REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista,...

60
. . -. ; , REVISTA Nº7 AÑO 1995

Transcript of REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista,...

Page 1: REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi croscópica en todas las especies

. .

-. ;

,

REVISTA Nº7 AÑO 1995

Page 2: REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi croscópica en todas las especies

AGAR/CUS DEVONIENS/S Orton Foto V. Castañera Herrero

TRICHOLOMA C/NGULATUM (Almfet in Fries) Jabobasch Foto Dámaso Martín

Page 3: REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi croscópica en todas las especies

Con la colaboración especial del Excmo. Ayuntamiento del REAL VAi.TE DE CAMARGO

Page 4: REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi croscópica en todas las especies

Una región unida Una gran Asamblea.<�

ASAMBLEA REGIONAL DE CANTABRIA

Page 5: REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi croscópica en todas las especies

YESCA REVISTA DE MICOLOGIA Nº 7

EDITADO POR: SOCIEDAD MICOLOGICA CANTABRA

Redacción y Coordinación: JOSE LUIS ALONSO ALONSO

VALENTIN CASTAÑ ERA HERRERO JAV IER FERNANDEZ RUIZ DAMASO MARTIN DE LA MATA JUAN ANTONIO CUESTA ALBERTOS PEDRO GALANTE FERNANDEZ LUIS MIG UEL CALA DEL MAZO JOSE MAINUEL MARCOS CASTAÑ ERA

DEPOSITO LEGAL: SA-4 1 3-1 989

Esta revista se repartirá gratuitamente entre los socios de la Sociedad Mi­cológica Cántabra y se intercambiará con publicaciones de otras Sociedades.

Se remitirá bajo pedido expreso d irigido a:

Sociedad Micológica Cántabra Avda. de la Libertad, 3 bajo

39600 MURI EDAS (CANTAB RIA) o al

Apartado nº 922 39080 SANTANDER

Prohibida la reproducción total o parcial sin citar la procedencia.

La Sociedad Micológica Cántabra no se hace responsable de las opinio­nes reflejadas por los autores de los artículos publicado en esta revista.

Foto portada DAMASO MARTIN. Foto contraportada VALENTI N CASTAÑ ERA.

CAMARGO, Septiembre 1995

3

Page 6: REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi croscópica en todas las especies

SUMARIO

1.- Edit01ial (M. A. Ruiz) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2.- Rincón Social (Junta Directiva)

3.- Los invasores (J. M. Santurtún)

6

8

4.- Plantas medicinales espontáneas en Cantab1ia (E. Loriente) . . . . . . . 10

5.- Nuestros árboles: Olmo común (J. Fernández) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

6.- Micología (l. Delgado) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

7.- La afanomicosis o peste del cangrejo (E. Cuesta) . . . . . . . . . . . . . . . . 18

8.- Dos especies de agaricales poco conocidos (G. Moreno y otros) . . . . 21

9.- Un raro agmical en las dunas de Liencres (G. Moreno & J. L. Alonso) 31

10.- Nuestras setas:

Laetiporus sulphureus (J. M. Marcos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Amanita ceciliae (A. Pérez) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Tricholoma cingulatum (D. Martín) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Leccinum quercinum (J. L. Alonso) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Leccinum lepidus (E. Cuesta) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Agm·icus devoniensis (V. Castañera) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

l l.- Algunas especies de Líébana (V. Castañera) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

12.- Gastron01nía: Sopa blanco y negro (V. Castañera) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

Setas al horno (A. Pérez) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

Cazuela de setas (J. L. Díez) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Ensalada templada de setas (Lola Rubín) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

Revuelto de setas (J. L. Díez) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

Ensalada templada de setas (Lola Rubín) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

13.- Opinión: El fin de una era (J. M. Santurtún) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

14.- Poesía: Semana en Valderredible (Il Piscatore) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

4

Page 7: REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi croscópica en todas las especies

EDITORIAL

Apenas me ha dado tiempo de releer el número anterior de esta re­vista cuando me doy cuenta de que ya se me ha escapado todo un año, ¡rediez!. Hay que iniciar el planteamiento de nuevos artículos y sentir el agobio de otro esfuerzo editorial.

Rebusco entre papeles, medio desordenados, sin una idea concre­ta, con la esperanza de hallar el boceto que estimula la imaginación. De repente, al ojear unos dibujos, me detengo y pienso: ¡vaya!, tal vez sea interesante.

La sensación de ver aquellos dibujos era como estar ante objetos inconexos: ristras de chorizos, colas de serpiente cascabel, balones de rugby, caminos vecinales, calzadas empedradas, armas medievales, mosaicos sin colores, vasijas de antiguas culturas, globos oprimidos y deformes, etc. Pero yo sabía que no eran tales, sino elementos dimi­nutos y estructuras íntimas de las setas, con nombres raros (tricoder­mis, dermis epitelial, esporas, hitas, tramas, basidios, cistidios, ... ) que me habían intentado hacer ver a través de un microscopio.

Pensé, otra complicación más para algunos pocos pero también un reto y una apuesta de futuro.

Como tal reto me gustaría ver en las páginas, ya no de ésta, sino de la próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi­croscópica en todas las especies presentadas.

Contamos de nuevo este año con la colaboración de D. Enrique Lo­riente Esca/lada, en la sección de plantas de Cantabria y de D. Gabriel Moreno Horcajada que aporta, en la descripción de las especies, des­cripción microscópica de las mismas al M. E. B. (Microscopio Electró­nico de Barrido).

Además, se incorpora como nuevo articulista D. Enrique Cuesta A/­bertas, miembro de la Sociedad Micológica Segoviana.

Miguel Angel Ruiz - Secretario

5

Page 8: REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi croscópica en todas las especies

RINCON SOCIAL

P ARA todos nuestros lectores, y sobremanera para los socios, van diri­gidos estos párrafos en donde queremos dejar constancia del queha­cer de la sociedad desde que saliera a la luz nuestra revista YESCA

nº 6, a comienzos del otoño de 1994. Nuestra excursión anual, esta vez otoñal, a principios de Octubre, resultó

un buen día de convivencia, pero como la Naturaleza es imprevisible, el nú­mero de especies era escaso, posiblemente debido a la escasa lluvia, aunque el lugar, Aguilar de Campoo, y la época eran "apropiados".

La octava semana micológica, celebrada en la segunda quincena de Oc­tubre, consistió, como el año anterior, en un concurso de dibujo para niños hasta 14 años, celebrado "in situ" el domingo, en una exposición permanente de hongos y árboles autóctonos, con apoyo audiovisual, desde ese domingo hasta el miércoles, en la sala de exposiciones de "La Vidriera" y otra exposi­ción, el domingo siguiente, en la Plaza Pombo de Santander. Desde el lunes hasta el miércoles asistieron numerosos grupos de alumnos de los centros educativos del municipio de Camargo, a quienes se impartió una charla mi-

,_

-- -

--

--

--

-

Concurso de dibujo realizado en La Vidriera.

6

Page 9: REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi croscópica en todas las especies

Exposic;ón de La Vidriera.

cológica en el propio recinto de la exposición por voluntarios de nuestra So­ciedad Micológica.

Se colaboró con las exposiciones de Cóbreces, Colindres y Potes, cele­bradas en semanas compatibles entre s í y con nuestra semana micológica, ayudando en la clasificación y recolección de las especies, impartiendo char­las micológicas en estas localidades.

Durante los meses de Febrero y Marzo de 1 995 se celebraron, los lunes, las siguientes actividades: pases de diapositivas, interviniendo, en sucesivas semanas, Alberto Pérez Puente, José Luis Alonso, Dámaso Martín, Valentín Castañera y Federico Ferrer; una mesa de trabajo sobre microscopía de hon­gos, dirigida por Alberto Pérez; una charla sobre plantas, impartida por Gon­zalo Moreno y Osear Sánchez Ped raja; una charla sobre aves rapaces, im­partida por Jesús Gómez Puente y una charla sobre dicción de los términos de raíz latina y/o griega utilizados un iversalmente en la nomenclatura de las diferentes especies botánicas, por Carlos Jerez Montero.

Se participó, a primeros de Junio, en la reunión de Asociaciones Cultura­les del Valle de Camargo.

Por ú ltimo, informamos de nuevo a todos nuestros socios y simpatizantes, de nuestras reuniones semanales, los lunes, a partir de las siete, para anali­zar cualquier especie de interés, así como tratar todo lo que nos atañe como Sociedad Micológica.

La Junta Directiva

7

Page 10: REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi croscópica en todas las especies

M

LOS INVASORES

Juan Manuel SANTURTUN

E contaba un amigo, un poco asustado ciertamente, que salían en el jardín de su casa unos huevos raros. Al principio no le di importan­cia, decía, pero han crecido, tienen una forma extraña, son viscosos

y tienen en su interior algo como tentáculos sonrosados.

Azada en mano los había destrozado en varias ocasiones pero ellos per­sistían en su intento y al poco tiempo al l í estaban otra vez.

o

8

Page 11: REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi croscópica en todas las especies

Imagino que por su cabeza habían pasado imágenes de ciencia-ficción, co­mo esas pel ículas en que unos seres venidos de otro planeta han decidido in­vadir la tierra y empiezan por sembrarse en su jardín y posteriormente en él. Me supongo los pedacitos hechos con su azada, una lenteja a su lado sería enorme, por si acaso . . . que esas cosas se dejan y luego pasa lo que pasa.

Me lo comentó porque entre las muchas posibil idades barajadas estaba que perteneciesen al reino de los hongos, en el cual, dentro de mi ignorancia, sé algo más que él.

Tuvimos suerte los dos: por mi parte le pude dar las explicaciones nece­sarias para que al pobre se le pasase la angustia, al menos de momento.

Se trataba del ANTHURUS ARCHERI, seta de origen lejano pero, eso sí, terrícola, australiana, la cual se ha adaptado perfectamente a nuestro país.

Ciertamente, nuestro querido ANTHURUS tiene un aspecto, si no terrorífi­co, por lo menos sospechoso, gelatinoso y con tentáculos amenazadores, es la viva imagen de una cosa mala y perversa.

Algún tiempo después mi amigo notó un olor raro, desagradable como de algo podrido; de momento pensó en algún bicho que había decidido i r a mo­rir cerca de su casa. Como con los huevos, al principio tampoco le dio im­portancia, pero como la cosa iba a peor decidió investigar por todos los rin­cones, hasta llegar a unas cosas de tentáculos sonrosados, eran ellos: ¡ LOS ANTHURUS!. Fue la gota que colmó el vaso, armado hasta los dientes con elementos cortantes, puso fin a la vida de unos seres que habían tenido la osadía de asustarlo y perfumar su casa.

9

Page 12: REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi croscópica en todas las especies

PLANTAS MEDICINALES ESPONTANEAS EN CANTABRIA (18)

Dr. Enrique LORIENTE ESCALLADA

Conium maculatum L.

FAMILIA: Umbell ife rae (Umbelli florae)

NOMBRE VULGAR: Cicuta. Cicuta mayor, Perejil lobuno.

DE SCRI PCION Planta con fuerte olor desagradable, herbácea y bianual, erecta, de 30 cm.

pudiendo sobrepasar los 2 metros de altura, ramificada, lampiña, con el tallo hueco y asurcado y con manchas pur-púreas o rojizas en su base.

Hojas grandes y brillantes, las infe­riores pecioladas y las superiores sen­tadas, de menor tamaño y menos divi­didas, pues las otras son de 3 a 5 ve­ces pinnatisectas en segmentos ovales o lanceolados, pinnatífidos o inciso­dentados. Las hojas se recogen al em­pezar la floración.

