, realizada con dignidad y eficiencia, ins­ piró a su favor la opinión general no obstante el origen por compra de les oficios, debiéndose reconocer la excepcio­ nal importancia que tienen en la forma­ ción jurídica y social argentina los Re­ gístros de escribanos, llevados ordenada­ mente para la seguridad y garantia de los derechos".

J. M. B.

7518. Malagón Barceló, J. - Plei­ tos y causas de la Capitanía Ge­ neral de Venezuela en el Archivo de la Real Audiencia de Santo Domingo. (Siglo XVIII). Bue­ nos Aires, Ediar, S. A., Editores, 1946, 36 p. Véase anteriormente, p. 182.

7 5 19. Porras Barrenechea, R. - El pensamiento de Vitoria en cl Perú. MP, año XXI, vol. XXVII, núm. 234 (septiembre de 1946), 465-490. Disertación sobre Vitoria en el home­

naje que se celebró en el Teatro Muni­ cipal de Lima en el IV centenario de su muerte; en ella el Dr. Porras señala "que el único caso que el dominico tuvo ante los ojos para formarse opinión sobre la conquista de América fué el de la conquista del Perú", por haber estado ausente de España hasta 1523 y coincidir el momento de su preocupación por Amé­ rica y de preparación de sus famosas Relecciones con las fechas principales del descubrimiento y conquista del Perú. Se· ñala la influencia posterior que la doc­ trina de Vitoria tuvo en cronistas, mi­ sioneros y gobernantes del Perú en el siglo

que se solicitaban noticias "de la demar­ cación del virreinato de la Nueva España, con expresión de los reinos y provincias que a la jurisdicción de él estén seña­ ladas", Continúa analizando el manus­ crito, deduciendo que su autor se basó en el Theatro Americano de Villaseñor, y señalando los numerosos errores que contiene. Enseguida transcribe integra­ mente el texto.

G.P. M.

Sudamérica, excepto Brasil

7 515. García Chuecos, H. - Ha­ cienda colonial venezolana. Con­ tadores mayores e intendentes de Ejército y Real Hacienda. In­ troducción explicativa y selec­ ción documental de ... Caracas, Editorial Crisol, 1946, 170 (6) p., "Publicaciones de la Comisión preparatoria de la IV Asamblea General del Instituto Panameri­ cano de Geografía e Historia".

Documentos relativos a la organiza­ ción de la Real Hacienda de Venezuela, que abarcan los siglos XVI ("Obispo Bas­ tida, Juez Visitador de las Reales Cajas de la Provincia de Venezuela, de 27 de octubre de 1535") a XIX ("Asume la Intendencia el Gobierno revolucionario, 19 de abril de 1810"). Precede una breve introducción explicativa, dividida en cua­ tro partes: "Los antiguos contadores ma­ yores", "Los intendentes del ejército y .a Real Hacienda", "Biografía de contado­ res" y "Biografía de intendentes".

J. M. B.

7516. Levene, R. - Historia de la segunda Audiencia dr Buenos Aires. Rdl, XXIV, 239-251.

En esta parte del libro en prensa, His­ toria del Derecho Argentino, analiza pri­ meramente el A. las fuentes para su es­ tudio, citando no sólo las obras publica­ das sino también la documentación iné­ dita que existe en el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires. Trata además sobre la actuación de dicha Au­ diencia a la luz de los numerosos casos que en ella se juzgaron.

G.P. M.

254

Historia de las Ideas. R. H. A., NO.m. 23

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 51: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

México en 1812 fué tan legal y ordenada como cualquiera elección en cualquier país, atribuyéndose cierta confusión que se presentó a falta de claridad en los términos de la constitución y de las ins­ trucciones relativas.

E. L. C.

Sudamérica, excepto Brasil

7522. Alayza y Paz Soldán, L. - Influencia de la Carta de Câdiz en la emancipación y organiza­ ción del Perú. El egregio limeño Vicente Morales y Duárez, RIS­ dP, año X, núm. 9 (julio de 1945), 41-100. Se inserta la primera parte de este tra­

bajo y el sumario de las dos de que ha de constar: Primera parte. I. Política de Carlos III y visión del Conde de Aran­ da. -II. Crisis del absolutismo en España. -III. Interviene el pueblo.-IV. Las Cor­ tes de Cádiz.-V. Primeros pasos de las Cortes.-VI. Influencia de la Constitu­ ción en las Colonias.-VII. Los diputa­ dos peruanos en las Cortes de Cádiz.­ VIII. Ostolaza, Yupanqui y Feliú.-IX. Mejia y Lequerica.-X. Vicente Morales y Duárez.-XI. Ultima voluntad de Mo­ rales y Duárez.-XII. Memorias de Mora­ les y Duárez.-XIII. Cartas de Morales y Duárez.-XIV. Oración fúnebre del ca­ nónigo Bermúdez.-XV. Moción de los di­ putados peruanos.-XVI. Antojítos ameri­ canos.-XVII. Dar un de dito y tomarse la mano.-XVIII. Concesiones a los ame­ ricanos.-Segunda parte.-XIX. La Cons­ titución de 1812.-XX. El ambiente pe­ ruano en 1808.-XXI. Libertad de írnpren­ ta.-XXII. Los Cabildos.-XXIII. Juntas americanas.

7 5 2 3. Méndez Calzada. - La fun­ ción judicial en las primeras é po­ cas de la independencia. Buenos Aires, Editorial Losada, 1944, 496 p. El autor "estudia la formación evo­

lutiva de las instituciones judiciales ar­ gentinas y analiza el momento de tran­ sición entre la herencia colonial y lo que habla de ser el derecho contemporâneo argentino''.

J. M. B.

255

X VI. Estudio bien documentado y de gran interés.

J. M. B.

7520. Schwab, F. - El ejemplar del Libro Primero del Nuevo Có­ digo de Leyes de Indias existente en la Biblioteca Central de la Universidad de San Marcos. BB, XVIII, núms. 3-4, 23 8-257.

Se ocupa el A. de hacer notar que la Biblioteca Central de la Universidad de San Marcos de Lima tiene en su poder un manuscrito de incalculable valor, que lien el título de Libro 19 del Nuevo Código de Leyes de Indias. Comprende 26 títulos, tiene Indice alfabético, folios 413, dos Consultas de la Junta del mismo Código y las Resoluciones de S. M. Lue­ go da la historia de esa codificación, con infinidad de datos, pasa después a hacer un análisis a base de conjeturas y deducciones sobre la forma en que ese manuscrito llegó a la Biblioteca Central del Perú, sin llegar a dar una respuesta satisfactoria. Por último, transcribe los documentos de las Consultas y las Reales Resoluciones, que dieron corno fruto la formación de esa importante codificación, tan necesaria para el desarrollo socioju­ rldico de las colonias hispánicas de ul­ tramar.

E. L. V. núm. 7423.

ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA

México

7521. Benson, N. L. - The Con­ tested Mexican Election of 1812. THAHR, 1946, XXVI, 336-350 p.

En este articulo se parte de la hase de que las elecciones que tuvieron lugar en México en 1812 bajo la vigencia de la Constitución española han sido tachadas de desordenadas y consideradas corno prueba de la falta de preparación de la gente del lugar para tener un gobcr-io democrático. Se examina el dicho de his­ toriadores y documentos conternporáncos para formarse un [uício sobre tal elcc­ ción, llegándose a la conclusión de que la que se llevó a cabo en la ciudad de

Junio de 1947. Historia de las Jdeaa

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 52: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

Dres. José Gregorio Baigorri, Norberto de Allende y Lorenzo Villegas.

S. S. V.

HISTORIA SOCIAL Y ECONOMICA

OBRAS GENERALES

7 5 2 7. I gero la y Coe to, R. - Las razas y las culturas, EE, núm. 143 (marzo de 1945), 30-40.

Artículo referente al problema de la pureza de Ias razas, el cual es discu­ tido ampliamente por el A., llegando a la conclusión de que los resultados de la evolución secular de Ias razas no definen si Ia pureza primitiva de aquélla está re­ lacionada con el grado de civilización que alcanzaron.

M. L. L. C.

AMÉRICA EN GENERAL

TRABAJOS SOBRE ÉPOCAS DIVERSAS

7528. Tannenbaum, F. - Slave and citizen. The Negro in the Americas. New York, Alfred A. Knopf, 1947, XI-128-XI p.

Véase anteriormente, p. 200.

ÉPOCA COLONIAL

75 29. Konetzke, R. - El mestiza. je y su importancia en el des­ arrollo de la población his pano­ americana durante la é poca colo­ nial. RdI, XXIV, 215-237.

Parte segunda y final de este intere­ sante estudio sobre la fusión de las razas. en América; comprende dos aspectos: La. legislación española y el mestizaje y La. influencia de los conceptos y usos sociales sobre el mestizaje. En cl primero llega el A. a la conclusión de que "la legis­ ladón española toleraba, pero, prescin­ diendo de casos particulares, no favorecia cl matrimonio mixto y prohibió las unio-

7524. Price-Mars. - Sienon Bolí­ var ct la Democratic. RSHGH, 1946, 17, 60, 37-41. Discurso pronunciado para conmemorar

la independencia de Venezuela, el cual constituye un tributo de admiración y respeto a la figura de Simón Bolívar.

C. R. M.

ÉPOCA NACIONAL

Estados Unidos

7525. Poldervaart, A. - Black­ robed justice in New Mexico, 1846-1912. NMHR, 1947, XXII, 18-50; 109-139. Estudio de la justicia togada en Nuevo

México a partir de 1846, indicándose en una introducción la organización judicial de todo el período hasta 1912; en el capí­ tulo siguiente se trata de la época de 1824 a 1846 y en el tercero de lo que se denomina como "justicia yankee en em­ brión". Los ·capítulos IV-VI comprenden la época de transición entre la soberanía Mexicana y la de los Estados Unidos, y otros dos períodos hasta llegar al año 1874. Se presenta la historia local de los hombres encargados de impartir justicia en lo judicial propiamente dicho, con detalles y anécdotas, con referencias a las instituciones y modalidades especiales que requería el tipo de la pobla·ción.

E. L. C.

Argentina

7526. Torres, A. - Antecedentes del Reglamento de 18 21. Cór­ doba, República Argentina, Im­ prenta de la Universidad, 1946, 95 + 1 p., 24 ems.

