Revista alberto

14
Una mirada Hacia la Psicología

Transcript of Revista alberto

Page 1: Revista alberto

Una miradaHacia la Psicología

Page 2: Revista alberto

¿Qué es la emoción?

Son reacciones psicológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso o recuerdo importante.

Etimológicamente , el término emoción, viene del latín emotío, que significa “movimientos o impulso”, “Aquello que te mueves hacia”.

Diferencias fisiológicas entre las emociones

Ira

Miedo

Alegría

Tristeza

Vergüenza

Ritmo cardiaco más rápido, músculos tensos, respiración mas rápida.

Ritmo cardiaco más rápido, músculos tensos, respiración mas rápida.

Aumento de la temperatura, ritmo cardiaco más rápido, tensión muscular disminuida.

Llanto/ sollozo, ritmo cardiaco más rápido, músculos tensos.

Aumento de la temperatura, ritmo cardiaco más rápido, nudo en la garganta.

Page 3: Revista alberto

Sabías que…

La emoción es únicamente

una señal física

Cambios fisiológicos

Comportamientos asociados

Sentimiento Subjetivo de una emoción que posee la persona

¿Qué es la memoria?

La suma de las experiencias y emociones.

Ejemplo: Experiencia + emoción = Memoria

De allí parten las preguntas: ¿Qué? ,¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?,¿Porqué?,¿A que hora?

Page 4: Revista alberto

cogniciónSocial

COGNICIÓN HUMANA

Es la esencia, nuestras mentes trabajan cuando intentamos comprende el mundo que nos rodea y funciona de manera adaptativa y por supuesto, tal cognición es la base de la cognición social.

Los psicólogos sociales emplean este termino para referirse a las maneras en que interpretamos, analizamos, recordamos y empleamos la información sobre el mundo social en otras palabras, cómo pensamos acerca de los demás.

En muchas situaciones, podemos procesar información del mundo que nos rodea ( la información que llega a nuestros sentidos) de una manera aparentemente automática sin esfuerzo inintencionadamente.

Dato

La cognición humana, ocurre de forma automática y frecuente.

Page 5: Revista alberto

La conducta social de cada personas

no se genera exclusivamente a

partir de sus experiencias con el

medio social

Los estímulos de la vida cotidiana son

interpretados desde la capacidad

neurocognitiva.

Esta capacidad indica la forma en que se organiza,

categoriza y jerarquiza las

relaciones con los demás.

¿Quieres saber más?

De acuerdo a la capacidad individual de cognición social se construye la representación personal de los demás.

Por lo tanto la calidad de la interacción con los demás depende del tipo y desarrollo de la cognición.

Page 6: Revista alberto

La percepción Social….

Proceso en que se valúa las intenciones de los demás a través de su conducta de la lectura de su expresión facial y de sus movimientos corporales y de la interpretación de las intenciones subyacentes. Se reconoce como un proceso biológico, presente gradualmente en la evolución de las especies, que llega hasta ahora a su observación más acabada con el estudio de las funciones prefrontales.

Aspectos constructivos que modifican la percepción social

• La influencia de la situación, en la interpretación del contexto.( El ascendiente de una situación especifica en la carga afectiva y cognitiva personal del contenido de los eventos externos.

• Las decisiones que se toman • El comportamiento generado

Page 7: Revista alberto

En la cognición social existen esquemas y prototipos que son:

Esquemas: marcos mentales que contienen información relevante de situaciones o acciones específicas, las cuales, una vez

establecidas, nos ayudan a interpretar estas situaciones y lo que pasa en ellas.

Prototipos: modelos mentales de las cualidades típicas de los miembros de algún

grupo p categoría

Esquemas de persona: ciertos rasgos y comportamientos van juntos y que los individuos que los adoptan representan un cierto tipo.Esquemas de situaciones: actos o secuencias de actos y son conocidos como guiones.Esquemas de rol: contienen información acerca de como las personas generalmente actúan realizando roles específicos.Ejemplo: Profesor.

Los esquemas se dividen en :

Page 8: Revista alberto

¿Cómo influyen los esquemas en el pensamiento social?

Los resultados de las investigaciones sugieren que los esquemas ejercen efectos importantes en tres procesos básicos: atención, codificación y recuperación. Atención se refiere a qué información percibimos. Codificación se refiere al proceso a través del cual la información que percibimos es almacenada en nuestra memoria. Finalmente, recuperación se refiere al proceso a través del cual recuperamos información de la memoria para usarla de alguna manera —por ejemplo, haciendo juicios sobre las otras personas.

Se ha encontrado que los esquemas influyen en todos estos aspectos básicos de la cognición social En relación a la atención, frecuentemente los esquemas actúan como un tipo de filtro: es más probable que la información que sea consistente con ellos sea percibida y por tanto entre en nuestra conciencia. La información que no encaja con nuestros esquemas es con frecuencia ignorada a menos que sea tan extrema que no podamos evitar el percibirla. Pasando a la codificación es la información que entra en la memoria, la cual se convierte en el foco de nuestra atención y quede en la memoria a largo plazo, y finalmente esto nos lleva al tercer proceso: recuperación de la memoria.

