Revista brinkitos

50
1 PRIMERA EDICION 2008 PEDAGOGIA INFANTIL UNILLANOS JUGUETES PARA MOVERSE BRINKITOS LO QUE NO DEBE FALTAR EN EL AULA 20EJERCICIOS PARA TONIFICARTE DE PIES A CABEZA VIOLENTOS EN EL JUEGO SORPRENDENTE EVOLUCION DE LA HABILIDAD MANUAL MANUALIDADES PARA LOS NIÑOS EDITORIAL UNILLANOS

description

 

Transcript of Revista brinkitos

Page 1: Revista brinkitos

1

PRIMERA EDICION 2008 PEDAGOGIA INFANTIL UNILLANOS

JUGUETES PARA MOVERSE

BRINKITOS LO QUE NO DEBE FALTAR EN EL AULA

20EJERCICIOS PARA

TONIFICARTE DE PIES A CABEZA

VIOLENTOS EN EL JUEGO

SORPRENDENTE EVOLUCION DE LA

HABILIDAD MANUAL

MANUALIDADES PARA LOS NIÑOS

EDITORIAL UNILLANOS

Page 2: Revista brinkitos

2

El bioparque es un jardín con senderos, asientos para el descanso y la contemplación el cual se constituye un remanso de paz para el visitante. Quien nos visita cuenta con servicios de:

PARQUE INFANTIL Es el sitio para la recreación , juegos tradicionales y otros para probar las destrezas y habilidades...

Page 3: Revista brinkitos

3

Abril 2008

BRINKITOS

5 SALUD Y PREVENCION Noticias que te pueden interesar.

11 SORPRENDENTE EVOLUCION DE LA HABILIDAD MANUAL Así es mi crecimiento

14. JUEGO Y APRENDO Cuando jugar es lo primero

15 CUANDO LOS NIÑOS PIDEN BICI Diversión para tu hijo

15 JUGANDO CON MIS PAPITOS Divertidos juegos que despiertan el interés entre grandes y chicos

20FORMAS DE EJERCITARTE DE PIES A CABEZA 10 fáciles ejercicios que puedes realizar con objetos de tu casa...TU GIMNASIO EN CASA

22 TIPS PADRES Hechos que no sabias de la motricidad

CONTENIDO

25 LOS MEJORES JUGUETES PARA TU HIJO Diviértelo en grande con los juguetes mas divertidos y educativos.

29 MANUALIDADES PARA LOS NIÑOS Hacer manualidades es un buen método para plasmar emociones.

32 CULPA A LA GENETICA Los rasgos físicos, emocionales e intelectuales de tu hijo son responsabilidad de los genes.

35 REPORTAJE DOCENTE Una mirada a la maravillosa labor del maestro dentro del aula

37 LO QUE NO DEBE FALTAR EN EL AULA Aprenden jugando y para jugar necesitan materiales y todo un equipo especializado.

40 LAS 5 MARAVILLAS DEL NIÑO cinco sentidos para descubrir el mundo

44 VIOLENTOS EN EL JUEGO Cierta agresividad moderada no es mala y no debe reprimirse

46 CANGURITOS Las fotos mas divertidas de tu hijo. Te encantará.

PORTADA: FOTOGRAFIA: DEISY DAZA MODELO: ISABELLA

Page 4: Revista brinkitos

4

GRUPO EDITORIAL

QUERIDO PAPITO CON ESTA

REVISTA BUSCAMOS

INFORMARTE SOBRE LA

IMPORTANCIA QUE TIENE LA

MOTRICIDAD FINA Y GRUESA EN

EL DESARROLLO INTEGRAL DE TU

HIJO, PLANTEANDO ALGUNAS

ALTERNATIVAS DE SOLUCION A

PROBLEMAS MOTRICES EN LA

FORMACION DE LOS NIÑOS QUE

SE ENCUENTRAN EN LA EDAD

PREESCOLAR, PROGRAMANDO

ACTIVIDADES LÚDICAS ACORDE

A LAS NECESIDADES DEL

DESARROLLO INTEGRAL E

INDIVIDUAL DEL NIÑO.

ESPERAMOS QUE A PARTIR DE

ESTA AYUDA EDUCATIVA

LOGREMOS ENTRAR EN CADA UNO

DE SUS HOGARES CON PEQUEÑOS

PERO IMPORTANTES APORTES

QUE BENEFICIAN EL ESTÍMULO

QUE COMO DOCENTES Y PADRES

DE FAMILIA BRINDAMOS A

NUESTROS NIÑOS.

CONSEJO EDITORIALCONSEJO EDITORIALCONSEJO EDITORIALCONSEJO EDITORIAL DIRECTORA: Lorena Perdomo JEFE DE REDACCION: Laura Carvajal JEFE DE DIAGRAMACION: Carolina Novoa Andrea Ibarra JEFE DE FOTOGRAFIA: Deisy Daza Carolina Lesmes .

UN MENSAJE PARA LOS PAPITOSUN MENSAJE PARA LOS PAPITOSUN MENSAJE PARA LOS PAPITOSUN MENSAJE PARA LOS PAPITOS

Page 5: Revista brinkitos

5

Por

que

dese

as su

bien

esta

r

Ded

icas t

iempo

par

a es

tar c

on tu

hijo

Page 6: Revista brinkitos

6

Salud y prevención

Papi, mami…quiero ir al parque!

Además de estimular y ejercitar los músculos de tu hijo, fomentas el vínculo afectivo familiar, una visita al parque y unas cuantas horas de juego al día contribuyen al fortalecimiento y desarrollo adecuado motriz indispensa-ble para que tu hijo se desempeñe en actividades diarias y por supuesto para crecer sanamente.

LAS AGUJETAS DE LOS ZAPATOS

A LA EDAD DE LOS 5 AÑOS, LOS NIÑOS

YA DEMUESTRAN HABILIDAD MOTRIZ

PARA APRENDER A ATAR LAS AGUJE-

TAS, ASI QUE SI LO TIENES EN MENTE

SERÍA CONVENIENTE MANEJAR LA

PACIENCIA UNA VEZ INICIADA LA

TAREA, PARA QUE LA EXPERIENCIA

SEA AGRADABLE

TANTO PARATI COMO

PARA TU HIJO!

Mamá, ¿Sabías que… Al jugar aprendo Mucho Sobre mí Cuerpo?

ESTIMULANDO EL DESARROLLO DE LA

MOTRICIDAD

Para que un niño este motiva-do a desarrollar su motricidad fina hay que llevar a cabo actividades que le gusten mucho, incluyendo manuali-dades, rompecabezas y construir cosas con cubos

Page 7: Revista brinkitos

7

Salud y prevención

CONSEJOS PARA QUE CONSEJOS PARA QUE CONSEJOS PARA QUE CONSEJOS PARA QUE ACOMPAÑES A TU HIJO AL ACOMPAÑES A TU HIJO AL ACOMPAÑES A TU HIJO AL ACOMPAÑES A TU HIJO AL

PARQUEPARQUEPARQUEPARQUE

La cita diaria con el parque resulta

tediosa para muchas personas,

sobre todo porque los niños quieren

estar el día entero allí .

Te conviene llevar objetos para

entretenerte el rato que vas a estar

ahí, como por ejemplo algún libro,

una revista, un MP4, la radio.

Puedes aprovechar también y llevar

una cámara o con la de tu celular le

tomes fotos a tu hijo. Disfruta de

esos ratos que compartes con él,

juega, háblale...eso estimula a tu

hijo y te entretiene.

¿Beneficios del Deporte?¿Beneficios del Deporte?¿Beneficios del Deporte?¿Beneficios del Deporte?

Los expertos coinciden en que

el ejercicio es la clave para una

vida sana. Y el deporte es nece-

sario para el desarrollo y creci-

miento en los niños.

Aunque los especialistas están

de acuerdo en que existen

muchos factores vinculados al

crecimiento y desarrollo del

individuo. Uno de ellos viene

determinado genéticamente, ya que la herencia juega un rol

fundamental en la velocidad de crecimiento, madurez ósea,

estatura corporal, etc. Sin embargo, existen otros factores

externos o ambientales como la nutrición, el clima o las

enfermedades que se hayan desarrollado , que también interact-

úan y determinan el crecimiento y desarrollo final. Dentro de

ellos, es bueno recalcar la importancia que tiene la práctica

de la actividad física y el deporte a edades tempranas, ya que ellos repercuten en el aspecto afectivo, social y cognitivo de

los niños.

La educación física y el deporte desarrollan capacidades como la

percepción espacial, la coordinación motora, la agilidad y el

equilibrio. A nivel social, los menores aprenden a asumir ciertas

responsabilidades, comprenden las normas establecidas, y viven-

cian los éxitos y fracasos.

Por otro lado, también es necesario subrayar los beneficios que se

obtienen a nivel físico y psicomotor. Los especialistas coinciden

en que la realización de actividad física durante la niñez favorece

el proceso de crecimiento, debido a la estimulación que se produ-

ce a nivel de tejido óseo y muscular. No obstante, siempre es

preciso tomar ciertas precauciones, ya que cuando esta actividad

supera los límites máximos permitidos (con posiciones y ejecu-

ciones incorrectas o cargas excesivas), pueden producirse efectos

indeseables. Por eso es importante que el deporte infantil sea

impartido por educadores especializados, que sean capaces de

adaptar la actividad de acuerdo a la edad y condición física del

menor, evitando caer en errores que a futuro puedan influir nega-

tivamente en su desarrollo.

Niños menores de 5 Niños menores de 5 Niños menores de 5 Niños menores de 5 años...años...años...años...

Antes que hacerles practicar un deporte, es conveniente orientarlos hacia un desarrollo psicomotor, de

modo que vayan adquiriendo equilibrio y coordinación.

Page 8: Revista brinkitos

8

Salud y prevención

Montar bicicleta con niños pequeños

Con niños muy pequeños, una buena manera de enseñarles seguridad vial cuando se va en bicicleta es a través del ejemplo. Los remol-ques y sillitas porta-bebés le ofrecen la opor-tunidad de pasar tiempo con tu hijo mientras lo introduces en el mundo del ciclismo, la carretera y la seguridad vial. De todos modos, tu hijo deberá llevar siempre un casco de seguridad y tener por lo menos un año para poder ir de “paquete” contigo u otro adulto que conduzca la bicicleta. Se un buen modelo de rol y protégete también la cabeza llevando un casco de ciclista.