Basado en una verídica y seria docu­ mentación, el A. ha realizado un pro­ fundo y minucioso estudio sobre cl mo­ mento crítico porque atravesaba la na­ ción Argentina, y Ias circunstancias que originaron la creación del Reglamento del año 1821, cuya redacción había sido con­ fiada a una comisión compuesta por los

256

Historia Social y Económica. R. H . .A., Núm. 23

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 53: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

75 32. Levene, R . - La realidad histórica y social argentina vista por Juan Agustín García. "Ins­ tituto de Historia del Derecho Ar­ gentino". (Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Univer­ sidad de Buenos Aires) . Serie III -Conferencias y comunica­ ciones-, vol. XII. Buenos Aires, Imp. de la Universidad, 194 5, 61 p.

Este ensayo, dice el autor, "pretende ser un estudio objetivo sobre las teorias y conclusiones sustentadas por García en materia histórica y social. .. ". Al efecto el Prof. Levene va examinando cronoló­ gicarnente la obra principal de García: lntroàucción al estudio del derecho ar­ gentino (1896); el Régimen colonial (1898); Introducción a las ciencias sociales ar­ gentinas (1899); La ciudad indiana (1900); Notas sobre Alberdi, (1911); Sumario ana­ lítico de un curso sobre Alber di (1911); Historia de las ideas sociales argentinas, fuentes y método de estudio, (1915); Las ideas sociales en el Congreso de 1824 (pu­ blicadas con posterioridad a su muerte por el Instituto a que pertenece este es­ tudio, 1944); Historia de la Universidad de Buenos A ires y su influencia en la cultura argentina (l'J'l8 y 1921); Los jar­ dines del convento (1916); Sobre el teatro nacional y otros articulas y fragmentos (1921); Sobre nuestra incultura, (1922); y Sombras que pasan (1923). Trabajo de interés puesto que aclara el ambiente cul­ tural sucesivo en que nació la obra del autor de La ciudad indiana, señalando las influencias que se dejaron sentir en ella.

J. M. B.

7533. Vergara, E. R. - Historia del alumbrado de la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, A. Baiocco, 1946, 31 p., 30.5 ems. Líneas generales de un libro que sobre

el mismo tema publicará próximamente el A. Las ilustraciones consisten en tipos de farolas y lámparas usadas en distintas épocas.

S. S. V.

257

nes extramatrimoniales de blancos con in­ dias, procurando, además, lograr la sepa­ ración de las poblaciones europeas e indí­ genas. Su criterio era de tipo religioso, civilizador y militar, no prevaleciendo el utilitarismo poblacionista tan corriente en otros pueblos europeos del siglo XVIII. Nunca Iué la tendencia de su polltica co­ lonial españolizar a los indios por la fu­ sión de las razas". Véase el núm. 7140 de esta Bibliografía.

G.P. M. V. núm. 7279.

ÉPOCA NACION AL

7 5 3 O. Poblete Troncoso, M. - El movimiento obrero latino ame­ ricano. México, Fondo de Cul­ tura Económica, 1946, 297 p. ( Colección "Tierra Firme", 17) . Véase anteriormente p. 192.

AMÉRICA EN PARTICULAR

TRABAJOS SOBRE ÉPOCAS DIVERSAS

Sudamérica, excepto Brasil

7 5 3 1. Carril, B. - Buenos Aires frente al país. (Segunda edición), prólogo de Roberto Levillier, Bue­ nos Aires, Editorial Huarpes, S. A., [1946), 348 + 2 + [l] + 1 p., 23.5 ems. Encara el A. el problema desde el

punto de vista social. La situación de la capital Buenos Aires absorbiéndolo todo, la compara con las provincias del inte­ rior, y el desequilibrio que existe entre ellas. Para profundizar su trabajo se re­ monta a la época del descubrimiento y colonización del territorio argentino; si­ gue el proceso de su evolución, puntúa­ !izando los motivos que la llevaron a convertirla en conductora del pais. Re­ cuerda la lucha que debió soportar el país entre unitarios y federales, las cons­ tituciones de 1819 y 1826, hasta la sanción de la que rige actualmente este pais, la de 1853.

S. S. V.

Junio de 1947. Historia Social y Económica

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 54: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

Historia Social y Económica. R. H. A., Núm. 23

ÉPOCA COLONIAL

México

75 34. Zavala, S. - Ordenanzas de Trabajo. Siglos XVI y XVII. Se­ lección y notas por . . . México, Editorial "Elede", 1947, XXV- 3 20 p., 4 láms. (Colección de obras históricas mexicanas, en co­ laboración con el Instituto de Historia de la Universidad Na­ cional Autónoma de México).

Véase anteriormente, p. 202. V. núm. 7291.

Antillas V. núm. 7356.

Brasil

75 3 5. Cardozo, Manoel. - "Tbe Brazilian gold rush". ThAm, vol. III, núm. 2, Oct., 1946, 137- 160 p.

Véase anteriormente, p. 153.

7 5 3 6. Carneiro, E. - Guerra de los palmares. México, Fondo de Cultura Económica, 1946. (Co­ lección "Tierra Firme", 21).

Se refiere a la lucha que sostuvieron los negros contra las autoridades brasi­ leñas en el siglo XVII.

ÉPOCA NACIONAL

México

75 37. Silva Herzog, J. - Las ideas económicas en México de 1821 a 18 5 5. CuAm, VI (mayo-junio de 1947), 166-190.

Análisis de las expuestas en sus obras por fray Servando Teresa de Mier, Tadeo Ortiz, Esteban de Antuñano, Mariano Otero, Lucas Alamá n y José Maria Luis i11ora.

258

Argentina

75 3 8. Crespo, E. - Avellaneda en las huellas de Alberdi. Buenos Aires, 1946, 24 p., 23 ems.

Conferencia dada por el A. el 21 de junio del corriente afio en el Instituto Popular de Conferencia de 'La Prensa", sobre el problema de la inmigración, des­ de sus orígenes en la Argentina.

s. s. v.

7539. Landa, A. - Historia de obras hidráulicas y del régimen le­ gal de las aguas en la provincia de San Juan. San Juan, Tall. Gráf. de N. Uribe Yanzón, 1946, 69 + 1 p., 26.5 ems.

Estudia el A. el origen de las obras hidráulicas en la Argentina, siendo esta publicación una de las pocas escritas so­ bre la historia y proceso de materia tan importante. Después de una prolija bús­ queda de documentos y leyes, por archi­ vos y bibliotecas oficiales, que le propor­ cionan los datos que él deseaba para realizar su obra y fortificar su tesis; to­ mando como punto de partida la revolu­ ción de mayo, se extiende hasta la desig­ nación del general Naiario Benavides para gobernador de la Provincia de San Juan. Su finalidad es destacar los motivos que colocan a esta provincia como centro principal de las iniciativas que surgieron en distintas épocas sobre este motivo. Re­ cuerda que siendo gobernador el Dr. Sal­ vador María del Carril en 1825, fué san­ cionada la ley llamada "Policia de las aguas"; que en 1826, San Juan establece la primera medida de agua en la Repú­ blica Argentina, constituída por el "gra­ do" de 58 pulgadas cuadradas, diferente del "grado" dispuesto por ley de 1866.

s. s. v.

eh il e

7540. Philippi, R. A. - Los orí­ genes de la colonización alemana en Chile. BAChH, año XIII, núm. 3 5 ( segundo semestre de 1946), 5-22.

Con este título se traducen del original alemán las páginas en que cl A. relata

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 55: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

.Junio de 1947. Historia Diplomática

en sus Memorias, hasta ahora inéditas, los. comienzos de la colonización germana en la República chilena, su propio viaje y llegada a dicho pals, asl como algunos datos biográficos de su hermano el co­ ronel don Bernardo Eunón Philippi, que desempeñó el cargo de agente de Coloni­ zación del Gobierno de Chile en Alema­ nia.

HISTORIA DIPLOMA TICA

AMÉRICA EN GENERAL

7 5 41. Gipson, L. H. - British diplomacy in the light of Anglo­ Spanish New World Issues, 1750- 1757. TAHR, 1946, LI, 627- 648.

El A. de este artículo, profesor de his­ toria en la Universidad de Lehigh, se ocupa aqui de los motivos de fricción en­ tre Inglaterra y España en América, cons­ tituidos por intereses .comerciales opuestos especialmente en la zona del Caribe, entre 1os que ten-la importancia capital la ex­ plotación del palo de Campeche; y de los esfuerzos diplomáticos- llevados a cabo para impedir la ruptura entre las dos naciones. durante -el periodo que se ha dado en llamar "la paz de siete años". Señala las circunstancias internacionales y de polltica europea que condicionaron es­ te período y la actuación de personas prominentes que él llama los pilares de esta paz ·de siete años, entre los que se encuentran Newcastle y la Reina Bárba­ ra, que habían muerto o desaparecido de la escena política en el año de 1761 en que los motivos americanos de fricción entre las dos naciones eran menos agu­ dos que en 1755, en que se impidió la ruptura. El tema es de interés general para América al trazarse dentro de am­ plias. corrientes internacionales.

E. L. C.

AMÉRICA EN PARTICULAR

ÉPOCA COLONIAL

Sudamérica, excepto Brasil

7542. Ratto, H. E. - A propósi­ to de una cláusula secreta sobre

las [islas] Malvinas en el Tratado de 1771 entre Gran Bretaña y España. La Prensa, 22 de diciem­ bre 1946, 2a. sección.

Se refiere a la negociación Maserano­ Rochefort, originada de la expulsión de los británicos de Puerto Egmont por el Capitán de Navío español don Ignacio Madariaga en junio de 1770. En este ·ar­ t ículo, el Cap. Ratto deja asentado que los historiadores argentinos no han es­ clarecido aún este episodio histórico, a pesar de la importancia que tiene para la historia de las islas Malvinas.

s. s. v.

ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA

Sudamérica, excepto Brasil

7543. Sousa Costa. - El becbo más notable acaecido entre los gobiernos de Portugal y la Ar­ gentina. La Prensa, 19 de enero de 1947, 2a. sección.

Se refiere el autor, al reconocimiento, por Portugal, de la Independencia Argen­ tina, de acuerdo con la credencial pre­ sentada por D. Juan Manuel de Figuei­ redo al Secretario del Gobierno Argentino el 28 de julio de 1821. Hecho que des­ taca por ser aquella nación europea, la primera que asumió tal a·ctitud. Ilustra este artículo un retrato de Figueiredo, y dos grabados de la época, de la colec­ ción de Emeric E. Vidal, pintor inglés que visitó la Argentina en 1816.

s. s. v.

ÉPOCA NACION AL

7544. Sage, W. M. - The Oregon treaty of 1846. TCHR, 1946, XXVII, 349-367.

Tratado por medio del cual se obtuvo una resolución satisfactoria a un dificil problema diplomático, relativo a los re­ clamos de la Gran Bretaña y de los Es­ tados Unidos sobre el territorio de Ore­ gón, o el Viejo Oregón, que se extendia desde la frontera norte de California a los limites del sur de Alaska.

