REVISTA CRITICA

4

Click here to load reader

description

REVISTA, PSICOLOIGIA

Transcript of REVISTA CRITICA

Page 1: REVISTA CRITICA

1

Revista Crítica y Reflexión Pedagógica Latino Americana.

Públicación Electrónica de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Integrantes curso No.551047A, Contextos Políticos en América Latina año 2013. Especialización en Pedagogía para el

Desarrollo del Aprendizaje Autónomo.

¿Cómo se refleja el proceso de inclusión de la mujer en el actual sistema educativo colombiano?

Inicialmente se hará una retrospectiva de la inclusión de la mujer en el sistema educativo

colombiano, en esa época y durante siglos, la mujer fué limitada y relegada por la iglesia y la

sociedad para cumplir dos papeles fundamentales: madre y esposa, a partir de ahí se convirtió en

progenitora, acompañante y cumplidora de los deberes familiares representados en la casa y en la

iglesia, sin que existiera ninguna posibilidad de desempeñarse en otros cargos delegados

únicamente para los hombres, ya que se consideraba incapaz de acceder al conocimiento y mucho

menos cohabitar en cargos asignados al género masculino.

Por consiguiente “las mujeres no tenían acceso a la educación, los padres las preparaban en

especial para oficios del hogar, les enseñaban labores como manualidades, coser, tejer, bordar etc,

posteriormente abrieron algunas instituciones las cuales se centraban en la misión del hogar

cristiano, posteriormente se crea la primera escuela Normal con treinta alumnas, creada por

Mariano Ospina Rodríguez en 1872, posteriormente por medio de la ley 39 de 1903 se establece el

Régimen Orgánico de la Educación, se crean normales para mujeres por separado en cada capital

de departamento, en 1927 se funda el Instituto Pedagógico Nacional para señoritas con un énfasis

en la formación para el magisterio y en 1933 se autoriza el título de Bachiller para la mujer; siendo

un gran avance educativo, por lo que representaba la inclusión educativa de la mujer con el ingreso

a la Universidad y continúo su proceso de inclusión en 1957 con el derecho al voto, en 1832 gracias

a la fundación del Colegio de la Merced, que contó con la dirección de señoras de alto nivel cultural

y con el apoyo gubernamental; en ésta institución se impartían clases de aritmética, geografía,

ciencias físicas, y naturales, lengua castellana y francés, geometría, dibujo, música, urbanidad moral

y economía doméstica, posteriormente con la reforma educativa, que declaró la escuela pública y

obligatoria , neutra y gratuita.”1

En 1932 Olaya Herrera expide el decreto No. 1487 sobre la reforma de la enseñanza primaria y

secundaria, en las que se ordena que la enseñanza primaria constará de cuatro años con programas

preparados por el ministerio y la secundaria se convertiría a una educación de seis años para poder

ingresar a la Universidad, posteriormente el Colegio Departamental de la Mercede fue uno de los

pioneros en otorgar títulos de Bachiller a mujeres, “fue la primer institución oficial que ofreció

educación para la mujer y en 1935 fue el primero en el país en recibir autorización del Ministerio de

educación para ofrecer el Bachillerato a las mujeres” (Cohen, 1977,p.51)2.

Dentro de éste recuento histórico es importante hacer alusión a otros continentes donde se

destacaron mujeres como en la antigua Grecia, mujeres que no solamente accedieron al

conocimiento sino que dejaron un legado a la humanidad en las artes y en las matemáticas, tal es el

caso de la poetisa Safo, quien creo incluso versos que llevan su nombre y dio origen al género

lírico, y la matemática Hypatia quien desafió los cánones de la época convirtiéndose en la primera

mujer que estudió las matemáticas con la profundidad que lo hacían los hombres de Alejandría, a

pesar de la época que vivían.

1 GONZÁLEZ Ariel C, ( sf ), pag 65 a la 71, Lección 4: Inclusión de la mujer en el sistema educativo Colombia, Contextos Políticos y

Educativos en Latinoamérica Unidad 1, latinoamérica como proyecto educativo UNAD. 2 Ibid

Page 2: REVISTA CRITICA

2

La influencia de los movimientos feministas en Estados Unidos y Europa fue vital para que en

Colombia, la mujer exigiera sus derechos sociales, políticos y económicos, y así hasta llegar al

momento coyuntural que vivimos donde la mujer cada vez escala más posiciones gracias a la

inclusión en el proceso no sólo educativo sino a nivel político, social, y cultural, donde ha podido

demostrar la capacidad intelectual que en otros tiempos no era tenida en cuenta por los gobiernos de

turno, y muy especialmente por la ideología machista que es característica de los países

latinoamericanos.

Por lo tanto es de vital importancia hacer referencia a mujeres latinoamericanas que han

sobresalido como es el caso de la Presidenta de Argentina, Cristina Fernández, Brasil Dilma

Rousseff, y Chile Michelle Bachelet , la cual cuando estuvo como presidente de Chile se destacó

llevando al país por el sendero del progreso y la equidad social, por consiguiente el país la está

aclamando para que vuelva hacer presidente de Chile nuevamente.

Datos sobre la equidad salarial en Colombia y en Latinoamérica:

Para hacer un análisis de la equidad salarial, nos remitiremos a el Artículo 2°. El artículo 10 del

Código Sustantivo del Trabajo quedará así: Artículo 10. Igualdad de los trabajadores y las

trabajadoras. Todos los trabajadores y trabajadoras son iguales ante la ley, tienen la misma

protección y garantías, en consecuencia, queda abolido cualquier tipo de distinción por razón del

carácter intelectual o material de la labor, su forma de retribución, el género a sexo salva las

excepciones establecidas por la ley. 3

A pesar de las reformas a la ley laboral en la igualdad salarial del hombre y la mujer en la

práctica la ley no se cumple, en razón a que el hombre supera a la mujer en el factor salarial,

aproximadamente por lo menos en un 30%, esté fenómeno se presenta no solamente en Colombia

sino en América Latina, debido a los intereses políticos , sociales y culturales y por falta del

cumplimiento de las leyes por parte de los gobernantes, a pesar de que muchos entes

gubernamentales y no gubernamentales los cuales propenden por medio del Desarrollo Humano, la

justicia social y cumplimiento de los derechos humanos, buscando la equidad laboral, salarial entre

el hombre y la mujer, como la OITE (Organización Internacional del trabajo), la CEPAL(la

Secretaría de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la ISP (se fundamenta en el

principio de solidaridad entre trabajadores y trabajadoras del sector público de todo el mundo)4, y

los objetivos no se cumplen hasta el momento haciéndose necesario aplicar políticas tendientes a

buscar mayor equidad, oportunidades de trabajo y equilibro salarial entre el hombre y la mujer.

Porcentajes de doctorados en hombre y mujeres en Colombia y en Latinoaméra:

“a) El país se caracteriza por una masa de investigadores muy reducida. De acuerdo con un

reciente estudio sobre la educación avanzada se calcula que para el año 2006, sólo el 0.45% de la

población colombiana estará dedicada a la investigación (1). De acuerdo con las hojas de vida

registradas en CvLAC para la misma fecha, de las 33.887 personas que están asociadas con labores

de investigación, se encuentra que de éstas sólo el 9% cuenta con formación doctoral y el 28% con

nivel de maestría. De las mujeres, que representan el 40% de estos actores, sólo el 6% tiene título

3 http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley149629122011.pdf

4 Moreno Denise, Rodríguez Ivoone,( abril de 2008 ),coordinadores campaña equidad salarial ISP Colombia, Compa Impresiones, disponible en http://www.estatalescolombiaisp.org.co/apc-aa-

files/e5e3404ae3f2a136c833dc2d50380485/Informe_de_Equidad_Salarial_2008.pdf, descargado el 21 de marzo de 2013.

Page 3: REVISTA CRITICA

3

doctoral, mientras que el 11% de los hombres que están en esta base de datos han alcanzado ese

nivel de formación (2). Las capacidades nacionales en C&T se ven reflejadas principalmente en los

grupos de investigación existentes y en los resultados de su actividad (3). Esta productividad es un

indicador central para determinar las barreras que esta actividad tiene en los países. Según el

Informe de la Corporación Rand, Colombia para el año 2020 es uno de los países con mayor

porcentaje de barreras”5

“En América Latina y el Caribe cerca del 60% de egresados de pregrado son mujeres. La

representación femenina baja a 47% en la maestría pero sube a 49% en el doctorado, lo que sugiere

que muchos hombres se quedan hasta la maestría mientras que las mujeres continúan sus estudios

hasta el doctorado. En investigación, las mujeres de la región ocupan el 46% de los cargos mientras

que el promedio mundial apenas llega al 29%. Desde 1970, la capacidad mundial de los sistemas

educativos en los niveles primario, secundario y superior se ha incrementado más del doble”. 6

Hoy la mujer tiene acceso a la educación en todos los niveles: básica, técnica y universitaria pero

no todas tienen esta oportunidad, son miles de mujeres de diferentes estratos populares las que son

excluidas por no poseer los recursos económicos necesarios para costearse estudios secundarios y

mucho menos universitarios. En las zonas rurales de nuestro país se convierte en una constante y en

el que no pueda hacerse real este mandato constitucional.

De esta manera, la mujer superó las expectativas e intereses planteados desde distintos flancos, se

convirtió en profesional pero no descuidó su papel de esposa y mucho menos el de madre, razón

esta última que la impulsa a superarse cada vez más en procura de prodigarle un mejor futuro a su

familia y demostrar que es capaz de desenvolverse en los diferentes roles que representa,

demostrando su capacidad intelectual y profesional en cualquier cargo que se le asigne.

En conclusión en Colombia el porcentaje de doctorados para las mujeres es inferior al obtenido

por los hombres, mientras que en América Latina el porcentaje aumenta, lo que quiere decir que en

los demás países de América Latina existe un mayor apoyo gubernamental y privado para la

preparación en Doctorados de las mujeres; contrario a Colombia que de acuerdo a las estadísticas es

muy limitado la educación superior por no existir estrategias por medio de los respectivos gobiernos

para corregir la inestabilidad laboral lo que trae como consecuencia, el no poder acceder a una

maestría por las limitaciones económicas derivadas del bajo salario que devengan las mujeres

Colombianas, las cuales superan sumas inalcanzables para ellas, lo cual demuestra que los

privilegiados siguen siendo unos pocos. Cosa diferente con los Doctorados en Argentina y en otros

países latinoamericanos que son a un mínimo costo para los estudiantes.

5 GALVÁN M, BARRETO A,CÓRDOBA F, SUÁREZ V, NIETO W, (septiembre 22 de 2012),Trabajo Final Grupo 551047A (2012 –

II), Revista Virtual Contextos Políticos en América Latina, disponible en

http://contextospeal16mya.wordpress.com/2012/09/22/porcentajes-de-doctorandos-hombres-y-mujeres-en-colombia-y-latinoamerica/, descargado el 21 de marzo de 2013. 6 Ibid

Page 4: REVISTA CRITICA

4

BIBLIOGRAFÍA

GONZÁLEZ Ariel C, ( sf ), pag 65 a la 71, Lección 4: Inclusión de la mujer en el sistema

educativo Colombia, Contextos Políticos y Educativos en Latinoamérica Unidad 1,

latinoamérica como proyecto educativo UNAD

Congreso de Colombia (29 de diciembre 2011), ley 1496, disponible en

http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley149629122011.pdf, extraída

el 21 de marzo de 2013.

Moreno Denise, Rodríguez Ivoone,( abril de 2008 ),coordinadores campaña equidad

salarial ISP Colombia, Compa

Impresiones, disponible en http://www.estatalescolombiaisp.org.co/apc-aa-

files/e5e3404ae3f2a136c833dc2d50380485/Informe_de_Equidad_Salarial_2008.pdf, descargado el

21 de marzo de 2013.

GALVÁN M, BARRETO A,CÓRDOBA F, SUÁREZ V, NIETO W, (septiembre 22 de

2012),Trabajo Final Grupo 551047A (2012 – II), Revista Virtual Contextos Políticos en

América Latina, disponible en

http://contextospeal16mya.wordpress.com/2012/09/22/porcentajes-de-doctorandos-

hombres-y-mujeres-en-colombia-y-latinoamerica/, descargado el 21 de marzo de 2013.

biblioteca-virtual-antioquia.udea.edu.co/.../11_306...