Aportes del ejercicio diario para la salud física y mental de nuestros

niños Si creas el hábito de que tu hijo practique deporte desde

la primera infancia, puede que ahorres problemas cuando

el niño ingrese en la etapa de la adolescencia. El deporte

ayuda a los niños a desarrollarse física y mentalmente, a

estar sanos, y a relacionarse de una forma saludable con

otros niños. Estar en forma es estar sanos. Y esta es una

regla general.

Del mismo modo que los adultos, los niños deben encon-

trar y practicar un deporte que les guste. Al principio

puede costarle iniciar y seguir el ritmo, pero si el niño

cuenta con el apoyo, la determinación y la seguridad de

los padres, todo cambiará.

No se puede olvidar que los más pequeñitos deben hacer

ejercicio que les diviertan a la vez. De esta forma, se

notará un aumento en su autoestima y la pérdida de algún

miedo si este existe. Porque papi-

to... debes enterarte que el depor-

te no solo es bueno para la salud

física del niño sino también para

su salud mental porque le ayu-

dará a tener más confianza en sí

mismo, a relacionarse mejor con

los demás, e incluso a superar o

evitar enfermedades más adelan-

te como la obesidad.

El masaje infantil hace con que los niños sean calmos, ad-

quieran resistencia en el organismo, tranquilidad en el sueño,

y tengan un desarrollo psíquico positivo. Es uno de los

momentos preferidos de los bebés. Durante los masajes, los

bebés sienten una sensación muy agradable porque no se

trata solamente del contacto de pieles, sino también de sentir

sensaciones a través de la audición, del olfato y de la visión.

Si el masaje hace parte de una rutina diaria, el bebé sabrá,

por ejemplo, que después del baño y antes de que le pongan

su ropita, alguien (sea la madre o el padre u otra persona) le

proporcionará este momento tan esperado. Al oír a su madre

refregándose las manos con el aceite o la crema, el bebé ya

se sentirá preparado para vivir la agradable experiencia del

masaje. En estos breves minutos, el bebé encontrará la paz y

disfrutará de un enorme placer. A la mayoría de los bebés les

encantan el contacto físico. No es de extrañar que los

masajes tengan un efecto tan calmante y relajante para ellos.

El yoga es una practica positiva en la etapa de crecimiento de los niños. A través del yoga, los niños ejercitarán su respira-ción y aprenderán a relajarse, para hacer frente al estrés, a las situaciones conflictivas, y a la falta de concentración, proble-mas tan evidentes en la socie-

dad actual. El yoga les ayudará en su largo camino hacia el dominio físico y psíquico.

Mamita...quiero que me abraces

¿YOGA?

Page 9: Revista brinkitos

9

PUBLICIDAD

Así es mi crecimiento. Jugando con mis papitos a los 3 años. Diversión para tu hijo. Cuando jugar es lo primero.

ASI CRECE Tu hijo en edad preescolar

<Dame los primeros siete años de vida de un niño y te diré lo que será

el hombre del mañana> 3 AÑOS

3 AÑOS

3 AÑOS

3 AÑOS

4 AÑOS

4 AÑOS

4 AÑOS

4 AÑOS

5 AÑOS

5 AÑOS

5 AÑOS

5 AÑOS

Page 10: Revista brinkitos

10

Así e

s mi c

recim

iento

… SORPRENDENTE EVOLUCIÓN

DE LA HABILIDAD MANUAL

Copiar un círculo, coordinar la mano y los dedos, Cortar con tijeras, construir en posición vertical y horizontal…sus nuevas actividades requieren destreza manual

POR CAROLINA NOVOA

Camila de 5 años, es una niña del jardín

muy activa. Desde que llega a su aula de

clase hasta que termina la jornada académi-

ca tiene una rutina diaria muy dinámica: su

profesora sabe que los niños de su clase

gustan de actividades como pintar, colorear,

recortar y crear con su lápiz un maravilloso

mundo en el papel.

Puede que no sean obras de arte esplendo-

rosas como las creadas por Picasso, pero lo

cierto es que las actividades que realiza

indican algo muy bueno: que ya han

desarrollado una gran habilidad manual,

por eso papá y mamá de una cosa pueden

estar orgullosos: el desarrollo psicomotor

de la pequeña Camila va por excelente ca-

mino.

Despacito… Jaider de 3 años, todavía no es capaz de

tomar las tijeras correctamente y recortar

cualquier figura con ellas, sin embargo su

compañerito de puesto Mario, ya lo hace sin

ayuda. La diferencia entre uno y otro, es

que mientras Jaider sólo cuenta con 3 años,

Mario tiene 5 años, lo que le han permitido

desarrollar y ejercitar su cuerpo, es decir 2

años más de experiencia.

Porque para que un niño pueda avanzar en

su habilidad manual, primero habrá tenido

que desarrollar lo que conocemos como

motricidad gruesa; es decir todo lo que

tiene que ver con el movimiento global

como arrastrarse, correr, trepar, saltar y por

supuesto caminar. Eso le dará la tonicidad y

la habilidad suficientes para comenzar a

usar sus manos con cierta precisión y con

un sentido lógico.

Y es que las manos del niño, al igual que

los pies, tienen un logro sorprendente, pero

siempre que sus avances vayan acorde al

desarrollo de otras habilidades. De ahí a que

los especialistas insistan tanto en que el

niño vaya evolucionando sin saltarse

ninguna etapa de su desarrollo.

Por ejemplo: para empezar a copiar un

círculo, deberá primero alcanzar progresos

significativos en la coordinación ojo-mano

y en los músculos cortos como tomar un

crayón y una hoja grande para trazar el

círculo. Esto hará que puedan dar el

siguiente paso: dibujar cefalópodos (palitos

que salen de un círculo) con algunos

detalles en la cara.

Page 11: Revista brinkitos

11

El ejercicio manual genera todo un movimiento de arri-ba abajo, a los lados que los irán preparando para próxi-mas conquistas. De la misma forma, es muy beneficioso que empiecen a manejar la pintura de dedos y otras si-milares como el barro o la plastilina o que con solo un lápiz y un papel los niños trabajen aunque sea de forma inconsciente, la expansión del brazo y el codo, algo que les será útil cuando inicien la pre- escritura.

COMO ESTIMULARLOS JUEGOS EN CASA

1. Puedes compartir una tarde con tu hijo realizando alguna actividad relacionada con la plástica

donde utilices materiales como pintura, los colores, semillas, el lápiz y usando técnicas como el

recortado y en donde plasmes ideas de paisajes, la familia, o quizás la estación del año en la que

nos encontremos para luego ser exhibidas en una exposición de arte que organizarás con tu hijo.

Puede ser muy divertido!

2. Aunque cuando crezca un poco más, no le parecerá tan divertido, a esta edad tu hijo gusta de

hacer cosas contigo, que tal si pruebas de hacer una exquisita receta culinaria, en donde puedas

emplear ingredientes como huevos y pedirle a tu hijo que te ayude a batirlos, o quizás lavar las

frutas o calcular la cantidad de sal. Eso ayudará a que el niño use sus manos con cierta precisión

además de que disfruta contigo…grandes hazañas que exigen concentración y seriedad.

3. Una actividad que puedes plantear a tu hijo con total garantía de éxito es la construcción de sus

propios juguetes. Con materiales de uso cotidiano, se puede pasar un rato entretenido al doble

porque, primero construyendo y más tarde utilizando los juegos creados. Que tal si creas una can-

cha de futbol del tamaño de un octavo de cartulina con canicas, o la casa para muñecas más linda

jamás antes vista.

4. Puedes divertirte con tu hijo haciendo figuritas en papel con la técnica origami (doblado de

papel) y enseñarle a crear desde un avión, un barco hasta un perro.

Los especialistas afirman que la mejor ma-

nera es facilitarles el camino potenciando

su autonomía, es decir estar en todo mo-

mento cerca supervisando lo que hacen y

dejándolos ensayar y errar, pero sin hacer

las cosas por ellos o por el contrario infun-

dirles miedo con frases como: tú no puedes

hacerlo.

Es importante que sea el mismo niño quien

vaya desarrollando sus propias habilidades

sin cohibirlo y por el contrario adquirirán

más fuerza para hacerlo y cuando tienen

mas interés, hacen más esfuerzo, generan

más tono muscular y ejercitan la flexibili-

dad necesaria para moverse.

Por eso también es bueno dejarlos jugar

con agua, que se bañen solos, que usen el

inodoro sin ayuda, que se vista o desvista

solo y porque no: que elija su propia ropa.

De esta forma trabajan si darse cuenta el

tacto y la vista; la motricidad está muy

relacionada con los sentidos, con la sensibi-

lidad y con las sensaciones.

Page 12: Revista brinkitos

12

Cuan

do ju

gar e

s lo p

rimer

o…

JUEGO Y APRENDO POR LORENA PERDOMO

Durante mi infancia se producen cam-bios físicos muy llamativos. Mi cuerpo crece muy rápido, cada año que pasa mi estatura y peso aumentan porque mis huesos y mis músculos se desarrollan. En esta etapa de mi vida, el juego es muy importante para mi desarrollo y aprendizaje, además, ocupa gran parte de mi tiempo. Entre los 3 y 5 años de edad, mis activida-des preferidas se dirigen al arte, la construcción, el juego con otros niños o adultos, entre otras. El juego es mi lenguaje principal; ya que me comunico con el mundo a través de él, siempre tiene sentido según mis experiencias y necesidades particulares, muestra la ruta a mi vida interior. Con el juego expreso mis deseos, fantasías, temores y conflictos; el refleja la percepción que tengo de mi mismo, de otras personas, y del mundo que me rodea. A través del juego lucho con mi pasado, mi pre-sente y me preparo para el futuro; también estimula todos mis sentidos, enriquece mi creatividad y mi imagi-nación, me ayuda a utilizar energía física y mental de maneras producti-vas y entretenidas por ser divertido, además recuerdo con facilidad las lecciones aprendidas cuando me estoy divirtiendo. Con el juego desarrollo mis habilida-des físicas como: agarrar, sujetar, correr, trepar, balancearme. También mis destrezas sociales que me permi-ten cooperar, negociar, competir, seguir reglas, esperar turnos; además estimulo mi Inteligencia racional para comparar, categorizar, contar, memo-rizar; y mi Inteligencia emocional que fortalece mi auto-estima y mi capacidad de compartir sentimientos con otros.

