Revista Agricultura Familiar nº 1 (2°edición)

16
FAMILIAR agricultura Mayo de 2013 Año 1 Nº 1 segunda edición LOS MERCADOS POPULARES LA FONAF COMENZO A TRANSITAR UN CAMINO DE AUTONOMIA EN POS DE LA SOBERANIA ALIMENTARIA. página 13 “EL SUEÑO ES VOLVER A POBLAR EL CAMPO” MIGUEL FERNANDEZ, TITULAR DE LA FEDERACION DE ORGANIZACIONES DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, APUESTA POR “PROPONER EL FUTURO”. páginas 4, 5 y 6 VAMOS POR LO QUE FALTA

description

Publicación de la Federación de Organicaciones Nucleadas de la Agricultura Familiar (FONAF) Segunda edición del N° 1, incluye imágenes del acto del 25 de mayo. - Mayo/Junio 2013

Transcript of Revista Agricultura Familiar nº 1 (2°edición)

Page 1: Revista Agricultura Familiar nº 1 (2°edición)

FAMILIARagricultura

Mayo de 2013 Año 1 Nº 1 segunda edición

LOS MERCADOSPOPULARESLA FONAF COMENZO ATRANSITAR UN CAMINO DEAUTONOMIA EN POS DE LASOBERANIA ALIMENTARIA.página 13

“EL SUEÑO ES VOLVERA POBLAR EL CAMPO”MIGUEL FERNANDEZ, TITULAR DE LAFEDERACION DE ORGANIZACIONES DELA AGRICULTURA FAMILIAR, APUESTAPOR “PROPONER EL FUTURO”.

páginas 4, 5 y 6

VAMOS POR LO

QUE FALTA

Page 2: Revista Agricultura Familiar nº 1 (2°edición)

sumario

3Editorial

4‑5‑6Entrevista a Miguel Fernández

7Feria de la AgriculturaFamiliar en plaza Congreso

8‑9El asociativismo y la organización de los productores

10La federación en acciones estratégicas

12NEA Corrientes

13Los mercados populares

15Cooperativas yerbateras /Agradecimientos

11Se implementa la BancaRural en La Rioja

14Diálogo por la Paz Social

Page 3: Revista Agricultura Familiar nº 1 (2°edición)

El año 2013 comenzó con un auspicioso presente para el sectorrural/campesino, pues nuestra flamante Federación de OrganizacionesNucleadas de la Agricultura Familiar (FONAF) finalmente adquirió una sede nacional propia, ubicada en el centro de la Ciudad de Buenos Aires.

Nuestra federación cuenta con 460 organizaciones de base como sociasactivas, superando las 860 en todo el país si sumamos a las adherentes.Hablamos de la representación de más de 180 mil familias de agricultoresfamiliares que, desde 2003 a la fecha, comenzamos a hacer realidad nuestraspropuestas y concretar algunas de nuestras reivindicaciones.

Hoy nos disponemos a llevar a cabo una serie de acciones tendientes alfortalecimiento de las organizaciones de la Agricultura Familiar porintermedio de nuestro proyecto de Banca Rural -a través de créditos blandos y fondos rotatorios- como así también la ejecución del Registro Nacional deAgricultores Familiares para la identificación y acompañamiento de losagricultores familiares de todo el país.

A través de la firma de diversos convenios con el Ministerio de Agricultura dela Nación, pretendemos consolidar la organización de todos los agricultoresfamiliares del país haciendo hincapié en la participación de las organizacionespara tratar los temas más sensibles que nos tocan, como la titularización de latierra, el apoyo a la producción, sobre todo de alimentos, y un esquema decomercialización acorde a nuestros sistemas productivos. Estos son, agrandes rasgos, los temas más acuciantes en los que estamos abocados parapoder vivir dignamente con nuestras familias, generar trabajo genuino yarraigo en nuestros territorios.

Y como todo este trabajo lo hacemos mirando al futuro, convocamos a todas y todos los gobernadores, funcionarios públicos, provinciales y municipales,profesionales, técnicos, líderes de organizaciones sociales y políticas acontactarse con nosotros y sumar voluntades para trabajar en laconsolidación de este modelo nacional, popular, con inclusión que nos legó Néstor y que hoy conduce la compañera Cristina.

editorial

agriculturaFAMILIAR // 3

Page 4: Revista Agricultura Familiar nº 1 (2°edición)