M. L. L. C.

259

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 56: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

Historia de la Cultura. R . H . A., Núm. 23

México

7 5 4 5. Daniels, J. - Shir I-Sleeve Diplomat. Chapel Hill, The Uni­ versity of North Carolina Press, 1947, XIX-547 p., ils., 5 dls.

Véase anteriormente, p. 157.

Antillas

7546. Peña Batlle, M. A. - His­ toria de la cuestión fronteriza do­ minico-haitiana. Vol. I. Ciudad Trujillo (Santo Domingo) , Edi­ tora L. Sánchez Andújar, 1946, (10) 476 p., 6 láms.

Véase antreiormente, p. 187.

Colombia

7547. Tobar Donoso, J. - Del tratado de paz al protocolo Pe­ de-monte - Mosquera. BANHE, 1946, XXVI, 151-204, con un mapa.

Estudio documentado, en publicación, sobre los límites entre Colombia y Perú a raíz de la Independencia. Contiene: I. Las instrucciones del Libertador.-II. Prin­ cipios de la negociación.-III. Las ins­ trucciones del Perú a sus comisionados.- IV. Remate de la ejecución del Tratado.

Ecuador

7548. Robalino Dávila, L. - El conf ficto de García Moreno con Julio Arboleda. BANEH, XXVI, 1946, 93-107.

Capítulo del libro inédito Orígenes del Ecuador de hoy. García Moreno, que con­ tendrá cinco partes: El hombre.-El man­ datario. - El administrador. -Política in­ ternacional.-El fon! trágico. El capítulo que comentamos se refiere a la política exterior sostenida por el presidente ecua­ toriano con Nueva Granada. Se trazan las semblanzas de García Moreno y del Iamoso autor de Gonzalo de Oyón.

260

HISTORIA DE LA CUL TURA

a) Humanidades b ) Ciencias e) Educación

a) Humanidades

AMÉRICA EN PARTICULAR

ÉPOCA COLONIAL

México

7549. Hernández Luna, J. - El pensamiento racionalista francés en el siglo XVIII mexicano. FyL, 1946, XII, 233-250. La presencia del racionalismo francés

en la Nueva España se percibe ya en dos figuras notables del siglo XVII: Sigüen­ za y Góngora y Sor Juana. La penetra­ ción de las nuevas ideas debióse a varias. causas y se sirvió de diversos. vehículos: la Compañía de Jesús, que debido a su internacionalismo aportó una nueva co­ rriente de cultura, un espíritu distinto del tradicional español; la política de Carlos III, la entrada de extranjeros, principal­ mente franceses, y de numerosos libros prohibidos de la misma nacionalidad, que se introducían en el país apeiando a mil subterfugios. Durante la primera mitad del siglo XVIII el pensamiento francés tiene un carácter esencialmente filosófico-cientifico. En la segunda mitad hacen su aparición las obras filosófico­ políticas o político-sociales. Consecuencia de todo esto es una concepción que se esfuerza por desarraigar al mexicano del medioevo colonial, por arrancarlo de la tradición católica, por emanciparlo de la catolicidad. El interés religioso se des­ plaza hacia el interés pollticosocial. Surge el problema de la realidad nacional, de la patria, de la nacionalidad, que empie­ za a concebirse como distinta de la es­ pañola. El excelente estudio que comen­ tamos consta de los apartados siguientes: l. El pensamiento francés en la circuns­ tancia mexicana.-2. Formas de penetra­ ción del pensamiento francés.-3. El pen­ samiento francés en la primera mitad del siglo XVIII.-4. El pensamiento francés en la segunda mitad del siglo XVIII.-5. Re-

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 57: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

Junio de 1947. Historia de la Cultura

percusiones del pensamiento francés en la Nueva España,

75 50. Jiménez Rueda, J. - El nuevo humanismo en el siglo XVIII. AUSD, 1945, IX, 213- 224. Conferencia dada en la Universidad de

Santo Domingo sobre el siglo XVIII me­ xicano.

J. M. B.

75 51. Méndez Plancarte, G. - Humanistas del siglo XVI. Intro­ ducción, selección y versiones de ... México, Ediciones de la Uni- versidad Nacional A ut ó nom a, 1946, LVIl-196 p., ils. (Biblio­ teca del Estudiante Universita­ rio, 63 ).

Véase anteriormente, p. 182.

ÉPOCA NACIONAL

Perú

7552. Tovar, E. D. - Participa­ ción de Francia en el desenuol­ uimiento de la cultura peruana. EE, núm. 143 (marzo de 1945), 41-42.

Nos relata el A. como ha influído Francia en el Perú a través de España, y también directamente por medio de los sabios y pensadores franceses que estuvie­ ron y trabajaron en el país de los Incas.

M. L. L. C.

b) Ciencias

AMÉRICA EN GENERAL

ÉPOCA COLONIAL

75 5 3. Alvarez López, E. - Noti­ cia acerca de las plantas ultrama­ rinas estudiadas por Cavanilles, y en particular de las recolectadas

por Luis Née. Rd!, XXV, 503- 5 40, ilus.

Casi desconocido es el nombre del ilus­ tre Cavanilles a quien mucho debe la bo­ tánica por sus profundos estudios en este ramo de la ciencia y su divulgación en las dos obras monumentales que publicó: Monadeipbia e Icones. Aunque nunca 11'!­ gó a América se interesó grandemente por la flora del nuevo continente, logran­ do reunir importantes y raros ejemplares desconocidos entonces en Europa, y man­ tuvo correspondencia con la mayoría de los estudiosos de su época que produjo fecundos resultados.

G .. P. M.

AMÉRICA EN PARTICULAR

TRABAJOS SOBRE ÉPOCAS DIVERSAS

7 5 5 4. ÜNE hundred years of a­ merican Psychiatry. New York, Columbia University Press, 1944, XXIV-649 p. (The American (Psychiatric Association) . Extractamos a continuación la reseña

de E. Eduardo Krapp en RdUBA, 1945. III, 333-334: "Richard H. Shyock comen­ ta los comienzos de la psiquiatría ame­ ricana desde los días de la Colonia hasta 1844 ... Henry E. Sigerist ... contribuye con una vista panorámica de la psiquia­ tría europea a mediados del siglo XIX. La fundación de la Asociación es comen­ tada por Wilfred Overholser, quien sumi­ nistra también las biografias condensadas de los trece fundadores. Un trabajo par­ ticularmente interesante ... es el que ofre­ ce Samuel W. Hamilton . . . sobre la his­ toria de los hospitales mentales norteame­ ricanos ... Dm, contribuciones ... que se complementan mut u am ente son la de John Whitehorn sobre la investigación y la literatura psíquica en Estados Uni­ dos... El articulo de Bunke está com­ pletado por una lista imponente de libros psíquicos resultado de los últimos veinte años, y una lista de periódicos de psiquiatria, de los que hay en la actua­ lidad dieciocho. La historia de los tra­ tamientos psíquicos de William Malanud testimonia el acento en lo terapéutico, que ha caracterizado siempre la psiquia­ tria norteamericana. En su historia de la higier.e mental se refiere Albert Deutsch

261

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 58: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

Historia de la Cultura. R. H. A., Núm. 23

no solamente al movimiento que desenca­ denó, en I Ç08 Clifford Beers, sino tam­ bién sus predecesores ... En homenaje al momento de aparición del vol., hay tres capítulos sobre la psiquiatría militar en la guerra civil, la de 1914 y la última, escritos por Albert Deutsch y Edward A. Strecker. Thomas V. Moore examina las relaciones ele la psicología con la psiquia­ tría americana ... La psiquiatria ameri­ cana como especialidad médica es el tema de un corto artículo de Henry Al­ -den Bunker. Sobre la psiquiatria forense de modo muy extenso Gregory Zilboorg. Finalmente, hay un trabajo combativo de Clyde Kluckhohn sobre la influencia de la psiquiatría, o mejor dicho, dei psícoanálisis sobre la investigación antro­ pológica norteamericana".

ÉPOCA COLONIAL

Antillas

7555. Le Roy Gálvez, L. F. - Apuntes para la historia de la química en Cuba. UdlH, año X, núms. 61-63 (julio-diciembre de 1945), 195-209; núms. 64-69 ( enero-diciembre de 1946), 189- 2 5 0.

En cl primer articulo estudia Jas figu­ ras de don Jesé Estévez, primer químico radicado en Cuba; Francisco de Arango y Parreño, el presbítero don Félix Vare­ la, José Antonio Saco y José de la Luz Caballero. "Estas destacadas figuras, que no podemos en rigor considerar como quí­ micos propiamente dichos, merecen, sin embargo, todo nuestro respeto como tales, toda vez que la inquietud de unos por la falta de difusión de la ciencia quími­ ca en Cuba, y el interés de otros por el establecimiento de centros de investigación en la mencionada disciplina, los hace acreedores, a nuestro juicio, al reconoci­ miento que en este plano científico me­ recen". En el segundo articulo trata de Ios químicos más destacados en la segun­ da mitad del siglo XIX, ocupándose Je José Luis Casaseca y Silván (1SOO-lêú4i. Alvaro Reynosa (1829-1838) y otros de me­ nor relieve.

262

ÉPOCA NACION AL

México

75 5 6. Aguilar, G. F. - Héroes del dolor. ( 2a. edición). México, Editorial "Titus", del doctor R. Ezquerro Peraza e hijo, 1946, 260 p., 6.5 retratos.