¡PARA QUE RECUERDES!¡PARA QUE RECUERDES!¡PARA QUE RECUERDES!¡PARA QUE RECUERDES!

• El juego me ayuda a desarrollar mi cuerpo de

manera saludable.

• Es importante para el desarrollo sano de mi

cerebro.

• Es una manera divertida de relacionarme con

otros.

• Me enseña a esperar

turnos y a jugar con

compañerismo.

• Aumenta mi cooperación, empatía y el control de

mis impulsos.

• Me ayuda a lidiar con situaciones difíciles y con

sucesos traumáticos.

Los niños de transición 5 del colegio John f. Kennedy las maestras en formación están jugando “el puente está quebrado”.

Page 13: Revista brinkitos

13

PARQUE SIKUANI EN ESTE LUGAR LOS NIÑOS

PUEDEN EXPLORAR TODO SU ESPIRITU

DEPORTISTA, ADEMÁS CUENTA CON ACTIVIDADES

COMPLEMENTARIAS EN EL DESARROLLO

INTEGRAL DEL NIÑO

QUIEN QUIERE IR????????????

Vis

ítalo

...

Page 14: Revista brinkitos

14

Puesto que los niños maduran -física y

psicológicamente a diferentes ritmos, no

existe ninguna edad mágica para que un niño

pueda empezar a montar en una bicicleta "de

mayor". Como regla empírica, la mayoría de

niños de 4 ó 5 años ya han adquirido las

habilidades motoras necesarias para montar y

mantener el equilibrio en una bicicleta. De

todos modos, un niño menor de 6 años no

debe circular en bicicleta por la calle y,

dependiendo del vecindario en que viva, no

debería hacerlo hasta aproximadamente los 9

ó 10 años.

Lo primero que debes tener en cuenta al

comprar una bicicleta para tu hijo es que sea

de su talla. No le compres una bicicleta

demasiado grande, pensando en que se le

quedará pequeña cuando crezca; con una

bicicleta demasiado grande, es fácil que un

niño pierda el control y se haga daño. Una

bicicleta es de la talla adecuada cuando el

niño puede sentarse en el asiento tocando con

los pies planos el suelo y la altura del

manillar no supera la de los hombros del

niño.

Una de las opciones posibles es comprar una

bicicleta que crecerá con tu hijo. Algunas

bicicletas están diseñadas para adaptarse a los

estirones del crecimiento que, por supuesto,

parecen ocurrir de la noche a la mañana. A

primera vista, estas bicicletas pueden parecer

más caras, pero generalmente están mejor

fabricadas y duran más.

Cuando los niños piden bici

Diver

sión p

ara t

u hijo

...

Las bicicletas para principiantes deben

tener frenos de pie, en vez de frenos de

mano, que son más complicados de

utilizar. Si tu hijo está aprendiendo a ir en

bicicleta con ruedecillas auxiliares,

asegúrate de ir ajustando el tamaño de las

ruedas a medida que vaya progresando su

control de la bicicleta.

Algunos padres creen erróneamente que,

cuando un niño monta en una bicicleta

con ruedecillas, no debería haber ningún

“bamboleo” cuando, de hecho, es precisa-

mente el bamboleo lo que ayuda al niño a

aprender a mantener el equilibrio y, por lo

tanto, a llevar una bicicleta sin

ruedecillas.

En lo que se refiere al tamaño de las

ruedas, para principiantes se recomienda

utilizar ruedas de 30,5cm. Los niños de

cinco a siete años normalmente necesitan

ruedas de 40,6cm. Para niños más altos y

con más práctica, algunas bicicletas con

ruedas de 51cm ofrecen la opción de

elegir entre frenos de pie o de mano.

El precio de las bicicletas de calidad que

se venden en las bicicleterías pueden ser

caras. Aunque el precio puede ser un

impedimento para algunos padres,

algunos establecimientos ofrecen servicio

de reparación gratuito durante períodos de

tiempo prolongados al comprar una

bicicleta nueva.

Page 15: Revista brinkitos

15

TE INVITAMOS A PASAR UN INOLVIDABLE MOMENTOCON TU H IJO ...TE ESPERAMOS!

VILLA OLIMPICA DE VILLAVICENCIO UN LUGAR ESPECIAL PARA EL

DEPORTE, LA RECREACION Y LA SANA DIVERSION

Donde te diviertes a la velocidad del rayo y con la fuerza de mil caballos...

Page 16: Revista brinkitos

16

JUGA

NDO C

ON M

IS PA

PITOS

A LO

S 3 A

ÑOS…

JUGA

NDO C

ON M

IS PA

PITOS

A LO

S 3 A

ÑOS…

JUGA

NDO C

ON M

IS PA

PITOS

A LO

S 3 A

ÑOS…

JUGA

NDO C

ON M

IS PA

PITOS

A LO

S 3 A

ÑOS…

Nombre: Pegando patitas

Lugar: Patio

Material: Patitas de goma o cartulina

Desarrollo: Se forman dos equipos y se ubican sentados como

indios y a cada equipo se reparte patitas de cartulina y se les

explicará que en el otro costado del patio de juego habrá dos pies

gigantes de cartulina (uno para cada equipo) en donde deberán

pegar las papitas del pie que les corresponde, pero con la

condición de hacer el trayecto de caminar y volver corriendo

sobre una línea dibujada en el piso gana el equipo que

haya pegado todas sus patitas.

PO

R

AN

DR

EA

IB

AR

RA

Nombre: “El gavilán y las gallinas” Lugar: Patio o gimnasio

Desarrollo: El juego consiste en la presencia de un gavilán

(que puede ser liderado por alguno de los papitos) y las gallinitas

(quienes pueden ser los niños; el gavilán está durmiendo y las

gallinas pasean sin darse cuenta de su presencia. Cuando se despierta

despliega sus alas, es decir las manos y las gallinas asustadas comienzan a

correr para que no las toquen, intentando llegar a los corrales que se

dispondrán como “tapos”. El que no llega a hacerlo, pasa a ser gavilán y

así sucesivamente (y el que fue gavilán se convierte en gallina al atra

par a otros integrantes de la familia)

Observaciones: Por tratarse de un juego de persecución es

necesario tener en cuenta, que el perseguido se debe tocar

y no agarrar.

Page 17: Revista brinkitos

17

Nombre: “ Carrera de tor tugas”

Tipo: Juego motor

Mater iales: Almohadón o almohada pequeña para cada participante

Lugar: Patio o Parque

Desarrollo: Se debe delimitar el trayecto de la carrera. Todos los participantes deben

tener un almohadón o una almohada pequeña. Se ubican todos en la línea de partida, en cuatro

patas, y se colocan el almohadón sobre la espalda, pero sin ninguna protección o tipo de ama-

rre (como si fuese el caparazón de una tortuga). Al dar la orden de partida las tortugas

Comienzan a avanzar. Si se les cae el almohadón de la espalda deben regresar al punto de

partida y comenzar nuevamente. Por lo tanto deberán avanzar muy despacio

Para llegar más rápido. La tortuga que primero llega es la ganadora

Nombre: “ Jirafa y sapitos”

Tipo: Juego motor

Lugar : Patio o gimnasio

Desar rollo: Los niños se ubican detrás d

e una línea trazada en el suelo,

lejos de ella se marca la línea de llegada. A la señal del docente, parten corriendo

sobre la punta de los pies, teniendo los brazos estirados hacia arriba. Los seis

primeros en

alcanzar la línea de llegada ganan el juego. Es necesario que los niños hagan todo el reco-

rrido en la posición combinada; estando permitido sólo dar un salto para trasponer la

línea final. En la repetición del juego, la carrera se hace con todos los niños

Agacha dos, manteniendo las ro

dillas flexionadas durante todo el recorrido.

JUGA

NDO C

ON M

IS PA

PITOS

A LO

S 4 A

ÑOS..

.JU

GAND

O CON

MIS

PAPIT

OS A

LOS 4

AÑO

S...

JUGA

NDO C

ON M

IS PA

PITOS

A LO

S 4 A

ÑOS..

.JU

GAND

O CON

MIS

PAPIT

OS A

LOS 4

AÑO

S...

Page 18: Revista brinkitos

18

Nombre: “QUITALE LA COLA AL BURRRO”

Participantes: Diez integrantes en adelante

Materiales: Una cuerda

Lugar: Patio o parque

Desarrollo: Un participante de la familia corre llevando la

cuerda de modo que la punta caiga al suelo, mientras el

resto de la familia lo persiguen tratando de pisar la cuerda

El primero que lo logra pasará a llevar la cuerda.

Nombre: EL ANILLO TRAVIESO

Espacio: Al aire libre o espacio cerrado

Cantidad de participantes: Limitada por ronda

Material: cuerda y un anillo que se deslice por esta y pueda ocultarse en

la mano de un niño.

Desarrollo: Todos los niños menos uno deben sentarse en círculo tomando

la cuerda. Uno oculta el anillo en su mano, sin que lo vea el niño que

va al centro. Cuando el niño del centro descubre quien tiene el anillo,

tomará su lugar.

Será ganador aquel niño que nunca fue descubierto.

JUGA

NDO C

ON M

IS PA

PITOS

A LO

S 5 A

ÑOS..

.JU

GAND

O CON

MIS

PAPIT

OS A

LOS 5

AÑO

S...

JUGA

NDO C

ON M

IS PA

PITOS

A LO

S 5 A

ÑOS..

.JU

GAND

O CON

MIS

PAPIT

OS A

LOS 5

AÑO

S...