Flores blancas reunidas en umbe­las, con 1 O a 20 radios desiguales, ca­da una de las cuales l leva un involucro formado por 3-5 pequeñas hojas brac­teales. La floración es de mayo hasta agosto.

El fruto de unos 3 mm., comprimido lateralmente y lampiño y más o menos redondo con costillas onduladas.

HA BI TAT En lugares frescos, húmedos y ni­

trófilos o ruderales: Terrenos removidos, bordes de las huertas, escombreras, cu­netas, setos, orillas de los ríos, etc.

10

Page 13: REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi croscópica en todas las especies

COROLOGIA (DISTRIBUCION)

u V

4 5 6 7 8 9 o 1 2 3 4 5 6 7 8

p 1 • 1

p

o • o

9 9

8 • • 8

7 • • • 7

N 6 • 6 N

5 5

4 • 4

3 UIM Zona 30T 10x10 3 Km.

4 5 6 7 8 9 o 1 2 3 4 5 6 7 8

u V

- En VP321 1 .E: Santander (LORIENTE). - En VP70.C-W: Puerto de Candina (HERRA). - En UN98: Cabuérniga (HERRA). - En UN57.C: Espinama (GANDOGER, 1 917) . - En UN87.C: La Laguna (AEDO). - En VN51 80: Portillo de La Sia a 1 .000 m. (HERRERA, 19.89). - En VN1 7.N-C: Mol ledo (GANDOG ER, 1 9 1 7) . - En VN06: Reinosa (GANDOGER, 1 917). - En VN34.S-C: V illaescusa de Ebro (DURAN).

FITOFARMACOLOGIA

Parte empleada: Los frutos que se recolectan en otoño. Se deben de con­servar en ambiente seco como, por ejemplo, en frascos de vidrio.

Principios activos y acción: Alcaloides derivados de la piperidina como son la coniina o cicutina, coniceina, conhidrina y pseudoconhidrina. Es una planta muy tóxica por lo que únicamente se debe de usar bajo prescripción fa­cultativa. A dosis terapéuticas es analgésica, como, por ejemplo, en los dolo­res de los cancerosos terminales, por su acción sobre las terminaciones ner­viosas sensitivas.

Empleo: En uso externo en emplastos y pomada ( 1 g. de extracto y 9 g. de grasa). Y usándolo internamente, en forma de polvo (0,05 - O, 1 - 0,3 g. va­rias veces al día), de extracto acuoso (0,05 g. hasta 0,25 g. al día) y extracto alcohólico (0,05 g, hasta O, 1 5 g. al día).

11

Page 14: REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi croscópica en todas las especies

I ntoxicación : Toda la planta es muy tóxica por los alcaloides indicados, so­bre todo los de los brotes jóvenes, raíces y frutos; por lo que su uso es muy poco recomendable. El envenenamiento produce vértigos, sed, frío, diarrea, vómitos, salivación, meteorismo, trastornos visuales, pupilas dilatadas, pulso débil y arrítmico, nerviosismo, temblores, convulsiones, . . . pero lo más típico es la parálisis ascendente y progresiva que puede llegar a los músculos res­piratorios en unas tres horas. La muerte se puede producir por parada respi­ratoria o por asfixia. Por ejemplo, de 6 a 8 g. puede producir la muerte de un adulto.

Tratamien to: Aparte del tratamiento general como los vómitos, lavados de estómago, carbón activo, etc. se aconsejan purgantes salinos (sulfato de mag­nesio), cardiotónicos (cafeina), anticonvulsivos ( diazepán y barbitúricos de ac­ción breve), oxigeno, respiración artificial, . . . A veces se ha usado estricnina a dosis muy pequeñas.

VA RI O

El nombre del género deriva del griego conis, que hace referencia al tallo verde azulado con apariencia de encontrarse revestido de una capa de polvo, esto último es lo que nos indica la palabra griega.

Su toxicidad se conoce desde muy antiguo y se sabe que esta planta fue la responsable de la muerte de Sócrates.

Por último hemos de indicar el gran parecido que tiene la cicuta con el pe­rejil y con la zanahoria silvestre, por lo que siempre debemos tener gran cui­dado en su recolección para no confundirse.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

GANDOGER, M. ( 1 9 1 7). Catalogue des plantes récoltées en Espagne et en Portugal pendant mes voyages de 1894 a 1912. París.

HERRERA, M. (1989). Estudio de la vegetación y flora vascu lar de la cuen­ca del río Asón (Cantabria). Tesis Doctoral . Fac. Ciencias. Univ. País Vasco. Leioa (ined.).

BIBLI OG RA FIA CONSULTADA

FERNANDEZ, M. & A. N IETO ( 1 982). Plantas medicinales. Ed. Univ. Na­varra. Pamplona.

FONT QUER, P. (1 962). Plantas medicinales. El Dioscórides renovado. Ed. Labor. Barcelona.

GARCIA ROLLAN, M . (1986). Plantas mortales en España. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.

12

Page 15: REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi croscópica en todas las especies

E

NUESTROS ARBOLES

OLMO COMUN Ulmus minor Miller

J. FERNANDEZ RUIZ

STE árbol, perteneciente a la familia de las Ulmáceas, dentro del gé­nero U/mus, es muy común, mejor dicho lo era, en cualquier pueblo, bien en su plaza, en huertas, jardines, orillas de caminos, carreteras,

por ser cultivado desde tiempos remotos. Prefiere los suelos ricos y profundos. De ahí que se críe espontáneamente

en los sotos y riberas de los ríos, donde se asocia con frecuencia a alisos, cho­pos, fresnos, sauces, laureles, . . . formando parte del ecosistema de riparia.

Puede medir más de 24 m . de altura y 1 O m. de perímetro; se puede identi­ficar por tener un tronco grueso y derecho, algo tortuoso y ahuecado en los ejem­plares añosos si han estado sometidos a podas, que suele prolongarse hasta la parte superior de la copa. La corteza, áspera y resquebrajada, con crestas lon­gitudinales que se entrelazan, es de color pardo-grisáceo con tonos marrones.

La copa es �mplia, de follaje denso, aovada, redondeada, que proyecta una sombra intensa y fresca, de agradecer en los días calurosos. Las ramillas, con corteza de color marrón, al igual que el tronco de los ejemplares jóvenes, son delgadas, con yemas aovadas de color marrón oscuro, de donde brotan desde finales de marzo hojas simples, alternas, abovadas, puntiagudas, con el borde aserrado, acorazonadas en la base, asimétricas, con una de las mitades más desarrollada, de color verde oscuro, algo ásperas al tacto por el haz. Tienen de cinco a doce pares de venas secundarias casi paralelas, un peciolo corto bien desarrollado y estípulas muy prontamente caducas; su tamaño es de 2 a 6 cm.

Florece desde finales de febrero. Las flores, unisexuales o hermafroditas, van agrupadas en glomérulos globosos y sentadas sobre las ramillas. Son de color verdoso, pardo-rozijo. Tienen de 4 a 6 sépalos y estambres largamente salientes con anteras de color púrpura.

Los frutos, l lamados sámara, se pueden observar a primeros de marzo; tie­nen forma de disco amarillo, púrpura por el centro, y parecen pequeñas hojitas amontonadas. Maduran y caen al salir la hoja. Son comestibles, de sabor dulce.

Su madera tiene un color entre marrón claro y rojizo, con anillos de crecimiento muy marcados; es fácil de trabajar, difícil de picar para leña; es muy resistente a la putrefacción bajo el agua, por lo que se utilizaba en construcción naval en la obra viva, así como para mástiles de vela y remos. También se empleaba para

1 3

Page 16: REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi croscópica en todas las especies

ffWlU

U/mus minar

1 4

Page 17: REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi croscópica en todas las especies

construcción de ruedas de carro, y dujos de colmenas cuando el tronco se ahue­ca; para fabricar muebles, entarimados, bolos, cachavas, ripia de los tejados . . .

En septiembre se ramoneaban, y las hojas se utilizaban para alimento de ovejas y cabras y, después de cocerlas, para cerdos.

La corteza se emplea en medicina para aliviar irritaciones, como astrin­gente y antiinf lamatorio porque contiene mucina, taninos y principios amargos. Las cortezas que se utilizan son de quimas jóvenes y se recolectan antes de que broten en primavera.

Es fácil de trasplantar y reproducir, ya que la semilla nace sin problemas si se siembra al poco de madurar, y sobre todo gracias a los numerosos hijue­los que producen sus raíces. Esto lo podemos observar fácilmente al lado de un olmo seco o cortado, donde están creciendo ejemplares jóvenes.

Este árbol tiene un inconveniente, que es atacado por un hongo, Certocys­tis u/mi, causante de la enfermedad holandesa del olmo, o grafiosis, que se re­produce a través de esporas infecciosas en las galerías o túneles horadados por los escarabajos de la corteza ( Scolytus multistriatus, Hylurgopinus rufipes) siendo éstos los portadores del hongo cuando vuelan a un olmo sano y perfoª ran las horcaduras de las quimas donde le depositan. El hongo daña al olmo, porque parece ser que segrega una toxina, peptidorhamnomanana, que inter­fiere el movimiento del agua a través del núcleo leñoso del árbol, concretamente en las estructuras llamadas punteaduras, de la pared de los vasos del xilema, que son las encargadas de mantener el f lujo de agua desde los vasos de la qui­ma hasta los de la hoja. Si la hoja evapora más agua que la suministrada por el árbol, hojas y tallos se marchitan. Si persiste el déficit hídrico, los.cloroplas­tos verdes resultan dañados y las hojas se vuelven amarillas. Estos son los pri­meros síntomas que se observan en un olmo atacado por este hongo.

Con este árbol micorrizan algunas setas, como Marche/la vulgaris y algu­nos entolomas de primavera.

En nuestra región también crece espontáneamente el olmo montano (U/mus glabra), de mayor tamaño, con la corteza grisácea y más lisa; la copa no es tan fron-.

dosa y las hojas tienen mayor tamaño, al igual que su fruto que cae más tarde. Si con este artículo he logrado hacer más familiar un árbol que empezó a

decaer coincidiendo con la despoblación de las zonas rurales, habré logrado uno de mis objetivos.

BIBLIOGRAFIA:

LOPEZ GONZALEZ, G . (1982). La Guía de lncafo de los árboles y arbus­tos de la Península Ibérica. lncafo. Madrid.

THOMSON, W. A. R. (1981 ). Las plantas medicinales. Blume. Barcelona. SCHAUENBREG, P Y F. PARIS (1980). Guía de las Plantas Medicinales.

Omega. Barcelona.

1 5

Page 18: REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi croscópica en todas las especies

MICO LOGIA

1. DELGADO SAEZ

L A Micología es una ciencia joven, en pleno desarrollo. Durante muchos años, la dificultad de comprender la naturaleza de los hongos y su re­producción, impidió que alcanzase el grado de conocimiento y siste-

matización que la Botánica General ha logrado. Hoy, gracias sobre todo al microscopio (clasificador por excelencia) está alcanzando un grado de de­sarrollo que le ha obligado a ramificarse en varias disciplinas autónomas: Fi­tología, Micología Médica y Bacteriología , esta última con el extraordinario desarrollo del capítulo de los a ntibióticos.

Nuevos conocimientos se van incorporando cada día, gracias a la labor de nuestras Facultades, de los Laboratorios y ¡cómo no! de las distintas So ­ciedades Micológicas que se han creado en España y en el extranjero. En ellas los "m icólogos por a fición" -buscadores y observadores- realizan una gran labor de investigación y expansión de esta ciencia. La primera So ­ciedad Micológica fue fu ndada e n Francia e n 1884. Desde entonces, a tra­vés de revistas, boletines y trabajos originales, estas asociaciones han apor-

. tado una serie de conocimientos que han colocado a la Micología como una de las ciencias que más ha avanzado en los últimos años en su desarrollo y conocimiento.

