REVISTA CONSTRUYENDO CAMINOS-PERÚ Edición N°9
-
Upload
alexander-gomez -
Category
Documents
-
view
134 -
download
7
Embed Size (px)
description
Transcript of REVISTA CONSTRUYENDO CAMINOS-PERÚ Edición N°9
-
5/21/2018 REVISTA CONSTRUYENDO CAMINOS-PER Edici n N9
1/6
CIRCULACIN NACIONAL E INTERNACIONAL - 2013 AO 2 EDICIN N 09
de Mezclas Asflticas(ASEFMA)
Revista auspiciada por:Asociacin Espaola de Carreteras (AEC)Asociacin Espaola de Fabricantes
Maquinaria - Equipos - Tecnologa - Asfalto - Costos
BOLETN TCNICO
INFORME:LA SEGURIDAD VIAL Y LAMALA SITUACION DE LASCARRETERASLic. Luis Quispe CandiaDirector ONG Luz Ambar
COSTO DE POSESIN YOPERACIN DE MAQUINARIASIng. Carlos Carhuavilca Mechato
Regin San Martn:Inversin de 611 millonesen Proyectos Viales han
dinamizado la EconomaRegional
Evaluacin de propiedadesde Mezclas Asflticas en fropara Bacheo
Evaluacin delComportamiento a la Fatigade Mezclas Asflticas
Convencional y Modifcadocon Polmero SBS
XVII CONGRESOIBERO-LATINOAMERICANODEL ASFALTOCILA 2013 - GUATEMALA
-
5/21/2018 REVISTA CONSTRUYENDO CAMINOS-PER Edici n N9
2/6
-
5/21/2018 REVISTA CONSTRUYENDO CAMINOS-PER Edici n N9
3/6
www.construyendocaminos.pe
Construyendo Caminos/ Revista Especializada en Ingeniera de Pavimentos 1
El Consorcio Viales del Norte, conformado por las empresas Odebrecht y
Obrainsase adjudic el proyecto de Conservacin Vial por Niveles de Servicio del
Corredor Vial: Hualapampa Puesto Vado Grande / Sondor Amabato /
Huancabamba Canchaque y Socchabamba - Ayabaca.
Inici sus ac vidades en Octubre del 2012, buscando contribuir al desarrollo
sostenible de los pueblos que se encuentran aledaos a la va.
Oficina: Huancabamba - Piura
Rpm: #948987572
Rpc: 989067106
-
5/21/2018 REVISTA CONSTRUYENDO CAMINOS-PER Edici n N9
4/6
www.construyendocaminos.pe
Construyendo Caminos/ Revista Especializada en Ingeniera de Pavimentos2
22
CONTENIDO
03 Editorial
04 Caminos de Actualidad
06 Seguridad Vial
10 Entrevista: Ing. Luis Quispe Candia - Director ONG Luz Ambar
12 Obras y Proyectos
22 Maquinarias y Equipos:Entrevista Ing. Carlos Carhuavilca M.
25 Caminos del Per:Prof. Javier Ocampo Ruz - Presidente Regional San Martn
30 Personajes de la Ingeniera:Entrevista Dr. Ing. Jorge Alva Hurtado -
Vicedecano Nacional CIP
34 Universidad e Investigacin:Ing. Roque Sanchez Cristobal - Decano
Facultad de Civiles UNFV
37 Investigacin y Tecnologa en Pavimentos:Ing. Denisse Andrade Alvarez
42 Investigacin y Tecnologa en Pavimentos:Ing. Oscar Giovanon e
Ing. Marta Paola
45 Investigacin y Tecnologa en Pavimentos: Ing. Jorge Escalante Zegarra
49 Eventos57 Boletn
25 30
34
DIRECTOR GENERALMSc. MDu. Ing. Nstor Huamn Guerrero
COMIT CONSULTIVO
IBEROLATINOAMERICANODr. Ing. Rodolfo Adrian NosettiUniversidad Nacional de La Plata - ArgentinaDra. Ing. Liedi Bariani BernucchiUniversidad de Sao Paulo - BrasilDra. Ing. Leni Leite FiguereidoPETROBRS : BrasilDr. Ing. Celso Reinaldo RamosInstituto Brasileiro del Petrleo - IBP - BrasilDr. Ing. Luis LoriaLANAMME UCR - Costa RicaIng. Roberto Orellana L.Instituto Chileno del Asfalto - ChileIng. Guillermo Thenoux Z.Ponticia Universidad Catlica de ChilePh.D. Ing. Fredy Reyes LizcanoPonticia Universidad Javeriana - ColombiaDr. Ing. Luis Enrique SanabriaCORASFALTOS - ColombiaIng. Jos A. Salvador U.Ponticia Univ. Catlica del Ecuador - EcuadorDr. Juan Jos PottiAsoc. Espaola de Fab. de Mezclas Asf. - EspaaDra. Marta Rodrigo PrezAsociacin Espaola de Carretera - EspaaPh.D. Delmar R. SalomnPaviment Preservation Systems, LLC - EE.UU.Ing. Javier Herrera LozanoAsociacin Latinoamericana de Asfalto - MjicoPh.D. P.E. Carlos Chang AlbitresThe University of Texas at El Paso - EEUU, PerDr. Ing. Arnaldo Carrillo GilA.C. Ingenieros Consultores S.A.C. - PerIng. Manuel Gonzales De La CoteraAsociacin de Productores de Cemento - PerIng. Jorge GrgichConsultor independiente - UruguayDr. Ing. Augusto Jugo BurgueraInstituto Venezolano del Asfalto - VenezuelaDr. Ing. Gustavo Corredor MullerInstituto Venezolano del Asfalto - Venezuela
Lic. Nstor W. Huamn MndezCoordinador General
Lic. A. Hidalgo R.Editora generalRedaccin:Carlos Gonzlez V.Hctor AronezDiagramacin:Ysabel Aliaga VeraCorrector de estilo:Jessica TerrerosAsesores ComercialesEleana Vargas [email protected]/ RPC. 987192891Francisco Javier [email protected]/T. 248 9855 / C. 953 637467 / RPC. 987869043
CONSTRUYENDO CAMINOSEs una publicacin de la Consultora Especilizada enIngeniera de Pavimentos:Nstor Huamn & Asociados SRLtdaAv. Rafael Escard N 380 - Of. 305 San MiguelTelf. 578 5324 / 257 2040 / 5785421
Email: [email protected]
10
C IR CU LA CI N N AC IO NA L E I NT ER NA CI ON AL - 2 01 3 A O 2 E DI CI N N 0 9
deMezclasAsflticas(ASEFMA)
Revistaauspiciadapor:AsociacinEspaoladeCarreteras(AEC)AsociacinEspaoladeFabricantes
Maquinaria-Equipos -Tecnologa- Asfalto- Costos
BOLETN TCNICO
INFORME:LA SEGURIDAD VIAL Y LA
MALA SITUACION DE LASCARRETERASLic. Luis Quispe CandiaDirector ONG Luz Ambar
COSTO DE POSESIN YOPERACIN DE MAQUINARIASIng. Carlos Carhuavilca Mechato
Regin San Martn:Inversin de 611 millonesen Proyectos Viales handinamizado la EconomaRegional
Evaluacin de propiedadesde Mezclas Asflticas en fropara Bacheo
Evaluacin delComportamiento a la Fatigade Mezclas AsflticasConvencional y Modifcadocon Polmero SBS
XVII CONGRESOIBERO-LATINOAMERICANODEL ASFALTOCILA 2013 - GUATEMALA
49
-
5/21/2018 REVISTA CONSTRUYENDO CAMINOS-PER Edici n N9
5/6
www.construyendocaminos.pe
Construyendo Caminos/ Revista Especializada en Ingeniera de Pavimentos 3
SE TERMIN EL AO 2013!, QU NOS ESPERA EL AO 2014?EFICIENCIA EN EL GASTO PARAEJECUCIN DE ESFRAESTRUCTURA VIAL
Estimados Colegas y Amigos:EL Ministerio de Transportes y Comunicaciones aparece como el ms eciente en el gastodel presupuesto 2013. El MTC es uno de los ms importantes del pas por la cantidad depresupuesto que le es asignado, por lo que es catalogado, por el ranking de ejecucinnanciera de Ministerio de Economa y Finanzas (MEF), como el organismo estatalms eciente en la ejecucin de proyectos de inversin pblica. De acuerdo con estainformacin, el MTC, dirigido por el Dr. Carlos Paredes, ha ejecutado hasta el momentocasi el el 90% de su Presupuesto para inversin, el cual asciende a 5.400 millones denuevos soles (t/c.2.80 soles por US$.)
Por lo indicado se puede armar que el ndice del MEF revela que este ministerioest haciendo un buen trabajo en la ejecucin de recursos, y que ha desarrollado las
sucientes capacidades tcnicas para ejecutar su presupuesto en inversiones. Es as, queel ao 2012 ejecut el 97% de su presupuesto, el cual ascendi a S/.6.790 millones; paraeste ao 2013 la meta de esta cartera es ejecutar el 98%; para el 2014 el presupuestode este sector llegar a S/.6.764 millones y esperan tener un nivel de ejecucin similar alde este ao.
PROYECTOS A LICITARSE EL AO 2014 ATRAVS DE CONCESIONES
Segn declaraciones del ministro Carlos Paredes su administracin tiene objetivosestratgicos para ser ejecutados durante el quinquenio del gobierno del presidenteOllanta Humala como son: construccin de infraestructura vial carretera, ferroviaria y de
telecomunicaciones; teniendo como prioridad dejar en el 2016 el 85% de las redes vialesnacionales pavimentadas y el 100% de la carretera longitudinal de la sierra en similarestado.
Es as, que para el prximo ao deben licitarse e iniciarse los trabajos de importantesproyectos viales como son los tramos 2, 4 y 5 de las Carretera Longitudinal de la Sierra,por aproximadamente 930 millones de dlares. El Aeropuerto Internacional de Chinchero,Cusco con una Inversin de 556 millones de dlares. La Lnea 2 y Ramal Av. Faucett- Av. Gambetta de la Red Bsica del Metro de Lima y Callao, Inversin 4,500 millones dedlares.
GRACIAS AMIGOS!
Les coneso que el equipo de la revista Construyendo Caminos nos sentimos felices ymotivados por haber llegado a la edicin N 09, poniendo de esta manera nuestro granitode arena para la mejora de las carreteras de nuestro hermoso Per, del cual vivimosorgullosos y estamos seguros de un futuro promisor y consolidado.
Gracias a nuestros lectores y auspiciadores que Dios los bendiga, QUE PASEN UNAHERMOSA NAVIDAD!, DESENDOLES LO MEJOR DEL MUNDO EL AO 2014.
Reciban un cordial abrazo de nuestro equipo.
M.Sc. Ing. Nstor W. Huamn G.
Director General
EDITORIAL
-
5/21/2018 REVISTA CONSTRUYENDO CAMINOS-PER Edici n N9
6/6
Construyendo Caminos/ Revista Especializada en Ingeniera de Pavimentos4
NOTAS
LONGITUDINAL DE LA SIERRA QUEDAR TOTALMENTE PAVIMENTADA EN EL 2016
La longitudinal de la sierra quedar pavimentada al 100% para el 2016 segn estim el ministro de Transportesy Comunicaciones, Carlos Paredes, quin adems asegur que para el mismo ao se habr avanzado con el
85% de la Red Vial Nacional habilitando as 150 mil kilmetros de carretera.
El titular del MTC, tambin inform que con el fn de integrar al Per en altos niveles de ciencia y tecnologa moderna seconstruirn y rehabilitarn ms de mil puentes, asimismo, se concluir la construccin de la lnea 2 de la red Metro de LimaAte-Callao-Aeropuerto Jorge Chvez y la instalacin de la red dorsal de fibra ptica.
El funcionario destac estos anuncios en lasesin realizada por la Comisin de Transportes yComunicaciones en el Congreso de la Republica en lacual adems respondi ms de 20 preguntas formuladasen torno a las obras viales regionales.
Paredes tambin se refiri al anillo vial perifrico y explicque es una autopista que se inicia en la interseccin de laAv. Elmer Faucett y Canta Callao y finaliza en la AvenidaCircunvalacin, la cual tiene una longitud aproximada de33.2 kilmetros.
De otro lado tambin se refiri a la culminacin de lostrabajos en la nueva avenida Santa Rosa , la mismaque tendr acceso al nuevo terminal del AeropuertoInternacional Jorge Chvez.
Fuente: MTC
INTEROCENICA INCREMENT NMERO DE TURISTAS BRASILEOSQUE LLEGAN A MADRE DE DIOS
Madre de Dios vive un expectante momento de boom turstico. Ms de 30,000 turistas brasileos llegananualmente a Madre de Dios gracias a las facilidades del transporte que ofrece la va Interocenica desde
su inauguracin en el 2010, resalt el presidente de la Cmara de Comercio Exterior y Turismo de PuertoMaldonado, Vctor Portocarrero.
Madre de Dios se ha convertidoen uno de los destinos favoritosde los turistas brasileos.
Son alrededor de 2,500los turistas que lleganmensualmente a Madre deDios procedente de Brasil paravisitar las reservas ecolgicasy como paso obligado hacia lasregiones de Cusco y Arequipa.Definitivamente los visitanteshan aumentado con esta va,manifest el funcionario.
Reconoci que existe la necesidadde incrementar la oferta eninfraestructura hotelera en Madrede Dios, as como realizar unmayor trabajo de promocin delos atractivos que ofrece estaregin sin embargo destaco queahora ahora se han abierto hotelesgrandes como el Centenario yPuerto Amaznico .
Portocarrero salud la visita que realiz al Per la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y consider que su presencia constituyeuna muestra de las slidas relaciones comerciales entre ambos pases.
Fuente: Cmara de Comercio Exterior y Turismo de Puerto Maldonado.
de Actualidad
-
5/21/2018 REVISTA CONSTRUYENDO CAMINOS-PER Edici n N9
7/6
Construyendo Caminos/ Revista Especializada en Ingeniera de Pavimentos 5
MINISTRO CARLOS PAREDES PARTICIP EN REUNIN DEL BID SOBRE SEGURIDAD VIAL,EFICIENCIA ENERGTICA Y COMBUSTIBLES LIMPIOS
Objetivo del gobierno es reducir accidentes de trnsito y niveles de contaminacin.
El ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes Rodrguez particip en la 3era. Reunin de la Red de Transporteorganizada por el Banco Interamericano de Desarrollo(BID) evento donde se puso especial nfasis en el temade la seguridad vial, eficiencia energtica y combustibleslimpios.
En dicha cita que tuvo lugar en la ciudad de Miami (USA),el titular del MTC destac los objetivos del gobierno enese aspecto y sostuvo que es especial preocupacin delejecutivo y del sector, reducir el ndice de accidentesde trnsito que se producen en las vas de nuestro pas,as como los niveles de contaminacin en el aire querespiramos. Es imprescindible lograr reducir el ndice deaccidentes de trnsito que se registra en nuestro pas ytanto el Gobierno como el MTC venimos desplegandoenormes esfuerzos para que as sea, coment.
Asimismo, el titular del portafolio resalt el hecho decompartir e intercambiar experiencias en estos crucialestemas como son por ejemplo, la reduccin de las altastasas de siniestralidad vial y contaminacin ambiental, conlos ministros y viceministros de los 26 pases que integranla regin. Fuente: MTC
MTC INVIRTI MS DE S/. 8,000 MILLONES EN 6,300 KM DE CARRETERAS
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones inform que se han trabajado en 6,300 kilmetros decarreteras durante la actual gestin, lo cual ha demandado una inversin de ms de 8,000 millones de soles.
De otro lado, confirm que la concesin del nuevo aeropuerto de Chinchero (Cusco) ha sido programada para el mes de febrerodel prximo ao.
Hasta el momento se han presentado 22 postores, inform el ministro. La mayora de ellos internacionales, los mismos que hanexpresado su inters en este proyecto que demandar una inversin cercana a los 543 millones de dlares.
Fuente: MTC
NOTAS
de Actualidad
-
5/21/2018 REVISTA CONSTRUYENDO CAMINOS-PER Edici n N9
8/6
Construyendo Caminos/ Revista Especializada en Ingeniera de Pavimentos6
EN FRANCIA ELABORANPROYECTO NACIONAL PARA SUBSUELO URBANO (ASOCEM 2013)
Los subsuelos se proyectan como lasciudades del futuro
El rpido desarrollo de las aglomeracionesurbanas ha contribuido a apuntalar elplaneamiento de la mejor utilizacin delsubsuelo de las ciudades como rpida ynecesaria respuesta a la densificacin urbana.
La Asociacin Francesa de Tneles y delEspacio Subterrneo, AFTES por sus siglas enfrancs, ha venido desarrollando una eficienteaccin en ese sentido desde hace muchosaos, demostrando que la utilizacin ptimade los espacios subterrneos de las ciudadespueden contribuir al desarrollo de un urbanismode nuevo tipo, en el cual el subsuelo puedaconstituir una oportunidad complementariapara los usos superficiales de la ciudad. Elproyecto nacional denominado ciudad 10D hasido acordado por la AFTES con el Instituto deInvestigacin Aplicada y Experimentacin; IRIXpor su sigla en francs.
El proyecto permitir poner en funcionamientomecanismos metodolgicos, guas de buenasprcticas y de medios destinados a permitir eldesarrollo de una nueva ciudad en el subsuelo.Los desarrollos potenciales del subsuelopueden satisfacer numerosas funciones yalbergar mltiples servicios urbanos, entreellos tienen especial mencin los Servicios ala Colectividad, como centros comerciales,deportivos; lugares culturales, salas deconferencia, salas de archivo, laboratorios,etc. Instalaciones de transporte y logsticaincluyendo vas subterrneas, parquesde estacionamiento, depsitos varios oplataformas multimodales, Instalaciones parala valorizacin de residuos.
Todo con el fin de integrar el espacio de lossubsuelos al desarrollo social de las ciudadesdescomprimiendo el acelerado proceso detugurizacin urbano.
Fuente: MTC
PROTRANSPORTE: AUMENTAR INTERCONEXIN CONMETRO DE LIMA
Usuarios que hacen conexin entre metropolitano y Tren Elctricoapenas llegan al 30%
El presidente de Protransporte, Gustavo Guerra Garca, estim que solo el 30por ciento de pasajeros utilizan el servicio de El Metropolitano como conexincon la Lnea 1 del Metro de Lima, mientras que el 70 por ciento restante loemplean para llegar y salir de Gamarra.
En tanto, seal que El Metropolitano en su mayora lo usan como un busalimentador para Gamarra ms no como conexin efectiva con el Metro deLima, que en su recorrido hacia el sur llega hasta Villa El Salvador.
Asimismo, Guerra dijo que su sector busca los mecanismo para aumentarel nmero de usuarios que hagan conexin entre El Metropolitano y el TrenElctrico a travs del ofrecimiento de las tarjetas del Metropolitano en laestacin de Gamarra del Metro de Lima y las del tren en la Estacin Centralde El Metropolitano.
Adems, precis queconsidera mejorare incrementarla difusin dela conexin deambos sistemas detransporte masivo.
Fuente:Protransporte
TARIFA INICIAL DE LA LNEA 2 DEL METRO DE LIMA SER S/.2
Pro Inversin: usuarios pagarn cerca de S/.3 por el servicio cuandotren este operativo al 100%. Buena pro se otorga en diciembre.
La futura Lnea 2 del Metro de Lima que unir Ate con el Callao de manerasubterrnea ya cuenta con tarifas. Los usuarios pagaran S/.2 (US$0.75) en laprimera etapa y cuando entre en operacin al 100% el pasaje ser cercanoa los S/.3 (US$1), inform la jefa de proyectos ferroviarios de la Agencia dePromocin de la Inversin Privada (Pro Inversin), Christa Garca.
El precio de alguna forma va en relacin con el gasto actual. El primermomento en que se va a empezar a cobrar se estima a partir de dos aosaproximadamente, que contando con los costos de inflacin y dems hablamosde una tarifa promedio que responde a la que tiene ahora el metropolitano, dijola funcionaria. El contrato que tendr una inversin aproximada de US$6.500millones , tendr 35 kilmetros de va subterrnea a una profundidad de 20metros, lo que asegurara que no se afecte el patrimonio de la ciudad.
La primera fase ir de Ate hasta Evitamiento, para luego continuar laconstruccin hasta la Estacin Central y de all conectar hasta el puerto delCallao.
El propsito es que elritmo de construccinpermita que las obras seconcluyan en los cincoaos previstos contadosdesde febrero del 2014aproximadamente. Esdecir, la obra estaralista para los JuegosPanamericanos del 2019.
Fuente: AATE
NOTAS
de Actualidad
-
5/21/2018 REVISTA CONSTRUYENDO CAMINOS-PER Edici n N9
9/6
www.construyendocaminos.pe
Construyendo Caminos/ Revista Especializada en Ingeniera de Pavimentos 7
-
5/21/2018 REVISTA CONSTRUYENDO CAMINOS-PER Edici n N9
10/
www.construyendocaminos.pe
Construyendo Caminos/ Revista Especializada en Ingeniera de Pavimentos8
INFORME
Los accidentes de carreteras son cada vez ms frecuentes en nuestro pas. El aopasado murieron 55 personas por accidentes de trco y otras 3,913 personas quedaronheridas. Este ao se prev que esta cifra aumente ligeramente.
CARRETERASDE LA MUERTE
menos frecuentes, pero pueden teneruna fatalidad alta si afectan por ejemplo
a un mnibus.El indicador ocial apunta que en el2010 murieron 685 personas, solo enlas carreteras, y el informe de la OMScalcula que en ese ao se registraron4.622 muertes en total, incluyendo zonasurbanas.
Moscoso anota otro problema paradetectar el incumplimiento de las normasque pueden causar los accidentes en lascarreteras.
En transporte interprovincial no puedenexceder de cinco horas de conduccinda y cuatro de noche, pero esto esscalizado manualmente en hojas deruta en papel en algunos puntos decontrol. El ministerio est trabajando paraque en adelante sea una hoja de rutaelectrnica, precis.
Quin podr ayudarnos?Estos accidentes de trnsito en lascarreteras se dan en zonas que muchas
En abril, la volcadura de un mnibusa un ro en la sierra norte peruana, en
Otuzco, departamento de La Libertad,produjo la muerte de 39 personas y 9desaparecidos.
Un mes antes, en Sihuas, sierra nortedel Per, departamento de Ancash,fallecieron 6 personas y 10 quedaronheridas cuando una camioneta rural sesali de la pista.
Y hace unas semanas un autobs caya un abismo en la selva central del pas,en la cual murieron 30 personas y 15 msresultaron heridas.
Esto no hace ms que argumentar elinforme global del Estado de la SeguridadVial 2013 de la Organizacin Mundial dela Salud (OMS), en el cual seala queel Per tiene una de las mayores tasasde muerte por accidentes de trco enAmrica Latina.
En el pas se producen 15.9 muertes porcada 100 mil habitantes, mientras que enMxico (que posee un parque automotor
mayor) se registran 1.7 fallecidos por 100mil habitantes. Este ndice en Venezuela
es de 37.2, en Brasil es 22.5 y en Chilees 12.3.
Otro dato importante es que el Per esuno de los 77 pases del mundo, y unade las 5 naciones de Latinoamrica, queno tiene cifras ables sobre las causas delos decesos, junto con Bolivia, Honduras,Repblica Dominicana y Nicaragua.
Cabe recordar que el ao pasado, 555personas murieron en accidentes detrnsito y otras 3.913 resultaron heridas,segn datos de la Superintendencia deTransporte Terrestre de Personas, Cargay Mercancas (Sutran).
Segn la superintendente ElviraMoscoso, los accidentes en las ciudadesrepresentan el 98% del total, mientrasque en las carreteras se producen el 2%restante.
Sin embargo, en la ciudad hay pocosfallecidos por cada accidente, mientrasque en las carreteras los siniestros son
Seguridad Vial
-
5/21/2018 REVISTA CONSTRUYENDO CAMINOS-PER Edici n N9
11/
www.construyendocaminos.pe
Construyendo Caminos/ Revista Especializada en Ingeniera de Pavimentos 9
veces el dinero es escaso. Al parecer deldirector de la Defensora Municipal devctimas de los Accidentes de Trnsito(una dependencia de la Municipalidad de
Lima), Alejandro Silva, hay un problemainvisible el cual explicara, a su parecer, elpor qu no disminuyen los accidentes enlas carreteras.
Los accidentes ocurren en los lugaresdonde hay menos recursos econmicosy hay una relacin directa entre vctimasy su vulnerabilidad econmica, social, eincluso tnica. Para ellos es difcil accedera la justicia, es muy parecido a lo que lesocurra a las vctimas de la violencia entre
los aos 1980 y 2000, indic.La Defensora Municipal ha logradoacuerdos con algunos bufetes deabogados que deenden pro bono aalgunas vctimas, especialmente paraobtener una reparacin civil, dada ladicultad en lograr alguna condena.
Es difcil encontrar responsables delas muertes o de las personas que hanquedado con alguna discapacidad: yasea porque hay corrupcin luego de un
accidente de trnsito o porque cuandoocurren los scales ni la polica tienenfacilidades para el recojo de pruebas.No hay una cadena probatoria segura,arm Silva.
El abogado tambin destac que losdaos por accidentes de trnsito, soloen Lima y Callao, suman un 2% delPIB en prdidas tangibles (materiales)e intangibles, segn un clculo delInstituto Nacional de Salud del ao 2009
recogido por un informe de la Defensoradel Pueblo. Dicho reporte denunciel incumplimiento de los segurosobligatorios de accidentes de trnsito.
Pese a que en 2009 una ley dispuso lacreacin de los juzgados de trnsito,recin hace unas semanas el Poder
Judicial acept instalar dos de ellos enun local alquilado y equipado por laMunicipalidad de Lima.
La acumulacin de muertes en el paspor inseguridad vial tiene respuestaslentas desde el Estado, que usualmenteresponde con campaas intermitentes deseguridad vial, y con pocas mencionesen las horas de clase en las escuelas demanejo.
INFORME
-
5/21/2018 REVISTA CONSTRUYENDO CAMINOS-PER Edici n N9
12/
www.construyendocaminos.pe
Construyendo Caminos/ Revista Especializada en Ingeniera de Pavimentos10
Segn el informe global del Estado de la Seguridad Vial 2013 de la OrganizacinMundial de la Salud (OMS), el Per es uno de los pases con una de las mayores tasasde muerte por accidentes de trnsito en Amrica Latina. Ante dicho informe, la revistaConstruyendo Caminos, convers con el director de la ONG Luz Ambar, Luis Quispe,
para que nos ample el panorama.
LA MALA SITUACIN DE LASCARRETERASSE DEBE A LA FALTA DE UNA EXHAUSTIVA FISCALIZACIN
ENTREVISTA
Considera exagerada el
Informe Global del Estado de
la Seguridad Vial 2013 de la
Organizacin Mundial de la
Salud en el que se considera
que las carreteras del Per
son las ms peligrosas de la
regin?
Creo que la apreciacin que hacela Organizacin Mundial de la Salud(OMS) es asertiva, no esta exagerandoen su informe, porque las carreteras,en nuestro pas, no renen lascondiciones de seguridad necesarias,por ejemplo, las carreteras ms
empresas que construyan carreteras ladeben hacer de acuerdo al expedientetcnico. Por otro lado, tenemos anuestras autoridades competentes,es decir, Provias Nacional, que es laencargada de fiscalizar el desarrollo delas obras y eso no se cumple, es decir,nuestras autoridades encomiendan eltrabajo a la empresa y no le real izan elseguimiento de la obra o en su defectola empresa encargada de fiscalizar laobra da la conformidad del serviciosin antes constatar que los trabajosse hayan ceido a los trminos dereferencia. Dicho de otro modo, el
antiguas, aquellas de penetracin,son vas que no tienen la plataformasuficiente, en el que el radio decurvatura no soporta a un vehculo demayor dimensin Me refiero a que unvehculo que mida ms de 20 metrosnecesariamente va a tener que invadirel carril contrario para girar en unacurva y ello es sumamente peligroso.
Cul es el gran problema de
nuestras carreteras?
Las carreteras tienen un granproblema, desde la plataforma,inclusive en el talud, por ello, las
ENTREVISTA AL LIC. LUIS QUISPEDirector de la ONG Luz Ambar
-
5/21/2018 REVISTA CONSTRUYENDO CAMINOS-PER Edici n N9
13/
www.construyendocaminos.pe
Construyendo Caminos/ Revista Especializada en Ingeniera de Pavimentos 11
ENTREVISTA
problema de la mala situacin delas carreteras es porque no hay unasuficiente y exhaustiva fiscalizacin departe de las autoridades competentes.
Cmo tener una buena
carretera en medio de unageografa accidentada comodel Per?
Una red vial que tiene que ir cerroarriba, cruzando quebradas, valles,demanda que nuestros ingenierospuedan construir las carreteras quetengan la suficiente dimensin dela plataforma. Cada vez ms losvehculos son de gran dimensin ytienen mayor tecnologa, pues la redvial tambin debera crecer en ese
sentido. Ocurre que en nuestro pascirculan vehculos por las carreterassin ninguna restriccin, inclusive loscamiones que transportan materialminero circulan exactamente igualque los vehculos livianos, esacombinacin de ambos vehculos enla red vial nacional es sumamentepeligrosa. La carretera central enestos momentos esta totalmentesaturada, habra que habilitar las otrascarreteras de penetracin como la deCanta o la de Caete.
Habilitar una va para
transporte liviano y otra para
transporte pesado?
Efectivamente, si no se hace esocon prontitud, lo que debe hacersees establecerse horarios para lacirculacin de vehculos, por ejemploen el da deberan circular vehculospesados de gran dimensin y en lanoche vehculos livianos de transportede personas. Cuando no hay unarestriccin a los vehculos de gran
dimensin, se abusa, y son causas deaccidente de trnsito. En argentina,por ejemplo, han conseguidoestablecer horarios para la circulacinde vehculos de gran dimensin, esodebera implementarse en nuestro
pas. Ello le compete al Ministerio deTransporte.
El trabajo de las autoridades
competentes es an
insuciente?
Si bien es cierto la intervencin dela Superintendencia de TransporteTerrestre de Personas, Cargay Mercancas (Sutran) ha sidoimportante, se han sumado medidasque han ayudado a disminuir los
accidentes de trnsito como porejemplo que los vehculos detransporte de personas tienen quetener control GPS, adems debentener un piloto y dos copilotos si vana circular ms de 20 horas por lacarretera. Pero esas mismas medidasno se han optado con los vehculosde transporte de carga y mercancas,es decir, un camin no necesita msque un conductor para circular y nonecesita un copiloto. Un transporte demercancas no tiene la obligacin dellevar un control GPS, evidentemente,es contradictorio, ambos vehculoscirculan por la misma va pero unotiene restriccin y el otro no. Sin dudaque an es insuficiente, se deberaperfeccionar la norma. Creemos quedebe regularse el decreto supremo017 que es el reglamento nacional deadministracin de transportes.
Este ndice de mortandad sedebe en cierta manera a que no
existe una cultura vial en el Per?
Es fundamental la cultura vial. Es larazn, si se requiere fundamentar,los accidentes de trnsito, desde lasaltas esferas de la sociedad, inclusive
personas que son instruidas no acatanlas normas de trnsito. Hasta hace4 aos la norma permita sacar unalicencia de conducir sabiendo apenasleer y escribir, no era un requisitotener un nivel acadmico, hoy se exigequinto de secundaria, pero igualmente,las escuelas de conductores que estnpromoviendo las licencias de conducirhan incurrido en actos de corrupcincomo vender los certificados, se sabeque fueron clausuradas 38 escuelas
de conductores por dichos actos yes que no estn cumpliendo con laconfianza otorgada por el Ministeriode Transporte. Hoy, un ciudadanoque tenga 26 aos puede acceder auna licencia de conducir A3 y A3C,el de mayor nivel, para conducir unremolque sin experiencia, y esto essumamente peligroso, porque deaqu a unos aos ms vamos a tenerconductores en peores situacionesque los anteriores.
Cmo revertir esta
situacin?
En principio, el Ministerio deTransportes tiene que hacer unaauditora vial, con ayuda del Colegiode Arquitectos del Per (CAP), quienesse han ofrecido voluntariamentepara tal fin, y con financiamiento delBanco Mundial. La auditora vial esimportante para conocer en qu estadose encuentra la va. Mediante ello seconocer cuales son las deficienciaspara mejorarlas. Por otro lado, haytramos de la carretera que estnconcesionadas, es decir, en manosde la empresa privada, quienes estncobrando el peaje para mantenerlas vas, cuando el Estado tiene queexigir a estas empresas cumplir conla obligacin de tener las vas enbuen estado, poner las guardavasretrctiles como ya obliga la norma,de sealizar correctamente, es decir,de mejorar la plataforma y tambin elradio de la curvatura.
-
5/21/2018 REVISTA CONSTRUYENDO CAMINOS-PER Edici n N9
14/
www.construyendocaminos.pe
Construyendo Caminos/ Revista Especializada en Ingeniera de Pavimentos12
OBRAS Y PROYECTOS
OBRAS TRASCENDENTALES PARA ELPAS SE CULMINARON EN 2013
CONSTRUCCIN Y ADMINISTRACINS.A. - CASA ENTREG PROYECTOS
SIGNIFICATIVOS EN REGIONESIMPORTANTES DEL PER
Puente Punta Arenas en San MartnEl 13 de julio, con la presencia del Presidente de la RepblicaOllanta Humala, se inaugur el Puente Punta Arenas enel Alto Huallaga, ubicado en el distrito de Campanilla,provincia de Mariscal Cceres. El puente Punta Arenas fuereconstruido por CASA luego de estar inhabilitado ms deuna dcada y fuera de servicio al pas.
En este evento asistieron pobladores y autoridadesdistritales de la Regin San Martn, as como el ministrode Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes, elpresidente regional Csar Villanueva actual PrimerMinistro-, y el alcalde distrital de Campanilla Efran Peralta,as como funcionarios y trabajadores de la constructora.
Gracias a la construccin de este puente miles de habitantesson beneficiados con el fortalecimiento de la produccin, elcomercio y el turismo de la zona.
Moderno Terrapuerto en TrujilloLa inauguracin del Terrapuerto Trujillo se llev a cabo el11 de agosto de 2013, con la presencia de autoridadesregionales, congresistas nacionales, distritales de LaLibertad, representante de CASA y asistentes a la ceremoniapresidida por el burgomaestre trujillano, Csar Acua.
Csar Acua, Alcalde de Trujillo, manifest estar muysatisfecho por la terminacin del terminal terrestre; expressu agradecimiento porque se logr entregar la obra en eltiempo pactado cumplindose as con el plazo de ejecucinde 10 meses. Resalt que entre los principales beneficios
con esta nueva infraestructura es que se apoyar alordenamiento de la ciudad, evitando as el caos vehicularde la zona, contar con reas seguras, habr disminucindel tiempo de recorridos as como reduccin de costos
operativos, y se apoyar el impulso de actividadeseconmicas y turismo. Finalmente, Acua seal queeste terminal ser el ms moderno del Per, con la mejorinfraestructura, y que tendr la mejor operatividad en lo quesignifica servicio al usuario.
El Terrapuerto Trujillo est ubicado a la altura del Km 558 dela Panamericana Norte, cuenta con un rea de concesin deaproximadamente 64.000 m2 y 10.000 m2 de construccin;tiene 32 andenes de embarque y 13 de desembarque,zonas de retn de buses en espera, 148 estacionamientosparticulares y 50 para vehculos del personal del
terrapuerto, y estacionamientos de taxis acreditados. Elterminal terrestre tendr una demanda potencial diaria deaproximadamente 35 mil pasajeros entre l legadas y salidas,segn estudios de factibilidad del Municipio de Trujillo.
La Revista Costos de septiembre 2013 rese NuevoTerminal Terrestre de Trujillo: Sostenibilidad en Acero yCristal, y seal Este edificio de materiales como el aceroy el vidrio, se convierte en un hito de la construccin delnorte del pas por sus singulares caractersticas y diseoarquitectnico. El artculo resalt el diseo estructural,el anlisis ssmico y la tcnica de acondicionamiento,
reforzamiento y ampliacin de la nave, y tambin indic:dotan al interior de luz y ventilacin natural, con elconsiguiente beneficio de ahorro de energa durante el day la noche.
El Terrapuerto de Trujillo constituye una flamante y funcionalinfraestructura de alta operatividad, en beneficio a lostransportistas, a los usuarios y a toda la ciudad.
Autopista del Sol: Tramo Sullana - PiuraEl tramo Sullana-Piura de la Autopista del Sol se inaugur el2 de abril de 2013, la ceremonia cont con la participacin
-
5/21/2018 REVISTA CONSTRUYENDO CAMINOS-PER Edici n N9
15/
MAESTRIA EN
INGENIERA VIAL
- Mencin en Carreteras,Puentes y Tneles
-
5/21/2018 REVISTA CONSTRUYENDO CAMINOS-PER Edici n N9
16/
www.construyendocaminos.pe
Construyendo Caminos/ Revista Especializada en Ingeniera de Pavimentos14
OBRAS Y PROYECTOS
del Presidente Ollanta Humala, el ministro de Transportes yComunicaciones, Carlos Paredes; el presidente regional dePiura, Javier Atkins; la alcaldesa de Piura, Ruby Rodrguez,
el apoderado de CASA, Eduardo Snchez; la GerenteGeneral de COVISOL, Patricia Snchez, adems de otrosfuncionarios e invitados.
La nueva carretera en este trayecto incluye la construccinde la segunda calzada con dos nuevos carriles decirculacin, el nuevo puente Las Monjas, el paso a desnivelen la localidad de Las Mercedes, una nueva estacin depeaje y la construccin del valo Las Lomas a la llegada aSullana.
COVISOL brinda atencin de peaje las 24 horas del da y
servicios sin costo adicional de auxilio mecnico y remolque,ambulancia seguro de accidentes, telfonos de emergencia,servicios sanitarios en los peajes, sealizacin, libro dereclamos y sugerencias, boletines informativos y folletos deeducacin vial.
La Autopista del Sol integra las regiones de Piura,Lambayeque y La Libertad, permite el ahorro en tiempo derecorrido y costo operativo para sus usuarios. Gracias a ellose impulsa la produccin local, as como el incremento delturismo en el norte del pas a fin de compartir su riquezacultural de los patrimonios arqueolgicos e histricos comoSeor de Sipn, la Huaca Rajada, ruinas de Chan Chan,facilita la llegada a la Seora de Cao, Huaca del Sol y de laLuna, entre otros, y playas como Huanchacho, Pacasmayo,Pimentel, Coln y hermosos paisajes.
Nuevo Peaje ChilcaEl 20 de septiembre de 2013, la Concesionaria Vial del Per(COVIPER) inaugur el innovador peaje Chilca, ubicadoen el Km 66 de la Panamericana Sur, correspondiente altramo de Pucusana-Cerro Azul de la Red Vial No. 6.
Este peaje cuenta con instalaciones nuevas deaproximadamente 370 m2 de rea construida, dividida entres niveles: el primero es para atencin a los usuarios y
servicio al cliente, la segunda planta est destinada para elpersonal administrativo y el tercer nivel es para la gerenciay la sala de reuniones.
La construccin de este peaje incorpora casetas parala atencin del peaje electrnico Easyway. COVIPERbrinda servicios sin costo adicional de ambulancias ygras las 24 horas del da, los 365 das del ao. Estasnuevas instalaciones del peaje Chilca permite maximizar laeficiencia, la comodidad y la seguridad vial . La excelencia essu principal caracterstica en su gestin de infraestructurainteligente.
CIDELSA BRINDA VARIEDAD ENGEOSINTTICOS, LAS MEJORESSOLUCIONES PARA GRANDES
PROYECTOS DE CONSTRUCCIN
En Amrica Latina, la transnacional peruana Cidelsa se haposicionado como una importante empresa en el diseo,suministro e implementacin de geosintticos, los cualesson altamente demandados para mejorar, cambiar omantener las caractersticas del suelo en grandes proyectosde construccin.
Los geosintticos presentan diversas ventajas en
comparacin con otros materiales de construccintradicionales. Por ejemplo, cuentan con una elevadaresistencia a la tensin que les permite deformarse sinromperse, ofrecen una alta resistencia mecnica y qumica,lo que les permite interactuar perfectamente con los suelosy resistir condiciones controladas a la intemperie.
La eficacia de los geosintticos de Cidelsa se hacomprobado en obras nacionales e internacionales deingeniera geotcnica, viales, hidrulicas, sistemas decontrol de erosin y aplicaciones medioambientales.
-
5/21/2018 REVISTA CONSTRUYENDO CAMINOS-PER Edici n N9
17/
www.construyendocaminos.pe
Construyendo Caminos/ Revista Especializada en Ingeniera de Pavimentos 15
OBRAS Y PROYECTOS
Sus ms de 45 aos de experiencia respaldan la calidad yeficiencia de su amplio portafolio, entre los que destacan losgeotextiles, los geodrenes, los geodiques, los mantos parael control de erosin, las geomembranas, las geomal las, las
geoceldas, los gaviones, entre otras soluciones vitales parael sector construccin.
La calidad de cada geosinttico de Cidelsa est garantizadacon las certificaciones de la planta de produccin, el serviciode instalacin y asistencia tcnica por la certificacin de laAsociacin Internacional de Instaladores de Geosintticos(IAGI), la atencin de los procesos de comercializacinhasta el despacho con las Certificacin ISO 9001 queconcede Bureau Veritas, adems del respaldo de laSociedad Internacional de Geosintticos (IGS) del que esmiembro corporativo.
GeotextilesSon geosintticos planos, tejidos y no tejidos quedependiendo del tipo de aplicacin permiten realizareficaces trabajos de estabilizacin, filtracin, refuerzo,drenaje y separacin de suelos.
Los geotextiles son aplicados, tambin, enrepavimentaciones en carreteras donde retardan laaparicin de fisuras y grietas de los pavimentos antiguos alos nuevos pavimentos, prolongando su va til y reduciendolos costos de mantenimiento peridico en estas obras.
GeodrenesLos geodrenes son el resultado de la combinacin deun geotextil (de accin filtrante) y una geored hecha depolietileno que permite un correcto drenaje y distribucin decargas. Este sistema filtro - dreno protectivo capta fluidosen profundidad y garantiza una eficiente canalizacin delagua durante la construccin de una va, evitando que seestropee el pavimento a colocar.
Otra ventaja de esta solucin de Cidelsa es su resistenciaa una amplia variedad de agentes qumicos, a la tensin,presin, calor, variaciones de temperatura. Adems,generan un notable ahorro econmico y son ms durablesfrente a los tradicionales estratos de arena y grava.
Mantos de Control de ErosinSon soluciones elaboradas en fibras sintticas o naturales,utilizadas para la proteccin de taludes, el control de laerosin y la revegetacin (generacin de reas verdes) deun terreno intervenido luego de una obra.
El portafolio de mantos de control de erosin de Cidelsaofrece: las geobolsas, tecnologa conformada por pequeosbolsones que contienen suelo vegetal fertilizado paragerminacin de semillas; las geomantas, cubiertas sintticas
de alta resistencia ideales para refuerzo en acabados; ylos biomantos, soluciones biodegradables elaboradas enfibra de coco, todos ellos aseguran el establecimiento yafianzamiento de la vegetacin en taludes de diferentesinclinaciones.
GeomallasSon geositnticos con aperturas que limita el desplazamientode los suelos y/o agregados. Estn especialmente diseadaspara trabajar como un compuesto complementario al suelo,ya que al funcionar en forma conjunta se genera una obrams estable, segura y con mayor resistencia a las cargasestticas y dinmicas.
Las geomallas constituyen una innovadora solucinestructural desde un punto de vista tcnico, paisajsticoy econmico. Se aplican en todos los campos de laconstruccin, como estabilizacin de taludes, refuerzo
de vas, aeropistas, construccin dediques, murosinternamente reforzados, vas pavimentadas, entre otros.Cidelsa provee geomallas de Polister, Polietileno yPolipropileno. Las Geomallas mono axiales estn diseadascon alta resistencia a la tensin para el refuerzo de una soladireccin en estructuras del suelo; mientras las Geomallasbiaxiales tienen similares resistencias en ambos sentidospara el refuerzo y estabilizacin del terreno en variasdirecciones.
GeoceldasSon geosintticos tridimensionales que permiten elconfinamiento de los suelos naturales o de la zona detrabajo. Dependiendo de las aplicaciones pueden rellenarsecon agregados, concreto o suelo vegetal. Se colocan para laproteccin de los taludes de la erosin, y de canales; a modode losas flexibles rellenas con concreto y/o combinndolascon suelo vegetal; como soporte de carga en suelos debaja capacidad portante; y apilndolas logramos muros decontencin por gravedad, con diferentes acabados.
Las geoceldas son elementos flexibles, fciles detransportar e instalar, sus mltiples usos en la ingenierala convierten en una solucin verstil y econmica paraaplicaciones donde alternativas convencionales suelen sermuy costosas.
-
5/21/2018 REVISTA CONSTRUYENDO CAMINOS-PER Edici n N9
18/
www.construyendocaminos.pe
Construyendo Caminos/ Revista Especializada en Ingeniera de Pavimentos16
CONSORCIO GESTIONES VIALES DELNORTE, COMPROMETIDO CON EL
DESARROLLO DE SUS TRABAJADORESY LAS COMUNIDADES
Programa de seguridad vialSe lleva a cabo con la cooperacin de las MunicipalidadesDistritales donde se realizar el programa, el objetivo essensibilizar a los conductores con la finalidad de reducirel riesgo de accidentes de trnsito causados por eldesconocimiento de las normas.
Programa agua saludableEl objetivo del programa es disminuir uno de los principalesproblemas que son las enfermedades diarricas yparasitarias en nios menores de edad, como consecuenciade ingerir agua contaminada.
Programa dieta nutritivaEl objetivo del programa es ensearles a las personas laimportancia de una buena alimentacin con los productosde la zona donde viven.
Sembrando valoresComo Consorcio, estamos comprometidos a colaborarcon el desarrollo sostenible de todas las comunidades queconforman el rea de influencia directa del proyecto, y esoabarca no slo velar por un desarrollo productivo; sinotambin un crecimiento ntegro como personas.
Orientacion tributariaEl objetivo del programa es capacitar a los proveedoreslocales en temas bsicos tributarios que nos permitantener cero contingencias tributarias y contribuyan a laformalizacin de los procesos en el rea de Finanzas delConsorcio Gestiones Viales del Norte.
Primer concurso de pintura infantilEl 11 de Julio de este ao, se realiz el primer concurso depintura, dirigido a estudiantes de nivel inicial de los centroseducativos de la provincia de Huancabamba. Concursaron
aproximadamente 50 nios, entre los 3 y 5 aos de edad.
Avances de ObraEl Consorcio Gestiones Viales del Norte viene realizandotrabajos de Slurry en el tramo 2 (Socchabamba VadoGrande) con un avance de 40 km, en el tramo 5 (DV. SanJose del Alto Huancabamba) con un avance de 15 km, enel tramo 6 (Ambato DV. San Jose del Alto) y en el tramo 7
(Canchaque Huancabamba) con un avance de 48.02km.Esta obra ha ofrecido una reduccin de tiempo de 1 horaa los transportistas brindando seguridad e incremento delturismo y el comercio en los tramos beneficiados.
GARANTIZANDO UNA SEGURA YEFICIENTE EJECUCIN EN LOS
SERVICIOS Y PTIMOS RESULTADOSALANCO PERU SAC, una empresa liderada eintegrada por profesionales altamente calificados y con vastaexperiencia en sus divisiones de negocios, vanguardistase innovadores, donde el propsito y compromiso esgarantizar una segura y eficiente ejecucin en los serviciosencomendados, brindando una atencin personalizada y deptimos resultados.
OBRAS Y PROYECTOS
-
5/21/2018 REVISTA CONSTRUYENDO CAMINOS-PER Edici n N9
19/
www.construyendocaminos.pe
Construyendo Caminos/ Revista Especializada en Ingeniera de Pavimentos 17
Honestidad y Confianza Absoluta, son los principios bsicosque distinguen a nuestra empresa, lo que nos permiteentregar un servicio de excelencia y proyectos de calidadcon una mxima satisfaccin final.
Dentro de sus principales productos y servicios ALANCOPERU SAC le ofrece:
1. Sealizacin Vertical, Sealizacin Horizontal.
2. Sealizacin de Obras y Vas.
3. Suministro de materiales para sealizacin.
4. Suministro e Instalacin de Barreras Certificadas(Norma Europea y Americana).
5. Venta de productos de seguridad vial.
6. Sealtica de seguridad y prevencin institucional.
PRINCIPALES PROYECTOS 2013
Obra : Sealizacin Horizontal y VerticalLugar : CARRETERA DE ACCESO A NUEVO
TERMINAL YURIMAGUASContratante : ODEBRECHT LATIN INVEST
Obra : Mantenimiento Peridico e Instalaciones NuevasLugar : Va Parque RmacContratante : VA PARQUE RMAC
Obra : Sealizacin Horizontal y VerticalLugar : Tramo II: Carretera Ayacucho
AbancayContratante : COSAPI
Obra : Sealizacin Horizontal y VerticalLugar : Carretera Llama - CochabambaContratante : Consorcio Cajamarca: Queiroz Galvao Camargo Correa
Obra : Sealizacin HorizontalLugar : Panamericana Norte Tramo: Ancn PativilcaContratante : Consorcio Ancn - Pativilca
Obra : Sealizacin Horizontal y VerticalLugar : Panamericana Norte Tramo: Casma HuarmeyContratante : OHL Sucursal del Per Concesin
Pativilca Trujillo.
NAYLAMP INGENIEROS SAC
Consolidndose como una de las empresas de Consultorade Ingeniera lderes en el mercado nacional.
NAYLAMP INGENIEROS SAC renueva su compromisode mantener un alto nivel profesional en la elaboracinde proyectos de ingeniera y expedientes tcnicos en lossectores de Infraestructura Vial, Minero, Hidrulica y de laConstruccin que apuntalen al desarrollo del Per.
NAYLAMP INGENIEROS SAC es una compaa fundada endiciembre del 2008 y desde sus inicios se ha destacadodentro del competitivo mercado de la ingeniera de consultapor brindar un apoyo tcnico eficaz en la concrecin deproyectos a fin de que sean productivos y rentables.
En palabras de su gerente Jos Manuel Pacar GarcsNAYLAMP INGENIEROS CONSULTORES cuenta conla tecnologa adecuada a las caractersticas del proyectogarantizando el cumplimiento de los altos estndaresinternacionales y un personal altamente calificado en laaplicacin de metodologas constructivas innovadoras.
Entre sus obras ms importantes NAYLAMP INGENIEROSCONSULTORES puede destacar:
NAYLAMP INGENIEROS SAC se ha propuesto ser unacompaa lder a nivel nacional en el campo de la consultorade la infraestructura vial, gracias al aporte de un grupode profesionales comprometidos con el emprendimiento
de sus clientes y que a travs de su prctica empresarialcontribuya al mejoramiento de la gestin vial del Per.
OBRAS Y PROYECTOS
Evaluacin y Diseo de Estructuras, Concesin
Panamericana Sur, Tramo: Dv. Quilca - Tacna - La
Concordia.
CONSORCIO PAVSA
Ingeniera Instalacin de Guardavas y SealacinRIO TINTO MINERA PERU
LIMITADA SAC
Elaboracin, Presentacin y Aprobacin junto al MTC
del Proyecto de Ingeniera de Detalle (PID) para la VaEvitamiento Sur - Piura (11.00km) de la Concesin del Eje
Multimodal Amazonas Norte.
ODEBRECHT LATINVEST
OPERACIONES YMANTENIMIENTO SAC
EstudioDefnitivodeMantenimientoPeridicoTramo5del
Corredor Vial Interocenico Sur Per de los Sectores 4, 5
Y 6: Yura Patahuasi Imata - Santa Lucia (94.19KM)
CONCESIONARIA VIAL DEL
SUR SA
Proyecto de Ingeniera de Detalle PID Estudio defnitivo
de la Nueva Variante de Aserradero (km 265+500 - km
274+746)
CONCESIONARIA IIRSA
NORTE
-
5/21/2018 REVISTA CONSTRUYENDO CAMINOS-PER Edici n N9
20/
www.construyendocaminos.pe
Construyendo Caminos/ Revista Especializada en Ingeniera de Pavimentos18
PRESENTACIN DEL PER EN EL XVIICONGRESO MUNDIAL DE LA IRF
RIYHAD ARABIA SAUDITA
Recientemente se realiz el XVII Congreso Mundial de laIRF (Federacin Internacional de Carreteras) en la ciudadde RIYHAD, capital de la Repblica de Arabia Saudita.
En dicho Congreso, los temas y las presentaciones fueronexcelentes, mostrando lo ltimo de los avances de laTecnologa y las previsiones de lo que podra lograrse enel presente Centenio.
Una de las reuniones ms interesantes fue la que seprogramo sobre el desarrollo de los transportes en
Amrica Latina, y en la cual el Per, a traves del Ing.Henry Zaira Rojas Diretor de la Oficina General dePlaneamiento y Presupuesto del Ministerio de Transportesy Comunicaciones, realiz la presentacin.
Su presentacin fue excelente porque adems de tratarsobre los programas y Proyectos planificados en el sectorpara los prximos aos, trato un tema que es de vitalimportancia para el desarrollo y bienestar de un pas, quees la LOGSTICA.
La Logstica significa planificar y desarrollar Programas que
permitan que los productos de Exportacin e Importacintengan la infraestructura y los sistemas de produccin,almacenamiento y sistemas de transporte adecuados quepermitan que los productos lleguen desde su origen, hasta el
lugar de su utilizacin de la manera mas rpida y a menorescostos, tanto de transporte como de almacenamiento,distribucin, etc. Y de esta manera mejorar la competi tividaddel producto, por lo que una poltica del estado que mejore
estos aspectos, ser de mayor beneficio para el pas y supoblacin.
A continuacin se presenta un breve resumen de laexposicin del Ing. Henry Zaira.
Edgar Barriga Calle
Plan de Desarrollo de los ServiciosLogsticos de Transportes
Es tradicional que las polticas pblicas relativas a la
infraestructura y al transporte se traten de forma disociaday se implementen de forma diferenciada segn modosde transporte (polticas unimodales), esto impide haceruna provisin eficiente de bienes de uso pblico e intersestratgico para la provisin integral de los servicios detransporte.
Es por ello que, actualmente, se impone la necesidad decambiar la forma en que se aborden los temas relacionadoscon transporte y la infraestructura, es as que la visin de lalogstica permite encaminarse a una solucin integral a losproblemas identificados.
Desde el enfoque logstico de transporte, se identifica treselementos claves en la nueva visin de planeamiento:infraestructura, servicios y logstica; la primera variable
OBRAS Y PROYECTOS
-
5/21/2018 REVISTA CONSTRUYENDO CAMINOS-PER Edici n N9
21/
www.construyendocaminos.pe
Construyendo Caminos/ Revista Especializada en Ingeniera de Pavimentos 19
constituye el elemento fsico de integracin territorialconformada por la infraestructura de transportes en todossus modos: carretero, portuario, ferroviario y aeroportuario,necesaria para el comercio de mercancas entre las zonas
de produccin, distribucin y/o consumo; la segundaconstituye un elemento clave para el generador de cargay transportista al incorporar un valor agregado, comolos servicios esenciales al transportistas denominadostruckcenters, control de inventarios y almacenamiento dela carga en los denominados plataformas logsticas entodas su formas: centros de distribucin, zonas de actividadlogstica (ZAL) unimodal y multimodal; y finalmente elelemento bisagra que permite que el sistema funcioneen forma integral lo constituye la Logstica que permiteel control de los procesos de las cadena de suministro ydistribucin.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, haconcluido la elaboracin del Plan de Desarrollo de losServicios Logsticos de Transportes, el mismo que permitirgenerar las bases para la creacin de los instrumentos msapropiados para el desarrollo y consolidac in de un sistemalogstico peruano competitivo, respaldado por el diseo dela red de infraestructura logstica nodal, la diversificacinde los servicios logsticos, la optimizacin de procesos,la modernizacin del marco institucional y legal, y elfortalecimiento del dilogo pblico-privado.
En forma paralela ha trabajado en la formulacin de diversosestudios de plataformas logsticas en el centro, norte y surdel pas las que posibilitarn y potenciarn el desarrollo deservicios logsticos de valor agregado, optimizando el flujode mercancas de exportacin e importacin y agregndolevalor a las mismas.
Para el desarrollo del Plan se analizaron las 57 principalescadenas logsticas en el pas y su relacin con lainfraestructura de transporte, as como los resultados delEstudio de Demanda de Carga y Pasajeros 2010, lo queha permitido identificar 22 corredores de infraestructuralogstica, de los cuales dos son ejes estructurantes queparten de Lima hacia el norte principalmente a Chiclayocon extensin hacia Piura y a lo largo de la costa sur haciaArequipa. En estos corredores actualmente se muevela carga entre los diferentes nodos de transporte, lo quelleva a la necesidad de priorizar las inversiones del sector,de manera de contar con una infraestructura en ptimascondiciones de serviciabilidad que permita reducir loscostos logsticos de transporte, contribuyendo a ser mscompetitivos y seguir incrementando los volmenes decomercio exterior, base del crecimiento econmico del pas.
El desarrollo de los corredores logsticos identificados,se enmarca en una propuesta de desarrollo del sistema
logstico en el pas, esto es segn un modelo mixto(internacional-domstico), que combina el desarrollo detodos los componentes del sistema logstico infraestructura,servicios y procesos de apoyo al mercado internacional de
estos servicios y al mercado nacional.
El segmento de mercado internacional demandainfraestructura y servicios muy eficientes en los nodosde carcter fronterizo martimo, areo y terrestre,con costos y calidad muy atractivos para el usuario delsistema de distribucin fsica internacional. En general losservicios logsticos aqu ofrecidos son complementarios ala actividad de comercio exterior (fronteriza), y los procesoslogsticos son aquellos usualmente incluidos dentro de ladenominacin facilitacin del comercio y del transporte.
El segmento de mercado domstico por el contrario,demanda infraestructura de apoyo a la distribucin nacionalde mercancas y la logstica urbana o del ltimo kilometro;los servicios estn asociados bien al apoyo a la preparacinde los productos para el consumo final, o bien para laexportacin de los mismos.
A partir de este plan de Logistica y Transporte se haestablecido para el caso de la infraestructura vial elprimer gran objetivo estrategico es pasar del 52 % de lared pavimentada al 85% en el 2016, el proyecto principalen este gran objetivo es el pavimentado del 100% de la
carretera Longitudinal de la Sierra.El segundo objetivo estrategico es la implementacin de laRed del Metro en la ciudad de Lima, siendo su proyectoprincipal la Linea 2 que unir Ate con el Callao y tendra unaextension hacia el aeropuesto internacional Jorge Chavez.
El otro objetivo estrategico relacionado con lascomunicaciones es dotar a las capitales de provincia conbanda ancha y el proyecto principal es la implementacinde la red dorsal de fibra optica.
OBRAS Y PROYECTOS
Henry Zaira Rojas
-
5/21/2018 REVISTA CONSTRUYENDO CAMINOS-PER Edici n N9
22/
www.construyendocaminos.pe
Construyendo Caminos/ Revista Especializada en Ingeniera de Pavimentos20
poner un valor referencial y avisar a losproveedores los recursos con que secuenta.El artculo 71 del Reglamento, por si fuerapoco, reconoce la incidencia de la ofertaen la adjudicacin al punto que mientrasms cerca se est del valor referencialse obtiene un mayor puntaje. Si el valorreferencial no se publica se abrir unnuevo mercado subterrneo en el quese comprar y vender la informacin
sobre la disponibilidad presupuestal dela entidad para que quien la obtengapueda ofrecer un monto idntico con loque asegurar la mayor puntuacin eneste rubro.El nico caso en el que cabe no publicarel valor referencial es cuando ste nointerviene en la evaluacin y por lo tantoslo se le abre la propuesta econmicaa aquel postor que calic en el primerlugar, como suceda antes con la Ley deConsultora 23554, promulgada en 1982
y vigente entre 1987 y 1997. Entonces,se vericaba si el monto ofertado podaasumirse, se le peda un ajuste al ganadory si el asunto prosperaba se adjudicabael concurso y se rmaba el contrato. Delo contrario, se llamaba al postor quehaba calicado en el segundo lugar enel orden de mritos. Si con ste tampocose llegaba a acuerdo, se cancelaba elproceso.Es probable que para la contratacin dealgunos bienes y la prestacin de algunosservicios con especicaciones muy clarasy precisas puede encontrarse a variospostores que estn en condiciones deatender el requerimiento con idnticaeciencia. En esos casos quizs no seaindispensable darle una incidencia alvalor referencial y simplemente adjudicarel proceso a quien ofrezca el precioms bajo. Pero son situaciones muyexcepcionales. En denitiva, eliminar elvalor referencial y al mismo tiempo seguirdndole una incidencia en la adjudicacindel proceso es absurdo y nefasto para elpas.
Segn el artculo 13 del Reglamento dela Ley de Contrataciones del Estado,aprobado mediante Decreto Supremo184-2008-EF, el valor referencial es elmonto o presupuesto base con el que seconvoca un proceso de seleccin y quese obtiene como consecuencia de unestudio de las posibilidades que ofrece elmercado. Sirve para determinar el tipo deproceso y lo que es ms importante an,para que los postores sepan los recursoscon los que cuenta la entidad a efectos deajustar debidamente sus ofertas.De conformidad con lo dispuesto enel artculo 39 del Reglamento, porotra parte, es en funcin de ese valorreferencial que se calculan los topesmnimos y mximos dentro de los quedeben situarse las ofertas de los postorespara que no sean descalicadas. Segnlo preceptuado en el artculo 33 de la
LCE las propuestas que excedan el valorreferencial sern devueltas, tenindosepor no presentadas, salvo que se trate dela ejecucin de obras en cuyo caso serndevueltas si exceden el valor referencialen ms del diez por ciento.Los enemigos de los topes dirn queconstituyen limitaciones a la libertad delos proveedores de ofrecer el precio queestimen ms ptimo cuando lo ciertoes que sin esos topes, como ya se ha
comprobado en el pasado, empiezana proliferar las denominadas ofertasruinosas que no son otra cosa quepropuestas inviables, tan bajas que nohay forma de desarrollar las prestacionesque se requieren con esos precios, salvo,claro est, que se entre en componendasy arreglos por debajo de la mesa quenadie quiere alentar.Sabido es el caso de aquellos malosproveedores que se hacen de contratoscon precios viles pero que recuperan
sus prdidas entregando productosde calidades distintas a las exigidasoriginalmente, poniendo menos personalque el consignado en las bases,asignando menos maquinarias y equiposa los servicios y a las obras o colocandomenos material o de precios distintos a lospactados con la complicidad de algunosfuncionarios que se hacen de la vistagorda ante tales incumplimientos y conlas consecuencias que todos conocemos:psimas construcciones, serviciosinecientes y bienes defectuosos.La creencia de que ejecutando lasanzas y resolviendo los contratos seevitan estas malas prcticas es ingenua.El Estado o sus entidades no estn paraperseguir contratistas ni para hacerlosquebrar. El objetivo es lograr la prestacinque es materia del proceso de seleccin,que se concluya la carretera, que seponga en funcionamiento el hospital,que se obtengan los bienes y serviciosque se desean contratar y que se logrenlos suministros que se necesitan. Paraalcanzar esas metas, es indispensable
OPININ LEGAL
La importanciadel valor referencial
Abogado por la PonticiaUniversidad Catlica del Per,experto en contratacin pblica.Catedrtico de la maestrade la UNI y del Centro deArbitraje de la PUCP. Directorde la Asociacin Peruana deConsultora, Gerente Legal dela rma Cesel, conferencistay consultor internacional deempresas y entidades pblicasy privadas. Editor del semanarioelectrnico Propuesta (www.
edicionespropuesta.blogspot.com).Autor del proyecto de la primeraLey de Contrataciones del Estadodel Per en 1997, coautor de suReglamento.
Ricardo GandolfoCorts
-
5/21/2018 REVISTA CONSTRUYENDO CAMINOS-PER Edici n N9
23/
www.construyendocaminos.pe
Construyendo Caminos/ Revista Especializada en Ingeniera de Pavimentos 21
-
5/21/2018 REVISTA CONSTRUYENDO CAMINOS-PER Edici n N9
24/
www.construyendocaminos.pe
Construyendo Caminos/ Revista Especializada en Ingeniera de Pavimentos22
Aunque tambin en la actualidad existen3 revistas especializadas donde sepublican los costos.Bajo que criterio se dene
el costo de alquiler de una
maquinaria?Bajo diferentes conceptos y cada unode esos conceptos tiene su modo declculo. Con respecto a este puntohasta hace 3 4 aos atrs no habanada establecido ni normado, hasta quepor medio de una serie de personas yentidades nos reunimos para darle unorden a situacin, en una norma quesali a travs del ministerio de viviendaY antes de la elaboracin de
esa norma como se denan
COSTO DE POSESIN YOPERACIN DE MAQUINARIASENTREVISTA ING. CARLOS CARHUAVILCA
Podra comentarnos sobre
los elementos del CostoHorario para los equipos y
maquinarias de construccin.
Es tan complicado como lopresentan los especialistasdel sector?
No es un tema tan complicado ni tantcnico como se cree. Cuando alguienquiere hacer la instalacin de unapuerta, inmediatamente uno saca lacuenta de que es lo qu va a necesitar:la mano de obra, madera, clavos,pegamento.Es como armar un presupuesto queconsidera los gastos generales ms lautilidad y te dice yo te cobro 320 solespor puerta, o sea cada elemento tiene ungrupo de componentes que generan el
precio, generalmente en las obras civilesexisten tres elementos fundamentales:la mano de obra, los materiales y elequipo. La mano de obra es lo quecobran los operarios, aquello que estpublicado en las revistas del sector ypresentan un costo de la mano de obra:cuanto te cobra el operario el ocial y elpenY el costo del equipo, cmo
se calcula?
Para ello hay toda una metodologa, porejemplo si deseas alquilar un volquete,ese volquete tiene dos componentesfundamentales, el costo de posesin yel costo de operacin. En ese sentidohe desarrollado un power point dondeexplico cada uno de los componentes.
MAQUINARIAS Y EQUIPOS
ENTREVISTA AL ING. CARLOS CARHUAVILCA MECHATOIngeniero Consultor de Obras Especialista en Costos
-
5/21/2018 REVISTA CONSTRUYENDO CAMINOS-PER Edici n N9
25/
www.construyendocaminos.pe
Construyendo Caminos/ Revista Especializada en Ingeniera de Pavimentos 23
los costos de posesin y
operacin?
De una manera muy arbitraria.Supongamos que una entidad quera
alquilar una maquinaria, t tenias 2posibilidades o hasta 3 4: le podasdecir al propietario de un volquete queestaba al costado del ro Rimac , a vera cuanto alquilaba su volquete, contodo lo que eso signica en trminos deinformalidad, de un seor que no pagaseguro no paga impuesto, no paga nada,la otra posibilidad es que te podras ir aun conjunto de proveedores a ver cualte da ms facilidades entre formales einformales y la otra es que te podras
ir a la Mercedes Benz a ver a cuantoalquilan el volquete. As que con este nnos reunimos una serie de profesionalesy yo form parte del equipo que elaboresta norma, a su vez el ministerio devivienda la expuso a nivel nacional yel expositor nacional del Ministerio devivienda fui yo.
A partir de su publicacin en
el Peruano cul fue el trabajo
de difusin, de esta norma?
Lo cierto es que el esfuerzo y
responsabilidad por difundir esta medidase concentro en muy pocos. El Ing.Nstor Huamn sac una revista dondeinform sobre los costos de posesiny operacin de estos equipos peroguindose de otras publicaciones, y fuea solicitud del Ing. Huamn que me insta publicar la norma a n que despuslo ayudara en su revista desagregandotodos los elementos del costo horario deequipos.
Con esta norma se restringela actividad informal delos que alquilan equipos y
maquinarias?
Se restringe, salvo que se demuestreque t para alquilarme este equipo hasconsiderado todos los componentesestablecidos en la norma, esto es lo
mnimo que se pide; por ejemplo si tule pides el alquiler a Mercedes Benzellos van a sobrepasar esos niveles deexigencia.
Esta norma al ponerltros le corta el paso a la
informalidad?
Exacto, pero adems en las entidadesestatales haba un elemento muyimportante, ellas no aprobaban lo quepublicaban las revistas. Esto que antesno era aceptado por las entidades apartir de la norma esta situacin cambia.
Y por qu haba resistencia a
aceptar los precios publicadosen las revistas especializadasdel sector?
Porque t sabes que la CmaraPeruana de la Construccin agrupa a losconstructores y ellos queran que se lespague el precio ms alto, es inevitableque existan intereses creados.
MAQUINARIAS Y EQUIPOS
-
5/21/2018 REVISTA CONSTRUYENDO CAMINOS-PER Edici n N9
26/
www.construyendocaminos.pe
Construyendo Caminos/ Revista Especializada en Ingeniera de Pavimentos24
Con esta norma se corrige
este desorden?
Si, se pone orden, se homogeniza,es una norma nueva que an en la
actualidad no esta muy utilizada porqueno esta muy difundida.
Y mientras tanto hay quienes puedanseguir aprovechando para poner cualquierprecio al costo horario de estos equipos.
Exacto, entonces al nal un contratistaesta a las expensas de un funcionario,yo te digo un volquete puede costardesde 90 soles la hora hasta 200 solesla hora, as puede variar el precio,
porque todava no hay un uso extendidode la norma.A esta norma no le hacefalta un reglamento, para su
correcta aplicacin?
No, la norma est, no hay digamos unsentido obligatorio del uso de la norma,pero la gente del derecho sabe que lanorma se ha publicado para aplicarla nosolo para que aparezca en el Peruano,entonces un grupo de gremios van a
diversos ministerios y les dicen oigaseor usted tiene que calcularme elprecio de acuerdo a esta norma pero
generalmente solo se toma en cuentaa groso modo el costo de posesin yoperacin pero sin desagregar cada unode estos conceptos, por depreciacin
tanto, por inters tanto, porque todoesto requiere de un profesional bieninformado.Por qu no se est aplicando
la norma?
En primer lugar el escaso conocimientode la norma tcnica y los elementos que laconstituyen. Adems para su aplicacinse necesita una buena base de datosque contenga rendimientos, valores deadquisicin, valores de rescate, vida til
de los equipos, que muchas veces nose encuentran en un solo documento.Aparte de ello, programas para laelaboracin de presupuesto que existenactualmente en el mercado no tienensubprogramas especcos que permitanel calculo del Costo Horario de Posesiny Operacin de acuerdo alo establecidocon la Norma y por lo tanto al momentode obtener la frmula polinmica porparte de estos programas esta no eselaborada correctamente.
De surgir algn percance
en el curso de la obra podra
repercutir en el Costo Horariode los equipos y maquinarias?
Actualmente los ejecutores de obraestn demandando el reconocimiento
del Costo de posesin de sus equiposcuando por razones ajenas a estos , lasobras se paralizan y el equipo queda enstand by, no existe forma de determinar elporcentaje de la tarifa del equipo ofertado, que pertenece al Costo de Posesinpor lo que se tiene que recurrir aaproximaciones, que en la mayora de loscasos resulta siendo imprecisas, lo quese evitara si los Presupuestos Base ascomo los Presupuestos Oferta, sealaranen sus tarifas la Descomposicin del
Costo Horario Total.El uso extendido de estanorma en qu medida
contribuira a un benecio
econmico?
Fjese, el 60% de las obras lo representael costo del equipo, es decir una obra de100 millones, 60 millones es el costo delequipo o sea que tiene una importanciapreponderante, si t lograras en estrictaaplicacin de la norma , rebajar el 10% del
valor de una obra por un calculo correcto delequipo te estaras bajando aproximadamente6 millones de soles por cada obra.
MAQUINARIAS Y EQUIPOS
-
5/21/2018 REVISTA CONSTRUYENDO CAMINOS-PER Edici n N9
27/
www.construyendocaminos.pe
Construyendo Caminos/ Revista Especializada en Ingeniera de Pavimentos 25
PERSONAJES DE LA INGENIERA
mantenimiento de otras 30 obras viales.Se construyeron 17 puentes (12 de ellosvehiculares), siendo el ms emblemticoel puente Bellavista; y rehabilitacin de 2y mantenimiento de 2.Se hizo el mejoramiento del serviciode transporte uvial en la localidad deSauce con reinstalacin del Trimarnen el ro Huallaga. De igual forma, se
En esta oportunidad Caminos del Per, presenta la entrevista al Prof. JavierOcampo Ruiz, como se sabe accede al cargo ante la licencia solicitadapor el titular, Csar Villanueva Arvalo, tras asumir la Presidencia delConsejo de Ministros. El gobierno regional de San Martn como nuncaantes viene realizando una gran inversin en los diferentes sectores,
como salud, educacin, transportes y saneamiento, cuyo objetivo acordea los lineamientos de gestin es brindar una mejor calidad de vida a lapoblacin sanmartinense.
REGIN SAN MARTNObras que han dinamizado la economa RegionalInversin de ms de 611 millones en Proyectos viales
Cules son los proyectos viales
(carreteras, vas, pavimentacin,
caminos) que se vienen
desarrollando hasta nes del
2013 en la regin San Martn?
Durante las dos gestiones del PresidenteCsar Villanueva, se han ejecutado 87proyectos viales, como carreteras, vas ycaminos.
Los proyectos viales que se handesarrollado desde el inicio de la gestin(2007 al 2013), tanto las construidascomo las de rehabilitacin, mantenimientoy otras variables, son 87, de la siguientemanera:
Se han construido 6 carreteras y sedio mejoramiento, rehabilitacin y/o
ENTREVISTA AL PROFESOR JAVIER OCAMPO RUIZPresidente Regional San Martn
CAMINOS DEL PER
-
5/21/2018 REVISTA CONSTRUYENDO CAMINOS-PER Edici n N9
28/
www.construyendocaminos.pe
Construyendo Caminos/ Revista Especializada en Ingeniera de Pavimentos26
construyeron 4 caminos vecinales, y serehabilit, mejor o dio mantenimientoa 14 caminos ms. Se rehabilitaron y
dieron mantenimiento a 11 vas, entre lasque destacan la va hacia el aeropuertode Tarapoto.
En estos proyectos viales se han invertido611 millones 661 mil nuevos solesaproximadamente en los ltimos 6 aosPrimera gestin 2007-2010, segundagestin hasta el 2013.
Qu proyectos a nivel de vas
y asfaltados vienen ejecutando el
PEAM?Se han ejecutado 9 proyectos viales conun monto de 50 millones 663 mil nuevossoles aproximadamente.
Qu nos puede decir respectoa la carretera Rioja-Posic, y Sisa-
Bellavista?
(Caractersticas tcnicas).Sobre la carretera Rioja Posic, la UnidadEjecutora es el Proyecto EspecialAlto Mayo -PEAM, cuyo proyecto sedenomina Mejoramiento del CaminoVecinal Sm-502, Tramo: Emp. Pe-5n (Dv.Rioja) - Posic, Provincia de Rioja, SanMartn, se encuentra al 100% de avance,se han realizado acciones de:Mejoramiento de la base existente atravs de la colocacin y conformacinde la capa de armado con un espesorde 15 cm. En todo el tramo en un anchode 5.50 mt. y bermas de 0.5 mt. Sobre elmismo se ha colocado el Capel Seal, quees un tratamiento supercial monocapacon piedra chancada de m3edia pulgada,y encima se coloc un mortero asfltico o
slurryseal de 15 cm. de espesor.Tambin se ha construido 3 alcantarillasde concreto armado de 1 X 1 m, tipo
marco.Construccin de 10 alcantarillas en todoel tramo. Construccin de 2 alcantarillasde concreto armado 0.70 m X 0.70 mtipo marco; construccin de 65 m. degaviones tipo cajn para proteccin detaludes; construccin de 3,877 m. decunetas en la zona urbana de la localidadde Posic; construccin de 12 badenesen la misma zona urbana; colocacinde sealizaciones: 33 preventivas, 11informativas y 7 hitos kilomtricos.
La Anhelada carretera Sisa-
BellavistaSobre la carretera Sisa-Bellavista,la Unidad Ejecutora es el Proyecto
Especial Huallaga Central y Bajo MayoPEHCBM, el proyecto se denominaRehabilitacin y Mejoramiento de laCarretera Departamental Sm-102: Tramo:San Jos de Sisa Agua Blanca SanPablo Empalme Pe-5n (Dv Bellavista),Provincias El Dorado y Bellavista, ReginSan Martin. Se realizan acciones de:Asfaltado de la va que une las provinciasde El Dorado con Bellavista, con unaextensin de 68.207 kilmetros. Estacarretera se divide en dos tramos, el
primero de 37.50 kilmetros de longitud,que tendr un tratamiento supercialbicapa, con un ancho de calzada de 6.60metros y bermas 0.90 m. El segundotramo de 30.707 Km, ser de carpetaasfltica en caliente, con ancho decalzada de 6 m. y bermas de 0.50 m.Esta anhelada obra se ha presupuestadoen 180 millones 199,935.45 nuevos solesy estar culminada el segundo semestredel ao 2014. El tramo Agua Blanca-Bellavista se est culminando.
CAMINOS DEL PER
DISEADO ESTRATEGIAS PARA RED DE CAMINOSDEPARTAMENTALES Y VECINALESEl Gobierno Regional de San Martn, dentro de su Plan Estratgico Institucional,a diseado estrategias para contar con una red de caminos departamentales yvecinales priorizados y estratgicos que articulen corredores econmicos, debidamenteconsolidados, y que tengan sostenibilidad en el tiempo.Actualmente se cuenta con una gestin vial innovadora, se enmarca como un proyectode inversin pblica, dentro de los lineamientos del SNIP, y que en trminos nancierospermitir utilizar para las obras y su conservacin los recursos de inversin, y afrontarcon mayores posibilidades nancieras las acciones de mantenimiento de los caminospriorizados en el proyecto.Antes el concepto para mantenimiento vial corresponda a gastos corrientes, hoyse utiliza para realizar las actividades de mantenimiento y operacin de los bienes yservicios del estado, los que adems son sumamente escasos y restrictivos.La carretera Sisa-Bellavista, directamente benecia a 47,609 habitantes que conformanpoblaciones asentadas a lo largo de sus 68 kilmetros.Esta obra forma parte del circuito vial que interconecta los tramos Cuumbuque-Sisa,Sisa-Bellavista y Puente Bellavista con el valle del Biavo. Estos proyectos viales vana dinamizar la economa de los pueblos, porque al mostrar una mejor condicin comova asfaltada, favorece la transitabilidad de los transentes, mejora la comercializacinde los productos agropecuarios, incrementa las actividades econmicas en el reade inuencia, disminuye los costos de transporte, entre otros benecios en diversossectores.
-
5/21/2018 REVISTA CONSTRUYENDO CAMINOS-PER Edici n N9
29/
www.construyendocaminos.pe
Construyendo Caminos/ Revista Especializada en Ingeniera de Pavimentos 27
Obras que han dinamizado laeconoma de la Regin SanMartn.3.- Cul es la importancia y los
beneficios sociales esperados conla implementacin de los proyectos
viales que se han puesto en marcha
en la regin San Martn?
Una primera respuesta general es quecon estos proyectos se dinamiza laeconoma regional, porque permite queagricultores, comerciantes, empresariose inversionistas proyecten mejor susmetas, objetivo y proyectos, y quese puede comprobar en los distritosy pueblos ms alejados que tienen
acceso a una carretera, permitiendouna transitabilidad satisfactoria para lospobladores de las zonas.
Como parte de los benecios econmicos,los productores agrarios, comerciantes, ymicroempresarios podrn pagar menospor los etes, debido a la facilidad enel transporte. De otro lado tenemos el
ahorro en el tiempo del traslado de losproductos al mercado, permitiendo quelos productos agropecuarios lleguen enmejores condiciones organolpticas al
mercado.
El transportista tambin tendr menordesgaste de mquina lo que le signicaahorro en mantenimiento de su vehculo.4.- Cules son las principales difi-
cultades que se han presentado con
la poblacin en la implementacin
de los proyectos? y, Cmo se han
abordado los mismos?
Especcamente sobre la obra Sisa-
Bellavista, se presentaron algunos malosentendidos durante la explotacin de lascanteras de las jurisdicciones de Maray ySisa. Sin embargo, tratamos de evitar laaparicin de inconvenientes u obstculos,porque en cada proyecto se contemplacomo componente la sensibilizacin ala poblacin beneciada, que se realizaantes y durante la ejecucin de las obras.
En esta labor se informa a los pobladoreslos pormenores de los trabajos y seaclara que podra afectarlos de maneramomentnea, pero se enfatiza en las
ventajas que traer.
Caminos vecinales : de vitalimportancia para la Regin SanMartn
5.- Los caminos vecinales, son
una opcin para el desarrollo de
las zonas alejadas a las carreteras
principales, que sirven a la agricultura
y ganadera y mejoran la calidad de
vida de las comunidades alejadas.
Qu nos puede decir respecto deldesarrollo e implementacin de loscaminos vecinales en la regin san
Martn?
Los caminos vecinales en la reginSan Martn son de una importancia vitalpara el desarrollo de las comunidades ylocalidades cuyos centros de produccinse encuentran alejadas de los centros
CAMINOS DEL PER
-
5/21/2018 REVISTA CONSTRUYENDO CAMINOS-PER Edici n N9
30/
www.construyendocaminos.pe
Construyendo Caminos/ Revista Especializada en Ingeniera de Pavimentos28
de comercializacin. No obstante queestas vas se encuentran en el mbito deintervencin de los gobiernos locales, sonmateria de nuestra intervencin para su
mantenimiento a travs de convenios, delos cuales ya se han ejecutado 11.
Se han hecho convenios para larehabilitacin de caminos vecinales,construccin de puentes colgantes,carreteras, tambin de mantenimientoy mejoramiento de estas vas en losdistritos de Uchiza, Shunt, Tocache,Eslabn, Sacanche, Saposoa, Piscoyacu,Cuumbuque, Juan Guerra, Soritor,Huimbayoc, y Banda de Shilcayo.
Los convenios se han hecho para que loejecuten las municipalidades provincialesy distritales, el Programa Pro VasDepartamental, Ncleos Ejecutores, enestas localidades.Tambin, a travs de los proyectosespeciales, la Direccin Regional deTransportes y Comunicaciones, sedecentral del Gobierno Regional, comounidades ejecutoras se han ejecutadoestos proyectos en todas las provinciasde la regin.Los benecios de los caminos vecinalesse traducen en reduccin delos costosde transporte,tiempos de viaje; yprincipalmente se reducen los niveles depobreza mejorando la calidad de vida delas poblaciones beneciarias.Estopermite desarrollar el enfoqueterritorial de las polticas pblicascoordinadas, de carcter integral,multisectorial y transversal, con el nde dinamizar el crecimiento de laslocalidades, mejora la productividad,reducir los costos de produccin, ascomo facilitar la integracin de los ejes
de desarrollo o corredores econmicosrurales.Generan un dinamismo econmico quese transmite al resto de la economa
con efectos multiplicadores importantes,pues al lado de las actividades agrcolaspueden desarrollarse las actividades noagrcolas como el turismo, artesana,acuicultura, transformacin agroindustrial,como es el caso de los cafetaleros ycacaoteros hoy en da, en las diferenteszonas geogrcas de nuestra regin.Nuestro caminos vecinales se conviertenen soporte a las comunidades pobres o encrecimiento para proyectar e incrementarsu produccin, aumentando la capacidad
de consumo y comercializacin de susproductos agropecuarios y con valoragregado.
Proyecto: Puesta en valor delAtractivo Turstico del Puertode Tahuishco - Moyobamba.6.- Qu nos puede decir respecto
a los avances de la modernizacin
del embarcadero turstico del puerto
Tahuishco?
ANTECEDENTES
El Puerto de Tahuishco, hasta los aos80 fue el principal centro de intercambiocomercial de la ciudad de Moyobamba,que empez a minimizarse cuando seconsolid el trnsito por la carreteraMarginal de la Selva, hoy FernandoBelaunde Terry, y la red de caminosvecinales del Alto Mayo. El ro Mayoera el principal medio de comunicacincon los pueblos de la cuenca alta ymedia baja (hasta Marona. El Puertode Tahuishco por sus caractersticaspaisajsticas y espacio urbano propiciopara el desarrollo de actividadestradicionales y costumbristas, cuenta conun gran potencial turstico que no estsiendo aprovechado adecuadamente,esto debido en gran proporcin a la faltade inversin del sector pblico y privado,el primero como promotor de inversionestursticas y el segundo como generadorde empresas del sector turstico, siendoevidente la falta de una infraestructuraadecuada y atractiva para el desarrollode estas actividades aprovechandoptimamente este espacio urbano.
Por ello, el Gobierno Regional de SanMartn nancia el proyecto Puesta envalor del Atractivo Turstico del Puerto deTahuishco - Moyobamba.
Moyobamba por su ubicacin geogrcaen el territorio del valle del Ro Mayo,es privilegiado, (aproximadamente a96 metros sobre el nivel del ro Mayo)est asentada sobre una meseta quele permite tener miradores o taludesnaturales hacia los cuatro puntoscardinales, observndose que muchascalles concluyen en estos puntosdenominndose tradicionalmente comolas Puntas, entre las principales seencuentran: Punta de Tahuishco, Punta
de San Juan, Punta de Doe, Punta deFachn y punta de Shango.Precisamente, la Punta de Tahuishcorelacionada con el proyecto, actualmentecon importante desarrollo turstico yrecreacional tanto durante el da comoen la noche; cuenta con un mirador, paratodos los das.En la parte baja donde se accede poruna escalinata se encuentra el Puertode Tahuishco, frente al ro Mayo, cuyasaguas permiten la navegacin en canoas,
balsas y bote motores, pero que estmuy desaprovechada por no existirinfraestructura adecuada y segura para elembarque y desembarque de pasajeros.El ro tambin es apropiado para laprctica del canotaje y de la navegacincon motos acuticas el primero enlos rpidos de Marona y otro en losremansos frente a Tahuishco y San Juan,o simplemente para disfrutar de un paseorealizando faenas de pesca con anzueloo redes.
El proyecto considera los trabajos en doszonas:
PUERTO DE TAHUISHCOConstruccin de la infraestructura quepermita aprovechamiento adecuado delpotencial turstico del puerto. El rea deintervencin de esta zona corresponde alpuerto propiamente dicho. En esta zonael rea estimada de intervencin alcanzaunos 5,000 m2 en el puerto (76 x 66 ml.Aprox.). En esta zona se realizan lassiguientes construcciones:
CAMINOS DEL PER
-
5/21/2018 REVISTA CONSTRUYENDO CAMINOS-PER Edici n N9
31/
www.construyendocaminos.pe
Construyendo Caminos/ Revista Especializada en Ingeniera de Pavimentos 29
CAMINOS DEL PER
Portal de ingresoConstituye el acceso principal al atractivoturstico del puerto de Tahuishco; con una
estructuralmente consiste en un grantecho de palmas (criznejas), columnasreticuladas, tijerales, vigas y correas demadera rolliza de la zona.
Embarcaderos flotantesSe consideran tres (03) embarcaderosotantes con sus puentes reticuladosmetlicos basculantes (las vigasreticuladas metlicas sirven a suvez de barandas de proteccin a lostransentes). Cuentan con otadores,
cuya estructura es de perles de acerogalvanizado estn cubiertos por unaplancha de acero.
Patio de comidas y rea de servicioConsiste en un gran espacio ubicadoen un lugar preferente frente al ro, ycontar con un segundo piso desde elcual habr un dominio panormico del
espacio, servicios higinicos. Podrndesarrollarse exposiciones artesanales,eventos culturales y otros similares.
Anfiteatro y miradorEl anteatro consiste en un espaciocircular con graderas, rampa y kioscostechados, que utilizar el pblico parareuniones y eventos artsticos al airelibre. Sirve tambin como mirador. Elrea del anteatro podr inundarse, perolas graderas y el mirador con kioscosquedarn libres de la inundacin hasta larampa.
rea de juego para niosEs un espacio circular con piso de arenaseleccionada, muro de proteccin yasientos de piedras, en la parte centralse desarrolla una gura metlicaconformada por tubos y planchas deacero simulando una Carachupa oArmadillo mamfero propio de la reginde selva, que servir como estructura
de juego para los nios, que podrutilizar exteriormente el caparazncomo toboganes e interiormente como
pasamanos y escaleras para ascender alos toboganes.
MEJORAMIENTO DEL ACCESOVEHICULAR (Alameda o boulevarddel Puerto de Tahuishco). Comprende lassiguientes reas:Estacionamiento vehicularEspacio para 16 vehculos (automviles),ser inundable durante las mximasavenidas, pero no se ver afectadopor contar la infraestructura con
estacionamiento al costado del boulevard.Camino de acceso vehicularComprende el mejoramiento delacceso vehicular en el tramo de 170ml correspondientes a la llegada alpuerto a travs de un boulevard,acondicionamiento de estacionamientosy pavimentado de la calzada.
-
5/21/2018 REVISTA CONSTRUYENDO CAMINOS-PER Edici n N9
32/
www.construyendocaminos.pe
Construyendo Caminos/ Revista Especializada en Ingeniera de Pavimentos30
porque aqu en Lima existen mayoresposibilidades a la informacin que enprovincia no tienen.
Tambin otro problema que veo esla invasin del profesional extranjeroen relacin al profesional nacional ylamentablemente los que vienen delextranjero no son conocedores de nuestrarealidad. Debera el Estado por un ladoponer mayores restricciones, o imponerciertas vallas o ciertos reglamentos. Sibien es cierto, que hay universidades que
Ing. Alva cmo percibe la actual
situacin de la ingeniera civil en
el Per en un contexto donde se
vienen desarrollando ambiciosos
megaproyectos en carreteras, vas
y puentes? Y en todo caso cul
vendra a ser el desafi para los
profesionales del sector?
Bueno yo creo que entrar ms a latecnologa y producir ingenieros civilesson los campos que me toca desarrollarpor la docencia universitaria a un mismonivel a nivel nacional, porque el ttulo que
se da, es a nombre de la nacin. Por esemotivo el ingeniero tiene que tener uncierto estndar, tiene que ser parecido ensu formacin y lamentablemente ahorano lo es. Entonces creo que debemosnivelarnos para poder enfrentar todosesos desafos que existen. Yo viajobastante a nivel nacional y puedo censarel inters que existe en otras latitudes delinterior sobre el nivel de educacin que seest dando. Hay que poner ms nfasisen la formacin del futuro profesionalde ingeniera en el interior del pas,
DR. ING. JORGE ALVA HURTADOVice-Decano Nacional del Colegio de Ingenieros del Per.
PERSONAJES DE LA INGENIERA
En este nmero de la seccin: Personajes de la Ingeniera presentamos al Dr. Ing. JorgeElas Alva Hurtado, quien ha desplegado su capacidad profesional en diversos camposcomo la consultora internacional de organizaciones estatales y privadas, la docenciaacadmica y es autor de libros y numerosos artculos en revistas especializadas de laingeniera civil.
EL DESAFO PARA LOSPROFESIONALES DEL SECTOR CIVIL
-
5/21/2018 REVISTA CONSTRUYENDO CAMINOS-PER Edici n N9
33/
www.construyendocaminos.pe
Construyendo Caminos/ Revista Especializada en Ingeniera de Pavimentos 31
PERSONAJE DE LA INGENIERA
tienen reconocimiento a nombre de laNacin, pero los profesionales de afuerano sabemos, por ejemplo , en otros pasesexisten carreras que ti