Page 19: Revista brinkitos

19

El mejor plan para vivir con tu hijo.

TODOS LOS TODOS LOS TODOS LOS TODOS LOS DOMINGOS DOMINGOS DOMINGOS DOMINGOS DEL AÑO.DEL AÑO.DEL AÑO.DEL AÑO.

DE 8:00 a.m. DE 8:00 a.m. DE 8:00 a.m. DE 8:00 a.m. A 1:00 p.m.A 1:00 p.m.A 1:00 p.m.A 1:00 p.m.

EN LA EN LA EN LA EN LA AVENIDA AVENIDA AVENIDA AVENIDA

CIRCUNVALAR. CIRCUNVALAR. CIRCUNVALAR. CIRCUNVALAR. LA CICLORUTA LA CICLORUTA LA CICLORUTA LA CICLORUTA

ESESESES DESDE LADESDE LADESDE LADESDE LA FISCALIA FISCALIA FISCALIA FISCALIA

HACIA HACIA HACIA HACIA COCACOCACOCACOCA————COLA Y COLA Y COLA Y COLA Y

TERMINA EN TERMINA EN TERMINA EN TERMINA EN EL PARQUE DE EL PARQUE DE EL PARQUE DE EL PARQUE DE

LA VIDA LA VIDA LA VIDA LA VIDA COFREMCOFREMCOFREMCOFREM

La Recreo vía es un servicio complementario a la Ciclo vía, donde se orientan clases de actividad física, a cargo de un grupo de instructores especializados. Actualmente

funciona en un punto clave por la afluencia de usuarios de la Ciclo vía.

EN BICICLETA, PATINES O SIMPLEMENTE EN

UN PAR DE TENNIS PARA TROTAR O CAMINAR.

EN VILLAVICENCIOEN VILLAVICENCIOEN VILLAVICENCIOEN VILLAVICENCIO

CERCA A TU CASA, MUY SEGURO Y

DIVERTIDO PARA LOS NIÑOS, ADEMÁS ES

SALUDABLE.

Page 20: Revista brinkitos

20

Ejerc

itánd

onos

… 1.Pantorrillas: párate frente a una pared con los pies un

poco separados. Recarga las manos y, con la espalda recta,

levanta lento los talones hasta estar de puntas. Cuenta 3 baja

los talones sin llegar al piso. Repite de 25 a 30 veces.

2.Muslos (cuádriceps): Erguida, separa los pies con las

puntas al frente y con los dedos entrelazados detrás de la

nuca, flexiona las rodillas y baja los más que puedas sin levan-

tar talones. Cuenta despacio hasta cinco y sube despacio.

Repite 10 a 15 veces.

3.Muslos (parte interna): sentada en la orilla de una silla,

sostén entre ambas rodillas una pelota pequeña. Aprieta la

pelota lo más que puedas, sosteniendo esa posición unos

segundos y afloja. Repite 10 a 15 veces.

4.Glúteos: A gatas y con la mirada hacia el frente hala una

pierna hacia atrás y hacia arriba estirándola lo mas que pue-

da, aguantando esta posición original y repite 10 veces con

cada pierna.

5.Brazos (Bíceps): De pie, toma una pesa pequeña en cada

mano (si no tienes, usa paquetes de arroz o arena de hasta

dos kilos cada uno) y, manteniendo los codos en el costado,

levanta los paquetes hasta la altura de la cintura alterna los

brazos de 10 a 15 repeticiones por cada uno.

6.Brazos (tríceps): de pie, inclínate hasta apoyar un brazo

sobre una silla. Con la mano del brazo contrario, tomar una

pesa y levántala halando el codo hacia atrás. Lentamente, haz

de 10 a 15 repeticiones con cada uno.

7.Pectorales: Acostada, sujeta una pesa de un kilogramo

con cada mano. Abre los brazos por completo con la parte

interna de las muñecas hacia arriba. Elévalos manteniéndolos

rectos hasta que las manos se encuentran encima de tu pe-

cho. Baja los brazos hacia los costados de 10 a 15 veces.

8.Cintura: De pie, con las piernas separadas, toma un palo

de escoba con ambas manos por detrás de la nuca y coloca las

manos en los extremos. Sin soltar el palo, gíralo más que pue-

das hacia la izquierda y luego a la derecha, repite un total de

10 a 15 veces. Mantén a vista hacia el frente.

9.Abdomen: Sentada en la orilla de una silla inclínate hacia

atrás, busca el equilibrio estirando las piernas y despegando

los pies del piso. logrado esto, flexiona las rodillas al mismo

tiempo que llevas el tronco un poco hacia adelante. Mantén

este segundo punto de equilibrio dos segundos y regresa al

primer punto de equilibrio. Repite 20 veces.

10.Hombros:Toma un palo y sujétalo detrás de la nuca.

Súbelo lentamente hasta que tus brazos estén estirados por

10 FORMAS DE

EJERCITARTE

DE PIES A

CABEZA

Page 21: Revista brinkitos

21

POR TU

SALUD ¡MUÉVETE!

Dejar el sedentarismo no implica meterte tres horas en el gimnasio. Basta caminar con paso rápido media hora todos los días de la sema-

na. Inténtalo, tu cuerpo te lo agradecerá.

El 70% de la población mundial lleva una vida sedentaria. Esta es la causa de enfermedades del corazón, diabetes, obesidad, osteoporosis, hipertensión…

Caminar 30 minutos diarios no sólo reduce a la mitad los riesgos de padecer las enfermedades mencionadas, sino que aumenta las células que combaten las

infecciones, mejora la agilidad física y mental, mientras que en los niños desarrolla la coordinación y los huesos,. Además de mejorar las funciones cardiaca y pulmonar

Un sinfín de beneficios, así que, ¡a moverse!

Page 22: Revista brinkitos

22

POR LAURA CARVAJAL

Hech

os qu

e no s

abía

s de l

a mot

ricid

ad… TIPS PADRESTIPS PADRESTIPS PADRESTIPS PADRES

1.En la etapa del pre-escolar a tu hijo le encanta jugar en el colegio.

2.Es normal ver a tu hijo (a) jugando con su amigo imaginario.

3.Es importante estimular a través de actividades cotidianas como mezclar, saltar, bailar, el desarrollo de la motricidad fina y gruesa.

4.Los recién nacidos empiezan a desarrollar su cuerpo según el principio céfalocaudal que significa de la cabeza a los pies.

5.Al colocar cualquier objeto en los labios de un bebé este succiona rápidamente porque es un reflejo innato (que nace con él).

6.Al colocar cualquier objeto pequeño en la mano del bebé, éste provoca una fuerte reacción de agarre entre sus dedos.

8.Es normal ver que tu hijo (a) juegue

9.Los niños no se desarrollan igual, si no que cada uno tiene su propio ritmo de aprendizaje.

10.Gracias a la ciencia de la genética nuestros hijos poseen rasgos físicos ya sean del padre o de la madre.

11.La edad de pre-escolar (3 a 5 años) los niños tienen un aumento en su tamaño y contextura corporal.

12.Tu hijo es capaz de producir sus propios cuentos, poemas, chistes, adivinanzas, en forma individual y grupal.

13.Los niños en la edad de 5 años son capaces de saltar desde una altura de 30 cm. cayendo sobre ambos pies.

14.Los niños en la etapa de pre-escolar aprenden a controlar los movi-mientos de sus manos al escribir, pintar, usar lápices o crayolas y doblar y cortar.

SABÍAS QUE...

Page 23: Revista brinkitos

23

15.En esta etapa el máximo de tiempo que

puede durar tu hijo atento a una actividad es de 20 a 30 minutos dependiendo de la actividad, si es estimulante o alguna situación de juego.

16.Desde el hogar se deben generar ambientes saludables que le permitan a nuestros niños un mejor proceso en su aprendizaje.

17.Los párpados de los ojos de tu hijo hasta los 2 años se cierran si aparece bruscamente una luz intensa o un ruido fuerte cerca de él.

18.Los niños al tomar conciencia sobre su cuerpo, pueden mantener el equilibrio, saltar en dos pies e intentar saltar en un pie.

19.En edad preescolar en la que se encuen-

tra tu hijo es normal ( hasta cierto punto) que posean un pensamiento egocéntrico, por esta razón es importante aprovechar sus propias experiencias y sentimientos.

20.Tu hijo se comunica de dife-

rentes maneras, aunque en esta etapa empieza a predominar el

lenguaje oral, se hace necesa-rio animarlo a conversar

sobre lo que hacen siem-pre en su hora escolar.

21.Una de las mejores terapias para

desestresarte de los pro-blemas familiares es el juego.

22.En el pre-escolar tu hijo desarrolla

destrezas como aprender a armar torres, rompeca-bezas sencillos de 15 a 20 piezas y explicar cómo lo armaron.

23.Tu hijo posee un pensamiento simbólico el

cual le permite representar situaciones y objetos sin necesidad de nombrarlos.

...Un montón de recursos para la educación Infantil desde canciones hasta poemas pasando por cuentos, adivinanzas, trabalenguas, además de actividades plásticas, jue-gos súper divertidos para hacer con los más pequeños de la casa y propuestas didácti-cas de gran interés tanto para los docentes como para los padres….

http://es.geocities.com/

Conoce el maravilloso mundo de Ishara…Conoce el maravilloso mundo de Ishara…Conoce el maravilloso mundo de Ishara…Conoce el maravilloso mundo de Ishara… Una pagina en internet muy entretenida en donde podrás encontrar ...

Page 24: Revista brinkitos

24

JUGU

ETES

DE SI

EMPR

E Y PA

RA SI

EMPR

E...

JUGUETES PARA MOVERSE

JUGUETES APROPIADOS DE ACUERDO A LA EDAD PREESCOLAR, DE 2 A 5

AÑOS DE EDAD

Los juguetes para este tipo de niños pue-

den ser creativos o pueden imitar las acti-

vidades de los padres y los niños mayores.

• Libros (historias cortas o historias

de acción)

• Pizarras y tizas

• Bloques de armar

• Lápices de colores, pinturas no

tóxicas para los dedos, barro,

plastilina, etc.