No obstante, desde un punto de vista sistem ático, es muy difícil estable­cer una clasificación general de los hongos, y los autores contemporáneos es­tán tan en desacuerdo entre ellos como con sus predecesores, porque:

1 º· Al ser una ciencia joven no puede realizarse una sistemática suficien­temente correcta y estable.

2º. Al basarse en el conocimiento de las funciones y las microestructuras, es sumamente difícil realizar esta sistemática completa.

Todo ello hace más interesante el reto que todos los que amamos esta cien­cia tenemos ante nosotros y de ahí la llamada de atención que intenta ser es­te artículo, a las Sociedades Micológicas para que continúen con esa fe y esa ilusión que les ha llevado hasta aquí.

16

Page 19: REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi croscópica en todas las especies

Por eso, s i algún aficionado no lo ha hecho, es necesario primero inscri­birse. De esta forma nuestras investigaciones podrán ser dirigidas por espe­cialistas que asuman el deber de iniciar a los demás, al tiempo que les hacen partícipes de sus conocimientos. Así, aunque las distintas publ icaciones cien­tíficas realizan prolijas descripciones de las diversas especies, la observación

precisa del buscador (con el auxilio del experto) es imprescindible para po­der llegar a dar con el nombre exacto que una determinada especie quizá aún no posee.

A todo ello hemos de añadir que esas excursiones en plena naturaleza le proporcionarán amistad y conocimiento de gentes que como é l sienten la sa­tisfacción de haber contribuido, no sólo al equilibrio ecológico sino también al desarrollo de esta ciencia que aguzará su inteligencia y su sensibilidad.

BIBLIOGRAFIA:

ALEXOPOULOS, C. J. (1966). Introducción a la Micología. Eudeba. Bue­nos Aires.

BECKER,. G. (1983). El gran libro de las setas. Susaeta. Praga. MÜLLER, E. (1976). Micología. Omega. Barcelona.

17

Page 20: REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi croscópica en todas las especies

E

LA AFANOMICOSIS O PESTE DEL CANGREJO

Enrique CUESTA ALBERTOS Sociedad Micológica Segoviana

L mundo de los hongos es inmenso. Al margen de los hongos que ha­bitualmente estudiamos y que desarrollan un aparato reproductor que normalmente conocemos como seta, existen otros de carácter mi­

croscópico y cuyas consecuencias sobre el medio ambiente pueden ser de­sastrosas como el caso que aquí se comenta.

En los últimos veinticinco años se ha producido la brusca desaparición de los cangrejos de río autóctonos (Austropotamobius pallipes) de los cauces es­pañoles. Este hecho ha venido provocado principalmente por la aparición de una enfermedad conocida como afanomicosis o peste del cangrejo provoca­da por el hongo Aphanomyces astaci.

Esta enfermedad fue descrita por primera vez en Italia hace casi un siglo y desde entonces se ha expandido por numerosos países de Europa, sin que hasta el momento se hayan detectado síntomas de resistencia desarrollados por las poblaciones afectadas. Ello ha ocasionado unos niveles de mortandad muy elevados que han l levado a la extinción de la especie en numerosos ríos. Recientemente esta peste ha conseguido entrar en Gran Bretaña y en Turquía, país éste último que había mantenido importantes poblaciones de sus can­grejos autóctonos, lo que posibilitaba la existencia de una floreciente industria que se dedicaba a la exportación del producto.

En España los primeros brotes de la enfermedad se detectaron en 1 958 (río Duero, Valladolid) y en 1 965 (río Licero, Soria). En los años sesenta se ex­tendió prácticamente por todo el país, sirviendo de agravante la introducción en las marismas sevillanas en 1 97 4 del cangrejo rojo, Procamburus clarkii, procedente de los pantanos de Louisiana (U.S.A). Esta especie había evolu­cionado junto con el hongo parásito que aquí mencionamos, lo que la permi­tió adquirir resistencia contra la enfermedad.

En España, esta especie alóctona adquirió una sorprendente velocidad de reproducción, se cree que debido a la temperatura cálida de las aguas, con­virtiéndose en un eficaz portador de esta peste por todo el país.

La creciente contaminación de los ríos y el excesivo uso de sus aguas han ayudado también a su desaparición.

Asimismo, la pesca furtiva ha contribuido a diseminar la enfermedad, al

18

Page 21: REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi croscópica en todas las especies

transportar esporas del hongo en los artilugios de pesca a los ríos todavía no infectados.

En nuestros días solamente sobreviven pequeñas poblaciones de A. palli­pes en testimoniales cursos fluviales apartados y de aguas frías que apenas ha podido colonizar el cangrejo rojo. Las poblaciones más abundantes se dis­tribuían en su día en zonas calizas fundamentalmente de Castilla y León, Cas­tilla-La Mancha y Aragón.

Entre las consecuencias de la práctica desaparición de la especie, podrí­amos citar:

a) Ecológicas: Estos animales son omnívoros y comedores de detritus, por lo que su ausencia repercute en una creciente eutrofización (aumento de fer­mentaciones, acidificación del medio, disminución de los niveles de oxígeno, pérdida de calidad de las aguas . . . ). Es necesaria la existencia de poblaciones estables de cangrejos de río que eliminen los excesos de depósitos orgánicos.

b) Económicas: Hace pocas décadas, las abundantes poblaciones de can­grejos permitían su comercialización. Si bien no hay estadísticas fiables al res­pecto, se cifra en torno a los 5.000.000 de docenas el volumen de las captu­ras en la provincia de Burgos en 1964.

c) Recreativas: Tan sólo en la provincia de Burgos se concedían unas 30.000 licencias de pesca de cangrejo. En la sociedad actual, en la que es ma­yor el tiempo libre y éste se ocupa en buena medida en el medio ambiente, la pesca del cangrejo sería sin lugar a dudas una posibilidad más de saludable entretenimiento.

Las medidas decretadas para el restablecimiento de las poblaciones se de­baten en las siguientes l íneas de actuación:

- Autorización de pesca intensiva de cangrejo rojo, que conlleva la posible expansión de la enfermedad a cauces aún no afectados, a través de los artilu­gios de pesca (reteles, etc) y el riesgo de captura del cangrejo autóctono.

- Repoblación de cauces para impedir la ocupación del nicho ecológico, actualmente vacío, por parte del cangrejo rojo. Esta repoblación se podría lle­var a cabo:

a) Con cangrejo autóctono, medida que se ha llevado a cabo en algunos de nuestros ríos con resultados desfavorables, como ha sucedido en algún río segoviano, por la persistencia del hongo en las aguas. Sería muy interesante realizar estudios micóticos previos de cara a elegir los cauces más apropia­dos para una posible intervención.

b) Con cangrejo señal, Pacífastacus Jeníuscu/us. En Suecia, donde existe una tradición cangrejera importante, se llevó a cabo un estudio de diferentes especies de cangrejos con el fin de determinar la más adecuada para su in­troducción, sosteniéndose que ésta habría de ser alguna de origen america­no, pues éstas deberían estar más preparadas para luchar contra el hongo.

19

Page 22: REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi croscópica en todas las especies

Se eligió finalmente el cangrejo señal, procedente de la Costa Oeste de Es­tados Unidos. Esta especie es resistente al hongo y por ello se emplea en re­poblaciones en algunos países de Europa Central y a partir de 1 974 en Es­paña también.

En nuestro país, las medidas que se vienen tomando desde hace algunos años varían de unas comunidades a otras, si bien éstas suelen combinar la protección del cangrejo autóctono y la repoblación con cangrejo señal criado

· en centros especializados. A través de estos procedimientos tendría que ser posible conservar nues­

tra especie, así como poner fin a la invasión del cangrejo rojo.

BI BLIOG RA FIA:

CELADA, J. ( 1 990). El ocaso del cangrejo de río. Quercus, vol. 49, 1 9-22. CUELLAR, L. ( 1983). Epizootiology of the crafish plague (Aphanomicosis)

in Spain. Freshwater Crayfísh V: 345-348. HERNANDEZ, A. (1 991 ) . Presencia del cangrejo autóctono en la provincia

de Segovia. Proyecto fin de carrera. Madrid. KARLSSON, S. (1 983). Estado actual en Europa de la cría del cangrejo se­

ñal.Jornadas de estudio sobre el cangrejo de río. Diputación de Burgos. 77-81 .

20

Page 23: REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi croscópica en todas las especies

DOS ESPECIES DE AGARICALES POCO CONOCIDOS EN CANTABRIA

RESUMEN

G . MORENO, V. GONZALEZ & F. ARENAL Opto. de Bilogía Vegetal, Universidad de Alcalá de Henares, Madrid. España.

Se describen Dermoloma cuneifolium (Fr.: Fr.) M . Bon y Marasmius hud­sonii (Pers.: Fr.) Fr., (Agaricales s. /.), que fructifican en las praderas húmedas y hojas muertas de acebo (//ex aquifolium) respectivamente. En general son dos especies poco conocidas y apenas citadas en la Península Ibérica. Des­de ·el punto de vista cronológico son de interés para la distribución de la mi­coflora europea.

Se aportan microfotografías al m icroscópio óptico y electrónico de barrido (MES) de sus características más importantes.

ABSTRACT

Dermoloma cuneifolium (Fr.: Fr.) M. Bon y Marasmius hudsonii (Pers.: Fr.) Fr., (Agaricales s. /.) are described. Altogether they are poorly known and most of them have only been recorded a few times in the lberian Peninsula. From a chorological point of view, they are interesting for the distribution of the Euro­pean mycoflora.

Microphotographs, made under at the optical and scanning electronic mi­croscope (SEM) of their most striking features are added.

KEY WORDS: Taxonomy, Chorology, Agaricales s. /., Spain.

INTRODUCCION

Cantabria presenta una diversidad de ecosistemas interesantes para su estudio micológico (bosques caducifolios, de coníferas, prados, dunas litora­les, etc.), unido a los altos índices de pluviosidad que normalmente se regis­tran en esta comunidad autónoma, lo que hace que la mayor parte del año se puedan recoger Agaricales s. lato en sus bosques y praderas. Al desarrollo de la micología contribuyen de forma directa la labor entusiasta y científica de la Sociedad Micológica Cántabra, con quienes hemos podido recorrer y com­partir durante varios días su riqueza micológica.

Las microfotografías ópticas han sido obtenidas en un microscopio Nikon

2 1

Page 24: REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi croscópica en todas las especies

modelo Optiphot, con sistema automático de fotografía incorporado y contraste de fases. Hemos utilizado hidróxido amónico 5 o/o y solución de rojo congo amoniacal al 1 º/o principalmente.

Las microfotografías al microscopio electrónico de barrido (MEB), han si­do realizadas en un microscópio Zeiss DSM-950 con la técnica del punto crí­tico.

El material estudiado se conserva en el herbario AH (Opto. Biología Vege­tal, Universidad de Alcalá de Henares).

Dermoloma cuneifolium (Fr.: Fr.) M. Bon, Doc. myco/. 1 7 (65): 51 . 1 986. Figs. 1 -a-i).

-Agaricus cuneifolius Fr., Observ. mycol. 2: 99. 1 8 1 8 . = Agaricus cuneifolius Fr.: Fr., Syst. myco/. 1 : 1 1 6. 1 821 . = Tricholoma cuneifolius (Fr.: Fr.) Kumm., Fuhr. Pilzk. 1 32. 1 871 .

