Revista Anales, Edición # 53

11

description

Consultar precio y lugar de venta al correo electrónico [email protected]

Transcript of Revista Anales, Edición # 53

Page 1: Revista Anales, Edición # 53
Page 2: Revista Anales, Edición # 53

CONTENIDO

Presentación 5

Intoducción 7

ARTÍCULOS

RegistroydocumentacióndelPecio SS HondurasenlabahíadeJiquilisco, 12departamentodeUsulután,ElSalvadorRoberto Gallardo

Análisisdelasconchasdemoluscosdeunconcheroprehispánico 40enElChiquirín,LaUnión,ElSalvadorÓscar Antonio Camacho Mayorga

SitioarqueológicoCasaquemada 62y,laarqueologíaenlaregióndelTorola,alnortedeSanMiguelFabricio Valdivieso

InvestigacionesrecientesenelorientedeElSalvador:sitioarqueológico 86CasaQuemadaRaquel López Rodríguez

InterpretacióndelacocinadeJoyadeCerén 112comoprocesosdepreparacióndealimentosMiguel Francisco Arévalo

Propuestaparaelfortalecimientoeconómicodeloshabitantes 138delacooperativaSanIsidro,enelmunicipiodeTamanique,apartirdelagestiónsustentabledesupatrimoniocultural-arqueológicoMiriam Méndez

Page 3: Revista Anales, Edición # 53

AVANCESDEINVESTIGACIÓN

Nuevosdatosderadiocarbonorelacionadosconlaerupción 160delvolcánIlopangoAkira IchikawaRoberto GallardoHugo DíazJulio Alvarado

LoscaminosdeElSalvadorainiciosdelsigloxix 176José Ricardo Castellón Osegueda

APORTESDIVERSOS

MiguelÁngelEspino:entremitologíaynación 200Luis Borja

Paradigmasdemodernidadyprogreso: 214elcasodelareconstruccióndeJucuapa,1951Jorge Arturo Colorado Berríos

JoyadeCerén:entrelopatrimonialylacreación 236defalsoshistóricosMarlon V. Escamilla

Page 4: Revista Anales, Edición # 53

REGISTRO Y DOCUMENTACIÓN DEL PECIO SS HONDURAS EN LA BAHÍA DE JIQUILISCO, DEPARTAMENTO DE USULUTÁN, EL SALVADORRoberto GallardoMuseoNacionaldeAntropologíaDr.DavidJ.GuzmánSecretarí[email protected]

Recibido:23-09-2014;aceptado:18-10-2014

Page 5: Revista Anales, Edición # 53

Roberto Gallardo: Registro y documentación del pecio SS Honduras en la bahía de Jiquilisco, departamento de Usulután, El Salvador. 5

Revista ANALES 53, El Salvador, julio-diciembre 2014, pp. 13-39, ISSN 0374-5546

ResumenEn diciembre del 2013, la Subdirección Técnica del Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán, en San Salvador, presentó un proyecto para encontrar y registrar el pecio Brucklay Castle, un velero construido en Escocia en 1867 y que naufragó frente a la bahía de Jiquilisco en 1896. Al realizar las inmersiones en el sitio se encontraron los vestigios de una embarcación que tenía características de un vapor del siglo xix. El análisis de los restos en el fondo marino, algunos materiales culturales recuperados y documentos históricos, concluyeron que el sitio arqueológico es el ss Honduras, un vapor que fue construido en Liverpool, Inglaterra en 1871 y que perteneció a la Pacific Mail Steamship Company. El Honduras naufragó el 25 de abril de 1886 cuando realizaba su trayecto entre los puertos de La Libertad y La Unión, convirtiéndose en uno de los sitios arqueológicos subacuáticos más importantes en El Salvador.

Palabrasclave: Pecio, arqueología subacuática, arqueología marítima, vapor.

AbstractIn December of 2013 the Subdirection of the National Museum of Anthropology Dr. David J. Guzmán in San Salvador presented a project to find and register the wreck Brucklay Castle, a Scottish barque constructed in 1867 that sank in the Jiquilisco bay in 1896. The diving at the site found the remains of a vessel that had the characteristics of a nineteenth century steamship. When the underwater remains and some recovered cultural materials were analyzed, as well as the study of historic documents, it was concluded that the archaeological site is the ss Honduras, a steamship that was constructed in Liverpool, England in 1871 and belonged to the Pacific Mail Steamship Company. The Honduras sank on April 25, 1886 when travelling from the ports of La Libertad to La Unión, becoming one of the most important underwater archaeological sites in El Salvador.

