Revista Construcción Sostenible ed. 6

84

description

Ya está en circulación la edición 6 de la revista Construcción Sostenible en ella podrá encontrar la tercera entrega del curso LEED, en la cual se aborda el módulo del uso eficiente del agua. Biagio Arévalo y Luis España, reconocidos arquitectos LEED AP pertenecientes al Comité Científico del CCCS, desentrañan sus requisitos y presentan las estrategias más frecuentes para su consecución. Puede encontrar la edición impresa en: Puntos de venta Legis, Panamericana, Librería Nacional, Librería Lerner, comercial papelera, Librería del Ingeniero y Homecenter.

Transcript of Revista Construcción Sostenible ed. 6

Page 1: Revista Construcción Sostenible ed. 6
Page 2: Revista Construcción Sostenible ed. 6
Page 3: Revista Construcción Sostenible ed. 6
Page 4: Revista Construcción Sostenible ed. 6
Page 5: Revista Construcción Sostenible ed. 6
Page 6: Revista Construcción Sostenible ed. 6

4 Construcción Sostenible 6

8Proyecto nacionalavon ecobranch El centro de distribución de Avon en Guarne, Antioquia, es el primer proyecto en el país en alcanzar la certificación LEED en grado Oro. Un vistazo a cómo logró reducir el consumo de energía y hacer uso racional de los recursos.

16UrBaniSMoregeneración urbana en londresLa capital inglesa es un ejemplo de desarrollo urbanístico. Estrategias de transporte, vivienda de interés social y gestión comunitaria, se articulan allí para lograr una urbe competitiva que ofrece una alta calidad de vida a sus habitantes.

22innoVaciÓncristales para controlar el solLos vidrios con películas de control solar disminuyen la temperatura ambiente interior sin restarle la iluminación natural; sin embargo, dependiendo de su fabricación y uso, estos pueden tener diferentes comportamientos en distintos escenarios.

Las opiniones expresadas por los autores de cada artículo individual no reflejan necesariamente las de Legis S.A.

Legis S.A. se reserva los derechos de autor sobre el material de la presente edición, que no puede reproducirse por medio alguno sin

previa autorización escrita. La información técnica de productos fue suministrada directamente por cada fabricante y Legis S.A. no asume ninguna responsabilidad,

implícita o explícita, sobre la utilización que de ella se haga, así como tampoco por el contenido, la forma o el fondo de los avisos

publicitarios, incluido el uso de fotografías, marcas y/o patentes.

Editora generalCatalina Corrales Mendoza

[email protected] editorial

Nelson Hoyos Ortiz [email protected]

Periodistas Alejandro Villate Uribe

Ana Maritza VillalbaClaudia Camacho

Charlene LeguizamónCristian Bustos

Édgar Leonardo MedinaLuis Daniel Vargas

Marco Andrés OsunaCorrectora de estilo

Nadia Johana GonzálezDiseño, diagramación y portada

Yamile Robayo VillanuevaTráfico de materiales

Fabián Andrés Ortiz GarcíaFotografías

©2012 ThinkStock Fotografía portada Archivo Construdata

ImpresiónLegis S.A.

Licencia de Mingobierno 000948 - 85Tarifa postal reducida No. 152

Fundadores - AsesoresTito Livio Caldas

Alberto Silva Miguel Enrique Caldas

PresidenteLuis Alfredo Motta Venegas

IPE-Información Profesional EspecializadaUN CONSTRUDATA

Gerente Unidad de Información Profesional EspecializadaDavid De San Vicente Arango

[email protected] comercial Bogotá, Central y Santanderes

Tomás Enrique Cá[email protected]

Gerente comercial Medellín y Costa CaribeDavid Barros

[email protected] comercial Cali

Jorge Eduardo [email protected]

Jefe ventas SoftwareMauricio Rebellón

[email protected] de mercadeoVíctor Hugo Álvarez

[email protected] de operaciones

Cristian Chacón [email protected]

Director comercial circulación y suscripcionesÓscar Ricardo Becerra H.

[email protected] de publicidad y software

Barranquilla y Costa Caribe (5) 349 1122 - 349 1345

Bogotá (1) 425 5255 ext. 1544 / 1571 / 1618 / 1759 / 1760

Bucaramanga (7) 643 2028

Cali (2) 667 2600

Medellín (4) 361 3131

Suscripciones Línea nacional gratuita 018000 510 8888 / Línea local (1) 425 5201

E-mail: [email protected]

anÁliSiSresiduos orgánicos: oportunidad sostenible para centros urbanos Los rellenos sanitarios en el país no se encuentran en condiciones de manejar este tipo de residuos por los lixiviados y el metano que producen. El compostaje en la fuente se presenta como una excelente alternativa para su aprovechamiento.

46

norMatiViDaDHora de reciclar sus escombros Desde abril empezó a regir una nueva resolución medioambiental que obliga a los constructores a usar materiales reciclados. Conozca los alcances de la norma y las opciones vigentes para cumplirla.

52

Para leerLiteratura técnica para todo arquitecto, ingeniero, constructor o diseñador que quiera ahondar en las últimas tendencias sobre construcción sostenible. Títulos para ‘especializar’ su biblioteca.

56

ConstrucciónSostenibleISSN 2145-4957

Page 7: Revista Construcción Sostenible ed. 6

5Construcción Sostenible 6

contenido26UrBaniSMoVivienda de interés social, un dolor de cabeza construcción Sostenible conversó con dos expertos en materia de desarrollo urbano para conocer los aciertos y errores de los casos mexicano y chileno. Las enseñanzas aquí expuestas son pertinentes para Colombia, donde la vivienda es una de las ‘locomotoras’ del Gobierno.

32GalerÍa GrÁFicaReseña de proyectos en los que se han implementado estrategias para alcanzar un desempeño eficiente. Construcción vernácula, cubiertas verdes e iluminación de bajo consumo son solo algunas de las alternativas verdes implementadas.

34internacionalFábrica Bortolini MóveisLa nueva planta de producción de esta reconocida compañía brasilera de muebles conjuga iluminación eficiente, recolección y reutilización de aguas lluvia y techado ecológico para satisfacer uno de sus principios corporativos: el respeto por el medioambiente.

44oPiniÓn Hacer ciudad es nuestro gran desafíoMartín Marcos, arquitecto y profesor titular de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, sostiene que la densificación es el camino para lograr ciudades sostenibles. He aquí sus argumentos.

42MaterialeSaplicaciones en proyectos industrialesEstos tres casos de estudio, tomados del contexto chileno, profundizan en las ventajas que pueden conseguirse con el diseño e implementación de fachadas ligeras y recubrimientos.

aGUaSoluciones de drenaje La impermeabilización de zonas verdes a causa de la urbanización aumenta la escorrentía y disminuye la recarga de acuíferos. Para contrarrestar estos efectos, este artículo estudia dos casos europeos en los que se controla el flujo y se hace un pretratamiento a las aguas lluvia.

58

Proyecto nacionalcervecería Bavaria La búsqueda de comodidad y alto rendimiento de sus empleados, así como un mejor aprovechamiento de los recursos naturales, caracterizó la concepción de la planta de Bavaria en Yumbo, Valle.

62

caPacitaciÓncurso leeD® En esta oportunidad los lectores podrán encontrar un despliegue detallado de las estrategias y aplicaciones que ayudan a alcanzar los créditos del capítulo de Uso eficiente del agua de la certificación LEED®.

70

eVentoSAgenda de eventos enfocados en nuevas tecnologías, oportunidades de negocios y últimos desarrollos para la industria de la construcción respetuosa con el medioambiente.

78

FicHaS tÉcnicaSDescripción amplia y detallada de productos y sistemas que constribuyen con la sostenibilidad de sus proyectos.

79Nos interesan sus comentarios. Escríbanos a: [email protected]

Page 8: Revista Construcción Sostenible ed. 6

/Construdata

@Construdata

Page 9: Revista Construcción Sostenible ed. 6
Page 10: Revista Construcción Sostenible ed. 6

8

p r o y e c t o n a c i o n a l

Construcción Sostenible 6

ecobranchavon

Foto

s: c

orte

sía

Com

unic

acio

nes

Avo

n

Page 11: Revista Construcción Sostenible ed. 6

9

p r o y e c t o n a c i o n a l

Construcción Sostenible 6

Ubicado en Guarne, Antioquia, este centro

de distribución se consolida como una edificación modelo

en sostenibilidad por su uso racional de los recursos. Las

innovaciones en diseño y operación

le merecieron ser el primer proyecto en el país en recibir la

certificación LEED en categoría Oro.

P or su diseño, desarrollo y ac-tual funcionamiento, el centro de distribución Ecobranch, de Avon, es un modelo de cons-

trucción sostenible y responsabilidad con la naturaleza. La elección y adecua-ción del terreno, así como la puesta en marcha de campañas de concientización para los colaboradores de la empresa en temas de cuidado ambiental, son solo al-gunas de las estrategias implementadas para la consecución de la certificación LEED en la categoría Oro.

Page 12: Revista Construcción Sostenible ed. 6

10

p r o y e c t o n a c i o n a l

Construcción Sostenible 6

Para la compañía, el centro de distribución de Colombia es el tercero en volumen de unidades manejadas después del de Brasil y el de México, y el segundo en uso de moderna tecnología logística, seguido de Brasil, que cuenta con un complejo tres ve-ces más grande con la misma tecnología. En Colombia, además de ser el más mo-derno centro de distribución de productos cosméticos, es el primer edificio amigable con el medioambiente en recibir la certifi-cación otorgada por el U.S. Green Building Council (USGBC) en su grado Oro.

Ubicado en el municipio de Guarne, Antioquia, a 42 km de Medellín, el centro de distribución de Avon responde a la ne-cesidad de expansión y crecimiento de la compañía en el país, y a unas directrices de responsabilidad social organizacional que se enmarcan dentro de Hello Green tomorrow, iniciativa de carácter interna-cional que promueve el reciclaje y estimu-la las construcciones verdes de mínimo impacto medioambiental.

Factores como políticas gubernamentales que fomentan la inversión extranjera, la evolución del mercado nacional y las po-sibilidades logísticas de distribución que brinda Antioquia para Avon (cuyo mercado se encuentra en su mayoría en el occidente del país), posibilitaron que este proyecto, concebido en el 2008, sea hoy una reali-dad que contribuye al desarrollo económi-co de la región y ayuda a la conservación del ecosistema circundante.

Diseño y planeación El Grupo Dinpro, encargado del diseño del Avon Ecobranch, se propuso dar respues-ta a tres necesidades claramente identifi-cadas: generar condiciones para mejorar la calidad de vida de los usuarios del edificio, garantizar su máxima funcionalidad, de manera que se alcancen las metas de pro-ductividad en la logística de distribución (razón de ser de estas instalaciones), y te-ner el mínimo impacto ambiental posible como consecuencia de la construcción, puesta en marcha y operación de todo este complejo de distribución.

Para el diseño se contemplaron todas las normas medioambientales exigidas en Colombia y el mundo para determinar cuá-les habrían de regir su concepción. Tras un concienzudo estudio, se optó por seguir las establecidas por el USGBC.

Con esto claro, los diseños preliminares del centro de distribución iniciaron en el primer trimestre del 2009 y para octubre de ese mismo año llegaron los definiti-vos. De manera simultánea, entre abril y diciembre se llevaron a cabo los trabajos de adecuación del terreno, movimiento de tierras y asentamiento de estas.

Dentro de los principales retos enfren-tados durante el diseño, cabe destacar dos: encontrar una combinación adecua-da y equilibrada entre la implementación de las estrategias para lograr los tres grandes objetivos de bienestar, funcio-nalidad y sostenibilidad sin perder de vista el control de la inversión; y realizar los diseños cumpliendo con los proce-dimientos de un estándar internacional sin mayores precedentes en Colombia. Esto implicó esfuerzos adicionales en el componente técnico y de coordinación.

Generalidades arquitectónicas El proyecto, localizado sobre la autopista Medellín-Bogotá, se levanta sobre un lote de 181.170 m2 y cuenta con un área construida total de 27.400 m2. En la región en la que se ubica se debe cumplir con un índice de ocu-pación no mayor al 50% del total del terreno, lo que quiere decir que tiene una posibilidad de crecimiento limitada a los 92.000 m2.

Dentro del centro de distribución se encuentran operando normalmente cerca de 420 personas distribuidas en dos turnos. En cuanto a la población flotante, 100 son los usuarios entre proveedores y visitantes.

En la actualidad, dicha extensión está ocu-pada en una tercera parte, lo que permitirá futuras expansiones, de ser requeridas.

El Avon Ecobranch cuenta con tres blo-ques claramente identificados. En el primero de ellos funciona el edificio ad-ministrativo, una instalación de dos plan-tas que en el nivel bajo alberga todos los servicios para el personal (baños, guar-darropas, etcétera) y un restaurante; y en

Page 13: Revista Construcción Sostenible ed. 6

11

p r o y e c t o n a c i o n a l

Construcción Sostenible 6

el segundo, un conjunto de oficinas con aproximadamente 60 puestos de trabajo.

El centro de distribución cuenta también con dos zonas de proceso logístico prin-cipales: una de almacenamiento y otra de shipping, instaladas cada una de ellas en naves industriales de 11.131 m2 y 9.778 m2, respectivamente. Estas dos áreas están separadas por una división cortafuego y rodeadas perimetralmente de componen-

tes periféricos tanto técnicos como admi-nistrativos, entre ellos, servicios técnicos para subestaciones eléctricas, cuartos de recargas de baterías para los montacar-gas, cuartos de mantenimiento y zonas de manejo de residuos.

Para optimizar los flujos operativos, el concepto de distribución del espacio se planteó a partir de volumetrías condi-cionadas más por la función que por la

Algunos de los insumos usados en la construcción tienen una porción de material reciclado. El concreto usado está mezclado con cenizas de grandes hornos, reduciendo la cantidad de elementos nuevos empleados.

Page 14: Revista Construcción Sostenible ed. 6

12

p r o y e c t o n a c i o n a l

Construcción Sostenible 6

forma. El sistema constructivo se define por estructuras metálicas, cerramientos y cubiertas en paneles metálicos, pisos industriales en concreto, placas de entre-piso en sistema de lámina colaborante y placa de concreto, ventanas con estruc-tura en aluminio y vidrios de adecuado desempeño en control solar y térmico.

El terreno no utilizado en la construcción de los edificios principales está comple-tamente arborizado, no solo como parte de los requisitos para alcanzar la certi-ficación LEED (que exigía replantar los árboles desplazados por el movimiento de tierras), sino también debido a las exigencias determinadas por parte de la organización ambiental con autoridad en la zona (Cornare). Como consecuencia

Las cubiertas de las grandes áreas de shipping y bodega cuentan con tragaluces que permiten la entrada de luz día, lo que elimina la necesidad de uso de fuentes de luz artificial de alimentación eléctrica. de lo anterior, en el área se sembraron

cerca de 4.000 árboles y plantas de varias especies, todas nativas y/o introducidas no riesgosas, que no producen semillas nocivas o resultan invasivas. Las especies seleccionadas responden muy bien a las condiciones climáticas del lugar: tempera-tura promedio de 17 °C y precipitaciones de 1.800 mm/año.

La construcción del complejo tomó cerca de 11 meses (de enero a noviembre de 2010). A partir de octubre se dio inicio a la instalación de equipos, proceso que cul-minó en febrero de 2011. Los tres meses posteriores fueron empleados en pruebas de sistemas que permitieron iniciar la ope-ración en mayo de ese mismo año.

Estrategias de sostenibilidadEl alcance de la construcción verde va des-de el inicio de la planeación hasta el final de la vida de la estructura; por lo que es necesario analizar los suministros, mate-

riales y sustancias que entran o salen de cada proyecto. Esto requiere un barrido y un acercamiento interdisciplinario que garantice prácticas constructivas y opera-cionales enfocadas en lograr bajo impacto ambiental, menos contaminación, opera-ción sostenible y, finalmente, ambientes construidos regenerativos.

Por lo mismo, desde la fase de diseño se tuvieron en cuenta los requerimientos para que los materiales utilizados en el centro de distribución cumplieran y aportaran a

La necesidad total de agua del edificio es suplida en cerca de un 40% con la recolección de aguas lluvia.

Page 15: Revista Construcción Sostenible ed. 6

p r o y e c t o n a c i o n a l

Construcción Sostenible 6

la sostenibilidad del edificio; se estudió cómo sus características influenciaban el modelo energético, de luz, comodidad, reflectividad, etcétera; y cómo articular las varibles para alcanzar la certificación.

Precisamente, para lograr dicha certifica-ción, el Avon Ecobranch contempló es-trategias de eficiencia energética, calidad del aire interior, utilización inteligente de luz natural, reutilización de aguas lluvia, sistemas de bajo consumo de agua, no utilización de aire acondicionado en zonas habitadas, respeto por el entorno natural previo a la intervención, y reforestación de áreas con especies nativas, entre otras.

AHORRO ENERGÉTICO

La construcción está equipada con paneles solares que sirven para calentar toda el agua que se requiere en el complejo. Estos, a su vez, proveen energía suficiente para el funcionamiento del sistema de iluminación exterior del Ecobranch. El sistema para el calentamiento de agua se encuentra localizado en la terraza sobre las oficinas administrativas. Para la iluminación, se instalaron 18 lámparas fotovoltaicas sobre la vía de acceso y parqueaderos. Cada una funciona de manera independiente con su sensor de luz, un panel y batería. La cubierta de las bodegas se diseñó y construyó para colocar paneles fotovoltaicos para la generación de mayor energía en el futuro.

AHORRO DE AGUA

La necesidad total de agua del edificio es suplida en cerca de un 40% con la recolección de aguas lluvia.

Las precipitaciones son recolectadas en las cubiertas de toda la construcción (aproximadamente en 11.000 m2 equivalentes a la mitad de las cubiertas de las bodegas). Por medio de las tuberías, las aguas son llevadas a tanques con capacidad de 100 m3 en donde se almacenan y posteriormente se reutilizan en el vaciado de sanitarios y orinales.

Como parte de las normas de Cornare, todo el complejo debe contar con sistemas contra incendios. Este sistema se alimenta de reservorios donde se almacenan aguas lluvia.

Dentro de las zonas verdes del complejo no se instalaron sistemas de riego permanente, ya que en el paisajismo se emplearon plantas nativas que pueden suplir sus necesidades con aguas lluvia.

USO Y MANEJO DE MATERIALES

Productos como adhesivos y sellantes utilizados en la construcción del Avon Ecobranch contienen un bajo o nulo porcentaje de compuestos orgánicos volátiles (VOC), que pueden ocasionar un impacto negativo en los ocupantes del proyecto y en el ecosistema circundante. Estos materiales deben cumplir con los porcentajes requeridos por LEED, lo que además garantiza un aire interior más limpio y libre de partículas contaminantes.

Materiales regionales: todo el concreto y los materiales en madera utilizados en la construcción del Ecobranch fueron obtenidos, cultivados o fabricados en un radio no mayor a 800 km. Esta práctica tiene como resultado un menor uso de combustibles fósiles en el transporte de las materias primas y como consecuencia un menor nivel de contaminación del aire. Además, contribuye con el desarrollo económico de la zona.

Los pisos y tapetes hechos en Colombia aún no cuentan con los certificados Rug o Floor Score requeridos por LEED. Debido a esto, una pequeña cantidad del vinilo usado en los baños y tapetes de las oficinas fue importado, al igual que parte de la grifería, pues la que se requería no era producida localmente con los requerimientos en ahorro de agua.

Manejo de residuos provenientes de la construcción: de las 50 toneladas de desechos generadas, 43 de ellas (el 83%), fueron recicladas. De esta manera se evitó su envío a los rellenos sanitarios. Para lograrlo, se llevó a cabo una separación de materiales

(cartón, plástico, metal, desechos tóxicos o peligrosos) para que posteriormente una empresa recicladora de la zona se encargara de retirar los reutilizables. Los desechos de concreto, bloques y materiales granulares se utilizaron como relleno en las vías auxiliares. Por su parte, los desperdicios de los restaurantes y la cocina se disponen en un lombricultivo, el cual aún permanece activo.

Algunos de los materiales usados en la construcción tienen una porción de material reciclado (cerca del 25%). El concreto usado está mezclado con cenizas de grandes hornos, reduciendo así la cantidad de elementos nuevos empleados. Lo mismo ocurre con el acero. La madera es certificada FSC y el hierro proviene de reciclaje.

AHORRO DE AGUA

AHORRO ENERGÉTICO

Page 16: Revista Construcción Sostenible ed. 6

14

p r o y e c t o n a c i o n a l

Construcción Sostenible 6

De forma paralela y como una estra-tegia adicional en la conservación del medioambiente, se diseñaron campañas de concientización y formación del per-sonal que contribuyeron a reforzar los principios ecoamigables promovidos por la compañía:

El estacionamiento es completamente natural, no cuenta con placas de asfal-to o cemento, esto permite una mayor filtración de aguas lluvia que se traduce en recarga de acuíferos.

Dentro de las políticas establecidas por la compañía para el uso de estaciona-mientos y vehículos, se da prelación a aquellos que sean ahorradores, híbri-dos, a gas, eléctricos o cualquiera que sea considerado como amigable con el medioambiente. Todos los considera-dos dentro de esta categoría cuentan con lugares preferenciales de parqueo. Contenedores para depositar papel, plástico y aluminio, entre otros mate-riales, se encuentran distribuidos por todo el complejo con la intención de alentar a todas las personas a partici-par de la cultura del reciclaje.

Se llevan a cabo programas educativos dirigidos al público que hace uso de las instalaciones del Avon Ecobranch. A través de charlas y sistemas de pre-miación por cumplimiento, entre otros, se concientiza sobre la importancia de

Todas las zonas del centro de distribución están equipadas con controles de iluminación automáticos, los cuales encienden y apagan las luces de acuerdo con la ocupación, y regulan la intensidad dependiendo de la cantidad de luz ambiental o la hora del día.

Las cubiertas de las grandes áreas de shipping y bodega cuentan con tragaluces que permiten la entrada de luz día. Estos abarcan cerca del 13% del total de la cubierta y en la bodega están alineados con los pasillos para un mejor aprovechamiento de la luz.

Las cubiertas están construidas con materiales livianos y colores claros que reducen el efecto absorbente y de radiación de calor generado por el sol, lo que elimina la necesidad de sistemas de aire acondicionado. En su fabricación se utilizó cubierta metálica doble (en sándwich) con aislamiento en lana mineral para mejorar el aislamiento térmico y acústico.

Dentro del diseño del Avon Ecobranch se realizaron estudios de comodidad térmica para diseñar el sistema de aireación. Debido a las condiciones climáticas y de altitud, se pudo reducir al máximo la utilización de aire acondicionado. Se escogió un sistema de ventilación natural en las bodegas y en las oficinas.

En la porción no construida del terreno cruza una quebrada que sirve al acueducto de Guarne, lo cual obliga a tener especial cuidado en temas como la disposición de residuos.

preservar el medioambiente. La princi-pal idea de estos programas es dar edu-cación y generar compromiso en torno a que la mejor recompensa por cuidar la naturaleza es tener un buen ambiente de trabajo, limpio y cómodo.

Las instalaciones cuentan con un lom-bricultivo, donde se depositan todos los desperdicios orgánicos. A través de un proceso completamente natural se obtiene humus, empleado como abono para los árboles del complejo.

La compañía propende porque los colaboradores, sobre todo aquellos oriundos de la región, se transporten en medios que no generen combus-tión ni contaminación, como las bici-cletas. Dentro de la construcción se ubica un parqueadero con capacidad para 100 de ellas.

Centro de distribución Avon EcobranchAvonGuarne, Antioquia2009 - 2011Grupo DinproAIAMauricio BarreraAvon181.170 m2

27.400 m2

Nombre del proyectoCliente

LocalizaciónFecha de ejecución

Arquitectura e interventoríaConstructorAsesor LEED

Entidad ContratanteÁrea total lote

Área total construida

FICHA TÉCNICA

Page 17: Revista Construcción Sostenible ed. 6

REVISTAS CONSTRUDATA,REVISTAS CONSTRUDATA,ATA,ATuna publicación para cada profesional de la construcción

Única publicación colombiana especializada en costos de construcción. Incluye información de precios, proveedores, análisis de precios unitarios y costos por metro cuadrado para

diferentes tipologías de construcción.

CONSTRUDATA CONSTRUDATAColección de revistas especializadas donde se exponen los proyectos más representativos de construcción metálica, construcción hospitalaria y equipos, iluminación, redes y cableado y de sostenibilidad.Además análisis y discusiones sobre normas, estudios,

tendencias y tecnologías.

SERIE MATERIALES & SISTEMAS

SERIE MATERIALES & SISTEMAS

suscripción anualPrecio: $250.000 suscripción anualPrecio: $140.000 suscripción anualPrecio: $325.000

SUSCRÍBASE AHORA MISMO Y EMPIECE A DISFRUTAR DE SUS BENEFICIOSLLAME YA AL TELÉFONO 4 255 201 EN BOGOTÁ O A LA LÍNEA GRATUITA NACIONAL 018000 510888 EN EL RESTO DEL PAÍS

Page 18: Revista Construcción Sostenible ed. 6

Construcción Sostenible 6

u r b a n i s m o

16

urbana en LondresLos asistentes a ViVe Ecobuild 2012 presentan sus impresiones sobre el

desarrollo urbanístico y la industria sostenible en la capital inglesa. Proyectos de transporte, vivienda de interés social y gestión comunitaria, entre otros,

dejan importantes lecciones para aplicar en el contexto colombiano.

Por Cristina Gamboa y María del Pilar Medina

U n grupo de colombianos, como parte del programa educativo del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible ViVe

Ecobuild 2012, tuvo la oportunidad de viajar a conocer los últimos proyectos arquitectónicos y urbanísticos desarro-llados en Londres y de compartir con los gestores de las obras. Las lecciones allí aprendidas son de gran importancia para el país, donde se han ampliado las metas estatales de producción de vivien-da de interés social y han tomado mayor relevancia conceptos como regeneración urbana y comunidades sostenibles.

Estas obras, más allá de lo que represen-tan per se, marcan la pauta global sobre el rumbo de la construcción sostenible, por lo que resulta relevante hacer un recorrido por los distintos proyectos de transporte, vivienda de interés social, gestión comuni-taria, sostenibilidad en edificios en altura e, incluso, dar una mirada al nuevo Parque Olímpico Reina Isabel, que será inaugura-do con ocasión de los Juegos Olímpicos de Verano y Paraolímpicos de 2012.

Tras visitar y analizar los distintos proyec-tos, los asistentes a Vive Ecobuild 2012 lle-garon a varias e interesantes conclusiones.

1. La sostenibilidad nace en la formulación misma de las intervenciones, ya sean a nivel macro, regional, urbano, de espacio público o en edificaciones. Los atributos de sostenibilidad, una mejor relación con el entorno existente –natural y construi-do–, la reducción en el consumo de agua y energía, un uso más consciente de los ma-teriales y el manejo de residuos y desper-dicios, no dependen de altas tecnologías ni aparatos o dispositivos que sí podrían llegar a encarecer los proyectos. 2. La mayor parte de los logros para mate-rializar la regeneración urbana se alcanzan a partir de diseños sensibles con el entor-

RegeneraciónIlu

stra

ción

: Thi

nkSt

ock

Page 19: Revista Construcción Sostenible ed. 6

17

u r b a n i s m o

no y atentos a las necesidades de la pobla-ción que habitará y utilizará los proyectos. 3. La sostenibilidad se construye con so-luciones sencillas, creativas e innovadoras, planteadas a partir de los recursos dis-ponibles y sobre la base de metas claras de desempeño, reducción en consumos y atributos para garantizar una mejor cali-dad de vida a la población.

Regeneración urbana: King’s Cross CentralDesde 2006 se realiza uno de los proyec-tos urbanísticos más significativos de los últimos 150 años en el centro de Londres: la regeneración de King’s Cross Central, complejo que contempla un área de 27,12 ha. Las licencias de este involucran cerca de 750.000 m2 de desarrollo de uso mixto, donde se reúnen hasta 25 edificios de oficinas que suman 455.000 m2, se generan 20 nuevas vías y 10 nuevos espa-cios públicos, se restauran 20 edificios de patrimonio –incluidas sus estructuras– y se producen cerca de 2.000 unidades de vivienda (casas y apartamentos).

La meta general establecida en materia de sostenibilidad fue reducir las emisio-nes de gases con efecto invernadero (GEI) en, por lo menos, 50% con respecto a niveles de 2005 y obtener eficiencias 35% por encima de las normas de la industria. Entre las estrategias para alcanzar los ob-jetivos se incluyen: diseño eficiente de los edificios y conexión a una red combinada de calor y energía (CHP por sus siglas en inglés). Esta última se alimenta desde el Centro de Energía y distribuye agua ca-liente a la totalidad del complejo. El exce-dente de energía generada por la planta CHP será utilizada para complementar la oferta de la red nacional.

Construcción Sostenible 6

Foto

s: c

orte

sía

CCCS

Page 20: Revista Construcción Sostenible ed. 6

Construcción Sostenible 618

u r b a n i s m o

Los requerimientos para la refrigeración de los edificios de oficinas –uso que repre-senta el mayor porcentaje en la demanda de energía– serán atendidos a través de una combinación de chillers de absorción. Estos se alimentarán de la red local de agua caliente (triple-generación) con chi-llers mecánicos que atenderán cualquier demanda adicional. Los sistemas de refri-geración utilizarán la tecnología disponible más eficiente para intercambiadores de calor, de manera que se reduzca el consu-mo. Asimismo, se emplearán otras tecno-logías renovables, entre las que se cuentan turbinas de viento en los techos, paneles fotovoltaicos, climatización geotérmica y sistemas térmicos con energía solar para generación de agua caliente.

Los lineamientos generales que se im-plementarán en el proyecto comprenden la adopción de un Sistema de Gerencia Ambiental, la aplicación de un Código de Construcción Comprensivo y el cum-plimiento de la certificación BREEAM en grado Excelente como nivel básico para todas las edificaciones nuevas. También se incluyen aplicaciones de techos verdes y biodiversos, drenajes urbanos sostenibles y nuevas áreas con vegetación nativa.

En temas de energía, se tiene como man-dato la reducción de mínimo un 5% por debajo de las normas en la demanda y en las emisiones de carbono. Para alcanzar lo anterior, sobresale que el sistema de calefacción local (district heating), que usa la red, permite una provisión de energía baja en carbono. El proyecto contará con un centro de energía propio (generación distribuida) y utilizará intercambiadores de calor, catorce turbinas de viento, calderas de biomasa y energía geotérmica. Además, este ha apoyado la creación de un Fondo de Carbono, el cual promueve la investiga-ción y aplicación de nuevas tecnologías.

En cuanto a los procesos de construcción y materiales, King’s Cross tiene como di-rectriz la reducción de desperdicios y la reutilización de materiales existentes en el área. Para el manejo del recurso hídrico,

por su parte, se contempla la disminu-ción en la demanda vía altas eficiencias, la extracción de aguas subterráneas, el tratamiento de aguas negras y grises, y la recolección y reutilización de aguas lluvia.

En materia de transporte, King’s Cross involucra un plan integrado de transporte sostenible. Este contiene un esquema de club de carro compartido, la promoción de un grupo de usuarios de la bicicleta y un coordinador de viajes para optimi-zar la movilidad en la zona. Finalmente, el proyecto también contempla nuevos accesos al sistema del Metro de Londres, la integración con la red de ciclorrutas, opciones de conexión con el transporte fluvial Cross River Tram y tres nuevos puentes sobre el Canal Regent.

Vivienda sostenible: la Villa del Milenio Greenwich La Villa del Milenio Greenwich (GMV) es un proyecto de renovación urbana que ha recibido cerca 30 premios por la forma como recupera zonas deterioradas de la ciudad. Este utiliza un esquema de vivien-da de alta densidad y mezcla de ingresos en la península de Greenwich, al oriente de Londres, en el costado sur del río Támesis, y fue diseñado y construido como resulta-do del Programa Comunidades del Milenio que lidera la actual Agencia de Vivienda

y Comunidades (AVC). En total se espera construir 1.850 viviendas, 30% de las cua-les serán de interés social.

El desarrollo de la villa incluyó la limpie-za y rehabilitación de 121 hectáreas de uno de los suelos más contaminados del país, en una zona que solía albergar una refinería de gas y, luego, un basurero de desechos industriales. Los grandes retos eran, entonces, no solo alcanzar niveles de salubridad del suelo que permitieran construir usos residenciales, sino atraer gente para habitar lo que antes fuera un sitio aislado y totalmente desolado.

Como objetivo primario en materia de urba-nismo y construcción sostenible se buscó

La sostenibilidad se construye con soluciones sencillas, planteadas a partir de los recursos disponibles y sobre la base de metas claras de desempeño y reducciones en consumos.

Page 21: Revista Construcción Sostenible ed. 6

19Construcción Sostenible 6

u r b a n i s m o

19

promover un desarrollo de usos mixtos que permitiera crear lazos entre los distintos usuarios. Además, era prioritario lograr la inclusión social a través de una comunidad homogénea, con énfasis en lo público más que en lo privado. Por ello, se tuvo en cuen-ta una serie de planes de mezcla de usos, variedad de tipos de tenencia –propiedad, arriendo o subarriendo–, altas densidades y un espacio público de calidad.

La creación de un nuevo parque ecológi-co, desarrollado por la AVC, ha permitido, por ejemplo, que especies de animales desaparecidas de la zona retornaran a su hábitat. De igual manera, este parque es el centro de un sistema combinado de energía y calor que atiende las necesida-des de toda la zona.

En este proyecto se establecieron metas claras de reducción de desperdicios y se definió que los materiales de construcción tuvieran una menor energía embebida. Asimismo, se estableció que las unidades de vivienda deberían ser eficientes en el consumo de agua y energía, promoviendo el uso de nuevas tecnologías.

En contraste con Colombia, en Inglaterra la gran mayoría de las viviendas de interés

social son propiedad de las asociaciones de vivienda, las cuales las rentan a per-sonas y familias. Estas asociaciones son las que gestionan los recursos para la administración y mantenimiento de las viviendas, y en ellas recae la responsabili-dad de conservar la mezcla de fuentes de ingresos dentro de un mismo proyecto de vivienda. Con el fin de que la villa fuera socialmente sostenible, se determinó no vender unidades en cantidad, para así evitar una concentración de la propiedad que permita arrendar.

En general, la mezcla de usos y de ingre-sos ha tenido buena acogida, en gran medida porque no es posible distinguir cuáles son las unidades de vivienda de interés social. Aunque, valga decirlo, este éxito se debe también a la alta calidad de los servicios dotacionales provistos en el sector: una escuela primaria, un centro de

salud y varios parques, incluido el parque ecológico mencionado.

Con respecto a los espacios comunes, existe un equipo de mantenimiento para toda la villa, compuesto en su mayoría por residentes de la zona. La estrategia de mantenimiento tiene como meta hacer que los residentes se conviertan en custo-dios del futuro de la villa a través de un compromiso de preservar sus cualidades únicas y garantizar la materialización de aspiraciones futuras.

El objetivo esencial de la villa en materia de transporte es destinar el centro a pea-tones y ciclistas, y localizar los estacio-namientos en los bordes. Por supuesto, esa estrategia funciona porque la zona cuenta con una buena provisión de trans-porte público. El proyecto cuenta con un cupo de estacionamientos de menos de un espacio por vivienda –sea de mercado o de interés social–.

Las unidades de vivienda hacen uso de so-luciones de construcción sostenible. Para la eficiencia energética se destacan cuatro atributos principales de las mismas:

1. La villa tiene unos estándares de ais-lamiento térmico de 10% por encima del estándar nacional, lo que reduce costos y emisiones de gases de efecto invernadero. 2. El proyecto utiliza grandes ventanales de alto desempeño para permitir el aprovecha-miento de la luz natural. Las ventanas propi-cian el aislamiento térmico, evitan las fugas y están construidas con materiales amigables con el medioambiente. 3. Todos los electrodomésticos tienen la calificación A de eficiencia, lo que significa que ahorran en sus consumos de agua y

En contraste con Colombia, en Inglaterra la gran mayoría de las viviendas de interés social son propiedad de las asociaciones de vivienda, las cuales las rentan a personas y familias.

Page 22: Revista Construcción Sostenible ed. 6

20 Construcción Sostenible 6

u r b a n i s m o

energía. El proyecto no utiliza calentado-res de agua, puesto que cuenta con un sistema combinado que genera calor y energía de manera simultánea.4. Para la iluminación se utilizan luces de ba-jo voltaje que duran hasta cuatro veces más que las luces incandescentes tradicionales. Las viviendas cuentan con temporizadores y sensores infrarrojos de ocupación.

El proyecto logra ahorros de hasta 20% a través de mejoras progresivas basadas en la eficiencia del consumo. En cuanto a materiales y residuos, los proveedores de insumos son seleccionados de acuer-do con el desempeño ambiental de sus procesos de extracción y manufactura. De allí que, por ejemplo, el proyecto utilice pinturas libres de VOC para evitar vapores tóxicos. Finalmente, en la Villa del Milenio Greenwich se fomenta el reciclaje de dese-chos domésticos.

Complejo de oficinas MoreLondonMoreLondon es un complejo de oficinas diseñado por Foster & Partners en la ri-bera sur del río Támesis. Este proyecto incluye una serie de nuevas edificaciones con diversos usos conectadas por espacio púbico de excelente calidad: oficinas –in-cluida la Alcaldía de Londres–, un hotel, un teatro para niños, tiendas, restaurantes y un club de descanso, harán parte de este desarrollo urbanístico.

Con el objetivo de atraer el desarrollo inmobiliario que tenía lugar al norte del río hacia el costado sur, MoreLondon ha entablado una relación positiva con la comunidad local al incluir un programa de inversión comunitaria (de 35 millones de libras) en asocio con la Alcaldía Local de Southwark y Pool of London. Este programa se enfoca en temas ambien-tales, socioeconómicos y de inclusión social, los cuales redundan en oportu-nidades de capacitación para más de 400 residentes de la zona. La seguridad, mantenimiento y servicio de aseo, por nombrar solo algunas necesidades, son responsabilidad de MoreLondon, lo cual

asegura unos altos estándares de efi-ciencia y economía.

Esta zona, antes olvidada, se ha transfor-mado a tal punto que ahora es un destino atractivo por su espacio público de alta calidad. Un anfiteatro al aire libre con capacidad para 800 personas permite ofrecer de manera gratuita funciones de teatro, cine y música durante los meses de verano; y la inversión no se ha hecho esperar, pues complejos como The Shard tienen lugar en MoreLondon.

Sostenibilidad en edificios en altura: The Shard TowerPara finales de 2012, la torre The Shard, diseñada por Renzo Piano y Richard Rogers, será el edificio más alto en Europa Occidental, con 310 m. La edificación ten-drá como usos 27 pisos de oficinas, tres de restaurantes, 18 para un hotel cinco estrellas y 10 para apartamentos de lujo. Asimismo, la torre albergará en la planta

68 un mirador de acceso público de cua-tro pisos de altura.

The Shard ha sido diseñada para alcanzar las credenciales de sostenibilidad más exigentes, como la obtención de la cali-ficación Excelente del sello BREEAM. En este proyecto, el 95% de los materiales de construcción serán reciclados –de hecho un 20% del acero requerido será material reutilizado–, y la fachada inteligente de tres capas minimizará los efectos de calor por luz solar, mientras hace un máximo uso de la luz natural. La edificación tam-bién contará con jardines de invierno, que generan ventilación natural para los espacios de trabajo.

La torre fomentará la reducción de viajes por la integración de opciones de mo-vilidad (tren, metro y bus), y su índice de ocupación del lote (32%) asegurará que el suelo sea utilizado de manera eficiente. Se contempla la generación de dos nuevas

Page 23: Revista Construcción Sostenible ed. 6

21Construcción Sostenible 6

u r b a n i s m o

Cristina GamboaDirectora ejecutiva del Consejo Colombiano

de Construcción Sostenible – CCCS.María del Pilar Medina

Directora técnica del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible – CCCS.

Los Juegos Olímpicos de Londres serán un catalizador para la regeneración urbana, la mejora en la calidad de vida en el Este de la ciudad y la promoción de un modo de vida más sostenible.

plazas públicas de 900 m2 cada una y la remodelación de la estación de metro adyacente, London Bridge. Si bien este proyecto se convertirá en el edificio más alto de toda Europa, The Shard no contará con cupos de estacionamiento en su predio.

Regeneración urbana y sostenibilidad en el espacio público: Parque Olímpico Reina Isabel Londres es la primera ciudad sede de los Juegos Olímpicos que incorpora la sosteni-bilidad en su proceso de planificación. Los principios rectores se centraron en tres: utilizar instalaciones ya existentes de ser posible, solo construir estructuras perma-nentes para usos de largo plazo y estructu-ras temporales para aquello que se reduzca a las justas, y obligar al uso de transporte público para acceder a las instalaciones.

El Parque Olímpico es un complejo depor-tivo de 202,3 ha construido para los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos de Londres

2012. Está situado en la zona Este de la ciu-dad, junto al desarrollo urbano de Stratford City. El parque alberga a la Villa Olímpica y varias edificaciones deportivas que inclu-yen el estadio olímpico, el velódromo y el centro acuático, entre otros.

El velódromo es uno de los edificios con mayores atributos de sostenibilidad: utili-za maderas certificadas FSC en fachadas, luminarias estratégicamente localizadas en el cielorraso que reducen la deman-da de iluminación artificial, ventilación bioclimática, estrategias de ahorro en el consumo de agua (que alcanza un 44%) y recolección de cerca del 50% de las aguas lluvia precipitadas sobre el edificio, para ser luego reutilizadas en inodoros y riego.

El Parque Olímpico albergará un impor-tante número de usos una vez los juegos hayan finalizado, garantizando así la sos-tenibilidad en el tiempo. Por ejemplo, el área tendrá una mezcla de diversos tipos de viviendas que se localizarán cerca de

las nuevas instalaciones deportivas, mu-chas de las cuales se planificaron para ser temporales. En efecto, la villa olímpica será convertida en 3.600 apartamentos que harán parte del desarrollo urbano de Stratford City y se planea construir cerca de 11.000 viviendas en los próxi-mos 25 años en el Parque Olímpico, lo cual de paso generará 10.000 empleos.

Así mismo, la zona se transformará en uno de los parques urbanos más grandes creados en Europa en los últimos 150 años, enriqueciendo la biodiversidad lo-cal a través de la restauración de hábitat de humedales y la siembra de especies nativas. En el parque se fundará una universidad que hará uso de las instala-ciones deportivas e infraestructura de comunicaciones, y hará parte del nuevo nodo de tecnología conocido como New East London Tech City. Las edificaciones deportivas, como es de esperarse, se abrirán para uso de clubes y asociaciones deportivas de la localidad. Así, los Juegos Olímpicos de Londres serán un cataliza-dor para la regeneración urbana, la mejora en la calidad de vida en el Este de Londres y la promoción de un modo de vida más sostenible en todo el Reino Unido.

Page 24: Revista Construcción Sostenible ed. 6

22 Construcción Sostenible 6

el sol

i n n o v a c i ó n

para controlarCristales

Los distintos diseños y colores, generalmente metalizados, le dan al inmueble un estilo moderno altamente atractivo

Foto

: cor

tesí

a G

lass

for

Euro

pe

Foto

: cor

tesí

a U

nión

Vid

rier

a

Page 25: Revista Construcción Sostenible ed. 6

23Construcción Sostenible 6

i n n o v a c i ó n

Los vidrios con películas de control solar se han convertido en grandes aliados de la construcción sostenible. Además de ser

garantía para alcanzar temperaturas ideales, su aplicación propicia ahorros energéticos. Una mirada a su fabricación y usos.

E n los últimos años, la industria vidriera mundial ha demostrado ser una de las más compro-metidas con el cuidado del

medioambiente. Con decisiones con-cretas, ha evidenciado su apuesta por la construcción sostenible y demostrado có-mo sus productos pueden colaborar con sistemas de energía más eficientes.

Una de las alternativas de mayor masifica-ción es la que tiene que ver con los vidrios

con películas de control solar. Estos cris-tales permiten mantener temperaturas frescas en los ambientes o espacios don-de son usados (ya sea como fachadas o como divisiones interiores). Las caracte-rísticas de los vidrios con estas películas ayudan a reflejar o absorber la radiación solar que un vidrio ordinario dejaría pa-sar. Esta función antisolar es de doble acción: por una parte refleja los rayos UV, impidiendo la filtración de temperaturas al interior de la edificación, y por otra, permite la transmisión luminosa (rayos vi-sibles del sol), lo cual hace que la locación no deje de aprovechar la luz natural. Características generales Entre las principales cualidades del desem-peño de estos cristales se pueden destacar:

• Aislamiento térmico: reducen hasta un 80% el paso de calor por radiación solar al interior de un inmueble.• Protección UV: como barrera de defen-sa contra los rayos UV, un vidrio laminado puede llegar a reducirlos hasta en un 99%.

Usar vidrios de control solar en edificios residenciales, de oficinas, comerciales e industriales, ayuda a la reducción de por lo menos 7 millones de toneladas anuales de emisiones de C02, ya que se evita el uso desmesurado de aires acondicionados.

• Control de luz: como dejan pasar la luz natural, se hace menor la demanda de iluminación artificial y de energía eléctrica.• Cero aire acondicionado: no es nece-sario el uso de ventilación artificial, pues el vidrio proporciona un control térmico adecuado.• Fachadas modernas: sus distintos diseños y colores, generalmente metaliza-dos, le dan al inmueble un estilo moderno altamente atractivo.

Cómo se fabricanHoy existen varias técnicas de fabricación y adaptación de los vidrios de control so-lar, que dependen generalmente del fabri-cante y de la tecnología antisolar elegida; sin embargo, los de uso más frecuente en la industria son:

• Pulverización al vacío: se coloca una capa de óxido sobre un vidrio transpa-rente o de color por medio del sistema de pulverización al vacío, produciendo un vidrio con película low-e o de baja emisi-vidad (proporción de radiación térmica

Page 26: Revista Construcción Sostenible ed. 6

24 Construcción Sostenible 6

RESPONSABLES CON EL MEDIOAMBIENTE

El uso de los vidrios de control solar no solo otorga beneficios y comodidad a quienes habitan o trabajan en los inmuebles donde se implementan; también el medioambiente se ve favorecido por su uso. De manera general, puede decirse que:

Usar vidrios de control solar en edificios residenciales, de oficinas, comerciales e industriales, ayuda a la reducción de por lo menos 7 millones de toneladas anuales de emisiones de C02, ya que se evita el uso desmesurado de aires acondicionados.En un edificio estándar (entre 6 y 10 pisos) el uso de vidrios de control solar ofrece un ahorro de energía entre un 5 y un 25%.Si toda la fachada de un edificio está dotada de vidrio de control solar, el uso de aire acondicionado (dependiendo del número de personas que lo habiten) puede llegar a ser nulo.Los ahorros energéticos con la instalación de vidrios de control solar superan de manera significativa la cantidad de energía consumida durante el proceso de fabricación de estos.

24

El uso de los vidrios de control solar no solo otorga beneficios y comodidad a quienes habitan o trabajan en los inmuebles donde se implementan; también el medioambiente se ve favorecido por su uso. De manera general, puede decirse que:

Usar vidrios de control solar en edificios residenciales, de oficinas, comerciales e industriales, ayuda a la reducción de por lo menos 7 millones de toneladas anuales de emisiones de C0acondicionados.En un edificio estándar (entre 6 y 10 pisos) el uso de vidrios de control solar ofrece un ahorro de energía entre un 5 y un 25%.Si toda la fachada de un edificio está dotada de vidrio de control solar, el uso de aire acondicionado (dependiendo del número de personas que lo habiten) puede llegar a ser nulo.Los ahorros energéticos con la instalación de vidrios de control solar superan de manera significativa la cantidad de energía consumida durante el proceso de fabricación de estos.

i n n o v a c i ó n

que emite una superficie), control solar y temperable. Este proceso hace, además, que el cristal se vuelva más resistente para ser templado o laminado posteriormente. • Metalización al vacío: mediante este proceso se le agrega una capa fina de metal al vidrio que, incluso, se puede lle-gar a dotar con diferentes acabados. Los vidrios transformados bajo este proceso deben usarse de manera laminada y con película de seguridad.

• Pirolización: se reviste una cara del vidrio –durante su fabricación– con una capa metálica fina aplicada a altas tempe-raturas, lo que le da una característica de dureza que le permite templarse, laminar-se, curvarse y endurecerse.

Otras ventajas de los antisolaresA los fabricantes de vidrios de control solar les preocupa que su producto pueda ser utilizado en distintos proyectos y responda a las exigencias específicas de cada obra, por ello la versatilidad del material con que son elaborados se convierte en una ventaja competitiva frente a los vidrios tradicionales.

Entre otras cualidades ofrecidas por la industria, cabe resaltar que estos vidrios:

Transmiten luz neutra.Reducen las emisiones de CO2 produci-das por una edificación.Pueden ser usados incoloros o en dife-rentes tonos.Se manejan en grandes y pequeños formatos, por lo que pueden dotar cual-quier espacio. Al reducir el brillo, ofrecen mejor como-didad visual.Su instalación o limpieza no requieren de procesos adicionales a los utilizados en vidrios tradicionales.La cara revestida de muchos cristales con estas características puede ser seri-grafiada sin perder ninguna cualidad de control solar.

Un doble acristalamiento

ordinario deja pasar el 76% del calor hacia el interior del inmueble,

mientras que los vidrios de control

solar dejan pasar en promedio solo un 20%.

Foto

: cor

tesí

a Pl

ataf

orm

a A

rqui

tect

ura

Algunos de los vidrios antisolares per-miten tenerlos por largo tiempo almace-nados sin correr el riesgo de perder sus ventajas de fabricación.Menor coeficiente de sombra y mayor luminosidad.Si no poseen revestimientos reflecti-vos, no afectan las visuales a través del vidrio.Permiten lograr un color definido y na-tural, con sutil reflexión y control del reflejo interno.El aspecto de espejo de algunos de ellos facilita la homogeneidad de la fachada e independiza el aspecto exterior del edificio del tratamiento de los espacios interiores.

••

Page 27: Revista Construcción Sostenible ed. 6

25Construcción Sostenible 6

i n n o v a c i ó n

Recomendaciones para un mejor desempeñoComo cualquier otro material que se usa en procesos de construcción, los cristales de control solar deben ser cuidados de mane-ra específica para que, al momento de su instalación y uso, cumplan con la función para la que fueron desarrollados. Entre las principales recomendaciones se cuentan:

La instalación debe realizarla personal experto en el manejo de este material.Elegir el color, grosor y otras caracte-rísticas de acuerdo con las necesidades propias de la edificación.Cuando van a ser colocados como paneles de doble vidriado hermético (DVH), muchos de estos cristales se deben instalar de tal manera que la cara revestida quede en contacto con la cámara de aire.Algunos de ellos, cuando son laminados y el revestimiento queda en contacto, pueden perder la propiedad de baja emisividad.La mayoría de los vidrios de control so-lar no se pueden colocar como vidriado monolítico.Algunos pueden ser colocados sin ter-moprocesar (crudos).

Pueden ser expuestos a procesos de termoendurecido o de templado. De manera frecuente se usan con un espesor de 6 mm; sin embargo, también están disponibles hasta en 10 mm. A la hora de elegirlos, se sugiere la asesoría de un técnico o de quien esté encargado del diseño bioclimático.En ningún caso es necesario eliminar el revestimiento de los bordes antes de procesar el cristal.Los vidrios de control solar tonalizados y crudos, si son usados en cerramientos expuestos a alta radiación solar, pueden ser susceptibles de rotura como conse-cuencia del estrés térmico.Dependiendo de la técnica usada en el vidrio, en muchas ocasiones los vidrios tonalizados presentan una mejora sen-sible en el control solar comparado con los incoloros.

Cámara de aireEn muchos edificios de gran magnitud, como método para ahorrar mayor ener-gía y lograr una imagen más llamativa, se están desarrollando sistemas de doble fachada acristalada que permiten que entre las dos pieles exista una cámara intermedia de aire, la cual contribuye a

un cerramiento de control térmico y a la climatización natural del edificio.

Esta disposición reduce la presión, dis-minuye los costos de climatización –no es necesario implementar ningún sistema tecnificado o automatizado–, baja la carga de acondicionamiento, reduce las pérdidas térmicas y evita los efectos de pared fría o pared caliente, lo que redunda en que el edificio siempre esté a la temperatura ideal para quienes lo ocupan.

Sugerencias para incentivar su usoEn Colombia, la preocupación por desarro-llar sistemas de construcción sostenibles a largo plazo hasta ahora comienza a con-solidarse. Por ello, en el uso de elementos como los vidrios de control solar, aún es mucho lo que se puede hacer en políticas de Estado para que se masifique su uso y se empleen no solo en nuevas construc-ciones, sino también en la renovación de las antiguas. En este sentido, la industria del vidrio sugiere iniciativas como:

Fomentar y exigir –de ser necesario– el uso de vidrio de control solar en las nor-mas de construcción para edificaciones nuevas.Implementar beneficios fiscales y/o le-gislativos para quienes usen y promue-van de manera efectiva la instalación de vidrios de control solar en edificios existentes y nuevos proyectos.Otorgar incentivos económicos y fisca-les a los usuarios y fabricantes de vidrio de control solar para contribuir con la aceptación en el mercado de estos productos. Implementar una normativa que obligue a todos los edificios públicos a estar equipados con cristales de este tipo.Realizar campañas informativas sobre las ventajas de su uso.

La instalación y limpieza de estos vidrios no requiere procesos adicionales a los que se usan en vidrios tradicionales

Fuentes:Este artículo contó con la asesoría técnica

de las empresas Vasa y Saint Gobain, y de la organización Glass for Europe.

Foto

: cor

tesí

a Ti

erra

Fir

me

Foto

: cor

tesí

a G

lass

for

Euro

pe

Page 28: Revista Construcción Sostenible ed. 6

26 Construcción Sostenible 6

u r b a n i s m o

Viviendas de

un dolor de cabezainterés social,

Foto

: Thi

nkSt

ock

Page 29: Revista Construcción Sostenible ed. 6

27Construcción Sostenible 6

u r b a n i s m o

Falta de una política habitacional clara, carencia de un tejido de ciudad bien planeado y fallas en la gestión de los gobiernos son algunos de

los problemas que comparte la vivienda social de Chile y México. Esa realidad, de alguna manera, encuentra espejo en Colombia.

A unque en Latinoamérica se han presentado movimientos importantes de impulso a la vivienda de interés social (VIS)

con diferentes grados de éxito, es claro que estos presentan fallas importantes en su planeación a futuro. Los problemas más comunes no siempre están relacionados con la falta de dinero, sino con fallas en la administración por parte del Gobierno, así como con el desinterés general de la em-presa privada encargada de su edificación.

Así pues, la industria de la construcción, especialmente la dedicada a la VIS, se tipifica como una economía de escasez o de penuria, como la denomina János Kornai, y no porque falten los recursos, sino porque la demanda supera la oferta. Por lo tanto, aprender a pensar y planear en un ambiente de escasez de espacios habitacionales idóneos, se vuelve priori-tario e implica una responsabilidad para los administradores gubernamentales y los constructores. En el contexto colom-biano, esa responsabilidad es apremian-te, pues el Gobierno continúa con los esfuerzos por alcanzar la construcción de un millón de viviendas, 60% de ellas de interés social; y eso sin contar las 100.000 anunciadas por el nuevo ministro de Vivienda, Germán Vargas Lleras.

Aprendiendo del vecindarioDos expertos en el tema de VIS, Alfredo Rodríguez, secretario ejecutivo de SUR, Corporación de Estudios Sociales y Educación de Chile, y Alejandro Iracheta, coordinador del Programa Interdisciplinario de Estudios Urbanos y Ambientales del Colegio Mexiquense, recientemente parti-ciparon en el Foro La Vivienda en América Latina: Revisando Estrategias, desarrolla-do por la Universidad de los Andes, donde presentaron sus experiencias en el tema.

En el país austral, la vivienda para los pobladores pobres urbanos tuvo un gran impulso con la entrega masiva de subsi-dios durante los últimos cinco años de la dictadura de Augusto Pinochet, quien buscaba demostrar interés por ellos. En los 90, durante la transición del régimen

militar se inició la planeación para ampliar la cobertura de hogares y se consideró un gran avance, pero, según Rodríguez, “aún hoy no hay una política de vivienda, sino de financiamiento de la actividad de la construcción. Los primeros proyectos ga-naron premios y dejaron satisfechos a mu-chos; sin embargo, unos años más tarde, con la llegada de las lluvias torrenciales, se presentaron fallas por falta de imper-meabilización, pues los gobiernos impul-saron la cantidad y no la calidad, de allí que se eliminaron muchos requerimientos o especificaciones técnicas”.

Los primeros años del nuevo milenio fue-ron de crisis; se realizó un gran estudio donde se revisó todo lo construido por subsidios desde los 80 al 2001 y se detectó que 486 de esos conjuntos de vivienda, que

Esta estrategia de generación de vivienda originó una profunda crisis; muchos de los usuarios obtenían el subsidio certificando ingresos inexistentes, lo que causó que luego demandaran al Estado aduciendo incapacidad de pago. El Gobierno se vio entonces obligado a condonar cerca de 400.000 deudas.

Page 30: Revista Construcción Sostenible ed. 6

28 Construcción Sostenible 6

u r b a n i s m o

albergaban entre 900 y un millón de per-sonas, estaban en malas condiciones, mal construidas y mal ubicadas (periferia de la ciudad). Pese a esto, afirma Rodríguez, el Gobierno los mostraba como una solución y los restaba del déficit habitacional.

Esta situación llevó a que en el 2002, con el gobierno de Michelle Bachelet, se im-plementará el programa Quiero mi Barrio para el mejoramiento de 200 barrios construidos, que beneficiaría a cerca de 500 mil personas. Después de cuatro años de gobierno se había intervenido parcialmente 76 conjuntos, un proceso lento debido a que el mejoramiento es

más costoso cuando no hay buenas ba-ses. Este tipo de transformaciones suele tomar entre 10 y 15 años, según la ex-periencia de países como Inglaterra con casos muy similares.

De igual manera, esta estrategia de gene-ración de vivienda originó un problema mayor: muchos de los usuarios obtenían el subsidio certificando ingresos inexis-tentes, lo que causó que en el 2004 estos deudores demandaran al Estado aducien-do su incapacidad de pago. El Gobierno se vio entonces obligado a condonar cer-ca de 400.000 deudas de este programa especial de trabajadores.

A partir del caso chileno, Rodríguez enfati-za en que lo más importante es lograr una verdadera política habitacional, sin hacina-miento, mala construcción, corrupción en la asignación de subsidios... Una que dé a los beneficiarios la capacidad de mejorar sus condiciones de vida. “Mientras eso no se logre, los proyectos de vivienda se vuelven inútiles con el tiempo y los errores pasados se tornan costosos porque un buen administrador va a tener que arreglar los defectos del pasado”.

Finalmente, el experto chileno también recomienda tener claro en términos ad-ministrativos, de arquitectura, ingeniería y legales, cómo darles a los nuevos dueños la posibilidad de ampliar sus hogares.

Historias que se repitenActualmente, México enfrenta una profun-da crisis en el tema de VIS. Según Alejandro Iracheta, la construcción de vivienda es como un teatro donde el más rico elige en dónde se quiere hacer y cuándo ocupar

La industria de la construcción dedicada a la VIS se tipifica como una economía de escasez o de penuria, como la denomina János Kornai, y no porque falten los recursos, sino porque la demanda supera la oferta.

Page 31: Revista Construcción Sostenible ed. 6

29Construcción Sostenible 6

u r b a n i s m o

el espacio; a los pobres, por el contrario, se les ubica en un lugar barato, irregular, sin servicios, abandonado por el Estado. Esto trae consigo carencia de ofertas de suelo urbanizable y bien localizado para los pobres, una situación que se repite en la historia mexicana.

Así como ocurrió en Latinoamérica, de los años 50 a los 90, el país centroameri-cano aceleró el proceso de urbanización a través de créditos, subsidios y pro-gramas de ahorro previo. Sin embargo, el concepto de la vivienda institucional planteada en México como una gran solución hace 20 años y que recibía pre-mios mundiales, se ha convertido en otro problema. “Ahora estamos hablando de los nuevos tugurios y viviendas abandona-das, que en México suman cinco millones según datos del censo del 2010. Esto ha favorecido la presencia de grupos delin-cuenciales, el vandalismo hacia la vivienda, la baja calidad de los transportes y la ele-vación del costo de vida, por ello la gente

“Es necesario hacer crecer las ciudades siguiendo un orden de expansión del tejido urbano, entendiendo que este se debe adaptar a las transformaciones del núcleo familiar, así como contar con el tamaño mínimo para las condiciones de vida antropométricas”.

abandona las construcciones en búsqueda de un lugar más económico y seguro”.

Iracheta afirma que parte de la proble-mática radica en que “la VIS se ha desa-rrollado donde el constructor consigue el precio que le conviene, alejado de los centros económicos, urbanos o habi-tacionales, obligando a los habitantes a movilizarse aproximadamente seis kiló-metros en un transporte de mala calidad y sin rutas bien diseñadas. Se les olvida que las personas deben salir a trabajar, al doctor y a todo lo que se requiere en un entorno urbano. Esta es una política hecha por políticos y desarrolladores que desconocen cómo hacer ciudad y cómo esta es un producto social”.

En este sentido, el especialista cuestiona el trabajo desarrollado por el Gobierno: “El Estado olvidó su responsabilidad de coordinar el desarrollo de la ciudad y se la cedió a los mexicanos. Su obligación era ofrecer una ciudad ordenada y compe-

titiva, y para eso debía tomar decisiones fuertes: evitar que la ciudad creciera hacia los cerros o lugares de riesgo, impedir que los pobres se asentaran donde pudieran porque no tenían donde pagar, pensar en la movilidad y en las estructuras…”.

A partir de esta experiencia, queda claro que se debe repensar en profundidad la forma como se está planteando la vivien-da. Para ello, Alejandro Iracheta propone cinco pasos básicos:

Establecer una política de vivienda que asegure suelo urbanizable dentro de los centros urbanos. Desarrollar ciudades integrales. Si se carece de terreno en la ciudad o cerca de ella para construir vivienda en gran-des cantidades, se debe pensar en crear nuevas ciudades confortables. Realizar proyectos con la gente y no para la gente. El comprador debe conseguir valorizar su inversión a través del tiempo.Entender que la vivienda no debe res-

1.

2.

3.

4.

Page 32: Revista Construcción Sostenible ed. 6

30 Construcción Sostenible 6

u r b a n i s m o

simples administradores de una obra sin ninguna aportación relevante”.

Analizando las experiencias de estos dos países cercanos, es necesario hacer cre-cer las ciudades siguiendo un orden de expansión del tejido urbano, entendiendo que este se debe adaptar a las transforma-ciones del núcleo familiar, así como contar con el tamaño mínimo para las condicio-nes de vida antropométricas, que para el caso de una familia compuesta por cuatro personas debe ser superior a los 56 m2.

Frente a la situación colombiana, don-de esta “locomotora de la economía” tiene la meta de construir un millón de viviendas, de las cuales el 60% corres-ponde a VIS, Iracheta recomienda: “Si el Ministerio de Vivienda en Colombia está planteando un modelo habitacional novedoso, le diría: vivienda pequeña, alejada, sin que haga ciudad, que no responda a las necesidades del ambien-te, que implique un costo de transporte adicional al propietario, solo genera una cosa: una grave crisis territorial. Así pues, lo que es un aplauso ahora, en cin-co años puede ser un grave problema”.

“La VIS se ha desarrollado donde el constructor

consigue el precio que le conviene, alejado de

los centros económicos, urbanos o habitacionales,

obligando a los habitantes a movilizarse aproximadamente seis

kilómetros en un transporte de mala calidad y sin rutas

bien diseñadas”.

ponder a las necesidades del financia-dor, sino responder, a mediano plazo, a la elevación de la calidad de vida de la gente y que sea fácilmente adaptable a los cambios. Establecer un fidecomiso: esta figura se encargaría de negociar la tierra con los propietarios, las constructoras y las empresas desarrolladoras del plan maestro; y, una vez se aprueba el predio por la autoridad, se le venden macrolotes de uso habitacional a los desarrolladores. Esto permite ubicar la construcción de vivienda dentro de una ciudad y no en la periferia; así como se obtienen beneficios como el respeto al plan maestro, garantizar las condicio-nes de desarrollo urbano y aprovechar los espacios citadinos sin ocupar.

Finalmente, otro aspecto que llama la atención es el llamado a ingenieros y ar-quitectos sobre las buenas prácticas en su ejercicio profesional: “Tenemos una responsabilidad muy grande a nivel pro-fesional, social, inclusive político, y la he-mos hecho a un lado –sostiene Iracheta–. No debemos dejarnos manipular por el negocio inmobiliario y convertirnos en

5.

Page 33: Revista Construcción Sostenible ed. 6
Page 34: Revista Construcción Sostenible ed. 6

Construcción Sostenible 6

G a l e r Í a G r Á F i c a

32

Proyectos

hOtEL hiLtOn BOGOtÁ

Elaboración de muros verdes en el área social adyacente a la piscina. Para su construcción se empleó un sistema modular de ajardina-miento que contó con fitotectura de cobertura y tapete vegetal.

hOtEL hiLtOn BOGOtÁ

Se ajardinó la terraza del lounge de la segunda planta. Para ello se optó por un sistema ecológico de losa filtrón de grano grueso como base del ajardinamiento, con fitotec-tura en grama y vegetación de porte bajo y medio. La losa filtrón blanca de grano fino se empleó como acabado final para la zona de tráfico.

Cliente: Felipe Gámez C. & Cía. Ubicación: Bogotá Año del proyecto: 2011Tiempo de ejecución: 1 mesÁrea construida: 25,20 m2

Proyecto de diseño: Muros verdes del área socialEquipo técnico: Arq. Camilo UrizaInstalación: Ecocubiertas E.U.Proveedor del sistema: Ecocubiertas E.U.Fotografía: cortesía Ecocubiertas E.U.

Cliente: Felipe Gámez C. & Cía. Ubicación: Bogotá Año del proyecto: 2011Tiempo de ejecución: 1 mes y medioÁrea construida: 210 m2

Proyecto de diseño: Terraza ajardinada Equipo técnico: Arq. Camilo UrizaInstalación: Ecocubiertas E.U.Proveedor del sistema: Ecocubiertas E.U.Fotografía: cortesía Ecocubiertas E.U.

Muros verdes del área social

hOtEL hiLtOn BOGOtÁ

Se ajardinó la terraza del ecológico de losa filtrón de grano grueso como base del ajardinamiento, con fitotec-tura en grama y vegetación de porte bajo y medio. La losa filtrón blanca de grano fino se empleó como acabado final para la zona de tráfico.

Page 35: Revista Construcción Sostenible ed. 6

33Construcción Sostenible 6

G a l e r Í a G r Á F i c a

COLEGiO san JOsé DE BarranQUiLLa

El colegio San José, como parte de un proyecto con certifica-ción LEED, implementó 17.000 m2 de cubiertas verdes. Estas producen oxígeno, actúan como barrera acústica y protegen la biodiversidad de las zonas urbanas; además, se pueden utilizar en terrazas, jardines y bajantes; capturan el dióxido de carbono, benceno y material particulado. En este caso, se instaló en cielorrasos para mayor comodidad térmica y acústica. También se emplearon ductos de aire acondicionado para ofrecer una mejor calidad de ambiente interior a los estudiantes.

Cliente: Colegio San José Ubicación: BarranquillaAño del proyecto: 2011Tiempo de ejecución: 4 mesesÁrea construida: 17.100 m2

Equipo técnico: Interventoría Juan B. Gómez

Instalación: Constructora Metrópoli S.A.Distribuidores: Decoraciones Tobón, Decorglass, Martínez de Urbina M. de U y ClimatecProveedor del sistema: FiberGlass Colombia S.A.Fotografía: cortesía FiberGlass Colombia S.A.

La MinGa

Vivienda ecológica integrada a su entorno físico y social. También funciona como centro de encuentros y eventos; además de lugar

de aprendizaje sobre la Tierra y la cultura. Está construida con ma-teriales y técnicas autóctonas: en especial por el uso de bahareque

y guadua. Apropia métodos constructivos tradicionales: tapia pisada, adobe, paneles de calefacción solar de agua y una gran

cubierta verde caminable.

Cliente: Pedro MedinaUbicación: Choachí, CundinamarcaAño del proyecto: 2009 - 2012Tiempo de ejecución: 24 meses

Área construida: 350 m2

Instalación: Mano de obra localProveedor del sistema: Mano de obra localFotografía: cortesía Arq. Carlos Rojas

Page 36: Revista Construcción Sostenible ed. 6

Construcción Sostenible 634

i n t e r n a c i o n a l

M uebles Bortolini logró inte-grar su filosofía productiva de cuidado y preservación medioambiental en el con-

cepto arquitectónico de su nueva sede. A pesar de que no es muy común que la industria se interese en prácticas sosteni-bles, esta fábrica ha dado muestra de su interés por salvaguardar el entorno, tanto así que el año pasado recibió la certifi-cación FSC por llevar a cabo un manejo forestal responsable.

Al pensar en su expansión, la tendencia no podía ser diferente, por eso construyeron

una nueva planta de producción verde para cien funcionarios operativos y cincuenta administrativos en un predio de 70.000 m2.

El terreno, ubicado a las afueras de la ciu-dad, está rodeado de zonas de forestación protegidas por la legislación brasileña. Además de un paisaje verde y arborizado, algunas cabras y ovejas pastan libremente por los alrededores de la nueva cons-trucción. Por eso, uno de los retos para 4D-Arquitetura, firma encargada del dise-ño arquitectónico, así como del proyecto estructural e hidrosanitario, fue lograr una estructura respetuosa y unificada con el

FábricaLa sostenibilidad y la armonía con el medioambiente son la base de la nueva planta de producción y las oficinas administrativas de esta

reconocida compañía de muebles. Ubicada en la población de Garibaldi, al sur de Brasil, este complejo repunta por sus estrategias de iluminación eficiente, recolección y reutilización de aguas lluvia, y techado ecológico.

Bortolini Móveis

Page 37: Revista Construcción Sostenible ed. 6

35Construcción Sostenible 6

i n t e r n a c i o n a l

entorno que satisficiera a la vez a las si-guientes necesidades de la empresa:

Ampliar la capacidad de producción.Contar con espacios adecuados para optimizar los procesos.Integrar el diseño y los procesos productivos.Proporcionar espacios propicios para atención de clientes y proveedores.Ofrecer áreas de apoyo y esparcimiento para los funcionarios.Mejorar las condiciones de trabajo.Proponer un diseño arquitectónico no-vedoso y amable para trabajadores y visitantes.Aplicar técnicas que redujeran el consu-mo de agua y energía.

La propuesta presentada fue crear un edi-ficio con diseño diferenciador e innova-dor, que diera solución a las necesidades y ofreciera una gran comodidad, además de basarse en la eficiente utilización de los recursos naturales. El proyecto, aco-gido de inmediato por la empresa, hizo merecedor a 4D-Arquitetura del sexto Gran Premio de Arquitectura Corporativa en la ejecución de plantas industriales y centros de distribución.

Otro de los retos fue el manejo adecuado de las condiciones del terreno. Este se

ubica en una ladera con caída de 26 m. La solución fue crear dos terrazas con nive-les intermedios, una a 9 m y la otra a 18 m. En la planicie más alta se dispusieron los edificios del área administrativa y de la planta de la fábrica. En la terraza más baja se construyó una cancha de fútbol, un salón para eventos y se reservó una zona para futuros parqueaderos.

35

••

••

Foto

s: c

orte

sía

4D

-Arq

uite

tura

En cuanto a las paredes del edificio administrativo, predominan las de concreto aparente combinadas con mampostería revocada y con algunos detalles de madera cruda.

Page 38: Revista Construcción Sostenible ed. 6

36 Construcción Sostenible 6

i n t e r n a c i o n a l

Áreas administrativasLa zona administrativa está localizada en el extremo sur. Para adecuarla se logró un espacio flexible integrando tres volúmenes con distintas características funcionales en un área de 1.800 m2. Son dos naves casi paralelas unidas por un tercer bloque que descansa sobre ellas. El ala interna es un rectángulo de 11 m por 48,60 m y en ella se dispusieron espacios para:

Comedor de 179 m2 con capacidad para 106 personasCocinaDepósitoBaños para hombres y mujeresGuardarropasBibliotecaCuarto de aseoÁrea de recursos humanosAtención médica ambulatoriaZonas de circulaciónCorredor que comunica con la planta de producción

La nave externa delimita el sur de la cons-trucción y comprende un área de 57,20 m por 11,20 m. Además de tener las zonas para atención al público, también conecta por escaleras y ascensor con el segundo nivel. En esta construcción se dispusieron espacios para: recepción, sala de exposi-ciones y ventas de 236,5 m2, auditorio de 201 m2, baños y depósito.

Sobre las dos alas anteriores descansa un tercer volumen con dimensiones de 44,50 m por 12 m, donde se localizan, a los costados, las oficinas administra-tivas y de ingeniería, la gerencia y es-

pacios para salas de juntas, además de baños y cafetería. Al centro, un corredor que conecta el área de ingeniería con un mezzanine ubicado a una altura de 4,35 m en el costado sur de la fábrica. Esta estructura de concreto con paredes de cemento, estucadas y pintadas, per-mite tener una vista panorámica de todo el proceso productivo.

Planta de producciónEsta fábrica ocupa el mayor espacio cons-truido, 16.000 m2, y está diseñada con una estructura metálica empernada, lo que la hace completamente modular. Su orienta-

Otro de los retos fue el manejo adecuado de las condiciones del terreno, pues se ubica en una ladera con caída de 26 m. La solución fue crear dos terrazas con niveles intermedios, una a 9 m y la otra a 18 m.

••••••••••

Page 39: Revista Construcción Sostenible ed. 6

37Construcción Sostenible 6

i n t e r n a c i o n a l

ción es en sentido norte sur. En el norte está la recepción de materias primas e inicio del flujo del proceso y en el sur la salida del producto terminado. En este extremo se encuentran definidos los espa-cios para la zona de despacho, una sala de prototipos y la subestación de energía. Las etapas de producción de la fábrica (car-pintería, ebanistería, ensamble, pintura y el área de logística para almacenamiento, empaque y embalaje, así como la bodega de almacenamiento de materias primas y productos terminados) son áreas abiertas sin muros, dotadas con la maquinaria ne-cesaria para cada unidad.

Las redes de aguas –potable, contra in-cendio y de procesos industriales– y las de los circuitos eléctricos están a la vista y adheridas a la estructura metálica. En la planta industrial existe un sistema de eva-

cuación individualizado para los residuos que produce cada máquina. Estos restos son almacenados en silos y, cuando se llenan, son entregados a empresas que los reciclan y aprovechan en sus procesos.

Construcción sostenibleAdemás de responder con el bienestar de los trabajadores, la construcción incluye elementos que disminuyen el impacto ecológico. Cinco fueron los aspectos de sostenibilidad, desarrollados por el diseño arquitectónico:

Iluminación y ventilación naturalCélulas fotovoltaicas para la iluminación externaTechos verdesSistema para utilización de aguas lluviaAdecuado uso de materiales para es-tructuras y fachadas

DisPOsiCión DE Las ÁrEas

Además de la cancha de fútbol y el salón social, las instalaciones de

Bortolini se complementan con zonas verdes, un área protegida

de 10.800 m2 y 50 plazas de parqueo entre el acceso y la zona

administrativa. Las áreas generales están dispuestas así:

Área total del terreno: 70.000 m²Área total construida: 18.000 m²Planta industrial: 16.000 m² (80 m x 200 m)Edificio administrativo: 2.000 m²Salón de eventos: 253 m²Estacionamientos: 1.260 m²Cancha de fútbol: 150 m2

Área de preservación: 10.800 m² aprox.

•••

•••••

1. 2.

3. 4.5.

Page 40: Revista Construcción Sostenible ed. 6

38 Construcción Sostenible 6

i n t e r n a c i o n a l

1. Iluminación y ventilaciónLa estructura del área de producción se techó con teja trapezoidal Rib panel con chapa de acero prepintado. Para obtener la iluminación natural, en el techo se pro-yecta de sur a norte una cúpula simple de lentes prismáticos de 970 mm de ancho. Adicionalmente fueron instaladas placas prismáticas en puntos específicos que cubren el 25% del techo. Estos elementos permiten el acceso de iluminación cenital.

En las paredes laterales se utilizó mam-postería pintada y sellada hasta una altura de 1,10 m y, por encima de esta, hasta los 2,20 m se instaló marquetería con vidrio transparente plano. Este vidrio está a la al-tura del observador para proporcionar una visión permanente del paisaje circundante a los trabajadores, generando bienestar en el ambiente y una integración visual entre el exterior y el interior de la fábrica. Estas disposiciones laterales, combinadas con las entradas de luz cenital, hacen que el recinto reciba iluminación solar en su tra-yecto oriente occidente.

Para la comodidad térmica se aprovechó el sistema de ventanas en todo el períme-tro, lo que permite, junto con rejillas de

entrada, una captura de aire controlada y una circulación cruzada. De esta manera se garantiza renovación permanente del aire y se genera un ambiente más saluda-ble; entra por la parte inferior y encuentra salida en la parte superior, en espacios en la cúpula y en rejillas dispuestas en el techo para este fin.

En las áreas administrativas todos los espacios tienen iluminación y ventilación

natural. Las naves están rodeadas de ventanales con marquetería en aluminio y rejillas de ventilación, además de entradas de luz cenital. Las oficinas son modulares, donde el material predominante es el vidrio para la entrada de luz a través del cenit del pasillo y controlada con persiana horizon-tal. El techo del corredor está hecho con vidrio doble templado con marquetería de aluminio que permite el paso de la luz natural a todas las oficinas ubicadas en el

Para obtener iluminación natural, en el techo se proyecta de sur a norte una cúpula simple de lentes prismáticos de 970 mm de ancho y adicionalmente fueron instaladas placas prismáticas en puntos específicos que cubren el 25% del techo.

Page 41: Revista Construcción Sostenible ed. 6

39Construcción Sostenible 6

i n t e r n a c i o n a l

interior, esto genera comodidad ambiental y mayor eficiencia energética.

La fachada sur está compuesta por gran-des secciones en vidrio que proporcionan una vista privilegiada del paisaje formado por montañas y extensas zonas de pastos y árboles. En resumen, la iluminación y ventilación de la construcción se basa en:

• Iluminación cenital• Vidrio como componente esencial• Circulación cruzada del aire

2. Iluminación externaPara la iluminación en las zonas externas se instalaron paneles de células fotovoltaicas para el aprovechamiento de la energía solar y la disminución del consumo de energía eléctrica. Esta iluminación está dispuesta en postes por todas las áreas libres, co-

Las cubiertas verdes, además de ayudar con la generación de oxígeno y mantener el aire limpio, son una solución para la comodidad térmica y visual.

mo las zonas verdes, la cancha de fútbol, los parqueaderos, el edificio de eventos sociales y los alrededores de la fábrica y la zona administrativa. También se instalaron puntos de este tipo de iluminación en el césped, los cuales sirven de reflectores que iluminan de noche la construcción. Estos mismos se dispusieron desde afuera de la planta y su iluminación se proyecta sobre la fachada sur, lo que permite, aún en la no-che, contemplar la combinación de volúme-nes y materiales que hacen parte del diseño arquitectónico de toda la fábrica.

3. Cubiertas verdesLas dos naves administrativas, donde se ubican el comedor, los guardarropas y la bi-blioteca, la sala de exposiciones y el audito-rio, están cubiertas por techos verdes. Son aproximadamente 700 m2 de vegetación en estas superficies que fueron instalados

sobre losas de concreto impermeabilizadas con una membrana antirraíz. Además de complementar la generación de oxígeno y mantener el aire más limpio, resulta una so-lución para la comodidad térmica y visual; no solo mantienen los espacios frescos, reduciendo el uso de aire acondicionado, sino que la apariencia de césped ofrece una vista confortable para los funcionarios de las oficinas administrativas del ala superior.

4. Aguas lluviaEn los 16.000 m2 de tejado de la plan-ta industrial se recolectan aguas lluvia. Estas son utilizadas para requerimientos no potables: riego de prados y jardines, y para algunos procesos productivos en las cabinas de pintura y trabajos de limpieza. Para su almacenamiento se localizaron dos tanques en el sótano de la fábrica con capacidad para 20.000 litros cada uno.

Page 42: Revista Construcción Sostenible ed. 6

40 Construcción Sostenible 6

i n t e r n a c i o n a l

Planta de producción y sede administrativa de Bortolini MóveisIndustrialGaribaldi, Brasil20094D-ArquiteturaCarlos Eduaro Mayresse, Juliana Cristina Piletti y Juliano Spader18.000 m²Energisul ExecutionTécnica EngenhariaConstructora Dalmax

Nombre del proyecto

Tipo de proyectoUbicación

Año de ejecuciónDiseño arquitectónico

Arquitectos

Área construidaProyecto eléctrico

Proyecto estructuralEjecución de la obra

fiCha téCniCa

BasaLtO

Esta piedra de origen volcánico se ha incorporado recientemente a la construcción y al diseño,

especialmente en esta zona brasileña, donde existen yacimientos importantes de esta roca semiornamental. El material es, por lo general, de color oscuro con algunos tintes de amarillo,

verde o rosa, y aunque es de gran dureza, es fácil encontrar vetas que facilitan su fractura.

Se utiliza para dar apariencia a muros y pisos, y generalmente se usan sin pulir. El basalto también

se emplea en la construcción de carreteras.

5. Uso eficiente de materialesEl esfuerzo por desarrollar una construc-ción con el mínimo impacto ambiental dio como resultado un contraste entre hormigón, vidrio, madera y piedra, esta última resultado de las excavaciones he-chas en el terreno, ya que toda la piedra utilizada en los muros de contención y en la fachada es basalto allí formado. En el proceso, estas piedras fueron separadas y seleccionadas para diferentes usos.

Al formar las terrazas no se hizo ningún tipo de traslado de tierra, sino que en las obras se utilizó la que allí se encontró, por lo que no hubo necesidad de retirarla ni de transportarla desde algún otro lugar.

Para los pisos de la recepción, escaleras y parte importante de la fachada se utilizó madera certificada de la misma que utiliza Bortolini en la fabricación de sus muebles.

Los pisos de las oficinas y el auditorio se cubrieron con alfombra, mientras que en el restaurante, la sala de ventas, pasillos y zonas libres se utilizó porcelanato. En la planta industrial se dejó piso en concreto y para toda la zona externa la solución fue el enclavamiento de adoquines de hormigón permeable ubicados en áreas de circula-ción por todo el perímetro de la planta de producción y el área administrativa, con espacios suficientes para que circulen los vehículos de carga.

Page 43: Revista Construcción Sostenible ed. 6
Page 44: Revista Construcción Sostenible ed. 6

42 Construcción Sostenible 6

M a T E R I a l E s

en proyectos industrialesEstos tres casos, tomados del contexto chileno, ejemplifican cómo

incorporar materiales que contribuyan al desempeño sostenible de distintos complejos industriales. Mediante el diseño e implementación de fachadas y recubrimientos se logran grandes ventajas de eficiencia

energética, control térmico e, incluso, distinción estética.

L a arquitectura debe ser ambientalmente responsable por definición. En el caso de la arquitectura industrial, hay que considerar principalmente los parámetros so-ciales, físicos, estéticos y energéticos de cualquier proyecto; de allí que sea perti-nente preguntarse ¿qué tipo de procesos productivos albergará la construcción?,

¿cuántas personas trabajarán en su interior?, ¿cuál es el consumo de energía y cuáles las fuentes disponibles? o ¿qué impacto puede tener la operación de esta en el entorno?

Por Arq. Guillermo Hevia H.

Aplicaciones

CristalchileUbicación: ruta 5 Norte, km 85, Llay-Llay, V Región, ChileÁrea construida: 27.500 m2

Sus grandes dimensiones son armónicas con el en-torno geográfico y su arquitectura responde acerta-damente al uso de energías pasivas (ventilaciones naturales, bioclima por geotermia y luz natural). La cubierta se transforma en elemento protagóni-co (manto ondulante que representa la geografía circundante) y su materialidad y formas permiten movimiento, transparencia y escalas diversas. Los productos empleados (Softwave 50 y Colordek 408, 460 curvo) dan texturas y color, durabilidad y míni-mo mantenimiento.

• Fachada Softwave 50 HunterDouglas.• Cubierta CD460 curvo HunterDouglas.

Page 45: Revista Construcción Sostenible ed. 6

43Construcción Sostenible 6

M a T E R I a l E s

Nestlé Graneros Ubicación: Fábrica Nestlé Graneros, VI Región, ChileÁrea construida: 2.800 m2

La arquitectura y materialidad (opacidad y transparencia) asumidas en el complejo aportan identidad corporativa. El empleo de energías pasivas (dobles pieles y ven-tilaciones) busca la eficiencia energética y mejorar la calidad de vida de los ocupan-tes, todo mediante el control de tempera-turas y radiación. El acero Corten en los paneles de doble piel (Screenpanel per-forado) logra unidad cromática y, a la vez, elimina los mantenimientos; es resistente a los agentes climáticos. En los cielos y ce-losías se emplean paneles termopintados de color negro que contrastan perfecta-mente con el ocre anaranjado (celosía C 40 y panel 300 C).

Ferretería O’HigginsUbicación: Pudahuel, Santiago, ChileÁrea construida: 7.170 m2

Una arquitectura de lenguaje simple y ro-tundo da la imagen corporativa. Un edificio cerrado y a la vez luminoso, de fachadas con flejes Stripscreen, tiene un movimien-to real por el viento y cambios cromáti-cos (por la luz del día). Allí se empleó un sistema ambiental interior con bioclima (geotermia), un uso racional del agua como reservorio para sistema contraincendios, recurso estético y acondicionador térmico.

El desarrollo de paneles Quadroline (mu-ros fachada) y flejes Stripscreen (fachada vidriada principal) en acero Corten, tra-tados lisos y perforados, es innovador y plásticamente muy atractivo, pues da muestra de la infinidad de soluciones posi-bles que pueden aplicarse.

Por Arq. Guillermo Hevia H.Fundador y director de la firma chilena GH+A

Guillermo Hevia Arquitectos.

• Fachada Screenpanel (acero Corten, liso y perforado) y cielo exterior metálico 300C HunterDouglas.• Cubierta panel CD500SL HunterDouglas.

• Fachada Quadroline (acero Corten liso y perforado) y revestimiento Stripscreen (acero Corten perforado) HunterDouglas.• Cubierta panel CD500SL HunterDouglas.

Page 46: Revista Construcción Sostenible ed. 6

44 Construcción Sostenible 6

O P I N I Ó N

N o conocemos su nombre, pero hace pocos meses en algún lugar del mundo nació el habi-tante número siete mil millones.

Y como advierte el informe Estado de la Población Mundial 2011 de la ONU, “los próximos dos mil millones de personas que se agregarán a la población mundial vivirán en ciudades; en consecuencia, es necesa-rio planificarlas para ellos desde ahora”.

¿Dónde alojar a esos millones por venir? El triunfo de las ciudades, reciente libro del profesor de Harvard, Edward Glaeser, reivindica que ellas –las grandes ciuda-des– son la única alternativa a esta temible combinación de crecimiento demográfico explosivo, calentamiento global, crisis energética y pobreza endémica: “sería mu-cho mejor para el planeta que su población urbana viviese en ciudades densas levan-tadas alrededor del ascensor, en lugar de

hacerlo en áreas diseminadas construidas en torno al automóvil”.

Sus estudios demuestran que la ciudad extendida de baja densidad poblacional provoca mayor impacto ambiental y social negativo que las urbes compactas y den-sas. La casa individual exenta –mal que nos pese a los arquitectos– ha devenido en el tipo de vivienda que más energía, tierra y agua consume, siendo la contra-cara de un modelo territorial inviable y ecológicamente insustentable. ¿Podemos seguir enseñando, publicando y premian-do estos paradigmáticos ejemplos de la ‘alta costura’ arquitectónica sin hacer una reflexión critica de sus consecuencias?

Aquí, por ejemplo, el 92% de los argenti-nos vivimos en ciudades y sus periferias han crecido en los últimos años de tres formas: la privada, mediante barrios cerra-

Hacer ciudad, nuestro gran desafío

A propósito del artículo El axioma de la ciudad densa y compacta, publicado en la pasada edición, se ha creado un debate alrededor de lo que debería ser una ciudad sostenible. En esta oportunidad,

y como aporte a la discusión, compartimos este texto enviado por Martín Marcos, arquitecto y profesor titular de la Facultad de

Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.

Page 47: Revista Construcción Sostenible ed. 6

45Construcción Sostenible 6

O P I N I Ó N

dos y similares; la pública, con conjuntos habitacionales de vivienda social, y la es-pontánea, vía asentamientos irregulares y villas miseria. Así, y por distintas razones, se ha agrandado la mancha urbana sin planificación y con muy baja densidad, ocupando gran cantidad de tierras fértiles o interviniendo imprudentemente frágiles ecosistemas de regulación hidrológica co-mo humedales y otras zonas inundables. Hoy, los barrios cerrados usan 40 mil hec-táreas contra las 20 mil de Buenos Aires, duplican su superficie para albergar menos gente que el barrio de Caballito. Un verda-dero despilfarro del territorio más rico y productivo del planeta, justo cuando los alimentos son vitales.

Además, su dependencia del automóvil conlleva altos consumos de combustibles fósiles y emisiones de CO2 que agravan el calentamiento global. Probablemente por ello, Rosario ha sido la primera ciudad del país en debatir públicamente y prohibir nuevos barrios cerrados en su periferia. Privilegiar el valor social y estratégico del suelo por sobre la especulación y la frag-mentación son fundamentos de la flaman-te ley. ¿Es sostenible continuar loteando al infinito la Pampa Húmeda y el Delta?

Desde el sector público, la vivienda de interés social también ha evitado la den-sidad y el tejido urbano compacto, proba-blemente para alejarse del fracaso de los barrios tipo Fuerte Apache en los años 70. En su reemplazo, este Estado ha optado, casi siempre, por conjuntos aislados de casas en las periferias. Sin una reflexión arquitectónica ni sobre los materiales y el ambiente que se proponen, con trazados de calles ensimismados que suplantan la eficaz manzana criolla. Estas ‘soluciones habitacionales’ han sido una nueva opor-tunidad perdida para convocar a pensar, diseñar y construir un mejor hábitat para muchos. Hoy es más importante hacer ciudad que hacer viviendas. Por eso, lo si-nérgico es abrir calles y urbanizar las villas, crear espacio público de calidad en zonas marginales, mejorar viviendas existentes, densificar y llevar agua potable y alcan-

tarillado allí donde no existen, sanear las cuencas contaminadas del conurbano –extensión natural–, fortalecer ciudades in-termedias e invertir seriamente en los tre-nes y el transporte público metropolitano.

Barrios cerrados, conjuntos habitaciona-les aislados y asentamientos irregulares de pobreza extrema son, por opción o por necesidad, modelos no sostenibles de anticiudad.

¿Cómo, entonces, hacer ciudad? Compacta e intensa, mezclando gentes, usos, densi-dades y tipologías edilicias diferentes. Con espacio público de alta calidad; plazas, calles y parques de cuidado diseño y man-tenimiento. Con actividades comerciales y productivas compatibles para una vida sana. Con nuevas viviendas colectivas, cómodas, eficientes energéticamente, he-chas con materiales sustentables y techos verdes. Con equipamientos culturales, educativos y sanitarios para todos. Con transporte público extendido, sostenible y diversificado. Cuidando los barrios, el am-biente y nuestro patrimonio. Integrando y urbanizando las villas y las periferias infor-mes. Posibilitando con políticas activas el acceso a una vivienda digna y urbana.

Una ciudad mejor, más solidaria, donde impere la ley y donde los distintos po-damos convivir sin tener que recurrir a muros y seguridad privada. Donde cada uno encuentre su lugar y pueda construir su propio proyecto de felicidad. Esta podría ser la solución a nuestra actual encrucijada. ¿Estaremos en condiciones, como disciplina y colectivo profesional, de asumir el desafío?

“Sería mucho mejor para el planeta que su población urbana viviese en ciudades densas levantadas alrededor del ascensor, en lugar de hacerlo en áreas diseminadas construidas en torno al automóvil”, Edward Glaeser.

Foto

: Thi

nkSt

ock

Page 48: Revista Construcción Sostenible ed. 6

46 Construcción Sostenible 6

a N á l I s I sFo

tos:

Thi

nkSt

ock

orgánicos:Residuos

Page 49: Revista Construcción Sostenible ed. 6

47Construcción Sostenible 6

a N á l I s I s

El compostaje en origen es una excelente alternativa para evitar que los residuos

orgánicos terminen en rellenos donde no reciben un manejo adecuado. Los

lixiviados y el metano que producen, así como la posibilidad de utilizar el compost

en cultivos, hacen urgente el desarrollo de modelos para su aprovechamiento.

L os residuos orgánicos constitu-yen del 34 al 65% de la generación total diaria de residuos sólidos en los centros urbanos del primer

mundo, Latinoamérica y Colombia. En las mismas proporciones, suponen un problema en materia de recolección, transporte, trata-miento y disposición final; incluso, pueden llegar a ser más dañinos que otros tipos de residuos que llegan a los rellenos sanitarios, pues producen metano (CH4), un gas 20 ve-

ces más potente que el CO2 en la generación de efectos invernadero, calentamiento de la atmósfera y cambio climático en el planeta.

Simultáneamente, la descomposición in-controlada de estos produce otros gases y olores desagradables que atraen y repro-ducen insectos y roedores, razón por la cual las comunidades localizadas en áreas de influencia de los rellenos rechazan con tal vehemencia los residuos orgánicos.

Por Luis Aníbal Sepúlveda Villada

oportunidad sostenible para centros urbanos

Page 50: Revista Construcción Sostenible ed. 6

48 Construcción Sostenible 6

a N á l I s I s

Desde residencias, empresas e institu-ciones, Estados Unidos generó alrededor de 250 millones de toneladas de residuos en el 2010. De estas, 67,5 millones (27%) corresponden a residuos orgánicos que pueden ser compostados y 150 millo-nes (60%) a otros susceptibles de ser reciclados. Actualmente se recupera el 34% entre ambos procesos, pero de es-te porcentaje, el 85% es reciclaje y solo el 15% proviene del aprovechamiento de residuos orgánicos (13 millones de t/año). Así las cosas, existe aún un inmenso po-tencial de 54,5 millones de toneladas por año para compostaje1.

En Colombia se generan 30.000 tonela-das diarias de residuos; es decir, cerca

de 10 millones de toneladas al año, de las cuales 5,5 millones son orgánicos. Estos van a parar a los 233 rellenos sanitarios y 176 botaderos que se reportan en el país, según datos de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (ponencia de la institución en ExpoResiduos 2011).

El impacto de estos residuos orgánicos en los rellenos sanitarios y botaderos a cielo abierto es, por decir lo menos, devastador. Además de ser muy húmedos (75-80%), por las aguas lluvia y la ausencia de oxíge-no propia de estos lugares, son la fuente principal de líquidos lixiviados (aguas altamente contaminadas). De hecho, cada familia produce 0,5 litros de estos al día y su tratamiento es complejo y de alto costo

(de 3 a 5 dólares/m3). Con este referente, ningún relleno sanitario en Colombia cumple con las normas técnicas auto-rizadas para descargar esta agua en un cuerpo de agua, tal como lo establece el Decreto 3930 de 2011. Además, por cada kg/día de residuos orgánicos que genera una familia de cuatro personas, se produ-cen 18 litros de gas metano (CH4).

Compostaje en el origen: estrategia y alternativa en contextos urbanos El 70% de la población colombiana se concentra en las ciudades y, tal como lo revela el Censo Dane 2005, existe una fuerte tendencia a vivir en urbanizaciones y apartamentos. Por ello, la Asociación

Acodal y Earthgreen SAC próximamente presentarán a la comunidad académica, gestores de residuos, generadores residenciales, institucionales e industriales, la II generación de su sistema para uso residencial.

Page 51: Revista Construcción Sostenible ed. 6

49Construcción Sostenible 6

a N á l I s I s

Luis Aníbal Sepúlveda VilladaIng. Sanitario, Msc. en Medioambiente y

Desarrollo ([email protected])

1 Cifras tomadas de www.epa.gov/osw/nonhaz/municipal/index.htm

Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (Acodal) Noroccidente formuló y desarrolló el proyecto Aprovechamiento de residuos orgánicos en urbanizacio-nes, de manera conjunta con el Área Metropolitana de Valle de Aburrá, entre septiembre del 2010 y diciembre del 2011.

En este proyecto se utilizó el modelo tec-nológico Earthgreen SAC, desarrollado por ingenieros de Acodal, en 36 urbaniza-ciones. Al mes de abril de 2012, gracias a este se desviaron de los rellenos sanitarios La Pradera y Guacal 330 toneladas de resi-duos orgánicos y se obtuvieron 130 tone-ladas de compost altamente beneficioso para suelos y cultivos.

El Earthgreen SAC se utiliza también para el compostaje de excrementos de animales, incluidos los caninos y felinos. Por ejemplo, actualmente el Centro de Atención Animal La Perla de Medellín procesa de 100 a 120 kg/día de residuos generados por cerca de 650 perros, lo cual demuestra la viabilidad técnica y sanitaria de este sistema para ser aplicado en urba-nizaciones y parques públicos.

En cuanto a eficiencia, el Earthgreen SAC logra obtener compost o enmienda orgánica en solo 25 días sin producir malos olores, atraer plagas o generar lixi-viados. Y para esto no requiere volteos, consumo de energía eléctrica, mecánica

asistida, ni adición de químicos, enzimas o bacterias especializadas.

Sistemas como este se hacen pertinentes en el contexto colombiano por la discu-sión a la que es sometida la regulación de los servicios de aseo. En particular, la Resolución 351 del 2005 sería modificada para el 2013, para lo cual se encuentra en estudio la valoración tarifaria de resi-duos sometidos a reciclaje, compostaje o lombricultura. Incluso, la Resolución CRA 233 del 2002 puede suponer ahorros del 50 al 60% a través de la tarifa multiusuario a las urbanizaciones, centros comerciales o similares, que separen y aprovechen los residuos reciclables u orgánicos.

Los sistemas de compostaje en el origen constituyen, además de una oportunidad atractiva de ahorro, una alternativa sos-tenible para el manejo de residuos en los centros urbanos de Colombia; sin embar-go, pese al desarrollo de tecnologías que facilitan su aplicación, se requiere primor-dialmente de la participación ciudadana.

Los residuos orgánicos producen líquidos altamente contaminantes conocidos como lixiviados; así como gas metano, que es 20 veces más dañino para la atmósfera que el CO2.

Page 52: Revista Construcción Sostenible ed. 6

RIPERED IBEROAMERICANA DE PRENSA ECONÓMICA

Page 53: Revista Construcción Sostenible ed. 6

RIPERED IBEROAMERICANA DE PRENSA ECONÓMICA

Page 54: Revista Construcción Sostenible ed. 6

Construcción Sostenible 6

n o r m a t i v i d a d

52

Hora de reciclar

Las empresas constructoras de Bogotá se rigen desde abril bajo una nueva resolución medioambiental. Los proyectos de

construcción deberán incorporar materiales reciclados en su estructura. Conozca en profundidad las implicaciones de la

normativa en vigencia y las opciones existentes para cumplirla.

sus escombros

Foto

: cor

tesí

a R

ecic

lado

s In

dust

rial

S.A

.S.

Una vez llevada a cabo la etapa de tipificación de los escombros recibidos, se pasan por una trituradora de impacto Powercrusher PC1, cuya capacidad aproximada es de 200 t/h

Page 55: Revista Construcción Sostenible ed. 6

53Construcción Sostenible 6

n o r m a t i v i d a d

Si se trata de construcciones de tipo mul-tifamiliar, las empresas constructoras de-berán procurar la utilización de materiales reciclados en un porcentaje no inferior al 5% del total de metros cuadrados en com-ponentes no estructurales del proyecto.

Cada año, los porcentajes se incremen-tarán en cinco unidades hasta alcanzar un 25%. Para 2013, las entidades públi-cas deberán reutilizar 15% de escombros y las privadas 10%.

Aquellas compañías que no cumplan con las obligaciones ambientales serán casti-gadas con multas diarias de hasta 5.000 salarios mínimos mensuales vigentes, ade-más del cierre temporal o definitivo de la compañía o establecimiento.

A pesar de la entrada en rigor de la Resolución, son pocas las opciones exis-tentes para reciclar los residuos. La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) proyecta la construcción del Primer Centro de Aprovechamiento de Escombros y Laboratorio de Investigación en los próximos cinco años. Los estudios y diseños requeridos para la construcción del centro se encuentran en desarrollo. El parque industrial se ubicará en uno de los predios del Relleno Sanitario Doña Juana.

Las principales modalidades de re-ciclaje son en el lugar de la obra y en los centros de aprovechamiento, estos últimos ubicados en su mayoría en las escombreras autorizadas.

En la actualidad, cinco escombreras cuen-tan con el aval del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) de la Alcaldía de Bogotá:

Reserva ecológica privada La Fiscala, a cargo de Cemex S.A.Tequendama 4, vereda Chacua (Sibaté) a cargo de Constructora Especializada Ltda.El predio El Vínculo (Soacha) a cargo de Agregados El Vínculo Ltda.La finca Buena Vista (Sibaté) a cargo de Tecnociviles Ltda.El lote La Britania Vega, en la Vereda Siberia, a cargo de Reciclados Industriales de Colombia S.A.S.

Las primeras cuatro empresas referidas expresaron su voluntad de implementar sistemas o programas para promover el reciclaje de escombros en un futuro cer-cano. Cemex Colombia ofrece un servicio de asesoría para la separación en obra de escombros reutilizables: trozos de madera (útiles para elaborar estacas o marcos). Parte de los escombros dispuestos en La Fiscala se utiliza en la restitución de suelos de la cantera del mismo nombre.

Aquellas compañías que no cumplan con las obligaciones ambientales serán castigadas con multas diarias de hasta 5.000 salarios mínimos mensuales vigentes.

Para mayor información, comuníquese a los teléfonos (1) 603 9682 o 311 220 9179. )

1.

2.

3.

4.

5.

D e acuerdo con la Resolución 2397 de 2011, expedida por la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá, a partir de abril de

2012, las entidades públicas a cargo de de-sarrollar obras de infraestructura al interior del perímetro urbano del Distrito Capital se encontrarán en la obligación de emplear elementos reciclados –provenientes de los centros de aprovechamiento de escombros legalmente constituidos–, en un porcentaje no inferior al 10% de los metros cuadrados construidos por la entidad al año.

Page 56: Revista Construcción Sostenible ed. 6

54 Construcción Sostenible 6

n o r m a t i v i d a d

Sinesco (Sin Escombros S.A.S.)Sinesco es una empresa de Medellín que ofrece servicios de almacenamiento, transporte y disposición final de los escombros generados por las obras. Emplea un sistema de cajas estacionarias, fabricadas en acero inoxidable.

Una vez solicitado el servicio, un experto se desplazará al lugar de la obra para evaluar si el emplazamiento cumple con los parámetros de seguridad y accesibilidad. “Es necesario que la construcción cuente con el espacio necesario para ubicar nuestra caja estacionaria. Además, el terreno debe contar con la firmeza suficiente para soportar el peso de esta”, señala el gerente general de la compañía, Federico Mejía Arias.

La caja posee una capacidad de almacenamiento de 14 m3. Una vez se llena, es recogida por un camión, con la capacidad de elevar el contenedor desde el suelo, que transporta los residuos a escombreras certificadas.

Constructora Especializada Ltda., por su parte, apoya un proyecto en el Parque Industrial Tequendama 4 para aprovechar residuos y elaborar componentes como tejas, canales y baldosas. También se está explorando la reutilización de recebo y capa asfáltica en las obras de malla vial ejecutadas por el Distrito.

Tanto Agregados El Vínculo como Tecnociviles Ltda. proyectan reciclar los escombros en un futuro cercano; sin em-bargo, no aportaron detalles sobre sus respectivos proyectos.

Acciones concretasConstituida hace dos años, Reciclados Industrial S.A.S. representa, de momento, la única iniciativa concreta de reciclaje de escombros. Construcción Sostenible dialogó con el ingeniero Fernando Martínez, representante legal de la firma, para conocer los pormenores del servicio ofrecido y del proceso de aprovechamien-to de escombros.

¿Qué tipo de servicios ofrecen?Recibimos demoliciones de concreto y

LAS OBRAS PEQUEÑAS TAMBIÉN CUENTAN

El proceso de reciclaje se encuentra en ciernes. No obstante, conozca algunas de las iniciativas más asequibles en términos de transporte y disposición final de escombros.

Servicio de la UAESPLos cuatro concesionarios de aseo de Bogotá (LIME, Ciudad Limpia, ATESA y Aseo Capital) ofrecen el servicio especial de recolección de escombros domiciliarios.

Por medio de la línea 110 de atención al ciudadano se reciben las solicitudes para la recolección de los residuos resultantes de

Las escombreras mencionadas cuentan con programas de restitución de suelos en la industria minera. “Los escombros sirven para llenar los desniveles generados por el proceso de explotación minero. De ese modo, se restablecen las características del terreno”, explica Mejía.

El costo del servicio oscila entre $25.000 y $50.000 el m3.

“El objetivo de la empresa es implementar sistemas para aprovechar los escombros mediante procesos de clasificación y trituración para transformar los residuos en arena y agregados. Esperamos ofrecer este servicio a partir de los últimos meses de 2012”.

pequeñas obras de remodelación en los hogares.

El operador de aseo de la zona programará la visita y se llevará el material. El servicio no tiene ningún costo hasta 1 m3 de escombros; para volúmenes superiores, el precio oscila entre los 15.000 y los 20.000 pesos por m3 adicional.

Pese a la entrada en rigor de la Resolución 2397, son pocas las opciones para reciclar los residuos

Para mayor información, comuníquese a los teléfonos (4) 444 5350 o 312 780 1373.)

Page 57: Revista Construcción Sostenible ed. 6

Construcción Sostenible 6

n o r m a t i v i d a d

55

Fuentes:Fernando Martínez, gerente general de

Reciclados Industriales S.A.S.Federico Mejía Arias, gerente general de

Sinsco S.A.S.Rafael Rodríguez, gerente general de

Constructora Especializada Ltda.

mampostería, excavaciones de pavimen-tos asfálticos, las bases y las subbases de las vías en proceso de renovación. También procesamos los escombros para generar materiales granulares como: base granular tipo BG-B/NT-2, base granular tipo BG-A/NT-3, subbase granular asfáltica (Tipo SBGC), B400, B600, arena y gravilla. Estos productos cuentan con los mismos estándares de calidad ofrecidos por una cantera.

¿Cómo se accede al servicio?Cada uno de los clientes se acerca al lote con su carga, transportada por volquetas de su propiedad o de un proveedor priva-

do. Si desean un servicio especial, pueden comunicarse a nuestro número de teléfono o establecer contacto a través de nuestra página web (www.recicladosindustriales.co). No se requiere ningún tipo de contrato previo entre las partes para acceder al ser-vicio. Contamos con servicio 24 horas en el km 1,5 costado sur de la vía Bogotá-Siberia.

¿Cómo es el proceso que se lleva a cabo con los escombros?Clasificamos los materiales recibidos en mampostería, concreto, asfalto y mate-riales granulares. Una vez llevada a cabo la etapa de tipificación, se pasan por una trituradora de impacto Powercrusher PC1,

Las descargas de hasta 7 m3 cuestan $25.000. Las superiores a 15 m3 pueden llegar a los $50.000.

Los procesos de reciclaje derivan en materiales granulares como la base granular tipo BG-B/NT-2, la base granular tipo BG-A/NT-3, la subbase granular asfáltica (Tipo SBGC), B400, B600, arena y gravilla.

Para constituirse como escombrera certificada es necesario tramitar los permisos en la Secretaría de Ambiente, la CAR y el IDU

cuya capacidad aproximada es de 200 t/h. Una de sus características diferenciadoras es su movilidad. Pueden desplazarse los depósitos y procesar el material. En un futuro, será posible enviar la máquina al lugar de la obra para reciclar in situ. Luego, el material triturado se moviliza a una za-randa vibratoria cuya función es separar los materiales de acuerdo con su diámetro. ¿Cuánto cuesta acceder a estos servicios?Las descargas de hasta 7 m3 cuestan $25.000. Las superiores a 15 m3, $50.000. En cuanto a los productos suministrados, su valor oscila entre $22.000 el m3 de B400 y $65.000 la grava-gravilla.

¿Cuántas toneladas de escombros procesan al año?Un millón aproximadamente. Esto repre-senta apenas un 5% de los escombros generados en las construcciones públicas y privadas. Sin embargo, constituye un primer avance para cumplir con las nor-mas ambientales.

¿Con qué avales cuentan para su operación?Para constituirse como escombrera certi-ficada es necesario tramitar una serie de permisos en la Secretaría de Ambiente, la CAR y el IDU. Los productos procesados deben cumplir con las normas del Invías y la ET-2011 del IDU.

Page 58: Revista Construcción Sostenible ed. 6

56 Construcción Sostenible 6

P a r a L E E r

THE ECOLOGICAL HOUSE: SUSTAINABLE ARCHITECTURE AROUND THE WORLD

Autor: Marco Moro y Beatrice SpirandelliPáginas: 272Editorial: White Star PublishersAño: 2011Idioma: inglésISBN 13: 9788854405943

A este libro se le conoce como El atlas de la biodiversidad arquitectónica. Con tal reconocimiento, el lector se encontrará con una antología de proyectos verdes alrededor del mundo, surgidos de las mentes de los pioneros en arquitectura sostenible. Sus impresionantes fotografías de estructuras en vidrio y acero, entre otros materiales, con ingeniosos sistemas de control de temperatura y cero requerimientos energéticos, encantarán a profesionales y amantes de la innovación.

CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE: PARA VOLVER AL CAMINO

Autor: Carlos Mauricio BedoyaPáginas: 155Editorial: DikéAño: 2011Idioma: españolISBN: 9789589826928

El profesor Carlos Bedoya señala en este libro los problemas acarreados por la explotación agresiva de las materias primas, la generación de residuos y los altos consumos ener-géticos en la construcción mundial. Además, ofrece una interesante mira-da a la guadua, la tierra, el bahareque, el suelo-cemento y otros insumos como una alternativa renovable para minimizar el impacto de una “cultura no sostenible” en el mundo.

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN CON TIERRA

Autor: Gernot MinkePáginas: 164Editorial: EcoHabitar Visiones SosteniblesAño: 2010Idioma: españolISBN13: 9788461424054

A través de excelentes ilustraciones y fotografías, Minke pretende rescatar un material inmemorial con el que civilizaciones antiguas construyeron sus edificaciones y sobrevivieron a las inclemencias del clima: la tierra. En el mundo actual, donde se hace impe-rante la búsqueda de nuevos insumos de construcción no contaminantes, este material, que tanto abunda en muchas partes del globo, se convierte en una excelente alternativa. Conozca cómo funcionan verdaderos proyectos de construcción con el uso de este insumo tan amigable con el ambiente.

GREEN FROM THE GROUND UP

Autor: David Johnston y Scott GibsonPáginas: 330Editorial: Taunton PressAño: 2008Idioma: inglésISBN 13: 9781561589739

Una completa y actualizada guía sobre construcción de hogares soste-nibles que busca aclarar conceptos y puntos de partida, así como orientar a los lectores a través del proceso de diseño y remodelación de un hogar verde. Conforme avanza su lectura, los autores incluyen visiones sostenibles en cada decisión clave que se presenta sobre técnicas de construcción, elección de materiales y adquisición de productos. Este libro brinda cientos de respuestas a las preguntas que suelen surgir cuando un cliente desea una edificiación sostenible.

Page 59: Revista Construcción Sostenible ed. 6

57Construcción Sostenible 6

P a r a L E E r

MATERIALS FOR SUSTAINABLE SITES: A COMPLETE GUIDE TO THE EVALUATION, SELECTION, AND USE OF SUSTAINABLE CONSTRUCTION MATERIALS

Autor: Meg CalkinsPáginas: 480Editorial: WileyAño: 2008Idioma: inglésISBN-13: 978-0470134559

Una aparentemente obvia pero urgente conclusión se esgrime en este libro: los materiales utilizados hoy para la construcción están destruyendo los ecosistemas a una tasa alarmante. Es por eso que Calkins, busca guiar a los profesionales del sector en la selección, evaluación y uso de insumos de la construcción para impactar al mínimo el medioambiente. No solo se trata de una mirada a los materiales ecológicos disponibles en el mercado, sino el uso de aquellos que no lo son tanto.

GREEN BUILDING: PRINCIPLES AND PRACTICES IN RESIDENTIAL CONSTRUCTION

Autor: Abe Kruger y Carl Seville Páginas: 521Editorial: Delmar Cengage LearningAño: 2012Idioma: inglésISBN13: 9781111135959

Este libro ofrece una mirada excitante al emergente mundo de la construcción sostenible, cargada de conceptos, innovadoras aplicaciones, tendencias y la última tecnología para desarrollar proyectos verdes. A diferencia de algunos libros enfocados al producto, los autores se enfocan en el proceso crucial del diseño, planeación y ejecución de métodos a favor de edificaciones amigables con el medioambiente. Es un texto que tiene el propósito de hacer ‘pensar verde’ a sus lectores de principio a fin.

Tiene la ventaja de trascender el tono académico y situar al lector ante verdaderos desafíos que ocurren en los proyectos, de allí que sus lectores ideales no se reduzcan a un puñado de estudiantes y profesores especializados, sino que sirva para todos los involu-crados en el sector de la construcción. Con una gama de fotografías, planos, ilustraciones y proyectos muy actualizada, los autores tratan de mantenerse a la vanguardia, sin por ello obviar discusiones necesarias sobre lo que significa ser o no ser sostenible.

CONTRACTOR’S GUIDE TO LEED CERTIFIED CONSTRUCTION

Autor: Gene Farmer Páginas: 239Editorial: Delmar Cengage LearningAño: 2011Idioma: inglésISBN-13: 978-1111036676

Para quienes requieran todo lo necesario al adentrarse en el mundo de la construcción sostenible, este texto es la mejor opción. Es una guía con todos los requerimientos LEED, está escrito en un lenguaje claro y ofrece conceptos prácticos y sencillos. Los lectores se encontrarán con el paso a paso para lograr un proyecto sostenible antes y durante su realización. Gene Farmer y Asociados es una firma de arquitectura estadounidense ganadora de varios premios, enfocada en la construcción de viviendas familiares a gran escala y proyectos de oficinas.

Page 60: Revista Construcción Sostenible ed. 6

58 Construcción Sostenible 6

a G U a

de drenaje

Con la urbanización de zonas verdes se crean inevitablemente superficies impermeables que

aumentan la escorrentía. Esta agua adicional, que no puede infiltrarse de manera natural, necesita un control

de flujo y un tratamiento que evite inundaciones y alteraciones severas en su calidad. A continuación, dos

casos exitosos de drenaje dignos de réplica.

Por Frans Alferink

SolucionesFo

to: T

hink

Stoc

k

Page 61: Revista Construcción Sostenible ed. 6

59Construcción Sostenible 6

a G U a

Caso 1: Centro de Negocios, Mechelen, BélgicaEn desarrollo de una zona campestre en Mechelen, que incluía la construcción de un nuevo centro de negocios, se presenta-ron dos problemas de drenaje. El primero consistía en que la escorrentía adicional, debido a la creación de superficies imper-meables, no podía descargarse al alcanta-rillado pluvial de la ciudad, pues este no tenía la capacidad suficiente para recibir estas nuevas aguas lluvia. El segundo problema residía en que la recolección por gravedad de las aguas lluvia de este com-plejo llegaba a una cota por debajo de la medida del alcantarillado de la ciudad.

Estos dos obstáculos resultan universa-les; muchas ciudades alrededor del mun-

L as soluciones sostenibles de drenaje están bien establecidas en Europa. Estas comprenden un gran número de tipos, variando

desde el uso de humedales (wetlands), cunetas (swales), lagunas, tanques de retención, control de flujo, mejoras en la calidad del agua, uso bajo de energía, in-fraestructura en pequeña escala, manejo de aguas residuales, etcétera. Su objetivo, como es de esperarse, es minimizar el efecto de las nuevas urbanizaciones en el desempeño del drenaje o mejorar el ren-dimiento en un sitio específico.

Como existen infinidad de soluciones y diseños posibles, para ejemplificar sus beneficios se seleccionaron dos casos: el primero, situado en Bélgica, tiene como meta mantener o reducir la escorrentía después de urbanizar y evitar el uso de sistemas de bombeo (por sus costos de energía y mantenimiento) para descargar el agua lluvia del sitio; en el segundo, ubi-cado en Gran Bretaña, la escorrentía tras la urbanización y la calidad del agua (pH) debía conservarse igual.

do los enfrentan. La capacidad del drenaje o alcantarillado no es suficiente y la cota del alcantarillado existente es demasiado alta para recibir aguas lluvia adicionales sin bombeo. En la Tabla 1 se compara una solución tradicional con tubería y otra de manejo en sitio del agua.

Manejo en sitio significa que el agua es inmediatamente tratada tan pronto cae en los techos, áreas de parqueo o vías. El ma-terial contaminante es separado del agua lluvia en pequeños y efectivos separadores y esta es almacenada en Aquacell enterra-das, desde donde es infiltrada al suelo. El agua excedente es, entonces, descargada al alcantarillado de la ciudad con bajo flujo y sin bombeo. Obviamente, no hay necesidad de energía para gestionar esta agua lluvia.

Aspecto Con tubería Manejo en sitio

Tubería2 x 600 m,

diámetro 700 mm

1.200 m, diámetro de 400 mm (también es posible usar dos filas de 1.000 m de Aquacell)

Cota en el punto de descarga

-2,10 m (alcantarillado de la ciudad a -1,5 m)

-1,20 m

Tanque20 x 20 x 3,10 m (1.240 m3)

Descentralizado (pre-ensamblado 2,4 m3).

Total de 215 m3

Instalación Demorada, gran efecto negativo en otras actividades

de la construcción

Rápido. Sin efecto en otras actividades de la construcción

Capacidad de bombeo requerida [l/s]

550 0

Energía para bombeo [kw]

2,5 0

Mantenimiento Crítico. Requiere limpieza de bombas y tanque

No crítico. Supone limpieza de pequeños sumideros

TABLA 1. COMPARACIÓN DE SISTEMA TRADICIONAL CON TUBERÍA Y MANEJO EN SITIO DEL AGUA LLUVIA

En lugar de construir un gran volumen, aquí el almacenamiento requerido se crea usando pequeñas unidades de almacenamiento: 1,85 m3 = 10 Aquacells envueltas en geotextil

Foto

s: c

orte

sía

PAV

CO

Page 62: Revista Construcción Sostenible ed. 6

60 Construcción Sostenible 6

a G U a

Caso 2: Nueva urbanización Peacock Farm, Gran BretañaPara esta nueva urbanización, Peacock Farm, los requisitos para el diseño fueron entregados por la municipalidad e incluían temas como ba-lance del área de las viviendas, zonas de juego, áreas verdes, vías de acceso y también requeri-mientos referidos al manejo de las aguas lluvia.

Cambiar el uso de una zona verde a una urba-nización tiene un efecto en el balance de las aguas lluvia de la zona. Antes de urbanizar, al-rededor del 80% del agua se infiltra en el suelo naturalmente y solo el 20% escurre sobre la su-perficie o de manera subsuperficial hasta llegar a un pequeño arroyuelo. Después de urbanizar, las proporciones se invierten y solamente el 20% se infiltra y el 80% escurre hacia el arro-yuelo con mayor velocidad que antes.

Cambiar el uso de una zona verde a una urbanización tiene un efecto en el balance de las aguas lluvia de la zona. Antes de urbanizar, alrededor del 80% del agua se infiltra en el suelo naturalmente; después, solo lo hace un 20%.

Aspecto Mechelen, BE Peacock Farm, UK

Prevenir mezcla de aguas de calidad diferente

Prevenir incremento de velocidad de descarga

Prevenir sobrecarga de alcantarillado existente

Sin necesidad de energía para bombeo

Mantenimiento de la calidad del agua

NA

Mantener biodiversidad NA

Separar material contaminante

Evitar construcción de infraestructura a gran escala

NA

CHEQUEO DE SOSTENIBILIDAD

Foto

: Thi

nkSt

ock

Page 63: Revista Construcción Sostenible ed. 6

61Construcción Sostenible 6

a G U a

Por Frans AlferinkIngeniero de WAVIN Holanda y autor de

Urban water management: Principles, design and application

(Aprocof, abril de 2012, Bogotá, Colombia).

Conclusiones

• Al urbanizar áreas verdes se presentan problemas de inundación, pues aumentan las áreas impermeables que evitan la infiltración natural.

• Para obtener sistemas sostenibles de agua y agua residual debe manejarse la escorrentía de aguas lluvia.

• La mejor manera de empezar con el manejo de aguas lluvia y prevenir inundaciones es manejarlas in situ.

• Los sistemas de aguas y aguas residuales existentes pueden ser liberados de sobrecargas separando las aguas lluvia y reteniéndolas localmente. Si es posible, se recomienda descargarlas vía infiltración, obteniendo como resultado la recarga de acuíferos o vía control de flujo.

Las Aquacell, además de almacenar y conservar la calidad de las aguas lluvia, también las vacían lentamente controlando su flujo.

Adicionalmente, el nivel de pH del agua que escurre de los techos y pavimento es menos ácido que el de la que escurre sobre una zona verde. Este cambio de pH normalmente no es un problema signifi-cativo, pero en este caso el agua fluye al arroyuelo y llega hasta un antiguo bosque que necesita conservarse. De allí que, además de controlar el volumen, también

el proyecto exigió la no alteración de la calidad del agua.

Las aguas lluvia recolectadas de la urbani-zación pasan por una cámara reguladora y después por la cabina de dosificación don-de el nivel de pH es medido en línea y ajus-tado (adicionando ácido cítrico) a niveles como los de antes de urbanizar. Cuando la lluvia es poca, el agua simplemente pasa por la cámara reguladora. Si es fuerte, el excedente de agua llega a los dos tanques de retención que fueron construidos con Aquacell y se ubicaron bajo la zona de juegos de la urbanización. Cuando la tor-menta ha pasado, las Aquacell se vacían lentamente con control de flujo.

Foto

: Thi

nkSt

ock

Page 64: Revista Construcción Sostenible ed. 6

62

p r o y e c t o n a c i o n a l

Construcción Sostenible 6

La búsqueda de comodidad y el alto rendimiento de sus empleados, así como un mejor aprovechamiento

de los recursos naturales caracterizaron la concepción de la planta de Bavaria en Yumbo, Valle.

Foto

s: a

rchi

vo C

onst

ruda

ta

CerveceríaBavaria

Page 65: Revista Construcción Sostenible ed. 6

63

p r o y e c t o n a c i o n a l

Construcción Sostenible 6

D esde inicios de la década an-terior, el Grupo Empresarial Bavaria (GEB) decidió trasladar la cervecería de Cali a una com-

pletamente nueva en Yumbo, Valle. Esto con el fin de responder a la creciente de-manda de sus productos, la necesidad de expandir su mercado y satisfacer los com-promisos de sostenibilidad en sus procesos al ser comprada por SABMiller, uno de los mayores grupos cerveceros del mundo. En diciembre de 2006, la compañía inició la construcción del proyecto motivada por las ventajas de este municipio: sede de más de 2.000 industrias, declarado por la DIAN primera zona franca permanente es-pecial, lo que permitió a Bavaria ahorrarse 45 mil millones de pesos por el no pago de aranceles e IVA en las importaciones de los equipos instalados para el funciona-miento de la planta.

En octubre de 2008, finalmente, la que para entonces se consideró la planta más moderna de SABMiller en el mundo, comenzó a operar oficialmente. Pero los 410 mil millones de pesos invertidos en el proyecto no fueron en paredes y puertas. El diseño se centró en la búsqueda de comodidad y de alto rendimiento de los empleados, así como en un mejor aprove-chamiento de los recursos naturales.

El lugar elegidoArroyohondo, ubicado a 15 minutos de la capital vallecaucana, fue el lugar en Yumbo que GEB eligió para su nueva cervecería. El terreno de 303.000 m2 era ideal no so-lo para un complejo industrial, sino para ofrecer un entorno natural de vegetación, toda vez que 45.000 m2 del área total se-rían edificados y 72.500 m2 se destinarían a la planta de producción. En el espacio restante predominaría un paisaje natural.

Page 66: Revista Construcción Sostenible ed. 6

64

p r o y e c t o n a c i o n a l

Construcción Sostenible 6

vechamiento continuo de este recurso sin desgastar al personal, y en cómo encadenar estas con las líneas de embotellado y los servicios industriales –plantas de agua, sis-tema de refrigeración y calderas– que tam-bién contarían con equipos automatizados.

La atención en este segmento de la planta era consecuencia de un solo propósito: garantizar, durante su primera etapa, la producción de 2,4 millones de hectolitros de cerveza al año; casi el doble de lo pro-ducido en las instalaciones de Cali que proveían hasta entonces (1,3 millones). Pero los diseños preliminares mostraron que los

La otra ventaja del predio era la conexión efi-ciente con el resto del Valle del Cauca, el sur y el occidente del país; la planta debía abas-tecer al departamento y surtir a poblaciones de Cauca, Nariño, Putumayo, Amazonas, Caquetá, Huila, Tolima, Risaralda, Quindío, Caldas y Chocó. Una vez se encontró el lugar ideal, restaba solo disponer del mejor diseño posible, que respondiera al tema sostenible y fuera ambientalmente responsable, sin compro-meter la eficiencia del negocio.

Buscando la perfecciónPara lograr un diseño sostenible se re-currió a las tendencias internacionales que, en ese momento, ofrecían el mejor aprovechamiento del terreno y luego de realizar varios estudios sobre la dispo-sición física de otras cervecerías en el mundo, se echó mano de altos concep-tos de manufactura y ergonomía.

Esto significaba integrar las zonas de pro-ducción y las áreas de servicio sin olvidar las dimensiones del terreno, por lo que la organización del espacio de producción se dispuso para que los procesos fueran más efectivos y que se lograra el mayor rendimiento posible, ofreciendo así calidad continua. Con el uso de equipos, casi en su totalidad automatizados, la eficiencia ener-gética y una emisión mínima de material de desechos también fueron una realidad.

La organización y ubicación de las zonas de producción se basó en dos aspectos prin-cipales: la incidencia de la luz solar, apro-

La cervecería tiene capacidad para producir algo más de cuatro millones de hectolitros de cerveza al año y en unos años logrará llegar a nueve millones anuales.

Page 67: Revista Construcción Sostenible ed. 6

65

p r o y e c t o n a c i o n a l

Construcción Sostenible 6

resultados iniciales estaban por encima de ello: 3,5 millones de hectolitros al año una vez se inaugurara y 4,5 millones de hec-tolitros anuales con la culminación de la segunda etapa de la misma. En el mediano plazo llegaría a una capacidad máxima de nueve millones de hectolitros anuales.

Hoy, la planta de Yumbo no está lejos de esas pretensiones; produce algo más de cuatro millones de hectolitros de cerveza al año y, con la entrada en vigencia del TLC con los Estados Unidos y la apertura de nuevos mercados en Suramérica, así como el desarrollo de nuevos productos, en me-

nos de un lustro la cervecería llegará a su máxima capacidad de producción.

Manos a la obra Con la evaluación final de los diseños y la definición del cronograma de la obra, el 26 de diciembre de 2006 comenzaron los trabajos de construcción de la planta, encargada al consorcio Schrader Camargo – Conciviles y coordinada por la División de Ingeniería de Bavaria S.A., en cabeza del ingeniero Trino Flórez.

Como parte de esa apuesta sustentable y de menor impacto medioambiental, el pro-

yecto se desarrolló bajo el sistema de fast track o construcción contra el tiempo, que permitía, de manera simultánea, ejecutar todas las actividades de la obra e iniciar la construcción cuando existe un mínimo de avance del 30% en lo concerniente con la ingeniería de detalles, de acuerdo a los planos ya definidos.

Por ello, la planta se construyó en un periodo récord de 15 meses y así redujo las molestias causadas por traslado de escombros, además registró baja contami-nación –al usar menor tiempo maquinaria pesada con combustibles tradicionales– y menor contaminación auditiva, que con otro sistema de construcción hubieran estado presente hasta el doble de tiempo.

Los edificios desarrollados en el complejo cervecero fueron construidos principal-mente en concreto y acero. Para cumplir con el cronograma de obra, el trabajo se fragmentó en distintos frentes que avan-zaban simultáneamente, esto permitía que conforme se levantaba la infraestructura se iba ensamblando, en cada uno de los espacios, los equipos de producción que allí estarían dispuestos.

La firma alemana Siman se encargó de todo el proceso de montaje técnico de los equipos del área de servicios y planta de tratamiento, que soportaría la elaboración y producción de bebidas. El reto estaba en ajustar la tecnología de punta con los diseños arquitectónicos del proyecto; cualquier diferencia trastornaría el uso efi-ciente de uno u otro recurso natural.

La planta se levantó en dos etapas: la primera, entregada a finales de 2008 y, la segunda, puesta en funcionamiento me-ses después. Las dos áreas cuentan con tanques de fermentación y maduración, claramente separados, línea de filtración y cocina. La segunda etapa de la cervecería es la que permitirá, durante los próximos años, alcanzar los nueve millones de hec-tolitros de cerveza de producción máxima.

La planta se construyó en un tiempo récord de 15 meses, reduciendo así las molestias causadas por traslado de escombros y registrando baja contaminación.

Page 68: Revista Construcción Sostenible ed. 6

66

p r o y e c t o n a c i o n a l

Construcción Sostenible 6

Aire fresco, ventilación naturalEn la concepción y desarrollo del proyecto debieron tenerse en cuenta varios elemen-tos importantes para el óptimo desempe-ño de la planta. El primer factor evaluado fueron las altas temperaturas de Yumbo, que oscilan en promedio entre los 16 y 20 °C, lo que requiere de amplios sistemas de ventilación en las diferentes áreas para garantizar la comodidad de los empleados.

Luego de evaluar estas condiciones biocli-máticas, se decidió construir instalaciones donde se minimizara el consumo de ener-gía eléctrica en las tareas de ventilación y se aprovechara la totalidad de la luz natu-ral. En cuanto al sistema de ventilación, el desafío fue usar las corrientes de aire frío que pasan por el municipio, provenientes de la cordillera Occidental.

En este proceso, los desarrolladores del proyecto usaron, en distintos tamaños y posiciones estratégicas, aberturas, re-jillas y ventanas para permitir la efectiva circulación del aire por todos los rincones de la nueva cervecería.

Sin embargo, esto no era suficiente. Así que a este sistema de ventilación natural se le sumaron el aislamiento de los muros con fibra de vidrio y la instalación, en un 10% del área con cubierta, de tejas en policarbonato. Esta disposición dio como resultado que hoy, al interior de la cervece-ría, el personal trabaje a una temperatura de cuatro o cinco grados por debajo de la que se registra en el ambiente exterior.

Como consecuencia de emplear estos materiales y del uso de la ventilación na-tural, el consumo de energía eléctrica por cuenta de aires acondicionados se redujo de manera significativa: entre un 35 y 40%, además del ahorro económico que signifi-có la no adquisición e instalación de estos sistemas artificiales.

Circulación y eficienciaSi tener un ambiente fresco era de suma importancia, las facilidades de comunica-ción y tránsito también eran una prioridad para quienes concretaban la construcción.

El concepto de arquitectura ergonómica pronto encajó con los diseños de circula-

ción entre uno y otro edificio. Se desarro-llaron zonas de movilización y vías cortas de pequeños recorridos con alcance a todas las zonas de producción, tratamien-to, empacado y servicio, lo que facilitaba menores tiempos muertos en los traslados de un lugar a otro y, claro, mayor eficiencia en los procesos técnicos y humanos.

Esta circulación también debía armonizar con el concepto urbanístico implementado. Por ello y con el objetivo de causar el menor impacto, interno y externo en la movilidad, se construyeron varias entradas y salidas sobre carriles de servicios propios y una amplia zona dedicada a jardines –algo más de mil hectáreas– que jugaran con el entor-no y la vocación agrícola de la región.

En los predios de la cervecería, y como parte del trabajo de paisajismo, se planta-ron 570 árboles, mientras que en las cuen-cas y otras áreas de Yumbo se sembraron 470 más, lo que sin duda mejoró la compo-sición estética del lugar y permitió trabajar con más de 900 especies de flora nativa.

Por el agua y la energíaToda la apuesta ecológica es consecuencia de que la planta se construyó bajo el en-foque de desarrollo sostenible del Banco Mundial, por lo que ingenieros y arquitectos implementaron normas internacionales de cuidado del entorno socioambiental y con-sultaron permanentemente a las autorida-

En 2011 se implementó un sistema de recuperación de biogás, que le permite recuperar este combustible producido en las plantas de tratamiento de aguas residuales y utilizarlo en los procesos productivos de la cerveza.

Page 69: Revista Construcción Sostenible ed. 6

67

p r o y e c t o n a c i o n a l

Construcción Sostenible 6

des ambientales locales sobre las mejores disposiciones para la región.

El trabajo con la comunidad también in-cluyó la preservación de los recursos na-turales nativos: no contaminar las cuencas hídricas de Yumbo en los procesos que la planta desarrolle y un compromiso bila-teral del cuidado del río Cauca, principal generador de agua en la zona.

Estas iniciativas sociales se sumaron a la instalación de una planta de tratamiento de aguas residuales, así como de aguas lluvia, y a la implementación de un sistema anaerobio y uno aerobio para remover has-ta el 80% de la carga orgánica del líquido y agentes contaminantes y así facilitar la reu-tilización de agua con excelente calidad.

Pero si el recurso hídrico era prioritario, el uso eficiente de la energía y su menor impacto contaminante no lo fue menos.

La idea, en un principio, era usar combusti-bles de menor impacto ambiental –como el gas natural– en la mayoría de los procesos que así lo requirieran, razón por la que des-de el 2011 la planta implementó un sistema de recuperación de biogás como fuente de energía renovable y así recuperar este combustible producido en las plantas de tratamiento de aguas residuales y utilizarlo en los procesos productivos de la cerveza. De esta manera, el proceso permite ahorrar aproximadamente 200.000 m3 de gas natu-ral, lo que significa un 5% del consumo total de este combustible en la planta.

El uso de este sistema de recuperación incluyó la instalación de variadores de frecuencia en bombas y compresores para buscar una eficiente operación de los equi-pos a carga parcial. Así como la implemen-tación de filtros de armónico para mejorar la calidad de la energía eléctrica utilizada en los principales equipos.

El año anterior y con la intención de ha-cer de la planta una más amigable con el medioambiente, el GEB adecuó la im-plementación de equipos de tecnología de punta que facilitan la disminución, reciclaje y reutilización de lubricantes y aceites usados en los trabajos producti-vos, tareas que impactan el desarrollo y proceso de otras prioridades ambientales en la reducción del uso de estos insumos y la contribución a las metas de la organi-zación de cero desperdicios, la mitigación del consumo de energía, la reducción de las emisiones de carbono y la reutilización de empaques y reciclaje.

Con estos equipos de reciclaje de lubri-cantes, que filtran y purifican los resi-duos, la compañía disminuyó la cantidad de aceite usado en la planta de Yumbo en un 28%, lo que representa un ahorro financiero en insumos y un proceso de producción más barato.

La instalación de una planta de tratamiento de aguas residuales permite remover hasta el 80% de la carga orgánica del líquido y agentes contaminantes para facilitar la reutilización de agua.

Page 70: Revista Construcción Sostenible ed. 6

68

p r o y e c t o n a c i o n a l

Construcción Sostenible 6

Planta Bavaria Bavaria S.A.Cali – Yumbo, sector ArroyohondoEnero de 200714 meses3.003 m2

72.500 m2

Estructural: 21.000 t; de refuerzo: 18.000 tDivisión de ingeniería de Bavaria S.A.Estrumetal Ltda.

Admón. Delegada Consorcio Schrader Camargo – ConcivilesBavaria S.A.Contexto UrbanoPCA Ltda. y Roberto Caicedo, Ing. AsociadosLatco S.A., Proterra S.A. INVIASRYA Galante Ltda.Estrumetal Ltda.Aplicar Ltda.Metecno de Colombia S.A. (Panel Techmet, teja sin traslapo tipo standing Seam)División de ingeniería Bavaria S.A. Coordinación de obras civiles, ingeniero Trino FlórezArango Asociados Ltda.

Nombre del proyectoCliente

UbicaciónAño del proyecto

Tiempo de ejecución Área del terrenoÁrea construida

Acero empleado Equipo técnico

Fabricación y montaje de la estructura

Constructor

InterventoríaDiseño arquitectónico

Diseño técnico estructuralConstrucción en concreto

CimentaciónEstructura metálica

MamposteríaCubierta

Proyecto liderado por

Instalación panel Metecno

fiChA téCniCA

AutomatizaciónLas instalaciones para las tareas de pro-ducción y empacado en la planta se dise-ñaron con el objetivo de que los equipos automatizados contaran con toda la tec-nología, mínima emisión de desechos y una estructura operativa simple.

Desde que se inicia el procesamiento de la malta, pasando por la fermentación, filtración y transparencia, hasta llegar al embotellado, el proceso está bajo un sis-tema de control que facilita el uso exacto de energía, así como de los ingredientes requeridos para producir una cantidad específica de cerveza y así minimizar el desperdicio. A eso se le suma la ventaja de que el desecho generado, si llega a existir, es insignificante comparado con otros procesos de menor tecnología o si se hi-cieran en su totalidad manualmente.

Los trabajos de registro de los lotes de pro-ducción, el control de rutas con válvulas automáticas y el etiquetado y embotellado operan bajo el mismo sistema de control y tecnología, generando así desperdicios mínimos en cada proceso.

La dotaciónHoy, la cervecería de Yumbo cuenta con una cadena de equipos para la elabora-ción del producto en el que se destacan: la cocina, usada para la elaboración de

la bebida base de la cerveza –mosto–; los tanques exteriores refrigerados para la fermentación (11 unidades) y madura-ción (16), tanto de la cerveza en proceso

como de la que está lista para empacar; 10 tanques de almacenamiento para el producto terminado, y dos líneas de en-vasado en botella de vidrio: la primera con capacidad de empacado de 120.000 botellas por hora y la otra con 60.000 botellas listas por hora.

Estas líneas, al empacar un producto distin-to, pueden cambiarse en solo diez minutos, en contraste con las dos horas invertidas antes. Esto representa un ahorro energéti-co en el funcionamiento de los equipos y una mayor producción en menor tiempo.

Desde Yumbo, que cuenta con un centro de almacenamiento de 23.000 m2, donde se pueden guardar 1,2 millones de cajas con 58 referencias distintas, se envían a diario 170 vehículos a una región que re-presenta el 14,3% de las ventas de la com-pañía y 10,3 millones de consumidores.

Page 71: Revista Construcción Sostenible ed. 6
Page 72: Revista Construcción Sostenible ed. 6

Construcción Sostenible 670

c a p a c i t a c i ó n

Q uien ha tenido oportunidad de ver una foto del planeta toma-da desde el espacio, no creería que el agua sea un recurso

finito, en constante agotamiento por la destrucción de cuencas o la contamina-ción de afluentes. Que 1,4 billones de km2 de la superficie terrestre se encuentren cubiertos por agua no es ninguna garantía de abastecimiento para una población en vertiginoso crecimiento, que ya alcanzó los 7.000 millones de habitantes.

Según el U.S. Green Building Council, las edificaciones son responsables del 13,6% del consumo total del agua en el mundo; de allí que cualquier estrategia por salva-guardar este recurso también deba con-templar su uso eficiente en proyectos de arquitectura e infraestructura.

El capítulo Uso eficiente del agua, inde-pendientemente de la categoría de certifi-cación LEED® a la que se aplique, incentiva a grandes rasgos a reducir el consumo de agua potable y la producción de aguas re-siduales; igualmente estimula la recarga de

continuando con el módulo de capacitación, en esta tercera entrega se estudia el capítulo uso eficiente del agua. biagio Arévalo

y luis España, reconocidos arquitectos lEEd® AP pertenecientes al comité científico del cccs, presentan los requisitos indispensables

y las estrategias más frecuentes para su consecución.

CursoLEED®Curso

acuíferos. Para ello, de manera previa a la implementación de cualquier estrategia de sostenibilidad, obliga a calcular los dise-ños hidrosanitarios del proyecto teniendo en cuenta los requerimientos establecidos en la Energy Policy Act de 1992, de manera que no se incurra en sobredimensiona-mientos en tuberías y caudales que pue-den redundar en desperdicios de agua.

Más allá de las estrategias de ahorro que se proponen para satisfacer los distintos créditos, de manera previa debe pensarse en las sinergias entre módulos que estas pueden propiciar. El uso de sensores en bombas u aparatos no solo repercute en el consumo de agua, sino también en el de energía; para conectar con el módulo Sitios sostenibles, basta decir que las estrategias de ahorro de agua serán muy distintas en una zona desértica que en otra con altas cuotas de precipitación; asimismo, usar adoquines ecológicos no solo facilita la recarga de acuíferos, también ayuda a dis-minuir el efecto isla de calor... De nuevo, LEED® invita a pensar la sostenibilidad de manera holística.

del consumo de agua en el hogar lo acaparan los aparatos sanitarios

60%

26,7% Sanitarios

21,7% Lavadora

16,8% Ducha

15,7% Lavaplatos

13,7% Fugas

2,2% Otros

1,7% Lavamanos

1,4% Lavavajillas

uso dEl AguA En un HogAr trAdicionAl

Page 73: Revista Construcción Sostenible ed. 6

71Construcción Sostenible 6

c a p a c i t a c i ó n

EnErgy Policy Act dE 1992

Cualquier proyecto que quiera aplicar a los créditos del

módulo Uso eficiente del agua, obligatoriamente debe hacer el

cálculo del diseño hidráulico con los parámetros contemplados

por esta acta, que son muy exigentes en comparación con

los requerimientos colombianos. Esta es una excelente guía

para los diseñadores, ya que establece unos rangos máximos

de caudal que previenen sobredimensionamientos en las

instalaciones hidrosanitarias.

La EPACT 92, como se le conoce, contiene estándares de eficiencia energética para

edificaciones. Además de dictar metas o topes de consumo,

propone métodos, materiales y equipamiento para alcanzarlas; asimismo, contempla métodos de evaluación de eficiencia. En

Estados Unidos, el cumplimiento de ciertos porcentajes de ahorro sugeridos por dicha acta supone

una deducción en el pago de impuestos.

En el 2015, puede llegar a no satisfacer la demanda de un 66% de su población en tiempo seco.

es dulce la cual se distribuye así:

Colombia ofrece anualmente 34.000 m3 de agua a cada uno

de sus habitantes.

En colombiA

límitEs dE consumos EstAblEcidos Por lA EPAct 92

La promulgación de esta acta sirvió para impulsar otros estándares de eficiencia. Por ejemplo, la Agencia Estadounidense de Protección Ambiental (U.S. EPA, por

sus siglas en inglés) desarrolló años más adelante el aval WaterSense. El

sello permite al consumidor conocer qué productos propenden hacia el uso eficiente y el ahorro del agua. Fuera de

Estados Unidos, los proyectos que buscan certificarse LEED® deben presentar las

fichas técnicas de los productos instalados para demostrar el ahorro.

Cada habitante gasta cerca de 150 l diarios en su hogar, lo mismo que un ciudadano de

Alemania o Francia.

• Sanitarios• Orinales• Lavamanos• Duchas• Lavaplatos

1,6 galones por descarga1 galón por descarga2,2/0,5 galones por minuto2,5 galones por minuto2,2 galones por minuto

Tiene un rendimiento hídrico de 63l/s-km2, seis veces el

promedio mundial.

2,5%70% en glaciares y nieves perpetuas

29,7% bajo la superficie

0,3 en ríos y lagos

95%es agua salada

La Tierra está cubierta en un

71% de agua

De ese porcentaje

Foto

: Thi

nkSt

ock

Page 74: Revista Construcción Sostenible ed. 6

72 Construcción Sostenible 6

c a p a c i t a c i ó n

Módulo 3uso eficiente del aguaMódulo 3

obJEtiVos

• Hacer uso eficiente del agua empleada en riego.

• Reducir la cantidad de aguas residuales producidas.

• Reducir el consumo de agua para ahorrar energía y mejorar el

comportamiento ambiental.• Reducir el uso de agua de proceso.

PrErrEQuisitos

Es indispensable para acceder al proceso de certificación:

Reducir el consumo de agua en, como mínimo, un 20% con respecto al

caso base, el cual calcula el consumo estimado por ocupantes y visitantes a la edificación basándose en la Energy

Policy Act de 1992.

Page 75: Revista Construcción Sostenible ed. 6

73Construcción Sostenible 6

c a p a c i t a c i ó n

EstrAtEgiAs

• Irrigación eficiente.• Plant Species Factor (Ks).• Plant Density Factor (Kd).

• Captura y uso de aguas lluvia.• Uso de aguas residuales recicladas.

• Reutilización de aguas tratadas.• Instalación de aparatos con ahorros

de consumo permitidos.

tiPos dE AguA

LEED® contempla cinco distintos tipos de agua:

1. Agua potable: apta para el consumo humano según estándares

locales o dentro de los límites propuestos por la EPA. Puede ser

surtida por el sistema de acueducto de la ciudad.

2. Aguas grises: de acuerdo con el UPC (Uniform Plumbing Code),

las aguas grises son las que no han tenido contacto con desechos sanitarios. Esto incluye el agua de las duchas, lavamanos y lavadoras;

pero no incluye la de los fregaderos o lavaplatos (por los jabones y grasas

que estos contienen). Deben ser pretratadas para usarse en riego.

3. Aguas negras: son aquellas que provienen de orinales e inodoros;

sin embargo, algunos lugares consideran que a este grupo también

pertenecen las provenientes de duchas y lavaplatos.

4. Agua procesada: como su nombre lo indica, se refiere al agua empleada

en ciertos procesos industriales y sistemas de la edificación, como

torres de enfriamiento, calderas y chillers, entre otros.

5. Aguas lluvia: el agua procedente de las precipitaciones es usualmente

turbia, por lo que suele clorarse o teñirse. Para su conservación

debe estar en movimiento y para su reutilización hace falta filtrarla,

de manera que se retiren los sedimentos.

* Tanto las aguas grises como negras, por más tratamientos que reciban, no pueden

reutilizarse para lavar vajillas o para el consumo humano.

Foto

: Thi

nkSt

ock

Page 76: Revista Construcción Sostenible ed. 6

74 Construcción Sostenible 6

c a p a c i t a c i ó n

CréditosCréditos LEED®

*Para poder aplicar a este crédito el área verde o los jardines deben ocupar, por lo menos, un 5% del lote.

*Para poder aplicar a este crédito el área verde o los jardines deben ocupar, por lo menos, un 5% del lote.

*Para poder aplicar a este crédito el área verde o los jardines deben ocupar, por lo menos, un 5% del lote.

*Para poder aplicar a este

1. Sembrar especies vegetales que requieran mínimas cantidades de agua: pueden ser nativas o adaptativas. Mientras que las primeras son autóctonas, es decir, que no fueron insertadas al ecosistema por acción del hombre; las segundas llevan años de adaptación a las condiciones medioambientales. Ambas tienen un comportamiento eficiente en cuanto a consumo de agua y resistencia a las condiciones del clima se refiere.

2. Emplear métodos de microirrigación, sensores de humedad, válvulas de cierre, irrigación por goteo y planificación de riego. Esto permite asegurar que cada planta recibe la cantidad de agua y nutrientes que necesita; además, evita utilizar aspersores que por lo general distribuyen el agua de manera irregular o donde no se necesita.

3. Sistemas de reciclaje de aguas lluvia. Capturar aguas lluvia (mediante cubiertas –verdes o no– y superficies cuya inclinación o capacidad de infiltración permita la recolección).

4. Reutilización de aguas grises, provenientes de duchas, lavaplatos o lavadoras. Por contener grasas y jabones, requieren de tratamiento antes de usarse para irrigación.

5. Xeriscape (del inglés xeriscaping) o jardines que no requieren riegos suplementarios, altamente recomendados para aquellas zonas donde el agua escasea. Además de no necesitarla, las especies utilizadas en estos jardines tienden a contar con bajos coeficientes de evapotranspiración, es decir, de pérdida de humedad.

6. Sistemas de monitoreo climatológico. Cuando existe un registro del comportamiento climático, de temperatura, precipitación…, se hace mucho más fácil proponer cronogramas de abastecimiento, almacenamiento y uso del recurso hídrico. Tener claros los meses de lluvias y los tiempos secos hace posible un uso inteligente de las aguas lluvia capturadas o de las que son tratadas para reutilizar.

7. Empleo de mulching para conservar la humedad y evitar la evaporación a ras de piso.

los créditos requeridos por este módulo buscan disminuir el consumo de agua potable y la producción

de aguas residuales; sin embargo, su aplicación depende de las particularidades de cada proyecto.

EFiciEnciA En riEgo dE JArdinEs

y ÁrEAs VErdEsReducir el uso de agua

potable en riego de un 50% a un 100%. De emplearse las siguientes estrategias,

el desperdicio de agua por evaporación o sobrerriego

puede reducirse considerablemente*.

1

Page 77: Revista Construcción Sostenible ed. 6

75Construcción Sostenible 6

c a p a c i t a c i ó n

3rEducciÓn dE

consumo dE AguA PotAblE

Las distintas estrategias aplicadas en el proyecto deben generar un ahorro en el consumo de

agua potable. Con respecto al caso base, si el ahorro es de 30%

se consiguen 2 puntos; 35%, 3 puntos; 40%, 4 puntos; y más de 40%, puntos adicionales por un

desempeño ejemplar.1. Reducir las descargas al alcantarillado en 50% mediante el uso de aparatos ahorradores o utilizando aguas lluvia y grises.

2. Tratar in situ 50% de las aguas residuales con el mayor estándar de tratamiento. El agua ‘recuperada’ debe ser infiltrada o reutilizada paraevitar enviarla al sistema de alcantarillado.

1. Instalar griferías y duchas con aireadores.

2. Instalar sensores de uso en los grifos o tipo push que solo utilizan el agua necesaria.

3. Dotar el proyecto de sanitarios eficientes u orinales que no utilizan agua (ya sean estos de doble descarga, por goteo o de uso en seco).

4rEducciÓn dEl

uso dE AguA ProcEsAdA

Disminuir la cantidad de agua potable para la operación de la edificación y reducir

el impacto en ríos, arroyos y otros cuerpos de agua.

2tEcnologíAs

innoVAdorAs PArA El mAnEJo dE AguAs

rEsiduAlEsDisminuir la producción de

aguas residuales y la demanda de agua potable, así como incrementar la recarga de

acuíferos.

1. Instalar mínimo cuatro grupos de aparatos con los consumos permitidos. Equipos no incluidos deben demostrar un 20% de ahorro de agua:

2. No usar aires acondicionados, ventilación mecánica o aparatos enfriadores que utilicen agua potable.

3. No instalar procesadores de basura.

Equipo

Lavadora

Lavaplatos

Máquinas para hacer hielo

“Vaporeras”

Grifos prerinse

Uso máximo de agua

7,5 galones/pie3 por ciclo

1 galón por tanda

20 galones/100 libras

2 galones/hora

1,4 galones/minuto

Tipo de aparatoMáxima

ocupación Visitantes Clientes Residentes

Usos por día

InodoroMujer

Hombre31

0,50,1

0,20,1

55

OrinalMujer

Hombre02

00,4

00,1

N/AN/A

LavamanosDuración 15 s; 12 s

con autocontrolResidencial 60 s de

duración

3 0,5 0,2 5

DuchaDuración 300 s

Residencial 480 s0,1 0 0 1

LavaplatosDuración 15 s

Residencial, 60 s de duración

1N/A

0N/A

0N/A

N/A4

Uso estándar de aparatos sanitarios

consumo dE AguA

Page 78: Revista Construcción Sostenible ed. 6

76 Construcción Sostenible 6

c a p a c i t a c i ó n

Aplicación delmódulo 3invernadero innecesarios a la hora de conducir al trabajo. Junto al Titanium hay estaciones del Metro y del TranSantiago.5. Los parqueaderos otorgan sitios pri-vilegiados a los automóviles eléctricos o de bajo consumo. Asimismo, destinan 200 espacios para bicicletas.

uso eficiente del aguaEn materia de ahorro de agua, además de contar con sanitarios de doble descarga, el edificio ahorra anualmente un total de 32 millones de litros gracias a la reutili-zación de agua procesada. Esto gracias a que el Titanium está dotado de un sistema de aire acondicionado VRV por refrigera-ción variable, el cual genera 6.000 litros de agua diarios que se conducen hasta un es-tanque de almacenamiento para luego ser utilizados en la irrigación de áreas verdes y en los espejos de agua que se ubican junto al acceso del edificio.

módulo 3El proyecto entregará un parque de cuatro

hectáreas que mantendrá las áreas verdes y

permitirá abrir al público la costa del río mapocho.

Sitio sostenibleEficiencia uso del aguaEnergía & AtmósferaMateriales & RecursosCalidad del aire interiorInnovación en diseño

TOTAL

12 / 15 puntos5 / 5 puntos8 / 14 puntos3 / 11 puntos8 / 11 puntos5 / 5 puntos

41 / 60 puntos

distribuciÓn dE PuntuAciÓn PArA lA

cErtiFicAciÓn lEEd® oro

En el mundo

Edificio Titanium La PortadaSantiago de Chile Diseñado por el eminente arquitecto Abraham Senerman, este edificio cobra trascendencia en el skyline de la capital chilena no solo por su altura, sino también por haber sido diseñado bajo exigentes medidas de sostenibilidad que le merecie-ron la certificación LEED® en grado Oro.

Con 194 m de altura, 52 plantas y 130.000 m2 construidos, el Titanium articuló distintas estrategias para lograr la eficiencia energé-tica, el ahorro de agua y reducir el impacto ambiental:

1. Sus muros cortina cuentan con cris-tales de alta eficiencia, los cuales dismi-nuyen la transmisión térmica propia de la radiación solar sin incurrir en pérdidas de iluminación. Como pasa la luz natural y no se aumenta la temperatura, las ofi-cinas allí establecidas no precisan de un uso desmesurado de luz artificial o aires acondicionados.2. La iluminación artificial emplea tecno-logía LED.3. El Titanium posee los ascensores más modernos de todo el país. Además de ser muy rápidos (hasta 7 m/s), estos recuperan energía en los trayectos de bajada, energía que es ingresada de nuevo al sistema.4. Los diseñadores se aseguraron de situar el edificio en una zona con suficiente oferta de transporte público, de manera que los ocupantes no produzcan gases de efecto

Page 79: Revista Construcción Sostenible ed. 6

77Construcción Sostenible 6

c a p a c i t a c i ó n

ron sanitarios de doble descarga y orinales que funcionan con aire; asimismo, en el área verde del terreno se plantaron espe-cies nativas que requieren un mínimo riego. Las cubiertas, por su parte, capturan aguas lluvia para luego ser tratadas en una laguna contigua a la edificación; una vez mejorada su calidad, estas se utilizan en la descarga de sanitarios, en irrigación y en los rociado-res del sistema contraincendios.

Foto

: cor

tesí

a A

eI

Alpina consiguió reducir su consumo de agua en un 30% y de energía en un 20%.

En Colombia

Centro de Investigación e Instituto AlpinaSopóEsta compañía de alimentos construyó en Sopó, Cundinamarca, un moderno edificio para su Centro de Investigación e Instituto Alpina. La edificación, con cer-ca de 11.000 m2 construidos, asumió las sostenibilidad como una condición tanto de diseño como de operación, y de allí que emprendiera distintas estrategias para re-ducir su impacto ambiental.

En materia de eficiencia energética, este complejo logró una disminución de 20% en el consumo de electricidad gracias a tres decisiones tomadas por los arquitec-tos: la primera, disponer la construcción de manera longitudinal para alcanzar un máximo aprovechamiento de la luz natu-ral; la segunda, instalar sistemas de auto-matización con sensores de ocupación y graduación de la intensidad lumínica de las lámparas; y la tercera, apagar todas las luces en la noche para no interrumpir los ciclos del ecosistema circundante.

Además, este proyecto utilizó una lar-ga lista de materiales reciclados (acero chatarrizado, plásticos biodegradables en un 95%..., por ejemplo), libres de VOC y propios de la región. De hecho, en to-da la madera allí empleada no se usaron formaldehídos para su laminación y los escombros de la antigua construcción sirvieron para relleno y nivelación de vías aledañas. Por otra parte, para desestimu-lar la producción de dióxido de carbono, Alpina se cercioró de que hubiese suficien-te transporte público para los ocupantes de la edificación, a quienes también se les capacitó en car pooling.

Sin embargo, el máximo logro en sosteni-bilidad tuvo lugar con el uso eficiente del agua, con el cual se pudo reducir el consu-mo en más de un 30%. Para ello se instala-

En AlPinA

• Se instalaron inodoros de doble descarga y orinales de aire.

• Se reutilizaron aguas lluvia para descargas de sanitarios, irrigación y en

el sistema contraincendios.• Se sembraron especies nativas que no

necesitan grandes cuotas de riego.

Page 80: Revista Construcción Sostenible ed. 6

78 Construcción Sostenible 6

E V E n t O S

iV congrEso cAribE dE construcciÓn sostEniblE

El IV Congreso Caribe de Construcción Sostenible tiene como objetivo promo-ver desde el sector de la construcción el desarrollo responsable con el medioam-biente del Caribe. Para ello, Camacol crea un espacio de reflexión, con el apoyo del Sena y el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, en el cual se hablará del compromiso del gremio en toda la cadena de abastecimiento, desde la fabricación de materias primas hasta el proceso de construcción.

Esta es una oportunidad única para actualizarse en estrategias verdes, com-partir experiencias exitosas nacionales e internacionales y medirle el pulso a la región en materia de sostenibilidad.

Fecha: 7 y 8 de noviembre de 2012Lugar: ComBarranquilla Sede Country,

Barranquilla Organizador: Camacol Caribe

Página web: www.camacolcaribe.comCorreo: [email protected]

Teléfono: (5) 385 1050

Eco-building colombiA 2012

De la mano de 11 destacados expertos con trayectoria internacional, este congreso pretende compartir con los asistentes los últimos avances tecnológicos para la eficiencia energética en edificios. Para ello, durante una jornada se expondrán estrategias para disminuir el impacto ambiental, certificaciones de construcción sostenible, materiales ‘limpios’, bioclimática para edificaciones, renovación sostenible de edificaciones preexistentes y eficiencia energética en iluminación. Dirigido a arquitectos, ingenieros, jefes de diseño, entre otros muchos actores del mundo de la construcción e infraestructura, este evento per-mite a los interesados estudiar casos de éxito y ampliar su red de contactos.

Fecha: 31 de julio de 2012Lugar: Hotel Cosmos 100, Bogotá

Organizador: iiR Colombia Página web: www.iircolombia.com

Correo: [email protected]éfono: (01) 915 73 17

EKotEcturA 2012

La construcción ha sido catalogada por diferentes fuentes como una de las acti-vidades con mayor impacto sobre el medioambiente, de manera que debe actuar como planificador de las actuales y futuras ciudades. Ekotectura, el evento de arquitectura sostenible más grande de América Latina, consciente de esta respon-sabilidad, promueve un espacio donde arquitectos, diseñadores, constructores y demás actores del sector pueden compartir soluciones sostenibles en desarrollo.

Fecha: 11, 12 y 13 de octubre de 2012Lugar: Centro de Convenciones de Compensar, Bogotá

Organizador: Academia Colombiana de Arquitectura y DiseñoPágina web: www.ekotectura.com

Correo: [email protected] Teléfono: (1) 702 1435

grEEn building brAsil 2012

Este evento fortalece el desarrollo de la industria de la construcción verde

en Brasil y, por ende, en toda Suramérica. Su amplio despliegue lo convierte

en una excelente vitrina comercial que permite a los asistentes, además de

nutrir su red de contactos, adquirir las últimas tecnologías para aplicar en

futuros proyectos arquitectónicos, urbanísticos o de ingeniería.

Fecha: 11, 12 y 13 de septiembre de 2012

Lugar: Transamérica Expo Center, Sao Paulo, Brasil

Organizador: Green Building Council Brasil

Página web: www.expogbcbrasil.org.br

Correo: [email protected]

Teléfono: +55 (11) 3030 9461

Page 81: Revista Construcción Sostenible ed. 6

79Construcción Sostenible 6

M a D E R a

Page 82: Revista Construcción Sostenible ed. 6

80 Construcción Sostenible 6

PÁG

ARAUCO COLOMBIA S.A. PÁG 2

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y

AMBIENTAL - ACODAL SECCIONAL NOROCCIDENTE

PÁG 69

COLOMBIT S.A. CONTRAPORTADA

CONSEJO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE CONTRAPORTADA INTERIOR

CORONA PÁG 1

DIARIO LA REPÚBLICA PÁGS. 50 Y 51

EUCLID CHEMICAL TOXEMENT PÁG 7

PHILIPS COLOMBIANA DE COMERCIALIZACIÓN S.A. PÁG 3

SIKA COLOMBIA S.A. PÁG 31

TIERRATEC PÁG 7

Í n D i c E D E a n U n c i a n t E S

Anunciantes

Page 83: Revista Construcción Sostenible ed. 6
Page 84: Revista Construcción Sostenible ed. 6