Revista Darsecuenta Año 1 Nr 1

17
aprovechar nuestras capacidades mirar hacia adelante tener una perspectiva observar al mundo valorar el conocimiento potenciar lo que hacemos bien aprender a cambiar los paradigmas Empowerment trabajar para el futuro buscar las causas de nuestros males pág 8 pág 10 pág 12 pág 14 pág 16 pág 22 pág 18 pág 20 pág 26 pág 28

description

Revista Darsecuenta Año 1 Nr 1

Transcript of Revista Darsecuenta Año 1 Nr 1

Page 1: Revista Darsecuenta Año 1 Nr 1

aprovechar nuestras capacidades

mirar hacia adelantetener una perspectiva

observar al mundo

valorar el conocimiento

potenciar lo que hacemos bien

aprender a cambiar los paradigmas

Empowermenttrabajar para el futuro

buscar las causas de nuestros males

pág 8

pág 10

pág 12

pág 14

pág 16

pág 22

pág 18

pág 20

pág 26

pág 28

Page 2: Revista Darsecuenta Año 1 Nr 1

Los argentinos queremos otra Argentina. Y por décadas lo hemos

tratado de conseguir ocupando bandos, defendiendo ideologías, mirando al pasado, bus-

cando culpables. Tan ocupados hemos estado buscando las causas de los problemas que no advertimos que lo único

importante es que los problemas se solucionen. Debemos darnos cuenta de

que las cosas que se hacen bien, salen bien. En todo aquello en lo

que somos exitosos, hay un modelo a seguir. Las cosas bien hechas no tienen

ideologías. No son estatales o privadas. Simplemente funcionan.

Crean divisas, trabajo, oportunidades, nos conectan con el futuro. Debemos

darnos cuenta de que nuestro futuro está en integrarnos al mundo. Si sabemos darnos

cuenta de nuestras capacidades competitivas, seremos competitivos entonces. Y eso es lo que cuenta en el mundo hoy.

Ver al mundo con ojos bien abiertos es comenzar a descubrir los dogmas que ya no

funcionan. Los mitos que se llevó el tiempo. Y asistir al vibrante nacimiento de nuevos paradig-

mas. Si sabemos entonces qué es lo importante y hacia dónde vamos, sólo nos

queda ponernos en marcha. Ponernos en marcha. Primera persona del plural. Nosotros.

Algunos primero. Luego sumando a otros. Sin esperar a que el poder cambie, cambiando nuestra forma de pensar.

Para darnos cuenta de que el poder está en nosotros. Con acciones pequeñas y

concretas, diarias y mensurables, para ayudar a que cada vez más argentinos

nos demos cuenta.

Page 3: Revista Darsecuenta Año 1 Nr 1

Fundación DarsecuentaImpulsamos el debate de ideas que nos permitan superar las causas culturales de nuestro subdesarrollo.

Un país desarrollado es un país totalmente integrado a la economía mundial.

Y los argentinos vemos al mundo más como amenaza que como oportunidad.

Un país desarrollado, en la era del conocimiento, prioriza a la ciencia y la tec-nología como la clave para producir y exportar con valor agregado a la tierra (productividad agropecuaria) y a productos agrícolas y otros.

Y los argentinos todavía creemos que nuestros abundantes recursos naturales son fuente de riqueza en sí mismos, sin necesidad de aprovecharlos mediante la aplicación de conocimientos, tecnología y ciencia.

� �

Visión

Una Argentina transformada por un cambio de actitud de los argentinos.

«»

Nuestras ideas y valoresUna Argentina insertada en la Sociedad del conocimiento y atenta a los nuevos paradig-mas económicos y sociales.

Una sociedad civil que asuma con responsabilidad su propio destino, una sociedad con Empowerment y confianza mutua, donde se construya capital social.

Una sociedad que supere los mitos del pasado, tales como las anacrónicas divisiones entre izquierda y derecha, Estado y actividad privada, campo e industria.

Una Argentina donde se recree la cultura del trabajo y el respeto a la inversión.

Un país que comience a reconocer y aprender las lecciones de otras sociedades exitosas.

Una Argentina en donde a la educación, la ciencia y la innovación, no sólo se las invoque, sino que constituyan el fundamento de las decisiones políticas y se las emplee como fuen-te de desarrollo cultural y de mejora de la productividad de los procesos productivos.

Misión«

»

Impulsar el debate de ideas que nos permitan darnos cuenta de los nuevos paradigmas que definen el progreso de una sociedad en la era del conocimiento.

Page 4: Revista Darsecuenta Año 1 Nr 1

Nuestros mediosDarsecuenta difunde las ideas y valores para una nuevaArgentina a través de diversos medios y acciones de comunicación:

El portal web: www.darsecuenta.org.ar

Micros radiales y de TV en diversos medios masivos.

Conferencias y debates en diversos foros profesionales.

Charlas y reuniones de difusión en entidades intermedias, colegios, etc.

Nuestra instituciónA partir de una iniciativa de difusión de ideas generada por tres instituciones del agro (AAPRESID, AACREA y ACTA), Darsecuenta se conforma como Fundación en el año 2007.Está abierta al apoyo y a la incorporación de otras instituciones y posee diversos niveles de participación y colaboración, tanto para personas físicas como empresas.Darsecuenta es una organización en red, integrada por voluntarios provenientes de diversas actividades, que conforman “Nodos Darsecuenta” y conducen el debate de ideas en sus localidades y sectores de influencia.

Darse cuenta, el motor de la historia.Un análisis de la historia de la evolución del ser humano.

Un tren que no podemos perder.Un viaje al mundo de la Biotec-nología.

El pan nuestro de cada día.Un recorrido por la evolución de la producción agroalimentaria de nuestro país.

Ingrese a www.darsecuenta.org.ar y vea las producciones audiovisuales ya realizadas:

Presidente Trucco, Víctor

Vice-Presidente Carrique, Marcelo

Secretario Hara, Ricardo

Pro-Secretario Belloso, César

Tesorero Lorenzatti, Santiago

Pro-Tesorero Cal, Guillermo

Vocales Weiss, German Romagnoli, Jorge Fogante, Rogelio Grobocopatel, Gustavo Alvarado, Oscar Uranga, Ignacio

Vocal suplente Huergo, Héctor Malisani, Raúl Ochoa, Ricardo Amuchástegui, Javier Giraudo, Beatriz Yapur, Ricardo

Síndicos o Rev. Cuenta Llambías, Francisco Rodríguez, Marcos Fernández Palma, Gastón

Director Ejecutivo Alberto García Carmona

Director de Contenidos Mario Mactas

Miembros del Consejo de Administración

Produce, en forma periódica, contenidos radiales y de internet, revistas, videos y campañas de comunicación destinadas a replicarse en una amplia red de medios y a través de la difusión viral y voluntaria de sus adherentes.

La Lucía S.A.

Page 5: Revista Darsecuenta Año 1 Nr 1

Debemos abandonar

la costumbre de discutir el mundo y

poner atención en cómo el mundo

funciona, cuáles son las reglas que lo

impulsan, darnos cuenta para aprove-

char nuestras oportunidades.