-¿Cómo recuerda el surgimientode la FONAF? ¿Cuál era lasituación de los pequeñosproductores en aquel momento?-La FONAF nace siguiendo latradición de lucha y resistenciade las ligas agrarias de los años70. Durante la década del 90,pleno neoliberalismo, fuecambiando el rumbo en cuanto ala representación del sector y lospequeños productores no nossentíamos parte de lasorganizaciones que decíanrepresentarnos. Eramos unsector que, sin apoyo del Estado,estaba condenado adesaparecer. Para mejorar laproducción y salir del anonimato,necesitábamos políticaspúblicas adecuadas. En el 2003 empezamos con estasreuniones a nivel regional yluego provincial. En agosto de2006, en la provincia deMendoza, presentamos loslineamientos principales depropuestas políticas para el

sector en el llamado DocumentoMendoza. Hasta que en 2008,durante el conflicto por laresolución 125, empezamos atrabajar fuertemente en todas lasprovincias como organización delos pequeños productores.Entonces surgió como unanecesidad legalizarnos y de ahísalió el pedido de crear unafederación de organizaciones. Endiciembre de 2011 obtuvimos la

personería jurídica y, tras unproceso de seis meses, en juniode 2012 se hizo la elección deuna nueva comisión directiva conel convencimiento de que debíaser bien representativa y federal,de que estuviese integrada portres dirigentes representativosde cada región del país: Cuyo,NOA, NEA, Patagonia y Centro.Antes, aunque estábamostrabajando, no podíamosarticular con nadie en la firma deconvenios, en los acuerdoslegales…-¿Y cuáles eran las problemáticasde la Agricultura Familiar?-Históricamente fueron muchas,agravadas por no estar visibles:no poder comercializar comocorresponde, no tener unarepresentación jurídica… Escierto que actualmenteseguimos teniendo muchos deesos problemas y continuamosluchando porque aún notenemos la posibilidad de evitaral intermediario, que es el que

entrevista

4 // agriculturaFAMILIAR

Con motivo del lanzamiento de la presentepublicación,dialogamos conMiguel Fernández,presidente de laFederación deOrganizacionesNucleadas de la AgriculturaFamiliar (FONAF),sobre el pasado y el presente de la organización.

a Miguel Fernández

“No tenemosque esperaral futuro:tenemos queproponerlo yluchar paraconseguirlo”

Page 5: Revista Agricultura Familiar nº 1 (2°edición)

siempre se queda con nuestraganancia. Somos nosotros losque sostenemos la soberaníaalimentaria, los que cuidamos elmedio ambiente, los queconservamos todavía unacultura, que es lo que llamamosAgricultura Familiar, dentro de lacual no entra solamente laproducción, sino la produccióncon gente en el campo. Nosotrosaportamos la mayor cantidad demano de obra en el medio rural.Por eso la Agricultura Familiartambién es el cuidado, la reservay la conservación de lo que es lafamilia en la agricultura, elarraigo en el campo. -La personería jurídica de laFONAP implica una nueva etapaen la lucha y en los debates entorno a la Agricultura Familiar.-Totalmente porque, al estarorganizados legítimamente,tenemos la posibilidad departicipar de otrasorganizaciones y sentarnos enlas mesas grandes con

autoridad. Antes no podíamosporque éramos una organizaciónde organizaciones. Hoy, al seruna federación, tenemos laposibilidad de participar, yestamos haciéndolo, en laComisión Nacional de TrabajoAgrario, donde se sientan todaslas entidades del campo paradiscutir el salario que se va aaplicar en todos los rubros quese trabajan en lo que es laruralidad. También estamosparticipando en las leyes quehacen a la agricultura yganadería. Por ejemplo, la leyovina, la ley caprina, el INTA, elSenasa, la ley del tabaco, la leyde la yerba... En todos los lugaresestamos con una representación.-¿La creación de la Subsecretaríade Agricultura Familiar tambiénimplicó una profundización?-Claro. Para nosotros es unanecesidad que se fue creando ainstancia del crecimiento de lasorganizaciones unidas en estosforos. Por eso, nos consideramos

partícipes de la creación de lasubsecretaría y del ministerio.Por otra parte, si bien es ciertoque veníamos conversandodesde hace mucho tiempo,empezamos a articular más conla llegada del actualsubsecretario, don EmilioPérsico.-De cara a 2013, ¿cuáles son losobjetivos principales? ¿En quélugares se está debatiendo másfuertemente?-Tenemos prioridades. Lafundamental es el tema de latenencia de la tierra, el agua, elhábitat, pero fundamentalmentela tierra. Con esto de que se vacorriendo la frontera agrícola conlos agronegocios, nosotrostambién vamos a sufrir esaconsecuencia, se nos va a achicarel espacio productivo. Si uno davuelta por el país se da cuenta deque en general hubo cambiospositivos en los últimos años,pero no podemos permitir que secierren escuelas rurales como en

agriculturaFAMILIAR // 5

“Necesitamosque los jueces,gobernadores y todos los quetengan que vercon esto esténcomprometidoscon la justiciasocial paratodos losargentinos”.