En esta galería de médicos y cirujanos de México el lector puede encontrar datos concretos sobre muchos de los maestros eminentes en la clínica y en la cirugía. Por ejemplo: M'anuel Carmona y Valle "hizo modificaciones fundamentales en la extirpación de la catarata y en la resec­ ción del maxilar superior; fué el primero que habló del infarto pulmonar y el que inició la etiología de la fiebre amarilla, del cólera y de las fiebres pulmonares" (pág. 23); Dario Fernández fué quien hi­ zo por primera vez la gastroenterología, la neumoctomía y la broncoesofagostomía (pág. 75); Octaviano González Fabela, el primer bacteriólogo que practicó la suero­ reacción de Wassermann (pág. 80); Re­ gino González, el primero que hizo la prostatectomía perineal (pág. 92); Luis Hidalgo y Carpio, fundó la cátedra de Medicina Legal (pág. 107); Miguel Jimé­ nez creó la técnica especial para cl tra­ tamiento del absceso del hígado; Ramón Macías ideó varias modificaciones a la histeroctomía (pág. 143); Francisco de P. Millán el primero que manejó el 606 pág. 159); y Francisco Montes de Oca "fijó técnicas especiales para la desarti­ culación del hombro y de los cuatro últi­ mos metacarpianos, para la fimosis y pa­ ra la amputación de la pierna" (pág. 168). A esos nombres hay que agregar los de Miguel Otero, que "encontró en la sangre del enfermo un germen al que llamó ameba mexicana petequialis, al que juzgó como agente del tifo" (pág. 183); Leopoldo Río de la Loza, descubridor del ácido riolósico; y Manuel Toussaint, "el primero que hizo en México la ciruj ía gástrica y de las vías biliares y el ini­ ciador de la raquianestesia" (pág. 244). Las figuras de Francisco de P. Chacón, Rafael Lavista, José Terrés, Julián Villa­ rreal, Fernando Zárraga .engrandecen esta nómina. El Dr. Aguilar no puede incluir en su trabajo los nombres de todas las person a 1 id ades que sobresalen en la ciencia médica en México y por ello pro-

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 59: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

Junio de 1947.. Historia de la Cultura

mete publicar una segunda serie, enri­ queciendo así su producción, en la que sobresalen Historia de los hospitales de la capital, Cirujanos de ayer y Hospitales de ant.'liio.

R. H. V.

Argentina

7557. Leumann, C. A. - Impor­ tancia de la poesía en la ciencia de Hudson. La Prensa, 6 de oc­ tubre de 1946, segunda sección.

Guillermo Enrique Hudson es recorda­ do en este breve artículo, cuyo autor ana­ liza los rasgos poéticos que encierran las páginas por él escritas. Ilustra la primera edición de su obra Birds of La Plata, y la de uno de los volantes que el mismo preparó para la Sociedad Protectora de Pájaros de Londres.

S. S. V.

e) Educación

TRABAJOS SOBRE ÉPOCAS DIVERSAS

Sudamérica, excepto Brasil

75 5 8. Iglesias, E. - La escuela pública bonaerense hasta la caída de Rosas. Buenos Aires, Librería "El Ateneo" Editorial, [1946], 316 + 1 + [3) p., 20.5 ems. Después de un capitulo preliminar,

inir ia el A. su obra remontándose a los orígenes de la enseñanza a cargo del Es­ tado, y para ello recuerda al Obispo San Alberto, como precursor de la escuela pública en Argentina, fundando un cole­ gio para niñas huérfanas y escuelas ru­ rales a fines del siglo XVIII; la expul­ sión de los jesuítas; la junta de Tempo­ ralidades de Buenos Aires; y a Vértiz. Analiza la obra realizada sobre enseñanza por los primeros gobiernos argentinos, destacando los de don Martin Rodriguez, Balcarce, Gregorio Las Heras, Dorrego, Lavalle, Viamonte, deteniéndose en las introducciones aplicadas por el gran re­ formista americano don Bernardino Riva­ davia durante sus gobiernos. Y finaliza con un amplio detalle sobre el curso que se dió a la enseñanza durante el gobierno

<le don Juan Manuel Rosas, punto que encara el A. con gran apasionamiento politico, dando por asentados datos en los que aun la historia no ha pronunciado su última palabra. No obstante ello, el Sr. Iglesias ha realizado un trabajo de valor, el que ha dividido en dieciséis capítulos: I. Antecedentes en la escuela argentina -II. Las primeras escuelas públicas de varones.-III. La obra de los primeros gobiernos patrios.-IV. La educación fc­ menina.-V. Primeras escuelas públicas en la campaña bonaerense.-VI. La obra cumplida en la primera década.-VII. El sistema lancasteriano.-VIII. La acción escolar bajo los gobiernos de Rodríguez y Las Heras.-IX. Presidencia de Rivada­ via: Escuela de varones.-X. Presidencia de Rivadavia : Escuela de niñas.-XI. La instrucción primaria bajo los gobiernos de Dorrego, Lavalle y Viamonte.-XH. La instrucción primaria bajo el primer go­ bierno de Rosas.-XIII. La instrucción primaria bajo los gobiernos de Balcarce y de Viamonte.-XIV. La instrucción pri­ maria bajo el segundo gobierno de Rosas. -XV. Supresión de sueldos a los precep­ tores de 1838.-XVI. Rosas y la libertad de enseñanza.-Completa la obra con lis­ ta de bibliografía consultada, e índice general.

S. S. V.

7559. Franco, J. R. del. - Esta­ blecimiento y progreso de los primeros estudios superiores en Córdoba. Epoca: A1íos 1609 a 1879. 2a. edición, Córdoba, [Ar­ gentina), 1946, XXIII, 276 + 2 p., 19 ems.

Como es lógico suponer, el autor ·ini­ cia su trabajo con la evocación de la fun­ dación del Colegio Máximo ( Universitas Cordubensis Tucumana e), y los nombres del Obispo Trejo y Sanabria, y del Dr. Duarte y Quiros, sus fundadores, para. continuar desarrollando cl proceso de la enseñanza superior en la ciudad de Cór­ doba hasta el año 1879. Como apéndice reproduce gran cantidad de documentos existentes en el Archivo General de In­ dias dr. Sevilla, relacionados con la crea­ ción y funcionamiento de este estableci­ miento educacional, que durante un larg» período Iué el único existente en la :i•1- dad cordobesa.

S. S. V.

263

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 60: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

Historia de la Cultura. R . H. A ., Núm. 23

ÉPOCA COLONIAL

Sudamérica, excepto Brasil

75 60. Furlong Cardiff, G. - LiJ

instrucción primaria en la Repú­ blica Argentina durante la época hispana. BANH, 1945, XVIII, 87-105.

Se ocupa el A. de reseñar la forma en que España procedió, en materia edu­ cativa, durante su dominio en el virrei­ nato del Río de la Plata, desvirtuando de esta manera, lo que tradicionalmente se ha venido diciendo, en el sentido de que Argentina no debe nada a España en lo tocante a instrucción primaría que ésta última hubiese impartido a aquélla. Menciona Furlong, por cierto muy justi­ ficadamente, la frase de Renán que dice: "El error más peligroso es creer que se sirve a la patria calumniando a los que la han formado", Esto, para hacer hin­ capié en que la obra educativa española en Sudamérica sí es valiosa. Después pasa revista de los pedagogos surgidos en Europa entre los siglos XVI y XVIII, (Luis Vives, Simón Abril, Velázquez, Na­ varrete, Miguel Sa buco, etc.), cuya obra educativa trascendió tanto en la América Hispana. La Congregación de San Casia­ no, hé desde principios del siglo XVII, el supremo organismo pensante en todo lo referente a instrucción primaria. Luego pasa a la exposición, ya detallada, de la manera en que fueron fundándose cole­ gios y universidades, a medida que se fundaban nuevas ciudades, o que iban creciendo las ya existentes. Y luego, una estadística copiosísíma de datos referentes a escuelas, maestros que las dirigían, años de funcionamiento, lugar de ubicación, etc., que nos dan idea completa de la labor educativa de la madre patria· en este continente. EI autor ha·ce notar que era verdaderamente epopéyico el sistema de graduación educativo de España en América, sobre todo en lo relativo a universidades: la ciudad de México, te­ nía al fundarse la Universidad, 15,000 almas, Lima, apenas 10,000; pero el caso de Córdoba es excepcional, sólo 200 ha­ bitantes tenía, cuando ya se alzaba -una Universidad dentro de sus confines. ¿ No es ésta una labor digna de la mayor ad­ miración y respeto? pregunta el maestro Furlong con entusiasmo. Para finalizar,

264

confirma que no es verídico que la Ar­ gentina haya visto florecer su educación hasta después de la revolución de mayo; ya la poseía y en sumo grado desde más de dos siglos antes, producto de los más vivos deseos que animaron en ese sentido a España para con sus colonias de ul­ tramar.

E. L.

75 61. García, J. C. - Alli nacto la Universidad de Antioquia. U­ dA, 1946, XX, núm. 80, 461- 467. Estudio sobre la importancia que pa-

ra la ciudad de Medellín ha tenido la existencia de una Universidad dentro de sus confines. La de Antioquia, ha dado a esta prestigiosa ciudad colombiana la categoría de ciudad universitaria. Y en tal virtud, el señor García hace una reseña histórica sobre los orígenes de la mencio­ nada institución. Por cédula de 9 dt febrero de 1801. se creó el Real Colegio de Franciscanos, génesis de la Universi­ dad de Antioquia; y bajo el rectorado de Fray Rafael de la Sema se dió principio el 20 de junio de 1803, a las enseñanzas de primeras letras y del Aula pública de Gramática a los jóvenes hijos de pobres y ricos de la villa. Después se especifica la forma en que se fué haciendo el cole­ gio, las donaciones. que se hicieron para la construcción, etc. Los franciscanos, dice el historiador García, mantuvieron su Real Colegio en este sitio desde 180J hasta septiembre de 1812 en que Fray Rafael de la Serna se vió obligado a sa­ lir de Medellin, por la amenazadora in­ filtración de las ideas revolucionarías, que no iban acordes con su carácter. Por úl­ timo, se anota en breves lineas la biogra­ fía de Fray Rafael de la Serna, termi­ nando su discurso el autor con uno de los párrafos siguientes: "Al proclamar su nombre como uno de los que son tu­ telares de los destinos de la Universidad lo dejarnos consagrado a la veneración de los antioqueños".

E. L.

ÉPOCA NACIONAL

Centroamérica

V. núm. 7318.

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 61: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

Junio de 1947. Historia Lí ngütst íca y Literaria

75 62. Cassani, J. E. - Las ideas educacionales de Bernardino Ri­ vadavia. RdUBA, 194 5, III, 213- 228.

I. Los fundamentos.-II. Las realiza­ ciones: 1) Enseñanza primaria. 2) Ense­ ñanza secundaria. 3) Enseñanzas especia­ les. 4) Enseñanza superior.-III. Los re­ sultados.

75 63. RIVADAVIA y la Universidad de Buenos Aires. RdUBA, 194 5, III, 347-3 5 O, con 1 lám.

Fundóse el 12 de agosto de 1821. El primer antecedente de la misma es una. nota. de Pueyrredón al Congreso de Tu­ cumán (18 de mayo de 1819), que se in­ serta. Aprobó el Congreso la iniciativa, pero las circunstancias políticas impidie­ ron su realización, la cual fué llevada a efecto por el primer gobierno estable de Buenos Aires. Se reproduce en facsímil el edicto de erección (9 de agosto de 1821).