Keywords: Wreck, underwater archaeology, maritime archaeology, steamship.

Page 6: Revista Anales, Edición # 53

Roberto Gallardo: Registro y documentación del pecio SS Honduras en la bahía de Jiquilisco, departamento de Usulután, El Salvador.

6

Revista ANALES 53, El Salvador, julio-diciembre 2014, pp. 13-39, ISSN 0374-5546

INTRODUCCIÓN

ElMuseoNacionaldeAntropologíaDr.DavidJ.Guzmán,realizael“ProyectoRegistroyDocumentacióndeSitiosArqueológicosMarítimosenElSalvador”.Hastalafecha,enelpaíssetienenregistradosuntotalde10sitiosdeestanaturalezadeloscualestodossonpecioslocalizadosenelmarterritorial(Figura1).ElpresentedocumentotratasobreelregistroydocumentacióndelpecioSS Honduras.

Figura1. Mapa de El Salvador con la ubicación de pecios registrados: 1. Anden, 2. SS Colón, 3. SS Columbus, 4. Cheribon, 5. Douglas (Sakkarah), 6. SS San Blas, 7. PSJ-1, 8. Kirkdale, 9. Brucklay Castle, 10. SS Honduras.

Lospeciosquesetienenregistradospertenecenadiferentesépocas.Sietedeellossonvaporesqueestuvieronenfuncióndurantelasegundamitaddelsigloxix,dossonvelerosdeestamismaépocayunoeraunbarcomercantedemotordiesel.Acontinuaciónsepresentaunatablaconinformaciónbásicadelosdiezpeciosregistrados(Figura2).

Page 7: Revista Anales, Edición # 53

Roberto Gallardo: Registro y documentación del pecio SS Honduras en la bahía de Jiquilisco, departamento de Usulután, El Salvador. 7

Revista ANALES 53, El Salvador, julio-diciembre 2014, pp. 13-39, ISSN 0374-5546

  Nombre Ubicación Fechadeconstrucción

Tipodeenergía Toneladas Fechade

naufragioAñoderegistro

1 AndenBarra de Santiago,

Ahuachapán? Diesel ? 1982 2011

2 SS Colón Acajutla, Sonsonate 1872 Vapor 1,843 1904 2011

3 SS Columbus Los Cóbanos, Sonsonate 1848 Vapor 460 1861 2010

4 Cheribon Los Cóbanos, Sonsonate 1882 Vapor 1,659 1902 2005

5 SS Douglas Los Cóbanos, Sonsonate 1872 Vapor 1,372 1890 2005

6 SS San Blas San Blas, La Libertad 1882 Vapor 1,496 1901 2011

7 PSJ-1 Jiquilisco, Usulután ? Vapor ? ? 2012

8 Kirkdale Jiquilisco, Usulután 1877 Vela 790 1908 2012

9 Brucklay Castle Jiquilisco, Usulután 1867 Vela 1,014 1896 En

proceso

10 SS Honduras Jiquilisco, Usulután 1871 Vapor 1,816 1886 2014

Figura2. Tabla con la información básica sobre los diez pecios que se tienen registrados en El Salvador.

ANTECEDENTES

El15dediciembrede2013,laSubdirec-ciónTécnicadelMuseoNacionaldeAntro-pología presentó a la Dirección Nacionalde Patrimonio Cultural el proyecto titula-do“En la Búsqueda del Brucklay Castle.PropuestapararegistroydocumentacióndeunpecioenlabahíadeJiquilisco,de-partamentodeUsulután,ElSalvador”(Ga-llardo, 2013), con el objetivo de visitar yregistrarestepecio.Elregistrodeunsitioarqueológico subacuático consiste en lavisita y confirmación de la existencia de

materialesculturalesin-situ(enestecasolos restosdeembarcaciones)por loqueen la mayoría de los casos se hace ne-cesario realizar inmersiones con equiposcuba,ubicarlocongps,describirelsitioydocumentarlohistóricamente.ElBrucklay Castleeselúnicopeciodetodoslosquesetienenidentificadosquenohasidovi-sitadoyubicadoconexactitud,porloquesu registro es necesario para continuarconelprocesometodológicodelproyectomacro.