Page 6: Revista Agricultura Familiar nº 1 (2°edición)

entrevista

el pasado, porque hay pueblosque van desapareciendo. Ynosotros, los productores, nopodemos tener acceso a lainformación, no tenemosaccesos por rutas y caminos...Hay muchas cosas que nos estánfaltando. Sería muy bueno elregreso del ferrocarril, porejemplo. El Gobierno nacional hasancionado una ley sobre elfreno a la extranjerización de latierra, y estamos muyagradecidos. Ahora necesitamosmás leyes. El año pasado hemospresentando junto con otrasorganizaciones campesinas unaley de freno a los desalojos.Pedimos que por cinco años separen los desalojos mientras nosvamos acomodando. Que almenos la propiedad dondetenemos la casa sea de nosotros,contar con un título de esapropiedad. Necesitamos unajusticia que sea social, unajusticia impartida para todos.Necesitamos gente con espíritusocial y colectivo. Necesitamosque los jueces, gobernadores ytodos los que tengan que ver con

esto estén comprometidos con lajusticia social para todos losargentinos.-¿Cuáles son las principalespolíticas públicas que estállevando adelante el Gobiernonacional y que ustedes ayudarona construir?-El Gobierno impulsó políticasimportantes para el sector.Tenemos el Registro Nacionalde la Agricultura Familiar(Renaf) y el monotributo socialagropecuario, que es a tasa ceropara el productor, lo que lepermite tener aportesjubilatorios, entrar en laeconomía formal, poder facturary todo lo demás, y tambiéncontar con obra social para lafamilia. Después tenemos otromonotributo social, del cual sepaga solo una parte porque elotro porcentaje lo aporta el

Estado nacional. Esperamospoder llegar a la mismainclusión social que tienen losdemás. Que Argentina no seasolamente un país para los quetienen plata, para quienespueden entrar a un banco ysacar un crédito. Nosotrostambién necesitamosherramientas, porque son lasque nos van a ayudar. Tenemosuna dignidad muy grande y laqueremos seguir teniendo: quelo que ganamos lo ganamos connuestro propio sudor. Entonces,políticas como las que desde elEstado se están aplicando hansido muy bienvenidas.Justamente, a finales del añopasado, firmamos un conveniocon el Ministerio de Agriculturade la Nación, por el cualpasamos a administrar nuestroproyecto de Banca Rural, queserá una herramienta potentepara empoderar a lasorganizaciones de la AgriculturaFamiliar en todo el país. -Si este proceso continúa, ¿quése puede esperar del futuro?-No tenemos que esperar al

futuro: tenemos que proponerloy luchar para conseguirlo. Anivel personal, mi sueño es quetodos los productores estemosjuntos. El sueño sería ver algúndía que todos los argentinosconsuman las verduras frescasque producimos los mismosargentinos, en un país conmayor inclusión, más allá de lospapeles y los discursos. Tengomucha esperanza de que estosea así. Me gustaría que todoslos compañeros miremos unhorizonte en común. El sueño esque volvamos a poblar el campoargentino. Hoy tenemos latecnología, que podemosaplicar en todas partes. Antes se nos hacía difícil teneragua; ahora hay una máquinaque en dos horas cava un pozo,hay una bomba que conelectricidad aporta toda clasede energía, no solamentellevando un cable. Tenemosenergías que son mucho máslimpias… Entonces sueño conesta inclusión, con estedesarrollo de un país grande ygeneroso como el que tenemos.

“El sueño es quevolvamos a poblarel campoargentino”.

Page 7: Revista Agricultura Familiar nº 1 (2°edición)

25 de Mayo

agriculturaFAMILIAR // 7

El día que la plaza Congresose vistió de Feria de laAgricultura FamiliarEl pasado 24 y 25 de mayo,

en coincidencia con losfestejos del día de la patria y

a diez años de la llegada a laPresidencia de la Nación delcompañero Néstor Kirchner, laFederación de OrganizacionesNucleadas de la AgriculturaFamiliar (FONAF) rindió un sentidohomenaje a quien recuperó lapolítica como herramienta detransformación social y cambió losdestinos de nuestro país,ampliando derechos yposibilitando la inclusión de todosaquellos que desde el interiorprofundo de nuestra patria noéramos escuchados ni tenidos encuenta en las decisiones que nostocan de cerca. Y qué mejor manera de rendir unhomenaje que mostrando lo queuno mejor sabe hacer. Desde la mañana del 24 de mayose instaló en la plaza Congresouna gran Feria de la AgriculturaFamiliar, donde se pusieron enexposición y venta una grancantidad de productosprovenientes de todas lasregiones del país. La feria contócon más de doscientos stands quealbergaron a más de milexpositores de veintiunaprovincias de nuestro país, quemostraron todo el colorido y ladiversidad que nos caracteriza.Entre los atractivos de la feria sepudieron apreciar productos comovinos caseros, aceite de oliva,yerba mate, miel, chacinados yencurtidos, dulces, plantas,plantines y variedad deartesanías. Sobre el final del día