Ma te rial estudiado: SANTANDER: Puente Arce. En pradera entre Poa­ceae. Leg. J. L. Alonso, J. M. Marcos & G. Moreno, 21 -X-1993, AH 1 6509.

Sombrero de 1-3 cm. de diámetro, convexo a convexo campanulado, de co­lor gris oscuro. Margen debilmente estriado y frágil. Láminas blanquecinas a grisáceas, anchas, adnatas a adnato escotadas. Pie cil índrico, de 3-4 x O, 1 -0,4 cm., blanquecino, hueco, pruinoso hacia el ápice. Carne blanquecina con un típico olor y sabor farináceo.

Pileipellis himeniforme formada de hitas globosas, piriformes a claviformes, de 1 5-60 x 1 0-35 µm. Basidios tetraspóricos, a veces bispóricos, incluso mo­no o trispóricos, de 20-35 x 5-8 µm. Esporas elipsoidales a ovales, de 5,5-6 x (4)4,5-5 µm. Cistidios himeniales no observados. Caulocistidios filamentosos a claviformes en pequeños grupos. Fíbulas presentes.

Observaciones: Dermo/oma cuneifolium es una rara especie que fructifi­ca en praderas entre diferentes Poaceae, se caracteriza por su pequeño por­te, pileipellis himeniforme, cortos basidios y esporas no amiloides.

ARNOLDS (1 992) realiza una revisión del género Dermoloma y reconoce dos variedades para D. cuneifolium, la variedad cuneifo/ium que se caracteri­za por el pie con una pruina blanquecina formada por caulocistidios hialinos y poseer la pared lisa, y la variedad punctipes, que se caracteriza por la pre­sencia en el ápice del pie de una pruina de pequeñas verrugas oscu ras a ne­gruzcas, que están constituidas de caulocistidios con paredes fuertemente in­crustadas. Nuestra recolección se corresponde con la variedad tipo.

Una buena fotografía de la variedad cuneifolium, puede ser observada en la obra de BREIT ENBACH & KRANZLIN.

22

Page 25: REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi croscópica en todas las especies

. '

Dermoloma cuneifo/ium (Fr.: Fr.) M. Bon a-b: epicutis, e: basidio, d-e: esporas, f: caulocistidios , g-i: esporas al M.E.B.

23

Page 26: REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi croscópica en todas las especies

Marasmius hudsonii (Pers. :Fr.) Fr., Epicr.: 386. 1838. (Figs. 2 - a-m). - Agaricus hudsonii Pers., Syn, meth. Fung.: 390. 1801. = A. hudsonii Pers. :Fr., Syst. Mycol. 1: 139. 1821.

Material estudiado : SANTANDER: Monte Corona. Raro, en hojas caídas aún sin descomponer (posiblemente 1-2 años) de Ilex aquifolim. Leg. J. L. Alonso & G. Moreno, 20-X-1993, AH 1 6705.

Sombrero de 1-4 mm. de diámetro, convexo a convexo campanulado, de color crema blanquecino, rugoso y con amplias estrías longitudinales en am­biente húmedo. Margen ondulado, híspido a la lupa por largas setas rojizas características de hasta 1 mm. de longitud. Láminas blanquecinas, distantes, a veces reducidas a pliegues de arista concolora. Pie de 10-45 x O, 1-0,5 mm., filiforme, rojizo oscuro, más oscuro hacia la base y blanquecino hacia el ápi­ce, todo él pru inoso. Olor y sabor no apreciable.

Pileipellis himeniforme, formada por células claviformes, a veces ci l índri­cas, de 20-40 x 3-15 µm., en "brocha densa" típica en su parte superior, con pielocistidios lageniformes abundantes, de ápice obtuso a capitado, de 50-70 x 9-12 µm., generalmente con "brocha" bien formada en su parte media. Se­tas muy abundantes, de hasta 1 mm. de longitud, de dobles paredes (x2-7 µm.), ensanchadas en la base (hasta 20 µm. ) . Basidios tetraspóricos y clavi­formes.

Esporas elipsoidales de 9,5-12,5 x 4,5-5,5 µm., hialinas, no amiloides n i dextrinoides. Cheilocistidios lageniformes con ápice obtuso a capitado seme­jantes a los pileocisticios, no hemos observado "brocha'' en su parte media. Caulocistidios semejantes a los píleo y cheilocistidios, también presenta se­tas semejantes a las observadas en la pileipellis. Fíbulas presentes en todo el basidiocarpo.

Observaciones: Marasmius hudsonii se caracteriza por su hábitat carac­terístico, en hojas caídas de acebo (Ilex aquifo/ium) y el conjunto de su mi­croscopía única entre las especies europeas del género, (presencia de setas y píleocistidios característicos).

Es una especie a proteger que depende de la presencia cada vez más es­casa de Ilex aquifolium en las áreas atlánticas europeas. La protección del acebo en nuestro país y de sus escasos "bosquetes" conllevarán la presencia de esta pequeña y extraordinaria especie. Hemos observado que solamente fructifica en bosquetes de acebo autóctonos y no en los acebos presentes en nuestros jardines.

ARNOLDS (1989) la considera una especie extinguida en Holanda, porque no aparecen nuevos registros desde 1938.

El lector interesado en esta especie puede encontrar una amplia descrip-

24

Page 27: REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi croscópica en todas las especies

a

e

' 10._,m

f

Marasmius hudsonii (Pers.: Fr.) Fr. a: seta de la epicutis, b-d: epicutis himeniforme, e-i: píleocistidios, j: cistidio himenial, k-m: esporas.

25

Page 28: REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi croscópica en todas las especies

ción en las obras de ANTONIN & NOORDELOOS (1993) y BREITENBACH & KRANZLIN (1991 ) . En esta última obra se incorporan unas buenas fotografí­as en color.

BI BLI OG RAFIA:

ANTONIN, V & M. NOORDELOOS (1993)- A monograph of Marasmius, Collybia and related genera in E urape. Part 1: Marasmius, Setulipes and Ma­rasmiellus. Libri Botanici vol. 8. IHW- Verlag.

ARNOLDS, E. (1989)- A preliminary red data list of macrofundi en the Net­herlands. Persoonia 14: 77-125.

ARNOLDS, E. (1992)- Notulae ad floram Agaricinam neerlandicam. XIX. A revision of Dermoloma (J. Lange) Sing. 1. Persoonia 14: 519-532.

BREITENBACH, J. & F. KRÁNZLIN (1991 )- Champignons de Suisse. To­mo 3. Bolets et champignons a lames 1 ére. partie. Ed. Mycologia. Lucerne.

26

Page 29: REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi croscópica en todas las especies

DERMOLOMA CUNEIFOLIUM (Fr .. : Fr.) M. Bon, AH 16509 Foto J_ Luis Alonso

GYMNOPILUS SUBERIS (Maire) Sing Foto V. Castañera Herrero

Page 30: REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi croscópica en todas las especies

. .

MARASMIUS HUDSONll (Pers.: Fr.) Fr., AH 16705 Foto J. Luis Alonso

CAMPANELLA CAES/A Romagn. AH 16705 Foto J.Luis Alonso

Page 31: REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi croscópica en todas las especies

-· ....

{ . ..

..

...

\ \

..

.. ..

LACTARIUS TESQUORUM Malen9on Foto V. Castañera Herrero

� TRICHOLOMA ORIRUBENS Quélet

Foto V. Castañera Herrero

Page 32: REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi croscópica en todas las especies

-- --------- ------ -- - -- -----�

.-

Monumento Asociaciones Culturales. Valle de Camargo Parque Punta Parayas. Maliaño

Page 33: REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi croscópica en todas las especies

1 UN RARO AGARICAL EN LAS DUNAS DE LIENCRES Santander

G. MORENO (1l, & J. L. ALONSO (2l

<11 Opto. de Biología Vegetal, Universidad de Alcalá de Henares, Madrid. España. 121 Sociedad Mitológica Cántabra, Avda. de la Libertad, 3 bajo, 39600 Muriedas, Cantabria.

RESUMEN Se describe Campanella caesia Romagn., (Agaricales), que fructifica sobre ta­

llos de Ammophi/a arenaría (Poaceae) en las dunas fijas de Liencres. En general es una rara especie solamente citada en una ocasión en la Península Ibérica.

Se aportan microfotografías al microscópio óptico de sus características más importantes.

ABSTRACT Campanella caesía Romagn., (Agaricales) is described. Microphotographs, made under at the optical microscope, of their most stri­

king f�atures are added. KEY WORDS: Taxonomy, Chorology, Campanella, Spain.

INTRODUCCION Cantabria presenta bien conservados los ecosistemas litorales, destacamos

las playas de Liencres, en donde hemos podido recoger diversos Agarícales muy raros y generalmente nuevos o poco conocidos en la Península Ibérica, (MO­RENO & al . , 1 994a, 1 994b).

En este trabajo describimos una especie de muy pequeño tramaño que ge­neralmente pasa desapercibida, y que fructifica sobre tallos o ramas secas de Ammophíla arenaría, en un hábitat característico psamófilo o aren ícola.

El material se conserva en el herbario AH (Opto. Biología Vegetal, Universi­dad de Alcalá de Henares).

Las microfotografías han sido obtenidas en un microscopio Nikon modelo Op­tiphot, con sistema automático de fotografía incorporado y contraste de fases. Hemos utilizado hidróxido amónico 1 0°/o y solución de rojo congo amoniacal al 1 º/o principalmente.

Campanella caesia Romagn., Bu// Soc. Mycol. France 96:428 ("1 980") 1 981 . Figs. 1 -9.

= C. inquilina Romagn. , Can. J. Bot. 62: 881 . 1 984. = C. conchata (Velen.) Romagn.,sensu Romagn. Bu//. Soc. Myco/. France 96:

426 ("1 980") 1 981 .

31

Page 34: REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi croscópica en todas las especies

Ma terial estudiad o: Muy raro sobre tallos secos de Ammophila arenaría Link, en dunas estabilizadas, Liencres (Santander), leg. J. L. Alonso, 7-Vl l l-1 994, AH.

Sombrero gelatinoso de aproximadamente 1 cm. de diám., sin pie, ligera y excéntricamente adherido por el dorso al substrato, convexo a plano convexo, de color blanquecino a crema pajizo. Margen ligeramente lobulado, no estriado. Lá­minas poco desarrolladas, pliciformes, a veces reticuladas, confluyendo las lá-

-:2 • t"' r •, 1 • . .

'\J

. . o .. . • •

• . . •

' 1 _. l..

8

l 1o�m

' o

1-2: epicutis; 3-4: basidios; 5-6: esporas; 7-8: quei/ocistidios.

32

Page 35: REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi croscópica en todas las especies

minas grandes hacia el centro del cuerpo fructífero. Carne apenas desarrollada. Olor y sabor no apreciables.

Epicutis formada por hitas diverticuladas a coraloides de estructura "ramea­lís", con numerosos pi leocistidios alargados con ápice claviforme semejantes a los cistidios himeniales, de tamaño variable 1 0-30 x 5-9 µm. Basidios tetraspóri­cos, claviformes. Esporas elipsoidales a amigdal iformes de ápice obtuso, de 8-1 O x 4,5-6 µm de diám. Fíbulas abundantes.

Observaciones: Campanella caesia Romagn., es una especie que se ca­racteriza macroscópicamente por las coloraciones azuladas del cuerpo fructífe­ro y fructificar sobre restos de Poaceae. Las diferencias entre esta especie y C. inquilina Romagn. , solamente macroscópicas compartiendo la característica mi­croscopía (epicutis, cheilocistidios y esporas). Estas razones indujeron a SIN­GER & HAUSKNECHT (1 990) a proponer que simplemente el color no era un carácter importante para separar ambas especies. Este tratamiento ha sido se­guido por BÁS ( 1 995) en la flora de Agaricales en Holanda. Hemos tenido opor­tunidad de recolectar las formas con coloraciones azuladas a azulado verdosas, y hemos observado que este color se pierde en la madurez donde pasa a colo­raciones blanquecinas a cremosas, por lo que creemos más aconsejable el tra­tamiento de ambas especies como sinónimas.