Page 8: Revista Anales, Edición # 53

Roberto Gallardo: Registro y documentación del pecio SS Honduras en la bahía de Jiquilisco, departamento de Usulután, El Salvador.

8

Revista ANALES 53, El Salvador, julio-diciembre 2014, pp. 13-39, ISSN 0374-5546

Estebarco fueunvelero (barque)de tresmástiles, construido en 1867, en Aber-deen,Escocia,ynaufragóenlabarrafren-tea labahíadeJiquilisco,enoctubrede1896.Suimportancianosolamenteradicaensuantigüedad,sinoquefueunodelosveleros de mayor tamaño que navegaronlabahíacuandoelpuertoElTriunfoestabaen su apogeo entre 1895 y 1898. El he-cho que este barco tuviera una quilla de22piesdeprofundidadyquehubieselle-gadohastaelpuerto,garantizabaqueloscanalesteníansuficienteprofundidadparalanavegacióndevaporesde lasgrandescompañíascomolaPacific Mail Steamship CompanyylaHamburg Dampschiffs Line,que ya visitaban El Triunfo y exportabanvariosproductos,incluyendoelcafé,delacordilleraTecapán-Usulutányfinasmade-rasobtenidasen las selvasubicadasen-treJiquiliscoyUsulután.EstogenerómásconfianzaparaloscapitanesdebarcosquellegabanaJiquiliscoyparalosadministra-doresdelpuerto,yaqueenestabahíahaymuchasbarrasdearenapocoprofundasyduranteelapogeodelpuertogeneralmentesenecesitabadelpequeñovaporCeliaquepertenecía a El Triunfo Company Limited o el vapor gubernamental Cuscatlán paraguiaralasembarcacionesdeconsiderabletamaño.Segúnregistros,elBrucklay CastlehasidoelvelerodemayortamañoquehanavegadoenlabahíadeJiquilisco.

Acorde al proyecto presentado, para re-gistrar este sitio se planificó una cortatemporadade5díasdetrabajo:dosdíasdeentrevistasapescadoreslocalesytres

díasde inmersionesparaencontraryre-gistrarelpecio.Durantelasentrevistasselogrócontactarconunpescador localenElTriunfoquiendespuésdeenseñarleunmapaconunaubicaciónaproximadadelBrucklay Castle (Geografía de El Salvador,1986)ydescribirleelbarco,aseguróqueconocíasuubicación.

El día sábado 11 de enero salieron delpuertoElTriunfoelautordeesteartículo,Diego Llerena, de Planeta Agua Produc-tions,comodocumentalista,yJoséRobertoSantaMaría,comobuzoexperimentado.Elequipotambiéncontabaconelcapitányunayudantede la embarcación.Despuésdesalirporlabocanayentraramarabierto,navegamosunamediahoraenla“Moreni-ta”,unalanchatipopangadeunos22piesdeeslora,hastaquenosdetuvimossúbi-tamente.Elguíadijo:“aquíestáelbarco”.Asimplevistayenrelacióna lacosta, laubicación coincidía con el mapa, aunquehabíaunadiferenciacon lascoordenadasdel lugary lasqueaparecíaneneldocu-mentocartográfico.

Serealizólaprimerainmersiónhastaunaprofundidadde45pies,llegandodirecta-mentealsitio.Sehizounreconocimientohastallegaralaproa;posteriormente,secontinuóhaciaelnorte.Lagrancantidaddemaquinariaymetalsugeríaquenosetratabadeunvelero.Finalmente,sellegóaunahélicedeunos5mdediámetro(Fi-gura3)queestabaubicadadeformaverti-calsobreelfondodearena.EstosnoeranlosrestosdelBrucklay Castle.

Page 9: Revista Anales, Edición # 53

Roberto Gallardo: Registro y documentación del pecio SS Honduras en la bahía de Jiquilisco, departamento de Usulután, El Salvador. 9

Revista ANALES 53, El Salvador, julio-diciembre 2014, pp. 13-39, ISSN 0374-5546

Figura3. El autor (esquina inferior derecha) exa-minando la hélice descubierta. Fotografía propiedad de Planeta Agua Productions.