los productores horticultores yhuerteros ya no tenían verduraspara vender. Una gran emoción se produjoentre los compañeros ycompañeras feriantes por el buenrecibimiento que tuvieron en laciudad de Buenos Aires y al ver elvalor que se les daba a susproductos, en una verdaderacomunión entre productores yconsumidores, mientras que defondo, sobre la calle HipólitoYrigoyen, se alzaba un imponentecamión que ofrecía azúcar a cuatropesos el kilo.Durante la feria se montó unaradio abierta donde se entrevistó adirigentes de la FONAF yproductores de varias provincias.También se pudieron apreciarnúmeros artísticos de conjuntosmusicales de las provincias deCatamarca, La Pampa, Córdoba ySalta, entre otras, que amenizaronla jornada al ritmo de zambas,coplas, chacareras, cumbia ycuarteto. Entre los artistasdestacados que pasaron por elescenario montado para laocasión actuaron Los Mensajerosde Colombia, oriundos del paíshermano, y el ballet Montaraz dela provincia de Catamarca.Un grato momento se vivió cuandoel ministro de Agricultura de laNación, Norberto Yahuar, se hizopresente en la feria y pasó, standpor stand, saludando a losagricultores familiares quemostraban su producción ytrabajo con gran emoción. Hacia el fin de la noche se realizóuna vigilia a la espera de la fecha

patria y a las doce se entonaron lasestrofas del Himno Nacional,dando por finalizada la primerajornada de la feria. Ya en la mañana del 25, secompartió algún mate, cafecito ychocolate caliente con loscompañeros y compañeras,mientras se hacían lospreparativos para cocinar el granlocro patrio que armaron losmismos feriantes, por lo quellegando el mediodía se pudosentir en el aire de Congreso unaroma que despertó en más deuno el apetito. Pasadas las dos de la tarde, seinvitó al ministro de Agricultura adirigir unas palabras a loscompañeros y compañeraspresentes. Entre otras palabras,Norberto Yahuar expreso: “Lafortaleza de este modelo nacionaly popular no es nada sin laparticipación y el coraje de lasorganizaciones que,sobreponiéndose a toda clase deadversidades, continúan en lalucha por sus reivindicaciones,con todo ese sentimiento de luchay organización, y para que

perduren las conquistas sociales ypolíticas públicas de esta décadaque hoy se cumple”.Con el sol de la tarde y con lacompañía de la música, la plazacomenzó a poblarse más y más,por lo que el clima de fiesta eratotal: el día de la patria en la plazaCongreso mostraba la diversidadde la agricultura familiar, garantede la soberanía alimentaria paranuestro pueblo, en esta décadaganada que se inició con Néstor yhoy continúa nuestra presidentaCristina. Porque, a partir delmandato de Néstor Kirchner,quien imprimió un nuevo roltransformador al Estado nacional,hemos conseguido, a través deldiálogo político, lainstitucionalización necesariapara proponer al Estadosoluciones a nuestros propiosproblemas en términos depolíticas públicas y nos hemosorganizado de la mejor manerapara avanzar en la construcción deun país más justo, con equidad einclusión social. Por todo ello y mucho más, vamospor lo que falta.

Page 8: Revista Agricultura Familiar nº 1 (2°edición)

Miles de agricultoras y agricultores familiares de todo el país mostraron sus productos en la ciudadde Buenos Aires celebrando la fecha patria y los diez años del Gobierno Nacional y Popular.

25 de Mayo día de la Patria

El asociativismo y la organizaciónde los productores en Buenos Aires

8 // agriculturaFAMILIAR

Page 9: Revista Agricultura Familiar nº 1 (2°edición)

agriculturaFAMILIAR // 9

Page 10: Revista Agricultura Familiar nº 1 (2°edición)