• Martillos y mesas de trabajo

• Juguetes de limpieza para la casa

• Juguetes para el exterior: cubos

areneros (con tapa), resbaladillas

o toboganes, columpios, casas de

juego, etc.

• Juguetes de transporte (triciclos,

coches, vagonetas)

• Reproductores de música

(tocacintas o casetes, tocadiscos,

discos compactos)

• Rompecabezas simples con pie-

zas grandes

• Ropa para disfrazarse

• Utensilios para jugar al té

POR CAROLINA NOVOA

El juego es una actividad fundamental du-

rante toda la vida, y en la infancia es indis-

pensable porque contribuye al desarrollo

armónico del niño, tanto desde el punto

físico, como mental y social. Jugar lleva

consigo una manera de aprender y, por lo

tanto, no es sólo una diversión, sino tam-

bién una preparación para la vida adulta.

Es por lo tanto imprescindible permitir que

el niño juegue, adecuarle un sitio y propor-

cionarle los juguetes y

materiales necesarios,

así como procurarles

sensaciones corporales

que enriquezcan su

mundo desde que son

pequeñitos. La seguridad en el juego es un

elemento esencial que siempre hay que

tener en mente.

Un hecho de mucha importancia es que los

padres intenten despertar el interés del niño

hacia aquellos juguetes que más convengan

y ayuden a desarrollar sus propias capaci-

dades. A la hora de comprar los juguetes,

los padres deberían intentar que éstos fue-

ran muy diferentes y variados, con la inten-

ción de estimular todas las capacidades que

el niño está desarrollando en cada etapa de

su vida.

Page 25: Revista brinkitos

25

Page 26: Revista brinkitos

26

SON MUCHAS LAS VENTAJAS QUE APORTAN LOS JUGUETES A LOS NIÑOS Y SE PUEDEN

ADQUIRIR DESDE CUALQUIER PRECIO, CON DIFERENTE MARCA Y CON LA POSIBILIDAD

INFINITA DE DIVERSION Y AVENTURA.

Page 27: Revista brinkitos

27

Lea la etiqueta antes de comprar el juguete.

Las etiquetas de advertencia dan información im-

portante sobre cómo usar un juguete, para qué

edades es seguro el juguete y si se recomienda que

algún adulto supervise al niño al usar el mismo. La

normativa de la Comunidad Europea es muy

estricta en cuanto a la seguridad y su cumplimiento

debe figurar en la etiqueta.

Piense en GRANDE al seleccionar los juguetes.

Asegúrese de que todos los juguetes y sus piezas

sean más grandes que la boca de su niño para

evitar que se asfixie. Evite comprar juguetes

pequeños diseñados para los niños de mayor edad

y los cuales podrían caber en la boca de su niño.

Eso disminuirá el riesgo de asfixia.

Evite comprar juguetes que disparan objetos

pequeños al aire. Esos juguetes pueden lesionar

los ojos seriamente o causar asfixia.

Evite comprar juguetes que hagan ruidos inten-

sos o estridentes para ayudar a proteger el sen-

tido del oído de su niño. Pida una prueba del

juguete en la tienda. Tenga en cuenta el nivel de

ruido que haga. No compre juguetes que puedan

ser demasiado ruidosos para el sentido del oído

sensible y delicado de su niño.

Busque juguetes hechos de manera sólida. Al

comprar un juguete blando o un animal de peluche,

asegúrese de que los ojos, la nariz y otras piezas

pequeñas estén bien asegurados. Cerciórese de que

lo pueda lavar en la lavadora. Compruebe que

todas las costuras y orillas están bien rematadas.

Los juguetes eléctricos deberán estar aprobados

por las autoridades competentes. Compruebe la

etiqueta para asegurarse de que el juguete esté

debidamente aprobado y homologado.

Tenga cuidado con las piezas afiladas o los bor-

des, y con los juguetes hechos de plástico delga-do u otros materiales que se puedan romper

fácilmente. No compre juguetes con piezas de

metal para un bebé o niño pequeño. Si su niño

mayor juega con dardos o flechas, asegúrese de

que tengan puntas hechas de goma suave o plástico

flexible. Las puntas deberán estar sujetas de

manera muy segura.

Evite comprar juguetes y materiales tóxicos que pudieran causar envenenamiento. Busque juegos

de pinturas, lápices y marcadores cuyas etiquetas

indiquen que no son tóxicos. Las baterías

pequeñas, además de ser tóxicas, también pueden

causar asfixia o se pueden tragar.

Evite comprar estuches de pasatiempos y juegos

de química en el caso de los niños de menos de

12 años de edad. Si compra dichos juegos para

niños mayores (de 12 a 15 años de edad),

asegúrese de controlarlos apropiadamente y de

guardar esos juegos fuera del alcance de los niños

pequeños.

Seleccione un baúl de juguetes cuidadosamente.

Busque un baúl con orillas lisas y acabadas que

no sean tóxicas. Si tiene una tapa, asegúrese de

que sea sólida y que tenga soportes con seguros y

bisagras seguras. Deberá poder permanecer abierto

en cualquier posición y las bisagras no deberán

pinchar la piel de su niño. El baúl también deberá

tener orificios de ventilación para prevenir que su

niño se sofoque si quedará atrapado adentro. El

mejor baúl consiste en una caja o cesta sin tapa.

RECOMENDACIONES A LA HORA DE COMPRAR JUGUETES

No se deben comprar juguetes que fomenten comportamientos agresivos, xenófobos, sexistas o intolerantes.

Page 28: Revista brinkitos

28

CON

ESPIR

ITU DE

GENI

O...

CON

ESPIR

ITU DE

GENI

O...

CON

ESPIR

ITU DE

GENI

O...

CON

ESPIR

ITU DE

GENI

O...

MANUALIDADES PARA

PEQUEÑINES

No hay que olvidar que el objetivo de las ma-

nualidades a esta edad no es formar grandes

genios, sino dotar a los niños de una válvula de

escape para plasmar sus emociones. Hoy existen

diferentes técnicas de manualidades muy fáciles

de hacer, sobre todo adecuadas para pequeñines

de esta edad: arcilla, barro, plastilina para mode-

lar, papel maché para la fabricación de máscaras,

pintura en tela, jabones artesanales, cuadros con

di-versas texturas, arena de colores, arroz, pastas...

Todas están pensadas para ayudarlos a desarrollar

la paciencia, la destreza y la movilidad de sus

pequeñas manos.

MAS QUE UN PASATIEMPO

La finalidad de los trabajos manuales no debe

ser sólo mantener a los niños entretenidos para

que estén ocupados y no molesten.

Los padres de Esteban, de 5 años, suelen

animarlo a crear «obras maestras» cada vez

que ellos necesitan ocuparse de otras cosas.

Esta es una excelente idea, siempre y cuando

permanezcan pendientes de los avances del

niño y lo auxilien cuando lleguen los problemas.

Sin dejar de ser meros observadores, sus padres

enseñan a Esteban a usar el pincel, a mantener la

limpieza en el trabajo, le muestran de forma

divertida la disposición de los elementos en el

espacio y los efectos de los colores. Pero lo más

importante es que es el niño quien tiene la

iniciativa y toma las decisiones. Con acierto o sin

él, sus trabajos son verdaderas obras de arte y le

entusiasman tanto que ya tiene una galería

personal en la pared de su cuarto.

POR ANDREA IBARRA

"Fabricar cosas" les da seguridad

Page 29: Revista brinkitos

29

DIBUJO: Los niños empiezan pronto a hacer garaba-

tos en papeles o cualquier otra superficie a su alcance.

Incapaces aún de plasmar los detalles de los objetos, su

imaginación los lleva a crear dibujos que a veces sólo

ellos entienden.

MODELADO: Para estas edades lo más adecuado es

la plastilina, pero no descartes la arcilla o el barro,

siempre y cuando puedas supervisarlo durante el

proceso. Es un método ideal para estimular

su percepción espacial y el conocimiento de las formas.

COLOREAR: Implica coordinación y precisión. Esta

actividad potencia su iniciativa para seleccionar y

combinar los colores.

TROQUELADO: Consiste en formar con papel o

cartulina objetos sencillos. Si además son útiles (cajas,

sobres, etc.), los niños darán mayor valor a esta

actividad.

RECORTAR: Es mejor que comiencen por recortar

de cualquier manera ilustraciones o fotos de revistas.

Después deberán intentarlo a pulso, con las tijeras. •

PINOCHO

DIBUJA LOS OJOS Y LA BOCA

PARA COMPLETAR LA CARI-

TA, Y AGREGA UN POCO DE

PELO PE PEGANDO UNA

HEBRAS DE LA LANA.

PERFORA UNA ESFERA DE

ICOPOR. HAZ DOS AGUJEROS

OPUESTOS. METE UN LÁPIZ BIEN

AFILADO POR UNA DE LAS PER-

FORACIONES Y SACA LA PUNTA

POR LA OTRA PARA QUE PAREZCA UNA NARIZ.

SI PINOCHO MIENTE,

SACA LA PUNTA DEL

LÁPIZ PARA QUE SU NARIZ CREZCA

Page 30: Revista brinkitos

30

Las artesanías no sólo ofrecen a los pe-

queños la oportunidad de aprender

nuevos conceptos , también les ayudan a comprender mejor los ya aprendidos.

Además ponen en marcha su iniciativa,

imaginación, entusiasmo y dotes artísti-

cas: y no sólo eso también contribuyen a su formación académica, ya que les

aportan concentración y potencian el

pensamiento asociativo y conceptual al

mejorar su trazo y hacerles perder el

miedo a los espacios grandes. ( por ejemplo el tablero)

Además son un buen método para que

empiecen a valorar la belleza y a

desarrollar hábitos de limpieza, orden y

cuidado. Por lo tanto ...¿Qué esperas para motivarlos?

RECOMENDACIONES

1. Los trabajos y materiales deben corresponder con la

edad, el interés, la capacidad y la iniciativa de los niños.

Si se les pide que hagan algo de lo que aun no son

capaces, lo único que conseguirás es que no encuentren

el gusto por las manualidades.