Desde el punto de vista corológico Campanel/a caesia es una especie sa­prófita de Poaceae, que fructifica en diversos géneros (Ammophila arenaría, Agropyron littorale, Brachypodium pinnatum, Cortaderia argentea), se conoce en la actualidad de Europa y Africa (Bélgica, España, Francia, Holanda y Marrue­cos). Es posible que su distribución sea aún mayor y que haya pasado desaper­cibida por su pequeño tamaño.

En España solo se conoce de la provincia de Guadalajara fructificando en un jardín sobre Cortaderia argentea, (HEYKOOP & ESTEV E-RAVENTOS, 1 992).

BIBLIOGRAFIA:

BAS, C. in C. BAS, TH. W. KUYPER, M. E. NOORDELOOS & E. C. VELLIN­GA Edts. ( 1 995). 20. Campanella P. Henn. in Bot. Jb. 22: 95. 1 985. Flora Agari­cina Neerlandica. Critica/ monographs on families of agarics and bo/eti occurring in the Netherlands 3: 1 04-105.

KEYKOOP, M. & F. ESTEVE-RAVENTOS ( 1 992). Primer registro del género Campanella P. Henn. en España. Bol. Soc. Mico/. Madrid 1 7: 77-80.

MORENO, G., F. ARENAL & V. GONZALEZ ( 1 994 a). Algunos Agaricales de las playas de España penínsular. Cryptogamie, Mycol. 1 5: 239-254.

MORENO, G., V. GONZALEZ & F. ARENAL ( 1 994 b). Agaricales de playas cántabras. Yesca 6: 25-31 .

SINGER, R. & A. HAUSKNECHT (1 990). Sorne interesting agarics from eas­ter Austria. PI. Syst. Evo!. 1 70: 1 33-150.

33

Page 36: REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi croscópica en todas las especies

NUESTRAS SETAS

Laetiporus Sulphureus (Bull. :Fries) Murril.

José M. MARCOS Sociedad Mico!ógica Cántabra

Etimología: De sulph u reus (lat.) = de azufre, por su color amaril lo-anaranjado.

CLASE: Basidiomycetes ORDEN: Aphyllophorales FAMILIA: Polyporaceae GENERO: Laetiporus

Parásitos de árboles vivos, sus fructificaciones constan de unas protube­rancias superpuestas y agrupadas que destacan por su peculiar colorido ama­rillo vivo con tonalidades anarajandas. Sus carpó fo ros, numerosos, sésiles e imbricados, son inicialmente globosos irregulares, para pasar a extenderse en forma semicircular, con el diámetro total o parcialmente adherido al tronco del árbol. Sus dimensiones, dependiendo del "huesped", oscilan normalmente en­tre 1O y 40 cm. de diámetro, con un espesor entre 1 y 5 cm. Tiene el margen ondulado, grueso y redondeado, incurvado. La super ficie p ileica es de color amarillo l imón, después amarillo anaranjado y, en la vejez, ocre pálido. El h i­me nio, formado por una capa de tubos cortos, de 1 a 3 mm. de longitud, es de color amarillo l imón y, con la desecación, amarillo pálido. Los poros, dimi­nutos y con colores, exudan a veces gotitas de l íquido transparente.

La carne, blanquecina y blanda de joven, se torna dura, leñosa y quebradi­za como el yeso por la desecación, para terminar desprendiéndose o destrui­da por los insectos. Tiene sabor ligeramente ácido y olor fúngico agradable.

Las esporas, amarillo pálidas en masa, son lisas, de forma ovoidea o elíp­tica y de 5-7 x 3-5 µm.

Fructi fica desde la primavera hasta el otoño en numerosos árboles cadu­cifolios (castaños, robles, sauces, fresnos, chopos, . . . ), así como en algunos árboles frutales y, a veces, en coníferas.

Origina una fuerte podredumbre cúbica de color marrón en los árboles en los que se desarrolla el micelio, los cuales terminan quebrándose con facili-

·

34

Page 37: REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi croscópica en todas las especies

dad por su propio peso.

. Se han utilizado estos hongos para obtener, como colorantes biológicos, tintes amarillos.

Se consume, en estado joven, en América del Norte, donde se le conoce como "pollo de los bosques", debido a su sabor. Diversos autores indican in­convenientes para su consumo: desagradable sabor a resina si se ha reco­lectado en coníferas; comestible mediocre de joven y peligroso de adulto; oca­siona trastornos intestinales en algunas personas y problemas cuando se in­giere con bebidas alcohólicas.

Es inconfundible por su color y tamaño.

BIBLIOGRAFIA:

MORENO, G. ; J. L. GARCIA & A. ZUGAZA ( 1 986). La guía de lncafo de los hongos de la Península Ibérica. l ncafo. Madrid.

M ENDAZA, R. & G . DIAZ ( 1 980). Las setas. lberduero. Bilbao.

Amanita Ceciliae (Bk.: Br.) Bas

A. PEREZ PUENTE Sociedad Míco/ógica Cántabra

Sinónimos: A. inaurata Secretán A. strangulata Fr.

Amanita Dorada

CLASE: Basidiomycetes ORDEN: Agaricales FAMILIA: Amanitaceae GENERO: Amanita SUBGENERO: Amanitopsis

Bonita especie ésta, de gran porte, con sombrero entre 1 O y 20 cm., pue diendo llegar hasta los 30 cm.; al principio es acampanado o más o menos convexo, más tarde se aplana aunque persiste siempre un umbón más o me-

35

..

Page 38: REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi croscópica en todas las especies

nos obtuso. La cutícula es de color variable, pardo-gris-amarillento, amarillo­ocre-oliváceo, siendo más oscuro hacia el centro, con el márgen más claro y fuertemente estriado, más o menos recubierta de restos del velo general, con aspecto de gruesas verrugas, algodonoso-harinosas, angulosas, irregulares, de grisáceas a gris leonado con tendencia a ennegrecer, separándose fácil­mente al roce.

Las l áminas son libres, más o menos prietas, algo ventrudas, finamente denticulas, de color blanquecino que en la madurez adoptan en la arista tonos más o menos gris oscuro, con lamélulas truncadas.

El pie, carente de anillo, es alto, esbelto, de 10-20 x 1,5-3 cm., ligeramente atenuado en su parte superior, primero lleno, más tarde cavernoso, hueco, ador­nado con unos flocones escamosos algodonosos, de color grisáceo sobre fon­do blanco, dándole un aspecto de falsos anillos en su parte inferior, siendo es­tos oblicuos y discontinuos. La volva es gruesa, algodonosa, friable, de color gris ceniza más o menos fuliginosa, areolada de escamas más oscuras.

La carne es frágil, de color blanquecino-grisácea, de sabor algo dulzaino y olor inapreciable.

Las esporas son hialinas, no amiloides, blancas en masa, multigutuladas y granulosas, esféricas de 11-14 µm. La trama de la arista de las láminas he­teromorfa, con células grandes e hialinas, globulosas o en forma de raqueta de 30-50 x 15-25 µm.

Fructificaciones aisladas y dispersas, en terrenos arcil losos o calcáreos, sobre suelos pesados, sin especiales exigencias ambientales, en matorrales, bajo planifolios. Aparece desde principios de verano hasta bien entrado el oto­ño. Abundante en zonas mediterráneas de nuestra región.

Buen comestible.

Se podría confundir con A. Submembranacea (Bon) Groger, pero ésta tie­ne un velo más coherente, hallándose entre Vaccinium (arándanos) bajo co­n íferas o hayas.

En cuanto a la A. strangulata Fries, mencionada al principio como sinóni­mo, algunos la separan: haciendo la salvedad que ésta tiene las verrugas blan­cas, esféricas y con volva gris.

BI BLI OG RAFIA:

BON, M. (1988). Guía de campo de los hongos en Europa. Omega. Barcelona. PACCIONI, G. (1982). Guía de los hongos. Grijalbo, S. A. Barcelona. MESPLEDE, H. (1980). Bulletin de la Societé Mycologique du Béarn. Re.-

vision del Amanites. Avril.

36

Page 39: REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi croscópica en todas las especies

Tricholoma Cingulatum (Almfet in Fries) Jacobasch

Dámaso MARTI N Sociedad Micológica Cántabra

Etimología: cingulatum (lat.) = cintura. Por el anillo. Sinónimo: T. ramentaceum (Bul l : Fr.) Ricken.

Tricholoma Ceñido

CLASE: Basidiomycetes

ORDEN: Tricholomatales

FAMILIA: Tricholomataceae

GENERO: Tricholomateae

SUBGENERO: Tricholoma

Presenta un sombrero de 4 a 6 cm., poco carnoso, pronto extendido, con el margen siempre incurvado. La cutícula, afieltrada y provista de escamas pardo-grisáceas sobre fondo pálido y que oscurecen hacia el centro, desbor­da el margen y forma flecos evidentes.

Sus láminas anexas, ventrudas y poco apretadas, son blanquecinas, co­loreándose de amarillo sucio en la madurez.

El esbelto pie (5-7 x 0,5-1 cm.) está provisto de un anillo algodonoso blan­co que amarillea en el medio. En la parte superior de la zona anular es liso, mientras en la parte inferior se observan ligeras zonaduras de color gris.

La carne es blanco-grisácea, frági l e inmutable, con olor harinoso y sabor suave.

Las esporas son pequeñas (4-5,5 x 3-3,5 µm.) , el ípticas, blancas en masa.

Especie rara en nuestra región, aparece bajo sauces durante el otoño, in­cluso avanzado. Los ejemplares presentados se recogieron en terreno muy húmedo donde abunda Salix atrocinerea Brot. (salguera negra).

Puede consumirse, pero recomendamos respetarla debido a su escasez.

De no ser por su anillo, podría confundirse con facilidad con T. scalpura­

tum (Fr.) Quel., que aparece tanto en pinos como en planifolios y posee es­poras ligeramente mayores.

37

.. .

Page 40: REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi croscópica en todas las especies

BIBLI OG RAFIA: BON, M. (1988). Guía de campo de los hongos en Europa. Ediciones Ome­

ga, S. A. Barcelona. RIVA, A. (1988). Tricholoma (Fr.) Staude. Colección Fungi Europaei. Gio­

vanna Biella. Saronno.

Leccinum Quercinum (Pilat) Pil.

J. L. ALONSO Sociedad Micológica Cántabra

Etimología: De Quercus (roble)

CLASE: Basidiomycetes ORDEN: Boleta/es FAMILIA: Boletaceae GENERO: Leccinum

En nuestra región, variada en pluviosidad, tenemos dos climas básicos de transición mediterránea: nuestros valles del Sur y los de Liébana, en los cua­les crecen árboles, plantas y hongos que no encontramos en el resto de nues­tros bosques, como este llamativo y raro boleto.

Su sombrero es hemisférico de pequeño, después convexo, alcanzando un tamaño de unos 12 cm. , con el margen siempre un poco vuelto hacia den­tro, excediendo los tubos, regular primero después con aJgunas ondulaciones poco profundas. La cutícula poco separable, finamente afieltrada, pubescen­te, tiene un colorido de teja vieja bastante uniforme. Su himenio está forma­do por tubos de unos 2 cm. de largo, de blanquecinos a castaños pasando por tonos grises, adnatos por un diente y formando una depresión cerca del pie; los poros, concolores a los tubos, son finos, redondeados y separables de la carne del sombrero.