Page 9: Revista alberto

¿Sabías que…Las personas prestan mayor atención a las

cosas negativas que las positivas?

¿Por qué?Porque, la información

negativa refleja aspectos del mundo

social que pueden ser amenazas a nuestra

seguridad o bienestar

Pensar mucho no siempre es bueno…

Hay personas que suelen decir que mientras más piensan mejores decisiones toman, pero en realidad no es así, es decir, en parte puede ser una mejor forma para fundamentar tus decisiones, pero lo que no sabes, es que sobrepasarte de pensar sobre algo, bien sea una problema o que decisión tomar, puede traerte problemas de confusión y no tomar en realidad la decisión correcta.

Page 10: Revista alberto

El desarrollo social y el desarrollo de la personalidad

Se conciben en la actualidad como son dos caras de la misma moneda. La “socialidad” es un rasgo de la persona que se construye y se desarrolla a lo largo de toda la vida. A través del proceso de socialización, los niños, adultos y personas mayores adquirimos creencias, valores y conductas que varían en función de su adecuación a contextos culturales específicos. Tanto la psicología social como la psicología de la personalidad tienen como objeto de estudio el individuo.

Entre las teorías clásica y modernas están:

Las teorías clásicas suelen citarse la corriente psicoanalítica (Freud, Erikson), el conductismo (Skinnner, Watson, Bandura) y el desarrollo cognitivo de Piaget.

Freud sostenía que las personas se mueven guiadas por instintos agresivos o sexuales innatos pero que pueden ser controlados y que gran parte de nuestra conducta se explica por motivos inconscientes reprimidos.

Erikson revisa y se centra más en los determinantes socioculturales del desarrollo humano: las personas se desarrollan superando ocho tipos de conflictos, que van desde la confianza frente a desconfianza en la infancia hasta la integridad frente a la desesperación en la ancianidad.

Page 11: Revista alberto

-El conductismo es la consideración del desarrollo humano como condicionado pasivamente por ambiente, pudiendo ser moldeado por los refuerzos y los castigos. -Bandura protesta cuando se le considera conductista, pues rechaza el determinismo observacional de Watson, y dice que su teoría considera a las personas como procesadores Desarrollo Social y Personalidad 3 activos de la información por medio del aprendizaje observacional; la influencia con el ambiente sería recíproca. -Para Piaget el desarrollo y aprendizaje se dan progresivamente siguiendo unos estadios invariantes y es una función de adaptación al ambiente a través de la exploración y el descubrimiento Las personas construyen sus esquemas mentales y se adaptan mediante los procesos de la asimilación y acomodación.

Entre las perspectivas más recientes…

La etología (Lorenz, Tinbergen), la genética de la conducta (Plomin, de Fries), la ecológico-sistémica (Bertalanffy, Bronfenbrenner) y el cognitivismo moderno (Vigotsky).

Desde la etología se considera la conducta humana como una función de la información filogenéticamente adaptada.

La genética de la conducta trata de responder a esta pregunta de modo descriptivo: ¿en qué modo y medida las variaciones individuales de los fenotipos se relacionan con los genotipos?, ¿en qué grado los genes heredados influyen el rendimiento intelectual y en desarrollo de rasgos de la personalidad como la extroversión, la empatía o la agresividad.

Page 12: Revista alberto

La teoría de los sistemas ecológicos concibe el desarrollo como el resultado de la interacción abierta y cambiante entre la persona y el ambiente.

La teoría de Vigotsky, propone que los niños se desarrollan en la medida que van adquiriendo instrumentos de adaptación intelectual cercanos a su zona de desarrollo próximo, siendo el aprendizaje colaborativo una estrategia adecuada para conseguirlo.

En la psicología, también esta el desarrollo moral

El desarrollo moral ha sido analizado desde dos perspectivas teóricas principales, que constituyen dos formas de entender el desarrollo moral: como interiorización de normas sociales y como una construcción activa que el propio sujeto realiza a través de la interacción con el medio.

Page 13: Revista alberto

Tratamos en primer lugar aquellas teorías que consideran el desarrollo moral como un proceso de interiorización de las normas sociales, como consecuencia del cual el individuo aprende a conformarse a ellas.

Se produce por :

Socialización

Aprendizaje

Internalización por parte del niño y del adolescente de las normas o modelos de la familia o los padres, y de la cultura.

Tratamos en segundo lugar la teoría cognitivo-evolutiva que pone el acento en el proceso activo, al considerar el desarrollo moral como una construcción que el propio sujeto realiza a través de la interacción con el medio.

Verifica la:

Existencia de una secuencia evolutiva universal en el razonamiento moral, que conduce a una consistencia superior con la conducta y a la autonomía moral, es decir, a la autonomía a la presión de la autoridad.

Este enfoque cognitivo-evolutivo es el más importante en el estudio del desarrollo moral.

Page 14: Revista alberto

Alberto José García C.I 17.518.707