2. Procura utilizar materiales reciclables para que los

niños se den cuanta de que con un poco de ingenio

pueden aprovechar algunos objetos que parecían inser-

vibles. Además así fomentarás su conciencia ecológica.

3. Olvídate de las manchas. Un delantal o una camisa

vieja serán sus mejores aliados si van a trabajar con

pintura o pegante.

4. Es recomendable que elijas un área de trabajo con

entrada de luz natural (ya ellos se encargarán de

desordenarlo todo) y ventilada. Ambiéntala con buena

música para ayudarles a mejorar su concentración.

5. Es mejor que tengan a la mano todo lo necesario. Así

que es recomendable cubrir la mesa de trabajo con papel

periódico o plástico.

6. Enséñalos a lavar los pinceles cada vez que cambien

de color y sobre todo al terminar de trabajar también a

tapar los plumones para que no se sequen.

Aquí los niños disfrutan de un taller de manualidades

Mauricio haciendo su trabajo en clase

Page 31: Revista brinkitos

31

NO HAY

ENEMIGO

PEQUEÑO

Algunos de los gérmenes que Clorox ayuda a combatir

eficazmente son: la salmone-lla, E-coli, el resfrío común, la Hepatitis A el bacilo de Koch causante de la tuberculosis y el hongo de pie de atleta.

Clorox es un Producto que brinda toda la seguridad para desinfectar principalmente aquellos lugares de la casa donde los pequeños juegan y comen, con la suavidad y delicadeza que los niños necesi-tan. Elimina virus, hongos y bacterias que producen diversas enfermedades. Ofrece una agradable fragancia y no deja residuos tóxicos. Se utiliza para la desinfección de pisos, muebles, juguetes y diversos objetos con los que tenga contacto el niño. También es útil para eliminar manchas de comi-das, jugos y frutas en su ropa.

Page 32: Revista brinkitos

32

Los rasgos físicos, emocionales e intelectuales que trae cada niño al nacer son en gran

parte responsabilidad de diminutos genes. ¿Cuál es su papel en la creación de una nueva

vida y como interviene el ambiente para completar esta tarea?

Los genes son los soldados de tu ejército bio-

lógico y del de tu pareja, los cuales deben cum-

plir con una misión de otorgar a tu hijo durante

la gestación ciertos rasgos, donde tu como

mamá aportas el 50% de la información genéti-

ca, y el otro 50% restante será integrado por el

padre.

Los atributos de cada pequeño están definidos

desde el momento en que el ovulo y el esperma-

tozoide se unen para dar origen a una nueva vida

El color de su piel, ojos y cabello, la forma de su

rostro, el tipo de sangre, parte del temperamento

o la predisposición a sufrir ciertas enfermedades

se encuentra registrado en los genes, de acuerdo

a las características de sus progenitores. Los

rasgos más fuertes o predominantes ganan la

batalla y se muestran en las particularidades que

finalmente tendrá tu hijo.

El cabello rizado y abun-dante predomina sobre el liso; la piel oscura o morena lleva la delante-ra frente a la clara y los ojos rasgados pesan mas que los redondos.

La cu

lpa es

de la

gené

tica..

. POR LAURA CARVAJAL

¿A QUIEN SE PARECERA?

Al igual que una receta, la formación de

un bebe integra desde tu vientre

unos ingredientes que determina-

ran sus características particulares

para hacerlo un ser único e irrepe-

tible. Emocionante, ¿no crees?

Pues bien estos ingredientes están

guardados en los genes; cada uno

guarda una determinada

carga positiva que dará un sello especial a

cada hijo que tengas y lo distin-

guirá de los demás, incluso de sus

propios hermanos. Sin embargo la

responsabilidad, la apariencia físi-

ca e inteligencia de cada uno lo

determinaran también el tipo de

educación, el nivel y calidad de

estímulos y el ambiente en el que crecerá

Page 33: Revista brinkitos

33

Todas las estructuras de nuestro sistema nervioso

están codificadas por los genes, pero en la manera en

que tu hijo se mueve por el mundo y responde a él

depende, en gran medida, de su alimentación, tipo de

educación, estímulos, afectos, confianza, seguridad

cercanía familiar, tipo de amistades y entorno social,

entre muchos otros factores. Por lo tanto, podemos

concluir que la genética y el ambiente son la pareja

por excelencia para determinar quienes somos.

El sexo de tu bebé depende del tipo de esperma-

tozoide que ejecute la fecundación en un óvulo

femenino. Si es portador del cromosoma X, el

cigoto que se crea formará a una niña (XX), si

contiene un cromosoma Y, será niño (XY).

Las probabilidades de que nazca un varón o una

mujercita son exactamente las mismas. El cromo-

soma 23 es responsable de determinar el sexo del

pequeño.

Niños de jardín Transición en horas de descanso

Page 34: Revista brinkitos

34

REPORTAJE DOCENTEREPORTAJE DOCENTEREPORTAJE DOCENTEREPORTAJE DOCENTE

¿QUÉ ACTIVIDADES REALIZA PAR A ESTIMULAR EN LOS NIÑOS LA MOTRICIDAD FINA Y GRUESA? RTA/ La mayoría de las actividades , empezando

por que el cuerpo es un instrumento para el desarro-

llo del lenguaje y la lectoescritura. Son fundamentales los juegos dirigidos para lograr

la ubicación espacial, el juego libre, el trabajar con

plastilina, arena, agua, pintura dactilar con engrudo,

pintudeditos, pintura con temperas y pinceles, esgra-fiado, esterillado, arrugado y pegado, recortado,

costuras didácticas, ensartado, plegados, picado,

actividades con puntilla en cartón, punzón y aguja, el

manejo del coloreado en espacio limitado, laberintos

que es mas reducido, cuaderno periférico, el equili-

brio corporal, lateralidad y simetría. ¿QUÉ ACTIVIDADES RECOMENDARÍAS A LOS PAPITOS PARA TRABAJAR EN CASA CON SUS HIJOS? RTA/ El trabajo con plastilina, arena, agua, el abo-tonado, el vestirse, el leerles cuentos y que después

grafiquen lo entendido y oficios domésticos, son actividades que en casa ayudan a estimular a los

niños en su desarrollo motriz.

¿QUÉ RESCATARIA DE SU EXPERIEN-CIA COMO MAESTRA? RTA/ De mi experiencia como maestra, la integración que existía entre padres de

familia y la institución educativa en las

diferentes actividades, y lo más lamentable que hoy en día esa tradición se ha perdido.

¿QUÉ LE APORTA A SUS ALUMNOS PARA LA VIDA? RTA/ El mejor proyecto de vida, pienso debe estar tomado de la mano de Dios,

todo lo que se haga dependiendo de él son

siempre proyectos exitosos , aquí se educamos a los niños para que sean

formadores de empresas y generadores de

trabajo, y no se continúe el esquema de

los padres para ser empleados.

POR DEISY DAZA

PERFIL DE LA DOCENTE Soy licenciada en educación preescolar, especialista en lectoescritura lúdica y recreación ecológica, llevo

32 años trabajando en la misma institución por lo que

me considero una de las fundadoras del Jardín Infantil

Nacional, “mi colegio la institución, mi mejor univer-sidad los alumnos”.

Profesora Deyanira en uno de sus encuentros diarios con los niños

Page 35: Revista brinkitos

35 Gra

do

tran

sici

ón

5 c

ol J

.F.K

Page 36: Revista brinkitos

36

LO QUE NO DEBE FALTAR

EN EL AULA

Por Carolina Novoa

SE A

PREN

DE JU

GAND

O...

SE A

PREN

DE JU

GAND

O...

SE A

PREN

DE JU

GAND

O...

SE A

PREN

DE JU

GAND

O...

Aprenden jugando y para jugar necesitan materiales y equipo

La infancia es la edad del juego por exce-

lencia y este, a su vez, es una de las prin-

cipales fuentes de aprendizaje en los pri-

meros años de vida. Ante esto, el jardín de

niños ha adoptado el juego como metodo-

logía primordial de trabajo.

Para asegurar que el aprendizaje sea rico y

variado, se apoya en diferentes materiales

didácticos, ya que a la edad preescolar lo

didáctico tiene que ser divertido y si el

juego es su principal actividad, tienen que

ofrecerles las más variadas posibilidades,

mediante materiales que les sean atracti-

vos y los motiven a actuar.

Pero, ¿es posible aprender en la escuela sin

libros de texto o cuadernos de fichas? Los

juguetes aparte de entretener a los niños,

¿qué les aporta? ¿ para que sirven los ma-

teriales que podemos encontrar en cual-

quier aula de una escuela infantil? ¿ qué

características deben reunir para desempe-

ñar su función? Veamos algunos de los

mas importantes...

Construcciones

Las hay de diferentes tamaños, materiales,

formas y colores, para adaptarse lo mejor

posible a las características de los peque-

ños. Jugando a construir podrán crear mul-

titud de combinaciones a partir de las mis-

mas piezas.

Para qué sirven? Contribuyen a desarrollar

aspectos tanto cognitivos como motrices.

En esta línea se pueden incluir los juegos

de elementos que se encajan o insertan.

* Enseñan a emparejar, clasificar y seriar

los objetos según sus formas, tamaños y

colores. La ventaja de este aprendizaje es

que favorece el desarrollo de conceptos

lógico-matemáticos.

* Mediante la reproducción de modelos reales

(construir un tren o un puente), están ejer-

citando la atención y la memoria visual.

* Potencian la denominada motricidad

fina: la coordinación ojo-mano, el control

muscular y las habilidades de manipula-

ción.

* Son un juguete magnífico para relacionar-

se con otros niños y dar rienda suelta a la

creatividad.

Page 37: Revista brinkitos

37

*Los materiales didácticos deben ser seguros, sólidos y adaptados a la edad de los niños y a sus posibilidades de acción : Han de estar a su alcance para favorecer su autonomía, pero siem-pre en un sitio fijo, de esta manera facilitamos el orden. *Será bueno que dispongan de suficientes juguetes agrupados según las actividades que per-miten realizar. *Los juguetes que im-piden la participación del niño no son recomendables. Es mejor facili-tarles materiales que inciten a actuar y a experimentar.