IDENTIFICACIÓN DEL HONDURAS

Lahéliceyotrosmaterialesconstructivosconfirmaronqueelsitioenestudionoeraun velero. Algunas características comola gran cantidad de tubos y válvulas debronceyhierro,asícomo fragmentosdehierro de diversa naturaleza, incluyendopartesdelmotor,lahéliceyelcardán,nosindicabanquese tratabadeunvapordeconsiderabletamaño.Aldeterminarqueelsitio no era el veleroBrucklay Castle, sedecidióenfocarlainvestigaciónenlaiden-tificacióndelpecioenestudio.

TomandoenconsideraciónlaNorma4delaConvenciónen laProteccióndelPatri-monioCulturalSubacuáticode launesco,quedice:

“Norma 4. Las actividades dirigidas al patri-monio cultural subacuático deberán servir-se de técnicas y métodos de exploración nodestructivos, que deberán preferirse a la re-cuperación de objetos. Si para llevar a caboestudioscientíficosoprotegerdemododefi-nitivoelpatrimonioculturalsubacuáticofuese

necesariorealizaroperacionesdeextracciónorecuperación,lastécnicasylosmétodosem-pleadosdeberánserlomenosdañinosposibleycontribuiralapreservacióndelosvestigios.”

Para identificar el pecio, y así valorarloculturalmente,fuenecesarialarecupera-ción documentada de objetos sin alterarel contexto y que proporcionaran infor-maciónsobrelaembarcación.Esteméto-do se aplica en casos excepcionales, yaquesolamenteunarqueólogocapacitadopuede remover objetos de un pecio y loidealesdejartodoslosmaterialescultura-lesensulugarparanoperderlainforma-ción;deestaformapuedenserapreciadospor losbuzosvisitantes.LosarqueólogossubacuáticosenEstadosUnidostienenundicho:“póngalenombrealbarco”,yaqueuna vez se tieneel nombredel pecio esposible continuar con el siguiente pasoconsistenteenlainvestigaciónhistórica,ydeestamaneraponerenvalorpatrimonialelsitioarqueológico.

Lasegundainmersióntuvoelobjetivoderealizar otro recorrido para obtener ma-yor información sobre el pecio, específi-camente la recuperación de materialesculturales que lo identificaran. En estainmersión participaron Llerena y Gallar-do,haciendounnuevo recorridodeproaa popa, recuperando tres fragmentosdecerámica (dosdeporcelanayunodegres), una mantequillera de porcelana,unabotella fragmentadayuncuencodebronce (la descripción de los materialesculturales aparece en este documento).

Page 10: Revista Anales, Edición # 53

Roberto Gallardo: Registro y documentación del pecio SS Honduras en la bahía de Jiquilisco, departamento de Usulután, El Salvador.

10

Revista ANALES 53, El Salvador, julio-diciembre 2014, pp. 13-39, ISSN 0374-5546

Enesosmomentos,elúnicovapordelcualse tenía conocimiento que naufragó enesesectoreraelss HondurasdelaPacific Mail Steamship Company.Losdocumen-tosmencionanquehabíaencalladoenunbancodearenaen la“BarradelLempa”o“LempaShoals”,nombreconelqueseconocía lacostaentre ladesembocaduradel río Lempa y la bocana de Jiquilisco.LamantequillerarecuperadaesporcelanafrancesadeLimogesyteníalamarcacfhybajoéstaelnúmero“6”.Estamarcasig-nifica“CharlesFieldHaviland”,parientedeDavidHaviland,quienintrodujoestacerá-micaaEstadosUnidos,en1830.Conbaseenlamarca,selogródeterminarqueestamantequillera fuehechaespecíficamenteenelaño1876.Laubicacióndelpecioylos materiales culturales indicaban queéste era el ss Honduras. Posteriormente,la investigación histórica confirmó estateoría,incorporandoalHondurasalalista

de sitios arqueológicos subacuáticos re-gistrados y aportandonueva informaciónsobre lahistoriamarítimadeElSalvadordurantelasegundamitaddelsigloxix.