RENAF

La federación avanza en acciones estratégicas

Desde la creación delRegistro Nacional de laAgricultura Familiar

(Renaf) a instancias del ForoNacional de la Agricultura Familiaren 2009, las organizaciones debase habían tenido seriosinconvenientes para surealización, sobre todo a la hora decobrar las planillas de registroefectuadas. A partir de esteconvenio se aseguran los recursospara una implementación plena yágil del registro, posibilitando queesta herramienta fundamental delos agricultores familiarescontinúe avanzando en suejecución. Tras la firma del convenio, elministro de Agricultura, NorbertoYahuar, expresó que la intenciónde la presidenta CristinaFernández de Kirchner esgarantizar la igualdad deoportunidades para losproductores del sector a través depolíticas públicas adecuadas paralos agricultores familiares, lo queles permitiría el acceso almonotributo social rural, la obrasocial para el núcleo familiar, losaportes jubilatorios, pero sobretodo la posibilidad de que elproductor pueda integrarse a lasdiversas cadenas productivas eindustriales apostando a una

nueva ruralidad en el campo. Uno de los puntos estratégicos alque apunta el Renaf es laidentificación del sector y laposterior obtención de datosagregados, como la distribuciónsocio-demográfica de losagricultores familiares,características y volúmenes deproducción, datos fundamentalespara la implementación depolíticas públicas adecuadas, quecontribuirían a la planificación dela producción a escala nacionalque asegure una plena soberaníaalimentaria, así como también lageneración de empleo genuino, elagregado de valor en origen, elfomento del arraigo y la vuelta alcampo de los miles que partieronpor falta de oportunidades. De la firma del convenio tambiénparticiparon dirigentes de laComisión Directiva de la FONAF yreferentes territoriales, comoSalvador Torres (secretario de lafederación), Cecilia Bustos,Waldemar Céspedes, Hugo Ortiz yRafael Carrasco, mientras que porparte de la cartera de Agriculturalo hicieron Carla Campos Bilbao,secretaria de Agricultura Familiar,Emilio Pérsico, subsecretario deAgricultura Familiar, y Luciano DiTella, subsecretario de Desarrollode Economías Regionales.

El pasado 14 de mayo el presidente de laFONAF, MiguelFernández, suscribió lafirma de un conveniocon el Ministerio deAgricultura, Ganaderíay Pesca de la Nación, a través del cual segarantiza laimplementación delRegistro Nacional de laAgricultura Familiar.

“DURANTEMUCHISIMOSAÑOSEXISTIERONDOS CAMPOS”

NORBERTO YAHUAR

“Creo que esta nueva relación quese está marcando demuestraclaramente que durantemuchísimos años existieron doscampos. Un campo visible parapocos y un campo que era muchomás grande, pero queindudablemente estaba oculto,que eran los pequeñosproductores de todas lasprovincias argentinas. Erananónimos. Con todas lasherramientas del Estado, nosotrosestamos dispuestos a revertir eseproceso de anonimato, sumarlos alas cadenas de valor, decomercialización, deindustrialización. (…) Parece queeste modelo nuevo que estamosforjando entre todos vino paraquedarse. ¿Por qué? Porque loshacedores de este modelo sonustedes. Nosotros simplemente loque estamos haciendo es abrirpuertas que siempre estuvieroncerradas”.

10 // agriculturaFAMILIAR

Page 11: Revista Agricultura Familiar nº 1 (2°edición)

La Rioja

Se implementa la Banca Rural

L a firma de convenio serealizó el pasado 27 deabril en la provincia de La

Rioja, acto al que asistieronMiguel Fernández, presidentenacional de la FONAF; OsvaldoChiaramonte y Ramiro Fresneda,del equipo nacional de laSubsecretaría de la AgriculturaFamiliar (SsAF); FernandaFiorani, delegada provincial de lasubsecretaría; los equipostécnicos territoriales; yorganizaciones de la FONAFprovincial.En esta primera etapa, a travésde fondos rotatorios locales parala compra de maíz y forraje, sebusca el fortalecimiento de lasorganizaciones que, en estaépoca del año, requierenrefuerzos para contrarrestar laemergencia agropecuaria de laprovincia. Los fondos de estapartida inicial seránadministrados por la Asociaciónde Pequeños Productores yFamilias Rurales (Apepfar) deldepartamento Rosario VeraPeñaloza, en representación delas organizaciones de toda laregión.Durante la firma de convenio, elpresidente de la FONAF, MiguelFernández, valoró la experienciade La Rioja como inicio de laBanca Rural. “Es unaoportunidad única que tenemoslos productores de poderadministrar los fondos ydestinarlos a lo que realmentenecesitamos, además de ser unaresponsabilidad muy grande”,comentó.En su discurso, OsvaldoChiaramonte, en representación