Materiales para desarrollar la ca-pacidad...

... COGNITIVA Botecitos para meter y sacar, bancos para descubrir formas, juegos de parejas, construc-ciones, piezas que se ensartan, espejos, material sensorial, loterías, bloques lógicos, dóminos, juegos de medidas (longitud, peso...), juegos de memoria, etc...

... COMUNICATIVA Instrumentos musicales, telé-fonos, cuentos, fotografías, títeres y marionetas, materia-les para actividades plásticas (pinturas, barro, plastilina...), pizarrones, telas y disfraces, canciones, diapositivas, cintas de canciones, grabadoras...

... MOTORA Juguetes de arrastre, cocheci-tos, cuentas gigantes, cubos apilables, juegos de rosca, aros, juegos de patio (toboganes, cubos y palas, etc.), carretilla, tablas de costura, columpios, pelotas, aros, cuerdas, huellas de pies y manos, bolos, arcos...

... SIMBÓLICA Muñecos de materiales diver-sos, trastecitos, alimentos de plástico, bañeras para muñe-cas, juegos de limpieza y de plancha, animales de plástico, coches, maletines de oficios (médico, peluquero, carpinte-ro...), juegos de educación vial: planos, señales de tráfi-co, etc.

Rompecabezas Son juegos com-puestos de dos o más piezas que, al unirse correctamente, for-man una imagen. Los hay de muchos tipos, para adaptarse a las distintas edades. Para qué sirven? Son muy adecuados para desarrollar los aspectos cognitivos así como la motricidad. Al jugar con ellos: *Favorecerán la observación, la percepción, la atención y la me-moria. * Ayudan a desarrollar el pensamiento lógico-matemático, mediante conceptos como mu-chos/pocos o grandes/pequeños. *Potencian las habilidades de ma-nipulación para que cada pieza pueda encajar en el sitio que le corresponde. *Los niños podrán diferenciar las partes, el todo y cómo se estructura el espacio.

Pelotas Deben dárselas para que jueguen desde pequeños, incluso antes de que empiecen a caminar, y que sean de tamaños y texturas varia-das. Para qué sirven? Desarrollan la psicomotricidad con actividades como botar, lanzar, o chutar, y potencian: * La coordinación dinámica de su cuerpo y el control del impulso. * La coordinación ojo-mano y ojo-pie, así como el descubri-miento de la direccionalidad: delante, detrás, izquierda, dere-cha, etc.

Muñecos y cocinitas Son imprescindibles para practicar tanto el juego fun-cional (usar los objetos según su función real) como el simbólico. Es la época del «como si»: hago como si fuera una mamá, un enfer-mero o un mecánico. ¿Para qué sirven? Ayudan al desarrollo intelectual, ya que es la primera forma que

tiene el pequeñín de simbolizar. Tam-bién fomentan: * El conocimiento de sí mismos y el mundo. Son juegos que les permitirán adoptar otros papeles, y ponerse en el lugar del otro. * La imaginación y la creatividad. Al po-nerse en la piel de la doctora o del bom-bero, están elaborando verdaderos guio-nes cinematográficos. * La expresión y la comunicación, bási-cos para expresar su mundo interior (conflictos, temores, emociones, etc.) y para comunicarse con otros niños.

Juegos de patio A los niños les gusta jugar al aire libre, en espacios amplios que les permitan gastar energía. En el patio no deben faltar tobo-ganes, columpios, estructuras de madera, trepadores, juegos de agua y areneros, llantas, túneles, rampas, etc. ¿Para qué sirven? Sobretodo, para mejorar sus relaciones, su motricidad y sus habili-dades comunicativas. Con estos juegos mejoran: * La motricidad gruesa mediante activida-des como lanzarse, deslizarse, subir, bajar, correr, trepar, arrastrarse, etc. * La experimentación y la investigación: ¿Cabrá esta arena en el cubo? ¿Podré meter la carretilla por el túnel? ¿Qué pasa si lanzo la pala por el tobogán? ¿Podré subirme ahí? Las relaciones con sus amigos, en situa-ciones no dirigidas por un adulto.

Page 38: Revista brinkitos

38

Tu hijo necesita una amplia gama de expe-

riencias sensoriales para hacerse una idea de

cómo es el mundo.

Los sentidos nos proporcionan la informa-

ción vital que nos permite relacionarnos con

el mundo que nos rodea de manera segura e

independiente. Esto, por medio de las sensa-

ciones, que son el mecanismo que tiene

nuestro cuerpo para procesar todos los estí-

mulos que recibe: luz, sonidos, sabores, frío

o calor, dolor, olores, incluso las caricias,

cosquillas y besos.

LAS 5

MAR

AVILL

AS DE

L NIÑ

O…..

LAS 5

MAR

AVILL

AS DE

L NIÑ

O…..

LAS 5

MAR

AVILL

AS DE

L NIÑ

O…..

LAS 5

MAR

AVILL

AS DE

L NIÑ

O…..

SENTIDOS

PARA CONQUISTAR

EL MUNDO 5

Con el olfato olemos lo

que está en el entorno. Es

bien sabido que hay olo-

res que puedan estimular

o inhibir el apetito.

Sería recomendable observar en el aula o en la

casa, si se produce alguna de las siguientes situa-

ciones que podrían delatar una visión deficitaria:

1. Se acerca o aleja demasiado los objetos a la

vista.

2. Tiene los ojos irritados o llorosos

3. Se queja de frecuentes dolores de cabeza

4. Manifiesta conductas erróneas (tropiezos,

cálculo errado de distancias…)

5. Frunce el ceño para observar algo.

6. Tiene la atención dispersa (a veces a los niños

se distraen porque la vista no les alcanza a la

pizarra o el guiñol, etc.)

7. Se produce retrasos en el aprendizaje.

Con la vista notamos lo que pasa a nuestro alrededor.

La detección precoz de los trastor-

nos visuales empieza desde los pri-

meros días y en el mismo entorno

familiar. Se debe hacer en todas las

fases del crecimiento del niño, ju-

gando con él, tapándole un ojo co-

mo si fuera un pirata y luego el otro

y observándole para destacar si el

movimiento de sus ojos es correcto.

El momento clave está entre los tres

y cinco años de edad, periodo en

que los defectos de graduación de-

ben ser detectados y tratados. Es la

época en la que se produce el desa-

rrollo visual y lo que se corrija en-

tonces va a condicionar una visión

defectuosa para toda la vida.

1. Para limpiar las secreciones, primero se suena

un orificio presionando el otro y el contrario.

Evitar sonarse tapándose ambos orificios por-

que podríamos perjudicar el tímpano.

2. las hemorragias nasales, a veces, son causadas

por rascarse o por pequeños traumatismos, será

mejor evitar hurgarse la nariz para evitar irrita-

ciones.

Por Carolina Lesmes

Page 39: Revista brinkitos

39

Es importante que es esta edad prestes atención

al desarrollo de su funcionalidad y verifiques

contantemente que todo ande bien porque pue-

den presentarse problemas a nivel auditivo ya

que la detección precoz de los trastornos auditi-

vos empieza desde los primeros días y al igual

con respecto a la vista habríamos de tener en

cuanta los siguientes aspectos:

1.No girara la cabeza cuando se le llama ni

ante una fuente de sonido.

2.Falta de interés.

3.Retraso en el aprendizaje.

4.Pronunciación oral deficiente.

5.Vértigos

La piel es el órgano sensual más grande. A

través de las sensaciones enviadas por el tac-to, el cerebro es capaz de proyectar imágenes

completas, es por eso que con el tacto recono-

cemos las cosas cuando las tocamos.

Las experiencias de tipo manipulativo le van

a permitir al niño el conocimiento del mundo

de los objetos, que al principio se va a concre-

tar en un tipo de conocimiento sensorio mo-

triz para pasar posteriormente a un pensa-miento más abstracto.

Al nacer el oído del niño está bastante desarrollado,

reconoce la voz del adulto que lo cuida y es capaz de

percibir la diferencias de notas y tonalidades. Hasta los cinco años percibe mas información de su entor-

no con los oídos que con los ojos.

1.La transpiración es una función fisiológica muy

importante, por lo que no es recomendable usar pro-

ductos para suprimir el sudor.

2. Hay que mantener una buena limpieza de manos y

útiles sobre todo los de comer ya que gran número

de enfermedades se trasmiten a través de las manos.

3.Controlar las frecuentes contusiones y heridas de

los niños.

4.En las lesiones la integridad de la piel queda intac-

ta, pero se forma un hematoma. Recién efectuado el

golpe se debe aplicar agua fría para aliviar el dolor y

como efecto vasoconstrictor para que el hematoma

no se haga mayor. Una vez que ya no crece aplicar

calor.

5.Las heridas pequeñas hay que limpiarlas con agua

y jabón. Después se puede aplicar antiséptico y si la

herida no está en la zona de rozamiento, no hay que

taparla para que se seque antes.

6.Las hemorragias se paran comprimiendo con una

gasa o paño limpio en los bordes de la herida.

Page 40: Revista brinkitos

40

Con el gusto reconocemos los sabores No debemos olvidar insistir en el cepillado de los

dientes y en los enjuagues para retirar los residuos

alimentarios. La putrefacción de los alimentos en la

boca, es causa del mal aliento, proliferación bacte-

riana y caries.

El intercambio de ciertos útiles entre los niños/as en

el colegio, que en muchas ocasiones introducen en

la boca, es otro de los motivos por lo niños pueden

contagiarse infecciones bucales.

En muchas ocasiones se recurre al exceso de sal y

azúcar como aditivos para hacer las comidas más

apetecibles, sin pararnos a pensar, en muchas oca-

siones, la incidencia que tiene en la obesidad y la

hipertensión arterial. La sal es necesaria en mínimas

cantidades, ya que, como todos sabemos, los ali-

mentos contienen en mayor o menor cantidad una

proporción de sal.

El azúcar aporta”calorías vacías” y hace que dismi-

nuya la sensación del hambre, con lo que el niño

dejará otros alimentos que le son necesarios para su

desarrollo.