Su pie, esbelto, de unos 1 4 cm. de alto, cil índrico, engrosado levemente hacia la base, de color blancuzco, está decorado por rugosidades y escamas finas, uniformes de color roñoso al principio, después casi negras, a veces, puede parecer que forman un retículo.

La ca rne del sombrero es gruesa, inicialmente dura, se vuelve fofo al cre­cer, siempre prieta y fibrosa en el pie, blanca al corte, vira paulatinamente al

38

Page 41: REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi croscópica en todas las especies

rosa, violeta suave y al final gris pizarra casi negro, sobre todo en el pie, cuya base presenta, en las zonas comidas por l imacos, un color azul verdoso; el i •

sabor y olor son agradables, suaves e indefinidos. La esporada en masa es marronácea, las esporas lisas, fusiformes, de

1 2-1 8 x 4-5 µm. Los basidios son claviformes y tetraspóricos, los cistidios en forma de huso con el ápice redondeado en general.

Crece de forma aislada en nuestras montañas cerca de los 1 .000 m. bajo Quercus Petraea entre Poa nemoralis, en bosque de árboles sueltos y espa­ciados, desde el mes de agosto y durante todo el otoño.

Comestible discreto, este boleto l lamativo por el bello colorido de su som­brero y las asperezas casi negras que adornan el pie; L. rufum (Schaeff.) Krei­sel, antes denominado L. aurantiacum (Bul l . ) S. F. G ray, a pesar de su nom­bre de color naranja vivo y escamas marrones en el pie, se encuentra en nues­tros valles de transición mediterránea bajo Popu/us tremula en abundancia.

Leccinum Lepidus Bull.

Sinónimos: Boletus eximius Bouchet Boletus lepidus Bouchet

E. CUESTA ALBERTOS Sociedad Micológica Segoviana

Krombhofzielfa /epida (Bouchet:Essette) com. nov. Etimología: Krombholzii: nombre latinizado en honor del checo

J. V. von Krombholz (1 782-1843). Leccinum: de la encina

eximius: extraordinario, excelente, superior lepideus: de aspecto agradable

Boleto agradable

Sombrero: Robusto, de 5 a 1 5 cm., hemisférico, luego convexo, con el bor­de amarillento, primero delgado y más tarde estirado. La cutícula puede variar de un poco viscosa, en tiempo húmedo, a casi seca; de color inicialmente muy oscura, como B. aereus, tornando a marrón oliva en la madurez. Cubierta de asperezas en forma de verrugas. A veces, en la vejez, l lega a agrietarse.

39

Page 42: REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi croscópica en todas las especies

Tubos: Adherentes, largos, amarillos,; no cambian de color al frotarlos. En­negrecen con la edad. Poros pequeños, tendiendo a poligonales.

Pie: De 7-1 4 x2-5 cm., robusto, de color amarillo con gránulos un poco más oscuros, engrosado en la base con terminación casi napiforme.

Carne: Espesa, dura, algo más blanda en el sombrero, fibrosa en el pie. Color blanco-amarillenta que se vuelve rosa al corte en el sombrero y marrón­rosada en el pie. Olor inapreciable y sabor levemente dulce.

Esporada en masa: Amarillo-oliva.

Microscopía:Esporas muy grandes, de 1 4-20 x 5-7 µm, subfusiformes, hi­nalinas con pinares mediterráneos. Donde las condiciones cl imatológicas lo permiten, aparece también en invierno. En la provincia de Segovia es frecuente en otoño en encinares.

Ecología: Aparece fundamentalmente a finales de otoño en bosques de quercus y pinares mediterráneos. Donde las condiciones climatológicas lo per­miten, aparece también en invierno. En la provincia de Segovia es frecuente en otoño en encinares.

Fotogra fía: Muñoveros (Segovia), encinar, 9/1 1 /1992.

Comestibiiidad: Buena, para algunos muy buena, sobre todo ejemplares jóvenes. Preferentemente eliminar el pie. Muy apreciada en determinadas co­marcas de Italia.

Observaciones: Muy similar a Krombholziella corsica (Rolland 1 896) comb. nov., que es más pequeña por término medio, tiene la cutícula más clara, es­poras más pequeñas y su carne se torna más rosada al corte. Marchand no reconoce a L. lepidus, clasificándola como K. crocipodia (Letellier) Marie, es­pecie ésta que afirma ser muy variable a nivel macroscópico, presentándose esas variaciones dependiendo del vegetal que participa en la simbiosis y de las condiciones climatológicas. Otros autores, por el contrario, la reconocen como especie diferenciada.

BI BLI OGRAFIA: ALESSIO, C. L. (1 985) Boletus di//. ex L. Biella Giovanna. Saronno. BOUCHET, P. (1 960) . Etude des especes le plus interessantes in Bu//. Soc.

Scien. Natur. 2ª Série XXI I I p. 5 1 . CUESTA, E. et al. ( 1994). Setas de la provincia de Segovia. Caja de Aho­

rros de Segovia. MORENO, G. ; J. L. GARCIA & A. ZUGAZA (1 986). La guía de lncafo de

los hongos de la Península Ibérica. lncafo. Madrid.

40

Page 43: REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi croscópica en todas las especies

Agaricus Devoniensis Orton.

V. CASTAÑ ERA HERRERO Sociedad Micológica Cántabra

Etimología: de nombre de localidad Sinónimos: Psalliota arenicola Wak. & Pearson.

A. arenicolus (Wak. & Pears.) Pilat. A. arenophilus Huijsman.

CLASE: Basidiomycetes ORDEN: Agaricales FAMIL!A: Agaricaceae

GENERO: Agaricus

Al disfrutar de nuestras hermosas playas cántabras y sus imponentes du­nas, con frecuencia nos tropezamos con numerosas especies de hongos (ver, ''Algunas Agaricales de playas Cántabras" del nº 6); entre ellas, nos sorpren­de observar, en un hábitat tan agresivo, a un "Champiñón" que a simple vista nos recuerda al más común de ellos (el A. campestris). Se trata del Agaricus devoniensis, típico de nuestras dunas costeras.

Su sombrero de 2-7 cm. es carnoso, compacto, globoso al principio, con­vexo a plano convexo y a veces algo deprimido; margen algo incurvado, nor­malmente colgante-desbordante (alrededor de 1 a 2 mm.) y lacerado. La cu­tícula, ligeramente lanosa o afieltrada, de color blanquecino está finamente re­cubierta de fibrillas radiales de color crema, marrón claro a grisáceo. Siempre con restos de arena.

Sus láminas son inicialmente pálidas de rosa muy claro a crema rosado, des­pués rosa carne, oscureciendo al marrón claro, marrón chocolate y negruzco. Son l ibres ventrudas y prietas con arista blanca, estéril y finamente flocosa.

El pie es cilíndrico y corto de 3-4 x 1 -1 ,5 cm., con la base engrosada y siempre cubierta de arena; lleno y compacto, a veces algo meduloso; blan­cuzco, liso por encima del anillo, fibrilloso por debajo y a veces con algunas escamitas. En la parte inferior y externamente, rosea al tacto oscureciéndose después. Anillo ascendente, débil y fugaz que se lacera dejando una peque­ña traza; a menudo delinea dos bandas sutilmente marcadas que asemejan dos anillos.

41

Page 44: REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi croscópica en todas las especies

La carne es blanca y compacta, roseando principalmente en la base del pie. Olor nulo y sabor ag

.radable.

La esperada es marrón negruzca. Las esporas son elipsoidales a subglo­bulosas, 5-7 x 4-5,5 µm. Basidios tetraspóricos y cheilocistidios numerosos.

Esta especie se encuentra en pequeños corros o hileras, normalmente de dos o tres ejemplares, en dunas fijas de las playas de nuestra región en las que predomina la siguiente vegetación: Ammophila arenaría, Linaria stoechas, etc., prácticamente durante todo el año, si existen condiciones favorables, pero muy intermitente. Ha sido catalogado incluso en diciembre y la fotografía es del 1 6 de Enero de 1 995. En las dunas de playas de nuestra región es muy común.

Su comestibilidad no es de interés, al tratarse de especies de tamaño pequeño a mediano, siempre manchadas de arena que difícilmente se puede eliminar.

A simple vista se puede confundir con A. campestris L.: Fr. pero el hábitat lo diferencia; también con A. littoralis Pilat, de talla superior y con el color del sombrero alutáceo y después leonado marronáceo, aunque se especula que pueda ser una variedad de A. devoniensis.

BIBLIOGRAFIA:

BON, M. ( 1972). Macromycetes du littoral Boulonnais. Doc. Mycologiques, 3. Lille.

CAPPELLI, A. (1 984). Agaricus. Giovanna Biella. Saronno. CETTO, B. (1 979). Guía de los hongos de Europa. Omega. Barcelona. MESPLEDE, H. ( 1981 ) . Le genre Psalliota, Revision. Bulletin de la Socie-

té Mycologique du Béarn. Avril.

42

Page 45: REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi croscópica en todas las especies

ALGUNAS ESPECIES EN ALCORN10CALES Y ENCINARES DE LIEBANA

INTRODUCCION

V. CASTAÑERA HERRERO Sociedad Micológica Cántabra. Muriedas. Cantabria.

Liébana es una comarca de Cantabria que se encuentra totalmente rodeada de imponentes montañas como los Picos de Europa, Peña Sagra y las Sierras que unen el puerto de San Glorio hasta Peña Labra. Sus valles, encerrados por estas tremendas moles de más de 2.000 m., presentan contrastes climáticos y de vegetación muy notables que dependen de la altitud. En las altas cumbres apa­rece la vegetación de alta montaña, a menor altura los puertos o pastos de mon­taña con vegetación subalpina y en el fondo los valles, con clima más seco y cá­lido, con vegetación incluso mediterránea.

E� presente trabajo describe algunas especies micológicas que aparecen en los alcornocales y encinares del fondo de los valles, en laderas soleadas y secas con gran variedad de vegetación, principalmente mediterránea.

El alcornoque o sufra ( Quercus suber L.), árbol típicamente mediterráneo, es­tá ampliamente distribuido ocupando masas boscosas de importancia, con un gran número de ejemplares que incluso son explotados industrialmente para la producción de corcho; necesita lugares soleados y no soporta los suelos calizos, el frío y la sequía excesiva.

La encina (Quercus ilex L.), es menos exigente y delicada, soporta veranos muy cálidos y secos. Los encinares, generalmente, se encuentran muy deterio­rados, en estado de matorral o muy aclarados; alguno se conserva de forma más natural con masas espesas y cerradas.

Estos bosques son de gran importancia ecológica, constituyen ecosistemas muy notables, donde se albergan especies vegetales y faunísticas típicas; su dis­tribución abarca desde el fondo de los valles hasta los 1 .000 m1. La superticie que actualmente ocupan está muy reducida por la sobreexplotación, las talas abusi­vas e incendios a que han sido y son sometidos. Es por tanto muy importante y urgente su conservación.

DESCRIPCION DE LAS ESPECIES ESTUDIADAS

Las recolecciones observadas se efectuaron en bosques con altitud que os­cila entre 300 y 900 m. con suelo ácido, franco arenoso, en noviembre de 1 994. Entre las especies vegetales más frecuentes de estos bosques destacan: ma-

43

..

Page 46: REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi croscópica en todas las especies

droño (Arbutus unedo L.); laurel (Laurus nobi/is L.); aladierno (Rhamus alaternus L.); endrino (Prunus espinosa L.); distintos brezos (Erica arborea L., Erica cine­rea L., Ca/luna vulgaris (L.) Hull, Daboecia cantabrica (Hudson) C. Koch, etc.) y algunas jaras como Cistus salvifolius L., que crece en abundancia.