HISTORIA LINGÜISTICA Y LITERARIA

AMÉRICA EN GENERAL

ÉPOCA COLONIAL

7564. Morinigo, M. A. - Amé­ rica en el teatro de Lo pe de Vega. Buenos Aires, Imprenta López, 1946, 257 p., 24 ems. (Facultad de Filosofía y Letras de la Uni­ versidad de Buenos Aires. Ins­ tituto de Filología).

Precede un estudio de lo que las In­ dias significaban para España en el siglo XVI, la actuación del padre Las Casas, los relatos de tesoros fabulosos, los con­ quistadores, que como Ercilla. y del Bar­ co Centenera, poetizaron sus propias ha­ zafias; comenta luego la influencia que todo ello tuvo en la obra del Fénix de los ingenios.

s. s. v.

ÉPOCA NACION AL

7565. Casas Z., E. - Decadencia y defensa del idioma. UdA, 1946, XX, núm. 78-79, 239-242.

En forma sintética y concisa, se lanza este artículo, como una voz de alarma para procurar el remedio que salve al idioma castellano de la decadencia y la obscuridad en que actualmente se ha­ lla. Primeramente expone las causas por las que cree el A. que nuestro idioma ha pasado, de primer orden en que se colocó durantes los siglos XV y XVI, a un lugar secundario en los tiempos actuales: la guerra mundial unificó a toda América bajo la política de buena vecindad y por ende, fué el inglés el idioma que empezó a usarse corrientemente; por la carestía de las revistas y periódicos en español, y la baratura de ellos en inglés; por Ia gran cantidad de idioma inglés como en­ señanza obligatoria en las escuelas secun­ darías, restando importancia al latín, castellano y otras lenguas romances; en fin, por infinidad de causas que sería prolijo enumerar. En la parte final, el señor Casas da la fórmula que cree sería efectiva para restituir al castellano al lugar que debe ocupar, y en la que, ex­ horta principalmente al Estado Colom­ biano y a Ios maestros de escuela, a que sean los directores de esta cruzada purifi­ cadora y grandiosa, que desde hace mu­ chos años se hace completamente nece­ saria.

E. L.

75 66. Posada Mejía, G. - El mo­ dernismo. UdA, 1946, XX, núm. 80, 469-473.

Brevísimo estudio, para apuntar Ia importancia que en la literatura hispano­ americana tuvo la nueva corriente litera­ ria conocida con el nombre de "Moder­ nismo". Ante todo, recaba el autor, que antes de 1880, la lirica hispanoamericana no ha alcanzado, salvo algunas excepcio­ nes, su verdadera plenitud. Es el Moder­ mismo el que revela por vez primera, nuestras. letras y pensamientos de la jó­ ven América. El Modernismo fué un movimiento de renovación literaria, de todos los pa ises hispanoamericanos. Tu­ vo su apogeo en el último cuarto del siglo pasado y al despuntar el Nove­ cientos, p r o l o n g á n d o s e todavia unos

265

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 62: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

Historia La ngü ls t ica y Literaria. n. H. A., Núm. 23

quince años. Los principales creadores de este género fueron: Manuel Gutiérrez Nájera (mexicano); José Marti, Julián del Casal (cubanos); José Asunción Silva (colombiano); Rubén Darlo (nicara­ güense). En Darlo se opera la culmi­ nación del Modernismo: su influencia es enorme en nuestro idioma. A los 21 afias, cscri bi 6 su libro "Azul", una preciosa colección de cuentos y versos, que vino a ser como un estandarte para los modernistas. La importancia de Da­ rlo reside, principalmente, en la reno­ vación de la forma y del lenguaje pot­ t ico. Fué también magnifico lírico y prosista. El Modernismo es, además, eminentemente cosmopolita; y paralela­ mente a él, se desarrolla en Francia, Estados Unidos, Italia, etc., por signi­ Iicativcs representantes. Y como discí­ pulos del maestro, se distinguen en sus respectivos pa Ises: Amado Nervo, José Santos Chocano, Leopoldo Lugones, etc., y muy primordialmente, José Enrique Rodó, rival de Darío en la prosa, que fué además el gran exégeta del Moder­ nismo. Por último, el autor anota los pasos, ya languidecíerues que ejecutó esta corriente literaria en los afias. de !,U

ocaso, y los movimientos que lo substi­ tuyeron, ya entrado el siglo XX, en el que campeaban nuevas aspiraciones y diferentes formas de pensar.

E. L.

AMÉRICA EN PARTICULAR

TRABAJOS SOBRE ÉPOCAS DIVERSAS

Estados Unidos

75 67. Montero Díaz, S. - Refle­ xiones sobre el teatro norteameri­ cano. Rdl, XXV, 541-566. Inicia su estudio el A. afirmando

que "durante la época colonial, el tea­ tro norteamericano presenta algunos bro­ tes aislados, de escasa significación"; hace mención de algunas representacio­ nes de importancia en 1732 y 1761 y prosigue a n a li z a n d o la influencia del pensamiento político en las postrimerías del XVIII en la filosofía y literatura. Estudia los principales autores del siglo pasado, así como sus obras, y termina con los contemporáneos.

G.P. M.

266

Centroamérica

75 68. Uriarte, J. R. - Síntesis histórica de la literatura salvado­ reña. RMC, 1945, 4, 77-82. El A. hace un "pobre" esquema de

la literatura s a lv a d o r e ñ a, comentando que la historia de la literatura cs un estudio de dulce comprensión de las obras y los autores y que ella, es parte primor­ dial de la historia de !IU patria.

M. L. L. C.

Antillas

75 69. La Barthe, P. J. - Antolo­ gía de poetas contemporáneos de Puerto Rico. México, Editorial Clásica, 1946, 3 51 p. Datos que ofrece el A. : Francisco de

Ayerre Santa Marla (1630-1708), que fué rector del Seminario Tridentino en México, es el más antiguo de los poetas nacidos en Puerto Rico; la imprenta fué introdu­ cida allá en 1807; el primer libro de versos se publicó en 1812, con el titulo de Quadernito de varias especies de co­ plas muy deuotas, de Fray Manuel Ma­ ría de Sanlúcar; la primera antologia de poesía, Aguinaldo Puertorriqueño, se edi­ tó en 1843; el Ateneo Puertorriqueño se fundó en 1876; el primer poeta que se incorporó al movimiento modernista fué José Esteves (1881-1918), y dicho movi­ miento se inició en 1913, en tomo a la Revista Antillana que fundó Luis Llorens Torres. Anteceden a la antología -en la cual se consignan estas informaciones pa­ ra la historia literaria de América- las de Pablo Roig (1912), José S. Alegria y Evaristo S. Chevremont (1918) y Enrique Torres (1920), Origen y desarrollo de la poesia puertorriqueña de Manuel Fer­ nández Juncos (1921) y todos los. que Antonio S. Pedreira enumera en su ex­ celente Bibliografía Puertorriqueña.

R. II. V.

Sudamérica, excepto Brasil

7570. Ordaz, L. - El teatro en el Río de la Plata. Desde sus orí­ genes hasta nuestros días. Bue-

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 63: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

,îunio de 1947. Historia Lí n g ü îs t.ica y Literaria

nos Aires, Editorial Futuro, S. R. L., 1946, 223 + (1) p.

Relata en breve síntesis histórica el teatro entre los indígenas: danzas, festivi­ dades, etc., y cómo lo adaptaron los mi­ sioneros a. la. dramatización en la nueva religión que deseaban inculcar a los in­ dios. Recuerda las primeras dramatiza­ ciones en América Latina, el "Corral de Santo Domingo" en Perú, la Catedral de la Asunción en Tucumán en la que se efectuaban estos espectáculos para la fiesta de Corpus Christi, y finalmente las primeras representaciones en la Capi­ tal del Virreinato; cita piezas llevadas al escenario, actores y autores. Como es ló­ gico suponer, en esta parte de su estudio recuerda a "La Ranchería", primer tea­ tro levantado en Buenos Aires. Demuestra cómo los hechos politicos y guerreros que se desarrollaron con motivo de la Inde­ pendencia americana, tuvieron influen­ cia en el teatro, dando gran cantidad de obras que fueron representadas en cele­ bración de tales acontecimientos. Am­ pliamente se extiende sobre el teatro de fines del siglo pasado y principios de és­ te, recordando a la familia Podestá que tan buenos artistas dió al teatro argenti­ no. En este periodo, imposible es dejar de· recordar Jas compañías españolas que visitaron el Rio de la Plata. Cuatro ca­ pítulos de esta obra están dedicados a la historia propiamente di·cha del teatro en las orillas del Plata. Completan este tra­ bajo algunos grabados de los primeros edificios ocupados, por teatros, retratos de autores, actores y directores, indice de au­ tores, intérpretes y de otros nombres cita­ dos, indice de obras, indice de teatros, e indice· general.

S. S. V.

7571. Picón Salas, M. - Litera­ tura venezolana. Segunda edi­ ción. Caracas, Edit. Las Nove­ dades, C. A., 1945, 270 p., 1 h., 20 ems.

Contiene: I. Dias de conquista. In­ dios y espafioles.-II. Crónica de los pri­ meros sucesos.-III. Colonialismo y barro­ quismo.-IV. Madurez del siglo XVIII. Enciclopedismo y pre-revolución.-V. Idi­ lio antes de la Revolución. Música y poesia neoclásica.-VI. Revolución,-VII. El primer humanismo de la República.-­ VIII. Periodismo y proceso social.-IX. _Toro, Gonzále.z, Baralt, Larrazábal.-X.

Romanticismo. - XI. Costumbrismo, na­ rración, épica y oratoria románticas.­ XXI. Llamada al orden. El segundo hu­ manismo de la República.-XIII. Tran­ sición. -XIV. Po s i t i v i sm o y ciencia nueva. El camino hacia el modernismo. XV. El modernismo y la generación del 95.-XVI. Sinopsis de los últimos añoa.­ Bibliografia resumida. Indice alfabético de nombres propios.

7572. Sanín Cano, B. - Letras Colombianas. México, Fondo de Cultura Económica, 1944, 213 p. ( Colección "Tierra Firme", 2).

Véase anteriormente, p. 199.

ÉPOCA COLONIAL

México

7573. Millares Carlo, A. - El es­ crito más antiguo de Francisco Cervantes de Salazar. FyL, 1947, 25, 101-106.

Se refiere a la Epístola dirigida al doctor Lobera de Avila, que figura en tre _ los preliminares, de la obra de este autor titulada V er gel de Sanidad (Alca­ lá, 1542). Se da a conocer el texto en la­ tín y castellano.