Siempre he creído en las fuerzas de las ideas y ahora, más que nunca, si no logramos un cambio en la concepción de los hechos, si no comprendemos los nuevos paradigmas, nos la pasaremos dando tumbos como viene ocurriendo en Argentina desde que tengo uso de razón.

Tenemos que comprender que el mundo cambia como resultado de una interac-ción compleja que tiene que ver con la globalización: las transformaciones políti-cas y financieras, las injerencias de las culturas, la revolución científica, el avance de la tecnología y las demandas ecológicas. Tenemos que comprender que es necesario el crecimiento económico y que éste depende de la inversión, la innovación y la capacidad de construir verdadera competitividad.Tenemos que comprender que este proceso de crecimiento económico es la razón de ser de la actividad empresaria privada y que esta actividad está globalizada ya sea porque las empresas son multinacionales o porque nuestros negocios forman parte de los negocios del mundo.Tenemos que comprender que este proceso debe generar beneficios sobre el conjunto de la sociedad, sobre todo de los más pobres. Beneficios que tienen que quedar explícitos para generar esperanzas, dar tiempo y ganas de hacer los esfuerzos correspondientes.Tenemos que comprender que debemos “erradicar” el ilusionismo y la voca-ción por ceder a la solución fácil, mágica, del clientelismo político y asistencialismo, cuya principal víctima es el asistido que resigna su dignidad y acepta la condena a la pobreza. Práctica que constituye una de las principales fuentes de corrupción.

Sólo nos queda el futuro y tenemos que tener en claro las bases sobre las que el mundo funciona, por qué crece y se desarrolla. Para que eso sea posible, debemos abandonar la costumbre de discutir el mundo y poner atención en cómo el mundo funciona, cuáles son las reglas que lo impulsan, darnos cuenta para aprovechar nues-tras oportunidades. Tenemos que comprender que el mundo evoluciona y que de poco sirve interpretar los acontecimientos cuando éstos ya ocurrieron, cuando las oportunidades ya se perdieron.Quiero hablar del Futuro, porque en él está el desafío. Del Futuro y de los sueños, pero sueños realizables, proyectos posibles, no de utopías, fantasías, soluciones que imaginan resultados, sólo alcanzables con leyes que nunca se pudieron demostrar que funcionaran. Fantasías ingenuas, que quizás a algunos les sirvan para sobre-ponerse a la impotencia y para justificar el resentimiento de quienes no tienen la lucidez de “darse cuenta” y el coraje de cambiar.Si no somos capaces ahora de comprender, de “darnos cuenta” de las razones de nuestros errores, nuestro futuro no es incierto, será pobre.

El significado de Darse Cuenta

es mirar hacia adelante

Dr. Victor Trucco, Presidente honorario de AAPRESID

Maximizar las oportunidades y minimizar los riesgos es el lema de la globalización. La elimina-

ción completa de todo riesgo es una imposibilidad total. Incluso si esto pudiera hacerse, conllevaría

la eliminación de toda oportunidad e innovación, el estancamiento de una sociedad y la extinción

de una cultura. Y el riesgo mayor, en la sociedad actual, es precisamente aquel de no querer tomar

ningún riesgo, de no emprender.

Francesco Di Castri

«

»

Page 6: Revista Darsecuenta Año 1 Nr 1

�0

a expansión de la globalización actual suele reconocerse en 1989, sin embargo los primeros síntomas son bastante anteriores: la caída del muro de Berlín con el fin de la Guerra Fría y la apertura o mayor permeabilidad de las fronteras; la liberalización del comercio internacional por los acuerdos del Uruguay Round del GATT (General Agreement on Tariffs and Trade); y la afirmación y expansión de Internet.

En la historia de la biosfera y de la humanidad, hubo y ha-brá fases de expansión y de apertura, seguidas por fases de contracción, retracción, cierre, separación y aislamiento. La expansión, debido al aumento de los contactos, de las comunicaciones y de los transportes. La retracción, desde lo más antiguo, se observa cuando ocurren situaciones de inseguridad, sobre todo en los transportes, fronteras más rígidas y estrictas frente a la gente y al comercio.

Bajo todo punto de vista, la globalización es un fenómeno coyuntural, aunque sea muy prolongado. Lo que es, por

��

L

MUCHO SE HABLA DE LA GLOBALIZACIÓN PERO POCO SE CONOCE DE SUS VERDADE-ROS SIGNIFICADOS Y ALCANCES.

Para darsecuenta:Que vivimos en los tiempos de la Sociedad

del Conocimiento, ya ha quedado atrás la etapa industrial y agrícola. Esto implica un “cambio de paradigmas”, es decir ya no se resuelven los pro-blemas como antes.

Que para aprovechar las oportunidades de la actualidad es necesario tener acceso a cinco ti-pos de información: digital; biológica-genética; económica del comercio internacional; relacio-nal del turismo internacional y de la tecnología de la innovación.

Que en el marco de la Sociedad del Conoci-miento hay dos fenómenos que hay que enten-der, sin prejuicios ni ideologías, son el de Globa-lización y el de la Biodiversidad. Uno tiene que ver con las relaciones que hacen al Desarrollo Económico y el otro con la Naturaleza. En la sín-tesis de ambos, está el Desarrollo Sustentable.

Que el proceso de globalización no puede ser adoptado de manera idéntica en todos lados. Cada gobierno debe, indefectiblemente, adop-tar regulaciones y medidas particulares eva-luando el contexto en el que se halla inserto.

Que la economía con competitividad a suma cero (yo gano, tú pierdes) debe ser reemplazada por una economía con creación de valores (yo gano, tú ganas también).

La globalización actual se comprende y debe analizarse en el contexto

de la transición post-industrial hacia la sociedad de la información.

El predominio de los servicios sobre las actividades agrí-colas e industriales.

La preponderancia de los recursos humanos – como fac-tor de desarrollo – sobre la simple disponibilidad y utiliza-ción de los recursos naturales locales.

La más grande movilidad de los seres humanos, de los recursos, de los capitales, de las especies y hasta de los genes, debido al debilitamiento y a la nueva permeabilidad de las fronteras anteriores de tipo político, administrativo, económico, biogeográfico, ecológico y genético. Esto impli-ca la apertura de todos estos sistemas.

La aceleración extremadamente rápida de los cambios, así como la dificultad de poder dominarlos y preverlos, lo cual provoca que ciertos conocimientos y prácticas de ges-tión se vuelvan pronto obsoletos.

Son 7 las características o pilares de esta transición:

otra parte, esencialmente estructural en el cambio actual es el advenimiento de la sociedad de la información, aquella de los servicios y de los conocimientos, y de la organización por redes, después de una larga fase de sociedad agraria y otra mucho más breve de sociedad industrial.