Aman ita aspera (Fr.) Hooker

Sombrero de 4 a 8 cm., de globoso, convexo a convexo plano, margen liso apenas estriado. Cutícula algo viscosa con la humedad, de color amarillento, par­do claro incluso gris oliva, más oscuro en el centro, cubierta de pequeñas verru­gas amarillentas, restos del velo general. Láminas blancas con arista flocosa, den­sas y libres. Pie de 4-8 x 1-2 cm., cil índrico, algo bulboso, blanquecino, con bor­de amplio rebordeado de escamas amarillas, por debajo finamente flocoso, la vol­va, friable, está adornada en su parte superior por círculos concéntricos de es­camas algodonosas de color amarillo. Carne compacta, blanca, inmutable. Olor débil, sabor agradable. Esporada blanca, esporas de 8-10 x 6-7 µm, elipsoides, hialinas.

Aparece aislada en bosque de encina en terreno ácido, también con Quercus Pyrenaica L. Comestibilidad dudosa.

Amanita ceciliae (Bk.: Br.) Bas

Esta espectacular y bella especie es encontrada habitualmente en los bos­ques de encina y alcornoque citados. La descripción micológica se realiza en es­ta misma revista por A. Pérez en la pág. 35, con fotografía en contraportada pro­cedente de Liébana.

Gymnopilus suberis (Maire) Sing.

Sombrero carnoso de 3-1 O cm., hemisférico con umbón muy obtuso, luego ex­tendido; margen incurvado a ligeramente levantado. Cutícula seca no viscosa, di­sociada en escamas triangulares de color amarillo-ocre con la punta y reborde marrón; fondo del sombrero más claro, profundamente estriado-agrietado en el viejo dando la sensación de escamas piramidales. Láminas y laminillas abun­dantes, medianamente espaciadas, de 1 cm. de ancho, ventrudas, escotadas por un diente; de color amarillo tiñéndose de ferrugíneo, borde estéril que se mancha de marrón al frote. Pie de 4-8 x 0,4-0,8 cm., concolor al sombrero, cilíndrico y cur­vado, fibroso, duro y tenaz, con cortex fibrilloso de color amarillo cromo e inter­namente de amarillo más claro, la base penetra en la madera con un micelio de color violeta; anillo fugaz, cortiniforme, con restos de filamentos herrumbrosos. Carne del sombrero espesa, de blanquecina a amarillenta. Olor inapreciable y sa­bor amargo. Reacciona con la sosa al rosa sucio, con la potasa oscurece. Espo­rada naranja-ferrugínea. Esporas de 7-9 x 4-6 µm, ovoides, lisas, hialinas y no

44

Page 47: REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi croscópica en todas las especies

Fig. 1 . Gymn opilus suberis (Maire) Sing. a) Basidios, b) Esporas, c) Cistidio s del Himenio, d) Hitas de la cutícula

amiloiides, con microscopía indicada en la Fig. 1 , dibujo de A. Pérez. Especie muy común sobre todo en encinar, que crece de dispersa a gregaria.

Observado también en el mes de julio. Fotografía en páginas centrales.

Leccinum lepidus Bull.

Especie característica de encina y alcornoque, observada en muchas ocasio­nes. También se describe en esta revista por E. Cuesta, de la Sociedad Micoló­gica Segoviana, en la pag. 39. Fotografía en contraportada.

Tricholoma orirubens Quélet

Presenta un sombrero de 5 a 1 O cm., convexo, con mamelón obtuso, borde li­geramente involuto en el joven, irregular y lobado. Cutícula gruesa y separable to­talmente, con revestimiento fibrilloso, escamoso y peluchoso, de color marrón os­curo o gris negruzco en el centro, que palidece progresivamente hacia el borde, mucho más claro. Láminas de 1 cm. de ancho, medianamente separadas, pron­tamente ajadas, con pequeñas lamélulas, ligeramente sinuadas hacia el borde; primero blancuzcas, luego grisáceas y después con arista de rosada a vinosa; decurrentes por un diente. Pie cil índrico, algo bulboso, de 6-8 x 1 -1 ,5 cm., blan-

45

..

Page 48: REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi croscópica en todas las especies

co, estriado, con fibrillas grisáceas, con la base ligeramente manchada de azul verdoso. Carne blanca en el sombrero, en el pie fibril losa medulosa. Olor harino­so que recuerda a la pardilla, sabor harinoso dulce. Buen comestible. Esporada blanca. Esporas de 5-7 x 4,5-5,5 µm.

Encontrado en bosque de encina, en terreno ácido y bituminoso. Fotografía en páginas centrales.

Tricholoma squarrulosum Bres.

Sombrero de 4 a 8 cm., de campanulado a convexo aplanado, con un ancho mamelón obtuso, margen incurvado a decurvado y lanoso. Cutícula grisácea cu­bierta de pequeñas escamas gris negruzcas. Láminas escotadas, de blanqueci­nas a grisáceas, punteadas de negro en los bordes. Pie de 3-6 x 0,5-1 ,5 cm., ci­líndrico, blancuzco y cubierto de escamillas negruzcas. Carne blanquecina gri­sácea de olor agradable. Comestible. Esporada blancuzca con esporas elipsoi­dales de 7-8 x 4-5 µm.

Especie gregaria, bajo encina y alcornoque, común.

Tricholoma saponaceum (Fr.) Kumm.

Sombrero carnoso de 6 a 1 2 cm., de globoso, convexo a plano convexo; mar­gen incurvado a decurvado, deforme y ondulado, más claro que el resto del som­brero. Cutícula lisa, untuosa, resquebrajada en tiempo seco en grandes escamas en el centro del sombrero, color muy variado, blaquecino, pardo-gris, gris pizarra, gris verdoso, amarillo crema. Láminas distantes, escotadas, blancuzcas, amari­llentas con reflejos verdosos. Pie de 4-1 2 x 1 -2 cm., cil índrico, ahusado y radi­cante, a menudo curvo, fibrilloso y lleno con la base rosada, carácter acentuado en la madurez; al igual que el sombrero presenta coloraciones muy diversas, blan­quecino, grisáceo, verdoso, crema. Tanto el sombrero como las láminas y el pie se manchan de rojizo al frote. Carne espesa y blanca. Olor típico de jabón, sabor algo picante. Esporada blanca; esporas elipsoidales de 4,5-6 x 3-4 µm.

Especie cespitosa, de coloridos muy variables, que dan lugar a muchas va­riedades, alguna de las cuales han sido observadas en los hábitats mencionados; entre éstas son comunes la variedad boudieri Baria, con colores verdes mezcla­dos con pardo-rojo, sobre todo en el centro del sombrero que rápidamente se agrieta en grandes placas, además toma al frote color rojo ladrillo; la variedad squamosum (Cooke) Rea, con sombrero verdoso y pie fibrilloso cubierto de pe­queñas escamas oscuras, al frote no rosea visiblemente.

Lactarius tesquorum Malenc;on.

Sombrero de 4 a 12 cm. , de convexo, plano convexo a umbilicado con borde de enrollado a incurvado y finalmente muy levantado. Cutícula separable casi has-

46

Page 49: REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi croscópica en todas las especies

ta el centro, viscosa con la humedad, después seca, afieltrada-lanosa con fibri­llas más largas y abundantes en el borde y sobre todo en los ejemplares jóvenes, zonado de crema carnoso claro en el centro, el resto de color crema-salmón pá­lido. Láminas apretadas con muchas laminillas, espesor medio de 3 a 5 mm., su­barqueadas con la punta del borde levantada, atenuadas al pie y a veces solda­das con un ligero diente de color naranja pálido crema. Pie de 2-3 x 0,8-1 cm. , muy corto respecto al sombrero, cilíndrico y alguno ligeramente recurvado, ate­nuado en la base; liso, concolor al sombrero, con ligeros escrobículos, presen­tando una zona rosa salmón en la inserción de la lámina con el pie; hueco con un cortex de 3 a 4 mm., manchándose de amarillo limón con la potasa. Carne es­pesa, primero amarga y luego muy picante, olor inapreciable, látex blanquecino, escaso, que apenas cambia a un crema sucio. Esperada crema; esporas elipsoi­dales de 7-9 x 5-6 µm.

Encontrado en bosque de alcornoque con C istus salvifolius L., en terreno ácido, dispersos o en grupos reducidos de 3-4 ejemplares. Fotografía en páginas centrales.

Lactarius chrysorrheus (Fr.) Fr.

Sombrero de porte mediano de 4 a 1 0 cm., de convexo, convexo-plano a depri­mido con margen incurvado. Cutícula zonada vagamente de naranja-rosa sobre fon­do crema más claro. Láminas apretadas de rosado claro a crema pálido. Pie de 4-8 x 0,5-1 ,5 cm., cilíndrico, de blanquecino a rosado pálido. Carne espesa, firme, blancuzca que vira al amarillo y ocre, látex abundante, al principio blanco que cam­bia lentamente al amarillo azufre, picante. Olor inapreciable, sabor al principio amar­go y luego picante. Esperada crema; esporas ovoides de 7-9 x 6-7 µm.

Abundante y común bajo encina y alcornoque, también bajo otras frondosas.

Russula graveolens Romell.

Sombrero de 3x9 cm., fuertemente cerrado de joven, convexo plano y depri­mido; margen incurvado. Cutícula separable hasta 1/3, ligeramente viscosa y bri­llante con la humedad, de color pardo-vinoso, marrón-lila con centro más oscuro, con decoloraciones crema, crema-verdoso y cicatrices marrón-crema. Láminas sinuosas, separadas, soldadas en el pie, delicadamente intervenadas, de color blanquecino a crema claro. Pie de 3-5 x 1-2 cm., cilíndrico atenuado hacia el som­brero, lleno, cerrado, blanquecino, al tacto la superficie cambia al crema sucio o pardo, internamente la carne es algodonosa, manchada de marrón crema al cor­te, con cortex de tonos amarillentos a oliváceos; reacción al sulfato de hierro ver­de. Carne espesa, blanca, marranea en el interior del pie. Olor de cámbaros co­cidos y sabor dulzaino. Esporas de 7-1 0 x 6-7,5 µm, elipsoides y verrugosas.

Especie encontrada de forma dispersa, en praderas de la orilla del bosque de alcornoque.

47

Page 50: REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi croscópica en todas las especies

GASTRONOMIA

SOPA BLANCO Y NEGRO

Ingredientes (para 4 personas): 200 gr. de Craterellus cornucopioides (trompeta de los muertos) frescos o secos. 1,5 1. de caldo de carne con un puerro y una zanahoria. 114 de una cebolla pequeña. 1 diente de ajo. 4 cucharadas de aceite de oliva.

Elaboración: Se refríen la cebolla y el ajo muy picados. Se añade el caldo de carne en el

que previamente se han cocido y después triturado el puerro y la zanahoria. Se pican los craterellus en tiritas y se incorporan al caldo, cociendo unos

1 O minutos, para después añadir los fideos y una cucharada de pan rallado. Se salpimenta y se deja cocer hasta que esté hecho el fideo. Se puede servir con picatostes.

Si las setas están secas se remojan previamente durante una hora aña­diendo el agua a la cocción.

V. CASTAÑERA

SETAS AL HORNO

Ingredientes (para 4 personas): 600 gr. de setas, preferentemente tersas, como champiñones, amanita vinosa, boletos, lengua de vaca, etc.

48

Page 51: REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi croscópica en todas las especies

500 gr. de patatas. Una cebolla grande. Aceite, perejil, pimienta, sal y pimentón dulce.