UBICACIÓN

Elsitioarqueológicoss Hondurasseubicaaproximadamentea4kmhaciaelSur,maradentrodelapenínsulaSanJuandelGozo,eneldepartamentodeUsulután(Figura4).DesdeelpuertoElTriunfotomaaproxima-damenteunahoradeviajeenlanchahastael lugar.Elpecioyacesobreunbancodearena formado por el desagüe que saledelabocanaElBajón,deJiquilisco.Estebancodearenaseubicaalladooestedelcanalquesalehaciaelmar.Lascoorde-nadasgeodésicasengpspuedenencon-trarseenlaDireccióndeArqueologíadelaSecretaríadeCultura.

Figura4. Ubicación del sitio arqueológico SS Honduras en triángulo.

Page 11: Revista Anales, Edición # 53

Roberto Gallardo: Registro y documentación del pecio SS Honduras en la bahía de Jiquilisco, departamento de Usulután, El Salvador. 11

Revista ANALES 53, El Salvador, julio-diciembre 2014, pp. 13-39, ISSN 0374-5546

HISTORIA DEL HONDURAS

El Honduras fue construido en Liverpool,Inglaterra, en 1871, con 1,138 toneladasnetasy1,813toneladasbrutas.Teníadoscubiertasy261.4pies(79.21m)deeslo-ra, 38.8 pies (11.76 m) de manga y unaprofundidad de 20.4 pies (noaa, Office of National Marine Sanctuaries West Coast Region,2014).Elhechoquefueconstrui-doenInglaterraesextrañoparaunbuquedelaempresaPanama Railroad Company,subsidiaria de la Pacific Mail Steamship Company,cuandoenestaépoca,EstadosUnidos ya era una potencia mundial y laRevoluciónIndustrialAmericanaestabaensuapogeo.Lamayoríadebuquesameri-canosestabansiendoconstruidosenasti-llerosdelNorestedeEstadosUnidos,comoJohn Roach & Son,dondeseconstruyóelss Colón,unañodespués(1872)yposte-riormente, el San Blas, en 1882 (ambospecios registrados en la Dirección deAr-queologíade laSecretaríadeCultura).Ladecisión de construir el Honduras en In-glaterraocasionaríaproblemasposterioresa laPacific Mail Steamship Company. En1872, laPanama Railroad Company ven-dióalapmsccincovapores:elWinchester, Salvador,Costa Rica,Guatemala,yelHon-duras.Todosllegaronavisitar lospuertossalvadoreños.

El Honduras y el panorama geopolítico de la época

ElHondurasfueconstruidoen1871,épo-ca en que Estados Unidos se colocaba

comolaprimeraeconomíadelmundo.SufunciónespecíficafuelarutadelPacíficocentroamericano,entrePanamáyCham-perico,yaquedesdehaciaunos15añoslaPacific Mail Steamship Companyman-teníaelmonopolio comercial en la costaPacíficadesdeelnortedePanamáhastaSan Francisco y Oregón. Después quelosEstadosUnidosfinalizóenPanamálaconstruccióndelferrocarril interoceánico,en 1855, se presentó la oportunidad deexplotar comercialmente los pequeñosestados centroamericanos. Es difícil de-terminarelgradodecomprensiónquelosgobiernos y la élite política centroameri-cana tenían sobre cómo esta ruta trans-formaríalaeconomíadesuspaíses,espe-cialmenteparaElSalvador,quesolamenteteníaaccesoalOcéanoPacífico.Lasrutaspor tierrahaciaelAtlánticoerandegeo-grafíadifícil,especialmentedesdelacostaPacíficaguatemaltecaysalvadoreña,porloqueeltransportedemercaderíatoma-bamuchotiempoyesfuerzo.Losinglesesyahabíanestablecidounalíneadevapo-res desde Suramérica hasta Panamá, enelPacífico,previendo laconstruccióndelferrocarril interoceánico, pero los paísescentroamericanosnoteníanconexiónconlalínea.Antesde1855,elcomercioglobalpormediodelacostapacíficaenCentro-américaeramuybajoylospuertosteníanya años de permanecer con relacionescomerciales irregulares. Esto cambiaríarepentinamente.

AlgunosempresariosyaveíanelpotencialeconómicodeCentroaméricaalconcluirse