M. M-R. del O.

Sudamérica, excepto Brasil

7574. Arrom, J. J. - Documen­ tos relativos al teatro colonial en Venezuela. UdlH, vol. XI, núms. 64 - 69 (enero - diciembre de 1946), 80-101. Interesante aportación, hecha a base

de documentos en su mayor parte in­ éditos,

7 5 7 5. Carilla, E. - La sátira de Lauardcn. Catamarca, 1946, Tall. Gráf. El Ambato, 2 5 + [3 J p., [sin foliar), 24 ems. Estudia la sátira en el Río de la Pla­

ta a fines del siglo XVIII y principios

267

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 64: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

Historia La.n gü ts ttca y Literaria. R . H. A ., N tlm . 23

del XIX, lomando a Lavardcn como prin­ cipal actor. Recuerda Ia pobreza de poe­ sía que existe de esa época, pues es con motivo de las Invasiones Inglesas al Rio de la Plata en 1806-1807 cuando despierta cl alma del criolllo, y surgen poetas de todos los tipos cantando loas al triunfo obtenido sobre las fuerzas invasoras. Ca­ rilla al ocuparse de Lavarden, da una brev-. reseña biográfica de este escritor porteño, deteniéndose a comentar su Sá­ tira, cuyo original manuscrito no le ha sido posible hallar. Menciona una copia existente en la Biblioteca Nacional dl! Buenos Aires, que forma parte de la "Colección de varios papeles apologéticos". Destaca la parte histórica que contiene La Sátira en su defensa a Juan Baltasar Maciel, quien es atacado con severas crí­ ticas por dos sonetos que había escrito y dedicado al Virrey Loreto.

s. s. v.

ï576. Lohmann Villena, G. - rrEl Marañón" de Diego de Aguilar y Córdoba. Rdl, XXIV, 271-302. Importante contribución a la historia

de la literatura peruana en la que, ade­ más del análisis que hace de la obra, aporta una semblanza del literato cor­ dobés, incluyendo asimismo datos bio­ gráficos de otros personajes que se des­ tacaron en el Perú durante la misma épo­ ca del siglo XVI.

G.P. M.

7577. Schwab, F.-Las "Obras va­ rias" de José Eugenio de Llano y Zapata. BU, 1946, XIV, 309- 319. Da cuenta de un ejemplar de las mis­

mas conservado en la Biblioteca del se­ ñor Erich Klein (Lima), y describe ca­ da una de las piezas, reproduciendo las fichas de Medina en los caws en que existen diferencias.

7578. Torre Revello, J. - Los teatros en el Buenos Aires del si­ glo XVIII. RFH, 1945, VII, 23- 42. I. El primer teatro fué construido en

1757.-II. Francisco Velarde proyecta y construye el teatro de la Ranchería, que fué inaugurado en noviembre de 1783.-

268

III. Alquiler e importe de lo gastado en la construcción.-IV. Un interesante in­ forme (cl del gobernador intendente en Buenos Aires don Francisco de Paula Sanz, fechado en 1784) .-V. Litigio entre empresarios y artistas.-VI. La compa­ ñia que actuó en 1790.-VII. Desapari­ ción del teatro.

V. núms. 7419, 7420, 7421.

ÉPOCA NACIONAL

México

7579. Steck, F. B. - Literary con­ tributions of catholics in nine­ teenth-century Mexico. The Am., vol. III, núm. 1 (Julio, 1946), 66-90, núm. 2, Oct., 1946, 199- 22.

Dentro de la segunda parte de su es­ tudio, que el A. llama Ia "era da Diaz" y abarca de 1867 a 1910, se ocupa de Ignacio Aguilar y Marocho, de Francisco Flores Alatorre, Agustín de la Rosa, Fran­ cisco Pimentel, Victoriano Agüeros, Joa­ quín García Icazbalceta y Crescendo Ca­ rrillo y Ancona. En Ia tercera parte pre­ senta Ias figuras de Rafael Angel de la Peña, Antonio García Cubas, Vicente de P. Andrade, Francisco del Paso y Tron­ coso, Juan Francisco Molina Solis, José Manuel Hidalgo, José Joaquin Arriaga, José Francisco Soto Mayor, Alejandro Vi­ llaseñor y Villaseñor, Rafael Delgado, Ra­ fael del Castillo, Rafael Ceniceros y Vi­ llareal y Victoriano Salado Alvarez.

E. L. C.

Argentina

7580. Di Lullo, 0.-Contribución al estudio de voces san-tiagueñas. Buenos Aires, Imprenta López 1941,. Es éste, un diccionario de las voces

de Ia toponimia de la provincia de San­ tiago del Estero, en el que el A. se re­ fiere a Ia flora y fauna que existe en aquel lugar, aclarando . dificultades lin­ gülsticas, su origen, significado, y mezcla del quichua, idioma de la raza indígena que habitaba aquella región, con el cas­ tellano hablado por Ios conquistadores, y

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 65: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

Junio de 1947. Historia Lingüística y Literaria

toda clase de datos que el A. creyó ne­ cesarlos para una mayor comprensión del trabajo realizado.

s. s. v.

7581. Henríquez Ureña, P., S. Ja­ roslavsky y D. Guimpel. - La literatura en los periódicos ar­ gentinos. RdUdBA, 194 5, III. 259-283; 1946, IV, 85-92.

Comprende el primer artículo extrac­ tos de los periódicos El Año 20, El Des­ pertador Teo-Filantrópico-Místico-Político y Suplemento al mismo. En la segunda se analizan los titulados El Desengañador Gauchi-Político, La Ilustración Pública, La Estrella del Sud, Paralop áruenon, Le­ gión del Orden o Voz del Pueblo, Sema­ nario Político, La Matrona Comendadora, El Imparcial, Cuatro Cosas, Doña María Retazos, El Curioso, Dom Eu nam me meto con ninguem, Boletín de la Indus­ tria y El Patriota.

7582. Pagés Larraya A. -Buenos Aires en la novela. RUdBA. 1946, IV, 253-276.

Después de afirmar que durante la colonia no hubo novela en América, exa­ mina cómo se refleja el ambiente de la gran ciudad bonaerense en la produc­ ción novelístíca del siglo pasado y del actual.

M. M-R. del O. V. núms, 7458, 7470.

Colombia

V. núms, 7472, 7473.

eh il e V. núm. 7474.

Ecuador

7583. Páez, J. R. - Un libro dt Vicente Rocajuerte. BANHE XXVI, 1946, 129-131.

Análisis del raro volumen titulado En­ sayo sobre tolerancia religiosa (México, Impr. de M. Rivera, 1830). Se dan noti­ cias biográficas del autor.

V. núm. 7267.

Perú

7584. Jochamowitz, A. - Sara]: Bernhardt en Lima. Lima, Im­ prenta Torres Aguirre, 1946, 133 p.

Para el centenario del nacimiento de la impar· actriz apareció este libro en que su autor ha reunido sus mejores recuerdos del paso de ella por Lima. El 23 de no­ viembre de 1886 con Fedora de Sardou, escrita especialmente para ella y el 26 del mismo mes con La Dama de las Camelias de Alejandro Dumas (hijo), la Bernhardt hizo inolvidable su presencia en la metrópoli limeña. El ingeniero J echa­ rnowitz ha tenido , el. buen gusto de presentar, facsimilarmente, los programas de las dos memorables noches. En 190S hizo nueva visita a Sud-América y toda­ via en 1919 una jira por los Estados Unidos para ayudar a Francia comba­ tiente.

R. H. V. 7585. Tamayo Vargas, A. -Iti-

nerario de Manuel González Pra­ da. Lct., Segundo cuatrimestre de 1945, 163-179.

Brillante ensayo acerca de la formación del ilustre poeta peruano, influencias en su obra, etc.

Venezuela

V. núm. 7480.

Brasil

75 86. Carpio C.-Fabio Luz, pre­ cursor de la literatura brasileña contemporánea. RHM, 1944, XI 9-18.

Estudio biográfico y critico de este e!>­

critor, nacido en Bahia el 31 de julio de 1864 y fallecido el 9 de mayo de 1938. Comprende: Revelación.-Formación.-In­ fluencias de la historia y el paisaje.·­ Origen de una cultura.-Significado de su obra.-Ubicación.

V. núm. 7482.

269

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 66: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

Historia Ar t íst lca R. H. A., Núm. 23

HISTORIA AR TISTICA

AMÉRICA EN PARTICULAR

TRABAJOS SOBRE ÉPOCAS DIVERSAS

Sudamérica, excepto Brasil

75 87. Bichon, M. - En torno a la cerámica de las monjas. RCh­ HG. Núm. 108 (Julio-Diciem­ bre, 1946), 204-242.

La A. de este trabajo es ayudante de la Sección de Prehistoria del Museo His­ tórico Nacional y miembro de la Asocia­ ción Folklórica Chilena y en él se re­ fiere a la cerámica fabricada por las monjas del antiguo Monasterio de Cla­ risas de Santiago desde la época de su fundación en el siglo XVII hasta fines del XIX. El Museo Histórico Nacional Chileno conserva una notable colección de estas piezas; según tradición de las monjas actuales, que ya no las fabrican, este arte procede de España donde fué introducido por los moros durante su larga dominación.

75 88. Cornejo Bouroncle, ].-Por el Perú incaico y colonial. Bue­ nos Aires, Sociedad Geográfica Americana, S. A., 1946, 109-3 p., 77 láms., 18 ems.

Descripción de los estilos arquítectóni­ cos incaicos e influencias que éstos tu, vieron en las construcciones españolas. Recuérdase a los religiosos Francisco Be­ cerra, Alonso Rodríguez y Claudio Je Arciniega, creadores de los templos más hermosos que existen en el Perú: la Com­ pañia, inaugurada el 19 de agosto de 1668, y la Catedral de Cuzco, que lo fué el 14 de agosto de 1654. Los tres últimos ca­ pítulos están dedicados a ternas prehis­ tóricos.

S. S. V.

7589. Nadal Mora, V. - Estética de la Arquitectura Colonial y Post-colonial Argentina. Buenos Aires, Librería y Editorial "El Ateneo", Imp. de F. y M. Mer­ catali [1946], XXXI, 350 p.