Elaboración: Cortar las setas, las patatas y la cebolla en rodajas finas. Colocar en una cazuela de barro una capa de setas, otra de patatas y otra

de cebolla. Sazonar con un chorrito de aceite, una pizca de sal, un poco de perejil picado, una pizca de pimienta y una cucharadita de pimentón.

Repetir estas capas hasta un máximo de cuatro. Cocinar a fuego lento, moviendo la cazuela de vez en cuando para que no

se peguen, hasta que estén hechas. Cubrir con una bechamel mezclada con trocitos muy pequeños de setas,

gratinar unos minutos y servir a continuación.

A. PEREZ

CAZU ELA DE SETAS

CON ESPARRAGOS Y ALCACHOFAS

In gredientes (para 6 personas): 1 Kg. de setas variadas. 6 huevos. Dos latas pequeñas de pimientos rojos. Una lata de alcachofas (1 O ó 12). Una lata grande de espárragos. 4 cucharadas de guisantes. Nuez moscada, 112 cebolla, 4 dientes de ajo, perejil picado, pimienta negra, sal y aceite.

Setas recomendadas: Tricholoma equestre (seta de los caballeros). Boletus edulis. Lactarius deliciosus (níscalo). Tricholoma portentosum.

49

Page 52: REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi croscópica en todas las especies

Elaboración: En una cazuela de barro se echa el aceite, los ajos y la cebolla cortada muy

fina. Cuando esté transparente, se echan las setas troceadas con la mano, freír durante unos minutos, sazonar con la sal, la pimienta y la nuez moscada, remover y dejar reducir a fuego lento durante cinco minutos.

Cortar los pimientos en tiras, las alcachofas y los espárragos a la mitad, colocar las alcachofas sobre las setas y dejar cocer durante 1 O minutos len­tamente. Una vez reducido el agua cascar los huevos enteros encima, rom­perlos y remover suavemente, adornar con los espárragos, los guisantes y los pimientos, dejar cocer hasta que cuaje, espolvorear con perejil picado.

José Luis DIEZ

REVUELTO DE SETAS CON ALMEJAS Y COLAS DE LANGOSTINOS

Ingredientes (para 6 personas): 1 Kg. de setas variadas. 112 Kg. de almejas. 12 colas de langostinos medianos. 4 dientes de ajo. 6 u 8 huevos. Un vaso de vino blanco. Aceite, sal, pimienta blanca, orégano y perejil al gusto.

Setas recomendadas: Clitocybe nebularis (pardilla). Lepista nuda (pie azul). Agaricus arvensis (bola de nieve). Boletus edulis. Boletus pinophilus [B. pinicola].

Elaboración: Limpiar y trocear las setas en trozos no muy grandes. Picar los ajos en lon­

chas finas. Cortar las colas de langostinos en trozos. Batir los huevos.

50

Page 53: REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi croscópica en todas las especies

Poner al fuego una sartén con aceite, echar los ajos cuando esté caliente, una vez estén dorados se añaden las setas, se fríen durante cinco minutos, seguidamente se echa el vino blanco, el orégano y la pimienta, se rehoga y se echan las almejas y las colas de langostinos, se espolvorea con perejil y se deja cocer durante unos minutos. Cuando se haya reducido el agua, agregar los huevos batidos poco a poco, sin dejar de remover, hasta que ligue.

Servir en una fuente, adornar con lechuga cortada en juliana, colocada al­rededor del revuelto.

José Luís DIEZ

ENSALADA TEMPLADA DE SETAS

Ingredientes (para 4 personas): Lechuga 112 limón exprimido 114 de gambas o langostinos Una cucharada de aceite, medio diente de ajo y pimienta blanca.

Setas recomendadas: Pleurotus eryngíí v. ferulae Pleurotus eryngíí v. nebrodensís Pleurotus ostreatus

Elaboración: En una cazuelita de barro echar el aceite, el ajo y las gambas o langosti­

nos pelados, se sofríe hasta dorar el ajo, después echar las setas fileteadas, salpimentar al gusto y hacerlo a fuego lento durante quince minutos.

Picar la lechuga y colocar encima las setas preparadas con su propio jugo.

Lo/a RUBIN - Jefa de cocina Bodega Quíntanílla

51

Page 54: REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi croscópica en todas las especies

OPINION

J. M . SANTURTUN

EL FIN DE UNA ERA

Tengo entendido que en estos momentos la pesca de la angula está prohibida o se piensa prohibir desde unas horas determinadas del vier­nes al domingo, es decir, evitar la avalancha del fin de semana para no esquilmar esos bichitos. Soy cazador, no puedo presumir de no haber ma­tado animales, es cierto, pero sí puedo presumir de no haber actuado de furtivo nunca. Insisto, pue­do presumir de cazador, con todo lo que implica de respeto a la naturaleza y especies de caza. De todas formas, si existe la reencarnación, yo parti­cularmente prefiero renacer en cualquier animal cazable que en otra especie de consumo, por ejemplo: vaca, cordero, gallina, etc.

Pero no es la caza el tema a tratar, sino las se­tas. ¿Llegaremos a tener la prohibición a la que aludía al principio y los auténticos aficionados, que las tratamos con todo el respeto del mundo, no po­dremos salir al monte y recoger alguna para hacer un guiso esa noche?. No soy egoísta, apenas sue­lo coger unas pocas para regalar a mis suegros y probarlas. Me gusta más buscar seta/es nuevos o especies que, sin ser comestibles, son llamativas. Pocas veces he traído la cesta llena y cuando lo he hecho ha sido por compromiso, no por no ha­berlas encontrado, sino porque prefiero dejarlas en el campo a arrasar con todo, eso es algo que sale de uno mismo, no tiene remedio si no es así, el único remedio posible es la famosa y nefasta prohibición.

52

Page 55: REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi croscópica en todas las especies

La mencionada avalancha se produce también en la caza, pero hay una diferencia entre caza y setas: la caza mueve al cabo del año muchos mi­llones de pesetas y las setas muy poco, al menos los fines de semana. De lo que se deduce que la prohibición es más probable que se haga con es­tas últimas.

Se puede recurrir al mismo sistema, es decir, acotar todos los p ueblos de España, con las mo­lestias y limitaciones que ello implica.

Por eso estoy en contra del excesivo fomento de estas aficiones porque como yo estoy conten­to con llevar unas pocas, hay quien únicamente vuelve satisfecho si lleva una serie de cestas lle­nas a rebosar, repito que eso es innato en uno, no tengo ningún mérito en hacerlo, ni ellos tienen cul­pa alguna en lo contrario, simplemente son formas diferentes de verlo, los grados de afición son muy amplios y varían muchísimo de unos a otros, por lo que: a más publicidad más buscadores con su diferente gama de interés y afición. Lo miramos únicamente pensando que todos somos igual es y de eso nada, hay de todo. Ojalá esté equivocado, deseo fer vientemente estarlo por nuestro propio bien. Llevo desde Jos cinco años recogiendo setas y cazando, he visto evolucionar la caza estos años,

en los que han surgido infinidad de escopeteros, no puedo llamarles cazadores, siempre de mal en peor y estoy convencido de que las setas siguen el mismo camino.

53

..

Page 56: REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi croscópica en todas las especies

"SEMANA EN VALDERREDIBLE"

Rutas del Ebro, llenas de rumores

por el eco intenso del arte en Cantabria

por el arte airoso de blancas cascadas,

por su olor a salvia, tomillo y romero.

Buitres de anchas alas, gran envergadura,

vuelan por sus cerros.

Mientras, bajo, el cuco te acompaña un rato.

Tú, ahincado el paso, pecho jadeante,

trepas por la loma, adelante el cuerpo

con envidia de las aves de la altura

y reniegas del afán depredador

que ha quemado esos pinares.

Mas, negras las encinas,

audaces los robledos

y blancas las hayas,

largas, limpias, graves,

desafían al tiempo

de lechosa niebla, frío y aguaceros.

De Polientes a Orbaneja,

del Tobazo a Camisía

del Páramo al monte Hijedo,

rutas verdes, maravilla.

54

IL PISCATORE

Page 57: REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi croscópica en todas las especies

Socieáaá 'Jv[icoCógica Cántabra Avda. de la Libertad, 3 bajo

39600 MURIEDAS (CANTABRIA)

1

, SUSCRIPCION REVISTA

D . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Domicilio . . . .... .. . ...... .... .... . . . . .... .. . . . . .. . .. . . . . . . . . . . . .. .. ........ . . . . ... .... . ..... . . . . . .. .. . . . . .... C. P .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .

Calle .. . ..... . . . .. . . . ..... . .. . . . . . .. . . ...... . . ... . . . ...... . . .. .... . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . .. . . . . . ..... .. . .. .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. .. ....... . .

Teléfono .. . . . . . . . ..... . . .. .... .. . . .... .. ....... ......... ... .

SOLICITO Suscribirme a la re•1ista YESCA que recibiré por correo

N°s atrasados

Socieáaá 'Jv[ico[ógica Cántabra Avda. de la Libertad, 3 bajo

39600 MURIEDAS (CANTABRIA)

SOLICITUD DE INGRESO COMO SOCIO DE NUMERO

D . . . . . . . .. . .. . . . ... .. . . . .... .. .. .. ... .. ...... . .......... .. . .. .. . . ... . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . , mayor de edad, nacido el ........... de ······ ··· · ·: ... . . ... ..... . . . . . ....... de 1 .9 . . . .. . . , con DNI nº . .................... y domicilio en ......... ... . . .... .. .. ............... .. .... ........... C. P . . . . . .. . . . . . . . . . . calle ..... ............................................................. .

T l ' f ... .. .... .. .. ... . ......... . .............. . ......... .. . e e ono .. . . . . . . . ................ . . . ........ .

SOLICITO Ser admitido como Socio de Número de la Sociedad Micológica Cántabra, a cuyo efecto me comprometo a respetar y cumplir los Estatutos de régimen interno de la Sociedad.

En Muriedas, a de de 1 99 Firma del solicitante

NOTA: La presente solieitud deberá ir acompañada de fotocopia del DNI. y 2 fotos tamaño carnet.

Page 58: REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi croscópica en todas las especies

, i

.., ., .,

;; "

GENTE SECURA

con toda tranquilidad.

• Seguros de Hogar • Seguros de Vida • Seguros de Automóvil

Ahora. Caja Cantabria. a través ele .Srgurcantabria Correduría de Seguros. le ofrece lol> medios necesarios para vivir con toda tranquilidad. La respuesta a las necesidades que en materia de seguridad nos venían pidiendo nuestros clientes.

Una propuesta para que proteja todo aquello por lo que ha luchado. garantice el futuro de los suyos, asegurando un mañana sin sorpresas, y cuente con un sólido respaldo para llegar tan lejos como quieru.

Red de Seguros de Caja Cantabria. La garantía de tener su Seguro en las buenas manos de siempre.

Con toda seguridad. Con toda tranquilidad. Con plena confianza.

S E G U R O S

......, ,; . ., ... , _ ---� �'{ ... �:. ·�..._ - t·, ... .-

SegurCantabria C O R R E D U R I A D E S E G U R O S

� CAJA CANTABRIA Infórmese en el 900-456 456 ( 1 lamada grn1ui1a)

Page 59: REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi croscópica en todas las especies

LECCINUM QUERCINUM (Pilat) Pil. Foto J. Luis Alonso

LECCINUM LEPIDUS Bull Foto Enrique Cuesta Albertos

..

Page 60: REVISTA AÑO 1995 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-07.pdfla próxima revista, el complemento de una aceptable descripción mi croscópica en todas las especies