El síndrome más común y más inquietante es aquel de los ganadores-perdedores (winner-loser syndrome). Algunas entidades (especies, ecosistemas, individuos y comunidades humanas, países y economías) tienen una capacidad o vo-luntad mayor de adaptación al cambio, salen favorecidas por las nuevas interacciones, interfaces y conexiones, y ganan en fuerza y poder de expansión.

Otras entidades no se adaptan igualmente bien (y a menu-do ni siquiera comprenden la naturaleza y el sentido del cambio), y pierden desde un punto de vista biológico, eco-nómico y sociocultural. Las brechas tienden a aumentar con-siderablemente.

Globalización Yo gano, tú ganas

La descentralización creciente de los procesos de de-sarrollo, que pueden estar asegurados cada vez más por pequeñas y medianas empresas.

La importancia vital del medio ambiente en los procesos de desarrollo y – recíprocamente – la necesidad absoluta de un nivel de desarrollo satisfactorio para poder alcanzar una conservación dinámica del medio ambiente, de los recursos naturales y de la biodiversidad.

La posibilidad y los medios para un refuerzo sin prece-dentes de las identidades culturales, nacionales, regio-nales y locales.

1

2

3

4

5

6

7

es tener una perspectiva Fuente: “Globalización y biodiversidad” Francesco Di Castri.

Page 7: Revista Darsecuenta Año 1 Nr 1

Exportación de alimentos

57%de todo lo que Argentina

vende al mundo

30.700

Productos primariosagrícolas.

PPA

Manufactuas de origen agropecuario

MOA

5.700Harinas de soja y girasol

4.000Grasas

y aceites

1.800Harinasde soja

y girasol

Otros

4.500Cereales

3.500Semillas

y oleaginosas

920Frutas frescas

18.300 12.400(millones de dolares) (millones de dolares)

Otros

Que un país para crecer y generar oportuni-dades de que su población prospere, necesita exportar y de este modo generar divisas para comprar los insumos que no se producen inter-namente. De esta manera, se dinamiza la activi-dad económica y también se pagan las deudas contraídas por el Estado.

Que a la hora de exportar, no se exporta lo que se quiere sino lo que el mundo demanda y está dispuesto a comprar. En este campo competimos con todos los países del mundo y todos los países tratan de proteger su comercio, mejorando sus exportaciones y protegiendo a sus empresas de la competencia exterior, en mayor o menor grado.

Que la realidad de la competitividad expor-tadora la señalan los resultados, más que los comentarios de los especialistas. En el caso ar-gentino está claro que cuenta con una alta com-petitividad exportadora en materia de productos agrícolas y alimentos producidos a partir de ellos (MOA: manufacturas de origen agropecuario). Esto se manifiesta por el crecimiento constante de las exportaciones.

Que este aumento de la producción agrope-cuaria, en particular de la soja (como producto transformado o grano) es resultado de la acción de los productores, más allá de políticas públi-cas. Tiene que ver con sembrar soja (algo que

sucedió en los últimos 30 años), hacer siembra directa (algo que sucedió en los últimos 20 años) y la adopción de la biotecnología (algo que ocu-rrió en los últimos 10 años), proceso que fue acompañado por la industria aceitera y el sector exportador.

Que aunque en las planillas oficiales se la denomine “Residuos y Desperdicios de la Indus-tria Alimentaria”, la harina de soja genera 5.700 millones de dólares y es el principal producto exportable del país. Es el principal motivo por el que se siembra y se industrializa la soja y se trata de un alimento vital para el hombre y los anima-les, con un 40 % de proteína vegetal.

Cifras, no mitoses aprovechar nuestras capacidades

Para darsecuenta:

Contra lo que se cree habitualmente, dentro de la oferta argentina de alimentos, el mayor dinamismo se registra entre las llamadas manufacturas de origen agropecuario (MOA), que aportan más dólares que los productos primarios. Según una proyección de la Fundación Exportar, las ventas al exterior de MOA en 200� habrían ascendido a algo más de ��.000 millones de dólares, muy por encima de las de productos primarios agrícolas, que habrían alcanzado los �2.�00 millones de dólares. En conjunto, las ventas al exterior del sector alimentario crecieron el �2� por ciento desde 2002 hasta ahora.

Fuente: Diario La Nación – 24 de Diciembre de 2007

�2

Page 8: Revista Darsecuenta Año 1 Nr 1

Nueva Zelanda Un país agroindustrial que pudo alcanzar un ingreso per cápita de u$s 2�.000

ueva Zelanda es un país que se encuentra orgulloso de ser un muy buen productor y exportador agroindustrial. Los neocelandeses saben que su prosperidad depende de las exportaciones del campo.

La moderna Nueva Zelanda es el producto de los cambios y reformas operados en los últimos 20 años. Hasta los sesenta, el país era como una granja lejana de Gran Bretaña. Nueva Zelanda pasó de ser productor sólo de ‘commodities’ hasta llegar a ser proveedor de productos con valor agregado. En el sector agropecuario, las reformas incluyeron la abolición de todos los apoyos a los precios de productos agropecuarios, el fin de los subsidios para el capital y los insumos, y la necesidad de los productores de pagar el gasto de los servicios del gobierno que utilizaban, tales como la inspección de los productos y los con-sejos ofrecidos a los granjeros y agricultores. Las concesiones fiscales, así como las tasas de interés especialmente reducidas, desaparecieron. Hubo una desregulación muy importante de los transportes, el sistema financiero, y más tarde del mercado laboral. Se permitió la libre fluctuación del tipo de cambio, lo que produjo una devaluación efectiva, mejorando la competitividad de toda la economía.¿Cuáles fueron los resultados de este proceso de reforma? Las dificultades fueron menores a las esperadas: una disminución a corto plazo de los ingresos agrope-cuarios, que repuntaron rápidamente. A largo plazo, lo más importante fue una reorientación de los recursos según las señales del mercado internacional.

Nueva Zelanda hoy en día es un país con una economía de mercado abierta y flexible y al mismo tiempo, el Estado tiene un papel muy importante. Se pone un fuerte énfasis en las políticas de inclusión, igualdad y movilidad social.

Fuente: Presentación del Embajador de Nueva Zelanda . S.E.D. Carl Worker, en la Segunda Jornada de la Cadena Agroindustrial Argentina.

�� ��

Que un país que posee bases sólidas que descansan en la explotación racional de sus recursos naturales, el conocimiento y la inte-ligencia de su gente, puede llegar a tener un ingreso de 25 mil dólares por habitante.

Que el impacto del conocimiento en el creci-miento económico, tiene lugar en todas las acti-vidades de la producción primaria, la industria y los servicios; en todos los casos aumenta la pro-ductividad y con ello la competitividad del país.

Menos del 10% de la población económicamente activa trabaja en el campo.

Pero el sector agroindustrial representa casi el 17% del PBI y 65% de las exportaciones de bienes del país.

En la última década el crecimiento de la pro-ductividad en el campo neocelandés ha sido el más alto de todos los sectores de nuestra economía: 3,3% anualmente en promedio.

Así, la contribución del sector agroindustrial al PBI ha aumentado de 14% en 1987 hasta casi 17% hoy es una excepción a la tendencia que vemos en otros países.

Hoy en día, el producto bruto interno de Nue-va Zelanda es de 100 mil millones de dólares americanos o 25.000 dólares per cápita.

Que debemos ser conscientes que las importa-ciones son imprescindibles. Existen innumerables cosas que otros países producen mucho mejor y más barato de lo que podemos hacerlo nosotros.

Que Argentina tiene que exportar produc-tos de la cadena agroindustrial que es lo que mejor produce, con un mejor equilibrio entre precio y calidad que en casi cualquier otro país. Al aporte de esa cadena, se le pueden sumar otras actividades como el turismo, aprovechan-do nuestro espléndido paisaje, y la producción cultural como el cine y la televisión.

Que castigar al agro y subsidiar a la indus-tria, es una política que fracasa cuando se la aplica, genera pobreza y endeuda a los Esta-dos. Cuando se cambia este paradigma, los países crecen y la pobreza disminuye.

Que es posible aplicar políticas de inclusión social en un país con una economía de mer-cado abierta y flexible. En todos los casos, el Estado debe conservar su rol preponderante en la educación, la salud y otros servicios so-ciales, ejerciendo su poder de manera efectiva y transparente.

N

Población 4,1 millones | PBI (PPA): $ 95.100 millones | 4,7% crecimiento en 2004 | 3,8% crecimiento anual | Compuesto en 5 años | $ 23.413 per cápita | Desempleo 3,9% (fin de 2004) | Inflación (IPC) 2,3% | FDI (flujo neto) $1600 millones | Asistencia oficial para el desarrollo Multilateral: Ninguno - Bilateral: Ninguno | Deuda externa $42.800 millones (estimado 2005) | Exportaciones $28.300 millones: princi-palmente productos: lácteos, carne, madera y productos de la madera, pescado, maquinaria | Importa-ciones $28.800 millones: principalmente maquinaria y equipos, automotores, productos aeronáuticos, petróleo, equipos electrónicos, textiles, plásticos.

LOS NEOZELANDESES PENSABAN QUE LOS ALL BLACKS ERA LO MÁS PODEROSO QUE TENÍAN, HASTA QUE DESCUBRIERON LA FUERZA DE SU AGROINDUSTRIA.

Para darsecuenta:

es observar al mundo

Page 9: Revista Darsecuenta Año 1 Nr 1

Desnutrición infantilUn problema importante y urgenteLA FUNDACIÓN CONIN ES UNA ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL CREADA EN MENDOZA EN ���� POR EL DR. ABEL ALBINO, PARA DAR RESPUESTAS EFECTIVAS A LA DESNUTRICIÓN INFANTIL.

Para darsecuenta:

��

Que hay problemas importantes y proble-mas urgentes. Generalmente criticamos que sólo se atiendan los problemas urgentes y se dejen de lado los problemas importantes. La desnutrición infantil es un problema urgente e importante.

Que la desnutrición infantil no es sólo un problema del gobierno, es un problema de “todos nosotros”, no de “todos los otros”. Con esto no estamos diciendo que el gobierno pue-da deslindarse de responsabilidades sino que, para enfrentar esta situación, todos debemos tomar partido y comprometernos con la causa. Tenemos que hacernos cargo de lo que está pasando en nuestro país.

Que ya no podemos ignorar que los niños que no se nutren adecuadamente en los prime-ros años de vida, no se recuperan. Si nos inte-resan los Derechos Humanos, como lo explici-tamos en forma permanente, no nos podemos desinteresar de la suerte de nuestros niños.

F

es trabajar para el futuro

unciona como centro de derivación de los centros de salud de la provincia por su excelencia médica y condición de única organización de recuperación nutricional. Además, completa su programa médico con un consultorio de atención ambulatoria que otorga una dinámica prestación.Para CONIN, la única forma de combatir eficazmente la desnutrición es atacando sus causas, yendo más allá de los parches asistenciales que sólo cubren casos determinados.La Fundación cuenta en la provincia de Mendoza con el primer y único centro de recuperación de la desnutrición infantil y con uno de prevención.Hoy ya son 16 las organizaciones que tomaron a “CONIN Mendoza” como centro modelo a replicar, adoptaron la metodología y, mediante la “Franquicia Solidaria”, se transfor-maron en Centros CONIN. Todos los centros entienden la lucha contra la desnutrición en dos sentidos, el Nutricional y el Social. Ambos aspectos son inseparables, ya que no es posible una recuperación completa desde el punto de vista médico sin tener la posibilidad de un desarrollo psicomotor y afectivo. En el Congreso Nacional de AACREA, el Dr. Albino afirmó: “No podemos seguir escondiendo basura debajo de la alfombra. Estamos en una situación dramática y debe haber responsables. Debemos darnos cuenta que para salir de la grave crisis en que estamos, es necesario el trabajo conjunto del Gobierno,las organizaciones no gubernamentales y la comunidad toda”. “Nuestro sueño es ver un país vivo, poderoso, digno, pujante, honorable, como debe ser y como lo fuimos. Sólo así los ideales de nuestros abuelos no habrán muerto. Ellos seguirán vivos. Sólo así volveremos a ser dignos de tener nuestros apellidos, de respetar con hechos concretos y no con palabras a nues-tros mayores. El sueño es la columna vertebral de nuestra organización. El sueño que tenemos es quebrar la desnutrición infantil en la Argentina. Creemos, soñamos con un gran país” concluyó.

www.conin.org.ar

Page 10: Revista Darsecuenta Año 1 Nr 1

Para darsecuenta:Que la ciencia está presente en todo lo que ha-

cemos y en todo lo que nos rodea. Sin embargo, muchas veces no somos capaces de comprender cabalmente la influencia que ésta ejerce sobre nuestra vida cotidiana y nos sumergimos en lo que Marcelino Cereijido llama “analfabetismo científico”.

Que resulta preocupante la ignorancia que lleva a muchos de nuestros funcionarios públi-cos a desprestigiar y desvalorizar el papel que la ciencia ocupa en el crecimiento de un país. El desarrollo de la ciencia y la tecnología debería ser una de las prioridades de cualquier gobierno, más allá de sus ideologías.

Que hay que convencerse de que la ciencia no es una cuestión superficial, sino todo lo contra-rio. Es una pieza decisiva de los cimientos sobre los que se erige una sociedad. Si un pueblo no tiene científicos preocupados por emprender nuevas investigaciones, inevitablemente aca-bará teniendo deudas monstruosas, obreros sin trabajo, miseria e hijos de exiliados.

Que hay que respaldar a los investigadores porque son uno de los principales patrimonios que posee un país. Se debe crear un clima propi-cio, sin obstáculos burocráticos, para que puedan desarrollarse y no se vean obligados a radicarse en el exterior.

a situación es bien conocida. Durante algún momento de la década del noventa, científicos del CONICET acudieron al entonces ministro de econo-mía Domingo Cavallo para pedir un aumento salarial. Como seguramente todos recordarán, el ministro aconsejó a los científicos que se fueran a sus casas “a lavar los platos”.

La –tristemente– famosa respuesta de Cavallo disparó una pregunta que aun después de muchos años continúa: ¿Qué lugar ocupa la ciencia en el desarrollo de nuestro país? Hoy sabemos muy bien que “ciencia” no es una palabra cotidiana en nuestras vidas. El Gobierno habla de impulsar el desarrollo científico, ¿pero actúa concretamente además de dar discursos? La agenda de los medios tampoco se dedica con detenimiento a divulgar cuestiones científicas, salvo algunos programas aislados. ¿Se busca ocultar esta realidad? Pareciera que la ciencia estuviera replegada en universidades e institutos especializados. ¿Estamos los argentinos al tanto de esta proble-mática? ¿Acaso nos damos cuenta de la gravedad de estos hechos?

En una entrevista publicada en el Diario La Nación del 10 de febrero de 2007, Marcelino Cerejido –científico especializado en fisiología celular– acude al término de analfabetismo científico para explicar la situación de la Argentina: “Los países que no tienen ciencia y tecnología sufren un doble problema. El primero es no contar con dichas herramientas en un mundo en el que ya no queda nada de cierta envergadura por hacer que no dependa de ellas. Pero el segundo es que cuando a un pueblo le faltan alimentos, medicamentos, agua o energía, sus habitantes son los primeros en detectar el déficit con toda exactitud. Pero cuando lo que les falta es conocimiento científico y tecnológico, no están preparados para entenderlo ni aun cuando se les explica. Es terrible. Es como el sida, que ataca justo las células que deberían defendernos. El analfabetismo científico es invisible para el tercermundista”.Ante la pregunta de la periodista Nora Bär sobre qué papel debería cumplir el Estado en este sentido, Cerejido responde: “Suele hablarse de apoyar a la ciencia. A mí eso me parece una estupidez. Ahora, dirás: “¿Cómo, cómo? Momento, ¿no hay que apoyar a la ciencia?”. Sí, claro, pero es como si me dijeras que te operaste de la vesícula porque querés apoyar a tu médico. No, si te operaste de la vesícula es porque lo necesitabas. Cuando la Argen-tina compra pan y tornillos no es para apoyar a panaderos y ferreteros”.

Ciencia en Argentina: ¿Qué lugar ocupa?

��

es valorar el conocimiento

¿Es el dinero la solución de la ciencia?Entrevistado por el Diario La Nación el 18 de octubre de 2005, Ahmed Zewail, Premio Nobel de Química, afirma que más presupuesto no implica mejor ciencia. “En la Argentina aunque uno triplique el presupuesto para la ciencia y la tecnología no hace una gran diferencia. Porque la ciencia sólo progresa si se tiene un buen sistema. Un sistema de mérito, en el que no se puede considerar que todos los profesores son iguales, que todos tienen que ganar lo mismo, no se los puede respaldar del mismo modo ni darles la misma carga docente. Otro aspecto es que hay que evitar el drenaje de cerebros. Los argentinos tienen muchos investigadores sobre-salientes que preferirían estar aquí por un tercio o menos de los salarios que ganan en los Estados Unidos. Pero hay que respaldarlos y no ponerles obstáculos burocráticos. El dinero es una condición necesaria, pero no suficiente”, asegura.

Según Zewail, para que haya progreso es necesario contar con líderes que tengan voluntad y fe en el valor de la ciencia y la tecnología. “Se necesita un líder visionario que sea capaz de decir que la Argentina no va a estar en el mundo desarrollado a menos que se desarrolle su ciencia y tecnología”, concluye.

��

LAS POSIBILIDADES DE QUE UN PAÍS SE DESARROLLE SIN AVANCES CIENTÍFICOS NO SON MUCHAS. REFLEXIONES SOBRE EL PAPEL QUE LOS ARGENTINOS LE DAMOS A LA CIENCIA.

L

«

»

Debería alarmarnos que esta falta de conoci-miento y de interés científico provenga no sólo

de sectores que no han tenido acceso a la edu-cación, sino que también se evidencie en una

importante porción del sector conformado por los intelectuales.

Page 11: Revista Darsecuenta Año 1 Nr 1

Empowerment en la Puna

Para darsecuenta:Que el Estado tiene responsabilidades so-

ciales que debe cumplir pero cuando no se obtienen respuestas, es necesario asumir una posición activa y salir a luchar para progresar y desarrollarnos.

Que siempre es posible progresar, aun cuan-do el entorno presenta infinitas adversidades. “La Warmi” es un claro ejemplo de todo lo que se puede lograr con empowerment.

Fuente: La Nación - 4 de marzo de 2007 - Extra mujeres / “Poder femenino” - María Eugenia Ludueña / “Un modelo de organización” - Sebastián Tedeschi / “La importancia de perseverar” - Carlos Martínez Sarasola

Que es necesario capacitar a los jóvenes para que formen una concepción diferente de lo que es la política, para que entiendan que hacer po-lítica es trabajar para el resto de la gente.

Que cuando una persona o un grupo recurre a su “autoestima”, a la confianza en sí mismo y se esfuerza, se pueden superar circunstancias que normalmente se suponen imposibles de superar.

Que la tecnología de las comunicaciones, sobre todo las más modernas: celulares, com-putadoras, internet, contribuyen a superar la pobreza y la marginalidad social.

Que las universidades, hasta las más elitis-tas del mundo como Harvard, están abiertas a promocionar estas iniciativas que demuestran que a pesar de todas las dificultades y de los malos ejemplos, “el esfuerzo paga”. Vale la pena intentarlo pero hay que hacerlo como las Warmi: con transparencia, honestidad y fraternidad. Es-tos son los principios que aseguran el éxito.

20

a Warmi es una organización de mujeres collas que nacieron como tejedoras. Hoy dispone de un pool de empresas: cyber, es-tación de servicio, restaurante, chinchillero, curtiembre, barraca y un sistema bancario excepcional. Las mujeres que están a cargo de esta organización, recibieron una llamada de Harvard: los aca-démicos quieren saber cómo lo hicieron.Hoy, esta organización cuenta con 3600 socias y socios en 79 comunidades aborígenes. Poder social, económico y financiero. Poder a la manera de los habitantes ancestrales es un concepto tan alto que se ejerce desde muy abajo. Y en manos de unas mujeres a las que unos agradecen y otros critican, unos temen y otros consultan. La Universidad de Harvard invitó a la líder de esta ONG, Rosario Quispe, a contar esta experiencia en la Conferencia Internacional Bridge Builders 2007. Fue elegida entre líderes sociales del mundo para transmitir su saber a estudiantes y académicos. La construcción colectiva y democrática que han emprendido es una referencia para las organizaciones sociales. Lo que las dife-rencia de otras agrupaciones es su preocupación por los procesos internos, su buena lectura sobre el ambiente político y social pro-vincial, su apertura para el debate, su sustentabilidad económica y política basada en el protagonismo de sus integrantes y en la autonomía frente al Estado, las ONG que las apoyan y las agencias que las financian.

L

es Empowerment

EN LA PUNA JUJEÑA CREARON UN MODELO ECONÓMICO PROPIO SIN DESCUIDAR LOS VALORES ABORÍGENES. UN VERDADERO EJEMPLO DE EMPOWERMENT.

Page 12: Revista Darsecuenta Año 1 Nr 1

Biotecnología: Un tren que no podemos perder

n menos de un siglo, el mundo ha visto transformar radicalmente la riqueza de las naciones. Lo que hoy permite que un país pueda ofrecer prosperidad a la mayor parte de sus habitantes tiene cada vez menos que ver con la disponibilidad de recursos naturales y sí con el valor agregado de la tecnología y el conocimiento.Una revolución biotecnológica está en marcha y modificará por completo la producción de alimentos, la salud, la cosmética, la informática, la minería y el cuidado del medio ambiente.Países como Brasil, Nueva Zelanda y Argentina están dentro de los jugadores mundiales que buscan un lugar relevante en la carrera biotecnológica.La biotecnología ha sido utilizada desde hace muchísimo tiempo para preparar productos tan cotidianos como vino, pan y yogurt. Más recientemente, la aparición de la ingeniería genética ha permi-tido producir medicamentos como la insulina a partir de microorga-nismos, modificar plantas y animales de manera más rápida y preci-sa, y modificar plantas o bacterias para limpiar el medio ambiente.La Argentina ha sido uno de los países pioneros en el año 1996 en incorporar la producción de cultivos genéticamente modificados, y es el segundo país en volumen de adopción de esta tecnología, luego de los EE.UU.Los beneficios totales generados por el aumento de la productividad agrícola argentina se calculan en más de 20 mil millones de dólares. En la nota “La revolución de la biotecnología en el agro”, publicada en el Diario Clarín, el 13 de enero de 2007, se afirma que gracias a esta tecnología, en la última campaña se sembró más del 90% del área cultivada con soja, cerca del 70% del área de maíz y alrededor del 60% en el caso del algodón. De esta manera, Argentina se ha convertido en el segundo productor mundial de este tipo de cultivos, detrás de los Estados Unidos, con más de 17 millones de hectáreas plantadas con cultivos genéticamente modificados.Nuestro país dejó pasar otros trenes tecnológicos. Pero está en excelentes condiciones de subirse a éste, el que definirá la forma del mundo próximo. Debemos darnos cuenta de los caminos que nos conducen al futuro, asumir el desafío y el riesgo de ir por ese camino. Así funciona el mundo. Así lo demuestran los países que lograron superar el atraso y la pobreza.

Para darsecuenta:Que la comentada rentabilidad del agro y en particu-

lar del cultivo de soja, no es producto del azar, es resulta-do de tecnología de última generación y de la capacidad de “darse cuenta” de los productores para adoptarla rápidamente.

Que esta extraordinaria noticia no ocupa los titulares de los diarios, ni genera comentarios en los diferentes medios porque no forma parte del imaginario colecti-vo, de los “paradigmas actuales”, no tiene explicación para los referentes periodísticos, ni parece interesarle a la población. Por las mismas razones, no despierta curiosidad más allá de algún comentario superficial. Cuando se hace referencia al tema, se señala a la política económica, al tipo de cambio y a la confianza en el país, como los factores responsables del incremento de las exportaciones, de la actividad económica, del ingreso de divisas, del superávit, etc. Sin embargo, no es nada de eso, el responsable es el agro innovador.

Que hoy, el agro innovador es una realidad porque en el mundo se han desarrollado tecnologías que lo hacen posible; porque hay compañías que trajeron esas tecnologías a la Argentina; porque el Estado argentino tuvo funcionarios visionarios que crearon la CONABIA (organismo que se ocupa de la incorporación de la bio-tecnología al agro en forma responsable) y porque los agricultores argentinos trabajan en nuestro país pero es-tán atentos a lo que pasa en el resto del mundo.

Que para que los resultados extraordinarios de la bio-tecnología sigan sucediéndose, es necesario entender las reglas que lo hacen posible. Es decir, las reglas de la Sociedad del Conocimiento, en donde el conocimiento pasa a ser el principal factor de productividad y por lo tanto, vale y hay que pagarlo; quien lo genera merece una justa retribución económica porque de lo contrario, el negocio desaparece.

LA INCORPORACIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA A LA AGRICULTURA NACIONAL LE DEJÓ AL PAÍS UNOS 20 MIL MILLONES DE DÓLARES ADICIONALES.

2�22

E

Celeste Buchensky (21 años) Estudiante 4to año Lic. biotecnología

“Mis viejos no tienen nada que ver con la ciencia. Primero tuve que explicarles qué es todo esto. Todo el mundo te pregunta: ¿vos qué estudias? – Biotecnología - ¿y qué es eso? ¡No tienen idea!”

María Lucía Travaini (21 años)Estudiante 4to año Lic. biotecnología

“Soy hija de un productor agropecuario y eso fue lo que me llevó a conocer la biotecnología.La biotecnología tiene muchas aplicaciones: medicamentos, bioremediación, producción de plantas y animales genéticamente modificados para que desarrollen una característica útil.”

Victoria Alonso (21 años) Estudiante 4to año Lic. biotecnología

“Mis padres son médicos, venimos de familia de médicos, desde mis bisabuelos. Siempre me in-teresó la parte biológica. En el futuro me veo en la Argentina, seguro. Trabajando. Me interesaría formar un grupo multidisciplinario y generar mi-cro-emprendimientos.”

Celeste, Victoria y María Lucía son estudiantes de Biotecnología. Ellas dejaron de lado tradiciones familiares, vencieron el miedo a lo desconocido y eligieron el camino nada fácil de estudiar una carrera orientada a la investigación.

es potenciar lo que hacemos bien «»

El cambio producido es de una magnitud ex-traordinaria, otorgó un beneficio conjunto de

20.000 millones de dólares y la generación de un millón de empleos.

Page 13: Revista Darsecuenta Año 1 Nr 1

2�

Recordar que voy a morir pronto es la herra-mienta más importante que haya encontrado

para ayudarme a tomar las grandes decisiones de mi vida. Porque prácticamente todo - las ex-

pectativas de los demás, el orgullo, el miedo al ridículo o al fracaso - se desvanece frente a la

muerte, dejando sólo lo que es verdaderamente importante. Recordar que vas a morir es la mejor

forma que conozco de evitar la trampa de pensar que tienes algo que perder. Ya estás desnudo.

No hay razón para no seguir al corazón.

Steve Jobs

«

»

«

»

Hay que planificar, asumiendo la inversión estratégica en uno mismo en todas las etapas de la vida. Se trata de convertirse en un vie-jo joven, manteniendo la curiosidad creativa que se tenía cuando uno era niño: el niño es el padre del hombre.

Horacio KrellAgriculturaCertificada

La evolución de la SD

Page 14: Revista Darsecuenta Año 1 Nr 1

El peligro de atacar a la propiedad privada

LA HISTORIA ECONÓMICA DE LA ARGENTINA ESTÁ DIRECTAMENTE RELACIONADA CON EL DESTINO DE LA PROPIEDAD PRIVADA: CUANDO LA PROPIEDAD PRIVADA SE VE AMENAZADA, EL PAÍS DECRECE. GUY SORMAN ANALIZA LA CAUSA PROFUNDA DE LA POBREZA Y LA CORRUPCIÓN EN ARGENTINA.

La experiencia económica general demuestra claramente que sin propiedad privada segura, no existe desarrollo sostenido. Después de casi una centuria de prueba y error, los economistas de todas las naciones concuerdan en que la economía funciona mejor cuando la empresa, los inversores y los trabajadores privados pueden planificar para el futuro sin temer una interferencia política excesiva, locuras ideológicas e incumplimien-tos de contratos. De este modo, el supuesto misterio de la crisis argentina y su deterioro continuo puede explicarse fácilmente; en realidad, no existe misterio alguno.

Desde hace medio siglo, los propietarios privados han padecido de varias formas de robo del sector privado y público; como la falta de cumplimiento de las cláusulas públi-cas y privadas, la inflación monetaria, la devaluación, la disminución de las jubilaciones, ahorros y créditos. Todas éstas son formas de robo. Incluso, cuando un ataque contra la propiedad es legitimada por el Estado.

El robo del Estado afecta en los derechos fundamentales de propiedad como los con-tratos de privatización, los ahorros, así como en las deudas de los ciudadanos nacionales y extranjeros; los pobres padecen de igual modo la inflación, como la devaluación, la pérdida de jubilación.

Si el Estado desprecia los contratos y la propiedad, ¿por qué los corruptos han de com-portarse de manera diferente? Los robos menores, las coimas, los secuestros no son más que versiones populares de lo que se maneja en grande en la cima del poder.

El comportamiento tan impredecible del Estado ha originado una cultura nacional de inmediatez: hagámonos ricos rápidamente, gastemos y vayámonos. Para toda la socie-dad, la elección racional es no ahorrar, no invertir, no creer en el futuro del país. ¡No se puede criticar a los inversores extranjeros por no haber sido mejores patriotas que los argentinos mismos!

Mientras no se comprenda ni se revelen los motivos del decrecimiento histórico, los ciudadanos seguirán viviendo en una realidad cotidiana y de pobreza. Lo que Argentina necesita con urgencia es una Constitución económica; una Constitución tal que prohíba a los gobiernos interferir con la propiedad privada. Dicha Constitución debe ser escrita por hombres sabios y aprobada por un referéndum nacional.

Los propietarios

privados han padecido

de varias formas de robo

del sector privado y público

Cultura nacional

de inmediatez: hagámonos

ricos rápidamente, gastemos

y vayámonos.

Argentina necesita

con urgencia una

Constitución económica

2� 2�

Para darsecuenta:Que los problemas tienen causas y que re-

quieren de nuevos paradigmas para ser resuel-tos. Si los dirigentes no son capaces de darse cuenta de las razones de sus problemas, la po-blación desarrolla mecanismos de superviven-cia en ese “ambiente hostil” en el que algunos aún pueden prosperar pero que en el conjunto genera pobreza, marginalidad y decadencia.

Que la propiedad privada es un derecho fundamental de los individuos que debe ser respetado y garantizado por el Estado. Todos tenemos legítimo interés en preservar lo que es nuestro, ya sea un inmueble o una moneda.

Que el hecho de que a algunos exportadores les esté yendo bien, sobre todo en los agro-negocios, tiene que ver con que éstos son los empresarios más eficientes del país, poseen un gran espíritu de innovación y conocen bien el mercado mundial.

Que los argentinos necesitamos con urgen-cia, darnos cuenta de que no se puede dejar librado a los gobiernos la facultad de interferir con la propiedad privada.

Que cuando el Estado protege la propiedad privada, otorgando suficientes garantías, los ciudadanos son mucho más propicios a asumir riesgos a largo plazo e invertir. Esto es precisa-mente lo contrario de lo que ocurre en Argentina.

Por Guy Sorman. Fuente: XII Congreso de AAPRESID.

es buscar las causas de nuestros males

«Cada vez que se ataca la propiedad privada para combatir la pobreza, el resultado es más pobreza.»

Page 15: Revista Darsecuenta Año 1 Nr 1

2�

Para darsecuenta:Que el mundo cambia permanentemente y

que la sociedad progresa en la medida que va-mos comprendiendo – dándonos cuenta - cómo funcionan las cosas, desde el comportamiento de los astros hasta la germinación de una se-milla.

Que para poder entenderlo, se usan “herra-mientas lógicas” que en el ámbito de la ciencia se conocen como “método científico” que consiste en emplear “nuevas ideas”, nuevas maneras de ver las cosas. Esto es lo que llamamos “nuevos paradigmas” que luego serán sometidos a prue-bas para comprobar su veracidad.

Que para progresar debemos comprender los paradigmas que aún inconscientemente acep-tamos y darnos cuenta cuándo es necesario un cambio de paradigmas. De lo contrario, caemos en una “parálisis paradigmática”, que consiste en rechazar los cambios y en no reconocer las transformaciones que se producen.

Que los paradigmas siempre están siendo desafiados, en la medida que uno los aplica para entender y resolver los problemas. Cuando una forma de resolver los problemas ya no da resul-tado, hay que buscar otra forma mejor. Cuando se la encuentra, es el momento en que se produ-ce un cambio de paradigmas.

Que existe una resistencia al cambio de para-digmas influida por las características humanas de celos, competencia por el poder, intereses personales, etc. La misma tiene un aspecto po-sitivo ya que obliga a ser más riguroso al propo-ner cambios de paradigmas. Sin embargo, si la resistencia se excede se transforma en un obstá-culo para el desarrollo y el progreso.

Que el Profesor Otto Solbrig, en esta confe-rencia, nos ofrece una explicación clara de un tema complejo que es esencial para entender las transformaciones del mundo actual. Nos está brindando una verdadera herramienta para la innovación.

La historia del concepto de paradigma en la ciencia y la agriculturaué es un paradigma, de dónde viene esa palabra y qué significado tiene? De acuerdo al Diccionario de la Real Academia, un paradigma es “un ejemplo, o ejemplar”. Pero ese no es el uso que le damos a la palabra actualmente. Más bien usamos la palabra paradigma en el sentido que le ha dado la ciencia moderna siguiendo el trabajo seminal del filósofo de la ciencia Thomas Kuhn en sus estudios sobre la manera en que van cambiando a través del tiempo las ideas científicas.

El desafío de “cambiar de paradigma” consiste en emplear nuevas ideas, nuevas maneras de ver las cosas. Paradigma en este contexto es sinónimo de la idea de modelo, palabra que también está relacionada con el concepto de ejemplo.

La concepción del modelo científico es muy sencilla. El científico explora la naturaleza con el objetivo de entender su funcionamiento, usando una serie de herramientas lógicas que se conocen como “El método científico.”

De acuerdo a Kuhn el modelo clásico del funcionamiento del método científico es incorrecto. Los cien-tíficos cuando encuentran inconsistencias entre el modelo o teoría científica y las observaciones y experimentos en la naturaleza, no abandonan la teoría y formulan una nueva como deberían hacerlo. En cambio lo que hacen generalmente es modificar el modelo que están usando para ade-cuarlo a las nuevas observaciones y experimentos. En muchos casos esas modificaciones resultan en una teoría explicativa más robusta, pero en muchos otros casos el resultado es una teoría más compleja. Cuando la teoría es fundamentalmente errónea este proceso de ajuste eventualmente resulta en un mo-delo muy complicado y con poco valor predictivo. Es en ese momento en que se produce lo que Kuhn llama una “revolución científica”. Bajo el liderazgo en la mayoría de los casos de científicos jóvenes una nueva teoría es propuesta, más sencilla y con mayor poder explicativo.El problema en ese momento es que la nueva teoría generalmente no resuelve todos los problemas y por ende provoca resistencia por parte de científicos establecidos, cuya labor teórica es cuestionada por la nueva teoría. El resultado es controversias que a veces suelen ser bastante crueles. Eso es lo que le pasó a Galileo. A pesar de que el sistema Copernicano que defendía Galileo era más sencillo que el sis-tema Ptolomeico con el sinfín de esferas dentro de esferas para las cuales no existía ninguna evidencia empírica. Pero la cúpula eclesiástica tenía mucho prestigio invertido en el sistema Ptolomeico y utilizó su poder político para hacer callar a Galileo.

Lo que las “revoluciones científicas” demuestran es que la ciencia, al igual que cualquier otra actividad humana, es influida por las características humanas de celos, competencia por el poder, intereses personales, etc.

¿Podemos aplicar este concepto a la agricultura? Por analogía yo creo que sí y la verdad que en la agricultura se habla también de “revoluciones.” Un análisis de la dinámica que acompaña la intro-ducción de nuevas tecnologías, muestra la misma dualidad de “innovadores” y “conservadores” aún en casos en que las nuevas tecnologías son superiores. ¿Por qué sólo 50% aproximadamente de los agricultores pampeanos han adoptado la siembra directa? ¿Y por qué de esos que la aceptan, más de la mitad continúan arando sus campos cuando plantan maíz negando las ventajas del sistema de siembra directa? Se me dirá que se debe a razones económicas, o que la siembra directa no funciona con maíz, pero la verdad es que siempre ha habido resistencia a la introducción de nuevas tecnologías. Cuando viví en la Patagonia había un vasco que insistía en arriar sus ovejas a pie y no a caballo porque “así se hace en el Viejo Mundo y es mejor”.

Si aceptamos entonces que podemos utilizar el concepto de revolución científica en la agricultura, ¿cuáles han sido los cambios más importantes de paradigmas en la historia de la agricultura?

El cambio mayor, claro está, fue la adopción de la agricultura hace �0.000 años, que ocurrió inde-pendientemente en por lo menos siete regiones del mundo. No tenemos ninguna evidencia de lo que pasó entonces porque no se había adoptado la escritura, pero sabemos que trascurrieron entre tres y siete mil años entre su introducción y su adopción como principal fuente de alimentos.

Una segunda revolución, que llevó cerca de 500 años para completarse, fue el abandono de la agricul-tura comunal que prevaleció en la Edad Media que fue reemplazada por el sistema de cultivo individual que aún prevalece.

La adopción de maquinaria agrícola en el siglo XIX fue otro cambio de paradigma que fue resistido sobre todo por los trabajadores rurales que durante un tiempo se dedicaron a destruir la maquinaria, sin saber que este cambio resultaría en mucho más oportunidades laborales bien remuneradas que las que existían.

Hoy estamos viviendo una nueva revolución agrícola, de la cual la siembra directa es sólo un aspecto. Otros son la biotecnología, la organización en redes, y los nuevos mecanismos de manejo de la propiedad.

La agricultura se ha trasformando en agronegocio. Y nuevamente experimentamos una enorme oposición, con predicciones de envenenamiento colectivo y desastres ecológicos debido a las nuevas variedades biotecnológicas; de pauperización del campesinado; de las consecuencias sociales de la desaparición del pequeño agricultor, etc. Hasta oímos de problemas con la siembra directa. Pero como con otras “revoluciones agrícolas” a medida que los nuevos sistemas muestren ventajas serán adoptados y dentro de cincuenta o cien años éste será otro capítulo en la historia.

Quiero cerrar con una nota positiva. Se dice que la historia la escriben los vencedores, y así es. Pero en la historia agrícola, las oposiciones a los cambios de paradigmas juegan un rol muy importante. Los críticos de la biotecnología agrícola han señalado peligros en esta nueva tecnología que han obligado a desarrollar un sistema riguroso de controles; las críticas a la ex-plotación de la mano de obra hace que haya leyes laborales y una conciencia de la importancia del trabajador por parte del capital; los que critican la siembra directa hacen que pongamos más atención en reducir la compactación, etc.

¿Q

Extracto de conferencia de Otto T. Solbrig.

2�

LO QUE LAS “REVOLUCIONES CIENTÍFICAS” DEMUESTRAN ES QUE LA CIENCIA, AL IGUAL QUE CUALQUIER OTRA ACTIVIDAD HUMANA, ES INFLUIDA POR LAS CARACTERÍSTICAS HUMANAS DE CELOS, COMPETENCIA POR EL PODER, INTE-RESES PERSONALES, ETC.

HOY ESTAMOS VIVIENDO UNA NUEVA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA, DE LA CUAL LA SIEMBRA DIRECTA ES SÓLO UN ASPECTO. OTROS SON LA BIOTECNOLO-GÍA, LA ORGANIZACIÓN EN REDES, Y LOS NUEVOS MECANISMOS DE MANEJO DE LA PROPIEDAD.

es aprender a cambiar los paradigmas

Page 16: Revista Darsecuenta Año 1 Nr 1

«La solidaridad tiende a igualar lo que es diverso. Con este principio aspiramos a obtener una socie-dad menos desigual, que es algo bueno, pero no su-ficiente. El principio de fraternidad debe consentir a los iguales la posibilidad de ser diferentes, o sea, de afirmar la propia identidad. Nuestro bienestar como seres humanos no depende sólo de la satisfac-ción de los intereses, sino también de la afirmación de nuestra identidad, que puede ser una identidad religiosa, étnica, cultural.

Stefano Zamagni

»

«

»

El espacio rural debe revalorizarse, con buena salud, educación, vivienda y medios de comuni-cación. El desarrollo de las economías regionales está ligado a la inversión en infraestructura. La gente volvería al interior. Sería el fin de las villas de emergencia en los centros urbanos.

Gustavo Grobocopatel

�0

Page 17: Revista Darsecuenta Año 1 Nr 1