270

Nadal Mora, aun cuando considera que nuestra Arquitectura carece de es­ tilo concreto, la divide en tres estilos: rusticidad, barroquismo y clasicismo. En ellos da noticias relativas a las primiti­ vas iglesias construídas por religiosos. que ejercieron de arquitectos; describe los pe­ queños detalles que considera dentro de lo artístico; sigue ocupándose de la parte de­ corativa ya más destacada, dando como ejemplo las iglesias de San Ignacio y San Telmo, de Buenos Aires; la Catedral y Santa Catalina, de Córdoba; la de San Francisco, de Salta, y otras. Continúa con la arquitectura que denomina "clá­ sica", atribuyéndola a los jesu ítas Italia­ nos Hermanos Bianchi y Primoli, cuya labor dejaron grabada en la construcción del Cabildo, las Iglesias de la Merced, el Pilar, las Catalinas, de Buenos Aíres, y otras, de menor valor artístico. Termina estudiando la arquitectura en los edifícios privados, principalmente en la casa fa­ miliar, que analiza minuciosamente des­ tacando sus características y estilos: Al­ ji bes, brocales de brazos diversos, faro­ les, cruces y veletas, herrajes de puertas, aldabas, bocallaves, etc., que utilizó pa­ ra su exposición.

s. s. v.

Brasil 7590. Correa de Azevedo, Z. H.­ La música en el Brasil. Cu.Am., VII, 3 (mayo-junio de 1947), 250-273.

Después de breves consideraciones so­ bre la música indígena apunta noticias biográficas y acerca de la producción de los compositores más destacados, como J 01,é Mauricio Nunes García, Francisco Manuel da Silva, Antonio Carlos Go­ mes, el célebre autor de Il Guarany y de Salvato, Rosa, Juan Gomes de Araujo, Leopoldo Migues, Enrique Oswald, Ale­ jandro Levy, Alberto Nepomuceno, Héc­ tor Vila Lobos, Lorenzo Fernández, Fran­ cisco Mignone, etc.

M. M-R. del O. V. núm. 7498.

ÉPOCA COLONIAL

México 7591. Ambard, P. - Kocbimilco, flor de estilos. AyP, 1947, III, 39-41.

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 67: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

Junio de 1947. Historia Ar ttst loa

Disertación sumaria sobre algunas de las obras de arte que tiene Xochimilco: el convento franciscano de San Bernardi­ no, edificado a mediados del siglo XVI; la barroca sillería del coro de la parro­ quia, cl retablo churrigueresco de San Bernardino en la misma y otras expre­ siones del grecorromano y el plateresco, as[ corno los testimonios de ciertas in­ fluencias árabes.

R. H. V.

Centroamérica

7592. Vaquero, ].-Iglesia de San Sebastián. Rd.I, ,XXIV, 313-318, VII láms.

Corresponde a la serie de estudios pu­ blicados por. el A. sobre templos salva­ doreños: incluye fotografias, plano y di­ bujos de detalle.

G. P. M.

7593. Vaquero, ].-Iglesia de Me­ tapán. Rdl, XXV, 575-580, VIII láms.

Inaugurada el 11 de junio de 1743, la iglesia de Metapán, República de El Sal­ vador, es, probablemente, la más impor­ tante del pais. Comprende el estudio un análisis de la arquitectura del templo, ·complemen"ta-do con excelentes fotografías, planos y dibujos.

G.P. M.

Sudamérica, excepto Brasil

7 5 94. ACADEMIA Nacional de Be­ llas Artes. Las misiones guara­ nies. Arquitectura. Buenos Aires, 1946, 3 3 p., ex láms., 7 grá­ ficas, 27.5 ems. (Documentos de Arte argentino, Cuaderno XIX).

Precediendo al contenido, propiamente dicho, de este libro, el Sr. Miguel Solá expone una breve reseña histórica de las misiones guaraníes, establecidas en el hoy territorio del Paraguay y norte Argentino. En ella destaca la influencia que tuvo cl arte jesuítico-guarani en el hispano­ americano, principalmente en el argenti­ no. El Sr. Solá detalla minuciosamente

los pormenores relacionados con la cons­ trucción de los edificios levantados en estas misiones o reducciones, de los que aún quedan algunas ruinas en pie. Com­ pleta estos detalles suministrando el nom­ bre de los jesuítas que pasaron a la his­ toria como arquitectos, doctrina y año de actuación. A continuación le sigue un conjunto de 110 hermosas láminas toma­ das de los detalles arquitectónicos más sobresalientes de algunas piezas pertene­ cientes a las reducciones de San Ignacio, La Candelaria, Santa Ana y Santa Ma­ ría. Tanto el texto como los índices de láminas y general que complementan la obra, han sido impresos en castellano, inglés y francés. Las fotografías fueron tomadas por el fotógrafo de la Academia Sr. Hans Mann. Es una obra magnifica, realizada con pulcritud y esmero.

S. S. V.

7595. Aguilera, M. - El Señor de la Conquista. HCPC, 194 3, 3-4.

Es una breve disertación acerca del cuadro que lleva ese nombre y también el de 'IE! Cristo de los Conquistadores o del doctrinero", un lienzo que se halla en la sacristía de la Basílica de Bo­ gotá y que -según algunos cronistas­ recuerda la ceremonia inaugural de la fundación de la capital del Nuevo Reino de Granada. Después de hacer la des­ cripción del cuadro, dice que no ha po­ dido encontrar en ninguno de los cronis­ tas de la época colonial una corroboración del "parecer generalizado de que el Lic. don Gonzalo Jiménez de Quesada lo hu­ biese traído de España".

R. H. v.

7596. Furlong, G., S. J. - Arqui­ tectos argentinos durante la do­ minación his pánica. Prólogo del Arq. Mario J. Buschiazzo. Bue­ nos Aires, Huarpes, 1946, 427 p., 5 h. 22.8 ems.

Entre otros nombres recuerda al P. Ignacio Renart, que "levantó iglesias y casas entre los guaran les", al Padre Cris­ tóbal de la Torre "entre los calchaqules". Pero al que le reconoce superioridad en arquitectura, es al Padre Pedro de Es­ pinosa. Ilustra su valiosa labor con pla­ nos de edificios, reproducciones gráficas;

271

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 68: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

l l is to r ia <le Jn,s Costumbres. R. H. A., Núm. 23

en.pillas antiguas levantadas en los siglos XVll y XVIII, principalmente en cl cen­ tro y norte del pals, úrea en la que más actuaron los J csu itas que se recuer­ dan en este libro.

S. S. V.

7597. Furlong, G., S. ].-Arte­ sanos argentinos durante la do­ minación his pánica. Cul tura Co­ lonial Española. V. Buenos Aires, Editorial Huarpes MCMXL VI, 454-2 p.

Véase anteriormente, p. 168.

75 98. Guido, A. - Arte colonial quiteño. La Prensa, 5 de enero de 1947, 2a. sección.

Breve reseña histórica sobre el arte y la arquitectura colonial, en la ciudad de Quito. Se ilustra el trabajo con siete grabados de obras de gran mérito ar­ tístico.

s. s. v.

7599. Noel, M. - Las iglesias de Potosi. Buenos Aires, Peuser, 1945, XLVII p., 127 láms., 28 ems.

Breve reseña histórica de la obra ar­ tística que aún subsiste en los veinti­ trés templos y tres conventos de la Villa de Potosi, pertenecientes a la época co­ lonial.

s. s. v.

ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA

Sudamérica, excepto Br$1sil

V. núm. 7438.

ÉPOCA NACIONAL

Centroamérica

V. núm. 7454.

Argentina

V. núrns, 7457, 7461, 7466.

272

HISTORIA DE LAS COSTUM­ BRES. - FOLKLORE

AMÉRICA EN PARTICULAR

Estados Unidos

7600. Pound L.-Old Nebraska Folk Customs. Nebr H, XXVIII, (Enero-marzo 1947), 1-31.

Se han reunido datos sobre las cos­ tumbres populares de Nebraska a partir de mediados del siglo pasado hasta la actualidad en relación con algunas fies­ tas. Se refiere en primer lugar a la ce­ lebración del 4 de julio, después a las festividades que ocurren con motivo de elecciones y propaganda política, etc. y en ocasiones particulares como la Na­ vidad, por ejemplo. Después se hace re­ ferencia a la celebración de cumpleaños, bodas, etc. y a las actividades sociales en torno a festividades religiosas. Se mencionan también los juegos y depor­ tes y celebraciones al aire libre.

E. L. C.

Centroamérica

7601. García, S., O. P.-Cancio­ nero folklórico nicaragüense. Ma­ nagua, D.N., Nicaragua, 1945, 82 p.

Véase anteriormente, p. 170.

7602. Pérez Estrada, F. ~ Teatro [olklore nicaragüense. Managua, Nicaragua, Colección Barro, Edi­ torial Nuevos Horizontes, 1946.

Véase anteriormente, p. 191.

7603. Vega Miranda, G.-La can­ ción nicaragüense. Managua, D. N., Nicaragua, 1945, 54 p. La canción nicaragilense se nos pre­

senta sin la más mínima introducción ex­ plicativa de su sistema de investigación y metodología. La autenticidad de los textos de la colección no puede ser pro­ bada por carecer cada versión de Ios más significantes datos de región, pueblo, in-

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 69: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

Junio de 1947. Historia de las Costumbres

formante, fecha, etc. Y en cambio, apare­ cen como "populares" textos de "can­ ciones" de autor y compositor perfecta­ mente conocidos, como que el compila­ dor no olvidó de mencionar. Los textos musicales, por otra parte, son arreglos para piano y violín, instrumentos que estoy seguro no poseía ninguno de los posibles informantes del señor Vega Mi­ randa.

E. M. S.

Argentina

7604. Lacava, J. S. - Ysipó. Bue­ nos Aires, Ed. Mayo, 1946. El A. ha reunido bajo el título <le

"Ysipó" palabra que en Guarani sig­ nifica "liana", un conjunto de estampas misioneras.

S. S. V.

7605. Nichols, M. W.-The Gau­ cho motif in Rio de la Plata life. TSR, VII, 2, Nov. 193 5, 87 p.

Breve artículo que relata lo que en realidad significa la palabra gaucho, así como su influencia en la literatura y ex­ presiones artísticas.

M. L. L. C.

7606. Silva Valdés, F. - Temas del folklore. Carreras y parejeros. l.a Prensa, Sección segunda, 29 de septiembre de 1946. Después <le realizar un estudio dete­

r,100 desde épocas milenarias sobre el origen de las carreras de caballos, el A. evoca episodios de las primeras realiza-

das en el río de la Plata en arnb is ori­ llas.

s. s. v.