Page 41: Revista brinkitos

41

FISCALIA GENERAL DE LA NACIÓN

Su función está orientada a brindar a los ciudadanos

una cumplida y eficaz administración de justicia.

PARA QUE LOS DELITOS QUE VIOLAN LOS DERECHOS HUMANOS NO QUEDEN

IMPUNES

Línea de atención a la ciudadanía

Para denunciar cualquier irregularidad

LINEA GRATUITA 01 8000 916 111

Para información 122 [email protected] Correo electrónico: contacto@ fiscalia.gov.co

Página Web: www.fiscalia.gov.co Palacio de Justicia

TEL: 6621124 – 6621135 – 6621129 FAX: 6621130

Page 42: Revista brinkitos

42

¿VIOLENTOS EN EL

Cierta agresividad moderada no es mala ni debe reprimirse….

Un juego no es realidad, sino ficción, y en él

está permitido lo que en el mundo real será

intolerable. Cuando juegan hacen experimen-

tos, se sienten dominadores de la situación, es

decir, ejercen el poder. A veces el juego es una

válvula de escape inofensiva para sus frustra-

ciones y para la agresividad que estas les pro-

vocan.

Cosa distinta sería si los niños se dedicaran

exclusivamente o preferiblemente a juegos de

contenido violento y lo hicieran de modo habi-

tual. En tal caso los padres podrían empezar a

creer que los niños están sometidos a alguna

influencia preocupante o a algún conflicto im-

portante que los hace expresarse de esta mane-

ra, y entonces tales juegos repetitivos serían un

síntoma. Pero mientras se trate de algo ocasio-

nal, forman parte de la gama de impulsos y

emociones de los pequeños y que encuentran

su expresión en el juego, entre los cuales está la

agresividad.

COMO LIVERAN SU ENERGIA?

Los niños pequeños desarrollan a menudo en sus

juegos una gran actividad y energía física, una parte

de sus juegos se compone de carreras, saltos, per-

secuciones, risas, muecas, luchas simuladas, etc.

El compañero de juego puede ser otro pequeño o un

adulto con el que el niño interactúa de forma jugue-

tona, imitando un supuesto ataque que se vive con

alegría y entusiasmo.

Estos dos pequeños juegan en le patio de la escuela

Page 43: Revista brinkitos

43

Estos juegos llamados “turbulentos” o de contac-

to físico, abarcan una gran variedad: perseguir,

agarrar, tirar, luchar, boxear, golpear, burlar, es-

quivar, imitar peleas, etc. Todos estos juegos tie-

nen un componente de simulación y de contacto

físico. Se realizan en espacios en los que es posi-

ble moverse con cierta amplitud, por lo que mu-

chos de estos son de actividad básica para las

horas de recreos escolares de los pequeños.

A menos de que los niños se encuentren en situa-

ciones nuevas o que los adultos presentes les

sean desconocidos o les infundan temor, se entre-

gan a estos juegos normalmente y con frecuencia

entre los tres y los ocho años de edad. En ellos se

da una agresividad controlada, de simulación, sin

rencor real y a menudo estas actividades son gra-

ciosas.

IMPORTANTE!

Estos juegos tienen una función muy importante

en el desarrollo emocional y social del niño, ya

que facilita el conocimiento de los otros y sus

posibilidades como compañeros, además apren-

den a controlar sus impulsos agresivos. También

estimula su desarrollo físico ejercitando su es-

tructura músculo- esquelética (músculos y hue-

sos), regulando la intensidad de sus contactos

físicos para jugar y divertirse sin lastimar al com-

pañero de juegos.

¡EL JUEGO VIOLENTO CON-

TROLADO LES PERMITE SOL-

TAR ENERGIA ETIMULADO

EL DESARROLLO DE CUERPO,

LES INFUNDE VALOR, SOLI-

DARIDAD Y LES AYUDA A

VERCER MIEDOS!

Los niños juegan saltando y pasando por encima de las

llantas, empujándose unos a otros

Tras una caída de la maestra en formación, los niños

aprovechan para lanzarse sobre ella en montonera.

TIPS DE ORO Los niños tienen un máximo de energía que necesitan desfogar Entonces procura proporcionarles espacio am-plio, aire libre, tiempo para jugar y desahogarse. Pasea con ellos, déjalos correr hasta cansarse. Momentos de caos y desorden Conviene darles objetos en desuso para desar-mar, ropa vieja, papeles para sesgar, etc. Romper cosas les divierte Y hasta es sano si logras que lo hagan de un mo-do inofensivo. Por ejemplo, pintarrajeando y re-cortando periódicos y revistas viejos o arrugándo-los, saltando sobre charcos cuando es temporada de lluvias o mojando a los primos y amigos con una manguera en los días de sol.

Page 44: Revista brinkitos

44

CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MENOR

MALTRATADO Y ABUSADO

SEXUALMENTE

El CAIMACAIMA es una organización mixta de funcionamiento in-terinstitucional e interdisciplinario que propugna por la plani-

ficación y el desarrollo de acciones tendientes a prevenir, atender, investigar y penalizar los delitos contra la Libertad, Integridad y Formación Sexual; ofreciendo a la población in-fantil del Departamento del Meta y demás víctimas, y a sus familias una oportunidad de lograr una estabilidad emocional

que contribuya a la recuperación del tejido social.

Page 45: Revista brinkitos

45

QUIER

O QUE

VEAS

ESTO

CONM

IGO...

Page 46: Revista brinkitos

46

Instituto Colombiano De Bienestar

Familiar

Por la protección integral de la familia colombiana

B. POPULAR Calle 13 No. 24-70 Teléfono: 6606191 - 6609046 Fax: 098 6655012

B. Barzal Carrera 40 No. 37-22/25 Teléfono: 6636964 - 6675208 - 6685333 - 6681669 Fax: 098 6675208

¿Donde estamos?

Una entidad al servicio de las familias colombianas Horario Atención al Público: Lunes a Viernes 8:00a.m. a 5:00p.m.

Línea gratuita nacional: 018000918080

Page 47: Revista brinkitos

47

CANGURITOSCANGURITOSCANGURITOSCANGURITOS

Page 48: Revista brinkitos

48

EL TELEVISOR EL TELEVISOR EL TELEVISOR EL TELEVISOR

Mientras oraba antes de acostarse, un niño pidió con

devoción:

"Señor, esta noche te pido algo especial: conviérte-

me en un televisor. Quisiera ocupar su lugar. Quisiera

vivir lo que vive la tele de mi casa. Es decir, tener un

cuarto especial para mí y reunir a todos los miembros

de la familia a mí alrededor.

"Ser tomado en serio cuando hablo. Convertirme

en el centro de atención y ser aquel al que todos

quieren escuchar sin interrumpirle ni cuestionarlo.

Quisiera sentir el cuidado especial que recibe la tele

cuando algo no funciona.

"Y tener la compañía de mi papá cuando llega a

casa, aunque esté cansado del trabajo. Y que mi

mamá me busque cuando esté sola y aburrida, en

lugar de ignorarme. Y que mis hermanos se peleen

por estar conmigo.

"Y que pueda divertirlos a todos, aunque a veces

no les diga nada. Quisiera vivir la sensación de que

lo dejen todo por pasar unos momentos a mi lado.

"Señor, no te pido mucho. Sólo vivir lo que vive

cualquier televisor".

LA RANITA SORDALA RANITA SORDALA RANITA SORDALA RANITA SORDA

Un grupo de ranas viajaba por el bosque, cuando de

repente dos de ellas cayeron en un pozo profundo.

Las demás se reunieron alrededor del agujero y,

cuando vieron lo hondo que era, le dijeron a las caídas

que, para efectos prácticos, debían darse por muertas.

Sin embargo, ellas seguían tratando de salir del

hoyo con todas sus fuerzas. Las otras les decían que

esos esfuerzos serían inútiles.

Finalmente, una de las ranas atendió a lo que las

demás decían, se dio por vencida y murió. La otra con-

tinuó saltando con tanto esfuerzo como le era posi-

ble. La multitud le gritaba que era inútil pero la rana

seguía saltando, cada vez con más fuerza, hasta que

finalmente salió del hoyo. Las otras le preguntaron:

"¿No escuchabas lo que te decíamos?" La ranita les

explicó que era sorda, y creía que las demás la estaban

animando desde el borde a esforzarse más y más para

salir del hueco.

La palabra tiene poder de vida y de muerte. Una voz

de aliento a alguien que se siente desanimado puede

ayudarle a terminar el día, mientras que una pala-

bra negativa puede acabar por destruirlo. Cual-

quiera puede decir palabras que roben a los demás el

espíritu que les permite seguir la lucha en medio de

tiempos difíciles. Tengamos cuidado con lo que decimos,

pero sobre todo con lo que escuchamos.

SI TE GUSTA REFLEXIONAR...SI TE GUSTA REFLEXIONAR...SI TE GUSTA REFLEXIONAR...SI TE GUSTA REFLEXIONAR...

Page 49: Revista brinkitos

49

EL META UNA TIERRA CON ALMA LLANERA SITIO TURÍSTICO DEL META, UBICADO EN LA CIUDAD DE VILLAVIENCIO, RECONOCIDO POR SUS MONUMENTOS A

LOS FUNDADORES DE ESTA TIERRA, UTILIZADO FRECUENTEMENTE POR LOS DEPORTISTAS LLANEROS, CUENTA CON UNA VARIEDAD DE JUEGOS INFANTILES

PARA LAS EDADES DE 2 A 7 AÑOS

VEN Y DISFRUTA CON TU FAMILIA DE GRANDES ATRACCIONE S...

Page 50: Revista brinkitos

50

kANGURITOS Encuentra en el interior de tu revista Brinkitos

una guía practica de ac-tividades motrices para que ayudes a estimular

el desarrollo motor grueso de tu hijo; en ella podrás hallarás

divertidas actividades lúdicas que fomentan el aprendizaje de valores útiles para la formación

del niño.

El juego es un derecho, asegura el desarrollo integral de tu pequeño, estimula su creativi-

dad facilita el aprendizaje y la habilidad psicomotriz.