del subsecretario Emilio Pérsico,señaló: “Desde la Subsecretaríade la Agricultura Familiar de laNación se transfirieron fondos ala FONAF como capitaleconómico inicial parafinanciamiento de proyectospara el sector”, al tiemporemarcó: “Se busca jerarquizar alas organizaciones deagricultores familiares ytransferirles el mayor poderposible”.Desde la delegación provincial,la coordinadora Fernanda Fioranihizo hincapié en la tarea conjuntacon la FONAF, en la expectativade esta herramienta definanciamiento y en la necesidadde reforzar con recursos ydecisiones políticas estrategiasque incluyan a los pequeñosproductores que, en provinciascomo La Rioja, representanmayoritariamente en cantidad defamilias al sector rural.La Mesa Provincial del Foro enLa Rioja acordó la metodologíade implementación de la ayudafinanciera mediante unreglamento de uso que prevé,entre otros puntos, la compraconjunta de los insumos (maízy fardos) y la modalidad defondos rotatorios que ya estáincorporada en la mayoría delas organizaciones locales.Asimismo los referentes de laFONAF La Rioja resaltaron: “Eltrabajo en experiencias de estetipo pone a prueba nuestracapacidad ejecutora, lo que esmuy enriquecedor ya que sepudo resolver la logística enmuy poco tiempo,demostrando la importancia

del trabajo en equipo”.Durante el mes de mayo, una vezconcretada la compra, se inicióprimero la distribución de fardosy luego del maíz en las siguienteslocalidades: Departamento Chamical: 20.000kilos de maíz en bolsa y 1.200fardos de alfalfa, administradospor Centro Vecinal Los Bordos yAsociación Cabritera.Departamento General Belgrano:20.000 kilos de maíz en bolsa y1.000 fardos de alfalfa,administrados por la Asociaciónde Mujeres Campesinas.Departamento Angel V.Peñaloza: 15.000 kilos de maízen bolsa, administrados por elCentro Vecinal Villa del Rosario.Departamento General Ocampo:20.000 kilos de maíz en bolsa,20.000 kilos de maíz a granel y1.200 fardos de alfalfa,administrados por la SociedadRural San Vicente y AsociaciónNoroeste.Departamento Rosario V.Peñaloza: 5.000 kilos de maíz enbolsa y 30.000 kilos de maíz agranel, administrados porApepfar y Mujeres Rurales.Departamento San Martín:10.000 kilos de maíz en bolsa y

20.000 kilos de maíz a granel,administrados pororganizaciones de Aguayo, SanRafael y San Solano.Departamento Capital: 30.000kilos de maíz en bolsa y 1.250fardos de alfalfa, administradospor Trampa del Tigre, San Isidro,Centro Vecinal El Tala, CentroVecinal El Cebollar y CUA SanPedro.Departamento Juan FacundoQuiroga: 720 fardos de alfalfa y30.000 kilos de maíz,administrados por lasasociaciones Cabritera y Potrero.Departamento Independencia:10.000 kilos de maíz en bolsa y700 fardos de alfalfa,administrados por el CentroVecinal La Torre.Departamento Chilecito: 25.000kilos de maíz en bolsa,administrados por losproductores de Sañogasta.Departamento Coronel FelipeVarela: Villa Unión, 15.000 kilosde maíz a granel; Guandacol:15.000 kilos de maíz a granel;Villa Castelli: 10.000 kilos demaíz a granel, administrados porlos CUA de Villa Castelli y VillaUnión y la Cooperativa SantaHelena.

Agricultores familiares de la provincia vinculados a la Federación de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura Familiar (FONAF) recibieron el financiamiento de la Banca Rural por la suma de 550 mil pesos para la implementación de fondos rotatorios.

agriculturaFAMILIAR // 11

Page 12: Revista Agricultura Familiar nº 1 (2°edición)

Durante los días 31 de mayo, 1y 2 de junio, la ciudad deCorrientes se transformará

en un mercado gigantesco conproductos diversos de todo el país.Más de dos mil productores detodas las provincias expondrán ycomercializarán su producción enel Segundo Encuentro Nacional deFerias Francas y MercadosSolidarios bajo el lema “Manosargentinas construyendo otraeconomía”. El gran evento sedesarrollará en el predio del exRegimiento 9 (avenida Costanera y3 de Abril), a metros del río Paraná.A través de esta muestra, sepretende consolidar la visibilidaddel sector de la AgriculturaFamiliar, además de revalorizar eltrabajo de las manos argentinasmediante la exposición deproductos, sabores, cultura yvalores.Por otra parte, busca fortalecer yafianzar la relación con losconsumidores, además de reforzarla unidad y articulación de lasorganizaciones de una rednacional de comercialización deferias francas y mercadossolidarios que posibilite lageneración de intercambios deconocimientos y saberes, deexperiencias y de productos entrediversas regiones del país. El encuentro, organizado por laFederación de OrganizacionesNucleadas de la AgriculturaFamiliar (FONAF), cuenta con elauspicio de la Municipalidad de laciudad de Corrientes y losministerios de Agricultura y deDesarrollo Social de la Nación.

