Revista Científica: Universidad Odontológica · 2019-08-13 · las manifestaciones orales en...

18
Revista Científica Universidad Odontológica Dominicana. Jul-Dic. Sup (2). 2019 Departamento de Investigación y Posgrado. Reconocimiento CC BY …. • Departamento de Investigación UOD Julio – Diciembre 2019 https://revistacientificauod.wordpress.com/ Suplemento 2 • ISSN: 2409-5400 Universidad Odontológica Dominicana (UOD) • www.investigacionUOD.wordpress.com • www.revistacientificauod.wordpress.com Revista Científica:

Transcript of Revista Científica: Universidad Odontológica · 2019-08-13 · las manifestaciones orales en...

Page 1: Revista Científica: Universidad Odontológica · 2019-08-13 · las manifestaciones orales en pacientes con estas alteraciones sistémicas ya que tienen una gran repercusión en

Revista Científica Universidad Odontológica Dominicana. Jul-Dic. Sup (2). 2019 Departamento de Investigación y Posgrado. Reconocimiento CC BY

….

[Title]

• Departamento de Investigación UOD • Julio – Diciembre 2019 https://revistacientificauod.wordpress.com/ Suplemento 2 • ISSN: 2409-5400

Universidad Odontológica Dominicana (UOD)

• www.investigacionUOD.wordpress.com • www.revistacientificauod.wordpress.com

Revista Científica:

Page 2: Revista Científica: Universidad Odontológica · 2019-08-13 · las manifestaciones orales en pacientes con estas alteraciones sistémicas ya que tienen una gran repercusión en

Revista Científica Universidad Odontológica Dominicana. Jul-Dic. Sup (2). 2019 Departamento de Investigación y Posgrado. Reconocimiento CC BY

R e v i s t a C i e n t í f i c a

UNIVERSIDAD

Odontológica

D O M I N I C A N A

ÍNDICE

INVESTIGACIÓN ORIGINAL MANIFESTACIONES ORALES EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON LEUCEMIA EN TRATAMIENTO DE

QUIMIOTERAPIA. HOSPITAL SOLCA, GUAYAQUIL. 2018

CÓMO MANEJAR CLÍNICA Y FARMACOLÓGICAMENTE AL PACIENTE DIABÉTICO ANTES DE REALIZAR LA

EXTRACCIÓN DENTAL

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA PREVALENCIA DE EXTRACCIONES DENTALES EN PACIENTES DIABÉTICOS

EN LA UCSG-2017

ALTERACIONES MAXILARES POR MALA ADMINISTRACIÓN DE LACTANCIA MATERNA NIÑOS DENTICION

MIXTA, CLINICA UCSG SEMESTRE B-2018

ESTIMACIÓN DE EDAD DENTAL, MEDIANTE DESARROLLO DEL TERCER MOLAR, CENTRO RADIOLÓGICO

DIGITAL 3D, GUAYAQUIL. 2018

ARTÍCULO DE REVISIÓN:

UNA MIRADA DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN ODONTOLOGÍA

FACTORES DE RIESGO DEL USO DE LOS MICROIMPLANTES EN ORTODONCIA

TRAUMATISMOS EN ODONTOPEDIATRÍA: LESIONES DE LOS TEJIDOS DUROS Y DE LA PULPA DENTAL. FRACTURA DE ESMALTE Y DE CORONA

LESIONES BUCALES COMO FACTORES DE RIESGO EN PACIENTES PORTADORES DE PRÒTESIS REMOVIBLE

INDICACIONES CLÍNICAS DE LOS MATERIALES CERÁMICOS DE USO ODONTOLÓGICO, SEGÚN SUS PROPIEDADES MECÁNICAS

TRATAMIENTO ORTODÓNTICO CON APARATOLOGÍA REMOVIBLE EN PACIENTES CLASE II EN DENTICIÓN MIXTA

Page 3: Revista Científica: Universidad Odontológica · 2019-08-13 · las manifestaciones orales en pacientes con estas alteraciones sistémicas ya que tienen una gran repercusión en

Revista Científica Universidad Odontológica Dominicana. Jul-Dic. Sup (2). 2019 Departamento de Investigación y Posgrado. Reconocimiento CC BY

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN ORIGINAL

CÓMO MANEJAR CLÍNICA Y FARMACOLÓGICAMENTE AL PACIENTE DIABÉTICO

ANTES DE REALIZAR LA EXTRACCIÓN DENTAL

HOW TO DRIVE CLINIC AND PHARMACOLOGICALLY TO THE DIABETIC PATIENT BEFORE PERFORMING

DENTAL EXTRACTION

Dra. Fátima Mazzini Torres1. Dr. Washington Escudero Doltz2. Dr. José Luis Egas Sánchez

1 Msc en Investigación clínica y Epidemiológica. Msc en Gerencia en Salud. Universidad de Guayaquil. 2 Magister en Diseño Curricular. Universidad de Guayaquil 3 Especialista en Rehabilitación Oral. Universidad de Guayaquil

Correspondencia: [email protected]

Recibido: 11/07/2019 Aceptado: 10/08/2019

RESUMEN

Introducción: La diabetes es una enfermedad crónica no trasmisible presenta desorden metabólico que cursa con elevación de la glucosa sanguínea que afecta a diversos órganos y sistemas, provocada por una deficiencia absoluta o relativa de la hormona insulina, por una resistencia a la misma o por una combinación de ambas es considerada un problema de salud pública. Con frecuencia, estos pacientes requieren extracciones dentales u otros procedimientos quirúrgicos, por lo que el odontólogo como profesional de la salud, debe saber valor su estado físico y sistémico y manejar clínica y farmacológicamente a este tipo de pacientes. Objetivo: Determinar el Manejo clínico y farmacológico del paciente diabético antes de la extracción dental. Método. Cuantitativo, descriptivo y diseño no experimental, en la cual se seleccionó una muestra probabilística del subcentro de salud “Los Lojas”. Los datos fueron procesados en software de procesamiento SPSS 23.0, utilizándose para el análisis de los mismos, frecuencias absolutas, relativas, test Chi cuadrado y T-Student. Conclusiones. Predominó el sexo femenino, grupo de edad de 51 a 63 y etnia mestiza. En la mayoría de los casos se realizó exodoncia simple. Complicación más frecuente la alveolitis y la analgesia más empleada el Ibuprofeno. Los pacientes que tuvieron complicaciones presentaron mayor valor de glucemia. A pesar que las manifestaciones orales de la diabetes no son exclusivas de esta enfermedad, pueden ser los primeros signos de la misma, por lo tanto, es indispensable formar profesionales que puedan brindar una atención de calidad a la comunidad. Palabras claves: diabetes mellitus, extracción dental, manejo clínico y farmacológico.

ABSTRACT

Introduction: Diabetes is a chronic, non-communicable disease and presents metabolic disorder that occurs with elevated blood glucose that affects various organs and systems, caused by an absolute or relative deficiency of the hormone insulin, by a resistance to it or by a combination of both is considered a public health problem. Frequently, these patients require dental extractions or other surgical procedures, so the dentist as a health professional must know the value of their physical and systemic status and manage these patients clinically and pharmacologically. Objective: To determine the clinical and pharmacological management of diabetic patients before dental extraction. Method. Quantitative, descriptive and non-experimental design, in which a probabilistic sample of the sub-center "Los Lojas" was selected. The data were processed in SPSS 23.0 processing software, using absolute, relative frequencies, Chi-square test and T-Student for the analysis of them. Conclusions the female sex predominated, age group 51 to 63 and ethnic group. In most cases, simple exodontia was performed. He most common complication is alveolitis and the most commonly used analgesia Ibuprofen. Patients who had complications had a higher blood glucose value. Although the oral manifestations of diabetes are not exclusive to this disease, they may be the first signs of it; therefore, it is essential to train professionals who can provide quality care to the community. Key words: diabetes mellitus, dental extraction, clinical and pharmacological management. INTRODUCCION

La diabetes es la segunda causa de muerte en Ecuador,

siendo las mujeres las más afectadas y la tercera en

hombres entre el 2016 y 2017 según datos del Instituto

de Estadística y Censos (INEC). El sedentarismo y la

obesidad son los principales factores que predisponen a

una persona a padecer de diabetes, una enfermedad que

si no se atiende puede ocasionar consecuencias

irreversibles, Tenemos complicaciones micros

Page 4: Revista Científica: Universidad Odontológica · 2019-08-13 · las manifestaciones orales en pacientes con estas alteraciones sistémicas ya que tienen una gran repercusión en

Revista Científica Universidad Odontológica Dominicana. Jul-Dic. Sup (2). 2019 Departamento de Investigación y Posgrado. Reconocimiento CC BY

vasculares, la enfermedad renal diabética, el pie

diabético. Una persona que tiene durante mucho tiempo

la diabetes y que sea mal controlada puede

desencadenar en una retinopatía diabética que puede

progresar hasta ceguera", aseguró Ger. (1)

Es una enfermedad que inquieta en el país. Hasta junio

de este año, la cartera registró 34. 597 atenciones

nuevas de este diagnóstico. El 98,18% de ellas son del

tipo 2. En Ecuador se conoce el número de fallecimientos

vinculados con la diabetes, pero no la cantidad de

personas que conviven con ella. En este 2018 recién se

levantó una encuesta junto a la Organización

Panamericana de la Salud (OPS), que ofrece datos

preliminares. Entre el 7,1 y el 7,8% de ecuatorianos vive

con diabetes, explicó Espinosa. Si se compara con la

población actual, según el INEC es de 17,1 millones de

ecuatorianos, 1,3 millones de personas tendrían

diabetes. Los resultados se publicarán el 2019. (2)

La American Diabetes Association (ADA), en su informe

emitido en 1997 definió a la diabetes Mellitus (DM)

como un síndrome clínico dentro del cual se engloban

diferentes entidades nosológicas. Este nuevo concepto

de enfermedad diabética fue ratificado por la

Organización Mundial de la Salud en 1998. (3; 4; 5)

La diabetes mellitus (DM) es un grupo de enfermedades

metabólicas multifactoriales, cuyo origen y mecanismo

de producción es complejo y se caracteriza por una

alteración global del metabolismo, como consecuencia

de un déficit en la producción de insulina, de un

trastorno de la actividad de la hormona o de ambas

situaciones. El hígado libera glucosa de manera

descontrolada y esta azúcar en la sangre tiene

dificultades para ingresar a las células. Por ello, la

diabetes se reconoce particularmente por la

hiperglucemia. (4; 5; 3; 6; 7)

El conocimiento de los problemas endócrinos-

metabólicos es de primordial importancia en el área de

la salud, debido a la prevalencia y los cuidados que

conllevan, puesto que el comportamiento clínico a

seguir difiere del común. En el sistema Estomatognático

se debe tener especial atención para controlar y tratar

las manifestaciones orales en pacientes con estas

alteraciones sistémicas ya que tienen una gran

repercusión en el manejo clínico.

El profesional de la salud en este caso, el Odontólogo

general debe tener las condiciones necesarias para

manejar médica y farmacológicamente a este tipo de

pacientes. (8)

La hiperglucemia marcada se manifiesta con poliuria,

polidipsia, astenia, pérdida de peso, a veces con

polifagia; puede desarrollar alteraciones específicas

oculares, renales y neurológicas, así como

enfermedades cardiovasculares mucho más precoces.

La hiperglucemia crónica también puede acompañarse

de alteración del crecimiento y susceptibilidad a ciertas

infecciones. Las consecuencias agudas de la DM no

controlada que ponen en peligro la vida son la

hiperglucemia con cetoacidosis o el síndrome

hiperosmolar no cetósico. Las complicaciones a largo

plazo son la retinopatía, la nefropatía, el riesgo de

neuropatía periférica, articulaciones de Charcot y

neuropatía autonómica causante de síntomas

gastrointestinales, genitourinarios y cardiovasculares,

además de disfunción sexual. Los pacientes con DM

tienen mayor incidencia de aterosclerosis

cardiovascular, arterial periférica y enfermedad

cerebrovascular. También se observan hipertensión y

anormalidades del metabolismo de las lipoproteínas. (3;

6; 4)

REVISIÓN DE LITERATURA

Clasificación

Según el Comité de expertos de la ADA, la DM se clasifica

en:

Diabetes Mellitus tipo 1 juvenil o insulinodependiente

Diabetes Mellitus tipo 2 de inicio tardío o no- insulinodependiente

Diabetes Gestacional, en mujeres durante el embarazo.

Y otros tipos específicos de Diabetes

La diabetes 2 es la más común, y representa

aproximadamente el 85% a 90% de todos los casos. Se

relaciona con factores de riesgo modificables como la

obesidad o el sobrepeso. La diabetes, es una enfermedad

que requiere de educación y cuidado médico

multidisciplinario continuo. Dentro de la etiología se

involucran factores genéticos, ambientales y

patogénicos diversos, desde la destrucción autoinmune

de las células pancreáticas con su consecuente déficit de

insulina, hasta anormalidades resultantes en resistencia

a la acción de la insulina. (4)

Page 5: Revista Científica: Universidad Odontológica · 2019-08-13 · las manifestaciones orales en pacientes con estas alteraciones sistémicas ya que tienen una gran repercusión en

Revista Científica Universidad Odontológica Dominicana. Jul-Dic. Sup (2). 2019 Departamento de Investigación y Posgrado. Reconocimiento CC BY

Las características clínicas, signos y síntomas del

paciente diabético varían dependiendo del tipo

específico de DM, en etapas tempranas, incluyen

poliuria como principal manifestación, igualmente se

encuentran polidipsia, polifagia y fatiga; pérdida de

peso, tensión arterial (TA) normal o cercana a lo normal

y no existen evidencias en orina de azúcar, proteínas y

cetonas. Por otra parte, en estadios intermedios y

tardíos es factible encontrar una gama de signos y

síntomas que dependerán en gran medida del

autocontrol del paciente, incluyéndose además de

poliuria y polidipsia, pérdida de peso, diuresis osmótica

y deshidratación, diversidad de infecciones

especialmente en piel, vías genitourinarias, patologías

dentales reparativas, atróficas, infecciosas (candidiasis)

y periodontales; úlceras en piel de lenta cicatrización,

piel seca y pruriginosa, forunculosis (pilo sebácea),

entumecimiento y hormigueo en pies, visión borrosa,

cetoacidosis diabética, coma hiperglucémico

hiperosmolar no cetósico, HTA y nefropatía

(albuminuria y uremia).

El diagnóstico de DM se establece mediante el

interrogatorio del historial médico del paciente,

implementando un cuestionario de salud amplio y una

historia clínica detallada. Con relación a la historia

clínica deberemos detectar aquellos síntomas y signos

característicos como la fatiga, la polidipsia, la polifagia,

la poliuria, la pérdida de peso y las infecciones

recurrentes. y las pruebas analíticas estandarizadas

como: exámenes de laboratorio en sangre/plasma y

orina, así como un examen físico completo donde se

incluya una revisión cardiovascular, neurológica y renal

minuciosa, y una valoración visual y de extremidades

inferiores.

Asimismo, es interesante considerar aquellas

situaciones de mayor riesgo como los antecedentes

familiares, la obesidad, los signos de arterioesclerosis

prematura, la presencia de neuropatías, así como la

presencia de glucosuria. Sin embargo, los auténticos

criterios válidos para el diagnóstico de DM son las

determinaciones de la concentración de glucosa en

mues tras plasmáticas debidamente obtenidas de

sangre venosa. Entre estas pruebas tenemos la

determinación de la glucosa plasmática basal (en

ayunas), el test de la fructosamina (valora la

compensación metabólica de los últimos 10- 15 días), el

test de la hemoglobina glicosilada (valora la

compensación metabólica de los últimos 30 días) y el

test de la tolerancia a la glucosa.

La glucosa plasmática basal no debe exceder de 115

mg/100 ml en al menos dos ocasiones separadas. La

confirmación de la diabetes se consigue mediante la

demostración de la elevación de la hemoglobina

glicosilada, siendo mayor de lo normal en asociación con

una glucosa plasmática en ayunas elevada de varias

semanas. Los valores normales oscilan entre el 5.0% y el

8.0%. La normalidad para el test de la fructosamina

oscila entre 2.00-2.80 mmol/L. Para la detección de una

diabetes en la primera fase de la alteración metabólica

se necesita una prueba estandarizada de tolerancia a la

glucosa y la podemos obtener al determinarla tras dos

horas de ingesta de 75g de glucosa en 300m de agua en

poco tiempo y después de un ayuno de al menos 10

horas. Sobre la base del test de tolerancia a la glucosa, la

diabetes es definida por una cifra igual o superior a 200

mg/100 ml. Si la cifra de glucosa tras dos horas de la in

gesta es de 140 mg/100 ml podemos considerar la

normalidad del test. Si se encuentra entre 140 y 200

mg/100 ml el test de tolerancia a la glucosa se puede

clasificar como positivo. (9; 10; 6; 7)

Tratamiento médico

El tratamiento de la DM está destinado a disminuir los

niveles de glucosa sanguínea y prevenir las

complicaciones asociadas con la enfermedad. La

diabetes puede ser tratada por una dieta controlada y

una actividad física junto con la administración de

hipoglucemiantes orales y/o insulina. La mayoría de los

DMNI pueden ser controlados mediante la combinación

de una pérdida de peso, ejercicio y control dietético.

Cuando es te régimen falla se añadirán los agentes

hipoglucemiantes orales. (3; 6)

Los hipoglucemiantes orales forman parte del grupo de

las sulfonilureas y pueden tener un tiempo de acción

variada. Si el paciente no responde a éstos se recetará la

insulina. El DMI necesita la administración de insulina

para controlar sus niveles de glucosa en sangre. Está

disponible en varias preparaciones que difieren en su

inicio y tiempo de acción. Así pueden ser de acción

rápida, intermedia o lenta. La tendencia actual es la de

combinar insulina de corta acción e intermedia con o sin

insulina de acción larga. (3; 6)

Síntomas. Nivel alto de azúcar en sangre Si sus niveles de azúcar en la sangre están continuamente por encima de sus límites ideales (generalmente de 200 miligramos por decilitro (mg/dL)

Page 6: Revista Científica: Universidad Odontológica · 2019-08-13 · las manifestaciones orales en pacientes con estas alteraciones sistémicas ya que tienen una gran repercusión en

Revista Científica Universidad Odontológica Dominicana. Jul-Dic. Sup (2). 2019 Departamento de Investigación y Posgrado. Reconocimiento CC BY

a 350 mg/dL en adultos y de 200 mg/dL a 240 mg/dL en niños), tal vez tenga síntomas leves de azúcar alta en la

sangre. (11)

Estar muy sediento

Sentir mucha hambre

Sentirse cansado a toda hora

Tener visión borrosa

Sentir entumecimiento u hormigueo en los pies

Perder peso sin proponérselo

Orinar con mayor frecuencia O pueden presentarse cuando el nivel de azúcar en la sangre está muy alto. (Cetoacidosis diabética)

Respiración profunda y rápida

Boca y piel seca

Cara enrojecida

Aliento con sabor a fruta

Náuseas o vómitos, incapacidad para retener líquidos

Dolor de estómago Nivel bajo de azúcar. El nivel bajo de azúcar en la sangre (hipoglucemia) se puede presentar rápidamente en personas con diabetes que estén tomando insulina. Los síntomas aparecen generalmente cuando el nivel de azúcar en la sangre cae por debajo de 70 mg/dl o 3.9 mmol/L.

Dolor de cabeza

Hambre

Nerviosismo, irritabilidad

Latidos

Latidos cardíacos rápidos (palpitaciones)

Temblores

Sudoración

Debilidad

Manifestaciones clínicas orales del paciente con

DM.

El paciente con DM por las características

fisiopatológicas a la que está abocado y respondiendo a

las lesiones evidentes en vasos sanguíneos, en

terminales nerviosas, y en otros tipos celulares

afectados. (12), desarrolla algunos tipos de específicos

de patología bucal. Entre estas tenemos: Periodontitis,

Abscesos no cariogénicos, abscesos odontógenos,

hiperplasia gingival, odontalgia, parotiditis, úlceras

mucosas, estomatitis, glositis, candidiasis, liquen plano

oral, halitosis y se ha demostrados cicatrización

retardada de las lesiones orales que lo requieren. (13)

Manejo dental del paciente con Diabetes

Mellitus.

El paciente diabético, puede hacerse todos los

tratamientos dentales, pero se necesitan precauciones

especiales, salvo complicaciones de la diabetes. Las

consultas matutinas suelen ser preferibles. Aconsejar al

paciente que tome su dosis habitual de insulina y sus

comidas normales el día de la consulta. Advertir que

debe avisar al odontólogo si se producen síntomas de

reacción a la insulina durante la consulta. Tener a mano

una fuente de glucosa (uvas pasas, caramelos duros,

miel) y administrar al paciente. Si hay necesidad de

cirugía amplia: Consultar con el médico las necesidades

dietéticas durante el post-operatorio. Considerar la

utilización de antibióticos profilácticos en pacientes con

diabetes lábil y en los que reciben dosis elevadas de

insulina para prevenir las infecciones post operatorias.

Pueden ser necesarias precauciones especiales en los

pacientes con complicaciones derivadas de la diabetes;

como cardiopatía, nefropatía, etc.

Tomar la presión arterial en cada consulta. Definir el

manejo dental, un incremento de 20% en las cifras base,

obliga a posponer la consulta. Preguntar al paciente en

cada consulta si ha seguido su tratamiento. Ayudar al

paciente con la terapia psicológica para ayudar a que no

se estrese y no se ponga nervioso. Tratar de reducir los

eventos estresantes, tratando de producir una

atmósfera de relajación en la consulta. Si fuera

necesario, prescribir ansiolíticos la noche anterior y 45

minutos antes de la cita: diazepam 2 mg por vía oral.

Atender a los pacientes diabéticos por la mañana.

El contacto con el médico del paciente es importante, ya

que él puede proporcionar información que permita

conocer la evolución de la enfermedad, el estado de

salud actual. Los pacientes no controlados con insulina

deben consultar con el médico. Paciente controlado con

insulina: suelen necesitar una dosis de insulina mayor,

consultar con el médico. Los Diabéticos lábiles o

pacientes que reciben una dosis de insulina alta; se debe

realizar cultivos del área infectada para hacer pruebas

de sensibilidad a antibióticos. Obtener el cultivo y

enviarlo para las pruebas. Si la respuesta a la penicilina

es mala, elegir un antibiótico más eficaz en función de

los resultados de las pruebas de sensibilidad. Tratar la

infección mediante métodos convencionales: Enjuagues

intraorales templados. Incisión y drenaje. Antibióticos.

(14). Se debe seguir cuidadosamente los protocolos de

control de infecciones internacionalmente establecidos,

Page 7: Revista Científica: Universidad Odontológica · 2019-08-13 · las manifestaciones orales en pacientes con estas alteraciones sistémicas ya que tienen una gran repercusión en

Revista Científica Universidad Odontológica Dominicana. Jul-Dic. Sup (2). 2019 Departamento de Investigación y Posgrado. Reconocimiento CC BY

con el fin de minimizar el riesgo de producir infecciones

posquirúrgicas, la posibilidad de contaminación de un

paciente con otro, o la infección de la herida quirúrgica.

También hay que recordar que los pacientes con

diabetes son especiales por lo que no se deberán realizar

extracciones en dos lados diferentes de la boca durante

la misma sesión, ya que afecta la masticación y por lo

tanto los pacientes no pueden seguir su régimen

alimenticio. Además, se incrementa el riesgo potencial

de infecciones y/o problemas de cicatrización. (15)

Valoración del paciente diabético

Se emplearán todos los datos obtenidos de la historia

clínica como el principal método. Se conocerá las

indicaciones y los valores normales de los análisis de

laboratorio como auxiliar diagnóstico en la evaluación

preparatoria en cirugía bucal. Sabrá las indicaciones e

interpretaciones de los estudios radiográficos. Se

tomará en cuenta las contraindicaciones sistémicas y

locales de los procedimientos de la cirugía bucal. En

procedimientos quirúrgicos electivos se deben

identificar los problemas potenciales que se pueden

presentar, corregirlos y/o estabilizarlos antes de la

operación.

Para el éxito de una intervención en un paciente

diabético es fundamental que exista un buen equilibrio

endocrinológico y metabólico, de esta forma se

minimizarán las posibles complicaciones inherentes a

toda cirugía y las complicaciones propias de cada uno de

los procedimientos quirúrgicos a que se vea sometido el

paciente. Para realizar una valoración de este estado

endocrino-metabólico procederemos a realizar una

serie de pruebas analíticas en sangre y orina, los test

analíticos de sangre los agruparemos genéricamente en

dos grandes apartados, las pruebas bioquímicas y las

pruebas hemáticas. (16)

Es posible que el odontólogo tenga que asistir a

pacientes diabéticos controlados o con control

deficiente de su enfermedad.

Pacientes con diabetes no insulinodependiente:

todos los procedimientos se pueden realizar sin

preocupaciones especiales en pacientes con

diabetes sin complicaciones.

Pacientes controlados con insulina: por lo

regular se pueden realizar todos los

procedimientos dentales. Programar las citas

por la mañana preferentemente. Los pacientes

que se aplican insulina deben ingerir sus

comidas normales y confirmar su cita. No dejar

de comer y aplicarse insulina.

Pacientes con datos clínicos de hipoglucemia

durante la visita dental: dar glucosa en forma de

jugo, refrescos u otras bebidas.

En caso de cirugía extensa: consultar al médico

especialista en pre o posoperatorio.

A los pacientes con este tipo de procedimientos se les

debe tratar con antibióticos. El trauma quirúrgico

implica una respuesta adaptativa de carácter hormonal

que involucra la secreción de catecolaminas, cortisol,

hormona del crecimiento y glucagón, lo cual provoca

una elevación de los niveles de glucosa en sangre y

disminuye la sensibilidad de los tejidos a la insulina. Por

tanto, el manejo del paciente diabético que va a ser

sometido a exodoncia debe estar dirigido a lograr y

mantener un estado de euglicemia y evitar la

hipoglicemia. Antes de cualquier tratamiento el

odontólogo debe realizar una detallada anamnesis,

incluyendo medicaciones recibidas, grado de control de

glucemia, y complicaciones sistémicas. Debido a que el

riesgo de complicaciones orales aumenta a medida que

disminuye el control de la glucemia, es esencial

controlarla para evitar complicaciones y manejar la

salud oral. Además, el asesoramiento sobre una

adecuada higiene oral es particularmente importante en

pacientes con diabetes. (17)

Por la diabetes misma, no hay restricciones en la

elección anestésica para procedimientos bucales.

Pudiera convenir ser selectivos en el uso de

vasoconstrictores adrenérgicos en caso de diabetes

avanzada, antigua, o ambas, por las enfermedades

cardiovasculares y renales que en ocasiones la

acompañan. (18; 19)

La indicación profiláctica de antibióticos aún está en

discusión en Odontología. Es preferible combatir un

estado infeccioso declarado, inclusive apoyándose en el

uso de antibiogramas, que introducir antibióticos que

puedan alterar la flora oral del diabético y exponer al

dentista a enfrentarse a cepas microbianas atípicas en

caso de infecciones secundarias. Las infecciones, deben

ser atacadas intensamente, la manipulación de zonas

infectadas debe acompañarse del uso terapéutico de

antibióticos. (20; 21)

Page 8: Revista Científica: Universidad Odontológica · 2019-08-13 · las manifestaciones orales en pacientes con estas alteraciones sistémicas ya que tienen una gran repercusión en

Revista Científica Universidad Odontológica Dominicana. Jul-Dic. Sup (2). 2019 Departamento de Investigación y Posgrado. Reconocimiento CC BY

Se debe considerar que, a pesar de las medidas de

prevención y de las modernas técnicas de conservación

y reconstrucción, la extracción dentaria sigue

prodigándose, y que en ciertos medios sociales es el

único tratamiento odontológico recibido. Un hecho

importante, es la relación entre la extracción dentaria y

el dolor. Es indudable que la angustia y el temor han

acompañado siempre a la práctica de la Odontología. En

la mayoría de las ocasiones con una base real debido a

las malas técnicas, al empleo de métodos de anestesia

inadecuados, al escaso interés que el profesional presta

a la intervención o a la mala preparación para llevarla a

feliz término.

La extracción dentaria es una operación elemental y

sencilla, pero no simple en el sentido peyorativo de la

palabra. La exodoncia no debe suponer un riesgo en

cuanto a su realización y posoperatorio

correspondiente. Las complicaciones habituales de

hemorragia, infección y dolor que acompañaban en el

pasado a todo acto quirúrgico, han sido superadas,

logrando que la exodoncia sea una técnica

aparentemente fácil, sin el más mínimo dolor y con

pocas complicaciones posoperatorias. Sin embargo, no

hay que olvidar que éstas pueden aparecer en cualquier

momento y de la forma más inesperada, y que cuando se

presentan, se convierten en auténticas urgencias con la

responsabilidad que el profesional contrae y la

actuación necesaria e indispensable para resolver el

problema

Para manipulaciones quirúrgicas que incluyan

extracciones, cirugía periodontal, cirugía bucal y

maxilofacial, el control adecuado es necesario, pues no

sólo se está expuesto a descompensaciones metabólicas,

sino a complicaciones por deficiente reparación

retardada, infección y sangrado secundario por defectos

en la herida; sin embargo, tratándose de una emergencia

las cifras menores a 180 mg/dl brindan un margen de

seguridad en cuanto a sangrado; sin embargo, los

riesgos de infección y reparación seguirán de manera

evidente comprometiendo manteniendo el pronóstico

del paciente. La hiperglucemia produce

hipercoagulabilidad y ésta, respuestas exageradas

fibrinolíticas, lo que puede causar sangrados

posoperatorios al segundo o tercer día, por disolución

exagerada de coágulos. (22; 17)

Indicaciones para la exodoncia

Existen variadas indicaciones para la exodoncia a nivel

de los dientes temporales y permanentes. Todos los

autores coinciden en que los motivos más frecuentes de

extracción dentaria son la caries y la enfermedad

periodontal. Se deben considerar además otras causas,

como son: dientes retenidos, supernumerarios,

anomalías de posición y situación, dientes temporales,

dientes relacionados con quistes y tumores. Las

indicaciones de la exodoncia serán, entre otras (23):

- Caries dental

- Enfermedad periodontal

- Dientes retenidos

- Dientes supernumerarios

- Dientes erupcionados con anomalías de posición y

de situación

- Dientes temporales

- Dientes relacionados con quistes

- Dientes relacionados con tumores

- Dientes en áreas a irradiar

- Dientes en focos de fracturas

- Dientes como focos de infección

- Indicaciones protésicas

- Indicaciones ortodóncicas

- Indicaciones estéticas

- Indicaciones sociales

Extracción dental en pacientes diabéticos

En la República del Ecuador es frecuente escuchar a

individuos afectados que desconocen que tienen esta

enfermedad, que se ha convertido en un problema

principal en el consultorio odontológico y por ende ha

conllevado algunas personas a la mutilación de partes

de su cuerpo, y en otras ha terminado con la muerte; esta

problemática se debe a que existen grandes grupos de

población cuyos factores sociales o económicos, limitan

a su acceso al tratamiento de su enfermedad o puede ser

por descuido de la persona que no se preocupa de su

estado de salud, estos pacientes diabéticos pueden

aquejar silenciosamente, por lo cual es necesario estar

consciente de las consideraciones del manejo

odontológico y médico, es por estas razones, la

necesidad de prevenir esta complicaciones .

Complicaciones

Las complicaciones en las cirugías dentomaxilares

pueden presentarse con mayor frecuencia cuando el

Page 9: Revista Científica: Universidad Odontológica · 2019-08-13 · las manifestaciones orales en pacientes con estas alteraciones sistémicas ya que tienen una gran repercusión en

Revista Científica Universidad Odontológica Dominicana. Jul-Dic. Sup (2). 2019 Departamento de Investigación y Posgrado. Reconocimiento CC BY

cuidado post – quirúrgico no ha sido el adecuado o por

una descompensación en el aumento de la glucosa, entre

las complicaciones más registradas dentro de los post

operatorios observadas de cualquier tipo de cirugía

dentomaxilar en pacientes con diabetes mellitus son la

alveolitis (ya sea seca o húmeda) y la hemorragia; de

dichas complicaciones, la alveolitis es la más frecuente.

Su frecuencia varía entre el 20% y 30%, especialmente

en personas fumadoras. Existe mayor incidencia en el

sexo femenino y en la mayoría de los casos se observa

entre la tercera y cuarta década de vida. La hemorragia

post extracción sin tratamiento puede evolucionar a un

cuadro más grave, con compromiso sistémico. (24; 25)

Además de éstas dos complicaciones la extracción

dental en pacientes con diabetes mellitus no controlada

puede inducir; xerostomía, infección, mala cicatrización,

mayor incidencia y gravedad de las caries, candidiasis,

gingivitis, enfermedad periodontal y abscesos

periapicales. (26)

Condiciones para el Manejo Odontológico

General.

El paciente con diabetes mellitus que es conocido y

maneja su patología puede enfrentar dos situaciones: 1.

Es controlado con hipoglucemiantes orales y / o dieta y

ejercicios. 2. Es controlado con Insulina una

combinación de esta e hipoglucemiantes orales, pero

para el efecto se asimila a tratamiento con Insulina.

El paciente por su patología oral, por la cual consulta o

es remitido, puede presentar una o varias de las

patologías bucales que caracterizan a este tipo de

pacientes y una o varias patologías bucodentales

independientes pero que requieren algún tipo de

intervención por parte del Odontólogo o Especialista.

Además, por su patología bucal los procedimientos

pueden estratificarse según su nivel de complejidad en

procedimientos menores, moderados y mayores, siendo

estos últimos los de mayor complejidad en el accionar

para evitar las complicaciones.

Por último éste tipo de pacientes estará sometido a

diferentes tipos de fármacos tanto para la analgesia, la

anestesia y la sedación cuando son requeridos. (27)

De esta forma se conjugan: El tipo de tratamiento y

diabetes que padezca el paciente, las patologías bucales

que deben intervenirse, el grado de complejidad de su

tratamiento y los fármacos empleados. Partiendo de

este principio podemos decir que todos los tratamientos

podrían ser instaurados en los pacientes diabéticos y

que si éste se encuentra controlado o compensado se

considera que se aproxima a las características de un

paciente normal no diabético.

La historia clínica de un paciente cualquiera que sea

ante la consulta Odontológica debe contemplar algunos

aspectos capaces de descubrir la posibilidad de estar

ante un paciente diabético, de algún tipo. Ante ello se

obliga ordenar pruebas de tamizaje para descartar o

para confirmar la enfermedad, lo cual descubre nuevos

pacientes y confirma los descompensados.

Al examen clínico general son pacientes con síntomas de

obesidad algunos, otros refieren microangiopatías,

neuropatías, infecciones cutáneas recurrentes,

parestesias, y en mujeres se halla como antecedentes la

diabetes gestacional como predisponente, partos

prematuros, abortos múltiples espontáneos, y niños de

alto peso al nacer. (28)

Como hallazgos al examen clínico intraoral son

pacientes que padecen periodontitis de rápido progreso

o de efectos devastadores aún en pacientes jóvenes si no

han tenido un autocuidado suficiente, además de la

xerostomía, el índice de caries.

La pruebas diagnósticas incluyen: Niveles de glucosa en

sangre, en orina, examen de hemoglobina glicosilada,

curvas de tolerancia postprandial, etc. que han sido

diagnosticados al igual que las patologías. (29)

En diabéticos: Se solicita que se haga una glucemia en

ayuna el mismo día de la extracción. Igualmente hacer la

profilaxis de 1 hora antes 1,5 g de amoxicilina y se

aconseja extremar los cuidados para prevenir

infecciones 10 antes de la cirugía. Si toma tratamientos

como aspirina a anticoagulantes (coumadin, warfarina,

plavix etc. estos deben ser suspendidos 10 días antes de

la cirugía dos días antes de la cirugía el diabético si toma

pastillas tipo hipoglucemiantes orales estos deben ser

suspendidos.

Procedimientos Intraorales menores.

Los procedimientos quirúrgicos menores incluyen:

extracciones simples, biopsias, y colocación de

implantes con anestesia local exclusivamente o con

sedación y analgesia. Para pacientes bien controlados en

DM, con dietas controladas, o que usen

Page 10: Revista Científica: Universidad Odontológica · 2019-08-13 · las manifestaciones orales en pacientes con estas alteraciones sistémicas ya que tienen una gran repercusión en

Revista Científica Universidad Odontológica Dominicana. Jul-Dic. Sup (2). 2019 Departamento de Investigación y Posgrado. Reconocimiento CC BY

hipoglucemiantes orales o insulina. Sin embargo, si el

paciente diabético es sintomático y no ha tenido niveles

de glucosa por encima de 140mg/dl es mejor diferir el

procedimiento (si es electivo) hasta cuando la condición

metabólica sea óptima.

Procedimientos Intraorales Moderados

Los procedimientos quirúrgicos moderados, en los

cuales factores como la extensión del acto como tal o los

tejidos comprometidos es mayor, tales como la

remoción de dientes incluidos e impactados, que

requieren sedación intravenosa o anestesia general

ambulatoria, no son siempre asumidos por el paciente.

Los anestésicos pueden alterar el metabolismo de los

carbohidratos, y cuando se combinan con el stress

quirúrgico, la anestesia tiene definitivamente un efecto

hiperglucemiante. Se suspenden los hipoglucemiantes

orales el día previo al procedimiento y se inicia el

protocolo de manejo de insulina e infusiones de

Dextrosa al 5% normal de medicina Interna y

Anestesiología. Los niveles de concentración de glucosa

deben ser idealmente inferiores a 140mg/dl.

Postquirúrgicamente estos pacientes vuelven a su

hipoglucemiante. (30)

Procedimientos Intraorales Mayores o Extra

orales.

Los procedimientos quirúrgicos mayores como manejo

de condiciones traumáticas, cirugía de articulación

témporomandibular, neoplasias o mal formaciones,

infecciones que por su extensión o tipos de tratamiento

deben ser realizadas bajo anestesia general. El protocolo

prequirúrgico debe incluir medicación de glucosa en

sangre, sodio, potasio, cloro, bicarbonato, nitrógeno

ureico, cetonas, así como un hemograma completo y un

electrocardiograma preoperatoriamente

Manejo farmacológico

El manejo farmacológico y clínico del diabético exige un

abordaje bidireccional en el que interactúa el

odontólogo, que tiene el rol de actuar como conciliador

de tratamientos, y evaluando en forma conjunta con el

médico la eficacia y la seguridad del plan de tratamiento

dado por el odontológico. (Romero M. R., 2013)

La administración de antibióticos en tratamientos

odontológicos invasivos dependerá de cada caso en

particular dependiendo: del tipo de diabetes, las

condiciones generales del paciente, el tipo de

intervención Quirúrgica (Leve, Moderada o Severa).

Las necesidades de antibiótico pueden variar

dependiendo del control metabólico del paciente, pero

la elección del antibiótico, dosis y vía de administración

normalmente son los mismos que para un individuo no

diabético. Por el contrario, en todos los casos en los que

en el paciente sano se prescribe profilaxis antibiótica, si

existe una infección, si el paciente está mal equilibrado

o cuando se practiquen procedimientos quirúrgicos o

procedimientos invasivos periodontales se impone la

profilaxis. Los antibióticos de preferencia son la

penicilina semisintética de largo espectro (amoxicilina,

ampicilina) y los macrólidos (eritromicina). Algunos

autores afirman que conviene someter al paciente

diabético a una profilaxis antibiótica 24 horas antes de

cualquier extracción y 4-5 días sucesivos a ésta ya que

se evitarían las infecciones postoperatorias y el retraso

de la cicatrización de la herida. Sin embargo, es

importante tener en cuenta que cuando se prescribe una

profilaxis antibiótica no se debe mantener mucho

tiempo por el riesgo de que aparezcan infecciones

secundarias. (19; 31; 32)

En el caso de alérgicos a la penicilina tomar Clidamicina

(600mg) una hora antes. Para prevenir condiciones

desfavorables de salud en un paciente con diabetes,

siempre se le recomendará llegar a la consulta

compensado, con una dieta saludable, que realice

ejercicios y de buen humor. Si se le realizará algún

tratamiento quirúrgico debe tomar antibióticos como

profilaxis, y una vez realizado el tratamiento también

para evitar las infecciones. Un buen diagnóstico y

planificación del tratamiento junto a adecuadas medidas

de seguridad, son la clave para un tratamiento

odontológico exitoso y la comodidad y bienestar del

paciente. (33)

En el paciente bien controlado se debe incorporar un

vasoconstrictor en la anestesia local para asegurar una

anestesia profunda. Sin embargo, se deben evitar

excesivas cantidades de epinefrina para prevenir la

elevación de los niveles de glucosa sanguínea ya que la

adrenalina asociada al anestésico local provoca un

aumento de la producción hepática de glucosa, estimula

la secreción de glucagón, reduce el aclaramiento renal

de glucosa y, por lo tanto, produce hiperglucemia. Esto

junto a la secreción de catecolaminas endógenas

producidas e n la glándula suprarrenal por el estrés

operatorio puede ser el responsable de una

Page 11: Revista Científica: Universidad Odontológica · 2019-08-13 · las manifestaciones orales en pacientes con estas alteraciones sistémicas ya que tienen una gran repercusión en

Revista Científica Universidad Odontológica Dominicana. Jul-Dic. Sup (2). 2019 Departamento de Investigación y Posgrado. Reconocimiento CC BY

descompensación metabólica, aunque la dosis de

adrenalina en los anestésicos locales es poco probable

que aumente los niveles de glucosa en sangre

significativamente. Es recomendable que el anestésico

local no contenga una concentración mayor de

1:100.000 de epinefrina o su equivalente(s). Por otro

lado, el uso de la solución anestésica local apropiada,

como por ejemplo las de corta acción, hará que la

duración de la anestesia sea menor y que el paciente

diabético coma con normalidad después del tratamiento

dental por lo que se disminuirá el riesgo de

hipoglucemia. (34; 35)

No es recomendable utilizar materiales hemostáticos

locales postextracción ya que pueden ser un sustrato

para las bacterias de la cavidad oral y propiciar la

infección. Los pacientes insulino dependientes

descontrolados están sujetos a fluctuaciones en su nivel

de glucosa sanguínea.

Aquellos pacientes que no son colaboradores, y están

pobremente controlados o tienen unos signos y

síntomas avanzados de la enfermedad requieren una

atención y coordinación cuidadosa con el médico que lo

controla. Debe hospitalizarse a estos pacientes para

realizar procedimientos quirúrgicos de dificultad y

duración considerables ya que la hospitalización ofrece

la ventaja de poder monitorizar al paciente y la

capacidad de ajustar los niveles de insulina

cuidadosamente antes, durante y después de la cirugía.

Además, aquellos diabéticos que experimentan

complicaciones médicas asociadas a una DM progresiva

(HTA, accidente cerebrovascular, enfermedad

aterosclerótica de las coronarias, retinopatía,

enfermedad renal) requieren precauciones apropiadas

a su estado de salud. (18; 24)

Uso del anestésico

Por la diabetes misma, como enfermedad hay

restricciones en la elección de la anestesia para efectuar

procedimientos dentales, pero se recomienda ser cautos

en el uso de los vasos constructores del tipo adrenérgico

en caso de diabetes avanzada, por las enfermedades

cardiovasculares, renales (hipertensión) que a menudo

acompañan a estos enfermos Diabéticos por la él

anestésico de elección es sin vasoconstrictor. La

microangiopatía que acompaña a estos enfermos y que

se manifiesta principalmente en las extremidades y que

complican su irrigación provocando necrosis no se da

con la misma intensidad en la boca del diabético; sin

embargo, el uso de vaso constrictores aplicado

localmente como sucede en las anestesias que se usan

en la cavidad bucal, pueden causar necrosis, problemas

reparativos o ambos al comprometer la irrigación local.

Además de lo anterior, la adrenalina tiene un efecto

antagonista con la insulina, bloquea su secreción y el

efecto de esta y estimula secreción de glucagón por lo

que aumenta la glicemia, lo cual no necesariamente

contraindica su uso, pero debe prevenirse y advertirse

sobre el empleo de dosis que no superen las dosis

terapéuticas (epinefrina al 1:100.000). En el caso de los

hipertensos la deberá ser, evitar esta sustancia

vasoconstrictora. Si bien en el organismo de los

diabéticos el anestésico genera adrenalina, la dosis que

traen un anestésico en tubo es mucho menor que la que

genera un paciente hipertenso en un estado de stress,

ansiedad o miedo, igual no hay que correr riesgos y dar

anestesia sin vasoconstrictor. Otros autores dicen que

en el paciente diabético no hay problema usar un

anestésico local que contenga una concentración no

mayor de 1:100.000 de adrenalina, o su equivalente.

Pero para evitar consecuencias en la salud del paciente

es mejor utilizar anestésicos sin vaso vasoconstrictor.

Protocolo quirúrgico en pacientes diabéticos

Para este estudio se realizaron procedimientos con baja

complejidad de competencia del odontólogo general, los

cuales fueron exodoncias de 1 o más piezas dentarias,

restos radiculares. Éstas las denominamos como

cirugías orales menores.

A continuación se describe protocolo de atención llevado a cabo en este estudio:

1. Examen Clínico extra e intraoral 2. Control de la glicemia mediante hemoglucotest 3. Radiografía periapical 4. Pre medicación antibiótica, analgésica y

ansiolítica 5. Obtención de glicemia preoperatoria 6. Procedimiento quirúrgico bucal 7. Indicaciones post operatorias 8. Tratamiento antibiótico 9. Control de la herida post operatoria a los 7

días.

Programación de intervención: Determinar fecha, día y

hora, instrumental y materiales a utilizar. Técnica

anestésica Profiláctica: Se usa para prevenir los

procesos infecciosos. Su uso se discute en la actualidad.

Específica: Se basa en el hemograma con diferencial,

Page 12: Revista Científica: Universidad Odontológica · 2019-08-13 · las manifestaciones orales en pacientes con estas alteraciones sistémicas ya que tienen una gran repercusión en

Revista Científica Universidad Odontológica Dominicana. Jul-Dic. Sup (2). 2019 Departamento de Investigación y Posgrado. Reconocimiento CC BY

cultivo y antibiograma de la sangre o secreciones. En

caso de que el paciente diabético lo requiera de urgencia

y no pueda postergar dicho tratamiento

Medidas generales: Higiene corporal y oral. Desayunar

normal Tomar medicación previa. Vitaminoterapia

Manejo profiláctico y supresión de fármacos de la

cirugía

El odontólogo general debe poseer conocimientos de

manejo médico y farmacológico de pacientes

diabéticos, y ser capaz de implementar en éstos un

esquema terapéutico adecuado.

En pacientes, jóvenes, y controlado que el

procedimiento no requiere osteotomía u

Odontosección, podemos usar la cefalexina o

dicloxacilina de 500 mg cada 6 horas durante 6 días, 48

horas antes de intervención. En pacientes sanos pero

controlados o con leves infecciones locales previas, se

puede indicar Clindamicina de 500mg cada 6 horas

durante 6 días.

En los casos más graves con compromiso sistémico,

disfagia, fiebre, y que además sean ancianos no dudar en

ingreso hospitalario, para rehidratar, y compensar a

través de la vía parenteral (I.V) .Uno de los

medicamentos antimicrobianos que se combinan, es el

metronidazol, que siendo un amebicida, actúa contra los

gérmenes anaerobios en las infecciones graves. En

pacientes diabéticos hipertenso, cuya presión sea menor

o igual de 150/90 pueden realizarse la intervención

quirúrgica, y los valores de glucosa puede ser 120 140.

150 no debe pasarse de 180mg si superan estos límites

remitir a interconsulta médica.

Usar antibiótico profiláctico antes y posterior de la

cirugía en pacientes con endocarditis bacteriana en

pacientes descompensados con cetoacedosis sanguínea

y acetonuria (una dosis de amoxicilina 2gr azitromicina

de 500 mg en alérgicos a la penicilina, Clidamicina de

600mg una hora antes de la intervención quirúrgica.

Antibiótico de elección la Penicilina en alérgicos a la

Penicilina la Clidamicina otros antibióticos de uso

odontológico Metronidazol, Cefriaxona Piperacilina,

Taxobactam dependiendo de los resultados de los

cultivos y antibiogramas. Analgésicos en diabéticos

Paracetamol, Dipirona o Paracetamol + Tramadol. Por

tiempo limitado máximo 24 horas.

Antibiótico de elección la Penicilina en alérgicos a la

Penicilina la Clidamicina otros antibióticos de uso

odontológico Metronidazol, Cefriaxona Piperacilina,

Taxobactam dependiendo de los resultados de los

cultivos y antibiogramas. Analgésicos en diabéticos

Paracetamol, Dipirona o Paracetamol + Tramadol. Por

tiempo limitado máximo 24 horas, no utilizar AINES. En

pacientes diabético que abarca también con gingivitis

inicial, se recomienda, amoxicilina + Acido Clavulánico,

capsulas, VO, 500 de Amoxicilina con 300 de ácido

Clavulánico, c/8h durante cinco días, asociado a

profilaxis gingival, previo a intervención.

En diabéticos con periodontitis, las bacterias

predominantes son anaerobias, por lo que se

recomienda la Clidamicina 300mg c/8h durante seis

días, asociado a metronidazol de 500mg c/8h durante

seis días. El antibiótico de elección en profilaxis, es la

penicilina natural o semi sintética siempre que no haya

enfermedad gingival. Ciprofloxacina (750 mg/12 h.); si

la lesión presenta tejido necrótico o aspecto fétido se

asocia a cualquiera de los anteriores. La clindamicina

(300 mg/6-8 h.) o el metronidazol (500 mg/8 h cuando

se sospecha osteomielitis (hacer siempre radiografías

de la zona)”.

Antiinflamatorios

El Diclofenaco y el Ibuprofeno poseen un efecto

antiinflamatorio. Actualmente el uso del ácido

acetilsalicílico (AAS) como analgésico es poco frecuente

debido al alto riesgo de sufrir complicaciones

gastrointestinales graves y al mayor riesgo

hemorrágico, en contraposición con otros AINE,

provocado por la inhibición irreversible de la

agregación paquetería.

El Ibuprofeno alcanza el efecto antiinflamatorio a partir

de dosis de 1.200 mg/día, pero se tolera, por lo general,

es mejor que el Diclofenaco. El Diclofenaco se puede

inyectar 2 horas antes de la cirugía para que al momento

del dolor no se estrese el paciente con el dolor, porque

el anestésico que se va a colocar es sin vasoconstrictor

En el posquirúrgico se mandara Ibuprofeno de 400 por

v/o cada 12h y si tiene problemas gástricos se mandará

un antiácido como el Omeprazol. (36)

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional, descriptivo con un

enfoque cuantitativo, debido a que utilizaremos la

Page 13: Revista Científica: Universidad Odontológica · 2019-08-13 · las manifestaciones orales en pacientes con estas alteraciones sistémicas ya que tienen una gran repercusión en

Revista Científica Universidad Odontológica Dominicana. Jul-Dic. Sup (2). 2019 Departamento de Investigación y Posgrado. Reconocimiento CC BY

recolección de datos, con base a un análisis estadístico,

para medir, especificar y describir el manejo clínico y

farmacológico del paciente diabético antes de la

extracción dental.

El diseño de la investigación será no experimental de

tipo transversal, preselectivo ya que no pretendemos

manipular variables y porque pretendemos realizar la

investigación en su contexto natural, y transversal

porque la recolección de datos será en un determinado

momento.

La muestra fue seleccionada partir de un muestreo

probabilístico aleatorio, la cual quedó constituida por

110 pacientes diabéticos que fueron sometidos a

extracción dental en el Subcentro “Los Lojas”.

Para la obtención de la información se realizó una

revisión documental procedente de las historias clínicas

y demás registros del Subcentro “Los Lojas”. Dicha

información fue registrada en un instrumento diseñado

al efecto donde se recogieron las variables necesarias

para realizar el estudio.

Técnicas estadísticas:

La información obtenida fue procesada a través de una

base de datos utilizando el software de procesamiento

estadístico PaswStatistics (SPSS versión 23.0) para

Windows.

La base de datos fue inicialmente depurada con el fin de

detectar observaciones atípicas e identificar valores

faltantes. Para dar cumplimiento a los objetivos

específicos establecidos se realizó el análisis descriptivo

e inferencial de la muestra.

Análisis Descriptivo:

Se organizó la información en tablas de frecuencias y de

contingencia, se usó, estadísticos descriptivos tales

como: frecuencias absolutas, porcentajes, media como

estadígrafo de tendencia central y desviación estándar

como medida del grado de dispersión; así como el test

binomial Z para identificar la posible diferencia entre

proporciones.

Análisis Inferencial:

Para evaluar la diferencia entre categorías se utilizó el

test de independencia Chi Cuadrado. Para establecer

diferencias significativas entre grupos en variables

numéricas se usó el test t-Student. En ambos casos se fijó

un intervalo de confianza del 95%; la significación

estadística se interpretó según el siguiente criterio:

- Si p > 0,05 no existen diferencias significativas.

- Si p ≤ 0,05 diferencia significativa.

Los datos fueron representados según el tipo de

información.

RESULTADOS Tabla 1. Distribución de pacientes según grupo de edad y sexo.

Fuente: Subcentro de salud “Los Lojas”

Elaborado: Dra. Fátima Mazzini de Ubilla.

Gráfico 1. Distribución de pacientes según grupo de edad y

sexo.

Fuente: Subcentro de salud Los Lojas

Elaborado: Dra. Fátima Mazzini de Ubilla.

La Tabla 1 (Gráfico 1), muestran la distribución de

pacientes según, grupo de edad y sexo. De acuerdo a la

edad, de un total de 110 pacientes, se observa que hay

ligero predominio entre 51 a 63 años con 37 pacientes,

lo cual representa el 33,6% de la muestra. En relación al

sexo, el femenino predominó con un total de 78 es decir

un 70,9% en relación al número total de la población.

Grupo de

edad (años)

Sexo

Total Femenino

Masculino

No % No % No %

25-37 11 10,0 3 2,7 14 12,7 38-50 20 18,2 7 6,4 27 24,5 51-63 26 23,6 11 10,0 37 33,6 Más de 63

21 19,1 11 10,0 32 29,1

Total 78 70,9 32 29,1 110 100,0

𝑍𝑆𝑒𝑥𝑜 = −4.291; 𝑝 = 0.000; �̅�𝐸𝑑𝑎𝑑 ± 𝐷𝑆 =56,52 ± 12,43

Page 14: Revista Científica: Universidad Odontológica · 2019-08-13 · las manifestaciones orales en pacientes con estas alteraciones sistémicas ya que tienen una gran repercusión en

Revista Científica Universidad Odontológica Dominicana. Jul-Dic. Sup (2). 2019 Departamento de Investigación y Posgrado. Reconocimiento CC BY

Gráfico 2. Distribución según etnia.

Fuente: Subcentro de salud “Los Lojas”

Elaborado: Dra. Fátima Mazzini de Ubilla.

Gráfico 2. Muestra la distribución según la etnia de los

pacientes investigados de un total del 100% se observa

que el 76,4% es mestiza y el 23,6% es de etnia montubia.

Tabla 2. Antecedentes patológicos personales

Fuente: Subcentro de salud “Los Lojas” Elaborado: Dra. Fátima Mazzini de Ubilla.

Gráfico 3. Antecedentes patológicos personales.

Fuente: Subcentro de salud “Los Lojas”

Elaborado: Dra. Fátima Mazzini de Ubilla. Tabla 2 (Gráfico 3) En cuanto a los antecedentes patológicos personales referidos por los pacientes estudiados, la muestra presenta el 48,2% con dislipidemia; seguido de la obesidad y la hipertensión arterial que representaron el 27,3% y 16,4% respectivamente. El 15,5% (17 pacientes) no refiere

antecedentes patológicos personales, de igual forma existen algunos, que prestan más de un antecedente.

Gráfico 4. Diagnóstico odontológico.

Fuente: Subcentro de salud “Los Lojas” Elaborado: Dra. Fátima Mazzini de Ubilla.

Gráfico 4. Presenta el diagnóstico odontológico por el

cual fue realizada la extracción dental en los pacientes

diabéticos estudiados 110. (100%), se recoge que 76

(69,1%), fue por caries profunda y el 30,9% (34 casos)

por la presencia de restos radiculares.

Gráfico 5. Procedimiento odontológico realizado.

Fuente: Subcentro de salud “Los Lojas”

Elaborado: Dra. Fátima Mazzini de Ubilla.

Gráfico 5, muestra el procedimiento odontológico

realizado, se observa que en 102 pacientes se realizó

exodoncia simple, lo cual representa el 92,7% de la

muestra; la exodoncia múltiple se realizó en solo 8

pacientes, representando el 7,3% de la muestra.

Antecedentes patológicos personales (N=110)

No %

Dislipidemia 53 48,2

Obesidad 30 27,3

Hipertensión arterial 18 16,4

No refiere 17 15,5

Page 15: Revista Científica: Universidad Odontológica · 2019-08-13 · las manifestaciones orales en pacientes con estas alteraciones sistémicas ya que tienen una gran repercusión en

Revista Científica Universidad Odontológica Dominicana. Jul-Dic. Sup (2). 2019 Departamento de Investigación y Posgrado. Reconocimiento CC BY

Tabla 3. Complicaciones Odontológicas.

Fuente: Subcentro de salud “Los Lojas” Elaborado: Dra. Fátima Mazzini de Ubilla.

Gráfico 6. Complicaciones odontológicas.

Fuente: Subcentro de salud Los Lojas

Elaborado: Dra. Fátima Mazzini de Ubilla.

Tabla 3 (Gráfico 6) Muestran que tras exodoncia dental,

en la muestra estudiada aparecieron complicaciones

odontológicas, entre ellas el predominio de la alveolitis,

en 44 pacientes (40,0%) Le siguen en orden de

aparición, la infección y las hemorragias con un 33,6% y

23,6% respectivamente. Solo un 14,5% no presentaron

complicaciones post-extracción. En algunos casos se

encontró más de una complicación por paciente.

Gráfico 7. Analgesia empleada.

Fuente: Subcentro de salud Los Lojas Elaborado: Dra. Fátima Mazzini de Ubilla.

Gráfico 7, Presenta la analgesia utilizada en el

tratamiento post-operatorio. El mismo recoge, que en

102 (92,7%) casos se usó Ibuprofeno, y en solo 8 (7,3%)

Ketorolaco.

Tabla 4. Media de la glucemia por presencia de

complicaciones post-extracción.

Fuente: Subcentro de salud “Los Lojas” Elaborado: Dra. Fátima Mazzini de Ubilla.

Tabla 4, muestra la media de la última glucemia tomada

al paciente por presencia o no de complicaciones post-

extracción. La misma muestra que la glucemia en el

grupo de pacientes que no presentaron complicaciones

es menor a la media de la glucemia en el grupo que

presentaron algún tipo de complicación, esta diferencia

significativa fue contrastada con el test paramétrico

para diferencias de medias T-Student. (p<0.05)

DISCUSIÓN

Estudios actualizados señalan el riesgo de

complicaciones relacionadas con la diabetes, cuando el

paciente no se encuentra controlado y en donde por las

características fisiopatológicas a la que está abocado y

respondiendo a las lesiones evidentes en vasos

sanguíneos, en terminales nerviosas, y en otros tipos

celulares afectados. (12), desarrolla algunos tipos

específicos de patología bucal. Entre estas tenemos:

Periodontitis, Abscesos no cariogénicos, abscesos

odontógenos, hiperplasia gingival, odontalgia,

parotiditis, úlceras mucosas, estomatitis, glositis,

candidiasis, liquen plano oral, halitosis y se ha

demostrados cicatrización retardada de las lesiones

orales que lo requieren que pueden ir acompañadas de

las complicaciones habituales de hemorragia, infección

y dolor que acompañaban en el pasado a todo acto

quirúrgico, han sido superadas, logrando que la

exodoncia sea una técnica aparentemente fácil, sin

embargo, en pacientes diabéticos estas pueden aparecer

en cualquier momento y de la forma más inesperada.

En el presente estudio realizado en 110 pacientes en

edades comprendidas entre 51 y 63 años con una media

Complicaciones odontológicas (N=110)

No %

Alveolitis 44 40,0

Infección 37 33,6

Hemorragias 26 23,6

No presenta 16 14,5 Media de la

Glucemia por presencia de

complicaciones

N �̅� ± 𝐷𝐸 𝐼𝐶𝑀

95,0%

Contraste de diferencias de

medias

t-Student p

Con complicaciones

94 151,29 [-73,85; -

17,65] -3,264 0.002

Sin complicaciones

16 122,3

Page 16: Revista Científica: Universidad Odontológica · 2019-08-13 · las manifestaciones orales en pacientes con estas alteraciones sistémicas ya que tienen una gran repercusión en

Revista Científica Universidad Odontológica Dominicana. Jul-Dic. Sup (2). 2019 Departamento de Investigación y Posgrado. Reconocimiento CC BY

de edad de 56,52 reveló que el sexo femenino fue el que

predominó. Esto coincide con el estudio del Instituto de

Estadística y Censos (INEC) entre el 2016 y 2017 que

manifiesta que las mujeres son las más afectadas por la

DM. De acuerdo con los antecedentes patológicos

estudiados fue la Dislipidemia la que alcanzo mayor

porcentaje 48,2%. De acuerdo al diagnóstico

odontológico por el cual fue realizada la extracción

dental en los pacientes diabéticos estudiados, se recoge

que 76 (69,1%), fue por caries profunda y el 30,9% (34

casos) por la presencia de restos radiculares. Los

resultados clínicos del presente estudio demuestran que

existe una mayor vulnerabilidad a la caries dental en los

pacientes que sufren diabetes tipo 1 frente a los sujetos

no diabéticos. También el estudio muestra que tras

exodoncia dental, aparecieron complicaciones

odontológicas, entre ellas el predominio de la alveolitis,

en 44 pacientes (40,0%) Le siguen en orden de

aparición, la infección y las hemorragias con un 33,6% y

23,6% respectivamente. Solo un 14,5% no presentaron

complicaciones post-extracción. En algunos casos se

encontró más de una complicación en pacientes que no

presentaron control de la diabetes.

De acuerdo con la analgesia utilizada predominó el uso

del Ibuprofeno en 102 (92,7%) casos en el

postoperatorio, esto coincide con el estudio del Dr. Alex

Pólit Luna que manifiesta que en el posquirúrgico se

mandara Ibuprofeno de 400 por v/o cada 12h Y si tiene

problemas gástricos se mandará un antiácido como el

Omeprazol. (36)

CONCLUSIONES

La diabetes puede aquejar silenciosamente a

cualquier paciente que requiera una consulta

para tratamiento odontológico. El

interrogatorio y el examen clínico deben ser

exhaustivos en cualquier situación.

Es fundamental alcanzar una mayor conciencia

sobre la importancia del control de la glicemia

en la población. Siendo que la diabetes va en

aumento, se hace necesario seguir

incursionando en protocolos de atención, que

nos den un mejor control pre y post operatorio.

Se encontró un predominio del sexo femenino,

y grupo de edad de 51 a 63 años, perteneciente

a la etnia mestiza.

En la mayoría de los casos se realizó exodoncia

simple, y el diagnóstico fue el de caries

profunda con destrucción dentaria.

En casi la totalidad de los pacientes hubo

complicaciones odontológicas, predominando

la alveolitis y la infección.

El Ibuprofeno fue la analgesia más empleada

como tratamiento farmacológico post-

operatorio.

Los pacientes que presentaron algún tipo de

complicación con respecto a la diabetes, fue la

glicemia más elevada, siendo esta diferencia

estadísticamente significativa.

Con este estudio demostramos que este

protocolo de atención es favorable en pacientes

diabéticos sometidos a cirugía oral y también

que una glicemia elevada aumenta los riesgos

de complicación post quirúrgico.

RECOMENDACIONES

Reducir el stress en el control peri -operatorio

del paciente.

Realizar profilaxis antibiótica según el caso.

Realizar un diálogo más eficaz entre el

odontólogo y el médico, con el fin de que el

paciente sea visto en su conjunto, elevando de

esta forma la tasa de éxito terapéutico.

Continuar con estudios de protocolos de

atención en este tipo de pacientes para prevenir

de mejor manera complicaciones post-

operatorias.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.Unidad Digital de Pública FM. La diabetes se mantiene

como la segunda causa de muerte en Ecuador. Guayaquil :

s.n., 2018.

2. Comercio, Diario el. La diabetes afecta a un 7,8% de la

población en el Ecuador. Quito : s.n., 2018.

3. Albright, Ann. Controle su diabetes.Guía para el

cuidado de su salud . Estados Unidos de América : ational

Center for Chronic Disease Prevention and Health

Promotion, 2010.

4. Clearinghouse, National Diabetes Information. Guía

para personas con diabetes tipo 1 y tipo 2.

www.diabetes.niddk.nih.gov. [En línea] 23 de Agosto de

2013. www.diabetes.niddk.nih.gov/spanish/.

5. Gasteiz, Vitoria. Guía de Práctica Clínica sobre Diabetes

Mellitus Tipo 1. España : Servicio Central de

Publicaciones del Gobierno Vasco, 2010.

Page 17: Revista Científica: Universidad Odontológica · 2019-08-13 · las manifestaciones orales en pacientes con estas alteraciones sistémicas ya que tienen una gran repercusión en

Revista Científica Universidad Odontológica Dominicana. Jul-Dic. Sup (2). 2019 Departamento de Investigación y Posgrado. Reconocimiento CC BY

6. Sandvik, Marangely. La Diabetes. [En línea] 25 de

Octubre de 2015.

7. Hirst, Michael. Atlas de la Diabetes de la FID. Estados

Unidos : s.n., 2013.

8. Gutierrez JL, bAGÁN JV A, Llamas R, Morales A,

Noguerol A. Consensus document on the use of

antibiotic prophylaxis in dental sugery and procedures.

Med Oral Patol Cir Bucal. 2006.

9. Diagnóstico, clasificación y patogenia de la diabetes

mellitus. Conget, Ignacio. 2002, Rev Esp Cardiol, págs.

528-535.

10. Diabetes mellitus: actualización. Jiménez Navarrete,

Manuel F. 2000, Acta méd. costarric , págs. 1-26.

11. Diseases, National istitute of Diabetes and Digestive

and Kidney. Síntomas y causas de la Diabetes.

https://www.niddk nih.gov/health-

information/información-de-la-

salud/diabetes/información-general/sintomas-causas.

[En línea] 2016.

12. Robbins. K, Collinsk. Patología estructural y

funcional. 6a edición. México. D.F. : McGraw-Hill,

Interamericana. ISBN84-486-0250-1.

13. Shaffer W, Levy B. Tratado de patología bucal. México

D.F. : Interamericana, 1986. ISBN 968-25-1033-3.

14. Protocolos de atención dental a pacientes diabéticos

mellitus. Taboada Pico, Carmita Marlene.

15. Protocolo quirúrgico para el manejo de pacientes

diabéticos sometidos a procedimientos de Cirugía Bucal.

FJ Verdugo, LF Rodríguez. Venezuela : s.n., 2011.

16. LF., Verdugo FJ. Rodríguez. Protocolo quirúrgico para

el manejo de pacientes diabéticos sometidos

PROCEDIMIENTOS DE CIRUGÍA BUCAL. s.l. : Acta

Odontológica, 2011.

17. Manifestaciones orales como primer signo de diabetes

mellitus. García, Mateos y Ortiz, Urdiainb. 2004,

SEMERGEN, págs. 169-174.

18. Castellanos Suárez, José Luis, Díaz Guzmán, Laura

María y Gay Zárate, Óscar. Medicina en

Odontología.Manejo dental de pacientes con

enfermedades sistémicas. México : El Manual Moderno,

S.A. de C.V, 2002.

19. Protocolo de manejo del paciente diabético en

odonotología. Garzon Betancourt, Kevin, y otros. 2005,

Duazary, págs. 124-129.

20. Zambrano, Gioconda Lizbeth Fuentes. Tratamiento

quirúrgico en cirugía dentomaxilar en pacientes con

enfermedades sistémicas “diabetes". Guayaquil : s.n.,

2014.

21. Protocolo quirúrgico para el manejo de pacientes

diabéticos sometidos a procedimientos de cirugía bucal.

Verdugo, Francisco Javier, Rodríguez, Luis Felipe y

Montini, Claudia. 2011, Acta Odontológica Venezolana,

págs. 1-8.

22. Cuidados odontológicos del paciente diabético. Erika

Almaguer-Valencia, Elizabeth Arias-Mendoza,Yasbeth

Muñoz-Moreno. 2014, Sx Cardiometabólico Diabetes,

págs. 112-114.

23. Medeiros, Pablo José. Cirugia de dientes incluidos,

extraccion del tercer molar. Sao Paulo, Brasil : Livraria

Santos, 2005.

24. Atendimento odontológico do paciente com diabetes

melito:recomendações para a prática clínica. Alves,

Crésio, y otros. 2006, R. Ci. méd. biol, págs. 97-110.

25. Conducta odontológica no atendimiento a portadores

de diabetes mellitus. Donha Yarid, Sérgio, y otros. 2010,

Rev.Saúde.Com, págs. 74-85.

26. Manejo Estomatológico del Paciente Diabético.

Hampel, Hans, Marino, Antonio y Pantojal, Roberto.

2012, Revista Dental dc Chile, págs. 31-36.

27. Laskin, D. Clínicas de Noteramérica Cirugía Oral y

Maxilo Facial. Infecciones de cabeza y cuello.

28. Bodak G, Levente Z,. Oral medicine Patient evaluation

and amangement. Baltimore : Williams Wilkins. ISBN 0-

683-00901-X.

29. Stephenson Ear, Haug, Richard. Management of the

diabetic oral and maxillofacial surgery patient. J. Oral and

maxillofacial surg. 1995. 53;175-182.

30. P., Wood N. Goaz. Diagnóstico diferencial de las

lesiones orales y maxilofaciales. s.l. : Harcourt Brace,

1998. ISBN 84-8174-293-7.

31. El paciente diabético en la práctica

odontoestomatológica.Consideraciones y situaciones de

emergencia en la clínica dental. Delgado, E, Berini, L y

Gay Escoda, C. 1998, Av Odontoestomatol, págs. 135-

143.

32. La odontología en el control y el diagnóstico de la

diabetes. Gillis, Martin y Saxon, Steven. 2003,

DiabetesVoice, págs. 14-17.

33. et, Little James W. ratamiento Odontologico en

pacientes bajo tratamiento médico. s.l. : Ed. A.

34. Eficacia del tratamiento con amoxicilina en la

prevención de complicaciones postoperatorias en

Page 18: Revista Científica: Universidad Odontológica · 2019-08-13 · las manifestaciones orales en pacientes con estas alteraciones sistémicas ya que tienen una gran repercusión en

Revista Científica Universidad Odontológica Dominicana. Jul-Dic. Sup (2). 2019 Departamento de Investigación y Posgrado. Reconocimiento CC BY

pacientes sometidos a cirugía del tercer molar:Un estudio

Doble Ciego. Leal de Moura, Walter, y otros. 2011, Int. J.

Odontostomat, págs. 147-152.

35. Terapia antibiótica en odontología de práctica

general. Moreno Villagrana, Ana Patricia. 2012, REVISTA

ADM, págs. 168-175.

36. Polit Luna, Alex. [En línea] [Citado el: 20 de mayo de

2019.]

http://cirugiamaxilofacialblogsspot.com/2009/08/que

-es-la-inflamacion.html.