7607. Wilkes, J. e I. Guerrcro-C, - Formas musicales rioplaten­ ses. (Cifras, estilos y milongas). Su génesis his pánica. Buenos Aires, Publicaciones de Estudios Hispánicos, 1946, [Tall. Gráf. de la Imp. Patagonia], 312 p. 23.5 ems. Estudio minucioso sobre la influencia

que tuvo la música española en la rio­ platense. Los autores realizan compara­ ciones entre las formas musicales argen­ tinas y las andaluzas, tomando por base su génesis. La obra ha sido ilustrada con ejemplos de música gaucha, ilustra­ ciones de carátulas de música evocativa, y planos indi·cando la geografia del es­ tilo. Como apéndice: "Romance de la Paraguaya"; la petenera; evolución musi­ cal de la vi deli ta; la melolonga humo­ rística gitana 1860-1880 y su congénere rioplatense 1880-1890; la melodía cata­ lana "l a l l u v i a" y el estilo de la Aduana; esclarecimiento sobre "Payada a media milonga entre varios"; esclareci­ miento sobre "Paya da a milonga partida a tema y contra tema", esclarecimiento so­ bre medias milongas a tema y contraterna entre dos morenos; letras para la música del medio estilo del tropero; habanera "La morena Trinidad" y la milonga "Amebea"; Capítulo póstumo. Todo ello fué recogido por Ismael Guerrero-Cár­ pena y armonizado por Josué Teófilo Wilkes.

S. 5:. ,·.

273

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 70: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 71: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

ABREVIATURAS DE LAS REVISTAS CITADAS

EN LA SECCION BIBLIOGRAFICA

AHSI. Archivum Historicum Societatis Ihesu. Periodicum semes- tre ab Instituto Histórico. F. I. in urbe editum, Ro­ mae, 113 Borgo S. Spirito, 5.

ASGHG. Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guate- mala. 3a. Avenida Sur, núm. 1, Guatemala, C. A. Director: J. Fernando Juárez Muñoz.

AUSD. Anales de la Universidad de Santo Domingo. Ciudad Trujillo.

AyP. Arte y Plata. México, D. F.

BAChH. Boletín de la Academia Chilena de la Historia. Casilla 2437. Santiago de Chile. Director: Jaime Eyzagui­ rre.

BAGN. Boletín del Archivo General de la Nación. Publicación trimestral. Director: Dr. Julio Jiménez Rueda. Ar­ chivo General de la Nación, Palacio Nacional, Mé­ xico, D. F.

BAGNCT. Boletín del Archivo General de la Nación. Ciudad Tru- jillo.

BAGNV. Boletín del Archivo General de la Nación. Venezuela.

BANH. Boletín del Archivo Nacional. Publicación bimestral. Fundador: Dr. Vidal Morales y Morales. Director: Joaquín Llaverías, Jefe del Archivo Nacional. La Habana, Cuba.

BANHE. Boletín de la Academia Nacional de la Historia, antes So- ciedad Ecuatoriana de Estudios Históricos America­ nos. Quito, Ecuador. Director: Isaac J. Barrera.

BANHV. Boletín de la Academia Nacional de la Historia. Vene- zuela. Publicación trimestral. Caracas, Venezuela. Pu­ blicación trimestral. Caracas, Venezuela. Redactores; Vicente Lacuna, Lucila L. de Pérez Díaz y Diego Carbonell.

BB. Boletín Bibliográfico publicado por la Biblioteca Central de la Universidad Mayor de San Marcos de lima. Di-

275

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 72: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

Abreviaturas. R. H. A., Núm. 23

rector: José M. Valcga. Apartado Postal Núm. 454. Lima, Perú.

BICyC. Boletín del Instituto Caro y Cuervo. Instituto Caro y Cuervo. Ministerio de Educación Nacional. Extensión Cultural y Bellas Artes. Cuadrimestral. Director: Jo. sé Manuel Rivas Sacconi. Apartado Postal 2590. Bo­ gotá, Colombia.

BSMGE. Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadís- tica. Director: Francisco de A. Benavides. Apartado postal 1073 9. México, D. F.

CP. Cul tura Política. Revista Mensual de Estudios Brasile- ños. Río de Janeiro, Brasil.

Cu.Arn. Cuadernos Americanos. Revista trimestral. Director Ge- rente: Jesús Silva Herzog. Rep. de Guatemala 42, Apartado Postal 965, México, D. F.

F.CA. Estudios Centroamericanos. San Salvador, Rep. del Sal- vador.

EE. El Economista. Organo del Instituto de Estudios Econó- micos y Sociales. Presidente: Gilberto Valenzuela. Di­ rector Gerente: Manuel A. Hernández: México. Re­ vista mensual. Palma 27, despacho 3 02.

FH. Fondo Hondureño. Tegucigalpa.

FyL. Filosofía y Letras. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de Mé­ xico. Publicación trimestral. Ribera de San Cosme 71, México, D. F. Director: Eduardo García Máynez.

HCPC. Hoja de Cultura Popular Colombiana. Bogotá, Colombia.

JPEHSF. Junta Provincial de Estudios Históricos de Santa Fe. Re- vista Oficial. Santa Fe, 9 de julio, núm. 15 84.

JPM. Jalisco en el Progreso de México. Guadalajara, Jalisco.

la Nación. La Nación. Diario. Buenos Aires, Rep. Argentina.

La prensa. La Prensa. Diario. Buenos Aires, Rep. Argentina.

Let. Letras. Organo de la Facultad de Filosofía, Historia y Letras de la Universidad Mayor de San Marcos de Li­ ma, Perú.

276

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 73: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

Junio de 1947. Abreviaturas

MAMGH. Memorias de la Academia Mexicana de Genealogía y He- ráldica. Director: Lucas de Palacio. Gante núm. 7. México, D. F.

MP. Mercurio Peruano.

NcbrH. Nebraska History. A quarterly magazine. Published by Nebraska Historical Society. State Capital, Lincoln 9, Nebraska.

NMHR. New Mexico Historical Review. Editors: Frank D. Reeve and Paul A. F. Walter. University of New Mexico, Albuquerque, N. M.

Nos. Nosotros. Buenos Aires. Directores: Alfredo A. Bianchi, Roberto F. Giusti. Dirección y Administración: A ve­ nida de Mayo 1, 370 5o. piso, 84. Buenos Aires.

OC. Occidente. Revista Portuguesa Mensual. Director Pro- pietario y Editor: Alvaro Pinto. Rua de S. Félix 77- lo., Lisboa, Portugal.

RAGHN. Revista de la Academia de Geografía e Historia de Nica- ragua. Managua, Nicaragua.

RMC. Revista del Ministerio de Cultura de San Salvador. Rep. del Salvador, Centro América. Director: Dr. Ranulfo Castro y Dr. José Gómez Molina.

RAN CR. Revista de los Archivos Nacionales de Costa Rica. Pu- blicación bimestral. Director: General Jorge Volio. San José, Costa Rica.

RBEP. Revista Brasileira de Estudos Pedagogicos. Publicada pelo Instituto Nacional de Estudos Pedagogicos. Ministe­ rio da Educaçao. Caixa Postal 1669, Rio de Janeiro, Brasil. Director: Professor Lourenço Filho. Puhl. Mensual.

RChHG. Revista Chilena de Historia y Geografía. Fundada en 1911. Director: Ricardo Donoso. Santiago de Chile, Casilla 13 8 6.

RdH. Revista de Historia. Organo del Centro de Historia de Pasto. Nariño, Colombia. Director: Sergio Elías Ortiz.

Rdl. Revista de Indias. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto "Gonzalo Fernández de Ovie-

277

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 74: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

Abreviaturas. R. H. A., Núm. 23

do". Director: Antonio Ballesteros Beretta. Medina­ celi 4, Madrid, España.

Rdll, Revista de las Indias. Organo del Ministerio de Educa- ción Nacional. Dirección de extensión cultural. Bo­ gotá, Colombia. Ministro de Educación Nacional:

RdN. Revista del Notariado, Buenos Aires. Germán Arciniegas.

RUBA. Revista de la Universidad de Buenos Aires. Tercera época. Universidad de Buenos Aires. Rep. Argentina.

RFH. Revista de Filología Hispánica. Publicación trimestral. Instituto de Filología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Director: Amado Alon­ so. Buenos Aires, Rep. Argentina.

RHM. Revista Hispánica Moderna. Hispanic Institute in the United States. Director: Federico de Onis. Hispanic Institute. Department of Hispanic Languages, Colum­ bia University, New York, U.S.A.

RISdP. Revista del Instituto Sanmartiniano del Perú. Lima. Di- rectores: Luis Alayza y Paz Soldán y Carlos Dellepiane.

RMdC. Revista del Ministerio de Cultura. Directores: Ranulfo Castro. José Gómez Molina. San Salvador. Rep. del Salvador, C. A.

RSBV. Revista de la Sociedad Bolivariana de Venezuela. Orga- no de la Sociedad Bolivariana de Venezuela. Presidente: Mons. Nicolás Navarro. Caracas, Venezuela.

RSHGH. Revue de la Société d'Histoire et de Geographie d'Haïti. Gerente: Dr. C. Tressoier. Publicación trimestral. Porte Prince, Haiti.

TAHR. The American Historical Review. Published by the Amer- ican Historical Association. Managing editor: Robert L. Schnyler, New York; McMillan, New York City, U.S.A.

TCATHR. The Catholic Historical Review. Official Organ of the American Catholic Historical Association. Editor in Chief: Peter Guilday. Catholic University of Amer­ ica, Washington, 17, D. C., U.S.A.

278

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 75: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

Junio de 194 7. Abreviaturas

TCHR. The Canadian Historical Review, continuing the Review of Historical Publications relating to Canada. Eds.: E. R. Adair, J. B. Brener, D. C. Harvey, Gustave Lanctot, A.R.M. Lower, T. F. Mcllwrait, Chester Martin, W. M. Whitelaw. Toronto University Press, Toronto, Canada.

THAHR. The Hispanic American Historical Review. Editor: James F. King. Duke University Press, Durham, N. C. U.S.A.

TheAm. The Americas Quarterly review of Interamerican cultural history. Published by The Academy of American Franciscan History. Washington, D. C.

TSR. The Spanish Review. Editorial Board: jofeth W. Barlow, director general, editor, Barbara Matulka. Washing­ ton square College. New York University. New York.

UdA. Universidad de Antioquia. Directores: Ricardo Uribe Escobar, Alfonso Mora Naranjo. Medellín, Colombia.

UdlH. Universidad de la Habana. Departamento de Intercambio Universitario. Director: José A. Presno. Publicación bimestral. Universidad de la Habana, Habana, Cuba.

LNdC. Universidad Nacional de Colombia. Revista trimestral de cultura moderna. Bogotá, Colombia.

279

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 76: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 77: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 78: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 79: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 80: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 81: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 82: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Page 83: Revista de Historia de América Número 23 · 2019-03-08 · 1900 y . anuncia una segunda parte en la que presentará nuevas fichas . y . una terce ra que se referirá a la producción

Derechos Reservados Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia