Revista Cultural Stepario

20
Estepario AÑO X Huancayo, Junio 2015 S/. 5.00 Nº 12 Entrevista Guillermo Joo Muñoz (Pag. 10 - 11) Markham y sus aportes al quechua (Pag. 15) Ciencia y progreso Jesús Huamán (Pag. 8) Jorge Yangali (Pag. 3) El expediente Prado @ Alberto Chavarría Muñoz C Publicación del Movimiento Cultural DOSAMARUS EMPRESAS CULTURALES EN JUNÍN onfigurado, y aceptado, dado que muchos son los beneficiarios, nuestro capitalismo, inserto en la globalización, precisa de ampliaciones para dar dinámicas productivas, nuevas, eficientes y formales, a sectores que, desde antaño, se consideraban “espirituales” o no sujetos a procesos de producción, distribución y consumo conforme al carácter industrialista del sistema productivo moderno y posmoderno. Lo que pasaba era que la cultura, al ser considerada una cualidad humana de sapiencia, de filosofía, de bellas artes, de educación, no debía de mezclarse con lo prosaico del comercio y no someterse, por lo tanto, a los ajetreos de mercachifles. Sin embargo, la idea de que la democracia se hace más fuerte, más arraigada, y que la institucionalidad hace sólida la ciudadanía y el desarrollo de un país o nación, si es que hay hombres y mujeres cultos y educados, hizo pensar en la cultura como un bien público o un servicio público. En razón de ello, los Estados financiaban o subvencionaban toda la cadena productiva cultural. Es decir, si era la sociedad la que se beneficiaba con la ampliación del consumo cultural, no su producción, era lógico que los costos lo asumiera el Estado. La conjunción de estas dos ideas durante un largo periodo histórico, en realidad fue un ideal moderno que nació con la Revolución Francesa, nos hizo acostumbrar a la noción de que la cultura es un asunto del Estado y los gobiernos, Obviamente, en el buen sentido de la comprensión política e histórica, no estamos diciendo que por tal razón los Estados y gobiernos, en cualquiera de sus niveles, deba desentenderse o no considerar, dentro de sus políticas, a la cultura. Lo que señalamos es que dicha costumbre, positiva y fructífera en sus tiempos iniciales de formación de la idea de Estado-Nación, fue pervertida por politicastros dentro de la aplicación de la política populista y clientelista desde mediados del siglo XX. Las veladas culturales educativas se convirtieron, en los actos políticos de los gobiernos, en “el ornato” cultural del evento. De ser el núcleo espiritual de la sociedad se pasó a lo accesorio, al divertimento, de la política o del político de turno. De ese modo, las políticas culturales, una especie de consenso nunca escrita ni trabajada como ordenanzas o decretos, convirtió al artista en un pedigüeño de “favores o apoyos” para actividades de cultura, que ya iba viéndose como acciones sin utilidad, y que, por el contrario, eran visualizadas como estrategias de sobrevivencia del hombre o mujer de la cultura. La frase: “No hay apoyo a la cultura”, dicha por los dolientes de la cultura, podría graficar esa especie de orfandad perniciosa. Pero, si, por el contrario, nos preguntamos, más allá de ser un factor afirmativo del populismo, ¿cuál es el mejor, y digno, apoyo que debe de dar el Estado y los gobiernos?, las respuestas serían diferentes. La primera y la más importante sería la de las políticas culturales. No para darnos dinero o realizar procesos de inversión cero en cultura. No, eso no. Sería para crear oportunidades de financiamiento, como las hacen en otros sectores productivos. También para crear oportunidades dentro de los procesos de producción, distribución y consumo. Para generar opciones sobre la diversidad cultural y sus expresiones artísticas. Para construir procesos de innovación, I+D (Investigación y desarrollo), IDi (investigación más desarrollo más innovación), con las TIC's o los mundos digitales, para insertarnos, culturalmente, en los mercados digitales. Para afianzar la interculturalidad y los nuevos procesos intra y extraregionales. Es claro, entonces, que necesitamos un nuevo marco de conceptualización de la relación cultura, sociedad, gobernanza, economía y política. Un factor de ello es la idea de precisar la noción de Empresa cultural. En principio, como cualquier organización empresarial tiene finalidades lucrativas. Los ejemplos más claros son los cines, las librerías, las editoriales, las agencias de publicidad, etc. Pero, no se ve lo mismo cuando se trata de cultura viva, es decir, las fiestas patronales, la artesanía, el patrimonio material, entre otros. Tampoco cuando hay presentaciones poéticas, de libros, teatrales, cuentacuentos, de vídeos. En estos ámbitos no se concibe la idea de que debe ser lucrativa la actividad, sino de “contribución desinteresada en bien de la sociedad”, como si el creador, el distribuidor, no debiera vivir de su trabajo por no ser “estrictamente económica”. Concepción, por cierto, denigrante para la misma cultura. En segundo lugar, la empresa cultural, para verificar su aporte al PBI nacional o regional, debe ser formal. En nuestro caso, los índices de organizaciones culturales informales, pero que actúan dentro de las actividades económicas culturales, como las orquestas folklóricas y de las otras, es muy alto. Esto es perverso porque no permite dar sostenibilidad, calidad y valor agregado, a toda la cadena productiva cultural; por consiguiente, no se construye un sistema cultural que permita planificar a largo plazo, no permite cuantificar las fortalezas y debilidades, ni realizar planes para atenuar las amenazas ni aprovechar las oportunidades. La informalidad, de otro lado, impide la formación del capital humano necesario para cualquiera de las partes (Producción, Distribución y Consumo) de todo el proceso. En tercer lugar, si la definición actual de cultura es “el tejido simbólico” de una sociedad, la empresa cultural es aquella que desarrolla, desde la economía o, si se quiere, vinculada a Revista Cultural y Literaria León y Orihuela La Gloria de Oganes (Pag. 12) Mary Cosme Juguetes Ópticos Wari Gálvez (Pag. 9)

description

 

Transcript of Revista Cultural Stepario

EsteparioAÑO X Huancayo, Junio 2015S/. 5.00Nº 12

EntrevistaGuillermo Joo Muñoz

(Pag. 10 - 11)

Markhamy sus aportesal quechua

(Pag. 15)

Cienciay

progresoJesús Huamán

(Pag. 8)

Jorge Yangali

(Pag. 3)

El expedientePrado

@ Alberto Chavarría Muñoz

C

Publicación del Movimiento CulturalDOSAMARUS

EMPRESAS CULTURALES EN JUNÍN

onfigurado, y aceptado, dado que muchos son los beneficiarios, nuestro capitalismo, inserto en la globalización,

precisa de ampliaciones para dar dinámicas productivas, nuevas, eficientes y formales, a sectores que, desde antaño, se consideraban “espirituales” o no sujetos a procesos de producción, distribución y consumo conforme al carácter industrialista del sistema productivo moderno y posmoderno.

Lo que pasaba era que la cultura, al ser considerada una cualidad humana de sapiencia, de filosofía, de bellas artes, de educación, no debía de mezclarse con lo prosaico del comercio y no someterse, por lo tanto, a los ajetreos de mercachifles. Sin embargo, la idea de que la democracia se hace más fuerte, más arraigada, y que la institucionalidad hace sólida la ciudadanía y el desarrollo de un país o nación, si e s que hay hombres y mujeres cultos y educados, hizo pensar en la cultura como un bien público o un servicio público. En razón de ello, los Estados financiaban o subvencionaban toda la cadena productiva cultural. Es decir, si era la sociedad la que se beneficiaba con la ampliación del consumo cultural, no su producción, era lógico que los costos lo asumiera el Estado.

La conjunción de estas dos ideas durante un largo periodo histórico, en realidad fue un ideal moderno que nació con la Revolución Francesa, nos hizo acostumbrar a la noción de que la cultura es un asunto del Estado y los gobiernos, Obviamente, en el buen sentido de la comprensión política e histórica, no estamos diciendo que por tal razón los Estados y gobiernos, en cualquiera de sus niveles, deba desentenderse o no considerar, dentro de sus políticas, a la cultura. Lo que señalamos es que dicha costumbre, positiva y fructífera en sus tiempos iniciales de formación de la idea de Estado-Nación, fue pervertida por politicastros dentro de la aplicación de la política populista y clientelista desde mediados del siglo XX.

Las veladas culturales educativas se convirtieron, en los actos políticos de los

gobiernos, en “el ornato” cultural del evento. De ser el núcleo espiritual de la sociedad se pasó a lo accesorio, al divertimento, de la política o del político de turno. De ese modo, las políticas culturales, una especie de consenso nunca escrita ni trabajada como ordenanzas o decretos, convirtió al artista en un pedigüeño de “favores o apoyos” para actividades de cultura, que ya iba viéndose como acciones sin utilidad, y que, por el contrario, eran visualizadas como estrategias de sobrevivencia del hombre o mujer de la cultura.

La frase: “No hay apoyo a la cultura”, dicha por los dolientes de la cultura, podría graficar esa especie de orfandad perniciosa. Pero, si, por el contrario, nos preguntamos, más allá de ser un factor afirmativo del populismo, ¿cuál es el mejor, y digno, apoyo que debe de dar el Estado y los gobiernos?, las respuestas serían

diferentes.

La primera y la más importante sería la de las políticas culturales. No para darnos dinero o realizar procesos de inversión cero en cultura. No, eso no. Sería para crear oportunidades de financiamiento, como las hacen en otros sectores productivos. También para crear oportunidades dentro de los procesos de producción, distribución y consumo. Para generar opciones sobre la diversidad cultural y sus expresiones artísticas. Para construir procesos de innovación, I+D (Investigación y desarrollo), IDi (investigación más desarrollo más innovación), con las TIC's o los mundos digitales, para insertarnos, culturalmente, en los mercados d ig i t a l e s . Pa ra afianzar l a interculturalidad y los nuevos procesos intra y

extraregionales.

Es claro, entonces, que necesitamos un nuevo marco de conceptualización de la relación cultura, sociedad, gobernanza, economía y política. Un factor de ello es la idea de precisar la noción de Empresa cultural. En principio, como cualquier organización empresarial tiene finalidades lucrativas. Los ejemplos más claros son los cines, las librerías, las editoriales, las agencias de publicidad, etc.

Pero, no se ve lo mismo cuando se trata de cultura viva, es decir, las fiestas patronales, la artesanía, el patrimonio material, entre otros. Tampoco cuando hay presentaciones poéticas, de libros, teatrales, cuentacuentos, de vídeos. En estos ámbitos no se concibe la idea de que debe ser lucrativa la actividad, sino de “contribución desinteresada en bien de la sociedad”, como si el creador, el distribuidor, no

debiera vivir de su trabajo por n o s e r “ e s t r i c t a m e n t e económica”. Concepción, por cierto, denigrante para la misma cultura.

E n s e g u n d o l u g a r , l a empresa cultural, para verificar su aporte al PBI nacional o regional, debe ser formal. En nuestro caso, los índices de organizaciones culturales informales, pero que actúan dentro de las actividades económicas culturales, como las orquestas folklóricas y de las

otras, es muy alto. Esto es perverso porque no permite dar sostenibilidad, calidad y valor agregado, a toda la cadena productiva cultural; por consiguiente, no se construye un sistema cultural que permita planificar a largo plazo, no permite cuantificar las fortalezas y debilidades, ni realizar planes para atenuar las amenazas ni aprovechar las oportunidades. La informalidad, de otro lado, impide la formación del capital humano necesario para cualquiera de las partes (Producción, Distribución y Consumo) de todo el proceso.

En tercer lugar, si la definición actual de cultura es “el tejido simbólico” de una sociedad, la empresa cultural es aquella que desarrolla, desde la economía o, si se quiere, vinculada a

Revista Cultural y Literaria

León y Orihuela

La Gloriade Oganes

(Pag. 12)

Mary Cosme

JuguetesÓpticos

Wari Gálvez

(Pag. 9)

Estepario2 Ensayo

Revista Literaria

Año X, Nº 12Junio 2015

Editor:Ernesto Gustavo Alderete Güere

Director:Alberto Chavarría Muñoz

Consejo Editorial:Movimiento Cultural “DOSAMARUS”

Integrantes:Paul Matos Lagos, Marcel Medrano, Alberto Chavarría, Hebner Cuadros, Sofía Egoavil, Carmela Perea, Ricardo Quezada (†), Élmer Vega Chihuán, Nicolás Hinostroza, Grecor Barboza, Carlos Orihuela, Percy Ríos, César Rivera Sotelo, Gloria Salinas, Joe Delgado, Wari Gálvez, Lorenza Capcha.

Invitados para este número: Guillermo Joo Muñoz, Jorge Yangali, Patricia Tauma, Clintong Landeo, Hugo Velasco, Mary Isabel Cosme, Albert Estrella, Oscar Orihuela, Yhon León, Danny Domínguez, Miguel Castro, Arturo Mallma, Rufino Torres, Jesús Huamán, Luana Egoávil, Carlos Calle, Marx Espinoza, José Barzola, Analí Molina, Jackie Arzapalo y Margarita Véliz.

Asesoría Jurídica:Abg. Marcel Medrano, Víctor Suárez Samaniego.

Publicación periódica

Distribución nacional

Se permite la reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta revista, mencionando la fuente.

El contenido de cada artículo es de responsabilidad exclusiva de su autor o autores y no compromete la opinión de la revista.

E-mail: facebook: movimiento literario [email protected],dosamarus.

Estepario

EDITORIAL

ella, ese tejido simbólico; es decir, la convierte en producto o bien e c o n ó m i c o , q u e p u e d e s e r expresado también como servicio, que contiene nuestra cultura, la afirma como simbolismo, y la introduce a la acción intercultural de la globalización.

E l b i e n c u l t u r a l e s , p o r excelencia, el transmisor de nuestra historia, de nuestros sentimientos, de nuestras visiones, de nuestros sabores, de nuestra alegría, de nuestra civilización; en definitiva, a pesar del debate sobre el tema, de nuestra identidad. Y, al ser la empresa cultural el vehiculante del bien cultural nuestro, es imperativo que la acción política y empresarial, tanto de las autoridades regionales, locales y empresariales (Cámara de Comercio de Huancayo, por ejemplo), sea nueva, proactiva y visionaria.

En pleno siglo XXI, época de la sociedad del conocimiento y la información, aun cuando sea posmoderno o hípermoderno, seguir tratando a la cultura como “ornato” accesorio y no como un factor importante del desarrollo económico, social y cultural de la ciudad y la región, es seguir anclado en el pasado y castrando nuevas y promisorias condiciones del

progreso de nuestro pueblo en novísimas circunstancias.

Se trata, por lo tanto, de la confluencia de dos liderazgos. Por un lado, la del gobierno regional y local para enfatizar la creación de un nuevo tipo de políticas culturales, asociado a lo empresarial, acompañado por la acción de los organismos productivos y comerciales. De otro lado, la de los actores culturales y su intervención como empresas culturales con los fines de construir una vida digna a partir de su trabajo cultural y de la preservación de nuestra cultura y su diversidad.

Para terminar. Hemos constatado, también, que hay muchas instituciones culturales que no saben que son empresas culturales, como las escuelas, universidades, centros culturales, asociaciones artísticas, restaurantes turísticos o cafés de arte, grupos culturales, etc., por lo que su acción empresarial se ve disminuida, nada protegida y menos consciente de las múltiples oportunidades existentes.

Es cierto, también, que no hay, en ellos, el conocimiento respectivo para generar proyectos culturales como planes de negocios. Por lo que el punto se traslada al Ministerio de Cultura, que deben ser quienes organicen, desde su área de Industrias Culturales, cursos o generación de capacidades empresariales para tal efecto.

Como se ve, la tarea es amplia, los actores son varios. Pero, la oportunidad de mayor empleabilidad desde la cultura está ahí. Esperemos que no se desaproveche.

Entonces, como si un rayo cayeraMe descubrí, Sobre sendero u orilla,Sobre aquel jardínTristemente primaveral, donde las agujas de nuestro camino hallan estado ocultos: ¡oh dios! ¿Serán las rosas que no florecieron?¿Que fueron como el viento, un ir sin retorno, un momento de la cruz?Enredado entre junco No pude advertir la luz ajenala forma de señalar y evitar la lluvia.¿Quién podrá ser, aquel en quien se refleja mis ojos?Solo agua Solo río.

Eduardo Cabel Matínez

“D”Como arbustoVer tu cuerpo / solo recuerdo entre la niebla/Recorrer los frutos;Envolver en brisas mi alma.Antes de perderme En este pueblo, de jazmines y palomasvid y primavera:-Nacerás como un jilguero. Enredar tu aliento en lo más hondo deMi vozrespirar mi aire, mi verso, gota de mayoDonde poseímos, comoSe tiene el tiempo,Mi maíz deVinos y sollozos. Abrigar con hojasEl almaEl vacío.

Eduardo Cabel Matínez

“E”

Poesía

Del Poemario: Flor de Luna

11 AÑOS DESPUÉS

Doce números de lo que iniciamos allá por el 2005. Nacimos planteando congregar a muchos creadores literarios y culturales, algo que logramos con creces. En varios afirmamos su vocación y en otros nutrimos su militancia por la cultura en Huancayo y la Región.

Tuvimos también detractores, ofuscados algunos de ellos y ellas, pero fueron los menos. Buscamos, también, realizar un aporte a la institucionalidad cultural y por ello, siempre fue un compromiso, seguiremos bregando porque los hacedores de políticas siguen siendo tozudos en su no comprensión de la cultura como un eje de desarrollo.

En lo que fallamos, porque sí lo pensamos, fue en la construcción de una plataforma cultural, donde nos jun temos todos los c readores , p r o d u c t o r e s , d i s t r i b u i d o r e s y consumidores de cultura y de las industrias creativas, para exigir, porque es obligación de los gobernantes garantizarlos, los derechos culturales y las oportunidades económicas, sociales y creativas para la cultura en la región.

H o y a p o s t a m o s p o r e l fortalecimiento de las empresas culturales y que las políticas culturales tengan como eje los derechos, el desarrollo y las oportunidades dentro de una sociedad democrática. Que la cultura no sea complementaria a las políticas de gobierno y “obras”, sino un fundamento de una nueva ciudad y región.

Estepario 3EsteparioEnsayo

El expediente (*) Prado y su peligrosa ontología para procesar al otro

Víctor Andrés García Belaunde (2014) El expediente Prado. Lima: Universidad de San Martín de Porres.

arcía Belaunde nos ofrece un documentado y c rono lóg ico expediente de trece capítulos sobre

uno de los presidentes más polémicos de la república peruana: Mariano Ignacio Prado. La narración biográfica que nos propone García Belaunde bien puede dividirse en tres secciones. Una primera que estaría integrada por los primeros dos capítulos en los que se relata el ascenso social y político de Prado. La segunda sección (del tercer al décimo primer capítulo) es central según los argumentos y propósitos esgrimidos por García Belaunde en el apartado introductorio y nos ofrece detalles del modo como Prado construyó y afirmó su poderío económico. La tercera sección estaría comprendida por los dos últimos capítulos en los que se da cuenta del final del “Imperio Prado”; esto es, de una de las pocas familias que vivió a expensas y por encima de miles de peruanos.

Antes de iniciar nuestro análisis del contenido del texto de García Belaunde quisiéramos señalar nuestra deferencia por el trabajo realizado por su autor; quien, en su condición de parlamentario, representa a la clase política peruana, clase muy desprestigiada en los sectores académicos. En tal s e n t i d o e s e l o g i a b l e y reconfortante saber que parte de nuestros impuestos se destinan a l a b o r e s p o c o v i s i b l e s y escandalosas como la ejecutada p o r G a r c í a B e l a u n d e : l a investigación histórica. Un segundo aspecto a destacar es el interés de su autor porque su obra sea leída como un producto e l aborado a pa r t i r de una metodología fiscalizadora, propia de la política parlamentaria peruana. Si bien una metodología un tanto estéril en la política, fructífera, como lo evidencia el p re sen te exped ien te , en lo histórico.

La intención de García Belaunde es clara: “desenterrar la verdad y ver exactamente lo que sucedió en una

época crucial de nuestra historia republicana”. La principal verdad que García desentierra se explicita a lo largo de lo que hemos dado a entender como segunda y tercera sección: el imperio Prado se originó y consolidó después de la compra onerosa de los monitores Manco Cápac y Atahualpa, la fundación de un banco en Chile después de su expulsión del Perú por la Revolución de Pedro Diez Canseco; sus millonarias inversiones en las minas de carbón de Carampangue en Chile que a causa de la Guerra del Pacífico y e l t r i u n f o c h i l e n o s e v i e r o n incrementadas y multiplicadas; y su explotación de denuncios mineros en Tumuco, Colombia, (415 y 449) después de su fuga e inmediato autoexilio por Estados Unidos, Panamá, Ecuador y Colombia.

E n o t r a s p a l a b r a s l a v e r d a d desenterrada por García Belaunde es la de un emporio económico surgido en el Perú r e p

ublicano sobre bases efectivas para cualquier enriquecimiento ilícito: la maniobra para forjar alianzas político jurídicas, la gestación de una guerra respaldada por un ávido poder militar que busca el beneficio personal o empresarial de la clase social instalada en el poder; y la fuga en el momento oportuno. Verdad, la del expediente prado, que nos debe de l l e v a r a p r e g u n t a r n o s epistemocríticamente (Walter Benjamin) en los enriquecimientos (i)lícitos que emergen en la actualidad después de la construcción de un puente u hospital o colegios y parques sobrevalorados. A preguntarnos acerca de los intereses económicos que están en juego (y por tanto en los sujetos que buscan o pueden ser potencialmente beneficiados) cuando se insinúan estallidos o provocaciones de guerras (o conflictos internos) que buscan justificarse en ideologemas (Mijail Bajtin) universales modernos

como patriotismo, progreso, entre otros. Verdad que me lleva a reafirmar lo que en la tesis doctoral afirmo, a partir del análisis del caso Fujimori-Montesinos, caso que “lo entendemos como la perversión de la democracia.. . Si la democracia la definimos como el “universo”(1) político, el régimen de Fujimori vendría a ser la “perversión” de este universo. No fue un fenómeno que subvirtiera la democracia, sino que mostró sus mecanismos más b u r d o s y f u n d a m e n t a l e s e n l a administación del poder. Reparemos en el hecho que dicho régimen fue avalado y has t a financ iado po r nac iones e instituciones democráticas como EE.UU y las Naciones Unidas (2). Esto nos lleva a reafirmar que la sub-versión no surge desde la centralidad del poder, sino desde fuentes menos “oficiales”, desde los clamores más mundanos.”

N o o b s t a n t e , l a v e r d a d d e l expediente Prado comentada líneas arriba no es la única verdad que García Belaunde desentierra. Hay otras, más profundas, que el expediente desentierra; a una de ellas nos quisiéramos aproximar. La segunda y tercera sección pueden leerse independientemente de la primera y el propósito develador de su autor es alcanzado. De ahí que nos preguntemos, por la (mala)intención que tuvo García B e l a u n d e y s u e q u i p o d e investigadores para ofrecernos detalles de los orígenes de Mariano Ignacio Prado como sujeto y no como representante del Imperio Prado, sí a la luz, reiteramos, de los documentos consignados y la narración misma de la segunda y tercera parte resulta evidente que dicho imperio se forjó luego de la irregular y nefasta compra de los monitores Manco Cápac y Atahualpa.

¿ Q u é n e c e s i d a d d e r e m o n t a r s e a l o r i g e n provinciano del dos veces presidente? Una primera r e s p u e s t a a n u e s t r a interrogante, y esta quizá sería

@ Jorge Yangali Vargas

G

Estepario4 Ensayo

la respuesta de García y equipo, tendría que ver con la naturaleza del formato y la metodología que este exige. El expediente – judicial en el caso específico de Prado - que a diferencia de la biografía no sólo busca forjar una narración coherente y lineal del nacimiento, infancia y juventud del sujeto histórico; sino que a través de y en dichos datos se busca elaborar un perfil en el que se establezcan paralelismos y causales del actuar del sujeto punible o procesado. En ot ras pa labras , e l expediente no solo suena acusatorio, como legajo que registra las actuaciones y evidencias escritas, lo es en todas sus partes. Por lo tanto porqué procesar los orígenes de Prado si al hacerlo afectamos y, de algún modo, también procesamos a qu ienes enca jan en e l pe rfi l de l “delincuente”. Sé que García Belaunde argumentaría que el expediente es individualizante y no generalizable; no obstante habría que tener presente la marcada intersubjetividad de nuestra sociedad peruana para estigmatizar al delincuente (Véase el perfil de la “víctima” elaborado por el Informe de la Comisión de la Verdad)

Con lo dicho líneas arriba formulamos una segunda respuesta, concomitante con la primera, a la pregunta planteada: Este remontarse al más allá del expediente tiene que ver con la profunda necesidad que subyace en nuestra sociedad peruana y de modo especial en la clase política de representar al otro como potencial y ontológicamente rapaz.

Con el objetivo de dar a conocer la verdad García Belaunde construye y cita a quienes nos dieron a conocer la “no verdad”, es decir los textos de quienes podemos considerar como biógrafos “oficiales” de Mariano Ignacio Prado, textos que García y equipo ponen en duda y con documentos en ristre desbaratan. Un primer suceso que el expediente Prado pone en duda es la formación escolar de Prado en el Convictorio de San Carlos. Más allá de que Mariano Ignacio Prado haya o no estudiado en dicha institución leamos lo que el expediente dice al respecto y que nos lleva a esa otra “verdad” de las que estamos hablando:

“Es posible que [Mariano Ignacio Prado] haya logrado ese propósito [ingresar al Convictorio], pero no debemos olvidar que Prado, un joven seguramente muy conocido en su tierra, en Lima solo era un provinciano más, sin vinculaciones sociales y políticas, y eso, en ese tiempo (y siempre), tenía enorme peso. Para trasponer las puertas del Convictorio, en condición de alumno, se necesitaba contar siquiera con un puentecito – de madera, de cobre, de plata – y él no lo tenía” (54, destaque nuestro)

En el texto citado podemos inferir dos rasgos del perfil que el expediente pone en paralelo. Primero: el sujeto provinciano

frente al limeño centralista. Y segundo: el sujeto escolarizado en el mayor emblema católico decimonónico frente al lego y/o estudiante de otra entidad pública. Mariano Ignacio Prado comprendió muy bien esta distinción. Si bien no pudo hacer nada contra el hecho natural de haber nacido en Huánuco, pretendió hacerse de

un lugar imaginario en la Lima carolina.

Sigamos construyendo el perfil delictivo que traza el expediente: “Como se demuestra en estas páginas, no es cierto que los Prado poseían haciendas y fundos; tenían una chacra y tierras sin valor…” (54 destaque nuestro) Si bien García Belaunde pretende con estas líneas fortalecer su argumento central, el que Prado no tuvo la riqueza familiar para construir su imperio, no obstante su comentario no hace más que proponer otro paralelo más y que desestima toda la historiografía sobre el latifundismo y las haciendas peruanas: el hacendado que no tiene necesidad de cometer actos de

corrupción frente al chacrero provinciano que tiene que valerse de otras argucias u oficios para hacerse de un lugar en el aristocrático Perú del siglo XIX.

Estas actividades no fueron las de un “abogado” o un “militar” sino las de un mal visto oficiante de derecho, es decir la de un “tinterillo” y las de un “capitán de

cívicos”. Los rasgos hasta aquí descritos nos permiten formular el siguiente perfil del delincuente Prado frente a su opuesto no nominado:

Provinciano, LimeñoChacrero, HacendadoTinterillo, AbogadoGuardia, Militar

Con estos rasgos de Mariano Ignacio Prado y desvalorizados por García Belaunde el dos veces presidente se erigiría en nuestros tiempos como un “héroe” que viene desde abajo, lo que se acrecentaría si tomásemos en cuenta sus “logros” posteriores: inversionista en

Chile, Presidente, General, Banquero, etc. Por lo que el expediente procura darnos a conocer un rasgo que provoque un mayor rechazo y que no deje lugar a dudas de perfil delictivo que se está construyendo. A estas cualidades sociales y económicas García Belaunde suma un rasgo moral que en el siglo XIX, y también hoy, podrían ser considerados como definitorios y p e l i g r o s a m e n t e o n t o l ó g i c o s d e l delincuente. El expediente nos habla de un despreocupado y desatento padre de familia; de un Prado quien, antes de su matrimonio legal, tuvo cuatro mujeres y con ellas a cuatro vástagos “naturales” entre los que figura el “héroe” huanuqueño Leoncio Prado.

Con esta referencia a la conducta moral de Prado se cierra el primer capítulo. En el segundo capítulo se da cuenta del matrimonio Prado-Ugarteche y del primer contacto con su concuñado, socio y testaferro, el alemán Carlos von der Heyde. En el tercer capítulo se nos muestra a un Prado que afincado en Arequipa ofrece sus servicios a Castilla quien le ofrece un puesto en el Ejército, puesto que es bien aprovechado para ir ascendiendo tanto en el cuerpo militar como en el terreno político. Ocupaciones que le dieron todo tipo de réditos: en lo militar formó parte del Ejército que derrotó al navío español en el combate del 2 d e m a y o d e 1 8 6 6 , l o q u e c o n s e c u e n t e m e n t e l o l l e v ó a l a presidencia, de ahí a su denominación c o m o D i c t a d o r , e l r e s p e t o y reconocimiento del pueblo chileno donde Mariano Ignacio Prado fungió de banquero y próspero empresario minero. En fin, el expediente, después de trazar el perfil ontológico de un sujeto procesable recién acumula pruebas fácticas del delincuente, de quien en síntesis se transformó en un ciudadano burgués y político común y corriente.

1 Cristian Gómez, desde otra perspectiva también sostiene que “El fujimontesinismo […] no fue una negación de aquella [la partidocracia democrática de los 80], sino simplemente su rostro más perverso” (73).

2 Como ejemplo del financiamiento de la perversión democrática Fujimori-Montesinos téngase en cuenta el millonario aporte de la CIA al Sistema Nacional de Inteligencia peruano durante la lucha antidrogas entre 1990 y el 2000, es decir durante el tiempo que dicha institución estuvo liderada por Vladimiro Montesinos. A quien la CIA consideró como un aliado y destacó su “liderazgo, dedicación y profesionalismo” (McMillan y Zoido 71). El “uni-verso” no desampara (al menos por un tiempo ciego) las perversiones de sus aliados. Este dinero y el proveniente de otras fuentes les permitió a Fujimori-Montesinos controlar los medios de información y representación masiva.

* Recuérdese uno de los expedientes más conocidos: Expediente Fujimori: Perú y su presidente 1990-2000. Lima; Monitor, 2000 de Sally Bowen.

Estepario 5EsteparioEnsayo

Aquello fue confiarse demasiadoJovencitabella A1 t/lqpidas s/completo

Diario Correo-Huancayo

Baldomero AchachauTu Løkitø Maz Nah 12:51

Conversación iniciada hoy

La verdad es que aquello fue confiarse demasiado. Uno nunca sabe, profe. Hace sólo unos días, el jueves precisamente (siempre anoto la fecha en una esquina del cuaderno), usted leía un cuento de Matacabros, haciéndonos entender la sodomía, la exaltación de la libido como decía usted con la voz clara, firme, y el dedo tieso en el aire. No crea que es una burla, profe. Todos los del quinto grado lo tomamos enserio. Porque en cada palabra que usted pronunciaba un pedazo de la sociedad se desmoronaba; todo adquiría sentido de pronto: la religión era una farsa, la política otra farsa,la moral una farsa grosera… De modo que que- damos nosotros, los adolescentes imberbes —así nos llamaba usted de cariño—, como una promesa, como una esperanza para cambiar el mundo o cuando menos nuestra torcida ciudad. Nosotros, los del Santi, valoramos cada palabra que usted decía porque en cierta forma también eran nuestras palabras, las mismas palabras que cada uno de nosotros quería decir tan urgentemente, pero aún era temprano y nos hacía falta el holgado vocabulario que usted, profe, había ganado con los años. Fue reconfortante saber que usted poseía de alguna manera la verdad, no porque fuera profe- sor de literatura, ni porque hubiera hecho un doctorado en Lima o porque sus libros se vendieran en las libre- rías del extranjero; sino porque estuvo bien verlo en la heroica huelga del mes pasado, ideologizando, como usted dice —perdone que le robe sus palabras, no es posible describirle sin ellas—, con el dedo arriba, gri- tando como un dirigente ejemplar; y acaso también por su inflexible disciplina militar que apabullaba incluso a los alumnos más insolentes del colegio (¡sobre todo las cabezas en los inodoros

sucios para cantar la verdad! jajajajajajaja ). Pero aquello, lo de la sema- na pasada, fue confiarse demasiado. Nunca lo había visto tan confundido, quizá exaltado cuando alguien no traía la tarea completa, iracundo otras veces porque la pizarra estaba sucia o no había tizas en su pupitre. Y yo, profe, supe de inmediato que aquello iba a ser difícil para usted, incluso para mí, «el chanconcito», como me llamaba en clase ; difícil porque usted mismo se puso a prueba y, entre otras cosas, porque también debía hacer lo que su ética le exigía entonces. Y lo hizo. Ahora pienso, me gustaría saber, si aquello significó algo para usted. ¿Qué pensaría, profesor, en ese preciso momento? ¿Por qué no se detuvo y se marchó puteando y carajeando como otros? Debo creer que fue porque usted es una persona honorable y con cierto sentido de responsabilidad hacia la juventud. Por eso traté de ser lo mejor posible . Y aún lo hago, es decir, ya va una semana que decidí alejarme de las gilitas, olvidé las andanzas y el chateo, el billar y la hierbita, porque seguí sus consejos y sus ojos que me señalaron una promesa, un capricho. Aunque sé que usted no quería, puedo ser yo el culpable, yo y la sangría y la música —ese hip hop que a usted le revienta —. Usted no lo supo; pero coger el periódico, buscar los Privados y marcar al azar un número (porque el placer ya no es para usted un ritual y sino más bien una rutina), fue mucho el atrevimiento. Sobre todo porque usted dispuso que el encuentro fuera en el Olímpico, como merece su «alcur- nia» y su sapiencia, maestro. ¡Vaya hotel! ¡Yo que andaba acostumbrado a los del jirón Arequipa o Calixto! Déjeme que se lo diga, ahora que pocas cosas impor- tan. Era algo temprano todavía ese viernes; tuve tiempo

de probar algunos vestidos que me trajo la «Chota» de Lima además de algo de lencería ( que ahora sé fuela clave para que usted no saliera huyendo). Abordé un taxi, dejé Chilca en unos minutos y pronto mis tacos sonaban en las escaleras del hotel (perdóneme, siempre sentí un pavor y hasta un disgusto por los ascensores); mi cartera roja pegada a mí, fiel a mis senos menudos, dándome confianza, valor... No sé qué impresión tuvo usted al verme cuando mis muslos apretados y dóciles transgredieron la puerta semi abierta de la habitación304. Usted, por supuesto, ya estaba adentro, puntual como pocos . Primero vio mi cuerpo, mi silueta delgada que otras chicas envidian, luego se detuvo en mi rostro que adrede maquillé ligeramente y, por ultimo, me reconoció por la voz y ese lunar que traigo en la mejilla . Por supuesto yo sabía que se trataba de usted desde que concertamos la cita por celular; desde que oí una voz ruda, imponente . Es cierto que yo también estuve nerviosa en cuanto reconocí su voz, y no me culpe, nunca antes había sucedido algo parecido: tuve algunos clientes sospechosos anterior- mente, gente que uno cree conocer, pero a ninguno he vuelto a ver; el único recuerdo que me quedaba de ellos era uno que otro centavo, a veces un billete de diez soles … Y yo sabía que era usted, profe, quien ahora había abierto su laptop para chatear sentado al borde de la cama. Pero con usted la cosa fue distinta ; no negará que se puso pálido y quizá tembló cuando me senté en sus piernas, pero usted no es ya un adolescente imberbe y sabe exactamente lo que quiere. Y usted quiso quedarse en el hotel y servirme sangría, como todo un caballero, para charlar sobre mis problemas. ¿Charlar? ¿Problemas?

Jjijiijjijijijiiii. Bueno, por alguna conversación se inicia la noche. No le miento si le digo que en otra ocasión me hablaron sobre ovnis mientras acariciaban mis piernas, y en otra sobre el papa mientras me besaban. Sea como fuere, profe, con charlar a su lado yo sabía que toda mi historia, mala o buena, terminaba en usted, que todo sería diferente en adelante. Por eso le recuerdo, profesor, por si acaso usted lo ha olvidado, que aquellas caricias que sobrevolaron la noche y las rutas de nuestros cuerpos durante varias horas, absorbidos por el calor del alcohol y un débil hip hop que reproducía su laptop para complacerme, han quedado como cicatrices que me azotan a toda hora, recordándome que entre esas pocas palabras que me dijo, quedaba hecha la promesa de que volvería a buscarme y entonces hablaríamos sobre lo que con- cernía en cuanto a nosotros. Por eso, ya que no vino toda la semana a clase y que en su casa su esposa me contesta que no está, he decidido dejarle este mensaje por inbox, lamentando si le he provocado algún daño,y volviendo a pensar que si fue necesario que me que- dara con su billetera y su maleta para que cumpla su promesa ; pero sobre todo para que se dé un tiempito conmigo y yo le pueda decir libremente y cara a cara, que me he enamorado de usted.

PIEDRA DEL DESTINO “Ya se oyen los claros clarines de mis patas de gallo”(Corcuera, Arturo, Mi antiguo y Nuevo testamento)

@ José Barzola

a jubilación tocó las canas de Rosalindo en mal momento, acababa de pasar otro invierno picoteado por los mosquitos del retiro,

deseaba enseñar con más ahínco a los estudiantes que se perdían en la espesura tropical del deseo. Los colegas alentaron la realización del anhelo tantas veces comentado en las noches bohemias de la tierra caliente. Rosalindo dudaba, hasta que sonó a sus padres tejiendo una corona con las azucenas plantadas en el jardín del colegio, entendió el mensaje. Demoró el papeleo de la jubilación un par de semanas. Retornó a Ciudad Y, fue recibido por la parcela familiar, invadida de grama, walamaca, yuyos, cuturumasa, pactes y amor. Desempolvó los instrumentos agrícolas guardados en el depósito del segundo piso y comenzó la tarea hermosa de cultivar la tierra. Decidió que sería enterrado en el lugar donde reposaban los huesos de sus antepasados e imagino en un futuro también los suyos, comenzó a

acelerar la decisión tomada, leves punzadas en la boca del estómago, el amanecer con la boca seca y con un sabor de paico en los labios, pensó que eran los síntomas de la vejez, los dejó pasar, se acrecentaron al paso de las semanas, entonces decidió ir al médico para confirmar que aquello era el anunció de una senectud bíblica.

Para presentarse ante el galeno, eligió el terno de las grandes ocasiones, colgado del ropero patriarcal, al sacudirlo del polvo que tenía impregnado, se desparramaron al suelo varios papeles, al recogerlos encontró su carnet de asegurado, nunca lo utilizo, porque siempre tuvo una salud de diamante, alguna vez debía usarlo y la ocasión se presentaba muy adecuada. Las lluvias de doce horas con las cuales noviembre regaba el valle, no dejaban lugar durante el día para acercarse a la parcela. Rosalindo se aburría de estar sentado al costado de la estufa todo el día.

Aborda la Minivan, viaja a Ciudad L, donde tienen hospitales mejor equipados y los mejores médicos del país. El cambio de clima calmara mis dolores. Acomoda la maleta en el regazo. No vaya ser que me la roben y se dispone aguantar las horas de viaje con la dignidad de sus 75 años .La minivan se alejó hace tres cuartos de hora del valle diluvial, transita con la carrocería pegada al cerro y las llantas salpicadas por las aguas del río. Rosalindo envuelto en el sopor de Orfeo, duerme. Los estudiantes vitorean a rabiar su nombre, mientras lo coronan de azucenas, entonces tiene la certeza que nunca poseyó para buscar una mujer y casarse que jamás despertaría.

La piedra resbala del cerro como un sollozo, abre la ventana con las manos sucias de tierra y golpea la sien de Rosalindo, desacomoda la corona de azucenas y las hurras estudiantiles un breve momento.

L

@ Hugo Velazco

Estepario6 Crónica

Justine encendió el ordenador. Había muchos mensajes, como siempre. Era afortunada. Miles de lectores de todo el mundo seguían –siguen- sus novelas…; pero entre todos los mensajes había uno que le interesaba en particular. Era de la edi tor ia l Bloomsbury, en su sede estadounidense. Sus editores de Nueva York le remitían la cubierta de la edición que estaban preparando para Estado Unidos. Justine abrió el mensaje y apenas leyó el texto, pues como siempre, tenía curiosidad por ver la cubierta por la que se habían decidido. Habían acordado poner el rostro de una chica que se tapara algo la cara, como si tuviera miedo o vergüenza o un poco de todo a la vez. Justine situó el dedito del cursor justo encima del ícono jpg e hizo clic con el ratón. Tenía una buena conexión a la red, pero parecía que esa mañana las cosas iban algo lentas en el hiperespacio digital. No pasaba nada. Aprovechó y se levantó para servirse un poco más de café.

Regresó frente al ordenador y se sentó. Estaba dándole vueltas a la taza cuando vio la cubierta. Justine se quedó con la boca abierta. Dejó la taza de café en la mesa, a la derecha del ordenador. Se inclinó hacia atrás en la silla. Cerró la boca. Se pasó l mano derecha por la cara. Cerró los ojos. Quizás no había visto bien. Los abrió. Sí, había visto bien. Intentó no ponerse nerviosa. Los nervios nunca llevan a ningún lado. Cogió el café y bebió un sorbo. Dejó de nuevo la taza y descolgó el teléfono fijo con la mano izquierda, mientras con la derecha miraba en su móvil el número de Estados Unidos que quería marcar. Esperó unos segundos mientras oía los tonos del teléfono sonando en Nueva York. Allí serían en torno a las ocho de la tarde y su editor ya no estaría trabajando, pero los editores están acostumbrados a coger el teléfono a los escritores a horas extrañas y ella no había hecho uso de esa costumbre desde hacía meses.

-Justine, qué bueno oír de ti –dijo una voz al otra lado del aparato.

Justine reconoció enseguida la voz de su editor estadounidense.

-Hola, disculpa que te moleste. Sé que no son horas, pero es que acabo de recibir la cub i e r t a pa r a l a ed i c ión de L i a r (Mentirosa)…

-Sí. La has visto ahora, ¿verdad? Te la envié antes de salir de la oficina. Ha quedado genial y era lo que querías: una chica, ocultando un poco su rostro, mirando de frente, entre desafiante y tímida…; yo creo que está genial. Esto va a funcionar aquí. Ya lo verás.

El editor hablaba muy rápido y Justine tuvo que esperar a que terminara de hablar para poder dar su opinión.

-Sí, está bien, todo eso está bien, pero hay un pequeño… fallo…, un error.

Hubo un silencio al otro lado de la línea.-¿Un error? ¿Qué error, Justine? No te

entiendo. Dime qué te preocupa.-Es la foto de esta chica.-Sí, ¿qué pasa? –insistió el editor.-Pasa que habéis puesto una chica blanca

en la cubierta de mi libro, y la protagonista de mi novela es negra. Lo digo justo al principio del libro.

Un nuevo silencio al otro lado de la línea.-Perdona… -continuó Justine-, no sé si

me has oído.-Sí, sí, Justine. Te he oído perfectamente.

Mira…, verás…, hay que entender el mercado, ¿sabes? Lo importante es que tienes una magnífica novela.

-Con la protagonista negra –interrumpió Justine.

-Sí, con una protagonista negra. Pero, créeme: nosotros y marketing, todos lo hemos hablado mucho. Ha sido una decisión muy meditada. Vamos a vender muchos más libros de esta forma. Hazme caso. Además, apenas se ve el rostro de la chica…

-Se ve lo suficiente –insistió Justine-, y se ve que es blanca. Y la gente, mis lectores me van a bombardear a mensajes.

Otro silencio.-Lo importante es la esencia del

mensaje, Justine –se defendió el editor -: es una chica adolescente que se oculta, más allá de su raza…

-Si la raza no importa, ¿por qué no ponéis una chica negra?

-Mira, Justine: aquí en América, una cubierta con una chica negra hace que tu novela termine en la sección de literatura urbana, y aquí urbano es sinónimo de literatura para afroamericanos, y los afroamericanos compran menos libros, y tu novela es demasiado buena para… - Y aquí el editor se calló. Quizá hasta él mismo se dio cuenta de que no estaba convenciendo a su interlocutora.

Justine prosiguió:-A Toni Morrison no le ha ido nada mal

hablando de chicas negras –argumentó la escritora-. Tiene el Premio Nobel.

-Ya, Justine, pero ¿tú qué quieres: el Nobel o vender libros?

-Lo que quiero es una cubierta congruente con mi personaje, con mi novela.

-La cubierta está muy bien como está –repitió de nuevo el editor.

Justine no dijo nada más.Colgó.Durante siglos, las tapas de un libro solo

tenían una función esencial: proteger el contenido del volumen que custodiaban en su interior. En el siglo XIX empezarán a desarrollar una función más decorativa, y ya bien entrado el siglo XX, probablemente a partir de la segunda guerra mundial, las cubiertas de las novelas empezarán a ser un punto clave en su comercialización. De la

promoción se pasó a la publicidad; y de la publicidad, en ocasiones, a la confusión. La cubierta es ahora la piel de un libro y, de la misma forma que no entendemos a un ser humano sin su piel, lo mismo ocurre con un libro (ahora hablaré también del libro electrónico y su piel).

A Justine Larbalestier le cambiaron la cubierta de su novela en Estados Unidos, pero eso generó una controversia tan grande, promovida por la propia autora a través de Internet, que la editorial Bloomsbury tuvo que retirar los ejemplares impresos y hacer una nueva cubierta con una chica de piel negra, como la protagonista de la muy interesante novela juvenil, desasosegadamente e intensa, de esta muy imaginativa escritora australiana. Liar consiguió numerosos premios de crítica y unas grandes ventas, y todo con la piel negra.

Pero sería un error pensar que esto solo ocurre allende nuestras fronteras. Recuerdo cómo Guillermo Fesser, miembro del delirante dúo Gomaespuma y autor del libro para niños Ruedas y el secreto del GPS, tuvo que ir de editorial en editorial porque le querían cambiar dos cosas: el final del cuento y la cubierta. La protagonista, Ruedas, se llama así porque es una niña que va en silla de ruedas. Los editores querían que la niña al final se curara.

-No está enferma –respondía Guillermo Fesser.

-Bueno…, pero una niña en silla de ruedas en la cubierta… Quizá un osito…-le decían los editores.

A Guillermo Fesser, pese a ser alguien muy conocido y de gran tirón, le costó un año, según cuenta él mismo, encontrar una editorial donde le respetaran el final del cuento y donde en la cubierta saliera una magnífica y muy simpática niña en silla de ruedas. El cuento es un éxito entre los niños.

¡Qué difícil es saber dónde está la f r o n t e r a a d e c u a d a e n t r e l a promoción honesta de un libro y el ansia, cuan do no la necesidad de que la parte comercial de este negocio literario obtenga los resultados deseados!

Ah, y de Internet me dirán:-Eso de las cubiertas se ha

acabado con el libro electrónico.Me temo que no. Internet es

textual y visual; y cuando uno busca libros por la red, libros que no conoce, la portada es igual de esencial, si no más. La escritora Shoshanna Evers, una de las autoras de ficción erótica de más ventas en Amazon, cuenta la anécdota siguiente: su libro Snowed in with the Tycoon no funcionaba bien en la red. Tenía una llamativa portad con

una imagen de un hermosísimo hombre desnudo de cintura para arriba que debía resultar muy atractivo para las mujeres (a l a s q u e i b a d i r i g i d o e l v o l u m e n principalmente), pero la novela no iba bien. Shoshanna aceptó bajar el precio de 2,99 dólares a 1,99 durante un mes. Las ventas no mejoraron. Volvió a los 2,99. Los comentarios de los que sí lo leían eran buenos, con cuatro y cinco estrellas, de forma que no parecía que la novela estuviera mal. Bajó el precio de golpe a 99 centavos y las ventas se triplicaron. Genial, dirán algunos; pero Shoshanna, además de novelas eróticas, sabe hacer números y se dio cuenta de que, para que le resultara rentable económicamente vender a ese precio, las ventas deberían haberse sextuplicado. Así que volvió a ponerlo a 2,99. Pero siguió pensando. ¿Sería la portada? Y la cambió. Ahora, en vez de un magnífico hombre semidesnudo, aparece una pareja, magnífico él y espléndida ella; por supuesto, abrazándose con gran cariño. Y desde entonces las ventas fueron como la seda. Parece ser que incluso los libros electrónicos necesitan una buena piel, no importa que ésta sea también electrónica: lo esencial es que la imagen atraiga a los lectores potenciales hacia un texto que esté a la altura de sus expectativas. (Tomado de La Sangre de los Libros, Editorial Planeta)

LA PIEL DE UN LIBRO@ Santiago Posteguillo

Sidney, Australia, 2009

EL ECLIPSE@ Santiago Posteguillo

Miles de personas desfilan por la gran pinacoteca nacional. No hay tiempo para apreciarlo todo. Los turistas se centran en admirar las obras de Velásquez, Goya, Murillo, El Greco, Tiziano… Solo algunos que optan por una visita sin rumbo pueden descubrir secretos menos conocidos pero no por ello menos importantes. Una pareja se detiene entonces ante el cuadro La rendición de Bailén. Lo admiran un rato luego se alejan. Me pregunto has ta qué p u n t o s a b e n d e l a importancia del autor de aquella obra, el pintor C a s a d o d e l A l i s a l . ¿Sabrán que otras obras de Casado del Alisal están en el Congreso, en el Senado o en la Real A c a d e m i a d e l a Historia? ¿Sabrán que Alisal fue, además de un m a g n í fi c o p i n t o r , a l g u i e n a q u i e n l e debemos mucho en la literatura…?

Calle Claudio Coello, 25 , Madrid, 22 de diciembre de 1870, tres de la madrugada

- ¿ C ó m o e s t á ? –preguntó el pintor Casado del Alisal nada más entrar en el piso.

-Está muy mal, amigo mío –respondió Ferrán-. Muy mal.

Casado asintió.- ¿ E s t á s o l o ?

–preguntó el pintor.-Con Casta –respondió el otro.-Ya.Casta era la mujer del amigo enfermo.Casado del Alisal entró a la habitación

donde estaba el enfermo y encontró a la esposa con rostro agotado. Ella se levantó en seguida.

-Está muy débil –le dijo-. Si os parece, os dejaré a sola con él. Voy a echarme un rato –añadió, y salió del dormitorio.

El resto de la noche fue lento y amargo. Tos nocturna y espumarajos de sangre por la boca. Cuando por fin el enfermo pareció conciliar un poco el sueño, Casado se sentó en una silla a un lado de la cama y Ferrán, el otro amigo, hizo lo propio en el otro extremo de la habitación.

Al amanecer, Casado abr ió las contraventanas para que entrara la tenue luz del alba invernal de Madrid. Una hora después, su amigo enfermo, Gustavo, habló.

-Un poco… de agua.Se la dieron. Bebió. Tosió y escupió más

sangre.A las diez de la mañana del 22 de

diciembre de 1870, el enfermo despegó los labios. Quería decir algo. Casado se acercó. No lo entendían. Al final, dos palabras claras:

-Todo mortal… -dijo, y dejó de respirar sin terminar aquella frase. Los dos amigos se

miraron. Casado asintió.Ferrán le pasó la mano suavemente por el

rostro y le cerró los ojos.-Apenas unos meses después de la muerte

de su hermano –dijo.-Sí. Estaban muy unidos –confirmó el

pinto-. No ha resistido el golpe de la muerte de Valeriano.

-Voy a avisar a su mujer y a organizarlo todo… para el entierro –añadió Ferrán. Casado del Alisal asintió de nuevo y suspiró.

Casta subió un momento y, mientras lloraba silenciosamente, limpió el rostro del fallecido. El pintor se levantó.

-Quizá prefieras estar a solas con él.-No -dijo ella—. Ya está limpio. A él le

gustaría… Ya sabes.-Ah, sí, claro, por supuesto. Yo me

encargo.La mujer se sentó en una esquina, en la

silla que Ferrán había dejado libre.El pintor observó la faz de su amigo

muerto. En aquellos tiempos era costumbre hacer el último retrato a un amigo o familiar

recién fallecido, como quien guarda un último recuerdo. Casado del Alisal llevaba todo lo necesario: papel y lápices. Un genio de la pintura no necesitaba más. Se sentó por última vez al lado del buen amigo y realizó un breve retrato. Aún no estaba terminado del todo cuando la luz del sol empezó a desaparecer. Al principio, el pintor pensó

que el cielo se había nublado, pero no. Era como si hubiera vuelto la noche. Casado levantó la mirada del dibujo con el ceño fruncido, confuso.

-Es un eclipse de sol –dijo Casta, que se había levantado para mirar por la ventana.

Eran las 10:40 de la mañana del 22 de diciembre de 1870 y el sol se ocultó por completo, sumiendo a Madrid en la oscuridad. A Casado del Alisal aquello le pareció bien.

-Se va uno de los más grandes escritores de España y España no lo sabe, le da la espalda, pero el sol se oculta en señal de duelo. Allí arriba saben más de literatura que en todos los círculos literarios de este país de envidiosos.

Todo se hizo rápido. Ferrán era muy eficaz y al mediodía el cadáver de Gustavo quedó enterrado en el nicho 470 del Patio del Cristo de la Sacramental de San Lorenzo.

Quizá Casado del Alisal recordara aquellos versos del amigo fallecido mientras depositaban su cuerpo en ese nicho olvidado…

Al ver mis horas de fiebree insomnio lentas pasar,a la orilla de mi lecho,¿quién se sentará?Cuando la trémula manotienda, próximo a expirar,buscando una mano amiga,

¿quién la estrechará?Cuando la muerte vidriede mis ojos el cristal,mis párpados aún abiertos,¿quién la cerrará?Cuando la campaña suene(si suena en mi funeral)una oración, al oírla,¿quién murmuraráCuando mis pálidos restosoprima la tierra ya, sobre la olvidada fosa,¿quién vendrá a llorar?¿Quién en fin, al otro día,cuando el sol vuelva a brillar, de que pasé por el mundo,quién se acordará?

Pero el poeta se equivocó: sus amigos sí fueron a su funeral; y luego, a la una de la tarde, se reunieron en un estudio de pintura convocados por Casado del Alisal.

-Os he rogado que vinierais porque hay un asunto que tenemos que resolver entre

todos, como sea. Hemos de juntar dinero y publicar los poemas y cuentos de Gustavo. Tiene hijos. Sus escritos rendirán derechos de autor. Estoy seguro. No podemos fallarle en esto.

Y con la colaboración de Ferrán y el resto de amigos, impulsados por Casado del Alisal, las obras de Gustavo Adolfo Bécquer se publicaron: la rima LXI, que aparece arriba, y otras muchas; y sus colosales leyendas también: “El monte de las ánimas”, “El miserere”, “Los ojos verdes”, “El rayo de luna” y otras tantas historias inolvidables, imprescindibles.

Y el pintor Casado no se equivocaba: las traducciones al alemán, al inglés, al francés o al ruso llegaron pronto. La fuerza de la poesía y los relatos de Bécquer era capaz de sobrepasar las barreras de los idiomas.

La envidia nacional, como anticipó el pintor, también llegó pronto. Unamuno, no obstante puso en su sitio a los que criticaban a Bécquer y en 1924, cuando en medio de la naciente poesía moderna muchos aborrecían de él, parafraseó la rima LIII del poeta romántico por excelencia y escribió con acierto:

Volverán las oscuras golondrinas…¡Vaya sí volverán!las románticas rimas becquerianasgimiendo volverán[…]Mas los fríos refritos ultraístas,hechos a puro afán,los que nunca arrancaron una lágrima,¡ésos no volverán!

En el 25 de Claudio Coello, una placa recuerda que ésa fue residencia del escritor Gustavo Adolfo Bécquer. El 22 de diciembre de 1870, los periódicos de Madrid recogen un eclipse de sol cuarenta minutos después de la muerte del escritor. Los periódicos El imparcial, La esperanza, o La Opinión Nacional se hicieron eco de la coincidencia del eclipse con la muerte de Bécquer.

La rendición de Bailén es la obra número P04265 del catálogo del Museo del Prado. El retrato de Bécquer recién fallecido pintado por Alisal es real. Curiosamente, Carrero Blanco fue asesinado casi a la misma hora en que murió Gustavo Adolfo Bécquer, a las 9:36, en la misma calle de Claudio Coello, en el cruce con Juan Bravo aproximadamente. Lo llamativo es que Carrero Blanco salió aquella mañana de su residencia de la calle Hermanos Bécquer.(Tomado de La Sangre de los Libros, Editorial Planeta)

Museo del Prado, Madrid, junio de 2014

Estepario 7EsteparioCrónica

Estepario8 Ensayo

CIENCIA Y PROGRESO: UNA MIRADA CON REPERCUSIONES EN EL ESTUDIO DE LOS PROBLEMAS DE LA REGIÓN

@ Jesús Anatolio Huamán Rojas

e ha considerado a lo largo de los años que la ciencia tiene un progreso, es d e c i r q u e h a y u n i n i c i o d e l

conocimiento científico y que a partir de ahí, el conocimiento se ha ido acumulando a lo largo de la historia humana. Comprender y aceptar la ciencia en ese sentido implica aceptar una serie de supuestos de como el de la verdad objetiva y a b s o l u t a , l a o b j e t i v i d a d d e l conocimiento científico, la realidad ontológica independiente de la conciencia, entre otras.

Pero esa forma de abordar y concebir la ciencia es sólo una entre otras, sino una de las más débiles al que muchos atacan por ser considerado dogmático, elemental, alejado de lo que es la ciencia realmente. Los críticos y críticas al enfoque señalado no son recientes, vienen a lo largo del siglo xx en sus más diversas variedades. Uno de los que dieron a decir de muchos, el golpe de gracia a los que creen en el progreso del conocimiento científico es el físico y luego filósofo permanente Thomas Kuhn, sus propuestas son francamente un conjunto de misiles y golpes furibundos a la concepción de ciencia como progreso. ¿Qué nos dice este autor?

La ciencia y la comunidad científica “se construyen a través de la aceptación de teorías denominadas paradigmas”, el autor dice “con este término quiero indicar conquistas científicas universalmente aceptadas, que durante un tiempo determinado brindan un modelo de problemas y soluciones aceptables a aquellos que trabajan en un campo de investigaciones” de esto se entiende que el paradigma es un modelo, una teoría de explicación científica con el que están de acuerdo la comunidad de científicos, fíjese bien, no es el conocimiento organizado sistematizado que refleja la realidad lo que se llama ciencia, sino el conocimiento aceptado, el conocimiento producto del consenso de los científicos. El paso de un paradigma a otro se da a través de una auténtica revolución científica donde los representantes del paradigma antiguo intentan resistir a las embestidas del nuevo paradigma pero este acaba imponiéndose, la nueva teoría científica da respuestas a los problemas más acuciantes del momento histórico. Cuando ya domina un nuevo paradigma en la comunidad científica entonces surge la ciencia normal, es decir esa teoría científica vendr ía a ser la c iencia normal , naturalmente esto comprende todo un tiempo, un período donde existe progreso,

de ahí la idea que la ciencia progresa pero solo en el período de la ciencia normal, de manera que al hablar de progreso a lo más que llegaríamos seria a un progreso discontinuo de la ciencia, nunca a una acumulación progresiva y gradual de la misma. Ocurre que cuando se pasa al dominio de uno a otro paradigma, este se enfrenta con nuevos aspectos del problema totalmente distintos al que se enfrentaba el anterior paradigma. Entonces los objetos de estudio y su p r o d u c t o , l a c i e n c i a , s o n i n c o n m e n s u r a b l e s : “ P a r a d i g m a s sucesivos nos dicen cosas diferentes sobre los objetos que pueblan el universo y sobre el comportamiento de tales objetos “. Esto es a grosso modo el punto de partida de nuestro análisis.

Veamos, si un paradigma es el modelo de teoría científica vigente en un periodo determinado de la historia humana, quiere decir que las verdades que profesa solo son verdades temporales, verdades relativas que dependen del acuerdo y la confianza al que llegan la comunidad científica de ese m o m e n t o . D e s d e l a s p o s i c i o n e s filosóficas, esta postura se enmarca en el idealismo filosófico, pues las teorías científicas dependerían de la aceptación y el acuerdo al cual llega la comunidad científica, entonces la aceptación del sujeto –en este caso el científico- sería lo determinante, por tanto no se conoce el objeto en sí, solo lo que los científicos consideran que es ciencia producto de su aceptación por ellos. Imaginemos que todos los científicos llegan al acuerdo que la tierra no es redonda, por tanto eso es un conocimiento científico. Se podría decirse a favor de la teoría de Kuhn que para aceptar una teoría, los científicos deben hacer experimentos permanentes sea social o individualmente para hacer c o n s i s t e n t e s u t e o r í a . E s t a experimentación está determinada por la diferente visión del mundo que tienen los

científicos, por los diferentes lenguajes teóricos y la distinta interpretación ontológica de los datos analizados, incluso l o s d a t o s n o s e r á n l o s m i s m o s precisamente por la visión distinta, por las diferentes concepciones de ciencia y problemas por resolver. De ahí que –concluyen ellos- a lo más que puede conocerse es el fenómeno, pero no las esencias.

Esto genera como puede verse que los productos de la ciencia –la teoría- están supeditadas a la concepción del mundo, a la concepción de ciencia, a los lenguajes teóricos diferentes de los científicos o la comunidad científica, por el lo es imposible una base empírica común a todos los científicos, por tanto no hay forma posible de referirnos a una ciencia c o m o p r o g r e s o a c u m u l a t i v o d e conocimientos, pues los científicos y las c o m u n i d a d e s c i e n t í fi c a s s o n inconmensurables entre sí lo mismo que su objeto de estudio. Si bien es cierto, estas posturas son un golpe profundo al positivismo lógico, lo es también a la historia de la ciencia en general. Admitir esas propuestas significa admitir que la ciencia no es más que un conjunto de opiniones diferentes, que no pasa más allá de la experimentación de la comunidad científica, esto es admitir la tesis kantiana de que solo conocemos el fenómeno, e incluso conociendo el fenómeno, este se supedita a las opiniones y esquemas mentales de los científicos, de ahí que nada podemos hablar de la realidad objetiva y la objetividad de la ciencia, más bien la objetividad de la ciencia es un mito, pues a lo más que conocemos es que lo que dicen los científicos.

Esas posiciones son francamente un misil al progreso de la ciencia, más aun es un ataque a los productos y consecuencias sociales de la ciencia para el progreso de la humanidad, tiene razón Bunge al decir que la filosofía actual propaga en nombre de la

ciencia su destrucción, pues la iguala a cualquier otra creación humana, sea la religión, el mito o charlatanerías como esas. Lo cómico es que aquellos se proclaman científicos y defensores de la misma. Si bien es cierto los científicos tienen concepciones distintas, es posible llegar al conocimiento de la realidad en sí, prueba de ello son los productos que la ciencia genera a través de la tecnología.

¿Qué consecuencias tiene estos postulados al estudio de los problemas sociales en nuestra región? Sin duda muchos, y en realidad muy serios. Pues en primer lugar que los pocos estudios de la realidad regional no son más que puntos de vista y opiniones de quienes realizaron dichas investigaciones, los cuales si hoy tienen el rango de científicos, con seguridad mañana serán reemplazados por otros. Las investigaciones anteriores son superadas por nuevos “paradigmas científicos” que dejan sin piso a las anteriores. Así, en las investigaciones sobre la historia de los huancas, los estudios de Waldemar Espinoza Soriano s e r i a n r e e m p l a z a d o s t o t a l y definitivamente por los nuevos estudios históricos de historiadores como las del jaujino Carlos Hurtado, quien cuestiona las propuestas de Espinoza, y en nombre de la “objetividad” arguye que sus puntos de vista son verdaderos, aunque quien leyera los l ib ros y a r t ícu los de l m e n c i o n a d o s e ñ o r , d i r í a s e inmediatamente su resentimiento contra Huancayo, y contra todo lo que esta ciudad representa, acusándola de construir su identidad a partir de mitos y fantasías.

Bajo este esquema de pensamiento, mañana vendrán los estudios de otros historiadores bajo nuevos paradigmas, los cuales reemplazaran lo dicho por los de ahora.

S

Estepario 9EsteparioEnsayo

LA ERA DE LOS JUGUETES ÓPTICOSLe principal défaut de ces joujoux est d'être chers. Mais ils

peuvent amuser longtemps, et développer dans le cerveau de l'enfant le goût des effets merveilleux et surprenants.

BAUDELAIRE, Morale du joujou.

Dentro de las innumerables innovaciones, inventos y revoluciones, en todos los campos de las ciencias tecnológicas y sociales que trajo consigo el siglo de las luces, se encuentran los llamados juguetes científicos. Dichos aparatos, de por sí olvidados hoy en día, sentaron las bases tecnológicas para el desarrollo del futuro campo cinematográfico, l l a m a d o , e n u n i n i c i o , cronofotografía. Pues “tanto los unos como los otros estaban dominados por la imaginación del siglo”, en una búsqueda constante del cine total, como mencionaba André Bazin. Entonces, ¿es, acaso, la evolución de dichos juguetes ópticos, el aporte más importante al campo cinematográfico, junto con la fotografía y la linterna mágica? Sí. Y hoy, en estos tiempos en que los niños no hacen nada más que derretirse los sesos con las luminosidades emitidas por las pantallas de los videojuegos, los programas insulsos de la televisión y las malditas redes sociales, más que nunca, se hace importante conocerlos, para así, reconocer en ellos su invalorable aporte al mundo científico y al desarrollo mental de los infantes. Es decir, darle un sentido a sus vidas.

El taumatropo

En una carrera vertiginosa por probar y sacar partido de las teorías sobre la persistencia retiniana,

aquella que decía que “una imagen captada por el ojo es conservada por la retina hasta una décima de segundo después que la observación ha cesado” (1), expuestas por Peter Mark Roget, en 1824; dos hombres, uno geólogo y el otro científico: Fitton y John Ayr ton Par i s , inventaron e l taumatropo. Este aparato, comercializado

a partir de 1825 con un éxito enorme, “consolidaría la moda de los juguetes ópticos que imperaría en Europa hacia la primera mitad del siglo XIX” (1). El juguete no era más que un disco de cartón con dos caras. Por un lado se tenía el dibujo de un pájaro y por el otro, una jaula. Un par de cuerdas ubicadas en ambos extremos del disco hacían que fuese posible hacerlo girar. Cuando esto sucedía, las imágenes se superponían,

dando la sensación de que el pájaro se encontraba dentro de la jaula.

Como señala Georges Sadoul, estos taumatropos se vendían en los múltiples basares de Londres, París y Viena. Del mismo modo, los motivos que fueron apareciendo ofrecían una innumerable variedad. Entre ellos se encontraban: El pájaro y la jaula (Inventado por Paris), jinete y montura, decapitado y su cabeza, dos mitades de una casa, bailarina y su pareja, cazador y pieza cobrada. (2)

La importancia del taumatropo radica en la síntesis de la ilusión del movimiento a partir de la superposición de imágenes. Dicha técnica es usada, aún hoy, por el cine.

El Fenaquistiscopio

Por el año 1833, dos físicos belgas, sin relación alguna entre ambos, inventaron dos aparatos muy similares, basados también, en los pr inc ip ios de la pers i s tenc ia retiniana: Joseph Antoine Plateau inventó el fenasquisticopio y Simos Ritter von Stampfer el estroboscopio.

El fenasquisticopio fue un disco de cartón, con ranuras dispuestas a lo largo de todo su contorno. Un mango en la parte inferior servía para poder cogerlo con comodidad, y éste, a su vez, se encontraba conectado a un eje en el centro del disco, por la parte trasera, que hacía posible que el disco girase libremente. De igual modo, una serie de dibujos, en posiciones ligeramente distintas y, dispuestos entre cada ranura y por todo el contorno, daban la sensación de moverse al hacer girar el disco y

observar a través de las ranuras con la ayuda de un espejo que reflejaba las imágenes. Al girar el disco las imágenes

daban la sensación de moverse como si se encontraran dentro de un remolino perpetuo. Los primeros temas, utilizados por Plateau y Stampfer, fueron científicos. Luego, los comerciantes impusieron su imaginario con una serie de distintos temas. Algunos de ellos fueron el caballo saltando, el perro sabio, Gimnasta, Danzarín equilibrista, Bailarina, Pareja bailando vals,

Trapecista, Boxeadores, Luchadores, Duelistas, Bebedor, Dos hombres con su bomba, Enfermo cómico en gran plano a quien le duelen las muelas, Carpintero serrando una tabla, Gendarme y ladrón, Herrero y un yunque, Gallina picoteando, Payasos. (2)

El zoótropoTambién conocido como la rueda de la vida. Este juguete fue

inventado por el matemático inglés William Horner, en el año 1834. Consistía, una vez más, y bajo los mismos preceptos que el fenaquistiscopio y el taumatropo, en un gran cilindro dentado en su contorno, unido, por medio de un eje central, a una base de madera. Por dichas hendiduras laterales era posible contemplar, al hacer girar el cilindro, y luego de colocar en el interior una banda de dibujos, dispuestos en distintas posiciones, que, según Sadoul, ya anunciaba el film.

El zoótropo desarrolló aún más la síntesis del movimiento. Los motivos que utilizaba fueron igual de variados. Por los mismos años, el campo fotográfico también avanzaba vertiginosamente. En unos cuantos años más, las bandas con dibujos fueron reemplazados por bandas con imágenes fotográficas, como sucedió, y se popularizó, el caballo de Muybridge. Las posibilidades de ya no ser un espectador individual sino uno colectivo empezaron con el zoótropo.

El praxinoxcopio El profesor de mecánica Emile Reynaud realizó una serie de innovaciones a

todos los aparatos inventados hasta el momento. Como lo menciona Rivera Escobar, Reynaud creía que el problema principal de la reducción de luz al momento de la visualización, en el fanquistiscopio y el zoótropo, se encontraba en el obturador. En 1877, inventó el praxinoscopio como una solución al problema. Eliminó las hendiduras del zoótropo y dispuso una serie de espejos en la parte central del cilindro. Es unánimemente considerado como el padre del dibujo animado, a decir de Sadoul. Sin embargo, su genio lo obligó a profundizar más en el asunto. En el futuro, mejoraría su invento, presentando el praxinoscopio – teatro, que incluía un pequeño escenario; y, el praxinoscopio – proyector, que, usando una linterna mágica, levantaba un pequeño espectáculo animado.

El teatro óptico El teatro óptico merece una mención especial. Este aparato ya no era

un pequeño juguete comercializable. Sus niveles de funcionabilidad superaban a todos sus predecesores. En él no solamente formaban parte los juguetes ópticos, sino, también, tenía una presencia notable, la linterna mágica, las bandas plásticas de las que hacía uso, y los espejos.

Así Emile Reynaud creó en 1888, el teatro óptico. Este aparato usaba cintas perforadas, con dibujos secuenciales en distintas posiciones, muy similares a los usados en las cintas de celuloide actuales. Además, un complejo sistema de lentes y espejos proyectaba, por la parte trasera de una pantalla, los dibujos iluminados de las bandas plásticas, por medio de una linterna mágica, las cuales se iban enrollando en una de las dos bobinas manejadas por un operador.

Con el teatro óptico, Emile R e y n a u d r e l i z ó u n a s e r i e d e espectáculos en el teatro Grévin, en Paris, bajo el nombre de Pantomimas luminosas, desde el año 1892 al 1900, acompañados por una serie de efectos sonoros y música bajo el mando de Gaston Paulin. Casi Medio millón de parisienses tuvo la oportunidad de presenciar dicho espectáculo.

Con el advenimiento del cinematógrafo, en 1895, el interés del público por el nuevo aparato, hizo que la popularidad del teatro óptico

decayera y que llevara a su inventor, en un ataque de nervios, a arrojar casi todo su material al río Sena.

Algunas de las obras del extenso material, enteramente dibujadas a mano por el propio Reynaud, llegaban a durar hasta 16 minutos. Además, los espectáculos contaban con una historia y un guión coherentes. Por lo tanto, de algún modo, las historias contadas por estas pantomimas luminosas ya se encontraban a un paso de las futuras historias cinematográficas. La estética que manejaban era la de la cámara estática,

pero en este caso, impuestas por las dificultades que representaban dibujar todas las bandas de manera manual. Las historias en el cine también sufrieron estas limitaciones, pero, si bien no fueron enteramente técnicas, sí estuvieron fuertemente atadas al imaginario de los primeros realizadores. Otros aportes técnicos de las historias creadas por el teatro óptico, pero que no influenciaron directamente a los realizadores de inicios del siglo XX, pero sí a George Mélies, padre de la mayor parte de grafemas cinematográficos, fueron el manejo de la escala en los planos, la suplantación por montaje y la superposición de imágenes; a

juzgar por Pauvre Pierrot, película en la que se notan las innovaciones técnicas, aún más que en autour d´une cabine. Algunos otros títulos fueron le clown et ses chiens, un bon block, Pauvre Pierrot, Autours d´une cabine (15 minutos), Revé au coin du feu. (1,2)

Tal y como Charles Baudalaire mencionaba que estos juguetes científicos, muy beneficiosos para el desarrollo del cerebro de los niños eran, sin embargo, muy caros y solo pocos podían acceder a ellos. Sin embargo, su enorme popularidad no pasó desapercibida en el viejo continente. Pero, ¿qué pasaba en América y en el Perú? Es indudable que estos juguetes ópticos llegaron y se vendieron en los almacenes limeños y en algunas provincias. Sin embargo, es difícil conocer el grado de popularidad que despertaba en la población y el desfase con que se llegaban a conocer.

En el caso de los espectáculos como el teatro óptico o los de la linterna mágica, podríamos situarlos dentro del desarrollo inicial y embrionario del espectáculo cinematográfico peruano. Aunque no se sabe con certeza si el espectáculo del teatro óptico salió de los confines de Francia. Se podría inferir que algunos juguetes ópticos también formaban parte de algunos números circenses como lo hacía la linterna mágica. O también pudieron tener un

itinerario junto a las troupes de circos y teatros que llegaban al país por el sur, por Buenos Aires, y que se internaban, por la sierra, desde Córdoba, Salta, Jujuy, y que luego pasaban a Bolivia, para finalmente internarse en el Perú; o, por el norte, por la ruta de Acapulco, como hace mención Manuel Burga, con relación al cinematógrafo, a inicios del siglo XX.

Del mismo modo y, como sucede hasta hoy, las novedades traídas por las familias que tenían un contacto directo con Europa y que viajaban con regularidad y traían, a modo de regalos, fue indudablemente otra forma como los juguetes científicos llegaron al País. Finalmente, los buhoneros trashumantes que viajaban de ciudad en ciudad y de país en país, llevando la linterna mágica y otros aparatos que llamaran la atención al público, fueron los hombres invisibles que dejaron sus huellas imborrables en las retinas de las generaciones precedentes que tuvieron la dicha de verlos.

Referencias1. Rivera E. Raúl. La era silente del dibujo animado. Lima: Fondo

editorial de la UNMSM; 2007.2. Sadoul G. Historia del cine mundial desde los orígenes. Buenos

Aires: Siglo XXI Editores; 2004.3. Bazin A. ¿Qué es el cine? Madrid: Ediciones RIALP; 2004.4. Carbone G. El cine en el Perú 1897 – 1950 testimonios. Lima:

CICOSUL; 1991.5. Baudelaire C. Le monde littéraire. Paris; 1853. 6. Basadre G. Jorge. Historia de la república del Perú (1822 – 1933).

Lima: Empresa editora el Comercio; 2005.7. Gálvez R. Wari.

http://lacarretafantasma.blogspot.com/2011/01/juguetes-pre-cinematograficos.html#comment-form; 2011.

Los privilegiados

@ Wari Gálvez Rivas

Estepario10 Entrevista

GUILLERMO JOO MUÑOZEstudió y trabajó en la facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNCP. Su pasión innata es la fotografía. Actualmente es redactor principal y editor fotográfico del semanario “El Huacón”,

responsable de las secciones: Crónica, espectáculos y literatura, sus trabajos fotográficos y textos periodísticos han trascendido en países extranjeros.

“Vivir del arte, de la música, en nuestro medio es una utopía. Claro que hubo algunos que alcanzaron buenos dividendos,

pero casi todos murieron en la pobreza”@ Alberto Chavarría Muñoz

Guillermo, ¿Cómo está definido tu n u e v o l i b r o H u a n c a y o y s u s intérpretes?Es un libro donde descriptivamente voy a reeditar los artículos, ahora convertidos en crónicas, de lo que ya fue publicado desde 1 9 7 5 e n d i f e r e n t e s m e d i o s d e comunicación como Correo, Primicia,

Nuevo día, Sol en los andes y, desde el 2013, en la revista El Huacón. Este libro está dividido en cinco partes o capítulos. El primero versa sobre los intérpretes andinos, folklóricos o vernaculares. Comenzando por orden cronológico, más o menos desde el año 50 hacia adelante, hay un bagaje de unos 25 a 30 artistas, claro no están todos los que debieran estar, pero sí están todos los que hicieron algo notorio por el folklore, ya sea en escenarios de Lima, Huancayo u otros lugares del Perú profundo. Antes del 50 hacer folklore en Lima era una especie de pecado mortal porque los criollos despreciaban el huayno, sobre todo andino. Los primeros en incursionar en este género, más o menos en el año 40, fueron los ancashinos, luego los huancas comenzaron a introducirse a partir del año 48. Los primeros son los hermanos Galván, después el Chuto huanca, Flor Pucarina, El Zorzal negro, el Picaflor de los andes, etc.

El segundo capítulo trata sobre el género criollo. En Huancayo desde el 50 también se desarrolló este género a través de exponentes que formaron conjuntos como Los serranos, Los canarios, luego los Chasquis del Perú, Los aires del Perú. Hubo, asimismo, solistas de buena calidad.

El tercer capítulo está vinculado a las orquestas tropicales de tipo afrocubano, de guarachas y merengues como los de Lucho Mieses y su orquesta, Rubén Véliz y sus demonios del ritmo.En el cuarto capítulo presentamos, de forma retrospectiva y panorámica, lo que es el rock en Huancayo. Ha habido conjuntos rockeros como Los Frack's, Los Datsun's, La V Rebelión, Los Gatos negros, etc. Y el último capítulo considera sobre el género tropical andino, bautizado por los sociólogos como música chicha. Este género comienza en el año 80 y tuvo una vigencia de 10 años. Arrasaron escenarios a nivel nacional, captaron la atención de las capas juveniles, sobre todo de la clase emergente, de los migrantes afincados en Lima y de los descendientes de los migrantes.¿Esta forma organizativa, del libro, expresa el devenir histórico de Huancayo?Por supuesto, porque el sobretítulo del

libro es Identidad musical. De los intérpretes de Huancayo desde la música popular. Le hubiera puesto otro nombre Intérpretes de Huancayo o Intérpretes de la gran nación huanca, pero reajustando el título pienso que Huancayo tiene sus intérpretes a través de la música, no estamos hablando de las orquestas folklóricas, sino de los intérpretes que más sobresalieron, que tuvieron notoriedad en los escenarios, las grabaciones o industria del disco o en el extranjero.¿Y porque no has incorporado al bolero y el tango?Si bien es cierto que existieron y existen todavía algunos exponentes del tango, no he querido tocar ahora este tema, lo estoy dejando para un próximo trabajo, porque románticos y tangueros fueron pocos. Entre los románticos tenemos a Los luceros, tenemos a los hermanos Yépez Marín; en tango, a Samuel Arias y a Coco Maraví. Como dije lo dejo para una ampliación del libro que se llamará De Huancayo para el Perú y el mundo.¿Guillermo, sobre el primer capítulo, cuál es el tema o el intérprete más emblemático que dio esta tierra a todo el folklore nacional?Tenemos a varios exponentes, no podemos particularizar…¿O cuáles serían los matices, en todo caso?Los exponentes más preclaros y notorios, después de El Zorzal negro, fueron Picaflor de los andes y Flor pucarina, indiscutibles baluartes del folklore huanca que no tienen, hasta ahora, sucesores. Luego de ellos vienen otros que han puesto su granito de arena en este mundo del espectáculo del canto andino.¿Y en la música afrocubana qué estilo u orquesta se asentó más?Las orquestas más emblemáticas fueron dos. En 1945 aparece Lucho Mieses y sus rítmicos. Alumno de él es Rubén Véliz que forma Los demonios del ritmo. De ahí salen Jesús Vidal, Pepe Velásquez. La Happy Blue Boys es descendiente de la primera orquesta de Lucho Mieses. Cuando Lucho se aleja de Huancayo, el señor Herrera Mogollón, que era

integrante del grupo, lo convierte en La Happy, le cambian la razón social. Al morir el director Herrera, Dulio Gómez se hace cargo de la orquesta y sigue con el mismo nombre: Happy Blue Boys. Actualmente es te género casi ha desaparecido, hay rezagos solo como para hacernos saber que hubo ese tipo de música en nuestra ciudad.¿Este tipo de música, afrolatina, solo sería bailada o aceptada en ciertos círculos?Realmente este tipo de música fue de elite, si queremos llamarlo así, porque estaba circunscrito a locales exclusivos como el Club Internacional, Estudiantes Unidos, los casinos de la policía, la PIP, del ejército, El Hotel de Turistas. Esos eran los locales, un tanto cerrados, y para este tipo de música. Con este género disfrutaba crema y nata de la sociedad huancaína de ese entonces, estamos hablando de hace m á s d e m e d i o s i g l o , d e 1 9 5 0 aproximadamente.¿Y al introducirse la música criolla, el vals, Huancayo se hizo más popular, más urbana, más mestiza, creó alguna confrontación?No, fueron líneas paralelas. Por supuesto que Los Aires del Perú, con Tato Buendía y Julio Vargas, interpretaron esta canción Paraíso serrano de un compositor bajopontino y que quedó como un himno, ello no debe verse como separaciones conflictivas. En mi libro, solo por razones metodológicas, voy de lo general a lo particular, pero ello no quiere decir divergencias de géneros, solo diferencias dentro de un todo que es la ciudad de Huancayo desde los inicios del siglo XX.¿Guillermo, los géneros marcaban diferencias sociales?Cada uno tenía, primero, su época, también su distinción social porque el público es diferente. Por lo general, un rockero no va a un espectáculo de tipo andino, el criollo por su lado, los tropicales (afrocubano), ya hemos dicho, con la elite de la época, los grupos de poder de esos años, la cumbia tropical andina trató de masificar, especialmente a la juventud, y lo consiguieron, pues entre 1981 y 1985

Periodista Cultural Guillermo Joo Muñoz, es sus años mozos y su amor por la

fotografía periodística

Estepario 11EsteparioEntrevista

los grupos como Los Shapis, Alegría, Caricia, Diamantes, Ovnis, se impusieron. Pero, también había una historia subterránea en términos económicos. Se decía que cobraban en dólares y que se hacían ricos. Lo que, en realidad, sucedía era que la voracidad de los empresarios dolarizó las actuaciones de estos grupos. Se decía que les regalaban carros, les regalaban entre comillas. Les decían: “ese carro es tuyo”, mostrándoles una coaster de 25 pasajeros, por ejemplo; les ofrecían contratos musicales todo el año, grabaciones todo el año, entrevistas con p e r i o d i s t a s e s p e c i a l i z a d o s e n espectáculos, programas radiales, t e l e v i s i v o s , t o d o . L o s m ú s i c o s preguntaban: “¿Gracias, señor, cuál será la condición?”. “Nada, hijito, solo firma acá, tú trabajas diez años conmigo, yo te pago mil soles por actuación”. Ellos, los empresarios, cobraban en dólares sin hacerles saber los montos reales. Así se manejaba el mundo tropical andino en ese entonces.Volviendo al periodo de la música criolla, ¿qué tiempo duró, Guillermo?Bueno, desde los años 40 hacia adelante. ¿Por qué se inserta la música criolla en Huancayo? Primero se insertó en Jauja porque muchos criollos, músicos y cantantes de la costa, estuvieron enfermos de la tuberculosis y debían de venir a Jauja a curarse. Cuando ya estaban restablecidos se vinieron a Huancayo y comenzaron a instrumentar, a cantar lo criollo. Es el caso de Clemente Reinoso, autor del vals Paraíso serrano. Luego se fue a Lima, posteriormente a Arequipa, después, definitivamente, a Lima, y en noviembre del año pasado falleció, en El Rímac. Fue autor, también, del bolero Brujerías.¿Y, en el caso de la música nuevaolera, tienes datos de cuándo empieza en Huancayo?De acuerdo a la investigación, al parecer los primeros grupos aparecieron en Jauja. Los Spiders, por ejemplo, parece que tuvieron unos años de antigüedad que los huancaínos. Los Frack's se inician en 1964 y está considerado, tal vez, como el primer grupo rockero que hubo en Huancayo. De ahí vienen una serie de conjuntos, algunos alcanzaron notoriedad, otros simplemente participaron en la movida porque les gustaba. Por supuesto que la música rock tiene su público, pero es menor, por ejemplo, que el género andino.¿Es correcta la idea de que la música chicha es la vinculación del migrante con la ciudad?Sí, claro. ¿Qué cosa es la cumbia tropical andina, o folk tropical o llamada chicha? Es una mezcla de la cumbia colombiana con el huayno andino y, también, con la cumbia costeña, limeña.

Toda esa mezcla es, pues, la chicha. Los jóvenes músicos andinos al interpretar o t ro s géne ros “pegan” su modo característico “huaynero”, por así decirlo, al otro estilo. No hay que olvidar que la chicha empieza con los guitarristas.¿Quieres decir que “ahuaynaban” los otros géneros?

No, eso era solo en el caso de la música tropical, solo está referido a ese género.¿Dime, Guillermo, estos grupos, músicos e intérpretes, podían vivir del arte?Vivir del arte, de la música, en nuestro medio es una utopía. Claro que hubo a l g u n o s q u e a l c a n z a r o n b u e n o s

dividendos, pero casi todos murieron en la pobreza. Flor Pucarina, en vida, gozó de vestuarios, lujos, etc., Picaflor del mismo modo, pero, cuando fallecieron, no tenían nada. Por lo que vivir de la música en nuestra región es casi una utopía.¿Y, ahora, hay grupos o géneros vitales; cuál es la perspectiva para Huancayo?

Actualmente, los grupos que interpretan música andina, tropical, criolla, hacen arte porque les gusta, pero sus dividendos económicos son pocos.De otro lado, ¿cuál es tu objetivo al elaborar este libro?Juntar todos mis textos dispersos publicados desde 1975…

¿Que podría servir como material base para futuras investigaciones sobre el tema?Claro. Es un trabajo acumulativo. Tal vez si fuera antropólogo o sociólogo tendría otro objetivo, crítico.¿Por qué crees que ellos no hacen ese tipo de trabajo crítico, interpretativo?Es que ellos lo ven desde otra perspectiva. Por ejemplo, he estado leyendo el libro de Raúl Romero: Andinos y Tropicales, y él considera que la música es una industria y luego comercial, pero no dice nada más. No señala qué artistas se han hecho millonarios, por lo general los artistas andinos han muerto en la pobreza.¿Los intelectuales de Huancayo deberían enfatizar en investigaciones de este tipo para visibilizar una identidad?Es que sus objetivos son diferentes al mío. Lo que doy es periodístico. Ellos buscan, e n e l c a s o d e l o s s o c i ó l o g o s o antropólogos, analizar el surgimiento de las clases emergentes (expresada como música chicha), de los marginales, de las barriadas, de las comunidades urbanas. Lo que hago es periodístico y descriptivo, para mostrar a los lectores cómo fue la trayectoria de tal o cual intérprete.¿Una especie de historiador aficionado y para que nuestra memoria no se olvide?No podría llamarme así. Más bien es un trabajo didáctico de la memoria colectiva para el grueso de la población, no estoy escribiendo para él i tes , no estoy escribiendo para especialistas, sino para aquellos que quieran leer sobre algún aporte a la cultura popular.Eres docente de literatura, ¿está vinculado este libro al arte literario?No, claro hay visos, aderezos literarios, pizcas de recursos literarios para adornar la nota, pero no es necesario en tanto son textos periodísticos, dado que están hechas para informar no para ficcionar.Guillermo, tu ascendencia es china, ¿te sientes un chino huancaíno?No podemos hacer ese tipo de distingos porque los seres humanos somos universales. Es cierto que mis ancestros no son de aquí, no podría catalogarme de chino, peruano, huancaíno o indio, porque, para mí, hay un solo objetivo de todos: buscar el desarrollo de la sociedad.¿Pero, siempre te has identificado con Huancayo?Claro, porque siempre he vivido en Huancayo, mi madre es huancaína, de raíces huancavelicanas. Si bien he nacido en Lima, por accidente, vivo aquí desde los 4 años. Aquí me he desarrollado, aquí me he realizado como profesional de la educación, del periodismo, de la fotografía y aquí me voy a quedar.

Estepario12

LA GLORIA DE OGANES@ Mary Isabel Cosme Leiva

loria, según la DRAE, significa reputación, fama y honor que resulta de las buenas acciones y grandes calidades.

Gloria, además, se interpreta como gusto o placer vehemente. Gloria, también, se le adjudica a aquella persona o cosa que ennoblece o ilustra en gran manera a otra. Sin duda, la palabra Gloria tiene muchas connotaciones como dignidad, decencia y grandeza, que hoy es mal usada, maltratada, rebajada y malinterpretada por una sociedad que le da más importancia al chisme, hipocresía y farándula. Sin embargo, existen peruanos que sí merecen ser nombrados con esas palabras, con toda justicia, como es el caso de Juan Carlos Oganes, quien ha plasmado una nueva etapa para la historia con su película “Gloria del Pacífico”.

El 6 de noviembre del 2014, el director, productor, guionista y editor Juan Carlos Oganes marcó una manera diferente de ver cine nacional al estrenar su filme “Gloria del Pacífico”, que contó con 35 actores y alrededor de 600 extras, los que dieron vida a personajes que lucharon en la “Batalla del Alto de la Alianza”, uno de los episodios de la guerra histórica que se dio entre Bolivia, Chile y Perú. Oganes nos introdujo, mediante esa pantalla que cautiva a los espectadores, a un mundo de valor y honor que pocos conocen, dándole un giro a la historia que leímos o nos contaron en la escuela, razón que explica de manera metafórica el heroísmo que muchos hombres mostraron al derramar su sangre por salvaguardar el honor y la dignidad de nuestra patria. Más allá de que hayan perdido la batalla debemos percatarnos de que el mensaje no se confunda con el elogio, la fama y la egolatría, sino que se interprete como fidelidad y dignidad con el Perú.

Oganes comenzó su investigación histórica en el año 2004; seis años después pudo encargarse de las etapas de la p r o d u c c i ó n y p o s t - p r o d u c c i ó n cinematográfica, finalizándolo en abril del 2013. Durante la realización tuvieron que confeccionar 700 uniformes para representar a los soldados peruanos, chilenos y bolivianos; de igual modo, se elaboraron maquetas, cañones y otros accesorios que permitieron darle realismo a la película. Por otro lado, los escenarios fueron el centro histórico de Lima, el Morro Solar de Chorrillos, Ancón, San Bartolo, Barranco y Tacna; pues, una producción de esta magnitud nos muestra lo meritorio del cine que cuenta con grandes planos panorámicos, con una técnica de saltos en el tiempo (flash back), y donde Reynaldo Arenas, Carlos Vertiz, Lilian Nieto, Pold Gastello, Juan Manuel Ochoa, entre otros, que formaron parte del elenco de actuación de “Glor ia del Pacífico”, personifican al hombre histórico a cabalidad.

Visionar películas de héroes reales como Francisco Bolognesi, Andrés Avelino Cáceres y, sobre todo, de aquellos valientes soldados que dejaron su vida en un campo de batalla nos plantea que le echemos vista a lo que está fue ra de lo convenc iona l y l inea l , “cautivadoras” como la típica telenovela mexicana que siempre cuenta la misma

historia, donde ya sabemos que los malos terminarán de la peor forma y los buenos serán felices para siempre.

“¡Asu Mare! 2”, que tuvo “éxito” porque Carlos Alcántara promocionó su película en distintos medios de comunicación masivos, visitó muchos programas faranduleros y hasta los más “serios”, además de contar con grandes marcas que auspic iaban su producción, razón por la que ocupó más salas de cine a nivel nacional que el filme de Oganes, nos plantea una controversia seria. ¿Qué es lo que está sucediendo?, ¿Por qué ninguna empresa privada quiso apostar por “Gloria del Pacífico”?, ¿Por qué cadenas como Cineplanet y Cinemark lo sacaron rápidamente de la cartelera?

Sí, es cierto que “Asu Mare2”, en menos de una semana, se convirtió en la taquillera, tanto que en su estreno cientos de personas se quedaron sin boletos de entrada; sin embargo, algo similar estaba sucediendo con la película de Oganes, hasta que lo limitaron a que solo se muestre en pocas salas, que eran abarrotadas por el público a pesar de los horarios complicados. Oganes cuenta: “Tuvo mucha acogida con colas largas y entradas agotadas, pero no le fue permitida más por las limitaciones y tratos mezquinos que le dieron las cadenas de cines que me quitaban salas. Solo me dieron 11 salas (que es nada) para luego irme quitando a 8, 6, 4, 2 y 1. A pesar de ello estuvo 7 semanas enteras en cartelera (atípico para una película peruana ya que usualmente a 2da o 3ra semana ya la cortan). Por ello es que decidí yo mismo iniciar una gira nacional y llevarla a todas las ciudades del país donde no se mostró comercialmente. Hasta ahora, y ya con casi 7 semanas en gira, seguimos honestamente vigentes y con mucha petición y deseos de la gente en redes sociales y mails para con la película y de que las llevemos a sus ciudades. Se ha vuelto como una película de culto donde las personas, y me consta por lo que me dicen y lo veo, vienen hasta 6, 8, 10 o 15 veces a verla”.

Viendo bien el tema, la culpa no es de Carlos Alcántara, y tal vez, ni del público, entonces, ¿cómo es la situación? Al parecer es la influencia de los medios de comunicación masivos que nos han acostumbrado a que nos rodeemos de banalidades, donde es más importante saber de farándula que de historia, donde es más importante ver publicidad con mujeres casi desnudas que leer libros, en la que es más importante conocer el cine basado en el sexo, que no aclara la diferencia entre pornografía y erotismo.

Pero, a pesar de esto, Oganes aún no conoce la palabra limitación y optó por promocionar “Gloria del Pacífico” a través de una gira nacional que se inició casi en paralelo a las proyecciones comerciales y ya ha visitado –aparte de Lima- distintas ciudades como Huancayo, Chiclayo, Tacna, Ayacucho y Cusco, en tanto tiene planeado continuar llevando su filme a otras regiones y ciudades. Es, asimismo, importante que el cineasta Juan Carlos Oganes tenga claro el objetivo de lograr que las nuevas generaciones, es decir,

l o s n u e v o s “ M u e r t o s d e h a m b r e ” , conozcamos la verdadera historia.

“Gloria del Pacífico”, también, es la primera parte de una trilogía que cubre toda la Guerra del Pacífico; la segunda narrativa contará la hazaña de Andrés Avelino Cáceres en la Campaña de Lima y La Breña y, la tercera, abordará la vida y proezas del Gran Almirante Miguel Grau.

No hay duda, Oganes es más que un romántico, pues, vendió su casa para solventar todos los gastos de su producción ya que “Menta l y emociona lmente es muy desgastante estar bajo un stress tremendo por tantos años y que todo dependa de uno mismo si va bien o mal algo. En lo económico, el vender mi casa para hacerlo [la película] me significó no solo el deshacerme de algo muy importante para mí en lo que significa pues una casa (futuro hogar para cuando me case, seguridad de vida, etc.), sino también la presión emocional de que tiene que sí o sí salir bien, sino hubiera sido la peor inversión de mi vida. También el de sacrificar mucho mi vida social y no tener tiempo para mí mismo y los míos, impidiéndome tener relaciones personales firmes por falta de tiempo y espacio. En lo físico, descuidar la buena alimentación debido al comer a deshoras o simplemente no tener tiempo para hacerlo, desbalanceando durante el rodaje, mi peso, colesterol, etc.”.

El cineasta, que fue reconocido con múltiples galardones por presentar su película, indicó que hace unos días le han dado una Mención, Condecoración y Diploma otorgado por el Congreso de la República a nombre de la Nación. “Es pues un honor para mí ser recipiente de ello por mi carrera y por lo logrado con la película, pero no hay manifestaciones económicas por parte del Estado ni se me han acercado para ello. Yo soy creyente de que siempre voy a tener que hacerlo de forma privada nomás. Ya en 20 años en esto uno llega a pensar, reflexionar y cansarse de estar pidiendo. Prefiero hacerlo independientemente….pero cuesta. Cuesta mucho esfuerzo y peculio el hacerlo así, pero me da la independencia para hacerlo bien, también”, dijo el director de “Gloria del Pacífico”.

Con esa independencia Oganes nos ha demostrado que los peruanos podemos librar nuestras propias batallas interiores, aquellas que están llenas de inferioridad y estereotipos, las que nos hacen creer que el cambio significa duda y temor; entendamos que romper con la rutina o la indecisión puede generarnos una oportunidad nueva y diferente, atrevámonos a saludar ese encuentro que puede estar en el lugar menos imaginado a través de una sonrisa y un mensaje parecido a este: “Gracias por la película y espero que te motive a seguir tus sueños cinematográficos ¡Avanti… !”; pues, esa dedicatoria en una hoja arrancada de un viejo cuaderno hacen bien a una persona común que recién está incursionando en el cine, por eso no dejemos que el pasado nos castigue y entendamos el porqué de la dignidad con el mensaje que Juan Carlos

Oganes nos deja “Te cuento una anécdota reciente: hace unos días tuve una conferencia de prensa para promocionar la película. Entre tantas preguntas buenas de periodistas, uno tuvo la audacia de preguntar que por qué cobraba si lo que he hecho es cultural y que la cultura debe llegar a todos libremente. Solo atine a responder públicamente (y pedir que me citen literalmente en sus reportajes escritos) de que los que piensan que la cultura debe de ser gratuita son unos 'reverendos estúpidos'. Y me explayé diciendo que los artistas NO somos personas que vivimos del aire o que nos llueve la plata del cielo. Que los músicos no pagamos el agua cantándole a la chica en ventanilla o un actor haciendo su mejor performance cada fin de mes para pagar la luz. Que al igual que el 'resto', tenemos cuentas que pagar y dar de alimentar a nuestros hijos y familia. Que merecemos ganar acorde a nuestros esfuerzos. Que yo cobro más barato que en los cines y encima quieren gratis o más barato, pero si cuando van al cine pagan calladitos sus 15 soles más su combo de popcorn y gaseosa a 20 soles más el taxi de ida y vuelta que suman como 40 soles aproximadamente…y eso es por persona! Ahí si no dicen nada y pagan sin chistar para ver filmes que no aportan nada a su cultura ni a su crecimiento espiritual. El mundo está de cabeza y eso es porque se ha dado mucha libertad al libre mercado (como son los canales de TV) para poder generar dinero; libertad que ha apuntado al facilismo y a la 'plata fácil' que aplica y se basa en el morbo, el chisme, el voyerismo, el raje, la chacota, el sexo, la barriada, etc. No hay una inclinación por mejorar y apuntar cada vez más hacia arriba porque 'cuesta mucho' y es 'aburrido', dicen. Yo solo puedo decir a mis colegas artistas que no desmayen. Que no estamos locos. Y si lo estamos, pues que esa locura (que es compartida por las personas que finalmente cambiaron al mundo con sus 'vuelos') nos sirva para seguir cambiando al país y generar una industria cultural que se asemeje y supere a la de países vecinos que SÍ supieron apostar por nosotros. Tanto políticos como círculos de poder tuvieron la visión y darse cuenta de que tenemos un poder masivo supremo que si es bien utilizado y canalizado, se puede promover, empujar, avivar y avanzar hacia una cúspide que nos permita ser potencia. Y no hablo de potencia económica solamente si no de potencia cultural, mental y emocional…cosas de lo que no solo el artista, sino también el ser humano necesita para vivir”.

G

Entrevista

Estepario13EsteparioPoesía

Alguna vez, como todos, tuve aquella inquietud sobre qué cosa haría con mi vida. Usualmente esta duda carcome el cerebro de cualquier adolescente y, más allá de ser una simple y ocasional interrogante, es, en serio, un problema, ya que es esencial descubrir a tiempo para qué estamos hechos.Después de todo esto nos llevará no solo a elegir un camino u otro, sino también a tomar aquellas decisiones importantes que a la larga definirán qué haremos durante el resto de nuestras vidas.Alguna vez al encontrarme precisamente en este tiempo de zozobra tuve la suerte de pasar por algo que disolvió mis dudas y que, más aún, siempre recordaré.Ese día regresaba a casa, después del colegio, cuando de pronto observé a un joven, con la cara pintada toda de blanco, subirse al mismo micro en el que me encontraba.Rápidamente se sentó en uno de los estrechos asientos que se encontraban vacíos no muy distantes de mí. Fue así como pude apreciar que llevaba una bolsa negra bajo el brazo y una mochila pequeña en las manos de la cual sacó con prontitud una cajita, ésta contenía, a pesar de su tamaño, pinturas de muchos colores en frascos casi diminutos.Pronto, y con ayuda de un espejo de mano, empezó aquella peripecia de terminar su maquillaje en pleno camino. Coloreó sus labios de rojo; mientras el micro daba tumbos, él aprovechaba raudo cada disminución de velocidad, al pasar los rompe muelles, para pintarse los ojos de un negro profundo, el mismo con el cual, al finalizar su tarea, imprimió una lánguida lágrima en una de sus mejillas.Luego, ya casi cercano al que sería su paradero, vi cómo de uno de sus bolsillos sacaba una peluca con cabellos de colores, vi también su atuendo amarillo y verde fosforescente que ahora escapaba llamativamente de su mochila. Mientras que aún sentado se quitaba la casaca negra de cuero en la cual aquella figura suya se veía tan extraña, pero de pronto la llenó en la bolsa negra.Se bajó en aquella calle llena de piñatas que ofrecen fiestas infantiles por doquier. Lo vi reírse de todos los que lo observábamos, descaradamente con curiosidad, y se despidió de nosotros sacando la lengua y esbozando aquella sonrisa enorme tan usual en un payaso.Cuando, por fin, sus pies tocaron el asfalto todos vimos, con asombro, a una chica, bajita, pintada como él, recibirlo con un beso para, luego, entrar juntos hacia una de esas tiendas bulliciosas.

Jackeline Arzapalo

Irónicamente felizYo tengo un sueño/ setraduce en: yo soy poetapero anoche/ no dormí/ no pude pegar el ojo de la realidadtodo por seguir un verso que nunca escribiréporque no me gusta contar las sílabasyo tengo un sueño que no es dormir bajo tierrasino soñar para siempre/ imágenes que solo caben en mi memoriaUSB de 14 mil millones de años como la edad del universocomo si yaer fuera el big bangaquí El lector se pregunta si el texto es poemael poema se pregunta si el que escribe es poetahumano/ extraterrestre/ telépataasesino de la tele sin control remototan manual como escribir a lapicerolos últimos poetas escriben como si estuvieran dormidossobre una camapero en esa cama descansan sus sueñoscomo una silueta hecha de almohadasdonde reposar la cabezalos úlltimos poetas sonámbulos sueñan con el aguapero nadie les hecha agua para que se despiertenhasta que es demasiado tardey la mañana no se diferencia de la nochela oscuridad no es un color, el cielo no es azuluno escribe como sueñasueña como si estuviera escribiendouna larga noche en medio de un hoyo blancollena de letras negrascomo viajar en el espaciopara llegar a tiempoal inicio de este poema y cambiarle el destinodonde yo tengo un sueño se traduce en:anoche soñé que era un poeta en la cola de un bancoy la cjaera me dijo: “el cheque no tiene fondo, es un poema…”yo tueve un sueño y me despertétodo era realidadlas palabras abrían los ojos

Albert Estrella

Proto-sueño

Desde dentro de ti te hablo Oscuridad a mi alrededor

Vacío, frío No sé si estoy en un rincón

O en medio del salón En lo alto veo un haz de luz

Debe ser la salida de este hoyo en el que me has metido

Melancolía, indiferencia Sediento y hambriento me encuentro

Y ni volteas a vermeSin embargo me llamasDesesperado me buscas

A sabiendas donde estoy, ni me miras Otra vez me buscas

Te respondo inquietoEstoy gritando tu nombre

Grito fuerte y no me escuchas Esfuerzo en vano

Por salir de aquí, tendré que resignarme a vivir así

¿Quién es? Me has arrojado comida, aunque fría, me

alegraAhora me cuidas, me has dado forma

Me has quitado la oscuridadY ya no hace frío

Curiosidad, alegríaMe has puesto una larga escalera, ahora veo

la salida Me ayudas a subirla

Optimismo, esperanza Quiero conocer a mi salvador

Soul.

Ahí va, Mi real pavesa Ganando alturas, Divisando horizontes,Queriendo atravesar las nubes.Quiere estrechar su mirada con el sol hualhuino,Quiere perderse entre eucaliptos y arcoíris,Quiere que las retamas admiren su vuelo,Ahí va intentando ganarle a la gaviota de blancas plumas.Mi entusiasmo se eleva con su colorido.El viento se pone a su favor, Corro dejando mis tristezas,Queriendo alcanzar su vuelo.Como cabecea Falta más cola Pide más hiloQué ufanaCompañera de cabeceraTus colores, me alivian Tu libertad, me llamaPinceladas de mi almaPregón de mi silencio.

Margarita Lila Veliz De Villa Callupe

MI COMETA

Cruzamos la mirada, un atardecer sin recuerdos;Las letras del poema caían hacia tus ojos;El poeta a su amadacantaba en versos los latidos de su corazón.La musa sonreía y se regocijaba en un amorQue apenas naciera en el cruce de miradas.Los días desde entonces, grises caminabanEl lento andar de la muerte;Las noches lloraban con el extraño anheloDe volverla a ver.Los minutos eternos cargaban mi cruzUna espada, fermento en tu costadoHacía al recorrer del tiempo Extraño y doloroso tormento.Una noche sin estrellas… ni luna… cruzamos nuevamente las miradasuna copa de vino, el postre de tus labios, una palabray el sonido de tus lágrimasdieron al poeta, la razón de su escribir;dos días pasaron con las agujas detenidas,lento andar de nuestros pasos hasta un encuentrode corazones enamorándose en un mágico lugarjuntos, juntitos, abrazados, creando vínculosen la lenta garúa de aquella mañanaque terminó en la entrega ansiadade la luna al sol y del sol a la luna.Levantando las alas, volamos en la tormenta;y en nuestra oscuridad, una vela se encendió. roja era la tarde; la llama y el dolor sellaron la promesade estos labios difuntos y resucitadossiendo un cinco de noviembre, el guardián de un nuevo corazón.

Danny

Cruzamos la mirada, un atardecer sin recuerdos

GEOMETRÍA

En estas pautas de siete colores extrañosSe descomponen dos líneas paralelasDonde se pierden a la vistaLa distancia y la profundidadQue separan a un Dios de su creaciónSe le ve en su lejaníaJugando en el vibrar de un pentagramaDo, re, mi, fa, sol, la, si,Dooo, reee, miii, faaa, soool, laaa, siii,En el sonido del movimiento celesteAlrededor de una esfera de fuego;Ahí se encuentra el creadorBuscando una escala de siete figurasPara por fin terminar la construcciónDe éstas palabras que encuentran su sentidoEn la minima geometría formadaSobre el mapa de los cielos.

Danny

Cuando el tiempo transcurra,no tendré hastió de tus lamentos,ni de tu cuerpo empobrecido,ni de tu piel graficada.En las noches, antes de dormircon mis marchitadas manos te cogeré, te besaré insaciablemente con mis duros labios.Cuando tus cabellos se tornen como la nieve saldré con la aurora a buscarte el desayuno,temblando como una niña te pondré el pan en la boca.¡Estoy segura!Que ya no tendrás este orgullo de primavera,me confiaras el minúsculo dolor.¡no te reprocharé nada!ni este sufrimiento sin fin,ni esta lluvia dolorosa.Cuando el tiempo dibuje huellas en tu rostro,estaremos unidos en la soledad.unidos por el abandono incensurable de nuestros hijos,unidos por nuestras marchitadas vidas,unidos por el pensamiento de estar mañana en el sueño eterno.cuando seas viejo.....

Margarita Lila Veliz De Villa Callupe

CUANDO SEAS VIEJO

Estepario14 Creación

Primero son las hojasluego las ramaslas que caen como gritos insepultosbajo el incorruptible cielo de abril.

No hay secreto a vocesni directorios vacíos como vasoshay recuerdosgratos y remotos como hermanosla vibración de tu voz recién bañadaen canto de protestalluvia y melodiosa estampaque me salva del día o eso intentatras la conmoción del encanto y el abismo.Entonces, respetuoso del silencio y tu distanciade tu esperanza esquivadel azul del cielo violáceo que enciende la nostalgiasostengo la tarde - noche entre mis manos.Así van los versos, no los besos,robados,arranchados al lenguaje del polvo y sus confinesintempestivamentecomo un niño que desafía a la muerte.

Marx Espinoza Soriano (Jauja, 1980).

POESÍA

LA ABSOLUCIÓN DE LOS ÁRBOLES

Navidad de tiempos hieráticos

Tus dedos soslayando mi miedoTus ojos reverberando al atardecerMe disparasMe devuelves al fondoTras el cristal, la fiesta de neón enjaulado.Detén tu curso, aterrízame en la cumbre de tu monte

En tus ojos, en la hiel de los párpadosEmbaucando tintineantes farolesCaminando con estruendo hacia el verdugoEstampando a la muerte en mi cabello

Huyendo con libertad y lanzasGastando el corazón.

Un andar: azaroso, escondidoCulmina al encuentro de un retoEl rey andrajoso suelto al resplandor del díaUna manzana que con el sol ardía.

Entonces tú, rey soberbio, sueltas el espejoDescubriendo doncellasOtra vez descubro en tus laderasComo cuando danzas, al miedo perplejo.

Josefina

Miras temeroso a lo lejossentado en medio de la fría nocheconversas con transeúntes nocturnoseres tú

Huyes torpemente entre la nadavuelves a tu refugioy sigues ahísentado, divagando, taciturno y perdidono lo creespero eres tú

Vuelves la mirada hacia el vacíotratas de tocas su rostro tocar con un beso su mejillay sigues asíintentando en vano que te oiganpues sólo eres tú

Cayado en tu guaridasólo oyes quejidosy no entiendes ahora sólo eres tú sentado frente a tiviéndote triste e inerte

y hoy...descubrí el sentido de una sonrisacomprendí la virtud de un besoy conocí la importancia de un te quiero...Recordé tus palabrasy el amor que con ellas dabas,supe que me amaste y que no me olvidaste sólo me quisiste reemplazar y que no lo conseguiste...Reconocí tu mirada entre el vientoy vi tus labios en la lluvia rosando mis mejillassentí que estarías ahí siemprepor siempre entre mi cuerpo desnudo...

Analí

Inerte

Mi generación markada

“Ha muerto el arte. Ahora todo el mundo comprende, ¡Hasta se enseña a comprender!”

Hollywood – Xavier Abril

Mi generación va a estar Markada por el Daddy Yankee (USA) que parece un imperialista sacado de una empresa/de inicios de siglo XXy que me hace parecer un socialista en plena revolución del 0 y el 1Tan impersonal como una Ventana del Window (perdonen la redundancia, ya no la tristeza) tratando de confirmar mi opción.En la pantalla hay un poema en ejecución

Y yo deseo cambiar el nombre del archivo, actualizarlo por esto ya no es poesía/ pero los cambios no son evidentes, los herrores ortográficos son los mismos o peores y la sintaxis siempre está encriptada en un archivo oculto del disco duro con contraseña, con cacofonías evidentes que el mismo programa de texto subraya en rojitas/ sugiere/ error en vez de herror y no le importa un comino el significado del error a propósito que es el herror.Mi generación a estar Markada como los DVD piratas hechos en el hueco en el hoyo negro o vórtice de la piratería como si estos piratas navegaran en vez del mar, por el espacio cibernético y en ese espacio encuentran a Moby Dick la Ballena Blanca de Herman Melville tomando un respiro/ comprimida/ pesando varios Gygas que en gramos no equivale a nada y entonces uno usa el arpón que es el cursor de la pantalla y click.Le damos doble click para que este texto pueda continuarMi generación esta Markada x Mark Suckerberg and the Social NetworkY su muro del Facebook/ donde todos queremos ser lo que no somos pero lo intentamos; pregunto entonces:¿Desea ser amigo de Albert Estrella? / mientras/Un amigo ha comentado una foto mía donde me estoy desvaneciendoUn amigo ha etiquetado una foto mía con un recuadro vacíoUn amigo me ha invitado a un recital donde al final, nos hemos quedado solos sin escucharnosDonde yo hago mi propio texto con su poesía/ y le digo: “de la poesía me gustan las necropsias / y solo he rescatado este par de versos tuyos que trasplanto a mi texto/ a sabiendas de los riesgos/ del rechazo/ de la reacción inmune de los anticuerpos/ para que funcione como un hígado”/ porque en esos versos hay un sentimiento que emana la bilis de la insatisfacción/ de estar inspirado pero no tener tiempo porque en la cabina de internet donde escribo este texto/ la compu me dice “LE FANTAN 5 MINUTOS PARA QUE ACABE SU HORA/ GUARDE TODOS LOS CAMBIOS EFECTUADOS” y pido dos minutos para guardarlos pero el tiempo no basta, porque cuando a uno se le acaba la hora siente que se va a morir pero pasa a la realidad donde todos los cambios realizados no son muchos, ni evidentes.En todo caso/ mi generación/ va a estar Markada por el síndrome de túnel carpiano…

Albert EstrellaPararca 01 de marzo de 2011

Mis placeres favoritos Una taza de buen café A cualquier hora del díaY tu compañía Un tinto, una melodíaUna habitación cálida A media luz, embebiéndome en tu miradaUna historia bien contada Con imágenes para recordar Acostada sobre tu pecho Vuelvo a soñar

Soul.

Estepario15EsteparioCreación y Ensayo

EL CAMPAMENTO

Luana E. Egoávil

Un sábado, la abuela, la mamá, la hija y la mascota se fueron de campamento al empezar la tarde. Llevaron una carpa de color rosado.

Al llegar al lugar escogido, la mamá se fue en busca de leña para la fogata; mientras la mamá buscaba leña, la abuela se puso a armar la carpa, la hija buscaba una rama para ponerla en el medio de la carpa. Luego de un rato, la mamá regresó con la leña y unas piedras.

De pronto, sin que se dieran cuenta, apareció un águila y se llevó el gatito a su nido.

La abuela, al sentir los maullidos desesperados, exclamó, muy preocupada:

-¡Vayamos a buscarlo!-

La mamá sacó un mapa que las llevaría al nido del águila. Pero había un problema, el mapa las conduciría por una zona donde existía una planta carnívora.

Entonces, la abuela exploradora recordó un truco de su papá. Sacó una pluma y la pasó sobre la planta carnívora haciendo que las soplara y salieron todas volando y cayeron en el nido del águila. Y de esa manera la abuela, la mamá y la hija salvaron a su gatito.

rataremos en este espacio el caso de 2Markham (1830-1916) , un inglés que

aportó a la historia, la literatura y lingüística quechua en nuestro país, y que escondía en sus estudios intenciones políticas y económicas a favor de su país. No trataremos de reducir toda su vida y sus aportes a un solo “error”, solo trataremos de demostrar que él y otros estudiosos no eran tan inquietos y aventureros como se les considera actualmente, sino que constituyeron un ins t rumento út i l para la ext racción de conocimientos culturales de los pueblos indígenas del Perú, que finalmente iban a contribuir el desarrollo de las industrias de sus respectivas naciones.

Sir Clements Robert Markham o “Markham” fue un explorador, botánico, escritor, y geógrafo inglés , y junto a o t ros exploradores e i n v e s t i g a d o r e s e u r o p e o s ― Ts c h u d i y Middendorf― de nacionalidad suizo y alemán respectivamente, se les atribuye retomar, después de una larga edad oscura, los estudios sistemáticos del quechua a mediados del siglo XIX. Ellos constituyen una triada que, ante la indiferencia total de la burguesía nativa, realizan una labor de barbecho en el terreno de la lingüística quechua (Cerrón-Palomino: 1985c, 205), la literatura

3quechua (Porras: 1999, 397) y asimismo se les considera precursores de la arqueología peruana (Uhle: 1903 [2003], 101).

Es más, dentro de los muchos aportes históricos y lingüísticos de Markham, tal como nos cuenta Arguedas (2012), encontramos un segmento que dedica a los Wankas en capítulo de su libro Las posiciones geográficas de las tribus que forman el imperio de los incas (1902) donde describe las características sociales y culturales que ya conocemos de los Wankas como una

nación belicosa, con características particulares de en cuanto a la construcción de sus habitaciones, sus ritos de guerra, su mito de origen, su adoración al perro y sus riñas territoriales. (Markham: 1902, 71).

¿Qué fue aquello que motivo a estos ilustres europeos a estudiar la cultura del Perú en el siglo XIX?

A esta pregunta Julio Noriega dice que, empiezan con aquello que llaman antiguallas que eso escondía ciertos misterios y que no se conocían. En busca de esos textos raros, exóticos, anécdotas o cualquier cosa que no se conociera, ellos, creo que sin saberlo, empiezan a armar un corpus muy rico. (Chavarria: 2014, 10). Mientras que Cerrón-Palomino (1985c, 205) explica que en la segunda mitad del siglo XIX, paralelamente al interés que despierta el pasado incaico en los círculos ilustrados de Europa, el quechua se constituye en el centro de atención de ciertos espíritus inquietos y aventureros que anclan en tierras peruanas y se abocaran en el estudio de la lengua.

Pero gracias a los estudios de Nicolás Cuvi (2009) sobre la “Ciencia e imperialismo en América Latina” nos atrevemos a afirmar que Markham no tenía por fin primordial el estudio de las cultura e idiomas nativos en sí mismos, es decir desde un aspecto puramente lingüístico sino político y colonial.

Murray (1917) cuenta que Markham en un primer momento (1852-1853) llega al Perú para dedicarse al estudio de la cultura e historia Inca y aumentar su conocimiento del quechua. Durante su estancia por el Cuzco y Ayacucho Markham se enteró de las propiedades de “cinchona” o “quina” que se cultivaba en esos territorios. En otro

momento (1859-1861) mientras trabajaba como funcionario en la India Office regresó al Perú esta vez una misión específica: recolectar plantas y semillas de cinchona para trasplantarlos en la India. Recordemos también que la India es en esos momentos una colonia inglesa.

«Al final, los ingleses fueron los principales responsables de la dispersión de la quina por el mundo y del fin del negocio en Suramérica. Estimulados por el optimismo de la revolución agrícola, los rudimentos de la agricultura científica, y la necesidad del específico para controlar territorios en África, Asia y América, Inglaterra resolvió al más alto nivel político contrabandear semillas de quina para sembrarlas en sus colonias. Su reciente éxito en el contrabando del té, que había terminado con el monopolio de China sobre ese mercado, fue un estímulo más, así como la recién inventada “Wardian case”, un sistema muy eficaz para llevar plantas vivas en largos viajes ultramarinos. Fueron ellos quienes tuvieron éxito con el espionaje: t ras sucesivos contrabandos perpetrados en Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia entre 1860 y 1865, pudieron establecer en India plantaciones de Cinchona pubescens, con poca concentración de alcaloides totales pero suficientes para mantener sus ejérci tos ultramarinos. El primer contrabando exitoso fue conseguido desde el Ecuador, y estuvo a cargo del botánico inglés Richard Spruce y el jardinero de Kew Gardens, Robert Cross. Toda la misión estuvo a cargo de Clements Markham” (Cuvi: 2009, 38).

Queda claro entonces que el espíritu inquieto y aventurero de, por lo menos, Markham estaba impulsado por los intereses polít icos y económicos de sus naciones.

1 Antropólogos asociados al Centro de Investigación y Desarrollo LLIU YAWAR.

2 Nació en Stillingfleet, Yorkshire (Inglaterra), el 20 de julio de 1830.

3 Markham y Tschudi fueron los campeones de la antigüedad prehispánica del drama y su esencia indígena y arcaica. Middendorf centró la polémica, a base de su pericia filológica aprendida junto al pueblo del Perú, demostrando las formas lingüística y métricas del Ollantay eran españolas y del siglo XVIII, estableciendo que debía considerarse como elementos fundamentales del drama, una leyenda antigua o “saga” indígena relativa a la guerra de los antis contra los Incas y una adaptación colonial que ha dejado su huella en el lenguaje y las pericias (Porras: 1999, 397).

BIBLIOGRAFÍA

ARGUEDAS, J. M.

(2012). La lengua y la cultura. En J. M. Arguedas, José Maria Arguedas. Obra Antropologica. Tomo III (págs. 20-28). Lima: Horizonte.

CERRÓN-PALOMINO, R.

(1985c). El franciscano Ráez y la unificación del quechua. En Anthropologica (págs. 205-246). Lima .

CHAVARRIA, A.

(2014). El gran ausente de la literatura quechua sigue siendo el quechua hablante. Estepario N° 12, 10-11.

CUVI, N.

(2009). Ciencia e imperialismo en América Latina: la Misión de Cinchona y las estaciones agrícolas cooperativas (1940-1945). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

MARKHAM, C. R.

(1902). Las posiciones geográficas de las tribus que formaban el imperio de los Incas: con un "apéndice" sobre el nombre Aymara. La Paz: El Comercio.

MURRAY, J.

(1917). The life of Sir Clements R. Markham. London: University of California Libraries.

PORRAS, R.

(1999). El legado quechua: indagaciones peruanas. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

UHLE, M.

(1903 [2003]). Pachacamac: informe de la expedición peruana William Pepper de 1896. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

MARKHAM Y SUS APORTES AL QUECHUA EN FAVOR DE INGLATERRA

1@ Óscar Orihuela Millán y Yhon Deni León Chinchilla

T

Te encontré luego de buscar tu camino sin brújulaTras una lenta agonía, postrado ante la cama de un viejo hospitalme develaste el secretode aquellas tardes estrepitosas de los octubres olvidados en el antiguo relicariode los noviembres intensos plegados de relámpagosde los diciembres pródigos de esperanzasTu mirada languidecía mas no puede hacer nada para detener el tiempo entre mis brazosla siniestra oscuridad cubrió tu rostromi corazón se desvaneció en tu regazoAquella tarde que las hojas caían al compás del vientose cincelóel pulcro acabado de tu epitafio

Patricia Tauma

ID

z z z z z z z z z z z

Estepario16 Ensayo

KARL MARX

Apuntes filosóficos para una Teología (evangélica) atenta“Pero el amor, no por el hombre de Feuerbach, no por el metabolismo

de Moleschott, ni por el proletariado, sino por la amada, por ti, hace del hombre nuevamente un hombre.

Carta de Marx a su mujer del 21 de junio de 1856 1

INTRODUCCIÓNl pensamiento de Karl Marx ha sido uno de los más influyentes en la historia contemporánea mundial, aunque sólo

desde 1917, año en el que vence Lenin en Rusia, e impulsa el socialismo a nivel mundial, como una vía alternativa ante el capitalismo creciente de inicios del siglo XX.

Sin embargo, han habido, a lo largo de los 2años, muchísimas interpretaciones sobre su

pensamiento, incluso llegando a conclusiones contradictorias unas de otras. Esto no sería mayor novedad si recordamos el caso análogo al de Lutero, cuando rechazaba al luteranismo naciente en sus tiempos, ya que Marx diría en alguna oportunidad que se oponía a interpretaciones sesgadas sobre su pensamiento, acusándolo de ser un determinista económico.

Colocando a un lado la fanfarria generada tanto por los enemigos acérrimos del marxismo, como por los idólatras de Marx, para quienes su

3filosofía es la muestra más perfecta de ciencia , si queremos hallar algo valioso y positivo en su pensamiento para nuestra reflexión teológica latinoamericana, será imprescindible despojarnos de todo prejuicio, positivo o negativo, conociendo primero su biografía, los cuales nos mostrarán algunas claves para entender su filosofía. Luego será necesario comprender el contexto socio económico de Inglaterra para entender mejor sus enfoques, intereses y ataques. De esta manera estaremos mejor capacitados para comprender los elementos fundamentales de su filosofía. Cabe aclarar que la perspectiva asumida para el presente artículo toma las investigaciones de varios

4enfoques, privilegiando el de Ritzer sobre los demás, aunque su perspectiva es eminentemente sociológica. No obstante está limitación, el análisis que realiza Ritzer, es uno de los más objetivos, lúcidos y accesibles

BIOGRAFÍA5Karl Heinrich Marx nace un 5 de mayo de

1818, en Tréveris, actual Trier, Alemania, en una 6familia de raíces judías , que luego tuvo que

convertirse al luteranismo, por motivos socio-políticos. Estudió jurisprudencia en Bonn y luego

7filosofía en Berlín. Su tesis doctoral, de 1841, se titula Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y de Epicuro, atisbando ya los caminos futuros por los cuales la filosofía de Marx

8recorrería, a saber el materialismo. Xirau ensaya una división biográfica en cinco etapas.

Desde su nacimiento hasta 1836, Marx se desarrolla en el ambiente familiar. A partir de

91836, hasta 1845 Marx se mueve en el ambiente hegeliano de los jóvenes de izquierda. Es en este periodo en el que se inicia su desarrollo de la crítica económica y política. También de esta fecha son los importantes libros Manuscritos económicos filosóficos de 1844 y las Tesis sobre Feuerbach, de 1845, incluidos como anexo en el opúsculo de Engels, El fin de la ideología alemana.

Desde 1845 hasta 1848 inicia su actividad política revolucionaria, frente a la miseria mayúscula de los obreros Ingleses. En este tiempo redacta, junto con su amigo Engels, el Manifiesto Comunista.

De 1848 hasta 1870, retorna a la actividad política, luego de estar exiliado y viajar por varias partes del mundo, fundando la Primera Asociación Internacional de Trabajadores, en 1864. De ésta fecha, y como fruto de sus amplios estudios en el Museo Británico de Londres, publica el primer

10tomo de El Capital, en 1867 .Los últimos días de Marx fueron muy

aciagos. Sus tres hijos varones murieron a temprana edad, una de sus hijas se suicidó cuando

11vivía su padre y, la segunda, en 1911 . Su esposa, Jenny von Westphalen, morirá en 1811, dos años antes de su partida. Marx morirá enfermo, viudo y

12en medio de una cuasi indigencia .

CONTEXTO HISTÓRICOEl siglo XIX conoció los frutos maduros,

tanto positivos como negativos, de la Revolución industrial que tendrá como sede principal a Inglaterra, irradiando su luz a toda Europa. La producción industrial crecía a pasos agigantados, los mercados y los bancos financiaban el emprendedurismo; la gente migraba de los campos a las ciudades buscando trabajo en las industrias; el comercio fluía eficientemente, así como e l t r anspor t e de a l imen tos y e l arrendamiento de casas para los forasteros.

Sin embargo, las ideas de progreso y desarrollo que enarbolaban los dirigentes políticos y económicos de ésta revolución, se hallaban muy lejos de la clase obrera, tal vez, porque sólo beneficiaba a la aristocracia citadina.

Las descripciones de Londres y París del 13

siglo XIX, son aterradoras . En 1847 había 131 000 niños trabajando en las industrias. En 1842, en las minas,

“…niñas de 5 a 8 años bajaban a los pozos antes de las cuatro de la mañana para no salir de ellos hasta después de las cinco de la tarde, en una total oscuridad; debían abrir y cerrar compuertas al paso de los obreros. De vez en cuando un minero les daba un cabo de vela… Una de esas niñas dijo “A veces canto, cuando tengo luz, pero nunca en la oscuridad, porque

14tengo demasiado miedo”

Niños de cinco, seis y siete años trabajaban 15hasta 16 o 18 horas diarias . Después de éstas

jornadas de trabajo, los obreros debían caminar una hora hasta su casa, para descansar y levantarse a las tres de la madrugada para llegar a tiempo a su

16trabajo , todo para que una minoría de aristócratas recuperados, de financieros e industriales, vivan

17con orgullo, fasto y loca ambición .

Para hacernos una idea más clara, podemos 18

recordar el horror que sintió William Booth , el fundador del Ejército de Salvación, cuando recorrió por primera vez el este de Londres y vio a obreros desempleados, niños hambrientos, prostitutas, etc.

La situación social del siglo XIX era completamente trágica para los obreros y sus

19familias. Es en este contexto que el humanista Marx se siente profundamente indignado ante la realidad de la clase proletaria, y es desde esta

20situación que elaborará su planteamiento filosófico, con el fin de liberar a aquellos miserables que tanto lo conmovieron.

21PRINCIPALES IDEAS FILOSÓFICAS

A riesgo de ser muy superficiales se expondrán las ideas básicas del pensamiento de

22Marx , con el fin de captar la riqueza de su pensamiento. Sin embargo, no es posible se exhaustivo, dada la naturaleza del presente trabajo. Para el lector interesado, queda la bibliografía respectiva, que es abundante.

El método dialécticoMientras los kantianos pensaban en una

causalidad unidireccional, los dialécticos trataban de enriquecer sus análisis comprendiendo las diferentes relaciones que podían tener los actores

y las estructuras, en el pasado, presente y futuro. Sin embargo, para Marx, el uso que los hegelianos hacían de ésta metodología tan rica y promisoria para analizar la realidad, era infructuosa, porque aún cargaban con el lastre idealista. Por eso Engels escribirá el opúsculo Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana.

Marx romperá con esta forma de pensar hegeliana, pero la utilizará para sus propósitos, insuflándole un nuevo espíritu, heredado de su maestro Feuerbach: el materialismo. Por esto Marx, enfatizará tanto la praxis, como categoría clave en su filosofía, una especie de unión

23hipostática entre acción y pensamiento . A la vez, Marx verá en el materialismo anterior una falla

24gravísima , a saber, haber considerado al mundo como algo acabado. Por lo tanto, será necesario utilizar el método de Hegel, aunque sin su espíritu idealista, a la vez será necesario utilizar el materialismo de Feuerbach, pero no para seguir pensando el mundo, o como diría la más famosa Tesis de Marx:

“los filósofos no han hecho más que interpretar (sic) de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es

25de transformarlo”

¿Por qué transformarlo? Porque la realidad social de su tiempo, era tan paupérrima, y pocos se

26interesaban en cambiarla . Pero para eso no bastaba con criticar la realidad con método eficiente, sino era necesario conocer al sujeto explotado, en este caso, el proletariado, luego fundamentar las causas de la explotación y finalmente, comprender el horroroso espectáculo de las consecuencias de la explotación sobre la humanidad.

El potencial humanoMarx, como Rousseau, es optimista frente al

hombre. Cree en posibilidades infinitas de desarrollo para él. Así, clasificará su potencial en cuatro categorías.

1. Las capacidades Es decir, facultades y aptitudes, presentes,

27pasadas y futuras . Justamente son estas capacidades, como el trabajo transformador, el pensamiento, la cooperación, las que suplen las necesidades “que normalmente no se pueden

28obtener de forma inmediata ”. Un ejemplo de esto es la producción de pan, alimento milenario. Y se clasifican en capacidades naturales y específicas, propias de cada ser humano. Pero estas capacidades necesitan de algo más para ser netamente humanas, pues sino, seríamos como los

animales, pues ellos también poseen capacidades.2. La conciencia

Es el factor diferenciador entre animales y hombres, específicamente por la posibilidad de relacionar las acciones humanas (capacidades) con su pensamiento, lo que permite al hombre planear, atender, elegir, etc.

3. La actividad humanaAhora bien, la actividad humana es el medio

principal que posee el hombre para apropiarse de los objetos de la naturaleza y, más importante aún, para producir objetos de valor intrínseco, propio. A esto llamará Marx, la objetivación del trabajo. Y el trabajo implica la mejor expresión del potencial humano, que no necesariamente sirve para ganar dinero. ¿Cómo entender sino el arte rupestre, las cerámicas pre colombinas o la labor teológica primitiva?

4. La sociabilidadFinalmente, Marx señala que las personas

son intrínsecamente sociales. En palabras de otro pensador, es posible la existencia de un Robinson Crusoe, pero nunca la de Tarzán, pues se necesita de otros para vivir. El solitario absoluto no existe.

Las estructuras de la sociedad capitalistaAhora bien, conociendo las posibilidades

humanas en función a sus capacidades ilimitadas, es necesario conocer el mundo en el cual este hombre de carne y hueso vive y muere. De esta manera comprenderemos mejor su tragedia y su solución.

No obstante, antes debemos conocer otra idea importante en Marx. El método dialéctico utilizado para estudiar las estructuras y sus actores en el pasado, el presente y el futuro no es una mera especulación, sino que su resultado descubre leyes históricas universales, que guiarán, como flecha del tiempo, la historia hasta su finalización. A esta ciencia la llamará Materialismo histórico y sus descubrimientos científicos, serán considerados como leyes universales por los epígonos; una especie de predestinación pseudocalvinista.

29Estas leyes dialécticas permiten ver que la

historia de la humanidad ha pasado por algunas fases, como la antigua, la medieval, y la moderna, caracterizadas por el papel preponderante de cierta estructura social. En la primera la esclavitud era la clave para la existencia de la sociedad; en la segunda, será el feudalismo el motor de la historia, y en el tercero, el capitalismo. Como se aprecia, el factor latente y determinante en la historia será la

E

@ Miguel Ángel Castro Mattos

Marx y Engels en trabajo intelectual

Estepario17EsteparioEnsayo

economía. Y esto no por determinismo gratuito. Ante tal acusación dada ya mientras él vivía, respondió que lo económico es lo que determina el

30papel dominante de la política, la educación, o como en nuestros tiempos, la vida económica. Es entonces la economía una clave para entender las raíces más profundas de la sociedad capitalista.

Las principales estructuras de esta sociedad son las siguientes:

a) Las mercancíasTodo lo que el hombre produce son objetos

con valor intrínseco, desde una poesía abstracta hasta un perno de acero quirúrgico. Sin embargo, todo objeto posee un valor de uso para el que lo produce. Pero, en la sociedad capitalista, se le añade una nueva valía, el valor de cambio. Si mi poema valía mucho para mí, ahora, en el mercado, posee un valor monetario, con el cual puedo intercambiar otros objetos por dinero, en una espiral infinita.

Aquí Marx explica cómo se llegó a esta situación utilizando dos ideas, el fetichismo de la mercancía y la reificación. El primero define el proceso por el cual la gente cree que el mercado otorga valor a las mercancías, sin considerar el valor de uso. Por ejemplo, una chalina que yo tejí para un amigo íntimo tiene un valor incalculable para él, sin embargo, el mercado le dará un valor monetario, y la gente creerá que este valor es el verdadero y no el del trabajo mismo. De ésta manera yo pierdo el control de mi producción y se la transfiero al Mercado. El objeto adquiere realidad externa y coercitiva sobre mí.

¿Pero cómo un ente abstracto, el mercado, adquiere realidad ontológica? Por la Reificación,

que también es un proceso por el que se llega a creer que las construcciones humanas son naturales, universales y absolutas. Como se cree esto, la gente cree que son inalterables. Ejemplos de esto son las Castas en la India, el racismo de los blancos sobre otras razas “inferiores”, la “debilidad” de la mujer, etc.

Hoy, igual que ayer, se cree que el omnipotente mercado podrá auto regularse y regir los destinos de la humanidad. Incluso, el neoliberalismo económico ha asilado al Estado y le ha quitado su poder de injerencia en asuntos estrictamente económicos. A tal nivel ha llegado la reificación que el concepto de mercado ha hecho metástasis intelectual y ahora casi todo es mercantil, el amor, el mercado laboral, la teología (de la prosperidad), etc.

· El capitalSi las mercancías, circulan gracias a su valor

de cambio, es posible establecer el siguiente circuito: D-M-D, es decir dinero-mercancía-dinero. Por ejemplo, alguien compra redes para pescar, obtiene truchas, las vende y obtiene ganancias, con las cuales comprará más redes y obtendrá más ganancias. Visto así, el capital sería el “valor que se auto expande. En lenguaje corriente, algo así como inversiones que necesitan utilidades, que deben ser rentables”.

· La propiedad privadaY, como el trabajo perdió su valor propio, y se

convirtió un medio para ganar dinero y multiplicarlo, todo aquello que compre para mi posesión, será propiedad privada, producto de mi alienación, por tanto algo que me controla, externo a mí, reificado. Entonces, para que las personas puedan expresar su potencial, es necesario destruir la propiedad privada.

· La división del trabajoAhora bien, si la gente cree que algunos

deben dedicarse a tareas intelectuales y otros a manuales, esto también es falso para Marx, pues la división social del trabajo es producto social, no natural. Lo peor es que esta división, separa a los propietarios de los obreros, los separa artificialmente; separa el intelecto de lo manual; el hombre es convertido en una herramienta; el trabajador hace una mínima contribución, manejando máquinas casi autónomas; y, fina lmente , l a espec ia l i zac ión es t r i c ta “atonta…deshumaniza”

· Las clases sociales.El último elemento de las estructuras está

constituido por las clases sociales, que no son más que relaciones sociales reificadas, por lo tanto, a ojos de la gente, inalterables y, en la peor teología, dadas por Dios.

1.1. La alienaciónContra este telón de fondo debe verse al ser

humano y sus potencialidades. Es como el contraste que hace John Stott de la persona de Jesucristo y la naturaleza humana caída. El contraste es abismal entre el hombre como tal y el contexto injusto que lo rodea, condiciona, y aliena (o enajena según otros autores). La alienación, entonces, será la distorsión de la naturaleza humana producida por las estructuras sobre los actores. Incluso, es posible clasificar las distorsiones.

· TiposDistorsión de la actividad productiva; el

hombre ya no trabaja para sí, se aburre y el trabajo es idiotizante, monótono.

El trabajo, se convierte una forma de ganar

dinero para sobrevivir, ya no para expresar el potencial humano.

Mi producto pertenece al capitalista, ya no al productor.

El hombre se aliena de sus semejantes, porque la tecnología produce una “profunda sensación de soledad”. Además los obreros se sienten obligados a competir entre ellos abiertamente, originando la hostilidad entre ellos.

El hombre se aliena de su potencial humano. Se realiza cada vez menos como ser humano.

· Distorsiones derivadasPor si fuera poco, la humanidad misma del

hombre, su ser esencial se pervierte. Aquí Marx dará, en sus Manuscritos uno de los ejemplos más bellos sobre el poder del dinero:

Mi fuerza es tan grande como lo sea la fuerza del dinero… Soy feo, pero puedo comprar la más hermosa de las mujeres. Por lo tanto no soy feo, pues el efecto de la fealdad, su fuerza ahuyentadora, es aniquilado por el dinero. (…) En un mundo verdaderamente humano [el dinero] no puede comprar prácticamente todo.

Pero las perversiones también incluyen la incapacidad manual, la quebrada interrelación mano mente; la monotonía; la “estupidez y estrechez de miras”. Relacionando esto con la propiedad privada, Marx dirá que se percibe algo como propio cuando se posee. Además, el trabajador se siente libre en sus funciones animales, comer, beber, engendrar, habitar y vestir. La peor de todas las perversiones es que el mundo está al revés.

LIT

ER

AT

OS

IS

@ Carlos Calle

a dialéctica se hace presente en la Conjura de los necios novela de culto escrita por Kennedy Toole. La novela abarca al personaje más logrado de la literatura norteamericana, Ignatius Reilly. Sus diálogos critican al Estado de: La discriminación racial, el

sistema laboral y los vicios propios de una nación donde la ética del individuo se aleja de la moral del típico norteamericano. Chovinismo exacerbado, donde la caza de brujas al comunismo, es manejada desde el humor negro, propio del intelectual que usa el humanismo como una suerte de caja de Pandora. “Sospecho que se dan cuenta de que me veo

1obligado a actuar en un siglo que aborrezco”. Menciona Ignatius Reilly en sus soliloquios, siendo el apartado postal, la filosofía de de Pirrón en la Babilonia capitalista.

Los demás personajes estan predestinados a desenmascarar el misterio que se va gestando paralelo al desarrollo de la espiral caótica en la que cae Ignatius Reylli producto de su involuntario pesimismo y de utilizar a Dios como paliativo y justificación a su accionar, al Estado como instrumento a sabotear. Eso que ves es mi visión del mundo. Aún tengo que estructurarlo

EVANGELIO AMERICANO

2en un conjunto. Escritos que son bregados, desde la visión de un intelectual desgarbado, pero cotejadas desde el modus vivendi, solventada en la praxis del ciudadano de a pie que vende su fuerza laboral a cambio de una remuneración miserable.

El lector preferirá un final poético. Un Ignatius Reilly, encerrado en la mazmorra, desligado de sus lazos edípicos, enfebrecido y entregado a perfeccionar su visión del mundo en un extenso tratado filosófico que se aleja de un simple constructivismo de nueva moral, porque la hipocresía en el hombre está arraigada en todos los niveles. Solo los locos, cruzados disimiles, son la prueba, que un mal social, también se resuelve desde el quiebre del sistema y la sinrazón de lo humano.

�������������1 KENNEDY TOOLE, John(1982).La conjura de los necios. Barcelona: Anagrama, p. 61.

2 KENNEDY TOOLE, John (1982).La conjura de los necios. Barcelona: Anagrama, p. 57.

L

1 Filosofía contemporánea (s/f). UCSS Lima, Perú. p. 7. 2 XIRAU, RAMÓN, Introducción a la historia de la filosofía. Editorial LIMUSA. 2000. 1ra edición. México. 3 ROSENTAL, M.M. Diccionario filosófico. p 382. 4 RITZER, GEORGE. Teoría sociológica clásica. Editorial McGraw-Hill. 1993. Madrid. 5 ROPERO, ALFONSO. Introducción a la filosofía. 3ra Edición. Editorial CLIE. 1999. España. 6 Se dice que sus padres procedían de familias de rabinos; cf. RITZER, op. cit. p 170. 7 Marx sentía la vocación filosófica desde muy joven, así que optó por la filosofía a los 20 años. 8 Op. cit. p 338ss. 9 XIRAU op. cit. dice 1848, pero se trata de un error tipológico. 10 Los siguientes dos tomos serán editados y publicados por Engels, póstumamente. Aunque algunos creen que no comprendió el

pensamiento de Marx, y, por tanto, lo desfiguró. Cf. RITZER op. cit. p 170ss. Engels mismo dirá “Marx era un genio; nosotros a lo sumo, hombres de talento”. Cf. Nota 1, p 34. ENGELS, F. Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana. 1888.

11 ROPERO, A. op.cit. p 487.12 Que no fue grave, gracias a la providencial ayuda de Engels, quien, colaboraba económicamente con la familia Marx-Westphalen,

ya que Karl estaba completamente dedicado a sus estudios económicos. 13 JACCARD, PIERRE. Historia social del trabajo. Plaza & Janes Editores. 1971. Barcelona. Cf. p 266ss. 14 Op. cit. p 267.15 Íbid, p 274.16 Íbid, p 275.17 Íbid, p 276.18 Quien dejó la denominación Metodista, para cumplir su verdadera misión, según él lo afirmaba.

19 RITZER op.cit. p 168; ROPERO op. cit. p 498.20 XIRAU op. cit. p 338. “No debe olvidarse que Marx escribe y actúa en el momento de pleno desarrollo del capitalismo europeo.”21 Seguimos de cerca los trabajos de RITZER y XIRAU.22 Para diferenciarlo del marxismo, que es una elaboración propia de las ideas básicas de Marx, como el Leninismo, verbigracia.23ROPERO, A. op.cit. p 488.24 HIRSCHBERGER, J. op.cit. p 307.25 ENGELS, F. op.cit. p 57.26 Como el caso de William y Catherine Booth y el Ejército de Salvación.27 RITZER op.cit. p 176. En adelante, el análisis de este autor nos servirá como principal referente.28 Íbid. 29 La tríada hegeliana, tesis, antítesis, síntesis.30 ROPERO, A. op.cit. p 488.31STOTT, JOHN. Cristianismo básico. Editorial Certeza. Argentina.32 XIRAU op. cit. p 340.33 RITZER op.cit. p 185.34 RITZER op.cit. p 186.35 STOTT, JOHN. Cristianismo básico. Editorial Certeza. Argentina.36 XIRAU op. cit. p 340.37 RITZER op.cit. p 185.38RITZER op.cit. p 186.39 Recordar a JULIÁN MARÍAS cuando da el origen de la palabra poseer: posaderas sobre algo.

Estepario18 Ensayo

SÍNTESIS DEL PROCESO HISTÓRICO DE LA MIGRACIÓN EN JAUJA@ Arturo Mallma Cortez

Rufino Torres Pianto

RESUMENEl presente informe final de investigación trata sobre el proceso de desarrollo histórico del fenómeno social migratorio, que se produjo en la antigua jurisdicción de Jauja, y como desde este lugar, prosiguió hacia Huancayo en tiempos contemporáneos.Este estudio comprende desde las primeras oleadas migratorias, provenientes de la zona nororiental y se asentaron en territorio que comprende el actual valle del Mantaro. Posteriormente trata sobre la presencia de diversas culturas durante el periodo pre inca; quienes dejaron suficientes evidencias para demostrar su origen migratorio. Posteriormente con el proceso de dominio y hegemonía de los incas, los orejones conquistadores, propiciaron el control social de los grupos vencidos, a través de desplazamientos o migraciones forzadas denominados sistema mitmaq (mitimaes), desplazando a la región de los Xauxa Wankas mitimaes (foráneos) de diversos grupos étnicos.Asimismo se produjo una migración europea con la conquista española, y que dio origen al proceso de simbiosis biológico y cultural. Además, muchísimos años después, en tiempos modernos, se van a producir nuevas oleadas migratorias, algunas como el desarrollo de la actividad ganadera, al fracasar la minería grupos de tucumanos, provenientes de Argentina se convertirán en los nuevos potentados de la economía de esta parte de la sierra central del Perú. De igual manera las bondades climatológicas del antiguo valle de Jauja, propiciaron una gran cantidad de migrantes, y que nos va a permitir realizar un análisis del proceso de influencia medio ambiental del clima de Jauja, para la curación de los tuberculosos hacia fines del siglo XIX e inicios del siglo XX. Como resultado de las bondades climatológicas llegaron ingentes cantidades de enfermos de tuberculosis. Dentro de estos grupos también estuvieron japoneses y chinos. Por cierto muchos de estos enfermos tenían poder económico, lo que implicó el fortalecimiento de la economía de Jauja.

INTRODUCCIÓNEn la década de 1970-80 llegó a Jauja el historiador peruano Herminio Parra Rivera, quién realizaba la investigación sobre la presencia de los españoles afincados en Jauja y el valle del Mantaro, y lo detallaba a través de sus respectivas genealogías. Posteriormente trataría sobre el proceso de migración de un sin número de extranjeros de diversas nacionalidades, quienes se habían afincado en esta histórica ciudad, para recuperar la salud como consecuencia de la tuberculosis. Esta investigación, quedó inconclusa debido a la súbita muerte de este historiador peruano.Hacia 1992-94 cuando me desempeñaba como director de la Biblioteca Municipal “Pedro Monge Córdoba” de Jauja, recibí la visita del periodista y escritor Pedro Escribano, a quién le detallé sobre el tema en mención, además de guiarle al cementerio general de Jauja, en donde tomamos nota de los nombres de algunos extranjeros, quienes fueron sepultados en dicho cementerio. Resultado de este breve reconocimiento, Pedro Escribano publicó un artículo en el suplemento Domingo del diario La República.

MATERIAL Y MÉTODOSConforme transcurrían los años seguíamos acopiando datos. Hasta que los años 2006 y 2007 con motivo del dictado del curso de Migración y Cultura en los ciclos de especialización en la facultad de Antropología, conjuntamente con los alumnos graduados conformé equipos de trabajo, quienes realizaron el acopio de los foráneos que fallecieron y que se encuentran en casi todos los pabellones antiguos del cementerio de Jauja. La finalidad de esta etapa fue de recopilar datos (nombres y fecha de fallecimiento) de los extranjeros que murieron y fueron enterrados en el Cementerio General de Jauja.

De acuerdo con la nómina que venimos elaborando, existen foráneos de países como Francia, Alemania, Italia, Japón, China, etc. Debemos tener en consideración que con el transcurso del tiempo, los pabellones y por ende los nichos no han tenido un mantenimiento adecuado. Estos se encuentran tal como fueron construidos en su inicio. Lo más lamentable, es que en el mes de setiembre del año 2008, la Sociedad de Beneficencia Pública de Jauja ordenó el pintado del pabellón más antiguo, sin respetar los nombres de cada nicho, habiéndose repasado una capa de pintura blanca, lo que no nos ha permitido leer con claridad los nombres de cada fallecido. En otros casos, no se han vuelto a remarcar y pintar los nombres y las fechas de fa l l ec imien to de cada n icho . Perdiéndose de esta manera valiosa información.Encontramos los nichos más antiguos en los pabellones San Antonio, San Lucas, San Juan Bautista, San Pedro y Virgen de las Mercedes que se encuentran al lado derecho de la puerta principal de ingreso, adjuntos al pabellón de propiedad de la c e n t e n a r i a “ S o c i e d a d U n i ó n Artesanos”; y los pabellones Santa Luisa, Santa Carmen, Santa Teresa, San Rafael, San Nicolás, Divino Maestro y Cristo Pobre situados en el lado izquierdo del cementerio de Jauja.

RESULTADOSComo resultado de este proceso podemos ver que, siglos después, casi en tiempos modernos, se van a producir nuevas oleadas migratorias, donde la causa va ser las bondades climatológicas del antiguo valle de Jau ja . Para es te a r t ícu lo que presentamos para Prospectivas Universitaria de la Universidad Nacional del Centro, es un resumen, damos a conocer en la siguiente página una relación detallada de los extranjeros fallecidos (en su mayoría tuberculosos), y de algunos de sus descendientes de tiempos posteriores y que fueron sepultados en Jauja.

LITERATURA CITADAAVILA TAPIES, Rosalía. 2006. Japón y las migraciones internacionales. En: Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Vol. XI, N° 663, Universidad de Barcelona. España.BONFIGLIO, Giovanni. 1993. Los italianos en el Perú. AIP, Lima. Perú.CARDICH, Augusto. 1960. Investigaciones prehistóricas en los andes centrales. En: Antiguo Perú: Espacio y Tiempo. Lima Perú.1975. Agricultura y pastores en Lauricocha y límites superiores de cultivo. En revista del Museo Nacional. Vol. XLI. pp. 11-36. Lima.1981. Origen del hombre y de la cultura andina. En: Historia del Perú. Tomo I. Editorial Mejía Baca. Lima.1978. Arqueología de los Toldos y el Ceibo (Provincia de Santa Cruz Argentina).En: Estudios Atacameños. N. 8, pp. 98-117, Chile.DEZA RIVASPLATA, Jaime. 1992. El apogeo de las lanzas. Editores Zeus. Segunda Edición.ESPINOZA BRAVO, Clodoaldo. 1964. Jauja antigua. Talleres gráficos Villanueva S.A., Lima.FISHER, Jhon. 1973. Minas y mineros en el Perú colonial 1776-1824. Seminario de Historia Rural Andina. UNMSM. Lima.FUKUMUTO, Mary. 1997. Hacia un nuevo sol. Lima. Perú.MANRIQUE, Nelson. 1987. Mercado interno y región. La sierra central 1820-1930. Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo. Desco. Lima.MORIMOTO, Amelia. 1999. Los japoneses y sus descendientes en el Perú. Centro Cultural Peruano Japonés. Lima. Perú.SAKUDA, Alejandro. 1999. El futuro en el Perú. Lima. Perú.SOLIER, Víctor 2001. Los hijos del sol naciente en el departamento de Junín. UNCP. Huancayo. Perú.

La catedral, lienzo de la colección del Museo “Catalina Huanca”

Estepario19EsteparioEnsayo

Relación de extranjeros fallecidos y sepultados en JaujaFECHA DE FECHA DE

NACIMIENTO FALLECIMIENTO

1 LOBO MEXICO, Alfonso 02/07/1869

2 ENYER VALDIZA, María Luisa 17/03/1881

3 ABASCAL Vda. de COBO Josefa 13/07/1891

4 SHUM DE ORTIZ, Bentura 23/08/1892

5 SCHREIMULLER, Christian E. 1855 23/10/1893

6 STUAR, Guillermo Eduardo 19/11/1897

7 MARROU, María Antonieta 21/11/1899

8 MONGRUT, Arturo 07/06/1900

9 STUAR, David Alfredo 11/04/1901

10 GRANDCDAMP, Eduardo 01/09/1901

11 SILGADO DE MICHIELI, Zoyla Aurora 23/10/1901

12 PIARRA, Félix 08/09/1903

13 VIVANCO DE GRELLAUD, María T. 22/02/1903

14 HART, Charlie T. 1879 05/10/1904

15 BARRAILLER, Eugenio J. 29/07/1904

16 GORDALISA, Vicenta 14/09/1905

17 CROSBY, Aurelio 10/06/1877 28/08/1905

18 VALDEARELLANO, Rafael 13/03/1905

20 BRENNER, Crhistian 12/03/1906

21 GRELLADO, Teodoro 17/03/1906

22 RAYNAUD, María Adela 17/07/1907

23 MARROU, Jorge E. 04/01/1908

24 IECLES, Lucia 12/08/1908

25 JOULAIN, Octavio Enrique 15/09/1908

26 MARQUEZ Y ABASCAL, Juan de Dios 14/06/1908

27 DE PAUTA, Carlos 15/01/1908

28 CROSBY, Leopoldo C. 23/08/1887 04/11/1909

29 SOLARI, Enrique Samuel 18/09/1909

30 ASSERETO, Emmanuele 20/06/1880 26/05/1910

31 SOLARI, Manuel 02/10/1910

32 MEDRI, Giuseppe 27/03/1911

33 CAZORLA, María Delfina 12/08/1912

34 DUNCAN, Enrique 26/11/1912

35 NOVAL, Manuel (R.P. Agustino) 18/09/1912

36 SCHAMBACHER, Augusto S. 07/07/1887 29/06/1913

37 FOLEY, M. 13/07/1914

38 RIBBECK, Carlos 22/11/1914

39 ELESCANO, María 14/07/1912

40 SUÁREZ GALARZA, Teobaldo 11/01/1913

41 QUINTANA, Felipa 29/02/1913

42 CASTRO DE HART, Cristina 29/10/1914

43 FRIAS ESCOBAR, Sara Emilia 06/12/1914

44 DEL VALLE, Simón W. 15/07/1915

45 JRIVE VDA. DE RA, Dominga Simeón 31/07/1914

46 HILARIA RIVERO, Félix 18/09*1915

47 ADARMES, Felicita 23/03/1916

48 DUVAL, Angélica 10/09/1916

49 DUVAL, Inés 10/09/1916

50 CABALLERO, Augusto 30/05/1916

51 SAN MARTÍN VDA. de YHNER, Juana Rosa 14/16/1917

52 TAROT, Marie Amelie (Hija de la Caridad). 26/06/1917

53 FERNÁNDEZ LARREA, Manu 19/08/1918

54 BAPTISTEE COTTE, Paul Jean 14/02/1918

55 HOSOI, Manuel 19/03/1918

57 FRY DE MERINO SCHRODER, Carmela 22/11/1918

58 ONAKA, Juan S. 22/01/1918

59 MUNGUI WISSAR, Francisco 30/03/1918

60 WALLLING BRICEÑO, Carlos 05/03/1919

61 VERA, José 02/11/1919

62 GORDALIZA, Benjamín 19/08/1919

64 CASTRO HARDT, Willermo 19/02/1919

65 WISSAR, Julia 23/12/1919

66 MAYOR LÓPEZ, Vicente 06/10/1919

67 AMPUERO G., María U. 10/07/1920

68 MOTTO, Santiago 26/09/1920

69 ALVARADO DE LA CRUZ, Madre María Soledad II/IX/1920

70 MIRANDA POLO, Fedil 19/09/1920

71 GÓNZALEZ GALAR, Eloy 24/04/1920

72 MONTEVERDE RIVAS, Catalina (Sor María Teresa del Niño Jesús) 09/03/1920

73 PESER, Emilio (Alférez muerto heroicamente por los presos de Jauja) 14/03/1920

74 CARCETEN, M. Angélica 18/01/1920

75 LAMA, Carmen 04/08/1920

76 ALLAIN VDA. DE CABALLERO, María Belén 14/04/1920

77 TOPIONO, Manuel 17/02/1921

78 NEGRETE LAGUNA, Humberto 02/11/1921

79 C. Vda. de NÚÑEZ, Narcisa 09/07/1921

80 NUÑEZ, Carlos Roberto 03/05/1921

81 PISCO DE PEÑA, Huiza 01/09/1921

82 AFALDEGUI W., Alguita 24/06/1922

83 STUART, David A. 1847 1922

N° APELLIDOS Y NOMBRESFECHA DE FECHA DE

NACIMIENTO FALLECIMIENTO

84 FERNÁNDEZ, Teo 11/09/1923

85 MARROU DE CASTRO, Alicia 17/02/1923

86 ARRÓSPIDE, F. Rosa 01/06/1904 03/11/1924

87 RIUDA ESQUIVEL, Dolores 06/08/1924

88 PÉREZ OTAIZA,LUIS Máximo 08/06/1924

89 SAKASAKI, Kiyoharu 30/07/1924

90 DE STUCHI, Rosa 25/XI/1925

91 MAYTA MILICICH, Víctor Andrés 22/11/1925

92 TOLMOS, Jesus M. 29/05/1925

93 OPIOS MARMOL, Elena 22/08/1926

94 MAKINO, Carlos K. 28/10/1926

95 GARCÍA CITGES, Gonzalo Alfonso 14/11/1926

96 VIVANCO DE MOTTA, Margarita 24/12/1926

97 NISHIURA, María Y. 02/06/1927

98 VERASTEGUI PROAÑO, Enma Teresita 04/01/1927

99 VERA, Elia 17/02/1927

100 MARTÍNEZ DE PÉREZ, Herminia 15/03/1927

101 CALMET TOLEDO, Juana 21/02/1927

102 SOVERO, Samuel 03/01/1927

103 HOVISPO DIANDERAS, Manuel 05/12/1928

104 MALTHEY MEDINA, Alfredito 19/03/1928

105 MONESTERIO, Enrique Jorge 26/03/1928

106 ONAKA, Juan S. 22/01/1928

107 ROSA REMUSGO, Juana 23/07/1928

108 DE NACAYAMA, Luisa H. 27/29/1929

109 SHIBUYA, Rosa 19/12/1929

110 LOSTAUNAU R., María Ortencia 25/12/1929

111 ERQUIAGA BLOCK, Enrique 04/08/1903 02/05/1929

112 CARCETES, M. Angelica 18/01/1929

113 KUNIYOSHI K., Matsu 23/07/1929

114 ESPORILLO S., Manuel 27/08/1929

115 REYES BALCASER, Rafail 30/07/1929

116 TODO WUAKA, María 07/02/1930

117 GUEDES GUEDES, Lilia 06/02/1930

118 BROWN, Tomas 24/12/1906 26/06/1931

119 YANAMOTO, Ricardo 31/01/1931

120 URIBE MERLINI, Victor 20/07/1931

121 YSEKI, Joel A. 08/05/1932

122 DE SAN JOSÉ, Sor Vicenta (Misionera dominicana) 24/07/1932

123 SEIKE, Augusto S. 08/07/1932

124 HISIMOTO, E. 19/01/1933

125 NODA, Luis M. 24/09/1934

126 IKENAGA, Teodoro 08/12/1934

127 ITURRI ZAPANA, Florentino 23/05/1935

128 DOIG PAREDES, Miguel 17/03/1935

129 HOILE J., Carlos 08/06/1936

130 TAN, Ramón 08/09/1936

131 UYECHARE, Kamikichi 23/03/1936

132 IZURRIETA SUÁREZ, Fermín 29/02/1936

133 NAMUCH ARMESTAZ, Eloi (Alferez) 01/06/1936

134 IKENAGA, Olga 14/11/1937

135 DE VADILLO, Magna 24/12/1937

136 PROTZELW, Jorje 13/11/1937

137 Vda. De BARRAILLIER, Bernardina C. 12/05/1937

138 HIDEO ARREMIYA, Javier 25/01/1937

139 TOCAMA, Yamashiro 26/05/1938

140 TUKAZAM, Chuyei 01/04/1938

141 MADRID, Manuel 31/05/1938

142 SHIGA, M. 20/01/1938

143 TOMA, K. (recuerdo de su amigo Kami Shikryo) 01/07/1939

144 Del MAZO, Leormardo 22/02/1939

145 TAFUR B., María Teresa 01/03/1939

146 Vda. DE KRIETE, Sther Veran 05/08/1939

147 PIANA V., Néstor Ariosta 21/01/1939

148 HEROS NINA, María 10/11/1939

149 DIYOKO, S. 1940

150 GOYTENDRIA, María 22/11/1940

151 ANADIA, Makaro 05/05/1940

152 HERVAIS G., Fidel 13/09/1940

153 LANDA CABELLO, Juan 17/12/1940

154 ZOZA SHUNGUINSALES 1940

155 WALLING, Hemrry 17/04/1940

156 HEROS BECERRA, Eduardo (Padre San Carlos) 06/07/1940

157 TSUDA, Teresa 14/05/1941

158 TSUDA, Sizuno 07/08/1942

159 WISSAR K., Cristian 06/01/1943

160 CASTAGNOLA GALVIETE, Luis 09/02/1943

161 GALIMIDI JHABI, Rubén 16/01/1943

162 MASTIG SCHNEIDER, Riberto 08/01/1943

163 SHIBATA, Jim Ke 31/12/1943

164 OSEJO LUDEÑA, Socorro 1943

165 WHUISSA, María del Carmen 22/11/1944

166 NAKAGONS, Rosa K. 11/09/1944

167 CHANG, Luis 13/12/1944

N° APELLIDOS Y NOMBRESFECHA DE FECHA DE

NACIMIENTO FALLECIMIENTO

168 HIROJI OGATA, José 14/04/1944

169 CERVANTES DE VERESU, Matilde 26/04/1944

170 HOSHI, Santiago 04/12/1944

171 SAKIHAMA, Sukichi 19/04/1944

172 CHIN CHAY, Ernesto 01/04/1944

173 KIATANI, Damil 12/06/1946

174 NOSE, María 26/05/1946

175 KAWAMOTO RAMIREZ, Elvira 24/06/1946

176 ANDREWS B., Teófila del Carmen 02/05/1946

177 MATSUMOTO, Tatsuo 06/07/1946

178 REY MEYER, Gen 27/08/1946

179 NAMEKAWA, Elsa 08/09/1946

180 TANAKI de NAKASONE, María 23/12/1946

181 TENAAUD V., Juan 20/12/1946

182 De MIESES, Cristina 28/11/1946

183 MISHINAGA de SAWADA, Carmen 28/11/1946

184 KOMATUDANI SAKUMA, Eugenia 01/04/1946

185 PISCONTE, Víctor 11/09/1946

186 KAMASHIRO, Leoncio 02/041947

187 ZAKAI, Yuneki 24/07/1947

188 TATAJE, Benjamín 11/02/1947

189 HENDEMAN M., Gregorio 16/07/1947

190 SAAVEDRA V., Angélica 13/11/1947

191 LIMACHI, Remigio 09/09/1947

192 KAZACIN, Antonio 19/09/1947

193 BUÑON P., Lidia 17/09/1947

194 MISAYAMA, Valentín 04/12/1947

195 YASLOVE Ch., Manuel 21/12/1947

196 CORTELEZZI L., Irma 07/12/1947

197 NAKASONE MIURA, Marta 21/09/1948

198 MATZUKAWA, Geuchi 23/10/1948

199 SHIMA BUCURO, Augusto 29/02/1948

200 IKEDA, Kreso 23/09/1948

201 DOKEI, Sheige 11/12/1948

202 ASALDEGUI, Juan 04/02/1948

203 LECLERE L., Carlos 17/01/1948

204 SANCUEZ B., Inés 10/01/1948

205 FEIJOO, Yolanda 03/05/1948

206 KAMAPAWA, José 22/12/1949

207 BRESCIONI, María 03/03/1950

208 VIUSLADA, María 21/05/1950

209 MARSAL HERRERA, Abraham 10/0771950

210 HUANE, Pablo 1950

211 YONEMITSU, Tokichi 14/09/1950

212 KANO A., Shigenubu 22/03/1950

213 JAMASHIRO, Jaimay Hamab 09/03/1950

214 BATRA D., Jack 02/02/1951

215 BARTURE C., René 03/09/1951

216 YSHI, Juana 03/01/1951

217 DEXTRE S., Rosa 03/01/1952

218 KATO TANGI, Jorge 26/09/1952

219 HUAMASHI M., Julio 12/0771952

220 BRICEÑO, Alberto 29/03/1952

221 MARULL CALDERÓN, Manuel 30/02/1952

222 YHO CIBO, María 26/03/1953

223 KANASHIRO S., Rosa 08/06/1953

224 MAKINU, Alejandro 29/06/1953

225 DIETRICH YAREZ, Carlos E. 24/07/1955

226 MILJANOVICH, Santos 21/01/1956

227 CALLEGARI C., Tito 14/07/1957

228 VOHORQUEZ B., Víctor 16/08/1957

229 NARITA N., Víctor 15/12/1961

230 MATSUDA, Víctor 04/07/1962

231 YSEKI, Hiroshi 22/06/1962

232 Vda. de STUCCHI, Clara 01/07/1962

233 KIUTZEN GARCIA, Roberto 13/09/1962

234 LAFICHLARICTICH, Danilo 10/04/1962

235 NAKASONE VECHI, Fernando 08/02/1962

236 NIYASHIRO OYAKAWA, Centoku 26/11/1966

237 KAMITA, Tsurumatsu 20/03/1967

238 AUKI DE NAKAMURA, Catalina Taka 02/06/1969

239 YHA ARAYA, José Alberto 22/02/1974

240 ASATO de YHA, Rosa 13/09/1974

241 BAHAMONDE, Braulio 05/01/1976

242 GUIDOTTI, Juan 18/09/1977

243 ARAGON POSTIGO, Luis 11/01/1978

244 KRIETE de AGUIRRE, María Antonieta 01/09/1980

245 TAIRA MAEDA, Ana Tomiko 08/04/1980

246 TICSIHUA ACLARI, Máximo 26/01/1992

247 WISSAR de PALACIOS, Regina 22/06/1995

N° APELLIDOS Y NOMBRES

Estepario20 Homenaje

John Nash: Matemático norteamericano, especialista en teoría de los juegos, premio

Nobel 1994. 1928-2015.

Manuel Acosta Ojeda: cantautor peruano del género criollo, tema

representativo: Madre. 1930-2015.

B.B. King: Músico y compositor USA, género blues. 1925 – 2015.

Pedro Lemebel: Chileno, escritor under, novela primordial: La esquina es mi corazón. 1952-2015.

Antonio Brack Egg: Educador y ambientalista peruano, ex Ministro del

Ambiente. 1940-2014.

Brittany Maynard: norteamericana y activista por “la muerte asistida” en casos de enfermedades terminales.

1984-2014.

Gustavo Cerati: músico y autor argentino, líder de Soda Stereo. 1959-2014.

Victoria Santa Cruz Gamarra: Exponente del arte

afroperuano, coreógrafa y compositora. 1922-2014.

Enrique Zileri Gibson: periodista peruano y director de la Revista Caretas. 1931-2014.

Robin Williams: comediante y actor norteamericano, estelarizó Patch

Adams. 1951-2014.

Henry Pease García: Político e intelectual de izquierda peruano, su libro clave: El ocaso del

poder oligárquico. 1944-2014.

Nadine Gordimer: Escritora sudafricana, Premio Nobel 1991, libro emblemático: La hija de Burger. 1923-2014.

José Luis “Cheo” Feliciano: músico y compositor puertorriqueño, géneros

salsa y bolero, tema principal: Anakaona. 1935-2014.

Gabriel García Márquez: escritor colombiano, Premio Nobel 1982, libro fundamental: Cien

años de soledad. 1927-2014.

Gunter Grass: escritor alemán de la posguerra: libro clave:

El tambor de hojalata, Premio Nobel 1999. 1927-2015.

Eduardo Galeano: intelectual y ensayista de izquierda uruguayo, libro capital: Las venas

abiertas de América Latina. 1940-2015.