Corrientes

12 // agriculturaFAMILIAR

La FONAF organizará un encuentro nacional

Page 13: Revista Agricultura Familiar nº 1 (2°edición)

L a soberanía alimentaria sedefine como el derecho delos pueblos a la producción

de alimentos sanos y nutritivos,producidos en forma sustentabley ecológica, accesibles yculturalmente adecuados,mientras que postula la libredecisión de los pueblos sobrecómo organizar la producción yel sistema alimentario poniendoen el centro de la escena aquienes producen, consumen ydistribuyen los alimentos porencima de las exigencias delmercado.Tras muchos años de trabajo,debate y diagnóstico, estamosconvencidos de que la unidad yla organización vence cualquiertipo de obstáculo y que en lacomercialización de losproductos de la AgriculturaFamiliar esto no es la excepción.Por ello las organizaciones de laFONAF comenzamos a transitarun camino de autonomía y atomar en nuestras manos la tareade llevar los productos a otrasregiones y organizar comprascomunitarias para aprovechar eltransporte y así establecer uncircuito de produccióninterregional por fuera delmercado tradicional,posibilitando el intercambio enregiones donde, sin estaarticulación, les sería imposiblecomprar y vender. Tanto es asíque los costos de fletes ylogística se abaratanconsiderablemente, pudiendo

hacer llegar a los consumidoresproductos sanos y de calidadpara su abastecimiento. De estamanera las organizaciones seaprestan a consumir laproducción de quienes lescompran, estableciendo lazos demutuo beneficio y cooperación.

Tucumán-Río Negro: azúcar para todosRecientemente se concretó elarribo a Bariloche de un camiónprocedente de Tucumán contreinta toneladas de azúcar de laCooperativa Las Maravillas, deSimoca, que a su vez espera queel transporte regrese cargado deperas y manzanas del alto vallede Río Negro. Tanto en Río Negrocomo en Tucumán, la presenciade mercados populares y feriasfrancas a nivel local permite quelos productos que seintercambian lleguen a la mesa

de los consumidores a preciosaccesibles y que las familias delos productores locales tambiénpuedan acceder a esosproductos para su consumo.

Misiones-La Rioja: la chaya seacompaña con yerba mateTitraijúEl mes pasado lasorganizaciones de base del ForoProvincial de La Rioja se pusieronde acuerdo con sus pares deMisiones para que les mandensiete toneladas de yerba mateTitraijú que producen los colonosorganizados en la CooperativaRío Paraná y el MovimientoAgrario de Misiones. Además decomprar la yerba, lasorganizaciones de La Riojaenviaron a Misiones aceites deoliva, vinos, aceitunas negras yverdes, miel y otros productosque serán comercializados en lasprincipales ferias francas de laprovincia.A través de estas acciones,proponemos avanzar en lacreación de una Red Comercialde la Agricultura Familiar quepermita a los productores y lasorganizaciones articularse conlos mercados locales, nacionalese internacionales; fomentar elcomercio entre organizaciones ymercados alternativos; y llegar almercado con la calidad ycantidad adecuada paraposicionar los productos de laAgricultura Familiar entre losconsumidores.

agriculturaFAMILIAR // 13

Organizados en laFederación deOrganizacionesNucleadas en laAgricultura Familiar,comenzamos aconcretar un proyectoque desde hace muchotiempo reclaman losproductores familiares:la construcción yconsolidación demercados populares yferias francas a lo largoy a lo ancho del país demodo de contribuir a laseguridad y lasoberanía alimentariaen la Argentina.

Los mercados populares:una alternativa en favor dela soberanía alimentaria

FONAF

Page 14: Revista Agricultura Familiar nº 1 (2°edición)

T ras la reunión, Miguel Fernándezresaltó la importancia de la creaciónde una mesa de diálogo para tratar

estos temas y expresó: “Este es el puntapiéinicial para comenzar de una vez por todas asolucionar los conflictos y la violencia quese sufre en el campo”. También destacó laimportancia de que “se acerquen a estamesa los principales actores involucrados yse vea la manera en que, de formaparticipativa y respetuosa, se sienten lasbases para la ejecución de políticaspúblicas integrales que pongan freno a lassituaciones más conflictivas”.Entre los principales temas que seabordaron en la mesa de diálogo, semencionaron los desalojos a comunidadescampesinas y de pueblos originarios, suscausas y graves efectos para las familiasrurales, ya que el despojo de su tierraatenta seriamente contra la vida y lareproducción de estas comunidades. Otrode los temas tratados fue laimplementación de la ley de bosques y laexpansión de la frontera agrícola, donderecrudecen los conflictos que antes noexistían, por lo que se espera en laspróximas ediciones del diálogo un grantrabajo por hacer.Finalizada esta primera instancia, losparticipantes acordaron constituirformalmente la Mesa de Diálogo por la Pazen el Conflicto Agrario e invitaron aparticipar en una próxima reunión a lasdemás cámaras empresarias del sector

rural, así como también a las provincias y alas distintas organizaciones de agricultoresfamiliares, campesinos y pueblosoriginarios, ampliando así el rango departicipación en el diálogo para arribar aconclusiones del mayor alcance posible.De esta primera jornada participaronmonseñor Jorge Lozano, presidente de laComisión Episcopal de Pastoral Social deArgentina; Emilio Pérsico, subsecretario deAgricultura Familiar de la Nación; Juan Luis

Díaz, de la Comisión Nacional de Justicia yPaz; referentes de organizacionescampesinas, de pueblos originarios y delsector urbano de la economía popular(MNCI-Vía Campesina, Enotpo, CTEP);representantes de cámaras empresarialesdel sector agropecuario; la Asociación de laCadena de la Soja Argentina (Acsoja); laAsociación Argentina de Productores enSiembra Directa (Aapresid); y otrasautoridades del ministerio.

La federación participa de jornadas junto a organizaciones campesinas e indígenas, cámarasempresarias, la Pastoral Social y el Estado. Con la intención de crear una instancia de diálogo donde sepuedan solucionar los conflictos ocasionados por el avance de la frontera agropecuaria en el mediorural, la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación convocó a participar en la Primera Jornadade la Mesa de Diálogo por la Paz Social en el Conflicto Agrario.

Un diálogo político para erradicarla violencia en el campo

Jornada de diálogo

14 // agriculturaFAMILIAR

Page 15: Revista Agricultura Familiar nº 1 (2°edición)

Representantes de cooperativasyerbateras fueron recibidos por el titular de la FONAFEl presidente de la FONAF,Miguel Fernández, recibió enuna reunión informal a losproductores de yerba mate, aquienes les realizó un breveresumen sobre las gestionesque viene realizando laFederación deOrganizaciones Nucleadas dela Agricultura Familiar eneste último tiempo y sobrelas principales líneas deacción a llevar adelante eneste nuevo año. Losreferentes de nuevecooperativas asociadas a laFONAF representan a unas1.200 familias de nuestraprovincia de Misiones. Endiálogo con MiguelFernández,agradecieron elespacio brindado ydestacaron lanecesidad demantener contactosfluidos entre las

organizaciones y susrepresentantes, así comotambién la necesidad defortalecer la representacióngremial del sector de laAgricultura Familiar. Por suparte, el titular de la FONAFresaltó la importancia de laparticipación de las

organizacionesque formanparte de

las cadenasproductivas en

el ámbito de lafederación:

“Tenemos quefortalecer las

estrategias comunes yarticular tanto a nivel

nacional, como provincialy local, para que los

productores integrados a lascadenas productivasobtengan un precio justo porsu trabajo y se empoderenpara hacer frente a losgrandes monopolios”,comentó mientras queexpresó su satisfacción por la

presencia en Buenos Airesde los compañeros y a

sus ganas de aportar ala construccióncolectiva de lafederación. Elencuentro se llevó acabo luego de que loscooperativistas

misioneros sereunieran con el

subsecretario deAgricultura Familiar de la

Nación, Emilio Pérsico,para analizar la actualidad

del sector yerbatero.

agriculturaFAMILIAR // 15

agradecimientosAgradecemos a la Central deTrabajadores de la Argentina,a su secretario general HugoYasky, a la Mesa Nacional dela central y a todos loscompañeros que nosbrindaron un espacio parafuncionar desde los inicios dela federación.Desde la Federación deOrganizaciones Nucleadas dela Agricultura Familiar(FONAF) queremos honrarinmensamente a todas ytodos aquellos que día a día,de sol a sol, trabajan la tierracon el mayor de los sacrificiosy altísima dignidad; a todosellos, nuestro más sincerorespeto. Es nuestra intenciónagradecer a todos esoscompañeros y compañerasagricultores familiares quehabiendo asumido la defensadel par, en representación desu paraje, su departamento yprovincia, han dejado casa,familia, trabajo, tiempo dedescanso y hasta la vida pormantener en alto lasbanderas de una sociedadmás justa e inclusiva paratodos. También queremosmencionar a los compañerosy compañeras, profesionalesy técnicos, docentes,militantes políticos y amigosque, desde sus lugares detrabajo y militancia, hanaportado a la causa de laAgricultura Familiar ycontribuido, a su manera, aque hoy pueda existir unaorganización como laFederación deOrganizaciones Nucleadas dela Agricultura Familiar.A todos ellos debemosagradecer por aportar sugranito de arena para que laFONAF sea hoy, y cada vezmás, un espacio deconstrucción colectiva queaporte a la solución denuestros principalesproblemas y la construcciónde un país mejor.

Page 16: Revista Agricultura Familiar nº 1 (2°edición)